TRINCHERA aùo 3 / n°7 / 2015
carlos aznarez daniel badenes ezequiel lopardo luciana lavila
entrevista a manu chao cumbia: nuestra tierra mestiza acuerdo de paz en colombia 2a - el naufragio de la plata
C O M U N I C A C I Ó N M I L I TA N T E , P O P U L A R Y A N T I I M P E R I A L I S TA
2 ¿Qué hay detrás de la comunicación social? por Ezequiel Lopardo Descolonizar la historia de la comunicación, por Daniel Badenes Medio Oriente. Cuando la desinformación ampara al genocidio, por Carlos Aznares De la contrainformación a la masividad, por Barricada TV
12
del Granma al ALBA El final del túnel, por Stella Calloni Un nuevo escenario para la guerra de ideas, por Simón Hincapié
14
nuestros relatos Rastrillaje, por Guillermina Lopumo
16
entrevista Entrevista de TRINCERA a MANU CHAO, por Lucas Martinez y Ezequiel Lopardo
21 2A. El naufragio de La Plata, por Agustín Arzac
22 Cumbia. Nuestra tierra mestiza, por Mariano Dubin
27
rescate histórico Estamos resueltos a ser libres. 10 años del NO al ALCA, por Franco Carignano
28
reseñas Los impuntuales, por Mariano Dubin Leche Merengada, por Julián López
es la revista de actualidad política y cultural de la agrupación Jorge Ricardo Masetti (M. E. Liberación). La hacen: Agustín Arzac, Cintia Mansilla, Simón Hincapié, Yesica Ochoa, Lucas Martinez, Pablo Eder, Lautaro Franco Mensch, Martina Genusso, Juan Cruz Geli, Luciano Gangoni, Ezequiel Lopardo, Nicolás Sampedro, Dalila Tealdi, Carla Duimovich, Camila Barbieri, Antonella Rapetti, Nazareno Santucho, Luciano Montefinale, Dalila Conti Goyeneche, Sol Castillo, Rodrigo Ruiz Peña, María José Venegas, Guillermina Lopumo Colaboran en este número: Mariano Dubin, Leonel Arance, Romina Morbelli, Stella Calloni, Carlos Aznarez, Daniel Badenes, Luciana Lavila, Juan Ignacio Revestido. FRENTE NATURAL - UTURUNCOS HUMANIDADES - GUSTAVO LEGARDON - RICARDO CARPANI - QUEBRACHO - CTD ANIBAL VERON EL MURO HUMANIDADES (MISIONES) - AGRUPACIÓN ESTUDIANTIL EXACTAS (MISIONES) - MALON (FILOSOFIA Y LETRAS UBA) es parte de AReCIA (Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina). Exigimos una ley de fomento para las revistas culturales Año 3. Número 7. Octubre de 2015 Precio a colaboración. Impreso en talleres propios. 2.000 ejemplares
Sumate Facebook: revista Trinchera revistatrinchera.wordpress.com prensamasetti@gmail.com
OPERACIONES VARIAS PARA RESTAURAR
Es importante comenzar destacando que hay una guerra global como consecuencia de la declinación del capitalismo a escala planetaria. Hay en diversas partes del mundo situaciones de guerras concretas. Los refugiados cada vez son más y, también, son más los muertos que estos enfrentamientos generan. Los movimientos militares de las potencias crecen cada día en todos los continentes, al mismo tiempo, que la CIA, el Mosad y el M16 alimentan fuerzas mercenarias, como el ISIS o Al Qaeda entre otras, que emprenden gran parte de los repertorios bélicos en Medio Oriente y África. Creer que a Nuestra América eso nunca va a llegar reza de una ingenuidad peligrosa. Hoy por hoy, las bases yanquis en el continente han crecido (70 aproximadamente), al igual que el número de sus tropas. Pero al parecer, por un tiempo, su doctrina está regida por la Guerra de Cuarta Generación (GCG), mediante la desestabilización y obstaculización del tiempo nuestroamericano, y expresado en un marco agresivo de imposiciones contrarevolucionarias. En noviembre se cumplen 10 años de la gesta patriótica del No al ALCA, y vuelven a la carga con otras herramientas de dominación de “libre mercado”, como es el caso del Acuerdo Trans-Pacífico (TPP) puesto en marcha recientemente con Chile, Perú y México. Las desestabilizaciones en Nuestra América operan en cada país con diferentes intensidades. Tienen en común el triángulo conformado por los medios masivos de comunicación, la oposición reaccionaria y los grupos concentrados de la economía (industriales y financieros). La propaganda mediática y el discurso instalado es el de la fragilidad y la violencia institucional, la corrupción, el fraude electoral, y la falta de libertades democráticas. Además, y con más fuerza, se trabaja sobre la idea de “inoperancia” de los gobiernos progresistas para resolver los problemas económicos. Revisar el manual de lucha no violenta de Gene Sharp -en su momento Chávez lo acusó de estar detrás del golpe en Venezuela-, es importante para comprender cómo se articula la GCG. El mes de octubre está ganado por las elecciones nacionales. A principio de año hubo una operación de múltiples impactos, que tuvo al fiscal Nisman como principal vehiculizador de la misma, y contó con la colaboración decisiva de Patricia Bulrrich y Laura Alonso del PRO, de Lilita Carrió, de la gran corporación judicial, de los servicios de inteligencia cipayos que trabajan para agencias extranjeras –CIA y Mosad- y fundamentalmente de gran parte de los medios masivos de comunicación. La operación Nisman resolvió el cuadro electoral, fundamentalmente de la oposición en la unidad pero del oficialismo también con la candidatura exclusiva de Daniel Scioli. La campaña de Macri es, no sólo, la posibilidad concreta de acceder al balotaje contra Scioli, sino construir los dispositivos discursivos necesarios para que la etapa de transición se dé en un escenario favorable a los grupos reaccionarios. PRO-Carrió-UCR,
Los ejes desarrollados al principio sobre cómo funcionan las operaciones, en nuestro país, están vigentes. La muerte del joven de Jujuy donde se acusó a Milagro Sala de estar detrás del asesinato y, posteriormente, las movilizaciones en Tucumán por el tema fraude, son claros ejemplos que se suman a la de Nisman. La operación con la que nació el 2015 movió la estantería política. Determinó los principales candidatos a confrontar en octubre, despolitizó la campaña de forma inédita, y por último, sobredeterminó el futuro político, seguramente de transición. Si la militancia popular no se pone en guardia en lo inmediato, la pelea será ganada por los sectores neoliberales y conservadores. Macri es el candidato neoliberal por excelencia, no caben dudas. Su crecimiento y su victoria serán un duro golpe para el tiempo nuestroamericano. El Comandante Che Guevara sostuvo que “el capitalismo es el genocida más respetado del mundo”. En consonancia con el Che, hace unos pocos días, el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, en la 70 Asamblea General de la ONU sentenció que el capitalismo “no es la solución para la vida y menos para la humanidad”, y afirmó que el “capitalismo tiene paraísos fiscales, mientras que los seres humanos miseria”. Hay que absorber y emprender un camino donde el acumulado popular conquistado hasta acá, no sea un fin en sí, sino un gran escalón que nos permita seguir subiendo hacia un objetivo más ambicioso; que resuelva el consumismo esteticista voraz al que estamos sometidos como sociedad y, que a su vez, construya un sistema de producción que rompa el neo-extractivismo depredador. La militancia debe tener este horizonte en su formación, sino todo lo sólido se desvanecerá en el aire.
por Ezequiel Lopardo
D E B AT E S S O B R E L O S M E D I O S D E C O M U N I C A C I Ó N , EL PERIODISMO Y EL PENSAMIENTO
stamos ingresando a un tiempo histórico fundado a partir de la crisis del capitalismo en su etapa senil, marcado por la especulación inmediata del parasitismo financiero y retroceso industrial, depredación de los recursos naturales, resistencias regionales y otros elementos significativos, que derivan, sin exagerar, en una guerra global que todos los días se cobra vidas y desplaza poblaciones. Pocos medios infocomunicacionales o personalidades mundiales, han advertido esta situación explícitamente, sin embargo cotidianamente nos muestran imágenes de bombas que estallan edificios, cadáveres carbonizados, refugiados que intentan escapar, soldados de la OTAN invadiendo territorios, conspiraciones y desestabilizaciones del imperio por doquier. El Papa Francisco anunció1 que estábamos en presencia de “una tercera guerra mundial” que se desarrolla “por partes”, es decir, si bien no especifica quiénes son los que se enfrentan, podemos afirmar que se lleva adelante en distintos puntos geográficos del planeta y con distintos niveles de agresión imperial hacia los pueblos libres del mundo. El Doctor de Estado en Ciencias Económicas, Jorge Beinstein 2, hace unos años atrás, afirmó: “La nueva estrategia implica el lanzamiento de una combinación de acciones militares, comunicacionales y diplomáticas destinada a hostigar a enemi-
gos y competidores, provocar disputas y desestabilizaciones apuntando hacia conflictos y situaciones más o menos caóticas (...) desde el fin de la era Bush se desarrollan grandes ofensivas sobre África y especialmente sobre América Latina, el tradicional patio trasero hoy atravesado por gobiernos izquierdizantes, más o menos progresistas que han terminado por conformar un espacio relativamente independiente del amo colonial. Allí la ofensiva norteamericana aparece como un conjunto de acciones concertadas con fuertes dosis de
pragmatismo destinadas a recontrolar a la región. Su esencia queda al descubierto cuando detectamos su objetivo, no se trata ahora principalmente de ocupar mercados, dominar industrias, extraer beneficios financieros, ya no estamos en el siglo XX. La mira imperial apunta hacia recursos naturales estratégicos (petróleo, grandes territorios agrícolas como productores de biocombustibles, agua, litio, etc.), en muchos casos las poblaciones locales, sus instituciones, sindicatos y más en general el conjunto de sus entramados sociales constituyen obstáculos, barreras a eliminar o a reducir al estado vegetativo”. Este cuadro de situación mundial nos invita a pensar el rol del periodismo y los medios infocomunicacionales en la etapa actual. La compresión de su valor estratégico desde el punto de vista de la hegemonía opresora, pero también, como camino a desarrollar un pensamiento propio patrióticonuestroamericano para la emancipación verdadera. Pensamiento único, los Think-Tank y las corporaciones infocomunicacionales en la editorial unificada para la dominación 3 A lo largo del siglo XX se fue conformando el centro del poder hegemónico a partir de la concentración y control de cinco monopolios puntuales: el desarrollo tecnológico, el control financiero, la explotación de los recursos naturales –bienes comunes de los pueblos-, la industria armamentística y la posesión de armas nucleares, y la concentración corporativa de los medios masivos de comunicación. El principal Think-Tank –tanque pensante- del mundo, que se adecúa a la concentración hegemónica del poder planteada anteriormente, son el Council on Foreign Relations (CFR) de New York, que a su vez, apadrina a otros más específicos en áreas de trabajo y en ubicación ideológica. El CFR fue creado en las primeras décadas del Siglo XX, por los clanes de la elite económica anglonorteamericana encabezada por Rothschild, Rockefeller, Harriman, Carnegie, Morgan, Ford, Bush y otros magnates4. Dentro de sus más de cuatro mil miembros en todo el mundo, de los cuales dos mil aproximadamente son estadounidenses, se encuentran los grandes empresarios y las primeras líneas de políticos, economistas, militares, periodis-
tas y académicos de mayor influencia planetaria. Algunas de las empresas que forman parte del CFR son ABC News, American Express, Boeing, Coca-Cola, Ford Motor, Google, Halliburton, Heinz, IBM, Nike, Sony Corporation de América, Goldman Sachs y Visa. También, son miembros Barack Obama, Zbigniew Brzezinski (asesor de Obama), Hilary Clinton, Dick Cheney, John McCain, Condoleezza Rice, por mencionar algunos de los políticos de renombre. Además, en la lista de los doce presidentes que tuvo el Banco Mundial desde su fundación nueve fueron miembros del CFR, incluyendo al anteúltimo Robert Zoellich que ahora se desempeña como Presidente de asesores internacionales en Goldman Sachs gigante económico que posee parte del Grupo Clarín5. El CFR posee una publicación trimestral llamada Foreign Affairs (Relaciones Exteriores) con 125 mil ejemplares impresos y, además, cuenta con un portal central en ingles, y otros periféricos, de los cuales uno de ellos es específico para esta parte del continente. La revista trabaja sobre temas geopolíticos, económicos y culturales, y los artículos que en ellas se publican cobran una notable repercusión en las políticas exteriores de Estados Unidos, por lo tanto, influyen a nivel global en todo el mundo 6. El control de la palabra y la opinión, el CFR, o sea, la elite económica mundial, lo ejerce a través de la concentración de las principales corporaciones mediáticas a escala global con más de 313 dueños y directivos, y la influencia en las principales universidades, mayoritariamente de Estados Unidos como Harvard, Massachussets Institute of Technology (MIT), Columbia, Johns Hopkins, Princeton, Yale, Stanford, y Chicago, de las cuales cuenta con 479 decanos y profesores titulares que son miembros plenos del Think-Tank. La concentración de las principales agencias infocomunicacionales del planeta comenzó a fines del siglo XIX cuando la familia Rothschild compró la poderosa agencia Reuters de Gran Bretaña. Posteriormente el clan Rothschild, que estaba distribuido en las principales ciudades de Europa y comenzaba a extenderse a Estados Unidos, hicieron la ofensiva de adquisición de las otras grandes agencias de información Havas de Francia, Wolf de Alemania y la Associated Press (AP) de los Estados Unidos7.
Las 10 primeras empresas mediáticas mundiales que controlan la comunicación, incluyendo los contenidos gráficos, televisión, cine e internet. Comcast/NBC Universal, LLC (EE.UU) Google Inc. (EE.UU) The Walt Disney (EE.UU) News Corp Ltd. (EE.UU) Time Warner Inc. (EE.UU) Viacom Inc/CBS Corp. (EE.UU) Sony Entertaiment (Japón) Bertelsmann SE & Co. KGaA (Alemania) Vivendi S.A. (Francia) Cox Enterorises Inc. (EE.UU)
Para magnificar el poderío de las grandes agencias de noticias, veamos el cuerpo y despliegue de cinco de ellas: Reuters tiene 2300 periodistas y fotógrafos y cuenta con 220 oficinas en el mundo, Associated Press dice contar con más de 10 mil empleados distribuidos en 250 oficinas en 121 países, France Press (AFP) mantiene una planta de 2 mil periodistas distribuidos en 165 países, la española EFE se encuentra en 120 países con más de 3 mil periodistas y colaboradores, y la alemana Deutsche Presse-Angentur (DPA) ubica a 1200 periodistas en el mundo.8 Algunos ejemplos servirán para dar testimonio de cómo las corporaciones infocomunicacionales son una parte del gran complejo económico mundial. La cadena NBC pertenece al multimedios RCA que en su directorio se encuentran miembros de los clanes Rothschild, Morgan y Rockefeller. La cadena ABC es de exclusiva propiedad del clan Morgan. La CNN posee un directorio compuesto por Time Warner y American On Line dos empresas con miembros selectos del CFR. La CBS fue adquirida por el Chase Manhattan y Kühn Loeb, y fue dirigida por Prescott Bush (Graziano, 2008). Hacia ese gran enemigo, que son las poblaciones y su organización, es que el imperio vuelca con toda su furia su Guerra de Cuarta Generación 9
El periodista Ernesto Carmona señala que hay diez multimedios que controlan prácticamente el mundo infocomunicacional mediante sus productos informativos y culturales. Ellos son los holdings AOL/Times Warner, Gannett Company, Inc., General Electric, The McClatchy Company/Knight-Ridder, News Corporation, The New York Times, The Washington Post, Viacom, Vivendi Universal y Walt Disney Company. Habría que agregar algunas más de envergadura como Liberty Corp. (de Nicolas Berggruen del Grupo Prisa) y Sony. Todos estos datos y nombres de corporaciones con sus respectivos dueños vinculados al CFR, deja en evidencia que no es un hecho casual, sino que pertenece a una visión de hegemonía mundial, de una elite megaempresarial que posee el dominio mundial de los negocios financieros, energéticos, farmacológicos, armamentísticos, y de la comunicación-educación. En este último caso, se puede observar cómo ello repercute en la unificación de agendas temáticas y editoriales con un discurso social marcadamente hegemónico. A pesar de todo lo descripto, el imperialismo
no logra controlar el mundo a su antojo, no por impericia o falta de ingenio, está claro que no es eso, ya que como hemos visto cuentan en su plantel con importantes intelectuales y científicos de envergadura, además, de poseer todas las herramientas materiales posibles. Sino que está basado, como se mencionó al principio, en la decadencia capitalista como sistema global que ha perdido su horizonte de referencia, que encuentra en la organización popular un gran obstáculo y, por consiguiente, un gran enemigo. Hacia ese gran enemigo, que son las poblaciones y su organización, es que el imperio vuelca con toda su furia su Guerra de Cuarta Generación. El pensamiento propio, la formación y la contrainformación en el camino de la emancipación La necesidad de descolonizar nuestra búsqueda de saberes para la formación de una conciencia verdaderamente crítica, es el primer paso hacia la conformación de un pensamiento propio patriótico-nuestroamericano, que por definición es antiimperialista y, por lo tanto, revolucionario. Es fundamental hurgar en la historia de Nuestra América, reconceptualizarla, alejada lo más posible de la mirada eurocentrista o anglófila. Encontrar en sus siglos de batalla popular anticolonial el verdadero desarrollo dialéctico desde el cual hoy debemos levantar el verdadero edificio social que nos encuentre con dignidad, solidaridad, justicia e igualdad social, soberanía política y económica. Le podremos llamar socialismo, comunitarismo o como cada uno guste. Sus denominaciones podrán ser varias y quizás se ajusten a la subjetividad del momento histórico. Lo fundamental es que en nuestra formación política-académica debe estar comprendido que ese horizonte es estratégico y toda táctica a emprender debe ajustarse a ello para que verdaderamente sea emancipadora. Uno de los referentes más lúcidos del peronismo revolucionario, John William Cooke, sostuvo que “El pensamiento latinoamericano no puede sino ser revolucionario. En cuanto deja de serlo se niega a sí mismo, porque admite como inmutable la situación que nos oprime” 10 . El concepto trascendental que nos propone Cooke es una invitación a encontrar en la cultura de Nuestra América las ideas y el pensamiento con que debemos vernos a nosotros mismos para resolver la situación de opresión. Esto desde ya, no significa para nada desestimar las teorías revolucionarias surgida en otras partes del mundo, todo lo contrario, es tomarla desde
la óptica patriótica-nuestraamericana para ser aplicadas. Asimismo, es fundamental ir conformando una nueva teoría revolucionaria que cuaje en este tiempo histórico y que apunte a resolver las nuevas problemáticas que trajo el neoliberalismo, y que cada día se exacerban más en las sociedades y los estados de Nuestra América, como el consumismo y el neoextractivismo. Reside un importante valor, entonces, en la construcción de un pensamiento propio el abastecernos de la contrainformación, entendida como anticorporativa y antiimperialista, para nutrirnos en el largo proceso de nuestra formación intelectual. El periodismo nunca es ingenuo. El intelectual de la comunicación social debe trabajar, como decía Rodolfo Walsh, en comprender su tiempo y espacio para luego actuar, sino, no tendrá más destino que la antología del llanto.
1 http://www.lanacion.com.ar/1727003-el-papa-franciscoadvirtio-que-vivimos-una-tercera- guerra-mundialcombatida-por-partes 2 Beinstein, Jorge. “En el camino de la insurgencia global: Declinación del capitalismo, fin del crecimiento global, ilusiones imperiales y periféricas, alternativas”. Ponencia presentada en el Primer Encuentro Internacional sobre “El derecho de los pueblos a la rebelión” en Caracas, octubre de 2010. Publicada en www.rebelion.org 3 Síntesis armada especialmente para Trinchera de un trabajo de investigación que mantengo en curso para la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de La Plata, bajo el nombre: Operación Nisman. El rostro visible de la Guerra de Cuarta Generación en Argentina. 4 Graziano, Walter. “Hitler gano la guerra”. Capítulo 5, El gobierno del Mundo: El CFR. Pag. 149. Editorial Planeta. Abril de 2008, Buenos Aires, Argentina. 5 Jasper, Williams F. “TPP Power Grab: World Bank, Goldman Sachs, CFR”, 1 de Abril de 2015. http://www.thenewamerican.com/usnews/constitution/item/2 0589-tpp-power-grab-world-bank-goldman-sachs-cfr 6 Meyssan, Thierry. “Cómo el Consejo de Relaciones Exteriores determina la diplomacia estadounidense”. 19 de agosto de 2005. http://www.voltairenet.org/article126853.html 7 Salbuchi, Adrian. La verdadera estructura del poder mundial. El CFR: La cara oculta de la globalización. 23 de marzo de 2008. http://periodicotribuna.com.ar/3653-la-verdaderaestructura-del-poder-mundial.html 8 Todos los datos volcados de las cinco agencias de noticias fueron tomados de sus propios portales de internet. 9 Carmona, Ernesto. “Los amos de la prensa. Los grandes medios corporativos se amalgamaron con el gran capital transnacional”. 27 de mayo de 2007. www.voltairenet.org 10 Recalde, Aritz. “El Pensamiento de Jonh William Cooke en las cartas a Perón 1956-1966”. Editorial Nuevos Tiempos. Buenos Aires, 2009. “Carta al Presidente Eisenhower”. Diario La Opinión, 9 de septiembre de 1973. Extraído de Mazzeo, Miguel. John William Cooke, Textos Traspapelados, La Rosa Blindada, Buenos Aires, 2000. P. 100.
a pregunta por la descolonización de los medios no puede eludir un interrogante acerca de los hacedores de esos medios. Se hace relevante entonces problematizar nuestra formación como comunicadores y trabajadores de prensa, desde la perspectiva crítica que se enuncia como meta en los planes de estudio y en nuestras propias prácticas docentes. Sabemos que una herramienta vital para el pensamiento crítico es el conocimiento de la historia. La pregunta sería, pues, ¿cómo investigamos, enseñamos y aprendemos hoy la historia de los medios? No es una cuestión menor. Como dijo Rodolfo Walsh alguna vez -conversando con Ricardo Piglia, hace 45 años-: “Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes y mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia parece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas" (Rodolfo Walsh, 1970). ¿Cuánto hemos indagado la trayectoria de nuestras luchas por democratizar la comunicación y la cultura? ¿y la de los proyectos de construcción de medios propios de los sectores populares en América Latina? Me refiero a una historia que no se remonta simplemente a las radios educativas de la Iglesia católica o a las emisoras sindicales de los mineros bolivianos, sino que va mucho más allá: alcanza a los periódicos de anarquistas y socialistas del siglo XIX, a los pasquines disidentes y clandestinos que prendieron la mecha de algunos fuegos independentistas. O incluso aún más allá. Los docentes y estudiosos de la historia de los medios debemos hacer una autocrítica: si revisamos los programas de este tipo de materias, de cualquier época y cualquier universidad, casi la totalidad tienen como momento inicial al surgimiento de la imprenta en Occidente. En otras palabras: inician su recorrido con la historia de Europa. O lo que quizá sea peor: si adoptan una perspectiva local o regional, cuentan la llegada de la imprenta, que es precisamente poner el arribo del colonizador como grado cero de la historia.
7
por Daniel Badenes
Tenemos que asumir el desafío de descolonizar nuestras historias de los medios y sistemas de comunicación. Estudiar, por ejemplo, las escrituras de los pueblos originarios de Nuestramérica como los glifos mayas o los khipus incas, que se desarrollaron en forma independiente a cualquier influencia europea y tienen una riqueza aún ignorada. El colombiano Leonardo Ferreira publicó en 2006 -lamentablemente en inglés- un libro titulado Centuries of silence. The Story of Latin American Journalism. Es probablemente el primer trabajo sobre la historia del periodismo de este territorio que no toma como punto de partida la introducción de la prensa en México en manos de los españoles. Escribe allí: “La reinvención de Gutemberg es obviamente un hito en la evolución de la sociedad, pero las primeras innovaciones en materia de información de sucesos en el Nuevo Mundo comenzaron con los originarios de América y no así con los ibéricos u otros europeos”. A dos días de la llegada de Cortés a Veracruz, Moctezuma lo supo la noticia con detalles en Tenochtitlán, a través de “reporteros pictográficos” que incluyeron en sus informes a los españoles, sus barcos, perros y caballos. En eso fue clave, además de las formas propias de escritura o representación, un sistema de mensajería a través de postas que aprovechaba la ingeniería caminera azteca. El origen de las telecomunicaciones. Claro: no había entonces periódicos ni medios audiovisuales, pero no por eso debemos desconocer que sí había personas dedicadas a la producción y distribución de información, que podrían pensarse como los antecedentes más remotos de lo que somos hoy los profesionales de la comunicación. Como escriben Luis Ramiro Beltrán, Karina Herrera Miller y otros investigadores en un reciente libro titulado La comunicación antes de Colón, aquellas prácticas “emergieron ajenas e independientes del desarrollo occidental europeo y desde su acercamiento / choque / mezcla con la cultura del ´viejo mundo´ fueron sistemáticamente sojuzgadas y/o destruidas como parte del proceso inicial de conquista y colonización del sistema cultural prehispánico. De ahí quizás la huella del desconocimiento que históricamente se hace
presente no sólo en la subvaloración de las expresiones del mundo cultural indoamericano, indígena en general, sino también en la indiferencia investigativa comunicacional”. Muchas factores contribuyen a nuestra ignorancia. Algunos son obra de los primeros colonizadores: la destrucción de la mayoría de los materiales (por citar un ejemplo: el obispo Diego de Landa, cuya Relación de las cosas de Yucatán es una lectura habitual para indagar la cultura maya, fue quien en 1562 ordenó la incineración de centenares de “libros” de ese pueblo porque “no tenían cosa que no tuviera supersticiones y falsedades del demonio”) y la enajenación de los que sobrevivieron (de 16 códices, sólo 2 están en América: la mayoría se encuentran en poder de museos europeos). Otros responden a una colonización más reciente, la de nuestras prácticas académicas. Una visión profundamente etnocéntrica, por ejemplo, sesga y limita el estudio de los sistemas de escritura de estos pueblos originarios, por el influjo de aquello que Derrida llamó la “metafísica de la escritura fonética”. Nos dejamos pregnar por lecturas evolucionistas que pensaron toda escritura como un “camino hacia” el alfabeto, signo distintivo de la “verdadera civilización”.
Para Ferreira, el campo académico de la comunicación ha reflejado “inmadurez” y “falta de perspectiva” al “no ocuparse de temas tan históricamente trascendentes como los códices (..) El comunicador americano, en especial el latinoamericano, tiene entonces la responsabilidad de reescribir la historia de los medios masivos del Nuevo Continente. El punto de partida no puede ser otro que el pasado bibliográfico, informativo, artístico y político-legal de sus culturas indígenas”. En ese desafío estamos. * Profesor titular de Historia Social de los Medios, UNLP
Cuando la desinformación ampara al genocidio por Carlos Aznárez
edio Oriente es una zona del mundo en permanente conflicto. De eso nadie tiene dudas, pero el gran problema es cuando cualquier ciudadano quiere apelar a los medios de comunicación corporativos (y de gran masividad) para enterarse de qué tratan esos conflictos o quiénes son los que los impulsan, la confusión asume grandes dimensiones. Desinformación y tergiversación van de la mano para deslegitimar a gobiernos árabes o persas que enfrentan al imperialismo. Ocurrió antes, cuando el líder egipcio Gamal Abdel Nasser intentó unir al mundo árabe en una sola y gran República y fue demonizado por el sionismo israelí, y ocurre en estos nuevos tiempos en que la coalición de la OTAN generó la invasión y destrucción en Iraq, volvió a intentarlo con menos suerte en Afganistán, logró ocupar y destruir Libia y últimamente se ha empecinado, a través del concurso de mercenarios, en generar el colapso en Siria, buscando el derrocamiento del presidente Bachar Al Assad. Si a esto se le suman las falsas acusaciones contra la República Islámica de Irán y las intrigas, que casi siempre terminaron en invasión y derrota israelí en El Líbano, se podrá tener una medida de por donde camina la matriz “informativa” monitoreada desde Washington y Tel Aviv. En todos los casos, el terrorismo mediático juega un papel destacado. Ayuda a inventar al “enemigo”, lo rodea de falsas acusaciones (armas químicas en el caso de Iraq, o desarrollo nuclear con fines bélicos en Irán), instala el discurso de que a través de dichas iniciativas, “está en peligro la seguridad nacional de EEUU (como ahora lo repiten con Venezuela) e Israel”, y en pocos meses, días u horas, montan un escenario para desarrollar una operación de castigo. Especulan en todo momento, con escenarios pre-fabricados de terror, incluso desa-
rrollan “atentados de falsa bandera” (Charlie Hebdo, ¿les suena?) para atizar el odio de sectores de la sociedad, débiles en su nivel de conciencia y predestinados a convertir sus frustraciones ciudadanas en fobias racistas, islamófobas y de carácter francamente fascistoide. El coctel, a esa altura, ya está listo para servirlo. Sus consecuencias siempre derivan en miles de muertos, desplazados, ciudades destruidas, y una descomunal crisis humanitaria. El caso de Palestina ocupada y martirizada es un ejemplo permanente de estas campañas. El lobbie sionista que imprime su sello en cada uno de los holdings mediáticos mundiales, ayuda al terrorismo estatal israelí en la justificación del genocidio. Acompaña los dichos de los mandamases de Tel Aviv estigmatizando como “terroristas” a los resistentes a la ocupación, inventa junto con la prensa sionista (de la que Argentina es importante sede) falsas situaciones que sirvan de excusa para bombardear Gaza o desquiciar Cisjordania.
el terrorismo mediático ayuda a inventar al “enemigo”, lo rodea de falsas acusaciones, y prepara el escenario donde se monta la operación castigo El periodismo que se dice “objetivo” abreva en los cables de AP, UPI, Reuters o incluso en los Judas de Al Jazeera para “demostrar” que los palestinos “se buscan” la amarga situación en la que sobreviven. De la misma manera que la prensa marroquí alimenta la idea de que el pueblo saharaui provoca situaciones de conflicto reclamando sus tierras invadidas por el gobierno de Rabat, que los condenó a ser parias en el desierto, con la única excusa de apoderarse de los yacimientos de fosfato más grandes del mundo.
9
Frente a este panorama que se repite en cada uno de los países de la región, los anticuerpos son los medios y los periodistas que desde la independencia (o la vocación antiimperialista) frente a las grandes matrices, hacen una tarea constante en aras de recoger las voces y las luchas de quienes resisten. Allí está el ejemplo de la cadena televisiva y el portal Al Manar, pertenecientes a Hezbolah, cuyos trabajadores de prensa siguieron sacando al aire el canal en medio de los bombardeos israelíes que alcanzaron incluso las oficinas del medio, destruyéndolas. Igual empeño, ha mostrado la gente que lleva adelante el canal libanés Al Mayadeen. O periodistas palestinos de la agencia Maa’n, y los “todo terreno” corresponsales de guerra, como el vasco Unai Aranzadi, el colombiano Vladimir Carrillo, o Hisham Wannous, de Telesur en Siria, jugándose la vida en medio de las balas y las bombas para llevar la información tal cual marca la realidad. En ese mismo ámbito, las cadenas iraníes Hispan TV, Faars, IRNA, Press TV son puntales, no sólo en la región sino que facilitan la comprensión de los a veces intrincados conflictos que allí suceden, a receptores de otros continentes.
los anticuerpos son los medios y los periodistas que recogen las voces y las luchas de quienes resisten: Al Manar, Al Mayadeen, HispanTV, Faars, IRNA, Press TV Conclusión: Medio Oriente no es diferente a otros sitios del mundo en cuanto a la tarea nociva y manipuladora de los llamados “grandes medios”. Allí se implantó la figura del “periodista enganchado”, cuando las tropas de la OTAN invadieron Iraq, y los “hombres (y mujeres) de prensa” acompañaban dóciles y hasta uniformados, las acciones devastadoras de “sus” soldados. Allí también, se inventaron secuencias bochornosas para acelerar invasiones: como aquellas aves empapadas de petróleo en un paraje fraguado de Iraq, o la plaza de Qatar que por obra y gracia de una filmación se transformó en la de Trípoli, o los aviones de Gadaffi “bombardeando” a población civil, lo que sirvió de excusa para iniciar la destrucción de Libia, o los tres adolescentes colonos israelíes asesinados por los propios sionistas, para apurar una nueva escalada contra Gaza. Todos esos montajes, sin embargo, fueron denunciados por la prensa alternativa, en una batalla desigual, pero que tarde o temprano servirá para desenmascarar el nefasto papel de periodistas y medios que actúan como amanuenses del Imperio. Periodista y militante. Especialista en política internacional, dirige el periódico Resumen Latinoamericano.
La agencia AP (Associated Press) despidió al fotógrafo mejicano Javier Contreras, ganador del premio Pulitzer, luego de que reconociera haber editado numerosas fotografías tomadas en Medio Oriente para la publicación en AP. Aquí, a través de retoques digitales, desaparece una cámara televisiva que se encontraba a un lado de un rebelde armado en Siria
“Se han adelantado, son la vanguardia de una lucha que ahora se va a hacer con mucho mas empuje… mañana voy a poner el ejecútese a la nueva Ley de Telecomunicaciones y ahí aparece señalado un artículo muy extenso y preciso sobre las comunidades, que tienen derecho, el derecho a gestionar y manejar medios de comunicación comunales y comunitarios” Año 2002 Hugo Chávez Frías a medios comunitarios en Venezuela
uestro continente atraviesa, una vez más, amenazas del imperio y sus aliados locales. Estos ponen sus armas, militares e ideológicas, al servicio de los enemigos de la América soberana y su pueblo. Las operaciones de injerencia de Estados Unidos sobre la política interna de nuestros países y el papel que cumplen las empresas mediáticas en la construcción de climas destituyentes, obliga -cada día más- a profundizar un rumbo decisivamente transformador en algunos países, y en otros comenzar a transitarlos. Pero sobre todo, obligan al pueblo organizado a tomar las riendas de su propio futuro. La realidad es incuestionable; en toda Latinoamérica, los sectores conservadores quieren seguir manteniendo el control de la política, la economía y la cultura a cualquier precio. Y para ello desatan toda su agresividad. Campañas de desprestigio, montajes judiciales, desapariciones forzadas, despojo de recursos, aislamientos y bloqueos económicos, entre otras operaciones, se justifican a través de los medios de comunicación, que juegan un rol innegable en la consolidación del neoliberalismo. En ese contexto el escenario que se abrió en algunos países de la región, producto de una Patria Grande convulsionada como reflejo de los proyectos de integración continental antiimperialista y antineoliberal, estableció un terreno fértil para ver realizadas reivindicaciones y banderas históricas respecto a la democratización de los medios. La Venezuela de Hugo Chávez dio el primer paso tras el frustrado golpe de Estado de 2002. Este episodio, que tuvo a los medios comerciales concentrados y a los empresarios como cabeza de la maniobra, puso en primer plano temas secundarizados hasta entonces, como la regularización de la comunicación y su rol sobre la subjetividad social. Esto, sumado a la decisión política de empoderar al pueblo para que construya sus propios medios de comunicación, permitió avanzar en una legislación que reguló y a la vez legalizó a los medios alternativos del país hermano. La propuesta bolivariana llegó a otros puntos del continente y permitió abrir debates que desde las décadas de los 60 y 70 no habían estado tan instalados en el conjunto de la sociedad: Quiénes son
11
los dueños de los medios y las ideologías que detentan, cómo se realizan las operaciones mediáticas y qué tipo de sociedad e individuo se instala como modelo para ser y estar en el mundo. Argentina se inscribe en este debate, aunque con definiciones políticas enmarcadas en un proyecto capitalista, y con un gran desafío todavía inconcluso. Luego de más de cinco años de aprobada la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), su aplicación sigue siendo demasiado tímida. Sin embargo, el saldo es positivo respecto a los debates que abrió en la sociedad, sobre la propiedad monopólica de los medios y la concepción de la información como producto. Para el campo popular, la encrucijada sigue siendo la misma desde el momento de su aprobación: si la entendemos como una ley más o si la ponemos a jugar a favor de los sectores desposeídos y explotados, entendiéndola como un eslabón dentro de la cadena de cambios estructurales a realizar. Son innegables los cambios históricos que incorporó la letra de la LSCA: se reconocieron los medios sin fines de lucro, reservándoles el 33% del espectro radioeléctrico; se limitó la multiplicidad de licencias de un mismo operador, reduciéndose de 24 a 10 en todo el país, con la imposibilidad de superar el 35% de la audiencia o de los abonados, para así desconcentrar el mapa mediático. Se "reglamentaron" los valores de la diversidad discursiva, el pluralismo de voces, el derecho a la comunicación y la libertad de expresión; el Estado se transformó en el garante para que, al aplicar la ley, esos valores se materialicen. Pero aquella promesa tipificada planteó un desafío que el gobierno no supo, no quiso o no pudo encarar integralmente. Si sólo nos limitáramos a analizar la pretendida reestructuración del mapa mediático a partir del llamado a concurso y la posterior entrega de licencias, los números marcarían una distancia importante de aquellas promesas. Si se suman todas las autorizaciones, frecuencias y licencias otorgadas por AFSCA hasta el momento (casi 1500, según el balance 2014 de AFSCA), los medios sin fines de lucro recibieron el 12% de las licencias (todas distribuidas en zonas sin conflicto), a diferencia del 29% para medios públicos (estatales y no estatales) y de un contundente
59% para medios comerciales. Mientras tanto, se enumeran 45 televisoras de baja potencia y 200 radios sin fines de lucro que recibieron reconocimientos o autorizaciones precarias. Si esos casos se convirtieran en licencias, estaríamos hablando de un 25% para medios sin fines de lucro. La estructuración del mapa de medios no es un aspecto azaroso ni de menor importancia. El hecho de que el mapa argentino no haya variado estructuralmente con una nueva ley da la pauta de la concepción ideológica que se tiene de la comunicación en el país, y cómo el modelo comercial imperante (históricamente importado de Estados Unidos) sigue marcando el rumbo de la radio y la televisión. Esto sucede pese a que en respuesta a la ofensiva ideológica de las clases dominantes y los medios de comunicación hegemónicos, brotan cada día más las producciones alternativas, que disputan la concreción real de la democratización en el campo de los medios. La pluralidad de voces no va a surgir porque una ley lo dictamine, ni los poderes concentrados van a disolver sus empresas mediáticas que generan grandes sumas de dinero. Serán los medios alternativos, populares y comunitarios, los mismos que dieron fundamento al 33% del espectro sin fines de lucro dentro de la ley, los que tendrán que ponerse al hombro este desafío y pelear por un espacio en el espectro. Por eso Barricada TV hoy se desafía a pelear por la masividad, al presentarse a los recientemente llamados a concursos para ingresar a la Televisión Digital, con el objetivo de instalar una pantalla contrainformativa que debata contra el sentido común y que anime a las organizaciones políticas y movimientos sociales a tomar los medios de comunicación como parte de una disputa estratégica. Entonces, potenciar otra forma de hacer periodismo y comunicación desde los medios alternativos significa construir una pantalla amplia, comprometida con las tradiciones de lucha históricas en la Patria Grande, dando cabida y potenciando la mayor cantidad de voces desde el campo popular. La lucha por la democratización y la efectivización del 33% es también por la conciencia y por la disputa de poder de los de abajo.
o que parecía inalcanzable hace sólo unas semanas sucedió ayer en La Habana en el encuentro entre el presidente de Colombia y el jefe de las FARC para concretar un acuerdo de justicia transicional y una jurisdicción de paz, el punto más conflictivo en las negociaciones que llevan ya tres años. “La paz es posible y está más cerca que un nunca”, dijo Juan Manuel Santos al anunciar los acuerdos más esperados en la historia de las negociaciones de paz. “Estamos sentando un precedente ante la justicia internacional y para otros conflictos”, dijo al advertir que la justicia será para todos los involucrados en el conflicto. Entre otros puntos mencionó el derecho de las víctimas, a la verdad, a la reparación, a intervenir para que se inicien los procesos judiciales y se procese a los responsables. También se refirió a la amnistía, pero recordando que existen delitos de lesa humanidad, graves crímenes, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, torturas, violencia sexual y otros que “serán investigados y sancionados por la nueva jurisdicción”. El compromiso es constituir una Jurisdicción de Paz para procesar todos aquellos delitos cometidos con base en el ofrecimiento de verdad y reconocimiento de responsabilidad, que juzgaría a todos los actores implicados, combatientes y no combatientes, guerrilleros, militares, políticos y también financiadores del paramilitarismo. Tanto Santos como Timochenko agradecieron a los garantes Cuba y Noruega y los acompañantes Venezuela y Chile por lo actuado hasta ahora, pero ambos saben que el proceso que comienza no será fácil, aunque es la primera gran luz en el túnel. El acuerdo logrado -cuando el Papa Francisco, en su visita a Cuba, instó a lograr el entendimiento definitivo- se tradujo en esta inesperada reunión fuera de la agenda pactada. Aún hay demasiadas y poderosas fuerzas e
intereses, que obstaculizaron siempre y con violencias extremas el camino de la paz. El paso dado por Santos requiere de una voluntad política y de apoyo no sólo interno, sino externo y especialmente regional. Ultimar un acuerdo de justicia con las FARC supone un paso definitivo para la consolidación del proceso pacificador después de años de duras negociación frustradas, pero además por primera vez estas fueron mucho más allá de lograr simplemente un acuerdo de paz. Las FARC-Ejército Popular (EP) pudieron reunir todo lo elaborado a través de los distintos momentos de negociaciones que no terminaron bien. Desde los años en San Vicente del Caguán (2001) hasta ahora y aprovechando ese momento histórico los jefes guerrilleros mantuvieron diversas asambleas con sectores sociales para trabajar documentos que lograran no sólo concebir la paz y cómo dejar las armas, sino cómo producir un fuerte cambio social en un país. Colombia tiene el registro más alto de muertos en el siglo XX y lo que va de este. Desde los albores de 1901 más de 800 mil personas cayeron víctimas de la violencia. Sólo después del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948, en el llamado “Bogotazo”, más de 300 mil personas murieron. En esos mismos momentos el paramilitarismo (llamados “los pájaros”) asesinó a miles de campesinos para acabar con el proyecto gaitanista. De esa violencia surgirían las primeras guerrillas liberales como una defensa de las poblaciones sometidas al terror. Este es uno de los grandes momentos históricos y especialmente para la Comunidad de Naciones Latinoamericanas y Caribeñas, en su decisión de que la región sea un inmenso territorio de paz.
12
UN NUEVO ESCENARIO
PARA LA
GUERRA DE IDEAS “
eneremos un cambio donde todas estas luchas -por la tierra, por el agua, por el desarrollo del campo, por servicios públicos en las ciudades, por una mejor salud, por una mejor educación-, las podamos hacer sin darnos tiros.” – Timoleón Jiménez, Comandante del estado mayor central de las FARC-EP
Las palabras del comandante Timochenko describen el actual tiempo nuestroamericano. Durante el siglo XX se le impidió al pueblo manejar su destino y llegar al poder por la vía democrática, lo que hizo de la lucha armada la única alternativa. Hoy, el socialismo del siglo XXI señala que es posible buscar a través del estado los cambios que le den una vida digna a la sociedad. Se pasa de los fusiles a la disputa de la institucionalidad. Los gobiernos de Bolivia y Venezuela son la prueba del cambio de las condiciones históricas, lo que modifica la táctica revolucionaria. A contramano de lo que pasa en la región, en Colombia la posibilidad de que el pueblo dispute legalmente el poder, todavía no existe. Basta señalar algunas cifras que demuestran esta imposibilidad. En primera lugar, el pensamiento disidente es perseguido por el estado. El país cuenta con más de 9500 presos políticos 1 entre los que sobresalen el dirigente campesino Huber Ballesteros y el profesor universitario Miguel Ángel Beltrán. También debe entrar en consideración que la implementación de grupos paramilitares, mercenarios al servicio de la oligarquía, desplazó de forma forzada a por lo menos 3.5 millones de campesinos que 2 perdieron sus tierras . Los líderes sociales que
han luchado por la restitución de sus tierras han sido sistemáticamente exterminados. Entre el 2005 y el 2011 fueron asesinados 71, y después de la sanción de una ley de restitución de 3 tierras, en el periodo 2011 -2015, otros 69 . El acuerdo alcanzado entre el gobierno y las FARC-EP, en el tema de justicia transicional, y la voluntad manifiesta de firmar un acuerdo de paz antes del 23 de marzo del 2016, es una señal del tiempo Nuestroamericano para que cambien las condiciones del ejercicio de la política en Colombia. Se debe recibir con optimismo, pero también se debe ser cuidadoso en los meses venideros. Las negociaciones de La Habana son entre iguales, es un escenario en el que no hay un sector vencido, por lo que el gobierno no puede pensar en ganar en un escritorio lo que no hace en el campo de batalla. Mal hace en tomar medidas unilaterales (como el proyecto de ley en el senado que le brinda poderes especiales al presidente para la implementación de los acuerdos, sin tener presente la opinión de las FARC-EP) bajo el pretexto de que queda poco tiempo. En los diálogos de paz entre el gobierno de Colombia y las FARC-EP, lo que está en debate es el cambio las condiciones para la disputa del poder por parte de los sectores sociales ninguneados; es la posibilidad de cambiar los fusiles por el ejercicio electoral sin el temor de ser asesinado o perseguido; es dejar que el país vaya acorde al espíritu del tiempo Nuestroamericano donde las revoluciones también se desarrollan en el campo de la institucionalidad. No se puede permitir un fracaso en este sentido, porque a diferencia de los habitantes de Macondo, el pueblo colombiano merece una segunda oportunidad sobre la tierra. 1
Marcha patriótica. La paz en Colombia. 2013
2
Marcha patriótica. La paz en Colombia. 2013. En el documento señalan que la cifra varía de 3.5 a 5.5 millones de desplazados y las tierras robadas llegan a los 60.000 kilómetros cuadrados 3
Datos tomados de la Fundación Paz y reconciliación
RAS TRI LLAJE A Griselda, más que amiga, una compañera de corazón
l atardecer era de otoño. La noche bajó de un plumazo cuando nos rodearon varios civiles rancios riendosé: -Por fin, zurditos chotos. Les llegó la horadijo Wany, un milico buchón de unos 80 años, corte típico militar, y de anteojos al tono. Nosotros, de sobremesa familiar, nos agolpamos sobre nuestras espaldas y los enfrentamos asustados. Era imposible no sentir miedo. Un extraño cosquilleo me recorrió la cabeza y sin poder seguir lo que pensaba, observé cómo varios policías se asomaban desde los pinos rastreros con escopetas. El milico que había hablado nos dio una especie de ventaja y me encontré de pronto, adentro de la casa con una escopeta en la mano. Recuerdo a la nuera del milico: no pudiendo oponerse optó por el silencio. Aunque ese silencio me oprimió el pecho no me resultó extraño. Su hijo, o sea, el nieto del milico retirado otra vez en acción, miraba lo
14
que ocurría. Vi en sus ojos un dejo de ambición por oprimir. Deseé equivocarme. Se subieron a una camioneta HILUX 2015 blanca y despegaron. Mi viejo pegó un escopetazo que le reventó el vidrio trasero y le dio en el espejo retrovisor. Lo miré conforme, a mi no se me hubiera ocurrido. Y de habérseme ocurrido no sabría decir si me hubiese animado. Esperé que sí. Corrimos hacia algún lugar; no sé quiénes estaban, ya cada cual era responsabilidad de sí y aunque al menos una vez quise hacer hincapié en quienes nos acompañaban se me dificultó hacer foco en eso. Ya dentro de otra casa, la casa de la abuela viuda, noté que era una época de fiestas y lo ligué a la reunión familiar en la primera casa. En el comedor estaba yo y alguien más que no recuerdo, tal vez mi AMIGUE FANTASME. Había una mesa redonda de la cual colgaba un caminito redondo tejido a dos agujas crochet y un aparador de vidrio con patas del estilo LUIS XV horrible. Había voces que se escuchaban desde otro comedor. Sería el comedor principal y entonces estaríamos en una especie de recibidor. Estaba oscuro, calculé que serían las tres de la mañana. Las luces y sombras se traslucían tras las cortinas blancas que daban al dicho comedor. Parecía gente refinada, por eso ahí había masitas finas sobre la mesa. También había gaseosa naranja en vasitos de plástico que llegaron de la nada como una cocina escondida con mesada de granito grueso negro. Nos miramos y comprendimos que aunque hubiéramos preferido una comida de olla a unas masas dulces había que aprovechar el momento. No podíamos siquiera imaginar cuándo volveríamos a comer. Al parecer todo eso lo habíamos hecho sin levantar sospechas, a pesar de nuestras caras amenazadas. Al salir estaba empezando a clarear, la noche todavía no se había ido pero a cada instante el gris empezaba a iluminar el día. Llegamos a la esquina y vimos una horda de patrulleros desde casi mitad de cuadra hasta enfrente de la primera casa, como rodeandolá. También los policías habían despertado a los vecinos que miraban desconcertados para todos lados esperando que les vinieran a decir que eso no era cierto. Como sea que los policías le hayan dicho. Me desesperé. Había puesto todas las
energías que desde la casa de los vecinos íbamos a poder volver a nuestro recientemente convertido en cuartel general. Pero la fe me había fallado. En otro flash, la circunvalación aún era de tierra y yo trataba de aprender a andar en bici en una bici de plástico blanca con el manubrio verde que tenía quince cambios. No sabía nada de los cambios, pero me gustaba el ruido y la palanca que se movía. Hacía una cuadra hasta la esquina y volvía a lo de mi hermana. Entre una ida me crucé a la madre y al padre de Tendra Novaco, militares los dos. El oído agudizado para la nerviosa ocasión distinguió que ella le decía a él que estaban convocando para "limpiar la zona". A la vuelta escuché que él muy tranquilo le contestaba que no, que él no se iba a presentar. José nunca me había parecido nada, ahora me agradaba un poco más pero no tanto porque no había desaconsejado hacer eso a su pareja. Pero bueno, qué bueno que ella no lo haya querido "limpiar" al menos en ese instante. Nunca se rescataron que era yo quien pasaba. No me habrían reconocido, no se hubieran imaginado, no sé, pero nunca me miraron. Corrí a contar la noticia pero ahora ya estaba en otra casa. Una casa rebuscada con ladrillos a la vista. La casa de un amigo, casualmente nieto del milico Wany. Nos refugiábamos ahí. Había más gente, su madre, sus hermanas, yo, álguienes más. El teléfono sonaba y sonaba. Ya se sabía que eran de una empresa de teléfonos. Descolgábamos el tubo, sacábamos la ficha pero de alguna u otra manera el teléfono sonaba. Me harté y atendí. Del otro lado una chica que me la imaginé con traje de azafata, rodete y ojos hermosos se burló: -Al final atendieron, eh. Vieron que están ahí. Colgamos a la vez. -Vienen- repetí en estado de alerta. Todos estábamos en ese estado. Tocaron el timbre. Pareció demasiado pronto. Apareció Elizabeth en la puerta con su bicicleta lila pálido, diciendo que ya venía, que iba a buscar a la Pauli y venía. Había alguien más pero ya no recuerdo quién. Cada uno era responsabilidad de sí.
Por Lucas Martinez y Ezequiel Lopardo
l viento cordobés esparcía el rasgueo ligero de la guitarra criolla a los rincones de Plaza Segunda de Malvinas Argentinas, cerca de Córdoba Capital. Su voz, multilingüe, prevalecía sobre los coros desentonados de los amigos desconocidos que se acercaron a escucharlo. En esa simpleza improvisada conocimos a Manu Chao, el trovador del mundo. Su compromiso con la humanidad lo había traído a las tierras de Córdoba, amenazada por la instalación de una planta de almacenamiento de semillas transgénicas de Monsanto. A la noche, estaba preparado el escenario donde miles de personas lo iban a escuchar bajo la consigna NUESTRA LUCHA ES POR LA VIDA. Pero antes, decidió, como es su costumbre, mezclarse entre nosotros, ser uno más entre los militantes de la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida y Madres de Barrio Ituzaingó Anexo que dan la batalla contra el monstruo multinacional. Entre risas anchas, palabras agradecidas y buena música nos hicimos parte de su largo repertorio. Nadie estaba de más aquella tarde, para Manu todos eramos oportunos. No quisimos romper la improvisación cordobesa con el ímpetu periodístico y pautamos encontrarnos en
Buenos Aires una semana después para hacer la Entrevista Trinchera. La cita llegó rápida el día señalado. Llegamos un rato antes al estudio de 300 Producciones en el barrio porteño de Chacarita, hacía calor y Manu Chao había aprovechado la tarde para ir a visitar a sus amigos de La Colifata en el Hospital Borda. El sol estaba cayendo detrás de un edificio antiguo, él entró e inmediatamente sin mediar palabras nos abrazó con alegría. Subimos una escalera hasta llegar a la terraza donde había un quincho. Al sentarnos en una mesa redonda nos invitó unas cervezas frías, para distraer a los primeros minutos de la noche. Su calidez humana hizo fácil el resto. Manu Chao no es un músico cualquiera para los argentinos, sus canciones trajeron un rostro rebelde surgido de las entrañas profundas de Nuestra América, en tiempos donde la noche neoliberal ocultaba nuestra esencia y nos hacía cada vez más consumistas empedernidos. Su estilo y su voz es una puerta, que siempre queda abierta, para todo aquel que busque un lugar desde donde ver su propio rostro.
En general para todo artista es difícil definir para quién crea tal o cual cosa, pero lo cierto es que todos a la hora de elegir un estilo, una estética o hasta incluso temáticas y problematicas de inspiración lo está definiendo ¿Cómo sería eso para Manu Chao? Por mi forma de encarar las cosas, mi arte sinceramente es para todo el mundo. Egoístamente les diría que es para mí. Es mi pequeña terapia personal para aguantar este mundo. Así me curo, así lo aguanto. A partir de ahí, a quien le sirva. Pero para todo el mundo. Es un proceso interno, personal y me sirve a mí, y si ese proceso le sirve a más gente, que es lo que me ha sucedido, pues bienvenido sea. Una emoción, una palabra, una melodía. Mi arte es música más que todo; hay más cosas, pero si hablamos de lo que me puso en el mapa, es así. Yo nunca pensé que iba dirigido a alguien. Mi arte está dirigido a quien le sirva. En el buen sentido de la palabra, a quien le ayude. Muchos músicos han asegurado que tocar en tal o cual lugar es especial, hasta incluso muy diferente que en países limítrofes a pesar de la cercanía. ¿Tu experiencia como trotamundo de la música cómo es? ¿Se perciben esas diferencias? En la cultura encuentro diferencias, no en la geografía. Mejor dicho, en la geografía cultural que tiene cada país, cada uno con sus códigos, sus maneras de ser, su naturaleza; pero en mi caso no se ni por qué ni por cuá, en cualquier lugar del mundo donde hemos llegado, nuestra música nos permitió conectar. Hemos conectado siempre y con todos. No tengo recuerdo de un país donde nos costó conectar. El por qué no lo sé, no sé analizarte eso, pero que es así es así. El año pasado estuvimos por primera vez en la India, entonces claro, estábamos con eso, diciendo: “¿cómo van a recibir nuestra música?; no sé si les va a gustar, o molestar, o si va a haber conexión”. Yo nunca había ido ahí en mi vida, ni tengo mucha sabiduría sobre la cultura india, pero sí del folclore, lo que sabemos todos. No soy un especialista de la India. Había bastantes mochileros, pero los primeros que encendieron la mecha fueron los indios. Como que no entendemos nada al principio, pero de repente aparece la batida y todo arranca. La batida nos convierte cuando bailamos. El contacto con los indios entró por la batida, el lenguaje del ritmo fue todo. ¿Y en Argentina cómo te sentís? Aquí en Argentina me siento en casa. No creo que haya país en el mundo en que me sienta más arropado que aquí. Hay otros, también está México, pero hay lugares donde te sientes parte cien por cien y a mí me pasa aquí. No sé si me equivoco, pero me siento súper arropado por el público, por la gente que está en la calle. Hay algo que está presente siempre.
Tal vez está vinculado a cómo irrumpiste con tu música acá en los 90, cuando reinaba la idea ficticia de que estábamos en el primer mundo y lo imperante era la cultura plástica y artificial. Tu música cayó en ese momento para acompañar a los jóvenes de la resistencia y en cierto sentido aportaste a romper con todo eso. Puede ser... Es que esa dictadura plástica y artificial la hemos vivido todos, en Europa también. Venimos de India, y en Dheli ya está, ya están desalojando barrios para montar esa estructura plástica y artificial. Pero es mundial. En Río de Janeiro, que es la ciudad que más amo, pasó igual. Ese cáncer plástico y artificial, me gustó mucho esa definición eh -se sonríe bajo la complicidad del guiño de ojo-, se generalizó a nivel mundial, nos están comiendo por ahí. Yo vivo en Barcelona y ya está. La batalla del centro la hemos perdido, osea, hay mucho dinero en frente... Acá Mano Negra hizo ruido, pero cuando salió CLANDESTINO contribuyó a encontrarnos con nosotros mismo, con nuestra Patria Grande. Ayudó a vernos sin vergüenza como indígenas, negros, mestizos, pobres. A sentirnos de vuelta parte de Nuestra América y menos yanquis ¿Cómo sentiste ese primer disco solista? Cuando hablábamos de la primera pregunta, de que mi música es para quien le sirva, yo creo que CLANDESTINO sirvió. Sirvió a eso en un momento, en una época histórica -finales de los noventa, dos mil- cuando fue toda esa agresión de la repugnancia de la que estábamos hablando. Ese disco fue como un pequeño airecito de oxígeno para respirar un rato y salir a la pelea de nuevo. Yo lo he vivido así a mi nivel, y me sirvió a mí así. En tus canciones hay un apoyo –a veces más explícito, a veces menosa diferentes luchas que hay en el mundo. ¿Cómo se da esta relación entre la música y las posturas? A las posturas me las he planteado como ciudadano. Yo no sé bien analizar mi música, pero ninguna de mis músicas es realmente panfletaria. El lado así más combativo no estoy seguro que esté en mi música, pero la gente se lo tomó. Yo no sé analizarlo, pero hay frases, hay una cierta libertad. Pero el lado realmente de activista ciudadano yo me lo planteo más como algo paralelo, más como persona. Son los labores de ayuda ciudadana. Hay que ayudarse, yo creo en eso. Todos conocemos al Manu Chao ambulante, que canta aquí y allá cuando tiene ganas. Sin ir más lejos te conocimos así, tocando para veinte personas en una plaza de Córdoba. Pero cuando volvés a tu casa ¿Cómo te manejás en tu barrio? A mí me apasiona el vecindario, mi ciudadanía como vecino es algo muy importante en mi vida. Tú vives en un rincón del planeta y alrededor hay vecinos y con ellos hay que entenderse. Si no te entiendes con tus vecinos ¿cómo vas a entenderte con todo el mundo? Empieza por tu hogar. A mí me ayuda trabajar, sentirme útil en esa parte, trabajar el vecindario a full. Estar ahí y dar. Hasta que el vecino…unos enseguida la pillan, otros son reacios por ideas, por cultura, por desconfianza, porque “el Manu es un rojo y yo soy de derecha”. Llámame rojo si quieres, pero primero eres mi vecino, lo que necesites de mí, aquí me tienes. Y rápidamente “crack” y vienen. Y yo soy músico ¿Cómo puedo ayudar a mi barrio? Pues, con música. Doy lecciones de guitarra a los niños del barrio, los traigo a casa o en la vereda, y “tatatata”. El trueque se hace naturalmente. Las madres están agradecidas, porque primero el niño vuelve iluminado y segundo, que a una madre le quitas el niño dos horitas, son dos horitas para ella. La madre no está preocupada que el niño está bien, y la noche llega una tortilla, una comidita -una sonrisa escupe estas últimas palabras-.
Vista la vida desde ese lugar de simpleza, de barrio, de sorpresas simples y cotidianas ¿Cómo crees que debe ser el arte? El arte tiene que ser libre. No tiene por qué tener recetas y debe ser algo totalmente sin patrones de construcción. Es más, creo que en el mundo del arte en general hay demasiados patrones... en todos los sentidos -se ríe sin parar de hablar-. Voy a decir una burrada pero la afirmo: si hablamos del mundo del rock, donde estoy yo, hay pocas cosas más conservadoras, nada más conservador. ¿Cómo vas a hacer una banda que no tenga bajo? No, una banda es así, el patrón es así y no hay que salir de ahí. Hace poco me dio por montar una banda de reggae sin bajo, y nos fuimos a tocar a Brixton, el barrio jamaiquino de Londres. Al principio todos “¿cómo vas a montar una banda sin bajo?”. Al final del show, bien, todos se habían olvidado del bajo. En las partes más rebeldes, supuestamente, como vendría a ser el rock, hay conservadurismo también: “porque una canción en estudio se graba así, sin un puto ruido. Que no vuele una mosca”. Vas a grabar rock en un estudio y vuela una mosca y se ponen todos tensos. Hay un ruido, y sí, es la vida, deja entrar la casualidad. Yo creo que el artista tiene que ser libre para hacer un arte que a mí me parezca interesante, porque si es libre no aplica el manual, y si no aplica el manual va a ser sorprendente, te va a sorprender. Yo creo que en la historia de la humanidad, de la cultura, los que siempre hicieron avanzar la cultura fueron los transgresores. Yo hago una locura que nadie me va a seguir porque no se parece a nada. Y resulta que uno no lo va a seguir, el segundo tampoco y el tercero tampoco, y finalmente, resulta que uno va a romper el molde. Le rompes el molde a mucha gente y va a cuajar con su tiempo, va a cuajar con su momento histórico, con su momento en la historia, y lleva a todos a la fase siguiente.
“
EN LAS PARTES MAS
SUPUESTAMENTE, COMO VENDRÍA A SER
,
EL ROCK, HAY
Los que siempre HICIERON AVANZAR
fueron los transgresores”
Esto último Manu pasó acá mismo con vos. De repente apareció tu música que se acopló con la de otros más y la gente comenzó a encontrar en las canciones el mismo sentido de que algo tenía que cambiar. Para el continente esos moldes rotos, desde la música, fueron claves para que surja algo nuevo desde lo popular ¿Que rasgos importantes encontrás en Nuestra América? ¿Qué encuentro? Amplitud y diversidad, esa es mi respuesta. No te puedo decir bien qué encuentro, pero sí lo que me dio. Fue un aprendizaje de vida fenomenal. La conocía de pequeñito, por los discos, por la cultura, por el activismo de la época, todos los exiliados. Mi familia exiliada de España, estaban los de Chile, los de aquí, los de Uruguay. Entonces había toda una comunidad latina en mi país, entonces la mamé de pequeño sin enterarme de los problemas políticos. Estaba en los vinilos: Bola de Nieve, mi gran héroe de la infancia. Creo que en mi desarrollo de la música latina, mi primer profesor fue Bola de Nieve, lo amaba de pequeño. ¿Y sentís una influencia de Argentina en tu arte? La percibís en varios aspectos. Pero de aquí, lo que es más fuerte a nivel musical, el mejor artista es el público. Es un público que da mucha energía y que exige mucha energía. Es algo muy fuerte Argentina para eso. Me impresiona siempre tocar en Argentina por ese publicazo, que es un artista como canta, como aporta a la música, al show. Lo que aportó Argentina a mi música es esa manera de poder cantar en unión, en comunidad. Esos coros que no son tres, son cien. Coros de cancha, de lucha, y el que la sabe completa la canta así a pleno pulmón. Eso al principio me impresionó, porque nunca habían cantado los coros de mi canción de esa manera. A Argentina le debo también –esto lo digo cada dos por tres- pero le debo el haber grabado el disco más bonito que he grabado en mi vida. Yo sólo puse la música, a la letra la pusieron otros. Viva La Colifata Volumen I y II. Hoy en día digo que es lo más bonito que he hecho en mi vida a nivel de grabación. Lo hice aquí con La Colifata, que son unos poetas inmensos. Ese trabajo de La Colifata es extraordinario y te devuelve tal cual sos como artista. Pero hay, también, un personaje argentino, gigante, al que le has cantado mucho ¿Por qué Maradona? Le canté dos veces. La primera con Mano Negra por cholulo total – nos mira fijo y se ríe de si mismo-. Me gustaba porque era el único que abría la boca, que no decía “si, como diga el mister”, el único transgresor para lo bueno y para lo malo, pero que por lo menos rompía con las barreras. Con los años tuve la suerte de conocerlo en Nápoli, cuando volvió a ir para allá. Y conocí al Diego, y me cayó bien, con lo bueno y con lo malo que tiene; porque es un ser humano y tiene sus cagadas de primera. Me gustó porque hay algo que practico yo también y lo practica él también. Ser Maradona no es fácil, y de eso se trata... “La vida tómbola”. Es fácil criticarlo o decirle que es un dios, pero ponte en la piel de Maradona y a ver cómo lo resuelves. Lo que me gustó de él realmente es que es un tío del momento presente, así lo analizo yo. Diego no está ni en el pasado, ni en el futuro, sino que está acá y te mira ¿y... qué pasa?. Bien o mal, nos reímos con un chiste o no, pero está. No está como pensando en otra cosa o en que cuando pueda se va. No, sino que está al cien por ciento en el momento en el que está viviendo contigo o conmigo, o con quien sea. Con el barrendero de la cancha del Nápoli lo vi tomarse su tiempo: quedarse y hablar, preguntar por la niña, preguntar por el hijo. El Diego cuando está, está.
ni en el futuro
sino que estA
y te mira ¿y... qUE pasa?”
El naufragio de La Plata
por Agustín Arzac
Cada vez que caen 100 milímetros de agua en un día la ciudad se inunda. Si esta noche llueve más o menos fuerte, cientos de platenses amanecen inundados. No voy a remitirme a ningún dato, lo sabemos todos. Hay gente que se banca eso en cada lluvia. No le queda otra. Es aguantársela o reventarle la cabeza de un fierrazo a algún político. Cuando pensamos la inundación del 2 de Abril se nos presentan cientos de imágenes, algunas muy nítidas, y que no tienen mucho que ver con el dato, la estadística. Pensamos, cada uno, en el 2 de abril y en sus días posteriores. Las mías, las que se me aparecen de repente y se me vienen hasta casi tocarme la nariz: los jirones de ropa sobre las mesas en la Facultad de Trabajo Social, Bonifacia estivando bolsones arriba del tráiler en Altos de San Lorenzo, y el baño de la casa de Fran y Ferna, con los azulejos sucios a la altura de la flor de la ducha. En el prólogo al libro, Pablo Spinelli formula una serie de preguntas cuyas respuestas sugieren el contenido de las hojas que nos aprestamos a leer: “¿Se ejecutaron algunas de las recomendaciones que los profesionales de la Universidad habían realizado cinco años atrás, tras otra gran inundación? ¿Cuál fue la intimidad del Comité de Crisis constituido en el atardecer del 2 de abril? ¿Cómo se gestaron las primeras conferencias de prensa en las que el gobierno bonerense intentó acotar el listado de muertos? ¿Qué procedimiento aplicó para mantener el número, inclusive cuando nuevos nombres se confirmaron? ¿Tuvieron algún viso de realidad las múltiples versiones sobre niños muertos arrastrados por el agua? ¿Cuáles fueron las causas del incendio de YPF aquella misma noche? ¿Existieron las famosas compuertas cerradas que impidieron el escurrimiento del agua? ¿Por qué se ocultó información y en algunos casos se mintió cuando se habló de lo ocurrido en el Hospital Español?(…)” 2A. EL NAUFRAGIO DE LA PLATA está repleto de datos y su lectura ayuda a encontrar respuestas. Con el correr de sus páginas se nos va quitando el sentimiento de lo inexplicable y también, se va
corriendo ese manto de impunidad con el que se cubren los responsables de la desidia. Los va dejando al descubierto y aparecen, entonces, al menos en el fuero personal, esas sentencias que de parte de la justicia nunca llegan. Abogados, jueces, fiscales, medios de comunicación, funcionarios públicos, la policía, los médicos forenses, el ejército, el Intendente, el Gobernador, la Presidenta; todos nos inundaron y quisieron enterrarnos con una misma etiqueta atada al dedo gordo del pie: catástrofe natural. La investigación da por tierra con este calificativo. No hubo catástrofe, hubo desidia. No hubo muertes, hubo víctimas. El libro de Josefina López Mac Kenzei y Martín Soler es la grieta en el muro de silencio que intentaron levantar los responsables y sus cipayos, los principales medios de comunicación de la ciudad. Hablamos de El Día y diario Hoy. Tal vez su aporte más valioso resida justamente ahí; y en que por momentos, lo periodístico logró despertar, y muchas veces sostener, líneas de investigación de una parte de la justicia y del gobierno. Pero al mismo tiempo, lo verdaderamente valioso nos lo trae esa otra investigación que hizo foco en rescatar del anonimato las historias de víctimas que estaban siendo sepultadas con un acta de defunción “por muerte natural” y que, de no existir el testimonio, de no mediar el relato, hoy sólo serían un número más en una lista de muertes manoseada o en ninguna lista. “La Plata, la ciudad capital, sufrió varias veces en la última década tragedias sociales por causas hídricas. Las más importantes ocurrieron en enero de 2002 y febrero de 2008, hasta que llegó el naufragio. El 2 de abril de 2013 se distingue de los episodios anteriores por la ferocidad de la lluvia, por la cantidad de ancianos, adultos y jóvenes que mató, por el torrente de leyendas realmente mágicas que hizo germinar y por la indolencia escogida por el grueso de los funcionarios implicados”. A este breve recuento de los autores en la introducción sumaría: también nos dejó una investigación periodística fundamental. Hecha, no podía ser de otra manera, por un medio popular y militante como La Pulseada.
por Mariano Dubín fotos Leonel Arance
100 % NEGRO CUMBIERO
LA CUMBIA ES TODO EL DÍA: M AT E A N D O A LA MAÑANA, TRABAJANDO EN LA OBRA, HACIENDO ESQUINA. EN UN PIQUETE. Y, TA M B I É N , E N L A B A I L A N TA .
¿Cómo darle forma a esta tierra indómita?, ¿cómo contar un pasado común?, ¿cómo encontrar una cifra que nos una?, han sido preguntas clave, desde la ocupación colonial, de nuestros pueblos. No hubo revoluciones ni levantamientos ni guerras nacionales que no se hayan cruzado con estas preguntas. La clave política en América Latina ha sido por qué ser independientes. Hay un tipo de formulación, una exploración sobre quiénes somos, que organiza la búsqueda revolucionaria: SEAMOS LIBRES, LO DEMÁS NO IMPORTA NADA. Una manera de encontrar la huella atávica pero contemporánea y popular -nuestra cultura mestiza- que nos permita salir de la pobreza geográfica y cultural que nos coloca el colonialismo. Algo de eso hubo en las REPÚBLICAS DE INDIOS que pensó Eugenio Espejo durante la revolución de Tupac Amaru, el proyecto de monarquía incaica de Belgrano y San Martín, Nuestra América de Martí, el comunismo incaico de Mariategui, la Patria Grande de Ugarte... pero, ¿qué nos une a los pueblos del sur del Río Bravo? ¿El idioma? ¿Pero qué idioma en un continente que se habla español, quechua, aymara, francés, maya, inglés? ¿La geografía? ¿Un pasado común? ¿Cuál? ¿Qué nos une? Tal vez, como se ha señalado con insistencia, un origen indígena que ha texturado nuestras caras y nuestras pasiones junto al mundo occidental y africano pero que ha dado, sobre todo, una originalidad que es deuda, también, de su violencia. Ese no somos ni indios ni españoles de Bolívar o, mejor, somos indios y negros y occidentales y zambos y criollos y mulatos. La cumbia de alguna manera pudo cifrar estos mundos indoamericanos. Estas mezclas indígenas, africanas y europeas. Cumbia, sin duda, es indoa-
22
mérica. Hay cumbia mexicana. Hay cumbia colombiana. Hay cumbia argentina. Hay cumbia chicana, también, en tierra gringa. La cumbia es nuestra trinchera. Pero para los que piensan que la cumbia es sólo de trasnoche los fines de semana, como ha dicho Lescano, vale aclarar, son unos caretas. Unos caretas que les gusta jugar a ser negritos un rato, de manera aséptica e irónica. Que ese mundo indoamericano lo toque sólo de resbalón; que no queden marcas. No vaya a ser que no se pueda salir. Que uno también ya sea un negro; que se le haya escapado el indio pero para siempre. La cumbia es todo el día: mateando a la mañana, trabajando en la obra, haciendo esquina. En un piquete. Y, también, en la bailanta. La cumbia es nuestra piel mestiza. En ella se enlazan nuestras tristezas y nuestras alegrías. Y a quien le parezca exagerado -o menor, grasa, insustancial- que no lea esta nota. La cumbia no es para caretas. Y esta nota sobre los mejores discos de cumbia argentina -y, principalmente, sobre cumbia villeraespera estar, un poco, a la altura del ritmo y la sustancia de los Pibes Chorros, de Gilda, de La Nueva Luna, de Damas Gratis. Es decir, repito, no está escrita para caretas.
Seguramente no sea el disco la unidad de la cumbia. Las fronteras del arte burgués se rompen en la mezcla de estilos y bandas que se entremezclan en una bailanta. El cuerpo es el encuentro. Por eso, más importante que el disco de UNA banda es el ENGANCHADO. La suma de bandas y estilos que, también, se mezclan en el baile. El cuerpo es la
unidad. La totalidad de la obra no es el músico, o el disco, sino la bailanta, la esquina, la obra. No hay cumbia sin un espacio compartido. Ahí se arman sus sentidos. No hay UNA obra que UNO descifre. Hay encuentro. No hay público: hay gente que baila, que escavia, que milita; que mete cumbia para reventar el rancho, para reventar la bailanta, para reventarse una tarde con amigos. La cumbia no está nunca en el escenario, en el disco, en el artista. O, al menos, no solamente. Siempre se desborda la cumbia. Por eso, y haciendo esta salvedad, voy a hablar de algunos de los mejores discos de cumbia. Pero no lo dudés. Ni loco: a cada uno de los discos, anda abriendo el YOUTUBE, o buscando los discos, o lo que sea, pero anda mandándole PLAY. Si no se escucha la cumbia, a lo que da, la nota se cae. Metele cumbia.
En 1994 sale el segundo disco de la más grande de todas. Se llama, claro, LA ÚNICA. (Toda su obra solista, aclaremos, se reduce a tres años de trabajo interrumpidos por su muerte en 1996). En el disco está toda la belleza de su cumbia: su picardía en el amor, la tristeza por los amores perdidos, la inmensidad de la felicidad y el sufrimiento que sólo conoce Dios, las guiños al público: “Para mis hermanos del Norte”, “Y para tí Miguelito Ríos que estás en el Perú”, “¿Cómo bailan Yasmín y Dani...?”, “Para tí Gino, para que aprendas”. Su voz logra cada sentimiento. Y si uno está borracho o triste -o peor, ambas- escucharla puede ser una condena que se va yendo lentamente, entre paso y paso, con toda altivez: QUEDATE CON TU DESPRECIO / CON TU DESAMOR / QUE OTRA SE ACUESTE EN EL LECHO / DE TU PERDICIÓN (…) NUNCA ENCONTRARÁS OTRO
AMOR / COMO EL QUE YO TE DI UNA VEZ (“YA te
olvidé”). Si no viviéramos en un país tan tilingo, Gilda sería nuestra Piaff, nuestra Fitzgerald o nuestra Elis Regina. Abundarían sus biografías, documentales y estudios críticos. Nada de eso existe pero existe el amor (que sólo Dios sabe cuán inmenso) de nuestro pueblo. Gilda es la voz de nuestros arrabales como lo fueron, en su momento, Rosita Quiroga y Tita Merello. Comparten ellas, claro, una mezcla de altanería y ternura que sólo las pibas de barrio tienen. Hay otros discos de Gilda, y otros discos de la cumbia de los ´90 que podría nombrar. Entre ellos, La Nueva Luna, con su acordeón chamamecero que despierta al más borracho y al más dormido. Pero este disco, LA ÚNICA, es muy especial, al menos para mí, y vale una historia. Había llegado, en un viaje largo, a un pueblo de las sierras peruanas. No las había andado tanto, claro, como el padre y el hijo de LOS RÍOS PROFUNDOS de Arguedas, pero, aseguro, haberlas andado largo tiempo. Un día, entro a un baño público, en una terminal de micros. Hace días que no me bañaba que me puse a hacer un baño austero en una pileta. Al lado una jovencita escuchaba Gilda a todo lo que da. Tenía una mesita donde en una caja uno le dejaba las monedas: mínimo, baño sin papel; precio medio, baño con papel higiénico; supongo que lo que yo estaba haciendo doblaba el segundo precio. Mientras me lavaba, le digo, qué bueno que te guste la cumbia argentina. Primero sólo sonrió. Pero, inmediatamente, se fue poniendo roja. Cada vez más roja. Parecía que no iba a poder superar su timidez, pero, parece, había dicho algo demasiado, inclusive para su recato andino. - ¿Qué? ¿Argentina? Gilda es peruana. Gilda, peruana. En ese momento me habré callado para no comenzar una discusión poco acorde a mi situación precaria. (Recuerden que estaba improvisando un baño en una pequeña bacha). Pero, luego, volviendo a escuchar los discos de Gilda pensé que la chica tenía razón. La cumbia de Gilda tiene una huella andina. No sólo por los huaynos que canta sino porque la misma cumbia está en diálogo con el mundo andino: con sus vientos, con su tradición lírica. Por eso, si hoy tuviera que decir un tema de Gilda, nombraría la versión de EL AGUAJAL, de el disco LA ÚNICA, donde en esos agudos que recuerda a las cantantes quechuas dice: “Si se marchó sin un adiós / que se vaya / que se vaya / amores hay / cariños hay / todititos traicioneros”. Hay quien pregunta de dónde salió la cumbia. Sucede que hay historias -épicas, digamos- que no están en los diarios, en los manuales, en la televisión. Hace décadas que las sierras, los Andes, vienen bajando a las grandes ciudades. Gilda arrastra este mundo que suena en las radios, en las obras en construcción, en los bailes.
SI NO VIVIÉRAMOS E N U N PA Í S TA N T I L I N G O , GILDA SERÍA N U E S T R A P I A F F, NUESTRA FITZGERALD O NUESTRA ELIS REGINA. ABUNDARÍAN SUS BIOGRAFÍAS, D O C U M E N TA L E S Y ESTUDIOS CRÍTICOS. NADA DE ESO EXISTE PERO EXISTE EL AMOR (QUE SÓLO DIOS SABE CUÁN INMENSO) DE NUESTRO PUEBLO.
24
ARRIBA LAS MANOS comienza con un un doble maullido. Así de una, bien atrevido, agitando a los gatos. Clasista, villero, chorro, bardero llegaba el primer disco de los PIBES CHORROS. La clase media conservadora los puso en el centro de la apología del crimen, la pobreza y las drogas. Todos los noticieros mostraban escenas de crímenes, de narcos, de secuestros con su música; sus letras parecían condensar los miedos burgueses a ser tragados por la barbarie. La clase media progresista veía en su música la degradación ideológica de las clases populares, el sexismo villero y el miserabilismo paquero que nos dejó el liberalismo. El año 2001 -año en que comienza a circular ARRIBA LAS MANOS, primer disco de la banda- marca una actitud política de las clases populares -que había tomado forma, sin duda, a fines del Menemato con luchas que fueron desde el interior del país al Conurbano- que recupera la mejor tradición política de la década del ´60 y el ´70: la ocupación del espacio urbano. Las clases populares descreen de toda representación liberal. Toda pueblada responde al esquema del primer levantamiento popular de la década: el SANTIAGUEÑAZO. El pueblo quema los símbolos del poder burgués. En Santiago del Estero, a fines de 1993, se establece un PLAN DE OPERACIONES de la resistencia popular que se va a ir repitiendo con sus variaciones. El pueblo ocupa la Casa de Gobierno, Tribunales, la Legislatura. Saqueos a grandes comercios. Esto se puede sumar, en otras ocasiones, a tomas de comisarías. Quien no analiza el 2001 con la imagen de la Casa de Gobierno de Santiago del Estero en llamas no entiende el sentido profundamente popular de las puebladas contra el gobierno de De la Rúa ni, tampoco, claro, a los PIBES CHORROS. Y cuando digo popular digo la aparición de lógicas políticas y culturales que desplazan los modos hegemónicos de entender el país. Por eso a clases medias progresistas y conservadoras les salió a flor de piel, tan espontáneamente, su rechazo inmediato a la cumbia villera: fue un rechazo de clase. Las puebladas expresaban un salto en la lucha popular que ponía en tensión la clave del poder del imperialismo: la organización territorial de los países dominados . En ese avance popular, la cumbia villera irrumpió con la voz que la Argentina liberal había querido dar fin: LOS NEGROS. A partir de la cumbia villera, los negros no se dejan nombrar
por otros discursos (la televisión, el PAPER universitario, las órdenes judiciales): el yo de la cumbia villera siempre es el villero; la tercera persona son las clases medias y altas. En un país sobredeterminado por las voces de los blancos, esto fue toda una irrupción violenta que confundió a la OPINIÓN PÚBLICA introduciendo el decir villero donde sólo se escuchaban las veleidades liberales. El hambre no era la de otros. Era la nuestra. Como en esos versos lunfardescos -geniales, además- donde dice en dos líneas toda una época: “Muchacho de la villa de escracho y licor / fumándote la vida con odio y rencor” (“Muchacho de la villa”). Pero, el tema “Botellero” es, en este sentido, el mejor: CON UN CARRO Y SIN DINERO VOY GRITANDO BOTELLERO VOY BUSCANDO ALGÚN MORLACO JUNTANDO FIERRO BOTELLA Y TRAPO. REVOLVIENDO EN LOS BALDÍOS CINCO PERROS VAN CONMIGO EN MI CARRO VOY CONTENTO ESCABIANDO VINO SUELTO BOTELLERO BOTELLERO ME GUSTA EL FASO ME GUSTA EL VINO BOTELLERO BOTELLERO TOMO DEL BLANCO TOMO DEL TINTO YO ME PASO LOS DÍAS TOMÁNDOME LA VIDA.
Y en los estribillos, una voz apagada, neutra, como un eco, dispara un hay hambre que se repite una y otra vez martillando y martillando. HAY HAMBRE y que escuche el que quiera escuchar. ARRIBA LAS MANOS (2001), primer disco de los Pibes Chorros, irrumpía con la fuerza de los barrios. La canción “Sentimiento villero” con toda crudeza, en su cifra tanguera que recuerda el inicio del tango canción con “Mi noche triste” (1916), cuenta el fin del amor cruzado por los excesos y la pobreza. Pero, al mismo tiempo, muestra un espacio que circula por otras huellas que las porteñas: la villa está más cerca del Chaco que de los barrios céntricos de Buenos Aires. Pero no sólo se pone foco en un espacio marginal. La cumbia villera, además, ubica ese espacio como EL VERDADERO. Ubica al CHETO como contrario a todo valor villero (acá se centra el clasismo de su poesía: no hay mayor orgullo que pertenecer a los valores del barrio y por eso, la imagen del policía y del transa es la del traidor: es quien abandona el barrio por dinero). Ya Bertolt Brecht había sentenciado que es más ladrón quien funda un banco que quien lo roba.
Las letras de los Pibes Chorros van un paso más: sólo es ladrón quien les roba a los pobres: SOMOS CINCO AMIGOS, CHORROS DE PROFESIÓN, NO ROBAMOS A LOS POBRES PORQUE NO SOMOS RATONES BUSCAMOS LA FIJA Y ENTRAMOS A UN BANCO PELAMOS LOS FIERROS Y TODOS ABAJO.
Los Pibes Chorros irrumpieron con esa prepotencia de las clases populares cuando dicen hasta acá llegamos: “Porque tenemos aguante / si pintan los guantes / mejor que corrás”. En ARRIBA LAS MANOS se encuentran ya varios clásicos de la música popular contemporánea: “Duraznito”, “El pibe moco” o “Sentimiento villero”. Por eso, dejémosla de chamuyar y pongamos al palo el disco y que se escuche, a pleno, ARRIBA LAS MANOS: “Porque tenemos aguante / si pintan los guantes / mejor que corrás”.
LAS LETRAS DE LOS PIBES CHORROS VA N U N PA S O M Á S : SÓLO ES LADRÓN QUIEN LES ROBA A LOS POBRES
F I N P R I M E R A PA R T E
E N B E L L A S A R T E S - A G R U P. R I C A R D O C A R P A N I
27
l proyecto imperial para nuestra Patria Grande, llamado ALCA (Área de Libre Comercio de las Amércias) era un CABALLO DE TROYA diseñado para controlar, dominar la administración de los estados nuestroamericanos y ajustar la soga al cuello de los pueblos. Encumbrado en la idea panamericana de integración de los Estados Unidos, el objetivo central era subyugar lo que ellos denominan su patio trasero. Pero los pueblos demostraron una enorme grandeza política, al sentenciar su muerte en Mar del Plata en aquel 2005. La ofensiva popular en plena noche neoliberal, recuperó los sueños de Bolívar y San Martín. Estos pueblos no están dispuestos a ser gobernados por el enemigo del norte, se preparan y dan la batalla en cada plano. El “No al ALCA” fue una heroica batalla que se logró parir en unidad con las organizaciones del campo popular de los diferentes países del continente. Esta unidad antiimperialista se paraba desde la coordinación para la defensa y preservación de la soberanía nacional, el fin de las asimetrías y el avance por el reconocimiento cultural y étnico. Noviembre de 2005 debe ser recordado como una batalla más de nuestros pueblos contra el imperialismo devastador. Semejante acto de patriotismo revolucionario, no puede quedar sólo en la memoria histórica, el desafío es hacerlo carne viva en las disputas del presente. Con un imperio debilitado, en crisis, pero nunca muerto, que todavía desarrolla dispositivos de control para nuestra tierra en busca de sus riquezas estratégicas. A 10 años, el avance sobre los pueblos continúa y es bestial. Los preceptos e ideas del ALCA siguen vigentes en la Alianza del Pacífico, espacio de coordinación regional adicto a los designios de los Estados Unidos. Las vejaciones que sufren nuestros pueblos no frenaron desde 2005 hasta hoy.
Logramos darle una estocada que lastimó al imperio, pero que sólo fue una herida. La masacre de Ayotzinapa es un ejemplo que ha demostrado a nivel mundial el resultado de esas políticas a beneficio de las grandes empresas, con las que se ha convertido a México en un burdel. Los intentos de desgastar a Venezuela, construyendo las condiciones para que sea incómodo vivir en un gobierno chavista. La utilización del escenario callejero por las derechas en el continente puede verse en Ecuador, Argentina y Brasil. Donde los reclamos relacionados a la defensa de la propiedad privada, los valores éticos y morales (planteados con total hipocresía por los medios dominantes) y las exigencias de pequeños sectores de la sociedad son instaladas como emergencias nacionales. Estos son algunos de los casos que demuestran la ofensiva imperial en nuestro continente. Es por ello que afirmamos que esa lucha contra el ALCA sigue vigente, porque el imperialismo le ha declarado la guerra a los pueblos del mundo. Una guerra permanente, a perpetuidad. Es necesario retomar la gesta heroica del “No al ALCA” que ha logrado, con madurez política, correrse de la matriz de resistencia para pensar en una ofensiva patriótica, revolucionaria, antiimperialista y en unidad. El imperio se prepara y pretende avanzar, no son momentos para ser dubitativos. Es tiempo de enfrentar la estrategia imperial con la firmeza que nos legó el Comandante Hugo Chávez Frías: “VÁYANSE AL CARAJO YANQUIS DE MIERDA, QUE AQUÍ HAY UN PUEBLO DIGNO. AQUÍ ESTAMOS LOS HIJOS DE BOLÍVAR, DE HUAICAIPURO, LOS HIJOS DE TUPAC AMARU Y ESTAMOS RESUELTOS A SER LIBRES. PASE LO QUE PASE Y CUESTE LO QUE NOS CUESTE”.
por mariano dubin
: los impuntuales : francisco magallanes : club hem editores : 2013 : 168
Hay una escena clásica de MILLION DOLAR BABY donde Eastwood, en un parafraseo pugilístico de Spinoza, asegura: el cuerpo sabe lo que el boxeador no. Reescribamos: la escritura sabe lo que el escritor no. La escritura sabe -de una experiencia, de una vida, de una lengua- donde el escritor sólo puede fracasar. Difícilmente Francisco Magallanes se describa a sí mismo como remissero o como ex remissero -no puedo precisar su derrotero actual-; no habrá apología suya, creo, al menos la solapa del libro carece del dato, de su humor embroncado por un embotellamiento, del rencor con algún guacho atrevido que le robó o le quiso robar el auto, las dificultades para lograr el billete que complete la jornada. Seguramente se enorgullezca de cosas más triviales: la edición de un libro, una reseña, una invitación a un ciclo de lecturas. Sin embargo, su escritura desprecia ese mundo superficial y obvio; su escritura viaja en sus años sobre el coche. No importa que en su primer libro de cuentos -LOS IMPUNTUALES (Club Hem, 2013)- el mundo de la calle, y más precisamente, el mundo de su trabajo a destajo, no sea el único motivo. De hecho, el libro se organiza en una tensión constante entre una escritura más pulcra, estilizada, de juego literario y un realismo sucio, de voces contemporáneas, de violencia. Cuando se impone la calle, su lógica, la escritura de Magallanes logra su aliento. Hay un acento de barrio que no puede ser impostado. LAS AGUAFUERTES de Roberto Arlt logran ese tono que es la calle; las letras de tango y cumbia villera suenan en sus distintos repertorios léxicos en un mismo ritmo arrabalero; PINTÓ EL ARREBATO de Oscar Fariña o KRYPTONITA de Leonardo Oyola logran esa voz. Los mejores cuentos de Magallanes, sin duda, entran en este canon. Hay tres relatos de LOS IMPUNTUALES que son perfectos y conformarían una trilogía de las orillas contemporáneas: “La hora muerta”, “Primavera” y “El mejor vacío de la ciudad”. En uno de esos cuentos, un personaje mientras la humedad deja latente la tormenta ribereña, dice del agua rebasando las napas: ¡PERO QUÉ OLOR A MIERDA, CHE! Así funcionan los mejores relatos de Magallanes: una agua podrida que se desborda y muestra la resaca que se había ido acumulando bajo las napas, las alcantarillas, los desagües. El realismo, como género, cuando mejor funciona es cuando recuerda al lector que no importa cuánto intente escapar, la realidad, eso que Philip K. Dick definió como aquello que continúa estando aunque uno deja de creer en ella, nos seguirá perturbando con su existencia. Por eso en el mejor relato del libro, “Flotando a la deriva como un trozo de telgopor”, la historia surge en un cierre memorable, acechando, esperándonos, la peor verdad. No importa lo lejos que uno pueda querer escapar: un pescado flotando en una pecera nos recuerda con una metonimia perfecta nuestra zozobra urbana.
29
: LECHE MERENGADA : PAULA TOMASSONI : EME REVISTA EDITORIAL : 2015 : 144
¿Cuántas veces se puede morir un muerto? Transportar restos que desaparecen, transportar un cadáver que se descongela y se pudre. En el principio de la novela de Paula Tomasonni alguien cuenta que se estrelló un avión, desaparecieron en los Andes las cenizas del abuelo, se despedazaron los cuerpos de los tíos Enriques, odiados en vida pero juntos para siempre y mezclados en su morada final, y un cordero murió a su función navideña, descongelado por los cortes de luz y sospechado de cuerpo del delito por canas que no parecen aptos ni para dirigir el tránsito. En el principio de Leche merengada también, aunque obedeciendo el mandato de su madre, nuestra heroína la emprende en una cruzada para salvar al plato principal de la Nochebuena familiar pero fracasa, el cordero es ahora presa de todo sacrificio y es un cuerpo que se pudre en un tacho que habrá que desinfectar con lavandina para que no deje rastros. Ese fracaso inicial de la protagonista, toda protagonista es una heroína, tal vez sea el mejor augurio, el reverso más noble de una historia que atrapa, que entretiene y también lanza tarascones. Leche merengada es una novela que se muestra ágil y divertida y que apela al humor como una herramienta que le permite no encallar ni prometer un discurso determinado, pero es evidente que Tomassoni enhebra las páginas con puntadas que al principio parecen inadvertidas y después terminan mostrando el tejido de un relato que crece al costado de lo que se cuenta. Cada escena muestra una luminosidad de la que uno puede desconfiar, no es lo que los personajes revelan, es la sombra que proyectan sobre la familiaridad y la parentela y confirma la hegemonía de un sentido que no admite disputas. Varones por un lado y mujeres por otro, personajes que se comen su mugre y entran a la historia como extras, pero que revelan cargas de profundidad que contaminan el clima de fondo de la novela, una idea de justicia y ecuanimidad que parece más la ejecución de una pena por la que se castiga a todos y siempre, aún con el trazo hilarante de los momentos que provocan carcajada,: la humillación, el sometimiento, la decepción por destinos que se esperaban rutilantes y terminan bobos. Hay quienes dicen que basta la sola aparición de un cadáver para que una novela se inscriba dentro del género policial y en ese sentido puede leerse Leche merengada no ya como una novela de pistas sino como la demarcación de un mapa de criminalidad que incluye y a la vez excede a los personajes y se pone a discutir con la idea de comunidad y de lenguajes que en vez de decir obturan. No es casual que en el recorrido de Tomasonni el nombre de Rodolfo Walsh sea tan importante, Paula es una atenta estudiosa y productora de ensayos sobre la obra de ese escritor paradigmático y esa pasión por decir, por revelar, por desocultar, trasunta las páginas de esta primera novela.