LUNES 05 de noviembre DE 2012
Año: I
Número: 02
www.triunfoaldia.com
Precio: S/. 0.50
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
UTC inicia etapa nacional de la Copa Perú jugando de local Universidad Técnica de Cajamarca, este domingo estará enfrentado al Académicos Alfred Nobe de Tumbes en el sintético del Héroes de San Ramón.
MAS DE 60 PERSONAS SON LAS AFECTADAS
Familias lo pierden todo por huayco que arraso con viviendas
Hecho se registró en sector Lucmacucho, Irresponsablemente una persona habría colocado tierra de desmonte en la zona alta.
El panorama es demasiado desolador en todas las familias afectadas, por ello pidieron el apoyo de las autoridades.
/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
NUEVA PROPUESTA EDUCATIVA
UPN Cajamarca lanza carreras especializadas de Comunicación SOCIÓLOGO Leopoldo Carrasco Rodríguez leoarouet@hotmail.es
¿POR QUÉ LA INFORMALIDAD? ES BOZO DE LA ESENCIA. UNA VISIÓN SOCIOLÓGICA //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
EL DÍA DE LOS MUERTOS FUE UN DÍA DE FIESTA. Miles de personas llegaron hasta el cementerio general de Cajamarca llevando velas y ramos de flores a sus seres queridos que ya no estan junto a los vivos. de esta manera les icieron sentir que no se olvidan de ellos.
LA HISTORIA NO ES NUEVA
Cuando los niños no juegan, sino trabajan cmyk
02
Cajamarca 05 de noviembre de 2012
Editorial Editorial
Turismo, sicarios y algo más Cajamarca es una ciudad de grandes contrastes. Mientras se comentó acerca de los avances y planes para reflotar el turismo, una banda de sicarios demostró que las calles son suyas y se impone la ley del más fuerte sin importar nada. La sombra de los sicarios en Cajamarca solo demuestra que las calles son inseguras, y si bien, Cajamarca tiene todas las condiciones para situarse como una de las situaciones más importantes del Perú tiene grandes problemas por resolver. El turismo se convierte en el caballito de batalla de quienes desean justificar la inversión privada para generar, supuestamente, el desarrollo sostenible de la región Cajamarca. Se comenta que el turismo lo es todo, no solo pasajes y recorridos guiados, sino también incluye una de las grandes cadenas económicas en restaurantes, hospedajes, artesanías, compara de lácteos y demás. Interesante propuesta que no tiene un gran aval pues lo primero es invertir. Ser pretende hablar de turismo, de gastronomía, de puestas en valor, pero deberíamos empezar por colocar servicios higiénicos en los principales centros turísticos de Cajamarca. El municipio provincial financiará la restauración del Cuarto del Rescate, aquel monumento que se ubica en el centro de la ciudad y que ha caído piedra a piedra. Cajamarca y su potencial, Cajamarca y sus propuestas, Cajamarca y sus retos, Cajamarca y sus declaraciones, Cajamarca solo es un ejemplo de lo burocrático que resulta cualquier plan de desarrollo. Mientras unos se dedican a desarrollar planes, los sicarios los ejecutan, destruyen todo a su paso, son verdaderos agentes del caos, y todo, por el momento queda bien gracias, y al día siguiente la historia se repite. Un plan que lanza el municipio ahora es la ciclovida, cerrar las calles a los automóviles para que la población haga uso de esos espacios. Esperemos que la gente acuda a estos espectáculos pues son la única propuesta de vida saludable y de calidad de vida que se ha tenido en años.
DIRECTOR: Willian Tocas Limay DISEÑO: Richard Tacza Chumpisuca DEPORTES: Todo Deporte. Web: www.triunfoaldia.com E-mail: triunfoaldia_2012@hotmail.com
Jr. Revilla Perez Nº: 542 CEL: 962697909
Luis Carlos Rodrigo: "El derecho es arte, es vivencia, es creatividad" Gran coleccionista de arte y buen amigo de Julio Ramón Ribeyro, Luis Carlos Rodrigo fundó hace 48 años Rodrigo, Elías & Medrano, uno de los estudios de abogados más importantes de Lima. En esta charla repasamos su intensa vida. ¿Se siente inteligente? (Me entrega un libro de Ribeyro y me pide que lea la dedicatoria. “Para Luis Carlos, mi viejo amigo de colegio y universidad (…), a quien tanto quiero y admiro por su inteligencia, por su sensibilidad y su gusto por la buena vida”). Allí tiene un retrato mío (ríe). Mi gusto por la buena vida se manifestó en el amor por el arte, en el aprecio por el vino, en el gusto por la literatura. Tuvo que irse a España… Sí, Velasco me hizo un juicio… que gané. Tuve que empezar de cero, abrir un estudio siendo un sudaca (ríe). Fue algo muy difícil, pues, para empezar, tuve que vender mi colección de arte para instalarme allá. Lloré tres días: habías obras de Tamayo, de Botero y
otros. En España se convierte en un especialista en Picasso… Sí, Descubrí que, como Toulouse Lautrec, Picasso hizo carteles hermosos. Los busqué, hice la colección, la valoricé y, por supuesto, cuando regresé al Perú, no me dejaron sacarla. Con ella publiqué un libro de cuatro tomos sobre Picasso. ¿Siempre tuvo claro que el derecho era su profesión y que el arte solo era un complemento? Para ser un buen abogado hay que ser una persona culta, un hombre completo, con buena formación humanística. El arte es una de las manifestaciones más importantes de la cultura. Implica imaginación, creación, belleza… como el derecho. No exagere… En este estudio, a nuestros abogados les damos clases de historia, literatura, música, teatro, cocina, bebida, porque todo esto es la vida, y el derecho no es otra cosa que la regulación de la vida. ¿El derecho es arte? Es arte, es vivencia, es creatividad. En China suprimieron a los abogados por más de 20 años, pero luego tuvo que invitar a abogados de renombre –entre los que estaba yo– para que les volviésemos a enseñar cómo funciona un sistema con abogados (risas), cómo se negocia un contrato, etcétera. Somos un mal necesario (ríe). Ha participado en la firma de los principales contratos mineros del Perú… Son contratos complicados y, conforme avanza el tiempo, se complican más. Hoy hay una mayor compenetración con el
entorno. Se ha ido aprendiendo que hay que respetar el medio ambiente, la cultura de las comunidades cercanas; que hay que relacionarse con ellas y participar en sus actividades. La sensación que uno tiene es que las mineras les imponen sus reglas al Estado… Por pensar así, Antamina se demoró 40 años. ¿Se da cuenta cómo estaría el país si este desarrollo que hoy vivimos, si este aumento de la clase media, se hubiese dado antes? La minería le sirve a este país desde tiempos precolombinos. ¿Pero el Perú ha negociado bien estos contratos? ¿Las mineras están dejando los impuestos y regalías que corresponden? El Estado peruano se lleva más del 50% de la explotación minera. Decir que las mineras se llevan todo y no dejan nada es optar por lo sencillo, pero no por la verdad. Quienes hoy depredan son los informales y, encima, no pagan nada. Esa es la minería peligrosa, la que se tiene que combatir; con la minería formal hay que negociar. Estas nuevas reglas, este cambio de actitud ya tiene unos 20 años. ¿En verdad pensaba en el Perú al negociar los contratos? Indudablemente. Uno no puede aconsejar bien si, de alguna manera, causas daño a tu país. El Derecho tiene que ser transparente, impoluto, y con lo justo por delante. Para la gran minería, ¿la democracia es el mejor escenario para hacer buenos negocios? Para todos. La democracia es el mal menor para el desarrollo del ser humano. triunfoaldia_2012@hotmail.com
Cajamarca 05 de noviembre de 2012
03
Hecho se registró en sector Lucmacucho
Familias lo pierden todo por huayco
· Irresponsablemente un morador de la zona habría colocado tierra de desmonte en la zona alta con la finalidad de hacer una laguna y retener el agua de la lluvia.
P
roducto de las constantes lluvias registradas en Cajamarca originaron un huayco de regulares proporciones afectando a más de quince familias del sector Lucmacucho. No hay víctimas humanas, pero estas familias han quedado, literalmente, en la calle. Más de sesenta personas están pernoctando a la intemperie, urge ayuda por parte de autoridades y colectividad en general. Carpas, víveres, agua potable, todo sirve en este momento dramático que están atravesando estos humildes moradores de uno de los sectores más deprimidos de Cajamarca. El panorama es desolador, el lodo arrasó con todo a su paso. Las rústicas viviendas colapsaron, y los sembrados desaparecieron. Según versión de los moradores del lugar, esto se originó a consecuencia de la irresponsabilidad de un vecino que ha colocado la tierra en la zona alta de esta parte de la ciudad. La tierra sustraída a este lugar es obtenida de la construcción del estadio del colegio San Ramón. El desmonte sirvió como receptor del agua de lluvia, y el desfogue fue la causa de esta desgracia. De inmediato los afectados han solicitado ayuda a las oficinas de Defensa Civil, y a las unidades de emergencia de la dirección regional de salud a fin de que intervengan y apoyen a quienes más lo necesitan en estos momentos. triunfoaldia_2012@hotmail.com
04
Cajamarca 05 de noviembre de 2012
El Día de los Muertos fue un día de fiesta El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza desde el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.
E
s una festividad, que se celebra también en algunos países de América Central, así como en muchas comunidades. La Unesco ha declarado la festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El Día de Muertos es un día festejado también en Brasil, como Día dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que la festividad. Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento. La vida y la muerte son un símbolo emblemático que ha
causado admiración, temor e incertidumbre al ser humano a través de la historia. Por muchos años, en diversas culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han logrado desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para burlarse de ella. México es un país rico en cultura y tradiciones; uno de los principales aspectos que conforman su identidad como nación es la concepción que se tiene sobre la vida, la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a ellas. De cualquier modo, hay que destacar que esta celebración no es propia de todos puesto que, pese a ser una fiesta que se ha convertido en un símbolo nacional y que como tal es enseñada (con fines educativos) en las escuelas del país, existen muchas familias que son más apegadas a celebrar el “Día de todos los Santos” como lo hacen en otros países católicos.
UPN lanza carreras especializadas de Comunicación Su nueva propuesta educativa brinda una visión integral de las comunicaciones y forma perfiles especializados que impulsarán el desarrollo de la región.
Ante la necesidad de formar profesionales con espíritu emprendedor que promuevan el diálogo eficaz entre las empresas y los grupos de interés y dominen las nuevas plataformas tecnológicas, la Universidad Privada del Norte (UPN) lanza tres carreras de comunicación. Por primera vez en nuestra región se podrá elegir entre Comunicación para el Desarrollo, Comunicación Corporativa y Comunicación y Periodismo.
Patricia Sánchez, decana de la Facultad de Comunicaciones de la UPN, destaca que la especialización de la oferta educativa responde a los cambios en el perfil de los profesionales. Hoy se les exige mayor participación en la mejora de las condiciones de vida de la población, así como iniciativa y liderazgo para proponer alternativas de solución que aporten a resolver los problemas que dificultan el desarrollo de la región. Sostiene que Comunicación para el Desarrollo brinda las herra-
mientas y los conocimientos específicos para que los futuros profesionales motiven el diálogo y el respeto por las diferencias culturales. Su labor se relacionará directamente con proyectos sociales que contribuyan a disminuir los factores que provocan la desigualdad como la pobreza y el analfabetismo, a mejorar los servicios de salud y a promover el respeto por los derechos humanos. La carrera de Comunicación y Periodismo ofrece nuevas perspectivas para la investigación de los hechos noticiosos y el dominio de las nuevas tecnologías para atender las necesidades de información de diferentes públicos. En tanto, Comunicación Corporativa forma profesionales capaces de promover el mejor entendimiento de las empresas con sus grupos de interés, lo cual será un gran aporte para el bienestar social.
triunfoaldia_2012@hotmail.com
Cajamarca 05 de noviembre de 2012
Turismo
Granja Porcón G
ranja Porcón es un centro turístico, se encuentra en el Departamento, Provincia y Distrito de Cajamarca, es una organización evangélica y cooperativa. Todas las personas visitantes gozaran de tranquilidad en contacto con la naturaleza y las bondades de Dios que nos ofrece. Se encuentra ubicada A 30 km al norte de la ciudad de Cajamarca (1 hora en auto aproximadamente). Granja Porcón es el ejemplo exitoso de una cooperativa en pleno funcionamiento. Sus miembros han decidido abrir sus puertas al turismo y permiten apreciar su forma de vida y participar en las labores agrícolas, ganaderas y forestales, además, se puede disfrutar de caminatas por el bosque y el campo. Granja Porcón reúne en un solo lugar ecoturismo, naturaleza e intercambio cultural. HISTORIA El 24 de junio de 1975, es fruto de reforma agraria segunda ley 17716 decretada por el general Juan Velasco Alvarado. Con el lema las tierras son de quien la trabaja. Lográndose de esta manera como una empresa cooperativa. La cooperativa cuenta con 10966 ha. Actualmente cuenta con una población de 1200 habitantes. El 21 de enero de 1962 en la que se ingresaron 7 personas, actualmente cuenta con 5000 cristianos evangélicos y con sedes 7000 habitantes.Esto es la pirámide para desarrollar las diversas actividades que nos ofrece la cooperativa. Por lo tanto se le invita organizarse para lograr un desarrollo sostenible. MISIÓN Para alcanzar nuestra Misión tenemos que constituir una empresa socioeconómico basado en las sagardas escrituras que nos permita el incremento del volumen de producción de nuestra matera prima y transformarlas bajo un estricto control de calidad dentro de un proceso sostenible de los recursos con que poseemos, sirviendo como agente dinámico para conseguir una sociedad moderna y ambiente amigable.
05
SOCIÓLOGO Leopoldo Carrasco Rodríguez leoarouet@hotmail.es
¿POR QUÉ LA INFORMALIDAD? ESBOZO DE LA ESENCIA. UNA VISIÓN SOCIOLÓGICA Mucho se ha estudiado sobre la informalidad, pero pocos estudios han tratado de llegar a su esencia. Esencia que no podemos encontrar en esas típicas definiciones sobre la informalidad: “constituido por un conjunto de empresas, trabajadores y actividades que operan fuera de los marcos legales y normativos que rigen la actividad económica”. La definición anterior no logra siquiera acercarse a la verdadera esencia de la informalidad. Esto se debe a que siempre se ha tratado de explicar la informalidad desde un punto de vista del Estado. Así, la informalidad es vista como un campo negativo que debe ser suprimido y excomulgado de la saludable economía y sociedad. Esta perspectiva incluye a todas las actividades que están y operan fuera de las normas y de las disposiciones legales que regula el Estado. Ahora bien, mencionaré dos elementos que producen la informalidad: el primero tiene que ver con un problema estructural, y el segundo, con el Estado. La informalidad se presenta como problema estructural debido a la incapacidad de las instituciones y organizaciones sociales que impiden incluir e insertar a las personas y ciudadanos a un mercado laboral en la sociedad. Es decir, cuando los ciudadanos demandan empleo y buscan incorporarse al mercado laboral se encuentran con la barrera de que las instituciones públicas y organizaciones (empresas privadas y demás) no poseen la capacidad necesaria para integrarlos. Y todo lo anterior, no sólo se limita al empleo, sino que se extiende, también, a los demás servicios públicos como la salud y la educación, lo cuales se ven superados por la creciente demanda social. A pesar de la evidente exclusión y desigualdad que genera el sistema, surgen también otras dificultades asociadas a él. El mercado laboral sólo asimila a aquellos individuos con activos culturales, o si se quiere, a aquellas personas capacitadas y que poseen un capital humano cualificado —conocimientos, habilidades y destrezas—, excluyendo a los más. Se crea, entonces, con los problemas anteriores, una doble exclusión y desigualdad que se convierte en un círculo vicioso de la economía: el país no crece, porque sus ciudadanos no tienen un alto capital humano, y las personas no tienen un elevado capital humano porque son excluidas de los beneficios económicos y las oportunidades laborales y el Estado no brinda u oferta una educación y una salud de calidad. Para superar todo esto, el Estado tiene que romper con este círculo vicioso, y lo podrá hacer cuando invierta más en una educación de calidad y una agresiva promoción de la industria, la tecnología y la investigación.
ASOCIACIÓN FINANCIERA MERCANTIL “AFIME”
triunfoaldia_2012@hotmail.com
06
Cajamarca 05 de noviembre de 2012
Firman compromiso por el desarrollo del turismo sostenible en Cajamarca El compromiso por desarrollar sosteniblemente el turismo se evidenció en el primer Foro de Turismo: Diagnóstico, Problemática y Perspectivas, evento que concluyó con la firma de una Declaratoria de Compromiso, a favor del desarrollo impostergable del turismo en Cajamarca.
A
sí lo manifestaron sus representantes durante el desarrollo del “I Foro de Turismo: Diagnóstico, Problemática y Perspectivas” donde se abordaron temas como la situación actual del sector turismo en Cajamarca y la región: el diagnóstico de sus problemas y potencialidades, la conectividad, aspectos de conservación y valoración de los atractivos. El evento se llevó a cabo los días 25 y 26 de Octubre y contó con la participación de autoridades y empresarios del sector turismo, entre los cuales estuvieron los representantes de la UPAGU, DIRCETUR, Universidad Nacional de Cajamarca, Cámara de Comercio y
Operadores de Turismo, entre otros. Cabe resaltar la participación de importantes profesionales en calidad de panelistas, como es el caso del Dr. Luis Reyna Peralta, Gerente del Proyecto PRO TURISMO CAJAMARCA, respecto al Diagnóstico y Problemática del Turismo en Cajamarca y a la Calidad del Servicio y Atención al Cliente. Creando así un espacio de debate y de toma de decisiones sobre las acciones para el desarrollo de la actividad turística frente a la perspectiva de impulsar y consolidarnos como un importante destino turístico. Finalmente Autoridades y representantes de empresas
vinculadas al sector turístico suscribieron “La Declaración de Cajamarca” entre los cuales el Dr. Luis Reyna Peralta firmó en representación de la Cámara de Comercio y Pro-
ducción de Cajamarca y el Proyecto Pro Turismo Cajamarca. En esta declaración se asume el compromiso de declarar impostergable el desarrollo del turismo sostenible en la ciudad
y región Cajamarca y trabajar en forma concertada, asumiendo un compromiso de honor para hacer a Cajamarca el diamante turístico del norte del Perú.
Cuando los niños no juegan, sino trabajan La historia de los niños trabajadores no es nueva, es la vieja historia de pobreza, es la eterna historia de pobreza en el Perú, una amarga lección que parece nunca se aprendió en su real dimensión, y su trascendental importancia.
Que los niños trabajen no solo es una característica de la pobreza o extrema pobreza en el Perú, es una cadena de condenas, porque esos niños trabajadores serán padres y madres que harán trabajar a sus hijos, y no les permitirán estudiar, ni tampoco superarse, sino que los condenarán a seguir empujando carretillas, vendiendo caramelos en las esquinas, o comiendo en los restaurantes sobras de los comensales.
CIFRAS Y COSTOS Más de 3 millones de niños y adolescentes, entre los 5 y 17 años, trabajan en Perú y la mayoría lo hace en el campo o en oficios peligrosos, lo que coloca al país entre las naciones con la mayor tasa de trabajo infantil en la región, revelan fuentes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En el caso de América Latina, Perú estaría en la cima de los países con mayor tasa de trabajo infantil. La llamada encuesta nacional
de trabajo infantil (ETI) reveló que 66,7 por ciento de los niños, entre 5 y 13 años, se dedican a la agricultura, la ganadería, la pesca y la minería, y que
el 70 por ciento de los niños que trabajan lo hace en condiciones consideradas peligrosas. Esto quiere decir que realizan trabajos que "están poniendo en peli-
gro su salud y su seguridad, y su educación". El estudio agrega, que el 97 por ciento de niños entre 5 y 13 años asiste a la escuela, pero este porcentaje baja a 81 por ciento entre los adolescentes hasta los 17 años. Los factores siempre son los mismos: la pobreza que golpea y agobia a los hogares, y la costumbre de que los hijos sean parte fundamental en la economía familiar. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 28 de cada 100 niños y adolescentes (entre 6 y 17 años) en el Perú realizan actividades laborales, principalmente en el sector agroganadero y en el comercio al por menor. De acuerdo a las cifras que maneja la Defensoría Municipal del Niño y Adolescente son más de mil doscientos los niños que trabajan en la ciudad de Cajamarca.
triunfoaldia_2012@hotmail.com
Cajamarca 05 de noviembre de 2012
07
UTC inicia etapa nacional jugando de local El representante cajamarquino la Universidad Técnica de Cajamarca, este domingo estará enfrentado al Académicos Alfred Nobe de Tumbes en el sintético del Héroes de San Ramón.
E
l famoso Gavilán Norteño de Cajamarca, arranca la etapa nacional de la Copa Perú, jugando de local este domingo luego del medio día, con uno de los clasificados de la Región I, el Académicos Alfred Nobel de Tumbes. Por segundo año consecutivo, UTC arriba a la Etapa Nacional y tratará de conquistar el título de la Copa Perú, tal como lo hizo en 1981. El 'Gavilán Norteño' quiere retornar a Primera División luego de haber perdido la categoría hace ya 19 largos años. Después de fallar el año pasado, al quedarse en el camino en Cuartos de Final, UTC regresa a la Etapa Nacional y tratará de firmar su retorno a la máxima categoría del fútbol peruano. Para ello, el 'Gavilán Norteño' planificó con bastante anticipación los trabajos para esta campaña bajo el mando del reconocido estratega 'Rafo' Castillo. La campaña para este año la iniciaron directamente en la Etapa Regional. Desde allí, el tradicional cuadro cajamarquino prometió revalidar sus credenciales de candidato y
LOS 25 GAVILANES luchará por alzar el máximo galardón del "fútbol macho". Algunos de los muchachos del elenco crema, manifestaron no conocer a ningún jugador del equipo rival, ante ello dijeron que este domingo se darán íntegros en el campo de juego para golear a este equipo e ir a Tumbes ya con la clasificación en el bolsillo. ACADÉMICOS ALFRED NOBEL Académicos Alfred Nobel remó desde inicios de año para alcanzar el máximo mérito de su corta historia:
clasificar a la Etapa Nacional. El cuadro tumbesino, que ahora dirige Martín Dall'Orso, quiere dar el batacazo en esta recta decisiva. La escuadra que representa a la Institución Educativa Particular Alfred Nobel asumió el reto de incursionar este año en el fútbol peruano, inscribiendo al club denominado Académicos Alfred Nobel en la Liga Distrital de Pampas de Hospital, distrito tumbesino donde se forjó el sueño copero que los tiene ad portas de enfrentar el gran desafío de conseguir un logro histórico en esta Etapa Nacional.
ESTÁ PEOR QUE RECINTO CUTERVINO
Estadio donde jugará UTC partido de vuelta en pésimas condiciones El estadio “Mariscal Cáceres de Tumbes”, donde jugará el UTC de Cajamarca el partido de vuelta, según informaciones que nos ha llegado este se encuentra en pésimas condiciones, sobre todo el terreno de juego, la malla olímpica por su parte no cumple las condiciones del caso. Al parecer este recinto deportivo se encuentra mucho peor que el estadio “Juan Maldonado Gamarra”de la provincia de Cutervo, como se pudo apreciar el campo de este escenario no era apropiado para el fútbol. Esperemos que las autoridades
deportivas de la ciudad de Tumbes tomen cartas en el asunto y mejores este recinto deportivo para el partido de vuelta que se jugara el próximo jueves. Asimismo, se dice que la malla olímpica que separa a los jugadores con los hinchas no reúne la seguridad correspondiente para los deportistas. El equipo cajamarquino tendrá que golear al elenco Tumbesino este domingo en Cajamarca, para ir de esa manera con todo la tranquilidad al partido de vuelta y clasificar a la siguiente fase sin ningún problema.
Arqueros - Harold Quiroz - Renzo Cáceres - José Luis Rivero (ex Cruzeiro Porcón) Defensas - Renzo Guevara - Ricardo Ronceros - Raúl Áleman - Javier Salazar - Kohji Aparicio (ex Carlos Mannucci) - Kike Rodríguez - Víctor Zapata - Michael Finke Volantes - Víctor Rojas - Luis Mayme - Víctor Oviedo - Josimar Zegarra (ex Carlos Mannucci) - Frank Áivar - César Mogollón - Paolo Joya - Luis Cordero - Jairo Monsalve (ex Alianza Cutervo) Delanteros - Renzo Benavides - Luis Laguna - Martín Coba - Nicolás Celis - Jhuosephz Padilla (ex Carlos Mannucci)
triunfoaldia_2012@hotmail.com
TD TODO DEPORTE
ESTÁ PEOR QUE RECINTO CUTERVINO
Estadio donde jugará UTC partido de vuelta en pésimas condiciones
Este Domingo UTC enfrenta al Alfred Nobel en el Héroes de San Ramón El Gavilán Norteño, inicia su participación en la etapa nacional de la Copa Perú jugando de local el domingo después del medio día.
DE
ALCAL
cmyk