LUNES 01 DE OCTUBRE DE 2012 ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Bandera ecológica visitará Argentina Después de reforzar el deterioro que sufrió durante su viaje por las ciudades del país, la insignia de lucha cajamarquina visitará Buenos Aires en octubre. /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Bandera ecológica visitará Argentina Buenos Aires recibirá la “insignia” de lucha cajamarquina en octubre.
SEIS AÑOS DE CÁRCEL Fiscal ratificó el pedido de 6 años de cárcel para la chiclayana Cecilia Chacón, presunta cómplice en el enriquecimiento ilícito de su padre. Según la acusación, Chacón /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
“Gavilán” va por el triunfo Hinchada espera que los “cremas” triunfen ante Carlos A. Mannucci.
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Bandera ecológica visitará Argentina Buenos Aires recibirá la “insignia” de lucha cajamarquina en octubre.
02
TRIUNFO AL DÍA MARTES 09 DE OCTUBRE DE 2012
Editorial Editorial Iniciamos una travesía
T
odo gran viaje inicia con un solo paso. Es verdad, paso a paso se llega lejos. Esa es la mística del Semanario “Triunfo al Día”, cuya fecha de nacimiento es un día más que significativo en el quehacer de la prensa, octubre, mes en el cual se recuerda no solo el día del periodista sino también el inicio de la prensa en el Perú. Quienes tenemos la responsabilidad de trabajar en este medio de prensa, sabemos que este mes es propicio para sugerir y aportar, porque los medios de comunicación nos ayudan a tener una nueva mirada, un nuevo giro a como se trata y presenta la información. No podemos hablar de verdades absolutas, parciales o distorsionadas. Creemos que la verdad es una categoría filosófica elevada, como semanario tratamos de orientar nuestro trabajo a una opción informativa, una propuesta, el apoyo a favor o en contra de los contenidos de este semanario es un derecho de cada lector. Surge esta propuesta periodística con el objetivo de mostrar a un sector de la población una mirada diferente de la situación actual de Cajamarca. La Tierra del Cumbe es últimamente escenario de mil y un situaciones que marcan la agenda de opinión pública a nivel nacional. Cajamarca es una ciudad grande, y sigue creciendo. Los medios de prensa son simples canales, cristales por los cuales la población trata de obtener un panorama y poder tomar sus decisiones o adoptar posturas. Semanario “Triunfo al Día” busca aportar una visión sobre nuestra coyuntura. Precisamente, esta semana, se cumplirá con el ultimátum que dieran los grupos antimineros a los empresarios de Newmont, para que retiren maquinaria de la zona de concesión Conga, lugar considerado colchón acuífero, y donde se ejecuta la construcción del dique Shaguagón, represa que simboliza para algunos el inicio de la explotación minera, y para otros, la muestra del compromiso socio ambiental de la empresa con la región. “Triunfo al Día” surge en medio de una fecha significativa, pero esa marca en el calendario es simplemente un chispazo en el cielo tan marcado por conflictos, posiciones extremistas, situaciones lamentables de intolerancia, y también de propuestas que deben ser escuchadas, porque cualquier alternativa de desarrollo sostenible es positiva, pero sentarnos a escuchar y comprenderla es la labor más difícil de todas. Somos un medio que aspira a escuchar todas las posturas, por la imperiosa necesidad de alcanzar entendimientos y motivos de unión antes que separaciones.
Sutep: el reto de recuperar el tiempo perdido
MARTES 09 DE OCTUBRE DE 2012
Emilio Horna Pereyra, ex alcalde provincial de Cajamarca
Horna: la escases de agua también se origina por la falta de continuidad en la ejecución de obras La ex autoridad municipal, dijo que las gestiones entrantes no siguen con las obras que se estaban realizando para darle mas importancia a sus proyectos, dejando de lado las obras ya comenzadas.
¿
Durante su gestión se logró un préstamo para obras de agua y saneamiento en Cajamarca? Así es. Hablamos de un préstamo de la cooperación internacional alemana, KFW. Dinero que tenía como objetivo el cambio de tuberías, ampliación de redes, mejoramiento de servicio de tratamiento de aguas residuales. ¿Reservorios? También se había establecido la construcción de nuevos reservorios para la zona de expansión urbana, llámese Mollepampa y Huacariz. Cajamarca requiere de infraestructura mucho mayor para tratamiento de agua, tanto para potabilizarla como para tratarla, la infraestructura debe ser acorde a la cantidad de población. ¿Se cumplieron las metas? Los trabajos se desarrollaron según cronogramas. Si hubo tabajos por hacer tenían que se continuados por la gestión del alcalde Marco La Torre Sánchez, era su misión seguir
con esos trabajos. ¿Qué se logró hacer durante su gestión? Cambio de tuberías, ampliaciones de redes, la instalación de un sistema de detección de fugas. ¿Qué faltaba? El cambio de tuberías de la troncal. Actualmente hablamos de tuberías de poca capacidad, se requiere un cambio por diámetros mayores, de tal forma que haya mayor captación, y eso permita más horas del servicio de agua para Cajamarca. ¿Por qué no se siguieron las obras? Siempre las gestiones entrantes quieren inventar la pólvora, se dedican a criticar obras de las anteriores gestiones, o simplemente las abandonan, para darle prioridad a sus obras o proyectos que consideran serán la solución a los problemas. Las gestiones deben ser respetuosas, tomar con madurez que el trabajo se hace por Cajamarca, no por el
buen nombre de uno u otro alcalde o gerente, el trabajo en administración pública es por la población. ¿El llamado estrés hídrico se acentuará en los próximos años en la ciudad? Si no se cumplen con la ejecución de obras para agua potable y saneamiento sí. Estamos atravesando difíciles momentos por largas épocas de estiaje, no hay reservorios, no hay infraestructura para almacenar el agua, para tratarla y distribuirla, es momento de dejar pasiones políticas a un lado y que los proyectos se encaminen con una óptica a futuro, y que sean sostenibles.
TRIUNFO AL DÍA 03
04
TRIUNFO AL DÍA MARTES 09 DE OCTUBRE DE 2012
Sutep: el reto de recuperar el tiempo perdido La ministra de Educación, Patricia salas, dijo que su cartera alista un plan de recuperación de las horas de clase perdidas por la huelga del Sutep, que comenzó el pasado 5 de septiembre.
Dicho plan establecerá los mecanismos más eficaces para recobrar las clases, así como las fechas y la cantidad de horas que se llevarán por cada día de recuperación, a fin de no afectar a los alumnos, indicó.
“
Tenemos ya dos semanas de huelga y es preocupante para lo que significa el derecho de los niños a estudiar, más aún porque estamos cerca de fin de año. Esperamos que los dirigentes del Sutep reflexionen”, expresó la ministra de Educación. En ese sentido, dijo esperar que el Sutep adopte una actitud dialogante y escuche la propuesta de reforma magisterial que será beneficiosa para los docentes. “El Ministerio de Educación siempre está abierto al diálogo”, remarcó Patricia Salas. Los maestros en las calles Más que un simple problema, la huelga de los profesores es un conflicto social. Aquí no hay empresarios y poblaciones en pugna, pero hablamos de sistemas políticoeconómicos que descalifican la labor de los profesores, minimizan la inversión en educación, y presentan a la opinión pública a un sistema fallido y como únicos causantes, a los hombres y mujeres que toman entre sus manos la tiza, y tienen como lienzo de trabajo
una pizarra. El mayor de los sindicatos de este país está en pie de lucha. Los maestros dejaron las aulas hace más de veinte cinco días. No hay visos de solución para este real conflicto que pone en primer tema de agenda la educación, un sector sobre el cual todos coinciden, pero poco o nada se hace. Por el momento es sencillo criticar duramente a los profesores que han abandonado sus centros de trabajo por tomar las calles y demostrar que están dispuestos a llegar hasta las últimas consecuencias. La décima huelga nacional del Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación del Perú (SUTEP) no es un tema para tomarse a la ligera, y mucho menos reducir el causante a un simple aumento de salarios. La huelga del SUTEP tiene como fondo la falta de una política laboral a favor del profesor. Los profesionales de la educación son tratados como simples y descartables sujetos del proceso educativo. Si antaño,
los profesores eran considerados en lo más alto del escalafón socio cultural, ahora esto es inverso. Los profesores están literalmente maltratados por un sistema económico que considera a la educación como un estorbo. La política educativa peruana no es otra que la neoliberal, aquella que promueve la inversión privada, por ello tantas facilidades para fundar jardines, escuelas, colegios, institutos y hasta universidades. El sueño de muchos empresarios es tener su propia universidad, un negocio rentable, y que en lugar se ser provechoso para la formación de las jóvenes generaciones solo ha generado problemas.
Tomar la concepción de la educación como proceso lucrativo solo genera mayores problemas. Últimamente, se ha optado por bombardear a través de los medios de prensa la idea de grupos extremistas ansiosos de controlar el SUTEP, se habla de Patria Roja, Movadef, Conare, y muchos otros. El SUTEP es un grupo humano, y como tal, hay facciones, pero siendo sinceros, el SUTEP siempre ha caído bajo el embrujo de uno que otro candidato a la presidencia que prometió muchos beneficios y a la hora de la acción, todo quedó a simples aumentos, a regañadientes. Por citar ejemplos, Fujimori, Toledo, García y el propio Ollanta, deben su mandato a
los profesores, los conquistaron, y una vez obtenido el triunfo, los despacharon. Los últimos gobiernos nacionales han golpeado duro al SUTEP, el gran logro es demostrar la mediocridad de algunos de sus integrantes. Decir que hay profesores malos y hasta pésimos es verdad, pero no significa que el sindicato se reduce a eso, porque también hay excepcionales maestros. Los profesores no solo piden aumento, piden ser reivindicados, que no les creen más leyes de las que ya existen, que tengan derecho a una jubilación justa, y que se invierta en educación de una forma real y clara.
MARTES 09 DE OCTUBRE DE 2012
TRIUNFO AL DÍA 05
06
TRIUNFO AL DÍA MARTES 09 DE OCTUBRE DE 2012
MARTES 09 DE OCTUBRE DE 2012
TRIUNFO AL DÍA 07