Catálogo Trocadero

Page 1

IMAG E N C O R P OR ATIVA

2003-2010

Trocadero.GabineteDDise単o.


email: gabinete@trocadero.com.uy


TROCADERO.GabineteDDise単o. Zelmar Michelini 1116 Telfax: 901 2621 / 613 4642 Cel.: 099 235331




...si llevo los dos, ¿cuánto me sale?

d

1

está... ¿aquí?

2009 © sEqUEiRA

zona de mosqueta

... y le hago redondo, deme cien...

15


1. 5. 8. 13

dontristann

To de

2 5 3

4 6






ALEJANDRO SEQUEIRA trocadero

Director

Ilustrador, fotógrafo, diseñador gráfico, editor y periodista.

A comienzos de los años ochenta

gró el envío de artistas uruguayos

se destacó como caricaturista, ilus-

para la «Exposición de artistas

trador y fotógrafo de prensa (Mate

emergentes de América Latina y el

Amargo, Semanario Brecha, El País

Caribe», en el Passage de Retz, en

Cultural). Realizó la animación grá-

Paris, Francia. El mismo año ganó

fica del «gauchito» de Mate Amar-

uno de los primeros premios en el

go, personaje creado por Francisco

Salón Municipal de Artes Plásticas

«Pancho» Graels, por un período

con una video-instalación.

de diez años. Estudió Biología en la Facultad de Ciencias (Universi-

Trabaja como diseñador gráfico

dad de la República) y Arte en los

desde fines de los ochenta. Fue

talleres de Guillermo Fernández,

docente de la Licenciatura de Di-

Gustavo Alamón y Mercedes Mas-

seño Gráfico en la Universidad ORT

sera. Desde 1990 ha participado

del Uruguay. n

como artista plástico en numerosas exposiciones colectivas y ha realizado una decena de muestras individuales. En 1999, su obra inte-


dise単o es cultura


7

9

12

Alejandro Sequeira tiene una gran experiencia en

2

diseño gráfico, de prensa y editorial: realizó el rediseño del Suplemento Cultural del Diario El País4 3 y fue el responsable de la diagramación y armado del mismo por un período de tres años. Entre otros rediseños de publicaciones de prensa figuran en

Tipografía «durita»: letra a y modelo tridimensional en forma de «monolapicero».

su currícula: la revista El Arqa de Arquitectura y Diseño, la revista Guía financiera, el Semanario Brecha, la revista Riesgopaís, El Tambor [i.m.m.]. Uno de los contratos más importantes que llevara a cabo el estudio —grupo metro— fue el diseño del diario El Observador Económico. El proyecto se llevó a cabo en distintas etapas, por un período de

5

6

7


gabinete (del fr. ant. gabinet; dim. del fr. cabine, de etim. dud.) 1 m. Aposento, menor que la sala, destinado al estudio, a la investigación o a recibir personas de confianza: ~ de un médico, de un abogado. 1 2 Mobiliario de este aposento.

2

3

4

6

7

3 Colección de objetos curiosos o artísticos. 4 Sala o conjunto de ellas donde se guardan aparatos, objetos, etc., para estudio o enseñanza de una ciencia o arte: ~ de f ísica. 5 Gobierno, conjunto de ministros.

5

6 Ministerio (consejo de ministros) (V. cuestión de gabinete). 7 Colomb. Mirador, balcón cubierto.

8

9

aproximadamente cuatro meses con una supervisación posterior del taller de armado hasta consolidar la edición. Productos gráficos como folletos, afiches, catálogos y publicaciones especializadas se han realizado 10

¤

Logotipo del diario El Observador. Construcción de la letra e.

en el estudio para clientes como el mec (Ministerio 11 12 de Educación y Cultura), bid (Banco Interamericano para el Desarrollo), socialwatch, Instituto del Tercer Mundo, claeh, aeci, cifra, cier,

1

Almanaque. Edición 2004 del Almanaque del Banco de Seguros del Estado.

2

MVDROCK. Fascículos coleccionables. El País.

3

Logotipo. Logo tipográfico del Estudio Obra [tipografía: durita.ttf].

4

MVDROCK. Logotipo de la colección. El País.

5

Al rescate del Graf Spee. Fascículos coleccionables . El País.

6

Portalápiz. Modelo tridimesnional en madera construído en base a la tipografía durita.ttf diseñada para el logotipo del estudio Obra.

7

Guía del Mundo. Ediciones de la Guía del Mundo, Instituto del Tercer Mundo.

8

Logotipo. Estudio de colores institucionales para la imagen corporativa de Uruguayrural, MGAP.

9

Revista Placer. Edición ‘verano 2004’ de la revista de gastronomía Placer.

Plaza de Artes-Fundación Banco de Boston y otros organismos nacionales e internacionales. En 1996 gana el primer premio del concurso de páginas web para «Montevideo Capital Cultural» organizado

10 Logotipo. Estudio de las ‘o’ en el desarrollo del logotipo del diario El Observador Económico. 11 Sitio web. Versión 2004 de la página principal del sitio de la Intendencia Municipal de Montevideo.


17

18

19

El

co

dis

Ta

mi

su

ma

Fuente (.ttf) Joaquín Torres García

p

21

19

afi

Ed

log

Mu

dis

po

Mu

Mu

de 20

23

22

Pri

Ide

19

Ca

Sh

pre

ed

ara el logotipo de Salado Producciones.

del sitio de la Alianza Francesa de Montevideo.

Pe 13

14

15

de Saladomedia.

lib

Me

oficial del Palacio Legislativo

tec

áfica del restaurante Catedral.

‘im

cio

erto Castellanos de Raquel Pereda.

1 de bailar de Alvaro Buela. la película Una forma

2

Ali

co

orativa de Diseño&café.

de

deo-JTG inspirada en los caracteres manuscritos de Joaquín Torres García. Intendencia Municipal de Montevideo.

grabados para la exposición Osamentas & Descansos de Sequeira.

14

erial gráfico de promoción de evento para la Embajada de Francia en Uruguay. 17

por la intendencia municipal de montevideo 15 18 y netgate. Desde entonces se ha especializado en el diseño de sitios web y ha participado en la puesta en línea de proyectos como intendencia municipal de montevideo, alianza francesa de montevideo, plan fénix (b.h.u.), cifra, ciid, museo blanes, claeh, lineaverde.edu.uy y entradasvendidas.com.uy, filarmónica de montevideo, 21 parlamento.gub.uy y parlamenta.

En 2003 gana la licitación para el diseño y armado del Almanaque 2004 del Banco de Seguros del Estado, el 3

cual diseñaría posteriormente dos veces más, en el año 2005 y en el 2008.

Gu


El mismo año el ministerio de ganadería, agricultura y pesca contrata a trocadero para llevar adelante una asesoría en diseño y comunicación para el Programa Uruguayrural. A comienzos de 2004 inició, como director y periodista, una intensa labor de producción editorial publicando miniseries gráficas a través del diario El País: MVDROCK, Al Rescate del Graf Spee, Naufragios en costas uruguayas, Batallas que hicieron

4

historia, 100 Objetos, 100 Historias, Paseos que enseñan (2008), Esta loca, loca Enciclopedia. El Color del Mundo (2009). Publicó como coautor Las Ideas Fijas

13

14

(con Aldo Mazzucchelli), Dinosaurios (con Richard Fariña), Dímelo otra vez (con Octavio Fabiano), y como autor, Dos fábulas infantiles y un tributo al 5

séptimo arte titulado Palabras de Celuloide. Desde 2007 escribe, diseña y publica láminas y desplegables de divulgación científica en la revista El Escolar del diario El País. 2 A fines de 2009 recibió el premio Morosoli de Plata en reconocimiento a su trayectoria en el área de Diseño Gráfico. n

3

4

1. Layouts del coleccionable Naufragios que hicieron historia. 2. Saladomedia: Portada de página web. 3. Diseño & Café. Tarjeta perosnal. 4. Alianza Francesa: Página principal de la web. 5. Coleccionable Mvdrock: Logotipo.

17

18


1

2

3

4

13

5

6

7

17

12

20

8

10

9

11

¤ 1

Almanaque. Edición 2004 del Almanaque del Banco de Seguros del Estado.

2

MVDROCK. Fascículos coleccionables. El País.

13 Isotipo. Imagen diseñada para el lo

3

Logotipo. Logo tipográfico del Estudio Obra [tipografía: durita.ttf].

14 Sitio web. Página principal del sitio

4

MVDROCK. Logotipo de la colección. El País.

15 Sitio web. Interfase del sitio de Sal

5

Al rescate del Graf Spee. Fascículos coleccionables . El País.

16 Sitio web. Portada del sitio oficial d

6

Portalápiz. Modelo tridimesnional en madera construído en base a la tipografía durita.ttf diseñada para el logotipo del estudio Obra.

17 Motivo. Ilustración para la gráfica d

7

Guía del Mundo. Ediciones de la Guía del Mundo, Instituto del Tercer Mundo.

18 Libro. Edición de Carlos Alberto Ca

8

Logotipo. Estudio de colores institucionales para la imagen corporativa de Uruguayrural, MGAP.

19 Composición. Gráfica para la pelíc

9

Revista Placer. Edición ‘verano 2004’ de la revista de gastronomía Placer.

20 Fly. Parte de la imagen corporativa

10 Logotipo. Estudio de las ‘o’ en el desarrollo del logotipo del diario El Observador Económico.

21 Tipografía. Fuente Montevideo-JTG


ZA DE ARTES-FUNDACIÓN BANCO DE BOSTON

y ot

nacionales e internacionales.

En 1996 gana el primer premio del concurso para

MONTEVIDEO CAPITAL CULTURAL

MUNICIPAL DE MONTEVIDEO

organizado p

y NETGATE. Desde enton

cializado en el diseño de sitios web y ha p puesta en línea de proyectos como 14

15

16

INTENDE

MONTEVIDEO, ALIANZA FRANCESA DE MONTEVIDEO, PL

CIFRA, CIID, MUSEO BLANES, CLAEH, LINEAVERDE.ED VENDIDAS.COM.UY, FILARMÓNICA DE MONTEVIDEO

y

PA

Apenas constituído Trocadero el estudio pres

a el diario El País concretando el coleccionab

con un total de 25 fascículos concebidos y e mente en el estudio. También en 2003 gana

el diseño y armado del Almanaque 2004 Seguros del Estado. 18

19

El mismo año el Ministerio de Ganadería, Ag

contrata a Trocadero para llevar adelante u

diseño y comunicación para el Programa U

También en 2004 el estudio presenta a El Pa

miniserie gráfica Al rescate del Graf Spee qu su rubro— un éxito editorial con pocos materia de producción nacional.

Q

premios & distincion

21

1990. Primer premio y Mención especial p

afiche del Día del Inmigrante, organizado po Educación y Cultura. / Primer premio en

logotipo para el Centro de Conferencias de

Municipal de Montevideo. //1991. Mención

diseño de logotipo del Teatro Circular. / M por el diseño del diario El Observador en

Municipal de Diseño Gráfico, organizado po

Municipal de Montevideo. //1992. Mención

de afiches del Círculo Uruguayo de la Pub 22

23

Primera mención especial al mérito gráfico

Ideas Fijas, otorgado por la Cámara Urugu

1996. Primer premio por el proyecto web

Capital Cultural organizado por Netgat

Shopping Center e Intendencia de Monte premio de la Cámara Uruguaya del Libro

ogotipo de Salado Producciones.

o de la Alianza Francesa de Montevideo.

ladomedia.

edición gráfica del libro Pedro Figari de la

Pereda. / Primera mención especial al méri

libro Palabras de Celuloide de Alejandro Se Menciones especiales concurso de logotipo

del Palacio Legislativo

tecario del Uruguay. //2000. Primer premio

del restaurante Catedral.

‘imagen corporativa’ en el Primer Festival de

astellanos de Raquel Pereda.

cional de Buenos Aires por los trabajos re

cula Una forma de bailar de Alvaro Buela. de Diseño&café.

G inspirada en los caracteres manuscritos de Joaquín Torres García. Intendencia Municipal de Montevideo.

Alianza Francesa de Montevideo. / Premio

concepción del sitio de la Intendencia Munic

deo en el evento anual organizado por U Guambia Digital.

Q




1


Identidad e Imagen Corporativa


WWW.KYB.COM.UY

Canelones 1836 11200 Montevideo, Uruguay Tel.: [+598 2] 413 3664 Fax: [+598 2] 410 8771 Cel.: [+598 9] 421 3535 Email: kyb@kyb.com.uy DESARROLLO

WILLIAM REVETRIA

ONNAGROUP

KNOW YOUR BUSINESS

KNOW YOUR BUSINESS

WWW.KYB.COM.UY

MINISERIE ESCOLAR

Canelones 1836 11200 Montevideo, Uruguay Tel.: [+598 2] 413 3664 Fax: [+598 2] 410 8771 Cel.: [+598 9] 936 0552 Email: kyb@kyb.com.uy SOPORTE

MARCELO REVETRIA

KNOW YOUR BUSINESS

13

17

14

18

21

20

22

13 Isotipo. Imagen diseñada para el logotipo de Salado Producciones. 14 Sitio web. Página principal del sitio de la Alianza Francesa de Montevideo. 15 Sitio web. Interfase del sitio de Saladomedia. 16 Sitio web. Portada del sitio oficial del Palacio Legislativo 17 Motivo. Ilustración para la gráfica del restaurante Catedral. 18 Libro. Edición de Carlos Alberto Castellanos de Raquel Pereda. 19 Composición. Gráfica para la película Una forma de bailar de Alvaro Buela. 20 Fly. Parte de la imagen corporativa de Diseño&café.

KNOW YOUR BUSINESS


4 Sala o conjunto de ellas donde se guardan aparatos, objetos, etc., para estudio o enseñanza de una ciencia o arte: ~ de f ísica. 5 Gobierno, conjunto de ministros.

Consultoría y asistencia técnica a grupos, organizaciones sociales, parlamentarios, instituciones públicas y CARTEL DEL CINE TROCADERO ADQUIRIDO privadas a nivel nacional y regional. GUIDOTTI -SEQUEIRA. POR SANTIAGO

Formación a través de la implementación de modalidades de capacitación dirigidas a recursos humanos y profesionales de la salud y de las ciencias sociales.

Incidencia política para la incorporación de la equidad de género en las políticas públicas

Promoción para el conocimiento, ejercicio y defensa de derechos sexuales y reproductivos.

Ciudadanía y juventud: capacitación y apoyo a grupos de jóvenes en temas relacionados con salud, género, sexualidad y derechos, promoviendo el fortalecimiento de liderazgos juveniles.

Z S GÓME

MITRE

CARLO

INGÓ AIRES

OBSERVATORIO NACIONAL TA

BUEN

OS

AIRES

RECO

LA

La información generada por el

GRAN

EN GÉNERO Y POLÍTICAS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN URUGUAY Buenos Aires 570, tercer piso Tel. 9169400 interno 3711 Email: sipuruguay@worldbank.org Horario: Lunes a viernes de 13 a 17 horas En la mañana con previa coordinación.

DISEÑO: TROCADERO

OBSERVATORIO EN GÉ-

NQUIS

ÑA

BRETA

RAMB

· c a ba l l o l o c o ·

LOMÉ

ITUZA

TA OS

JUAN

Y TRES

BUEN

TREIN

ES

Investigación en distintos campos relativos a la salud, género, sexualidad , políticas públicas y derechos.

MIS

ION

BA

LA

ÁREAS DE TRABAJO

NDÍ

ZA

SARA

(MYSU) es una organización no gubernamental feminista cuya misión es la promoción y defensa de la salud y los derechos sexuales y los derechos reproductivos desde una perspectiva de género y generaciones.

MUJER Y SALUD EN URUGUAY

El OBSERVATORIO EN GÉNERO Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA es un aporte de MUJER Y SALUD EN URUGUAY (MYSU) para promover la inclusión de los derechos humanos en las políticas públicas en salud sexual y reproductiva. Para su implementación se cuenta con profesionales en las áreas de estadística, sociología, psicología, demografía, economía y epidemiología. BARTO

O

5

HA

7 Colomb. Mirador, balcón cubierto.

BREC

6 Ministerio (consejo de ministros) (V. cuestión de gabinete).

seño.

NERO Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

será difundida a

ACÉRQUESE AL SIP DEL BANCO MUNDIAL EN URUGUAY

través de:

 Sitio web: www.mysu.org.uy/observatorio  Publicaciones dirigidas a distintos públicos.  Informes Anuales (versión impresa y CDrom).

Web: www.bancomundial.org/uy

BANCO MUNDIAL

BANCO MUNDIAL

SERVICIO DE INFORMACIÓN PÚBLICA EN URUGUAY

Información y asesoramiento para un mundo sin pobreza

8 Salto 1267 CP 11200 Montevideo - Uruguay Telfax: (5982) 410 3981 / 410 46 19 Cel institucional: 099 597 407 Email: mysu@mysu.org.uy observatorio@mysu.org.uy www.mysu.org.uy

APOYA

Fondo de Población de las Naciones Unidas

O

10

¤ 1

Almanaque. Edición 2004 del Almanaque del Banco de Seguros del Estado.

2

MVDROCK. Fascículos coleccionables. El País.

3

Logotipo. Logo tipográfico del Estudio Obra [tipografía: durita.ttf].

4

MVDROCK. Logotipo de la colección. El País.

5

Al rescate del Graf Spee. Fascículos coleccionables . El País.

6

Portalápiz. Modelo tridimesnional en madera construído en base a la tipografía durita.ttf diseña

7

Guía del Mundo. Ediciones de la Guía del Mundo, Instituto del Tercer Mundo.

8

Logotipo. Estudio de colores institucionales para la imagen corporativa de Uruguayrural, MGAP

9

Revista Placer. Edición ‘verano 2004’ de la revista de gastronomía Placer.

10 Logotipo. Estudio de las ‘o’ en el desarrollo del logotipo del diario El Observador Económico.

11 Sitio web. Versión 2004 de la página principal del sitio de la Intendencia Municipal de Montevid 12 Imagen corporativa. Stickers y tarjetas personales de Zeta Software.


IMAG E N C O R P OR ATIVA

Cliente: Xonnagroup Empresa: Logística y Transporte Internacional Fecha: Mayo 2009

Logotipo

ONNAGROUP

XONNAGROUP NN

Unión de las enes

XONNAGROUP Equis ilustrada

Aplicación en camiones

Solidez y movimiento. Ilustración de la letra equis en base a círculos.


ONNAGROUP ONNAINTERNACIONAL

Soluciones veloces y seguras en logística y comercio

ONNAC ARGO Soluci ones velo en log ces ística y com y seguras ercio

Folletos de áreas

ONNA GROU P Soluc ion en log es veloce ística s y com y segura s ercio

ONNA LOGIS TICS

El destino, en punto. Soluc ion en log es veloce ística y com s y segura s ercio

Paleta de colores

ONNAGROUP

ONNAGROUP

ONNA cargo

ONNALOGISTICS

ONNAlogistics

ONNACARGO ONNAINTERNATIONAL

Carpeta [portada]


IMAG E N C O R P OR ATIVA

Cliente: Xonnagroup Empresa: Logística y Transporte Internacional Fecha: Mayo 2009

Xonnagroup Avda. Cuareim 1234 CP. 10.000 tel. directo 00 492 701 2655 tel. general 00 492 701 2655 móvil 0099701 2655 fax 0099701 2655 abraida@xonnagroup.com www.xonnagroup.com

ONNACARGO

ONNAGROUP

ONNAINTERNACIONAL

Aldo Braida gerente comercial

Aldo Braida gerente comercial

Xonnagroup Avda. Cuareim 1234 CP. 10.000 tel. directo 00 492 701 2655 tel. general 00 492 701 2655 móvil 0099701 2655 fax 0099701 2655 abraida@xonnagroup.com www.xonnagroup.com

ONNAGROUP

Aldo Braida

Aldo Braida

gerente comercial

gerente comercial

Xonnagroup Avda. Cuareim 1234 CP. 10.000 tel. directo 00 492 701 2655 tel. general 00 492 701 2655 móvil 0099701 2655 fax 0099701 2655 abraida@xonnagroup.com www.xonnagroup.com

ONNAGROUP

ONNALOGISTICS

ONNAGROUP

Hoja membretada y tarjetas personales

Xonnagroup Avda. Cuareim 1234 CP. 10.000 tel. directo 00 492 701 2655 tel. general 00 492 701 2655 móvil 0099701 2655 fax 0099701 2655 abraida@xonnagroup.com www.xonnagroup.com

ONNAGROUP

página siguiente:

Sala de reuniones.


ONNAGROUP


IMAG E N C O R P OR ATIVA

Cliente: Xonnagroup Empresa: Logística y Transporte Internacional Fecha: Mayo 2009

Alejandro Sequeira director

Valentina Lucas asistente de proyectos

Trocadero Zelmar Michelini 1116 Tel: [598 02] 9012621 Email: info@trocadero.com.uy

TROCADERO CI+ latigid+ ocfiárg oñesiD lairotide nóiccudorP+

Folletos

ONNAUNIDAD 1

Soluciones veloces y seguras en logística y comercio

naranja

ONNAUNIDAD 4

azul

ONNAINTERNACIONAL

Soluciones veloces y seguras en logística y comercio

rojo

Soluciones veloces y seguras en logística y comercio

ONNAUNIDAD 2

Soluciones veloces y seguras en logística y comercio

verde azulado

ONNAUNIDAD 5

verde lima

Soluciones veloces y seguras en logística y comercio

ONNAUNIDAD 6

violeta

ONNAUNIDAD 3

negro

Soluciones veloces y seguras en logística y comercio

ONNAUNIDAD

amarillo


oluciones veloces y seguras n logística y comercio

oluciones veloces y seguras n logística y comercio

ONNAGROUP

ONNAUNIDAD 3

Soluciones veloces y seguras en logística y comercio

negro

ONNAUNIDAD 6

Soluciones veloces y seguras en logística y comercio

ocre dorado

La ruta inteligente. Slogan

ONNAUNIDAD 6

amarillo

Soluciones veloces y seguras en logística y comercio


e

Logotipo inser y cooción rdina ción

área de de sens promoció n: desa ibilizac rrollo to, eje ión y de rc di reprod icio y defens fusión sobr actividades e cono uc a de cim de y pers tivos dirigid onas. os a or rechos sexu ienganiza ciones, ales y área de grupos co ns ultorí soram iento a y as iste a gr parlam entario upos, orga ncia técnic a nive s, inst a: asel nacio itucione nizaciones so nal y re gional. s públicas y ciales, área de privada s apoyo ciudadanía a grup y juve os ntud: con sa lud, gé de jóvenes capacit en tem nero, se ación viendo as re y xu el forta lecimien alidad y dere lacionados ch to de lid os, prom erazgo os juve niles.

a nive

l naci

on

al inte CNSm gra uje Comisió res cia, eq n Nacional uidad de y ciuda Seguimien danía. Coordin to, mu jeres po ación Naciona r demo por la craSalud l de Or Sexual ganizac y Repr oductiv iones Socia les a. a ni vel re

gional

RSML AC

U

integr

a

Red de Salud de las CAMP Mujer AÑ es Latin to en AmA 28 DE SETIE oameric MB érica La anas y del Ca tina y RE por la De ribe. El Carib spenali e. zación Consor del Ab cio Latin orde Em ergencia oamerican o de An . RELACA ticonce HUPA pción N Red La tin y el Na oamerican cimien a de Hu to. maniz CL AC AI ación del Pa Consor rto cio La tinoame ricano contra a nive el Abor l inte to Inseg rnacio uro. CL AE

lilián abrasinca coordi nación

Salto 1267 CP 11200 IWHC nal co Montevideo - Uruguay ordina Intern con ational Telfax: (5982) 410 3981 / 410 46 19 Wome n´s He GLOBAL Cel institucional: 099 597 407 alth Co FUND alition. FOR WO CFFC y MEN. Email: alopez@mysu.org.uy CD Catholi D Email institucional: cs Decidir. for a Free Choice mysu@mysu.org.uy y Cató IPPF/ licas po RHO secretaria@ Fe r el De recho derac a mysu.org.uy - Regió ión Internac n ion DAWN

del He

Develop GLOBAL

FORUM

áreas de trabajo área de incidencia política: desarrollo de estrategias para la promoción de los derechos humanos y la incorporación de la equidad de género en las políticas públicas y en la ciudadanía. área de formación: implementación de modalidades de capacitación dirigidas a recursos humanos y profesionales de la salud y de las ciencias sociales. área de investigación: producción y difusión de conocimientos en distintos campos relativos a la salud, género, sexualidad, políticas públicas y derechos.

FOR HE

SEARCH

.

inserción y coordinación área de promoción: desarrollo de actividades de sensibilización y difusión sobre conocimiento, ejercicio y defensa de derechos sexuales y reproductivos dirigidos a organizaciones, grupos y personas. área de consultoría y asistencia técnica: asesoramiento a grupos, organizaciones sociales, parlamentarios, instituciones públicas y privadas a nivel nacional y regional. área de ciudadanía y juventud: capacitación y apoyo a grupos de jóvenes en temas relacionados con salud, género, sexualidad y derechos, promoviendo el fortalecimiento de liderazgos juveniles.

a nivel nacional integra CNSmujeres Comisión Nacional de Seguimiento, mujeres por democracia, equidad y ciudadanía. Coordinación Nacional de Organizaciones Sociales por la Salud Sexual y Reproductiva.

a nivel regional integra RSMLAC

Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe.

CAMPAÑA 28 DE SETIEMBRE por la Despenalización del Aborto en América Latina y El Caribe. CLAE

Consorcio Latinoamericano de Anticoncepción de Emergencia. Red Latinoamericana de Humanización del Parto y el Nacimiento. Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro.

a nivel internacional coordina con

MUJER Y SALUD EN URUGUAY

para ejercer los derechos sexuales y los reproductivos cada persona debe tener la capacidad y el poder para tomar decisiones informadas y responsables sobre su sexualidad y vida reproductiva

IWHC

International Women´s Health Coalition. GLOBAL FUND FOR WOMEN. CFFC y CDD

ha integrado delegaciones oficiales de Uruguay en instancias internacionales del sistema de Naciones Unidas. A nivel nacional participa de la Comisión Asesora en Salud Sexual y Reproductiva y del Mecanismo País de lucha contra el SIDA, ambas instancias del Ministerio de Salud Pública (msp).

D EN UR

Construcción de la letra eme

ALTH RE

CLACAI

mysu

Y SALU

misferio al de Planifi Occiden cación Fa miliar tal. ernati ves wi th Wo men for a New Era.

RELACAHUPAN

mujer y salud en uruguay

MUJER

ment Alt

IPAS.

Tarjeta personal

para los d ejercer sexu erechos repr ales y lo s cada oductivo debe persona s t e la ca ner y el p pacidad para oder decis tomar infor iones y res madas sobr ponsable s su se e y vida xualidad repr oduc tiva

UUU U U U

dalimaas

Cliente: MYSU [Mujer y Salud en Uruguay] Empresa: ONG. Fecha: 2008

U

estrahumaro en

I MAG E N COR P OR ATIVA

Catholics for a Free Choice y Católicas por el Derecho a Decidir.

IPPF/RHO

Federación Internacional de Planificación Familiar - Región del Hemisferio Occidental. DAWN

Development Alternatives with Women for a New Era. IPAS. GLOBAL FORUM FOR HEALTH RESEARCH.

Folleto políptico [interior]

Folleto políptico [portada]

UGUAY


Cliente: MYSU [Mujer y Salud en Uruguay] item: Observatorio Nacional. Fecha: 2008

OOO

O

OBSERVATORIO NACIONAL

EN GÉNERO Y POLÍTICAS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN URUGUAY

AlejAndrA lópez

www.mysu.org.uy/observatorio El OBSERVATORIO EN GÉNERO Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA es un aporte de MUJER Y SALUD EN URUGUAY (MYSU) para promover la inclusión de los derechos humanos en las políticas públicas en salud sexual y reproductiva. Para su implementación se cuenta con profesionales en las áreas de estadística, sociología, psicología, demografía, economía y epidemiología.

Salto 1267 CP 11200 Montevideo - Uruguay Telfax: (5982) 410 3981 / 410 46 19 Cel institucional: 099 597 407 Email: observa@mysu.org.uy www.mysu.org.uy/observatorio

coordinación

O O

OBSERVATORIO NACIONAL

Alejandra López coordinación

La información generada OBSERVATORIO por el OBSERVATORIO EN GÉdifundida a través de:

OBSERVATORIO NACIONAL

NACIONAL NERO Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA será

EN GÉNERO Y POLÍTICAS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN URUGUAY

EN GÉNERO Y POLÍTICAS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN URUGUAY

EN GÉNERO Y POLÍTICAS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN URUGUAY

www.mysu.org.uy/observatorio Salto 1267 CP 11200 Montevideo - Uruguay Telfax: (5982) 410 3981 / 410 46 19 Cel institucional: 099 597 407 Email institucional: mysu@mysu.org.uy / secretaria@mysu.org.uy www.mysu.org.uy

RO

DU

CI NA ERVATORIO

EN GÉNERO Y POLÍTICAS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN URUGUAY

La información generada por el

OBSERVATORIO EN GÉ-

NERO Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

será difundida a

través de:

 Sitio web: www.mysu.org.uy/observatorio  Publicaciones dirigidas a distintos públicos.  Informes Anuales (versión impresa y CDrom).

Investigación en distintos campos relativos a la salud, género, sexualidad , políticas públicas y derechos.

Consultoría y asistencia técnica a grupos, organizaciones sociales, parlamentarios, instituciones públicas y privadas a nivel nacional y regional.

EP

A EN URUGU CTIV AY

EP

Incidencia política para la incorporación de la equidad de género en las políticas públicas

Promoción para el conocimiento, ejercicio y defensa de derechos sexuales y reproductivos.

Ciudadanía y juventud: capacitación y apoyo a grupos de jóvenes en temas relacionados con salud, género, sexualidad y derechos, promoviendo el fortalecimiento de liderazgos juveniles.

YR

YR

Formación a través de la implementación de modalidades de capacitación dirigidas a recursos humanos y profesionales de la salud y de las ciencias sociales.

UD SEXUAL

UD SEXUAL

OBSERVATORIO NACIONAL

Salto 1267 CP 11200 Montevideo - Uruguay Telfax: (5982) 410 3981 / 410 46 19 Cel institucional: 099 597 407 Email: mysu@mysu.org.uy observatorio@mysu.org.uy www.mysu.org.uy

APOYA

Fondo de Población de las Naciones Unidas

Folleto tríptico [frente abierto]

DISEÑO: TROCADERO

O

OBSERVATORIO NACIONAL

O

Conocer el presente para cambiar el futuro

Fondo de Población de las Naciones Unidas

El OBSERVATORIO EN GÉNERO Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA es un aporte de MUJER Y SALUD EN URUGUAY (MYSU) para promover la inclusión de los derechos humanos en las políticas públicas en salud sexual y reproductiva. Para su implementación se cuenta con profesionales en las áreas de estadística, sociología, psicología, demografía, economía y epidemiología.

ÁREAS DE TRABAJO

TIC

DU

CI

OLÍ

RO

NA

OBS

CI

NA

ERVATORIO

OBS

A EN URUGU CTIV AY

ÉNERO Y P

SAL

SAL

O O EN G

DE

DE

ERVATORIO

A EN URUGU CTIV AY

AL

AS

AS

OBS

Autoadhesivo

OBSERVATORIO NACIONAL

EP

EP

YR

YR

(MYSU) es una organización no gubernamental feminista cuya misión es la promoción y defensa de la salud y los derechos sexuales y los derechos reproductivos desde una perspectiva de género y generaciones.

O

www.mysu.org.uy

APOYA

Salto 1267 CP 11200 Montevideo - Uruguay Telfax: (5982) 410 3981 / 410 46 19 Cel institucional: 099 597 407 Email: observa@mysu.org.uy www.mysu.org.uy/observatorio

MUJER Y SALUD EN URUGUAY

ON

Tarjeta personal

Salto 1267 CP 11200 Montevideo - Uruguay Telfax: (5982) 410 3981 / 410 46 19 Cel institucional: 099 597 407 Email: observa@mysu.org.uy www.mysu.org.uy/observatorio

Alejandra López coordinación

www.mysu.org.uy

IC

ÉNERO Y P

EN GÉNERO Y POLÍTICAS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN URUGUAY

Salto 1267 CP 11200 Montevideo - Uruguay Telfax: (5982) 410 3981 / 410 46 19 Cel institucional: 099 597 407 Email institucional: mysu@mysu.org.uy / secretaria@mysu.org.uy

LÍT

Salto 1267 CP 11200 Montevideo - Uruguay Telfax: (5982) 410 3981 / 410 46 19 OLÍ TICinstitucional: 099 597 407 Cel Email: mysu@mysu.org.uy observatorio@mysu.org.uy

O O

NG LE

Isotipo

Salto 1267 CP 11200 Montevideo - Uruguay Telfax: (5982) 410 3981 / 410 46 19 Cel institucional: 099 597 407 Email: observa@mysu.org.uy www.mysu.org.uy/observatorio

UD SEXUAL

coordinación

A

Alejandra López coordinación

SAL

AlejAndrA lópez

UD SEXUAL

EN GÉNERO Y POLÍTICAS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN URUGUAY

EN GÉNERO Y POLÍTICAS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN URUGUAY

OBSERVATORIO NACIONAL

EN GÉNERO Y POLÍTICAS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN URUGUAY

Y PO

ON

SAL

OBSERVATORIO NACIONAL

C

OBSERVATORIO NACIONAL DE

Salto 1267 CP 11200 Montevideo - Uruguay Telfax: (5982) 410 3981 / 410 46 19 Cel institucional: 099 597 407 Email: observa@mysu.org.uy www.mysu.org.uy/observatorio

ÍTI

AS

EN GÉNERO Y POLÍTICAS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN URUGUAY

N GÉNERO Y POL

OBSERVATORIO NACIONAL

DE

OO O ON

OBSERVATORIO NACIONAL

E AL

DU

Salto 1267 CP 11200 Montevideo - Uruguay Telfax: (5982) 410 3981 / 410 46 19 Cel institucional: 099 597 407 Email: observa@mysu.org.uy www.mysu.org.uy/observatorio

OBSERVATORIO NACIONAL

RO

O

EN GÉNERO Y POLÍTICAS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN URUGUAY

coordinación

Salto 1267 CP 11200 Montevideo - Uruguay Telfax: (5982) 410 3981 / 410 46 19 Cel institucional: 099 597 407 Email: observa@mysu.org.uy www.mysu.org.uy/observatorio

AS

OO

Logotipo

AlejAndrA lópez

 Sitio web: www.mysu.org.uy/observatorio  Publicaciones dirigidas a distintos públicos.  Informes Anuales (versión impresa y CDrom).

Salto 1267 CP 11200 Montevideo - Uruguay Telfax: (5982) 410 3981 / 410 46 19 Cel institucional: 099 597 407 Email: observa@mysu.org.uy www.mysu.org.uy/observatorio

OBSERVATORIO NACIONAL

EN GÉNERO Y POLÍTICAS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN URUGUAY

OBSERVATORIO NACIONAL EN GÉNERO Y POLÍTICAS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN URUGUAY

RO

DU

CT


I MAG E N COR P OR ATIVA

Cliente: BANCO MUNDIAL [Servicio de Información y Prensa] item: SIP. Fecha: 2007

Información y asesoramiento para un mundo sin pobreza

Señalador

BANCO MUNDIAL

Logotipo

SERVICIO DE INFORMACIÓN PÚBLICA EN URUGUAY

BANCO MUNDIAL SERVICIO DE INFORMACIÓN PÚBLICA EN URUGUAY

Información y asesoramiento para un mundo sin pobreza

troquel

Buenos Aires 570, tercer piso Tel. 9169400 interno 3711 Email: sipuruguay@worldbank.org Horario: L. a V. de 13 a 17 horas En la mañana con previa coordinación. Web: www.bancomundial.org/uy


OS

AI RE

RA

MB

GR

AN

BR

ET AÑ

S

É OM OL BA RT

HA

AI RE

E MI TR

Ó

CO

EC

OS

RE

BR

EN

CA

AI NG

TA

BU

S

LA

IT UZ

ES

TREIN

ION LA

Í

EN

MIS

ND

BU

BA

RA

ZA

SA

JU AN

ES Y TR

RL OS

ME

Z

Folleto díptico

NQ

UI ST

A

A

ACÉRQUESE AL SIP DEL BANCO MUNDIAL EN URUGUAY

Buenos Aires 570, tercer piso Tel. 9169400 interno 3711 Email: sipuruguay@worldbank.org Horario: Lunes a viernes de 13 a 17 horas En la mañana con previa coordinación. Web: www.bancomundial.org/uy

BANCO MUNDIAL

BANCO MUNDIAL SERVICIO DE INFORMACIÓN PÚBLICA EN URUGUAY

Información y asesoramiento para un mundo sin pobreza


I MAG E N COR P OR ATIVA

Cliente: PROBIDES [Programa de Conservaci贸n de la Biodiversidad y Desarrollo Sustentable en los Humedales del Este] Fecha: 2006

Logotipo

Portada de web


URUGUAY REGIÓN ESTE

nstitucional firmado en oran los gobiernos deo, Treinta y Tres, Lavairectiva del Programa, ualitativo inédito para sta de la articulación .

evaron a cabo proyecrograma de las Nacio(PNUD) y financiamien-

L MEDIO AMBIENTE MUNDIAL

el

GOBIERNO NACIONAL,

la y el tas etapas del Progradas tuvieron un fuerte e investigación, comde apoyo en campo.

INTERNACIONAL (AECI)

S editó el Plan Director

añados del Este, propo interdisciplinario y ituciones y actores so-

pretende consolidarse ión de políticas públitales en la Región del dad, las áreas prioritaación y uso sostenible rollo económico y soento territorial y 4) decapacidades locales. s áreas se desarrollay difusión ambiental.

ión del Sistema Nacio) en la Región Este es tenemos por delante.

MALDONADO (M)/ ROCHA (R)/ LAVALLEJA (L)/

FOTOGRAFÍA: ALEJANDRO SEQUEIRA Y ARCHIVO PROBIDES. DISEÑO: TROCADERO

ación de la Biodiversible de los Humedales rollando sus actividaEste del país. Desde or una Junta Directiva de Vivienda, Ordenaiente (MVOTMA), la Inten) y la Universidad de la

PROBIDES

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SUSTENTABLE EN LOS HUMEDALES DEL ESTE

TREINTA Y TRES (TT)/ CERRO LARGO (CL).

PROBIDES PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SUSTENTABLE EN LOS HUMEDALES DEL ESTE

Ruta 9, km 205 Rocha, Uruguay Tel.: [+598 47] 25005 [+598 47] 28021 Fax: [+598 47] 24853 Casilla de Correos 35 probides@probides.org.uy

www.probides.org.uy Miembros Junta Directiva

Aplicación del logo en Ficha y folleto tríptico. Apoya

URUGUAY REGIÓN ESTE


I MAG E N COR P OR ATIVA

Cliente: KYB [Know Your Business] Empresa: Log铆stica y Comercio. Fecha: 2008

KNOW YOUR BUSINESS Logotipo

K WWW.KYB.COM.UY

Construcci贸n de la letra ka

KNOW YOUR BUSINESS


WWW.KYB.COM.UY

Tel.: [+598 2] 413 3664 Fax: [+598 2] 410 8771 Cel.: [+598 9] 936 0552 Email: kyb@kyb.com.uy

KNOW YOUR BUSINESS

KNOW YOUR BUSINESS

WILLIAM REVETRIA DESARROLLO

WWW.KYB.COM.UY

Canelones 1836 11200 Montevideo, Uruguay Tel.: [+598 2] 413 3664 Fax: [+598 2] 410 8771 Cel.: [+598 9] 421 3535 Email: kyb@kyb.com.uy

Tarjetas personales KNOW YOUR BUSINESS

KNOW YOUR BUSINESS

Isotipo ANDRÉS AMEGLIO IMPLEMENTACIÓN

WWW.KYB.COM.UY

Canelones 1836 11200 Montevideo, Uruguay Tel.:[+598 2] 413 3664 Fax:[+598 2] 410 8771 Cel.: [+598 9] 929 5129 Email: kyb@kyb.com.uy


I MAG E N COR P OR ATIVA

Cliente: Caballo Loco item: IC+Packing CD Fecha: 2008-2010

路 c a b a l l o l o co 路

Logotipo

Layouts del librillo del CD


Afiche

· 2010 ·

· caba l l o l o c o · Álvaro Buxedas Álvaro Mederos Héctor Sequeira Kairo Herrera

batería bajo guitarras voz

dis

eb co d

ut


G R Á FI CA / S A L A D E MUESO

Cliente: Museo Naval item: Sala Graf Spee Fecha: 2009-2010

Cronología del UrUgUay 1938-1945

1938

el graf spee 1939

1939 27 Mar. Baldomir asume presidencia

05 SeT.

de la República.

agosto

Declaración de neutralidad en guerra entre Polonia, G. Bretaña, Francia y Alemania.

setiembre

09 JUn. Dr. a. guani Ministro de RR. EE. 26 FeB. 1943.

21

Luego de finalizar el alistamiento el Graf Spee zarpa –a las 21 horas– desde Wilhelmshaven.

3 30

A. Guani

octubre

Alemania invade Polonia Inglaterra declara la Guerra Se hunde el primer buque mercante inglés, el carguero Clement.

5

Se h

7

Se h

10

Se c que

22

Se h

Clement

graf spee en montevideo

protagonistas de la batalla diplomática

Comodoro Henry Harwood y Sir Eugene Millington Drake

Dr. Alberto Guani Ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay

Embajador alemán Otto Langmann [detrás del capitán Hans Langsdorff] en el Puerto de Montevideo

Comodoro Henry Harwood

citas «[...] estoy sobre la baranda del Tacoma y miro el reloj, falta un minuto. treinta segundos. cinco segundos. ¡cero! en este momento se levanta una columna de fuego del Spee, que se ha transformado en un volcán. es un grandioso y a la vez patético espectáculo, el ver cómo este magnífico navío que fue mi hogar durante la guerra y la paz, acaba de volar por los aires».

[...] Uno se imagina lo que debe haber sido... el coraje de los fotógrafos para acercarse a esa mole hirviente y sacarle fotograf ías. [...] La foto de la escollera fue tomada de la faroleta que está en la punta. Para ser fotógrafo no basta con ser aventurero, hay que ser ágil [...] los fotógrafos aprenden a caminar entre la gente y situarse en el lugar correcto y en el momento indicado para obtener la imagen deseada.

[...] tener al Graf Spee frente al puerto de Montevideo es como tener un Titanic en la puerta de casa [...] diego M. Lescano

escritor

[...] salí del hotel con la intención de bajar al puerto a cumplir con una antigua promesa: encontrar la sombra perdida del Graf Spee. de niños, el tito y yo, conmovidos por el heroísmo de aquellos marineros, rubios como la cerveza, que hacían de buenos en la película, nos juramentamos, al salir del cine, que, en cuanto fuésemos mayores, iríamos a Montevideo a echarles una mano a aquellos desventurados tipos, aunque fuesen alemanes; así que aprovechando la ocasión, aun a sabiendas de que era demasiado tarde para hacer nada por ellos, eché a andar con moderado entusiasmo al encuentro de mis fantasmas infantiles. de cualquier modo, aunque no sacase nada en claro del Graf Spee, siempre me quedaba el tito quien, en nuestra anual conversación en el bar juanito, escucharía generoso el relato ampliado y aderezado de este rescate de recuerdos. Pero tú querías llamar mi atención con otras cosas, Montevideo. [...]

antonio carUso [hijo]

fotógrafo

F.W. rasenack

oficial artillero del graf spee

joan ManUeL serrat

Cortina de humo

cantante español

de Carta de Serrat a Montevideo.

Más de doscientas mil personas se reunieron en la escollera Sarandí para ver el desenlace.

Punta del Este

Isla de Flores 20:42

3

1

1. 2. 3. 4.

2

Graf Spee Crucero ROU Uruguay HMNZS Achilles. HMS Ayax [Maqueta].

4

20:12


noviembre

hunde el carguero británico Newton Beach.

15

Se hunde al carguero Africa Shell.

hunde el carguero británico Ashlea.

captura el carguero Huntsman e es dinamitado el 17 de octubre.

hunde el carguero Trevanion.

Ashlea

13 de dICIeMBre de 1939 la BaTalla del río de la PlaTa

diciembre 2

Se hunde al Doric Star.

3

Se hunde al Tairoa.

7

Se hunde al Streonshalh.

06:17 HS.

18:15 20:40 HS.

En este período se desarrolla la etapa final de la batalla con el cruce de disparos entre las naves frente a Punta del Este y la interposición del crucero Uruguay, marcando la soberanía en aguas del país.

22:50 HS.

El Graf Spee fondea en el antepuerto de Montevideo.

Africa Shell

Huntsaman

Trevanion

Doric Star

Tairoa

Se inicia la primer fase del enfrentamiento entre el Graf Spee y los cruceros ingleses Exeter, Ajax y Achilles, finalizando esta etapa a las 0.740 horas.

Streonshalh

01:30 HS.

Las autoridades uruguayas ofrecen asistencia sanitaria. Algunos heridos del Graf Spee fueron evacuados al Hospital Pasteur.

14

Cuatro heridos del Graf Spee fueron llevados al Hospital Militar.

15

Se realiza el sepelio de 36 tripulantes en el Cementerio del Norte.

17

Al mediodía se alista la tripulación y se va trasbordando con su equipaje al Tacoma. A las 16:00 horas se trasladaron 31 heridos al Hospital Militar. A las 17:30 el Graf Spee leva anclas y a las 18:15 zarpa del puerto. 30 minutos más tarde se produce el abandono del buque por parte del capitán y el comando de voladura. A las 19.55 se produce la primera explosión seguida por las de las otras cargas.

20

El C/N Hans Langsdorff se suicida en el Arsenal Naval de Buenos Aires.

Graf Spee «El águila» del Spee En diciembre de 2006 buzos del equipo de rescate de Héctor Bado y Alfredo Etchegaray ubicaron el blasón de popa del Graf Spee. Se trata de una pieza de bronce con la imagen del águila imperial, cuyas garras sostienen una esvástica.

Achilles

la paloma

Luego de una ardua labor submarina, el 10 de febrero de dicho año, equipo logra quitar los tornillos que unían el blasón al pecio y sacar el águila del fondo del río. Fuera del agua, los rescatistas cubireron el símbolo nazi con un a lona de color amrillo. n

Crucero Uruguay

Información extraída del libro «1939-2009. De Wilhelmshaven al Río de la Plata. Graf Spee». de Daniel Acosta y Lara y Federico Leicht.

josé ignacio

piriápolis

El águila pesa entre 300 y 400 kilos, y mide 2,80 m de un ala a otra.

maldonado Punta Ballena

Punta Negra 21:18

Imagen de la popa del Graf Spee, cuando el buque se encontraba en el puerto de Montevideo.

Isla Gorriti

punta del este

20:42

20:42

20:07

Isla de Lobos 18:30

19:12

Detenido

Cortina de humo 18:30

19:00 18:30 19:10

18:14

foto: [archivo caruso] diario el país

foto: diario el país. publicada en «1939-2009 de wilhelmshaven al río de la plata. graf spee». de daniel acosta y lara y federico leicht.

Ajax


2


Dise帽o editorial + Producci贸n editorial


D I S E Ñ O E D I TOR I A L

Cliente: Museo Gurvich Publicación: Catálogo Gambartes Fecha: 2008

GAMBARTES



D I S E Ñ O E D I TOR I A L

Cliente: Museo Gurvich Publicación: Catálogo Murales TTG Fecha: 2008



D I S E Ñ O E D I TOR I A L

Cliente: Ediciones de la Plaza Publicación: Libro: Graf Spee. De Wilhelmshaven al Río de la Plata. Fecha: 2009



D I S E Ñ O E D I TOR I A L

Cliente: Galería de las Misiones Publicación: Libro: Costigliolo Homo Geometricus. Fecha: 2010

COSTIGLIOLO HOMO GEOMETRICUS

Costigliolo HoMo gEoMEtRiCUs Nelson Di Maggio



D I S E Ñ O E D I TOR I A L

Cliente: Parlamento del Uruguay Publicación: Manuales Fecha: 2010

MANUALES [PARLAMENTA, EGG, GG]



pasanatuensahasta ución dible r coue lo

Cliente: Eduardo Blasina Publicación: Libro. Fecha: 2009

EdUArdo

eduardo blasina

DARWIN EN EL PLATA. EL DESCUBRIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN

muazgo rieno ardanuna dad y lógi-

D I S E Ñ O E D I TOR I A L

BlAsinA

EN EL PLATA

Eduardo Blasina (1965) es ingeniero agrónomo y director de Blasina & Tardáguila Consultores. Durante años se ha dedicado al estudio de la obra de Charles Darwin, Richard Dawkins y otros autores que se apoyan en la teoría de la evolución como una herramienta de conocimiento aplicable a distintas áreas del saber. Publica semanalmente artículos de análisis sobre agro y economía en el diario El Observador. Es coautor de diversas publicaciones digitales y responsable del blog evolutivamente.blogspot.com.

EL DESCUBRIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN

ental

el papel fundamental de las

observaciones que Darwin realizó en el Plata no ha sido reconocido en toda su dimensión. Algo sorprendente, dado que el propio naturalista lo destacó en varias ocasiones, una de ellas en el comienzo de El origen de las especies, la obra que lo convirtió en uno de los científicos más influyentes de la historia. El descubrimiento de la evolución sostiene que el pasaje por la cuenca del Plata dio a Darwin los primeros indicios para construir su teoría y moldeó la personalidad del naturalista. Darwin llegó a estas tierras en 1832, con apenas 23 años, y durante su estadía se curtió como un científico práctico con pensamiento propio, aprendió a convivir con personas muy diferentes y trabó relación con los gauchos, a pesar de que corrían tiempos violentos en estos países recién independizados. Ediciones de la Banda Oriental

La observación de ñandúes, mulitas, calandrias y el hallazgo —tanto en la Banda Oriental como en territorio argentino— de abundantes fósiles le dieron una clara idea de la continuidad y variación de los diseños biológicos en el tiempo y en el espacio. Eduardo Blasina redescubre los pasajes decisivos en las reflexiones del naturalista y rastrea la trayectoria del pensamiento evolutivo desde sus inicios hasta el presente. Hoy, la teoría de la evolución se considera una herramienta ineludible en la búsqueda del ser humano por conocerse a sí mismo y al universo que lo rodea.

DARWIN EN EL PLATA. EL DESCUBRIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN

eduardo blasina

Ediciones de la Banda Oriental

EdUArdo

BlAsinA

EN EL PLATA

EL DESCUBRIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN

Ediciones de la Banda Oriental Ediciones de la Banda Oriental

Eduardo Blasina (1965) es ingeniero agrónomo y director de Blasina & Tardáguila Consultores. Durante años se ha dedicado al estudio de la obra de Charles Darwin, Richard Dawkins y otros autores que se apoyan en la teoría de la evolución como una herramienta de conocimiento aplicable a distintas áreas del saber. Publica semanalmente artículos de análisis sobre agro y economía en el diario El Observador. Es coautor de diversas publicaciones digitales y responsable del blog evolutivamente.blogspot.com.



D I S E Ñ O+ P R OD U CC I ÓN EDITORIA L

Cliente: El País COLECCIONABLE: Esta loca, loca enciclopedia. El Color del Mundo. Fecha: 2009



D I S E Ñ O+ P R OD U CC I ÓN EDITORIA L

Cliente: El País COLECCIONABLE: Naufragios en costas uruguayas Fecha: 2004

2 cm

MINISERIE GRÁFICA

0

1

Montevideo · Uruguay Parte I · Agosto 2004

El sello de Nelson

e n

C O S T A s

U R U G U A Y A s

DOCUMENTOS · HALLAZGOS · RELATOS · INFOGRAFÍAS

El sello de Nelson. En el libro Maldonado y su región, Carlos Seijo situó «el navío inglés Agamemnon, al N. de Gorriti, formando un banco en la extremidad de la isla, sobre el cual no hay más de 18 pies de agua. Allí se fueron aglomerando arenas y cascajo, produciendo un fondo muy duro. En este mismo sitio, llamado el Placer de los Chinos, con 4 o 5 brazas de

NAUFRAGIOS EN COSTAS URUGUAYAS

NAUFRAGIOS EN COSTAS URUGUAYAS

/

/

agua es donde naufragó debido a tan poca profundidad». Durante seis años, con el auspicio del

Museo Nacional de Antropología, un grupo de arqueólogos marinos buscó el naufragio basándose en las marcaciones del capitán desde el lugar donde encalló. El grupo de exploradores submarinos se

basó en esta ubicación errónea para efectuar la búsqueda del Agamemnon, pero recién cuando se apartaron del área marcada fue que encontraron sus restos. Una vez efectuado el hallazgo –en un punto bastan-

te alejado del que Seijo especifica como cierto– comienzan a aparecer piezas de incalculable valor histórico y comercial. Este

sello de bronce, bañado en oro y plata, era utilizado por Nelson para lacrar su correspondencia. La pieza fue hallada por Héctor

AGA MEMNO N MEMNON

AGA MEMNO N MEMNON

Bado en 1994, pero la legislación uruguaya –sumada al quietismo burocrático pro-

1

1

movido desde la Comisión de Patrimonio– dificulta que la misma pueda ser comercializada. Lo inentendible a esta altura es que la misma no pueda, al menos, ser exhibida. Q

I. HMS AGAMEMNON El buque preferido del almirante Nelson



D I S E Ñ O+ P R OD U CC I ÓN EDITORIA L

Cliente: El País / Revista El Escolar COLECCIONABLE: Biografías. 25 Fichas coleccionables. Fecha: 2009



D I S E Ñ O+ P R OD U CC I ÓN EDITORIA L

Cliente: El País / Revista El Escolar COLECCIONABLE: Nuestro Patrimonio. 36 Fichas coleccionables. Fecha: 2009

NuesTRO

PATRIMONIO 36 fichas cOLEcciONaBLEs

folclore y tradición

tradiciones rurales: biografías

espacios públicos

espacios públicos

folclore y tradición

tradiciones rurales: biografías

36 fichas cOLEcciONaBLEs

PATRIMONIO NuesTRO

folclore y tradición

Monumentos

1. La yerra 2. La doma 3. La pulpería 4. El gaucho y sus atuendos 5. El mate 6. El Folclore 7. Sabores del país

18. La Carreta 19. Zabala 20. José Pedro Varela 21. El Entrevero 22. Columna de la Paz 23. Obelisco a los Constituyentes de 1830 24. Los últimos charrúas 25. José Artigas

Wenceslao Varela Rubén Lena Francisco Espínola Bartolomé Hidalgo Roberto Bouton Carlos González Yamandú Rodríguez Aníbal Sampayo Fernán Silva Valdés Juan José Morosoli

«El patrimonio es la herencia del pasado, que disfrutamos en el presente y que trasmitimos a las generaciones futuras. Nuestro patrimonio cultural y natural es una fuente irreemplazable de vida y de inspiración. Patrimonio cultural significa monumentos, grupos de edificios y sitios que tienen valor histórico, estético, arqueológico, científico, etnológico o antropológico. Patrimonio natural significa formaciones f ísicas, biológicas y geológicas excepcionales, hábitat de especies animales y vegetales amenazadas y zonas que tengan valor científico, de conservación o estético. [...]».

Espacios públicos 26. Feria de Tristán Narvaja 27. Parque Rodó 28. Cerro de Montevideo 29. Jardín Botánico 30. Parque Batlle 31. Puerta de la Ciudadela 32. Plaza Matriz 33. Mercado del Puerto 34. Puerto de Montevideo 35. Barrio Sur y Palermo 36. Rambla Sur

TROCADERO CI+ latigid+ ocfiárg oñesiD lairotide nóiccudorP+

Definición de Patrimonio Mundial realizado por la UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura].

Alejandro Sequeira director gabinete@trocadero.com.uy

Bartolomé Hidalgo

Tradiciones rurales Biografías 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.

2009

monumentos

monumentos

2009


nuestro

Patrimonio fichaS cOLEcciONaBLES

folclore y tradición

datos

Al caballo que aún no ha sido domado se le llama «bagual».

n

¿Sabías? Los primeros y más expertos domadores del Río de la Plata fueron los indios, entre los que se destacaban los charrúas y los arachanes.

un objeto

la doma El arte de domesticar potros

Espuelas. El jinete las utiliza para «azuzar» al potro. [Ver ficha número 4].

02 NuesTRO

PATRIMONIO fichas cOLEcciONaBLEs

La «marca» es un hierro con mango de madera que en su extremo lleva el signo que identifica al propietario del animal.

n

¿sabías?

lA yeRRA Marca y castración del ganado

la doma

un objeto

Uno de los manjares que se come durante la yerra, son los testículos de toro o «criadillas» que son asados en las cenizas del fogón.

01 Juan Manuel Blanes (1830-1901) representó en varios de sus óleos escenas del campo, entre los que figura La doma (arriba y el detalle en el frente de esta ficha).

n

La «Criolla del Prado» es uno de los mayores eventos de jineteadas y folclore del Uruguay. En 2009, con 24.000 entradas vendidas, el evento batió el récord de asistencia: 8.000 más que el año anterior, considerado hasta entonces como uno de los más exitosos.

02

Marca. Es un hierro con mango de madera en cuyo extremo tiene el signo que identifica al dueño del animal.

> Al pensar en las costumbres y ocupaciones del hombre de campo, es inevitable considerar la doma como una de las principales tareas gauchescas. Es un complejo arte mediante el cual se busca amansar al potro, adiestrarlo y, de a poco, acostumbrarlo a responder a las órdenes de su dueño y así ayudar en las tareas rurales. Primero se ata el potro o bagual –caballo sin domar– al palenque. Se le coloca un bozal, y el domador se acerca, le habla y le palmea el lomo para que vaya perdiendo el miedo y las cosquillas. Luego, se voltea al animal, atándole sus patas delanteras para colocarle las jergas, la carona, el basto y las demás piezas del apero. Al final, se suelta al potro. Éste reacciona con violencia, corcoveando y tratando de

El arte de domesticar potros

“El mundo tuvo oportunidad de saber lo que era un lugar maravilloso” Fulano de Tal. + datos ilustración: E. Castells Capurro.

La yerra es una tarea de campo, que se realiza en equipo y en la cual se marca el ganado. En dicha oportunidad también se capa o castra a los animales.

fOlclORe y TRAdIcIóN

datos n

n

Entre dos luces, [detalle] Juan Manuel Blanes [Coleccíon Banco Comercial].

quitarse al jinete de encima, el cual deberá aferrarse y resistir, para evitar ser tirado. Otro jinete montado en un caballo manso, «el apadrinador», acompaña al domador con el objetivo de orientar y someter al potro.

La doma es una tarea de domesticación que requiere de serenidad, tiempo y paciencia. Con el correr de los días, el animal se vuelve más dócil y comienza a obedecer las órdenes de su domador. Ésta es la señal de que el caballo ha sido adiestrado. n

La «Criolla Internacional del Parque Nacional Franklin Delano Roosevelt» reúne, durante la semana de turismo, jinetes de Uruguay, Argentina y Brasil en un tradicional espectáculo de doma. Las más de cincuenta «montas» diarias atraen a una gran cantidad de público. «Al gaucho le gustaba domar potros, y admiraba fervientemente a quienes se destacaban en el ejercicio de esa viril faena. Triunfar en tan dif ícil y apreciado oficio significaba la conquista de una fama que sólo podía compararse a la de los matreros o a la de los payadores. Porque la destreza f ísica, el coraje y la canción, fueron los atributos que mejor expresaron el carácter de aquella altiva raza». serafín j. garcía

De Estampas uruguayas


D I S E Ñ O + P R OD U CC I ÓN EDITORIA L

Cliente: El País / El Escolar Publicación: Láminas didácticas. Fecha: 2009

UNIVERSO ExtREmO

la gigantesca briofitas

que experimentan otros planetas y galaxias lejanas. Tormentas gigantes que giran desde hace más de cien años, temperaturas casi increíbles, radiaciones invisibles a los ojos humanos, fenómenos atmosféricos de proporciones colosales, todos forman parte de una galería de sucesos galácticos que encierran misterios, y quizás claves que nos ayuden a comprender las leyes que rigen el Universo.n

cURIOSIDADES foto: NaSa.

equilibrio ideal para la vida. La Tierra se encuentra a una distancia óptima del Sol: lo suficientemente lejos de dicha estrella como para evitar quemarse, pero no demasiado lejos como para que el agua líquida se congele. La temperatura más alta registrada en la Tierra es de 58 ºC, y fue medida en el norte de África. La más baja, de -89 ºC, corresponde a una región de la Antártida. Estos extremos parecen insignificantes comparados a los

VIENtOS ExtREmOS Uno de los tantos desafíos del cosmos, aún no resuelto, es averiguar qué causa los vientos extremos en Neptuno, el octavo y más lejano planeta del Sistema Solar. Los científicos afirman que cuanto más luz recibe un planeta, mayores son las diferencias de temperaturas y por lo tanto sus vientos son más fuertes. Sin embargo, en Neptuno sucede lo contrario. A pesar de que este planeta recibe sólo un 4% de la luz que llega a Júpiter, sus vientos alcanzan velocidades muy superiores a los del gigante gaseoso. Si tenemos en cuenta que los vientos en la Tierra en general no superan los 320 km/hora, es posible entonces imaginar el poder de los vientos de Neptuno, que con frecuencia alcanzan los 1.600 km/hora. n

Xxx xxx xxx.

tormenta de júpiter

foto: NaSa.

el estudio del clima de otros planetas permite conocer mejor los fenómenos de la atmósfera terrestre. el análisis de la composición de la atmósfera de los planetas vecinos, así como de aquellos que forman sistemas similares al nuestro, puede ayudar a predecir el impacto del calentamiento global, y otras alteraciones de los gases que rodean la tierra.

El Universo sigue siendo una caja de sorpresas. La Ciencia ha avanzado, y los descubrimientos de las últimas décadas han confirmado que dicha «caja» es más grande de lo que imaginábamos. La Tierra, el planeta que habitamos, parece un oasis en el vasto espacio interplanetario. La gran proporción de agua líquida que cubre su superficie es un fenómeno único entre los planetas, que orbitan alrededor del Sol. Los gases del aire y el agua, parecen encontrar en nuestro planeta, un

Atmósfera enfurecida

mARES DE mEtANO y LLUVIA DE HIERRO

se debe a que Júpiter no tiene superficie rocosa y, por lo tanto, los vientos soplan sin fricción, aumentando su velocidad sin que nada se interponga en su camino. Los astrónomos han descubierto tormentas similares en otros planetas, como por ejemplo la «gran mancha blanca» de otro gigante gaseoso, Saturno [Ver columna de la derecha]. n arriba :

mERcURIO: DONDE UN AñO DURA mENOS qUE UN DíA Es el planeta más cercano al Sol y, a diferencia de la mayoría de sus vecinos, Mercurio no tiene atmósfera. Como la gravedad depende de la masa del objeto, el pequeño tamaño de este planeta produce una fuerza de gravedad mínima insuficiente como para retener gases. Sin la protección de la atmósfera, Mercurio es objeto de múltiples colisiones de meteoritos. Sin clima, el planeta carece de actividad geológica por lo cual los científicos lo consideran un planeta «muerto». Según un especialista, «Mercurio lleva muerto unos 4.000 millones de años y hasta ahora no se ha encontrado evidencia de que exista actividad geológica alguna, en su interior». Como carece de atmósfera, desde su superficie, el cielo de Mercurio se ve de color negro y siempre estrellado. El geólogo estadounidense Robert Storm opina que Mercurio es un lugar sin color, en cuya superficie abundan los desiertos de polvo. Otra característica que convierte a este planeta en un lugar de extremos, es la alta velocidad con la que se desplaza alrededor del Sol y, como contrapartida, la excesiva lentitud con la que gira sobre su eje. Mercurio demora 88 días en completar una vuelta alrededor del Sol, pero tarda 180 días terrestres en dar un giro completo sobre su eje de rotación. Esto hace que en Mercurio un año sea más corto que un día. La lentitud de su rotación se debe a la influencia gravitatoria que ejerce el Sol. El planeta gira tan lento, que durante seis meses la cara que se encuentra expuesta al Sol se calienta hasta alcanzar los 420 ºC, mientras que en el lado opuesto, la temperatura desciende hasta -149 ºC bajo cero. n

La imagen de Júpiter fue construida a partir de varias tomas realizadas por la sonda Cassini-Huygens, en diciembre de 2000.

Gotas de rocío.

venus: el gemelo «malvado» de la tierra Es el planeta más cercano a la Tierra. Se encuentra a tan sólo 42 millones de km de ésta, y es uno de los dos planetas que gira alrededor del Sol entre la Tierra y el astro rey; el otro es Mercurio. Por dicha razón, ambos cuerpos celestes se conocen como los «planetas interiores» del Sistema Solar. Venus es uno de los planetas más brillantes que se pueden ver en el cielo desde la Tierra. Los romanos lo bautizaron con el nombre de la diosa del amor y la belleza, y en la actualidad se conoce también como «lucero del alba». Debido a que éste y la Tierra son vecinos, y casi del mismo tamaño, se pensó por mucho tiempo que ambos planetas eran muy similares, «gemelos». Sin embargo, la exploración espacial, no demoró en revelar las grandes diferencias entre ambos planetas rocosos. El hermoso astro brillante pronto se convirtió en el gemelo «malvado» del planeta de la vida. Las sondas espaciales descubrieron que Venus tiene una de las atmósferas más extremas del Sistema Solar. Su superficie está repleta de volcanes en actividad, que liberan magma y gases tóxicos, que envenenan el aire y forman nubes ácidas. La temperatura en su superficie alcanza los 480 ºC, y como consecuencia cualquier intento humano de descender allí sería una catástrofe, como caer en un gigantesco horno en el cual moriríamos calcinados.

Ilustración de la superficie de Venus realizada por Rick Guidice. [NASA: Ames Research Center Image Library].

Se calcula que en Venus existen alrededor de 1 millón de volcanes, cuyas erupciones cubren de magma el 70 % de la superficie. El material rocoso, líquido e incandescente, demora en convertirse en roca sólida debido a las altas temperaturas del planeta, a la densidad de la atmósfera y a la ausencia de lluvias que podrían enfriar la roca fundida. Los volcanes, además, liberan grandes cantidades de dióxido de carbono, y también dióxido de azufre, que en contacto con el aire se transforma en nubes de ácido sulfúrico, similar al ácido que tienen las baterías de los autos. A varios metros de la superficie, las nu-

bes ácidas son el escenario de intensas y continuas tormentas eléctricas. Un caos de energía, en el que abundan chispas de 100 millones de voltios, capaces de elevar súbitamente la temperatura hasta 28.000 ºC. No cabe duda, que el clima de Venus es uno de los más extremos del Sistema Solar. La atmósfera del planeta es tan densa que los rayos se disparan de una nube a otra y nunca caen a la superficie. La alta densidad de los gases que recubren el planeta hacen que su atmósfera se comporte como una pantalla reflectora y, en el cielo, Venus –a pesar de ser un planeta– brilla tanto como una estrella.

CALENTAMiENTO gLObAL Según los científicos, Venus es un ejemplo de lo que puede suceder con la Tierra, si no evitamos el calentamiento global. Su atmósfera está constituida por 95% de dióxido de carbono (CO2), el gas de efecto invernadero, que atrapa la radiación proveniente de los rayos solares, y contribuye al calentamiento del planeta. Los gases que forman el aire, dejan pasar los rayos del Sol y retienen el calor. Este efecto, conocido como «invernadero», también sucede en la Tierra. Pero, como el porcentaje de dióxido de carbono de la atmósfera terrestre es mucho menor que el de la atmósfera de su vecino, la temperatura no alcanza el altísimo valor de la de Venus. Sin embargo, en las últimas décadas, el aumento de la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera terrestre ha preocupado a la comunidad mundial. Éste, se debe principalmente a las actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles, la fabricación de cemento y la deforestación tropical. De mantenerse o incrementarse la cantidad de CO2 en la atmósfera, la Tierra podría estar condenada a un futuro extremo, en el que la vida no tendría un lugar y cuya apariencia podría asemejarse al de su gemelo «malvado», Venus. n

Cuando la sonda Cassini-Huygens llegó, en 2005, a la superficie de Titán –una de las lunas de Júpiter y la segunda más grande del Sistema Solar– los científicos se asombraron al ver un paisaje muy similar al de la Tierra. Las imágenes enviadas por la sonda mostraban montañas, mares y lagos. Sin embargo, los análisis revelaron que dichos mares no están formados por agua, como sucede en la Tierra, sino por metano líquido. A diferencia de lo que sucede en nuestro clima, la condensación del metano gaseoso de la atmósfera de Titán produce una llovizna tóxica de gas natural a una temperatura de -180 ºC. Las estrellas llamadas «enanas marrones» son esferas de gas que no prosperaron, cuyo combustible y energía no fueron suficientes para que la materia estelar formara una estrella verdadera. Debido a que estas estrellas emiten poca luz resulta difícil ubicarlas en el cielo. Aunque fallidas, las enanas marrones tienen temperaturas muy elevadas, que superan los 1.600 ºC, y 300 veces más gravedad que la Tierra. A tan altas temperaturas, el hierro se encuentra en forma de vapor y cumple un ciclo similar al del agua en la Tierra. El vapor de hierro caliente asciende y se enfría, a medida que gana altura. En lo alto, forma granos de arena metálica que anticipan uno de los fenómenos atmosféricos más extremos del Universo: la lluvia de hierro. n foto: NaSa.

LA «MANCHA ROJA» EN LA SUpERFiCiE gASEOSA dE JúpiTER ES LA TORMENTA MÁS gRANdE dEL SiSTEMA SOLAR. AbARCA UNA REgióN CUyO TAMAñO ES SiMiLAR A dOS TiERRAS JUNTAS.

fotografía: NaSa.

La «mancha roja» que se observa en Júpiter, es una gigantesca tormenta atmosférica, que agita los gases de la superficie de este planeta desde hace 300 años. Abarca una superficie cuyo ancho equivale a dos planetas Tierra (un sexto del diámetro del propio gigante gaseoso) y los vientos que la forman se mueven a una velocidad aproximada de 483 km/hora. Las fotografías tomadas por la sonda Cassini, en diciembre de 2000 –de paso en su viaje hacia Saturno– permitieron estudiar el poder de la anciana tormenta. Al contrario de los huracanes del Caribe, la mancha roja gira en sentido contrario a las agujas de un reloj. Fue descubierta en 1664, cuando el astrónomo Robert Hawk notó un punto extraño en la superficie gaseosa de Júpiter. Desde entonces, la comunidad científica no ha dejado de estudiarla. Por cientos de años fue observada sin saber que se trataba de la tormenta más grande e imponente del Sistema Solar. Se cree que es tan poderosa que puede «devorar» las tormentas menores que se le aproximan. Los huracanes terrestres, que en su mayoría se originan sobre el mar, pierden fuerza cuando llegan a la tierra, debido a la fricción que ejerce ésta sobre los vientos. Los científicos piensan que la razón por la cual la mancha roja se ha mantenido activa durante tantos años

tORmENtA cOLOSAL Aparece cada 30 años en la superficie de Saturno. La llaman la «gran mancha blanca». Es tan grande que, en ocasiones, cubre el ecuador del planeta por completo. Como sucede con las tormentas terrestres, el fenómeno ocurre a partir de la diferencia de temperaturas. En Saturno, el calor se acumula en el ecuador, y los vientos que se generan, se propagan por toda su superficie. Como es un planeta gaseoso y, por lo tanto, no posee una superficie rocosa, los vientos soplan sin fricción hasta alcanzar velocidades increíbles. Aún no se sabe por qué luego de debilitarse y desaparecer, la tormenta se reanuda 30 años después, estableciendo un ciclo de actividad y reposo que se repite con dicho ritmo, una y otra vez. n

FigURiTAS PArA rECOrTAr

Venus. La temperatura, en su superficie, alcanza los 480 ºC. Los astrónomos afirman que en este planeta hay más de un millón de volcanes.

El Monte Olimpo. Se encuentra en Marte, y es el volcán más grande del Sistema Solar.

La «mancha roja». Es una tormenta gigantesca que se encuentra en la superficie de Júpiter, y que no ha cesado de girar desde hace cientos de años.

Mar de metano. Fue observado por la sonda CassiniHuygens en Titán, uno de los satélites de Saturno.

Neptuno. Los vientos más veloces de todo el Sistema Solar se encuentran en su superficie. Se estima que pueden superar los 1.600 km/hora.

Choques extremos. Los choques entre galaxias son frecuentes y, en general, culminan cuando las galaxias se fusionan, y dan lugar a nuevas galaxias.


Gametos: óvulo (célula sexual femenina) rodeado por espermatozoides (células sexuales masculinas).

la fecundación es el proceso mediante el cual dos gametos se unen. si la misma, se realiza fuera del cuerpo, se denomina «externa», en cambio, si sucede en el interior del aparato reproductor de la hembra, se llama «interna».

La reproducción permite que una especie sobreviva en el tiempo, ya que aquéllas que dejan de hacerlo se extinguen. La mayoría de los animales se reproduce a partir de la unión de dos tipos de «gametos» o células sexuales: los óvulos –células sexuales femeninas, que son de gran tamaño e inmóviles–, y los espermatozoides, células sexuales masculinas, que son móviles y mucho más pequeñas que las primeras. Los óvulos poseen mayor tamaño debido a que llevan consigo sustancias de reserva, que servirán de alimento a los futuros embriones. Los gametos femeninos se forman en

gónadas femeninas –llamadas ovarios–, mientras que los espermatozoides son producidos por gónadas masculinas, los «testículos». Mediante la reproducción, la información contenida en los genes de los progenitores (padre y madre) se transfiere a la descendencia.

los animales que dejan de reproducirse, se extinguen

La fecundación, o sea, la unión de un espermatozoide con un óvulo, puede llevarse a cabo en el interior del cuerpo (fecundación interna) o fuera de él

(fecundación externa). en la mayoría de los casos, los espermatozoides son impulsados por un flagelo, para desplazarse hasta los óvulos, que son inmóviles.

CURIOsIDADEs

Los animales han desarrollado diferentes estrategias para fecundar sus óvulos. algunos, necesitan de un ambiente acuático otros, poseen órganos especializados que permiten alimentar a sus crías dentro del vientre hasta que maduren y puedan valerse por sí solas. n

«hOMúNCULO», UN hOMbRE EN MINIAtURA

REPRODUCCIÓN ANIMAL

En 1694, un naturalista holandés llamado Hartsoeker, creyó ver con un microscopio, una figura humana dentro de los espermatozoides, un «homúnculo». Basados en este hecho, el biólogo Jan Swammerdam (16371680) y el naturalista Charles Bonnet (1720-1793) propusieron la «teoría de la preformación», la cual argumenta que el cuerpo humano está preformado en el gameto masculino, y que las relaciones sexuales solo sirven para transferir el «homúnculo» al cuerpo de la mujer, donde crece hasta el momento del parto. Años más tarde, a partir de observaciones más precisas, la ciencia demostró que dicha teoría era incorrecta. n

OVulíPAROS, OVíPAROS OVOVIVíPAROS y VIVíPAROS

en el agua Los animalesroja» denominados «ovulípaLa «mancha que se observa en ros» se es caracterizan por liberar sus Júpiter, una gigantesca tormenta

células sexuales en el los agua y, por atmosférica, que agita gases de lo la tanto, sus óvulos fecundados superficie de esteson planeta desde fuera hace del de la hembra (fecundación 300cuerpo años. Abarca una superficie cuyo externa). ancho equivale a dos planetas Tierra La los peces, e in(unmayoría sexto delde diámetro del anfibios propio giganvertebrados reproducen te gaseoso) yacuáticos, los vientosse que la forman de esta forma. se mueven a una velocidad aproximada de 483 km/hora. Los óvulos deben ser fertilizados por Las espermatozoides fotografías tomadas la sonda los en por un lapso de Cassini, breve, en diciembre de 2000 tiempo para evitar así–de quepaso las en su viajede hacia permitieron corrientes aguaSaturno– los dispersen, o que estudiar el poder la ancianade tormense conviertan en de el almuerzo otros ta. Al contrario de los huracanes del animales. Caribe, mancha gira en sentido Por estalarazón, las roja especies ovulíparas contrariodiferentes a las agujasmecanismos de un reloj. para utilizan Fueque, descubierta 1664, cuando el as-y machos yenhembras se reunan trónomo Robert Hawk notó expulsen sus gametos al unmismo puntotiempo. extraño en la

Ovíparos y ovovivíparos

las especies ovulíparas «ponen» óvulos mientras que las ovíparas «ponen» huevos (óvulos fertilizados).

dentro del cascarón

Los ovulíparos suelen expulsar cientos o miles de gametos para compensar las pérdidas y así, asegurar que al menos un porcentaje logre desarrollar nuevos individuos. Luego de ser fecundados, los óvulos forman huevos (diferentes a los de los ovíparos, que son secos y están adaptados al ambiente terrestre) dentro de los cuales el embrión se desarrolla alimentándose de una reserva de nutrientes llamada «saco vitelino». La mayoría de las especies de este grupo abandona el lugar luego de la expulsión de los gametos, y los embriones crecen sin intervención de sus padres. Algunas especies, La «ManCHa ROJa» en La sin embargo, permanecen y cuidan a SuPeRFICIe gaSeOSa de sus huevos hasta que los embriones JúPIteR eS La tORMenta MáS salen e inician su vida como organisgRande deL SISteMa SOLaR. mos independientes. n aBaRCa una RegIón CuyO taMañO eS SIMILaR a dOS LaJuntaS. gran mayoría de tIeRRaS

Ovíparos Se cree que el huevo con cáscara, así como la fecundación interna, surgieron como adaptaciones al ambiente terrestre. Los gametos necesitan un medio acuoso para sobrevivir y desplazarse. Por esta razón, los machos de los animales terrestres han desarrollarado mecanismos de transferencia de sus espermatozoides, que evitan la exposición de las células sexuales al aire. La cópula permite que los machos, provistos de un órgano copulador denominado «pene», transfieran los espermatozoides al aparato reproductor de las hembras. De esta forma, los óvulos son fecundados en el interior del cuerpo de las hembras, a salvo de la sequedad y las temperaturas adversas. Los embriones de los animales ovíparos, se desarrollan en el interior del cuerpo de las hembras hasta cierto punto, a partir del cual son expulsados al medio externo, protegidos por una cápsula –denominada huevo–, provista de un cascarón que los protege del ambiente seco y que, a pesar de ser duro, deja pasar gases y agua al interior. Durante su desarrollo, el embrión se alimenta de los nutrientes que están almacenados en el interior

los peces marinos son ovíparos. En éstos, los gametos son expulsados al medio y la fertilización es externa.

del huevo. Completado el desarrollo, la cría rompe el cascarón, este proceso es conocido como «eclosión». Algunos animales tienen apéndices con punta, que les permiten rasgar la cáscara y que, en la mayoría se desprenden luego de la eclosión. El depósito de huevos, por parte de las hembras, se denomina «puesta». A diferencia de los ovulíparos, la mayoría de los ovíparos cuidan su puesta. Las aves, por ejemplo, construyen nidos en los que depositan sus huevos y donde permanecen para dar calor y mantener así una temperatura ideal para el desarrollo saludable de los embriones. La forma, tamaño, diseño y color de los huevos son características porpias de cada especie y, por lo tanto, su estudio permite identificar y clasificar los diferentes organismos ovíparos. Son ovíparos, la mayoría de los insectos, los peces, los anfibios y los reptiles, así como todas las aves. Entre los mamíferos sólo son ovíparos los monotremas, como el ornitorrinco y los equidnas.

en el vientre materno

fECUNDACIÓN IN vItRO Así se llama a la fecundación externa artificial realizada en seres humanos, considerada una proeza de la medicina. La técnica de FIV, (sigla con la que se conoce este procedimiento), consiste en fertilizar óvulos humanos fuera del cuerpo del cuerpo de la mujer, y luego regresarlos al útero para que continúen su proceso natural de desarrollo. Los científicos, estimulan a los espermatozoides para que se unan a las células sexuales femeninas, en recipientes de laboratorio, como tubos de ensayo, probetas o placas de Petri. Los óvulos fecundados, luego son implantados en el útero de la mujer, iniciando un embarazo. Los primeros bebés de probeta (así fueron llamados los niños concebidos mediante FIV) nacieron en las décadas de los setenta y ochenta. En la actualidad la tecnología médica permite congelar embriones fecundados in vitro, y mantenerlos con vida hasta que los padres decidan implantarlos. Este hecho, ha generado múltiples debates en cuánto a la ética de dicho procedimiento. n

vivíparos reciben alimento del cuerpo de la madre. Luego de nacer, los mamíferos continúan alimentándose de la madre por un tiempo, bebiendo leche que producen sus mamas. Los bebés humanos toman leche materna por un período aproximado de 12 meses. El tiempo que necesita un embrión para madurar en el vientre de su madre (período de gestación o embarazo) varía, de una especie a otra: 9 meses en los seres humanos, 2 meses en perros y gatos, 660 días, o sea, casi dos años en los elefantes. El viviparismo es una de las principales características de los mamíferos, con excepción de los monotremas (ver recuadro a la derecha). Son también vivíparos algunos reptiles, peces y anfibios. n Luego de «En el vientre materno», el exitoso documental dedicado al desarrollo de embriones humanos, National Geographic lanzó otro, del mismo estilo, pero con animales. El feto de elefante, que se observa a la izquierda, no es real. Se trata de un modelo de silicona que, combinado con gráficos en 3D, se utilizó para hacer el documental.

REPRODUCCIÓN sIN fECUNDACIÓN

En algunas especies los huevos permanecen dentro del cuerpo de la hembra hasta su eclosión. Esta característica se denomina «ovoviviparismo». En ocasiones, los embriones eclosionan casi inmediatamente luego de la puesta. Este mecanismo de reproducción, con fromación de huevos, tiene aspectos en común tanto con el oviparismo como con el viviparismo: comparte, con el primero, el que el embrión se alimente de las reservas contenidas en el huevo, y con el segundo, que el desarrollo se produzca dentro del cuerpo de la madre. El ovoviviparismo se observa en muchos tiburones, algunos peces y reptiles, y en numerosos invertebrados. n

Vivíparos

Los animales vivíparos se desarrollan dentro del útero materno, y nacen por un proceso llamado «parto». Durante el mismo, las crías son expulsadas del útero, mediante contracciones, saliendo del cuerpo a través de la vagina. Existen diversos grados de viviparismo. El más avanzado implica la formación de un órgano, denominado placenta, que se encarga de proporcionar al embrión el alimento y el oxígeno necesario desarrollarse dentro del vientre. Tanto el embrión, como la madre, contribuyen a formar la placenta. Cumplida su función, la misma es eliminada poco minutos después del nacimiento de la cría. A diferencia de los animales que forman huevos, los embriones de los

Cría de dragón de Komodo saliendo del huevo.

Las pitones ponen huevos (son ovíparas), mientras que las boas [foto] son ovovivíparas.

Ovovivíparos

FOTO [izquierda]: WWW.mundOFOTOs.neT

Ovulíparos

briofitas

Se llama partenogénesis, y se produce cuando un animal se desarrolla a partir de un óvulo sin fecundar. Mediante este proceso, la hembra –virgen– puede reproducirse sin intervención de un macho. La partenogénesis se observa, con frecuencia, en invertebrados, rara vez en vertebrados (es muy extraña en aves) y, hasta ahora, nunca ha sido vista en mamíferos. En los últimos años, sin embargo, se han descubierto varias especies animales inesperadas que pueden reproducirse mediante este tipo de reproducción asexual. En 2006, en un zoológico británico, una hembra de dragón de Komodo –el lagarto más grande del mundo– tuvo crías sin haber sido fertilizada. Recientemente se comprobó, mediante un análisis de ADN, un hecho similar en el zoológico de Omaha, en los Estados Unidos. En esa oportunidad, la virgen protagonista fue un pez, un tiburón martillo hembra que dio a luz una cría sin haber estado nunca junto a un macho. Según un especialsita, este tipo de reproducción podría ser «el último recurso táctico que usan los animales cuando no pueden encontrar pareja». Si bien, la reproducción sin intervención de ambos sexos garantiza la supervivencia de una especie en ausencia de machos, la misma tiene como desventaja la pérdida de diversidad genética. n

Ornitorrinco (Ornithorhynchus anatinus)

explorac ón espac al

Cópula en lombices.

MaMíFeROS que POnen HueVOS

ANIMALEs hERMAfRODItAs

Existe un grupo de mamíferos que, a diferencia de la mayoría, se reproduce mediante huevos, o sea, son ovíparos. Se trata de los monotremas, animales considerados «primitivos» debido a numerosas características particulares. En la actualidad, el grupo está representado por el ornitorrinco [imagen superior] y las cuatro especies de equidnas que se conocen. Estos animales, tienen el cuerpo cubierto de pelos y, al igual que los demás mamíferos, poseen mamas con las cuales alimentan a

sus crías. Todas las especies conocidas viven en Australia, Nueva Zelanda y Nueva Guinea. Con piel de topo, cola similar a la de los castores, patas «palmeadas» (con membranas), «pico de pato», el ornitorrinco parece ser el resultado de una combinación de varios animales. Otra particularidad que hace a este animal único, es la presencia de un espolón venenoso en sus patas posteriores, característica que si bien es común en otro animales es sumamente rara en mamíferos. n

Muchos invertebrados pueden producir tanto óvulos como espermatozoides, característica que los convierte en hermafroditas. La mayoría de ellos pueden fecundarse a sí mismos (autofecundación), mientras que otros necesitan de un compañero/compañera para aparearse, y así llevar a cabo una «fecundación cruzada», en la cual los gametos masculinos de un individuo fecundan los óvulos del otro y viceversa. Las lombrices y los caracoles son algunos de los animales hermafroditas más conocidos. n

FIguRItaS PARA RECORTAR

Ovovivíparos. Las hembras forman huevos, pero en la mayoría de los casos, se rompen dentro del cuerpo de la hembra. El ovoviviparismo es frecuente en boas y otros reptiles.

Vivíparos. Los embriones de estos animales se desarrollan en el útero de sus madres, de las cuales obtienen alimento y oxígeno, a través de un órgano especial denominado «placenta».

Hermafroditas. Son organismos cuyos aparatos reproductores producen tanto óvulos como espermatozoides. Los caracoles son hermafroditas.

microscópicos evolucionaron dando lugar a otros más complejos. Pero, ¿cuáles y cómo eran las primeras moléculas de la vida?

¿Cómo, cuándo y dónde se originó la vida? Es ésta quizás, la pregunta más humana de todas las preguntas, ya que el hombre es el primer organismo, y el único, capaz de reflexionar acerca del origen del mundo. Si bien las religiones han encontrado una respuesta definitiva, la ciencia aún busca la suya. Se estima que la Tierra tiene una edad de 4.500 millones de años. Los fósiles más antiguos conocidos son unas cianobacterias encontradas en rocas del oeste de Australia llamadas «estromatolitos» datadas hace 3.500 millones de años. Se cree, por lo tanto, que la vida empezó a una edad muy joven de la historia de la Tierra. Estos organismos unicelulares

“A los pocos millones de Años yA hAbíA seres unicelulAres sobre lA TierrA, probAblemenTe lA vidA ApAreció y desApAreció vAriAs veces hAsTA que un cierTo Tipo prosperó. y seguro que hAy formAs de vidA simples en oTros plAneTAs [como bAcTeriAs]. en cAmbio, cosTó 2.000 millones de Años que esos microorgAnismos se AgrupArAn formAndo seres pluricelulAres. ÉsTe es el pAso verdAderAmenTe significATivo, inesperAdo, y quizás único.” chArles mArshAll.

Formados por millones de microorganismos lo estromatolitos, podrían haber sido el primer hogar de los seres vivos de la Tierra.

EL grAn DESAFíO CiEnTíFiCO. Según un especialista, «el gran reto a solucionar en la comprensión científica del origen de la vida es saber cómo estas moléculas [las más primitivas] llegaron a constituir proteínas que tuvieran capacidad catalítica, o ácidos nucleicos que codificaran información, en qué orden, y cómo pudieron llegar a ensamblarse en algo tan complejo como es una célula. Aquí es donde se encuentran las investigaciones más apasionantes. ¿Qué fue antes, el

el origen de la vida

[Profesor de biología y evolución de la Universidad de Harvard, Estados Unidos.]

El origen químico

la «sopa primordial»

. La creación de Adán de Miguel Ángel [1510] Fresco realizado en el techo de la capilla Sixtina.

capacidad para replicarse, los mismos se extendieron rápidamente por los mares. Los primeros seres vivos fueron por lo tanto unicelulares, y habrían evolucionado a través de generaciones en organismos cada vez más complejos en un abanico de especies que hoy denominamos «biodiversidad». n

experimento miller: ¿vida en el laboratorio? En 1953, un científico estadounidense, Stanley Miller, intentó recrear la atmósfera primitiva en su laboratorio con el objetivo de estudiar las reacciones químicas, que en condiciones naturales podrían haber originado aminoácidos y proteínas, –sustancias esenciales que constituyen a los seres vivos–. Junto con Harold urey, Miller, quiso demostrar científicamente la teoría del origen químico de la vida planteada por Oparin y Haldane. Según ellos la atmósfera primitiva estaba compuesta principalmente por amoníaco (NH3), agua (H2o), metano (cH4) e hidrógeno (H2). En su experimento, Miller colocó dichas sustancias en un matraz y las expuso a reiteradas descargas eléctricas. Si bien no consiguió moléculas «vivas», el experimento demostró que se podían formar moléculas orgánicas complejas a partir de otras mucho más sencillas. Miller obtuvo

de forma espontánea en lagos y arroyos, parecía confirmar que estos animales crecen del barro. Algunos llegaron a afirmar que las crías de las anguilas se desarrollan a partir de pelos de caballos que caen al agua. como el ciclo de vida de las anguilas es muy complejo y sólo maduran sexualmente cuando se aventuran al mar, nadie había visto jamás a dos individuos copulando o a una hembra poniendo huevos. Anton van Leeuweenhoek fue uno de los primeros hombres en utilizar un microscopio para observar las maravillas más diminutas de la naturaleza. Descubrió que una sola gota de agua está habitada por decenas o cientos de diminutos seres, a los que llamó «infusorios». A pesar de que no sabía cómo se reproducían, Leeuweenhoek no compartía la opinión de los seguidores de la generación espontánea, que creían que estos organismos nacían de las infusiones que preparaban con agua

el «viaje» del polen

arriba: Louis Pasteur [1822-1895]. Demostró que los seres vivos no nacen espontáneamente de la materia. Anton van Leeuweenhoek [16321723] , el primer hombre que observó células sanguíneas y espermatozoides no creía en la generación espontánea.

izquierda:

(de ahí el nombre). «De la misma manera que un elefante no puede surgir del polvo», decía, «así tampoco pueden producirse sin reproducción ácaros, lombrices intestinales o infusorios». De esta forma, Leeuweenhoek se convirtió en uno de los primeros naturalistas en oponerse al abiogénesis. Experimentos posteriores demostraron que el apasionado microscopista holandés estaba en lo cierto. En el año 1674, el biólogo italiano Francesco redi colocó carne,

Stanley Miller, el famoso científico que obtuvo aminoácidos mediante un experimento, que recreó la atmósfera de los comienzos del planeta, murió en mayo de 2007.Si Revisando la polinización zoófila es realizada por insectos denomina entomófila, mientras su viejo laboratorio Jeffrey Bada,seuno que si la realizan de sus colaboradores, encontró una aves, se llama ornitófila. caja etiquetada como «Experimentos de 1953-54». Dentro de La ella habían entre animales relación varias muestras del histórico experi- y plantas con polinizadores mento y dos muestras pertenecienflores genera beneficios para tes a otros posteriores, que segúny,los ambos por lo tanto, se define apuntes del científico, había comorealizauna relación mutualista. do cambiando las condiciones. generalmente, tanto los Bada utilizó espectrómetros moderpolinizadores como las plantas que nos para analizar las muestras desvisitan, han evolucionado juntos conocidas de Miller. Descubrió hasta los mecanismos 22 aminoácidos, el dobleperfeccionando de los que hacen había anunciado Miller que en su expe-posible el intercambio polen y néctar. rimento de 1953. En losde años anteLas patas traseras de las abejas, riores los resultados obtenidos por por ejemplo, Miller habían sido criticados debido se han modificado –a loindican largo de miles de años de a que los análisis modernos que la atmósfera primitiva era muypara recoger el polen de evolución– diferente a la simulada por cientílas el flores con mayor eficiencia. fico en aquellos años. Hoy, las muestras de Miller encontradas en 2007, parecen indicar que la «atmósfera de laboratorio» de los experimentos desconocidos del científico era más fiel a aquella del comienzo de los tiempos, en los que abundaban los volcanes. De hecho, de acuerdo al artículo publicado sobre el descubrimiento, el mismo «refuerza la hipótesis ya existente de que los entornos de volcanes son buenos candidatos para haber cocinado las primeras for- son órganos de reproducción Las flores mas de vida». n característicos de las plantas angiospermas. Se unen al resto del tallo mediante un pedúnculo que posee una región ensanchada, denominada tálamo, en la cual se insertan diferentes tipos de piezas florales. Están constituidas por hojas modificadas –denominadas hojas florales o antófilos– que se han especializado en diferentes funciones vinculadas a la reproducción: la protección de los órganos sexuales, la atracción (mediante el color o el aroma) de los animales que intervienen en la polinización y la reproducción propiamente dicha. una flor completa la vida cambió posee: 1. sépalos, antófilos poco modificados, generalmente de color verde, que la atmósfera no han perdido su semejanza con las hoLa enorme mayoría de los seres vijas comunes. Los sépalos rodean la base vos necesita oxígeno para vivir. de la Sin flor y en conjunto forman el cáliz. embargo, este gas vital no 2.siempre Pétalos. Son antófilos más modificaestuvo presente en la atmósfera dellos anteriores y que, a diferencia dos que planeta. De hecho, los especialistas afirman que antes de la aparición de los primeros seres vivos, el aire de la atmósfera terrestre casi no contenía oxígeno. El oxígeno, del cual hoy depende gran parte de la vida del planeta, fue producido gracias a la fotosíntesis. Fueron las cianobacterias o algas azul-verdosas los primeros organisPedúnculo Calículo Cáliz: sépalos mos en producirlo, hace aproximadamente 3.5 mil millones de años. Estos microorganismos viven principalmente en agua de mar. Mediante fotosíntesis producen carbón orgániPerianto co y eliminan oxígeno gaseoso (o2), parte del cual se disuelve en el mar, y el resto escapa a la atmósfera. De esta forma, las cianobacterias aumentaron la concentración de o2 en seducción la atmósfera de la Tierra, permitiendo la evolución de organismos vegetal que utilizan dicho gas para respirar. desafío de las plantas con flores conPosteriormente, las plantas El formaron en atraer a los polinizadores «coel manto verde que cubrió lasiste superfirrectos», cie del planeta, y que durante millo-y rechazar a aquéllos que sólo de su polen o nécnes de años contribuyeron,buscan como alimentarse lo tar, sin generar beneficio alguno. hacen en la actualidad, a enriquecer Por su parte, los animales polinizadoel oxígeno de la atmósfera. Es un heres necesitan identificar rápidamente cho, por lo tanto, que la vida ha facililas flores que ofrecen los nutrientes tado la formación de la Tierra. n que éstos buscan, sin gastar demasia-

FLORES: briofitas

queso y otras sustancias en varios recipientes; tapó algunos de ellos dejando los demás descubiertos. Al cabo de unos días solo los que estaban al aire libre se habían llenado de gusanos. Al observar de cerca los recipientes descubrió huevos diminutos en la gasa que los cubría. Por consiguiente, redi concluyó que las larvas no nacían de las sustancias de la materia en putrefacción sino que eran producto de la reproducción biológica, ya que nacían de huevos como sucede con las ranas, aves y otros animales. Fue el famoso químico francés, Louis Pasteur, quien demostró definitivamente que la generación espontánea no es posible. Realizó un experimento similar al de redi, utilizando matraces y caldo de carne como medio de cultivo. Solo los matraces alcanzados por aire desarrollaban bacterias. El científico dedujo que el polvo transportado por el aire contiene esporas, de las cuales se desarrollan los microorganismos. gracias a Pasteur, la idea de la generación espontánea fue dejada de lado por la ciencia y a partir de entonces se aceptó, de forma general, que todo ser vivo procede de otro ser vivo, ya se trate de un animal grande como un elefante o uno diminuto como los microorganismos. n

Alexander Oparin. [1894-1980] Biólogo y bioquímico soviético, precursor de los estudios sobre el origen de la vida a mediados de 1900.

Panspermia. Teoría acerca del origen de la vida propuesta por el científico sueco August Arrhenius, que afirma que la vida podría haberse originado en el espacio exterior .

Charles Darwin. Naturalista inglés que explicó la evolución de los seres vivos como un proceso continuo, regulado por un proceso denominado «selección natural».

Son un eficiente medio de transporte, de tamaño microscópico, ya que muchos de ellos no superan las 40 micras de diámetro. La cubierta del grano de polen protege la célula sexual masculina que se encuentra en su interior. El diseño de la superficie de dicha cubierta es diferente en cada especie y su estudio, por lo tanto, sirve para identificar y clasificar las diferentes especies de plantas.

bajo rendimiento de la producción. La polinización es para muchos productores tan importante como la fertilización, la irrigación y el control de las plagas. De hecho, cerca de las dos terceras partes de las plantas que el hombre utiliza para alimentarse –y algunas de las medicinas elaboradas en base a vegetales– dependen del proceso de polinización, que permite la producción de gran variedad de semillas y frutos de buena calidad. n fotografía microscópica de granos de polen. Se estima, que en los períodos de reproducción vegetal, el aire puede contener de 500 a 1.000 granos de polen por metro cúbico. Cuando respiramos, la mucosa de la nariz retiene aproximadamente 10.000 de dichos granos por día y si bien muchos de ellos son eliminados, otros permanecen en el organismo y, con frecuencia, son los causantes de las alergias estacionales.

aLrededor de un 30% de La aLimentación humana Proviene de PLantas PoLiniZadas Por aBejas

la polinización

óRganOS dE REpROducción de aquéllos, poseen colores atractivos. El conjunto de pétalos forma la corola. tanto el cáliz como la corola cumplen la función de proteger a los antófilos reproductivos, o sea, a los órganos sexuales que intervienen directamente en la reproducción. Ambas estructuras protectoras –no fértiles– se denominan en conjunto perianto. Algunas flores tienen, además de las estructuras anteriores, otro tipo de antófilos protectores, las brácteas, que en algunas especies forman un segundo cáliz, llamado calículo, como se observa en la flor de Hibisco (abajo). 3. Los órganos sexuales masculinos se denominan estambres, que en conjunto forman el aparato reproductor masculino o androceo, y los órganos sexuales femeninos son los carpelos, que constituyen el aparato sexual femenino o gineceo. n

Estambre

«luca»

da energía. Para ello, los animales que participan de este «convenio» con las plantas con flores, han desarrollado ca-

Así se ha denominado el antepasado pacidades sensoriales y hábitos de vida queelaseguran común más reciente de todo con- un intercambio exitoso. De hecho, junto de los seres vivos actuales. Si polinizadores y flores han evolucionado en conjunto, perfecciobien, sólo existe como hipótesis, se nando sus habilidades. Las flores de las cree que que dicho organismo hipoque son polinizadas por el vientético vivió hace alrededor plantas de 3.500 to y que, millones de años. De acuerdo a supor lo tanto, no necesitan seducir los animales para reproducirse, definición Luca, (sigla en inglés dealast en siggeneral pequeñas, poco vistosas universal common ancestor,son que y no tienen nifica último antepasado común uni- aroma. Sin embargo, las que son por insectos que se versal) es el último organismo delpolinizadas cual alimentan durante el día, se caracteridescendemos todos los existentes. n

«Sopa primordial». Según la teoría del origen químico, en el comienzo, los volcanes y las fuentes hidrotermales calentaron el agua, que se acumulaba en la superficie del planeta formando un «caldo primordial» en donde habría nacido la vida.

zan por tener flores coloridas, muchas de las cuales suelen ser sumamente atractivas. Por el contrario, la mayoría de las flores que son polinizadas por animales nocturnos –como murciélagos y polillas– «apuestan» a los aromas. Éstas son fundamentalmente blancas o amarillas (colores más visibles en la oscuridad que otros) y tienen fragancias intensas que pueden ser percibidas a kilómetros de distancia. Se ha comprobado que los diseños de las flores tienen «marcas» ultravioletas –invisibles para los seres humanos– que los insectos son capaces de identificar desde lejos y así reconocer la especie de planta de la cual se alimentan. n

La Creación. La mayoría de las religiones explican el origen de la vida como un acto de creación por parte de un dios supremo o varios dioses.

Antera

Polen en una pata trasera

los polinizadores más eficientes téPaLo

estamBres Están constituidos por filamentos y anteras. En estas últimas se forma el polen que contiene las células sexuales masculinas.

Las azucenas, y otras plantas semejantes, tienen 6 tépalos –grandes y carnosos– que rodean y protegen a los estambres y al pistilo.

PistiLo En su extremo libre se encuentra el estigma, una región generalmente ensanchada y pegajosa, que se encarga de retener el polen. Los granos de polen forman tubos polínicos que descienden hasta el ovario, y por los cuales se transfieren las células masculinas que fecundan los óvulos.

Estigmas ramificados en 5 «pompones»

Estigma Ovario

fLores con Perigonio Las flores de Lilium, conocidas popularmente como azucenas o lirios, se caracterizan por tener los sépalos fusionados con los pétalos (cáliz+corola). En dicho caso el perianto se denomina perigonio y las piezas que lo forman, no son pétalos ni sépalos, sino tépalos. n

pOLiniZación y FEcundación

En nuestro planeta existen más de un millón de especies de insectos y sólo algunos de ellos participan en el proceso de polinización. Los más abundantes son los himenópteros, grupo que reúne las abejas, abejorros y avispas. Se calcula que de cada 100 insectos que visitan una flor, 95 son abejas. La abeja melífera o abeja de la miel (Apis La «mancha roja» que se observa en mellifera) es uno de los insectos polinizadoJúpiter, es una gigantesca tormenta res más especializados. Sus patas traseras atmosférica, que agita los gases de la poseen pelos que forman una especie de superficie de este planeta desde hace «cepillo», la scopa, y una estructura similar 300 años. Abarca una superficie cuyo a una «canasta», denominada corbícula, ancho equivale a dos planetas Tierra con las que recolectan el polen. (un sexto del diámetro del propio giganEn una jornada, una sola abeja puede visitar miles de flores de una misma especie. te gaseoso) y los vientos que la forman Además de polen, las abejas cosechan nécse mueven a una velocidad aproximada tar, una sustancia azucarada producida de por483 km/hora. la planta que, debido a su alto contenidoLas en fotografías tomadas por la sonda azúcar, les da la energía necesaria para reaCassini, en diciembre de 2000 –de paso lizar los numerosos vuelos diarios. El polen, en su viaje hacia Saturno– permitieron en cambio, es rico en proteínas y las abejas estudiar el poder de la anciana tormenlo utilizan fundamentalmente para alimenta. Al contrario de los huracanes del tar a sus larvas. la mancha roja gira en sentido El alto número de flores que visitanCaribe, en poco tiempo, así como la «fidelidad» que contrario a las agujas de un reloj. demuestran hacia una especie, son Fue dos descubierta en 1664, cuando el de las características que convierten aastrónomo las Robert Hawk notó un punabejas en los insectos polinizadores más to extraño en la superficie gaseosa de eficientes. n

Júpiter. Desde entonces, la comunidad científica no ha dejado de estudiarla. Por cientos de años fue observada sin saber que se trataba de la tormenta más grande e imponente del Sistema Solar. Se cree que es tan poderosa que puede «devorar» las tormentas menores que se le aproximan. Los huracanes terrestres, que en su mayoría se originan sobre el mar, pierden fuerza cuando llegan a la tierra, debido a la fricción que ejerce ésta sobre los vientos. Los científicos piensan que la razón por la cual la mancha roja se ha mantenido activa durante tantos años

agente PoLiniZador

MECANISMOS DE REPRODuCCIóN

A

hace» de su vestido seductor, y los pétalos y estambres que sirvieron para atraer a los polinizadores, se marchitan y caen, al mismo tiempo que el ovario madura y se convierte en fruto. En el interior los óvulos que fueron fecundados se transformarán en semillas. n

viento / agua animales vertebrados insectos polen

polinización B

El polen se produce en las anteras. Lleva en su interior una célula generadora que forma dos células sexuales masculinas (espermatozoides). Cuando el polen del estambre de una flor alcanza el estigma de la misma flor (a) se produce una fecundación directa o autopolinización, mientras que si es transportado hasta el estigma de otra y el polen de ésta, a su vez, a la primera, la fecundación se llama «cruzada» (B).

ovario. Los granos de polen poseen una célula generadora, que al producirse la polinización se divide y da origen a dos células sexuales masculinas o espermatozoides. uno de ellos fertiliza el óvulo (fecundación propiamente dicha), mientras que el otro contribuirá a la formación del endospermo, un tejido destinado a almacenar alimento en la semilla. ha de morir La fLor, Para que eL fruto naZca A partir de la fecundación la flor se «des-

estambre

antera

estigma

filamento estilo

tubo polínico

ovario

fecundación

óvulos carpelo

la polilla y la planta de yuca dOS SISTEMaS La polilla de la Yuca (Yucca filamentosa) y MuTualES dicha planta han evolucionado conjuntamente, a tal punto que ninguna de lasLas dosrelaciones mutualistas pueden clasificarse puede reproducirse en la actualidad sin la en dos grandes grupos: aquellas en las que las especies asociadas neceayuda de la otra. ¿Cómo lo hacen? La polilla hembra forma una bola con el polen de permanecer as sitan una flor de Yuca y luego vuela en busca de otra flor. Al llegar a ella perfora el ovario y coloca sus huevos en el interior. Al hacerlo, frota la bola de polen en el estigma de la flor y de esa forma se asegura que el polen fecunde los óvulos y, como consecuencia, que la flor desarrolle semillas que servirán posteriormente de alimento a sus larvas. Como las orugas de la polilla se alimentan sólo de algunas de las semillas, las restantes germinan y desarrollan nuevas plantas. La evolución ha logrado que ambas especies maduren a la par. Las larvas, luego de alimentarse, dejan la planta y caen al suelo para iniciar su metamorfosis y convertirse en pupas. Las polillas adultas maduran cuando la planta de Yuca florece. n

calOr ExTrEMO El gusano de Pompeya (Alvinella pompejana) es el único animal capaz de vivir en temperaturas que ascienden a más de 70º C. Habita en tubos submarinos, que construye en fuentes de aguas hidrotermales. El gusano posee branquias en la cabeza, con forma de tentáculos de color rojo, y el dorso cubierto por prolongaciones similares a «pelos» de color verde intenso. En el interior del tubo, la temperatura es de unos 80º C y en la parte superior, por donde el gusano asoma la cabeza, desciende a 20º C. Los científicos descubrieron que la particular coloración de los pelos del gusano de Pompeya, se debe a la presencia de colonias de bacterias mutualistas que crecen sobre ellos. Éstas, se alimentan de una sustancia mucosa que segrega el gusano. Los nutrientes, que producen estas bacterias a partir de sustancias inorgánicas, podrían ser una fuente importante de alimento para el gusano. La relación mutualista parece ser un factor esencial que permite que ambos organismos puedan vivir en condiciones tan extremas. n

pEquEñOS gIgaNTES Las garrapatas son ácaros parásitos que se alimentan de sangre. Existen muchas especies, y su tamaño varía desde unos escasos milímetros hasta 5 cm aproximadamente. Sin embargo, su tamaño varía cuando se alimentan, ya que, en unos pocos minutos, estos diminutos arácnidos pueden transformarse en «pequeños gigantes». Se calcula que, al llenarse de sangre, el abdomen de estos parásitos puede aumentar hasta 600 veces su tamaño. Probablemente, esta es la transformación física más extrema, debida a la alimentación, del reino animal. Como otros animales que succionan sangre, las garrapatas pueden transmitir enfermedades. Las especies que parasitan seres humanos con frecuencia causan riquetsiosis, borreliosis, encefalitis y, entre otras, la llamada «fiebre de las garrapatas». n

paráSITOS, dE paráSITOS

figuritas PARA RECORtAR

polinización

fecundación

A La flor. Es la estructura que posee los órganos de reproducción de la planta. Está formada por hojas modificadas denominadas «antófilos».

mejor visión u olfato, camuflaje, dientes y uñas más especializados, etcétera), mientras que las presas son impulsadas a perfeccionar aquellas características que les permiten esconderse, defenderse o huir. De esta manera, los leones lentos tendrán menos éxito que los veloces, en las cacerías, y serán estos últimos los que tendrán más posibilidades de sobrevivir y procrearse, perpetuando sus genes a través de su descendencia. Le sucede lo mismo a las presas, o sea las gacelas de las que se alimentan los leones. A medida que la evolución da más chances de sobrevivir a los leones más veloces, la «presión selectiva» que

SIMBIONTES

Estilo

Pistilo

3

En la naturaleza, los organismos forman comunidades que, de manera directa o indirecta, interactúan entre sí. Las relaciones ecológicas entre las diferentes especies pueden ser muy diversas. Varían desde la predación –en la cual una especie se come a otra–, hasta aquellas en las que las especies se asocian obteniendo ciertos beneficios. Al relacionarse, las especies experimentan cambios como respuesta a los vínculos que establecen. Los depredadores, por ejemplo, han desarrollado características que les permiten cazar mejor (mayor velocidad, estrategias de captura más eficaces,

Filamento

Estigma

2

fecundación: Las céLuLas sexuaLes se unen Ya en el estigma, los granos de polen forman unas prolongaciones, los tubos polínicos, que descienden por el interior del estilo hasta el

rojo masculino Las flores de los eucaliptos tienen el cáliz y la corola modificados, formando un cofre provisto de una tapita que protege los órganos de reproducción. De hecho, el nombre de estas plantas proviene de eu-kalypto que, en griego, significa «bien cubierto» y que hace referencia a la forma en que sus flores protegen los delicados órganos sexuales. Cuando las flores maduran, la tapa se abre y la flor despliega una hermosa corona de estambres cuyo color varía según la especie. A diferencia de la mayoría de las plantas de su tipo, en los eucaliptos, son las estructuras masculinas las que tienen colores atractivos y no los pétalos, más precisamente los filamentos de los estambres, como se puede observar en la variedad roja de la fotografía superior. Los eucaliptos son las plantas con flores (angiospermas) más grandes del planeta. Algunos ejemplares superan los cien metros de alto, equivalente a más de una «cuadra» de altura. n

Filamento

Corola: pétalos

La reproducción es un proceso imprescindible para la multiplicación y la conservación de las especies. Las plantas con flores producen polen –granos diminutos que contienen células sexuales masculinas– que para llevar a cabo la fecundación deben trasladarse hasta el aparato reproductor femenino. Este viaje, que realiza el polen desde los estambres (estructuras masculinas) hasta el estigma (estructura femenina) de la misma flor, o de otra flor de una planta de la misma especie, se llama polinización. De todos los agentes polinizadores, los insectos son uno de los más frecuentes e importantes. Cuando los insectos (mariposas, abejorros, abejas y avispas, entre otros) se posan sobre las flores para alimentarse de néctar, rozan o presionan los estambres y el polen se adhiere a sus cuerpos. Al trasladarse a otra flor, el polen que llevan consigo es «atrapado» por el estigma pegajoso. La polinización se ha concretado.

datos + curiosidades

Tépalo

Antera

estiLo Es la porción tubular del pistilo, que conecta el estigma con el ovario, en donde se encuentran las células sexuales femeninas, los óvulos. En el corte realizado a la azucena de la derecha, el estilo fue corrido de su lugar para poder observar su recorrido hasta el ovario.

Estambres

1

FiguriTAS PARA REcoRTAR

Louis Pasteur. [1822-1895] Fue un famoso químico francés, creador de la técnica denominada «pasteurización». Fue él quien sepultó de forma definitiva la idea de la generación espontánea.

granos de PoLen

Para que una flor sea fecundada, el polen que contiene las células sexuales masculinas debe viajar desde los órganos reproductores masculinos hasta los femeninos. Este proceso se conoce como polinización y puede llevarse a cabo de diferentes maneras. Muchas plantas han utilizado el viento durante millones de años para dispersar su polen (polinización anemófila). Este método resulta muy exitoso en aquellas especies que se encuentran cerca unas de otras (como los pastos y algunos árboles), mientras que otras plantas sólo serán polinizadas si intervienen ciertas especies animales (polinización zoófila). El «viaje» del polen es vital para el cultivo de especies de consumo humano, y cualquier alteración en su desarrollo puede producir un

LAS HOJAS FLORALES DE LAS ANGIOSPERMAS

Stanley Miller

varios aminoácidos (como glicina, ácido fórmico, alanina y ácido glicólico) las moléculas que constituyen las proteínas. El experimento fue reiterado en los siguientes años por otros científicos, en ninguno de los casos se pudo crear proteínas y mucho menos seres vivos. n

322 Ac]

El útero

Por muchos años se pensó que la vida nacía espontáneamente de diversos tipos de materiales. Dicho proceso se conoce como «generación espontánea» o «abiogénesis». El sabio griego Aristóteles, considerado padre de las ciencias naturales, defendió e impuso esta teoría que fue considerada cierta por más de dos mil años. Según la generación espontánea pueden nacer ratones del barro, tenias de los intestinos y gusanos del queso. Un caso debatido por años fue el de las anguilas. El hecho de que luego de llover aparecen «aparentemente»

arriba:

«La vida es un proceso físico que cabalga sobre la materia como una ola extraña y lenta. Es un caos controlado y artístico, un conjunto de reacciones químicas abrumadoramente complejas». LyNN MARgULiS [Microbióloga]

las, capaces de dividirse y originar nuevas moléculas, habrían sido similares a los ácidos nucleicos modernos (algo así como un ADN primitivo). La teoría de Oparin y Haldane plantea que los coacervados no eran otra cosa que células primitvas (oparin también los llamó «protobiontes») y que, dada su

«Hay insectos que no se originan de de progenitores vivos, sino que se forman solos. Algunos nacen del rocío que cae sobre las hojas, generalmente en primavera [...] otros, por otra parte, se originan en el barro putrefacto y en el estiércol...». ARiSTóTELES [Filósofo griego, 384 Ac -

generación espontánea el creacionismo Se denominan de esta forma aquellas creencias que explican el origen del mundo a partir de un acto de creación divina. Son creacionistas la mayoría de las religiones, ya que plantean que la Tierra y los seres vivos fueron creados por voluntad divina, ya sea por un dios o por varios. Existen grupos que comparten una misma filosofía y, que por oponerse a la teoría de la evolución biológica, también son considerados creacionistas. Algunos de éstos (en especial los creacionistas estadounidenses) se oponen a la enseñanza de la teoría de la evolución en las escuelas, ya que afirman que Dios no crearía grupos de seres que necesiten cambios o adaptaciones para lograr la supervivencia de sus descendientes, ni permitiría que seres creados por Dios se extinguieran. otros creacionistas sí creen en la selección natural y la evolución, pero a diferencia de la mayoría de los evolucionistas afirman que dichos procesos se producen por la voluntad divina de un dios que creó todas las cosas. n

+ curiosidades

nuevos análisis de antiguos experimentos

cHRiSTiAN DE DUvE [Bioquímico]

[Especialista en física cuántica]

La Tierra se formó hace 4. 500 millones Hoy como ayer. Las bacterias que viven en fuentes de aguas hidrotermales sobreviven de años. Su aspecto era muy diferente a temperaturas mayores a los 80º C. El al de ahora. Era una bola incandescencolor rojizo de los márgenes del géiser te dominada por altas temperaturas. «Gran Fuente Prismática» del Parque En dicho comienzo los materiales más Yellowstone, en los Estados Unidos [arriba], densos se hundieron y agruparon en se debe a pigmentos producidos por los el centro formando el núcleo y los más microorganismos que viven en ellos. livianos, muchos de ellos en estado gaSe cree que los volcanes y las fuentes de seoso, permanecieron en la superficie. aguas hidrotermales jugaron un papel importante en el origen de la vida. La energía, Fueron éstos los que poco a poco dieron en forma de calor, que producen habría sido origen a la atmósfera. Las radiaciones parte esencial del «caldo primitivo» donde ultravioletas provenientes del sol y las nacieron los primeros seres vivos. descargas eléctricas que se producían

gen o la proteína? ¿o lo primero es la estructura, una membrana lipídica que facilite un espacio cerrado donde se combinen tales moléculas? ¿Es más importante el metabolismo (un ciclo químico que permita el intercambio de energía) o la información (genes)? Mucho antes de la llegada del ADn, ¿hubo un mundo previo de Arn, molécula que también puede codificar información y al mismo tiempo capacidad catalítica? Éstas son las verdaderas preguntas a resolver, si queremos comprender el misterio del origen de la vida».. n

«[pasa] con la vida: [que] cada uno ve distintos aspectos. Para unos es información, para otros reproducción, para otros evolución… [...] Lo es todo, pero lo que hace a la vida es cierto conjunto de moléculas muy específicas y cómo reaccionan entre sí».

«A pesar de nuestra evidente incapacidad para definirla, la vida acabará siendo explicada por la física y la química». ERwiN ScHRöDiNgER

en la atmósfera primitiva, fueron la principal fuente de energía que transformó los gases sencillos y otras sustancias que la constituían en moléculas cada vez más complejas (probablemente aminoácidos). cuando el planeta comenzó a enfriarse el agua contenida en la atmósfera se desplomó a tierra. El agua de las lluvias torrenciales se acumuló formando mares y océanos en la recién nacida superficie terrestre. En su caída arrastraron las moléculas del aire hacia el agua de la superficie. Los mares primitivos estaban muy calientes y habrían sido el caldo de cultivo de las sustancias esenciales de la vida. En 1923, el científico ruso Alexander Oparin y el inglés John Haldane llamaron a aquellos mares del comienzo de la Tierra «Sopa primordial» y propusieron la teoría del origen químico de la vida. De acuerdo a estos científicos las altas temperaturas de los mares primitivos hicieron que las moléculas continuaran reaccionando entre sí, originando nuevas moléculas, cada vez más complejas (probablemente las primeras proteínas), las que se habrían asociado formando esferas diminutas, a las que llamaron «coacervados». Según un proceso aún desconocido, ciertas moléculas de estos coacervados lograron hacer copias de sí mismas, iniciando uno de los procesos biológicos fundamentales para la vida: la reproducción. Se cree que estas molécu-

Partenogénesis. Es un mecanismo por el cual las hembras de ciertos animales pueden reproducirse sin la intervención de un macho. Los dragones de Komodo son unos de los pocos reptiles capaces de reproducirse de esta forma.

estambre

Ovíparos. Tienen fecundación interna y el embrión se desarrolla dentro de un huevo. Las aves construyen nidos para poner sus huevos y cuidar a sus crías, luego de la eclosión.

foto : jim peaco , national park service

Ovulíparos. Conforman un grupo de animales que se caracterizan por liberar sus gametos en el agua. Óvulos y espermatozoides forman un embrión, que se desarrolla fuera del cuerpo de sus progenitores.

el fruto. Se forma a partir del ovario, luego de que la flor es fecundada.

Las abejas. Son los insectos polinizadores más eficientes. La polinización realizada por insectos se llama «entomófila».

La fecundación. Se produce cuando las células sexuales masculinas contenidas en el polen llegan hasta el ovario y se unen a las células sexuales femeninas (óvulos).

Polinización animal (Zoófila). Además de los insectos existen otros animales polinizadores como, por ejemplo, los conejos y los murciélagos.

semilla. Lleva un embrión en su interior que, en condiciones favorables , germina y desarrolla una nueva planta.

Comer o ser comido, parasitar o ser parasitado; en la naturaleza abundan las opciones, y muchas de ellas son más que un juego de palabras. Ciertas especies de avispas, como la de la fotografía superior, se alimentan de insectos que succionan la savia de las plantas. Las avispas, por lo tanto, son parásitas de parásitos, que viven a expensas de las plantas. Esta característica es utilizada por el hombre como «control biológico» de muchas plagas que afectan a importantes especies cultivadas para consumo. Para referirse a esta forma tan particular de relación entre especies (en la cuál un parásito es parasitado, a su vez por otro) los especialistas utilizan el término «hiperparasitismo». n


D I S E Ñ O+ P R OD U CC I ÓN EDITORIA L ANIMALES AUTÓCTONOS

Cliente: El País / Revista El Escolar COLECCIONABLE: 2010 Año Internacional de la Biodiversidad. 36 fichas coleccionables Fecha: 2010 ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN FAUNA + FLORA

FICHAS COLECCIONABLES

36

BIO

LÓ G I CA

INT

ERNACIO

NA

A

O

INT

Ñ

O

ERNACIO

NA L

Ñ

A

L

DE

LA DIVER

SI

D

AD

DE LA BIODIV

D

21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36.

Ave Lira Franciscana Colibríes Tero-tero Drosera Helechos y bromelias Arácnidos Pingüinos Elefantes Anaconda Tiburón ballena Murciélagos Narval Mariposas Sequoia Camaleones

DA

Oso polar Mano pelada «Avispa de mar» Coendú Corales Zorro gris Cocodrilos Guazú-birá Opilión Hornero Koala Ceibo Orangután Ñandú Grandes felinos Sapito de Darwin Oso panda Carpincho Canguros Mulita

SI

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

FICHAS COLECCIONABLES

ER

36

36

FICHAS COLECCIONABLES FAUNA + FLORA ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

TROCADERO

ANIMALES AUTÓCTONOS

CI+ latigid+ ocfiárg oñesiD lairotide nóiccudorP+

Alejandro Sequeira director

«Biodiversidad» significa gran cantidad de especie hongos y microorganismos rra –producto de millones representan la riqueza de la más acerca de los seres viv preservar la diversidad bio ble del planeta depende de

«La Asamblea General de proclamó el 2010 como e Internacional de la Dive La biodiversidad es la bas otras inapreciable, de la e Grandes segmentos de la urbana desconocen hasta bienestar material, social sobre la rica biodiversida [...] El Objetivo Biodiver reducir significativament de biodiversidad [...]».

Tomado del documento publicado po [Organización de las Naciones Unida Educación, la Ciencia y la Cultura].

gabinete@trocadero.com.uy

LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA ES VIDA. LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA ES NUESTRA VIDA*.

AÑO INTERNACIONAL DE LA BIODIVERSIDAD

* De la Exposición Itinerante programada por la UNESCO.


A

O

LA DIVER

SI

LÓ G I CA

nem

El barrio Sur y el barrio Palermo se unen en la zona del Cementerio Central, en donde hoy se encuentra la Plaza Zitarrosa.

Vive en aguas tropicales de Australia y otras áreas del océano Índico occidental y del Pacífico. Si bien se han visto especímenes en aguas más lejanas, por ejemplo en las costas de Vietnam, aún no se conoce su distribución exacta.

NA

L

A

ERNACIO

BIO

INT

AD

O

DE

ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

LA DIVER

SI BIO

LÓ G I CA

A

ERNACIO

NA

SI

LÓ G I CA

distribución

A

El barrio Sur y el barrio Palermo se unen en la zona del Cementerio Central, en donde hoy se encuentra la Plaza Zitarrosa.

INT

ERNACIO

NA

SI

LÓ G I CA

Junto al «zorro perro» y el Aguará-guazú, el zorro gris es una de las tres especies de zorros que habitan nuestro país.

distribución n

Su nombre común hace referencia al color grisáceo del pelaje.

n

do s n ti

los se

Tiene los sentidos muy desarrollados, lo cual le permite escabullirse frente a la menor señal de alerta. Por esta razón, en general, es difícil de ver.

El barrio Sur y el barrio Palermo se unen en la zona del Cementerio Central, en donde hoy se encuentra la Plaza Zitarrosa.

Vive en Paraguay, sur de Brasil, Argentina y Uruguay.

en uruguay*

Habita en casi todos los departamentos del país.

* Distribución en Uruguay basada en la Guía Mamíferos de la República Oriental del Uruguay de F. Achaval, M. Clara y A. Olmos, 2004.

Los cazadores los matan para vender su piel. Muchos de ellos argumentan que los zorros son dañinos debido a que comen gallinas y otros animales de granja, lo que no es del todo cierto.

BIO

Su estado de conservación está considerado como «no amenazado».

D

Provistas de afiladas uñas, sus garras están adaptadas para atrapar y cazar presas, para nadar y caminar sobre el hielo sin resbalarse.

La especie La vivemayoría caza durante en la zona polar y la noche. Son omnívoros regiones heladas (comen vegetales y del Hemisferio Norte A pesar de su animales). [principalmente mala fama como «ladrones» en las costas de gallinas y ovejas, los árticas de zorros se alimentan Canadá, principalmente de carroña o Alaska, animales enfermos. Groenlandia, Noruega y Siberia].

O

LA DIVER

Todos los zorros son astutos y ligeros.

n

Ñ

ESPECIE AUTÓCTONA

DE

06. zorro gris

AD

n

L

Durante muchos años, los esquimales cazaron osos polares, para alimentarse de su carne y abrigarse con su piel. Debido a dicha faena, y a la caza deportiva, la especie fue llevada al borde de la extinción. Hoy se encuentra protegida.

la piel

Debajo del tupido pelaje, la piel del oso polar es de color negro, lo que permite que el animal capte mejor el calor proveniente de los rayos solares.

BIO

Se estima que quedan 25.000 ejemplares

D

oler a una foca que se encuentra a 8 cuadras de distancia, e inclusive a 2 metros debajo de la nieve.

INT

ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

LA DIVER

Su olfato es

En la mayoría más sensible que de los mares y océanosel de los perros. Los osos polares pueden del planeta.

O

DE

n

Ñ

L

01. oso polar

La mayoría desarrolla un esqueleto calcáreo duro que permanece luego de que mueren los pólipos.

La estructura calcárea de los corales aumenta su tamaño con cada generación. A lo largo de miles o de millones de años se forman grandes estructuras calcáreas llamadas «arrecifes de coral», que en ocasiones pueden llegar hasta la superficie del mar.

El barrio Sur y el barrio Palermo se unen en la zona del Cementerio Central, en donde hoy se encuentra la Plaza Zitarrosa.

AD

n

esq u

AD

distribución

Los corales son cnidarios (parientes de las anémonas de mar) que forman grandes colonias habitadas por miles de pólipos, denominados zooides.

to calcáreo ele

D

Son uno de los 10 organismos en mayor peligro de extinción.

Ocupan el tercer puesto de la lista de los 10 organismos en mayor peligro de extinción. Los especialistas aseguran que si no se toman medidas, en unos decenios podría desaparecer el 80% de las especies.

Los zooides capturan el alimento mediante tentáculos que luego utilizan para llevar las presas hasta la boca ubicada en el centro del pólipo.

Ñ

D

n

El veneno de esta medusa es tan potente que una cantidad de toxina del tamaño de un grano de sal (aproximadamente 1,4 miligramos) puede matar a un hombre.

05. corales

n

Las células de los tentáculos especializadas para cazar se llaman cnidocitos, y se caracterizan por tener una cápsula con veneno en su interior, denominada nematocisto. Dicha cápsula es un organelo muy sofisticado provisto de un filamento enrrollado, generalmente repleto de espinas. Cuando una presa, o una persona, roza los tentáculos los nematocistos reaccionan al contacto: los filamentos se evaginan y se clavan en la piel de la víctima, inyectando el veneno contenido en su interior.

i st atoc os

NA

distribución

Posee 60 tentáculos de unos 80 cm de largo, provistos de 20.000 células ponzoñosas, aproximadamente. Las avispas de mar ¡son los animales más venenosos del planeta!

Foto ele gra fila ctrón fía de me ico un nto . Se ne a c pu mato lav ede cis ars e e n ver to to n la las ma pie esp da c l de ina on las s qu un m víc e a tim yud icrosc as. an op al io

ERNACIO

DE

03. avispa de mar

Las avispas de mar pertenecen al grupo de las cubomedusas (Clase Cubozoa), grupo de cnidarios que se caracterizan por tener la umbela en forma de cubo.

INT

L

Ñ


D I S E Ñ O + P R OD U CC I ÓN EDITORIA L

Cliente: El País Publicación: El Escolar Fecha: 2010



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.