COLEGIO AMERICANO DE GUATEMALA LITERATURA ESPAÑOLA MAGÍSTER. ROSE MARY ROSALES TRIMESTRE 1- LITERATURA MEDIEVAL GRADO: 10 CICLO: 2015 - 2016 Grupo: _______________________________________________________________________________________ Estudiante: ________________________________________________Grado: 10- Sección: ________ Estudiante: ________________________________________________Grado: 10- Sección: ________ Estudiante: ________________________________________________Grado: 10- Sección: ________ Estudiante: _________________________________________________Grado:10 - Sección: ________
PROYECTO – 1
Antología virtual Los géneros y subgéneros literarios TIPO: Modalidad: Publicación: Ámbito: Tiempo: Inicio:
Literario - didáctico Aprendizaje - Colaborativo Multimedia - You -Tube Colegio - curso de Literatura y en casa. 17-8-15 Finaliza:28-8- 15Entrega: 7-9-15
DIAGNÓSTICO INICIAL: Los alumnos manifiestan interés y entusiasmo por leer y escuchar creaciones literarias de diversos géneros y subgéneros que se presentan en la antología virtual. La plataforma web llamada ISSUU, donde se puede publicar cualquier archivo que se encuentre en formato PDF y que permite entregar una experiencia de lectura similar a las ediciones visualizados por millones de internautas e incluso, puedes publicar tu creación en tu blog o sitio web. De los diarios online, es decir, ir pasando hoja por hoja y con muchas características más. En unos minutos los usuarios pueden crear libros, revistas, informes, catálogos, que pueden ser libros electrónicos de antologías y otros. Antología Literaria. Se le da el nombre de antología literaria a una colección formada con fragmentos u obras literarias seleccionadas de un autor o de varios. La antología es parcial porque no reúne todos los textos del género específico, sino que es una selección de textos que tienen rasgos en común. Es personal porque el compilador decide, guiado por su criterio, cuál será la pauta para incluir o no la obra de tal o cual autor. Es arbitraria, porque la decisión de la inclusión de un escrito se debe al deseo y gusto del compilador (quien reúne las obras).
PROPÓSITOS
Enriquecer el encuentro del estudiante con los diferentes tipos de géneros literario. Seleccionar textos por su calidad literaria para poder brindarle al estudiante un panorama (desde este trabajo) de textos de literatura infantil -actuales y tradicionales- de autores europeos y especialmente españoles. Darle prioridad a todos los textos literarios. Favorecer la expresión oral, la expresión escrita a través de análisis de interpretaciones en cada uno de los subgéneros y el enriquecimiento del vocabulario como requisito para el entendimiento y aplicación en esta unidad.
FUNDAMENTACIÓN Considero que para ser un lector crítico el estudiante tiene que acceder a la mayor cantidad de textos con calidad literaria, lo que no impide que lea otros, ya que podrá seleccionar con criterio propio, una obra y realizar una crítica objetiva de la misma; si conoce las características específicas de cada uno de los géneros y subgéneros clásicos. Leer en voz alta, el recitado o la narración establece un encuentro diferente entre el lector y el texto ya que favorece la expresión oral, la entonación y la memorización, de la que no hay que abusar pero tampoco descartar. La posibilidad de expresarse plásticamente (en un encuentro con la forma, el color y la figura) ubica al estudiante en el rol de ilustrador. Figura que cada vez está tomando más relevancia en la literatura actual. OBJETIVOS Que los alumnos:
Lean textos y fragmentos literarios clásicos y actuales. Diversifiquen los diferentes tipos de textos con base a su género y subgénero literario. Saber leerlos y descubrir su estructura. Disfruten de la magia de la literatura. Valoren la capacidad creadora del autor. Conozcan a escritores españoles y su obra, también de los autores anónimos. Desarrollen su capacidad creadora en cada género literario. Desplieguen su capacidad creativa en la elaboración de su antología.
ACTORES Alumnos, maestra y la bibliotecaria. Integración de grupos, organización y desarrollo del plan de su proyecto.
CONTENIDOS
Lectura silenciosa y oral. Recitado. Relectura para conocer mejor un texto. Comentario de lo leído. Adecuación de la orientación de la lectura a las convenciones propias del género.
Conceptos de arte Artes Plásticas Artes Acústicas
Integración de grupos, organización y desarrollo del plan de su proyecto.
Géneros Literarios Género épico y subgéneros La epopeya La leyenda La fábula La parábola La novela El cuento.
Género lírico y sub-géneros Oda Elegía Madrigal Soneto Epitalamio Rima
Género dramático y sub-géneros. La tragedia La comedia El drama Comparaciones de los tres géneros Tarea permanente: Lectura de la obra “El Mío Cid”
Poesía es… beber el amor en suspiros. (Rose Mary Rosales)
RECURSOS Los textos literarios son de autor y el análisis crítico del alumno.
Antologías Obras literarias Poesías - Canciones Obras de teatro Cuentos - Historietas Internet, bibliotecas virtuales Crear Libro Digital a partir de un PDF / Create Digital Book from a PDF https://www.youtube.com/watch?v=l5R3qQ-JdmA COMO CREAR UN LIBRO ELECTRONICO EBOOKhttps://www.youtube.com/watch?v=g06dr6pUwVE
TEXTOS LITERARIOS DE APOYO
Introducción a los estudios literarios. Comunicación y Lenguaje … Editorial Santillana Cascada 3… Editorial Norma Talento 10… Editorial. Educación Básica Secundaria. Argumentos –Comunicación y literatura … Grupo Santillana Destreza 10… Destrezas, Castellano para la vida. Portafolio 10 … Grupo Santillana Antologías Poéticas
AUTORES (de habla hispana)
PRODUCTOS Parte 1
Un libro de antología de géneros y subgéneros literarios Incluye un ejemplo de cada género con sus subgéneros Definiciones de los géneros y subgéneros Características propias de cada subgénero Interpretación: temas presentados en cada subgénero(nombre del crítico) Imágenes (de la portada y de cada género y subgénero) Cada integrante del grupo debe seleccionar un subgénero y ser creador, aplicando toda su imaginación y creatividad. Cada análisis de interpretación debe llevar el nombre del crítico. Técnica exegética o Lectura Comentada Dramatizaciones
ACTIVIDADES FINALES Realización de la Dramatización - Video, de cierre de la antología.
Cada grupo debe seleccionar un subgénero con el que se sienta afín y ser creador de su propio cuento, leyenda, mito, oda entre otros. Aplicando toda su imaginación y creatividad. Cada uno de los grupos seleccionará un subgénero diferente. El grupo debe solicitar su rúbrica, cuando hayan seleccionado el subgénero que van a presentar. Presentar trabajo por escrito.
EVALUACIÓN
Se evalúan los logros en la lectura oral expresiva y comprensiva. Se aprecia los logros alcanzados en la expresión escrita, Nivel de interpretación critica objetiva. Nivel de interpretación subjetiva. Creatividad en la elaboración y presentación de su antología. Organización, colaboración, participación, responsabilidad, respeto. Cumplir a cabalidad las instrucciones.
A aquellos chicos que demuestren aptitudes con inclinación se les estimulará a generar espacios personales extraescolares.
literaria
ELEMENTOS DE LA ANTOLOGÍA VIRTUAL NOTA:
A continuación se presenta el contenido y el orden en que se debe presentar el contenido de la antología. Cada elemento debe ir ilustrado con imágenes de Internet relacionadas con el texto literario y su época. Las hojas deben ir enumeradas ¿Los textos justificados. 1. 2. 3. 4. 5.
Portada – (Creatividad) Carátula Índice Presentación Antología (definición)
6. Géneros Literarios 6.1 Género Lírico 7. Portada – (Creatividad) 8. Carátula 9. Índice 10. Presentación 11. Antología (definición) 7. Géneros Literarios 7.1 Género Lírico 7.2 Género Épico 7.3 Narrativo
8.Subgéneros Literarios - Lírico 8.1 Oda 8.2 Elegía 8.3 Madrigal 8.4 Soneto 8.5 Epitalamio 8.6 Rima 9. Géneros Subgéneros 9.1 La epopeya 9.2 La leyenda 9.3 La fábula 9.4 La parábola 9.5 La novela 9.6 El cuento. 9.7 El mito 10. Género del Teatro 10. 1 Tragedia 10.2 Comedia 10.3 Tragicomedia 11.Creación literaria – Estudiantes 12. Anexos: fotos, video, agradecimientos, sugerencias etc. Del trabajo en equipo e Individual. 13.Referencias bibliográficas
Proyecto 1 - Antología Virtual
Géneros y subgéneros literarios
Comentario
Así como el estudio de la Música sólo puede realizarse oyendo obras musicales, el de la literatura sólo puede hacerse leyendo obras literarias. Suele ser creencia general que para "saber literatura" basta conocer la historia literaria, Esto es tan erróneo como pretender que se entiende de Pintura sabiendo dónde y cuándo nacieron los grandes pintores, y conociendo los títulos de sus cuadros, pero no los cuadros mismos. Al conocimiento de la literatura se puede llegar: a) En extensión, mediante la lectura de obras completas o antologías amplias. b) En profundidad, mediante el comentario o explicación de textos." Antología Literaria. Se le da el nombre de antología literaria a una colección formada con fragmentos u obras literarios seleccionados de un autor o de varios. La antología es parcial porque no reúne todos los textos del género específico, sino que es una selección de textos que tienen rasgos en común. Es personal porque el compilador decide, guiado por su criterio, cuál será la pauta para incluir o no la obra de tal o cual autor. Es arbitraria, porque la decisión de la inclusión de un escrito se debe al deseo y gusto del compilador (quien reúne las obras).Se pueden elaborar antologías literarias de cuentos, novelas, mitos, leyendas, fábulas, canciones, poemas entre otros. Las antologías como otros textos, suelen incluir al inicio una presentación, una introducción o un estudio preliminar, en los que se expone de manera sintética el contenido de cada una de las partes o capítulos que integranespacios, las imágenes y el color, hacen que el espectador fije su atención y comprenda mejor los mensajes de los carteles.
La diferencia entre la presentación y el prólogo es que en la presentación sólo se explican las partes que componen la obra y en el prólogo se expresan comentarios personales, se explican circunstancias especiales que el autor quiere destacar. El desarrollo de la competencia literaria en los lectores jóvenes exige el progresivo acercamiento a los modelos de referencia de nuestro patrimonio cultural, es decir, a los clásicos, Como ejemplo de nuestro patrimonio cultural, es decir, a los clásicos. Como ejemplo de que este acercamiento El desarrollo de la competencia literaria en los lectores jóvenes exige el progresivo acercamiento a los modelos de referencia de nuestro patrimonio cultural,es decir, a los clásicos. Como ejemplo de que este acercamiento no ha de ser unsaber externo, ajeno a los criterios de los jóvenes, planteo la elaboraciónde una antología de géneros y subgéneros l i t e r a r i o s , e n t e n d i d a c o m o u n p r o y e c t o d e l e c t u r a , es decir, como una t a r e a didáctica que implica el análisis y la comparación de textos de diferentes géneros y que sitúa al alumno en la posición de editor, de lector con criterio que selecciona entre un repertorio determinado y muestra los c r i t e r i o s d e e s a s e l e c c i ó n , t a n t o a l e s c r i b i r e l p r ó l o g o como al elaborar í n d i c e s t e m á t i c o s . Como sabemos, la educación literaria supone el desarrollo en los alumnos de la capacidad para disfrutar de la experiencia estética, para atribuir sentido a los textos literarios y para interpretar los signos queorganizan nuestra vida social y cultural y, desde esta concepción, formaparte de la educación lingüístico-comunicativa general. Esta educaciónse vuelve progresivamente más compl eja según los alumnos se van incorporando a través de la lectura al mundo de la comunicación literaria, como acti vidad discursiva particular, siendo considerada como una esfera de especial importancia ennuestra cultura, por lo que requiere de una atención específica en elcampo educativo, que no se refiere únicamente a los conocimientos yhabilidades subyacentes a la comunicación literaria en sus diversasmanifestaciones, sino también, y esencialmente, a l f o m e n t o d e a c t i t u des y valores en el alumno que conduzcan a la elaboración de un gustoa u t ó n o m o p o r l a lectura y a la valoración de la comunicación literaria como experiencia estética y como expresión cultural de la comunidad.
La cultura literaria que se transmite a través de este proyecto de Antología de Géneros Literarios es introducir al alumno a leer los clásicos y de proporcionar instrumentos para que, más tarde, cada lector efectúe su elección personal y determine sus clásicos o géneros y subgé neros; no existe libertad sin conocimiento. Como todo proyecto,es una tarea didáctica compleja que prioriza la actividad del alumno entorno a unos contenidos, en este caso literarios, que le servirán de me dios para poder convertirse en editor de una antología. La organizacióndel proyecto como secuencia realiza en tres fases: La fase de preparación o de planificación La fase de realización y La de evaluación. Acada una le corresponde un trabajo resumimos a continuación en el cuadro 1.
didáctica
específico,
se
que
La fase de preparación o de planificación se corresponde con la motiv a c i ó n de l a c t o de a p re n d i za j e y e n e l l a s e ha de e x p l i c i t a r l a t a r e a q u e se pretende y los objetivos de aprendizaje que se persiguen. Es el mom e n t o d e e s t a b l e c e r con los alumnos los parámetros de la situación Cuadro 1 Cuadro-resumen del proyecto de lectura «Editar una antología»