Preparación y estimulación prenatal copia

Page 1


CONTENIDO:

La información es de Fundación De Waal, Programa Prenatal. Módulo No. 5, Atención y Nutrición Prenatal y la Prevención de Discapacidades, desde la página 24 hasta la página 32. Programa de Formación de Mediadores, Prevención Prenatal de Discapacidades. Programa de Formación de Monitores

Esta presentación fue realizada por Mercedes Yánez

1. Preparación Integral prenatal para la maternidad y paternidad a. Beneficios de la preparación integral prenatal b. Objetivos: General y Específicos de los programas de preparación integral prenatal c. Componente teórico d. Componente práctico  Ejercicios de gimnasia prenatal  Medidas posturales  Técnicas de respiración  Técnicas de relajación con visualización  Talleres para padres  Clases posparto e. Retroalimentación 2. Estimulación prenatal a. Beneficios


PREPARACIÓN INTEGRAL PRENATAL PARA LA MATERNIDAD Y PATERNIDAD La preparación integral de la mujer y su familia se enfoca en el acompañamiento y asesoramiento que se le brinda a la mujer, su pareja y la familia en todo lo inherente a la preparación para el embarazo, parto, posparto y lactancia, roles paternales y otros aspectos relacionados, dirigidos a reducir factores de riesgo para la mujer gestante y el bebé por nacer. La preparación integral prenatal enseña a la mujer, su pareja y familia, en términos generales, a mejorar su salud a través del autocuidado de la misma. Ofrecen además:

 Conocimientos  Ejercicios, y  Técnicas

No solo ayudan a transitar y aliviar el dolor de la mamá, sino que además: atienden facetas emocionales y procesos fisiológicos que para orientar a la mujer a vivir más feliz y plenamente su embarazo, parto y lactancia


BENEFICIOS DE LA PREPARACIÓN INTEGRAL PRENATAL  Fomenta la participación de la pareja y la familia.  Diseña y ejecuta sesiones de acuerdo a las necesidades educativas de las personas.  Genera cambios de comportamientos saludables en la mujer gestante y su familia.  Incorpora todo tipo de temáticas de interés de las mujeres gestantes, su pareja y su familia.  Se consideran espacios de encuentro para mujeres gestantes, parejas y familias.  Promueve la participación de todos los involucrados.  Aplica métodos complementarios de gran utilidad para la mujer gestante y su familia.  Si bien son conducidos por un especialista, se necesita de un equipo multidisciplinario.

OBJETIVO GENERAL DE LOS PROGRAMAS DE PREPARACIÓN INTEGRAL PRENATAL Brindar una preparación integral bio-psico-social y espiritual a la mujer gestante, su pareja y la familia, generando motivaciones, hábitos, comportamientos y habilidades adecuados para que el embarazo, parto y puerperio constituyan una experiencia feliz con un recién nacido saludable


OBJETIVOS ESPECÍFICOS: a. Brindar información estructurada, correlacionada con las etapas de embarazo, parto, puerperio y lactancia. b. Enseñar y realizar la preparación física de la mujer gestante, para la prevención y disminución de molestias propias del embarazo. c. Fortalecer el vínculo madre-padre-hijo, como base del desarrollo humano. d. Promover y fortalecer el rol de la pareja como soporte afectivo de la mujer gestante y el niño por nacer. e. Promover el rol de la pareja como motivación para la actividad física de la mujer gestante. f. Conocer la anatomía y fisiología de la mujer y las transformaciones que se producen durante el embarazo. g. Conocer las etapas del trabajo de parto y el parto en sí, y las acciones a seguir en cada una de ellas. h. Identificar las contracciones uterinas, la actitud y las técnicas que debe aplicar la mujer gestante frente a ellas. i. Fortalecer las competencias y habilidades en la madre gestante que le permitan alcanzar una adecuada tolerancia al dolor durante el embarazo y parto. j. Conocer la importancia de las técnicas de respiración y relajación para el bienestar del binomio madre-niño. k. Preparar las estructuras anatómicas que participarán en el parto. l. Crear hábitos de higiene, alimenticios, posturales, afectivos, etc. De la mujer gestante para adoptar un estilo de vida saludable.


m. Conocer los cuidados que se deben poner en práctica durante el puerperio y la integración del recién nacido al entorno familiar. n. Conocer los métodos de planificación familiar y, en especial, el espaciamiento entre cada embarazo. o. Conocer la importancia de la prevención de enfermedades y deficiencias prenatales. p. Internalizar los roles de padre y madre, como complemento y para la buena crianza de los hijos. q. Fortalecer las competencias como padres de un recién nacido, que permitan cuidarlo, protegerlo y guiarlo durante los primeros años de su vida.

Las sesiones de preparación integral de la mujer gestante tienen 3 componentes:

a. Componente teórico b. Componente práctico c. Retroalimentación


Componente teórico

Abordará los principales conceptos, temáticas y demostraciones sobre temas relacionados con:

Embarazo Parto Nutrición Higiene Cultura de paz Crianza Técnicas de relajación y respiración Hábitos saludables Información sobre el parto Alternativas para disminuir el dolor Técnicas de lactancia moderna Entre otras.

Componente práctico  Ejercicios de gimnasia prenatal: Buscan tonificar la musculatura de la madre e irse adaptando poco a poco a los cambios físicos que se producirán. Se lleva a cabo con balones de gimnasia, yoga prenatal, matronatación, masajes, etc.


 Medidas posturales: Evitan o alivian el dolor lumbar que suele comenzar avanzada la gestación, entre el quinto y sÊptimo mes. Se suele recomendar una serie de medidas posturales y el mantener posiciones correctas durante el descanso. No cargar peso, y si se hace, repartirlos en cargas menos pesadas. Coger las cosas del suelo doblando las rodillas y manteniendo la espalda lo mas recta posible. Es aconsejable que la mujer gestante duerma acostada de lado con las rodillas dobladas o con un cojin entre las mismas. Siempre que se siente debe procurar apoyar la zona lumbar y si es necesario, colocar los pies en alto. Evitar estar de pie por mucho tiempo innecesariamente.


 Técnicas de respiración: La realización de ejercicios de respiración proporcioina una serie de beneficios para la madre y el feto a lo largo del embarazo y durante el parto. Con la realización adecuada de estos ejercicios se conseguirá una mayor oxigenación para la madre y para el futuro hijo. Los cambios físicos durante el embarazo, especialmente el aumento de peso, exigen un mayor esfuerzo muscular, que llega a ser máximo durante el parto, lo que hace necesaria una mayor cantidad de oxígeno. Así mismo, la respiración del feto hasta su nacimiento se realiza a través de la sangre de la madre, por lo que una adecuada respiración materna garantiza un correcto desarrollo fetal.


 Técnicas de relajación con visualización: Su objetivo fundamental es disminuir la tensión nerviosa en el embarazo. Con una relajación y visualización adecuada, la mujer embarazada podrá:  Disminuir la fatiga gestacional  Aliviar el insomnio  Aceptar cambios físicos y psiquicos  Hacer frente a cualquier situación adversa  Enfrentar de mejor manera la fatiga y dolor del momento del parto


 Talleres para padres: Desde el enfoque prenatal, nos ayudan:  Prevención de deficiencias y discapacidades en el bebé por nacer.  Lactancia y controles pediatricos.  Cuidados necesarios para el bebé ya nacido.  Alimentación durante el primer año de vida.  Vacunación y tratamientos de situaciones frecuentes.  Masaje infantil, etc.

 Clases posparto: Se imparten hasta un mes y medio después del parto para la recuperación física y el análisis de posibles problemas relativos al posparto.  Retroalimentación: Es el momento final de la sesión, en donde se revisan los conceptos tratados, experiencias sentidas, así como las ideas fuerza y comrpomisos que se deben asumir para tener buena salud.


La preparaci贸n integral prenatal, es un trabajo multidisciplinario y requiere de la atenci贸n de:

Mujer embarazada, Su pareja, La obstetriz, El obstetra, El pediatra, El personal de salud.

Se necesitan condiciones ambientales con una buena coordinaci贸n en los procedimientos y recursos did谩cticos.


ESTIMULACIÓN TEMPRANA La estimulación temprana tiene como objetivo desarrollar y potenciar, a través de juegos, ejercicios, técnicas, actividades y otros recursos, las funciones del cerebro del bebé. Los beneficios de la estimulación son físicos, emocionales e intelectuales. La estimulación sirve al bebé para aprovechar al máximo su capacidad de aprendizaje y de adaptación a su entorno de una forma más sencilla, rápida e intensa. Todos sabemos que los bebés nacen con un gran potencial y es la misión de los padres hacer que se desarrolle al máximo de la forma más adecuada, positiva y divertida


ESTIMULACIÓN PRENATAL Desde hacia varios años, en el ámbito científico mundial se han venido realizando investigaciones que permiten aseverar que el ser humano intrautrino percibe, siente y responde a los estímulos, tanto internos como externos a los que es expuesto. Esto ha permitido concienciar sobre la importancia de cuidar y nutrir integralmente este periodo de vida. Un detalle de su proceso evolutivo es: Periodo Segundo trimestre

A las 16 semanas de gestación

Al cuarto mes

A partir del quinto mes

Entre algunas técnicas tenemos:

Área de influencia Capacidades emocionales y sensoriales del feto, y se trabajaría la estimulación de los sentidos del bebé. El feto ya puede percibir luces brillantes, con lo cual se puede comenzar la estimulación visual. Ya están bien desarrollados los sentidos de tacto y gusto del bebé. Comenzaremos con las técnicas auditivas.


Técnicas visuales de estimulación prenatal 

Juegos con una linterna. Con la linterna encendida, acércala y aléjala de la tripa. También puedes hacer movimientos suaves para que el bebé pueda seguir la luz.

Destaparse la barriguita unos segundos para tomar el sol.

Técnicas auditivas para estimular al feto A partir del quinto mes el oído reacciona a la voz de la mamá. Para estimular la audición se pueden realizar distintas actividades: 

Escuchar música a un volumen adecuado ayuda a que el feto conecte con el mundo exterior, y a fomentar el aprendizaje y el desarrollo del intelecto. Dependiendo del tipo de música el bebé se comportará de una manera u otra. “Escuchar música suave lo tranquiliza, la instrumental es la más aconsejable; la música barroca aumenta la concentración y la música más intensa, por ejemplo rock, le excita”, asegura la Psc. Rosa Granero


Hablar con el bebé varias veces al día, por ejemplo, por la mañana y por la noche, y un tiempo más dilatado después de comer. Esto estimularía los sentidos, además de desarrollar su inteligencia y trabajar el vínculo afectivo. “Hablarle al bebé de lo querido y esperado que es y transmitirle que se le espera con cariño y que es una llegada deseada, le va a repercutir positivamente en el desarrollo, en la inteligencia, sobre todo emocionalmente; además se va a tener un bebé más tranquilo”, puntualiza la experta  

Escuchar sonidos de la naturaleza. La mayoría de las veces la rutina del día a día nos priva de sonidos de nuestro entorno. Ser consciente de los sonidos y los silencios ayuda al feto a conectar con el mundo exterior, de tal manera que cuando nazca la adaptación será más sencilla. Es una preparación al nacimiento.


Técnicas para estimular el tacto del feto 

Acaricia la barriga con las palmas de las manos.

Toca la barriga con los dedos en distintas posiciones.

Masajea la barriga con los nudillos mediante movimientos circulares. Juega con el bebé. Cuando el bebé da una patadita se le puede contestar presionando suavemente en la zona donde ha dado el golpe. Así se crea una interacción, y además se trabaja el vínculo

Se debe tomar en cuenta lo siguiente:  De madre a hijo todo se transmite  A través de la madre logra relacionarse con el mundo exterior  Se establece una interrelación dinámica entre madre e hijo, desde el mismo momento de la concepción  Son muchos los factores que ponen en riesgo el desarrollo y la vida del bebé en el útero y que dejan huellas a lo largo de toda su vida, ya sean estas físicas o conductuales.  También son muchos los factores que protegen la salud de la madre, el desarrollo del embarazo, y, en consecuencia, la evolución del bebé.


BENEFICIOS DE LA ESTIMULACIÓN PRENATAL Los niños estimulados logran mejor desarrollo orgánico y funcional del sistema nervioso y de sus órganos de contacto.

A partir de los cuatro meses ya captan sonidos externos. Después de los siete ya distingue los sonidos. Se logra estimular las conexiones neuronales.

Según un estudio de la Dra. Manrique, sobre estimulación prenatal, dice que los bebes estimulados en el vientre, mostraron un mayor seguimiento visual y auditivo, mejor control cefálico, mejores movimientos y tono muscular.


OBJETIVO DE LA ESTIMULACIÓN PRENATAL Optimizar el desarrollo del niño por nacer, para que logre la máxima superación de sus potenciales psico-intelectuales, consiguiendo un equilibrio adecuado que permita un desarrollo integrado de su personalidad. Es importante aclarar que no se trata de lograr “niños genios” ni “super bebés”, pues esto es “empujar” a que el niño haga lo que los padres quieren y no lo que al bebé le gusta y puede hacer, de acuerdo con el desarrollo neurológico alcanzado. La estimulación prenatal, para ser oportuna y efectiva debe poseer algunas características:

Adecuada:

Debe estar en cocordancia con la etapa del desarrollo del individuo que se espera estimular, y debe comenzar desde la etapa prenatal, sin excesos ni faltas, por que puede bloquear el desarrollo normal del niño y con ello, predisponerlos a trastornos en su crecimiento.

Consiste en integrar el programa de estimulación de Sistemática: cada bebé dentro de las actividades cotidianas, y esto se hace mediante la capacitación a los padres. Contínua:

Mantener sus efectos durante el periodo que se aplica y a lo largo del ciclo vital.

Gradual:

En función del desarrollo del niño

Diferenciada: Por que cada ser es diferente De Calidad:

Por que así garantizamos su eficacia


WEBGRAFÍA DE LAS IMÁGENES Y OTROS TEXTOS:  http://www.guiainfantil.com/1148/la-estimulaciontemprana.html  http://www.webconsultas.com/embarazo/vivir-elembarazo/tecnicas-de-estimulacion-prenatal-para-lossentidos-del-bebe-13970  https://www.google.com.ec/search?q=estimulacion+prenatal &biw=1366&bih=620&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2& ved=0CAYQ_AUoAWoVChMIgYPjy_yxwIViZOQCh00hgDa#tbm=isch&q=medidas+posturales+em barazo+  https://www.google.com.ec/search?q=estimulacion+prenatal &biw=1366&bih=620&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2& ved=0CAYQ_AUoAWoVChMIgYPjy_yxwIViZOQCh00hgDa#tbm=isch&q=postura+dormir+embara zo+  https://www.google.com.ec/search?q=estimulacion+prenatal &biw=1366&bih=620&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2& ved=0CAYQ_AUoAWoVChMIgYPjy_yxwIViZOQCh00hgDa#tbm=isch&q=tecnicas+respiraci%C3%B 3n+embarazo++&imgdii=NaLvB-GqYehb5M%3A%3BNaLvBGqYehb5M%3A%3B3sPsQ8WFNmjAbM%3A&imgrc=NaLvBGqYehb5M%3A


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.