Fecha: 14 de Abril MEDIOS
MILENIO ASALTO A LA RAZÓN / POR: CARLOS MARÍN EN PRIVADO / POR: JOAQUÍN LÓPEZ DÓRIGA DUDA RAZONABLE / POR: CARLOS PUIG
EXCELSIOR FRENTES POLITICOS OPINION / POR: JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ
REFORMA JOSÉ WOLDENBERG GUADALUPE LOAEZA SERGIO SARMIENTO TEMPLO MAYOR
EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO
EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO / POR JOSÉ FONSECA
LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ TSP Monitoreo Comunicación TSP Consulting
Fecha: 14 de Abril
MILENIO ASALTO A LA RAZÓN / POR: CARLOS MARÍN
N1: Formal quebrada de lanzas
TOP
Roberto López me dijo anoche que le extrañaba mi "silencio" sobre la creciente confrontación entre el gobierno de Peña Nieto y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por la conclusión o renovación de la presencia en México del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes. Me provocó porque los tres días recientes me ocupé de la contaminación en el área metropolitana del Valle de México, y el subdirector de MILENIO Tv intuyó, atinadamente, que yo no quería volver a ese tema (del que el viernes escribí acerca de la aceptación del abogado Vidulfo Rosales: Los 43 fueron víctimas de "gente que junto con la policía desapareció a nuestros compañeros y los asesinó"). Lo cierto es que me propuse aguardar hasta que el GIEI presentara su informe conclusivo (anunció que lo hará dentro de un par de domingos) y entretanto escribir de otros asuntos. Pero el adiós en Washington a los expertos y el fulminante tuit del presidente de la CIDH me hacen reconsiderar: Lo que hemos visto no es nada frente a la gran madriza que viene.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 14 de Abril EN PRIVADO / POR: JOAQUÍN LÓPEZ DÓRIGA
N2: Lo que se juega el 5 de junio
TOP Un candidato no hace verano. ¿O sí...?Florestán
Ayer apuntaba aquí la inocuidad de las campañas para gobernador en 12 estados del país, que han pasado en la indiferencia nacional carentes de interés y de noticias. Y eso a pesar de que, le contaba ayer, esos procesos abarcan 35 por ciento del padrón electoral, 28 millones de votantes, que se dispara si se considera el proceso constitucionalista de la Ciudad de México, que añadiría un 9 por ciento más para alcanzar los 35.2 millones. Estamos hablando del mayor proceso para elegir gobernadores de que haya registro, en cuanto a número de entidades, 12, y de electores, 28 millones del total de los 80 millones registrados en ese padrón, y ni así ha despertado ese interés generalizado. Entiendo que son comicios estatales y que la atención está centrada en cada entidad, pero hace un año, cuando eligieron siete gobernadores, el tema ya era nacional a estas alturas. Desde las grabaciones en Sonora del gobernador panista Guillermo Padrés, al caso inédito del candidato independiente de Nuevo León, con el respaldo del poder económico de Monterrey y sus principales medios de comunicación.Hoy, ni eso. La atención, en todo caso, está en el impacto que tendría el resultado del 5 de junio, dentro de 52 días, en la presidencial en julio de 2018, dentro de 27 meses. Y me refiero a que hoy el PRI gobierna la principal reserva de votos, el Estado de México, pero no la segunda, la Ciudad de México, donde, al igual que el PAN, nunca ha tenido presencia.
Fecha: 14 de Abril Los ocho estados con el mayor número de votos son, en este orden: México, Ciudad de México, Veracruz, Nuevo León, Jalisco, Guanajuato, Puebla y Oaxaca, de los que el PRI gobierna en tres, México, Veracruz y Jalisco, los otros cinco están en manos de la oposición. Y si lo derrotan en Veracruz se quedaría solo con dos, Estado de México y Jalisco, por lo que busca recuperar Oaxaca y Puebla, para emparejar esa eventual pérdida. Pero esos son cálculos que se hacen en ausencia de noticias de las campañas, que parecen rehenes del temor o los timoratos, no me hablen de madurez. Aunque siempre hay tiempo, cada día menos, pero siempre hay. RETALES 1. RIESGO. Los enfrentamientos del martes por la noche en Ciudad Victoria se registraron frente a la sede del Poder Judicial de la Federación, donde a esa hora trabajaban 120 personas, todas a salvo. El saldo en la calle, tres muertos; 2. ATENTADO. Un convoy de soldados y policías federales fue detenido ayer en Michoacán con un camión de explosivos en un tramo de la carretera que va de Apatzingán a Cenobio Moreno. No hubo víctimas; y 3. APRENDIENDO. Se sufre pero se aprende. Rafael Pacciano se reunió con los verdes y éstos sacaron un comunicado anunciando el endurecimiento del Hoy No Circula a partir de julio, lo que tuvo que desmentir. Moraleja, no dejes a otros tus comunicados.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 14 de Abril DUDA RAZONABLE / POR: CARLOS PUIG
N3: Yo, como Peña, me iría a Dinamarca
TOP
El Fondo Monetario Internacional volvió a reducir la expectativa de crecimiento para México. Ya lo intuíamos, pero ahora está claro que el presidente Enrique Peña Nieto no podrá presumir el crecimiento que él mismo decía era necesario para dar un verdadero paso adelante. Un sexenio sin recesión, sin dinero del petróleo, con el mediocre crecimiento que, en promedio, hemos visto desde hace lustros. Eso que celebramos como estabilidad. El verdadero legado del sexenio será lo hecho los primeros dos años. El puñado de reformas del pacto que por su propia naturaleza no darán resultados palpables antes de que Peña Nieto entregue el poder. No habrá tampoco trenes que inaugurar, ni grandes proyectos de infraestructura, ni grandes anuncios. Y la agenda de la segunda parte del sexenio, forzada por la casa blanca e Iguala está, en los hechos, abandonada. La de justicia cotidiana está enredada en mesas de trabajo eternas que inician con la advertencia que cualquier solución debe evitar "impacto presupuestario"; es decir, sin dinero. Anticorrupción esta ahí, navegando gracias al empuje de las organizaciones ciudadanas recibidas con la molicie propia de los legisladores; en seguridad la Policía Federal se quedó del tamaño que era hace cuatro años, el Ejército y la Marina más activas que nunca, las iniciativas de mando/policía única están por ahí en alguna comisión, ni hay número único de emergencias, ni hay clave única de identidad, ni buena parte del resto de aquel decálogo de noviembre de 2014. Y eso que no agrego las leyes que faltan para completar la reforma en transparencia o para que funcione el nuevo sistema de justicia penal.
Fecha: 14 de Abril Algunos dirán que sí, que hay algunas iniciativas entregadas, pero ¿no era este gobierno el de la eficacia? ¿No logró cuando quiso la inédita aprobación de reformas constitucionales que se pensaban imposibles? Lo que no hay es un empeño gubernamental serio para que estas cosas sucedan. Y eso que el gobierno tiene mayoría en ambas cámaras. Con bajos niveles de aprobación y con apenas, si le va bien, unos 15 meses más antes de ser borrado del mapa por la lucha electoral rumbo al 18; pues yo haría algo como lo que hace el Presidente. Qué Asamblea de la ONU de las Drogas ni que Asamblea de la ONU; qué GIEI ni que GIEI, qué anticorrupción...vámonos para Dinamarca y búsquenme más países donde no haya ido nadie nunca.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 14 de Abril
EXCELSIOR FRENTES POLíTICOS
N4: Frentes Políticos
TOP
I. Llegó la hora. Se va el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes y la polémica sigue. De acuerdo con el subsecretario de Derechos Humanos de Gobernación, Roberto Campa, el GIEI tuvo ―tiempo suficiente‖ —un poco más de un año y dos millones de dólares como pago por sus servicios— para que el próximo 30 de abril ―presente las conclusiones y recomendaciones al Estado‖. La decisión no es compartida por la CIDH que, a través de su presidente, James Cavallaro, advirtió que corresponde a ellos renovar el mandato, por lo que analiza la solicitud de los padres de los 43. Se esperan puntos concretos, no repartición de culpas y señalamientos. Y mientras se llega a la ruta de las conclusiones, se filtran audios en los que el abogado de los padres de los normalistas, Vidulfo Rosales, llama ―indios piojosos‖ a sus representados. II. Aferrado. El que no quiere soltar y aceptar que su tiempo ya pasó es el exgobernador de Sonora, Eduardo Bours. Pues sigue metiendo mano y queriendo opinar sobre todo en el ayuntamiento de Hermosillo, por medio de Juan Carlos El Chino Lam, que lo tienen ahí de colaborador y asesor de quién sabe qué. Aquí habría que preguntarse si el presidente municipal, Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez, está conforme con que le tengan un alfil opinando acerca del teje y maneje de asuntos que sólo le competen a él y a su gente más cercana. No vayan a salir con que El Chino Lam ahora es el city manager reloaded de Hermosillo. III. ¡Salud! Jaime Rodríguez El Bronco, gobernador de Nuevo León, salió listo para los negocios. Para conmemorar su triunfo en Nuevo León y dejar marca, mañana viernes lanzará al mercado su tequila Bronco Independiente. El evento se llevará a cabo en el municipio de García. Según dice, las regalías del tequila serán para apoyar a jóvenes
Fecha: 14 de Abril a continuar con sus estudios. Claro, para que no lo critiquen. Ya había hecho una presentación de la bebida en la Casa Hacienda Galindo en Tepatitlán, Jalisco, el pasado 28 de noviembre de 2015, pero algo muy discreto. Bien dicen que para la gripe y otros problemas como la inseguridad, la renuncia de su gabinete y el control del narco en la zona, un tequilita es bueno y, si no se quita, al menos se olvida. IV. Llegaron para quedarse. El Sistema de Transporte Colectivo Metro diseñó una acción denominada ―código rojo‖, con la que se ha detenido a 108 carteristas en flagrancia, entre ellos la banda de La Burra, que se había apoderado de las estaciones Hidalgo, Bellas Artes y Zócalo. Entre los datos que dio a conocer Jorge Gaviño, director del STC, destacan que, de agosto a abril, se ha logrado detener a 108 delincuentes en flagrancia, a 74 se le inició carpeta de investigación y en 34 casos se logró la conciliación entre el delincuente y la víctima. Obvio, el problema eterno del Metro son los vendedores ambulantes, que siguen ahí, así pasen varias administraciones. ¿Ellos para cuándo? V. Mancuerna. Los titulares de la SEP y de Sedesol apadrinaron ayer, en Perote, Veracruz, el inicio de una nueva estrategia del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), que dirige Mauricio López Velázquez. Se trata del Programa Especial de Certificación (PEC), que busca sacar del rezago educativo a 1.5 millón de personas durante 2016. Bajo esta modalidad, que suma a los integrantes del gabinete Aurelio Nuño y José Antonio Meade, entregaron 350 certificados de educación básica. López Velázquez reveló que 300 mil jóvenes abandonan anualmente, a nivel nacional, la secundaria y que uno de cada cuatro veracruzanos no ha concluido la primaria. El mensaje fue claro: ésa es una respuesta de fondo a los problemas urgentes de la entidad.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 14 de Abril OPINIÓN por JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ
N5: Las elecciones atraparon la ley anticorrupción
TOP
Me imagino que en el gobierno federal y en el Congreso deben estar arrepentidos de no haber sacado adelante las leyes del sistema anticorrupción en el pasado periodo ordinario, que concluyó en diciembre, porque ahora los tiempos les han alcanzado y ese debate, que debería ser sobre todo jurídico y de especialistas, se ha contaminado con el proceso electoral e incluso, como decíamos ayer, con lo que está sucediendo en otros países como Argentina y Brasil, y si bien existen acuerdos en casi 90% de los puntos que se deben incluir en las nuevas leyes, las divergencias son importantes y se arrastrarán prácticamente hasta el día de las elecciones: la fecha límite para tener las leyes reglamentarias es el 28 de mayo, las elecciones son una semana después, el 5 de junio. El debate en el Senado de la República sobre las siete leyes reglamentarias del Sistema Nacional Anticorrupción sigue y las posiciones están encontradas, básicamente en dos o tres puntos: el primero es la generalización del llamado Tres de Tres, o sea, que todo funcionario público de todo nivel haga pública su declaración de bienes, de intereses y fiscal. El segundo punto, que concentra las diferencias, son las atribuciones y características que tendría el llamado fiscal anticorrupción. Y la tercera son aspectos operacionales, como la legitimidad de pedir intervenciones telefónicas para indagar presuntos casos de corrupción. El tema del fiscal anticorrupción parece ser central. Para el PAN es irreductible incluir en las discusiones y dictámenes la Ley Orgánica de la Fiscalía General, porque, argumentan, no tendría ningún sentido ir a un sistema anticorrupción si no se cuenta con un fiscal especializado que tenga verdadera y plena independencia política, técnica y de gestión. Quieren un fiscal con autonomía, dientes y presupuesto propio para que, dicen, tenga oportunidad de prevenir, corregir y sancionar, y sirva para dar satisfacción a la exigencia ciudadana de aplicar la ley por igual, sin distingo de
Fecha: 14 de Abril partidos políticos. El fiscal, para el panismo, es la pieza clave, el eje central para que opere al cien por ciento el Sistema Nacional Anticorrupción. El PRD apoya esa posición panista. El PRI matiza el tema. Darle tales atribuciones a un fiscal, considera, es otorgarle poderes que van por encima de otras instituciones del Estado, y además cree que debe existir una propuesta del Presidente que sea la que vote el Senado. En los hechos, la fiscalía ya está creada, pero como no existe un fiscal no se puede echar a andar, aunque en la oposición existe la idea de deslindar la fiscalía anticorrupción de la propia PGR, pese a que la norma actual la coloca en un espacio autónomo similar al que tiene la fiscalía para delitos electorales, la Fepade. Ayer, la Comisión Anticorrupción del Senado, presidida por Pablo Escudero, presentó un segundo proyecto de trabajo con 170 modificaciones realizadas al documento original. Según Escudero, el documento tiene una visión más amplia y plural que los anteriores, e incluso precisa los artículos propuestos por cada legislador y las adecuaciones realizadas. Entre los cambios, dispone que las declaraciones de intereses y patrimonial puedan ser revisadas por el Ministerio Público en caso de que se presenten denuncias. Además, dichas declaraciones deberán ser presentadas bajo juramento de verdad y obligatorias, pues de no presentarse en los primeros 30 días después de asumir el cargo se les podría separar del mismo. El problema es que ahora PAN y PRD dicen que serán inflexibles con el tema del Tres de Tres, o sea, de que se deban presentar las declaraciones fiscales, de conflicto de intereses y de bienes de todo funcionario federal o local, pero incluso de los proveedores del Estado, grandes o pequeños, y hacerlo todo público. Parece una exageración, pero lo que sucede es que el tiempo electoral alcanzó el debate anticorrupción, que no se pudo cerrar en diciembre, y ahora las propuestas de leyes han dejado el ámbito técnico jurídico para convertirse, también, en instrumentos electorales. Contingencia y marchas
Fecha: 14 de Abril Ya, de verdad: ¿no cree usted que se deba legislar con seriedad sobre el tema de las marchas y bloqueos en la CDMX? Lo ocurrido con diversas marchas, sobre todo la del Frente Francisco Villa, es inaceptable en general y en días de contingencia y cuando se están tomando medidas de emergencia, como el Hoy No Circula generalizado, resulta un insulto a la ciudadanía. Existe, es verdad, un derecho a manifestarse, pero se puede legislar para que, sobre todo en tiempos de emergencia ambiental, ese derecho se manifieste en plazas, estadios, parques, espacios cerrados. Es una limitación, sí, pero también existe un derecho a la libre circulación que es limitado para los ciudadanos con normas como el Hoy No Circula. ¿Por qué no poner límites a las marchas y bloqueos?, ¿por qué un puñado de manifestantes puede paralizar una ciudad que está en emergencia ambiental? Es un insulto para los ciudadanos.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 14 de Abril
REFORMA Por
JOSÉ WOLDENBERG
N6: Reforzar lo público
TOP
La crisis de contaminación de la Ciudad de México en principio devela dos verdades que (me) parecen incontrovertibles: a) un bien se puede convertir en un mal y b) la suma de las lógicas individuales puede generar desastres. Hay que explicarlo. A) el automóvil fue, sin duda, un gran invento: aligeró el transporte, ofreció autonomía, se expandió en forma acelerada y se convirtió en aspiración creciente. Pero su proliferación en muy distintos espacios urbanos generó problemas sin fin: lentitud en los desplazamientos, atascos, contaminación, neurosis y súmele usted.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 14 de Abril Por
GUADALUPE LOAEZA
N7: Peña Nieto: ¡reprobado!
TOP
Por más selfies que se tome, por más que salga fotografiado con el "Chicharito" durante el viaje oficial a Alemania, por más encuentros que tenga con los presidentes de varios países de Europa, por más hospitales que inaugure y por más discursos que pronuncie, haciendo grandes esfuerzos por cuidar su dicción, la popularidad del presidente Enrique Peña Nieto "cayó 9 puntos porcentuales en el último cuatrimestre, consiguiendo apenas el 30 por ciento" (Lorena Becerra y María Antonia Mancillas, Reforma, 13 de abril 2016).
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 14 de Abril Por SERGIO SARMIENTO
N8: Mayoría silenciosa
TOP
"Y a ustedes, la gran mayoría silenciosa..., les pido su apoyo". Richard Nixon Ciudad de México– La secretaria del ambiente de la ciudad de México, Tanya Müller, dijo este 12 de abril que las manifestaciones y bloqueos no causan contaminación: ―Cuando hay una marcha, las personas que se movilizan o que utilizan el auto particular ya salieron de su casa. Entonces ése es el origen‖. Ayer modificó parcialmente su posición y señaló que ―Estamos desarrollando por primera vez en esta administración un modelo que pueda hacer esta estimación. Estimamos que pueda estar listo para el segundo semestre de este año‖. Su contraparte en el gobierno federal, Rafael Pacchiano, sí piensa que las marchas generan contaminación, pero añade con tono de impotencia: ―Son cosas que pasan‖. Sí, supongo que son cosas que pasan. Cada día se registran de tres a 10 manifestaciones y bloqueos en la Ciudad de México. Es difícil calcular cuánto de la capa de smog procede directamente de las movilizaciones, pero de eso a pretender que éstas no causan contaminación hay un gran trecho. El gobierno capitalino no se atreve a actuar contra los grupos que organizan las marchas. Desde hace tiempo le han tomado la medida. Sin embargo, cada vez será más difícil convencer a la gente que debe dejar sus vehículos en casa para supuestamente bajar los índices de contaminación si las calles siguen siendo bloqueadas por movilizaciones y plantones.
Fecha: 14 de Abril Hasta ahora la gente culpa al gobierno capitalino por el endurecimiento del Hoy no Circula, aunque las autoridades federales comparten responsabilidad. Pero no verá usted demasiada preocupación en los rostros de los políticos del ex Distrito Federal. Saben que están siendo vapuleados en medios de comunicación y redes sociales, pero piensan que la mayoría de la población está en realidad a favor de las restricciones. Un miembro del equipo de Mancera sostiene, utilizando el término popularizado por Richard Nixon en 1969, que una ―mayoría silenciosa‖ respalda al gobierno. Siete de cada 10 capitalinos están a favor del Hoy no Circula endurecido. Las encuestas que yo conozco van desde un apoyo de 59 por ciento, como sugiere El Universal del 11 de abril, hasta la división profunda, con 48 por ciento a favor y 48 en contra, del Reforma del 1o de abril. Pero el punto importante desde la perspectiva política es que los capitalinos no rechazan la medida con la contundencia que uno encuentra en medios y redes sociales, donde los incentivos para ser crítico son enormes. Aparentemente el apoyo a las nuevas restricciones surge del hecho que la población que no tiene automóvil, o calcomanías 0 o 00, se alegra de ver que alguien está castigando a ―los ricos‖. Poco importa si el Hoy no Circula no funciona. La contaminación del aire no parece haber mejorado con el endurecimiento del Hoy no Circula. Esto es en parte consecuencia de la diversidad de fuentes de contaminación. El Bordo Poniente, por ejemplo, cerrado formalmente hace cuatro años, emite una cantidad de gas metano equivalente a 1.2 millones de toneladas de dióxido de carbono. Es una cifra similar a la que emiten un millón de autos (Excélsior, 12.4.16). Pero el Hoy no Circula no se aplica al bordo. Lo ideal sería que las medidas ambientales sean estrictamente técnicas. El objetivo debe ser disminuir la contaminación y no castigar a un grupo u otro de la población. Pero no puedo evitar ser escéptico. Las elecciones federales de 2018 están a la vuelta de la esquina y cada partido o grupo de poder está tratando de llevar agua a su molino.
Fecha: 14 de Abril En 1969 Richard Nixon se enfrentaba a sonoras críticas de medios e intelectuales, pero se concentró en obtener el respaldo de la ―mayoría silenciosa‖. El resultado fue que vapuleó a George McGovern en las elecciones de 1972. No falta hoy en México quien quiera aprender del Maquiavelo de San Clemente. Marchas y contaminación Escribe Ek Francisco Garfías en Nexos.com.mx: ―Cuando hay marchas en la Ciudad de México la calidad de aire mejora. Pregunta. Si tenemos de tres a 10 marchas cada día, ¿cuántas tendríamos que tener para que la calidad de aire ya no fuera mala?‖
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 14 de Abril TEMPLO MAYOR
N9: Templo Mayor
TOP
VAYA QUE la política exterior mexicana está cambiando: ahora es el secretario de Hacienda el que lleva la voz cantante en la relación con Estados Unidos. DESDE AYER Luis Videgaray anda de gira, primero, para asistir a un foro en la Universidad de Harvard y, posteriormente, participar en Washington en la cumbre de ministros de finanzas del G-20, así como en el Encuentro de Primavera del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 14 de Abril
EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO
N10: El gobierno de los criminales
TOP
En diciembre pasado Jaime Rodríguez, El Bronco, recién entrado como gobernador de Nuevo León, habló con la cúpula empresarial regia y les comentó detalladamente el problema de seguridad que había encontrado en el penal de Topo Chico, en Monterrey. Rodríguez les decía que no sólo controlaban la cárcel los criminales, sino que en las noches salían de la cárcel escuadrones de la muerte para asesinar a sus rivales. Tras sus ejecuciones, regresaban al santuario que les proporcionaba el reclusorio. La petición de ayuda al gobierno federal, que en aquella ocasión les dijo que era insistente, nunca llegó. Unos 45 días después, facciones rivales de Los Zetas se enfrentaron y tras una matanza quedó un saldo de 49 muertos. La matanza en Topo Chico, que es una cárcel estatal, y la fuga de Joaquín El Chapo Guzmán del penal federal de máxima seguridad de El Altiplano en julio del año pasado, llevaron a la Comisión Nacional de Derechos Humanos a realizar un estudio sobre las vulnerabilidades del sistema penitenciario a nivel nacional que fue dado a conocer este martes, y que se perdió en medio de tanto ruido social y político. Pero las conclusiones del informe 2015, dadas a conocer por el ombudsman, Luis Raúl González Pérez, no pueden soslayarse. Entre los datos más relevantes del informe, realizado sobre una muestra en 130 centros penitenciarios estatales de 359 que existen en el país (el 36% del total), se encuentran: • Hay 71 cárceles estatales que son gobernadas por los criminales. Es decir, los custodios no tienen control de ingresos de visitas, ni uso de teléfonos ni, por supuesto, de la seguridad. (Cuando la matanza en Topo Chico, la videograbación en tiempo real no sirvió para alertar a la Policía Federal, a un kilómetro de distancia, porque las cámaras no estaban en poder de los custodios, sino de los criminales).
Fecha: 14 de Abril • En 73 de las 130 cárceles estatales en la muestra, existen zonas VIP, donde los criminales tienen áreas de privilegios, donde pudieron introducir objetos (muebles, estufas, camas, por ejemplo), así como sustancias prohibidas (por ejemplo, hay cárceles donde el olor a la mariguana que se consume en su interior es penetrante). La forma como tienen estas zonas restringidas para los criminales es por medio de la intimidación y la violencia contra los custodios y las autoridades penitenciarias. • Una constante en 75 centros es la falta de manuales de procedimientos para ingreso, traslado de internos en caso de motín, uso de la fuerza, solicitud de audiencia con las autoridades, visita íntima, familiar, revisión de visitantes, de estancias, así como una deficiente difusión de la normatividad. Los homicidios dolosos no son inusuales. Entre los estados, las cárceles en el Estado de México son las de mayor vulnerabilidad (14 de los casos se registraron en la entidad, contra ninguno en Yucatán, que es el mejor evaluado en esta categoría). En materia de desórdenes, Sonora es el peor evaluado (131) contra Guerrero, el mejor evaluado (un caso), mientras que en riñas, Sonora volvió a ser el peor (220), contra Sinaloa y Yucatán como los mejores (dos registradas). El informe de la CNDH estableció que los peores promedios se los llevaron Nayarit (4.11); Quintana Roo (4.43); Guerrero (4.99); Hidalgo (5.01), y Tabasco (5.06). Quienes obtuvieron las mejores calificaciones fueron: Guanajuato (8.02); Aguascalientes (7.75); Baja California (7.42); Chihuahua (7.38), y Tlaxcala (7.34). ―En una escala de 1 a 10‖, de acuerdo con el documento, ―el promedio nacional de calificación de los centros penitenciarios estatales fue de 6.21, que si bien representa un crecimiento de dos décimas respecto de las calificaciones de 2014, no implica un avance sustantivo o cambio radical en el panorama nacional en la materia‖. La CNDH revisó también las prisiones federales, y encontró que en 16 se observó insuficiente personal de seguridad y custodia; en 15, deficiencias en los programas para prevención de adicciones y desintoxicación voluntaria; en 14, insuficientes actividades laborales y de capacitación, y en 11, es nula la clasificación entre procesados y sentenciados, advirtiéndose en 8 casos de hacinamiento. La calificación
Fecha: 14 de Abril promedio fue de 7.36, mientras que en las prisiones militares fue de 7.93. Esta calificación sólo fue superada por las prisiones en Guanajuato (8.02), y la cárcel femenil en las Islas Marías (7.99), parte del sistema federal, cuyo promedio fue de 7.36. ―Día con día se violentan los derechos fundamentales de un gran número de mexicanas y mexicanos privados de su libertad‖, advirtió el ombudsman González Pérez. ―Los hechos no nos permiten concluir que el sistema penitenciario esté plenamente organizado y opere sobre una base de respeto a los derechos humanos‖. El documento de 523 páginas es un diagnóstico del sistema penitenciario, al cual el gobierno federal ha ido presupuestal y conceptualmente deshidratando. El presidente Enrique Peña Nieto no se distinguió desde sus tiempos de gobernador por estar interesado y preocupado por el mejoramiento en las cárceles, que se desdobló en una reorientación de recursos –no se puede saber con precisión a donde fueron, porque fueron adjudicaciones directas inscritas en seguridad nacional, que son secretas– y en el desmantelamiento de procedimientos y protocolos. Por la vía del dolor –fugas de alto impacto y matanzas dentro de las prisiones–, debería de darle atención y prioridad a un tema que no luce, pero cuesta política y electoralmente. Topo Chico no es la peor prisión del país, se encuentra en el promedio. Este es un dato que no puede olvidar.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 14 de Abril
EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO / POR JOSÉ FONSECA
N11: - GIEI: un fuerte olor azufre - Anticorrupción: no alcanza la vida - La reforma penal y la SEP
TOP
Jaime Cavallaro, de la CIDH, advierte que no han decidido sobre la terminación del mandato de los expertos del GIEI en lo que toca a las investigaciones por la tragedia de Iguala. Aunque al declarar el gobierno mexicano que lo da por terminado y ya no lo financiará, desde la perspectiva de la CIDH los agravia. Así que imaginemos el tono del informe que presentarán el próximo 24 de abril. Lo dicho, al gobierno mexicano no lo matan, pero tampoco lo dejarán vivir. TIC,TAC Si lo del parlamento abierto significa las tormentas de ideas en las comisiones unidas del Senado en reunión con los representantes de las organizaciones de la sociedad civil, lo de las leyes Anticorrupciòn va para largo. Por un lado a las ONG les interesa presentar el mayor número de exigencias. Total, algunas serán aprobadas. Y a panistas y perredistas parece interesarles retrasar la posibilidad de tener dictámenes para votar en el pleno.
Fecha: 14 de Abril Quizá siempre fue ese el objetivo de la alianza PAN-PRD. Estirar la liga al máximo, para atrasar la aprobación. Así mantienen vivo el tema hasta las elecciones del próximo junio. ACTUALIZARSE Alguien explicó a quien esto escribe su error al criticar a las universidades, públicas y privadas, por no cambiar sus planes de estudio para que los estudiantes de derechos se instruyeran en el nuevo sistema de justicia penal. Se nos aclaró que el cambio de planes de estudio, para la mayoría de las facultades y escuelas de derecho, debe ser aprobado por la Secretaría de Educación Pública. Y tal trámite suele llevarse cuando menos un año, si no es que más cuando todas las universidades sometan los cambios a la SEP. Algo habrá que hacer. NOTAS EN REMOLINO Tiempos electorales. Tiempos de ocurrencias, como esa del panista Marko Cortez de reducir a la mitad el impuesto sobre producción y servicios, una de 24 propuestas económicas. Mediáticas, no iniciativas, conste… Ha advertido Bancomer que el recorte planeado del gasto federal afectará a la industria de la construcción, lo cual no es buena noticia… Explicó el gobernador michoacano Silvano Aureoles a Joaquín López Dóriga que los bloqueos y violencia de estos días es por la construcción de una base de fuerzas federales y estatales en la región donde actúan los criminales… La Suprema Corte de Justicia rechazó un amparo del líder minero Napoleón Gómez Urrutia, quien pretendía indemnización porque el gobierno federal reveló que nunca ha sido minero… Ayer se aprobó en comisiones la Ley de Zonas Económicas Especiales. Anuncian que hoy se votarán en el pleno del Senado los dictámenes correspondientes…
Fecha: 14 de Abril La Coparmex exige a las autoridades negociaciones para ver si aceptan las reglas ambientales que afectarían al transporte de carga, sobre al privado… Lo dicho, Andrés Manuel López Obrador tiene experiencia, sabe dar nota. Ayer sentenció que los ciudadanos y ciudadanas que no voten por Morena son porque son ―masoquistas‖… llover…
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 14 de Abril
LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
N12: - Comicios y cárteles - Tamaulipas y Veracruz
- MAO: mejores condiciones - Los Pinos dice adiós al GIEI TOP
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, se reunió ayer con 12 gobernadores y, en Twitter, aseguró que en dicho encuentro acordamos trabajar juntos para generar las mejores condiciones hacia las elecciones locales del 5 de junio. En Aguascalientes, adonde fue para apoyar la campaña de su candidato a gobernador, Martín Orozco, el dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), Ricardo Anaya, había señalado que el desbordamiento de la violencia criminal ha vuelto complicado hacer campaña en algunos estados, sobre todo en Tamaulipas y Veracruz. Aspirar a las mejores condiciones, como plantea Osorio Chong, es en estos momentos una candorosa utopía. En la inmensa mayoría de las entidades donde habrá relevo de gobernador están enquistados en el poder estatal determinados grupos empresariales, políticos y delincuenciales que apoyan a alguno de los candidatos a la sucesión y están dispuestos a imponerlo mediante las marrullerías pacíficas ya tradicionales (compra del voto, alteraciones documentales, etcétera) o por la violencia física directa, ejecutada por grupos del Crimen Políticamente Organizado que ejercen funerarias advertencias y vetos a la par que financian y promueven a los abanderados con los que ya llegaron a arreglos de continuidad en los negocios compartidos. Son muy ilustrativos los ejemplos de complicación extrema que dio el descafeinado dirigente nacional del partido conservador. En Tamaulipas parece virtualmente imposible que llegue a darse una alternancia en el poder estatal. El poder real lo ejercen los grupos delictivos que a sangre y fuego hacen valer sus leyes en toda la
Fecha: 14 de Abril geografía de esa entidad, sustraída a cualquier pretensión de normalidad, con el eje Matamoros-Reynosa-Nuevo Laredo en constante ebullición, sobre todo en la segunda ciudad citada, donde día tras día hay enfrentamientos, narcobloqueos, incendios de automóviles y crímenes contra la población. En la propia capital del estado, Ciudad Victoria, la fuerza de los cárteles se muestra de manera implacable. En esas pésimas condiciones para la población en general, el candidato priísta, Baltazar Hinojosa Ochoa, tiene el camino libre para hacerse del gobierno estatal. Lo envía el centro, es decir, Los Pinos, con un sello grupal que en aquellas tierras aseguran se debe a que es familiar de Juan Armando Hinojosa Cantú, el famoso constructor que ahora lo sería de gubernaturas, y ante tales indicios los grupos locales se han alineado. El desajuste más reciente en el entendimiento estructural de Tamaulipas se dio justamente seis años atrás y desembocó en el entonces candidato priísta, Rodolfo Torre Cantú, puesto de rodillas en una carretera rumbo al aeropuerto de Ciudad Victoria para recibir disparos que le quitaron la vida a él y a algunos de sus acompañantes, a escasos días de las elecciones constitucionales, en una ejecución fulgurante, realizada por expertos, de la que hasta ahora no hay más que silencio y muchas ganas de no moverle más al asunto. En Veracruz el escenario presenta en cerrada competencia a dos figuras representativas del mismo esquema que dicen combatir. El priísta Héctor Yunes Landa (HYL) trata de hacer creíble una promesa de confrontación tajante con el actual gobernador, Javier Duarte de Ochoa, pero, a pesar de que el propio HYL tiene razones personales que motivarían una venganza ejemplar contra Duarte, a fin de cuentas ambos son parte de un sistema que requiere de simulaciones que no rompan las complicidades establecidas. La presunta alternativa, el panista Miguel Ángel Yunes Linares (primo de HYL), tiene un historial político tan denso y oscuro que ningún cambio positivo puede esperarse de su eventual triunfo en la minigubernatura veracruzana. Un ejemplo de la voracidad presupuestal está en Los papeles de Panamá y las referencias a Omar Yunes Márquez, hijo del candidato MAYL, aunque, con su desparpajo acostumbrado, papá
Fecha: 14 de Abril Yunes dijo que tal vez se trataba de un homónimo de su vástago, pues en su familia hay muchos miembros con esa combinación de nombre y apellidos. En suma, en Veracruz el Crimen Políticamente Organizado está dividido en dos bandos fuertemente confrontados, con control institucional del priísmo. También hay condiciones densas y oscuras en Chihuahua, donde César Duarte ha logrado una regularización de los negocios aún dominantes; en Sinaloa, donde tampoco se mueve la hoja de un árbol electoral sin el respaldo de los personajes históricos (estén presos o en libertad); Durango, que es otro de los museos del priísmo dinosáurico, con una consolidada presencia definitoria de capitales y grupos de riqueza de origen nada desconocido; Hidalgo, tierra de caciquismo también relacionada con determinada marca y políticamente concesionada en esta administración federal a los socios, específicamente a quien pretende ser candidato presidencial de tres colores en 2018; Oaxaca, donde el movimiento oscuro se ha mantenido más allá de alternancias partidistas en el poder y ahora pretende reinstalar relaciones añejas; Quintana Roo, con plazas de fama mundial que al mismo tiempo son centros de distribución y consumo que compran y demandan protección oficial… Y así por el estilo, en esa geografía electoral convulsionada, condicionada, dominada, en la que no hay ni habrá, al menos en estos comicios, las mejores condiciones, sino las peores. Tal como con claridad se prefiguraba, el gobierno mexicano dio por terminada la misión del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), sin que hasta el momento se tenga claridad respecto de lo acontecido en Iguala, y presuntamente en Cocula, pero sí con la seguridad de que hubo militares que supieron lo que sucedía y no actuaron (y tampoco se permitió a ese GIEI dialogar directamente con esos testigos de verde olivo) y con el derrumbe documentado de la presunta verdad histórica. Falta ver lo que decida la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, pero Los Pinos ya cree haber bajado el pulgar, al menos en su ámbito inmediato.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------