Columnistas Nacionales Abril 19

Page 1

Fecha: 19 de Abril MEDIOS

MILENIO ASALTO A LA RAZÓN / POR: CARLOS MARÍN EN PRIVADO / POR: JOAQUÍN LÓPEZ DÓRIGA DUDA RAZONABLE / POR: CARLOS PUIG

EXCELSIOR FRENTES POLITICOS OPINION / POR: JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ

REFORMA JORGE ALCOCER V. GENARO LOZANO SERGIO SARMIENTO TEMPLO MAYOR

EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO

EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO / POR JOSÉ FONSECA

LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ TSP Monitoreo Comunicación TSP Consulting


Fecha: 19 de Abril

MILENIO ASALTO A LA RAZÓN / POR: CARLOS MARÍN

N1: Disculpas y revelaciones militares

TOP

A la necesaria disculpa que ofreció el divisionario Salvador Cienfuegos por la participación de dos de sus subordinados en el criminal “calentamiento” que se conoció el viernes, el procurador de Justicia Militar, general Jesús Gabriel López Benítez, reveló a MILENIO (trabajo de Ignacio Alzaga) que suman 558 los soldados bajo proceso por faltas a la disciplina y, mediante parte oportuno a la Procuraduría General de la República, están en capilla rumbo a los tribunales civiles para que respondan por su probable responsabilidad en los delitos de tortura, desaparición forzada y asesinato. Disculpas y revelaciones que no tienen precedente, pero aun así comparto con el abogado Juan Velásquez la convicción de que el fuero de guerra (donde los juicios son orales, públicos y ante juez desde 1934) es mucho más confiable que el fuero civil. La putrefacción de la mayor parte de las policías en manos de civiles llevó a utilizar a las fuerzas armadas en tareas que no les corresponden y que, sin marco legal adecuado, siguen expuestas al descrédito por unos cuantos.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 19 de Abril EN PRIVADO / POR: JOAQUÍN LÓPEZ DÓRIGA

N2: Las disculpas de un general secretario

TOP Un candidato sí haría verano. Florestán

El sábado fuimos testigos de un hecho inédito: las disculpas de un general secretario de la Defensa Nacional por actos, documentados en un video, de tortura contra una detenida de 21 años. Seguí atentamente la forma y el fondo de la cita del general Salvador Cienfuegos, en la explanada de ese Campo Militar Número Uno, con miles de soldados en uniforme de campaña alineados perfectamente, la banda monumental de guerra que rindió los honores de ordenanza al titular de la Sedena, el agrupamiento en torno al general secretario antes de iniciar el mensaje, la transmisión vía satélite a todas las regiones y zonas militares, el tono y el mensaje: la condena a la tortura en Ajuchitlán del Progreso, en Guerrero, en enero del año pasado, lo inédito de pedir perdón por esos hechos, y la advertencia, reiterada, de que no se pueden repetir. Son estos sucesos repugnantes aunque aislados, que dañan nuestra imagen y prestigio, actos muy alejados de los principios y valores que se nos inculcan permanentemente; hechos deplorables que nos denigran como soldados, también traicionan la confianza que día a día se ha ganado esta institución ante la sociedad nacional. Quienes actúan como delincuentes, quienes no respetan a las personas, quienes desobedecen, no solo incumplen la ley, no son dignos de pertenecer a las fuerzas armadas. Que quede claro: no debemos ni podemos enfrentar la ilegalidad con más ilegalidad, dijo el general Cienfuegos para añadir:


Fecha: 19 de Abril Desde este campo militar, en nombre de todos los que integramos esta gran institución nacional, ofrezco una sentida disculpa a toda la sociedad agravada por este inadmisible evento, dijo ante miles de militares a los que habían citado para escuchar el mensaje: no a la ilegalidad, no a la tortura, y el perdón, la disculpa. Pero luego vendría el comunicado de prensa fechado que merece un comentario aparte, porque si a alguien, extramuros militares, no le hubiera quedado claro el mensaje, el boletín no deja dudas de la intención y decisión, del fondo y la forma. Mañana, el comunicado. RETALES 1. PASADOS. Los diputados están muy preocupados, dicen por el medio ambiente y quieren, con cargo al erario, 60 automóviles eléctricos para circular todos los días. De veras que no tienen. ¿Es que no pueden arreglárselas como los demás mexicanos? ¿Por qué les tenemos que comprar coches nuevos?; 2. CACHIRULES. El jueves se canceló la sesión del Senado por falta de quórum, a pesar de que en la pizarra electrónica lo había. A petición de Layda Sansores se hizo el recuento y no lo había. Once senadores ausentes, habían votado como presentes. ¿Quién hizo el chanchullo?; y 3. FÍLDERS. Como se esperaba, el Tribunal Electoral dio para atrás la decisión del INE de cancelar el registro de David Monreal como candidato de Morena al gobierno de Zacatecas.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 19 de Abril DUDA RAZONABLE / POR: CARLOS PUIG

N3: ¿Le importa al Congreso la tortura?

TOP

En los últimos días hemos visto actos inéditos de parte de la Secretaría de la Defensa y la Comisión Nacional de Seguridad: han pedido perdón por las acciones de sus elementos contra una mujer a la que torturaron salvajamente. Actuaron de manera rápida y han puesto a sus elementos a disposición de autoridades de justicia para ser procesados. Ayer mismo, en MILENIO, Ignacio Alzaga informó de más de mil investigaciones en curso en la PGR contra elementos de las fuerzas armadas por desapariciones, tortura y homicidio. Ayer también habló el secretario de Gobernación al respecto. Más allá de detalles, son tres voces, del más alto nivel, diciendo cosas que no habíamos escuchado en lustros sobre un gravísimo problema. Son buenos mensajes después de pelearse con cualquier cantidad de organizaciones internacionales y nacionales que decían… lo mismo. Los que no parecen entender, como en otros temas, son los legisladores. En su decálogo de finales del 2014, el presidente Peña Nieto prometió legislar al respecto. El año pasado el Congreso modificó la Constitución para poder hacer leyes que establezcan los tipos penales y sanciones en materia de secuestro, desaparición forzada de personas, otras formas de privación de la libertad contrarias a la ley, trata de personas, tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, y ellos mismos se dieron un plazo que venció en enero del año pasado. Los legisladores se tiraron a la hamaca y fue el Ejecutivo el que el 10 de diciembre de 2015 mandó una iniciativa que buscaba erradicar esta práctica de trato inhumano, crear Unidades Especializadas de Investigación a nivel federal y en las entidades para combatir este delito, crear un Mecanismo Nacional de Prevención y un Registro Nacional de los Delitos de Tortura otros tratos Inhumanos y Degradantes, integrado por los datos de la PGR y de las procuradurías estatales; todo eso entre muchas otras cosas.


Fecha: 19 de Abril Hoy hay un anteproyecto en comisiones. Se llama Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos en Materia de Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Nadie parece hacerle mucho caso. Se les acumul贸 la chamba. Para variar. Ya se van de vacaciones. Total

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 19 de Abril

EXCELSIOR FRENTES POLíTICOS

N4: Frentes Políticos

TOP

I.Lujo estridente y grosero. En un solo día, el diputado del Panal José Bernardo Quezada Salas y su familia gastaron 6.3 millones de dólares en 11 departamentos de lujo en el condominio Brickell de Miami, reveló el Miami Herald. Entre 2004 y 2008 el diputado, miembro del SNTE, y sus familiares, compraron propiedades en Florida por al menos 8.2 millones de dólares. Un año antes, Jessica Paredo, esposa del diputado, ya había pagado 1.1 millones de dólares por otro departamento de lujo en el edifico Setai en South Beach, Miami. En 2008 la pareja compró una nueva propiedad, otro departamento de lujo, de tres habitaciones, en un condominio en Sunny Isles Beach. El descaro, a todo esplendor. Su sueldo legal sería como de 30 mil pesos en su momento. ¿Se le va a permitir? Uno ya era un insulto. Pero, ¿trece? Y aparte le pagamos como diputado. Poca vergüenza. II.Mano dura. Aurelio Nuño, secretario de Educación Pública, aseguró que si se realiza el paro indefinido por parte de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, se aplicará la ley de manera irrestricta. Más puntual no puede ser en las palabras y los hechos. Ya son varios los golpes que ha dado el gobierno federal a los maestros disidentes, y los más certeros son los que van directo a las carteras. Nuño les pidió que no se dejen engañar ni manipular por algunos líderes de la Coordinadora. Ya se vio que tiene la mano dura. Mejor no le busquen. Ni los disidentes ni los del Poli. Aurelio Nuño reiteró que no se reunirá con alumnos del Instituto Politécnico Nacional. ¿Queda claro por dónde va? III.Indignado y triste. El empresario Nelson Vargas denunció la liberación de Isidro Solís Medina, uno de los implicados en el secuestro y asesinato de su hija, Silvia Vargas. Debe recordarse que a Solís ya lo habían sentenciado a 34 años, pero con


Fecha: 19 de Abril base en un amparo se recicló el caso de nuevo y el proceso le dio la razón al secuestrador. Pero lo peor fue la respuesta de las autoridades: “No hubo un seguimiento adecuado”. ¿Será que esta banda “tiene un poder increíble dentro de la justicia mexicana”?, como dice el empresario o peor, “¿las víctimas tenemos menos derechos que los delincuentes?” IV.INE de chocolate. Pues resulta que cuatro magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral revocaron la cancelación de registro que había decidido el INE en contra de David Monreal, candidato de Morena al gobierno de Zacatecas, y de Guillermo Favela, candidato del mismo partido para Durango. Los magistrados dijeron que la sanción máxima prevista en la ley va en contra del derecho a ser votado, y consideraron que los informes sí fueron presentados, pero de manera extemporánea. Además, en la sentencia se ordenó al INE imponer otro tipo de sanción a ambos candidatos, pero no la pérdida del registro. Mientras, el susto y el disgusto nadie se los quita. V.Ya era tiempo. Roberto Campa, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, aseguró que la tortura no se justifica en ningún caso, ni siquiera ante los peores escenarios, pues por su gravedad es una de las violaciones que no admiten excepciones. Dijo que las y los policías de cualquier corporación deben ser auténticos defensores de los derechos humanos. El subsecretario reconoció que la tortura persiste en distintos ámbitos de la cadena de seguridad. Lo malo es que eso de poco sirve. Pronunciamientos como el suyo se dan en cada sexenio y en México el tema de la tortura no cambia. El tehuacanazo y el pocito son tan tradicionales como el mariachi.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 19 de Abril OPINIÓN por JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ

N5: La ocurrencia del quinto camión

TOP

El domingo 24 el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) presentará el informe final sobre su actuación en el caso de los jóvenes secuestrados el 26 de septiembre del 2014 en Iguala. Durante más de un año el GIEI ha trabajado, supuestamente, coadyuvando con las investigaciones oficiales y el resultado ha sido decepcionante. El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes ha ideologizado la investigación, ha confundido sus términos, ha desviado sus objetivos, pero no ha aportado, prácticamente, nada a la misma, pese al tiempo, los recursos y los espacios que se le dedicaron. En su informe anterior, tuvo sólo dos “contribuciones”. La primera, el famoso peritaje de José Torero, diciendo que no había habido ni siquiera un incendio en el basurero de Cocula, lo que ya fue desechado por un tercer peritaje realizado por un grupo de expertos, en el cual participó el propio Torero, que concluyó que sí hubo incendio y que en el lugar, de acuerdo con los testimonios y pruebas existentes, podrían haber sido incineradas, por lo menos, 18 personas. El otro punto es el del famoso quinto camión. Una versión que estaba presente desde tiempo atrás que decía que los estudiantes de Ayotzinapa podrían haber secuestrado un camión que transportaría heroína hacia Chicago y que por eso habría ocurrido el secuestro. En realidad es una ocurrencia de los miembros del GIEI sin ningún sustento, mucho menos pericial y hasta de sentido común. Por supuesto que la noche de Iguala tiene como trasfondo el narcotráfico y su relación con los poderes políticos y policiales municipales y estatales. El consumo de heroína ha aumentado dramáticamente en Estados Unidos en los últimos años y la mayor parte de esa droga es producida en territorio guerrerense. La disputa por ese mercado entre diferentes cárteles, entre ellos Guerreros Unidos y Los Rojos, los dos involucrados directamente en los hechos de Iguala, ha dejado miles de muertos y desaparecidos en Guerrero.


Fecha: 19 de Abril Pero la tesis del quinto camión enarbolada por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes no tiene sentido. Según las investigaciones realizadas por la Procuraduría General de la República, entre las 19:30 y las 20 horas de aquel 26 de septiembre, los normalistas arribaron a la colonia Rancho del Cura, en las afueras de Iguala, a bordo de un autobús, el número 1531, y a la caseta de cobro de Iguala a bordo del 1568. Iban decididos a secuestrar otros camiones. Media hora más tarde tomaron un camión, el Costa Line 2513 que se dirigía a la terminal de camiones de la ciudad. Llegaron con el conductor al acuerdo de dejar a los pasajeros en la central de autobuses para posteriormente llevarse el camión. Pero poco después de las nueve de la noche llegaron más normalistas a la central y se apropiaron de otros tres camiones: el 2012, el 2510 y el 3278. El que habían secuestrado originalmente, el 2513, fue abandonado en la terminal de autobuses. Iban cruzando Iguala cuatro camiones, encabezados por el 1531 (el primero que había llegado desde Ayotzinapa a Iguala) y transportaban unos 60 estudiantes. El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes habla de un quinto camión, el Estrella de Oro 3278, con otros 14 estudiantes. Ése fue el último en abandonar la terminal y lo hizo por otro rumbo, por la calle Ignacio Manuel Altamirano. El chofer del camión ha declarado en varias oportunidades que, luego de salir de la terminal, los estudiantes abandonaron el camión y que no fue detenido por elementos policiales o de seguridad. El GPS del camión corrobora esa trayecto. El llamado quinto camión fue abandonado por los jóvenes y en su caso no tuvieron encuentro alguno con fuerzas policiales locales. Ese mismo camión tampoco podría transportar, como se especuló, droga hacia Chicago, por la sencilla razón de que, primero, no se encontró rastro alguno de droga en el mismo, pero también porque ese camión de Estrella de Oro no tiene permiso para ingresar a Estados Unidos, sólo tiene autorización para cubrir rutas en Morelos y Guerrero. No podría salir ni siquiera de esos estados, mucho menos llegar a Chicago. Toda esa información estaba en el expediente que se supone consultaron los integrantes de Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes.


Fecha: 19 de Abril Lo del quinto camión con droga es, simplemente, una ocurrencia más de este grupo que, luego de rendir su informe final el domingo, dedicará toda la siguiente semana, según han informado, a dar entrevistas, pláticas, a reunirse con organizaciones sociales y hacer proselitismo. ¿Qué dirá el informe? No pueden informar de avances porque no los han tenido. No pueden exhibir elementos nuevos porque no existen. Será un informe ideologizado, donde dirán que no pudieron hacer más porque fueron obstruidos (pese a los espacios, los millones de dólares y las facilidades que obtuvieron) por el Estado y me temo que querrán, ya han dado pistas de ello, imaginar el secuestro y asesinato de esos jóvenes como una acción contrainsurgente, cuando en realidad se trata de un capítulo más de los ajustes de cuenta entre grupos criminales y los políticos aliados o subordinados a ellos.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 19 de Abril

REFORMA Por

JORGE ALCOCER V.

N6: Otra vez el Verde

TOP

Hace años, al participar en un debate organizado por el TEPJF, señalé que los integrantes de su Sala Superior tenían en su haber sentencias luminosas y otras vergonzosas; de las primeras evoqué el JDC 12624 que en 2012 dio lugar al cumplimiento pleno de la cuota de género y en 2015 a la paridad. De las segundas, me referí a la que sigo considerando su mayor baldón, el RAP 35/2012, por el que cuatro magistrados perdonaron al Partido Verde Ecologista de México una multa por 194 millones de pesos (la original era por más) que el IFE le impuso por las infracciones que el PVEM cometió durante 2009 en materia de acceso a televisión y radio.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 19 de Abril Por

GENARO LOZANO

N7: Un presidente audaz

TOP

Se vale recular. Se vale recapacitar, escuchar a los subordinados, leer las críticas en las redes sociales, recibir los reclamos de 4 senadores, sopesar las advertencias de nuestros diplomáticos y evitar un ridículo internacional. Porque al final somos la treceava economía del mundo, porque al final somos uno de los principales contribuyentes de la ONU, porque al final México es uno de los países que más ha sufrido el fracaso de la guerra contra las drogas. Tras haber cancelado su participación en el máximo encuentro internacional para hablar sobre drogas, el presidente Peña Nieto sí participará en la Asamblea de Naciones Unidas y toca reconocerlo.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 19 de Abril Por SERGIO SARMIENTO

N8: Juicio a Dilma

TOP

"No renunciaré bajo ninguna circunstancia. No he cometido ningún crimen que amerite acortar mi mandato". Dilma Rousseff Ciudad de México– Los juicios políticos son más políticos que juicios. Los legisladores no son jueces y no se interesan por determinar la culpabilidad o inocencia de los acusados. Votan por los intereses de sus partidos. Esto lo vimos el domingo 17 de abril en la Cámara de Diputados de Brasil. Los diputados ni siquiera se preocuparon por las acusaciones contra la presidenta Dilma Rousseff. El resultado quedó sellado días antes, en el momento en que el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), que ha perdido las tres últimas elecciones presidenciales ante el Partido de los Trabajadores, retiró su apoyo a la mandataria. Los gobiernos de Luiz Inácio Lula da Silva y Rousseff aplicaron políticas populistas que, ayudadas por los altos precios de las materias primas, generaron un crecimiento económico artificial. El colapso económico que hoy sufre Brasil era inevitable. Las expectativas generadas por Lula y Dilma, que afirmaban que la expansión era producto de sus políticas económicas, y la decepción ante la crisis han llevado a un desplome de la popularidad de Dilma, hoy debajo del 8 por ciento. Pero una cosa es cuestionar las políticas económicas fallidas de un gobierno y otra muy distinta derrocar a la presidenta. Tiene razón Dilma cuando afirma que el juicio político es un simple golpe de estado.


Fecha: 19 de Abril La Constitución brasileña establece un procedimiento de juicio político, o impeachment, al presidente similar al de otros países del mundo. El artículo 85, en particular, señala que el mandatario podrá ser juzgado por “delitos de responsabilidad” definidos como “actos... que atenten contra la Constitución federal”. La redacción es suficientemente vaga como para que cualquiera pueda ser enjuiciado por cualquier razón. Lo único que se necesita es el voto suficiente de diputados y senadores. A Dilma no se le ha acusado de ningún delito de corrupción. El gran escándalo de Petrobras no la ha tocado a ella y en cambio sí a algunos de los legisladores que están promoviendo su destitución. Se responsabiliza a la presidenta de haber manipulado la contabilidad oficial con el fin de aparentar que el déficit de presupuesto era menor al real. ¿Es un delito? Quizá sí. ¿Suficientemente grave como para destituir a la presidenta? Pienso que no. Los legisladores que hoy buscan destituir a Dilma tienen acusaciones mucho peores. La idea de que estamos viendo una justa destitución generada por el enojo popular es falsa. Se trata de un linchamiento en que los linchadores son más culpables que la linchada. El primer beneficiario de la destitución sería Michel Temer, el vicepresidente de 75 años de edad, miembro del PMDB. El propio Temer ya ha dado a conocer planes para formar su gabinete, pero él también firmó los documentos que falseaban la dimensión del déficit, por lo que compartiría la responsabilidad. Además se le ha acusado de participar en una operación de compra-venta ilegal de etanol. En caso de que Temer no llegue a la presidencia, o sea destituido después, Eduardo Cunha, el líder de la Cámara de Diputados, también miembro del PMDB, tendría su ansiada oportunidad para llegar al poder. Cunha es un cristiano evangélico que ha sido acusado de esconder millones de dólares en cuentas bancarias suizas. Se le ha vinculado también a actos de corrupción en el caso Petrobras.


Fecha: 19 de Abril Brasil tiene, como México, un serio sistema de corrupción. Pero éste no se resuelve destituyendo a una presidenta electa, que puede ser inepta pero no parece corrupta, por políticos iguales o peores que no fueron electos a ese cargo por los ciudadanos. Secuestrador libre Isidro Solís Medina fue sentenciado a 34 años de cárcel por el secuestro de un comerciante. Se le relaciona también con el secuestro y asesinato de la joven Silvia Vargas Escalera, hija de Nelson Vargas. Pero resulta que el comerciante se topó con su propio secuestrador en la calle. Los jueces lo dejaron libre. "Es indignante" dice el profesor Vargas.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 19 de Abril TEMPLO MAYOR

N9: Templo Mayor

TOP

EN MATERIA diplomática, las cartas credenciales de los embajadores no son enchiladas. Y por lo mismo la entrega al jefe de Estado del país anfitrión se realiza en una ceremonia especial y con un protocolo definido. DADO QUE eso lo saben bien en la Cancillería, resulta extraño que Claudia Ruiz Massieu no parece muy interesada en que el presidente Enrique Peña Nieto reciba a los nuevos embajadores acreditados en México. Y VAYA que el número es alto, pues se calcula que hay algo así como una treintena de representantes de otros países que siguen esperando, fólder en mano, a ser atendidos.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 19 de Abril

EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO

N10: Iguala: miles de pistas

TOP

Entre más información surge sobre la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, más confusión parece generar. Pero la apertura de los expedientes sobre el crimen en Iguala la noche del 26 de septiembre de 2014, y los informes de organismos que luchan por los derechos humanos, muestran con claridad el modus operandi con el que actuaban las autoridades de la región y la banda criminal Guerreros Unidos, y empiezan a abrir la ventana para encontrar el misterioso móvil del crimen. Pensar menos como ministerio público y analizarlo más como un fenómeno sociopolítico, ayudará a entender lo que sucedió esa noche. No es suficiente para alcanzar la verdad legal, pero sí para enfrentar el cáncer nacional de corrupción e impunidad, que es un principio. En esa lógica habría que empezar por la línea de tiempo de los primeros momentos políticos de esa noche. En su declaración ministerial Yazareth Abarca, la hija del entonces alcalde de Iguala, José Luis Abarca, dijo que su padre habló por teléfono celular poco antes de las nueve de la noche con Felipe Velázquez, que era el secretario de Seguridad Pública municipal, quien le estaba informando lo que sucedía con los normalistas. “No les hagan nada”, le instruyó, según su hija, “ya saben cómo son de latosos”. Eso nunca iba a ser posible, porque las autoridades municipales en toda esa región, de acuerdo con las investigaciones, eran parte orgánica del crimen organizado. Abarca había ingresado en la política con el apoyo del grupo del exgobernador Rubén Figueroa Alcocer –a cuyo padre, también exgobernador, lo llamaban El Tigre de Huitzuco–, quien le consiguió una cita con el general Guillermo Galván, a la sazón secretario de la Defensa del presidente Felipe Calderón, para que le donara los


Fecha: 19 de Abril terrenos en Iguala donde construir el centro comercial Galerías Tamarindos, y de Héctor Vicario, un incondicional de Figueroa Alcocer, que preside actualmente la Comisión de Justicia del Congreso estatal. Otro apoyo de Abarca y exalcalde de Iguala, Lázaro Mazón, quien era secretario de Salud del gobierno de Ángel Heladio Aguirre, le habló. “¿Qué pasó?”, preguntó. “Estoy muy consternado”, respondió Abarca. El exalcalde y su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa, no se fueron a dormir, como afirmó a la prensa. Hasta las cuatro de la mañana, con el crimen en proceso, dejaron de hablar por teléfono. No iba a ser posible frenarlo porque toda la operación político-criminal se había puesto en marcha. No se sabe aún cuál fue el motivo del ataque a los normalistas, pero de los cinco autobuses en los que se movieron esa noche en Iguala y fueron atacados por la policía, sólo se secuestró y desapareció a los normalistas que iban en los vehículos 1531 y 1568, que fueron los únicos que salieron de Chilpancingo horas antes. ¿Coincidencia? No hay explicación sólida que explique por qué no hubo desaparecidos de los otros autobuses. Varios policías municipales de Iguala que fueron detenidos esa misma noche, declararon que les habían dado una lista con los nombres específicos de 17 de los más de 50 normalistas que llegaron a esa ciudad el 26 de septiembre. En el autobús 1531, que fue atacado por policías municipales casi enfrente del Palacio de Justicia, a la altura del Puente de El Chipote, donde se encuentra la carretera que conduce a Huitzuco, iba Alexander Mora Venancio, el único normalista que científicamente se ha probado que fue asesinado e incinerado, tras el análisis de las cenizas encontradas en el Río San Juan, cerca del basurero de Cocula, realizado por el laboratorio de la Universidad de Innsbruck. En el 1568 iba Bernardo Flores Alcaraz, apodado El Cochiloco, presunto coordinador de las acciones de los normalistas en Iguala. En ese autobús también iba Julio César Mondragón, separado del grupo de los normalistas y asesinado –su cuerpo, tirado en la calle, tenía muestras de tortura–, esa misma noche.


Fecha: 19 de Abril Según las investigaciones de la PGR, la orden de matar a Mondragón fue dada por Juan Salgado Guzmán, El Indio, considerado el padrino de Guerreros Unidos y tío de Mario Casarrubias Salgado, uno de los jefes criminales. Apodado El Sapo Guapo, fue detenido en mayo de 2014, y antes de fundar Guerreros Unidos fue escolta de Arturo Beltrán Leyva, que rompió con el Cártel de Sinaloa. Al morir en un enfrentamiento con la Marina en diciembre de 2009, El Sapo Guapo se quedó con todos sus contactos criminales y el manejo de la exportación de heroína a Chicago, una de las fuentes de la hipótesis del narcotráfico como móvil de la desaparición de los normalistas. También se quedó con los contactos políticos, ampliados al casarse con Patricia Soto Salgado, sobrina de Abarca y que tiene vínculos familiares con Velázquez, detenido desde mayo pasado, acusado de proteger a Guerreros Unidos. La explicación de lo que pasó esa noche difícilmente resolverá todas las dudas si no se contextualiza la penetración y la relación de políticos de todos los niveles en la zona. La red de relaciones y complicidades son fundamentales para entender por qué esa noche, una vez iniciada la acción política-criminal contra los normalistas, no había nada que la parara. Iguala es el microcosmos mexicano de muchos años de corrupción, protección e impunidad. Hay que sanarlo y replicar el método en el país. Pero sólo podrá hacerse si existe la voluntad política para llevarlo a cabo, que depende únicamente del gobierno federal.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 19 de Abril

EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO / POR JOSÉ FONSECA

N11: - Drogas: ¿habrá nuevo enfoque? - Justicia: saldos del debido proceso - Acapulco: así empezó Ciudad Juárez

TOP

Afirman que en la reunión de la ONU expondrá el Presidente Enrique Peña Nieto un nuevo enfoque para encarar el problema de las drogas y su ilegal comercio. Aquí hay muchos interesados en que categóricamente rechace lo que llaman "prohibicionismo" y suponen que aceptará la eventual legalización de las drogas. Wishful thinking. Lo que si nadie dice es que las bandas de narcotraficantes también se dedican al secuestro, a la extorsión, al robo de combustible, lo cual significa que permanecen como amenaza a la seguridad. DERECHOS La víctima de un secuestro se topó en la Colonia Doctores con uno de sus captores. Lo denunció. Así se supo que, después de haber sido sentenciado a 34 años de cárcel, fue liberado el año pasado. Reclaman la señora Wallace y Nelson Vargas, cuya hija fue una de las víctimas y lo identificó plenamente ante las autoridades. Sin embargo, hubo un pequeño detalle.


Fecha: 19 de Abril La jurisprudencia exige que aún en la identificación esté presente el defensor del acusado. No fue así. Se aplicó la jurisprudencia y fue liberado. Riesgos del debido proceso que se exigía a la administración de la justicia. LECCIONES Cobros de protección, de derecho de piso, atentados contra quienes no pagaban e incendio de los establecimientos que se negaban a pagar. Así empezó la violencia en Ciudad Juárez, violencia que llegó a costar mensualmente la vida a más de 300 personas y la convirtió en ciudad peligrosa. Eso es lo que ocurre en Acapulco. Están a tiempo de aplicar las lecciones aprendidas en Ciudad Juárez, lecciones que terminaron por pacificar a la urbe fronteriza. NOTAS EN REMOLINO El perredista presidente de la mesa directiva de los diputados, Jesús Zambrano, le pide al Secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong que denuncia a López Obrador por violar la ley electoral. Eso, en tabasqueño, se llama “cucar”. ¿Por qué no presenta la denuncia el PRD?... Ojalá y el candidato independiente a la gubernatura de Aguascalientes Gabriel Arellano no sea supersticioso. Se cayó de un caballo y se fracturó un brazo… El próximo domingo averiguaremos si el informe que rindan los expertos del GIEI aportara información para esclarecer la tragedia de Iguala o si la intención será cobrar agravios, los reales y los imaginarios… El Partido Encuentro Social también tiene ocurrencias. Ahora pide que, por ley, los colegios privados no suspendan a los alumnos cuyos padres no paguen las colegiaturas… Los perredistas del DF convocan a “sacar al pequeño priista que llevan dentro”. Podrían empezar por no postular tantos ex priistas… En la sierra guerrerense cada vez se fortalecen indicios que se gesta una narcoguerrilla… En Morelos secuestraron a un niño de ocho


Fecha: 19 de Abril años. Los secuestradores amenazan con matarlo, si los padres continúan manifestándose públicamente para exigir justicia. Aun cuando la tentación sea mucha, deben respetarse las garantías de estos criminales cuando sean detenidos. Sí eso ocurre, podremos decir que empezamos a cambiar la realidad…

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 19 de Abril

LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

N12: - Corrupción política y 3de3 - Paraíso de impunidad - Siguen las disculpas - Cantada restitución a Morena TOP Que nadie acuse de incongruentes al PRI y al autodenominado partido Verde. Siendo los principales representantes del arraigado fenómeno de la corrupción política y gubernamental (aunque los demás partidos han hecho y siguen haciendo denodados esfuerzos proporcionales para mantenerse cuando menos en el rango promedio del ramo), priístas y ecologistas se ausentaron ayer de los trabajos legislativos que pretenden dar viabilidad normativa a un esfuerzo menor, plausible pero superficial e incompleto, denominado 3de3, con el cual se pretende que gobernantes y representantes populares (o candidatos a esos cargos) exhiban su riqueza personal y la de su entorno cercano mediante la publicación de sus declaraciones patrimonial, fiscal y de intereses. La dupla PRI-PVEM muestra rechazo a intentos de fiscalización aun cuando esa iniciativa empresarial y ciudadana, 3de3, sólo toca aspectos que políticos expertos en la corrupción pueden maquillar u ocultar fácilmente (los Papeles de Panamá han revelado con crudeza los mecanismos secretos que permiten el manejo de fondos de origen oscuro, los que serían absolutamente desconocidos para la generalidad a no ser por peculiares sustracciones cibernéticas y difusiones mediáticas de orígenes que son polémicos). En el fondo, esos dos partidos, que representan la conjunción de intereses gobernantes, están contra todo lo que pueda alterar el paraíso de impunidad que se vive en México, con inservibles organismos legislativos de auditación superior de cuentas públicas, secretaría carnavalesca de la corrupción pública (encabezada por el abogado Virgilio Caballero, inagotable musa para caricaturistas ácidos) y un muy significativo incumplimiento, casi una declaración


Fecha: 19 de Abril oficial de principios corruptos, de la promesa peñista de campaña en el sentido de establecer un sistema firme y confiable de combate a la corrupción. Todo ello mientras día a día, negocio tras negocio, contrato tras contrato, comisión tras comisión, la riqueza nacional es mermada y cuentas particulares son engrosadas. ¡Oh, oh, oh! El mismísimo comisionado nacional de Seguridad, en persona, el campechano Renato Sales Heredia, se sumó al catálogo de disculpas y buenas intenciones que antes habían suscrito el general secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, y el comisionado de la Policía Federal, Enrique Galindo Ceballos. Sales Heredia dijo, al inaugurar un programa nacional de capacitación sobre derechos humanos para policías federales, que es necesaria una disculpa pública por esos hechos (es decir, lo videograbado en Ajuchitlán del Progreso, Guerrero, que de no ser por esa videocámara y las redes sociales habría sido un acontecimiento más de la rutina torturadora, sin consecuencia alguna). Es necesaria una disculpa por ellos, planteó con multívoca acepción el alto comisionado (¿una disculpa a nombre de ellos?, ¿una disculpa a ellos?, ¿dar una disculpa a los agraviados, que en la especie fue uno, mujer?, ¿no se podía haber solicitado u ofrecido (en los dos sentidos es gramaticalmente correcto) la disculpa refiriéndose específicamente, por su nombre, a la mujer torturada y en general a los mexicanos que han sufrido esos actos delictivos institucionalizados?). Además del comisionado campechano, Sales, participó en la emisión de condolencias oficiales el subsecretario de gobernación, Roberto Campa Cifrián, quien dijo con absoluta solemnidad que los miembros de cualquier corporación policiaca en México deben ser auténticos defensores de los derechos humanos y que el gobierno no permitirá actos de tortura cometidos por funcionarios o agentes. En la reunión estuvo presente el comisionado Galindo Ceballos, quien dedicó tiempo y recursos en 2014 en busca de ser candidato priísta a gobernador de San Luis Potosí, donde ahora se realizó la sesión oratoria relacionada con los actos de tortura antes mencionados. Galindo dijo que el asunto había devenido en la toma de medidas correctas como dar de baja a los torturadores, abrir una investigación (mmm) y ministerializar el caso, pues esto nos lastimó y no permitiremos que vuelva a ocurrir (una interpretación de


Fecha: 19 de Abril botepronto parecería sugerir que, a fin de cuentas, la Policía Federal se estaría diciendo casi torturada, lastimada, por la difusión de lo sucedido en Ajuchitlán del Progreso con bolsas de plástico cubriendo la cabeza de una mujer. Once días atrás, en esta columna se advirtió que el INE da aureola a Monreal. Según los augurios de esta astillada columna, el Instituto Nacional Electoral podría haber dado el apoyo definitivo a la candidatura de David Mon-real a gobernador de Zacatecas, al suspender su registro a nombre del partido Morena debido a un rigorismo legal que, se vaticinaba, sería desechado por el tribunal federal electoral en los mismos términos que el caso del duranguense Guillermo Fabela, lo cual ayer sucedió. La falta de comprobación de gastos de precampaña es el argumento legalmente correcto, pero políticamente endeble, con el que el INE regala a Monreal, postulado por Mo(n)rena, una aureola de mártir, se escribió aquí el pasado 7. La cancelación del registro de David Monreal le dio amplia presencia en medios de comunicación zacatecanos y nacionales, mo-tivó marchas y protestas y terminó fortaleciendo al hermano del ex gobernador Ricardo Monreal (en Durango, la lucha contra ese remedo de desafuero electoral no creció porque ahí las expectativas de Morena por la gubernatura son muy reducidas, incluso adosadas a los intereses del gobernador priísta Jorge Herrera y su candidato a la sucesión). A fin de cuentas, la muy previsible corrección del TEPJF respecto al fofo castigo del INE acabó siendo un cantado regalo electoral. Zacatecas es a 2016 lo que Tabasco fue a 2012, ha planteado también este columnista hereje que considera que en la entidad norteña hay también un reparto de barajas acordado. Y, mientras el precandidato Miguel Ángel Osorio Chong dice que no es tiempo de destapes, al tiempo que se destapa con declaraciones periodísticas de virtual campaña.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.