Columnistas Nacionales Diciembre 02

Page 1

Fecha: 02 de Diciembre MEDIOS

MILENIO ASALTO A LA RAZÓN / POR CARLOS MARÍN LA HISTORIA EN BREVE / POR: CIRO GÓMEZ LEYVA EN PRIVADO / POR: JOAQUÍN LÓPEZ DÓRIGA

EXCELSIOR FRENTES POLITICOS OPINION / POR: JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ

REFORMA EDUARDO R. HUCHIM MANUEL J. JÁUREGUI SERGIO SARMIENTO TEMPLO MAYOR

EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO

EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO / POR JOSÉ FONSECA

LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ L. TSP Monitoreo Comunicación TSP Consulting


Fecha: 02 de Diciembre

MILENIO ASALTO A LA RAZÓN / POR CARLOS MARÍN

N1: 669, más las que se acumulen

TOP

El subsecretario federal de Derechos Humanos, Roberto Campa, dijo que nuevos indicios apuntan hacia “la posibilidad” de que en Puebla o el Edomex “estén los restos de los muchachos…”. Se refería (con Ciro Gómez Leyva en Radio Fórmula) a los normalistas de Ayotzinapa, lo que quiere decir que no se les busca vivos y que, de no ser el basurero de Cocula donde (como el ya identificado Alexander) fueron quemados, sus restos estarán en otro lado. La demanda “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”, qué pena, se antoja imposible de satisfacer, y la torpedeada “verdad histórica” sólo habrá desatinado en el lugar en que los asesinos pretendieron borrar la evidencia de su horrendo crimen. Por doloroso que sea para los deudos, de mucho (algo siquiera) podrá servirles el exhorto de Ángela Buitrago, integrante del Grupo de Expertos Independientes de la CIDH: “Crean en la institución, crean en la PGR y crean en que, efectivamente, la labor que se está haciendo -yo aspiro, y lo digo de corazón- sea realmente una labor en la búsqueda de sus muchachos”. Búsqueda que se ha hecho ya en… 669 lugares.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 02 de Diciembre LA HISTORIA EN BREVE / POR: CIRO GÓMEZ LEYVA

N2: ¡Josefina candidata presidencial en 2018!

TOP

Fiel a su estilo, no responde sí, ni no. ¿Vas a ser de nuevo candidata a la Presidencia en 2018, Josefina? En este momento estoy recorriendo el país con el propósito de encontrarme con los ciudadanos (larga enumeración). En el primer semestre del próximo año apoyaré a los candidatos del PAN en las 13 campañas estatales (larga descripción). Luego haré una pausa y ya veré (corta conclusión). Le digo que al no descartarse responde en afirmativo. Pero con ella no sirve vencer en el malabarismo de las palabras. Ella es una política con los pies en la tierra. Y muy experimentada. ¿Qué ganaría respondiendo sí? ¿Que comiencen a enfrentarla con Margarita Zavala? ¿Qué los adversarios en el PAN le echen en cara el tercer lugar de 2012 pese a abanderar al partido en el gobierno, dudoso honor que comparte sólo con Roberto Madrazo? ¿Forzar una dentellada de Rafael Moreno Valle? ¿Ponerse a hablar mal de Aurelio Nuño, Beltrones, López Obrador, 'El Bronco'…? Josefina Vázquez Mota no obtiene nada mintiendo con un no o consintiendo con un claro que sí quiero. Hará lo que un buen asesor recomendaría: no te metas al río, observa, calcula y entonces tírate o mira cómo se ahogan los demás. Yo no la eliminaría. Sigo en la idea de que el PAN carece de un candidato que le prometa, no se diga regresar a Los Pinos, sino mejorar los 12 millones 800 mil votos de Josefina ante dos rivales formidables como Peña Nieto y López Obrador. No veo a Margarita, ni a Moreno Valle, Ricardo Anaya, Miguel Márquez. Ni a Josefina. Aunque si tras las elecciones de junio, las cartas se acomodan de forma que el PAN necesite a una guerrera sin cadáveres en el clóset, conocida por el electorado, ella tendrá un chance.


Fecha: 02 de Diciembre Hace bien en no responder hoy con un sí. Aprovecho, pues, para decirle que dos cosas me parecieron insoportables en la espléndida entrevista que le dio a Katia D’Artigues para el libro Una lección para todas. Primera, que después de ser dos veces poderosa secretaria de Estado, líder de los diputados panistas, estratega en la heroica campaña de Felipe Calderón en 2006 y candidata a la Presidencia, sus respuestas tengan un tono plañidero, un me fue mal por ser mujer. Segunda, que le cargue al expresidente Calderón parte de la derrota en 2012. -¿Querías que te apoyara como en los tiempos del viejo PRI? -De ninguna manera. Ni lo hubiera aceptado, ni él tampoco. Él no tiene ese perfil. Es un hombre que cree en la democracia. Pero siempre Josefina, pone un acertijo ante la que perfilaba ser, por fin, una respuesta tajante: “La vida suele ser muy generosa y en ocasiones te da dos oportunidades; a él le da de nuevo la oportunidad de apoyar a una mujer, veremos qué decide hacer”. Ni sí, ni no. La resiliente Josefina.

MENOS DE 140. Se reactivó el proyecto de la construcción de la nueva Embajada de Estados Unidos al lado de Polanco. Las obras comienzan en enero.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 02 de Diciembre EN PRIVADO / POR: JOAQUÍN LÓPEZ DÓRIGA

N3: Relevo en la Corte

TOP ¡Ah la justicia! Esa víctima de la justicia y del poder. Florestán.

En los tiempos del PRI imperial, todos los poderes se concentraban en el Presidente de la República: elegía a su sucesor, a diputados y senadores, a gobernadores, alcaldes y designaba a los ministros de la Suprema Corte de Justicia, su presidente incluido, hasta la reforma de Ernesto Zedillo, en diciembre de 1994, cuando disolvió la cúpula del Poder Judicial y en enero de 1995 se eligió una nueva alineación reducida a once titulares. Aquello fue el principio de lo que hoy es la Corte: una institución autónoma, independiente y plural. El lunes se fueron los dos últimos ministros de aquella camada del 95, Olga Sánchez Cordero y Juan Silva Meza, designados entonces para un mandato de veinte años que en aquel enero parecía eterno, percepciones que el tiempo, implacable, siempre derrota. Para cubrir sus dos vacantes, el Presidente Enrique Peña Nieto, de acuerdo con sus facultades constitucionales, mandó al Senado, el pasado día 13, dos ternas, una de hombres y otra de mujeres, para elegir o desechar. De acuerdo con la Constitución, el Senado puede aprobar a uno de los propuestos o regresar la terna al Ejecutivo para que envíe una segunda con otros nombres. Si el Legislativo la vuelve a rechazar, ya el Ejecutivo nombra directamente a uno de estos tres últimos.


Fecha: 02 de Diciembre Pero no parece ser el caso. El Senado ya tiene en comisiones las dos ternas. Una de mujeres con Sara Patricia Orea Ochoa, Norma Lucía Piña Hernández y Verónica Judith Sánchez Valles; y otra de hombres Álvaro Castro Estrada, Alejandro Jaime Gómez Sánchez y Javier Laynez Potisek. En un principio el Ejecutivo dejó la impresión de que podría enviar las ternas hasta enero del año que viene, pero finalmente tomó la decisión en noviembre para no prolongar un pleno vacante en la Corte. Así las cosas, y después de reportear por días, le puedo adelantar que los dos nuevos ministros serán Norma Lucía Piña Hernández y Javier Laynez Potisek, quien una vez estuvo cerca de ser propuesto, pero lo bajó una infamia, que ahora se enmienda. Y la elección será en el pleno del próximo martes. RETALES METRO.- Finalmente se reabrió la Línea 12 del Metro después de 20 meses cerrada por fallas de las que no hay un solo responsable. El GDF no ha podido con los abogados del consorcio constructor ICA-Carso-Alstom y, por lo visto, ni podrá; OAXACA.- Alejandro Murat lleva ventaja en el PRI de Oaxaca. Si Eviel Pérez no pide licencia al Senado y Héctor Pablo Ramírez Puga a Liconsa, el joven Murat irá solo; y CRISIS.- El caso de ICA, independientemente de la Línea 12, es dramático y no se lo merece. Esta empresa, que en los tiempos de Bernardo Quintana y Gilberto Borja, un gigante, fue el barco insignia de la industria de la construcción mexicana, cruza una crisis de la que tiene que salir y fortalecida. Pero sola no puede.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 02 de Diciembre

EXCELSIOR FRENTES POLíTICOS

N4: Frentes Políticos

TOP

I.Realidades. El presidente Enrique Peña Nieto cumplió ayer la primera parte de su mandato y refrendó sus compromisos. Seguirá trabajando, dijo, para que todo mexicano y mexicana pueda escribir su propia historia de éxito y ser feliz. Su apuesta sigue siendo las reformas estructurales, las políticas públicas y obras de infraestructura. “México ya está en movimiento”, destacó. Su regreso de París significará, por cierto, la jubilación del TP01. Cuenta regresiva. En el próximo viaje internacional se estrenará el avión presidencial, ése encargado por el expresidente Felipe Calderón; no se nos olvide. II.Colaboración. Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda y Crédito Público, afirmó en el Foro de Inclusión Financiera, en Washington, Estados Unidos, que los gobiernos tienen que ofrecer mayor claridad sobre las regulaciones vigentes para los participantes del mercado y proveedores de tecnología con la finalidad de mejorar la inclusión financiera de las personas, ya que enfrentan un alto grado de incertidumbre. El funcionario participó junto a Bill Gates, filántropo estadunidense, Jacob Lew, secretario del Tesoro de Estados Unidos, y Jamie Dixon, presidente de JP Morgan Stanley. La buena: Videgaray Caso sostuvo que México dispone de “instrumentos importantes” para protegerse de la volatilidad ante un eventual cambio en la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos. Guardados los temores. III.Repunte. Las cuentas van saliendo. Finalmente, tras 17 revisiones a la baja, analistas privados subieron sus estimaciones para el crecimiento económico de México en 2015, a 2.44 por ciento desde 2.29 por ciento, de acuerdo con un sondeo


Fecha: 02 de Diciembre del Banco de México, a cargo de Agustín Carstens. En cuanto a la inflación, los analistas estiman una tasa de 2.40 por ciento para el cierre de este año, desde el 2.66 por ciento anterior. Carstens aseguró que nuestro país se distingue de otras economías emergentes por el desempeño de sus principales variables económicas. Desde el exterior se ve a un México fortalecido y de ello hablan las inversiones y la confianza. Eso es fortaleza. IV.Va con todo. Alejandro Murat Hinojosa renunció el lunes como director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) para lanzarse a la contienda como candidato del PRI al gobierno de Oaxaca. Hay al menos ocho aspirantes, entre ellos Murat, hijo del exgobernador José Murat; Héctor Pablo Ramírez Puga, director de Liconsa; Samuel Gurrión, exdiputado federal; Mariana Benítez, actual legisladora; Javier Villacaña, edil de Oaxaca; Alfonso Gómez Sandoval, exfuncionario del actual gobierno, y el senador Eviel Pérez Magaña. Todo apunta a que Murat se medirá con Benjamín Robles, quien será el candidato del PRD-PAN. No la tendrá fácil el priista. No descarte que al Infonavit llegue Jesús Alberto Cano Vélez. V.¿A la cuenta de Ebrard? Recomponer las malas hechuras de la Línea Dorada, la magna obra de Marcelo Ebrard, cuando fungió como jefe de Gobierno del DF, no salió nada barato. La suspensión en el servicio de 11 estaciones correspondientes al tramo elevado de la Línea 12 del Metro tuvo un costo de 420 millones de pesos que pagó el Sistema de Transporte Colectivo Metro, nada más para la renta de autobuses de la Red de Transporte de Pasajeros durante 630 días. Jorge Gaviño, director del STC, detalló que desde el 12 de marzo de 2014, cuando el tramo elevado fue cerrado, pagaban un millón de pesos diarios por el servicio de RTP. ¿Y los responsables? De vacaciones en París.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 02 de Diciembre OPINIÓN por JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ

N5: Segunda mitad, la hora de la política

TOP

Hoy es el primer día del resto de la vida sexenal de la administración Peña. De un sexenio que pasó del Mexican Moment, disparado por las expectativas generadas por las reformas estructurales, a la sospecha y la duda por los casos Ayotzinapa, la Casa Blanca y la fuga de El Chapo Guzmán. Una administración que, en realidad, se tendría que definir mucho más por lo primero que por lo segundo, aunque su poca capacidad de respuesta en esos temas polémicos, le restó expectativas y respaldo. No se puede hacer borrón y cuenta nueva en un gobierno, pero sí contemplar y avanzar en una nueva etapa. Las bases que tiene la administración Peña para esta segunda mitad del sexenio están sanas y sólidas en varios terrenos: el primero es la economía. Más allá de los errores cometidos el primer año que retrasaron el crecimiento y a la evidente impopularidad de la Reforma Fiscal, el hecho es que la economía crecerá este año 2.5 por ciento en un contexto internacional muy adverso y con una caída del precio del petróleo drástica, de más de 50 por ciento de su valor. Se han creado cerca de 800 mil empleos y se suceden las inversiones en sectores como el automotriz y en otras áreas; las exportaciones agrícolas han crecido hasta ser superavitarias por primera vez con Estados Unidos y la inserción de México en el comercio global es cada vez más sólida. La Reforma Energética tendrá resultados más lentos porque el mercado no tiene el mismo dinamismo por la caída del precio del crudo, pero sus efectos ya se han dejado ver, sobre todo, en las inversiones en el sector eléctrico y la reducción del costo de la luz. La Reforma Educativa comienza a ser una realidad y las evaluaciones magisteriales están demostrando que se superó ya el punto de inflexión, y la resistencia de la Coordinadora no puede impedir ni la reforma ni el proceso de transformación que ella generará en el magisterio.


Fecha: 02 de Diciembre Todo esto y muchas otras cosas pueden estar muy bien y generar expectativas importantes a futuro, pero dentro y fuera del gobierno federal deben estar conscientes de que no alcanza. La administración Zedillo dejó al país creciendo a siete por ciento y perdió las elecciones. Al final del gobierno de Calderón la economía crecía casi cinco por ciento y tampoco ganó su partido los comicios del 2012. Tener una economía sana es la base para cualquier desarrollo ulterior, pero en esta segunda mitad del sexenio la administración Peña necesita hacer política, mucha política, para recuperar expectativas y generar mayor confianza en la propia administración y en el futuro del país. No hay ni habrá indulgencias políticas en estos tres años porque es mucho lo que está en juego y muchos también los actores que esperan participar en la transición del 2018. La administración Peña necesita mantener y acrecentar el crecimiento económico, pero también lograr que haya una respuesta mucho más integral en el ámbito de la seguridad, de forma tal que, más allá de que se recapture a El Chapo o no, la gente perciba que lo que mejoró es su seguridad cotidiana; necesitará operar para que la reforma del sistema de justicia penal comience a dar frutos y la justicia acabe con esa cifra ignominiosa de tener un 98 por ciento delitos que no son castigados. Es imprescindible que el sistema anticorrupción comience a dar frutos y confianza. Pero, por sobre todas las cosas es necesario que el equipo gobernante esté más cerca de la gente, incluyendo al propio presidente Peña. En la primera mitad hubo distancia y eso generó costos, no sólo en términos de popularidad sino también de comprensión de cuál es el ánimo social, distancia percibida como soberbia política en algunos sectores sociales. Pero esos son sentimientos, lo cierto es que el gabinete debe regresar a la calle, al contacto con la gente, a gobernar mucho más cerca de los distintos sectores. El ejemplo de lo que se está haciendo en Educación, vía Aurelio Nuño tendría que replicarse en las demás carteras. Son pocos los miembros del gabinete que hacen ese tipo de trabajo (Rosario Robles, José Antonio Meade, lo hacía Claudia Ruiz Massieu en turismo, Federico de la Madrid ahora en esa cartera) y


Fecha: 02 de Diciembre esa labor debe generalizarse: hacer política hacia adentro, política de gabinete en el peor sentido de la palabra, no le servirá a la administración Peña para esta segunda mitad. Una segunda mitad netamente política, donde los candidatos y los resultados de las elecciones de junio condicionarán mucho de lo que suceda en los dos próximos años; donde nadie puede negar que ya ha comenzado la lucha, las aspiraciones legítimas, los posicionamientos de cara a la sucesión en el 2018. Parafraseando a algún clásico en estos años habrá que hacer política, mucha y más política. Agregaríamos que también hay que hacer una mejor política, con resultados y generación de expectativas más sólidas, más cotidianas, que repercutan más en la vida de la gente.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 02 de Diciembre

REFORMA Por

EDUARDO R. HUCHIM

N6: Fepade: gota en un desierto

TOP

Lo primero que debe celebrarse, respecto de la solicitud a un juez para la aprehensión de Arturo Escobar y Vega, es que, al fin, una institución comicial, la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales Fepade, está ejerciendo con rigor sus atribuciones contra los excesos de un partido político y sus dirigentes. Actuar así no requiere de grandes presupuestos -la Fiscalía dispone en 2015 de sólo 152 millones de pesos-, sino de valor para frenar la impunidad prevaleciente en México. La averiguación previa que involucra a Escobar se relaciona con la distribución de las llamadas tarjetas Premia, mediante las cuales el Partido Verde Ecologista de México PVEM ofrecía descuentos a ciudadanos inscritos en el padrón comicial, lo cual constituye un delito, aparte de que lo hizo con proveedores no autorizados. La Fepade lo acusa de violar el artículo 15 de la Ley General en Materia de Delitos Electorales, que prevé penas de entre 5 y 15 años de prisión. Está por verse si Arturo Escobar llega a la cárcel, no sólo porque la decisión de aprehenderlo depende de un juez, sino también porque los delitos electorales no están considerados como graves y, en consecuencia, quienes los cometan pueden obtener libertad caucional. Es claro que tal clasificación debe ser revisada, pero no obstante, la consignación tuvo ya un primer resultado: liberar a la sociedad de un personaje repudiado por decenas de organizaciones civiles desde el momento mismo en que inexplicablemente fue nombrado subsecretario de Prevención de la Secretaría de Gobernación, cargo del cual se separó -hay que reconocerle a Escobar el acierto de haberlo hecho- cuando trascendió su consignación.


Fecha: 02 de Diciembre Consignar a un subsecretario del gabinete presidencial no es asunto menor en un país donde la impunidad y la corrupción son reinas. Y debe apuntarse que esto difícilmente hubiera sido posible si en la Fepade no estuviera un funcionario como Santiago Nieto Castillo, de recordable actuación en la Sala Regional Toluca del TEPJF, y si en la Procuraduría General de la República no estuviera una mujer como Arely Gómez González, quien en otro campo está ofreciendo seriedad en las nuevas investigaciones sobre el caso Ayotzinapa. Conviene recordar que en el proceso electoral 2014-2015, el Partido Verde no sólo cometió una serie de graves violaciones, sino que también diseñó y operó una estrategia basada justamente en la violación deliberada y contumaz de cuantas leyes existen en la materia y, por supuesto, de la Constitución. Por esta violación masiva, en un hecho sin precedente, dos consejeros legislativos, seis partidos y casi 140,000 ciudadanos, estos por conducto de la plataforma change.org, demandaron la cancelación de su registro. Rechazada esta solicitud por el Instituto Nacional Electoral, el asunto fue llevado a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que aún no emite su resolución. Debo insistir en que los supuestos de la ley para el retiro del registro fueron colmados por el Partido Verde: incumplimiento de la normatividad, gravedad sin adjetivos de las faltas y sistematicidad, como argumenté en su momento Reforma, 26/08/15. No obstante, por votación mayoritaria, el INE abdicó de su atribución de retirarle el registro, en una decisión que contribuyó a la pérdida de su credibilidad ya de suyo menguante. La habitual desconfianza del mexicano, una desconfianza fundada en la experiencia, ha llevado a conjeturar que la consignación de Escobar obedece a intereses distintos a la procuración de justicia. Así, se habla de confrontaciones internas en el gobierno federal, de rupturas en el PVEM y de otras hipótesis que, al menos por esta vez, no parecen tener asiento en la realidad, aunque tampoco pueden ser descartadas totalmente.


Fecha: 02 de Diciembre Yo prefiero pensar que un fiscal nombrado por el Senado y quien goza de autonomía técnica ha ejercido sus atribuciones, con el apoyo de la procuradora. Comoquiera, hay que celebrar que la Fepade salga de su papel gris e ineficaz en la persecución de delitos electorales, y no sólo con el caso Escobar, sino también al consignar igualmente a tres empresas vinculadas a las pillerías del Verde y a los funcionarios y representantes partidarios involucrados en los hechos que llevaron a anular la elección de gobernador en Colima. Adicionalmente, la acción de la Fepade aporta una gota de recuperación al desierto que, en materia de confianza, atraviesa el gobierno de Enrique Peña Nieto, el Presidente con más baja aprobación en décadas.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 02 de Diciembre Por

MANUEL J. JÁUREGUI

N7: Todos reprobados

TOP

En esta materia el pase es 7 y ninguno de los miembros del Gabinete presidencial logró ser aprobado. El más cercano fue el Secretario de Marina con un 6, de ahí pal real todos dan lástima por la poca estima que les tienen los líderes comunitarios que los calificaron por abajo del subsuelo, con varios 2, 3 y 4. La verdad, fríamente observado y sin animadversión para nadie, las calificaciones que les otorgaron los líderes mexicanos en la reciente encuesta de Grupo REFORMA no están nada lejanas de la precisión justa. No hay otra forma de calificar, más que con una sonora reprobación, al Secretario a quien se le PERDIÓ -y es fecha que no encuentra- uno de los criminales más buscados del mundo, o sea, Joaquín El Chapo Guzmán. O al que se le pelaron los maestros de la evaluación. O al otro que un día sí y el otro también le sacan grabaciones de negocios turbios con OHL. O al que no le jaló la reforma fiscal, y ni modo de darle un 10 al Secretario que dejó sin carta de identidad a CIEN MIL mexicanos despapayando por completo el sistema de emisión de pasaportes cuando le entregó la licitación de un nuevo e inoperante sistema al POSTOR MÁS CARO Y MÁS INEPTO. ¡Nomás falta que diga que quiere ser Presidente este señor que, pese a su responsabilidad, SIGUE sin decir ni pío ni dar la cara por tan enorme pifia! Vaya, ni siquiera ha tenido la hombría de ofrecerle una disculpa a los mexicanos afectados por el daño que les causó y por haberle propinado un golpe al presupuesto, ya que para arreglar su error la Cancillería tuvo que contratar a OTRA empresa más para que enmiende las fallas de la que escogió el Pepe Toño Meade ese, ahora paladín de los pobres en su nueva chamba. Al que agarren, estimados lectores, y por donde le quieran mirar, dejan cuentas mochas los colaboradores del Presidente Peña Nieto y creemos que en parte ellos como consecuencia de su pobre desempeño- han contribuido a que nuestro


Fecha: 02 de Diciembre Presidente ostente al medio término de su Gobierno el índice de DESAPROBACIÓN más elevado de los últimos cuatro sexenios. Este solo hecho le debería dar una pista al Presidente de por dónde iniciar la ardua labor de recuperar la confianza del pueblo mexicano: ¡CAMBIANDO A SUS COLABORADORES! No a todos, pues, por ejemplo, creemos que el Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, ha hecho lo suficiente como para continuar. Pero muy pocos de sus compañeros merecen ser palomeados, pues no empujan la carreta, sino que meramente se pasean en ella. Más allá de la estimación personal que pudiera haber con algunos, preciso es que el Presidente Peña Nieto piense en la buena marcha del País y de cómo pasará a la historia. Lo cómodo, lo a gusto, lo fácil, es seguir como va con la misma comparsa reprobada, sin alteraciones con las mismas caras conocidas. El problema con esta opción es que lo que sus subalternos no lograron en los pasados tres años tampoco lograrán en los próximos tres. ¿Cómo cerrará entonces su sexenio Enrique Peña Nieto? ¿Con las mismas bajas calificaciones y los mismos elevados índices de desaprobación? Ver los problemas y no cambiar de rumbo para evitarlos nos parece una pobre opción. Lo que la razón recomienda, la prudencia y la sensatez aprueban, es establecer en torno al Presidente una verdadera MERITOCRACIA, sin importar filiación política, conocencia personal o antecedentes de servicio en el Estado de México. El Edomex -de donde provienen muchos de sus colaboradores actuales reprobados- es un Estado muy importante, sin duda, mas es sólo un Estado, una parte de México; no son equivalentes las demandas de capacidad personal a nivel local que a nivel nacional. Por ello debe el Presidente de rodearse de SABIOS desconocidos y no continuar con los conocidos incapaces que en tres años no han PODIDO SACAR al País del marasmo de la mediocridad y que han dejado las tan presumidas reformas en simples oportunidades perdidas.


Fecha: 02 de Diciembre Como MÍNIMO con un cambio de Gabinete el Presidente lograría RENOVAR LA ESPERANZA, como mínimo. Pero si hace buenos cambios y se rodea de los mejores hombres logrará lo que prometió en campaña: ¡renovar a México!

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 02 de Diciembre Por SERGIO SARMIENTO

N8: El costo de prometer

TOP

Sin un conocimiento de cómo funciona la economía, las buenas intenciones pueden llevar a consecuencias desastrosas. Thomas Sowell Un gobierno siempre nos dirá que sus medidas sólo tienen beneficios. Nunca, o casi nunca, discutirá los costos. Cuando el actual régimen subió los impuestos en 2014, afirmó que toda la población ganaría y que no habría más perdedores que los ricos y gordos. Hoy es claro que la economía pagó un costo elevado. Lo mismo ocurrirá con las medidas para supuestamente combatir el cambio climático. El Presidente fue a la cumbre de París a decir que en México somos tan machos que estamos dispuestos a sacrificarnos más que cualquiera para impedir que el planeta se siga calentando. Hasta ahí puede entenderse: es un buen desplante político. Pero además quiere hacernos creer que las medidas no tendrán costos. Sostiene la posición utópica de que es posible restringir el uso de energía sin provocar una caída en el crecimiento económico y, más bien, generar un círculo virtuoso de nueva inversión y expansión. El presidente Peña Nieto se enorgulleció en París de que fuimos el primer país en desarrollo en presentar nuestra contribución, esto es, recortar en 22 por ciento las emisiones de gas de efecto invernadero y en 51 por ciento las de carbono negro para 2030. Además comprometió a México a generar el 35 por ciento de la energía con fuentes limpias para el año 2024 y el 43 por ciento para el año 2030. El 16 de noviembre Bjorn Lomborg del Copenhagen Consensus Center en el Wall Street Journal ya advertía: México ha colocado sobre la mesa la legislación más


Fecha: 02 de Diciembre fuerte sobre el clima de cualquier país en vías de desarrollo al prometer de manera condicional recortar las emisiones de gas de efecto invernadero y carbono negro 40 por ciento por debajo de la línea de tendencia para el 2030. El gobierno mexicano calcula que recortar las emisiones a la mitad en 2050 costará entre 6 mil y 33 mil millones de dólares en dinero de 2005, pero estas cifras son exageradamente bajas. En estudios evaluados por pares, respaldados por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos y la Unión Europea, se sugiere que para el 2030 el costo habrá llegado al 4.5 por ciento del PIB, o sea, 80 mil millones de dólares de 2005. El presidente Peña parece tener esa convicción típica de los políticos de que basta con tener buenas intenciones para volverlas realidad. Por eso argumenta que imponer restricciones tan importantes en el uso de energía no solo no tendrá consecuencias negativas sino que generará inversión, crecimiento y prosperidad. Pero la experiencia y la lógica nos dicen lo contrario. Las industrias mexicanas tendrán que pagar más por la misma energía. La nueva Ley de Transición Energética resultará en una industria menos competitiva y con menor crecimiento, y por supuesto en mayor desempleo, menores sueldos y mayor pobreza. Algunas industrias mexicanas, como la siderurgia y la producción de vidrio, ya tenían problemas de competitividad por el elevado costo de la electricidad. Hoy que han empezado a bajar los precios por la reforma, se imponen restricciones al uso de energía con el argumento de que la industria puede pagar cualquier costo. Esta visión de la industria como gallina de los huevos de oro es sumamente peligrosa. Si el golpe que el gobierno le está pegando a nuestra propia economía sirviera para detener o revertir el calentamiento global, podríamos entenderlo. Pero no. El sacrificio no servirá para nada porque las emisiones mexicanas no pintan en el panorama global. Tenemos un gobierno, sin embargo, que ofrece hacer un sacrificio que nadie le está pidiendo. Pretender que esto no tendrá costos es no entender cómo funciona la economía.


Fecha: 02 de Diciembre · COMPLEJIDAD La Ley de Transición Energética no sólo hará que cueste más la energía sino que generará una nueva burocracia. Ya nos dicen que si el mercado generador no abastece de suficientes CELs, será posible diferir la obligación del mercado usuario para que no caiga en el esquema de las multas. La complejidad generará ineficiencia y corrupción.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 02 de Diciembre TEMPLO MAYOR

N9: Templo Mayor

TOP

TRAS la caída de Arturo Escobar, la gran interrogante es quién llegará a la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana que ha estado prácticamente siete meses sin titular. DESDE QUE en abril Roberto Campa pasó a la subsecretaría de Derechos Humanos, quien tomó las riendas fue Eunice Rendón, directora de la Comisión Intersecretarial para la Prevención. DE HECHO, dada su cercanía a su exjefe y a que, además, le sabe bien al tema, se daba por descontado que ella sería la nueva subsecretaria. Pero los meses pasaron, también las elecciones y, ¡sorpresa!, el nombramiento finalmente llegó... pero para Escobar. QUIÉN SABE si Miguel Ángel Osorio Chong decida -ahora sí- darle la alternativa a Rendón o si la volverá a dejar vestida y alborotada, imponiéndole a un externo. POR AHÍ ANDAN diciendo que para esa posición se anda perfilando el saliente líder del PRI capitalino, Mauricio López Velázquez, quien antes tendría que explicar por qué el edecanista Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre sigue tan campante. ... QUIÉN SABE qué tipo de fijación tiene Rafael Moreno Valle con los regiomontanos, pero el poblano no deja de gastar en ellos.


Fecha: 02 de Diciembre YA HACE unos meses anduvo enviando cartitas de cumpleaños, firmadas de su puño y letra, a todos y cada uno de los militantes panistas registrados en el padrón de Nuevo León. Y AHORA, como parte de su intensa campaña de promoción, el gobernador se llevó hasta Puebla cámaras, micrófonos, conductores, maquillistas y hasta al floor manager de un programa matutino de variedades para dar a conocer los "avances" de su gobierno. FUERA del gastadero en publicidad disfrazada de noticia, el asunto no tendría mayor relevancia de no ser porque dicho programa se transmite solamente ¡en Monterrey! UNA DE DOS: o Moreno Valle quiere aprovechar para irse posicionando también en el norte del país, o los regiomontanos se mueren por saber lo que pasa en Puebla. ¡Qué camote con las glorias! ... NO ES POR echarle a perder el desayuno a alguien que sea gobernador del Estado de México peeero... ¡qué trancazo judicial! RESULTA QUE una jueza en Materia Administrativa del Distrito Federal acaba de fallar en favor de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos en su demanda contra la administración estatal mexiquense. ESTO IMPLICA que el gobierno de Eruviel Ávila deberá ofrecer una disculpa pública por el retraso en la atención de los feminicidios en la entidad, mismos que derivaron en la emisión de la respectiva alerta de género.


Fecha: 02 de Diciembre ASÍ QUE eso mismo que ahora es presumido por las autoridades estatales como un logro, en realidad, a ojos de la justicia fue una medida tardía pues debió ejecutarse desde hace más de cuatro años. ¿Quién era entonces el gobernador?

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 02 de Diciembre

EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO

N10: Crisis en Los Pinos

TOP

La celebración del principio del segundo medio de la administración del presidente Enrique Peña Nieto pasó con discreción, sin la pompa de hace tres años, ni la restauración de las formas pintada de esplendor pintado de plata. No está el país para celebraciones imperiales. Lo más relevante de este día fue lo que no se ve. A diferencia de hace tres años, el equipo homogéneo en Los Pinos que se comía el mundo está roto y en conflicto. Se quebró desde la cabeza, al no poder consolidar el Presidente, por la indefinición de sus querencias, una estructura vertical funcional. La salida de Aurelio Nuño de la jefatura de la Oficina de la Presidencia le está costando a la unidad del equipo, donde están partidas las lealtades entre Peña Nieto y el actual secretario de Educación. Nuño, hay que acotar, no está traicionando al Presidente; es el Presidente el que no logra sacudirse a Nuño. Nuño no era a quien el Presidente tenía en mente para ese cargo, pero un mensaje mal entendido lo llevó ahí. El jefe de la Oficina de la Presidencia iba a ser José Antonio Meade, quien terminó como secretario de Relaciones Exteriores por un mal entendido de Peña Nieto. En Londres, durante una visita como Presidente electo, le preguntó a su amigo, el embajador Eduardo Medina Mora, qué cargo deseaba. “Estar cerca de mis hijos”, le respondió Medina Mora, cuyos hijos estudiaban en Oregon. Peña Nieto lo nombró embajador en Washington, aunque Medina Mora pensaba en la Cancillería. Después de todo –no sabía Peña– Oregon está más cerca de la ciudad de México que de Washington. Pese a ello, Nuño fue altamente funcional para el Presidente, quien lo utilizó para negociaciones políticas de alto nivel en el Pacto por México. Apoyado por el alter ego


Fecha: 02 de Diciembre de Peña Nieto, Luis Videgaray, su jefe de campaña en 2012, se impuso en la jefatura de la Oficina de la Presidencia a quien se creía con más méritos que él para el cargo: Francisco Guzmán, que había trabajado muy cerca de Peña Nieto desde que comenzó su meteórica carrera a la Presidencia en 2005. Coordinador de asesores de Peña Nieto como gobernador y como candidato, Guzmán, lo fue también en Los Pinos hasta que Nuño fue nombrado secretario de Educación en agosto. Antes de irse, Nuño nombró con la venia presidencial a Andrés Massieu como el número dos de la Oficina de la Presidencia, pero en el cambio, no fue él a quien designó como su sustituto el Presidente, sino a Guzmán, su leal amigo e incondicional. Poco duró el poder concentrado en el mexiquense. En octubre Peña Nieto nombró a Massieu coordinador general de Política y Gobierno de la Presidencia para atender las relaciones interinstitucionales con los sectores público, político, social y privado; así como de mantener comunicación con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para el seguimiento y atención de los acuerdos e instrucciones del Titular del Ejecutivo Federal. Es decir, todo el poder externo, que es el verdadero poder. Guzmán fue despojado de ese trabajo –que antes concentraba Nuño–, y quedó responsabilizado de las coordinaciones de asesores, de Opinión Pública, Estrategia Digital Nacional, de Marca País y Medios Internacionales. Es decir, un trabajo interno del que, sin embargo, no tiene pleno control. El hombre más fuerte en Los Pinos después del Presidente, no tiene poder real. La opinión pública, la maneja Rodrigo Gallart, hombre de Videgaray que trabajó con Nuño; La estrategia digital está a cargo de Alejandra Lagunes, que responde al Presidente –a nadie más–, y se coordinaba con Nuño. Marca País y medios internacionales están a cargo de Paulo Carreño, que tiene el enlace directo con Nuño y responde orgánicamente a Eduardo Sánchez, el director de Comunicación Social que depende de Guzmán, pero cuya lealtad está con Nuño.


Fecha: 02 de Diciembre Este rompecabezas habla mucho de lo que pasa en Los Pinos y afecta el funcionamiento del gobierno. El poder del Presidente no lo ejecuta su incondicional Guzmán, sino dos aspirantes a la Presidencia que cercaron al Presidente en sus decisiones durante la primera mitad del sexenio, Videgaray y Nuño, a través de sus peones. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, que por sus funciones podría tener injerencia en algunas materias, como la comunicación social – el subsecretario de Normatividad depende de Gobernación–, cuida las formas institucionales y no interviene. Guzmán y Massieu hablan directamente a las diferentes dependencias del gobierno federal para pedir la misma información para elaborar los trabajos que les encarga el Presidente. En las secretarías de Estado no están confundidos, pero observan con atención que la duplicidad de peticiones de dos funcionarios en constante competencia, que impacta el trabajo para el Presidente. Peña Nieto no parece estar al tanto de lo que sucede en el edificio contiguo a su despacho, aunque él mismo lo promovió al tener a dos cabezas compitiendo por el poder, aunque respondan a diferentes intereses. En cualquier caso debe sentirse tranquilo en esas aguas turbulentas. Después de todo Videgaray y Nuño son quienes están en su oído, y quien también podría estar, Osorio Chong, opta por no inmiscuirse. Al final, esta articulación le funcionará al Presidente mientras sus dos alfiles no necesiten que sus fieles en Los Pinos comiencen a operar con objetivos distintos a los que se les requirió cuando fueron nombrados. Es decir, el último tramo para 2018.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 02 de Diciembre

EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO /POR JOSÉ FONSECA

N11: - Segunda vuelta, ¿quién se suicida? - Corte: preguntas que no se responden - El bloqueo a la Secretaría de la Cultura

TOP

Ha dicho el senador Miguel Barbosa que una alianza con el PAN sería el último error perredista; pero Agustín Basave tiene apoyo interno para esa alianza, al hacer valer su advertencia: “… solos no vamos a ganar”. Circunstancias que no cambiarán dentro de tres años. Por eso tanto respaldo a la propuesta panista por la segunda vuelta, respaldo del antipriísmo en pleno. Si se alían ahora, ¿qué impedirá que toda la oposición se uniera en una segunda vuelta? Nada. Lo sabe Manlio Fabio Beltrones, razón para oponerse a la propuesta. RESPONSABLES El protagonismo de algunos senadores y senadoras los llevó a exigirle a algunos aspirantes a ministros de la Suprema Corte dejar clara su posición sobre temas polémicos, temas que no han llegado ante al máximo tribunal. Nadie que sea un juez honorable y responsable puede decir cómo opinará sobre hipotéticos casos, pues los fallos dependen también de cómo son presentadas las apelaciones.


Fecha: 02 de Diciembre Ningún juez honorable y responsable puede comprometer de antemano su posición, porque implicará llegar al estudio de un asunto con opiniones prejuiciadas. ¿Eso queremos? LEYENDAS Además que ya el tiempo no alcanzará en este período para que el Congreso discuta la iniciativa presidencial para crear la Secretaria de la Cultura, el hecho es que la propuesta ha removido añejos intereses enquistados en algunas instituciones. Eso explicaría no sólo la reticencia de los legisladores, sino también las leyendas que se han tejido sobre una dependencia que agruparía a todas las instituciones culturales, las mismas leyendas de siempre. “Se va a privatizar la cultura”. ¿Quién compraría Bellas Artes o el Museo de Antropología? Es más, ¿quién querría lidiar con la belicosa burocracia de la cultura? NOTAS EN REMOLINO Con el objetivo de contender por la candidatura priísta por la gubernatura de Oaxaca, ha renunciado Alejandro Murat al Infonavit. La política la lleva en la sangre, es cierto, pero también lo es que se ha construido su propia carrera. La prueba es su exitosa gestión en la hipotecaria más grande de Latinoamérica… En estos días se multiplican las evaluaciones del sexenio peñista. Claro, cada una refleja la personal agenda de quien la hace… Una pregunta a los escépticos, cuando rindieron protesta, ¿alguien sabía que Olga Sánchez Cordero y Juan Silva Meza harían tan buen papel en la Corte?... Que sólo Moody´s baje la calificación de Pemex, si alguien cree en las teorías conspirativas, bien diría que la intención parece ser dejar a la paraestatal más vulnerable ante la competencia internacional…


Fecha: 02 de Diciembre Ante la propuesta de que los dirigentes de los partidos tengan un debate mensual, uno recuerda aquella vieja frase: “… el debate es para quien lo necesita”… Caso inadvertida ha pasado la convocatoria de Morena a que los campesinos se opongan al paso de gasoductos por sus tierras. ¿Cómo explicárselos a los empresarios con quienes coquetean desde ahora?...

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 02 de Diciembre

LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ L.

N12: - Del momento al lamento mexicano - Primer trienio perdido - Crimen Políticamente Organizado - Saldo: Casa Blanca, los 43, Chapo TOP El primer trienio de Enrique Peña Nieto ha sido un sonoro fracaso, y todo apunta a que esa tendencia fallida se incrementará conforme se acerque a su final lo que desde ahora puede ser calificado de sexenio perdido (en términos institucionales, sociales, aunque vaya a ser tan ganado en lo particular por políticos, empresarios y miembros de las élites que a final de cuentas nunca pierden). Ni siquiera quienes tempranamente entonaban cánticos de alabanza hacia la gestión federal naciente pudieron sostener su optimismo: a la portada vergonzosa de la revista estadunidense Time, en su versión para México, con el Orgullo de Atlacomulco proclamado como salvador de México, esta semana ha opuesto Newsweek en español otra imagen y titulaje, motejando al mexiquense como El salvador que no lo fue (portada: pic.twitter.com/4oTYrUOmKg Texto: bit.ly/1l0YmNL )./ Del presunto momento al lamento mexicano. De los sueños encopetados de estadista de talla mundial que le fomentaban a Peña Nieto antes de Iguala-Ayotzinapa, a la vejada condición de beneficiario personal, conyugal y grupal de maniobras corruptas para hacerse de residencias, entre más lujosas más infamantes, con el hazmerreír político de un contralor llamado Virgilio, designado para limpiar las huellas: blanqueo de casas con pintura de suciedad. De la destrozada verdad histórica a la falsedad histérica no sólo en el caso de los 43 desaparecidos, sino en muchos otros episodios de criminalidad desde el poder, como ha sucedido en Tla-tlaya, Tanhuato, Apatzingán y otras tragedias conocidas pero no únicas, pues el país se desangra día a día, con el


Fecha: 02 de Diciembre CPO (Crimen Políticamente Organizado) dominante de ciudades fronterizas, de regiones enteras, de estados y sus gobiernos (no sólo Tamaulipas o Sinaloa), del país y su administración federal. Del fasto presuntamente histórico del Pacto por México (causante de la debacle del partido palero de izquierda, el de la Revolución Democrática, subsistente en su maleficio, ahora en busca de pago en especie oaxaqueña a uno de sus maquinadores, el ex gobernador Murat, cuyo hijo ha renunciado al Infonavit para ir tras otra propiedad familiar) a la increíble pérdida incluso de la capacidad de fingimiento eficaz como distintivo de los anteriores priístas ocupantes del poder nacional: Peña Nieto ni siquiera ha podido sostener el oficio de engañar con cierta habilidad: los remiendos de sus diseños mal hechos se notan a la distancia, entre tics faciales y oculares que sugieren engaño, e incluso el manejo aparatoso de las manos ( demostrativas, enfáticas) como si fueran sustitutos, tipo marioneta, de la argumentación intelectual básica. Un gobierno herido de muerte política a la mitad del camino, con el estigma de la Casa Blanca, los 43 desaparecidos y la ridiculizante huida del exitoso gerente general del máximo negocio transexenal e internacional, el caballeroso Joaquín Guzmán Loera, que tuvo la amabilidad de fingir argucias tuneleras para decretarse la libertad que en sus manos siempre había estado, con el avión presidencial (el viejito, pues el faraónico palacio flotante aún no estaba disponible) como tragicómico escenario rumbo a Francia, adonde el presuntamente compungido secretario Osorio Chong avisó al alegre viajero Enrique que el principal preso del país se había puesto a salvo de la extradición pedida por los gringos voraces, todo convertido de pronto en un torbellino oscuro con una alcantarilla carcelaria como símbolo sexenal. Enrique Peña Nieto se reunió ayer en privado, en Palacio Nacional, con servidores públicos y miembros de las fuerzas armadas y de la sociedad civil para celebrar sus tres años de gobiernoFoto Presidencia de la República


Fecha: 02 de Diciembre Poco queda, razonablemente, para esperar que el segundo y postrer trienio será mejor que el recién cumplido. El sargento Nuño recorre el país con la macana de la Policía Federal en la mano, sometiendo al profesorado rebelde a la penitencia administrativa de las evaluaciones educativas que equivalen a los exámenes de control de confianza de las corporaciones policiacas del país (manipulables, con resultados dispuestos al mejor postor, mecanismo para justificar exclusiones de los indeseados e inclusiones de los favoritos), con el vicepresidente Videgaray rebasando al hidalguense Osorio Chong y el súbito canciller José Antonio Meade como carta semiescondida. Los mecanismos de control político y de represión social funcionan, sin embargo, de manera aceptable. Medios de comunicación, en lo general, alineados, sobre todo los electrónicos y de manera descarada los televisivos. Las cúpulas (empresarial, eclesiástica, etcétera) siempre apegadas al poder y sus beneficios. El sistema electoral partidista manteniendo la efectividad de la zanahoria, jugando a la competencia, alentando presuntas delanteras de algún opositor caudillista para luego desinflarlo y evidenciar que así es la democracia y hay que respetarla. La abulia cívica adecuadamente promovida o encauzada hacia las opciones independientes, tan falsas como el disfraz bronco tejido desde otros poderes. Tres años ya que parecen muchos, demasiados, con las tales reformas estratégicas que destrozaron el rostro y el tejido nacionales como una mala operación estética: la riqueza energética malbaratada a los extranjeros, la educación convertida en plataforma de futurismo electoral y campo experimental de represiones. Y pensar que aún faltan otros tres años, tal vez los peores. Y, mientras (entre otros homenajes al ego de quien cumplió tres años en Los Pinos) avanza en Mexicali la constitución de la colonia Enrique Peña Nieto (http://goo.gl/4gSKU9, anunciada el pasado 23 de marzo, aniversario del asesinato de Luis Donaldo Colosio), para beneficio de mil 500 familias, con la Coalición de Colonias Populares Agustín Pérez Rivero como promotora (su dirigente, ex diputado


Fecha: 02 de Diciembre federal priísta, también creó la colonia Lomas Taurinas) ante la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), a cargo de Rosario, la mamá de Mariana Moguel Robles (diputada local en el Distrito Federal y aspirante a presidir el PRI en dicha capital del país), ¡hasta mañana, con los profesores de Guerrero en turno para la evaluación policiaca!

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.