Columnistas Nacionales Diciembre 03

Page 1

Fecha: 03 de Diciembre MEDIOS

MILENIO ASALTO A LA RAZÓN / POR CARLOS MARÍN LA HISTORIA EN BREVE / POR: CIRO GÓMEZ LEYVA EN PRIVADO / POR: JOAQUÍN LÓPEZ DÓRIGA

EXCELSIOR FRENTES POLITICOS OPINION / POR: JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ

REFORMA JOSÉ WOLDENBERG LORENZO MEYER SERGIO SARMIENTO TEMPLO MAYOR

EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO

EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO / POR JOSÉ FONSECA

LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ L. TSP Monitoreo Comunicación TSP Consulting


Fecha: 03 de Diciembre

MILENIO ASALTO A LA RAZÓN / POR CARLOS MARÍN

N1: Sí al corredor Chapultepec

TOP

Desde lo que fue Paseo de la Emperatriz o del Emperador (Maximiliano fue fusilado en 1867), luego Degollado y que, a la muerte de Juárez (1872), Lerdo de Tejada renombró De la Reforma, en la Ciudad de México no se ha construido una avenida como se merece la capital del país. Oponerse al corredor Chapultepec parece más un torpedeo mezquino a Miguel Ángel Mancera que la defensa honrada de los avecindados en las inmediaciones. Justo es reconocer el tino de Andrés Manuel López Obrador al renovar Reforma (que por berrinche bloqueó en 2006), lo que propició inversiones multimillonarias y el renacimiento de las colonias Juárez, Cuauhtémoc, San Rafael o Tabacalera. Por lo pertinente del diseño, debiera celebrarse y apoyarse el acuerdo de los gobiernos capitalino y federal actuales, ya que los anteriores fueron incapaces de engendrar una iniciativa tan encomiable. Más aún: lo planeado que viene debatiéndose (hoy también en el INE) y el domingo será tema de consulta, debiera prolongarse hasta el entronque de las avenidas Chapultepec y Cuauhtémoc. Sí categórico, pues, al corredor.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 03 de Diciembre LA HISTORIA EN BREVE / POR: CIRO GÓMEZ LEYVA

N2: ¿Quién mandó a la goma a Murat?

TOP

Se lo preguntaré a quien hace tres días renunció a la dirección del Infonavit para buscar la candidatura del PRI al gobierno de Oaxaca. ¿Qué coach de tercera base en el equipo de Manlio Fabio Beltrones o del presidente Enrique Peña Nieto le hizo la señal para que se fuera hasta home? Reviso las encuestas y dudo que la indicación haya salido de Insurgentes Norte o Los Pinos. Me quedo, por lo pronto, con un par de conjeturas: Leyó mal alguna señal. Con mucho arrojo, se lanzó a la goma tratando de convertir en cuadrangular lo que, acaso, sería un doble. Alejandro Murat no es hoy el precandidato favorito de los priistas oaxaqueños. Él debe saberlo. Pero un cálculo, consejo, qué se yo, lo llevó a tomar la audaz decisión de renunciar para cumplir con los plazos legales para los funcionarios públicos que aspiran gobernar Oaxaca. Quizá el hijo de José Murat (gobernador de Oaxaca de 1998 a 2004) tenga sus encuestas. Sería bueno que las desplegara. No estoy seguro que cuente con una como la de Opinión Pública en octubre, o la de Gaussc en noviembre. En está última (mil 800 entrevistas cara a cara, noviembre 6 a 10, levantada en la Costa, Valles Centrales, Mixteca, Istmo y Cañada), 26% de los oaxaqueños quieren que regrese el PRI al poder. En la población abierta, 22% votarían para gobernador por Eviel Pérez Magaña, 12% por Samuel Gurrión y 9% por Murat. Entre los priistas, 45% se inclinan por Eviel, 14% por Gurrión y sólo 13% por Murat.


Fecha: 03 de Diciembre Le pregunté ayer a Eviel si el lance de Murat implicaba que él se descartaría. Nada más lejano a eso, me respondió el expresidente municipal de Tuxtepec, exdirector del Instituto estatal de Vivienda, exsecretario estatal de Obras Públicas, dos veces diputado federal, hoy senador y en 2010 candidato del PRI al gobierno de Oaxaca. Perdió ante la alianza PRD-PAN-Movimiento Ciudadano que postuló a Gabino Cué, pero registró 614 mil votos (42%), la votación más alta en la historia para un candidato tricolor al gobierno. “Claro que quiero ser candidato”, la sacó rápidamente del cuadro Eviel. “Ya tuve el privilegio de contender. Además, soy testigo y puedo dar fe de que mi partido le está tirando a tener el consenso de la gente”. Sin los apuros de calendario de Murat, Eviel dejaría el Senado en enero. Si 614 mil oaxaqueños votaron por él hace cinco años, pese a la formidable candidatura de Cué y la carga que significaba ser el hombre del gobernador Ulises Ruiz, ¿cuántos podrán hacerlo ahora? Reviso las opiniones negativas en la encuesta de Gaussc y son menores que las de Murat: el ulisista Eviel tiene 36%; el muratista Murat, 39%. De ahí la pregunta de quién mandó a la goma al joven Murat, si el catcher lo está esperando con la pelota en el guante. Parece un out en home cantado.

MENOS DE 140. Preferencias en Tamaulipas, según Covarrubias: García Cabeza de Vaca, 32%; Baltazar, 15%; Etienne, 13%. ¡Aun así, el PRI ganaría!

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 03 de Diciembre EN PRIVADO / POR: JOAQUÍN LÓPEZ DÓRIGA

TOP

N3: El PRI del DF, ese fantasma

Mira mamá: el partido va desnudo. Florestán. El PRI en el Distrito Federal nunca ha existido como partido político. Y la historia viene desde los días del partido único y el gobierno de la Ciudad de México como un apéndice del gobierno federal, a cuyo encargado, llamaban con toda exactitud regente, ya que era un departamento del Poder Ejecutivo y su titular designado por el Presidente de la República, sin estructura legislativa propia ni jefes delegacionales electos. Pero, eso sí, había un Partido Revolucionario Institucional en la ciudad, que apenas funcionaba en las campañas electorales, pues los diputados del Distrito Federal, los designaba directamente, como a todos los demás, el mismo Presidente de la República. Por eso, el PRI capitalino, como el nacional, nunca compitió. La reforma política que creó la Asamblea Legislativa, la elección de delegados y, sobre todo, del Jefe de Gobierno de Distrito Federal en 1997, confirmó que ese apéndice del PRI nacional era un fantasma. Y cuando lo echaron a pelear, como no sabía qué era competir, perdió de todas, todas. El momento más dramático fue en la elección intermedia de 1997, cuando en la primera elección para Jefe de Gobierno del Distrito Federal, perdió ante Cuauhtémoc Cárdenas, y todos los diputados locales y todos los federales, lo que llevó a su vez, al PRI, a perder su mayoría histórica en la Cámara de Diputados, que tampoco ha podido recuperar como partido.


Fecha: 03 de Diciembre Parecía que no podía perder más, pero en 2000 lo logró: no sólo perdió el gobierno del Distrito Federal con López Obrador, y todos los diputados federales y todos los locales; perdió las 16 delegaciones, los cuatro senadores y la votación para la Presidencia de la República, que sacó al PRI de Los Pinos vía Vicente Fox. Hoy, Mariana Moguel, hija de Rosario Robles, asume la presidencia del PRI del Distrito Federal por un año, y no veo qué es lo que pueda hacer. Y no me refiero a sus capacidades, sino al cadáver que le han endosado con el encargo de que lo reviva, lo que es una misión imposible. RETALES HERENCIA.- Mariana Moguel lleva como secretario general a una pieza de Cuauhtémoc Gutiérrez, Tonatiuh González, que repite en el cargo cuando buscaba esa presidencia; AGUAS.- El domingo es la elección anulada en el primer distrito de Aguascalientes, que producirá los dos diputados que le faltan a la Cámara de Diputados, cuyo pleno actual es de 498. El resultado dará un diputado al PRI y otro plurinominal que podría ir al PAN o a Movimiento Ciudadano; y RELEVO.- El presidente Peña Nieto tendrá que nombrar un cuarto titular de la Profeco, tras la salida de Humberto Benítez, caso Lady Profeco; de Alfredo Castillo, comisionado en Michoacán, y ahora de Lorena Martínez, quien busca ser candidata del PRI al gobierno de Aguascalientes. Pero más que licencia temporal, es renuncia con fecha al 30 de noviembre.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 03 de Diciembre

EXCELSIOR FRENTES POLíTICOS

N4: Frentes Políticos

TOP

I. En agenda, pero… El presidente Enrique Peña Nieto reiteró ayer su rechazo a la legalización de la mariguana, pues no cree que así pueda combatirse con mayor eficacia al crimen organizado. Reconoció que el tema genera confusión en la mayoría de la sociedad y, de forma más directa, entre los jóvenes. Para ilustrarlo, puso como ejemplo un suceso ocurrido en su familia. Sus hijos le preguntaron: “oye papá, entonces quiere decir que pronto nos podremos echar un churro aquí, delante de ustedes”, a lo que el Primer Mandatario respondió: “no, no se confundan, se abre un debate. Y les he expresado mi postura de estar en contra de la legalización de la mariguana”. Lo cierto es que el Presidente opina como la mayoría de los mexicanos. Salvo los progres. Ellos mejor se “prenden”. II. Puestísimo. Alejandro Murat Hinojosa, el exdirector del Infonavit, confirmó que sí buscará la candidatura a la gubernatura de Oaxaca. Afirmó que esa entidad tiene “sed de justicia”, pero con grandes oportunidades. Es tiempo de empezar a ser protagonistas del presente y del futuro. Murat se refirió a la posible influencia de su padre, el exgobernador de Oaxaca, José Murat Casab, en su decisión para buscar la candidatura. Y aclaró: “Ésta es una vocación, un anhelo, la vocación de servicio uno la desarrolla y cada quien es su propio hombre y construye su propio destino”. Fue muy clarito con los exgobernadores al decirles que aquellos que ya bailaron, mejor se sienten. Ahora la pista es suya. III. Viajero. Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe de Gobierno del DF, decidió ampliar su gira de trabajo. Después de su visita a Francia, volará a Kuwait y, de ahí, a Dubai.


Fecha: 03 de Diciembre Luego de participar en la COP21 en París, Francia, el mandatario local viajará a Kuwait. Ahí recibirá un donativo de parte del gobierno de ese país para comprar equipo médico especializado para pacientes con cáncer. Más tarde, Mancera se trasladará al emirato de Dubai, con el fin de reunirse con autoridades locales para compartir estrategias en materia de salud. El jefe de Gobierno capitalino parte esta noche rumbo a Europa y tiene programado su regreso a la ciudad el próximo 9 de diciembre. ¿Se verá con Marcelo Ebrard en París para aclarar paradas? Debe muchas don Marcelo. IV. Juego en equipo. El gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, ha demostrado su intención de sacar adelante el tema de la educación en el estado. Aseguró que lo hará de manera limpia y en plena coordinación con el Gobierno federal. Tal ha sido el interés del gobernador para que Michoacán supere el rezago en el que, desafortunadamente, se encuentra encajada, que él mismo ha impulsado y facilitado los encuentros entre autoridades locales, federales y normalistas. V. Bandazos. Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, dijo que los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa han sido buscados por diferentes autoridades, en 669 lugares distintos. Que las pesquisas han incluido el Estado de México y Puebla, estados en donde, se decía, habían indicios de su presencia. El funcionario explicó que los compromisos entre la autoridad y los padres fue la integración de la Unidad Especial para el caso Ayotzinapa ¿Y la Comisión de Expertos Internacionales también los ha buscado? ¿O siguen en la comodidad de sus sillones, urdiendo líneas de investigación sin sustento?

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 03 de Diciembre OPINIÓN por JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ

N5: Tres mujeres y un desafío

TOP

Son tres mujeres diferentes, muy diferentes, con personalidades muy distintas y carreras políticas que poco han tenido que ver entre sí. Todas se formaron en partidos, fuerzas sociales e, incluso, en ámbitos geográficos muy distintos. Tampoco tienen coincidencias ideológicas muy de fondo. Pero comparten, primero, una convicción sobre su rol en la sociedad y sobre la igualdad de género que las acerca en forma notable. Y tienen una experiencia que también las identifica: las tres fueron candidatas presidenciales, en distintas épocas y ante distintos adversarios, buscando mantener el registro para los partidos o coaliciones que encabezaron, y la tercera: las tres buscaron, con posibilidades, la presidencia de la República. Se trata de Patricia Mercado, Cecilia Soto y Josefina Vázquez Mota. Por principio de cuentas, Cecilia fue candidata por el PT (en el que nunca militó) en 1994, hoy es diputada por el PRD, luego de haber sido embajadora en Brasil. Patricia, por su parte, fue candidata por Alternativa Socialdemócrata en el 2006, hoy es la secretaria de gobierno de Miguel Ángel Mancera en el GDF; Josefina fue la candidata presidencial del PAN en el 2012, luego de haber sido secretaria de desarrollo social, de educación y diputada federal, hoy ha regresado a la dirigencia de su partido. Uno podría haber votado por las tres en cada uno de esos comicios. Resulta que las tres (inevitable, dirán algunos… son mujeres) fueron acusadas de restar votos y les pidieron de una u otra forma que declinaran su candidatura, lo que nunca le pedirían, por lo menos no de la misma forma, a un hombre. A Cecilia, vía Joel Ortega, le pidió Cuauhtémoc Cárdenas, unas horas antes de la elección, que declinara en su favor a cambio de nada. A Patricia, la gente de López Obrador la acusó de haberle quitado los votos necesarios para ganar en el 2006, pero el candidato del PRD nunca le pidió aliarse e incluso la desechó, dijo que no estaba de acuerdo con la agenda de género, feminista y política que esgrimía. A Josefina, el expresidente Fox le escribió un par de semanas antes de la elección, en la única


Fecha: 03 de Diciembre comunicación que tuvo con ella durante toda la campaña para decirle que, con la pena, él apoyaba al candidato Peña Nieto y que votaría por el PRI. Las tres fueron reunidas y entrevistadas por nuestra amiga Katia D’Artigues, para el libro Una lección para todas (Grijalbo, 2015). Las tres hablan de sus campañas y comparten experiencias, que pueden servir para una mujer candidata a un puesto de elección pero, también, para cualquiera, hombre o mujer, que simplemente esté interesado en saber cómo funciona la política, los partidos y las campañas electorales desde dentro, contadas en primera persona. Katia sintetiza, al final del libro, las “nuevas reglas”, que van desde asumir que son las jefas de sus campañas, no la mamá de sus colaboradores, hasta no victimizarse por cuestiones de género: no siempre les pasan las cosas por ser mujeres. Deben buscar, como cualquier hombre que esté en campaña, un coach, un mentor, y enfrentar la misoginia que seguro va a estar presente sin necesariamente asumirlo como algo personal. Pero hay puntos que son más de fondo: no deben alejarse de los equipos que las llevaron a esa posición (tanto Josefina como Patricia son muy enfáticas en ese tema); deben contar con una red de apoyo real, cercana, personal, para asumir la campaña, y al mismo tiempo que deben exigir respeto a la vida privada, deben asumir que la misma será revisada como nunca antes, y para eso hay que tener sesiones de “la verdad” con parejas e hijos para que nada las sorprenda. Quizás lo más notable del libro es que se habla de las campañas, aunque no personalizan críticas o situaciones, pero, sobre todo, son sus historias de vida. Son tres mujeres, notables en muchos sentidos, con historias que trascienden y ahondan en variadas experiencias, que van desde vivencias cercanas a la guerrilla, pasando por la vida empresarial, las agendas feministas y una izquierda radical; semblanzas que penetran y exploran desde la relación con hombres y mujeres que no creen en ellas, hasta los que intentan manipularlas o, en algunos casos, apoyarlas


Fecha: 03 de Diciembre sinceramente. La vida de Patricia, Cecilia y Josefina se cruza con buena parte de la historia política contemporánea del país, contada por tres mujeres que fueron y —eso es lo más importante— siguen siendo hoy parte de esa misma historia. Patricia como virtual segunda de a bordo del GDF; Cecilia como diputada externa del PRD; Josefina regresando a la política activa con la decisión de jugar un papel en su partido y también en el 2018 (¿no lo jugará también Patricia, no tiene un plan para entonces Cecilia?). De más está decir que el libro es francamente bueno. Pero, sobre todo, me gustó el tono, una intimidad más o menos plena (nunca completa, son tres mujeres de lleno metidas en la política) que se acerca a lo que no hacemos ni tenemos en México: libros de experiencias, memorias, que salgan de lo políticamente correcto. Felicidades y gracias a las tres, y a Katia, que logró sacarles sus historias.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 03 de Diciembre

REFORMA Por

JOSÉ WOLDENBERG

N6: Violencia y elecciones

TOP

No deja de llamar la atención que el XVII Curso Interamericano de Elecciones y Democracia, que tradicionalmente organiza CAPEL Centro de Asesoría y Promoción Electoral del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, y que se acaba de realizar en nuestro país, bajo el copatrocinio de la Fepade, fuera dedicado al tema: Democracia y violencia: de los antiguos a los nuevos desafíos en América Latina. Y ello, porque el fantasma de la violencia recorre buena parte del subcontinente y se supone y a lo mejor es demasiado suponer que violencia política y democracia son antónimos, que se construyen regímenes pluralistas para que las pulsiones que emergen de manera natural de la política encuentren un terreno para expresarse de manera pacífica. En mi caso, no quise centrarme en la espiral de violencia que tiñe nuestra convivencia, sino ceñirme estrictamente a la violencia desatada contra el proceso electoral o contra los funcionarios encargados de esa labor. Porque se trata de un fenómeno nuevo y preocupante. Incluso cuando en 1994 se produjo el levantamiento zapatista y con posterioridad el asesinato del candidato del PRI a la Presidencia, Luis Donaldo Colosio, las diversas fuerzas políticas y una gran constelación de organizaciones sociales cerraron filas para pavimentar el terreno electoral y con ello construir un dique a la expansión de la violencia. Recordemos que incluso el EZLN permitió que se llevaran a cabo elecciones en su zona. Ilustré con dos casos que han sido documentados y atendidos por la Fepade. A Sucedió en Oaxaca y este es un extracto del informe de unos policías: El día de ayer, 7 de junio de 2015...al encontrarnos realizando un recorrido de seguridad y vigilancia


Fecha: 03 de Diciembre en las diferentes casillas instaladas en la ciudad...nos fue hecho llamado por la radio control solicitando apoyo, indicando que un grupo de profesores...de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, estaban quemando casillas y robándose la paquetería electoral la cual estaban subiendo a tres camionetas...razón por la cual nos dirigimos hacia el lugar...Observamos que circulaba una camioneta...en la cual viajaban siete sujetos del sexo masculino...Procedimos a marcarles el alto para que se detuvieran...por lo que procedimos a su detención...En el interior de la camioneta...se encontraba lo siguiente: en el asiento delantero del lado del copiloto, boletas electorales, asimismo, en los asientos traseros...una caja rota de cartón con diversa paquetería electoral.... B El 28 de julio de 2015, la Vocal Ejecutiva de la Junta Distrital...del INE en el estado de Oaxaca...declaró ante la Fepade: El día viernes 24 de julio...siendo aproximadamente las 11 horas llegué al restaurante Santa Fe...íbamos a tener una reunión de trabajo con los integrantes del...consejo distrital...para tratar temas de la próxima sesión...debido a que las instalaciones de la Junta en ese momento había una manifestación y en consecuencia estaba bloqueado el acceso... Mientras se encontraban en esa mesa de trabajo en forma sorpresiva ingresaron al restaurante aproximadamente cinco mujeres abalanzándose sobre mi persona con agresiones físicas y verbales, gritándome...recriminando el desempeño de mis funciones, lo hacían de manera conjunta, pero lo grave fue que también me lesionaron a golpes y empujones, azotándome con la mesa donde estaba trabajando, con las sillas, tirándome al piso, por lo cual presento diversas lesiones en mi cuerpo, siendo en mi brazo del lado derecho, a un costado de mi costilla izquierda; pero además estas personas en una forma tan agresiva me siguieron insultando y me quitaron parte de mi ropa, me rompieron mi brassier, un chaleco, me aventaron huevos y derramaron un líquido rojo sobre mi cabeza.... Las agresoras se ostentaban como militantes de un partido. Estamos pues ante dos claros actos delictivos. Y es menester sancionar a todos aquellos que desaten la violencia. No hay justificación alguna para atentar contra las


Fecha: 03 de Diciembre elecciones. No hay justificación alguna para agredir a los funcionarios del INE. Hay, por supuesto, que atender los nutrientes del hartazgo, hay que seguir abriendo y fortaleciendo las vías para la participación, hay que ofrecer todas las garantías para que las personas puedan manifestar sus críticas y plantear sus reivindicaciones en la arena pública. En una palabra, hay que seguir construyendo democracia. Pero para ello también hay que edificar un dique contra la violencia. Y hay que empezar por intentar que quienes la desatan no queden impunes.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 03 de Diciembre Por

LORENZO MEYER

N7: Entre la utopía y la nada

TOP

· EL PROYECTO NACIONAL ¿Qué puede significar hoy para un mexicano promedio mover a México o declarar al país nación imparable? Quizá lo que antaño significó: arriba y adelante, la solución somos todos, renovación moral o pasión por México: nada. Si para la mayoría el presente es desencanto, el futuro tampoco se vislumbra mejor. En su clásico The civic culture Princeton University Press, 1963, Gabriel Almond y Sidney Verba encontraron que una encuesta que llevaron a cabo mostraba que entonces los mexicanos se identificaban aún con la Revolución y, sobre todo, creían, aunque en realidad no era el caso, que podrían influir en las decisiones de su gobierno pp. 39, 363. En contraste, cuando hoy se pregunta a los herederos de esos ciudadanos qué tanto creen que influyen en las decisiones del gobierno, más del 70% se mostró realista: poco o nada El Colegio de México, Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México, 2014, p. 106. Y el desencanto actual se explica tanto por lo precario del presente de la mayoría como porque nada se ha hecho para iluminar su horizonte. En tanto constituimos una comunidad nacional, estamos urgidos de un elemento esperanzador, de un proyecto que mezcle en dosis adecuadas la realidad con elementos de utopía compartida. Un proyecto de esta naturaleza requiere de tres elementos con credibilidad: el qué, el cómo y, sobre todo, el con quién. · NACIÓN IMPARABLE Al concluir la mitad de su sexenio, el Presidente declaró que México está destinado a ser una nación imparable que marcha por la ruta correcta. Sin embargo, basó su


Fecha: 03 de Diciembre predicción en supuestos cuestionables: una economía que crece de manera sostenida e incluyente, instituciones fuertes, reformas estructurales, ingresos fiscales fortalecidos, etcétera. Este discurso se cae por falta de sustento. Precisamos de una propuesta que despierte la imaginación y sea creíble. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 o los 95 puntos del Pacto por México, por ejemplo, no son, ni de lejos, equivalentes a propuestas que despierten y refuercen el sentido de nación, de tarea colectiva. Esto sólo se logra si la aspiración está sostenida por la historia, cuenta con un liderazgo apropiado y sus ideas motrices responden a las exigencias de la coyuntura histórica. Sólo eso puede convocar al encuentro de la propuesta con la esperanza. · GRANDES MOMENTOS Es posible tomar el documento de José María Morelos de 1813, Los sentimientos de la Nación, como un primer intento de proyecto de nación que finalmente no cuajó porque el sentido de nación aún no existía. El documento fue corto -23 puntos- pero claro. Tuvo un aspecto conservador -el de la religión oficial- pero su orientación general era muy avanzada: la soberanía dimana directamente del pueblo, que las leyes generales comprendan a todos, sin excepción de cuerpos privilegiados y que esas leyes deben ser tales, que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre.... Para una colonia de explotación, como lo había sido México por casi tres siglos, el de Morelos fue un proyecto con sentido, generoso en su contenido y creíble en su liderazgo. Fijemos luego la atención en los proyectos conservador y liberal de mediados del siglo XIX. El primero proponía un país que construyera el futuro con los valores heredados: la religión católica como el marco que imponía obligaciones antes que derechos y la nación como un ente natural donde el individuo actuara enmarcado por la familia, la comunidad local y un Estado que le protegería de sí mismo y de las


Fecha: 03 de Diciembre fuerzas que propiciaran la disolución de la sociedad Erika Pani, Para mexicanizar el Segundo Imperio, El Colegio de México-Instituto Mora, 2001, pp. 34-53. El proyecto antagónico, el liberal, propuso superar la mentalidad e instituciones coloniales, abrir la puerta a la libertad religiosa y centrar el futuro en algo nuevo: en el individuo autónomo, movido por los estímulos de un mercado capitalista, donde las corporaciones coloniales fueran ya historia y surgiera la igualdad legal con un gobierno constreñido por una división de poderes y con elecciones democráticas como la forma en que el soberano -los ciudadanos- exigía cuentas a la autoridad. Si bien se impuso el proyecto liberal, tampoco logró el resultado que se esperaba, se quedó a medio camino. Es con la Revolución Mexicana a inicios del siglo pasado -cuando México ya contaba con algunos rasgos básicos de nación-, que los planes elaborados por los participantes en la Soberana Convención de Aguascalientes -zapatistas y villistas- y en el congreso constituyente de 1916 -los carrancistas-, adquirieron el carácter de verdaderos proyectos nacionales alternativos Felipe Ávila, Las corrientes revolucionarias y la Soberana Convención, INHERM, 2014. Esas utopías realistas chocaron violentamente entre sí, pero algunos de sus elementos se materializaron, especialmente durante el cardenismo 1934-1940. El correr del tiempo y la realidad gastaron la energía creativa de la Revolución y hace ya buen tiempo que México mal navega como un proyecto de los pocos, no de la nación. Hoy hay la necesidad de volver a imaginar y demandar un futuro auténticamente colectivo, pero esta vez por la vía no del choque violento sino de la movilización democrática. Hay que buscarlo, hay que insistir.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 03 de Diciembre Por SERGIO SARMIENTO

N8: Corredor Chapultepec

TOP

Democracia es la teoría de que la gente común sabe lo que quiere y merece obtenerlo. H.L. Mencken Se ha tratado de presentar el Corredor Cultural Chapultepec como un proyecto similar al icónico High Line Park de Nueva York, pero hay una diferencia fundamental: el High Line es la recuperación de una infraestructura ya construida y que, como tantos segundos pisos, era cuestionada por su fealdad cuando formaba parte del New York Central Railroad, mientras que el corredor implica la construcción de un nuevo segundo piso. El proyecto promovido por Simón Levy del gobierno de la Ciudad de México es bastante atractivo. No comparto la crítica de intelectuales y activistas políticos que consideran inaceptable que un espacio público pueda hacerse con recursos privados y financiarse con comercios. De hecho, me parece que uno de los puntos más positivos del proyecto es que no requiere de recursos de los contribuyentes. La avenida Chapultepec y la adyacente Zona Rosa aclaro interés, soy vecino necesitan un urgente remozamiento. Su deterioro es notable a pesar de su ubicación estratégica y de los diversos planes de mejoramiento de la Zona Rosa que hemos visto en el pasado, los cuales parecen no haber tenido más propósito que generar corrupción y vender las aceras al comercio informal. Lo que más me preocupa del proyecto del corredor es que no estoy seguro que los comercios puedan atraer un flujo suficiente de clientes en un segundo piso. Si la gente no sube las escaleras, los comercios corren el riesgo de quedar abandonados


Fecha: 03 de Diciembre como muchos de los que se encontraban en los deprimidos del Metro y en los bajopuentes de la ciudad. Otra crítica es que el proyecto es demasiado ambicioso y olvida que su propósito debe ser el rescate de la avenida Chapultepec. Un proyecto que incluyera nada más las obras y medidas de superficie lograría el propósito de recuperación de la zona a un precio mucho más bajo. Habría que incluir la ampliación y remozamiento de las aceras, la reordenación del transporte público, el ordenamiento de los cruces peatonales, la sustitución de árboles enfermos, la colocación de nuevos árboles y, sobre todo, la eliminación de los puestos del comercio informal que actualmente se encuentran sobre las aceras. Un proyecto así, sin embargo, no generaría los recursos financieros de los comercios del segundo piso y, por lo tanto, habría que cobrárselo a los contribuyentes. Entiendo las razones políticas de abrir un proyecto como éste a una consulta pública. Pero el costo de la votación es alto -7 millones de pesos- y la verdad es que la mayoría de las personas no somos urbanistas o expertos en espacios públicos para ofrecer una opinión calificada. La experiencia nos dice que muy pocos de los habitantes de la delegación Cuauhtémoc, que somos los que tenemos derecho a votar, acudiremos realmente a las urnas. Algunos de los argumentos que escucho en oposición al proyecto revelan que el tema es más político o dogmático que urbanístico o práctico. Una de las líderes del movimiento que promueve el No me dice que no se puede perder la rectoría del Estado sobre la avenida Chapultepec ¡!. Otros hablan de la privatización de un espacio público, aunque los comercios del segundo piso no existen y no lo harán si la iniciativa privada no los construye por lo que no hay realmente ninguna privatización. El tema parece ser más de rechazo a la iniciativa privada que al proyecto. En general encuentro que el proyecto tiene más de positivo que de negativo. Pero lo que más correcto me parece es que el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, haya


Fecha: 03 de Diciembre dicho que independientemente del resultado de la consulta, que él acatará, habrá algún proyecto para mejorar la deteriorada avenida Chapultepec. · MITIGAR EL CAMBIO Mancera ofreció en la COP21 dedicar el 10 por ciento del presupuesto de la Ciudad de México, unos 5,200 millones de dólares al año, a mitigar el cambio climático. ¿No tendrá ya otros problemas urgentes el DF? Habrá que medir cuánto reduce la temperatura del planeta este gasto del dinero de los capitalinos.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 03 de Diciembre TEMPLO MAYOR

N9: Templo Mayor

TOP

YA INICIARON los acercamientos formales entre Ricardo Anaya y Agustín Basave para construir una alianza electoral anti PRI. EL PRIMER encuentro fue el lunes en un salón privado de la colonia Condesa y, se dice, esta misma semana el panista y el perredista volverán a tener una encerrona. A ver qué sale. .. . . COMO ASPIRANTE a magistrado del Tribunal Electoral federal, Javier Jiménez Corzo ya demostró que sí sabe de leyes electorales pues a todas les ha dado la vuelta. EL MISMO que aparece entre los candidatos a las salas regionales del Trife es a quien la Fepade acusa de delitos electorales e, inclusive, pidió orden de aprehensión en su contra. PARA más señas Jiménez Corzo es cercanísimo del senador panista Jorge Luis Preciado, a quien apoyó como candidato a la gubernatura de Colima. Ahí fue donde lo denunciaron por alterar el listado nominal, lo que derivó en el proceso penal que ahora enfrenta. FALTA VER si este antecedente termina por dejarlo fuera de la la magistratura, le da puntos o lo coloca frente a la barandilla.


Fecha: 03 de Diciembre QUIÉN SABE si aquel amparo buscador que lanzó Marcelo Ebrard hace algunas semanas le sirva para ponerse a salvo de lo que viene. SEGÚN CUENTAN, está por salir la nueva tanda de consignaciones en contra de los responsables del fiasco -¿o será fraude?- de la Línea 12 del Metro. HASTA donde se sabe, las acciones judiciales hacen transbordo en la estación Funcionarios Menores y se enfilan hacia la estación Horcasitas y no se sabe hasta dónde llegan. .. . . MÁS que contento anda Alfonso Navarrete Prida pues hoy toma las riendas por dos años de la Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo, que es el organismo de la OEA para asuntos laborales. EL ENCUENTRO de Cancún será clausurado mañana por el presidente Enrique Peña Nieto ante delegados de 24 países. ... OJALÁ que el senador priista Jesús Casillas se anime a salir a explicar como para qué diablos quiere que entre gente armada a los recintos del... ¡Congreso de la Unión! PORQUE quién sabe qué temor traen los legisladores, pero en San Lázaro aprobaron en comisiones la reforma que faculta, por primera vez, a cada líder cameral a autorizar la entrada de personas con armas por motivos de seguridad. ES DE RESALTAR que la iniciativa surgió del Senado, donde fue aprobada ¡por unanimidad!, lo que significa que la avalaron PRI, PAN, PRD, PVEM y hasta el PT.


Fecha: 03 de Diciembre EL IMPULSOR de la iniciativa fue el senador Casillas, quien pese al incendio nomás no sale a defender su iniciativa. ¿No que sí tronabas, pistolita?

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 03 de Diciembre

EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO

N10: Los riesgos de OHL

TOP

OHL sigue moviéndose en el pantano. No puede quitarse la sospecha de corrupción y haber recurrido a sus relaciones políticas en el Estado de México para beneficiarse de obra pública. Ejecutivos de OHL México desestiman esas imputaciones al señalar que sólo han tenido ocho contratos de obra pública en su historia, aunque ellas representan el 15% del negocio total de la compañía, el mercado más grande que tienen sólo después de España, donde se encuentra la matriz. OHL no ha podido neutralizar el daño público y económico como resultado de un conflicto legal y mediático con su socio Infraiber, al que el gobierno estatal le canceló un convenio marco para medir el paso de vehículos por el Circuito Exterior Mexiquense construido por la firma española. De acuerdo con el abogado de Infraiber, Paulo Díez, hay un procedimiento ilegal por parte del gobierno del Estado de México y OHL al impedirles operar el sistema de verificación de aforo vehicular. Según Díez, el convenio marco que suscribió Infraiber con las autoridades mexiquenses está vigente, porque ni han recibido notificación oficial sobre la terminación del convenio marco, ni existe juicio alguno en el que el gobierno de Eruviel Ávila haya reclamado la declaración judicial de invalidez o nulidad del convenio marco.


Fecha: 03 de Diciembre “Mientras no exista una sentencia firme, dictada por un tribunal competente, que declare la terminación, invalidez o nulidad del convenio marco, este último seguirá vigente y obligará a las partes en sus términos”, enfatiza Díez. El abogado Díez, que ante la inacción de la justicia comenzó a litigar el conflicto en la opinión pública, señala que al quitarle a Infraiber el derecho otorgado en el convenio marco, se le entregó el cobro a la filial mexicana de OHL desde enero de 2013, que con una modificación en la tarifa del 100%, recaudó 50 centavos más IVA de cada usuario de la autopista, lo que hasta abril pasado significó un ingreso para el gobierno mexiquense -de acuerdo con el convenio- de más de 120 millones de pesos. Según Díez, este monto fue entregado al exsecretario de Comunicaciones mexiquense, Apolinar Mena, en vísperas de las elecciones federales. La forma como se ha manejado jurídicamente este caso ha sido condimentada por una serie de conversaciones ilegalmente grabadas de ejecutivos de OHL México, difundidas a través de YouTube, donde se siembran dudas sobre corrupción, tráfico de influencias y favoritismo entre gobierno mexiquense y la empresa. Ejecutivos de OHL México aseguran que las grabaciones fueron editadas y han señalado a Infraiber como la autora intelectual del ilícito. Díez niega que sean responsables de las grabaciones. El tema de fondo, sin embargo, no son los audios, sino las acciones mediante las cuales se le entregó a OHL toda la operación del Circuito Exterior Mexiquense, lo que generó la suspicacia. Tampoco mitigaron las percepciones las acciones preventivas que tomó OHL en España. Según reportes en la prensa española, la empresa y su matriz, Grupo Villar Mir, empezó un “ambicioso y acelerado” plan de desinversiones para ampliar su


Fecha: 03 de Diciembre capital en mil millones de euros, con el propósito de recuperar salud financiera tras el escándalo. En México, la filial de OHL aprobó un fondo destinado a la recompra de acciones por dos mil millones de pesos, que cuestiona públicamente Díez, y que buscó paliar la caída de más de 35% del valor de las acciones de la multinacional. OHL México ha dado a conocer cuatro auditorías de empresas altamente reconocidas, pero no logra revertir la corriente de opinión en su contra. Varios equipos de comunicación y manejo de crisis han sido contratados a lo largo de este año, sin que tampoco hayan conseguido modificar la mala imagen que tiene la empresa. OHL se encuentra en un pantano: entre más se mueve, más se hunde. De acuerdo con un reporte del periódico digital español El Confidencial, “el terremoto desatado bajo los pies de OHL podría tener serias réplicas en las próximas semanas, debido a que la Fiscalía Anticorrupción ha enviado una comisión rogatoria” a México para solicitar información que le permita dilucidar si incurrió en sobornos y extorsiones para conseguir obra pública y mejorar los términos de los contratos después de ganadas las licitaciones. Los abogados de OHL dijeron al periódico digital que no tenían constancia de la comisión rogatoria en la Ciudad de México o Madrid. El problema de OHL en España y México, está enmarcado en las sospechas de laxitud de los dos gobiernos en temas de corrupción y conflicto de interés. Según El Confidencial, “España se encuentra actualmente en el foco de los organismos internacionales por su falta de mano dura a la hora de castigar a sus compañías por presuntas compras de empleados públicos en el extranjero y necesita urgentemente un golpe de efecto”.


Fecha: 03 de Diciembre En México, el principal problema no se focaliza en las empresas sino dentro de los gobiernos. Pero al igual que en España, necesita un golpe de efecto que demuestra que la lucha contra la corrupción prometida por el presidente Enrique Peña Nieto, va en serio. OHL, por sus relaciones con los gobiernos mexiquenses, se encuentra en una posición de alto riesgo. Una acción contra sus ejecutivos y funcionarios o exfuncionarios que tuvieron relaciones opacas con ellos, sería ese efecto demostrativo y contundente que tanto le urge al Presidente.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 03 de Diciembre

EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO /POR JOSÉ FONSECA

N11: - Suicida no respetar autonomía del INEGI - PAN: ¿se les escapó Margarita Zavala? - Faltan al respeto a aspirantes a la Corte

TOP

Alguna declaración del director saliente del INEGI Eduardo Sojo hizo suponer a algunos que durante el proceso de escoger a su sucesor estará en riesgo la valiosa autonomía del instituto. Nada más lejos de la verdad, pues el hecho que haya presiones nada significa. Siempre las habrá. Eso no significa necesariamente que ellos, los miembros del INEGI deben ceder a ellas. De ellos depende. En estricto rigor, en el gobierno peñista saben lo valioso que son los diagnósticos y evaluaciones del instituto para corregir o sustentar políticas públicas. Saben que sería suicida interferir con su objetividad. FUGA En todos los tonos y en todos los foros ha dicho la esposa del ex presidente Felipe Calderón que quiere ser candidata a la Presidencia de su partido, el PAN, nunca ha ocultado su objetivo. Ningún otro panista ha dicho querer serlo. Eso le da una gran ventaja a la señora Margarita Zavala, quien tiene el campo libre para trabajar por su objetivo.


Fecha: 03 de Diciembre Y tendrá recursos. Ya crearon la asociación civil “Dignificación de la política”, gracias a la cual tendrá la señora Zavala recursos y plataforma como ningún otro panista. ¿Se les escapó ya? RESPETO Algunos senadores han interrogado con dureza a los aspirantes de las ternas para elegir a dos nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia. Es lo normal en un proceso de esta naturaleza. Es más, los legisladores están en su derecho. A lo que no tienen derecho es a ser irrespetuosos y declarar que los y las integrantes de las ternas “son de bajo perfil”, como si jueces y magistrados debieran ser protagónicos. A los críticos habría que preguntarles si la ex ministra Olga Sánchez Cordero o el ex ministro Juan Silva Meza eran famosos antes de ser elegidos para la Corte. Eran conocidos sólo en el ámbito judicial. NOTAS EN REMOLINO Ya empezaron a lanzarle mandobles al coordinador de los senadores perredistas Miguel Barbosa. Vienen del CEN del PRD, disgustados porque el senador se opone a las alianzas con el PAN… La senadora Marcela Torres Peimbert se quejó por la falta de programas televisivos para la niñez. ¿Olvidó que los mató la prohibición de anunciar en ese horario alimentos de alto contenido energético?... En Nuevo León la realidad poco a poco quitará brillo al gobernador Jaime Rodríguez, “el bronco”. Ahora le reclaman a su gobierno que pretenda la verificación de vehículos nuevos… En Oaxaca se deslindan los frentes. Es un hecho que ya opera otra vez el ex gobernador Diódoro Carrasco, ex priísta y ahora devoto panista… La CNDH se encamina a informar su dictamen sobre el incidente en Tanhuato, Michoacán. Desencantará a


Fecha: 03 de Diciembre algunos… Ahora Morena promueve agitación vecinal para oponerse al tren MéxicoToluca. La promueva Martí Batres… Dificil que en Ciudad Juárez supere Antonio López Sandoval el obstáculo legal que le exige haber renunciado hace mucho tiempo a un partido. Renunció al PAN hace diez días…

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 03 de Diciembre

LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ L.

N12: - Alianzas: malabares infructuosos - Candidaturas PRD-PAN - Levy, Shopultepec: mentiras - Chertorivski, el todopoderoso TOP Ninguna de las alianzas partidistas concertadas seis años atrás produjo cambios positivos en los estados adonde llegaron gobernadores presuntamente potenciados por las alternancias de siglas. El diagnóstico negativo puede ser extendido a otros periodos y entidades (baste recordar, a vuelo de pájaro, las administraciones de Pablo Salazar o de Juan Sabines en Chiapas, o de Ángel Aguirre Rivero en Guerrero, apoyado por el PRD, pero de facto por el PAN). Tres fueron esos gobiernos ganados en alianza por la oposición conformada por el sol azteca y el partido de derecha confesa. El generador de mayores expectativas, Gabino Cué, resultó un fiasco, con todo y que el desastre dejado en Oaxaca por Ulises Ruiz (corrupción y represión al tope) creaba una gran oportunidad de contraste. En Sinaloa, la figura sencilla de Mario Valdez, llamado Malova, en nada modificó de fondo la realidad de una entidad dominada por el narcotráfico. Rafael Moreno Valle, llamado el Góber Bala, ha manejado a Puebla con mano represiva, favoreciendo grupos empresariales amigos y gastando el presupuesto en sus ensueños presidenciales a nombre del PAN. Y, sin embargo, la nueva administración del PRD, con Agustín Basave Benítez al frente (desde un principio proclive a las alianzas con el PAN), está en pláticas para cerrar nuevos tratos tácticos que le permitan enfrentar al PRI, que desde ahora está flanqueado por el Verde Delictivo y el Panal ya sin Gordillo. El propio Cuauhtémoc


Fecha: 03 de Diciembre Cárdenas, antaño reputado como guía moral del partido que fundó y dirigió, ha dicho lo aberrante que le parecen alianzas con personajes como el veracruzano Miguel Ángel Yunes, antes priísta y ahora panista, pero nunca cercano a posiciones progresistas. Como seis años atrás, los resultados electorales podrán ser pragmáticamente positivos mediante estas alianzas entre PRD y PAN, pero esa búsqueda frívola de la ganancia numérica inmediata de nada ayuda a las transformaciones reales que urgen al país. Simples malabares de oportunidad, con el pretexto de que sólo así se podrá enfrentar al priísmo amenazante. El ex embajador de México en China Jorge Guajardo dijo al columnista Salvador Camarena que Simón Levy Dabbah, el principal impulsor formal del impugnado proyecto del corredor comercial Chapultepec, es un mentiroso compulsivo (http://goo.gl/wJShL2), de tal manera que, cuando era promotor turístico del gobierno de Marcelo Ebrard, nos dio unos dolores de cabeza terribles, lo que decía eran puras y llanas mentiras. El propio Guajardo tiene su historia: fue disparado a las alturas diplomáticas por Felipe Calderón, quien lo envió con la representación mexicana a Pekín, apenas con el antecedente de haber sido cónsul en Austin, Texas, durante el gobierno de Vicente Fox. Más allá del contexto político y partidista de las desavenencias entre un embajador calderonista y un funcionario ebrardista (peleando por la instalación de una réplica del Ángel de la Independencia en suelo oriental, lo cual daría al gobierno capitalino un brillo mediático que el federal pretendía evitar o limitar), resulta muy ilustrativo el intercambio tuitero que sostuvieron ambos personajes. En lugar de rebatir con mesura y calidad las opiniones negativas del mencionado ex embajador, Levy arremetió personalmente contra el ex diplomático, criticando que no hable mandarín, sugiriendo que el gobierno chino no lo deja entrar al país, hablando de sus yates e incluso preguntándole: o les platicamos tus visitas a los antros de


Fecha: 03 de Diciembre Shanghai? Mostramos tus fotos? Te late? Guajardo, ha de decirse, mantuvo una postura de disposición al debate de ideas, convocando a que Levy publique las presuntas fotos comprometedoras, e incluso planteando: ¿cuál vendría siendo mi cola? Favor de sacarla a la luz para que la gente lo sepa y me condene debidamente. Un talante sin equilibrio ni prudencia, dado a golpes bajos hasta ahora sin sustento o comprobación, como el mostrado en este episodio tuitero por Levy, director general de la Agencia de Inversión Social y Desarrollo para la Ciudad de México (ProCDMX), y principal promotor del gran negocio denominado Shopultepec, hace preguntarse si son ánimos genuinos de consulta ciudadana los que mueven al gobierno de Miguel Ángel Mancera, o el ejercicio de este domingo está concebido solamente como una mascarada para imponer resultados mediante manipulaciones compulsivas. Levy (llegado al equipo de Ebrard por la vía de Alejandra Barrales, entonces secretaria de turismo del GDF, y específicamente mediante el Fondo Mixto de Promoción Turística que dirigió Leticia Varela) forma parte del grupo tecnocrático cuya cabeza es el todopoderoso secretario de Desarrollo Económico del gobierno capitalino, Salomón Chestorivski Woldenberg (fue secretario de Salud con Felipe Calderón), quien ha definido cambios del gabinete mancerista y constituye un enlace con grupos empresariales poderosos y comunidades influyentes, con la vista y el bolsillo atentos al financiamiento de la próxima campaña presidencial, en la que Miguel Ángel Mancera cree que participará de una u otra manera. En ese contexto, se manifiestan activamente ciudadanos capitalinos convencidos de que tras las aparentes bondades turísticas y culturales de ese corredor lo que hay es una voracidad mercantil que pretende quedarse por décadas con bienes públicos sin beneficio real para la comunidad. Y, mientras los senadores se deciden a rechazar las listas de aspirantes a la Corte enviadas por Peña Nieto, y obligar a éste a confeccionar otras con mejor calidad de la mostrada hasta ahora, ¡hasta mañana, con Elías Azar, el Porfirio Díaz de la


Fecha: 03 de Diciembre administraci贸n capitalina de justicia, impedido provisionalmente de tomar posesi贸n de su cargo nuevamente asignado, aunque en espera de la resoluci贸n definitiva, sobre el fondo del litigio que pretende mostrar que no debe seguir en la presidencia del tribunal de justicia del Distrito Federal!

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.