Fecha: 17 de Marzo MEDIOS
MILENIO ASALTO A LA RAZÓN / POR: CARLOS MARÍN EN PRIVADO / POR: JOAQUÍN LÓPEZ DÓRIGA DUDA RAZONABLE / POR: CARLOS PUIG
EXCELSIOR FRENTES POLITICOS OPINION / POR: JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ
REFORMA JOSÉ WOLDENBERG LORENZO MEYER SERGIO SARMIENTO TEMPLO MAYOR
EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO
EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO / POR JOSÉ FONSECA
LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ TSP Monitoreo Comunicación TSP Consulting
Fecha: 17 de Marzo
MILENIO ASALTO A LA RAZÓN / POR: CARLOS MARÍN
N1: Y se quejaban del humo de tabaco…
TOP
En lo que se toman las medidas de fondo que anunció ayer el Presidente (que implican la puesta de acuerdo de la Federación y los gobiernos de Puebla, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala, Estado y Ciudad de México parahomologar la verificación vehicular), y que Miguel Ángel Mancera juzga insuficientes, la capital volvió a aplicar la receta colombiana pico y placa que se adoptó en 2002 ante otra catástrofe ambiental y que hace poco más de un mes, qué bueno, se precisó como protocolo en la Gaceta Oficial. Aunque la actividad industrial en el Valle de México provoca humos y polvos letales, la mayor cantidad de veneno (más de 70 por ciento) proviene de vehículos terrestres y aéreos. Si hasta el eléctrico Metro contamina, ¿cuánto no intoxican el transporte de carga, los microbuses o los destartalados camiones recolectores de basura con sus viejos motores, la pepena y el zangoloteo de los desperdicios? Audacia y determinación, pidió Peña para enfrentar el problema. Cobardía y consultitis viene siendo la conducta de los siete gobiernos implicados para no agarrar el toro por los cuernos.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 17 de Marzo EN PRIVADO / POR: JOAQUÍN LÓPEZ DÓRIGA
N2: Partidos, alianzas y candidatos
TOP Un diputado no hace verano. Florestán
Consulta Mitofsky, de Roy Campos, salió a la calle a tocar de puerta en puerta con urna y boleta electoral para preguntar: Aunque falta tiempo, si el día de hoy fuera la elección para presidente de la República, ¿por cuál partido votaría usted? Y las respuestas arrojan que a 28 meses de la elección, las preferencias están por los partidos tradicionales, y uno de cada tres no declaró preferencia alguna. La encuesta, publicada por El Economista, arroja que el PRI está al frente de las preferencias electorales para presidente, sin candidatos, con un 22 por ciento; le sigue el PAN con 15 por ciento; el PRD, 10 por ciento, y Morena 8 por ciento. De lejos va la chiquillería: Verde y Morena 2 por ciento y Panal, PES y PT, 1 por ciento. Estos son hoy los zócalos de los partidos sobre los que se pararían los candidatos que le sumarían o restarían, en cada caso de acuerdo con las personalidades. De la mano con lo anterior, están las alianzas. Si el PRI fuera, como irá, con el Verde, Panal, PES y PT, sumaría 27 puntos; Morena con Movimiento Ciudadano, diez puntos, ante los 15 del PAN, solo. Pero si el PAN se coaligara al PRD, sumaría 25 puntos colocándose en un empate técnico ante los 27 de la alianza PRI; si el PRD, se aliara con Morena, a pesar del desprecio y repudio de López Obrador, alcanzarían 18 puntos, lejos de los 27 de la alianza priista y apenas por encima de los 15 del PAN.
Fecha: 17 de Marzo A esta distancia de 2018, hay dos precandidatos que desde ahora son competitivos: López Obrador, quien lleva 15 años en campaña, y Margarita Zavala, que se está convirtiendo en un fenómeno gracias a la distancia de su partido, el PAN, donde la quiere Ricardo Anaya, en plena campaña de spots al estilo AMLO, y Rafael Moreno Valle, al que busca desplazar. Zavala irá con el PAN o sin el PAN, pero como me declaró, estaré en las boletas. La incógnita, a pesar de la enorme ventaja, hoy, de Miguel Ángel OsorioChong, es en el PRI, donde la decisión será del presidente Enrique Peña Nieto con el sistema de irse con el mejor posicionado, el que garantice ganar, como jugó su sucesión en el Estado de México con Eruviel Ávila, quien arrasó. Sí, es verdad que, como dicen falta mucho tiempo, pero cada día menos. RETALES 1. CERO. No hay comunicación de Ricardo Anaya hacia Margarita Zavala. Un dato: ni siquiera una llamadita telefónica. Él en lo suyo: su campaña; 2. VECINOS. Fuerte, el rompimiento entre Eruviel Ávila y Miguel Mancera por la contingencia ambiental. El primero le cerró los vertederos de basura y el segundo le respondió que no le afecta. Mañana los reúne Rafael Pachiano; y 3. REMATE. A esta crisis de relación se agregó Francisco Olvera, gobernador de Hidalgo, quien reclamó a Mancera que litigara en los medios, cuando lo podría haber planteado en la Comisión Ambiental de la Megalópolis,de la que forma parte central.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 17 de Marzo DUDA RAZONABLE / POR: CARLOS PUIG
N3: La contingencia o los costos de ignorar al Nobel mexicano TOP En julio de 2014, cuando el gobierno del Distrito Federal anunció la modificación al Hoy no Circula, escribí en esta columna que las autoridades capitalinas no habían leído completo el estudio de nuestro Nobel Mario Molina "Evaluación del Programa Hoy no Circula". Ante las preguntas y críticas a los ajustes al programa, los funcionarios capitalinos citaban La Biblia de Molina, y su propuesta de hologramas cero y doble cero a autos nuevos. Pero el estudio hacía otras propuestas para mejorar la calidad del aire, como replantear el programa de autos de diésel, regular el transporte escolar, empresarial y público, extender las ciclovías, sistematizar horarios del transporte público, tarifas por encima de lo "normal" en horas pico, asegurar la calidad y crecer Metrobús y Mexibús, y una planeación urbana enfocada en compactar la ciudad. El último párrafo, el que los funcionarios capitalinos no leyeron, decía: "Las medidas propuestas funcionan en conjunto". Y claro, 20 meses después, sucedió lo que sucede cuando se hacen las cosas a medias. Las medidas a medias no solo no funcionaron, nos mandaron para atrás, y esta semana los titulares de los diarios parecen de 1986: contingencia, contaminación, Imecas, palabras que parecía se habían quedado en los diccionarios del siglo XX. Quizá algo tenga que ver que solo hay 128 kilómetros de ciclovías en la ciudad, que desde 2014 solo se ha inaugurado un centro de transferencia modal y no conozco
Fecha: 17 de Marzo ningún plan urbanístico que implique compactar la ciudad en vez de promover su expansión. Por si fuera poco, la política del nuevo holograma cero y doble cero salió mal. Los automovilistas se ampararon contra la nueva norma y el programa volvió a cambiar, ahora el holograma cero se obtendría con base en emisiones contaminantes y no en el modelo del auto. Y entonces hubo más coches en las calles. Una nota de Angélica Ferrer publicada ayer en milenio.com reporta que de julio a octubre 2015, el número de automóviles que obtuvieron holograma cero pasó de 147 mil a 290 mil. Ayer, el presidente Peña Nieto anunció que habrá una norma emergente y la Semarnat, que homologará los servicios de verificación en los seis estados de la megalópolis. Es decir, otra vez queremos resolverlo todo con el Hoy no Circula. Insisto, alguien, ahora en el gobierno federal ¿ya leyó completo el documento de Mario Molina?
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 17 de Marzo
EXCELSIOR FRENTES POLíTICOS
N4: Frentes Políticos
TOP
I. Los minicastigos. Rodrigo Vallejo Mora, El Gerber, hijo de Fausto Vallejo, exgobernador de Michoacán, tuvo sendas charlas con el exlíder del grupo criminal Los Caballeros Templarios, Servando Gómez, La Tuta. Rodrigo fue detenido luego de que se negara a dar información, pese a aparecer en un video con el conocido narcotraficante y así se confirmaran sus nexos con el narco. El Cuarto Tribunal Unitario en Materia Penal del Primer Circuito aceptó la reconsideración que solicitó su defensa y le redujeron la condena y multa. La condena de un año ocho meses se acortó a sólo siete meses, y la multa de siete mil nueve pesos con 35 centavos se redujo a mil 344 pesos. El delito es encubrimiento. Pero en este país, como si nada. Los malosos no lo son tanto. Y nos quejamos del crimen organizado. II. Oportunismo vil. Y quienes evidenciaron su oportunismo ante la Fase 1 de Contingencia Ambiental fueron los senadores panistas Javier Lozano y Mariana Gómez del Campo, quienes acusaron a las autoridades capitalinas y a las del gobierno federal de incompetentes para establecer medidas para resolver la situación. Parece que se les olvidó que su partido, en 2014, se pronunció públicamente en contra del programa Doble Hoy No Circula, encabezando una campaña de amparos contra dicha medida, a pesar de saber claramente que eso aumentaría la cantidad de automóviles que transitan en la Zona Metropolitana. Ahora habría que preguntarles, ¿y la contingencia?, ¿qué medidas tomarán luego de haber apoyado los amparos promovidos por los ciudadanos?, los cuales ya rindieron frutos en tan sólo un año. III. Necedad. Por lo visto, la jefa delegacional de Miguel Hidalgo, Xóchitl Gálvez, está empeñada en establecer una autonomía territorial dentro de la Ciudad de México. Y
Fecha: 17 de Marzo es que su city manager, Arne aus den Ruthen Haag, está buscando imponer sus propias reglas para usar el polémico Periscope, para lo cual impulsa una carta en la plataforma Change.org. bajo el título ―No a la censura de Periscope para transparentar al gobierno en Miguel Hidalgo, DF‖. Cuesta creer que la alternativa política en esa demarcación parezca todo menos un gobierno del Partido Acción Nacional (PAN) que, por lo visto, sigue abandonado de parte de la dirigencia. IV. Sigue en las andadas. El alcalde de Cuernavaca, Cuauhtémoc Blanco, se empeña en dar de qué hablar. Este miércoles salió huyendo de los medios de comunicación por la puerta trasera del Museo de Cuernavaca, pues fue criticado por la opacidad en su administración y la falta de interés en los asuntos del ayuntamiento, así como por sus constantes ausencias a sus deberes constitucionales. Para colmo, su jefe de prensa, Alexander Pisa Metcalfe, empujó a unas reporteras cuando se dio cuenta de que éstas le preguntarían a su jefe por la opacidad en la entrega-recepción del ayuntamiento. Ni cómo defenderlo. V. De risa. Ésta es de esas buenas noticias que se agradecen. Un estudio elaborado por un panel de expertos, a instancias de Naciones Unidas, coloca a México en el cuarto lugar en el Informe Mundial sobre Felicidad 2016, realizado por la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible y la Universidad de Columbia. Éste analiza el nivel de felicidad en 156 países, pero lo curioso es que, a partir de indicadores como el sistema político, los recursos, la corrupción, la educación o el sistema de salud, es el número que toca a cada país. Ese estudio suena más a encuesta mexicana. Por cierto, el lugar más feliz es Dinamarca, que arrebató a Suiza la primera posición y lo mandó hasta el segundo puesto.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 17 de Marzo OPINIÓN por JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ
N5: No es el sol, son las instituciones
TOP
Desde aquellos años en los cuales Manuel Camacho era el regente de la Ciudad de México, no teníamos en la capital del país una contingencia ambiental por acumulación de ozono tan dura y prolongada como la que estamos viviendo en estos días, con condiciones climatológicas que no parece que tengan cambios significativos en lo que resta de la semana. Quizás el único alivio sea el inicio del ciclo vacacional de Semana Santa que alejará del área metropolitana a decenas de miles de capitalinos. Pero decía bien en su texto de ayer Pablo Hiriart: éste no es un problema causado exclusivamente por las condiciones especiales del clima. Es una crisis creada por una mala decisión judicial tomada desde la propia Suprema Corte de Justicia, a partir de un amparo de inconstitucionalidad que envió el PAN capitalino, para permitir la circulación de todo automóvil, independientemente de su antigüedad y condición, que pasara los controles de verificación. De esa forma se desconocieron las restricciones a la circulación aplicadas por los reglamentos del Distrito Federal y eso lanzó a las calles de la capital un promedio de entre 400 y 600 mil automóviles, autobuses, camionetas de carga, diarios, casi todos ellos viejos, muy contaminantes y con calcomanías que les permitían circular todos los días. La Corte tomó una decisión apegada, quizás, a la letra de la ley, pero desatinada por donde se le busque en términos de movilidad y contaminación ambiental. Las autoridades no tuvieron la firmeza suficiente como para evitar que los verificentros cumplan estrictamente con las normas. Tampoco para aprobar normas que trascendieran la decisión judicial. Todo termina siendo una farsa que daña a millones de personas en su salud, su movilidad y su economía.
Fecha: 17 de Marzo Desde que se impuso la contingencia, las declaraciones políticas de la mayoría de los actores recuerdan a perros tratando de morderse la cola. Dan vueltas en círculos sin alcanzar jamás su objetivo. Tiene razón Miguel Ángel Mancera al decir que la contaminación no es consecuencia sólo de los automóviles, aunque sean los principales responsables de ella, sino también de la contaminación industrial proveniente del cinturón industrial de la ciudad, sobre todo en el Estado de México (pero también de Hidalgo). El gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila, se sintió agredido y decidió restringir la entrada de ocho toneladas de basura provenientes de la Ciudad de México a depósitos de desechos en el Edomex. La Semarnat sólo ha atinado a decir que analiza aplicar el Hoy No Circula en todo el país, lo cual podrá estar bien (¿no logramos tener una policía nacional, o un Mando Único en las 32 entidades y vamos a hacer cumplir a más de dos mil municipios el Hoy no Circula?), pero no ayuda en nada a resolver la actual situación ambiental. La contingencia significa un fracaso de la clase política y de las instituciones para resolver los problemas concretos, cotidianos, de la ciudadanía. Los ejecutivos locales se pelean porque les han rosado su suave piel. La dependencia federal responsable pareciera que no quiere involucrarse en el tema, simplemente le rehúye. El Congreso federal siente que el problema no es suyo y no legisla. Los congresos locales, como la ALDF, tampoco. Y la Suprema Corte toma decisiones equivocadas que agudizan, detonan, la crisis. Nuestras instituciones, más allá de lo que se diga, no saben, no quieren, no están dispuestas a trabajar juntas cuando deben encarar problemas cotidianos de la sociedad, llámese contingencia ambiental o seguridad. No puede ser que no tengamos una política metropolitana clara sobre el tema ambiental. Sí, se dirá que existe y que se reúne una comisión que implica a todas las entidades involucradas y que existen algunas normas comunes. Pero lo que hemos visto en estos días es que esas normas no alcanzan y esos comités no reaccionan, como no lo hicieron cuando la Corte tomó la errónea decisión de lanzar cientos de miles de carros a las calles con sus obvias repercusiones en la movilidad y el ambiente.
Fecha: 17 de Marzo No hubo un trabajo coordinado ejecutado por todos los involucrados para homogeneizar y sacar adelante un marco legal adecuado, que impidiera la crisis que estamos viviendo en términos ambientales. ¿Por qué la prescindencia de tantos actores, incluyendo la Semarnat?, ¿por qué no reconocer que las situaciones extremas requieren adoptar medidas extremas?, ¿por qué no forzar desde el poder a todos los principales actores a asumir su responsabilidad y actuar en conjunto? Por lo pronto, seguiremos esperando que llegue un poco de viento, el mismo que hace unos días nos tuvo ante otra contingencia de origen diferente. Por cierto, si faltan dos días para las vacaciones, ¿no sería lógico suspender las clases por lo menos en primaria, cuando el sol caliente o brille menos y caiga una buena lluvia que limpie el ambiente? El único problema es que el viento, el sol o la lluvia no responden a las políticas públicas… o a su ausencia.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 17 de Marzo
REFORMA Por
JOSÈ WOLDENERG
N6: No tenemos remedio
TOP
La frase del título me acompaña desde que leí la nota. Creo que la repite Gil Gamés desde el mullido sillón de su amplísimo estudio y era una especie de mantra que reiteraba mi abuela. Me resistía a darles la razón; pero a lo mejor siempre la han tenido y, lo peor, que quizá siempre la tendrán. Usted dirá. Me entero por Reforma (9-3-2016) que la Comisión de Cultura y Cinematografía de la Cámara de Diputados promovió en el vestíbulo del Salón de Plenos una exposición titulada "Agroglifos y simbolismo universal", montada por Jaime Maussan y La Dama del Simbolismo.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 17 de Marzo Por
LORENZO MEYER
N7: ¿Otra guerra con Estados Unidos?
TOP
En una entrevista en televisión (MSNBC, 9 de marzo), Donald Trump, el precandidato presidencial por el Partido Republicano en Estados Unidos, aseguró que la gran muralla antiinmigrante que se propone construir en la frontera con México cuando sea Presidente la pagará México. Y la pagará porque con el Ejército norteamericano que él va a recrear, "México no querrá jugar a la guerra con nosotros" (http://www.politico.com/news/mexico). · NO ES LA PRIMERA AMENAZA George Friedman, fundador y director de la agencia Stratfor de estudios estratégicos en Austin, Texas, después de examinar las posibilidades de un futuro conflicto de Estados Unidos con China, Rusia, Japón y otros países, en The next 100 years: a forecast for the 21st century (Random House, 2009)
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 17 de Marzo Por SERGIO SARMIENTO
N8: Sin soluciones
TOP
“Sin importar lo hermosa que sea la estrategia, ocasionalmente hay que ver los resultados” Winston Churchill Ciudad de México— La Comisión Ambiental de la Megalópolis cambió las reglas del juego ya tarde el martes 15 de marzo. El comunicado que prohibió la circulación ayer de vehículos con calcomanía roja y terminaciones de placa 3 y 4 aunque tuvieran hologramas 0 o 00 se emitió a las 9 de la noche. Buena parte de los afectados simplemente no se enteraron. Ni ayer por la mañana ni el martes, cuando se suspendió la circulación de autos con placas con número impar con hologramas 1 y 2, se percibió un cambio en el tránsito de la Ciudad de México. Esto sugiere que la mayoría de las familias ha adquirido ya vehículos adicionales para protegerse, precisamente, de este tipo de medidas. Tampoco hubo una disminución importante e inmediata de la contaminación. Fuera de restringir los autos privados, la autoridad no se ha preocupado por todos los demás factores que generan congestionamientos y contaminación. El martes un pequeño grupo de trabajadores sindicalizados de la delegación Cuauhtémoc bloqueó durante horas Insurgentes en ambas direcciones. Las unidades de transporte público que llegaban ayer al paradero de Indios Verdes bloqueaban la circulación de varios carriles, generando enormes congestionamientos, en lugar de formarse para ingresar de manera ordenada. Las obras públicas, algunas de cuestionable valor, continuaban provocando embotellamientos. Por otra parte, la gente afectada por la restricción se
Fecha: 17 de Marzo ha cansado de difundir imágenes de vehículos que sí circulan, de transporte público o camiones de basura, que arrojan enormes humaredas de humo negro a la atmósfera. La decisión de prohibir la circulación de vehículos con calcomanía 0 y 00 no puede ser definitiva. El programa original del Hoy no Circula resultó un fracaso porque promovió la adquisición de más automóviles para cada familia y aumentó el parque vehicular más allá del ritmo natural. Lo mismo ocurrirá ahora si se castiga a quienes han comprado un auto nuevo, en buena medida para evitar el Hoy no Circula, obligándolos a no circular un día a la semana. Para muchos el vehículo es indispensable. Si bien esta nueva declaratoria de contingencia ambiental ha generado una verdadera psicosis, cualquier visitante a la Ciudad de México podrá constatar que los niveles de contaminación actuales son significativamente menores a los de 1989, cuando empezó a aplicarse el Hoy no Circula. En ese entonces la contingencia ambiental se aplicaba cuando el Índice Metropolitano de Contaminación rebasaba las 300 unidades. Hubo días en que se superaron las 350. En la actualidad la contingencia se detona con 180 unidades y la precontingencia con 100. Pero además se declara contingencia cuando el indicador de una sola estación de medición supera el nivel. Ayer a las 11 de la mañana, por ejemplo, la estación con mayor registro, la de Villa de las Flores, tenía 113 unidades. Otras cuatro estaciones registraban niveles malos, pero con mediciones apenas superiores a las 100. Había varios registros regulares, entre 50 y 99, pero la mayoría mostraban calidad buena con mediciones de 49 y menos. El presidente Enrique Peña Nieto dio instrucciones a la Comisión de la Megalópolis para que busque nuevas medidas que garanticen la salud de la población. Habrá que estar atentos, sin embargo, para ver qué medidas proponen. Castigar nada más a los autos privados no sólo es injusto sino ineficaz. Necesitamos medidas que funcionen y no que sean una simple agresión para aquellos que necesitan el vehículo para trabajar o para otras actividades.
Fecha: 17 de Marzo Crecen ventas En 2014 los impuestos hicieron que las ventas a tiendas iguales de la ANTAD crecieran sólo 0.9 por ciento nominal. Tras descontar la inflación, hubo una contracción real. Pero ya hay recuperación. En 2015 la expansión fue de 6.7 por ciento; en enero y febrero de 2016, 9 por ciento mensual. El crecimiento a tiendas totales, de 12 por ciento, sugiere también un avance del comercio formal ante la informalidad.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 17 de Marzo TEMPLO MAYOR
N9: Templo Mayor
TOP
COMO si no tuviera suficientes problemas, otra bomba está a punto de estallarle al veracruzano Javier Duarte. Y, sí, también es por fondos que no aparecen. SE TRATA de la Sección 32 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación que amenaza con movilizar a más de 90 mil maestros para exigir al gobierno de Veracruz el pago de 210 millones de pesos por concepto de carrera magisterial que tiene retenidos desde hace más de... ¡dos años! LO CURIOSO del asunto es que el líder de dicha sección magisterial es Juan Nicolás Callejas Arroyo, quien también funge como coordinador de los diputados del PRI en el Congreso local.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 17 de Marzo
EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO
N10: Trompadas contra Trump
TOP
Oportunista, demagogo, racista, tonto, insensato, absurdo, falaz, y con un discurso que evoca la retórica de Adolfo Hitler y Benito Mussolini. Así es como el presidente Enrique Peña Nieto y cinco miembros de su gabinete se han referido al puntero por la candidatura republicana para la Casa Blanca. Tarde y atropellada la irrupción en contra del empresario neoyorquino, que desde que perdió un juicio en Baja California y tuvo que pagar más de siete millones de dólares a 100 millones por un fraude inmobiliario en Rosarito, decidió que la mexicana apestaba tanto como sus ciudadanos. No fue por una lentitud de reflejos; fue peor: se plegaron a una petición del Partido Republicano de no meterse en el proceso electoral. Trump tomó a México como su eje de campaña –junto con China– desde que lanzó su candidatura presidencial en junio pasado, al afirmar: ―Cuando México envía a su gente, no están mandando a los mejores. Están enviando gente que trae muchos problemas consigo, drogas, crimen. Son violadores‖. En julio aumentó la visceralidad: ―Los peores elementos en México son empujados a Estados Unidos por el gobierno mexicano. Una tremenda enfermedad contagiosa está cayendo sobre la frontera‖. La primera respuesta vino cuatro días después en Texas. El entonces canciller José Antonio Meade, dijo en una entrevista con The Dallas Morning News: ―En la política no hay lugar para el prejuicio y la ignorancia plena. No contribuye cuando uno introduce racismo, prejuicios e ignorancia plena en una mezcla política. Pero pensamos que la reacción a esos comentarios ha sido positiva y sus puntos de vista no son la visión dominante‖. El diagnóstico del gobierno resultó equivocado, pero esa falla analítica los llevó a aceptar la petición del Partido Republicano. ―Nos pidieron que ellos lidiarían con Trump‖, recordó una fuente diplomática.
Fecha: 17 de Marzo El gobierno de Peña Nieto accedió, pese a las señales desde Estados Unidos que decían lo contrario. Las primeras declaraciones de Trump contra los mexicanos provocaron una reacción airada de cadenas de televisión que le cancelaron programas y numerosas empresas retiraron publicidad para no asociarse con él. Peña Nieto pagó con desgaste hacer caso a los líderes republicanos, y hasta septiembre, en las Naciones Unidas, dio un tímido paso adelante. ―En todos los continentes, en todas las latitudes, los migrantes viven historias de riesgo, de rechazo, discriminación y abuso‖, dijo. ―Esas condiciones se agravan cuando por ignorancia, mala fe, racismo o mero oportunismo político, los inmigrantes y sus hijos son estigmatizados y responsabilizados de las dificultades propias de los países de destino‖. Pero después de eso, de nuevo el silencio. La cancillería mexicana volvió a equivocarse en el diagnóstico y optó por el mutis. El embajador en Washington, Miguel Basáñez, no se sobrepuso a la realidad que se vivía en Estados Unidos. La presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Gabriela Cuevas, dice que Basañez ha sido incapaz de servir como un enlace eficiente con sus contrapartes en el Capitolio, y no ha facilitado una comunicación directa y fluida entre legisladores de los dos países. Es decir, para el desafío actual, el enviado de Peña Nieto es una decepción. Las elecciones primarias comenzaron en enero y Trump fue consolidando su liderazgo entre los aspirantes a la candidatura presidencial. El magnate obligó con su retórica incendiaria que el resto de los que luchan por la Casa Blanca se corran a la derecha en materia de migración y comercio, en un retroceso de casi un cuarto de siglo y tres gobiernos, dos demócratas y uno republicano. La incertidumbre sobre las perspectivas económicas en Estados Unidos han alimentado el espíritu proteccionista y las tentaciones de que, cualquiera que busque restarle apoyo político-electoral, tenga que asumir que los vientos del libre comercio están cambiando. Si Trump no puede levantar un muro para frenar inmigrantes en la frontera con México, sí podría levantar uno comercial, como ha amenazado. Esa mera posibilidad, con una economía como la mexicana inserta en el aparato productivo estadounidense
Fecha: 17 de Marzo desde hace dos décadas, finalmente provocó la preocupación del gobierno mexicano y una reacción en cascada. Los secretarios de Hacienda y Economía, le han respondido a Trump en los últimos días descalificando sus argumentos. ―No entiende de comercio‖, dijo el secretario Ildefonso Guajardo, ―su discurso es falto de verdad y falaz‖. El secretario Luis Videgaray, añadió que es ―una insensatez‖ poner aranceles a los productos mexicanos, como dijo recientemente el precandidato. Las palabras de los dos, ante el electorado estadounidense, no valen nada. La canciller Claudia Ruiz Massieu ya lo llamó ―racista e ignorante‖, y el presidente Peña Nieto comparó su retórica con la de Hitler y Mussolini. ―Estas expresiones de retórica estridente, sólo ha llevado realmente a escenarios muy fatídicos dentro de la historia de la humanidad‖, dijo en una entrevista reciente. Previamente Ruiz Massieu había dicho que el discurso de Trump afectaba la percepción de la relación bilateral con Estados Unidos; este lunes, Guajardo admitió que ―el daño ya estaba hecho‖. Torpe, por tardía, la respuesta del gobierno mexicano a Trump. Videgaray señaló este martes que sus últimas declaraciones eran una ―oportunidad‖ para aclarar las cosas, dado que ―se han construido muchos mitos basados en el miedo, en el enojo (y) en la desinformación‖. Sólo le faltó decir que también en el silencio medroso del gobierno peñista, que con su ausencia en el debate público, limpió el camino para la lengua de Trump, que le sigue ganando electores.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 17 de Marzo
EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO / POR JOSÉ FONSECA
N11: - Apacigüen a los gobernadores - ¿Quiere Anaya leyes Anticorrupción? - EU-México: insuficiente la diplomacia
TOP
Imperdonable que mientras Miguel Ángel Mancera, Eruviel Ávila y Francisco Olvera se dedican a polemizar, el Valle de México entrará a su tercer día de contingencia ambiental. Inaceptable que a ellos, los mandones en la comisión ambiental, les tiemble la mano para tomar medidas drásticas para combatirla, porque serían impopulares. Peor que Mancera critique la intervención del gobierno federal – insuficiente, dijo-, a pesar que sólo desde Los Pinos se toman decisiones, porque ellos, los gobernadores, sólo atienden sus fútiles rencillas políticas. CAMPAÑA El presidente de la mesa directiva del Senado, el panista Roberto Gil Zuarth dijo ayer que se puede asegurar que las leyes Anticorrupciòn que aprobarán tendrán fortaleza, en su partido dicen otra cosa. El dirigente nacional del PAN Ricardo Anaya lanza la acusación de que los senadores priistas quieren ―descafeinar‖ esas leyes. Litiga en los medios, en lugar de cabildear en el Congreso.
Fecha: 17 de Marzo Tal actitud del queretano hace pensar que quizá no tiene mucho interés en que se aprueben esas leyes, para conservar el tema como discurso de campaña. CONTRAOFENSIVA Advierte el Secretario de Economía Ildefonso Guajardo que políticas proteccionistas podrían causar daño irreparable a la relación entre las naciones del TLC. Por eso suena más sensata la propuesta de Jorge Castañeda de la organización de una contraofensiva que involucre a los beneficiarios con el intercambio comercial con Estados Unidos. Costaría dinero, sí, pero el costo beneficio sería mayor. Sería una faceta de política exterior, la cual no debe confundirse con la diplomacia. NOTAS EN REMOLINO Advierte Roy Campos que su encuesta muestra que hoy tiene ventaja el PRI para la elección presidencial, pero que en 20 meses las circunstancias podrían reducir esa ventaja… Los diputados aprobarán la iniciativa revisada de disciplina financiera enviada por el Senado. Sólo así se podrá supervisar la deuda de Estados y municipios… A veces parece que la Auditoría Superior de la Federación, se ocupa demasiado en juicios de valor. En el caso de las universidades públicas parece hacerle el juego a quienes desde hace tiempo buscan acorralar a la universidades públicas... Por cierto, el rector de la UNAM reúne al Consejo Universitario en la búsqueda del consenso de la comunidad universitaria para lograr la recuperación del auditorio ―Justo Sierra‖, ocupado ilegalmente hace 17 años… Si el senador Miguel Barbosa, en gesto que lo enaltece, paga de su bolsillo los viajes que realiza como legislador, ¿por qué no puede de su bolsillo pagarse el justo de acudir a un concierto al Auditorio Nacional? Le digo que los cuentachiles andan que no creen en nadie…
Fecha: 17 de Marzo Ayer, en comisiones de la Cámara de Diputados, hubo quienes se quejaron porque cualquier iniciativa debe contar con un estudio riguroso que defina su viabilidad presupuestal… El próximo viernes escogerá el PAN, mediante el sistema de encuestas a su candidato a la gubernatura de Sinaloa. Decidirá entre Martín Heredia Lizárraga y Roberto Cruz…
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 17 de Marzo
LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
N12: - Las contingencias de Mancera - No pasa la verificación ciudadana - A un año de San Quintín
- ¿Sí circulará en 2018? TOP
Miguel Ángel Mancera no está pasando la verificación ciudadana en la capital del país y está poniendo en riesgo la adquisición del engomado sin colores partidistas (independiente, aunque a fin de cuentas llevaría el negro y amarillo del sol azteca) con el que pretende circular electoralmente en 2018. Las contingencias políticas del miembro de la familia que fundó Los bisquets de Obregón se han agravado en fechas recientes frente a proyectos o imprevistos que le han hecho ver como un funcionario vacilante, confuso y con una limitada capacidad de reacción oportuna y positiva frente a los problemas. Esas características se han manifestado (por dar ejemplos recientes) en la aprobación original de planes polémicos como la construcción de un pasaje comercial en la avenida Chapultepec o la instalación de una rueda de la fortuna en el Bosque de Chapultepec. Frente a las protestas ciudadanas, Mancera ha reculado de manera poco convincente, doblado por las quejas y evidencias pero sin castigar ni suprimir los apetitos voraces que desvirtúan el ejercicio del gobierno capitalino, dejando la impresión de que en los gabinetes de trabajo se piensa más en función de negocios, intereses, grupos e incluso elecciones venideras que en razón de las legítimas aspiraciones de una ciudad como es la de México. Luego del episodio difícil de los fuertes vientos que derribaron árboles, anuncios y mobiliario urbano, el jefe de Gobierno, al que algunas revistas del corazón llaman El soltero de oro, se ha topado con lo contrario de aquellos cielos limpiados a fuerza del
Fecha: 17 de Marzo rudo soplar de la naturaleza. Por primera vez en 14 años se ha declarado la contingencia ambiental en lo que sigue siendo el Distrito Federal (como sede de los poderes federales) y parte del estado de México. Una población afectada por enfermedades respiratorias, entre ellas la influenza, ha entrado a la espiral nefasta de la elevación de los riesgos de salud derivados de la excesiva producción de humos tóxicos provenientes, principalmente, de la desproporcionada planta vehicular y de las emisiones industriales. La aceptación de que la calidad del aire metropolitano es muy mala ha llevado a enfrentamientos entre el gobierno mexiquense, a cargo del también aspirante presidencial Eruviel Ávila y el de la capital del país, donde Mancera está al frente pero las decisiones políticas pasan por el escritorio de Héctor Serrano, el secretario de Gobierno al que la derrota perredista ante la creciente Morena movió irónicamente hacia la secretaría de Movilidad. Las acusaciones mutuas, descalificaciones (las relacionadas con la Comisión Ambiental de la Megalópolis, la Came) y decisiones retadoras (Toluca decidió suprimir tiraderos de basura utilizados por la Ciudad de México), más el ambiente social que demanda soluciones, han sido aprovechados por Enrique Peña Nieto para aparecer en el centro como un demandante de nuevas políticas ambientales, centrando el esfuerzo de posicionamiento en su verde secretario del Medio Ambiente, Rafael Pacchiano, quien promoverá la adecuación del Hoy no circula en otras partes del país, vinculándolo con el proceso de verificación vehicular (más recaudación y más corrupción). Por cierto, el titular de Semarnat presumió en Twitter el poner su granito de arena contra la contaminación al usar durante la contingencia ambiental taxis que funcionan con electricidad, mientras las estaciones de Metro eran abarrotadas por usuarios que a los problemas habituales de ese servicio agregaron la sobrecarga proveniente de las limitaciones extraordinarias a la circulación de cierta franja de vehículos (ayer, los de engomado rojo) y al ingreso gratis a Metro, tranvía, Metrobús y Mexibús. Y, hablando de restricciones, menudo enredo provocó el gobierno capitalino con sus informaciones incluso contradictorias sobre el tipo de vehículos que no circularían, llegando al extremo de que se perdonó a quienes no respetaron las prohibiciones,
Fecha: 17 de Marzo dejando todo en una amonestación y la invitación a que los automóviles infractores fueran devueltos a sus estacionamientos. El caos urbano es una herencia de las administraciones de la capital del país, tanto priístas como perredistas. La Ciudad de México se ha convertido en un amasijo de corrupción institucionalizada (los centros de verificación vehicular son ejemplo sabido, evidente, al que se añade el sistema tan impugnado de fotomultas), de simulación (el nuevo reglamento de tráfico que establece límites de velocidad que multiplican la contaminación) y lucha diaria de sus habitantes para sobrellevar la falta de verdaderos gobiernos. Convertidos en plataformas operativas y presupuestales para campañas electorales, los gobiernos delegacionales y central han tolerado o promovido la instauración de la corrupción como política necesaria. No es culpa solamente de Mancera, pero con él los niveles del conflicto han llegado a niveles muy altos, de auténtica contingencia política y social. Hoy, a partir de las cinco de la tarde se realizará un foro en Paseo de la Reforma con Río Neva, frente a las oficinas de la Procuraduría General de la República en la Ciudad de México, en solidaridad con los detenidos, desaparecidos, presos y procesados políticos que hay en el país y que simbólicamente se agrupan en el número 43. En éste, que será uno de los 43 foros por 43, la solidaridad se extenderá a los jornaleros de San Quintín, cuyas demandas han sido larga y tramposamente desatendidas por las autoridades federales y de Baja California, mismas que sostienen abierto apoyo a los grupos empresariales que han impuesto en aquella región un sistema de explotación laboral que generó fuertes protestas el año pasado. Para hablar de San Quintín y del proceso de organización y lucha que allá se ha dado, a un año del estallido de la huelga de esos trabajadores agrícolas, estará el autor de estas líneas a partir de las ocho de la noche en la esquina antes mencionada.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------