Columnistas Nacionales Noviembre 09

Page 1

Fecha: 09 de Noviembre MEDIOS

MILENIO ASALTO A LA RAZÓN / POR CARLOS MARÍN LA HISTORIA EN BREVE / POR: CIRO GÓMEZ LEYVA TRASCENDIÓ / POR: TRASCENDIÓ NACIONAL

EXCELSIOR FRENTES POLITICOS OPINION / POR: JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ

REFORMA JESÚS SILVA-HERZOG MÁRQUEZ DENISE DRESSER SERGIO SARMIENTO TEMPLO MAYOR

EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO

EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO / POR JOSÉ FONSECA

LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ L. TSP Monitoreo Comunicación TSP Consulting


Fecha: 09 de Noviembre

MILENIO ASALTO A LA RAZÓN / POR CARLOS MARÍN

N1: Turbio comportamiento del GIEI

TOP

Sobre premisas falsas, los expertos independientes de la CIDH se comportan como autoridad responsable (lo que implicaría usurpar la función constitucional de la PGR), y no como lo que son: coadyuvantes en la investigación del caso Iguala. Con tono que raya en la insolencia (como si lo que menos importara es el cabal esclarecimiento del horrendo crimen), y sin que alguno de ellos domine la materia, el viernes opinaron que es innecesario un tercer peritaje que confirme o descarte el basurero de Cocula como sitio de la quemazón de cuerpos… a pesar de que el especialista en quien dicen confiar (José Luis Torero, que buscó un crematorio en vez de una hoguera) sugiere se realice un estudio colegiado. Y lo dicho por el secretario de Gobernación, que si descalifican el basurero debieran decir entonces dónde diablos se levantó la pira (de la que resultaron los más de 60 mil fragmentos carbonizados que se conservan), descargaron su resentimiento con un sofisma que delata una fuerte dosis de mala fe: que si Osorio Chong quiere la verdad, los dejen… ¡interrogar a los militares de Cocula!

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 09 de Noviembre LA HISTORIA EN BREVE / POR: CIRO GÓMEZ LEYVA

N2: El pésimo negocio de ser ‘amigo’ de Peña Nieto

TOP

No sé qué sucedió, todo apuntaba que la votación iba a favor de Sergio Alcocer, me dijo uno de los 15 integrantes de la Junta de Gobierno de la UNAM, que el viernes eligió como rector para el periodo noviembre 2015-noviembre 2019 al director de la Facultad de Medicina, Enrique Graue. Confío en mi fuente, pero comprendo que periodísticamente su afirmación anónima no sirve de mucho. Por tanto, tendremos que aceptar que Graue fue la mejor opción entre los 10 aspirantes, y su proyecto el de mayor calidad y viabilidad. Nada obliga a los notables Asomoza, Corona, Cruz-González, De Buen, Ezcurdia, Fuentes, Garciadiego, Millán, Mohar, Orozco, Soberón, Tirado, Urrutia, Zabludovsky y Zarco a explicar las razones de sus votos. Graue fue elegido y así será. Elección que, entre otras cosas, significa que los médicos gobernarán la UNAM los primeros 20 años del siglo XXI. Como ocurrió hace unos días con la declinación del abogado y senador del PRI, Raúl Cervantes, a contender por una posición de ministro de la Suprema Corte de Justicia, la derrota de Alcocer deja en claro que hoy no hay peor distintivo para buscar una posición de prestigio que ser señalado como cercano del gobierno federal, como “amigo” del presidente Enrique Peña Nieto. Dos derrotas tremendas en el lapso de una semana. Cervantes no pudo meter ni las manos. Grupos con gran presencia en los medios inventaron que su llegada a la Corte sería producto de una deplorable negociación y se dedicaron a bloquear esa posibilidad con el taquillero lema “no a la partidización de la Corte”. Se impusieron por default.


Fecha: 09 de Noviembre Cervantes prefirió regresar al Senado que aventurarse por una ruta que no le vaticinaba nada bueno. No se le cuestionó capacidad ni trayectoria. Era el “hombre de Peña Nieto” y había que pararlo a como diera lugar. Parece que algo así ocurrió con el exsubsecretario de Energía y Relaciones Exteriores, Sergio Alcocer. Una copiosa campaña en redes sociales lo estigmatizó como oficialista a las órdenes del Presidente de la República, como alguien que no pasaría. Conocedores del proceso en la UNAM aseguraban que Alcocer contaba con el respaldo de dos terceras partes de los directores de facultades, escuelas e institutos. Pero ganó un candidato que no hizo campaña. Sólo la Junta de Gobierno sabrá por qué y no tendrá que dar explicaciones. Al menos en las entrevistas, el proyecto del “oficialista” Alcocer anunciaba una renovación que sacudiría a una anquilosada y desigual UNAM. El triunfo de Graue, en cambio, perfila continuidad e inmovilidad en una institución que ama cantarse y autocelebrarse. E invierte mucho dinero en ello. Dinero público.

MENOS DE 140. Por radiofrecuencia, 'El Americano' pidió el sábado preparar las armas para “actuar por nuestra cuenta” en La Ruana. ¿Lo oyó el gobierno?

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 09 de Noviembre TRASCENDIÓ / POR: TRASCENDIÓ NACIONAL

N3: Trascendió

TOP

:Que la prueba de que en verdad las corrientes del Partido de la Revolución Democrática quieren un cambio se verá después del 15 de noviembre. Será entonces cuando se hagan los ajustes en las secretarías del comité nacional y se vea cuántos espacios dejarán para que Agustín Basave pueda colocar a su gente, o si de plano las tribus se comportan como acostumbran y lo dejan sin nada. :Que los presidentes de las comisiones ordinarias en la Cámara de Diputados harán este lunes pasarela ante la Comisión de Presupuesto, encabezada por el priista Baltazar Hinojosa, con el fin de defender los requerimientos de recursos del gasto de 2016 para entidades y programas de sus respectivos sectores, sobre todo cuando los ajustes a la Ley de Ingresos significaron apenas 17 mil millones de pesos adicionales y el total de solicitudes enviadas a San Lázaro representa varios cientos de veces más. :Que según las últimas mediciones de opinión, la disputa entre PRI y PAN por la gubernatura de Tamaulipas tiene como contendientes más fuertes al diputado federal Enrique Cárdenas y al senador Francisco Cabeza de Vaca. Las encuestas de la empresa española Sigma y de la regional Hora Cero revelan que Cárdenas lleva la delantera entre los aspirantes priistas y Cabeza de Vaca entre los panistas, quienes protagonizarían el escenario más competido por el gobierno de la entidad.


Fecha: 09 de Noviembre :Que el senador perredista Benjamín Robles celebró a lo grande ayer su cumpleaños en Oaxaca. Tuvo como invitados a varios senadores, entre otros al coordinador Miguel Barbosa y al ex aspirante a la dirigencia Zoé Robledo, quienes con discursos en torno a la unidad le dieron un espaldarazo en sus aspiraciones para obtener la candidatura perredista al gobierno de la entidad el próximo año. :Que el líder del Sindicato del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Diego Valdez Medina, no tuvo argumentos para objetar la reelección de Édgar Elías Azar como presidente del Poder Judicial capitalino. “Ni cómo rechazar la elección del señor presidente si yo llevo tres reelecciones al hilo y él ni siquiera se metió”, les dijo a sus seguidores en una reunión “privada” que fue videograbada y difundida por correo electrónico.

.

.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 09 de Noviembre

EXCELSIOR FRENTES POLíTICOS

N4: Frentes Políticos

TOP

I.Promesas puras. Hay negociaciones de los diputados que, definitivamente, están en contra de todo pudor. Aun cuando todas las bancadas se han pronunciado en contra de “moches”, las bolsas de fondos destinados a obras que los diputados prometieron en campaña, se mantendrán en el presupuesto federal del 2016. Las negociaciones entre los grupos parlamentarios y la Secretaría de Hacienda, a cargo de Luis Videgaray, pretenden conservar la posibilidad de que los legisladores lleven a sus distritos recursos etiquetados para remozamiento de infraestructura municipal, espacios deportivos y culturales. ¿Y quién les vigilará las manitas? ¿A quién le darán cuentas? ¿Y la austeridad? ¿Y el control del gasto? II.Se acabó. Con mano dura se maneja José Antonio Meade Kuribreña, secretario de Desarrollo Social. Advirtió que no se permitirá el uso para fines electorales el apoyo que brinda el gobierno federal a los afectados por el huracán Patricia en Colima. Buena decisión la del secretario. No se debe repetir la historia. Justamente de la Secretaría de Desarrollo Social, a nivel local, salieron los apoyos para el candidato priista Ignacio Peralta, delitos de los que escaparon Rigoberto Salazar Velasco y el entonces gobernador Mario Anguiano. Erradicar esos vicios arraigados es uno de los objetivos de Meade. A temblar los que se sentían intocables. III.Complemento necesario. Al evaluar el encuentro que sostuvo Enrique Peña Nieto, presidente de México, con el mandatario cubano, Raúl Castro, el líder nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones, sostuvo que se refrendó la amistad histórica entre dos pueblos hermanos, lo que significa un gran paso en la construcción de un futuro de


Fecha: 09 de Noviembre progreso. “Vemos con optimismo esta nueva etapa en la relación bilateral que augura buenas noticias para el desarrollo de la región caribeña y responde al profundo afecto que se tienen ambos pueblos”, dijo. Beltrones estuvo ayer en Colima para tomar la protesta a la nueva dirigencia del partido y visitar a Fernando Moreno Peña, el exgobernador colimense, quien se restablece después de sufrir un atentado. IV.Anhelos peligrosos. Muy confiado en sus palabras, Agustín Basave Benítez, el nuevo dirigente nacional del PRD, ofreció que habrá una limpia en el partido y que se acabaron los tiempos de pactos; “seremos opositores críticos”, dijo. Habló de la necesidad de crear una comisión para combatir la corrupción interna y transformar al PRD. Detalló que debe haber una etapa de revisión que termine en sanciones reales que incluyan expulsiones de quienes se hayan corrompido. “No solaparemos a ningún delincuente que se escude tras de nuestro emblema.” Suena bien pero… Cuidado con lo que desea. No vaya a ser que se quede solo. V.La herencia. Pablo Higuera Fuentes, coordinador de presidentes municipales del PRD en Guerrero, denunció que la mayoría de los 26 alcaldes de su partido han recibido amenazas y extorsiones de la delincuencia organizada. Por el contrario, José Parcero López, presidente provisional del Comité Ejecutivo Estatal del PRI, cuyo partido gobierna en 38 de los 81 municipios del estado, entre ellos Iguala, explicó que ninguno de sus alcaldes ha tenido amenazas. Si están ligados al narco que lo digan y si los presiona el narco que lo denuncien. Pero eso de cooperar con ellos al amparo de la impunidad, práctica que viene de la administración Ángel Aguirre, no tiene cabida.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 09 de Noviembre OPINIÓN por JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ

N5: Dos consensos diferentes: Basave y Graue

TOP

Fin de semana con dos elecciones, dos personajes, dos historias con objetivos distintos, pero que terminan unidas por una misma intención: no provocar rupturas internas. En la UNAM y en el PRD, tan lejanos, tan diferentes una del otro, se privilegió la elección de liderazgos que mantenga la unidad. Pero las perspectivas y el escenario son diferentes para los dos actores. En la UNAM, la designación por la Junta de Gobierno del doctor Enrique Graue fue muy bien recibida por buena parte de la comunidad y de la opinión pública porque el director de la Facultad de Medicina, además de su talento y capacidad, resultaba ser un candidato de concertación. El nuevo rector necesitaba diez de los 15 votos de la Junta para ser electo. El favorito era el ingeniero y exsubsecretario para América del Norte, Sergio Alcocer, pero su candidatura alcanzó en la primera ronda seis votos. No alcanzó los diez porque la candidatura de Francisco Bolívar Zapata (¿el reconocido científico se lanzó, precisamente, para bloquear a Alcocer?) le quitó algunos votos, el joven director de la Facultad de Economía, Leonardo Lomelí, le quitó otros. El doctor Graue de inicio tuvo tres votos, y en las rondas siguientes, cuando Alcocer no crecía, su apoyo siguió aumentando. La Junta no eligió a Alcocer porque si bien su proyecto era el más sólido de los presentados (implicaba, desde la continuidad, un profundo cambio en la UNAM), un sector comenzó a presionar políticamente argumentando que era una candidatura “oficial”. El doctor Graue (con un más que ligero parecido con el actor Donald Sutherland, un hombre con buen humor y simpatía) aparecía así como una línea de continuidad, que no forzaba acuerdos, que garantizaba independencia y distancia con la mayoría de los factores de poder y un manejo de la UNAM que no se apartaría de la gestión desarrollada, con sus diferencias que no son menores, de Juan Ramón de la Fuente y José Narro Robles.


Fecha: 09 de Noviembre Quienes lo ven como un delfín de De la Fuente, se equivocan: Graue apunta a ser un rector de consensos, pero de ideas propias. Algo de ello debe haber visto la Junta de Gobierno para elegir por tercera ocasión consecutiva a un médico para colocarlo al frente de la Universidad Nacional. Hay que desearle éxito y suerte, porque por la UNAM pasa mucho del futuro de México. Y recordarle también que los consensos no pueden ser unanimidades y que en ese camino de acuerdos la Universidad requiere cambios profundos que no siempre pueden postergarse. El doctor Enrique Graue tiene todo para avanzar en esa dirección. En el PRD optaron, también, por una dirigencia que se presenta como de conciliación aunque la estructura y la forma de operar del perredismo es muy diferente a la de la Junta de Gobierno de la UNAM: si en ésta la decisión política fue de la mano con la meritocracia, en el perredismo se optó por la aplanadora. Todos los votos fueron para la fórmula Agustín Basave-Beatriz Mojica, salvo tres que cayeron para Fernando Belaunzarán y ninguno para el candidato impulsado por Miguel Barbosa. No hubo ni urnas, sino voto cantado, en voz alta y público. Agustín, que se había afiliado al PRD exactamente 71 días atrás, enarboló la bandera de la unidad (de su partido y de la izquierda), de la cohesión y de la ética partidaria, dijo que sería una oposición dura, pero constructiva y que ya no habría más pactos con el gobierno. El problema es que llevarlo a cabo no es sencillo, comenzando por la unidad de la izquierda. Basave dice que se reunió con dirigentes de Morena para buscar candidaturas comunes, pero lo cierto es que no hay oposición más dura para el PRD que la que ejerce que Morena contra ese partido en general y contra sus autoridades (ejecutivas y legislativas) en particular. Hoy la alianza del PRD con Morena implicaría subordinación a López Obrador. Fue muy enfático Agustín en la lucha contra la corrupción, en la investigación del accionar de candidatos y dirigentes del PRD, pero lleva de compañera de fórmula, como secretaria general a Beatriz Mojica, cercanísima nada menos que a Ángel Aguirre.


Fecha: 09 de Noviembre Basave es un hombre capaz, talentoso, que puede ser brillante teóricamente, pero que no ha estado en la operación política cotidiana, menos de un partido complicado como el PRD. Lo suyo son, sobre todo, las ideas. Si como dicen sus opositores internos, la de Basave no será una presidencia sino una gerencia, será en la Secretaría General donde se ejercerá el poder real: y lo tendrá, entonces, una dirigente de Nueva Izquierda, pero heredera política de Aguirre. A Agustín hay que desearle éxito en lo que viene. Ojalá le vaya bien porque el país requiere de un partido de izquierda socialdemócrata y fuerte, como Basave aspira. La duda es si tendrá espacios, poder y consensos para ayudar a construirlo.

AL MARGEN: ¿Cuba ha sido ejemplo para América Latina en educación, salud, unidad regional y gobierno al servicio del pueblo como se dijo en Mérida? ¿De verdad?

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 09 de Noviembre

REFORMA Por

JESÚS SILVA-HERZOG MÁRQUEZ

N6: El desafío

TOP

El paso es irreversible. La Suprema Corte de Justicia ha abierto un camino que terminará, más pronto de lo que imaginamos, en la legalización de la mariguana. Importa que haya sido la defensora de la Constitución la que haya dado el primer paso porque a ella corresponde la definición cotidiana de las libertades. No lo ha hecho en demérito de la democracia. Ha actuado en nombre de su segundo principio. Si el primero es el mando de la mayoría, el complementario es el resguardo de los derechos. Tan importante éste como aquél. La actuación de la Corte es motivo de celebración no solamente por el sentido de su resolución sino también por la travesía de su fallo. Se trata, a mi entender, de un camino esencialmente democrático que debe ser saludado en tal carácter. Es el ciudadano quien, equipado de argumentos e invocando la ley, reclama la actuación del Estado. Tras un complicado periplo, los jueces ponderan razones y deciden. Sin las estridencias ordinarias de los parlamentos ni las oscuridades técnicas de los gabinetes, exponen su razonamiento frente al país. El proceso es ejemplar: el Estado se inclina ante el individuo que es capaz de demostrar su razón. Los particulares no necesitan exhibir contingentes sino hilar argumentos. Armados con el derecho son capaces entonces de reencauzar la maquinaria de las reglas. La estructura del poder da la espalda a los cálculos de la clase política y se sujeta a lo que dicta la ley. A la aritmética de los votos se agrega la lógica de los derechos. ¿Puede alguien dudar que el muro del prohibicionismo terminará por caer? ¿Alguien cree posible dar marcha atrás al paso que se dio la semana pasada? ¿Puede pensarse que, en una década, la prohibición pudiera mantenerse en pie? La


Fecha: 09 de Noviembre pregunta, a mi juicio, ya no es si la mariguana se legalizará o no. Las interrogantes relevantes son otras: cuál será el modo de reglamentarla; cuál será la estrategia del gobierno federal para tratar el complejo problema de salud pública que implica su despenalización; cuál será el modelo que adoptaremos para tratar el consumo y el comercio de esta droga. Desde la cúpula del Estado se lanza un desafío a las instituciones representativas. El amparo concedido al grupo que aspiraba al reconocimiento íntegro de su libertad exige actuación a la pareja de los poderes parciales. Ejecutivo y Legislativo deben actuar ya, sin evasivas. La autorización del máximo tribunal debe ser entendido así: como un llamado urgente a la decisión. Por supuesto, es necesario debatir pero ya no hay tiempo para postergar el acuerdo indispensable para la reglamentación del uso y el comercio de la mariguana. No sería admisible que un asunto como éste tome por sorpresa a los responsables de la conformación de la política pública. La Suprema Corte ha enfocado el tema de la mariguana con el lente de los derechos humanos. A este enfoque debe suceder, como bien lo ha pedido el ministro José Ramón Cossío, definir una alternativa al prohibicionismo. Más allá del reconocimiento de una libertad personal, es indispensable reconstruir nuestro marco normativo y reencauzar prudentemente la política pública. Las reacciones del gobierno federal y del principal partido de oposición han sido lamentables. Hasta el momento, ha sido desoído el mensaje de la Corte. El Ejecutivo ha optado por leer la decisión con el más estrecho criterio imaginable. La ha interpretado como un simple acto judicial que no altera, más que en la esfera de cuatro individuos, el marco jurídico del país. Pueden tener razón estos burócratas de la ley, pero la tienen como el miope que ve solamente lo que tiene frente a la nariz e ignora lo que se asoma a un metro de distancia. Un gobierno que no se cansa de ostentarse como vencedor de los prejuicios, sigue teniendo en este asunto la mirada puesta en el pasado. En lugar de aceptar la invitación de la Corte para conducir el proceso de legalización, reitera sus manías. El Partido Acción Nacional sigue rehuyendo la definición que, a estas alturas, debería adoptar con toda claridad. Su presidente se ha limitado a repetir la cantaleta de que hay que discutir los méritos y los peligros de la legalización de la mariguana.


Fecha: 09 de Noviembre Anaya se atreve a decir que en su partido no están a favor ni en contra y convoca al debate. La Suprema Corte de Justicia lanzó un desafío a la clase política. Por la naturaleza misma de su decisión, fue el más amable de los exhortos. Puede actuarse hoy para anticipar lo inminente. Sería imperdonable que no se asumieran las consecuencias del derribo inevitable del prohibicionismo.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 09 de Noviembre Por

DENISE DRESSER

N7: Slim: rey de reyes

TOP

El rey de reyes. El gigante entre liliputienses. El hombre más rico de México y entre los más acaudalados del mundo. Alguien que ha respaldado en momentos críticos al PRI y en otros, por conveniencia, a López Obrador. Casado por Marcial Maciel. Alguien con un indudable olfato, instinto y talento empresarial. Alguien que en comparación con otros multimillonarios en el mundo, ejerce una filantropía bastante tacaña, calculadora y que se vuelve una forma de hacer política por otros medios. Sofisticado en algunas cosas, simplón en otras, propositivo en ciertos temas y pueril en otros tantos, cosmopolita y también profundamente provinciano. Ese es el retrato polifacético que emerge del imperdible libro de Diego Enrique Osorno, Slim: Biografía política del mexicano más rico del mundo. En él no lincha ni glorifica pero sí expone. Y el retrato dista de ser halagador. Omnipresente en la vida de los mexicanos, Slim domina un abanico de sectores y posee una fortuna estimada en el 7 por ciento del PIB. Una fortuna producto de decisiones audaces e inteligentes, pero también de gobiernos y reguladores que lo crearon. Lo propulsaron. Lo protegieron. Más que un empresario innovador, emerge como prototipo mexicano de los oligarcas rusos, que han multiplicado sus fortunas bajo la sombra del poder. Protagonista principal del capitalismo oligárquico en el cual el tráfico de influencias ocupa el vacío dejado por la falta de leyes y gobiernos fuertes. Osorno pregunta si Slim es una buena persona. Pero me parece que esa no es la pregunta central que debería hacerse en torno a él. Esa pregunta quizás llevaría a evaluarlo positivamente tan solo porque tiene hábitos personales modestos, maneja su propio carro, y no despliega una vida ostentosa como otros millonarios mexicanos. Ello sería equivalente a argumentar que John D. Rockefeller -el monopolista más exitoso que ha precedido a Slim en la historia- debió ser alabado por la sociedad de su tiempo porque trataba bien a los perros y a los niños. Y tan no fue así que el


Fecha: 09 de Noviembre gobierno intervino y partió el monopolio de Standard Oil, nivelando de ese modo el terreno de juego del capitalismo estadounidense. México tiene que discutir seriamente el papel nocivo que Slim ha tenido sobre la competencia en telecomunicaciones y tantos otros ámbitos. Tiene que escrutinar la operación del sistema económico disfuncional que lo produjo y le permite seguir expandiendo su imperio. Un capitalismo de cuatitud que Slim ha logrado poner a su servicio aprovechándose de instituciones débiles, funcionarios cómplices, legisladores doblegados, consumidores sin recursos legales para enfrentar su expoliación y medios mayoritariamente silenciados que dependen de su publicidad y apoyo financiero. Con un alto costo para el país y sus ciudadanos. El economista Gerardo Esquivel calcula que entre 2005 y 2009, el monopolio de telecomunicaciones de Slim significó la pérdida de bienestar a los mexicanos superior a 129 mil millones de dólares, casi 1.8 por ciento del PIB anual. Por la falta de competencia y la concentración del mercado. Por la debilidad de las instituciones mexicanas que no contuvieron a Slim, sino que le permitieron seguir cobrando tarifas exacerbadas. Por un proceso de privatización discrecional, personalizado, protector que convirtió a Telmex en una vaca que Slim ordeñó durante años. Ojalá el libro de Osorno lleve a la discusión indispensable sobre cómo México crea multimillonarios al estilo Slim, sobre la desigualdad, sobre el influyentismo, sobre la ética empresarial. Y sobre el legado de un hombre con una fortuna de 77.1 mil millones de dólares. Un legado que podría ser mucho mejor del que ha dejado hasta ahora, lejos del que dejará Bill Gates. Una huella profunda que vaya más allá de la filantropía minimalista y mediocre que le ha dado al país que le permitió ser quien es y tener lo que tiene. PD. En el libro Slim trata a sus críticos -el Wall Street Journal, la OCDE, los respetados autores del libro Why Nations Fail, yo incluso- con desdén. Los califica de


Fecha: 09 de Noviembre poco serios, comprados o babosos. Slim afirma que yo no siempre he dicho la verdad sobre él. Le pido atentamente que señale mis inexactitudes para aclararlas. Aprovecho también para corregir las muchas que él pronuncia a lo largo del libro, específicamente una que me atañe: Slim dice que en un evento del ITAM en el cual participó, yo envié a un grupo a atacarlo. Falso. Una alumna se levantó, lo cuestionó y lo hizo motu proprio, seguramente cansada de ser exprimida por su cuenta mensual de Telmex.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 09 de Noviembre Por SERGIO SARMIENTO

N8: Abejas y soya

TOP Todos somos iguales ante la ley. Principio jurídico

El mismo 4 de noviembre en que la Primera Sala de la Suprema Corte autorizó el cultivo de marihuana para uso personal, la Segunda Sala, que toca temas administrativos, emitió un fallo amparo 499/2015 que suspende el permiso de cultivo de soya transgénica en ocho municipios de Campeche. Este fallo, festejado por grupos ambientalistas y de izquierda, es paradójicamente producto de un dictamen del ministro Eduardo Medina Mora cuya designación tanto cuestionaron. El fallo se fundamenta en el artículo segundo de la Constitución y en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo que establecen que los Estados tienen la obligación de consultar a las comunidades indígenas sobre cualquier medida... susceptible de afectarles directa o indirectamente p. 26 de la sentencia. Ratifica así una legislación que incorpora los usos y costumbres indígenas a nuestro sistema legal. La sentencia reconoce que el uso de organismos genéticamente modificados en la agricultura no representa un peligro para el ambiente mismo. Añade, sin embargo, que la liberación de soya genéticamente modificada resistente al herbicida glifosfato podría causar un impacto significativo en el ambiente en el que se desarrollan las comunidades indígenas p. 55 y en su cría de abejas. La palabra clave es podría. La Corte asume el principio precautorio de los fundamentalistas del ambiente. No importa que no haya absoluta certidumbre científica sobre la situación de peligro, la simple posibilidad es suficiente para suspender un proceso. Si este principio se


Fecha: 09 de Noviembre hubiera aplicado en la historia, todos los avances de la ciencia y la tecnología habrían sido prohibidos... porque todos implican riesgos. La sentencia ratifica que en el sistema jurídico surgido de la enmienda de 2001 del artículo segundo constitucional hay dos clases de ciudadanos con derechos distintos. Ya no somos todos iguales ante la ley. Algunos ciudadanos a los que se denomina indígenas gozan de derechos especiales, como que se les consulte cualquier medida susceptible de afectarlos directa o indirectamente. El nuevo sistema jurídico tiene el problema de definir quién es miembro de esta nueva casta. La Segunda Sala descarta a las personas morales, como la asociación Miel y Cera de Campeche, pero acepta a personas físicas integrantes de tales sociedades aun cuando no hayan acreditado ser representantes de comunidades indígenas. Resuelve que la autoadscripción constituye el criterio fundamental y suficiente. Basta con que alguien se diga indígena para que obtenga derechos especiales. ¿Y si yo me declaro indígena?. La Sala acepta que la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados ordena que la Comisión Intersecretarial de los Organismos Genéticamente Modificados realice las consultas en comunidades indígenas, y reconoce que así lo hizo, pero por internet, lo cual considera inadecuado. Ordena que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas haga un nuevo ejercicio por otro medio. La consulta, sin embargo, no es vinculatoria. Los consultados pueden rechazar el cultivo de soya transgénica, pero la autoridad, que debe considerar el riesgo real y no el imaginario, tiene facultad de extender de cualquier manera el permiso de cultivo. Por otra parte, la sentencia limita la consulta a ocho municipios de Campeche y no suspende el cultivo en todo el país como pedían los quejosos. Las consecuencias económicas serán, por lo tanto, limitadas y quizá temporales.


Fecha: 09 de Noviembre El mayor daño para mí, sin embargo, es que el fallo ratifica un sistema que crea dos clases de ciudadanos con derechos distintos. Pero la culpa no es de los ministros, sino de la enmienda constitucional de 2001 que adoptó un principio racista de distinción de los mexicanos. · DEBATE Intenso debate en Ciudad de las Ideas, en Puebla, sobre la legalización de las drogas. Después de dos horas y los mejores argumentos de los dos lados, virtualmente nadie cambió su posición inicial. Es un debate de dogmas..

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 09 de Noviembre TEMPLO MAYOR

N9: Templo Mayor

TOP

¿DEBE USARSE el dinero público para pagar los errores de los particulares? Evidentemente no. EL ASUNTO viene a cuento al ver el drama que viven en Santa Fe los residentes de Vista del Campo, ante el riesgo de que su patrimonio se desmorone como el talud sobre el que está construido el conjunto residencial. LOS ANGUSTIADOS vecinos no buscan quién se las hizo, sino quién se las pague, y por eso le exigen al GDF la reparación. SIN EMBARGO, se ve difícil que Miguel Mancera acepte tal demanda, pues significaría hacer pagar a todos los capitalinos por algo que los constructores de los condominios debieron prever, corregir y ahora pagar. LO QUE sí puede hacer el gobierno del DF es investigar si hay, como todo indica, una trama de corrupción gubernamental. ... ESTE fin de semana los hombres de verde olivo rompieron filas para celebrar los 65 años del general Noé Sandoval. EL SUBSECRETARIO fue agasajado por sus compañeros de la Sedena, con el secretario Salvador Cienfuegos a la cabeza, y una larga lista de funcionarios de distintos niveles que le tienen harto aprecio al militar.


Fecha: 09 de Noviembre PESE a haber alcanzado la edad reglamentaria de retiro, se dice que Sandoval permanecerá en activo a petición del presidente Enrique Peña Nieto, quien también lo tiene en alta estima. ... EL QUE dio un mal paso -y no político- fue el gobernador Aristóteles Sandoval. El jalisciense sufrió un severo desgarre y debe usar un aparato ortopédico en la rodilla y, a momentos, moverse en silla de ruedas. ASÍ QUE en la gira por Japón que hoy inicia tendrá que andar pasito a pasito. ... ¡AGÁRRENSE! La carrera por el Presupuesto 2016 entra esta semana en la recta final, pues deberá ser aprobado a más tardar el próximo domingo. SE SUPONE que en San Lázaro están trabajando a todo vapor -que no al vapor- para tener listo el dictamen pasado mañana, a fin de que sea aprobado en la Comisión de Presupuesto el jueves. Y SI SE PUEDE, ese mismo día lo llevarían al pleno para su discusión, votación y aprobación, lo cual no debe representar mayor problema pues, en realidad, el gasto operativo del Gobierno federal sólo se reducirá en 36 mil millones de pesos, lo que representa apenas el 0.0075 por ciento del presupuesto. Migajas, pues. ... SENTARSE en la barrera de la Plaza de Toros México es para ver... y dejarse ver. POR ESO ahí estuvieron ayer, juntitos, varios personajes clave para Guerrero: el gobernador priista Héctor Astudillo, el senador perredista Armando Ríos Piter, el


Fecha: 09 de Noviembre exdiputado local panista Jorge Camacho y el rector de la UAG, Javier Salda帽a. Junto con ellos iba Marco Adame, de la dirigencia nacional del PAN. POR SUPUESTO no fue casualidad. En realidad el mensaje de reconciliaci贸n entre los guerrerenses se llev贸 orejas y rabo..

.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 09 de Noviembre

EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO

N10: ¿Dónde está Murillo Karam?

TOP

Quien lo ha visto, asegura que el exprocurador Jesús Murillo Karam, defenestrado por su viejo amigo el presidente Enrique Peña Nieto del gabinete, se encuentra tranquilo. Si eso es verdad, Murillo Karam, es un cara dura. Su investigación sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos el año pasado en Iguala, colocó al gobierno en un hoyo del cual no ha podido salir, y su actitud arrogante y déspota sólo fue comparable con su inesperada incompetencia como procurador general, cuyos yerros profesionales, colocaron al presidente Peña Nieto en el banquillo eterno de la responsabilidad política por el crimen. Cuando el presidente Peña Nieto lo removió de la PGR a finales de febrero de este año, la razón interna fue porque Murillo Karam no supo trabajar en equipo. Fue peor lo que sucedió. Se puede argumentar que como procurador, Murillo Karam padeció el efecto Dunning-Kruger, que es un prejuicio cognitivo donde una persona sin capacidad (en este caso como abogado de la nación) sufre de una superioridad imaginaria que lo lleva a sobre sobrestimar sus talentos. La mejor prueba de ello fue la respuesta a su equipo de investigadores cuando le cuestionaron que quisiera referirse a su conclusión del caso, como “la verdad histórica”. Esto se convirtió en el símbolo del fiasco de su investigación sobre la desaparición de los normalistas. Testigos de ese momento recuerdan que uno de los abogados en esa reunión de trabajo, en la víspera que hiciera esa afirmación a la prensa, le dijo con mucho cuidado que lo que debían buscar era “la verdad legal”, no la “histórica”. Murillo Karam, dijeron, lo volteó a ver con ojos de fuego y espetó: “Usted no me va a venir a enseñar Derecho”. Entonces, dictó la conclusión de su mensaje: “Sin lugar a dudas


Fecha: 09 de Noviembre (las investigaciones llevan) a concluir que los estudiantes normalistas fueron privados de la libertad, privados de la vida, incinerados y arrojados al río San Juan. En ese orden. Esta es la verdad histórica de los hechos, basada en las pruebas aportadas por la ciencia, como se muestra en el expediente”. El desplante de Murillo Karam sólo era colofón del desastre jurídico. De tiempo atrás, los investigadores de la PGR encontraban sólo el rechazo de Murillo Karam a su trabajo. Las razones de ello son un misterio, y de haberlas atendido, el gobierno federal se habría ahorrado muchos problemas. Cuando se dio la desaparición de los normalistas, el exprocurador ya arrastraba un déficit. El más importante, nunca haber autorizado la consignación del alcalde de Iguala, José Luis Abarca, que pidió la Fiscalía de Guerrero en mayo y junio de 2014 por cometer delitos federales. Tampoco removió al subdelegado de la PGR en Guerrero, Salvador Anaya del Carmen, sospechoso de vínculos con el crimen organizado, y quien concentraba y decidía sobre todos los casos en el estado. Las deficiencias de Murillo Karam siguen siendo inexplicables. Por ejemplo, nadie sabe aún en la PGR por qué se empeñó en decir que los eventos del 26 de septiembre comenzaron a las 14:30 horas, cuando sus investigadores los ubicaban a partir de las 21:00 horas, como todas las demás investigaciones realizadas. Tampoco el por qué su necedad de afirmar que hubo un enfrentamiento con armas de fuego al mediodía de ese día donde participaron los normalistas, cuando en realidad nunca existió. Otra omisión fue no incorporar el tema del “quinto camión”, documentado desde el primer momento. Ese autobús aparece en los videos de la terminal de autobuses de Iguala, incorporado en la investigación original de la PGR y de la Fiscalía de Guerrero. Es el número 3278 de la empresa Ecoter, que según las cámaras de la terminal no salió por la puerta principal, sino por una lateral, en la calle de Altamirano. El autobús llevaba a 14 normalistas, y fue interceptado cuando se disponían a salir de Iguala. En los videos del C-4 se escuchan los balazos de los policías igualtecos y los


Fecha: 09 de Noviembre gritos de los estudiantes de que no iban armados y que uno de ellos estaba herido. Los policías les pidieron que lo sacaran del autobús y lo colocaron en un vehículo que lo llevó a recibir atención médica. Ese “quinto camión” es por el que los expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sugirieron que debía abrirse la línea de investigación sobre narcotráfico. Sí hicieron peritos federales y estatales ese trabajo y concluyeron que no había droga, pero el exprocurador no lo informó. Tampoco explicó cómo estableció la autoría intelectual del crimen en Abarca y su esposa María de los Ángeles Pineda Villa ni llamó a declarar a ningún militar del Batallón 27º de Infantería, o al exgobernador, su amigo, Ángel Heladio Aguirre. Marginó a los peritos argentinos contratados por familiares de los normalistas a la recolección de evidencias en el basurero de Cocula, donde se ha centralizado la descalificación de todo el caso. Las deficiencias de Murillo Karam son tantas que es imposible agotarlas en este espacio. Pero el daño que hizo al Presidente, al gobierno y al país, es inconmensurable. Murillo Karam tendría que ser llamado a declarar en la PGR para explicar qué hizo y por qué lo hizo. Es un insulto que no rinda cuentas, porque son tan graves sus omisiones que tendría que estar en la cárcel. La omisión consciente de un funcionario federal, prevé ese castigo. Murillo Karam lo merece.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 09 de Noviembre

EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO /POR JOSÉ FONSECA

N11: - Cuba: estratégico relanzamiento - PRD: aparato por armar, sin instructivo - Un salto al vacío, quitar el fuero

TOP

Muchos critican la brevedad de la visita de Estado del presidente cubano Raúl Castro. En realidad defienden el alejamiento de casi doce años, en obsecuencia a parciales intereses norteamericanos. El dirigente nacional del PRI Manlio Fabio Beltrones ha calificado el relanzamiento de la relación México-Cuba como estratégico. No le falta razón. Pocos registraron lo que significa que Raúl Castro haya anunciado que deja la Presidencia en febrero de 2018, lo cual iniciará un proceso al cual México no puede, ni debe ser ajeno. DIFUMINÁNDOSE Al asumir la dirigencia nacional del PRD, el socialdemócrata Agustín Basave convoca a una honesta unidad de la izquierda, sin desdeñar alianzas con fuerzas hasta ahora despreciadas. Siendo sinceros, Basave está como aquel a quien le regalaron una computadora, pero en piezas. Debe armarla, pero no hay instructivo disponible.


Fecha: 09 de Noviembre Temple y serenidad necesitará para administrar las pasiones tribales y las mezquinas rencillas, rasgo característico del partido del sol azteca. Debe hacerlo, si quiere evitar su difuminación. MIOPE Otra vez se ha presentado en el Congreso una iniciativa para desaparecer el fuero constitucional, aunque en esta ocasión, ya sin tapujos, la intención es despojar de esa protección a la Presidencia de la República, además de legisladores y funcionarios. Es una apuesta miope, porque presupone que los vaivenes electorales de nuestra democracia no llevarán al gobierno de la República a personajes que, una vez elegidos, quieran someter a su voluntad a los otros poderes. Ejemplos sobran en el continente. Quizá deba regularse más estrictamente el fuero constitucional, pero desaparecerlo significa dejar indefensos a los Poderes de la Unión. Algo así como un salto al vacío. NOTAS EN REMOLINO Simplista calificar de “chapulines” a los políticos que aprovechan la plataforma de un puesto para buscar otro mejor. ¿De qué otra forma se puede hacer carrera política?... El grupo de expertos de la CIDH ya se entercaron. Se niegan a aceptar que haya un tercer peritaje. Es que éste podría echar a perder su hipótesis favorita, la cual les permitió prolongar su mandato seis meses más… Con las uñas defiende el Partido del Trabajo su registro. Ya se lo quitó el INE, pero las prerrogativas son las prerrogativas… El nuevo rector de la UNAM Luis Enrique Grau ha ofrecido consolidar el desarrollo de la universidad… Aunque la Sedesol “blinde” los programas de auxilio a los damnificados por el huracán “Patricia” en Colima, no dude que Jorge Luis


Fecha: 09 de Noviembre Preciado reclamará uso electoral. Es parte del discurso… Esta semana se ventilarán en la Suprema Corte de Justicia las impugnaciones a las llamadas “leyes anti Bronco” emitidas en varias entidades… Ayer, en la Catedral Metropolitana se recordó el cincuentenario del pronunciamiento del Concilio Vaticano II que pidió perdón a los judíos por las campañas de odio de tantos siglos… Invitado por el senador Alejandro Encinas y otros senadores, dará conferencia hoy uno de los dirigentes del hispano movimiento político “Podemos” Juan Carlos Monedero. Ojalá y cuente por què su disidencia los acusa de haber creado ya un aparato burocrático, de partido, pues…

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 09 de Noviembre

LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ L.

N12: - UNAM y PRD: relevos condicionados - Graue, medicamento faccioso - Basave, implante táctico - ¿AMLO presidirá Morena?

TOP

No pudo remontar el ingeniero Sergio Alcocer Martínez de Castro el estigma de ser la carta peñista para la sucesión de José Narro Robles en la rectoría de la Universidad Autónoma Nacional de México (una situación similar a la del abogado Raúl Cervantes Andrade, quien tampoco pudo alcanzar la postulación a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación). Contra la abierta intención del grupo de Los Pinos (Peña Nieto, pero sobre todo Luis Videgaray y sus cartas para la sucesión, José Antonio Meade y Aurelio Nuño), de hacerse del control de la más importante de las universidades públicas del país, se levantó una amplia insatisfacción que tuvo expresiones concretas en un movimiento de alumnos y docentes, en el que destacó el académico John Ackerman. A pesar de las difíciles condiciones políticas del país en general, y del desaliento y división que se han inducido en espacios tradicionalmente críticos y participativos como ha sido la UNAM, el freno a la llegada de Alcocer, quien era subsecretario de relaciones exteriores hasta hace unos cien días, ha sido un triunfo para las corrientes progresistas, a pesar de que la polarización entre quienes impulsaban a Alcocer, y quienes lo hacían en favor de la bióloga Rosaura Ruiz, permitió al grupo de los médicos Juan Ramón de la Fuente y Narro Robles instalar a un tercer colega en línea consecutiva en ese cargo cuya relevancia va más allá de lo administrativo y académico y se instala en los terrenos de la gobernabilidad y la seguridad nacional.


Fecha: 09 de Noviembre El oftalmólogo Enrique Luis Graue Wiechers tiene suficientes cartas credenciales para acceder a la emblemática torre principal de Ciudad Universitaria. Su historial como médico es notable y ha servido a la UNAM en diversos cargos y representaciones, sobre todo como director de la Facultad de Medicina. Sin embargo, en términos políticos, su ruta anunciada es la de la continuidad de lo hecho hasta ahora por el grupo de De la Fuente y Narro, quienes han mantenido una alianza política y declarativa con los grupos gobernantes del país y, en consonancia con ese gobiernismo, aunque sin mucho éxito, han aspirado a ocupar otras posiciones de poder, con la Casa de Estudios como plataforma de lanzamiento y capital de negociación. Es una ironía de larga duración que De la Fuente, enviado por Ernesto Zedillo como bombero universitario, posteriormente no haya podido formalizar ninguna de las múltiples candidaturas para las que ha sido mencionado por diversos partidos y personajes y en diversas circunstancias, siempre bien calificado y tomado en cuenta justamente por su buen desempeño profesional y la aceptación que tiene entre buena parte de la sociedad. Narro, a su vez, y vista su buena relación con Los Pinos, ha sido mencionado con insistencia como inminente secretario, ya fuera de educación o de salud. Ya se verá si Narro encuentra acomodo en la cartera ocupada por Mercedes Juan López después del próximo 17, cuando tomará posesión su sucesor, o en algún otro cargo que tenga verdadera relevancia, o será afectado por el mal fario de su antecesor, De la Fuente, quien, por lo pronto, parece tener ahora, con Graue, un ratificado posicionamiento grupal para intentar una candidatura presidencial independiente o ciudadana en 2018. De la academia, aunque con experiencia partidista en el Partido Revolucionario Institucional, sobre todo en el equipo de Luis Donaldo Colosio, saltó Agustín Basave Benítez a una candidatura externa a diputado federal por el Partido de la Revolución Democrática y, luego de afiliarse a ese partido hace poco más de setenta días para quedar en negociadas condiciones de ser electo como dirigente nacional, este fin de semana se cumplió tal implante programado por las corrientes dominantes del


Fecha: 09 de Noviembre perredismo con la esperanza de generar nuevos bríos en un cuerpo partidista con diagnósticos altamente negativos. Tras la construcción de este liderazgo de importación han estado Carlos Navarrete y Guadalupe Acosta Naranjo, quienes se han distanciado de Jesús Ortega y Jesús Zambrano (Acosta Naranjo renunció silenciosamente a Nueva Izquierda en marzo pasado). A pesar de los reacomodos de las corrientes en la nueva realidad perredista, ese formato de segmentación facciosa se volcó aparatosamente en pro de la postulación del neoleonés Basave, a tal grado que el ex diputado Fernando Belaunzarán obtuvo tan sólo tres votos, de 304 posibles, contra 295 para el ex profesor de la Universidad Iberoamericana que en uno de sus primeros posicionamientos pareció apostar a quedarse en unas alturas desérticas si cumple su anuncio de propiciar que los corruptos y los delincuentes sean expulsados de esas filas de negro y amarillo. Como en el caso del rector electo, Grau, en el análisis de las perspectivas de Basave al frente del PRD han de tomarse en cuenta las circunstancias de la llegada al poder (la antidemocrática Junta de Gobierno, en la UNAM; las corrientes internas como votos determinantes, en el sol azteca) y el predominio estructural de grupos que pretenden la continuidad de sus privilegios e intereses, por encima de la personalidad específica de quienes hubieran puesto al frente por razones tácticas. Los tres principales partidos del país han hecho ya cambios con la mirada puesta en 2018: en el PRI, un Manlio Fabio Beltrones que trabaja en pro de su propia candidatura; en el PAN está el joven Ricardo Anaya, presuntamente renovador, y en el PRD ha quedado un personaje con buena calificación personal. ¿Quién dirigirá ahora Morena? ¿Abiertamente el propio López Obrador? Recuérdese que en un rápido movimiento, en el contexto de la batalla que se libra contra Miguel Ángel Mancera y el PRD, Martí Batres pasó del timón nacional simbólico al más operativo del Distrito Federal, con Bertha Luján asumiendo de manera provisional el mando en tanto se realiza la elección interna.


Fecha: 09 de Noviembre Y, mientras en Los Pinos cuentan los días para la llegada del palacio flotante, ¡hasta mañana, con la PGR insistiendo en que sí ha cumplido o va a cumplir recomendaciones de la CNDH sobre Iguala!

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.