Fecha: 17 de Noviembre MEDIOS
MILENIO ASALTO A LA RAZÓN / POR CARLOS MARÍN TRASCENDIÓ / POR: TRASCENDIÓ NACIONAL EN PRIVADO / POR: JOAQUÍN LÓPEZ DÓRIGA
EXCELSIOR FRENTES POLITICOS OPINION / POR: JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ
REFORMA JORGE ALCOCER V. ROGER BARTRA SERGIO SARMIENTO TEMPLO MAYOR
EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO
EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO / POR JOSÉ FONSECA
LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ L. TSP Monitoreo Comunicación TSP Consulting
Fecha: 17 de Noviembre
MILENIO ASALTO A LA RAZÓN / POR CARLOS MARÍN
N1: Néstor el domingo y Juan Pablo ayer
TOP
En sus espacios Vuelta prohibida y Doble fondo de domingo y lunes, respectivamente París y los sembradores de odio La sinrazón en París y la imbecilidad en México, Néstor Ojeda y Juan Pablo Becerra-Acosta escribieron sobre los hipócritas reclamos de justicia que enarbolan los intolerantes de México y el mundo. Las redes sociales se llenaron de condolencias y se convirtieron en escenario de lamentables debates y descalificaciones cuyo común denominador fue el maniqueísmo y la polarización..., lamentó Néstor. Juan Pablo se refirió a la muestra más nítida del perfecto imbécil mexicano por los reproches en Twitter y Facebook a quienes expresaron misericordia y solidaridad con los parisinos, sobre la patraña de que no hicieron lo mismo con los normalistas asesinados o desaparecidos de Ayotzinapa. Para Néstor, fueron manifestaciones antirreligiosas y reivindicaciones ideológicas de corte fundamentalista en las que se atrincheraron conservadores y progresistas. Y Juan Pablo recordó: Los ultras siempre se tocan. Los hermana el odio, la sinrazón....
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 17 de Noviembre TRASCENDIÓ / POR: TRASCENDIÓ NACIONAL
N2: Trascendió
TOP
:Que la seguridad se reforzó aún más en la cumbre de líderes del G20, donde las delegaciones de mandatarios llevaban al final por lo menos una patrulla adicional y el personal de escolta iba armado con las ventanas abajo. En el contexto de la reunión, por primera vez en una gira internacional el presidente Enrique Peña Nieto padeció una gripe debido a los cambios de temperatura. Sin embargo, se informó que el Ejecutivo mexicano asistirá a la Reunión de la COP21, la cumbre ambiental que se realizará en París en las próximas semanas y que se convertirá también en un acto de solidaridad con Francia.
:Que el embajador de México ante la Unión Europea y Bélgica, Juan José Gómez Camacho, consiguió que los eurodiputados reconozcan la disposición del gobierno mexicano a investigar lo ocurrido en Iguala a pesar del activismo en contra que ha llegado hasta el otro lado del Atlántico. Y quizá por eso sea que muy pronto se dé a conocer un nuevo nombramiento al diplomático que, cuentan, tiene que ver con representar a México ante las Naciones Unidas, aunque por supuesto aún faltará el visto bueno del Senado.
:Que mientras las bancadas de Morena y Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados consolidan su respectiva unidad interna, la fracción mayor de las izquierdas, la del PRD, ahonda sus pugnas intestinas, como ocurrió durante la
Fecha: 17 de Noviembre discusión del Presupuesto 2016, cuando el grupo de Guadalupe Acosta arremetió contra sus correligionarios Jesús Zambrano y Francisco Martínez Neri, acusándolos de allanar el camino al PRI y al gobierno de Enrique Peña Nieto en la negociación del gasto público. Sin embargo, hasta donde se sabe, ninguno de los perredistas en rebeldía dijo no a los 20 millones de pesos que a cada legislador correspondió etiquetar para sus municipios o delegaciones.
:Que la familia Graue se encuentra muy contenta porque tiene dos rectores: el recién nombrado en la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Graue, y el de la Basílica de Guadalupe, Enrique Glennie Graue. Por cierto, hablando de la universidad, puede estar una abogada en el equipo del que hoy será nombrado en relevo de José Narro. Hay que recordar que como rector Juan Ramón de la Fuente tuvo a la doctora Elvia Arcelia Quintana al frente del área jurídica de la UNAM.
.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 17 de Noviembre EN PRIVADO / POR: JOAQUÍN LÓPEZ DÓRIGA
N3: Cest la guerre...
TOP Hace falta un impulso moral colectivo. Florestán
Los sangrientos atentados de París confirman la barbarie y fanatismo del Estado Islámico que ha llevado la guerra santa a la capital de Francia, al corazón de Europa, provocando la indignación mundial, el rechazo unánime de Occidente y la declaración de guerra sin piedad del presidente François Hollande. Los hechos del viernes sacudieron al mundo y angustiaron a la población musulmana de Europa, ajena al terrorismo, pero marcada por el odio tras los atentados contra la población civil indefensa e inocente. Era algo que venía creciendo desde el atentado, hace nueve meses, contra el semanario Charlie Hebdo que dejó 12 muertos entre colaboradores y policías, disparando la xenofobia que tras los atentados del viernes ha tocado sus máximos. Hollande respondió a la guerra santa en París con una declaración de guerra que no sabe dónde darla. Porque si cree, como Barack Obama o Vladímir Putin, que con bombardeos va a acabar con el Estado Islámico, que revisen sus historias, aquél en Vietnam y éste en Afganistán cuando la invasión soviética. El presidente de Francia tiene que encontrar contra quiénes dar esa guerra y dónde, porque Francia tiene a sus enemigos en casa y con pasaporte francés. No necesitaron un Caballo de Troya, porque ya los tienen dentro, lo sabían y no hicieron nada.
Fecha: 17 de Noviembre La indignación de los parisinos se va a extender y a profundizar y antes de que Hollande identifique su teatro de operaciones militares, se habrá iniciado la peor de sus guerras: la de los franceses contra los franceses musulmanes que ven como terroristas por la religión. Francia tiene la mayor población musulmana de Europa, con 5 millones. Y esa será la mayor victoria del Estado Islámico, y a la vez, el mayor pretexto de los fundamentalistas antimusulmanes de Francia y Europa, además, en un momento clave en las riadas de refugiados que huyen de Siria y que este atentado les va cerrar más las puertas y a complicar, aún más, travesía y asilo. Cest la guerre, clama Hollande, pero no sabe dónde hacerla ni contra quiénes. Los enemigos ya están en Francia. Y contra el terrorismo fanático, no hay defensa. RETALES 1. RELEVO. Hoy por la mañana, ante el pleno de la Junta de Gobierno de la UNAM, el doctor Enrique Graue asumirá la Rectoría de la máxima casa de estudios del país, en relevo del también doctor José Narro, cuya gestión de ocho años terminó ayer, 16 de noviembre, pero al ser feriado se pospuso para hoy; 2. CAMPAÑA. David Monreal, precandidato de Morena al gobierno de Zacatecas, estuvo de campaña el fin de semana con su hermano y ex gobernador, Ricardo, y Andrés Manuel López Obrador; y 3. EVALUACIONES. Tras el éxito en las evaluaciones a maestros en 25 estados, 98 por ciento de asistencia, viene lo más riesgoso: 21 y 22 de noviembre, en Michoacán; 28 y 29, Oaxaca; 3 y 4 de diciembre, Guerrero, y el 13, Chiapas.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 17 de Noviembre
EXCELSIOR FRENTES POLíTICOS
N4: Frentes Políticos
TOP
I.Redituables. Nadie se tendrá que oponer a que los viajes presidenciales traen siempre buenas noticias. Y esta vez no es la excepción. Enrique Peña Nieto se reunió con Matteo Renzi, primer ministro de Italia, quien ve en el sector energético de México su punto de interés para inmediatas inversiones. En la reunión participó Claudio Descalzi, el CEO de ENI, la principal empresa italiana del sector energético, quien comentó que como uno de los ganadores de la Ronda 1 estará explotando hidrocarburos en aguas someras y ampliará sus inversiones en México. El primer mandatario mexicano viajó ya a Filipinas. Para el desarrollo no hay pausa. II.Cambio de mando. Se acabó el ciclo de José Narro Robles como rector de la UNAM. Su mayor desafío, recordó, fue enfrentar la toma de la Rectoría en 2013 a partir de un conflicto originado en el CCH Naucalpan. Otro de los sucesos que marcaron la gestión de Narro, dijo, fue afrontar, en abril de 2012, el accidente que sufrió un grupo de alumnos de la Facultad de Economía en la carretera MéxicoToluca, donde murieron 5 estudiantes y un profesor. Y en noviembre de 2014, cuando un agente de investigación de la PGJDF disparó un arma en las instalaciones de la UNAM, hiriendo a una persona. “No me fue posible recuperar el auditorio Justo Sierra”, lamentó. Puede irse satisfecho. Nada de esto empaña lo que dio a la máxima casa de estudios. Hizo historia. III.Todo listo. Hoy, en el Palacio de la Escuela de Medicina, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, Enrique Luis Graue Wiechers asumirá su cargo como rector de la UNAM para el periodo 2015-2019. Serán testigos José Narro Robles, rector
Fecha: 17 de Noviembre saliente y los exrectores Juan Ramón de la Fuente (1999-2007), Francisco Barnés de Castro (1997-1999), José Sarukhán (1989-1997), Octavio Rivero (1981-1984), Guillermo Soberón (1973-1981) y Pablo González Casanova (1970-1972). Aurelio Nuño Mayer, titular de la SEP, asistiría en representación del presidente Peña Nieto. Cambio en la UNAM. Inicia nueva era. Bienvenido al reto. IV.Tierra de nadie. Por cuestiones de inseguridad y violencia, cerca de 50 planteles escolares del municipio de Acapulco suspendieron clases por tiempo indefinido, informó José Luis González de la Vega, el secretario de Educación de Guerrero. Terrible. Hay 14 escuelas consideradas como focos rojos en colonias tomadas por el crimen organizado. Durante este año, 759 asesinatos han ocurrido en esta zona. Y eso, ¿de verdad lo atiende Héctor Astudillo Flores, el gobernador? ¿O sigue entretenido consiguiéndoles autobuses a los vándalos de la normal de Ayotzinapa? Secuestrar vehículos, cerrar carreteras, destruir todo a su paso, saquear camiones de reparto, ¿en Guerrero no es delito? V. Ricos express. O (Nuevos ricos instantáneos). La PGR le descubrió a José Luis Abarca, exalcalde de Iguala, y a María de los Ángeles Pineda, la esposa, siete cuentas bancarias que suman 56 millones 697 mil 162 pesos. Nada acorde con los cerca de 125 mil pesos de salario que Abarca percibía. Así que la línea de investigación marca hacia dinero del narcotráfico. Y, aun así, hay quienes quieren exculparlos. Como si el matrimonio no tuviera que ver con la negra historia que se escribió en Iguala. No se olvide que Abarca asesinó con sus propias manos a Arturo Hernández Cardona, dirigente de la Unidad Popular de Iguala, lo que pasaron por alto Ángel Aguirre, entonces gobernador, la dirigencia nacional del PRD y el procurador en ese momento, Jesús Murillo Karam.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 17 de Noviembre OPINIÓN por JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ
N5: Cuatro desafíos, del EI a la UNAM
TOP
EL DESAFÍO GLOBAL. El grupo terrorista Estado Islámico implica un desafío global que debe tener una respuesta global. Es muy fácil decir que las bombas no son la solución, como alguno ha dicho, y asumir que se trata de un proceso histórico, que debe ser entendido como tal. Por supuesto que no son el único recurso, pero como dijo el presidente francés François Hollande, no se trata de contener al Estado Islámico, sino también de destruirlo, por la política, por la inteligencia, por las armas, por la convicción. Suena muy dura la declaración de Hollande, pero tiene razón. Durante una década, el mundo trató de contener a los nazis, de integrarlos a una lógica política global y el fracaso costó una guerra mundial y millones de muertos y destrucción. El Estado Islámico no lucha por un cambio político, sino por destruir una forma de civilización, por imponer un mundo que desapareció hace ya diez siglos. No se le puede permitir. ¿Cómo se integrará México en esa solución global al desafío que impone el Estado Islámico? En primer lugar garantizando la seguridad de nuestras fronteras, y en ese sentido hay mucho por hacer todavía en la frontera sur (el corredor transpeninsular que se planea construir entre Coatzacoalcos y Salina Cruz es clave en ese sentido) y también en la norte, pese a que la colaboración establecida desde los atentados del 11 de septiembre del 2001 han permitido que esa frontera haya estado, hasta ahora, inmune a golpes terroristas. Pero ese es desafío que siempre hay que vivir al límite. Segundo, con una diplomacia vigorosa en el G20 y en otros foros globales. Eso no significa intervenir militarmente, sino convertir a la diplomacia mexicana en un interlocutor de distintas posiciones y naciones en busca de caminos comunes ante enemigos comunes. Aunque es indudable que México deberá coincidir, por lo menos, en las grandes líneas, con la política exterior de Estados Unidos y Canadá. En el caso
Fecha: 17 de Noviembre de Francia, es más que obvio que se le debe brindar todo el apoyo y la solidaridad posibles, sin regateos de ningún tipo, hay que aprender, en ese sentido, de los errores cometidos en el 11-S. El DESAFÍO EDUCATIVO. El fin de semana se realizó la primera etapa de la evaluación educativa. Participaron 98 por ciento de los maestros convocados, aunque la fecha de la prueba magisterial en los estados más conflictivos se movió para garantizar la seguridad de los participantes, y se realizará en diferentes momentos de aquí al 13 de diciembre. No es un tema menor: es el capítulo clave de la Reforma Educativa, sin un magisterio que garantice mayor calidad en la enseñanza no habrá avances. Lo sabe la sociedad, lo saben los maestros, lo sabe el gobierno y lo saben, también, los dirigentes de la Coordinadora, cuya base de poder está íntimamente ligada a conservar un magisterio clientelar basado en intereses de grupo que nada tienen que ver con la educación. No necesitamos más maestros, necesitamos mejores maestros, no necesitamos más recursos para el sector, necesitamos que se apliquen correctamente, no necesitamos más escuelas, necesitamos mucho mejores escuelas y equipos.
El DESAFÍO DE LA UNAM. Hoy asume la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México, el doctor Enrique Graue. Es una posición de enorme responsabilidad política y social, pero si bien mucho se avanzó en la Universidad Nacional durante la gestión del doctor José Narro, es mucho todavía lo que hay que hacer en un mundo que está cambiando a una velocidad vertiginosa. El doctor Graue fue designado por la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México porque implicaba, se dijo, una forma de continuidad que también garantizaba cambio. Eso es lo que tendrá que ofrecer y sacar adelante: no se puede quedar solamente en las líneas de continuidad porque ello, a la larga significa, retroceso. Tampoco se puede cambiar sin tener continuidad. Graue tiene que impulsar cambios
Fecha: 17 de Noviembre profundos que no rompan el andamiaje tan delicado que sostiene a la Universidad, pero tiene que saber que sin afectar intereses no puede haber cambio. Por cierto, hay que agradecerle a José Narro el enorme trabajo realizado. Y habrá que esperar que en el amplio escenario político futuro del país tenga el lugar que se merece. El DESAFÍO DE LA IGLESIA. Es un enorme error el que cometió la Arquidiócesis de la Ciudad de México realizando un ataque tan duro como injusto contra la Suprema Corte de Justicia de la Nación, utilizando el caso del amparo sobre la mariguana para golpear la labor de la Corte y pidiendo límites a su autonomía. Se puede coincidir o no con ese fallo o con otros, pero lo que no se puede ignorar es que la Corte ha jugado un notable papel de equilibrio entre poderes que ha contribuido en fortalecer la gobernabilidad del país. La autonomía de la Corte, que es lo que se quiere coartar, es lo que garantiza que pueda cumplir ese papel. Es un error y una enorme irresponsabilidad. La Arquidiócesis y los editorialistas de su semanario oficial se equivocan y dañan su propia causa y la del país.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 17 de Noviembre
REFORMA Por
JORGE ALCOCER V.
N6: Relevos en la Corte
TOP
Eran los años 80 del siglo pasado, en los partidos se acostumbraba estudiar y discutir; fue por esos años que en la izquierda emergió la propuesta de transitar del régimen presidencial al parlamentario, idea que cobró fuerza a partir de 1997 cuando el PRI perdió la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados. La idea tenía fundamentos y ejemplos para imitar. En Europa abundaban los casos, aunque en América Latina no había experiencia. En la derecha, más por razones pragmáticas que analíticas, surgió la idea de refundar la República a partir de los municipios. Era explicable, las victorias electorales del PAN habían tenido lugar en municipios densamente poblados, de sur a norte. Surgió entonces la propuesta panista de la república municipalista, abandonada después de la alternancia en 2000. Aunque en el PAN el proyecto parlamentarista no prendió, sí lo hizo el de empoderar al Congreso, como contrapeso al poder presidencial. En el PRD, la figura y peso político de dos dirigentes, Cárdenas primero y López Obrador después, hizo que el proyecto con visión parlamentaria quedara confinado al debate académico. Los resultados de las alternancias 2000-2012 han vuelto a colocar el tema en la mesa del debate. La pregunta es más que pertinente: ¿Qué hacer con un presidencialismo agotado e ineficaz? Ahora, ante el descrédito de los partidos y el Congreso, ha emergido otra idea: hacer de la Corte SCJN una especie de supremo poder de la Unión, convertida en instancia
Fecha: 17 de Noviembre que decida lo que los otros dos poderes no quieren o no pueden resolver. El caso más reciente es la sentencia sobre el uso lúdico de la mariguana. La tentación de pasar a la república de los jueces se abre paso en algunos círculos del análisis y en las mesas del debate; resolver a punta de sentencias los acuciantes problemas que a la sociedad agobian es idea que cruza en mentes del más diverso signo ideológico. El abanico de asuntos que a la SCJN se encomiendan crece sin parar; va de los temas electorales a los de vida personal o familiar. Quizá eso explica el inédito interés por el relevo en curso de dos ministros de la SCJN. En cambios previos el tema fue casi ajeno al interés periodístico. Fue el caso del ministro Eduardo Medina Mora el que cambió el escenario, al poner en cuestión el desempeño del Ejecutivo y del Senado, a los que se criticó por el reparto faccioso de las vacantes en el más alto tribunal de México. El Presidente ha enviado al Senado las dos ternas, integrada una por mujeres y la otra por hombres, garantizando así que el relevo de la ministra Olga Sánchez sea del mismo género, pero manteniendo la baja presencia de mujeres -dos de once- en la SCJN. Los antecedentes de algunos de los propuestos llaman la atención, pero salvo que exista un acuerdo en lo obscurito, hay tela de donde cortar. La facultad presidencial en esta materia está normada en el artículo 96, los requisitos de los candidatos a ministro en el 95, ambos de la Constitución. El Presidente propone las ternas, el Senado dispone, con el voto de las dos terceras partes de los presentes. Tienen los senadores un plazo improrrogable de 30 días para votar. Si no lo hace, el Presidente designa de entre los propuestos. Dos nuevos ministros pueden hacer diferencia, pero salvo en contados casos no serán decisivos; la virtud del modelo de renovación escalonada es que impide al Ejecutivo en funciones tomar el control de ese Poder. La facultad del Presidente, como ya lo dijo él, tiene como marco la Constitución. Será el Senado quien resuelva.
Fecha: 17 de Noviembre La Corte es un Poder que ha conquistado lugar propio, autonomía e independencia; consolidarla como contrapeso y control de los otros dos poderes es objetivo democrático. El Senado tiene en sus manos la decisión, cabe esperar su imparcial ponderación de las propuestas del Ejecutivo, sin cuotas ni cuates. Han transcurrido dos décadas desde la reforma que transformó de raíz a la SCJN al erigirla en tribunal constitucional. Es tiempo de reflexionar y trazar nuevos derroteros del Poder Judicial.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 17 de Noviembre Por
ROGER BARTRA
N7: La cuarta socialdemocracia
TOP
La caída del muro de Berlín no solamente fue el símbolo del desmoronamiento del socialismo autoritario. Fue también una señal de que las corrientes socialdemócratas estaban entrando en una crisis. En México algunos brotes socialdemócratas surgieron tanto dentro de las organizaciones comunistas como en las nacionalistas revolucionarias, pero fueron marginados por el dogmatismo o el populismo. Cuando fracciones disidentes del PRI se unieron a corrientes comunistas para impulsar la alternativa de izquierda que culminó en el PRD, los grupos de orientación reformista quedaron atrapados en la maquinaria populista y nacionalista. Con el tiempo, sin embargo, fue ampliándose un espacio socialdemócrata en ese partido. Pero este espacio ha crecido con gran dificultad debido, principalmente, a que su entorno se encuentra muy contaminado por la corrupta herencia priista y por la dureza de las costumbres populistas. Estos factores contaminantes han generado consecuencias dramáticas que han encarnado en la masacre de Iguala y la división de la izquierda. Debido a estos acontecimientos, el PRD está intentando salir de la crisis y encaminarse hacia un viraje político que podría convertirlo en un espacio socialdemócrata avanzado. Es lo que parece que cristalizó con la elección de un nuevo dirigente de orientación francamente reformista, Agustín Basave, quien acaba de publicar un libro revelador y muy estimulante: La cuarta socialdemocracia: Dos crisis y una esperanza 2015. Hay que congratularse de que un dirigente del PRD exprese de manera tan amplia, franca y clara su orientación reformista, y se pronuncie abiertamente por un salto político hacia una nueva encarnación de la socialdemocracia en México.
Fecha: 17 de Noviembre En su libro Basave critica el estancamiento de la tercera socialdemocracia, la que llevó a una situación crítica en la que los partidos de izquierda reformista quedaron atrapados por la globalización, contemplando cómo se desmoronaban las conquistas que cristalizaron en el Estado de bienestar durante los treinta años, llamados gloriosos, de la posguerra. Ante esta situación Basave propone lo que llama la cuarta socialdemocracia la primera fue la inspirada por Bernstein, la segunda surgió con la posguerra y se extendió hasta 1975. En gran medida la decadencia de la socialdemocracia proviene del hecho de que se ha derechizado gradualmente. Basave cree que para remediar este declive es necesario izquierdizarla de nuevo. Esto quiere decir que debe ofrecer medidas contra la creciente desigualdad y combatir con eficacia la pobreza. Se trata de enfatizar de nuevo la importancia de reformas que modifiquen, por ejemplo, la política fiscal con el objeto de frenar el incremento escandaloso de la desigualdad. En países atrasados como México al problema de la terrible desigualdad se agrega el peso de un sector enorme de la población sumido en la pobreza. Una nueva política fiscal puede ayudar a paliar el primer problema, el de la desigualdad. Pero el abatimiento de los altos niveles de pobreza sólo puede empezar a resolverse, creo yo, si se genera más riqueza y el país se desarrolla económicamente con fuerza. Ante este reto la socialdemocracia puede ofrecer lo que Basave llama una segunda domesticación del capitalismo. Ello implica no solamente abandonar la política que desequilibró la economía con privatizaciones y desregulaciones, sino impulsar una vigorosa cultura laboral y cívica que genere una fuerza de trabajo eficiente y de alto nivel. No sólo hay que domesticar al capitalismo: también hay que educar y civilizar a la sociedad. El reto es formidable, pues además de reformar el sistema educativo es preciso enfrentarse a un capitalismo que está sufriendo profundas mutaciones: bajo sus nuevas formas hoy se expanden la inseguridad social, la inestabilidad económica, la fragmentación cultural y la incoherencia ideológica. El libro de Basave ofrece una visión estimulante y esperanzadora. Es una exaltación del reformismo sin temor a ser tildado de traición, como desde hace decenios se ha
Fecha: 17 de Noviembre acostumbrado decir para descalificar fácilmente a la socialdemocracia. Defiende con orgullo una política que impulsa cambios graduales en beneficio de los más desamparados y que comprende que la idea de revolución se ha convertido en una propuesta conservadora. Por ello, es un libro valiente que desafía con inteligencia las ideas anquilosadas de una izquierda que no quiere reconocer sus viejos vicios ni entender las nuevas tendencias que nos envuelven hoy en día.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 17 de Noviembre Por SERGIO SARMIENTO
N8: Respuesta al terror
TOP
Si destruimos los derechos humanos y el Estado de Derecho en respuesta a los terroristas, ellos habrán ganado. Joichi Ito Una organización como el Estado Islámico se nutre de la violencia. Cuando el presidente francés François Hollande ordenó el bombardeo de la ciudad siria de Raqqa este domingo pasado buscaba quizá mostrar decisión política ante los atentados del 13 de noviembre, pero los bombardeos son exactamente la reacción que buscaban los terroristas. No tengo información sobre los daños del ataque, pero el Estado Islámico utilizó los bombardeos previos en Siria como justificación para los atentados del viernes 13 en París. La justificación es una mentira, por supuesto. El Estado Islámico habría lanzado ataques contra París o cualquier otro objetivo con bombardeos o sin ellos. La violencia es la razón de ser de la organización. Pero eso no significa que los bombardeos franceses no puedan nutrir todavía más al Estado Islámico. La violencia genera violencia -me dice Fernando Montiel, profesor de la cátedra Unesco en ética y cultura de la paz del Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México. El terrorismo se combate con inteligencia y no con bombardeos. Nadie puede estar seguro que un bombardeo sólo alcanzará los objetivos definidos originalmente. Los misiles inteligentes han demostrado ser bastante tontos. Recordemos el bombardeo estadounidense de un hospital de Médicos Sin Fronteras en Kunduz, Afganistán, el 3 de octubre pasado que mató a doce empleados y siete pacientes, entre ellos tres niños.
Fecha: 17 de Noviembre El mundo ha presenciado actos terroristas desde hace mucho tiempo, pero las organizaciones fundamentalistas islámicas se han fortalecido en los últimos años como consecuencia paradójica de políticas de las potencias hoy víctimas de atentados. Al-Qaida o al-Qaidah surgió del Talibán y de los muyahidín que se oponían a la intervención soviética en Afganistán en la década de 1980 y que recibieron dinero y armas de Estados Unidos. El Estado Islámico nació en Iraq por la invasión estadounidense y se fortaleció con el derrocamiento de Sadam Husein y la ocupación extranjera. La salida de las tropas estadounidenses le ha dejado control sobre partes importantes de Iraq. Los esfuerzos de Estados Unidos y Francia por derrocar al presidente sirio Bashar al-Asad a partir de la primavera árabe de 2011 le permitieron al Estado Islámico expandirse de Iraq a Siria. Los ataques del viernes 13 pueden fortalecer políticamente al presidente Hollande, como los del 11 de septiembre de 2011 favorecieron a George W. Bush en Estados Unidos. Ayer Hollande anunció cambios a la Constitución para dar más poderes a su gobierno, mantener un estado de emergencia y despojar de la ciudadanía francesa a quienes cometan actos de terror. Dijo, además, que multiplicará los bombardeos sobre Siria y enviará al portaaviones Charles de Gaulle al Mediterráneo oriental para incrementar su capacidad bélica en el cercano oriente. El gobierno tiene, por supuesto, que garantizar la seguridad de los franceses, pero las medidas anunciadas y otras que se están proponiendo pueden generar pérdidas de libertad que en lugar de acabar con el terrorismo lo fortalezcan. Recordemos cómo los atentados de las Torres Gemelas llevaron a las invasiones de Afganistán e Iraq que sólo sirvieron para fortalecer a los terroristas. No hay respuestas fáciles para los actos de terror, pero recurrir a bombardeos aéreos no parece la reacción adecuada. Acabar con el Estado Islámico requerirá de inteligencia, acciones en tierra y la colaboración no sólo con la Unión Americana sino con Rusia y el gobierno sirio. Pretender derrocar a Asad, como se hizo con Husein o con Muamar Gadafi en Libia, sólo fortalecerá a los terroristas.
Fecha: 17 de Noviembre 路 TERROR Y HOMICIDIOS El n煤mero de muertes por terrorismo en el mundo aument贸 de 3,361 en 2000 a 17,958 en 2013 Global Terrorism Index 2014, Institute for Economics and Peace. Sin embargo, una persona tiene 40 veces m谩s posibilidades de morir en un homicidio convencional, como los 437 mil de 2012, que en un acto terrorista.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 17 de Noviembre TEMPLO MAYOR
N9: Templo Mayor
TOP
TAL Y COMO estaba previsto, en el nuevo capítulo de la reforma energética que nadie sabe pa dónde va, ahora la Comisión Federal de Electricidad comenzará a vender... ¡gas natural! AL VIEJO ESTILO, la Comisión Reguladora de Energía otorgó en la víspera del puente el permiso a la CFE para que comercialice combustóleo y diesel, haciéndole así la competencia a Pemex... y a aquellos ilusos que creyeron en la apertura del mercado energético. ESTO se hará a través de CFEnergía, una nueva filial -sí, más burocracia- que será encabezada por Guillermo Turrent, quien se desempeña como director de Modernización de la CFE. Huele a gas...
AUNQUE no se haya ido a la playa, seguramente Aurelio Nuño lucirá hoy tremenda sonrisa tras ver las cifras de asistencia a la evaluación magisterial que se aplicó en 25 estados. LOS NÚMEROS señalaban hasta anoche una participación del 97.75 por ciento, lo que significa que 40 mil 303 maestros habrían acudido a presentar sus respectivos exámenes. POR SUPUESTO falta ver cómo salen calificados los docentes, pero por lo pronto en la SEP pueden festejar que se logró desactivar el boicot que pretendía imponer la CNTE.
Fecha: 17 de Noviembre A VER, A VER... al revisar el Presupuesto 2016 algo no cuadra en las cifras del reparto del pastel. POR EJEMPLO, en el caso de Nuevo León, a los municipios les tocaron más recursos de los que los diputados federales del estado tenían para repartir del Fondo de Infraestructura, mejor conocido como Fondo del Moche. ¿A POCO a los legisladores de otros estados les dieron espontáneamente ganas de auxiliar a los ayuntamientos nuevoleoneses con su bolsa, cada uno, de 20 millones de pesos? ¿NO SERÁ que, como en años anteriores, ofrecieron esos apoyos a cambio del tradicional moche del 10 por ciento? ¿Será por ello que, a pesar de las promesas de candados que hicieron en San Lázaro, prevalecen usanzas antiguas? SON preguntas que no habría que mochar del glosario del Congreso de la Unión.
EL QUE hoy toma posesión como el nuevo puma mayor de la UNAM es el oftalmólogo Enrique Graue Wiechers. LA CEREMONIA con todo el protocolo universitario se llevará a cabo en el Palacio de Minería, a donde se tiene previsto que acudan más de 500 invitados, incluidos los ex rectores. UNA VEZ que se le imponga la venera a Graue, la gran interrogante será el rumbo que tomará su antecesor, José Narro Robles.
Fecha: 17 de Noviembre SE DA casi por descontado que el médico tiene las puertas abiertas en el gobierno federal e, inclusive, se le veía como posible titular de la SEP, cosa que, obviamente, ya no ocurrirá. A LO MEJOR, Narro podría tomar las riendas de una dependencia sobre la que tiene gran influen... ¡achú! ¡Salud! Exacto.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 17 de Noviembre
EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO
N10: Terrorismo en México
TOP
Los ataques a París fueron coordinados desde Siria –sugirió el domingo The New York Times–, por un equipo de tres comandos. Esto es lo que se sabe del atentado terrorista el viernes. Lo que aún no se sabe perturba: si la logística fue armada en efecto por una célula durmiente en Bélgica, la de los hermanos Salah, que vivían en una zona deprimida en Bruselas, habitada por inmigrantes árabes, que fue activada. Esas células las integran personas que llegan a un país y se establecen. Van construyendo su propia historia y se van mezclando en la sociedad. Pueden durar 20 años pasivas –de ahí la descripción de durmiente–, como hacía la KGB soviética con sus espías en Estados Unidos, y empiezan a actuar en el momento en que, con un plan definido, las despiertan. Si este es el caso en París, y esa célula apoyó a dos más que llegaron en apoyo, el comunicado del Estado Islámico donde afirmó que era “el primero de los ataques”, es más que una amenaza. ¿Están despertando a sus células durmientes? Si esto se confirma con nuevos ataques en Francia, Estados Unidos o Irán, como alertó el domingo la inteligencia iraquí, una nueva fase del terrorismo está en marcha. Los esfuerzos por detenerlas serán obsoletos porque los comandos ejecutores de las acciones del Estado Islámico ya estarán plantados en sus posiciones estratégicas en espera de que les pidan el suicidio en nombre de Alá. Los ataques en París modificaron la estrategia del Estado Islámico, según expertos, donde ante las derrotas militares en Siria e Iraq, pasaron a la defensiva –paradójicamente– con ataques terroristas en Europa, que es vulnerable. Al mismo tiempo, buscaron objetivos civiles incapaces de defenderse.
Fecha: 17 de Noviembre En este esquema estratégico aparece México, uno de los países que se pueden considerar vulnerables y que se encuentra dentro del teatro de operaciones de los terroristas por su larga frontera no militarizada con Estados Unidos. Desde los atentados en Estados Unidos en 2001, sus servicios de inteligencia han reportado la posibilidad de que por la frontera sur entren terroristas. En abril, Judicial Watch, una organización conservadora en Estados Unidos, afirmó que células del Estado Islámico operaban en dos localidades al oeste de Ciudad Juárez, en zonas controladas por el Cártel de Juárez, y ayudados por “coyotes” para meter ilegalmente a terroristas. Los dos gobiernos negaron esa versión, pero la preocupación se mantiene en Washington. En agosto, SITE Intelligence Group, una organización en los suburbios de Washington que monitorea la actividad del extremismo islámico en Internet, subió en su cuenta de Twitter que tenía información sobre un posible atentado con explosivos en dos edificios gubernamentales y una universidad en México, ejecutado por un grupo que se oponía al desarrollo y la tecnología. En septiembre se encontró un paquete con una bomba en el estacionamiento de una de las instalaciones de la constructora OHL, en Naucalpan, antes de que estallara. En noviembre, cuatro artefactos caseros explotaron en el patio de maniobras del Mexibus en Ecatepec, y cuatro más no estallaron. Ambos fueron reivindicados por el grupo Secta Pagana de la Montaña, para expresar su “rechazo y repudio en contra del frenético avance del desarrollo moderno”. El pasado 11 de noviembre, SITE reportó que un grupo extremista se adjudicó el intento de colocar una bomba en un edificio en Cuajimalpa – información desconocida hasta hoy en México. Los atentados terroristas en París produjeron una operación policial masiva en Europa y un intercambio de información entre los mejores servicios de inteligencia de occidente. En una acción preventiva, el gobierno mexicano reforzó la seguridad en los aeropuertos y las fronteras desde el viernes por la noche. Pero hasta este momento no había recibido solicitudes específicas en materia de inteligencia de Estados Unidos. No se sabe, sin embargo, cuál es el nivel de confianza para el
Fecha: 17 de Noviembre compartimiento de información clasificada, porque el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto modificó los términos de la cooperación con Estados Unidos. El gobierno peñista desapareció el Grupo Antiterrorista y al desarticular la división de Movimientos Subversivos el CISEN, se desmembró un subgrupo que combatía el terrorismo. No obstante, dijeron funcionarios federales, la total responsabilidad recae actualmente en el CISEN, y que una área en la PGR también encara el fenómeno. En la cumbre del G-20 en Turquía, el Presidente se refirió a la cooperación internacional para combatir el terrorismo, pero si uno se ciñe a lo difundido por la Presidencia en Internet, sus pronunciamientos fueron genéricos y poco sustantivos. La afrenta en París obliga a un replanteamiento de estrategias. Un reporte este domingo en el Internacional Business Times, una publicación global en red, expertos dijeron que la diferencia en el tratamiento del terrorismo entre Francia y Estados Unidos es por la forma como perciben el fenómeno. A diferencia de los estadounidenses, dijeron, los franceses no han terminado de asimilar que los terroristas matan. “Es un estado mental que no cambia”, dijo el experto en defensa e inteligencia francés Christian Harbulot al Times. “Por largo tiempo Francia lo ha manejado como un problema policial en lugar de uno estratégico”. Es exactamente el error en la Ley de Seguridad Nacional mexicana, donde mezcla la seguridad interna con la seguridad nacional. París obliga a madurar rápidamente en países como México sobre el fenómeno del terrorismo y actuar en consecuencia. La amenaza terrorista lo exige.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 17 de Noviembre
EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO /POR JOSÉ FONSECA
N11: - México contra el terrorismo - Encontraron un tiradero en Guerrero - Nuevo León: el muro de la realidad
TOP
Sensato el oportuno respaldo de México a la lucha contra el terrorismo. Evitó el error de Vicente Fox, quien regateó apoyar la respuesta de EU a la tragedia del once de septiembre de 2001. Hay que vigilar las fronteras, como anunció el gobierno federal, pero no caigamos en la celada de reconocer que la ruta migratoria de México es utilizada por terroristas, como pretenden los sectores más duros del establishment de Washington. No importaría que la falacia sea desmentida por las agencias de inteligencia estadunidenses. Allá es temporada de elecciones y los discursos electoreros crearían una atmósfera envenenada para los indocumentados mexicanos. PACIENCIA Menudean los reclamos sobre la persistente violencia en Guerrero. Son los saldos de la incuria oficial que dejó demasiados espacios para los grupos criminales y sus aliados en organizaciones presuntamente sociales. Restablecer el mínimo orden exigirá tiempo y paciencia del gobernador Héctor Astudillo, quien tiene que ir poco a poco en sus tareas, evitar arrebatos que agravarían la situación.
Fecha: 17 de Noviembre Eso exigirá temple para resistir las presiones de tantas fuerzas aun descontroladas, pero sobre todo para resistir los embates mediáticos del hoy, hoy, hoy. REALIDAD El ímpetu del gobernador de Nuevo León Jaime Rodríguez, el Bronco, topó con la realidad económica de su entidad, parte de su discurso de campaña y de gobierno. El partidista Congreso lo confrontó con la decisión de reducir gradualmente la tenencia -promesa de la “independiente” campaña-, y con una ley hacendaria que alteró los parámetros de las finanzas estatales. “Con observaciones” devuelve esas leyes al Congreso, no las vetó, pues esto sería darse un tiro en la cabeza. Y, como siempre se dijo, los dos temas tendrá que negociarlos con su oposición. NOTAS EN REMOLINO En Campeche, a sesenta días de tomar posesión, el gobernador Alejandro Moreno ha tenido reuniones regionales con el titular de la SEP Aurelio Nuño y con la procuradora Arely Gómez y anunció que gobernará para todos, sin prejuicios partidistas… El Congreso se va al receso el 15 de diciembre, lo cual deja cuatro semanas al Ejecutivo para proponer al Senado al sucesor de Eduardo Sojo en el INEGI… Ojala y la secretaria de gobierno del gobierno del DF Patricia Mercado consiga los datos de quienes mediante la difusión de falsos rumores provocan bloqueos y manifestaciones que perjudican a la mayoría de ciudadanos… Bien que se aplique la ley a la CNTE, pero el apretón debe ser poco a poco. Lo contrario sería un regalo a los radicales… Alguna vez dijo Francisco Barrio que tantas reglas para los funcionarios contribuían a la ineficiencia. ¿Qué opinaría hoy?...
Fecha: 17 de Noviembre Ya registró Ignacio Peralta su candidatura por el PRI a la gubernatura de Colima… Siguen las negociaciones con Brasil para ampliar el acuerdo de trato preferencial. Conforme avance la crisis en aquella nación sudamericana se endurecerán los brasileños…
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 17 de Noviembre
LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ L.
N12: - Impactos del viernes 13 en México - Más sometimiento - Traspatio inalterable - El buen fiasco (no sólo comercial) TOP Tal como sucedió después del ataque a las Torres Gemelas de Nueva York, el golpe terrorista del viernes 13 en París afectará las libertades individuales y sociales, fortalecerá la vocación policiaca de los gobiernos dominantes (y la consecuente aceptación operativa de los gobiernos subordinados) y constreñirá la vida pública (en ella, el apartado de la política y las elecciones) a directrices de centralidad trazadas por las potencias que así darán privilegio a sus criterios y planes de seguridad nacional y global. Ese giro dado a la derecha conlleva malas noticias para un México trabado entre la imposición cupular de nuevas reglas y un movimiento social de resistencia que hasta ahora poco ha podido hacer para frenar el rediseño peñista-salinista-neoporfirista. Estados Unidos, a la cabeza de las superpotencias mundiales pero sabidamente ya no la única, habrá de hacer cuanto le sea posible para garantizarse un traspatio sometido, sin alteraciones políticas o sociales que puedan contravenir sus intereses superiores, magnificados oportunamente por la tarea épica de combatir a la nueva amenaza propicia, la del terrorismo proveniente del radicalismo islámico que en su momento el propio Estados Unidos ha impulsado y financiado conforme a sus necesidades tácticas. El vecino impositivo requiere de México estabilidad como proveedor de energéticos oportunamente privatizados y como virtual tercera frontera migratoria que debe ser
Fecha: 17 de Noviembre supervisada por los propios agentes gringos para impedir que desde acá entren a Estados Unidos viajeros peligrosos. El sabido condicionamiento geopolítico que pareciera condenar a México a nunca tener gobiernos de izquierda, así fuera apenas teñidos de ese tono ideológico inquietante para Washington, será reforzado por los imperativos energéticos y migratorios de esa potencia en guerra. En el pasmo opositor que permitió la llegada de Enrique Peña Nieto al poder, y la instalación de su paquete de reformas estratégicas, ha quedado sellada una suerte contraria al interés nacional para cuyo improbable desmontaje se necesitarán más que discursos adjetivados y propuestas ilusionadas. Las mencionadas reformas, sobre todo la energética, han implicado la suscripción de compromisos jurídicos, técnicos y económicos a los que no se podrá dar reversa sólo a partir de proclamas voluntariosas. La historia mundial, y en especial la mexicana, tienen humeante registro de las acciones bélicas de potencias empecinadas en defender los intereses de sus inversionistas. Una economía como la mexicana no necesita de navíos, desembarcos e invasiones: ahora basta con el sonoro rugir de teclados computacionales para desestabilizar países mediante el retiro de fondos y la imposición de castigos financieros. Para garantizar el cumplimiento de las nuevas reglas mundiales, en nuestro país está disponible una clase política depredadora que pretende adjudicarse una continuidad por décadas (las nuevas disposiciones electorales que permiten relecciones continuas de senadores, diputados federales y locales y presidentes municipales). Ese propósito de continuidad peñista-salinista-neoporfirista tiene sustento en las siempre renovadas técnicas de fraude electoral, la recomposición del esquema económico dominante (manteniendo privilegios a las élites y el propio gobierno tratando de retomar el control del esquivo negocio tan redituable del narcotráfico y otras formas del crimen organizado), la consolidación del control muy extendido de los medios de comunicación (sobre todo los electrónicos), y la degradación de otros órganos del Estado (envilecidos el INE y el tribunal electoral, partidizada la Corte con
Fecha: 17 de Noviembre Medina Mora y ahora con cuando menos una de las propuestas para relevos inmediatos, entregada la PGR a Televisa). Una muestra de esa placidez social aparentemente inconmovible (que permite al régimen soñar con una gran perdurabilidad, a pesar de todo) se ha dado con la promoción comercial denominada El Buen Fin. Diversos reportes, incluso formalmente reconocidos por la Procuraduría Federal del Consumidor, han demostrado que muchos negocios elevaron previamente los precios de sus productos para luego ofrecerlos en rebaja, de tal manera que en realidad los consumidores estarían comprando sin descuento verdadero alguno. El Buen Fin, que en realidad ha sido anualmente El gran fiasco, pareciera una confirmación, en cajas registradoras, de la simulación nacional que es nuestro verdadero pacto social. Los comercios hacen como que rebajan, mientras los compradores hacen como que creen en las rebajas. Nada indica en los aparadores que haya gangas auténticas, y los porcentajes de descuento suelen ser tan falsos como un discurso de político (hay excepciones, desde luego. Es decir, en los comercios, no en los políticos: empresas que hacen rebajas efectivas, mas su autenticidad se pierde en el gran engaño convenido que es México). Pero, con el señuelo del endeudamiento a plazos, las masas acuden acríticamente a esas instancias falsamente redentoras, las plazas comerciales como sublimación de la farsa aplaudida por actores y público, que ni siquiera es capaz de hacer valer el presunto poder del consumidor. El próximo sábado rendirá protesta el nuevo presidente del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), quien, según insistentes versiones, podría ser Andrés Manuel López Obrador, de tal manera que así asumiría abiertamente las funciones de liderazgo absoluto que hasta ahora ha ejercido como presidente del consejo nacional de la misma organización. A la salida de Martí Batres, quien pasó de ser dirigente nacional a capitalino, quedó Bertha Luján como presidenta interina y, con ese carácter, ha convocado al segundo congreso ordinario de Morena, a
Fecha: 17 de Noviembre realizarse en un parque de beisbol (en el Deportivo Reynosa) de Azcapotzalco. Además de la formalización del nuevo comité ejecutivo nacional y el nuevo consejo nacional, se discutirá y aprobará, en su caso, la Política para la Transformación de México, así como el Plan de Acción 2015-2018.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------