Columnistas Nacionales Octubre 20

Page 1

Fecha: 20 de Octubre MEDIOS

MILENIO ASALTO A LA RAZÓN / POR CARLOS MARÍN TRASCENDIÓ / POR: TRASCENDIÓ NACIONAL EN PRIVADO / POR: JOAQUÍN LÓPEZ DÓRIGA

EXCELSIOR FRENTES POLITICOS OPINION / POR: JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ

REFORMA JORGE ALCOCER V. ROGER BARTRA SERGIO SARMIENTO TEMPLO MAYOR

EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO

EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO / POR JOSÉ FONSECA

LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ L. TSP Monitoreo Comunicación TSP Consulting


Fecha: 20 de Octubre

MILENIO ASALTO A LA RAZÓN / POR CARLOS MARÍN

N1: Sabotaje no, libertad sí

TOP

Quienes descalifican en su integridad la averiguación de la PGR del asesinato de los normalistas de Ayotzinapa llaman a boicotear la proyección en cines de La noche de Iguala, cuyo guión es de Jorge Fernández Menéndez, autor de una docena de reportajes y ensayos en libros que nadie ha puesto en entredicho. Uno de los saboteadores argumenta La Jornada de ayer que la película ofende la inteligencia de los padres de familia y de la sociedad, porque las personas no creen lo que se está proyectando y de lo que se trata es de lograr la presentación con vida de los jóvenes.... ¿De qué se preocupan entonces? ¿En dónde estaban estos censores cuando se lanzó Digna Ochoa: hasta el último aliento, en que su suicidio se recrea como un crimen de Estado? ¿Por qué no sabotearon el perlario de mentiras que es Colosio: el asesinato...? ¿Creen que alguien pensará boicotear Mirar morir, de autoría colectiva, donde a quien se responsabiliza del crimen es al Ejército? Gusten o no los contenidos, viva la libertad de expresión que, por lo visto, a muchos les aterra.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 20 de Octubre TRASCENDIÓ / POR: TRASCENDIÓ NACIONAL

N2: Trascendió

TOP

:Que ya con los acuerdos bajo el brazo, el titular de la SEP, Aurelio Nuño, anunciará hoy el arranque de los Certificados de Infraestructura Educativa Nacional y de paso presumirá que ha logrado el espaldarazo de los gobernadores en materia de implementación de la reforma en la materia. Ante la Conago, expuso las implicaciones de estos bonos, instrumentos financieros que permitirán multiplicar en los próximos tres años los recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples de las entidades federativas que se sumen al programa, y por eso salió con buenos resultados de la reunión en la que estuvo el presidente Enrique Peña Nieto.

:Que esta mañana asumió como cónsul en Barcelona el veracruzano Fidel Herrera. El nombramiento del ex gobernador de Veracruz y doctor en derecho no tuvo que pasar por el Senado, pues no fue nombrado cónsul general, sino solo de carrera. Una de sus primeras tareas será desmontar la campaña de prensa que le organizaron para recibirlo en España y vincularlo con acusaciones de narcotráfico, según presuntos testigos protegidos. Va a estar ocupado.

:Que con sorpresa vieron en Los Pinos que no bastó con retirar de la página de Presidencia el malogrado spot de los carpinteros con la frase de #YaCholeconTusQuejas, pues para cuando lo bajaron el video ya se había vuelto viral y la frase se le revirtió a los publicistas oficiales.


Fecha: 20 de Octubre Nunca imaginaron que el comediante John Oliver retomaría el tema en su popular programa Last Week Tonight para ironizar y criticar al gobierno del presidente Peña Nieto. Por lo pronto, van a apechugar las reacciones negativas y aseguran que no habrá sanciones para nadie.

:Que ayer la discusión de la Ley de Ingresos y la miscelánea fiscal en la Cámara de Diputados obligó a posponer el trabajo de algunas comisiones, como la creada para dar seguimiento a la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Esa instancia había convocado al titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, Jaime Rochín, pero de última hora decidieron aplazar el encuentro para una fecha aún no determinada. Sin embargo, la comisión mantuvo su compromiso de reunirse hoy mismo con el titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong..

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 20 de Octubre EN PRIVADO / POR: JOAQUÍN LÓPEZ DÓRIGA

N3: Nuño y el gobernador

TOP Se montan en los que se dejan. Florestán

Desde el emplazamiento de la coordinadora a un paro nacional, el pasado lunes 12, el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, había advertido que maestro que faltara a clases, maestro al que se le descontaría el día. Pero eso lo habían dicho tantas veces y nunca se había aplicado. Era parte de la Ley de Educación muerta en Oaxaca, donde durante un cuarto de siglo, desde 1991, la sección 22 era, sindicato, autoridad y rectora del sector. Así y como siempre, llegó el paro nacional que se centró en cinco estados en los que pararon labores 85 mil maestros, la mayoría de Oaxaca, 53 mil 978. Pero el tema surgió con el gobernador saliente de Guerrero, Rogelio Ortega, quien pidió que a los 5 mil maestros paristas de la Ceteg no les descontaran la jornada con el argumento de que no provocaron hechos violentos ni vandálicos. Debemos ser tolerantes y construir con ellos acuerdos para el diálogo positivo para la armonía y la paz. A este poema de paz y amor respondió el mismo Nuño Mayer: Los descuentos no son opcionales ni están abiertos a negociación: a quienes faltaron se les descuenta el día. Si los funcionarios de Guerrero -el gobernador- no los hacen, podrían estar incurriendo en responsabilidades y seremos nosotros mismos quienes iniciemos un procedimiento por incumplimiento de lo que la ley mandata.


Fecha: 20 de Octubre Pero el gobernador siguió con lo suyo: que el titular de la SEP por esta vez, no aplicara el descuento, y Nuño Mayer le volvió a emplazar: Los descuentos no son una opción, no vamos a aceptar ninguna negociación; es una obligación legal. Si el estado de Guerrero incumple, seremos nosotros, la SEP, quienes iniciemos los procesos de responsabilidades que eventualmente tengan. Y en eso están. El conflicto, bueno, uno de los conflictos del gobernador saliente de Guerrero, es la ambivalencia fácil: la sanción no es por salir a manifestarse, es por faltar a clases, dos cosas diferentes que, en Guerrero, como en Oaxaca, se convirtieron en una sola. Y de ahí el desastre educativo y el vacío de gobierno que, en Oaxaca se superó, pero en Guerrero se hereda. RETALES 1. CERCA. Sí, le pasó cerca la bala al gobernador electo de Guerrero, Héctor Astudillo, el sábado por la noche cuando cenaba en una pizzería de la Costera y dispararon contra el bar de al lado matando a una persona e hiriendo a dos de sus escoltas; 2. DELEGACIÓN. Para la sesión de hoy de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en Washington, el gobierno de México envía a los subsecretarios del tema de Gobernación, Roberto Campa; de la SRE, Miguel Ruiz Cabañas, y al subprocurador Eber Omar Betanzos, de la PGR; 3. MAÑANA. El pleno del Tribunal Electoral resuelve mañana el caso Colima. El candidato del PRI aventaja con .18 por ciento de los votos, 503, y el anteproyecto viene a su favor. El PAN exige la anulación. A ver cómo votan..

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 20 de Octubre

EXCELSIOR FRENTES POLíTICOS

N4: Frentes Políticos

TOP

I. Más que una foto. Enrique Peña Nieto, presidente de México, encabezó en Morelos los trabajos de la Comisión de Educación de la Conferencia Nacional de Gobernadores. Junto con los mandatarios de todo el país fue el momento perfecto para compartir proyectos y comprometerse. Graco Ramírez, el anfitrión, expuso los resultados que ha generado el programa Beca Salario que beneficia a más de cien mil estudiantes, y mediante el que se ha logrado disminuir la deserción escolar en Morelos. Se aprobó dividir al país en cinco regiones para atender el tema educativo. ¿Ahora sí va en serio? O sólo se unieron para la foto. II. El desacato. Salvador Martínez della Rocca, secretario de Educación de Guerrero, le hizo segunda a su patrón, el gobernador Rogelio Ortega, en su decisión de consentir a los maestros, a pesar del amago del gobierno federal de no pagarles a los faltistas sus quincenas completas. ¿No estaba claro? A quien se ausentara el 12 de octubre se le descontaría el día. Pues no. “Creemos que es una inversión política el no descontarle a los maestros”, dijo el secretario. Qué pena. Velan por los intereses de sus camaradas, no por los de los guerrerenses. Por suerte ya se van. El día 27 entregan el gobierno. La federación debe obligarlos a cumplir la ley, les guste o no. Porque si no quien queda mal es el titular de la SEP, Aurelio Nuño Mayer. Y ya dio muestras de que él no se dejará mangonear. III. Honores. Invitado por Manlio Fabio Beltrones, presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, en compañía de los integrantes de la dirigencia priista y de la clase política de este instituto político, Enrique Ochoa Reza, director de la CFE, pronunció


Fecha: 20 de Octubre el discurso en el 70 aniversario luctuoso del general Plutarco Elías Calles. El orador único sostuvo que es necesario reconocer que “las trece reformas estructurales promovidas por el presidente Peña Nieto, procesadas por el Pacto por México y aprobadas en el Congreso Constituyente Permanente, acreditan que la actual generación de mexicanos ha logrado lo que hace unos años parecía improbable”. Toca sacarle provecho. IV. Igualitos. Andrés Manuel López Obrador sostuvo que seguirá viajando al extranjero aunque no les guste a algunos, para mostrar que en México no sólo hay ciudadanos corruptos. “Ahora los del PRI y PAN se rasgan las vestiduras diciendo que de qué vivo, si no salgo, que si salgo, si soy hombre de mundo, que no sé de internacionalismo”, aseguró el tabasqueño. “Yo no soy corrupto, me pueden llamar peje, pero no lagarto”, repitió su socorrida frasecita. Lo bailado, es cierto, nadie se lo quita. Muy bien, que siga paseando, pero que sepa que no lo hace con recursos de Morena, sino a costa de los mexicanos, como muchos otros. Cuál honestidad valiente. Tan falsa como los candados a la fuga de recursos. V. Inverosímil. Al presentar el Reporte Nacional de Secuestro, Isabel Miranda de Wallace señaló que en el DF sí operan grupos del crimen organizado. La presidenta de la organización civil Alto Al Secuestro, indicó que La Familia Michoacana era la que tenía mayor presencia en la Ciudad de México, pero hay indicios de que fue desplazada por el cártel de Los Zetas. Asegura que en el DF sí hay delincuencia organizada, sí hay extorsión, sí hay derecho de piso y sí hay secuestros. No le creen. Pero es ingenuo pensar que los grandes cárteles se pelean por poblados de tres mil habitantes y a la capital del país no la toquen. Como si el DF no fuera un gran mercado para el consumo de drogas.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 20 de Octubre OPINIÓN por JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ

N5: El triángulo de El Chapo

TOP

Hace ya muchos años, poco después de la primera fuga de Joaquín El Chapo Guzmán, mientras hacía una investigación sobre unos bienes incautados a El Mayo Zambada en Sinaloa, le pedía a elementos de la Policía Federal que iban a hacer un recorrido por la zona que me llevaran al Triángulo Dorado, esa zona donde se juntan Sinaloa, Durango y Chihuahua y que constituye el principal productor de amapola y mariguana del país. Entramos en helicóptero al Triángulo, y a simple vista, desde el aire, se podían distinguir los sembradíos de mariguana y amapola. Cada uno de ellos tenía junto, una suerte de pequeño campamento donde había un par de personas. Me decían, entonces, que todos ellos estaban armados y comunicados por radios y cualquier avance de fuerzas de seguridad se iba monitoreando e informando a los jefes de la zona. Luego de unos minutos, el oficial a cargo del operativo me dijo que teníamos que regresar. Yo no me había dado cuenta, pero ya nos habían hecho algunos disparos, más de advertencia que intentando hacer daño. Regresamos. En el camino, saliendo ya del Triángulo Dorado, rumbo a Culiacán, íbamos sobrevolando uno de los numerosos ríos que bajan de la Sierra Madre hacia la costa sinaloense y allí, a unos kilómetros de la ciudad, junto al río, sin ningún disimulo, nos topamos con sembradíos de hectáreas y hectáreas de mariguana de la mejor calidad. Bajamos, recorrimos el terreno y el oficial que me acompañaba me decía, con evidente desazón, que no podía ser, que esa misma zona del río había sido, supuestamente recorrida días atrás y que los inspectores dijeron que no había novedad alguna, en otras palabras que no había plantíos que erradicar. Han pasado los años, pero no hay demasiados cambios. El Triángulo Dorado sigue siendo un bastión de la droga difícil de doblegar porque el terreno no lo permite, o no


Fecha: 20 de Octubre da facilidades sin emplear un número altísimo de elementos y/o una violencia descarnada contra las comunidades ahí asentadas, que forman parte de ese negocio. Como no se puede hacer ninguna de las dos cosas, como se viene haciendo desde la primera fuga de El Chapo, hay que introducir fuerzas de élite que den un golpe selectivo, directo. Con El Chapo lo intentaron varias veces el sexenio pasado, una vez se les llegó a ir dejando hasta el desayuno caliente en la mesa. Ahora parece haber sucedido algo similar. Quizás la única diferencia es que entonces la operación la hicieron unidades de élite del Ejército y según se informó en esta ocasión fueron de la Marina. (ver al respecto la columna de Bibiana Belsasso en La Razón del lunes El rey del escapismo). Para esas operaciones es imprescindible la inteligencia, la humana, difícil de ubicar en la zona y en las inmediaciones de un personaje como El Chapo y la electrónica que por más previsiones que se tomen, tarde o temprano termina dando pistas importantes, porque nadie, ni Osama Bin Laden en su momento, puede tener un aislamiento absoluto. Menos con la colaboración de la inteligencia estadunidense. Soy de los que creen que más tarde o más temprano una persecución de ese tipo tiene que dar frutos. Pueden ser meses o años. Pero el factor tiempo marca la trascendencia política de la fuga. El presidente Calderón tuvo muchos avances en la lucha contra el narcotráfico, pero el no haber podido capturar a El Chapo dejó la percepción de que no había sido suficiente. La captura de Guzmán Loera por la administración Peña fue clave para fortalecer el llamado Mexican Moment que iba de la mano con las reformas estructurales. Desde hace trece meses, golpes se han sucedido en forma casi sistemática y aquel momento mexicano fue casi demolido piedra por piedra. Se puede reconstruir, pero es mucho más difícil cambiar las percepciones que modificar las realidades. Pero hay capítulos que deben cerrarse: la recaptura de El Chapo es uno de ellos, pero tan importante como esto es tener una narrativa concreta, contundente de cómo y por qué se dio su fuga, con los responsables claramente identificados. Sin ello persiste y persistirán la desconfianza


Fecha: 20 de Octubre y la elaboración de las más absurdas, pero para algunos verosímiles teorías del complot. VERACRUZ ¿CAMBIA DE RUMBO? Algo ha pasado en Veracruz porque en las dos últimas semanas se han dado varias decisiones que parecen encaminar una estrategia hacia las elecciones que no se tenía en forma concertada entre el gobierno federal y el local. Primero, acusaciones en todos los niveles contra Miguel Ángel Yunes y sus hijos, que todo indica que tendrán efectos legales. Inmediatamente después, la rapidísima designación como cónsul en Barcelona del exgobernador Fidel Herrera. Y este domingo, Manlio Fabio Beltrones le tomará protesta como presidente del Partido Revolucionario Institucional al diputado Alberto Silva, para encaminar la sucesión local, donde el propio Silva es aspirante.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 20 de Octubre

REFORMA Por

JORGE ALCOCER V.

N6: Dos cambios

TOP

Los grandes cambios que hemos vivido en materia electoral fueron, casi todos, producto de coyunturas favorables; es decir, de la confluencia en un determinado tiempo y espacio de elementos objetivos y voluntades que hicieron posible el avance. Hoy estamos ante una de esas coyunturas, que posibilita imaginar dos cambios de la mayor importancia en el sistema electoral. No tienen que ver con los partidos, tampoco con los candidatos independientes o con las dos torres del INE. Son dos cambios en beneficio directo de los ciudadanos; uno hará posible el otro, para así dar lugar a un avance cualitativo. Visto que la Secretaría de Gobernación ha cancelado el proyecto diseñado en el sexenio anterior, el primer cambio es que la credencial para votar se convierta en cédula de identidad ciudadana. Para tal efecto, hace años que se cuenta con una ruta crítica para que esa transición se realice en plazos razonables entre 3 a 6 años, con plena seguridad para los ciudadanos y sin incurrir en derroche de recursos. Para que ese cambio sea posible lo primero es reformar la Constitución y luego las leyes; con esas reformas habrá que dejar a los partidos políticos fuera de cualquier intervención y acceso en la base de datos que soporte la cédula de identidad, manteniendo su vigilancia sobre la elaboración de los listados de electores. Un punto de crucial importancia es considerar que la cédula tendrá como uno de sus usos el ejercicio del derecho de voto, pero habrá otros, empezando por ser el documento de identidad plena. Por ese motivo en la ley se tendrá que establecer la


Fecha: 20 de Octubre participación de algunas dependencias federales para los diversos usos no electorales del documento de identidad IMSS; ISSSTE; SRE; SHCP. Un punto adicional es que el INE suspenda los proyectos asociados a la credencial para votar por ejemplo, expedirla en el extranjero, hasta en tanto se define el cambio y sus características. Desde que se expiden credenciales para votar con fotografía 1992 se ha pensado en pasar del voto en papel boletas al voto en urnas electrónicas. La transición de un medio al otro es una realidad en la mayor parte del orbe; los días 28 y 29 de este mes, en Estrasburgo, el Consejo de Europa realiza un encuentro sobre el tema. El INE enviará a un observador. Para evitar polémicas estériles cabe precisar que me refiero a urnas como las que diseñaron y han usado los institutos electorales locales de Jalisco, Coahuila y el DF; no al voto por internet. Podemos imaginar, sin necesidad de ciencia ficción, que la cédula de identidad sea la llave que da acceso a cada votante a la urna electrónica, en cada sección electoral. En la base de datos memoria de cada urna estaría el listado de electores de la sección; los formatos de actas de instalación, escrutinio, cómputo y cierre de casilla; las boletas digitales para cada elección y el software para que la urna realice el escrutinio y cómputo, emita los resultados preliminares y entregue a cada representante de partido copia del acta. Como se ha hecho en ejercicios piloto, el elector se identifica primero ante los funcionarios de casilla cuyo número se reduciría de manera importante; luego pasa a votar en la urna electrónica, usando su cédula de identidad a manera de tarjeta de crédito, es decir insertándola o deslizándola en la máquina. Una vez identificado el votante, la urna le presenta las boletas digitales de cada elección, en las que de manera táctil el elector vota.


Fecha: 20 de Octubre En junio de este año el INE programó la instalación de 149 mil casillas electorales; si ese número es la base para planear la urna electrónica, la magnitud cuantitativa y la importancia estratégica del proyecto amerita dos cosas: una es crear, entre el INE y los 32 institutos locales, la entidad o empresa pública que fabrique las urnas; la otra es sumar al desarrollo del proyecto a las universidades y centros de investigación en informática de todo el país. Posdata. Lo ideal es que la cédula de identidad tenga chip, eso facilitará que sea para usos múltiples.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 20 de Octubre Por

ROGER BARTRA

N7: Desesperanza

TOP

En tan sólo tres años el gobierno de Peña Nieto ha logrado quedar muy desprestigiado ante una gran parte de la opinión pública. Hay un contraste intrigante entre la capacidad de su partido, el PRI, de ganar elecciones y la imagen negativa que proyecta en muchos intelectuales, que diagnostican un malestar profundo, un generalizado pesimismo y la caída en una democracia vacía. En cuanto se esfumó el aura de las reformas impulsadas por el Pacto por México, se extendieron el desencanto ante la política y el fastidio por la corrupción gubernamental. ¿Por qué han cundido tan rápidamente la desconfianza y la indignación? Desde luego hay la decepción de quienes creyeron que la transición democrática era una panacea que debía corregir los vicios y la miseria heredados del antiguo régimen autoritario. La evidencia de que los mecanismos democráticos no solucionan los problemas de la pobreza, el atraso y la corrupción facilita el crecimiento de la frustración. La antigua y sedimentada aversión que se ha ganado el PRI es otro factor que impulsa la indignación. Podemos agregar el hecho de que las nuevas generaciones que no vivieron ni sufrieron en carne propia el autoritarismo típico del antiguo régimen son poco tolerantes ante un sistema democrático lleno de fallas. Hay también el enervamiento de quienes, adictos a las antiguas estructuras autoritarias, sufren un agudo síndrome de abstinencia. La democracia no es un remedio suficiente para compensar la falta de la vieja droga nacionalista revolucionaria. También podemos suponer que se han acumulado efectos perversos de viejas plagas del sistema político, cuyas consecuencias espectaculares coincidieron y se acumularon en momentos aciagos, como la tragedia de Iguala, la sospechosa compra


Fecha: 20 de Octubre de la casa blanca que hizo la esposa del Presidente y el asesinato en Tlatlaya de presuntos delincuentes en manos de militares. Posiblemente estamos ante esa melancolía que según Tocqueville afecta a la gente en las sociedades democráticas, que siente que cuando tiene cerca la igualdad deseada, ésta se aleja y se vuelve inalcanzable. Creo percibir también esa melancolía de izquierda que describió Walter Benjamin cuando escribió en 1931 un artículo contra la poesía de Erich Kästner, hoy más bien conocido por un buen libro para niños Emilio y los detectives. Benjamin se refería al malestar de una intelligentsia radical que en la Alemania de los años veinte inspiraba una poética de la desesperación y que, en su quietud negativista, transformó la lucha política en un objeto de placer y en un artículo de consumo. Este es el fatalismo -pensaba Benjamin- de aquellos que están más alejados del proceso de producción y cuyo oscuro cortejo del mercado es comparable a la actitud del hombre que se deja llevar enteramente por los inescrutables accidentes de su digestión. Los estruendos de los versos de Kästner tienen más relación con la flatulencia que con la subversión. El estreñimiento y la melancolía han ido juntos siempre, escribió con sarcasmo Benjamin. En contraste, exalta la poesía de Bertolt Brecht, y adopta su intransigencia dogmática cuando denuncia el radicalismo burgués de la más reciente metamorfosis de la melancolía en sus dos milenios de existencia, esa curiosa variedad de la desesperanza: la estupidez torturada Linke Melancholie, artículo publicado en 1931 en Die Gesellschaft. Walter Benjamin hace una crítica marxista dura, de militancia brechtiana, contra los estratos medios pequeñoburgueses que expresaban su angustia por las consecuencias de la expansión capitalista y que impulsaron en la época de la República de Weimar el activismo, el expresionismo y la nueva objetividad. Seguramente la poética infrarrealista de una parte de la izquierda latinoamericana expresa un malestar similar y canaliza sus quejas e irritaciones como una melancolía análoga a la que criticó Benjamin.


Fecha: 20 de Octubre Es lo que se observa en México y lo que influye poderosamente en los malos humores de una sociedad harta de la putrefacción. Se expresa por medio de innumerables comentaristas, periodistas e intelectuales, molestos por los fracasos de la política y por los intentos espero que frustrados por restaurar el antiguo régimen autoritario. Yo creo que estas expresiones amargas del desengaño y de la melancolía -como las que disgustaron a Benjamin- deben ser bienvenidas. Acaso no proponen ninguna solución o alternativa, pero son un caldo de cultivo para la reflexión crítica.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 20 de Octubre Por SERGIO SARMIENTO

N8: Walmart incómodo

TOP

Haz que contra tus adversarios surja alguna sospecha... de perversión, de corrupción o de despilfarro. Quinto Tulio El New York Times publicó en 2012 dos artículos que denunciaban actos de corrupción de Walmart México. Los artículos, publicados el 21 de abril y el 17 de diciembre, generaron un verdadero linchamiento de la empresa. Los autores, David Barstow y Alejandra Xanic Von Bertrab, ganaron un Premio Pulitzer y provocaron una investigación del Departamento de Justicia de la Unión Americana. Virtualmente ninguna atención, sin embargo, ha generado un artículo publicado este 19 de octubre por el Wall Street Journal que señala que la investigación del Departamento de Justicia no ha encontrado faltas significativas. La investigación de tres años todavía no concluye -señalan los autores Aruna Viswanatha y Devlin Barrett-, pero la mayor parte del trabajo ya ha terminado, y es posible que el caso se zanje con una multa y no con acciones penales en contra de ejecutivos de Walmart. ¿Por qué la acusación del New York Times generó escándalo y el seguimiento del Wall Street Journal silencio? Quizá porque golpear a Walmart es políticamente correcto. Los artículos del New York Times se basaban fundamentalmente en las declaraciones de un solo ex ejecutivo de Walmart, Sergio Cícero Zapata, quien había sido despedido de la firma. El periódico neoyorquino ha mantenido desde siempre fuertes cuestionamientos a Walmart por su política salarial, por la competencia a


Fecha: 20 de Octubre comercios menos exitosos y por su rechazo a la sindicalización en Estados Unidos. Las diferencias del Times con Walmart parecen ser ideológicas. Los artículos del New York Times mostraban un enorme detalle. Aseguraban, por ejemplo, que Walmart había pagado millones de dólares en sobornos, entre ellos 341 mil dólares en ocho entregas para la autorización de construir un Sams Club cerca de la basílica de Guadalupe y 200 mil dólares en cuatro entregas para la Bodega Aurrerá de Teotihuacán. Pero desde un principio los datos no cuadraban. Los funcionarios involucrados negaban haber recibido pagos y se declaraban abiertos a cualquier investigación. El cabildo completo de Teotihuacán votó a favor de autorizar la Bodega Aurrerá con el argumento de que quería que los pobladores tuvieran acceso a mejores precios. Una investigación ordenada por Marcelo Ebrard, quien nunca fue amigo de los supermercados, no reveló ninguna irregularidad en los permisos en el Distrito Federal. Para muchos políticos, sin embargo, las empresas grandes que se atreven a invertir en México son siempre sospechosas... de algo, de lo que sea. En abril de 2012, cuando era todavía diputado del Partido del Trabajo, Mario di Costanzo, hoy presidente de la Condusef, se quejaba de que se hubiera permitido a Walmart inversiones cuantiosas en México. Exigía al entonces secretario de Hacienda, José Antonio Meade, y al secretario de Economía, Bruno Ferrari, que explicaran por qué permitieron la expansión que ha tenido Walmart. Supongo que Di Costanzo no sabía que cuando Walmart compró Aurrerá ésta era ya la cadena de supermercados más importante del país. Por supuesto que se deben castigar los actos de corrupción, pero Walmart parece tener un código de ética más estricto que muchas de las grandes empresas que operan en nuestro país. Los empleados de Walmart dan cuenta de reglas extraordinariamente estrictas. En 2012 reporté que Walmart no vendía ropa Aca Joe porque la marca era propiedad del padre del entonces director general de la firma en México. Si hoy la investigación del Departamento de Justicia de Estados Unidos


Fecha: 20 de Octubre ratifica las conclusiones que ayer adelantó el Wall Street Journal, Walmart se merecería cuando menos una disculpa. · CLASE TURISTA Es raro encontrar a un gobernador en un vuelo comercial. Casi todos utilizan aviones privados. Este 18 de octubre, sin embargo, me tocó volar de Tijuana a la Ciudad de México con Francisco Kiko Vega en un avión de Aeroméxico. No sólo venía en vuelo comercial sino en turista.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 20 de Octubre TEMPLO MAYOR

N9: Templo Mayor

TOP

FINALMENTE el gobierno federal terminó por ceder en algunas -muy pocas- de las demandas de los empresarios referentes a la miscelánea fiscal para el próximo año. ESTO a quienes realmente deja damnificados es a los perredistas, en especial a Jesús Zambrano y a Guadalupe Acosta Naranjo que, en 2013, apoyaron felices la reforma fiscal que ayer se reformó en San Lázaro. ES DECIR, la medalla no sólo se la llevarán el PAN y el PRI, sino que el PRD tendrá que apechugar con ver que su reforma fue mutilada. POR OTRA PARTE, también los senadores priistas tendrán que comer sapos y disciplinarse, pues ahora resulta que deberán dar marcha atrás en algunos temas que ellos mismos aprobaron -y festejaron- hace ya casi tres años.

TRONÁNDOSE los dedos estarán hoy en la Cancillería por todo lo que se dirá de México en Washington. PARA DISGUSTO del gobierno mexicano, la influyente organización de derechos humanos WOLA organizó un foro sobre el caso Ayotzinapa, en el Congreso norteamericano. HASTA el Capitolio acudirán los expertos independientes de la CIDH que en septiembre pasado presentaron un reporte que no gustó mucho a las autoridades mexicanas.


Fecha: 20 de Octubre VA A TENER que trabajar horas extra el embajador Miguel Basáñez para lograr que los staffers de los legisladores le abran un huequito para oír su versión del tema.

A VER si no resulta que Cuauhtémoc Blanco se metió un autogol como futuro alcalde de Cuernavaca. EL EX FUTBOLISTA decidió convocar a su equipo a Carlos de la Rosa como próximo jefe de la policía de la capital morelense. SIN EMBARGO, el ex diputado perredista tiene en su historial algunas tarjetas amarillas que Blanco no parece haber tomado en cuenta. Por ejemplo, desde hace tiempo son conocidos los vínculos de De la Rosa con Federico Figueroa. ¿Y ESE quién es? Figueroa es un promotor de ferias y palenques, hermano del fallecido Joan Sebastian, y supuesto integrante -algunos lo llaman líder- del cártel Guerreros Unidos, que opera en Morelos y Guerrero. AHORA sí que El Temo se metió en la cámara húngara. ¡A ver cómo sale!

SEGURAMENTE ni en TripAdvisor podrían prever esto: si va a viajar a Acapulco, más le vale que no se enferme ni se accidente, pues de noche en ese puerto no hay doctores.


Fecha: 20 de Octubre POR INCREÍBLE que parezca, para los acapulqueños ya se volvió normal que, después de las 11 de la noche, en los hospitales privados nomás no hay especialistas que atiendan a los pacientes. Y NO ES porque haya escasez de médicos. Lo que sucede es que no quieren salir de sus casas por temor a la inseguridad. Cuentan que ya han sido asesinados varios de sus colegas, precisamente porque salieron a prestar sus servicios de noche... a las personas equivocadas. ORA SÍ que en Acapulco la cosa está cardiaca... ¡y sin doctor!

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 20 de Octubre

EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO

N10: ¿Quién cuida a 'El Chapo'?

TOP

Los Limones es un caserío perdido en el municipio de Tamazula en la sierra de Durango, que tiene dos habitantes. No lejos de ahí se encuentran El Verano, cuya población es de 57 habitantes y nueve viviendas. Ahí comenzó la primera semana de octubre el último operativo para recapturar a Joaquín El Chapo Guzmán. Los comandos de la Marina y unidades especiales de Estados Unidos llegaron a esos poblados en donde se había ubicado al criminal prófugo, e iniciaron una semana de acciones en la sierra que se extendió por 14 comunidades para atraparlo. Los comandos llegaron al menos cuatro semanas después de que en la zona ya sabían que El Chapo seguramente se encontraba ahí. No eran los únicos. Desde hace dos meses y medio sospechaban lo mismo en Estados Unidos. En una extraña declaración que el jefe interino de la DEA, Chuck Rosenberg, dio a la prensa en Washington el 5 de agosto, sugería que Guzmán podría esconderse en Sinaloa, donde su familia y cómplices podrían protegerlo. “¿Dónde está probablemente más seguro y más protegido?”, se preguntó antes de responderse. Poco después, los informes procedentes de autoridades locales en los municipios de la sierra de Durango, mencionaban que como nunca antes, decenas de soldados habían llegado a esa región y establecido retenes para subir a los municipios enclavados en la Sierra Madre Occidental, o determinar por dónde podían subir a sus poblados o rodear para llegar a ellos. Visto de esa forma, el Ejército había llegado antes que la Marina y las agencias de seguridad a la sierra de Guerrero, sin que, como en los operativos de los últimos 10 días, hubiera denuncias de violaciones a los derechos humanos. Los soldados no


Fecha: 20 de Octubre buscaban a nadie, según testimonios de personas que experimentaron los retenes militares, pero controlaban la circulación hacia la sierra. En los retenes les preguntaban hacia dónde iban, por qué carreteras podrían circular y por cuáles no. Los pobladores de la zona recuerdan cómo antes de que fuera capturado El Chapo, los soldados visitaban continuamente la zona de Tamazula y vigilaban incluso las pistas de aterrizaje clandestino. En esos tiempos, la extinta Secretaría de Seguridad Pública Federal tenía información de que El Chapo vivía la mayor parte de su tiempo en pequeñas y humildes casas en la sierra, a salto de mata, y tanto sus agentes de inteligencia como la Marina, estaban tras su pista. Desde entonces, el Ejército estaba excluido de las operaciones tácticas contra El Chapo. Se tenía una experiencia años antes, en el gobierno de Vicente Fox, cuando agentes federales llegaron a estar a tres horas por tierra en la sierra de Durango, y pidieron autorización en la PGR para poder ir por él. Desde la PGR les dijeron que esperaran para avisarle al Ejército. Lo que los agentes federales vieron es que poco después un avión militar pasó rasante sobre las comunidades donde se escondía Guzmán, quien alertado inadvertidamente de que estaba sobre su pista, se escapó en un helicóptero que envió su compadre y socio, Ismael El Mayo Zambada. En la primera parte de la guerra contra las drogas emprendida por el presidente Felipe Calderón, se encargó al Ejército de la parte de la frontera entre Tijuana y Ciudad Juárez. Sin importar los niveles de violencia, el Ejército llegó a esa zona a combatir a los cárteles que controlaban las plazas, a los que eliminó. Cuando terminaron sus operaciones, quien se quedó con la plaza fue el Cártel de Sinaloa, con la gente de El Chapo al frente. El Ejército no tiene un pasado impoluto en su lucha contra el narcotráfico. La desconfianza sobre sus vínculos con el crimen organizado ha sido una constante en el gabinete de seguridad a lo largo de los años, lo cual se ha trasladado marcadamente a las agencias de inteligencia de Estados Unidos, que rechazan trabajar con militares. En el sexenio anterior, la colaboración de los servicios de


Fecha: 20 de Octubre inteligencia estadounidenses era con la Marina, la Policía Federal y la PGR; hoy, sólo con la Marina. Los operativos de las dos últimas semanas en la sierra de Durango responden a una política clara en Washington. Aunque la Marina participa de un centro de comando especial junto con el Ejército, la PGR, la Policía Federal y el CISEN que se reúne todas las semanas para intercambiar información sobre El Chapo y coordinar acciones, sólo con los marinos mexicanos trabajan los estadounidenses. No quieren filtraciones de agentes federales o militares que, como en el pasado, han permitido que se escapen capos del narcotráfico a quienes están a punto de capturar. Su renovada investigación ha marginado al gobierno mexicano. Desde que se fugó El Chapo Guzmán, los servicios de inteligencia estadounidenses reactivaron el seguimiento telefónico a sus familiares y cercanos, con lo cual ubicaron a Guzmán en la sierra de Durango. La Marina llegó entre el 4 y 5 de octubre a la región serrana de Tamazula, donde se encuentran Los Limones y El Verano, con agentes de la DEA encubiertos. El Ejército estaba en esa zona semanas atrás, pero para controlar el tránsito, no en operación de búsqueda. ¿Qué hacían? ¿Por qué el cuidado de la sierra de Durango? Las sospechas sobre el Ejército vuelven a surgir, junto con la necesidad de que el secretario de la Defensa, general Salvador Cienfuegos, lo aclare antes de que se convierta en un problema más a los que ya tiene.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 20 de Octubre

EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO /POR JOSÉ FONSECA

N11: - Gasto: cada quien su prioridad

TOP

Por supuesto que falta que la Ley de Ingresos la apruebe el Senado, pero, millones más o millones menos, ya se tiene una idea sobre cuánto habrá para el gasto federal del 2016. Ayer, un grupo de intelectuales, ONG y expertos en temas económicos planteó el rediseño del gasto. Tarea hercúlea, imposible en pocas semanas. Ya no hay tiempo para rediseñar el gasto, apenas habrá tiempo para el forcejeo en el cual tiene su prioridad. Descubrirán que la cobija presupuestal es grande, pero no tanto como para darles gusto a todos. Reforma, amenazada por disputas La reforma energética está en marcha, pero faltan muchos obstáculos a salvar para decir que ya está en la otra orilla. Conseguirlo exigirá voluntad y disciplina. El problema son las disputas en curso por el control de las diversas parcelas de poder, por los forcejeos jurisdiccionales que confrontan a funcionarios de varias dependencias. Si no se contienen esas disputas, debilitarán al sector energético nacional y lo harán más vulnerable a la inminente competencia. Hace falta, quizá, un manotazo sobre la mesa. EU: instrumentos para presionar


Fecha: 20 de Octubre Hasta después de que México firmó el TLC empezaron a amainar las presiones que ejercía el establishment de Estados Unidos con el pretexto de la certificación anual del Departamento de Estado que hacíamos bien la tarea de combatir el narcotráfico. Por un tiempo la eliminaron; ya casi al final del sexenio calderonista, luego de aquel desencuentro con el embajador de EU, la táctica varió. Se enfocó el Departamento de Estado en el tema de derechos humanos. Ahora, la certificación ya no es por combate al narcotráfico, es por “la observancia de los derechos humanos”. Sólo en los altos círculos del gobierno saben el propósito actual de Estados Unidos. NOTAS EN REMOLINO De no cambiar el esquema actual de financiamiento público a las campañas, en los hechos serán inviables las candidaturas independientes, advirtió el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova... Reveló Andrés Manuel López Obrador que sus gestores para estar en primera fila y saludar al papa Francisco fueron, en ese orden, el cardenal Norberto Rivera y el nuncio... Por cierto, ya empieza a quedar claro que el Papa abordará los temas que quiera durante su visita a México... Fuentes diplomáticas explican que la visita de la canciller Claudia Ruiz Massieu a Cuba tiene el objetivo de preparar la agenda de una eventual visita del presidente Enrique Peña Nieto... Enfoque erróneo del instituto de contadores al aducir que la miscelánea fiscal no beneficia a los contribuyentes ni genera empleos, pues ese instrumento del fisco tiene el único propósito de recaudar más, sobre todo en tiempos difíciles como los actuales... El mensaje presidencial a la Conago fue claro: no se desviará la reforma educativa... Como saldo de la visita presidencial a Campeche está el anuncio de que la entidad será incluida en el proyecto de Zonas Económicas Especiales. Buen tanto para el gobernador Alejandro Moreno...

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 20 de Octubre

LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ L.

N12: - Coletazo gringo - John Oliver se pitorrea

- El Chapo: ¿vivo, extraditable? - Mancera: consuelo de precandidato TOP

De entre las varias condenas internacionales que ha recibido la colapsada administración peñista por su sistemática violación de los derechos humanos destaca la que ha emitido el Departamento de Estado del norteño gobierno vecino. De acuerdo con un adelanto publicado por The Washington Post, el poderoso departamento encargado de las relaciones internacionales de la potencia mundial (todavía) dominante decidió no suministrar la parte que le corresponde (un 15 por ciento) del volumen de recursos a entregar a México a título de la injerencista Iniciativa Mérida. A juicio de la oficina dirigida por John Kerry (político miembro del partido Demócrata, nacido en Colorado el 11 de diciembre de 1943), el México de Peña Nieto no ha cumplido con la defensa de los derechos humanos ni ha resuelto de manera creíble y eficaz las crecientes acusaciones de tortura y desapariciones, con el caso de Iguala como referente explícito. Más que los términos conceptuales de organismos dedicados a investigar y denunciar ese tipo de violaciones, la postura de Washington significa para el peñismo una descalificación política y un certificado de inautenticidad judicial y justiciera, pero también una sentencia provisional (y negociable) de inconformidad de los mandos operativos del poder imperial respecto de la conducta y resultados de sus socios mexicanos que así han transitado de la condición constante de cómplices no denunciables a la de deudores políticos incumplidos a los que se coloca una preventiva etiqueta infamante.


Fecha: 20 de Octubre Un detonante principal de los enojos de la Casa Blanca ha sido el amasijo de mentiras, engaños y manipulaciones relacionados con la presunta fuga del gerente general del cártel de Sinaloa, Joaquín Guzmán Loera. Para tratar de paliar la inconformidad gringa con el mal montaje de ingeniería carcelaria, la Marina (el cuerpo mexicano que goza en los mandos estadunidenses de la mayor credibilidad condicionada) ha desplegado una descarnada cacería del personaje denominado El Chapo en tierras de Sinaloa y Durango, con la acostumbrada cadena de violaciones a los derechos humanos que suelen darse en las embestidas militares contra poblaciones civiles. Hasta ahora, en el contexto de las advertencias a tiempo que suelen darse desde dentro de los propios cuerpos militares persecutores, el máximo jefe del crimen organizado en México ha logrado escapar. Determinante será saber si a fin de cuentas el gobierno peñista preservará la vida del escapista nacido en Badiraguato (en otras acometidas con interés de Estado se ha preferido ultimar a los capos capturados) o se preferirá un silencio definitivo. Y, en dado caso de que al sinaloense se le respetara la existencia, sería significativo si el maltrecho gobierno federal se empecinara en mantenerlo en alguna prisión mexicana (de alta seguridad, se dice), como una forma de reivindicación penitenciaria ante las grotescas exhibiciones de torpeza y complicidades resumidas en una de las frases del sexenio, hay un hoyo en la regadera, o prefiere ceder a las presiones vecinas y extraditar al jefe narco que es depositario de grandes secretos de la operación político-criminal de nuestro país, con lo cual Washington se haría de una mina de información utilizable para presionar o chantajear aún más a la debilitada y ya de por sí entreguista administración mexicana actual. La colección de críticas externas a la política interna de México no se nutre solamente de ámbitos rígidos como la oficina estadunidense antes mencionada: del ya chole con tus quejas se ha pitorreado el comediante británico John Oliver, colaborador durante años de The Daily Show con Jon Stewart, cuyo estilo abiertamente influyó a John, quien ahora conduce su propio programa, Last Week Tonight, en HBO. El orgullo de Atlacomulco, según la opinión de Oliver, es el presidente mexicano más impopular en


Fecha: 20 de Octubre los 20 años recientes (el lapso escogido por el humorista que tan en serio habla significa que Carlos Salinas de Gortari sería el otro gran impopular). Respecto del video luego retirado de la batería de publicidad pagada por Los Pinos, por su frase autoritaria del ya chole, Oliver dijo: “uno se acostumbra a escuchar a los políticos declarar: ‘Hemos escuchado tu voz’, pero usualmente no rematan con un… ‘y es un fastidio, así que cierra la maldita boca’” (https://goo.gl/d35nQY). La aparición de un cuerpo colgado en un puente de la sabidamente problemática delegación Iztapalapa, y otros hechos violentos con sello de brutal amedrentamiento o venganzas entre cárteles, no mellan la convicción del precandidato presidencial sin partido, Miguel Ángel Mancera, de que en el Distrito Federal no hay cabida para la impunidad. A pesar de todo, el conductor estelar del programa chilango de variedades (The Daily Show capitalino) elude sin buen humor el precisar si la ciudad de México ha sido tomada por cárteles como los que a lo largo del país imponen su poder. Incluso, en un desafortunado recurso declarativo, recordó que en 2008 hubo dos cabezas humanas encontradas en las inmediaciones del aeropuerto capitalino y eso fue mucho más grave. Mal de muchos (años atrás), consuelo de precandidatos. Y, mientras comienzan a difundirse las presuntas fallas procesales que podrían más adelante abrir las puertas de la cárcel aunque fuera de manera condicionada a la pareja igualteca (José Luis Abarca y su esposa, María de los Ángeles Pineda), satanizado nivel municipal que muchas culpas y responsabilidad tendrá en lo sucedido el 26 de septiembre del año pasado pero que no constituye el único nivel de mando oficial susceptible de consignación judicial, y mientras el documental Mirar morir se estrena hoy a las 20 horas en el estacionamiento 4 del Centro Cultural Universitario de la UNAM (cambió de lugar; ya no será en las islas de CU: https://goo.gl/WN8crR), ¡hasta mañana, con legislativas cesiones al interés empresarial en la miscelánea fiscal aprobada ayer en San Lázaro y con la reducción de cargas a rubros como las bebidas saborizadas!.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.