Columnistas Nacionales Octubre 27

Page 1

Fecha: 27 de Octubre MEDIOS

MILENIO ASALTO A LA RAZÓN / POR CARLOS MARÍN LA HISTORIA EN BREVE / POR: CIRO GÓMEZ LEYVA EN PRIVADO / POR: JOAQUÍN LÓPEZ DÓRIGA

EXCELSIOR FRENTES POLITICOS OPINION / POR: JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ

REFORMA JORGE ALCOCER V. DIEGO VALADÉS SERGIO SARMIENTO TEMPLO MAYOR

EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO

EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO / POR JOSÉ FONSECA

LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ L. TSP Monitoreo Comunicación TSP Consulting


Fecha: 27 de Octubre

MILENIO ASALTO A LA RAZÓN / POR CARLOS MARÍN

N1: Los puntos sobre las íes

TOP

Con Carlos Puig, el subsecretario Roberto Campa reiteró que los expertos independientes de la CIDH son coadyuvantes del Ministerio Público Federal y que, si insisten en interrogar a militares del cuartel de Iguala, lean primero las ampliaciones ministeriales del medio centenar de efectivos, antes de hacer nuevas preguntas que, de considerarlas pertinentes el MP, éste será quien las formule a los soldados. Sobre el por qué el expediente que estaba a cargo de la Subprocuraduría Especializada en Investigaciones de Delincuencia Organizada (pese a que nadie ha puesto en duda la responsabilidad de un grupo criminal y sus secuaces municipales) fue turnado a la Subprocuraduría de Derechos Humanos, su titular, Eber Omar Betanzos, me recordó anoche que el MP, que tiene el monopolio de la acción penal, “es uno solo”. Y de la negación del basurero de Cocula como lugar de sacrificio y quema de los 43, el secretario Miguel Ángel Osorio planteó con Ciro Gómez Leyva lo único lógico que ninguna autoridad había osado formular: que los expertos digan entonces dónde fue…

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 27 de Octubre LA HISTORIA EN BREVE / POR: CIRO GÓMEZ LEYVA

N2: Usted no los mató, secretario Osorio Chong

TOP

¿Por qué le han dado tanto a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos?, le pregunto al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Trato de explicarle que no estoy hablando de limitarles facultades o complicarles la vida, sino de las concesiones adicionales después de que su grupo de expertos presentó en septiembre un trabajo plagado de imprecisiones y errores. Uno que no pasaría un examen en una universidad que cuidara el rigor metodológico y la solvencia informativa. Pero Osorio Chong no quería trenzarse en esa polémica. Me resignaba, pues, a recoger las preguntas sobre mi sorpresa por la actitud culposa del gobierno federal ante el documento de la CIDH que falla en la cronología de la noche del viernes 26 de septiembre, confunde al apuntar que ya había concluido el evento que encabezaba el matrimonio Abarca; sospecha que un quinto camión llevaría droga a Estados Unidos (conjetura contraria, por ejemplo, al testimonio del propietario de la línea de autobuses), y desde luego, se fortifica sin demasiada solidez en la afirmación de que los jóvenes no fueron quemados en el basurero. -¿Por qué las culpas, secretario? –intento. -¡Culpas, cuando es una autoridad municipal la que participó en la tragedia! –suelta por fin el aire-. Nosotros no tenemos absolutamente nada que ver, pero sí tenemos que encontrar la verdad de lo que pasó. Y si para eso se tiene que dar apertura, como se hizo hace más de seis meses, y ahora otros seis, lo vamos a hacer. Osorio repetirá a partir de ese momento que no tienen nada que ocultarle a la CIDH ni a nadie. Y que invitará a los expertos de la Comisión a revisar a fondo la averiguación para que ayuden a encontrar la verdad. Dice:


Fecha: 27 de Octubre -Ya basta de señalar al gobierno de la República que no tiene absolutamente nada que ver. Que caiga quien tenga que caer. Nosotros tenemos que buscar y entregar la verdad para que se dé confianza en las instituciones que, por cierto, no fueron formadas hace apenas tres años, y en donde hay servidores públicos de primera en quienes debemos confiar. Trato de interrumpirlo para expresarle lo que he publicado en varias ocasiones: que ni él ni el presidente Peña Nieto mataron a los normalistas, que cuesta entender tantas culpas, pero Osorio Chong ha tomado velocidad: -Si ellos dicen que no los incineraron en el basurero, que nos digan dónde y cómo fueron los hechos. En eso consta su ayuda, su apoyo y su respaldo, no nada más en señalar, sino también en apoyar para saber hacia dónde deben dirigirse las investigaciones. Pasó septiembre y casi todo octubre antes de que el gobierno cambiara el tono del debate. Parece que ha comenzado a hacerlo.

MENOS DE 140. Margarita Zavala dice que llegó su hora y toma, por lo pronto, la portada de noviembre Vanity Fair.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 27 de Octubre EN PRIVADO / POR: JOAQUÍN LÓPEZ DÓRIGA

N3: La pinche cortina de humo

TOP

Ya les cuesta trabajo representarse a sí mismos. Florestán. Hoy en día, la falta de imaginación y de capacidad para retratar una realidad, ha provocado el auge del lugar común: desde la tensa calma hasta el lago hemático, pasando por un catálogo sinfín de repeticiones de las que una estrella es la cortina de humo envuelta, claro, en el sospechosismo. Ante cualquier definición, movilización, actuación o decisión de gobierno, surge la denuncia: es una cortina de humo, frase que sirve para cualquier fin descalificatorio cuando se carece de argumentos y razones ante una realidad incómoda. El huracán Patricia y las medidas del gobierno, a falta del desastre apocalíptico, resultó, para algunos, una, otra, cortina de humo para ocultar ¿qué? Pues todo, dicen ellos mismos: la anulación de las elecciones en Colima, la fuga de El Chapo Guzmán, los 43 desaparecidos en Iguala, el fallo del GIEI, los muertos de Tlatlaya y Tanhuato; el apagón analógico, la designación de los nuevos ministros de la Corte y del nuevo rector de la UNAM; el desplome en el precio del petróleo y del peso ante el dólar; las campañas de López Obrador y de El Bronco; las dificultades de la reforma energética y lo que se le quiera agregar. Ya desde antes, el jueves, una de sus voces había adelantado que si los resultados catastróficos del huracán Patricia no se hacían realidad, se confirmaría la estrategia mediática del Presidente Peña Nieto. Es decir, era el apocalipsis o la cortina de humo, y como no llegó la destrucción bíblica ni los miles de muertos, en su estrategia


Fecha: 27 de Octubre confirmaron su sospecha: todo había sido una cortina de humo oficial para ocultar los graves problemas. Y digo yo, evitando el lugar común: pues ¡Pinche cortina de humo, qué poco duró! Ya que lo que dicen que trató de ocultar ahí sigue: la anulación en Colima y derrota del PRI, la fuga de El Chapo, los 43 desaparecidos, el GIEI, Tlatlaya, Tanhuato, el apagón, los ministros de la Corte, el rector, el precio del petróleo, del dólar, AMLO, El Bronco, las reformas y todo lo que se quiera agregar. Insisto, a falta de argumentos sólidos, cualquier cortina de humo es buena, por pinche que sea.¿O qué, el paso del huracán borró algún problema?

RETALES CUENTAS.- Hoy toma posesión del gobierno de Guerrero el primer priista en hacerlo en los últimos diez años, Héctor Astudillo. Ayer reveló que recibe una deuda de 18 mil millones de pesos y que no tiene ni para pagar los aguinaldos, al menos 700 millones; DIVISIONARIO.- Falleció en Acapulco el general de división en retiro, Miguel Ángel Godínez Bravo, jefe del EMP con el presidente López Portillo y jefe de región en Chiapas en el alzamiento del EZLN, en enero de 1994, lo que ya había reportado y fue ignorado; y CAMPAÑA.- ¿Andas en campaña o vienes a ayudar?, dijo el presidente Peña Nieto a Jorge Luis Preciado, cuando se lo topó en Colima, Y sí, el senador panista anda en campaña. Ya lo dijo.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 27 de Octubre

EXCELSIOR FRENTES POLíTICOS

N4: Frentes Políticos

TOP

I.Guardia arriba. Durante una gira en Guadalajara con motivo del Foro “México Cumbre de Negocios”, el presidente Enrique Peña Nieto pidió que se tome al huracán Patricia como ejemplo de que el país puede unirse para salir adelante. “Cerramos filas generando una gran energía positiva”, afirmó el mandatario. Aceptó que las reformas no han arrojado los resultados esperados, pero se debe, dijo, a que en todo el mundo se vive una desaceleración económica. Asuntos como la tecnología en los negocios globales, escenarios para las perspectivas económicas de México en 2016, Tratado Transpacífico, sector energético global e innovación en los sectores automotriz y agroindustrial. La tarea se está haciendo. II.Buena calificación. Dora Iakova, jefa de la Misión México del Fondo Monetario Internacional, se desbordó por el país. Admitió que la economía tiene un panorama positivo y se perfila como el país con la mejor tasa de crecimiento en América Latina. Sostuvo que el crecimiento ha sido moderado, pero continuo, las tasas de interés se han desempeñado bien, pero, sobre todo, la inflación se mantiene estable y a niveles bajos. Afirmó que aun con los constantes cambios en la expectativa de crecimiento, México ha tenido un buen desempeño en 2015, y si se compara con el resto de América Latina, puede ser que tenga el mejor crecimiento de la región. ¿Halagos a estas alturas? Por algo será. III.El oportunista. Se le ve en la cara. Tanto, que el presidente Peña Nieto no tuvo empacho en preguntarle, Jorge Luis, ¿tú estás haciendo campaña o estás ayudando?, cuando se encontraron en Colima, en zonas afectadas por el huracán


Fecha: 27 de Octubre Patricia. El panista y excandidato a la gubernatura dijo que el encuentro con el Presidente fue cordial y respetuoso, y que sí, pedirá licencia para iniciar campaña. Preciado afirmó que fue en tono de broma la expresión de Peña Nieto. “Él es un hombre muy respetuoso y no creo que haya pensado la forma de descalificar a alguien.” En este capítulo, y en varios más, Preciado se descalifica solo. IV.Soberanía garantizada. Miguel Ángel Osorio Chong, el secretario de Gobernación, negó que agentes de Estados Unidos operen en territorio mexicano en la búsqueda de Joaquín El Chapo Guzmán. Reconoció, eso sí, que existe colaboración en el intercambio de tecnología e información para rastrear al narcotraficante. Puede haber evadido la cárcel, pero no a la autoridad, advirtió. Y algo interesante y para analizarse a fondo: descartó la extradición inmediata del capo, en caso de que sea detenido ahora, pues adujo que el medio para determinar si es entregado a EU o no está en proceso. El número de coludidos arroja de qué tamaño es la corrupción. Que caiga ya. Y que lo extraditen. V.Quiebra. La administración perredista de Guerrero dejaría una deuda de más de 18 mil millones de pesos. Las principales deudas en el gobierno estatal se encuentran en el rubro de educación y salud, informó Héctor Apreza, encargado de las finanzas en la Comisión General de Transición. No existe un sistema consolidado de cuentas públicas estatales, aseveró. Guerrero vive en crisis por las manifestaciones magisteriales. Por éste y otros problemas, la Secretaría de Educación de Guerrero tiene un boquete fiscal de 9 mil 324 millones de pesos. Más lo que esfumaron los habilidosos familiares de Ángel Aguirre Rivero y las malas finanzas de Rogelio Ortega, el gobernador inútil. El priista Héctor Astudillo no la tendrá fácil a partir de hoy.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 27 de Octubre OPINIÓN por JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ

N5: Astudillo, ante un Guerrero abandonado

TOP

Cuando hoy Héctor Astudillo asuma el gobierno de Guerrero, se encontrará con una realidad desoladora. Los gobiernos de Ángel Heladio Aguirre y, sobre todo, el de Rogelio Ortega, destruyeron las redes de gobernabilidad, abandonaron la seguridad, ahondaron la pobreza, dejaron las finanzas en quiebra. No hay ningún otro estado del país en una situación tan compleja, con una gobernabilidad tan endeble y una inseguridad tan manifiesta como Guerrero. En Chilpancingo la violencia, las tomas de oficinas públicas y la inseguridad son cosas de todos los días y ello fue solapado por el gobierno de Ortega que les ha destinado a la CETEG y a sus aliados millones de pesos (incluso, negándose a descontarles salarios de días no laborados) pese a que la disidencia magisterial representa apenas a siete por ciento de los maestros del estado. No ha procesado a nadie por los saqueos, secuestros, bloqueos y delitos que se cometen cotidianamente, pero además, muchos de los incendios en oficinas públicas estatales fueron selectivos, para destruir documentación comprometedora para esas dos administraciones. No sólo desde el gobierno se ha fomentado y financiado a los grupos armados que se presentan como de autodefensa o de policías comunitarias, sino que, además, se liberó a los dirigentes de las organizaciones de guerrilla que estaban detenidos con condenas de hasta 40 años por asesinato y secuestro. Obtuvieron una amnistía del gobernador saliente. Acapulco se ha convertido en la ciudad con el mayor índice de asesinatos del país. Los ajustes de cuentas no cesan y el propio Astudillo estuvo a punto de ser víctima de ello hace una semana cuando cenaba con su esposa en la costera.


Fecha: 27 de Octubre En el terreno económico, la deuda que le deja Ortega a Astudillo supera los 15 mil millones de pesos, ocho mil de ellos en el rubro de la educación, en buena medida por los recursos otorgados por Ortega a sus grupos aliados. Mientras tanto, ni Aguirre ni Ortega han concluido las obras de reconstrucción de los daños provocados hace ya más de dos años por las tormentas Ingrid y Manuel, a pesar de haber recibido los recursos federales para ello, y centenares de damnificados siguen viviendo en campamentos provisionales. Nada ejemplifica mejor la desidia con que se gobernó el estado que el abandono a los damnificados. Es una de las tareas prioritarias para el nuevo gobernador. Astudillo, un político serio y con mucha experiencia en el ámbito local, comenzará hoy su gobierno asumiendo estas realidades y buscando apoyos amplios dentro y fuera de su partido. Es consciente de que sin consensos, y sin la ayuda del gobierno federal no se podrá dar vuelta a la situación. Tiene todo el apoyo en el PRI, sobre todo, del exgobernador René Juárez, una figura clave para que haya logrado el triunfo en los comicios de junio, y también del exalcalde de Acapulco, cercanísimo a Manlio Fabio Beltrones, Manuel Añorve. Parece haber amarrado un acuerdo con sectores panistas y con cercanos al exgobernador Zeferino Torreblanca. Dos señales importantes, en ese sentido, son los posibles nombramientos en la secretaría de gobierno de Florencio Salazar Adame, un muy buen político guerrerense, que se alejó del Partido Revolucionario Institucional por diferencias con Roberto Madrazo y fue embajador de México en Colombia, durante el gobierno de Felipe Calderón, donde adquirió mucha experiencia en las estrategias de seguridad abordadas en ese país; y de José Luis González de la Vega, en educación. José Luis ya estuvo en esa cartera con Zeferino Torreblanca, antes fue un joven operador de José Francisco Ruiz Massieu, y más recientemente era jefe de la oficina del gobernador de Chihuahua, César Duarte. Las áreas de seguridad, abandonadas en el último año, tendrán como responsables a funcionarios acordados con el gobierno federal. El desafío de Astudillo es devolverle el gobierno y la gobernabilidad a Guerrero: pese a todas las dificultades, la situación ha caído tanto que no existen condiciones como


Fecha: 27 de Octubre para recuperar espacios y, sobre todo, credibilidad de la gente en un estado que quedó en el abandono. Hoy debe comenzar una nueva etapa para esa entidad, con una presencia muy activa del nuevo gobierno local, un gobernador cercano a la gente y una intervención sólida del gobierno federal, sobre todo, en las áreas de seguridad y política social. SILVA EN VERACRUZ Como le adelantamos, Alberto Silva se convirtió en presidente del PRI en Veracruz, luego de que le tomara protesta Manlio Fabio Beltrones. Dijo que no se descarta de la candidatura a gobernador “porque nunca estuvo encartado”, que hablará con todos los aspirantes de su partido “que no le falten al respeto al gobernador” y que comenzará una gira por todo el estado. En febrero el Partido Revolucionario Institucional debe tener candidato. Estará entre la figura emergente de Silva y dos Yunes, José, senador muy cercano a Luis Videgaray, y un cada vez más lejano Héctor (hay nada menos que cinco Yunes en carrera entre priistas y panistas).

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 27 de Octubre

REFORMA Por

JORGE ALCOCER V.

N6: Manzana envenenada

TOP

En el video de la sesión 22/10 de la Sala Superior del TEPJF consta que su presidente leyó lo siguiente: SÉPTIMO.- En atención a las razones por las que se determinó anular la elección de Gobernador en el Estado de Colima, se solicita al Instituto Nacional Electoral que proceda a organizar la elección extraordinaria conforme a lo establecido en el artículo 121, párrafo 2, inciso b, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. Ver la parte del minuto 4:17:03 al 4:17:22. En la sentencia publicada el resolutivo Séptimo dice: SÉPTIMO.- En atención a las razones por las que se determinó anular la elección de Gobernador en el Estado de Colima y al actualizarse los supuestos previstos en el artículo 121, párrafo 2, inciso b, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, se instruye al Instituto Nacional Electoral que proceda a organizar la elección extraordinaria. En consecuencia, el Instituto Nacional Electoral deberá solicitar a las autoridades estatales correspondientes los recursos financieros para efecto de la organización de la elección extraordinaria de mérito. Página 396. Solicitar es pedir; instruir es ordenar. Lo que aprobaron 4 de 6 magistrados fue se solicita; lo que aparece en la sentencia es se instruye. Al engrosar una sentencia el ponente perfecciona el proyecto -aprobado- sin alterar el sentido de lo que se votó;


Fecha: 27 de Octubre mucho menos puede agregar de su cosecha algo que nadie aprobó, como es el caso del segundo párrafo del resolutivo Séptimo, que no estaba en lo que se votó. Además de alterar lo aprobado en la sesión pública, la sentencia aludida vulneró lo dispuesto en la norma que utiliza como respaldo. En efecto, el ejercicio de la facultad de asunción de una elección local, por parte del INE, debe cumplir con requisitos de forma y fondo. Entre los primeros no está que el TEPJF pueda instruir ordenar al INE que ejerza tal facultad. Entre los requisitos de fondo, que es el caso de la norma invocada en la sentencia, está el que se acredite fehacientemente que el Instituto Electoral de Colima carece de imparcialidad para organizar la elección extraordinaria, por ser objeto de la injerencia o intromisión de uno de los poderes locales, en este caso el gobernador de Colima. Eso no está probado, simplemente porque en la sentencia no está argumentado. Es delicado que en el resolutivo Tercero la sentencia notificada a los involucrados Congreso de Colima; INE, OPLE local se invoque como fundamento el artículo 59, fracción V, de la Constitución de Colima, sin que el ponente y sus colegas hayan reparado en que la causa de nulidad carece de reglamentación en la Ley local. Ver artículo 70 de la Ley de Medios de Impugnación de Colima; además, el artículo 71 de esa Ley establece: Sólo podrá ser declarada nula la elección en un distrito electoral o MUNICIPIO sic o en la entidad, cuando las causas que se invoquen hayan sido plenamente acreditadas y sean determinantes para el resultado de la misma. Es cierto que la causa invocada para anular la elección quedó acreditada la ilegal intervención del secretario de Desarrollo Social del gobierno de Colima. Que se haya acreditado que fue determinante para el resultado de la misma, no. La llamada determinancia es viga maestra de las nulidades cualitativas; el valor que se tutela es el voto.


Fecha: 27 de Octubre Antes de organizar la elección extraordinaria en Colima, los consejeros del INE deberían remover a sus 7 colegas del Instituto Electoral de Colima y de hecho desaparecer ese OPLE. No lo han hecho en casos más polémicos, como los de Chiapas y Sonora. Estamos ante un caso en que el TEPJF vulnera forma y fondo, anulando una elección de gobernador por una prueba superviniente, ¡perfeccionada de última hora por el inculpado de la ilegal conducta denunciada! Esa circunstancia no impide que los magistrados la hayan valorado, pero lo hicieron sin tener acreditado que hubiese sido determinante del resultado. La anulación es una manzana envenenada, depositada en la canasta del INE.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 27 de Octubre Por

DIEGO VALADÉS

N7: A la deriva

TOP

Las sociedades necesitan puntos de referencia para propiciar actitudes de cohesión. Los paradigmas tradicionales del poder estuvieron asociados a episodios militares, a principios religiosos y a hegemonías políticas. Guerreros, sacerdotes y monarcas fueron durante siglos las claves para encauzar la vida colectiva. La subversión de ese estado de cosas se produjo con la aparición de una nueva forma de organizar la sociedad al margen de las creencias metafísicas, de las hazañas castrenses y de los monopolios políticos. Una de las mayores aportaciones del Estado constitucional consistió en sustituir los referentes arcaicos por otro que auspició nuevas formas de entendimiento y que facilitó el advenimiento de la democracia: el ordenamiento jurídico. Por eso cuando el ordenamiento se fractura y deja de ser el eje articulador de las relaciones sociales, sobrevienen vacíos que se llenan de violencia, de corrupción y de arbitrariedad. El historiador Arnold Toynbee calificaba esa situación como cisma en el alma. Con independencia del ingrediente confesional que introducía en su análisis, acertaba al decir que la sensación de estar a la deriva es una de las tribulaciones más penosas que aflige a hombres y mujeres en una época de desintegración social. La situación nacional es tanto más aciaga cuanto que la confianza en el orden jurídico está fracturada. En el proceso de construir un Estado de derecho tropezamos con una serie de vicisitudes que nos alejaron de los objetivos procurados, en medio de altibajos que arrastramos desde el siglo XIX. Lo más duradero que hemos tenido, en cuanto a un modelo normativo inspirador de cohesión, fue la Constitución de Querétaro durante sus primeros cincuenta años de


Fecha: 27 de Octubre vigencia. El quebranto se hizo evidente en 1968. A partir de entonces la construcción de la Constitución comenzó a obedecer a un impulso compensatorio cada vez más marcado. En 1969, por ejemplo, fue reformada para disminuir la edad de los ciudadanos de los 21 a los 18 años, creyendo que con eso se paliaban los efectos de la tragedia que segó la vida de muchos jóvenes el año anterior. Poco después se adoptó una lógica de reformas que buscaba los mayores resultados sociales deseables con los menores costos políticos posibles. No era una estrategia equivocada si se tenía en cuenta la conveniencia de mediar entre las exigencias crecientes de una sociedad civil moderna y las resistencias subsistentes de una sociedad política arcaica. La conocida tensión decimonónica entre conservadores y progresistas seguía dándose, y se traducía en pequeñas mermas para los primeros y modestos avances para los segundos. El sistema político encontró un método para procesar ajustes graduales que permitieron alcanzar el momento culminante en 2000. El camino requirió un poco más de tres décadas. Lo asombroso sucedió después. El apaciguamiento gradual cedió ante el diferimiento constante. El viejo conservadurismo se impuso y en los últimos tres lustros las pocas reformas conseguidas demandaron más esfuerzos pero no produjeron los mismos efectos que los precedentes. La parálisis de la imaginación se tradujo en un declive sin fin a la vista. El país se quedó sin respuestas adecuadas a la magnitud del desencanto. Sólo cambios profundos permitirán a la sociedad recobrar su confianza en las instituciones. Mientras, seguiremos expuestos a la penosa deriva descrita por Toynbee. Es difícil explicar la omisión de esos cambios, máxime que hace poco se adoptaron duras reformas para conquistar la confianza de los inversores extranjeros, pero casi nada se ha intentado para restituir la confianza de los ciudadanos nacionales.


Fecha: 27 de Octubre Se ha fallado incluso en lo elemental. Por ejemplo, era evidente la necesidad de una fiscalía autónoma para conducir en exclusiva la averiguación sobre la tragedia de Iguala, pero sólo se dio un paso tímido e insatisfactorio. El escepticismo está instalado en el país porque las instituciones son ineficaces ante la pobreza, la corrupción, la ineptitud y la violencia. Los hipotéticos remedios distan de ser lo que requerimos los mexicanos: innovaciones serias y ambiciosas que transformen el panorama institucional. Son pocos los dirigentes conscientes de que la mexicana es una sociedad madura, pero extenuada por la rutina y el aldeanismo. El país merece propuestas creativas que nos cohesionen en torno a una nueva esperanza. Renovar las instituciones es la decisión necesaria para emprender un rumbo confiable y poner fin a la deriva.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 27 de Octubre Por SERGIO SARMIENTO

N8: Contra el consumidor

TOP

Mucha gente quiere que el gobierno proteja al consumidor. Es mucho más importante proteger al consumidor del gobierno. Milton Friedman La organización se llama a sí misma El Poder del Consumidor, pero su obsesión es violar los derechos y deseos del consumidor. Busca obligarlo a dejar de consumir ciertos productos, pero no con razones o educación sino con impuestos punitivos y prohibiciones. Este grupo y sus aliados quieren destruir a las industrias refresquera y azucarera sin importar las decenas de miles de empleos que desaparecerían. Están molestos con la Cámara de Diputados, no sólo porque no aumentó el impuesto a los refrescos como exigían, sino porque redujo en un 50 por ciento el de las bebidas con menos de 5 gramos de azúcar por 100 mililitros. Hoy quieren que el Senado enmiende la plana a los diputados. Argumentan que la reducción en el impuesto a los gorditos afectará la recaudación porque saben que los políticos siempre quieren más dinero. Añaden que disminuir el gravamen generará un incentivo para el consumo de refrescos azucarados con lo que se está condenando a millones de niños al sobrepeso, la diabetes o la muerte. Sin embargo, casi ninguna bebida disponible en la actualidad gozaría de este recorte. Los refrescos de dieta o light no se beneficiarían porque no utilizan azúcar y por lo tanto están exentos. Lo mismo ocurre con productos para niños como Jugo Amí o Frutsi. En su momento fueron reformulados para evitar el impuesto. No tienen azúcar y no pagan el impuesto a los gorditos.


Fecha: 27 de Octubre El descuento no provocará una caída en la recaudación. Los productos que podrían calificar representan menos del 1 por ciento del volumen de ventas. Por eso la Ley de Ingresos 2016 calcula una recaudación de 20,539.9 millones de pesos por bebidas saborizadas. La disminución no busca premiar a los refrescos en el mercado sino generar un incentivo para que la industria diseñe nuevos productos. Para beneficiarse, sin embargo, tendrían que bajar a la mitad el contenido de azúcar y no está claro que el consumidor lo aceptaría. Los productos con menor cantidad de azúcar, como la Coca Life, no han tenido éxito. Los consumidores prefieren productos más dulces. El Poder del Consumidor cuestiona la disminución del impuesto porque éste supuestamente había logrado un avance importante en la lucha contra el sobrepeso. La reducción, dicen, es un paso atrás. La Alianza de la Salud Alimentaria -de la que El Poder forma parte- dio a conocer los resultados preliminares de un estudio que afirma que el gravamen provocó una caída de 12 por ciento en el consumo de refrescos en 2014. Las empresas apuntan que nunca se ha publicado el estudio. Dicen que las ventas cayeron cuando entró el impuesto, pero que ha habido una recuperación posterior. Hubo una sustitución de marcas caras por otras más baratas, pero el consumo no se movió a bebidas no calóricas. Tomando cifras duras, me dice un ejecutivo, la caída en el volumen reportado a Total México del INEGI fue de 1.91 en 2014 versus 2013. Un consultor independiente del mercado de consumo me señala que los consumidores mantuvieron su consumo de Coca o Pepsi, pero como tuvieron menos dinero disminuyeron sus compras de otros productos. No hay, por otra parte, ninguna información sobre una posible reducción del sobrepeso, que era el supuesto objetivo del impuesto. Los mexicanos continúan consumiendo fritangas, dulces y refrescos y siguen sin hacer ejercicio.


Fecha: 27 de Octubre Uno pensaría que los activistas aplaudirían una política pública destinada a generar incentivos para un menor consumo de azúcar. Pero no, su actitud es moralista. Quieren destruir las industrias refresquera y azucarera. Sólo que el consumidor que dicen representar no acepta la imposición. · MUCHA FE Dice el presidente Peña Nieto que el saldo blanco ante el impacto del huracán Patricia se debe en mucho a la fe del pueblo de México. ¿Significa esto que Dios castigó a los filipinos, causando la muerte de 6,300 personas por el tifón Haiyan en 2013, porque no tuvieron fe? ¿En qué Dios cruel cree Peña Nieto?

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 27 de Octubre TEMPLO MAYOR

N9: Templo Mayor

TOP

AUNQUE anda más contento que un sobreviviente de Patricia, el panista Jorge Luis Preciado todavía no puede cantar victoria en Colima. LA SONRISA del senador podría borrarse cuando se entere de la denuncia que presentará el PRI en su contra por falsear documentos y mentir a la autoridad judicial electoral. CUANDO impugnó el triunfo tricolor en las elecciones colimenses, el panista incluyó supuestas pruebas que resultaron falsas, por lo que el Tribunal Electoral las desechó, aunque al final anuló la elección por las transas pero del PRI. DADO que el engaño del equipo de Preciado está más que confirmado, al parecer lo que los tricolores buscan es enredarlo en un embrollo judicial para que no pueda volver a competir por la gubernatura que perdió por apenas 506 votos.

ANTE LA expectativa por la decisión que tomará la Suprema Corte sobre un amparo para eliminar la prohibición al cultivo y transporte de mariguana para autoconsumo recreativo, hay quienes ven con ojos de sospechosismo las coincidencias entre los argumentos del ministro Arturo Zaldívar y México Unido contra la Delincuencia. SE preguntan si algo tendrá que ver el hecho de que la coordinadora administrativa y operativa de la agrupación sea Mariana Escobar Flores... ex esposa del propio Zaldívar.


Fecha: 27 de Octubre ¿DE VERDAD los partidos políticos necesitan 4 mil millones de pesos para el próximo año? La pregunta deberán contestarla en conciencia los diputados que aprobarán el Presupuesto 2016. QUIEN le pondrá el cascabel al gato gastalón será el senador Francisco Búrquez, al proponer una reforma de ley que busca recortar ese gasto en un 53 por ciento. LA PROPUESTA tiene dos variables, una muy fácil de ejecutar y la otra no tanto. La primera es, simplemente, modificar la compleja fórmula con la que se determina el financiamiento. La segunda variable es que los propios partidos acepten reducirse a casi la mitad los recursos que reciben. ANTE ESTO se ve difícil que las bancadas tanto del Senado como de la Cámara de Diputados acepten, siquiera, discutir la posibilidad de despegarse de la ubre presupuestal. Habrá que ver si el resto de los legisladores del PAN demuestra tener los tamaños de Búrquez.

VAYA PARADOJA: hoy inicia en el Palacio de Minería la Cumbre Global de la Alianza para el Gobierno Abierto, que actualmente preside México... por lo que cualquiera esperaría que el país fuera ejemplo a seguir en temas como gobierno abierto, acceso a la información y la justicia e innovación en la administración pública, entre otros. PERO NO. Este año México obtuvo una calificación de 56 sobre 100 y ocupó el lugar 42 entre 102 países en el Índice de Gobierno Abierto realizado por el Proyecto Mundial de Justicia. Y el Latinobarómetro 2015 reportó que el 72 por ciento de la población cree que el gobierno es poco o nada transparente.


Fecha: 27 de Octubre OJALÁ QUE los más de 1,500 asistentes a la cumbre le pongan fe al tema de la transparencia. En una de ésas... ¡se nos cumple!

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 27 de Octubre

EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO

N10: ¿Para qué sirve el CISEN? (y II)

TOP

Desde el primer día del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto se realizó un cambio estratégico en el aparato de seguridad. Con la absorción de la Secretaría de Gobernación de la de Seguridad Pública Federal, el control de la inteligencia criminal pasó a manos de quien maneja la política. No se quedó en teoría. En el desmantelamiento que comenzó a hacer del monstruo tecnológico de información criminal que era aquella dependencia, el primer comisionado nacional de Seguridad, Manuel Mondragón, el CISEN se quedó con lo que mejor se le acomodaría a sus objetivos de mediano y largo plazo: el equipo de interceptación de comunicaciones. El cambio fue monumental: las herramientas para la inteligencia criminal y su uso para combatir a los grupos delincuenciales, comenzaron a ser utilizadas con fines políticos, al ser empleadas para el espionaje telefónico de miembros del gabinete, jueces o periodistas, de acuerdo con una relación de números intervenidos de la cual se tiene una copia. El cambio de esos sistemas de intervención llevaba consigo una licencia legal. Para poder interceptar un teléfono, la Secretaría de Seguridad Pública Federal, necesitaba pedir la autorización al juez y probar que era relevante para una investigación criminal. Se requería una orden del juez. En el CISEN no. Bajo el manto de la seguridad nacional, el CISEN puede hacerlo al margen del Poder Judicial. No se sabe cuántos teléfonos de actores políticos y sociales, de agentes económicos o periodistas, tiene interceptado el CISEN, pero la sábana con los números, que corresponde a un periodo específico este verano, muestra un enorme abanico de intervenciones. De acuerdo con el documento, hubo 729 intervenciones telefónicas, aunque una decena de personas espiadas aparece con números adicionales. Hay


Fecha: 27 de Octubre una serie de nombres de personas que no son públicas o empresas de seguridad, comercializadoras, de asistencia pública e inclusive de una televisora. Pero también, sin saberse el nombre pero sí en dónde se contrató la línea, un teléfono registrado por el Consejo de la Judicatura Federal. En cuestión de nombres, hay varias líneas intervenidas que fueron contratados por Alfonso Navarrete Prida, secretario del Trabajo, y los teléfonos celulares de la afamada conductora de radio Carmen Aristegui, y de quien esto escribe. La forma como buscaron entrar en esos teléfonos, de acuerdo con expertos consultados, es a través de un software malware, que es un código maligno que se infiltra en los dispositivos mediante el cual se pueden emitir mensajes de texto. Un modelo clásico de estos mensajes puede decir, con un lenguaje que parecería el de una persona con quien se tiene amistad, que “unas personas extrañas se presentaron en su casa”, por lo que le envían un enlace para ver la fotografía. Lo que permite ese enlace, que nunca abre, es que el virus se meta al teléfono y permita dos objetivos: la escucha y el análisis de la red de vínculos que se encuentra en el aparato, a fin de poder determinar su abanico de amigos y conocidos que permitan, construir sus relaciones. ¿Cuál es el objetivo que buscan con las intervenciones? De acuerdo con los nombres en la sábana, puede ser multipropósito. Varios números, como los del secretario Navarrete Prida, están registrados en el Estado de México, así como también aquél que figura a nombre del Consejo de la Judicatura Federal. ¿Podría haber una operación de espionaje contra algunos mexiquenses originado por el segundo grupo político más fuerte dentro del gabinete? Es una hipótesis, dado que el CISEN lo dirige Eugenio Imaz, quien aunque no nació en Hidalgo, ha trabajado muy de cerca con dos prominentes hidalguenses, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el exprocurador general Jesús Murillo Karam. ¿Qué buscan con los comunicadores? Si uno se atiene a un patrón de comportamiento de algunos funcionarios federales para con ellos, se puede interpretar que lo que se pretende es intimidarlos.


Fecha: 27 de Octubre Hay varias empresas de seguridad privada con números interceptados, incluida ADT, que es una de las firmas más contratadas por personas públicas para sistemas de seguridad y circuito cerrado de televisión en sus casas y oficinas. Hay otros sin aparente sentido, como un número en el área de Talento de Televisa intervenido. La gran mayoría de los números intervenidos se encuentran en Sinaloa, lo que permite suponer que se tienen sospechas y certezas de vínculos criminales. En todo caso, la relación de intervenciones telefónicas muestra la mezcla del espionaje con fines de inteligencia criminal con espionaje político realizada por el CISEN. Durante mucho tiempo se especuló que este gobierno realizaba espionaje político de manera permanente, pero no se había podido documentar. Del mito o la especulación informada, de trascripciones de conversaciones telefónicas, a esta relación de números y nombres de objetivos específicos. La paradoja de este documento es que contrasta el interés en objetivos que puede uno asumir en el caso de la mayoría no están relacionados de ninguna manera con criminales, y la forma tan laxa como la vigilancia a criminales fue una constante. El video difundido hace dos semanas del monitoreo del CISEN la noche en que se fugó Joaquín El Chapo Guzmán, es un ejemplo de cómo, en lugar de estar tan atentos en el espionaje político, habrían hecho bien en enfocarse en la inteligencia criminal. De esa forma, no se les hubiera ido de sus ojos y manos el narcotraficante más famoso del mundo.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 27 de Octubre

EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO /POR JOSÉ FONSECA

N11: - Preciado: pólvora en infiernitos - Osorio: basta de acusar al gobierno - Corte: ¿elegirlos como en Alemania?

TOP

El senador Jorge Luis Preciado que está listo para irse – oootra vez- a pelear la gubernatura de Colima gasta la pólvora en infiernitos. Aunque sin duda el gobernador interino lo escogerá un Congreso de mayoría panista, el triunfo no será fácil. Por eso hace mal en desperdiciar energías en trata de impedir que Alcántara sea el candidato del PRI. Cambiaron las circunstancias y ahora el triunfo podría ser más difícil. COADYUVAR El Secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong lanzó un reto a los expertos del GIEI: “… si no fue en Cocula que nos digan dónde”, en referencia al informe que refuta la versión de la PGR. Ya se prolongó seis meses más el mandato de la CIDH. Ahora, dice Osorio Chong, que nos digan hacia dónde encaminamos la investigación. En estricto rigor eso debería hacer. Eso es coadyuvar.


Fecha: 27 de Octubre Como sea, por primera vez, el gobierno de México dice que “basta de culpar al gobierno”. Tiene razón, pero no escucharán. SELECTIVOS Grupos de la sociedad civil y, por supuesto, políticos de oposición, presionan para despojar al Ejecutivo Federal de la facultad de proponerle al Senado las ternas para cubrir vacantes en la Suprema Corte de Justicia. Con análisis acuciosos nos explican cómo en otras naciones no interviene el Ejecutivo en la selección de los ministros de la Suprema Corte. Sin embargo, son análisis selectivos. Omiten decirnos que en países como Suecia y Alemania es el Poder Ejecutivo quien selecciona a los ministros de sus tribunales supremos.

NOTAS EN REMOLINO El gobernador electo de Guerrero Héctor Astudillo se ha sacado la rifa del tigre. Además de los problemas políticos y sociales de la entidad, heredará una deuda de 18 mil millones de pesos. Vaya que necesitará ayuda... Las divisiones en las bancadas de la oposición podrían impedir que los senadores rechacen la rebaja de impuestos a ciertos refrescos. No obstante, aumentan las presiones sobre los legisladores… Al aprobarse los nuevos estatutos del PRD se prepara la salida de Carlos Navarrete de la dirigencia nacional. Pese a las críticas, a Navarrete debe reconocérsele que ha sido el único en disculparse por haber elegido al alcalde de Iguala… Si la primera sala de la Suprema Corte de Justicia avala la propuesta del ministro Záldivar en relación a declarar inconstitucionalidad las penas a la posesión y transportación de marihuana para uso personal, habrá prevalecido un poderoso sector mediático. La pregunta sería: ¿acatarían un fallo que rechazara la


Fecha: 27 de Octubre propuesta?... Al final de cuenta será en el Instituto Nacional de Neurología donde atenderán a la profesora Elba Esther Gordillo… El premio Nobel de Economía, Paul Krugman afirma que México está en mejor posición financiera que la mayoría de los países emergentes… Algunos omiten decirnos que los indicios que recaban los organismos de inteligencia, como el Cisen, no siempre son suficientes para llevar los casos ante un juez…

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 27 de Octubre

LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ L.

N12: - La fe mueve huracanes - Sermón de la Montaña (empresarial) - Osorio: ¿dónde y cómo los 43?

- Alemán y la desmemoria TOP

Y así fue como las tribus políticamente errantes y divididas encontraron de pronto la señal que les dio unidad y les permitió prepararse para enfrentar los difíciles tiempos por venir: un nopal sobre un huracán devorando un país, o un discurso serpenteante sobre un fenómeno meteorológico que pasó como águila, o las mil variantes de interpretación y postulación que sólo puede permitir y proporcionar una de las virtudes teologales, la de la fe, enarbolada ayer con misticismo en busca de horario triple A por el pío varón de la protección civil excelsa y los compartidos milagros reconstructores que habrán de llegar, el Señor de Los Pinos, elevado por sí mismo a alturas proféticas luego de los prodigios un tanto o un mucho atribuibles al orador que emocionado hablaba ayer ante apóstoles empresariales en Guadalajara (la atribución de esos prodigios dependerá de la posición del analista en la nómina gubernamental o en los negocios porcentuales). Deténgase el viajero ante una de las siete maravillas del sexenio en curso (las otras seis están programadas para entrega en fecha aún por definir): la fe mueve huracanes o, mejor dicho, los desvía. Organizados por el supremo pastor mexiquense y con una disciplina digna de amplio reconocimiento, los mexicanos demostraron en las maniobras de prevención del arribo de la esquiva Patricia que obedientes se ven más bonitos: así es como se logran las grandes cosas en la vida y así es como se puede transformar el mundo, ha de suponerse que es la moraleja desprendible de las fábulas gubernamentales.


Fecha: 27 de Octubre Todo pintaba para tragedia, para el apocalipsis, y nada pasó. ¿Por qué? Pues, en verdad en verdad nos lo dice el hermano Enrique: de lo que yo estoy cierto es que ante el embate de este huracán, convocó a la unidad de todos los mexicanos. Cerramos filas, generando una gran energía positiva. Hubo, para quienes son creyentes, cadena de oración, rezos, llamados. El papa Francisco podrá pasar casi por un descreído en su próximo asomo a México, ante la desbordada vocación religiosa en público de los principales políticos locales: uno, tabasqueño, yendo a oportuna audiencia pública a regalar una medallita al pontífice y a tomarse fotos de precampaña a todo vapor; otro, mexiquense, en arrebatos propagandísticos que le hacen suponer que al fin es el Elegido, con un huracán terminado en depresión como designio. El Sermón de la Montaña (empresarial) también incluyó este pasaje emocionante: “Yo creo –dijo la fe que mueve Peñas– que en buena medida el tener un saldo blanco ante el impacto de este huracán se debe, en mucho, a la fe del pueblo de México, a tener fe en sí mismo y haberse unido todos para convocar a esta fuerza que en mucho evitó este desastre” (¡Sopas! Que dice el exégeta Enrique que la fuerza convocada por los mexicanos unidos y con fe en sí menor o en fa mayor, en mucho evitó el desastre tan anunciado por especialistas hoy estupefactos, así que ¡meteorólogos de todo el mundo, hundíos ante el poder de la fe! y, en consecuencia, ¡secretario de gobernación Oh, Sorio, renombre a las áreas de protección civil como sacristías siempre listas para cadenas de rezos: Amén efectivo y sí oración). Luego, unas líneas que al proferirse en primera persona revelan la adjudicación enriquista del milagro como propio, pues así gracias dio: Mi gratitud, mi reconocimiento más sentido a todo el pueblo de México, por haber logrado tal efecto sobrenatural que a tantos tiene buscando las razones: Si la orografía, si la velocidad, si la altura, corresponderá a los expertos y a los científicos determinar qué fue lo que afortunadamente evitó que tuviera este efecto devastador. Pero, para él, lo cierto es lo arriba apuntado, en un elogio de la fe colectiva que pretende convertir en prueba de fe en sus políticas, sus reformas, su capacidad como conductor de masas en peligro:


Fecha: 27 de Octubre Yo mi de mí, en variantes que a fin desembocan en la pretensión desesperada de convertir en épico el episodio de Patricia, en una presunta refundación nacional, los caminantes que parecían sin esperanza (ni fe ni caridad) y de pronto se topan con la escena prometida, con la imagen fundacional: un nopal trepado en un huracán devorando un país. Así hablaba Peña Nieto en la capital tapatía, reunido con hombres de negocios a los que su convocante, Miguel Alemán Velasco, mencionaba que un problema de México es que se ha perdido mucho tiempo buscando culpables, cuando lo que resuelve problemas es que todos se hagan responsables de enfrentarlos (nota de Roberto González Amador en La Jornada del lunes). Tal vez sería mejor que todos se hicieran partícipes (de ser posible, en términos accionarios, con distribución de utilidades) de los negocios realizados por tantos políticos metidos a empresarios (sobre todo, presidentes de la República y gobernadores), cuyas ganancias estratosféricas mantienen a México en tantos problemas sin resolver de los cuales sí hace falta señalar responsables y no sólo promover una cómoda desmemoria. Otro declarante estrella fue el secretario de gobernación tunelera, Miguel Ángel Osorio Chong, quien lanzó un ¡ya basta! a los señalamientos de que la administración peñista tiene corresponsabilidad en los sucesos de Iguala. Engallado, el hidalguense que despacha en Bucareli emplazó al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes a decir dónde están los 43 normalistas desaparecidos: lo que queremos es que también entonces si ellos dicen que no sucedió ahí (en el basurero de Cocula), que nos digan dónde y cómo; en eso consta su ayuda, su apoyo y su respaldo. No nada más en señalar que existió o no, sino también hacia dónde deben dirigirse las investigaciones. En esa entrevista radiofónica con Ciro Gómez Leyva, Osorio no anunció que renunciaría a su puesto para entregarlo a alguno de los expertos independientes (lo cual habría sido congruente con el encargo de indagaciones a fondo que les estaba haciendo), sino incluso les fijó como límite seis meses de prórroga para que demuestren sus teorías e hipótesis.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.