Columnistas Nacionales Abril 01

Page 1

Fecha: 01 de Abril MEDIOS

MILENIO AUTONOMÍA RELATIVA /POR JUAN IGNACIO ZAVALA DE MONSTRUOS Y POLÍTICA / POR: MARCO RASCÓN TRASCENDIO NACIONAL / POR: MILENIO NACIONAL

EXCELSIOR FRENTES POLITICOS OPINION / POR: PASCAL BELTRÁN DEL RÍO

REFORMA GERMÁN MARTÍNEZ CÁZARES SERGIO AGUAYO SERGIO SARMIENTO TEMPLO MAYOR

EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO

EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO /POR JOSÉ FONSECA

LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ L. TSP Monitoreo Comunicación TSP Consulting


Fecha: 01 de Abril

MILENIO AUTONOMÍA RELATIVA /POR JUAN IGNACIO ZAVALA

N1: De la Marcha de la locura

TOP

Pocos libros tan ilustrativos sobre los fracasos en la política que La marcha de la locura, de la historiadora Barbara W. Tuchman (FCE). Aprovechando las vacaciones van algunos subrayados. “La testarudez, fuente del autoengaño, es un factor que desempeña un papel notable en el gobierno. Consiste en evaluar una situación de acuerdo con ideas fijas preconcebidas, mientras se pasan por alto o se rechazan todas las ideas contrarias. Consiste en actuar de acuerdo con el deseo, sin permitir que nos desvíen de los hechos. Queda ejemplificada en la evaluación hecha por un historiador, acerca de Felipe II de España, el más testarudo de todos los soberanos: Ninguna experiencia del fracaso de su política pudo quebrantar su fe en su excelencia esencial”. “Toda adaptación es penosa. Para el gobernante es más fácil, una vez que ha adoptado una casilla política, permanecer dentro. Para el funcionario menor, que cuida su puesto, lo mejor es no hacer grandes olas, ni presionar con pruebas que el jefe tenga renuencia a aceptar. Los psicólogos han llamado ‘disonancia cognoscitiva’ al proceso de analizar una información discordante, disfraz académico para ‘no me confundan los hechos’. La disonancia cognoscitiva es la tendencia a ‘suprimir, glosar, rebajar o alterar cuestiones que producirían un conflicto o ‘dolor psicológico’ dentro de una organización”. Hace que las alternativas sean “rechazadas, ya que hasta el pensar acerca de ellas entraña conflictos”. En las relaciones de subordinado y superior dentro del gobierno, su objeto es el desarrollo de una política que no


Fecha: 01 de Abril perturbe a nadie. Ayuda al gobernante en su pensamiento parcial, definido como “una alteración inconsciente en la estimación de probabilidades”. “La idea de que el gobierno sabe más que los demás fue proclamada justamente por el entonces gobernador Nelson Rockefeller , quien dijo sobre la reanudación de los bombardeos: “Todos debemos apoyar al presidente. Él es quien tiene toda la información y el conocimiento de aquello a lo que nos enfrentamos.” Esta es una reconfortante suposición que evita a la gente adoptar una actitud. Sobre Vietnam: “Los populistas gustan de hablar de la ‘sabiduría del pueblo’; el pueblo norteamericano no era tan sabio, simplemente estaba harto, lo que en ciertos casos es una especie de sabiduría”. “Thomas Jefferson, quien ocupó más cargos y más elevados que las mayoría de los hombres, fue quien tuvo la visión más sombría. “Cada vez que un hombre mira con codicia” un cargo, escribió a un amigo, “una podredumbre se inicia en su conducta”.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 01 de Abril DE MONSTRUOS Y POLÍTICA / POR: MARCO RASCÓN

N2: El partido del boicot contra las urnas

TOP

Todos los llamados indignados ante estas elecciones son imperfectos. Ninguno en sí tiene la posibilidad de unir todas las críticas contra el proceso y el agotado sistema de partidos. Ni la abstención apática, ni la consciente; ni la anulación del voto; tampoco el boicot; menos el boicot activo para impedir la instalación de urnas en Guerrero y Oaxaca; tampoco los llamados a votar por candidatos de trayectoria pública honorable tienen consenso. El país son muchas realidades y no solo una. La amenaza de la Ceteg guerrerense en el norte del país, hartos de la violencia, nadie le ve sentido. En el mismo estado de Guerrero, los llamados al boicot sin diferenciar la elección federal de la local y particularmente la municipal, es un tiro en el pie contra los procesos de organización popular y comunitaria, dejando sin posibilidades a éstos para acceder a los gobiernos municipales y fortalecerse frente a las mafias criminales. Por consecuencia, la propuesta de boicotear la elección en Oaxaca y Guerrero por la Ceteg y la CNTE, neutraliza las luchas comunitarias y municipalistas en busca de salidas democráticas, haciéndole gran favor a los cacicazgos y las mafias que seguirán gobernando aunque haya un voto. Luego de 30 años de castigo presupuestal a los municipios, abandonados por los gobiernos federal y estatales, el resultado fue el acceso de las bandas de narcotraficantes y criminales, que pudieron comprar gobiernos municipales por m2 como si fueran inversionistas inmobiliarios.


Fecha: 01 de Abril La compra de policías empobrecidos, pero con valor institucional, se convirtió en un gran negocio del narco. En respuesta surgieron las policías comunitarias y grupos de autodefensa que no solo han tenido que luchar contra las mafias apoderadas de sus municipios, sino también contra las tendencias a ser criminalizados. Para muchas de estas experiencias comunitarias la disyuntiva ha sido: o sustituir a los bandidos y extorsionadores ya sea como en el caso de Michoacán o lo que pudiera ser mediante el acceso a los gobiernos municipales por la vía electoral. En Guerrero y Oaxaca, el boicot activo amenazando la instalación de urnas, generara enfrentamiento entre ciudadanos. Es un error. Las propuestas del boicot son también un partido, pero su programa y estrategia en este caso, ayudará sin duda a las peores fuerzas y a los que siempre han utilizado el orden institucional y los municipios para imponer su ley y sus intereses. Si los problemas del país son extremos, la respuesta para resolverlos desde lo que se dice verdadera izquierda, son pésimos.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 01 de Abril TRASCENDIO NACIONAL / POR: MILENIO NACIONAL

N3: Trascendió Nacional

TOP

:Que el perredista Silvano Aureoles y los cuatro partidos que lo postulan como abanderado al gobierno de Michoacán decidieron mostrar músculo desde el primer día de la contienda electoral, por lo que gobernadores, líderes parlamentarios, dirigentes nacionales y personajes diversos acompañarán al candidato en el arranque de campaña el próximo domingo en su natal Zitácuaro. Su contrincante más fuerte, la panista Luisa María "Cocoa" Calderón, hará lo propio en Morelia.

:Que cuatro centros científicos de alto nivel, entre ellos el Instituto de Biotecnología de la UNAM y la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN, fueron habilitados por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios como terceros autorizados para revisar la calidad y la seguridad de medicamentos biotecnológicos biocomparables en México. Esta medida se tomó en presencia del coordinador general de Ciencia y Tecnología de la Presidencia, Francisco Bolívar, y del titular de la Cofepris, Mikel Arriola. El anuncio de esta alianza estratégica entre la autoridad sanitaria y la academia se hará este miércoles.

:Que si bien nadie tuvo queja del desempeño de José Antonio Hernández Fraguas como representante del PRI ante el INE, los mandos priistas consideraron que se requería de un perfil más público, como el de Jorge Carlos Ramírez Marín, quien llevó temas similares durante la campaña de 2012, por lo que esperan una presencia mucho más activa ante ese órgano electoral.


Fecha: 01 de Abril :Que al parecer no es nada fácil la situación del candidato de la alianza PRI-PVEM para la delegación Cuajimalpa en el DF, Miguel Ángel Salazar, sobre todo por la multa que por actos anticipados de campaña le impuso el Tribunal Electoral capitalino. No sería raro que lo reemplazaran para no arriesgarse a una lluvia de impugnaciones en caso de ganar. ¿Preferirán perder?

:Que, a diferencia de los diputados y senadores que se tomaron un puente de 11 días, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal no suspendió labores y este martes, durante la sesión ordinaria, aprobó tantos dictámenes y puntos de acuerdo que rebasaron los índices de las legislaturas pasadas. Además, están muy optimistas en que dentro de 30 días a más tardar pueden dar la sorpresa de aprobar su propio canal de tv.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 01 de Abril

EXCELSIOR FRENTES POLíTICOS

N4: Frentes Políticos

TOP

I.A la baja. El presidente Enrique Peña Nieto afirmó que, aunque nos falta mucho por hacer, resulta alentador que la estrategia puesta en marcha de prevención, de coordinación, de fortalecimiento a las instituciones de seguridad está dando resultados. Incluso, los más escépticos, los más críticos, dijo, reconocen que hoy hay índices de una mejor seguridad en todo el país. Y falta por hacer. Recordó que presentó un conjunto de iniciativas al Congreso, entre las que está cambiar el modelo de más de mil 800 corporaciones policiacas en todo el país a tener 32. Cuando todos los funcionarios se alineen con la idea, México comenzará su transformación. II.De regreso. Inmediatamente desempacado de Sudamérica, Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal, volvió a su agenda. Ayer tuvo al menos cuatro eventos, conferencia de obras en Chapultepec, lanzamiento de información turística digital, encabezó una entrega de reconocimientos de transparencia y firmó un convenio de colaboración entre la PGJDF con PGJ-OCRA-AMIS-COPEMSA y SSPDF. Mancera estuvo la semana pasada en Argentina y en Brasil, donde se reunió con la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, y el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, entre otras personalidades. Nunca mejor dicho, el tiempo apremia. III.¿Por qué hasta ahora? Luis Miguel Barbosa, presidente del Senado, dijo que la eliminación del fuero es una demanda de una sociedad que cada día exige a los servidores públicos y representantes populares mayor transparencia, rendición de


Fecha: 01 de Abril cuentas y honestidad. Junto con la creación de los sistemas nacionales de transparencia y anticorrupción, son las medidas necesarias para recuperar la confianza de los ciudadanos en las instituciones del Estado mexicano, afirmó. Que el fuero poco ayuda y mucho estorba. Lo que no se vale es que hayan pasado décadas escudados en el fuero y hasta ahora se les ocurra eliminarlo. Muchos años de impunidad y abuso. IV.Los disimulados. Carlos Navarrete Ruiz, líder nacional del PRD, pidió a Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, convocar a los dirigentes de los partidos a una mesa de trabajo para tomar las medidas correspondientes y asegurar a los ciudadanos comicios en libertad. O sea, ellos proponen a narcos a cargos de elección popular, como José Luis Abarca, querían hacer alcaldesa a María de los Ángeles Pineda, jefa de los Guerreros Unidos, y tuvieron a un gobernador como Ángel Aguirre, que no sólo permitió a sus familiares saquear las arcas públicas, sino que entregó al menos 12 municipios al crimen organizado, ¿y ahora hay que cuidarlos? Sea serio señor Navarrete. V.El confiado. Salvador Jara, gobernador de Michoacán, sostuvo que en el estado no existen focos rojos que pongan en riesgo la elección del próximo 7 de junio. El mandatario estatal aseguró que en la entidad hay condiciones de seguridad para celebrar los comicios y llamó a los candidatos a no mediatizar el tema. Dijo que su administración garantizará la seguridad en las elecciones para que sea nula la participación del crimen organizado en el voto de la ciudadanía. Qué presume. Ya vimos cómo el narco se coló hasta las oficinas del gobernador, al Congreso y a varios ayuntamientos. Que no cante victoria. VI.Otro golpe. José Guadalupe Reyes Rivera, El Sasi, identificado como presunto integrante de Los Zetas y uno de los probables responsables de planear y ejecutar a 72 migrantes en San Fernando, Tamaulipas, en agosto de 2010, ya está en manos de las autoridades. Se ofrecía una recompensa de cinco millones de pesos por información que condujera a su captura.


Fecha: 01 de Abril Fue aprehendido en un taller mecรกnico en Ciudad Victoria e inmediatamente fue trasladado e internado en el penal de mรกxima seguridad de Matamoros. Buena oportunidad para ejercitar la memoria. En San Fernando se produjo una atrocidad mayor incluso, si cabe, a lo ocurrido en Iguala. Hora de pagar.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 01 de Abril OPINIÓN por PASCAL BELTRÁN DEL RÍO

N5: ¿Quién gana con la abstención?

TOP

Uno de los mayores temores que se han manifestado en torno de las elecciones del próximo 7 de junio es la posibilidad de que un alto porcentaje de los votantes no acuda a las urnas. Ese temor quizá sólo sea superado por el que se tiene a un nuevo episodio de apropiación de las candidaturas a distintos cargos de elección por parte del crimen organizado. Ni siquiera la eventualidad de una jornada electoral dominada por la violencia genera tanta preocupación como el abstencionismo, aunque aquélla sí puede incidir en la decisión de los votantes de quedarse en casa ese domingo. A la abstención le teme la clase política en su conjunto porque sería una mala señal sobre la confianza en la democracia y el sistema de partidos. Pero también, porque, a juicio de la oposición —principalmente el PAN y el PRD—, mientras menos gente salga a votar, mayores posibilidades de éxito tendrá el PRI en las urnas. La lógica que guía esa conclusión es que el PRI se beneficia de la abstención porque sus votantes son, en su gran mayoría, personas obligadas a votar. Si los electores libres no acuden a las urnas habrá menos sufragios que compitan con los de los acarreados. Hace unos días el dirigente nacional del PAN se quejó de que el día de las elecciones coincida con un partido de la Selección Mexicana de futbol. Y no es porque a Gustavo Madero no le guste ese deporte sino porque cree que podría servir como un distractor y una excusa para no ir a votar.


Fecha: 01 de Abril Pero ¿qué tan cierto es que una alta abstención hace ganar al PRI? De acuerdo con las estadísticas electorales, no parece haber correlación a nivel nacional entre la participación de los electores y quién gana las votaciones. Y en los lugares donde una mayor participación incide en el resultado, el PRI no es el más perjudicado. Después de revisar cifras de las últimas cuatro elecciones de diputados por el principio de mayoría relativa, éstos son algunos de los datos que encontré: De los 10 distritos con menor participación en esos cuatro procesos electorales (2003, 2006, 2009 y 2012), el PRI ganó la mayor parte de ellos: 24 de 40. El PAN y el PRD ganaron ocho cada uno. Sin embargo, lo mismo sucede con los 10 distritos con mayor participación: el PRI se llevó 21 de los 40, mientras el PRD ganó once y el PAN, ocho. De 2003 a la fecha, una parte importante del abstencionismo se ha estado concentrando en tres centros urbanos: Tijuana, Ciudad Juárez y Acapulco. Las fuerzas hegemónicas en esos lugares durante el periodo referido han sido el PAN, el PRI y el PRD, respectivamente. En Tijuana, el promedio de participación en esas cuatro elecciones ha sido de 37.30%; en Ciudad Juárez, de 38.22%, y en Acapulco, de 41.43%. En las mismas cuatro elecciones, la media nacional ha sido de 51.54 por ciento. En Acapulco, el PRD y sus aliados han ganado la elección para diputados federales en el municipio en tres de cuatros procesos. Perdió el de 2009, ante el PRI, pero eso tuvo más que ver con que la izquierda no se presentó unida en esa ocasión, y no con el hecho de cuánta gente haya salido a votar.


Fecha: 01 de Abril En cuanto a las demarcaciones electorales con mayor afluencia a las urnas en esos cuatro procesos, el distrito 01 de Yucatán, con cabecera en Valladolid, ha aparecido tres veces entre los primeros diez. Esas mismas tres veces, el PRI ganó la diputación federal. La perdió contra el PAN en 2006, pero eso parece tener que ver más con la debacle nacional que sufrió el tricolor en esa elección que con la participación. De hecho, esa vez salió a votar 67.88% de las gente en la lista nominal, mientras que seis años después acudió 83.23%... y ganó el PRI. Ese distrito ha promediado 68.59% de participación en las últimas cuatro elecciones, 17 puntos por encima de la media nacional, y ha sido ganado por el PRI tres de cuatro veces. Otro ejemplo de cómo un incremento en la participación puede favorecer al PRI es el distrito 01 de Coahuila, con cabecera en Piedras Negras. Cuando comparamos los procesos de 2006 y 2012, la participación en ese distrito para la elección de diputados federales subió casi 20 puntos en esos seis años, de 44.34% a 63.68%. En 2006, el PAN ganó ese distrito por 2 mil 164 votos; seis años más tarde, el PRI lo ganó por 2 mil 387 sufragios. Si tomamos en cuenta los 21.47 puntos que subió la participación a nivel nacional entre 2003 y 2012, el PRI y su aliado el Partido Verde ganaron 282 mil votos por cada punto de reducción del abstencionismo. Mientras tanto, el PAN ganó 215 mil votos por cada punto porcentual y el conjunto de las fuerzas de izquierda, lideradas por el PRD, ganó 346 mil.


Fecha: 01 de Abril En ese sentido, si a alguna fuerza política ha favorecido a nivel nacional el aumento de la participación electoral a lo largo del periodo referido ha sido a la izquierda, pero el PRI no se queda muy atrás. El PAN parece ser al que menos ha ayudado. En conclusión, son muchas las variables que inclinan la balanza electoral a favor de un partido o de otro. La abstención puede ser una de ellas, pero la mayoría de los datos señala que no beneficia tanto al PRI como se tiende a creer.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 01 de Abril

REFORMA Por GERMÁN MARTÍNEZ CÁZARES

N6: ¿Dueños del voto nulo?

TOP

"La democracia significa poder ser esclavo de cualquiera", decía Karl Kraus. Quienes ya promueven anular el voto en las próximas elecciones sí quieren vivir en democracia y, me imagino, también están dispuestos a someterse al poder de otro individuo, pero rehúyen un gobierno de "cualquiera". El razonamiento parece sensato y hasta democrático, pero es tramposo y catastrófico. Los padres de los desaparecidos de Ayotzinapa buscan impedir la celebración de las elecciones en Guerrero porque, sostienen, "no quieren más Abarcas". No desean a un "cualquiera". En esa exigencia ya cabalgan algunos intelectuales promotores del voto nulo. Como los padres de los muchachos asesinados, no quieren autoridades corruptas ni cómplices del crimen, y se hacen eco de una indignación social contra todos los mandos, no importa el partido político. El hartazgo es producto de una sensación generalizada de que estamos gobernados por "cualquiera". Sin embargo, existe una dosis de inge- nuidad o perversión en buscar la apatía social frente a las elecciones. ¿En verdad, alguien en su sano juicio puede dar garantía plena del futuro gobierno de un ciudadano?, ¿esos ciudadanos angelicales de las campañas no se tuercen en la alcaldía o en la diputación?, ¿se puede conjurar permanentemente a "los cualquiera"? El problema de fondo es mayor. Quienes desde su petulancia cívica promueven el voto nulo atacan severa y quizá irreparablemente la pequeña y modesta democracia formal, al simple procedimiento ciudadano, quizá única defensa con que cuentan


Fecha: 01 de Abril millones de mexicanos para fortalecer y armonizar, desde la libertad, sus condiciones y oportunidades de desarrollo justo. El reclamo abstencionista le pega directamente a la democracia como forma. Lastima nuestra rutina electoral, valiosa en sí misma. Muchísimo tiempo le costó al país edificar ese instrumento-tradición para dilapidarlo en egolatrías académicas. Hoy, votar es parte de nuestra cultura electoral mexicana, derrocharla es un sinsentido. ¿Olvidaron los "amigos del voto nulo" cuando en este país (por cierto, desde la izquierda) se reclamaba el "fraude patriótico" para evitar el triunfo de la oposición? ¿Acaso no recuerdan las farsas electorales para simular una victoria del PRI? En esa época el voto era inútil. ¿Eso quieren? Antes, los muertos votaban, ¿hoy quieren votos muertos? Atender a los abstencionistas es poner "patas arriba" una de las autoridades políticas más creíbles que tiene el país: la mesa directiva de casilla. El gobernante no es un "cualquiera" o un ladrón por culpa del procedimiento del día de la elección, donde unos ciudadanos, simple pero solemnemente, reciben y cuentan los votos de otros. El gobernante es un "cualquiera" por su ejercicio del poder. El día de ir a votar debería ser un día de fiesta nacional. Lo deberíamos cuidar con veneración y alejarlo de la arrogancia. ¿Qué otra práctica tenemos -asentada culturalmente- para quitar y poner gobernantes? ¿Qué otra oportunidad tienen los ciudadanos de hacer sentir su juicio sobre su gobierno? Los "anuladores del voto" buscan una "democracia tutelada" donde ellos sean los "dueños" del sufragio, y colocarse encima de las urnas con su "nada política" para condenar a todos los gobiernos. ¡Valiente favor! Postrar a las instituciones políticas, frente a los "factores reales del poder". Contra el poder económico, cultural o religioso, el ciudadano sólo tiene el voto libre. ¿Ya olvidaron los dueños del voto nulo que los autoritarismos se fortalecen en el desprecio al sufragio?


Fecha: 01 de Abril ¿Orfandad informativa? Recientemente el ruidoso senador Javier Corral pontificó que la salida de Carmen Aristegui de la radio dejaba al país en una suerte de "orfandad informativa". Esa estridencia constituye un insulto a muchos periodistas independientes, algunos de este periódico que también colaboran en la radio. Pero la ocurrencia me recordó al periodista y escritor Karl Kraus (1874-1936), fundador de la revista La Antorcha, trinchera de 37 años, desde donde fustigó aristócratas y escritores, e incendió conciencias (entre ellas la de Elias Canetti). Tenía un incansable afán de libertad. Dejó sentir que la corrupción política tiene origen en la corrupción de las palabras. ¡México no está huérfano de información! Al senador Corral lo vence su propia retórica, porque pervierte el uso de las palabras. Kraus ironizó con su propia profesión: "No tener una idea y poder expresarla: eso hace al periodista". Pintó al periodista Javier Corral.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 01 de Abril Por

SERGIO AGUAYO

N7: A proponer

TOP

México está dividido entre los satisfechos y los inconformes. En el caso de estos últimos es urgente que pasen del enojo voluntarioso a la organización con propósitos claros. Las cúpulas empresariales también se dividen en el diagnóstico. El 20 de marzo Luis Robles Miaja, presidente de la Asociación de Bancos de México, elogió primero el trabajo de la banca y la gestión del Presidente, que por cierto se encontraba presente. Inesperadamente sacó la lista de preocupaciones: "violencia del crimen organizado"; "falta de vigencia plena del Estado de derecho"; "corrupción [e] impunidad"; "pobreza", etcétera. Sólo le faltó mencionar las casas incómodas y el irritante dispendio de la familia presidencial en modistos de postín. Siete días después salió la otra versión. Inspirándose en el Manual del buen cortesano (si existiera el libro sería un bestseller en este México de la restauración), el presidente de la Canacintra, Rodrigo Alpízar, llamó a Enrique Peña Nieto -también presente- "gran reformador", "sinónimo de certidumbre, conducción y rumbo" y "espíritu incluyente". Haciendo a un lado la tolerancia elogiada, se lanzó, adjetivo en ristre, contra los "agoreros de la desgracia" que "buscan incendiar a la sociedad" con marchas, computadoras y campañas de desinformación. El encono es socialmente nocivo. ¿Qué hacer? Quienes crean en los spots del Instituto Nacional Electoral y de los partidos pueden estar tranquilos: pobreza, violencia y corrupción se evaporarán cuando vayamos a las urnas. ¡Ojalá y fuera así de simple! Salvo posibles sorpresas (sólo a Morena le doy el beneficio de la duda), votar no desencadenará reformas que beneficien a las mayorías. El Estado y los partidos son armatostes debilitados que flotan a la deriva.


Fecha: 01 de Abril

La esperanza está en la sociedad consciente que recibió un jalón de orejas de Javier Hernández Valencia, representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en México: los inconformes, dijo, "no debe[n] quedar[se] solamente en un like en redes sociales o en una firma electrónica". Pidió encontrar formas para exigir respeto a las autoridades. Tiene razón pero su receta es difícil de aplicar porque las élites resguardan con fiereza el sistema que tanto las ha beneficiado y porque hay un enorme déficit de organizaciones intermedias que sirvan de puente entre sociedad y autoridad. Hay muchísima más conciencia que capital social positivo. Eso provoca que un buen número de los inconformes utilicen las redes sociales para comunicar propuestas que resolverán mágicamente los agravios: "¡Que renuncie Peña Nieto!", "¡que llegue López Obrador a la presidencia!", "¡que se reescriba la Constitución!", "¡que en cada concierto organizado en Paseo de la Reforma se impartan clases de civismo!". La principal debilidad de estos y muchos otros planteamientos es su orfandad. Como ninguna institución los adopta terminan diluyéndose en el ciberespacio dejando una estela de desaliento en sus promotores. En tanto no aparezcan y cuajen los actores colectivos que capten, procesen y canalicen el malestar social, la opción más razonable es encauzar la inconformidad en organizaciones sociales intermedias que ataquen problemas concretos. Podrá parecer simplista lo que estoy diciendo pero algunas de las grandes transformaciones vividas por México nacieron en la sociedad. Entre otros, la equidad de género, los derechos humanos y el medio ambiente. El riesgo siempre latente es que una causa o movimiento se "avicente", es decir se desvíe, pervierta o monetice, por simuladores como Vicente Fox o el cínico Partido Verde. Es un buen momento para organizaciones con propuestas sensatas y viables que combatan la corrupción oficial, prevengan la violencia, preserven el medio ambiente,


Fecha: 01 de Abril etcétera. Esa inmediatez no riñe con la participación en niveles superiores de capital social positivo. Ante la ausencia temporal de instituciones de mayor calado un método efectivo para el desahogo de la frustración es centrarse en lo micro. Es nocivo para la salud y la sociedad permanecer en el improperio o vivir esperando al líder carismático que resolverá en un santiamén todos los entuertos. Por ahora, el pueblo agredido y enojado languidece en su soledad; será escuchado en la medida en la cual se organice en torno a metas concretas. No desdeñemos las pequeñas causas; son la mejor pócima contra el desengaño causado por una democracia atrofiada.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 01 de Abril Por SERGIO SARMIENTO

N8: Delito de leer

TOP

"No tienes que quemar libros para destruir una cultura. Basta con hacer que la gente deje de leerlos". Ray Bradbury En México es un delito vender un libro con descuento. Esta medida aterradora, diseñada para proteger las utilidades de las grandes empresas editoras de libros y de las cadenas más importantes de librerías, fue considerada constitucional por la Suprema Corte de Justicia en 2013 a pesar de que la Comisión Federal de Competencia había señalado con anterioridad que "la experiencia internacional demuestra que la imposición de un precio único obliga a los consumidores a pagar precios más elevados por los libros". Lo bueno es que la prohibición no tiene sanción. Ninguna persona ha sido detenida o multada que yo sepa por el delito de vender un libro por debajo del precio oficial. De hecho, las propias autoridades violan esta prohibición absurda y permiten a los lectores comprar libros a menor precio. Este lunes 30 de marzo empezó en el Auditorio Nacional el Gran Remate de Libros en el que, según los propios organizadores, que incluyen a la Secretaría de Cultura del gobierno de la Ciudad de México, se ofrecen descuentos de hasta 70 u 80 por ciento sobre el precio de lista de los libros. Supongo que este remate es una competencia desleal frente a las librerías a las que se les prohíbe vender libros con descuento, pero por lo menos se demuestra lo insensato que ha sido convertir en delito la venta de un libro con descuento.


Fecha: 01 de Abril No conozco información estadística que permita medir el impacto en el mercado de la prohibición al descuento en la venta de libros. La Cámara Nacional de la Industria Editorial, una de las principales promotoras de la medida en el ánimo de incrementar las ganancias de sus agremiadas, sólo ha dado a conocer información hasta 2013. Las cifras de la producción y venta de libros parecen seguir los vaivenes de la economía. No hemos visto el aumento en el mercado que prometieron los promotores de la medida, pero tampoco un desplome producido por los altos precios. La información de la Caniem muestra la debilidad del mercado del libro en México. En 2013 se produjeron 340 millones de libros, un poco más que los 330 millones de 2012 y un poco menos que los 345 millones de 2010. Pero estas variaciones tienen poco que ver con el mercado. En 2013 el gobierno produjo 195 millones de ejemplares y el sector privado imprimió 43 millones sólo para entregarlos al gobierno. La producción de los editores mexicanos para el mercado abierto fue de solo 102 millones de libros en 2013. Las grandes cadenas de librerías deben estar satisfechas. No sé si los mayores precios de los libros hayan afectado el volumen de ventas de un mercado que por definición es elitista, pero al prohibirse los descuentos se logra un acuerdo monopólico que evita las guerras de descuentos que se registraban con anterioridad. Esto aumenta los márgenes de rentabilidad por venta de cada libro. En cambio las pequeñas librerías, particularmente en provincia, están teniendo que trabajar con márgenes menores porque deben vender el libro al mismo precio que las grandes librerías de la Ciudad de México a pesar de que sus fletes y costos de operación son mayores por cada libro. El éxito del Gran Remate de libros en el Auditorio Nacional sugiere que hay un gran apetito por adquirir libros a precios más bajos. Yo me pregunto qué tanto más se leería en nuestro país si tuviéramos realmente la oportunidad de contar con libros más baratos. Los diputados y senadores, aliados a la Suprema Corte de Justicia y a


Fecha: 01 de Abril la industria del libro, han creado el delito de vender libros con descuento. La prohibición, sin embargo, no se está aplicando como queda claro a quienquiera que visite el Auditorio Nacional en estos días.

· COMUNITARIOS Una vez más dos grupos antagónicos de "policías comunitarios" se enfrentaron a balazos. Ahora no fue en Michoacán, donde tuvo lugar la batalla entre Hipólito Mora y el Americano, sino en Guerrero. Este 30 de marzo un enfrentamiento en el municipio de Juan R. Escudero dejó cuatro muertos y al menos cinco heridos.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 01 de Abril TEMPLO MAYOR

N9: Templo Mayor

TOP

SI LA TRANSPARENCIA no fuera tan opaca en el Tribunal Electoral federal, seguramente el magistrado Manuel González Oropeza se llevaría la medalla de oro en lo que se refiere al gasto de viáticos en el extranjero. AL PARECER al jurista le encanta viajar por todo el mundo, pero sólo por cumplir con su encomienda de traer a México las novedades en cuanto a contar votos y vigilar las leyes electorales. BUENO, eso es lo que se cree. La realidad es que, dada la opacidad que impera en el Trife, se ve difícil llegar a conocer la verdad.

DA LA IMPRESIÓN de que el panista Marcos Aguilar Vega no cree mucho en su triunfo como candidato a la alcaldía de la capital queretana, pues decidió competir... sin pedir licencia como diputado federal. CON TODO y que la ley no lo obliga a hacerlo, resulta curioso que el legislador decidiera hacer campaña al mismo tiempo que sigue percibiendo un sueldo de 148 mil 558 pesos mensuales más bonos, partidas especiales, viáticos y demás. QUIÉN SABE si lo hace por una mera cuestión monetaria o, como dicen en Querétaro, para mantener el fuero por si a alguna autoridad se le ocurre llamarlo a comparecer en el caso contra quien fuera su operador financiero, Juan Pablo Rangel, acusado de portación de arma exclusiva del Ejército y de espionaje.


Fecha: 01 de Abril SERÍA BUENO preguntarle al coordinador de los diputados panistas, el también queretano Ricardo Anaya, si está conforme con que Aguilar legisle medio tiempo y cobre tiempo completo.

BUENA convocatoria tuvo el queretano José Calzada en la ceremonia en la que fue condecorado con la Legión de Honor en grado de Oficial por parte del gobierno de Francia. MUY a su estilo, en lugar de ir acompañado de la clase política, el gobernador acudió a la residencia de la embajadora Maryse Bossière rodeado de su familia, incluido su padre, de 84 años, y un pequeño grupo de los más importantes empresarios de Querétaro.

CON los alerones de punta se quedaron pilotos, sobrecargos y otros profesionales de la aviación con la nueva regulación aérea que hace obligatoria la presencia de dos personas en las cabinas de los aviones en todo momento. SU SORPRESA tomó vuelo por el hecho de que el anuncio de la Dirección General de Aeronáutica Civil, que encabeza Gilberto López Meyer, obedece, evidentemente, al accidente de Germanwings. MIENTRAS las autoridades aeronáuticas reaccionan con prontitud a lo que pasa del otro lado del mundo, dicen, poco parecen interesarles los problemas en México. UNO DE ELLOS es la creación de la Agencia Nacional de Investigación de Accidentes en el Transporte, prometida desde noviembre de 2012 y que supuestamente entraría en operaciones en 2014, pero que sigue en veremos.


Fecha: 01 de Abril EL ASUNTO es importante porque no se trata de crear más burocracia, sino de quitarle poder a la que ya existe. Cosa de ver que hoy en día, la DGAC es juez y parte en la investigación de accidentes, con lo que se da el lujo de indagar sus propias fallas. PERO, obviamente, de eso nadie habla y todos vuelan bajito.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 01 de Abril

EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO

N10: Nostalgia por Calderón

TOP

Hacía tiempo que el presidente Enrique Peña Nieto no mostraba la enjundia como en su reciente acto en el Estado de México este lunes, donde el pretexto fue un tema municipal: entregar patrullas a la policía. Peña Nieto habló de la seguridad como si fuera un credo, y enfatizó que hasta “los más escépticos (y) los más críticos reconocen que hoy hay índices de una mejor seguridad en todo el país”. El presidente dijo que los homicidios dolosos han disminuido, así como el robo y los secuestros. Hoy, afirmó sin nombrarlo, México está mejor que con el expresidente Felipe Calderón. El discurso recuperó el lenguaje de manos vehemente del presidente, la voz enérgica y el tono desafiante. Por primera vez rompió incluso su criterio de no usar apodos ni retórica guerrera en su discurso sobre seguridad. A los 122 criminales que decidió su gobierno perseguir los llamó “blancos”, y no sólo ignoró el nombre de los dos más paradigmáticos, Joaquín Guzmán Loera y Servando Gómez Martínez, sino que lo identificó como El Chapo y La Tuta. Cinco de cada seis de la lista gubernamental han sido abatidos o “están tras las rejas”, dijo. La palabra del presidente fue distinta a la que había utilizado previamente. Aún está lejos del discurso bélico de Calderón, pero ha encontrado en la estrategia de su antecesor la ruta de la recuperación de su propio modelo de seguridad. Después del fracaso de los ocho primeros meses, cuando dejó de combatirlo la Secretaría de Gobernación –que trajo el renacimiento de La Familia Michoacana en Los Caballeros Templarios y que Michoacán estuviera en el umbral de la guerra civil en enero de 2014–, retomó donde la dejó Calderón. Identificarían a objetivos –Calderón tenía a


Fecha: 01 de Abril una treintena nada más–, e irían sobre las cabezas de los cárteles, sus esquemas de financiamiento, distribución y comercialización de drogas, para quebrarlos como organizaciones pulpo y atomizarlas en pandillas. Calca exacta de lo que hizo su antecesor. La crítica permanente que le hicieron a Calderón quedó hueca. Los asesores de Peña Nieto decían que el expresidente no tenía estrategia alguna, dicho más por ignorancia, pues la ruta que siguió el gobierno de Calderón para enfrentar a los criminales era la que se empleó en Nueva York, Miami, Chicago, Bogotá, Medellín y Palermo para acabar con las grandes organizaciones. Esa estrategia estaba cimentada en la fuerza policial y militar –en su discurso, Peña Nieto no habla en ningún momento de la Marina y el Ejército como parte de las fuerzas que han abatido a los criminales–, y tenía externalidades: las pandillas que surgían eran más violentas, constituidas principalmente por sicarios que se mudaban de delitos federales hacia aquellos del fuero común, como robo y secuestro. Peña Nieto no está haciendo nada, en términos prácticos, que no haya hecho Calderón. Tardó ocho meses en entender que sus estrategas habían fracasado y en modificar la ruta. Ocho meses perdidos. La violencia, en términos nominales, admiten funcionarios federales, ha bajado desde abril de 2011, tal como lo afirmaba el gobierno calderonista. En su discurso, el presidente utilizó los datos que le proporcionó el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, que son los que hace escaso un mes entregó a la Cámara de Diputados para ensalzar la estrategia de su gobierno. Lo que no le dijeron al presidente es que las estadísticas están amañadas. En el documento sobre el que basó sus cifras el presidente, se menciona que la tasa de homicidios dolosos se redujo 14.6 por ciento con respecto a 2013, y 11 por ciento con respecto a 2012. Las cifras de secuestros, en el mismo reporte, bajaron 18 por ciento con relación a 2013. En materia de robo, la disminución fue de 11 por ciento con relación a 2013 y 13.6 por ciento con relación a 2012. El total de la incidencia


Fecha: 01 de Abril delictiva cayó 5 por ciento con respecto a 2013, y 7 por ciento en relación a 2012. Estadística para presumir, pero el presidente debería saber que si bien no es falsa, está incompleta. Según el informe, intitulado “Principales Avances de la Política de Seguridad, 2014”, la metodología lo explica todo: averiguaciones previas de entidades federativas. Es decir, en 2013 y 2014 ya no se contabilizaron los delitos federales, como se hizo hasta 2012, cuando el índice de violencia era la suma de delitos federales y del fuero común. Esta diferencia metodológica es fundamental. De acuerdo con Isabel Miranda de Wallace, presidenta de Alto al Secuestro, el 60 por ciento de los delitos del fuero común nunca se denuncian por el temor a las autoridades locales. Si se extrapola mecánicamente este dato, los totales que maneja el presidente tendrían que ser 60 por ciento superiores a los que mencionó. Además, a diferencia de la administración anterior, en el actual gobierno una averiguación previa se contabiliza como unidad, aunque dentro de ella aparezcan más de una persona acusada, lo cual, si bien optimiza los procesos, reduce aún más la estadística. Pese a su manejo sibilino en el tema de seguridad, el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto ha hecho notables avances desde el tercer trimestre de su administración, y alcanzado importantes victorias. Pero como reconoció el presidente, aún no se puede estar satisfecho. Mucho más tendrá que hacer en esta loca carrera contra los criminales, que es lo que hizo el gobierno de Calderón durante seis años, y cuya ruta retomó Peña Nieto, aunque no lo reconozca, para el resto de su gobierno.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 01 de Abril

EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO /POR JOSÉ FONSECA

N11: - INE: la elecciones más complejas - Rechazados de las universidades - Domésticas: pondrían a prueba al IMSS

TOP

Declara el consejero presidente del INE Lorenzo Córdova que las elecciones del próximo siete de junio serán las más complejas de la historia democrática nacional. Don Lorenzo Córdova ha sido políticamente correcto, porque si bien es cierto que el contexto para los comicios es difícil, no es lo principal del problema. Lo son las nuevas tareas asignadas por la reforma electoral de 2014. No sólo tendrá el INE que fiscalizar el gasto partidista en tiempo real, sino controlar a los organismos electorales de todo el país. Los autores de las reformas ni sudan ni se acongojan. Les dicen al INE: si no les gusta el calor, sálganse de la cocina. ASPIRACIONES Claro que es una tragedia social que miles de jovencitos vean frustradas sus aspiraciones de tener acceso a estudios universitario. Cada vez son más rigurosos los exámenes. Pero son maniqueos los diagnósticos académicos que atribuyen la falta de cupo de las universidades públicas a falta de voluntad política de los gobiernos federal y estatales.


Fecha: 01 de Abril Además de injustos, porque no toman en cuenta los recursos públicos que exigiría construir más universidades públicas. Y, lo principal, mantenerlas funcionando. Ah, las divagaciones. ACUERDO Aumenta el número de organizaciones civiles y comunicadores que se suman a la exigencia para que se acepte un acuerdo internacional y se legisle para que las trabajadores domésticas gocen a plenitud de sus derechos a la seguridad social. Es una causa justa, pero la realidad suele ser brutal. ¿Tendría capacidad el IMSS para atender, así de pronto, a casi cinco millones de nuevos derechohabientes, o sea, todas las trabajadoras domésticas, trabajadores domésticos y sus dependientes? Y una pregunta más: ¿cuántas y cuántos de los que participantes en esa justa causa tienen incorporadas a la seguridad social a sus trabajadoras y trabajadores domésticos? Es pregunta, conste.

NOTAS EN REMOLINO Se lanzó el diputado Alfonso Durazo, coordinador de los diputados de Morena, contra el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación Alejandro Luna Ramos. Simple venganza porque el tribunal rechazó las deleznables pruebas presentada por López Obrador en 2006 para impugnar la elección presidencial… El próximo domingo arranca la campaña de gobernador de Michoacán. Mantiene su ventaja el perredista Silvano Aureoles… Dice alguna encuesta que lleva ventaja el PRI sobre el PAN en la elección de gobernador de Querétaro. Es de esperarse que se cierre la diferencia y sea una elección que haga sudar la camiseta a los candidatos… A la hora de escribir estas líneas aún no se


Fecha: 01 de Abril hacían públicos los criterios económicos que darán indicios de cómo vendría el presupuesto federal para 2016… ¿Qué pasa con la formación de las juventudes panistas? Ya no es lo que era, pues el PAN no gana para vergüenzas con las acciones y dichos de muchos de sus jóvenes… En Chihuahua, a pesar de los esfuerzos de los “chihuahuitas”, hay un fuerte movimiento para que el candidato del PRI a la gubernatura sea juarense, pues en Ciudad Juárez se concentra la mayoría de los votantes del Estado… Aunque se desechó la demanda por discriminación interpuesta por una joven contra una empresa en Silicon Valley, su sola presentación ha hecho que otras mujeres declares que esa discriminación, igual que el acoso sexual, es la regla en el paraíso de los “nerds”…

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 01 de Abril

LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ L.

N12: - Panismo al desnudo - Recorte presupuestal 2016

- Disparates en BC - Viable, amparo en caso SEM TOP

En Baja California, dos jóvenes dirigentes del partido de la derecha institucionalizada (PAN) exhibieron sin cosméticos el perfil adocenado de quienes creen que en México y en el mundo los pobres lo son porque quieren, y que los conflictos socioeconómicos se pueden resolver con manuales de superación personal y académica. Miguel Loza, ni más ni menos que el secretario de acción juvenil del comité estatal de blanco y azul en la entidad fronteriza, dijo sin sonrojo alguno que los trabajadores agrícolas de San Quintín son los mejores pagados del país (aunque en los hechos esa élite proletaria recibe sueldos de hambre y vive en condiciones laborales de neoporfirismo bárbaro: acotación de esta columna científica en homenaje al financiero que involuntariamente creó condiciones para la Revolución, es decir, José Yves Limantour, no Luis Videgaray) y que si sienten que no les alcanza lo que ganan, pues que vayan y… reclamen a los legisladores del PRI y a Enrique Peña Nieto por haber promovido y aprobado la homologación del IVA en la frontera para quedar en 16 por ciento de cada consumo. Con menor jerarquía partidista pero con mayor ruindad, Carlos Gorocica Domínguez, un joven panista encargado de coordinar la misión en un distrito de Tijuana, se sublimó conceptualmente al proponer a los trabajadores que siguen en lucha que estudien si quieren ganar más, pues “de qué sirve entonces matarte estudiando si un ‘jornalero’ quiere ganar 300”. La avalancha de críticas en el mundo de Internet hizo a


Fecha: 01 de Abril Gorocica emitir un intento de reivindicación: “siempre e (sic) luchado por la igualdad, humanismo y dignidad humana (estos valores, escritos en mayúscula, para darle más fuerza al tuitazo). Les pido una disculpa de todo corazón (mayúsculas cardiacas en las últimas cuatro palabras). Por mi comentario”. En Mexicali, el gobernador panista Federico Vega de Lamadrid, apodado Kiko, no expresa sus convicciones clasistas en las redes sociales, pero se niega a atender a los jornaleros que con 30 grados centígrados de temperatura se han instalado en plantón afuera de las principales oficinas del gobierno bajacaliforniano. Vega representa los intereses de los empresarios mexicanos y extranjeros que se benefician al máximo con la explotación inmisericorde de seres humanos a los que han mantenido durante largos años en condiciones de miseria extrema y de abusos laborales cercanos al esclavismo. Muchos de esos panistas consideran que la desigualdad y la injusticia son aceptables en cuanto corresponden al esfuerzo realizado por cada cual en su circunstancia concreta. Gobernantes, dirigentes del partido del bien común y parte de su clientela electoral profesan creencias religiosas y políticas con las que se muestran como solidarios con la desdicha del prójimo, pero en los hechos siguen avalando una división natural entre pobres y ricos y considerando que cualquier mexicano, jornalero o trabajador en general podría superar sus condiciones precarias si tuviera voluntad e hiciera las cosas correctamente. La historieta de la superación individual voluntarista tendrá pésimos escenarios a partir del año entrante (aunque ya en éste se resiente la primera parte de la crisis económica en curso), pues buena parte del andamiaje de ayuda social será arrasado por la realidad peñista poselectoral. Históricamente sustraída la riqueza nacional para beneficio de élites político-empresariales ajenas al auténtico sentido de la competencia y la ganancia leales, va llegando la hora de los ajustes presupuestales drásticos que las cúpulas bien organizadas y representadas tratarán de convertir también en éxito para sus cuentas particulares, mientras el resto de la población verá


Fecha: 01 de Abril sin mayor posibilidad de defensa cómo son diluidas o exterminadas las formas tradicionales de apoyo o subvención a los grupos marginados. Según lo establecido en los precriterios 2015 de política económica, el peñismo estima realizar un ajuste de gasto adicional en 2016 que alcanzará los 135 mil millones de pesos. En ese documento, el gobierno federal prevé un ajuste de gasto adicional para 2016 de 135 mil millones de pesos. Habrá menos ingresos y menos egresos. La brutal distancia entre los mexicanos pobres y los multimillonarios será aún peor (las Cumbres de los legionarios videográficos y los abismos de los rechazados de la UNAM o los aspirantes a diplomáticos excluidos mediante fraude descarado en el concurso público luego arreglado mediante el Método Meade de la Fe de Ratas) y las posibilidades de remontar socialmente mediante el estudio o el mérito serán cada vez menores. A propósito del Método Meade, un abogado que prefiere que su nombre sea guardado asegura que “es claro que quienes participaron en la selección de los aspirantes ‘vencedores’ en cada etapa han incurrido en falta de responsabilidad y, por tanto, es necesario que el órgano interno de control de la SRE y la Secretaría de la Función Pública hagan una investigación a fondo y emitan una nueva convocatoria para darle transparencia al concurso”. Añade que “entre los requisitos para inscribirse al concurso del servicio exterior en sus dos ramas (diplomático-consular y técnico-administrativo) hay alguno que hace nugatorio ese derecho a participar, como puede ser la edad, pues si el aspirante es mayor de 30 años de edad, pero no rebasa los 35, son más requisitos, además de que el concurso es inapelable; esto es, que no admite reclamos ni inconformidades dentro de la propia Secretaría de Relaciones Exteriores, pero sí es procedente un juicio de amparo, tal como sucedió en la revisión 742/2014, resuelta el 4 de febrero de este año por acuerdo de la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (http://bit.ly/1OWSyPM), con el que se determinó confirmar una sentencia en


HOJA 1/2

Fecha: 01 de Abril

la que se concedió el amparo y protección de la justicia de la Unión, dada la inconstitucionalidad de la convocatoria de ingreso al Servicio Exterior Mexicano”. Y, mientras MVS acelera judicialmente para terminar la relación contractual con Aristegui, ¡Hasta mañana!

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.