Columnistas Nacionales Diciembre 08

Page 1

Fecha: 08 de Diciembre MEDIOS

MILENIO ASALTO A LA RAZON / POR: CARLOS MARÍN EN PRIVADO / POR: JOAQUÍN LÓPEZ DÓRIGA DUDA RAZONABLE / POR: CARLOS PUIG

EXCELSIOR FRENTES POLITICOS OPINION / POR: JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ

REFORMA JOSÉ WOLDENBERG LORENZO MEYER SERGIO SARMIENTO TEMPLO MAYOR

EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO

EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO / POR JOSÉ FONSECA

LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ TSP Monitoreo Comunicación TSP Consulting


Fecha: 08 de Diciembre

MILENIO ASALTO A LA RAZON / POR: CARLOS MARÍN

N1: Una pontifical y feliz coincidencia

TOP

A medios y periodistas que hacen de la calumnia su modus vivendi los llamo "carroñeros" y hasta "excrementicios", lo cual ha generado correos con reproches y descalificaciones por algo así como que no soy "solidario con el gremio". No admito que los practicantes de mi oficio conformemos un gremio, pues abundan quienes baten verdades, verosimilitudes, chismes y mentiras contumaces para causas políticas y económicas ajenas al interés de públicos ávidos de información confiable. El mejor periodismo es el que no admite réplicas o desmentidos, y toco el tema porque al menos otra persona, ¡El Papa Francisco!, parece creer lo que yo sobre el periodismo que miente o calumnia: en el semanario belga Tertio de cada miércoles, previno contra la "coprofilia" de medios dedicados al escándalo. Muy en su papel, pontificó: "La desinformación es probablemente el daño más grande que puede hacer un medio, porque orienta la opinión en una dirección, quitando la otra parte de la verdad. Los medios tienen que ser muy limpios, muy limpios y muy transparentes…”.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 08 de Diciembre EN PRIVADO / POR: JOAQUÍN LÓPEZ DÓRIGA

N2: Desdén por las elecciones de la CDMX

TOP La historia lo absorberá. Florestán.

Yo no sé por qué, las elecciones para jefe de Gobierno de Ciudad de México siempre se han relegado siendo que esa posición ha sido siempre presidenciable, ciudadcapital donde el PRI perdió su mayoría histórica en el Congreso en 1997 y desde entonces no la ha recuperado, ni ha ganado la elección central, y salvo excepción algún distrito electoral federal, cero locales, ni hablar de senadores y, por excepción, alguna delegación. Desde que se activó en 1997 la reforma electoral de 1996, el PRI desapareció, si es que alguna vez existió como partido y no como brazo operativo del gobierno, lo mismo que el PAN, que nunca ha pintado más que en dos o tres delegaciones. Ciudad de México fue, desde entonces, del PRD hasta que Andrés Manuel López Obrador lo dividió con la creación de Morena, con quien hoy comparte mayorías locales y federales. Esta situación es producto de la indiferencia del PAN y del PRI, que nunca se han ocupado de proponer candidatos competitivos. El PRI repitió en 2006 y en 2012, a Beatriz Paredes; en 2006, el PAN pescó al entonces senador por el PRD, Demetrio Sodi y seis años después a la señora Isabel Miranda de Wallace, es decir, dos externos. Antes, en 1997, Cuauhtémoc Cárdenas logró la primera victoria en el gobierno del entonces Distrito Federal, arrasando a Carlos Castillo Peraza, el único candidato panista a esa posición, y al priista Alfredo del Mazo.


Fecha: 08 de Diciembre Y en 2000, Andrés Manuel López Obrador venció a Santiago Creel, por el PAN, que ni con el impulso Fox pudo, y a Jesús Silva Herzog Flores, por el PRI. Y en 2006, Marcelo Ebrard con el efecto AMLO. Hoy, que solo se habla de la sucesión presidencial de 2018, es tiempo de mirar la de CdMx, donde el PAN está igual, sin figuras competitivas propias, mientras que el PRD deja ver a su dirigente nacional, Alejandra Barrales, con el apoyo de Miguel Mancera, Morena a Ricardo Monreal y a Claudia Sheinbaum, por decisión de López Obrador, y del PRI asomaría Aurelio Nuño. No acabo de entender el desdén partidista por el gobierno de una de las ciudades más grande del mundo. RETALES 1. CENSURA.- Por primera vez en la historia, en el Tribunal Electoral, su sala superior tendrá que fijar postura sobre el decreto censor de la Comisión de Quejas y Denuncias del INE para aplicar la censura en internet y sacar, como ordenó, del portal de Noticieros Televisa, la entrevista a Rafael Moreno Valle, que la misma junta censora calificó como libre ejercicio periodístico, pero castigó por las respuestas; 2. RIESGO.- El proceso del constituyente de Ciudad de México, que debe promulgar su ley máxima el 5 de febrero, podría entrar en un segundo ciclo si no hay acuerdos legales y a tiempo; y 3. TIEMPOS.- Y en el Senado se van a llevar todo el año que viene para resolver las designaciones del Fiscal General de la Nación y del Fiscal Especial Anticorrupción.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 08 de Diciembre DUDA RAZONABLE / POR: CARLOS PUIG

N3: Secretario Nuño, esto es una emergencia, no es cosa de paciencia TOP Me sorprendió la reacción de las autoridades educativas del país ayer en diversas entrevistas y en una conferencia de prensa después de los resultados del examen PISA. El secretario de Educación pidió paciencia. Pidió que se permita "madurar" la reforma educativa. Tal vez en una década, tal vez más. Ayer Eduardo Backhoff, del INEE, me dijo que, a este ritmo, los cambios reales podrían tardar hasta 30 años. Resumo nuestro desastre, en el espejo de PISA: El 55% de los alumnos mexicanos no alcanzó el nivel de competencias básicas en matemáticas. En México, la diferencia en el índice de calidad de los recursos educativos entre escuelas es la más alta de toda la OCDE y la tercera más alta de todos los participantes en PISA (detrás de Perú y Costa Rica), reflejando altos niveles de desigualdad en la distribución de recursos educativos en el país. En 32 de los 34 países de la OCDE, más de 90% de los jóvenes de 15 años está escolarizado; en México este índice de cobertura corresponde a menos de 70%. En lectura, 41% de los alumnos mexicanos no alcanza el nivel de competencias básico (promedio OCDE: 18%). El máximo puntaje es 800. México avanzó 1 punto en lectura en 15 años.


Fecha: 08 de Diciembre En ciencias, 47% de los alumnos mexicanos no alcanza el nivel de competencias básico en ciencias (promedio OCDE: 18%). Sean pacientes, nos dice el secretario. Mientras tanto, México está a 3.6 años de escolaridad de diferencia en ciencias que Vietnam. En matemáticas, México está a 2.7 años de distancia de la media de los países participantes. En otras palabras, un mexicano en primer año de universidad puede considerar competir con un joven de Vietnam graduándose de secundaria. Esa es nuestra competitividad laboral. ¿Paciencia? ¿Cuánta? Porque ayer me decía Backhoff que lo que los países de PISA han aprendido es que nada cambia más rápido los resultados que la capacitación docente. Según el presupuesto del año que viene, los recursos para capacitación docente serán 51.9 por ciento menos en términos reales. ¿Paciencia? También disminuyeron los recursos para escuelas de tiempo completo y producción y distribución de libros y materiales educativos. ¿Paciencia? Secretario, esto es una emergencia.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 08 de Diciembre

EXCELSIOR FRENTES POLíTICOS

N4: Frentes Políticos

TOP

I. Ocurrencias. A la Sagarpa le llegó el ingenio. José Calzada Rovirosa, titular de la dependencia, lanzó un reto a sus compañeros de gabinete para ver quién prepara el mejor guacamole, como una forma de promover el consumo de productos del campo mexicano. Calzada publicó en su cuenta de Facebook un video preparando guacamole. Hoy, en la Expo Alimentaria 2016, Claudia Ruiz Massieu, secretaria de Relaciones Exteriores; José Narro, de Salud, y Enrique de la Madrid, de Turismo, se verán las caras en esta competencia sui géneris. Podría sonar descabellado, pero en un país donde las noticias son los XV años de Rubí, el señor que grita wuuuu y Cuauhtémoc Blanco llorando emocionado porque no lo echaron de la alcaldía de Cuernavaca, el reto del guacamole es lo mejor que se les pudo ocurrir. II. Arriba las manos. Como Japón es uno de los mercados con mayor potencial para los productos de moda fabricados en Guanajuato, una comitiva empresarial viajó a la Feria de la moda en Asia, con el fin de identificar marcas japonesas de productos que pudieran ser fabricados por empresas guanajuatenses. Todo iba bien, pero a los criminales se les ocurrió asaltar, en León, precisamente a Yasuhisa Suzuki, cónsul japonés, a quien en una farmacia le arrebataron su portafolios. En octubre, Shigeo Endo Hiruta, director de la Cámara de Comercio e Industria de Japón en México, manifestó su preocupación por la inseguridad y advirtió que las empresas japonesas frenarían la inversión en Guanajuato si las autoridades no atendían esa problemática. No lo hicieron y les volvió a pasar. Adiós a los acuerdos. III. Buenos augurios. Arturo Fuentes Vélez, secretario de Hacienda de Chihuahua, correspondió el pasado martes a una invitación del Congreso estatal donde brindó a la Junta de Coordinación Política un informe sobre el paquete fiscal para el próximo


Fecha: 08 de Diciembre año, y resolvió toda duda. En buenas manos están las finanzas estatales. Una de las medidas que implementará el secretario es un plan de austeridad que incluye la cancelación de líneas de teléfono celular de funcionarios en la entidad, no usar vehículos oficiales y tener reuniones importantes a través de videoconferencias para evitar gastar en viajes. Experiencia, proyectos, creatividad y acciones concretas son sus herramientas para salvar la crisis heredada. También anunció varios planes para enderezar los números, como vender algunas aeronaves estatales. Bajo su responsabilidad, nada puede salir mal. Hay confianza. IV. Les volvió a pasar. Hace unas semanas les ocurrió a los municipales de Morelos y ahora de nueva cuenta los delincuentes hicieron de las suyas. Elementos de la policía de Tepatitlán, en Jalisco, fueron despojados de sus armas por hombres fuertemente armados, quienes además los amagaron y los golpearon. Mientras los policías cenaban, el comando los despojó de su armamento; luego huyeron en varias camionetas. Los criminales indicaron que era una acción a manera de venganza por la detención de cuatro de sus cómplices que forman parte de esa célula criminal. O lo que es lo mismo: los cachetearon. ¿Pues quién es la autoridad en el estado? V. Buenas nuevas. De visita en Tlaxcala, Mikel Arriola, el director del IMSS, informó que el empleo está creciendo 4.1% al año. Señaló que en los últimos cuatro años éste creció de manera histórica. De 2012 a la fecha hay 2.5 millones de nuevos trabajos. “Si comparamos con otras administraciones, a estas alturas en la administración 2000-2006 se habían perdido 200 mil empleos; en la de 1994-2000 se reportó un millón y medio de empleos, entonces traemos una tendencia incremental”, dijo. Y hay más: se redujo el tiempo de espera en la atención en el IMSS. Medidas que mejoran los procesos y la calidad de atención de millones de mexicanos. Arriola: director del IMSS, comprometido con su cargo. No todos, ¡eh!

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 08 de Diciembre OPINIÓN por JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ

N5: Elecciones caras, inequitativas y restrictivas

TOP

“Para los amigos justicia y gracia, para los enemigos la justicia a secas”, decía Benito Juárez, quizás por eso las dos consejeras propuestas por el Partido Revolucionario Institucional y que son parte de la muy criticada comisión de Quejas del Instituto Nacional Electoral, Adriana Favela y Beatriz Galindo, fueron tan duras con Rafael Moreno Valle prohibiéndole hablar hasta de sus cualidades personales, sus logros de gobierno, sus aspiraciones y llegando, incluso, a ordenar retirar una entrevista concedida por Moreno Valle de una página de internet y han sido tan indulgentes con otros participantes. Todos los que de alguna forma son aspirantes al 2018 han dado multitud de entrevistas y ocupado espacios de radio y televisión para promocionarse, incluso, con recursos públicos claramente destinados a otro fin: los spots con cargo al erario que ha emitido Andrés Manuel López Obrador equivalen a 31 días ininterrumpidos y consecutivos de anuncios, sin, por ejemplo, la obligatoriedad que tuvieron todos los candidatos de todos los niveles de Morena de colocar en su publicidad electoral de este año, la imagen de Andrés Manuel en toda su publicidad o la innumerable cantidad de entrevistas y mítines donde el líder de Morena habla de sus legítimas aspiraciones para el 2018. Si en su caso hubiera justicia a secas tendría que tener fuertes sanciones por actos anticipados de campaña, pero con él hay justicia y gracia, incluso, indulgencias plenarias. Pero lo mismo sucede con todos los demás aspirantes aunque, salvo Ricardo Anaya, ningún otro puede acceder a spots de radio y televisión. Pero allí están desde Margarita Zavala hasta Ivonne Ortega, desde Mancera hasta Castañeda o Ferriz, haciendo su lucha y hablando de sus aspiraciones.


Fecha: 08 de Diciembre ¿Por qué el Instituto Nacional Electoral se ha ensañado con Moreno Valle? Las explicaciones son tan confusas como discrecionales las decisiones: la más extendida es que como él es funcionario público podría estar utilizando recursos públicos para ello. Lo dicen sin pruebas pero si fuera así todos los dirigentes partidarios (en este caso Anaya y López Obrador) usan recursos públicos con ese objetivo. Se dijo, también, que esas entrevistas podrían ser pagadas, sin mostrar una prueba de ello. Si fuera así ¿ninguno de los otros aspirantes sería sospechoso de lo mismo? Es una suma de barbaridades que demuestra, simplemente, que la actual ley electoral no sirve, resulta inequitativa y, precisamente, por eso es discrecional, no se aplica de acuerdo con lo que saben y tienen comprobado los consejeros, sino con lo que creen o piensan. Es el reino de la posverdad. Y toda esta discrecionalidad tiene origen en la reforma del 2007, que prohibió a los ciudadanos y organizaciones contratar publicidad, que le regaló a los partidos millones de pesos y de spots que fueron creciendo geométricamente año con año, y que terminó estableciendo regímenes diferenciados sobre quién puede acceder a publicidad y quién no: los presidentes de los partidos pueden hacerlo, los funcionarios quién sabe, los ciudadanos que no son una cosa ni otra, no pueden. Los criterios para televisión y radio son unos, para prensa escrita otros, para redes ninguno. Los partidos tienen derechos, los ciudadanos no. Con las reformas del 2007 un grupo de intelectuales y periodistas nos amparamos, precisamente, contra este despropósito. El tema llegó, luego de un largo recorrido legal, hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La solución es relativamente sencilla, pero afecta demasiados intereses. En principio, los partidos deben recibir mucho menos dinero: este 2017, sólo del ámbito federal, recibirán más de cuatro mil millones de pesos, más cientos de miles de spots gratuitos, prerrogativas de todo tipo, instalaciones y oficinas, recursos legislativos y estatales. Es una afrenta.


Fecha: 08 de Diciembre Como en otros países los partidos deben recibir una cantidad mínima de recursos federales y nada más. Se deben financiar de sus militantes y de aportaciones privadas. ¿Que es inequitativo? Sí, la política lo es. Los partidos deben vivir de su trabajo, no del fisco. Deben tener una mínima cantidad de anuncios gratis para todos y el resto de la publicidad deben pagarla. Todo ciudadano u organización debe tener derecho a participar, opinar y pagar publicidad política: desde un sindicato hasta un empresario o un grupo de ciudadanos. Todos debemos tener el mismo derecho de expresar públicamente nuestras opiniones de la misma forma que todo político que aspire a un cargo está en su derecho a hacerlo. ¿Qué es lo que debe hacer, entonces, la autoridad? Cuidar que en eso no se utilicen recursos públicos, y que los recursos que lleguen a candidatos o partidos sean legítimos y transparentes, como en cualquier otra democracia. Hoy estamos en el peor de los mundos posibles: con una política electoral cara hasta la ofensa, alejada y prohibida para los ciudadanos, por ende inequitativa. Los partidos y los funcionarios electorales olvidan lo principal: ellos son un simple instrumento, no el fin de la democracia.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 08 de Diciembre

REFORMA Por

JOSÉ WOLDENBERG

N6: Peligro

TOP

No estamos frente a un político común. Tampoco ante un ejemplo natural de la derecha. No es solo que no se ciña a lo políticamente correcto, sino que sus dichos presagian conflictos y tensiones de todo tipo. Es posible que los contrapesos institucionales puedan modularlo o contenerlo, pero eventualmente no serán suficientes. Será el Presidente de la nación más poderosa del mundo y habla y se comporta como si fuera un maleante de callejón. Por ello me puse a leer el libro de Aaron James, Trump, ensayo sobre la imbecilidad (Malpaso, México, 2016). James trata de utilizar el término imbécil (asshole) no como un insulto sino como una caracterización. Dice: lo es el que reúne tres condiciones: "1) se permite, de manera sistemática, ventajas particulares en las relaciones sociales; 2) se ve motivado por el convencimiento (firme y errado) de que tiene derecho, y 3) se siente inmune a las quejas del prójimo". Se trata de un rasgo de personalidad, de una forma de comportamiento abusiva, de alguien convencido de su singularidad y por ello no sujeto a las normas que presuntamente rigen para otros, impermeable a las reacciones y protestas que generan sus actos y más que satisfecho consigo mismo. Todos hemos estado en contacto con algún conocido con esos trazos de carácter, pero no nos imaginábamos -¿o sí?- que un ejemplar así pudiese encabezar al gobierno de nuestro vecino del norte. Pero el problema no es solo que sea un atrabiliario, un petulante sin consideración hacia los demás, sino que eso se combina con su promoción de la violencia y su comportamiento contrario al arreglo republicano.


Fecha: 08 de Diciembre James ilustra con pasajes de varios de sus discursos. Reproduzco solo uno: "Si ven a alguien que está a punto de lanzar un tomate, lo muelen a palos ¿verdad?... Denle una buena paliza... Prometo asumir los gastos legales. Lo prometo". Podría ser una gracejada, pero su reiteración y sobre todo dicho por un candidato a la Presidencia, inyecta altas dosis de zozobra y puede ser y es leído por no pocos como una invitación a "resolver" los problemas con el expediente de la fuerza. James devela el razonamiento: "Problema: la nación se encuentra en decadencia. Responsable: la corrección política y las normas de urbanidad, que nos están paralizando. Solución: el uso discrecional de la violencia constituye un remedio adecuado. Héroe: Trump, que abonará las costas legales...". Si el primer objetivo de la democracia es transformar la violencia en convivencia pacífica, "usar las palabras no los puños", Trump "parece estar evocando la estética erótica del fascismo, la excitación sensual de las masas en torno al odio a los otros y la adoración de un pasado supuestamente glorioso". Y si a ello le sumamos su desprecio por las instituciones que ponen en pie el entramado democrático y, peor aún, por las personas y grupos a los que considera fuera de su "nosotros", entonces su gestión puede ser altamente erosionadora del consenso republicano. Trump no parece comprender que se aspira a que las leyes -y no los individuos- sean las que modelen las relaciones sociales, que debe responder a los ciudadanos buscando una razón común y no exaltando los caprichos y rencores, que está obligado a respetar las libertades de prensa, expresión y asociación, que los gobernantes deben estar bajo la inspección de la opinión pública. Más bien ha explotado las pasiones, el malestar contra el establishment y con éxito ha arremetido contra las premisas enunciadas. El texto de James fue escrito antes de la victoria de Trump. Era una especie de llamado de atención, un intento por contribuir a cerrarle el paso. Planteaba la necesidad de reformar las reglas de las contiendas electorales: asumir la votación popular, "restaurar la financiación pública" a los partidos, aprobar una ley anticorrupción y otras. Pero no dejaba de ver que el crecimiento de Trump era un síntoma de algo más profundo: un proceso de globalización que era insensible a sus estragos: "Centradas -las élites- en su propia búsqueda de poder, dinero y posición


Fecha: 08 de Diciembre social, han privado a las clases baja y media de los ingresos y las expectativas que necesitan para seguir viviendo con dignidad". Porque Trump surge de un caldo de cultivo. Explota un enojo, un desencanto, y puede desatar una tempestad.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 08 de Diciembre Por

LORENZO MEYER

N7: Entre Santa Anna y Cárdenas

TOP

En esta coyuntura crítica de su relación con Estados Unidos, México tiene dos modelos históricos a seguir: el de Santa Anna -negociar desde la debilidad y tratar de minimizar el daño- o el de Cárdenas -negociar desde la movilización de la fuerza interna. Cualquier "tercera vía" es sólo una variante. Si es cierto que en chino el concepto de crisis está formado por dos caracteres, uno que significa peligro y oportunidad el otro, pues también enfoquemos el problema desde esta dualidad. Hoy, la naturaleza del peligro y del reto externo es clara: el vicepresidente electo de Estados Unidos, Michael Pence, declaró en una entrevista (This Week, ABC, 4 de diciembre) que su gobierno va a construir una muralla en la frontera sur y que "hay varias maneras" de obligar a México a pagarla. El tipo de oportunidad que esta crisis política externa le abre a nuestro país no es otro que la posibilidad de aflojar sus lazos de dependencia con Estados Unidos. Sin embargo, lo que aún está por determinarse es si los dirigentes han detectado la oportunidad y si tienen la voluntad de asumir el riesgo de aprovecharla. Desde la época colonial, México ha vivido dentro de un sistema de economía muy dependiente del exterior, pero la modalidad de la dependencia en la que estamos actualmente metidos -una enmarcada por el neoliberalismo, la globalización y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)- es quizá una dependencia más aguda que algunas del pasado y, por tanto, más peligrosa. Se trata de una dependencia de un solo país que, además, es colindante y muy poderoso, y en la que hoy nuestra debilidad institucional interna es mayor que antes. En el presente prácticamente todas las instituciones públicas y una buena parte de las privadas funcionan entre mal o muy mal, al punto que quizá la única que cumple a cabalidad su papel es la familia, pero obviamente la capacidad de ésta para suplir las fallas del


Fecha: 08 de Diciembre resto -ausencia de un Estado de derecho, corrupción desbordada, inseguridad creciente o economía imposibilitada de crecer más allá del 2% anuales muy limitada. ¿Cómo responder adecuadamente desde México al gran viraje con el que nos amenaza la próxima administración norteamericana, país al que se dirigen el 73% de las exportaciones mexicanas (2014) y donde viven 11,714,500 mexicanos (cifras de 2013, Migration Policy Institute)? En principio, el desafío que nos viene del norte se resume así: reforzar o completar un muro fronterizo de 3,185 km., cargar su costo a México, deportar entre dos y tres millones de los 5.8 millones de mexicanos indocumentados que se calcula viven en Estados Unidos (el Pew Research Center), renegociar o abolir un TLCAN que implica exportaciones desde México a Estados Unidos por 320 mil millones de dólares (2015), elevar impuestos a empresas americanas exportadoras establecidas en México e interferir con las remesas que los trabajadores mexicanos al norte del Bravo envían a sus familias (24,792 millones de dólares en 2015, CEMLA, 2016). · ¿QUÉ HACER? Cuando en 1853 Estados Unidos obligó a Santa Anna a venderle casi 77 mil km2 al norte de Sonora y Chihuahua -el valle de La Mesilla-, México aún no se consolidaba como país, sufría los efectos de una terrible derrota militar con su vecino del norte y políticamente estaba tan dividido que volvió a echar mano de un líder probadamente fallido: Santa Anna. Por eso, la sociedad mexicana apenas si reaccionó ante el nuevo golpe. Pese a todo, la llamada "Revolución de Ayutla" de 1854 que acabaría con Santa Anna se justificó con un plan que le acusaba de opresor y de haber atentado contra la integridad territorial de la nación al haber vendido a otro país una parte de la misma. La acusación no reconoció un atenuante: que Santa Anna había logrado anular todas las otras ofertas norteamericanas, esas que le hubieran dado más dinero pero a cambio de todo el norte mexicano actual. En contraste con 1854, en 1938, el presidente Lázaro Cárdenas y su partido, el PRM, decidieron recuperar de un solo golpe la propiedad de los hidrocarburos de manos


Fecha: 08 de Diciembre extranjeras, y para ello movilizaron en su apoyo a una buena parte de los mexicanos al punto que, por eso, más otros factores, Washington decidió no llevar muy lejos su presión sobre México y se resignó a aceptar la legitimidad y definitividad de la expropiación petrolera. Y esa gran y arriesgada reafirmación de la soberanía y el nacionalismo mexicanos sobrevivió hasta que el gobierno de Enrique Peña Nieto (EPN) la echó abajo. EPN acaba de declarar que ante el peligro buscará "establecer una relación constructiva" con el gobierno de Trump. En este caso, el modelo va a ser "a la Santa Anna" y todo depende de las acciones y reacciones del impredecible Trump. Optar por una reacción "a la Cárdenas" requeriría ir más allá del simple llamado a "la unidad" de los mexicanos (Reforma, 2 de diciembre). Desafortunadamente, hoy la clase dirigente mexicana -políticos, grandes empresarios y jerarcas eclesiásticostiene muy poca credibilidad y legitimidad para constituirse en el eje de una auténtica movilización de unidad nacional. Sin embargo, se podría intentar, desde la sociedad misma, llevar a cabo esta movilización y, a la vez, demandar la construcción de alternativas al inaceptable modelo de dependencia actual, es decir, un cardenismo sin Cárdenas.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 08 de Diciembre Por

SERGIO SARMIENTO

N8: Lo irracional

TOP

"La primera condición del progreso es la eliminación de la censura". George Bernard Shaw Se suponía que las reglas electorales impuestas por la clase política en 2007 crearían un punto de partida más parejo para los aspirantes a cargos de elección popular. El resultado, sin embargo, ha sido exactamente lo contrario. Hoy quienes controlan los tiempos oficiales de los partidos políticos tienen una ventaja enorme. No hay equidad. Simplemente se ha cambiado la ventaja para darla a los presidentes de los partidos. La clase política enmendó la Constitución en 2007 con el fin de obligar a las emisoras de radio y televisión a emitir propaganda del gobierno y los partidos políticos y prohibir la compra de tiempos de radio y televisión para la promoción de ideas o candidatos políticos. Estableció también otras restricciones que el IFE/INE y el Tribunal Electoral han tratado de definir y aclarar a lo largo de los años. El último esfuerzo lo acaba de ofrecer la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral, que ordenó no sólo la suspensión de la promoción en programas de televisión y espectaculares de entrevistas de Rafael Moreno Valle, gobernador de Puebla y aspirante a la Presidencia de la República, sino que señaló también que "debe abstenerse de realizar, durante las entrevistas que conceda en medios de comunicación, expresiones que destaquen sus cualidades personales y logros de gobierno que puedan posicionarlo con fines electorales y afectar la equidad en la contienda electoral".


Fecha: 08 de Diciembre El gobernador se ha quejado de censura y ha señalado que el INE viola el artículo sexto de la Constitución que garantiza la libertad de expresión. Ha promovido en consecuencia un recurso ante el Tribunal Electoral por "la tutela preventiva", o sea la censura, de la Comisión de Quejas. Me parece que Moreno Valle sí violó la ley. Las entrevistas del gobernador han sido utilizadas como excusa para realizar una extensa campaña de promoción en televisión y espectaculares. La gran duda es si es una ley justa. Pienso que no. Moreno Valle tiene un enorme problema en su aspiración a la Presidencia. Fuera de Puebla, nadie lo conoce. Necesita generar una presencia nacional para tener oportunidad de alcanzar su objetivo, pero la ley no se lo permite. Moreno Valle tiene razón cuando señala que otros aspirantes sí pueden promoverse a sí mismos. Andrés Manuel López Obrador y Ricardo Anaya han utilizado los tiempos de sus partidos en radio y televisión para darse a conocer en todo el país. Por eso el tabasqueño está en primer lugar en las encuestas presidenciales y Anaya es quien más ha avanzado en el último año. Hoy también la perredista Alejandra Barrales empieza a convertirse en protagonista de la propaganda de su partido. Las reglas actuales no generan la equidad que presumen los políticos que crearon el sistema (entre ellos el propio Moreno Valle, que votó a favor como senador en 2007). Por el contrario, protegen a quienes ya son conocidos, como Margarita Zavala, que obtuvo el reconocimiento público cuando fue primera dama, o a quienes utilizan los tiempos de los partidos para promoverse. Un gobernador como Moreno Valle queda excluido a menos de que busque alguna forma de darle la vuelta a las prohibiciones. Los cortos periodos de campaña y las restricciones a la compra de tiempos de medios le hacen virtualmente imposible el triunfo de otra forma. Mientras tanto, los consejeros del INE no sólo han aplicado la censura de la ley, sino que la han expandido. Prohibirle a Moreno Valle destacar sus "cualidades personales y logros de gobierno" va más allá de la censura. Raya en lo irracional.


Fecha: 08 de Diciembre · CON LA MAFIA Supuestamente Televisa es parte de la mafia del poder que impide el acceso a los medios de Andrés Manuel López Obrador, quien sin embargo ayer tuvo 40 minutos con Carlos Loret de Mola.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 08 de Diciembre TEMPLO MAYOR

N9: Templo Mayor

TOP

AL GRITO de "Por mi raza hablará la selfie", un equipo de producción del PRI se presentó en la UNAM para videograbar a Enrique Ochoa frente a la Facultad de Derecho, donde da clases. SE LES PIDIÓ a los priistas no hacerlo, pues eso daría lugar a que cualquier otro dirigente político o precandidato presidencial usara CU como locación, lo que pondría a la Universidad Nacional en medio de la arena político-electoral. LOS TRICOLORES escucharon, asintieron y siguieron adelante con lo suyo. Llegó Ochoa, lo maquillaron y lo grabaron y quién sabe si lo enteraron del entuerto. OJALÁ que después no salga el PRI con que la oposición usa a la UNAM como trampolín político.

LA RESTRICCIÓN que impuso el INE a Rafael Moreno Valle para hablar de sí mismo está causando conflictos inclusive dentro del propio instituto. PARA algunos consejeros electorales resultó desmedida y poco sustentada la resolución que emitieron sus compañeros Adriana Favela, Beatriz Galindo y José Roberto Ruiz, integrantes de la Comisión de Quejas. DICEN QUE, en el mejor de los casos, le dieron el pretexto perfecto para hacer lo que le querían prohibir: promoverse. Y en el peor, abrieron la puerta para que se dé por buena la autopromoción adelantada de todos los presidenciables.


Fecha: 08 de Diciembre DE HECHO, para darle más sabor al caldo, discretamente fue presentada en el INE una denuncia contra el panista Ricardo Anaya, por una serie de cápsulas radiofónicas que más bien parecen spots de campaña para cualquiera que las escuche. Y ESO que todavía estamos en 2016. ¡Lo que falta!

AL QUE ya le echaron a perder la Navidad es al coahuilense Rubén Moreira, pues la definición del candidato priista a la gubernatura podría reventar. Y TODO porque el diputado federal Javier Guerrero ya dijo que sí participará en el proceso interno tricolor, pero que si el clan moreirista hace de las suyas, no descarta irse por la vía independiente. EL LEGISLADOR ha sido de los pocos priistas que ha alzado la voz contra el maximato de los Moreira en Coahuila, por lo que un eventual rompimiento de su parte significaría una sangría de votos y un dolor de cabeza para el PRI en la elección del próximo año.

¡CORTE! Finalmente la Suprema Corte de Justicia puso fin al litigio en torno a "Presunto culpable", el documental que exhibió desde sus entrañas los vicios del viejo sistema judicial. EL FALLO no sólo exoneró a Roberto Hernández y Layda Negrete, director y productora, sino que tuvo a bien dejar en claro que los juicios deben ser abiertos, públicos y transparentes. FIN.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 08 de Diciembre

EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO

N10: Insatisfacción peligrosa

TOP

La insatisfacción de los gobernados con sus gobernantes es clara. Matteo Renzi, el primer ministro italiano, fue empujado a renunciar tras el rechazo de seis de cada 10 italianos a sus reformas constitucionales para hacer de Italia una nación más competitiva. El presidente de Francia, François Hollande, reprobado por los franceses, dijo que no buscará la reelección. Los dos viven la embestida de la extrema derecha y del populismo que repudia la política y a los políticos, avivada por el voto inglés para la salida de la Unión Europea y revigorizada por la victoria de Donald Trump en Estados Unidos. Las semillas del descontento están sembradas, la discordia rompió la concordia y la división evaporó la unión. Verdades de Perogrullo que llevaron al presidente Enrique Peña Nieto, sumido en el rechazo popular, a pedir por segunda ocasión en menos de una semana, la unidad de los mexicanos. Ningún obstáculo en la historia, dijo el Presidente el martes, ha dejado de ser superado cuando los mexicanos se unen. Peña Nieto refleja su preocupación, expresada por el advenimiento del populismo en México, para 2018, en la figura de Andrés Manuel López Obrador, a quien nunca se refiere por nombre en público, pero siempre le ronda la cabeza. El Presidente se sabe rechazado –ha dicho que no hablen bien de él si no se quiere, pero sí hablen bien de México–, y nuevas evidencias sobre el repudio se pueden observar en el tracking del sentir de los ciudadanos elaborado por Ipsos Mori, publicadas en la última edición del semanario británico The Economist, en 25 países entre el 23 de septiembre y el 7 de octubre, donde preguntaron si pensaban que su país se encontraba en la ruta correcta o en el camino equivocado.


Fecha: 08 de Diciembre Sólo 11 de las 25 naciones medidas dijeron ir por el camino correcto, aunque de ese total, China y Arabia Saudita, las dos primeras de la lista, son regímenes políticos autoritarios donde no existe la libertad de expresión, y en Turquía, que está en octavo lugar, las libertades han sido minadas por el régimen en el último año. El resto son sistemas políticos abiertos donde hay elecciones periódicas y alternancias. Ipsos Mori estableció los promedios mundiales de satisfacción en 40%, y de insatisfacción en 60%. A mitad de la tabla se encuentran países como el Reino Unido, cuyos niveles de satisfacción están en 40%, o Alemania, con 35%, donde a la canciller Angela Merkel le llueven críticas por permitir la inmigración de un millón de refugiados. Los niveles de alarma comienzan en el grupo final, donde se ronda en los 20 por cientos, la frontera donde se encuentran Corea del Sur y Bélgica. La presidenta coreana Park Geun-hye, que tiene una aprobación de 4%, enfrentará este viernes el voto donde se decidirá si empieza el proceso de desafuero en medio del escándalo porque uno de su confidentes extorsionó a empresas con casi 70 millones de dólares utilizando sus influencias, por lo que ella es investigada por abuso de poder. El tracking establece que las principales preocupaciones de los ciudadanos y los súbditos están en la economía, el desempleo y la inseguridad, aunque la corrupción política también figura alto en la generación de la insatisfacción. En España, que apenas si rebasa el 20%, la crisis política ha sido tan grave durante este año, que durante seis meses operó ese país sin gobierno, apoyándose en la monarquía y el parlamento. En África del Sur, el problema que enfrenta el presidente Jacob Zuma es que incluso su propio partido lo quiere destituir por presuntos actos de corrupción en compras de armas, así como conflictos de interés al haber beneficiado con contratos a una de las familias más ricas de esa nación. En Italia, los movimientos populistas y de extrema derecha, el Movimiento 5 Estrellas y el Frente Nacional, acabaron con Renzi en el referéndum del domingo, van ganando espacio político y electoral, como sucede en Hungría, donde su primer ministro, Viktor Orbán, a quien admira Trump, se ha embarcado en una lucha contra la libertad de prensa y expresión. El antepenúltimo lugar lo ocupa Brasil, con 72% de insatisfechos


Fecha: 08 de Diciembre ante la peor crisis económica en 30 años, que impulsó la destitución de la presidenta Dilma Rousseff, aunque no regresó la estabilidad a esa nación, que vive una nueva crisis política con el presidente interino Michel Temer, involucrado en casos de corrupción. El último lugar le pertenece a Francia, donde los franceses le perdieron la confianza a Hollande. El crecimiento de la ultraconservadora Marine Le Pen, quien considera que la victoria de Trump marcó el inicio de “un nuevo mundo”, la está convirtiendo en una candidata presidencial a quien cada vez más consideran imposible de derrotar. Hollande, de acuerdo con casi el 85% de los franceses, lleva a Francia por el camino equivocado, una cifra casi idéntica con la que los mexicanos valoran el trabajo del presidente Peña Nieto. Lo más sorprendente del tracking no es que Peña Nieto se encuentre junto a Hollande en el sótano de la insatisfacción, sino que a diferencia del francés y de los líderes que se encuentran en la decena peor calificada, no se tambalee en el poder. Pero esta excepcionalidad mexicana de la que tanto nos vanagloriamos, es ficticia. La insatisfacción con Peña Nieto galopa, y las tensiones que tanto teme, se potencian con el paso de los meses, igual que en el mundo, para quienes creen que lo que pasa afuera, no sucede aquí.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 08 de Diciembre

EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO / POR JOSÉ FONSECA

N11: - Muestra AMLO la “veta amorosa ” - Las manzanas y la elección de 2018 - Hay diálogo con los aliados de México

TOP

En su mejor forma, ayer el dirigente nacional de Morena Andrés Manuel López Obrador habló del proyecto político que encabeza y, obviamente, con el cual calcula llegar a la Presidencia de México. Conciliador, razonable y mesurado, el tabasqueño explicó su decisión de lograr una suerte de amnistía. No perseguirá a quienes ya están sujetos a procesos, pero alega no aceptar la divisa de otros, esa de “meteré a la cárcel” de las campañas recientes. Respecto a la relación con el nuevo gobierno de Estados Unidos, se comprometió a que, “si Estados Unidos agrede a la soberanía mexicana”, el estaría del lado del Presidente Enrique Peña Nieto. ACELERADOS Ayer daba Roy Campos una larga, larguísima lista de aspirantes de una candidatura presidencial para las elecciones de 2018, lo cual muestra cuánto han cambiado las circunstancias en qué se disputaba. Claro, de la lista sólo unos pocos pueden ser tomados en cuenta. Los demás, bueno los demás sólo muestran que cualquiera puede tener la aspiración y - ¿por qué no? la ambición de ser Presidente.


Fecha: 08 de Diciembre Falta un año para que empiecen las definiciones. En un año pueden pasar muchas, muchísimas cosas, así que a los “aspirantes” digámosles como Nero Wolfe: cuidado, si uno se come las manzanas antes que maduren, la única recompensa que tendrá será un dolor de estómago. ALIADOS Los miembros de la cofradía “Peña no sabe nadar” afirman que el gobierno está pasmado ante las estridentes declaraciones que vienen desde Nueva York, donde está el cuartel general del Presidente Electo de Estados Unidos. Ayer, el titular de la SHCP José Antonio Meade y la canciller Claudia Ruiz Massieu, entre otros funcionarios, se reunieron con un grupo de CEO de empresas norteamericanas y mexicanas. Para un gobierno que, como el de Trump, tendrá un gabinete con fuertes vínculos empresariales, sin duda que es la mejor manera de tener aliados, con aquellos cuyos intereses están vinculados a los de México. NOTAS EN REMOLINO En la opinión publicada ya se discute el perfil, vamos, los requisitos a cubrir por quien aspire a ser el Fiscal Anticorrupción, cuya designación ha sido pospuesta para el año próximo. Asépticamente ajeno a los intereses gubernamentales o partidistas, aunque eso es difícil, pues también se exige que tenga experiencia como penalista. Ah, y, por supuesto, que sea muy valiente… Un dato curioso. Reclama el gobernador de Puebla Rafael Moreno Valle ante el TEPJF la sanción del INE por entrevistas periodísticas. Curioso porque cuando era senador él votó a favor de la restrictiva ley electoral vigente… Rafael Pacchiano, titular de la Semarnat, afirma que hay colaboración ambiental con Estados Unidos. Pues que se prepare porque han escogido para el puesto en el nuevo gobierno a un crítico de las actuales políticas ambientales


Fecha: 08 de Diciembre norteamericanas… Bien el INAI. Revelar las bitácoras de vuelo de los helicópteros presidenciales daría datos que arriesgan la seguridad… Ayer tuvo el gobernador de Oaxaca Alejandro Murat su primera reunión con los dirigentes de la sección 22…

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 08 de Diciembre

LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

N12: - Frente a Trump: vacuidad - EPN está optimista - Rubí: ¡pueblo feisbuquero! - Riquelme: candidato de Moreira TOP La clase política mexicana ha sido incapaz, hasta ahora, de responder con firmeza, inteligencia y credibilidad frente al aleteo ominoso de quien aún no toma posesión de la presidencia de Estados Unidos y ya ha generado daños a nuestra nación. Ayer, por ejemplo, se anunció con pompa la creación de una mesa de alto nivel (oh: la canciller, senadores, los secretarios de Economía y de Gobernación, empresarios, el CIDE, oh) que, por lo pronto, se dedicará a analizar los escenarios que pueden derivarse de la victoria de Donald Trump. La presentación en sociedad del citado escuadrón político de élite fue acompañada, por supuesto, de abundantes viandas de demagogia y desmemoria. Los platillos típicos que ya conoce la clientela hastiada: lugares comunes, buenas intenciones y, como recalentado, el ofrecimiento de que ahora sí se harán las cosas buenas que este país merece, pero sus gobiernos y políticos le han impedido tener. Ayer, por ejemplo, el lic. Peña reveló a sus oyentes que las cosas podrían ser mejores en el país si se impulsa el desarrollo y se generan más empleos. No, pues sí. En un acto oficial en el que Walmart anunció una importante inversión en México, el antes mencionado lic. dijo que México tiene confianza en sí mismo. El Presidente de la República (es decir, él mismo: necesaria explicación de organigrama a cargo de esta columna burocrática) está optimista del futuro que México tenga hacia adelante, a partir, justamente, de los pilares que hemos venido construyendo.


Fecha: 08 de Diciembre No está de más recordar que esa cadena mundial de supermercados paga sueldos muy bajos a sus empleados mexicanos, no les permite su sindicalización (ni hay gobierno que la obligue al cumplimiento de las leyes laborales) y se aprovecha de la necesidad de niños, adolescentes y senectos para permitirles que trabajen de empacadores voluntarios, esperanzados en las propinas de los clientes. Optimista está también Peña Nieto por la exitosa venta particular (nomás los cuates) de la riqueza energética nacional, en medio del más atroz silencio de las masas mexicanas, mejor dispuestas a mostrar patriotismo en algún juego de la selección mercantil de futbol que en emitir algún suspiro de protesta (bueno, ni un ¡puuuuuuto! se escucha, en referencia al despeje del balón petrolero que hacen los porteros visitantes para lanzar las ganancias hacia las arcas de sus países). Júbilo de los gobiernos entreguistas actuales, porque empresas de diversas partes del mundo muestran su reconocimiento a México haciéndose a precio rebajado (con sus respectivas comisiones, claro, para los amabilísimos vendedores) de lo que había sido emblemática riqueza nacional. Pero no debe permitirse que la alegría decembrina sea empañada por esos detalles pequeños, como la consumación de la desexpropiación petrolera, encabezada por el político sin lazarillo, que se levantó y andó. Senadores perredistas, por ejemplo, desahogaron su sano contento arremetiendo a palos contra una piñata con la figura del próximo presidente de Estados Unidos. Ya antes, recuérdese, en esa misma cámara, tan llena de finas estampas, dos perredistas, una panista y una priísta habían lucido camisetas con los colores del Partido Demócrata y una leyenda (en inglés, por supuesto) a favor de Hillary Clinton. Y, aunque haya sido en un escenario menos rimbombante, una diputada local del partido evangelista, Encuentro Social, había hecho en Zacatecas tal discurso de crítica a la conducta de los mexicanos en Estados Unidos y de comprensión respecto a la postura asumida por Donald, que en las redes la bautizaron como Lady Trump.


Fecha: 08 de Diciembre Nada, desde luego, que deshaga el gozoso concurso de ocurrencias respecto a los quince años de la potosina Rubí Ibarra García, cuya fiesta, de convocatoria abierta a través de un video colocado en redes, ha causado un verdadero revuelo nacional. ¡Pueblo globero!, se decía años atrás, en referencia a la mayor atención que los asistentes a actos políticos ponían a un puñado de globos, que se hubieran escapado de las manos del vendedor, que a los discursos pronunciados por los próceres en turno. Ahora podría decirse: ¡Pueblo feisbuquero! Es como una campaña electoral: el actual procurador general de la República, Raúl Cervantes Andrade (primo del consejero jurídico de Los Pinos y del director de la Conade: todo en familia, con Quique), anda desatado colocando propaganda, con la promesa de recompensar a quienes ayuden a localizar a ex gobernadores ladrones (como si solamente esos fueran; como si sólo fueran los ex y no los que siguen en funciones). Además, está aireando datos y expedientes para generar la impresión de que con él sí habrá procuración de justicia en términos autónomos, libres de influencia del grupo en el poder. Ajá. En realidad, el primo Cervantes, puesto en el cargo por Peña Nieto, trata de ganar bonos propagandísticos para competir y ganar la postulación a fiscal general de la República por nueve años. Claro, la designación la hará el Senado, previamente arreglado el asunto mediante concesiones a los grupos partidistas opositores. En Coahuila, el moreirismo ya decidió su ficha para la continuidad: Miguel Ángel Riquelme solicitó, este martes, licencia para dejar la presidencia municipal de Torreón y formalizar su aspiración de ser candidato priísta a la gubernatura que se elegirá el año en puerta. Contra esa pretensión de prolongar el cacicazgo de los Moreira (aunque Rubén y Humberto anden peleados, lo que no obsta para que éste lleve largo rato trabajando en busca de ser candidato a presidente municipal de Saltillo o diputado local), los panistas aún no se ponen de acuerdo, con pleitos entre anayistas y calderonistas (aunque, irónicamente, allá el compadre de Calderón se apellida Anaya).


Fecha: 08 de Diciembre Y, mientras López Obrador ha confirmado en entrevista televisiva, con Carlos Loret, el ánimo de amnistía a la mafia del poder y se ha dicho dispuesto a colocarse junto a Peña Nieto, si fuera necesario un frente nacional contra agresiones de Donald Trump.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.