Fecha: 10 de Diciembre MEDIOS
MILENIO EL ASALTO A LA RAZÓN / POR: CARLOS MARÍN LA HISTORIA EN BREVE / POR: CIRO GÓMEZ LEYVA TRASCENDIO NACIONAL / POR: MILENIO NACIONAL
EXCELSIOR FRENTES POLÍTICOS OPINION / POR: JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ
REFORMA MANUEL J. JAUREGUI SERGIO AGUAYO SERGIO SARMIENTO TEMPLO MAYOR
EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO
EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO / POR JOSÉ FONSECA
LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ L. TSP Monitoreo Comunicación TSP Consulting
Fecha: 10 de Diciembre
MILENIO EL ASALTO A LA RAZÓN / POR: CARLOS MARÍN
N1: Derechos humanos y jueces venales
TOP
A punto de concluir su gestión, el ministro presidente de la Suprema Corte, Juan Silva Meza, presentó ayer el ansiado Protocolo de Actuación para quienes juzgan delitos de tortura y malos tratos, entre éstos los relacionados con encubrimientos, intimidaciones o sobornos judiciales. Jueces, magistrados y ministros no deberán ya, por ineficiencia o corrupción, consentir prácticas tan deleznables como la incomunicación, los castigos corporales, las “confesiones” obtenidas mediante tortura, el confinamiento solitario, la desaparición forzada de personas ni los hacinamientos. A la presentación acudió el representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos quien, en coincidencia con Silva Meza, resaltó que en México existen dos mundos: el normativo y el real. La desconfianza en las autoridades es tal, dijo, que la defensa de esos derechos “se ve en las calles, en la ciudadanía, en las demostraciones públicas” y en los salones de clases. Urge por ello “la mejor respuesta posible”, pero esta situación pinta para largo…
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 10 de Diciembre LA HISTORIA EN BREVE / POR: CIRO GÓMEZ LEYVA
N2: La navaja de Peña Nieto y la navaja del Congreso
TOP
Me reconozco simpatizante del mando único policial. Mi razonamiento es simple: 32 policías estatales deben ser más difíciles de vulnerar que mil y tantas municipales. Ayotzinapa y sus circunstancias forzaron al presidente Peña Nieto a echar mano de esta opción que nunca lo convenció. El 1 de diciembre envió al Congreso la iniciativa del mando único con el argumento de acabar con los pretextos para cumplir en seguridad. Su razonamiento, por lo visto, es también una adecuación del principio de La navaja de Ockham: en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la correcta. Los líderes en el Congreso deben pensar lo mismo, pues se comprometieron a aprobar la iniciativa en diciembre. Todo iba muy bien hasta que un grupo de ciudadanos que han trabajado en verdad el tema de la seguridad gritó ¡detente! No se oponen, piden una explicación, preguntan por el esfuerzo presupuestal que el mando único conllevaría, subrayan que solo deben desaparecer las policías que se justifiquen como excepción. Y afirman que hay cuerpos municipales mucho mejores que los estatales. En el índice de la organización Causa en común, por ejemplo, acaso Baja California, Nuevo León, DF, Chiapas y Querétaro cuentan con policías de buen nivel. Cuál es la prisa, entonces, por resolver en días algo cuyo correcto funcionamiento tomará al menos una generación.
Fecha: 10 de Diciembre Qué necesidad hay de convertir el sentido de urgencia en una legislación a las carreras. Más que la de Ockham, el Congreso debería asegurarse que la navaja que nos podría traer paz tenga un filo agudísimo. De acero muy templado.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 10 de Diciembre TRASCENDIO NACIONAL / POR: MILENIO NACIONAL
N3: Trascendió Nacional
TOP
:Que se prevé que en su informe que dará hoy como presidente de la Primera Sala de la Suprema Corte, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena exprese que México atraviesa una crisis social y la población está secuestrada por la violencia, por lo que el Poder Judicial debe dar respuesta institucional combatiendo la impunidad. La idea es que ese poder transmita que la justicia no es solo una garantía formal, sino sustantiva y de contenido, una vez que la sociedad está cansada y busca una respuesta con base en el diálogo democrático, por lo que urge atender las pretensiones legítimas de las víctimas. El ministro ponderará así el reto que tienen ante sí, ya que solo atendiendo los reclamos de justicia, se dará el mensaje de que el acceso a ésta es real, además de que es una obligación de los jueces. :Que, por cierto, en el Poder Judicial confían en que en los primeros días de 2015, el presidente Enrique Peña Nieto presente al Senado la terna de quienes pueden integrar el pleno de la Corte, tras la muerte de Sergio A. Valls Hernández. Esperan que esto suceda después del próximo 2 de enero, cuando se elegirá al ministro presidente del Alto Tribunal y del Consejo de la Judicatura. :Que hoy a más tardar el Senado nombrará al nuevo fiscal especial en Delitos Electorales y, aunque son 19 los aspirantes que cumplieron los requisitos, el elegido saldrá de los tres con más apoyos y credenciales.
Fecha: 10 de Diciembre Se trata de Héctor Díaz Santana, quien trabajó ya en la Fepade en la época de María de los Ángeles Fromow. También Santiago Nieto Castillo, académico queretano con poca experiencia administrativa, pero con apoyos, y Miguel González Compeán, con larga trayectoria en la administración pública, ex secretario técnico de la Conferencia de Secretarios de Seguridad Pública y ahora asesor de la PGR. Uno de ellos será el bueno. :Que durante la 108 Asamblea del Infonavit, los presidentes de Coparmex, Juan Pablo Castañón, y de la Concanaco-Servytur, Enrique Solana, así como el líder cetemista Carlos Aceves, dieron buena acogida al informe que presentó Alejandro Murat sobre la política de vivienda del Presidente y, cuentan, a todos les quedó claro que el sector se está reactivando.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 10 de Diciembre
EXCELSIOR FRENTES POLITICOS
N4: Frentes Políticos
TOP
I.Misión cumplida. El presidente Enrique Peña Nieto clausuró la XXIV Cumbre Iberoamericana en Veracruz, donde afirmó que la educación, la cultura y la innovación, son pilares fundamentales para asegurar el desarrollo y la prosperidad para las sociedades de Iberoamérica y del mundo entero. Peña Nieto expresó que todos los países de la región comparten un mismo propósito, más allá de orígenes ideológicos que pueda tener cada gobierno: asegurar prosperidad, inclusión, menos pobreza, menos desigualdad y mayor crecimiento económico. Un escalón más en la alta diplomacia. II.América dividida. Raúl Castro se justificó por su compromiso de presidir la V Cumbre entre la Comunidad del Caribe (Caricom-Cuba), y se ausentó de la cumbre realizada en Veracruz. No fue el único. Dilma Rousseff, de Brasil; Evo Morales, de Bolivia; Nicolás Maduro, de Venezuela; Daniel Ortega, de Nicaragua; Cristina Fernández, de Argentina. Ellos solitos se marginan. Son los duritos, los no muy amigos de la democracia, los que abrazan el populismo. Deberían aprender de Mariano Rajoy, presidente del gobierno español, quien, pese a la adversidad, ha logrado que su país crezca más que Alemania, Francia e Italia, a pesar de los problemas que ha enfrentado. Se dice fácil. III.Transparencia. Miguel Ángel Mancera Espinosa instruyó a todo su gabinete a hacer pública su declaración patrimonial y advirtió que quien no lo haga, conoce cuál será la decisión del jefe de Gobierno. A esta medida se sumarán también los jefes delegacionales. Deberán cumplir a la brevedad. Todo el gabinete, sin excepción. Además, para el próximo año, el mandatario capitalino tiene preparados, para sus
Fecha: 10 de Diciembre mandos medios y superiores, lindos exámenes de evaluación, sicométricos, socioeconómicos y poligráficos. Hace bien Mancera Espinosa. Adiós a los funcionarios en quienes no se pueda confiar. Limpieza profunda y a conciencia. Ejemplo para muchos. IV.Encargo mayor. La creación de la Fiscalía Anticorrupción llega en un momento en el que existe nula credibilidad en las instituciones políticas, lamentó el senador panista Roberto Gil Zuarth. Ante la ausencia de instituciones para perseguir la corrupción y una nula política criminal, la fiscalía entrará en vigor de manera inmediata. El también presidente de la Comisión de Justicia del Senado enumeró algunos requisitos para el zar antidrogas: tener amplia experiencia y conocimientos en materia penal y en el tema de rendición de cuentas, probada capacidad, honestidad y además valentía. Hay 33 aspirantes. Con uno basta. V.No más esclavitud animal. Ahora, el Senado de la República tomó la bandera del trato digno a los animales, pues aprobó las propuestas del Partido Verde que tanto ruido han causado en nuestro país. De hecho ya son varios los estados que han aprobado los circos sin animales y, en breve, la medida será nacional. De paso el Senado prohibió los delfinarios móviles, sólo que ésta se va directito a que sea publicada ni más ni menos que en el Diario Oficial de la Federación. VI.Los tortuosos. Fernando Serrano Migallón, subsecretario de Educación Superior, confía en que se reanuden las clases en el IPN la primera semana de enero. Para ello, tendrían que entregárselas este fin de semana, para dar paso a su rehabilitación y que los estudiantes estén de regreso a clases apenas comience 2015. Serrano Migallón explicó que la nueva exigencia de los estudiantes para que sean cesados 29 directores de escuelas del Instituto Politécnico Nacional es un asunto que ahora es competencia interna y que la SEP ya no participa en las negociaciones. Los planteamientos estudiantiles ya dan risa. Lo suyo es la calle. Qué les importa volver a las aulas. TOP
----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 10 de Diciembre OPINION por JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ
N5: El Presidente quiere candidatos locales
TOP
Una de las razones por las cuales el proceso político debe entrar en una fase de mayor tranquilidad es porque los partidos necesitan comenzar a definir sus candidaturas para las nueve gubernaturas y las principales posiciones de los más de dos mil puestos públicos que estarán en disputa el 7 de junio próximo. Dicen en el PRI, de regreso en Los Pinos y con la ortodoxia también de regreso, que será el presidente Peña quien tendrá el voto de calidad a la hora de definir las principales candidaturas, comenzando por los gobernadores. Para Peña Nieto la renovación de gubernaturas de este año y el siguiente es clave porque en los hechos son muy pocos los mandatarios locales que hoy pueden decir que tienen su sello, mucho menos que vienen de su equipo. Pero ello no implicará, pese a lo que se ha dicho en contrario, que esos candidatos vayan a surgir de su gabinete. En parte, porque el equipo presidencial, incluso si se analiza el gabinete ampliado, no tiene una representación de todos los estados relativamente equilibrada: en realidad, el grueso del poder político está concentrado en funcionarios de unas pocas entidades. Pero también porque todo indica que se quiere privilegiar la política local y alejar todo lo posible la lógica de unos comicios plebiscitarios. El PRI va a apostar entonces por candidatos locales, en casi todos los casos posibles, y quienes pensaban que habría cambios profundos en el gabinete en las próximas semanas posiblemente se sientan desilusionados. Un ejemplo de ello sería Nuevo León, donde pareciera que la candidatura del secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, ya no será transitable y ese lugar lo disputarán las senadoras Cristina Díaz e Ivonne Álvarez, dos mujeres, dos perfiles completamente diferentes. También crecen las posibilidades de otra mujer en Sonora, con la también senadora
Fecha: 10 de Diciembre Claudia Pavlovich, mientras que las candidaturas para estados tan conflictivos como Michoacán y Guerrero tendrán, sin duda, no sólo un acento local sino también la exigencia de tener una carrera libre de sospechas. Pero también hay estados que para el PRI deberían servir como una suerte de laboratorio y hasta de regeneración de acuerdos. Uno de ellos es Baja California Sur. Hace años que el PRI no puede recuperar el gobierno de esa entidad, que han tenido perredistas y panistas, aunque en realidad un mismo grupo político es el que ha estado en esos y otros partidos, grupo que cambia de logotipo pero no de propietarios. En la elección de 2011 (el periodo se acortó a cuatro años y cinco meses para que los comicios locales coincidieran con los federales), el actual gobernador Marcos Covarrubias ganó por un margen de siete puntos al priista Ricardo Barroso. Ahora, después de los daños causados por Odile y de la dispareja actuación del gobierno local en la reconstrucción, el PRI puede tener posibilidades de recuperar el estado. No tiene, evidentemente, figuras nacionales o en el gabinete para optar por esa candidatura, por lo que la decisión se concentrará en dos personajes: el propio Ricardo Barroso que perdió la elección anterior y ahora es senador, y el también senador y líder nacional de la CROC, Isaías González Cuevas. Una pregunta es válida: ¿cuántos años hace que el PRI no designa un candidato a gobernador proveniente de alguna de sus centrales sindicales?; ¿cuánto le ha costado al PRI, en la relación con sus sindicatos, las reformas emprendidas?; ¿cuántos personajes del mundo sindical pueden aspirar a una gubernatura contando con legitimidad política propia en su estado? Ese es el espacio que se le abre a Isaías González Cuevas en el proceso interno, que también puede refrendar con un trabajo en la base desde su campaña para senador, pero, sobre todo, después del huracán Odile. ¿Por qué sería una apuesta interesante para el PRI? Primero, y muy importante, porque podría refrendar su alianza con su alicaído sector obrero. Segundo, porque
Fecha: 10 de Diciembre con un candidato como González Cuevas, con el peso de la CROC, propietaria de muchos contratos colectivos de trabajo, sobre todo en el sector turismo y de servicios, tendría, en un estado como Baja California Sur garantizados espacios políticos y económicos muy importantes. Y tercero, y no es menor, porque los proyectos productivos que está impulsando en torno al fomento de la productividad, la acuacultura y la agroindustria en un estado volcado de lleno al turismo pero donde se deben importar hasta las servilletas de papel, resultan atractivos para la gente. De la misma forma que apostará por candidatos locales, el PRI (y los otros partidos) deberán apostar también, más que por las despensas o el rostro televisivo, por proyectos productivos de fondo y acuerdos sociales sólidos. Y eso se debe aplicar sobre todo, en los estados, como BCS, con un potencial transformador que les abre espacios más allá de la pobreza lacerante que viven otras entidades del país.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 10 de Diciembre
REFORMA Por MANUEL J. JAUREGUI
6: Cumbre borrascosa
TOP
No nos referimos hoy, amigo lector, a la novela de Emily Brontë con ese nombre, llevada a la pantalla grande en 1939 y protagonizada por Sir Laurence Olivier y la inmortal belleza exótica de Merle Oberon. Tampoco nos referimos a la colinita que cerró ayer en Boca del Río. Hoy les hablaremos de la cumbre de líderes empresariales mexicanos y norteamericanos que arrancó anoche en la capital industrial de México: Monterrey. Denominada "DEAN" (Diálogo Económico de Alto Nivel), reúne a líderes empresariales mexicanos con sus contrapartes norteamericanos Y FUNCIONARIOS mexicanos. Hoy, por ejemplo, se espera en esta Cumbre borrascosa la presencia, entre otros, del Supersecretario y brazo derecho del Presidente, Luis Videgaray. También del Señor que Cobra el Dinero, jefe del temido SAT, Aristóteles Núñez, así como al Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, de quien se dice se le acaba de caer la posibilidad de portar los colores del PRI en la contienda por la Gubernatura de Nuevo León en 2015. Decimos que esta cumbre "DEAN" será borrascosa porque los líderes empresariales norteamericanos, acostumbrados a hablar con franqueza -quizás no públicamente, sino en privado (todas las sesiones serán a puerta cerrada)-, seguramente harán saber a los funcionarios mexicanos aquellas cosas que NO les gustan sobre la conducta de las políticas públicas en relación con la actividad empresarial en México.
Fecha: 10 de Diciembre Como, por ejemplo, un esquema fiscal totalmente reñido con el fomento a la inversión y la actividad empresarial, así como costos de energéticos fuera de cuadro, inseguridad, corrupción y nuestra ya famosa impunidad. Dicho esto, les diremos también que no esperamos la misma franqueza por parte de los líderes empresariales mexicanos, ya que ellos se adhieren al lema "¡Habla bien del camello, porque si no, no vendes camello!". (Sobre todo frente a extranjeros). De cajón es casi seguro que ellos adopten un papel de "vendedores de México" y pretendan convencer a sus contrapartes norteamericanos de lo fregón que marcha todo aquí y de las grandes oportunidades que hay. No mentirán, oportunidades las hay, nadie niega; el problema consiste en que si bien el potencial no le ha faltado nunca a México, realizar este potencial es donde se han presentado los asegunes. Dudamos que líderes como Jack Rice, chairman de General Electric, o Michael Ducker, director de Operaciones de Federal Express, empresas reconocidas a nivel global como símbolos de la excelencia empresarial, vengan a estas reuniones a perder el tiempo dándose palmadas dentro del Club de Admiradores Mutuos. Estos señores vienen a ser escuchados y a hacerles saber -sobre todo a nuestra representación de funcionarios- qué es lo que México NO está haciendo bien, o cuando menos, qué es lo que a México le urge HACER MEJOR. Ellos pintarán el México que quieren ver, no el que les pretenden vender. Estos señores no le tienen miedo al Caballero Comendador Don Aristóteles de Núñez, Conde del SAT; ni a su Alteza Serenísima Don Luis de Videgaray y Caso, Marqués de la Hacienda, y menos a nuestro marginado Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, a quien su jefe y su partido sacrificaron como corderito, pues no lo dejaban moverse y ahora lo castigan porque no se movió.
Fecha: 10 de Diciembre En este sentido, en el de que nuestros funcionarios públicos quizás no escuchen lo que quisieran escuchar en esta Cumbre, es que la catalogamos de borrascosa. Den por hecho que habrá elogios públicos abundantes, mas en privado los invitados serán los más francos y sinceros, tocando a ellos ponerle los puntos a las "íes". Ello es bueno, no le causa ningún daño a nuestros altos funcionarios escuchar puntos de vista críticos y divergentes, los cuales no por temor, sino por una sana precaución, quizás los empresarios mexicanos no se atrevan a manifestarles. Por aquello del "no te entumas" no vaya a ser que -cosa nunca vista en nuestra historia- luego resulte que se tomen represalias contra quien ose criticar recibiendo sorpresiva visita de los Torquemadas al servicio del Comendador Núñez... ¡si bien les va!
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 10 de Diciembre Por
SERGIO AGUAYO
N7: El miedo y la paz
TOP
El antídoto para el miedo y la violencia es la cultura de la paz. Este principio tan elemental es ignorado por quienes gobiernan; y un botón de muestra es la manera como los principales noticieros televisivos informan sobre las manifestaciones. México es testimonio vivo del "triángulo de la violencia" conceptualizado por Johan Galtung. El vértice superior sería la fuerza "directa" (física, verbal, visible), y en la parte inferior estarían las violencias "estructural" (pobreza material) y "cultural". Somos una sociedad amedrentada de manera intencional. La delincuencia organizada aterroriza a la población para saquearla; los partidos políticos y los gobiernos excluyen la participación ciudadana independiente para saquear sin testigos el presupuesto. Ambos difunden la idea de que lo existente es inamovible, que la mejor opción es la resignación y que el buen ciudadano sólo vota, calla y aplaude. Quien lo dude intente recordar comerciales gubernamentales o partidistas promoviendo la organización ciudadana para defender activamente derechos. Los últimos dos meses han desmentido el mito del mexicano violento y cruel y el del ciudadano pasivo. Ayontzinapa ha llenado las calles y las redes sociales de personas que vencen el miedo y protestan, en su mayoría, pacíficamente por lo que hicieron con los jóvenes normalistas el Estado y los criminales; y por la corrupción, la violencia, la impunidad y las desigualdades que anegan nuestra existencia. Dadas las condiciones, es hasta milagrosa la fortaleza de nuestra cultura de paz construida sobre el respeto a la dignidad de los otros y del planeta. También se reconfirma que, a excepción de patologías, los individuos no están predispuestos a la violencia. ¿Trascenderá esta indignación? Las redes sociales han mostrado su utilidad para la expresión de enojos individuales. Ese impulso renovador se perderá si no se
Fecha: 10 de Diciembre transforma en tejido social permanente. Y en este terreno hay dos malas noticias: a) son notoriamente insuficientes las organizaciones autónomas que existen para canalizar la acción de ese 50% de la población que desea involucrarse en los asuntos públicos; y b) ya están en movimiento las fuerzas que promueven la pasividad y la desmovilización. Ilustro esto último con la manera como informaron los noticieros nocturnos de Televisa y TV Azteca (conducidos respectivamente por Joaquín LópezDóriga y Javier Alatorre) sobre las manifestaciones del 20 de noviembre y del 1o. de diciembre en el Distrito Federal. Ambos reconocieron que las marchas fueron pacíficas y a esa idea dedicaron 8'50"; el contraste que desconcierta es que dedicaron 26'04" a transmitir imágenes de "vandalismo", "encapuchados" y "desmanes". Debería quedar registro visual de una sociedad ejerciendo pacíficamente sus derechos; en vez de ello queda una violencia que ni explicaron ni enmarcaron con preguntas relevantes. Por ejemplo, los conductores jamás plantearon la posibilidad de que algunas autoridades federales y capitalinas estén manipulando a estos grupúsculos sospechosamente tolerados con el objetivo de desprestigiar al movimiento y desalentar las protestas. Las televisoras y los conductores podrían justificarse invocando la libertad de expresión olvidándose del texto de la ley: las estaciones de radio y televisión son concesiones y, por tanto, están obligadas a "orientar a la comunidad de forma veraz y objetiva" (Artículo 4 de la Ley Federal de Radio y Televisión). ¿Fue objetivo el tiempo dedicado por las televisoras a las dos caras de las manifestaciones: la pacífica y la violenta? No lo fue pero la entidad responsable de hacer cumplir esta norma es, en primera instancia, la Secretaría de Gobernación. ¿Se atreverá a cumplir con esta obligación a partir de que una de sus prioridades es enfrentar a los violentos en la sociedad y el gobierno? Sería lo lógico dada la inversión multimillonaria que está haciendo en prevenir la violencia. Sé que la sociedad organizada mexicana tiene una agenda cargadísima. Aun así algunos organismos deberían incorporar como prioridad la consolidación de una
Fecha: 10 de Diciembre cultura de la paz que incluya el monitoreo del contenido que se está transmitiendo por las televisoras que, después de todo, son las principales responsables de la educación informal en México. El miedo y la paz son estados, anímico y social, tan importantes como para dejarlos en manos de Gobernación y las televisoras.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 10 de Diciembre Por SERGIO SARMIENTO
N8: Cruda gasolina
TOP
"He abandonado los principios del libre mercado para salvar al sistema de libre mercado". George W. Bush A ver, señor, ¿cuál es la parte de la palabra "mercado" que no entiende? ¿No se ha dado cuenta de que México vive ya en una economía de mercado? Esto quiere decir que cuando en el mundo suben los precios del petróleo, en México aumenta la gasolina; y cuando en el mundo bajan los precios del petróleo, en México también sube la gasolina. ¿Ya me entendió? Sí, es verdad. El sábado pasado aumentaron por no sé qué vez los precios de la gasolina. La Magna subió a 13.31 pesos por litro. La Premium a 14.11. El diesel llegó a 13.94 pesos. Sí, yo sé que duele. Pero ¿qué no sabe usted que esto es por su bien, que es la ley del mercado? Le he dicho que había que subir el precio de la gasolina para evitar un subsidio. Nosotros compramos más del 50 por ciento de nuestra gasolina de Estados Unidos sólo para venderla aquí más barata. Bueno, ahora más cara, pero para el caso es lo mismo. Esto genera un injusto subsidio a los consumidores de gasolina que se encuentran entre los más ricos del país. Quizá se nos pasó un poquito la mano. Sí, es verdad que en Estados Unidos ya la gasolina es más barata que en México. En Oklahoma, donde se produce mucho petróleo por fracking, ya la Regular se vende en 7.68 pesos por litro. Pero es sólo un sobreprecio pequeño. No es nada más que 73 por ciento. ¿Para qué se queja?
Fecha: 10 de Diciembre Mientras no pueda ir a Oklahoma a cargar el tanque del carrito, ¿qué importa si aquí le cobramos un poquito más? Lo bueno es que el subsidio a la gasolina ya está bajando. Sí, claro, apenas lo está haciendo. Todavía en 2014 tendrá que pagar como contribuyente un subsidio a la gasolina. Bueno, es que tampoco podemos competir con una refinería en Oklahoma. Ellos le dan empleo a muy poquita gente. Nosotros queremos generar muuuuchos trabajos. Y el sindicato, además, tiene sus gastos. ¿De dónde cree que sale el avión en que se pasea la hija del secretario general? Ni modo que ande en camión, ¿verdad? Pero no se enoje. La buena noticia es que en 2015 ya sólo va a haber un gasolinazo en vez de uno al mes. Sí, quizá sea de unos 40 centavos por litro. Es poquito, no dé lata. Pero además es por su bien. Ya no es que tengamos que subir el precio de la gasolina al nivel de Estados Unidos. El precio en México ya está muy arriba. Ahora es un impuesto verde. No me diga que usted está en contra de la ecología. Bueno, sí es cierto, nuestra gasolina es más contaminante que la de los gringos. Pero tampoco quiera que seamos tan buenos como ellos. Ni modo que seamos más giritos para producir gasolina. También por eso estamos tratando de importar mucha del otro lado. Así mejoramos la calidad de la que vendemos. Por lo menos en promedio. Algún día hasta vamos a tener de ese diesel ultra bajo de azufre para que no se vean tan feas las nubes de humo negro de nuestros camiones. Lo vamos a traer del otro lado. Pero a usted nada le parece. ¿No que defendía la economía de mercado? Eso es lo que tenemos aquí. El secretario de Hacienda dice cuánto va a costar la gasolina y eso cuesta en todas las gasolineras del país. Parejo. Usted sólo decide la propina. Sí, no importa que estén lejos o cerca. No importa que haya que llevar la gas en pipas o en ductos. Para eso tenemos una economía de mercado. Para que el secretario de Hacienda nos diga cuánto cuesta.
Fecha: 10 de Diciembre El problema es que usted no entiende eso de la economía de mercado. Qué cosas dice de la oferta y la demanda. Eso no tiene nada que ver. La economía de mercado es cuando sube el precio de la gasolina. El crudo no importa. Ése es un problema de cantina y no de mercado. · MÁS AUTOS Las ventas de vehículos en México están avanzando. En enero-noviembre superaron por primera vez el millón. Las de subcompactos aumentaron 17 por ciento. No, no es que la economía mexicana esté creciendo sino que el GDF, al castigar a los pobres con autos viejos, está obligando a la compra de vehículos que circulen todos los días.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 10 de Diciembre TEMPLO MAYOR
N9: Templo Mayor
TOP
ESTE MIÉRCOLES habrá que estar muy al pendiente de Ricardo Anaya. CUENTAN QUE el dirigente nacional del PAN ha venido cocinando una auténtica bomba de tal magnitud que hasta a los propios panistas tomará por sorpresa. EL ASUNTO se mantiene en total hermetismo dentro del búnker de la colonia Del Valle, pero los pocos que han estado con Anaya en estos días dicen que no hay que perderse el anuncio que hará. HAY TANTOS temas en la agenda, que se antoja difícil atinarle a cuál será aquél al que el queretano le estará poniendo tanta enjundia. No obstante, hay que tomar en cuenta que esta semana es crucial para el futuro de su iniciativa para crear un sistema anticorrupción. HABRÁ QUE VER si por ahí va la cosa.
TRAS el sorpresivo descarte de Ildefonso Guajardo como candidato a la gubernatura de Nuevo León, la baraja de suspirantes saltó por los aires. SE SUPONÍA que el secretario de Economía contaba no sólo con el aval de Los Pinos, sino también de algunos grupos empresariales de la entidad. Pero como en el PRI dicen que ya no va, la gran pregunta es: ¿y entonces quién?
Fecha: 10 de Diciembre LOS NOMBRES que más se manejan son los de las senadoras Cristina Díaz e Ivonne Álvarez, así como de los diputados Héctor Gutiérrez de la Garza y el joven Pedro Pablo Treviño. LA DEFINICIÓN del candidato del PRI sin duda estará bajo la lupa, y más ahora que está por concretarse una alianza electoral entre PAN, PRD y PT para darle pelea al tricolor. TAN CALIENTE está la cosa que el gobernador Rodrigo Medina canceló su agenda para hoy y mañana, pues fue citado en el cuartel general del PRI, a fin de realizar las últimas negociaciones que culminen con el ungimiento del bueno o buena. DE HECHO, se habla que el ansiado "tú lo serás" priista se adelantará y quedará planchado, a más tardar, este domingo 14 de diciembre.
EL QUE sigue dándole a la promoción de su Morena es Andrés Manuel López Obrador, no sólo en plazas y mítines. EL OTRO DÍA tuvo un encuentro con empresarios de Monterrey, auspiciado por Alfonso Romo y en el cual participaron, entre otros, Fernando Turner, Víctor Zorrilla, de Fibra Inn, y Gerardo Elizondo.
LOS POBLANOS a lo mejor no están informados, pero sí seguro están saturados de los anuncios de sus senadores, el panista Javier Lozano y la priista Blanca Alcalá. AMBOS legisladores están inmersos en el frenesí de los informes de labores en espectaculares, en redes sociales y en todos los rincones.
Fecha: 10 de Diciembre Y TODO con el pretexto tan de moda de rendir cuentas sobre un año más de gestión legislativa. ¿DE QUÉ informan en esos anuncios? En realidad de poca cosa, pero qué bien les están funcionando para promoverse entre el electorado, dado que ambos sueñan con ser gobernadores de Puebla.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 10 de Diciembre
EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO
N10: Ayotzinapa: la tormenta del Príncipe
TOP
En el equipo íntimo del presidente Enrique Peña Nieto piensan que la crisis social, política y económica por la que atraviesan, es una tormenta perfecta, que no deja de ser tormenta y que, por lo tanto, pasará. Aurelio Nuño, jefe de la Oficina de la Presidencia, confirmó al diario El País esa lógica y aseguró que la opinión pública no les modificará el rumbo escogido. “Vamos a tener paciencia en este ciclo nuevo de reformas”, dijo. “No vamos a ceder aunque la plaza pública pida sangre y espectáculo, ni a saciar el gusto de los articulistas. Serán las instituciones las que nos saquen de la crisis, no las bravuconadas”. Habló el Príncipe que le susurra al oído al presidente y que es el arquitecto de su aislamiento. Pero la plaza pública no pide sangre ni espectáculo, como descalifica; exige que el gobierno gobierne y que asuma sus responsabilidades, a las que claudicó durante casi dos semanas tras la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa porque el diagnóstico que presentaron al presidente era equivocado. Por la boca de Nuño se anticipan las acciones del presidente. No habrá cambios, está claro. “La segunda agenda del sexenio es acelerar las reformas de la primera agenda”, promete. Beligerancia discursiva desestructurada de los hechos. La realidad es que están en marcha las contrarreformas. La educativa, donde la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación quiere que se le cree un estado de excepción en Oaxaca, Guerrero y Chiapas donde se abrogue la reforma constitucional. La financiera, donde los empresarios, a los que desdeñaron y maltrataron durante el primer tercio del sexenio, los han doblado, y se prepara una reducción de impuestos.
Fecha: 10 de Diciembre Las energéticas y de telecomunicaciones, envueltas en conflictos de interés –que no reconocen en la Presidencia– donde el compadrazgo ha sido recurrente entre los ganadores de las licitaciones, ya bajaron el costo para los inversionistas, que harán el favor de salvarlas del desastre. En el fondo sí hay cambio. Inclusive en las libertades conquistadas, porque lo que no les gusta es que se señalen sus inconsistencias. Nuño garantizó en El País que no habría represión, pero ésta viene en camino. Cuando menos dos periodistas críticos de las políticas del gobierno están siendo hostigados. Fotografías de los hijos en sobres anónimos llegan como amenaza explícita. Investigaciones federales para buscar elementos de desacreditación personal, han sido ordenadas. Vigilancia con empresas de seguridad privadas, son un recordatorio de que los ojos están puestos sobre los que piensan diferente. Es una regresión en las garantías individuales. Altos funcionarios federales aseguran que no es una política de gobierno. Si es así, ¿hay grupos ultras dentro del gobierno que actúan de manera libre para conculcar las libertades? Así parece. Desde el 1 de diciembre de 2012, la Policía Federal utilizó halcones para enfrentar a los grupos radicales que protestaban contra Peña Nieto, cuyas acciones quedaron registradas en YouTube. También existen testimonios videograbados de su empleo en las últimas manifestaciones en la ciudad de México. Provocadores hay en todos lados, y ninguna de las partes en conflicto tiene el patrimonio sobre la violencia inducida. Las palabras de Nuño sugieren que en Los Pinos siguen sin darse cuenta que no se han dado cuenta. Lo que detonó Ayotzinapa no es una tormenta perfecta. Es un proceso que no desaparecerá. Como botones de muestra: la Comisión de Estado que iba a proponer el presidente, encabezada por el rector de la UNAM, José Narro, fue saboteada cuando entraron policías del Distrito Federal a Ciudad Universitaria y se produjo un zafarrancho; y el conflicto en el Politécnico se detonó cuando los grupos radicales se lanzaron a la movilización y al paro por una reforma propuesta por su
Fecha: 10 de Diciembre exdirectora, Yoloxóchitl Bustamante, que había sido aprobada por el consejero presidencial. Ayotzinapa fue un mero pretexto. El presidente dijo hace unas semanas que México enfrentaba intentos de desestabilización, lo que contradice la tesis de la tormenta perfecta. La desestabilización tiene como objetivo su renuncia. Hay grupos violentos para quienes su salida forma parte de su agenda de largo plazo, pero también hay resistencias, como admitió Nuño, “de grupos económicos, mejor organizados, contrarios a la competencia”. El mensaje es al jefe del Grupo Carso, Carlos Slim, a quienes no pocos dentro del gobierno peñista señalan como el autor de la inestabilidad. Sus análisis, sin embargo, requieren mayor profundidad. El proceso que se vive sintetizó la indignación nacional en Ayotzinapa, pero no es producto sólo del crimen de los normalistas. Hay mucho más atrás que no se ha resuelto. Un informe del Instituto de Estudios para la Transición Democrática difundido en noviembre, México: las ruinas del futuro, aporta claves para el humor imperante: “los cuerpos policiacos, el Ejército, los partidos políticos, las procuradurías de justicia, los aparatos de inteligencia, los gobiernos locales y federal, tienen una grave e inocultable responsabilidad, y su actuación, por omisión o comisión, configura un fracaso mayúsculo del Estado mexicano”. El Príncipe tendría que escuchar a la calle y a quienes piensan distinto a la burbuja presidencial. No es el coro fácil de la gradería que les pide seriedad y responsabilidad, inclusión y visión. Las instituciones, como están, no sacarán a México de la crisis en la que se encuentra. Como dice el presidente, están débiles y hay que fortalecerlas. Mucho menos aún, las bravuconadas del Príncipe, de las que tanto se queja.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 10 de Diciembre
EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO por JOSÉ FONSECA
N11: Municipios: ¿mal o bien?
TOP
Apenas ocurrió la tragedia de Iguala y se multiplicaron los diagnósticos sobre la “vulnerabilidad” municipal a la influencia de grupos criminales. Se multiplicaron los reclamos al gobierno federal para corregir la situación. El gobierno federal propuso al Congreso medidas para atajar la “vulnerabilidad” municipal. Y a muchos les salió el federalista que dicen llevar dentro, con la consiguiente multiplicación de las críticas. Habría que pedir a los “federalistas” explicar cómo esperan corregir la “vulnerabilidad municipal”. O mejor aún, que se decidan. ¿Están podridos los municipios o no? Guerrero: la agitación “magisterial” Sus diarias acciones muestran que a la CEGET, coordinadora magisterial de Guerrero, lo que menos les importa es la tragedia de los normalistas en Iguala, víctimas de atroces prácticas de las bandas criminales. No sólo vandalizaron instalaciones del INE, sino que anuncian la creación de “asambleas populares” que sustituyan a las autoridades en los municipios de la entidad. Son las tácticas de la oaxaqueña APPO. Los mismos vínculos con los grupos guerrilleros, nostálgicos del socialismo real del siglo pasado y fieles practicantes de la filosofía de arrebatar el poder por la fuerza de las armas.
Fecha: 10 de Diciembre Cossío: ¿cuál Estado de Derecho? El ministro de la Suprema Corte de Justicia José Ramón Cossío es un hombre liberal con cuyas posiciones no siempre coincidimos, pero de innegable talento jurídico e intachable integridad intelectual. Ha hecho una pregunta más que pertinente en el debate actual. Pregunta qué Estado de Derecho queremos y procede a hacer recuento de las distintas versiones disponibles, según la tendencia ideológica. No es una pregunta menor, es sumamente inteligente, pues en la respuesta que demos como sociedad estará la clave para alcanzar la meta que todos decimos ambicionar.
NOTAS EN REMOLINO Nada espectacular la medida de subastar dólares anunciadas por la Comisión de Cambios. Ocurre que en la sique nacional cuando el dólar sube se reviven pesadillas de tiempos idos... Valdría la pena que el CEN del PAN reconsiderara qué tipo de candidatura le ofrecerá a la señora Margarita Zavala. Si gana la mezquindad de los panistas chilangos, se arriesga el partido a una indeseada división... Sabremos pronto si los dirigentes estudiantiles del IPN seguirán con su objetivo de doblegar al nuevo director general. Si, como algunos yucatecos, no matan, pero tampoco dejan vivir... Ya calcula cada partido de oposición qué pedirá cambio de aprobar las iniciativas presidenciales de seguridad y justicia en un eventual período extraordinario del Congreso... Por cierto, los senadores perredistas señalan la conveniencia de aprobar la reforma política del DF... El gobierno mexiquense de Eruviel Ávila ha montado un
Fecha: 10 de Diciembre dispositivo de seguridad para proteger peregrinos, pues la mayoría de las peregrinaciones a la Basílica pasan por esa entidad... Cada día muestran más ligereza los representantes en México de algunas oficinas de la ONU. Pontifican como si trajeran la bendición de la Asamblea General, no de la burocracia de la organización...
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 10 de Diciembre
LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ L.
N12: - Investigación eterna - Descifrar, nunca - No a elecciones - Mancera: vocero tóxico
TOP
No hay salidas a la vista. El dosificador gubernamental de la información trágica, Jesús Murillo Karam, ya hizo saber que hay muy pocas probabilidades, virtualmente nulas, de que se conozca la verdad forense de lo sucedido con 42 de los 43 normalistas rurales desaparecidos en Iguala. Lo hizo desde las mismas plataformas de poca credibilidad, virtualmente nula, que le han servido para ir desarrollando la versión oficial de los hechos. Esta vez, el hidalguense aprovechó los resultados austriacos que ligan restos óseos y dentales con la identidad de uno de los estudiantes, en una diligencia técnica también tocada por la fundada desconfianza al saberse, por señalamiento del equipo argentino partícipe de ciertas investigaciones, que no hay constancia de que esos restos hubieran sido verdaderamente encontrados donde la PGR dijo haberlos hallado, pues en todo caso lo único verificado fue que tales partes estaban en una bolsa abierta. A partir de ello, el cansable funcionario emitió una especie de sentencia provisional en un programa de radio, al decir que hay varias evidencias, unas nuevas que confirman el hecho de que ahí había un grupo de estudiantes. Hay evidencias del suelo, de las llantas, las declaraciones mismas de los detenidos, que son las que nos dan las pistas del río, pero el número de los que ahí fueron sacrificados creo que no lo vamos a descifrar nunca.
Fecha: 10 de Diciembre La confesión murillista equivale a un carpetazo disfrazado de eterna investigación en curso. En los límites de la extravagancia judicial irritante, la administración peñista pretende continuar hasta el infinito la farsa de las investigaciones y la búsqueda de los estudiantes. El propio fabulador de justicia ha dicho que él cree que los jóvenes fueron asesinados, sobre todo a partir de la peculiar declaración de algunos de los testigos que aseguraron haber visto la ejecución de un cuantioso grupo de personas que habían sido detenidas en Iguala el 26 de septiembre. Pero, en estricta técnica jurídica, no hay tales homicidios, porque los cuerpos no han aparecido (salvo el de Alexander Mora) sino restos difícilmente identificables, virtualmente imposible esa tarea, debido a la extraña combinación de factores aducidos oficialmente: una pira a cielo abierto que funcionó como perfecto horno crematorio cerrado, con llantas, desechos y cuanto sucedáneo se pudo conseguir para alimentar tan exigente hoguera por nadie detectada, y luego la recolección en bolsas insólitamente tiradas a un río, con lo cual el contenido fue aún más dañado para efectos de posterior reconocimiento, en un proceso cuya profesional confección para fines inhibitorios de posteriores diligencias forenses contrasta con el abundante historial de otros cuerpos apenas enterrados al aventón en fosas cavadas sin mayores pretensiones. No resolver el caso de los 43 (42 aún desaparecidos y otro ya identificado, pero no necesariamente el lugar verdadero donde fue asesinado y donde se recogieron esos exiguos restos) equivale a prolongar de manera temeraria el marcado y creciente conflicto entre la postura oficial (tan extraña, asida a un libreto mal hecho e indefendible, como si se estuviera ante una razón de Estado que obliga a la administración de Peña a cerrar las puertas a la verdad y la justicia porque en los hechos estuvieran de alguna manera involucrados altos personajes civiles, policiacos o militares, o determinadas instituciones claves) y la protesta nacional e internacional que ha ido subiendo de tono y ya se plantea acciones más radicales.
Fecha: 10 de Diciembre En ese contexto, profesores, estudiantes y ciudadanos de Guerrero han obstruido físicamente las tareas de órganos electorales, asegurando que el año entrante no habrá comicios en esa entidad. Padres de normalistas que se reunieron ayer con un grupo de senadores de izquierda (a quienes mal les fue en su intento de mostrarse solidarios) incluso demandaron la desaparición de poderes en aquella entidad, donde Rogelio Ortega sobrelleva la hipótesis de que es el gobernador. La exigencia de que no haya elecciones en 2015 (en este caso, en Guerrero) se sustenta en la prolongada anormalidad institucional que ha permitido el imperio del crimen organizado, la persistencia del fraude como mecanismo para ganar puestos, la incapacidad de las autoridades constituidas para resolver los múltiples casos de agravio criminal a la sociedad (Ayotzinapa, pero diariamente decenas de casos graves por todo el país) y la inexistencia de garantías mínimas de equidad y limpieza (el INE y sus versiones estatales, más el tribunal electoral federal, dominados por camarillas e intereses cupulares). Astillas Tóxica recurrencia de Miguel Ángel Mancera al ex vocero de Germán Larrea, Mota Velasco, para que ahora lo sea del gobierno del Distrito Federal. Óscar Kaufmann, experto en manejo de crisis mediáticas, dio la cara a nombre de Industrial Minera México para justificar las maniobras de injusticia contra familiares de 63 trabajadores sepultados en Pasta de Conchos, Coahuila, y ahora llega como publirrelacionista en busca de salvar la imagen del administrador capitalino cada vez más distante de cualquier barniz de izquierda. Kaufmann también trabajó para BBVA-Bancomer. Larrea (recurrente violador de normas laborales, ecológicas y sociales, lo más reciente en Sonora, con el río Bacanuchi) está relacionado con Carlos Salinas de Gortari, así que MAM puede tener buenos aliados para 2018… Palabras del general en retiro Rolando Eugenio Hidalgo Eddy, luego de su despido de la secretaría de seguridad pública de Aguascalientes, que ocupaba desde 2008:
Fecha: 10 de Diciembre Esos son nuestros políticos; es la gente que dirige a Aguascalientes, que tiene a toda su descendencia trabajando en el gobierno, a todos: a sus hijas, hijos, amante. A ver qué responde el gobernador Carlos Lozano… En mensaje a los medios de comunicación por fin de año, el general Salvador Cienfuegos, secretario de la Defensa Nacional, insistió en que la mentira, el reproche, la crítica infundada, la violencia y la intolerancia poco abonan a superar la crisis que vive el país… ¡Hasta mañana!
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------