Fecha: 14 de Diciembre MEDIOS
MILENIO DUDA RAZONABLE / POR CARLOS PUIG LA HISTORIA EN BREVE / POR: CIRO GÓMEZ LEYVA TRASCENDIÓ / POR: TRASCENDIÓ NACIONAL
EXCELSIOR FRENTES POLITICOS OPINION / POR: JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ
REFORMA JESÚS SILVA-HERZOG MÁRQUEZ DENISE DRESSER SERGIO SARMIENTO TEMPLO MAYOR
EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO
EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO / POR JOSÉ FONSECA
LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ L. TSP Monitoreo Comunicación TSP Consulting
Fecha: 14 de Diciembre
MILENIO DUDA RAZONABLE / POR CARLOS PUIG
N1: ¿Por qué no se va Basilio?
TOP
En 1991, Carlos Salinas de Gortari era presidente de México. Manuel Camacho Solís era regente de la ciudad en la que no votábamos. Raúl Salinas era el hermano aún cómodo y privilegiado. Luis Donaldo Colosio era presidente del Partido Revolucionario Institucional. Fernando Gutiérrez Barrios era secretario de Gobernación, Arsenio Farell Cubillas era el secretario del Trabajo. La liga mexicana se disputaba con un torneo largo y una liguilla final. Ese año, los Pumas, dirigidos por Miguel Mejía Barón fueron campeones. El campeón goleador fue Luis García, con 26 anotaciones. Descendió el Irapuato y ascendió el León. Bryan Adams cantando en inglés y Ana Gabriel y Daniela Romo cantando en español encabezaron las listas de canciones más hot de aquel año; Camilo Sesto quedó en cercano tercero. Terminator 2 arrasó en las taquillas aunque el Oscar se lo llevó Silence of the Lambs. La Palma de Oro fue para Barton Fink, de los hermanos Coen. En México, Alfonso Cuarón estrenó Solo con tu pareja y María Novaro, Danzón. En 1991, cada dólar costaba 3 mil pesos, o lo que es casi lo mismo, 3 pesos de los de ahora porque un par de años más tarde le quitaron tres ceros a aquel peso. En 1991, López Obrador vivía en Tabasco y Enrique Peña Nieto era soltero. Ese año el salario mínimo en México fue de 12 mil pesos.
Fecha: 14 de Diciembre Y ese año fue nombrado presidente de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos el señor Basilio González Núñez, a quien sin temor a equivocarme y sin necesidad de consultar Google, puedo nombrar el único miembro de la administración pública federal que ha mantenido un nivel de tal responsabilidad (y salario) durante los últimos 24 años, cruzando 5 sexenios. Porque Basilio González Nuñez, sí, usted lo sabe, es aún el presidente de la comisión que dice cuánto debe ser el mínimo. Y la semana pasada, se apuró muchísimo en decretar de cuánto será el aumento para 2016; y se apuró, porque alguien le mandó a hacerlo, seguramente el secretario del Trabajo, para que esto fuera antes de que se completara el proceso legal que oficialmente desligue al salario mínimo de una serie de tarifas y servicios y no haya pretexto alguno para mantenerlo en los niveles que está. A sus 71 años, don Basilio sigue cumpliendo al patrón, al que le dio su chamba hace 24 primaveras, a quien lo ha mantenido ahí. ¿Por qué sigue ahí don Basilio?
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 14 de Diciembre LA HISTORIA EN BREVE / POR: CIRO GÓMEZ LEYVA
N2: Rechazo categóricamente lo que publicaste el viernes
TOP
A propósito de La historia en breve del viernes, responde el gobernador de Veracruz, Javier Duarte. Retomé ese día el texto del director y dueño de Notiver, Alfonso Salces, donde acusaba al gobernador de ofrecerle a cambio de no publicar notas de los Miguel Ángel Yunes padre e hijo, un convenio de 8 millones de pesos mensuales, “pagaderos por adelantado en efectivo o depositados en el extranjero”, un avión bimotor PA24 Turbo de seis plazas, un departamento en Barcelona, Santander o Madrid y un edificio en Veracruz. Escribe Duarte: “Antes de cualquier otra cosa me confieso fiel seguidor de tu trabajo periodístico, si algo te ha caracterizado es tu profesionalismo y objetividad, circunstancia por la cual me obligo a escribirte con el propósito de poder aclarar lo que publicaste en tu prestigiada columna con respecto a mi persona. “Como es del conocimiento público, hace unos días a través de mi cuenta de twitter compartí a la sociedad documentos oficiales, que son públicos además, en donde se demuestra la relación económica que existe entre la familia Salces, dueños del periódico Notiver, y la familia Yunes. Consideré hacer pública la relación económica que existe entre las familias Salces y Yunes, precisamente para que los lectores del otiver entendieran el por qué de la crítica constante hacia mi persona y hacia el gobierno que encabezo, y por qué también las reiteradas alabanzas hacia la familia Yunes, que vive del erario público, y que por cierto vive muy bien. “Rechazo categóricamente lo afirmado en una carta publicada en el otiver por el señor Salces, posterior a que hice del conocimiento de la sociedad esta relación económica y que ahora tú refieres en tu columna, en donde de forma ridícula una vez que exhibí su relación con los Yunes argumenta haberle ofrecido dinero, propiedades o inclusive un avión a cambio de que modificara la línea editorial de su medio.
Fecha: 14 de Diciembre “El señor Salces tiene mi absoluto respeto por la línea editorial de su medio, tiene todo el derecho de publicar lo que él quiera en su medio, sólo que considero que los ciudadanos también tenemos el derecho de conocer la verdad y el real trasfondo de lo que se publica en Notiver. “Anexo a la presente la escritura pública de la mansión de la familia Yunes, así como copias de los documentos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores que se encuentran dentro de la investigación por los delitos de enriquecimiento ilícito y de lavado de dinero que la PGR lleva a cabo en contra de Miguel Ángel Yunes Linares, que demuestran la propiedad de las empresas dueñas de los inmuebles de esta familia, y que algunos medios de comunicación han hecho del conocimiento público. Recibe un cordial saludo y mi admiración permanente”. Registrado.
MENOS DE 140. Ningún documento originado en México puede ser considerado válido: Doug Gardner, fiscal contra Pancho Colorado.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 14 de Diciembre TRASCENDIÓ / POR: TRASCENDIÓ NACIONAL
N3: Trascendió
TOP
:Que el PRD no está muy convencido de que la reforma política del DF pueda salir hoy, en parte porque ya se les cargó la agenda, pero también por la oposición de los senadores de Morena que, aunque recibieron un fuerte respaldo electoral, solo tendrán 16 de los 100 constituyentes, según las cuentas del ex perredista Mario Delgado. Así que esa reforma puede aplazarse hasta febrero, a menos que el principal interesado, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, ponga de su parte para forzar la balanza. :Que la preselección de candidato del PRI a la gubernatura de Oaxaca es tan limpia como un muladar. Al senador Eviel Pérez Magaña lo quieren implicar en actos de “represión” en 2006-2007, pese a que su cargo era secretario de Obra Pública y nada tenía que ver con asuntos de seguridad. En el PRI nadie lo va dizque a “llamar a cuentas” y jamás ha sido citado por ninguna comisión de la verdad, como propalan insidiosos adversarios de su mismo partido. :Que las primeras alianzas que pueden perfilarse entre el PAN y la izquierda serán en los estados de Oaxaca y Zacatecas, donde los plazos legales obligan a los partidos a registrar en los próximos días su coalición electoral. En ambas entidades la izquierda lleva mano. En Oaxaca con el PRD y en Zacatecas con Morena y el PRD, aunque en ésta última habrá que ver si el PAN y Andrés Manuel López Obrador pueden unirse en torno al apellido Monreal.
Fecha: 14 de Diciembre :Que en pro de esas alianzas, Agustín Basave, líder del PRD nacional, ya destapó a la senadora bejaranista Lorena Cuéllar para que sea la abanderada de su partido por Tlaxcala. Con eso le da a Izquierda Democrática Nacional esa posición a cambio de que apoye la alianza completa con la derecha que lidera Ricardo Anaya. :Que después de interponer el juicio de amparo contra la toma de protesta al presidente del Tribunal Superior de Justicia del DF, Édgar Elías Azar, la magistrada Petra Quezada está cansada y no precisamente del trabajo que tiene en su ponencia, sino de las constantes notificaciones que en los últimos días le ha mandado el Consejo de la Judicatura del DF. No ha dicho abiertamente que se siente perseguida, pero los trabajadores no dan crédito a las supervisiones que en breve le harán de su trabajo. :Que esta semana el INE que encabeza Lorenzo Córdova levantará el proceso de prevención en que se encontraba el PT, luego de haber perdido y recuperado su registro dos veces en los últimos seis meses, e informará al interventor que controló sus recursos todo este tiempo que su trabajo ha concluido.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 14 de Diciembre
EXCELSIOR FRENTES POLíTICOS
N4: Frentes Políticos
TOP
I.Calientita. La Reforma Política del DF está cocinada. Luis Miguel Barbosa Huerta, coordinador de la bancada del PRD en el Senado, dijo que será mañana cuando se aprobará que la Ciudad de México se convierta en el estado número 32. Miguel Ángel Mancera Espinosa, el mandatario capitalino, afirmó que para su implementación no observa alguna carga económica, pues se dejó claro que los 100 integrantes serán honoríficos; para el recinto no se prevé generar ningún gasto y el apoyo técnico o de implementos logísticos no representa una gran carga. Los beneficios se verán, sobre todo, en las arcas del DF, que veían pasar las ayudas federales sólo por ser defeños. Adiós al Distrito Federal. II.Crecimiento. Manlio Fabio Beltrones, líder nacional del PRI, aseguró que hay buenas noticias económicas pese al entorno internacional complejo. Subrayó que en los tres primeros años de la administración del presidente Enrique Peña Nieto se ha generado la cifra más alta de empleo registrada en periodos similares de las últimas cinco administraciones, unos dos millones de puestos de trabajo. También se refirió a la inversión que realizará Pemex en asociación con capital privado por 23 mil millones de dólares, además de que se convertirá en el segundo generador de energía eléctrica del país, gracias a la Reforma Energética. Beneficios tangibles, constantes y sonantes. Nada qué temer. III.Respiro. El Congreso de Sonora hizo a un lado colores e intereses particulares para aprobar el paquete económico propuesto por la gobernadora Claudia Pavlovich, por un monto de 54 mil 629 millones de pesos. A la mandataria, de extracción priista,
Fecha: 14 de Diciembre le permitirá respirar oxígeno puro, tras la situación de quiebra en la que halló las finanzas manejadas por Guillermo Padrés. Se habla de que habrá un rescate financiero en la entidad, pero también de que la aplicación de la justicia en contra de los quebrantadores será implacable. IV.El valiente. Ahora nos sale Mario Anguiano, exgobernador de Colima, que acepta ir a juicio político. Qué gentil. Lo propuso la fracción parlamentaria del PAN en la entidad. Respondió al Congreso estatal que sigue radicando en la entidad y que dará respuesta al proceso que ha iniciado en su contra. Es por la situación en que dejó las finanzas de la entidad. ¿Y si radica ahí, por qué no lo encontraban en su domicilio? Eso sí, su respuesta será puntual, por escrito y a través de un representante legal. No se olvide: fue responsable de que se repitieran las elecciones. Es un delincuente electoral, pero hasta ahí la Fepade, y Santiago Nieto, su titular, no llegaron; y nadie reclamó. Qué valiente. V.Ya era tiempo. Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, aseguró que la nueva Secretaría de Cultura federal es parte de una reorganización que obedece a un proceso histórico. Que la cultura, agregó el abogado e historiador mexicano, requiere de marchar al mismo ritmo que otras instituciones del Estado. La decisión de quién será el titular de esa dependencia corresponderá exclusivamente al presidente Peña Nieto, enfatizó. Las instituciones culturales no han tenido la oportunidad de desarrollarse al mismo ritmo que otras instituciones, dijo, por lo que celebró el rango de secretaría que se le quiere dar a la cultura. No se hagan bolas. Aquí Tovar y de Teresa lleva mano.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 14 de Diciembre OPINIÓN por JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ
N5: Desapariciones: cuántas, cómo, por qué
TOP
No hay ningún crimen peor que la desaparición forzada de personas y la tortura. La desaparición forzada lastima a la víctima y convierte en víctimas, también, a sus familiares. Es una forma de tortura, y la misma suele ser parte de la propia desaparición. Según la comisión creada en Guatemala para investigar la guerra sucia vivida en ese país, con una definición que han hecho suya también países como Argentina, la desaparición forzada de personas es “un acto de violencia extrema, cometido por agentes del Estado o por personas autorizadas por éste, que se constituye a partir de la captura ilegal, el ocultamiento deliberado de una persona y la consecuente pérdida de su presencia física (o material), sin que exista la posibilidad de establecer con certeza las circunstancias que determinan su “no presencia física”. Las condiciones de persistencia e incertidumbre que la acompañan hacen de ella un sutil instrumento de tortura con las consiguientes secuelas físicas y severas alteraciones a nivel del psiquismo individual y colectivo”. No sabemos en realidad cuántas personas están desaparecidas en México. Saberlo es un objetivo tan prioritario como saber cómo y por qué desaparecieron. Porque las desapariciones en México tienen características absolutamente diferentes a las que se vivieron en países como Argentina. Sin duda, hay personas que han sido desaparecidas por fuerzas de seguridad, por razones políticas o por ser parte de grupos criminales, pero la enorme mayoría de las desapariciones que se han dado han sido provocadas por grupos criminales en su lucha con otros grupos criminales y contra el Estado. Hace unos años fui, en las afueras de Tijuana, a la casa de El Pozolero, un narcotraficante que disolvía los cuerpos de sus adversarios en sosa cáustica y depositaba los restos, convertidos en un líquido espeso, en unas cisternas. En esa vivienda había desintegrado unos 400 cuerpos, casi todos enemigos del cártel de
Fecha: 14 de Diciembre Tijuana o víctimas de éste. Todos ellos son desaparecidos: nunca se sabrá quiénes fueron las víctimas. Pero El Pozolero no es ni remotamente un caso único: todo grupo criminal tiene varios pozoleros a su servicio, es una práctica muy utilizada, sobre todo, en el norte del país. En otras zonas, como Guerrero o Michoacán, queman cuerpos, o los dejan en fosas comunes, en muchos casos cubiertos con productos que los desintegren más rápidamente, otros son desmembrados y sus restos arrojados en distintos lugares. Ese terrible destino alcanza a enemigos, a agentes de seguridad, a víctimas de extorsiones y secuestros y en ocasiones por simples venganzas: al no haber cuerpo no hay crimen que se pueda comprobar dicen los criminales. Existe una tendencia de muchos grupos, algunos con genuina intención humanitaria, otros con clara agenda política, de equiparar la tragedia de las desapariciones en México al de las dictaduras de Centro y Sudamérica de los 70 y 80. La propia consigna utilizada de “vivos se los llevaron, vivos los queremos”, tiene origen en las madres de Plaza de Mayo en Argentina, que tenían la convicción, basada en hechos irrefutables, de que las desapariciones forzadas, como lo establece su propia definición, habían sido ejecutadas por fuerzas de seguridad del Estado: era una forma de represión, una política del Estado contra sus opositores. Cuando los grupos que están controlando a los familiares de Ayotzinapa, por ejemplo, dicen que el culpable de la desaparición de los jóvenes “fue el Estado”, obvian el hecho de que los que ejecutaron esas acciones, lo mismo que miles de otras en todo el país, fueron grupos criminales que en ocasiones controlan áreas locales de gobierno, como en Iguala o Cocula. Y así quieren convertir esos crímenes en una política de Estado. Y eso es una absoluta falsedad. Con un punto adicional: cuando se dice que “fue el Estado” lo que se logra es aumentar la impunidad de los propios criminales, porque tras la idea de imponer una consigna política lo que se termina haciendo es evitar que exista verdadera justicia.
Fecha: 14 de Diciembre Es desde el propio Estado donde, en nuestro caso, se está tratando de construir el andamiaje para romper con esa cadena perversa de violencia, tortura, desaparición. Sin duda, hay casos que son responsabilidad directa de personajes ligados a áreas de seguridad y deben ser sancionados con todo el peso de la ley. Pero si se quiere acabar con las desapariciones y se quiere castigar a los culpables hay que acabar con las consignas y comenzar a trabajar seriamente caso por caso, asumiendo que, en muchos de ellos, jamás se sabrá el destino que sufrieron las víctimas, pero construyendo las leyes, las policías, las estructuras que acaben con la violencia y el crimen, con la impunidad de todos los violentos.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 14 de Diciembre
REFORMA Por
JESÚS SILVA-HERZOG MÁRQUEZ
N6: La secta y la camarilla
TOP
El año se irá dejando en crisis de sobrevivencia a uno de los partidos centrales de la transición. Pronto nos acostumbramos a pensar el horizonte electoral como un biombo de tres lienzos. PRI, PAN, PRD. Un partido indefinible y dos opciones difusamente ideológicas disputándose el centro. Las competencias locales podían variar de competidores pero, a nivel nacional, esas tres opciones daban la coloratura a la representación legislativa y a la pelea por la Presidencia. La mampara de las tres pantallas se ha convertido de pronto en un mosaico complejo, inestable, impredecible. La indignación tiene ahora dos vehículos atractivos: el primero es el de los candidatos sin partido; el segundo se llama Morena. Amenazas para los tres partidos tradicionales pero, sobre todo, para el Partido de la Revolución Democrática. La organización que representó la esperanza de una izquierda unificada vive hoy la crisis más seria de su historia. No se exagera cuando se escucha que su sobrevivencia está en juego. Dos formas de entender la política chocaron para darle al traste a ese importante proyecto histórico. La primera proviene de la secta, la segunda de la burocracia. El caudillismo que exige sumisión absoluta y el patrimonialismo de quien entiende un órgano público como propiedad de un grupo. Se sabe bien que, para Andrés Manuel López Obrador, no hay política digna que no sea obediencia total a su dictado. Dentro de su partido no habría posibilidad de cuestionarlo. Dudar de sus estrategias, criticar sus decisiones, polemizar con sus dichos es poco menos que un acto de traición. Por eso puso a su antiguo partido ante una disyuntiva elemental: aplaudirlo siempre... o traicionar a la patria. Quienes no
Fecha: 14 de Diciembre estuvieran dispuestos a seguirlo en todo y hasta el último de los días se entregaban a la mafia. Para el sectario, una diferencia de opinión es una falla moral. Quien tiene una opinión distinta a la del profeta es un inmoral, un traidor, un pillo. ¿Qué posibilidades hay de construir un partido cuando el político más popular de esa organización exige a sus seguidores una renuncia al juicio propio? Esa es la petición del sectario: la renuncia al pensamiento. Las lealtades de la secta son contrarias a la dinámica de un partido político en un contexto democrático. Una organización tan compleja como el PRD no podía someterse por siempre a las exigencias devocionales de un líder que divide el mundo en dos: incondicionales y depravados. El pluralismo llama a la negociación, invita al pacto tanto como al disenso. La actividad parlamentaria no puede sujetarse al maniqueísmo que termina negando no solamente el acuerdo sino el diálogo mismo. El lopezobradorismo es incompatible con la existencia de un auténtico partido político. Lo que ahora ha formado, más que una institución para competir en elecciones es un organización al servicio de su dueño. La secta convoca a una política devocional que es, irremediablemente, contraria a las prácticas de una institución democrática. El problema no es, por supuesto, la fuerza del liderazgo de López Obrador sino el tipo de lealtad que ese liderazgo exige. La otra política que conspiró para destrozar al PRD fue la política de la camarilla. Tan responsables de su desgracia son los burócratas como los sectarios. Los amos del aparato han estado lejos de ese maniqueísmo moral y han querido distinguirse de él. Se presentan hacia fuera como promotores de una izquierda pragmática, como negociadores que saben dialogar, como tolerantes que aceptan el disenso. Se imaginan como la izquierda moderna. Su forma de ejercer el poder es, sin embargo, testimonio del peor patrimonialismo: dirigir una institución pública como si fuera propiedad de un grupo de amigos. Por eso la camarilla que se ha repartido el poder en el PRD desde hace lustros ha sido catastrófica. Entre ellos se han turnado la presidencia del partido, las candidaturas, las posiciones más destacadas. Ni siquiera han corrido el riesgo de salir a la calle para poner a prueba su liderazgo. Lo suyo es
Fecha: 14 de Diciembre política del aparato: el control de la maquinaria, el manejo del dinero, la distribución de beneficios. No han soltado la pelota hasta ahora que es, probablemente, demasiado tarde. Su entendimiento de la política es, como el del líder de la secta, incompatible con la vida de una institución. El secuestro de un partido para beneficio de una camarilla de muy precaria legitimidad democrática termina ahogándolo. Aferrados a la estructura terminaron abrazando un cascarón. Si queremos adelantar la autopsia del PRD podemos identificar ya la presencia de dos venenos mortales: la idolatría de los beatos y el patrimonialismo de los burócratas.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 14 de Diciembre Por
DENISE DRESSER
N7: Proceso patito
TOP
Un proceso fársico. Un proceso de pantomima. Un proceso patito en el cual vimos la penuria intelectual de muchos senadores, la minimización de medios que no le dieron importancia al tema, la ausencia de una opinión pública informada y presente. Así se llevó a cabo la selección de dos candidatos a la Suprema Corte. Un evento que en otros países hubiera entrañado meses de discusión, meses de auscultación, meses de negociación aquí se llevó a cabo como un teatro kabuki express. Como un montaje minimalista en el cual se cubrieron las formas pero no se atendió el fondo. Todos siguieron el mandato constitucional para integrar al máximo tribunal, pero pocos entendieron la importancia de lo que estaban haciendo. Fueron protocolarios y de manera muy pobre. Después de la desaseada elección de Medina Mora, parecía que tanto el Presidente como el Senado habían aprendido la lección. El imperativo de integrar una Corte sin cuotas y sin cuates. El imperativo de nombrar mejores perfiles y evaluarlos seriamente. El imperativo de asegurar independencia y competencia, honorabilidad y elegibilidad. Parecía que el proceso iba a ser distinto y se dieron visos de ello cuando Raúl Cervantes -el cuate por excelencia- se retiró de la contienda. Cuando la Comisión de Justicia solicitó el apoyo de académicos, abogados y activistas para hacer mejor su trabajo. Cuando se llevaron a cabo comparecencias maratónicas en las cuales los candidatos se vieron obligados a responder cuestionamientos y asumir posiciones. Pero el proceso nació viciado y no logró remontar sus orígenes. El Presidente propuso ternas insultantes integradas por personas que no lograban articular una oración con sujeto, verbo y predicado. O que no pudieron responder a preguntas concretas sobre la nueva jurisprudencia en derechos humanos. O que contestaron porque Dios así lo quiso para explicar su candidatura. O que habían intentado alterar
Fecha: 14 de Diciembre la escena de los hechos en Tlatlaya. O que a la hora de la votación ganó la tuerta porque las otras eran de plano ciegas. Comprobando las carencias que exhibe en nombramiento tras nombramiento, Peña Nieto no envió a juristas de primera sino a postulantes de tercera. Y en lugar de actuar como contrapeso y corregir el error presidencial, la Comisión de Justicia -con la excepción de la senadora Martha Tagle- se prestó al juego. Armó comparecencias para después ignorarlas. Convocó a organizaciones de la sociedad civil para después desechar sus recomendaciones. Organizó la entrega de documentos por parte de los candidatos pero en ningún momento reflexionó sobre su contenido. En las 261 páginas del dictamen no hay una sola referencia al caso Tlatlaya y a los cuestionamientos que hubo sobre el papel del procurador del Estado de México en él. La Comisión hizo una lista de supermercado y fue palomeando el checklist. Y por ello, lo que debió haber sido una auscultación terminó siendo una simulación. Un montaje más en el cual actuaron senadores del PRI que ni siquiera se presentaron a las comparecencias o a los foros organizados con la sociedad civil. Senadores del PAN que ignoraron los instrumentos técnicos de evaluación que les fueron proporcionados. Senadores del PRD como Angélica de la Peña que prometieron actuar de otra manera pero terminaron haciendo lo mismo. Legitimando una decisión tomada de antemano en la cual dos candidatos -Norma Piña y Javier Laynez- eran los buenos, los fuertes, los que el equipo peñanietista quería. Permitiendo la escenificación de un proceso que no respeta los estándares internacionales ni los requisitos legales incluidos en la Constitución. Legitimando una deliberación que no lo fue a fondo. Reforzando la percepción del Senado como un lugar en el cual no se proveen contrapesos al Ejecutivo, sino más bien se le hacen los mandados. De allí la urgencia de reformar para que a la Suprema Corte lleguen los idóneos y no los incondicionales. El máximo tribunal es un sitio demasiado trascendente como para que su integración se maneje de manera tan maloliente. Habrá que impulsar
Fecha: 14 de Diciembre modificaciones al artículo 96 constitucional con normas explícitas que la acompañen. Para que en lugar de ternas el Presidente someta un solo candidato cuya postulación tendría que justificar y defender. Para que en vez de trámites sin trascendencia, las comparecencias sean incorporadas en el dictamen como parte de un escrutinio minucioso. Para acabar con la discrecionalidad y la politización que convierte un proceso parteaguas en un proceso patito, que en lugar de procrear pavo reales engendra carroña.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 14 de Diciembre Por SERGIO SARMIENTO
N8: Salvar el planeta
TOP El mundo aguanta el aliento y cuenta con nosotros. Laurent Fabius
ENSENADA, B.C.- La voz de Laurent Fabius, el ministro francés de Relaciones Exteriores que actuaba como presidente de la COP21, se entrecortó con emoción cuando anunció este 12 de diciembre un acuerdo histórico para contener el incremento de la temperatura media bien por debajo de los 2 grados y esforzarse para limitar este aumento a 1.5 grados. La emoción de Fabius y muchos de los presentes en el Centro de Conferencias de Le Bourget era comprensible. Durante décadas se nos ha dicho que la supervivencia misma del planeta depende de un acuerdo climático. El que 23 años después de la Cumbre de la Tierra de Río de 1992 haya surgido uno es suficiente para arrancar lágrimas a cualquiera. El pacto aceptado por 195 países y la Unión Europea aún debe ratificarse. El problema es que los compromisos difícilmente se cumplirán, pero aunque se cumplan no limitarán el calentamiento global ni en 1.5 ni en 2 grados. El acuerdo es una colección de buenos deseos acompañada de un subsidio de 100 mil millones de dólares al año a las naciones pobres. La parte fundamental son los compromisos de 186 países para reducir sus emisiones de dióxido de carbono para 2025 o 2030. Pero aun si se cumplieran todos, no limitarían el aumento de la temperatura a 2 grados de aquí al 2100.
Fecha: 14 de Diciembre La meta de 2 grados es discrecional. No hay una cifra mágica por arriba de la cual el paraíso se convierta en infierno. Todo aumento o reducción de temperatura tendrá consecuencias positivas para algunos y dañinas para otros. De momento, sin embargo, la meta de 2 grados es incumplible. El acuerdo peca al poner como meta una temperatura, que es una consecuencia y no un factor. El clima, sin embargo, es un mecanismo tan complejo que no hay certeza sobre cómo llegar a ese objetivo de 2 grados. Mucho más práctico sería establecer límites a las emisiones que cuando menos se pueden medir. El acuerdo, por otra parte, se preocupa sólo por las emisiones de dióxido de carbono CO2, cuando las de metano CH4, aunque menos abundantes, tienen un efecto 25 veces mayor sobre el calentamiento. Ningún político, sin embargo, se atreve a meterse con agricultores y ganaderos. Los compromisos de cada gobierno son diversos. China, el país con mayores emisiones, no empezará a bajar las suyas hasta alrededor de 2030. México, con menos del 1 por ciento de las emisiones globales, empezará casi de inmediato. No hay claridad sobre cómo se gastarán los 100 mil millones de dólares anuales en subsidios. La experiencia sugiere que una parte se empleará en programas ineficientes y otra en corrupción. Los programas multimillonarios de ayuda, por otra parte, generan distorsiones económicas en los países receptores y terminan produciendo pobreza. Ante la falta de reglas generales obligatorias, habrá enormes incentivos para que algunos países violen sus compromisos y utilicen energía fósil más barata. En lugar de fijar objetivos voluntarios, el acuerdo debería buscar incentivos económicos para que personas y empresas, por beneficio propio, emitan menos gases. Un impuesto universal al carbono sería el instrumento más eficaz, pero nadie se atreve a proponerlo. La prohibición a los subsidios a los combustibles fósiles reduciría en poco
Fecha: 14 de Diciembre tiempo las emisiones, pero quizá porque sí funcionaría la propuesta ha sido descartada. Los festejos en París y otras capitales son producto del cristal con el que los políticos miden sus logros. Con lágrimas en los ojos hoy se presentan como los salvadores del planeta. El acuerdo, sin embargo, no reducirá las emisiones y no hará mella al calentamiento global; en cambio creará enormes oportunidades de corrupción. · 99 POR CIENTO Para mantener el aumento de temperatura en 2 grados deberíamos reducir las emisiones de CO2 en 6,000 gigatoneladas, escribe Bjorn Lomborg en Forbes. Si todos los compromisos de la COP21 se cumplieran, lo cual es dudoso, las emisiones disminuirían en 56 gigatoneladas. Ya nada más falta resolver el otro 99 por ciento del problema.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 14 de Diciembre TEMPLO MAYOR
N9: Templo Mayor
TOP
SI NO QUIERE volver a quedarse sin su esperado regalo de Navidad, Miguel Ángel Mancera debería llamar a la Policía y denunciar un secuestro: el de la reforma política para el DF, que fue plagiada por los intereses partidistas. NO ES la primera vez que el jefe de Gobierno se queda con las ganas de celebrar, ¡por fin!, la aprobación de lo que ha sido su principal proyecto desde que asumió el cargo. ESTA VEZ cuando en el GDF ya comenzaban a echar los cohetones al aire, los senadores priistas se encargaron de apagar la fiesta al retener la reforma recién aprobada en la Cámara de Diputados.
EL OBJETIVO es usar el cambio de estatuto de la capital como moneda de cambio para obtener el apoyo a varios de los pendientes que vienen arrastrando -y que quieren sacar al vapor- mañana que concluye el periodo ordinario. ENTRE los dictámenes que forman parte de la negociación -¿o habría que llamarle extorsión?- están la ley antiordeña, la creación de la Secretaría de Cultura, la ratificación de 6 embajadores y dos cónsules, la designación de dos consejeros para la CNDH y la elección de un vocal del IPAB. ASÍ QUE agárrense, pues la vaporera legislativa estará a todo lo que da en estos días.
Fecha: 14 de Diciembre POR CIERTO que quien conducirá en San Lázaro la discusión de la ley contra la ordeña de ductos es el priista Álvaro Ibarra, en su papel de presidente de la Comisión de Justicia. COMO parte del análisis de la iniciativa del senador Omar Fayad, aprobada por el Senado en marzo, Ibarra ha sostenido reuniones con los responsables de seguridad de Pemex para afinar la iniciativa. LO CURIOSO es que antes de convertirse en diputado, fue secretario de Gobierno en Nuevo León, bajo el mandato de Rodrigo Medina, justo en el tiempo en el que ese estado se ubicó en los primeros lugares... ¡de ordeña! A ver si ahora sí le atina.
UNA DE las razones de la impunidad de los corruptos es la falta de denuncia por parte de los particulares afectados, los cuales terminan por asumir que así son las cosas y pagan los moches. EN ESE SENTIDO resulta altamente sorprendente -y valiosa- la denuncia de la promotora AsDeporte, pues le puso nombre y apellido a la corrupción blanquiazul en la administración de Christian von Roehrich en la delegación Benito Juárez. EL SEÑALAMIENTO contra Luis Vizcaíno Carmona fue directo y sin dejar lugar para interpretaciones. De ahí, pues, resulta difícil de entender la postura asumida por el gobierno delegacional en el sentido de descalificar a quien acusa, en lugar de investigar al acusado.
Fecha: 14 de Diciembre NO HAY que olvidar que, por menos de esto, el asambleísta Edgar Borja fue expulsado de las filas del PAN. Sería interesante si ahora sí tiene algo que decir Ricardo Anaya o si, como acostumbran en el PAN, prefiere esperar a que se disipen, perdón, a que se aclaren las cosas.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 14 de Diciembre
EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO
N10: El Papa se autoinvitó a México
TOP
El papa Francisco fijó este sábado la fecha en que visitará el santuario de la Virgen de Guadalupe en la ciudad de México y dio a conocer la agenda de un viaje que tomó por sorpresa al gobierno mexicano cuando el jefe de la Iglesia Católica se invitó a visitar este país. En efecto, la próxima gira de Francisco no estaba cocinándose en la estufa diplomática, que se había apagado desde el invierno pasado cuando el deseo de oficiar una misa en Ayotzinapa, para recordar a los normalistas desaparecidos, canceló la gestión. Si el gobierno mexicano quería imponer las reglas, ¿qué pasaría si el dialéctico Francisco cambiaba los términos? Eso hizo cuando viajaba de Santiago de Cuba a Washington en septiembre pasado. Acababa de tener una reunión con religiosos en La Habana, a donde acudieron los jesuitas mexicanos, hermanos de obra, con quienes habló sobre su país. Fuentes vinculadas a la jerarquía eclesiástica mexicana no precisaron si en ese momento tomó la decisión de autoinvitarse a México, pero en el avión, cuando la prensa le preguntó por qué se había saltado al país con el segundo mayor número de católicos en el mundo, justificó que haber ido a Ciudad Juárez, por donde quería entrar a Estados Unidos, y no visitar a la Virgen de Guadalupe, habría sido una cachetada para el país. La dinámica cambió. Por oportunismo o sagacidad, la clase política mexicana asumió el gesto como una apertura, y rápidamente quiso quedarse con un trozo de la visita. Laicos y republicanos se convirtieron en siervos de Dios con lo que cualquier gestión discreta del gobierno para enfriar el lance papal y evitar la avalancha que les había causado Francisco los dejó en una posición débil en la negociación de la agenda.
Fecha: 14 de Diciembre
Las fuentes religiosas dijeron que las negociaciones sobre qué lugares serían visitados, fueron constante fuente de tensión y presiones. El gobierno federal dijo que a Guerrero no podía ir, y pidió que si lo iba a hacer, se refiriera a los desaparecidos en México, pero que no personalizara en los 43 normalistas de Ayotzinapa. Como mucho se han referido en El Vaticano y México al crimen en Iguala y criticado al gobierno, se aceptó la propuesta, pero sobre desaparecidos se espera que hable en Tuxtla Gutiérrez. El Papa estará en la capital chiapaneca la tarde del 15 de febrero, tras haber estado en San Cristóbal de las Casas. En la capital indígena mexicana el obispo Raúl Vera, coadjutor del obispo Samuel Ruiz en San Cristóbal de las Casas hasta que por presiones de El Vaticano, en los años del conservadurismo, lo trasladaron a Saltillo, quería que Francisco realizara ahí el tercer Encuentro Mundial de Movimientos Populares, que como se autodefinen, son “una alternativa popular a la globalización excluyente”. Vera, el segundo mejor amigo en México de Francisco, que propuso el año pasado una Constitución Ciudadana cuyo punto de partida es la petición de renuncia del presidente Enrique Peña Nieto, buscó la continuidad de esa reunión con grupos antisistémicos que han sido realizados, por iniciativa de Francisco, en El Vaticano el año pasado –donde estuvo el líder de los electricistas Martín Esparza–, y en Bolivia en julio. El gobierno dijo no y, además, pidió que se cambiara Chiapas por Campeche. Las fuentes religiosas preguntaron la razón de ello y lo único que recibieron como respuesta era que “en Campeche el gobernador lo iba a tratar muy bien”. Además, agregaron sin sentido, jamás un Papa había estado en ese estado. Tampoco, por cierto, en Chiapas. Los cambios de ciudades en la agenda no se limitaron a Guerrero y Campeche. Por petición de Los Pinos, pidieron que Francisco incluyera a Toluca como uno de los destinos para una misa. Ni siquiera se llegó a evaluar esa
Fecha: 14 de Diciembre posibilidad. Las ciudades estaban prácticamente preseleccionadas desde antes de que llegaran los enviados papales para revisar la agenda. Juárez, que se quedó esperándolo en septiembre, sería una; Morelia, donde nombró en enero cardenal a Alberto Suárez Inda, a quien tiene en muy buena estima, es otra. Y la siguiente de su rápida visita pastoral, sería en el Estado de México, pero Ecatepec. La decisión sobre Ecatepec se tomó sobre dos factores sociales y uno personal. Los sociales es porque ese municipio conurbado de la ciudad de México es punto de tránsito intenso de la migración indocumentada, uno de los temas de mayor preocupación de Francisco; el otro es que ahí está un nefasto ícono de los feminicidios en la nación. Pero la personal es muy relevante. La Diócesis de Ecatepec pertenece a jurisdicción de la Arquidiócesis de Tlalnepantla, que encabeza monseñor Carlos Aguiar, dos veces presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano y presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano. Aguiar es el mejor amigo del Papa Francisco en México, y en todo el sexenio Peña Nieto nunca le ha dado una cita para que puedan hablar en privado. Francisco llegará a México la noche del 12 de febrero y regresará a Roma el 17. Su visita será pastoral, pero no por ello carente de política. Ya se vio. Meses antes de tocar suelo mexicano, el Papa Francisco le ganó el primer reto al gobierno federal. Progresista y abocado a las causas sociales, Francisco es jesuita, la orden que ha sido fuerte protagonista del movimiento antipeñista desde que el hoy Presidente andaba en campaña. Sin duda, será un viaje de pronóstico reservado, como dirían los cronistas deportivos.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 14 de Diciembre
EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO /POR JOSÉ FONSECA
N11: - Salario mínimo: ¿realidad o utopía?
TOP
Por supuesto que es político el debate sobre cuánto debe subir el salario mínimo. Un debate contaminado por los intereses electorales de los participantes, quienes buscan la eventual rentabilidad política del tema. Se esgrimen, claro, argumentos de justicia social y se lanzan proclamas contra la desigualdad. Ésta es una realidad, pero habrá que evaluar si son realistas los aumentos salariales por decreto. Nadie, sin vocación suicida, habla contra el aumento del salario; pero tampoco nadie intenta buscar opiniones independientes acerca de las eventuales consecuencias en el contexto económico actual. Cuidado con las inercias. Poder Judicial: presto para la tormenta Al rendir su informe anual, el presidente de la Suprema Corte de Justicia Luis María Aguilar advirtió sobre la independencia de los jueces, a quienes exigió apegarse a la ley y a la Constitución, aunque sus fallos causen irritación. Estamos a medio año de que entre en vigor el nuevo sistema de justicia penal, el cual cambiará radicalmente la procuración y administración de la justicia y enfrentará muchas incomprensiones iniciales.
Fecha: 14 de Diciembre Vivimos un ambiente de juicios y condenas mediáticas, la ira por fallos legales y constitucionales, pero impopulares, será contra los jueces, porque alguien dijo que cuando pedimos justicia, en realidad queremos que nos den la razón. ¿Trivial el robo de camiones y mercancías? Llamó la atención la declaración de Gerardo Gutiérrez Candiani, quien hoy entrega la presidencia del Consejo Coordinador Empresarial, a propósito de la tragedia de Iguala que costó la vida de 43 estudiantes normalistas. Además de criticar al gobierno federal por no dar “respuesta contundente” en la investigación, pero también consideró justificada la violencia de normalistas y aliados cuando consideró que, ante la tragedia, “son menores el robo de camiones y mercancías”. ¿Compartirá todo el sector privado esa posición? Ese sí sería un cambio, pues el sector privado se ha quejado mucho por los desórdenes, saqueos y robos de grupos de normalistas. NOTAS EN REMOLINO ¿Comparte el senador Ernesto Cordero la exigencia de los senadores panistas que piden que se rebaje el precio de las gasolinas a niveles de EU? Difícil, porque el senador panista conoce la realidad y no es irresponsable... El dirigente nacional del PRI Manlio Fabio Beltrones, a pesar de las turbulencias financieras, considera que el año próximo será un buen año para México... Incongruente que tantos que acusaron a las agencias de inteligencia mexicana de dedicarse a investigar a políticos opositores ahora se quejen que el CISEN no investiga a los funcionarios y políticos... Toma posesión de la presidencia del Consejo Coordinador Empresarial el ex dirigente de Coparmex Juan Pablo Castañón... Ya le encontraron los consejeros del INE más
Fecha: 14 de Diciembre esqueletos al clóset del Partido Verde... A pesar que dentro de dos semanas Eduardo Sojo dejará el INEGI, sigue pendiente en el Congreso la ratificación de la propuesta de Eduardo Santaella para integrarse al organismo... Patético que se festeje la autonomía del municipio Vicente Guerrero en Chiapas. Cierto, no reciben dinero de ningún gobierno, pero viven en lamentable aislamiento del resto de Chiapas. ¿Ese es el ideal?...
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 14 de Diciembre
LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ L.
N12: - El papa (virtualmente) en Atlacomulco - EPN, Eruviel, Ecatepec, PRI - Nuño: política granadera - Javidú y los acostones pasajeros TOP
En términos políticamente metafóricos, el papa Francisco también visitará Atlacomulco. Físicamente irá a Ecatepec de Morelos, en el estado de México, pero el contexto partidista e incluso futurista corresponderá abiertamente al interés del grupo cuyo jefe nació en el primer municipio enunciado. Los demás sitios negociados para la visita papal (Chiapas, Michoacán, Chihuahua) tienen relativa justificación conforme a los temas discursivos que interesan al pontífice argentino (aunque, en estricto sentido, otras entidades pudieron haber sido escogidas en función de los mismos intereses del jefe religioso: indígenas, migrantes, narcotráfico, cárceles, e incluso con rasgos problemáticos más agudos), pero Ecatepec fue una concesión a la necesidad política del anfitrión de subrayar el papel rector del estado de México en la política nacional, e incluso de utilizar en términos de propaganda esa visita como bálsamo solidario ante los graves problemas allí concentrados (violencia, inseguridad pública, corrupción, pobreza, entre otros). La figura del actual ocupante de la Presidencia de la República, y de su partido, serán especialmente beneficiadas en esta gira tan buscada por Los Pinos y largamente pospuesta por el Vaticano. Enrique Peña Nieto recibirá a Francisco en Palacio Nacional, a pesar de que la visita es de carácter pastoral pero, a juicio de los camarógrafos oficiales, perdón, de los anfitriones, tiene (¡oh, bello idioma, cuán estirable y adaptable es!) un componente oficial. Los senadores y diputados federales
Fecha: 14 de Diciembre que hicieron lamentables esfuerzos por llevar al Sumo Pontífice a sus recintos camarales, y fueron bateados por el propio invitado, ahora podrán ser representados por sus coordinadores que podrán ir a saludar al religioso reticente a la sede del poder que sí fue bendecido con la asistencia personal, el mencionado Palacio Nacional que por primera vez recibirá a un jefe religioso, lo cual debería dar paso a posteriores atenciones similares a personajes de catadura parecida (como el Dalai Lama, por ejemplo) que lleguen al país con agendas propias de su culto, más algún componente oficial que se le invente. Aparte de los actos en la capital del país, Francisco estará en los dominios políticos del Verde-priísta gobernador de Chiapas, el (¿aún?) precandidato presidencial Manuel Velasco Coello; del comisionado de Los Pinos en Michoacán, técnicamente perredista, Silvano Aureoles, y del saliente priísta César Duarte Jaques, en Chihuahua, donde en el mismo 2016 habrá elecciones de gobernador. Y recuérdese que en la milenaria diplomacia católica todo puede tener significados: el anuncio de la visita se hizo el Día de la Guadalupana, y el Día del Amor y la Amistad tomará el viajero en tierras mexicanas que buscan ser anímicamente conquistadas por el jefe máximo de la iglesia dominante en el país. En términos de marcas deportivas, los estadios futboleros de Jaguares y Monarcas serán utilizados para las reuniones masivas en Tuxtla Gutiérrez y en Morelia. Pero el punto culminante para el Club Atlacomulco será la estancia papal en la tierra natal de Eruviel Ávila Villegas, el actual semigobernador del estado de México, quien ha navegado dificultosamente en las aguas del peñanietismo intrusivo que no le ha permitido ejercer el mando a plenitud, con funcionarios que obedecen más a la capital del país que a Toluca, y negocios y favoritismos propios del bando local pero sobre todo, decididos y protegidos por la instancia federal (el caso OHL, por dar un ejemplo). Ávila (dos veces presidente municipal de Ecatepec) ha dado una larga demostración de cómo se puede ocupar un cargo sin ejercer realmente el poder, y no faltan quienes
Fecha: 14 de Diciembre creen que esa aplicada demostración de inalterado sometimiento podría ser bien vista a futuro sucesorio por el dominante Peña Nieto, quien ha colocado a Eruviel en primeros planos de algunas reuniones oficiales y partidistas y ahora ha conseguido que Francisco vaya a tierra mexiquense con sello Atlacomulco (la diócesis de Ecatepec, por cierto, fue fundada por Juan Pablo Segundo el 28 de junio de 1995 y su primer obispo fue Onésimo Cepeda Silva; desde septiembre de 2012 el obispo es Óscar Roberto Domínguez Couttolenc, http://goo.gl/7Uoqmm). En Michoacán va creciendo peligrosamente el nivel de la confrontación pública a causa de la reforma administrativa de la SEP. El encarcelamiento de decenas de normalistas y la sujeción a formal prisión de una parte de ellos ha generado mayor inconformidad y más expresiones de protesta, mientras en el plano federal el secretario Aurelio Nuño se muestra casi gozosamente predispuesto a pregonar y practicar la política del garrote que según las alegres cuentas oficiales se ha ido imponiendo en algunas entidades contra el magisterio rebelde. Ese ánimo diazordacista parece no tener contrapesos internos en el aparato federal sino, por el contrario, insanos estímulos que creen posible poner orden en el país mediante ese estilo de política granadera e incluso inflar una precandidatura de mano dura para 2018. Ya en Chiapas la retórica de belicismo aureliano fue contrapunteada por profesores que lograron el intercambio de policías federales por mentores que habían sido detenidos. La unilateralmente declarada restitución de un estado de derecho en el que no se permitirían esas acciones e intercambios fue rota a pesar de posteriores argumentaciones oficiales que pretenden atenuar los hechos. Sin embargo, los riesgos de la violencia política extrema van creciendo. Aurelio Nuño, y su jefe, deberían atender y entender los problemas políticos y sociales desde una óptica global, integral y prudente. Y, mientras el gobernador de Veracruz, el inenarrable Javier Duarte de Ochoa (tan romántico), da prueba en Twitter de politiquería motelera al decir que La alianza
Fecha: 14 de Diciembre ganadora es la que se da con el pueblo, nuestra alianza no es un acostón pasajero, es un matrimonio con el pueblo veracruzano, ¡hasta mañana, con Superman-¿será? blandiendo la pancarta electoral 2018 que demanda mayor salario mínimo!
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------