Fecha: 14 de Diciembre MEDIOS
MILENIO ASALTO A LA RAZON / POR: CARLOS MARÍN EN PRIVADO / POR: JOAQUÍN LÓPEZ DÓRIGA DUDA RAZONABLE / POR: CARLOS PUIG
EXCELSIOR FRENTES POLITICOS OPINION / POR: JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ
REFORMA MANUEL J. JÁUREGUI EDUARDO R. HUCHIM SERGIO SARMIENTO TEMPLO MAYOR
EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO
EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO / POR JOSÉ FONSECA
LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ TSP Monitoreo Comunicación TSP Consulting
Fecha: 14 de Diciembre
MILENIO ASALTO A LA RAZON / POR: CARLOS MARÍN
N1: ¿Remedio, pero sin trapito?
TOP
La aplicación del nuevo Sistema de Justicia Penal explica mejor la necesidad de una legislación que regule las actividades militares cuando se requieren soldados en tareas policiacas. De las alusiones hechas por gobernantes, funcionarios y legisladores a la irregular intervención del Ejército y la Marina Armada en la lucha contra la narcodelincuencia y la inseguridad pública, conviene recuperar lo dicho ayer por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong: ―En este nuevo sistema, recuerden, el primero que llegue a la escena del crimen, de la comisión de un delito, es el primer respondiente. Tiene que tener la investidura legal, y hoy no la tienen...‖. De resaltar es además lo que dijo (también ayer) el jefe de Gobierno de CdMx, Miguel Ángel Mancera: los delincuentes han cometido la gran mayoría de los asesinatos y desapariciones. Sorprende por lo mismo que tanto se berree contra ―la militarización‖ sin al menos aventurar qué diablos hacer ante la violencia desatada, sobre todo en Tamaulipas, Guerrero y Edomex. Es importante el remedio, pero también el trapito.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 14 de Diciembre EN PRIVADO / POR: JOAQUÍN LÓPEZ DÓRIGA
N2: Lo que se decide en el Edomex
TOP
El secreto de soñar es no cerrar los ojos. Florestán Por años se habló de esa leyenda urbana de que las elecciones en el Estado de México eran el laboratorio político del país, haciendo alusión a su influencia en la elección presidencial que es siempre al año siguiente. Los bisoños repetían ese lugar común como para darle más peso a unas elecciones que, de por sí las tienen, y ahora más que nunca. Pero en el pasado era otra cosa. En 1999, Arturo Montiel ganó esas elecciones y al año siguiente, 2000, el PAN ganó las presidenciales vía Vicente Fox, que sacó al priismo de Los Pinos. En 2005, Enrique Peña Nieto volvió a ganar el Estado de México y el PRI volvió a perder la Presidencia con Roberto Madrazo ante Felipe Calderón y mandó a su partido a la tercera fuerza. En 2011, Eruviel Ávila arrasó en las elecciones mexiquenses, y el PRI, en 2012, vía Peña Nieto, recuperó la Presidencia de la República. Hoy, que el PRI no tiene los principales fondos de votos desde Ciudad de México, pasando por Veracruz, Puebla, Nuevo León, Oaxaca y apuntaría hasta Jalisco, mantiene el principal fondo que es el Estado de México con once y medio millones de votantes, lo que en esta circunstancia lo hace más valioso, de mayor peso y, por lo
Fecha: 14 de Diciembre mismo, la elección el primer domingo de junio próximo, adquiere otra dimensión, que crece cuando el presidente Peña Nieto es mexiquense y en ese estado nunca se ha dado la alternancia. Los enemigos del PRI lo dan por derrotado, cuando no han resuelto el tema de sus candidatos, como tampoco lo ha hecho el tricolor, que tendrá humo blanco del 23 al 24 de enero. Se ha hablado de una alianza PAN-PRD, que tiene su mayor obstáculo en un candidato común: ni Luis Felipe Bravo Mena quiere participar, ni Alejandro Encinas, ambos fueron candidatos en 1994 y en 2011, lo que abriría el triunfo a la alianza PRI-Verde-Panal-PES, con un candidato o candidata, fuertes. Por lo demás, en esa elección de 2017, no solo se resolverá la sucesión del Estado de México, podría, también, resolverse la de 2018. RETALES 1. AMIGOS. Nunca se habían reunido los antecesores de un secretario del gabinete como ocurrió ayer en Palacio Nacional cuando convocados por José Antonio Meade, se sentaron a hablar de los retos que vienen, David Ibarra Muñoz, Pedro Aspe, Jaime Serra, Francisco Gil, Ernesto Cordero y Agustín Carstens. Faltaron Jesús Silva Herzog, Guillermo Ortiz y Luis Videgaray. José Ángel Gurría permanece en París; 2. FOTO. Ya en esto de los retratos, en estos días volverá Emilio Chuayffet a la Secretaría de Educación Pública, invitado por su sucesor Aurelio Nuño Mayer, a develar su retrato como ex titular de esa dependencia; y 3. BREVE. Será breve la estancia de Roberta Jacobson como embajadora en México. Tardó diez meses en llegar y se irá con el arribo de Trump, que la identifica con Hillary Clinton, de quien fue subsecretaria.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 14 de Diciembre DUDA RAZONABLE / POR: CARLOS PUIG
N3: La profecía maldita de Eduardo Medina Mora
TOP
Llevamos diez años en esto. Nos convencieron que la violencia era insoportable y se puso peor. Nos dijeron que sabían cómo y luego supimos que no había diagnóstico preciso y que tampoco sabían mucho cómo. Diez años después, dos gobiernos y en las mismas. Me encuentro esto en mis archivos, dos entrevistas con el diario El País de Eduardo Medina Mora, entonces procurador y en buena parte diseñador de la estrategia (es un decir). Son de 2008. Cito fragmentos. ―Hay policías municipales que están colapsadas, que funcionan más como un apoyo a las tareas del crimen organizado que a las tareas de seguridad pública y protección ciudadana. Es ahí donde la responsabilidad de los gobernadores y alcaldes es mayor‖. ―El planteamiento del gobierno no es terminar con el narcotráfico en la medida en que somos conscientes de que siempre habrá una demanda de sustancias ilícitas, sino quitarles a estas organizaciones el enorme poder de intimidación, el enorme poder de fuego que acumularon a lo largo de todos estos años y por consecuencia su capacidad de destruir instituciones y de secuestrar la tranquilidad de los ciudadanos‖. ―México tendrá este año alrededor de 12 asesinatos por cada 100.000 habitantes, Colombia va a llegar a 33 o 34, Guatemala o El Salvador, cerca de 50. La curva de la violencia se va a comportar como una curva de campana, todavía no hemos llegado al pico de máximo de violencia, y en la trayectoria descendente encontraremos también picos de violencia.
Fecha: 14 de Diciembre En un futuro no demasiado lejano la violencia decrecerá. ―El principal error que sucedió en Colombia y nos han compartido como experiencia para no repetir fue subestimar el poder corruptor del narcotráfico. Ciertamente, el narcotráfico ha tenido capacidad de infiltrar instituciones de seguridad y de procuración de justicia‖. ―La situación de normalidad empezará a verse no muy lejos en el tiempo, aunque la batalla completa para ganar esta guerra sin duda es de largo plazo, y así lo planteó el presidente desde el primer día. Será una guerra larga, costosa, difícil‖. Ocho años después las policías locales siguen colapsadas, los homicidios por habitante serán este año 50 por ciento más de lo que eran en 2008, la tranquilidad de los ciudadanos —según el Inegi— sigue secuestrada. La guerra ha sido larga, costosa, difícil. En eso Medina Mora no se equivocó
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 14 de Diciembre
EXCELSIOR FRENTES POLíTICOS
N4: Frentes Políticos
TOP
I. Sin prisas. A los legisladores lo que ya les urge es cobrar sus bonos navideños y salir de vacaciones. La posibilidad de abrir un periodo extraordinario en enero, para darle un marco legal a las Fuerzas Armadas en el combate contra el crimen organizado, se complicó, pues el PAN y el PRD en la Cámara de Diputados consideraron que no puede salir una ley de seguridad interior sin la reforma constitucional en materia de seguridad, que incluye el Mando Policial Mixto. Francisco Martínez Neri, presidente de la Junta de Coordinación Política, adelantó que los líderes parlamentarios acordaron que ambos temas se traten de manera conjunta y así lo harán saber al Senado. Senadores y diputados primero a lo primero: es diciembre y lo que les urge es que les llegue su Navidad. ¿El país?, luego. II. Calma. Están comprobados los efectos curativos de la mariguana en el tratamiento de algunos padecimientos y no son pocos los pacientes que han obtenido beneficios. Por ello le asiste la razón a la senadora Cristina Díaz cuando, al presentar ante el Senado la iniciativa para regular el uso medicinal, terapéutico y de investigación científica de la cannabis, lo calificó como un paso importante, firme e insoslayable. El senador Miguel Barbosa presentó el dictamen en materia de regulación y uso de la mariguana. Se hace evidente la necesidad de cambiar el paradigma y terminar con la criminalización del consumo, resaltó. ¿A las farmacias? Quizá pronto. Lo que se ve muy lejos es su aprobación para quienes sólo quieren divertirse. ¡Salud! III. Factura. Edgar Olvera, edil de Naucalpan, fue el perdedor en las elecciones para la integración del Consejo Nacional del PAN, el domingo pasado. Disfrazarse e ir a fiestas mientras a su municipio lo carcome la inseguridad le trajo descrédito y fracaso. Sólo coló a su esposa como consejera y pagó la factura. Quienes sí trabajan con
Fecha: 14 de Diciembre proyectos, constancia y resultados —grupos cercanos a Ricardo Anaya y a Rafael Moreno Valle— se llevaron un 90% de los 20 consejeros, qué diferencia. Víctor Sondón, líder estatal, ganador una vez más. Pero es el Edomex el que saldrá beneficiado: ya se vislumbra una alianza de facto entre los grupos victoriosos. IV. ¡Notición! El Congreso de Hidalgo acordó prohibir los matrimonios entre menores de edad al aprobar un dictamen, por unanimidad, con el cual se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley para la Familia y del Código de Procedimientos Familiares. María Luisa Pérez Perusquía, presidenta de la Junta de Gobierno del Congreso estatal, destacó que esta reforma pretende garantizar el adecuado desarrollo de los menores de 18 años. Bien, pero cómo es posible que a estas alturas se sigan legislando temas que debieron erradicarse muchas décadas atrás. Hay regiones que siguen en el hoyo. V. Una buena. Algo deben estar haciendo bien Coahuila y el gobierno federal, pues el Departamento de Estado de Estados Unidos actualizó la alerta de viajes y levantó las restricciones personales y de personal de su gobierno para ciudades de Coahuila como Saltillo, Parras de la Fuente y Bosques de Monterreal, lo que representa un voto de confianza. El más complacido es Rubén Moreira Valdés, el gobernador, quien se reunió con Timothy Zúñiga-Brown, cónsul de EU, para tratar diversos temas de interés mutuo; entre ellos, el de la anulación de alerta de viaje a Coahuila. La coordinación entre los tres órdenes de gobierno ha dado resultados: la disminución de 86% en los homicidios de 2012 a la fecha; robo de vehículos, reducción de 82%, y robos en general, una baja de 55 por ciento. Maquilladas o no, estas cifras hablan.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 14 de Diciembre OPINIÓN por JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ
N5: La hora de la desconfianza y la incredulidad
TOP
Los números de la encuesta del Inegi son terribles: la mayoría de los ciudadanos desconfía de la información que proporcionan los gobiernos federal y locales. El 55 por ciento de los encuestados no confía en los resultados electorales, 50 por ciento no confía en la disminución de la pobreza, 49 por ciento no confía en la utilización de recursos públicos y 48 por ciento no confía en el desempeño gubernamental. Es más, el 45 por ciento desconfía de la información sobre seguridad, narcotráfico o delincuencia y el 37 por ciento de la información sobre los contratos de obras públicas. La mayoría de la gente no cree en la información pública: el 82.4 por ciento de los encuestados lo atribuye a que ésta se manipula, mientras que el 71.4 por ciento dice que la información no coincide con la realidad. Cuando se habla de humor social o de percepción política, ésta es la base sobre los que ambos se construyen. Estamos hablando que sólo un 15 por ciento cree que la información oficial no se manipula, y dos terceras partes de los mexicanos sienten que la misma no coincide con la realidad. Es un altísimo grado de desconfianza e incredulidad, que le otorga a cualquiera que apueste con éxito por la esperanza, aunque se trate de soluciones mágicas e imposibles de cumplir, altísimas posibilidades políticas. La batalla por la credibilidad parece casi perdida y por eso es la hora de los populistas. Lo vimos en el Brexit, en Estados Unidos con Trump, en Italia con el rechazo a la reforma de Renzi, lo vemos cotidianamente en México. No importa la información dura, preferimos, como en aquella canción de Joaquín Sabina, las ―mentiras piadosas‖ y en muchas ocasiones francamente descaradas.
Fecha: 14 de Diciembre ¿Por qué, por ejemplo,contra toda la información pública y clara, se mantiene o se impone en algunos ámbitos que los jóvenes de Ayotzinapa fueron secuestrados y asesinados por el Estado, o directamente por Peña, cuando el presidente municipal de Iguala y responsable de los sicarios era un perredista que había contado con el visto bueno del propio López Obrador, cuando el gobernador era también del Partido de la Revolución Democrática, cuando se sabe que esa tragedia devino de un enfrentamiento entre cárteles infiltrados en ese municipio y en la propia normal de Ayotzinapa? Se sabe cómo se secuestró y el porqué a los jóvenes, quiénes lo hicieron, dónde los llevaron, cómo los interrogaron, de qué forma murieron, cómo fueron incinerados y qué sucedió con sus restos. Y no son suposiciones, es información dura, comprobable, con más de cien detenidos que dieron su testimonio. No importa. Los que manejan a los familiares o los señores del tristemente célebre grupo de expertos de la CIDH, dicen que ―no creen‖ en la investigación oficial. Y eso es suficiente. Una revista publica un supuesto informe, de un supuesto asesor de la PGR que asegura nada más y nada menos que el Ejército mató a los jóvenes para robarse una droga que iba en un camión de pasajeros. No se molesta en revelar una sola fuente, hay que confiar en su palabra, ―creer‖ en ella aunque la realidad muestre otra cosa, incluyendo el preguntarse por qué diablos un grupo de soldados tendría interés en matar a 43 personas para robar un alijo de heroína que se podrían haber llevado sin problema alguno. López Obrador, infalible en esto de obviar la realidad para pedir que se crea en él, sin explicar nunca por dónde pasará el camino de la salvación, dice ahora que los militares tendrían que confesar sus pecados sobre Ayotzinapa y decir qué hicieron con los jóvenes. Así, dice, aligerarán su conciencia, mientras acusa al general Cienfuegos de mentiroso. La inefable Denise Dresser, a quien luego de su veleidades presidenciales ya la perdimos, dice que legislar sobre la participación de los militares en la seguridad interior constituye en realidad un golpe de Estado simulado, el prolegómeno a la ―cuartelización‖ (sic) del país. No se molesta en explicarnos siquiera cómo se puede
Fecha: 14 de Diciembre llegar a esa conclusión, dar ese salto mortal. El escritor Jorge Volpi, coautor de un libro con Dresser (texto que en realidad plagiaron de un autor estadunidense, como lo demostró León Krauze en su momento), vive desde hace años del gobierno, tuvo cargos diplomáticos y en la televisión pública, acaba de dejar la dirección del Festival Cervantino y asumió hace una semana difusión cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México, pero ya se está candidateando para ser el sucesor nada menos que de Rafael de Tovar y de Teresa. Pero al mismo tiempo, Volpi es un entusiasta defensor de la teoría de que los jóvenes de Ayotzinapa fueron asesinados por el Estado, el mismo Estado del que vive y para el que trabaja. Pero todo esto es posible porque la política se está alejando de la racionalidad, del conocimiento, de los datos duros porque la gente, simplemente, no cree en ellos. ¿Cuántos errores se tienen que haber cometido para que la gente haya caído en tamaña trampa, en semejante incredulidad? ¿Cuánto daño se puede hacer explotando impunemente ese sentimiento?
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 14 de Diciembre
REFORMA Por
MANUEL J. JÁUREGUI
N6: Bróder de Putin
TOP
El hombre escogido por Donald Trump para ser Secretario de Estado, Rex Tillerson, mandamás del gigante Exxon Mobil, no es amigo de Putin: ¡ES BRÓDER DE PUTIN! Son socios en un proyecto de 500 mil millones de dólares para perforar en el Ártico, y desde 1998 Rex Wayne Tillerson tiene nexos con Putin. De hecho, uno de sus compañeros consejeros del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales afirma que ningún norteamericano, con la posible excepción del Dr. Kissinger, tiene en su haber tanto tiempo "tête a tête" con Vladimir Putin como Rex W. Tillerson. La empresa que encabeza, la petrolera más grande del mundo, tiene relaciones e intereses en Rusia desde la época del Premier Boris Yeltsin. Decir que como Secretario de Estado este empresario tendrá fuertes conflictos de interés por sus relaciones rusas es tanto como afirmar que el sol brilla. Con todo y que renuncie a su cargo como directivo del gigante petrolero, sus relaciones rusas generan sospechosismo sobre su imparcialidad en relación a Rusia y a su amistad con Putin, quien en el 2013 le otorgó a Tillerson la distinción de premiarlo con la Orden Rusa de la Amistad. Del 2012 al 2015, Tillerson ha recibido compensaciones anuales de la empresa para la que ha trabajado toda su vida, más de 127 millones de dólares (40.5 tan sólo en el 2012).
Fecha: 14 de Diciembre ¿Quién puede creer que faltando su paquete de compensación del 2016, y sólo porque pide ser relevado para irse con Trump, va a dejar de traer puesta la camiseta de Exxon Mobil arriba de la que le regaló Putin? A esta cercana relación del que propone El Donaldo como Secretario de Estado se le agregan las afirmaciones de la CIA, las cuales pidió el Presidente Obama que sean investigadas, en el sentido de que Rusia se entrometió en las pasadas elecciones presidenciales a favor de Trump, por ejemplo, hackeando y divulgando correos del Consejo Nacional del Partido Demócrata. Adicionalmente, y como buen petrolero, Tillerson es uno de los que minimiza el impacto del cambio climático: afirma que el efecto de los humanos en éste es indeterminado y que si existiese no queda claro qué hacer al respecto. (Por ejemplo, dejar de quemar los hidrocarburos que él explota sustituyéndolos por otros tipos de energía, solar, viento, etc.). Eso no le queda claro, sólo que el mundo "le guste o no" va a tener que seguir consumiendo combustibles fósiles. De lo mucho que ya se sabe sobre este nombramiento del hombre color naranja se pueden hacer algunas inferencias, ninguna positiva. El equilibrio entre el poderío ruso, militar y económico existente desde el fin de la Guerra Fría con Estados Unidos, puede acabar en un maridaje insano con Putin, en el cual Estados Unidos cede todas sus posiciones en el Medio Oriente a Rusia, apoyando a Putin en sus planes expansionistas respecto a Ucrania, y sobre todo, en apoyar al tirano Assad en Siria. La política petrolera norteamericana puede también cambiar liberalizando los obstáculos actuales ambientalistas para la expansión de los oleoductos en las zonas
Fecha: 14 de Diciembre más prístinas y protegidas desde Alaska hasta la frontera con México, y lo mismo con la explotación de los yacimientos de shale en Texas y Dakota. Ya el señor Trump, incluso desde antes de escoger a Tillerson, había dicho que dejaría de comprar petróleo a Arabia Saudita porque quería romper la dependencia norteamericana en el crudo extranjero. Esto, parece ser, de la mano de los rusos y en perjuicio de los demás productores petroleros del mundo, incluyendo a México. Por supuesto, falta que el Congreso norteamericano apruebe este nombramiento, tan claramente inapropiado. Sin embargo, como los republicanos dominan tanto la Cámara de Representantes como el Senado, es enteramente probable que se despliegue una aplanadora partidista para confirmar a este señor, cuyo encumbramiento equivale a poner la Iglesia en manos de Lutero.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 14 de Diciembre Por
EDUARDO R. HUCHIM
N7: Encubrimiento que deshonra
TOP
¿Qué pasó en Iguala, Guerrero, con los 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa desaparecidos el 26-27 de septiembre de 2014? El gobierno ha querido ocultarlo y ha tendido un velo de impunidad sobre la responsabilidad de los militares, pero el trabajo incansable de varios periodistas y de especialistas extranjeros permite llegar a una hipótesis fundada que puede sintetizarse así: Dos de los autobuses secuestrados por los normalistas llevaban, sin que los estudiantes lo supieran, un cargamento de heroína con valor estimado de 2 millones de dólares, por lo cual militares del 27 Batallón de Infantería, y policías municipales, estatales y federales recibieron una orden del capo que los tenía en su nómina: recuperar a cualquier precio el valioso cargamento (AH). Y el precio fue la desaparición de los 43 estudiantes. Los jóvenes ingresaron en una de las cruentas zonas de ingobernabilidad del país: el reino de la amapola, de la goma de opio y de la heroína que ahí se cultivan, procesan, almacenan y distribuyen (JR). ¿Qué ha hecho la Procuraduría General de la República sobre este asunto? Bajo la titularidad de Jesús Murillo Karam, falsear los hechos y llegar a una "verdad histórica" que tuvo una muy breve existencia, pues pronto fue desmentida por investigaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), que además descubrió el involucramiento del entonces director de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón de Lucio, en la alteración de los hechos y probable "siembra" de evidencias en el río San Juan. Bajo la titularidad de Arely Gómez González, la PGR ordenó a su visitador general, César Alejandro Chávez Flores, efectuar una auditoría interna a los expedientes
Fecha: 14 de Diciembre sobre Iguala (más de 200 tomos), y una de sus principales conclusiones fue que la PGR "no ha llevado a cabo una investigación seria, imparcial y efectiva por todos los medios legales disponibles orientada hacia una finalidad específica, esto es, la determinación de la verdad..." (AH y GLD). El visitador recomendó fincarle responsabilidades a Zerón y dar vista a la Secretaría de la Función Pública. Zerón fue alejado de la PGR, pero para encomendarle tareas en el Consejo de Seguridad Nacional, mientras su acusador dejó su cargo y posteriormente Gómez González fue nombrada secretaria de la Función Pública. Sería una ingenuidad poner en duda la participación de militares en la noche negra de Iguala, pero el gobierno se ha negado a que sean interrogados en presencia de miembros del GIEI. No sólo eso, el comandante de la 35 Zona Militar, con sede en Chilpancingo, Alejandro Saavedra Hernández, fue nombrado inspector y contralor general del Ejército. Su trayectoria, igual que la del coronel de infantería José Rodríguez Pérez (27 Batallón) ha sido puntualmente abordada (TG). La resistencia del gobierno a que sean investigados los militares involucrados revela una deplorable fragilidad de su jefe supremo ante la evidencia de la complicidad no del Ejército pero sí de una parte de él, en la desaparición de los normalistas. Una conducta patriótica exigiría a los jefes castrenses, principalmente al general Salvador Cienfuegos, propiciar el procesamiento de los militares involucrados, lo cual destrabaría el enjuiciamiento de todos los responsables civiles. En vez de ello, el general secretario parece querer situarse por encima del poder civil, llámese Ejecutivo o Legislativo. No obstante, sus polémicas declaraciones recientes aciertan en un punto: las Fuerzas Armadas deben regresar a sus cuarteles. Ahí está su lugar, no en las calles, ni en retenes ni en la persecución de delincuentes. ¿Hasta dónde llega el involucramiento de parcelas de las instituciones federales, estatales y municipales en el crimen organizado? ¿Entenderán los uniformados que la conducta delictiva de un grupo de militares no deshonra al Ejército, pero sí lo hace el
Fecha: 14 de Diciembre encubrimiento? ¿Actuará el jefe supremo de las Fuerzas Armadas para satisfacer a la justicia y no a la pretensión de inmunidad... o su debilidad es tal que su supremacía deviene inexistente?
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 14 de Diciembre Por
SERGIO SARMIENTO
N8: La motociclista
TOP
"Lo único mejor que una motocicleta es una mujer que conduce una motocicleta". Anónimo Ana Gabriela Guevara es un orgullo para México. Fue campeona del mundo de los 400 metros planos en 2003 y ganó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. Ha tenido una posterior trayectoria política que la ha llevado a ser senadora por el Partido del Trabajo. Es una mujer que siempre ha defendido su independencia personal. Su decisión de andar en motocicleta, no una motoneta, que algunos consideran es la única que puede usar una mujer, sino una Harley Davidson, subraya su carácter. Quizá por eso, porque pintaba una gallarda figura sobre su moto, fue brutalmente agredida por cuatro hombres el domingo 11 de diciembre. La senadora ha señalado que una camioneta con placas MMU 84 73 del Estado de México embistió su motocicleta. "Cuando solicité se detuvieran para poder llamar al seguro y pensando se trataba de un accidente, descendieron los cuatro ocupantes y comenzaron a golpearme con lujo de violencia, pronunciando insultos por mi condición de mujer y de motociclista... Durante varios minutos me agredieron con golpes y puntapiés, principalmente en la cara y costillas; una vez que se detuvieron abordaron la camioneta y se marcharon". En una conversación ayer me añadió: "Nunca le dije que era Ana Gabriela Guevara. Nunca le dije que era senadora de la República. Simplemente le dije: ¿Por qué me tumba?". La agresión ha generado una gran atención y es justo. Hierve la sangre de saber que una mujer caída es cobardemente golpeada por cuatro hombres. La Procuraduría General de la República ha decidido atraer el caso. El que la placa de la camioneta
Fecha: 14 de Diciembre haya sido registrada facilita la investigación, aunque la publicidad que se ha dado a los hechos seguramente ha alertado a los responsables. Me ha sorprendido ver a gente en redes sociales y en conversaciones que me dicen: "Es que los motociclistas son muy agresivos". Éste es el tipo de argumento que usa Donald Trump cuando afirma que los mexicanos son violadores y asesinos. No hay ninguna indicación de que la senadora haya cometido ninguna falta, pero mucha gente reacciona con prejuicios. He visto a motociclistas agresivos; por lo tanto, todos los motociclistas son agresivos y merecen ser agredidos. La senadora lamentó en su comunicado la violencia a la que son sometidas las mujeres. También pidió "una cultura de respeto hacia los motociclistas, puesto que somos objeto de agresiones". En muchos casos, señala, los motociclistas llegan a perder la vida "por la irresponsabilidad de conductores que actúan al margen de las leyes de tránsito". Estoy de acuerdo, aunque la exigencia hay que extenderla a aquellos motociclistas que piensan que los reglamentos no se aplican a ellos. La motocicleta genera una sensación de libertad. El delicado equilibrio con el que se avanza sobre dos ruedas, la maniobrabilidad del vehículo, la necesidad de prestar atención a cada movimiento y obstáculo en el camino, y el viento sobre el cuerpo y el rostro liberan el espíritu. Entiendo muy bien por qué a Ana le gusta subirse a la moto. Yo mismo lo hago y también mi hermano y mi hermana. Pero hay mentes cerradas que aborrecen a cualquier motociclista o a cualquier mujer. La agresión contra la senadora, en efecto, parece haber sido motivada por un odio a alguien simplemente por ser mujer y motociclista. Ningún grupo de cuatro hombres que golpee y patee a una mujer debe poder evadir la justicia. Espero que la PGR detenga a los responsables y les dé un castigo ejemplar.
Fecha: 14 de Diciembre · LA PECANINS Betsy Pecanins fue intensa, brillante y siempre sorprendente. Transitaba sin problemas del blues a la música folclórica. A nadie debe sorprender que haya decidido marcharse de improviso y sin pedir permiso. Pero eso no significa, Betsy, que no te extrañaremos.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 14 de Diciembre TEMPLO MAYOR
N9: Templo Mayor
TOP
EL SÚBITO interés por aprobar una ley que regule la participación de las Fuerzas Armadas en cuestiones policiacas tiene a los partidos confundidos y, en algunos casos, hasta divididos. EN EL PRI hay quienes ven con disgusto la prisa por sacar el asunto, pues hace 5 años los tricolores impulsaron la Ley de Seguridad Nacional, proyecto que estuvo a cargo el entonces diputado Alfonso Navarrete Prida, que aprobó el Senado y naufragó en San Lázaro. Y EN el PAN nomás no hay una postura definida. Se sabe que en el cuartel general de Ricardo Anaya no cayó nada bien que el senador Roberto Gil corriera a ponerse de tapete legislativo para sacar adelante en un hipotético periodo extraordinario la nueva ley. DE HECHO, Gil se adelantó hasta a su propio coordinador, Fernando Herrera, al que ya no le quedó de otra que validar lo dicho por aquel. LA COSA es que de la Ley de Seguridad Interior lo único que existe es un par de iniciativas, pero ningún dictamen. A eso se suman las preocupaciones de grupos civiles por posibles excesos en las futuras atribuciones militares, por lo que algunos senadores -como el perredista Miguel Barbosa- dudan que vaya a resolverse en fast track, como pidió el general Cienfuegos. POR CIERTO que mientras se decide lo de la nueva ley, el gobierno de Nuevo León anda buscando que las Fuerzas Armadas tengan mayor presencia en su territorio, a ver si así baja la inseguridad por aquellos lares.
Fecha: 14 de Diciembre CUENTAN que ayer anduvo en la Ciudad de México un representante cercanísimo de Jaime "El Bronco" Rodríguez tocando puertas para pedir refuerzos de verde olivo en el combate a la delincuencia.
VAYA aquelarre logró armar José Antonio Meade de cara a los retos económicos de 2017: reunió a seis de sus antecesores en la Secretaría de Hacienda. AHÍ ESTUVIERON David Ibarra Muñoz, Pedro Aspe Armella, Francisco Gil Díaz, Ernesto Cordero y Agustín Carstens. La mayor sorpresa fue la reaparición de Jaime Serra Puche, quien llegó con muchas cosas interesantes que decir, dado que fue uno de los artífices del TLCAN que hoy está bajo la mira. LA GRAN AUSENCIA fue la de Luis Videgaray, quien simplemente no se apareció pese a su cercanía y larga amistad con Meade, pero sobre todo a pesar de su conocimiento sobre Donald Trump, de alguna manera el causante de dicha reunión.
CON ESO de que Donald Trump nombró a un petrolero al frente de la protección ambiental y a un empresario pro ruso como canciller, en México ya hay quienes apuestan si mandará como embajador al sheriff Joe Arpaio o al odiado futbolista Landon Donovan.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 14 de Diciembre
EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO
N10: Discusión hipócrita
TOP
La discusión en el Congreso sobre la nueva Ley de Seguridad Interna, animada desde el gobierno y respaldada por el PRI, es engañosa. Se detonó por el mensaje del secretario de la Defensa, general Salvador Cienfuegos, de urgir al Legislativo a dar marco jurídico a las Fuerzas Armadas para hacer tareas de seguridad pública en las calles mexicanas, en una llamada de atención que no ha sido todavía del todo analizada. El general criticó al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, sin mencionarlo, al expresar que el papel de ser policía pertenece a policías y no a militares, que no han hecho su trabajo porque la encomienda a su colega de gabinete de fortalecerlas, ha sido incumplida. Pero también fue maniqueo al no hacer una autocrítica por su silencio ante las decisiones del Ejecutivo, de frenar la profesionalización de las policías, que trajo como consecuencia el desgaste y el descrédito de las Fuerzas Armadas, por lo cual reclamó airadamente la semana pasada. Que el Senado y la Cámara de Diputados no se equivoquen una vez más. Quieren dictaminar al vapor la Ley de Seguridad Interna que exigió el general secretario la semana pasada, arrollados por la coyuntura del ciclo mediático al que se sumó la clase política encabezada por el presidente Enrique Peña Nieto, quien afirmó que es esencial legislar en la materia. Antes de que avance la militarización del país, hay que entender y explicar por qué se ha llegado a este punto de crisis de gobierno que el Legislativo quiere resolver. Si existe una debilidad institucional, y las policías estatales y municipales son el eslabón más vulnerable de la seguridad pública, es porque quienes ahora buscan apresurar la Ley de Seguridad Interna, son quienes, en función de sus necesidades políticas de corto plazo, sacrificaron la profesionalización de las policías. Se puede argumentar que intentan cubrir sus errores y deficiencias con otro
Fecha: 14 de Diciembre error aún mayor y sin punto de retorno. Si se han dado cuenta o no de esta contradicción, es tema para otra discusión. La profesionalización de las policías fue desechada como estrategia de largo plazo por el gobierno del presidente Peña Nieto, lo que las hubiera dotado de mayores recursos y posibilidades para enfrentar a la delincuencia. No se puede saber cuáles hubieran podido ser los resultados alcanzados en este momento, pero sí está claro qué no habría podido hacer el gobierno en el momento en que comenzó a aplazar el desarrollo y mejoramiento de las policías: desarrollar la estrategia de aniquilación del Cártel de Los Caballeros Templarios en Michoacán en 2013, mediante el uso de paramilitares –algunos de ellos integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación–, disfrazados de grupos de autodefensas. Esto le dio herramientas retóricas al gobierno para presumir que su lucha contra criminales, a diferencia del gobierno de Felipe Calderón, sí funcionaba. Todo aquello fueron juegos pirotécnicos. Durante la administración actual, el gobierno y el PRI frenaron sistemáticamente la evaluación y el control de confianza de los policías, violando las disposiciones de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que entró en vigor el 2 de enero de 2009. El artículo 183 especificaba sanciones al servidor público que inscribiera en una institución a una persona, sin contar con el certificado de evaluación y control de confianza. El artículo 139 establecía sanciones a quien nombrara a un policía, ministerio público o perito, que no hubiera sido certificada y registrada en términos de esa ley, con un Tercero Transitorio, que marcaba un plazo de cuatro años a partir de la entrada en vigor del decreto, para practicar las evaluaciones. La ruptura del camino para profesionalizar a la policía comenzó antes de que Peña Nieto cumpliera un mes en la Presidencia, cuando el senador Omar Fayad –hoy gobernador de Hidalgo–, presentó una iniciativa de reforma al Tercero Transitorio, aprobada el 28 de diciembre de 2012, seis días antes de vencer el plazo para evaluar al personal de seguridad, para ampliarlo 10 meses más. El 15 de octubre de ese año,
Fecha: 14 de Diciembre Fayad presentó una segunda reforma, apoyada por senadores del PAN y el PRD, para aumentar otra vez el periodo. Este se venció el 31 de octubre de 2014, cuando todos los integrantes de los cuerpos de policías, que no tuvieran la certificación de los centros de evaluación y control de confianza, tendrían que haber sido separados de sus cargos. Tampoco se sancionó a quienes nombraran a policías, ministerios públicos o peritos sin pasar por ese proceso. Los hubieras no existen, pero cabe la pregunta retórica: de haberse cumplido en tiempo y forma lo que marca la ley, ¿la suerte de los 43 normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos por policías de tres municipios de Guerrero coludidos con criminales, habría sido la misma? La discusión encabezada por el gobierno y el PRI, para que se dictamine la Ley de Seguridad Interna, también es hipócrita. Frenar la profesionalización de las policías alargó el tiempo de los militares en las calles. A esa negligencia que permitió actividades criminales, ahora quieren sumar la atrocidad de militarizar el país. Una vez más hay que insistir. La solución al problema no es la Ley de Seguridad Interna, sino un nuevo modelo policial en el país que profesionalice esos cuerpos. Ya han sido suficientemente irresponsables –por las consecuencias humanas, sociales y políticos causados–, para que vuelvan a caer en el mismo error. La simulación sólo ahonda los problemas, y eleva costos y tiempos para su solución.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 14 de Diciembre
EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO / POR JOSÉ FONSECA
N11: - ¿Por qué quiere Brasil blofear a México? - Sólo 10 días para la alianza PAN-PRD - Ley de seguridad, patearán el bote
TOP
Anunció la oficina del brasileño Presidente Temer que charló telefónicamente con el Presidente Electo norteamericano Donald Trump. Y, según el comunicado brasileño, las tensiones con México llevarían a que Washington privilegiara su relación con Brasil y con el resto de Latinoamérica. O sea, que, según el señor Temer, el gobierno de Trump sería muy amigable con todos los países del Continente, menos con México y, por supuesto en una gran relación con Brasilia. Quizá, pero hay que ver si Estados Unidos puede darse el lujo de aislar económica y políticamente a un vecino con quien comparte una extensa frontera y tiene inversiones billonarias desde hace muchas décadas. ¿Blofea Brasil? DUDAS Aunque el CEN del PAN encabezado por Ricardo Anaya tiene la mayoría de los consejeros panistas del Estado de México, todavía tiene que lidiar con los poderes locales de sus correligionarios, poco dispuestos a aliarse con el PRD. Sobre todo, no quieren respaldar como candidato único a Alejandro Encinas. Y el tiempo se agota. Quedan diez días para registrar una alianza con un candidato común, el plazo vence el 24 de diciembre.
Fecha: 14 de Diciembre El problema para Anaya es que quizá imponga su mayoría de consejeros para aprobar la alianza, pero sus adversarios simplemente se abstendrían de ir a las urnas. Si no votan muchos panistas, la derrota sería segura. PATEANDO Ha declarado el presidente de la mesa directiva del Senado Fernando Herrera que para recabar opiniones de eso que llaman ―la sociedad civil‖ sobre la ley de seguridad interior que daría certeza jurídica a las fuerzas armadas, se organizarán diversos foros. Y ya sabemos cómo son esos foros. Interminables participaciones y luego hay que reunir todas las ponencias, estudiarlas y decidir qué aprovechan para la legislación que deben aprobar. A ese paso, es inútil la voluntad política, pues los foros no pueden ser foros relámpago de ―hola y adiós‖, a nadie se puede privar de sus quince minutos de gloria. Claramente se oyó como patearon el bote. La fuga hacia adelante. NOTAS EN REMOLINO Anuncia el senador Alejandro Encinas que es posible que el próximo viernes se puedan votar en comisiones todos los dictámenes sobre la Constitución de la Ciudad de México… En Morelos, la inquina contra Cuauhtémoc Blanco impide que se difunda la información que quien está ahora en su contra es el hijastro del gobernador Graco Ramírez. Para que luego critiquen el tráfico de influencias… Alguno acelerados quieren que la canciller Claudia Ruiz Massieu actúe en Estados Unidos, sin coordinación con el resto del gobierno de la República. Sin comentarios… Ya aprobaron los senadores que el recién adquirido e histórico Teatro de la República de Querétaro sea el recinto oficial para conmemorar el Centenario de la Constitución del 17… Propone el consejero del INE Marco Antonio Baños que el retiro de los militares
Fecha: 14 de Diciembre de la lucha anticrimen sea consultado con la población. Hace trampa, porque sabe que la opinión mayoritaria pediría que permanecieran garantizando la seguridad en las calles… Se aprobó en el Senado el uso medicinal de la marihuana. Se envió a los diputados la minuta, lo cual hará que en San Lázaro trabajen a marchas forzadas… A quienes todavía se sorprenden porque, pese a todo, millones de fieles acuden año tras año a los templos y capillas y, obviamente a la Basílica de Guadalupe. Olvidan la frase de Lamennais: ―… La fe comienza ahí donde termina el orgullo‖ …
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 14 de Diciembre
LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
N12: - Desplome nacional - Rapiña en los gobiernos
- Violencia en todos lados - Campo fértil para señuelo militar TOP
El secretario de la Defensa Nacional sostuvo una reunión privada en Ciudad Juárez, Chihuahua, con el presidente municipal, Armando Cabada, lo cual incrementa la sensación de que el alto mando militar está decidido a asumir un rol más activo y ¿autónomo? en el escenario burocrático y político. La fotografía difundida para dar cuenta del peculiar encuentro muestra solamente a dos personajes: el general Salvador Cienfuegos y el presidente municipal, llegado al cargo por la vía independiente. No estuvo el gobernador panista, Javier Corral, aunque sí, según versiones periodísticas, el fiscal general del estado. El gobernador Corral y el alcalde Cabada mantienen sonoras diferencias políticas, que deberían alertar a cualquier alto funcionario federal para no dar la impresión de que se favorece, aunque sea gráficamente, a una de las partes en conflicto. El presidente municipal Cabada fue recibido, de mañana, en la guarnición militar de la plaza de Ciudad Juárez, ubicada en Eje Vial Juan Gabriel y Barranco Azul. Lo único que se informó es que se está dando seguimiento a los acuerdos tomados la semana anterior, en otra visita de Cienfuegos a la urbe fronteriza, en aquella ocasión con la presencia del gobernador Corral y del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. En Villahermosa, capital del municipio de Centro y del estado de Tabasco, Osorio Chong sostuvo una reunión de dos horas con funcionarios locales, encabezados por
Fecha: 14 de Diciembre el gobernador Arturo Núñez. En la sesión se anunció el pronto envío, de manera temporal, de elementos de la Gendarmería federal para enfrentar la creciente inseguridad pública que ha sido denunciada masivamente por ciudadanos que incluso han llegado a exigir la renuncia del mencionado gobernador Núñez. En la Tierra Caliente de Guerrero continúan las declaraciones de insurrección civil frente a la indolencia o complicidad de los mandos policiacos y gubernamentales. El lunes, un grupo de ciudadanos del municipio de San Miguel Totolapan se declararon levantados en armas para forzar el canje de una persona, el ingeniero Isauro de Paz Duque, secuestrado por una banda criminal apodada Los tequileros. Para obligar a los delincuentes a devolver al plagiado, los habitantes de esa comunidad secuestraron, a su vez, a otras personas, entre ellas la madre del jefe de Los tequileros. Ayer, los levantados liberaron a algunos de sus rehenes. El gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo, dijo que ya están en la zona fuerzas federales y estatales, pues hay que evitar que crezca el sentimiento generado por el hecho de que alguien se lleve a alguien y después se lleven a otras personas. Como figura pública que es (sobre todo por sus glorias deportivas, más que por su actual condición de senadora), Ana Gabriela Guevara está ayudando a dar más visibilidad a la violencia descomunal que contra las mujeres se ejerce en estos tiempos mexicanos tan agusanados. Víctima de una agresión en la carretera MéxicoToluca, la que fue medallista olímpica ha puesto su rostro dañado ante las cámaras y ha narrado lo que le sucedió, en el contexto de la violencia de género que se practica en nuestro país, minuto a minuto, sin que pareciera haber freno. Violencia física y sicológica constante contra las mujeres, asesinatos, en el peor de los casos, forman parte de la diaria realidad de México, en una espiral de atropellos y agresiones que se extiende a toda la población, como parte de la debacle ética, cívica y social de nuestro país. Como puede verse en este brevísimo repaso de violencia, hartazgo social y reacciones gubernamentales, el país está peor que nunca, aunque voceros de diversas dependencias se esmeran en producir declaraciones y diseminar datos
Fecha: 14 de Diciembre estadísticos alegres. En apariencia, la vida institucional sigue su marcha sin grandes sobresaltos: el presunto precandidato presidencial José Antonio Meade reúne en su derredor a ex secretarios de Hacienda, como si eso diera algún tipo de conjuro frente a tormentas por venir; el Senado aprueba lo que los mexicanos saben y conocen históricamente, es decir, las virtudes medicinales de la mariguana, ahora formalmente autorizado su uso y cultivo para tales fines médicos y científicos, sin avanzar en cuanto a más libertad para su consumo, y la Procuraduría General de la República nombra a Alonso Israel Lira Salas como nuevo subprocurador para investigar a la delincuencia organizada. Mientras tanto, avanza la involuntaria confesión de rapiña generalizada en los estados de la República (pero, obviamente, no sólo en ese nivel). En Chihuahua, el gobernador Corral busca con desesperación financiamiento o apoyo empresarial abierto para salir adelante del cuadro de saqueo que le dejó el antecesor, César Duarte Jáquez. En Zacatecas se revela que el ex gobernador Miguel Alonso (ahora premiado con la dirección de Fonatur) gastó casi nueve veces más del presupuesto asignado para comunicación social. Y en Veracruz, ni se diga, la viabilidad financiera de la entidad fue duramente golpeada por Javier Duarte de Ochoa. En tal cuadro de acelerada descomposición política y social, más las complicaciones económicas y financieras que se derivan de nuestros problemas internos y de la volátil circunstancia internacional, ha aparecido el señuelo de las fuerzas armadas como presunto eje de recuperación del orden y la seguridad públicas. El poder militar constituido en sustituto del gobierno, sea por vía directa de un golpe armado, o de tretas legaloides como las leyes habilitantes de nuevos superpoderes, ha ofrecido sangrientos y deplorables resultados en países del sur y el centro de nuestro continente. Pero el sistema mexicano, desfondado, desplomado, tiene prisa por encontrar fórmulas que le permitan intentar una preservación sin cambios sustanciales.
Fecha: 14 de Diciembre Y, mientras la PGR informa a fondo y con verdad, como se lo ha demandado el INE, sobre lo sucedido en mayo de 2015 en Tanhuato, MichoacĂĄn, donde la PolicĂa Federal se enfrentĂł con un grupo de presuntos delincuentes, con un saldo de 42 civiles y un agente muertos.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------