Columnistas Nacionales Enero 12

Page 1

Fecha: 12 de Enero MEDIOS

MILENIO ASALTO A LA RAZON / POR: CARLOS MARÍN EN PRIVADO / POR: JOAQUÍN LÓPEZ DÓRIGA DUDA RAZONABLE / POR: CARLOS PUIG

EXCELSIOR FRENTES POLITICOS OPINION / POR: JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ

REFORMA JOSÉ WOLDENBERG LORENZO MEYER SERGIO SARMIENTO TEMPLO MAYOR

EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO

EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO / POR JOSÉ FONSECA

LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ TSP Monitoreo Comunicación TSP Consulting


Fecha: 12 de Enero

MILENIO ASALTO A LA RAZON / POR: CARLOS MARÍN

N1: Para entender el delirio

TOP

Con cifras clave, Jesús Rangel, editor aquí de Información, reportero y columnista (Estira y afloja) especializado en asuntos económicos, es capaz de darle cierta racionalidad al delirio Trump: a) El poderoso bravucón quiere dar empleo a 98 millones de sus paisanos conminando a las empresas gringas a invertir solo en su país. b) Mientras que en 2015 las corporaciones estadunidenses colocaron afuera 5 mil 41 billones de dólares, del exterior llegaron a EU 2 mil billones menos. c) El amago de castigar con alevosos impuestos productos fabricados en el extranjero explica la doblada de las dos automotrices que ya no construirán plantas en México, y clarifica el empeño por dinamitar el Tratado de Libre Comercio. De ahí la importancia de que Enrique Peña Nieto fijara ya una posición concreta frente a la incertidumbre mundial que ha sembrado el inexplicable sucesor de Obama: la negociación que viene no se limitará al TLC, sino a la relación bilateral toda, incluidos el lavado de dinero que hacen acá los delincuentes de allá y la canija seguridad nacional de ambas naciones.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 12 de Enero EN PRIVADO / POR: JOAQUÍN LÓPEZ DÓRIGA

N2: "Trump podría ser la lanzadera del Presidente

TOP

Confunden lo imposible con lo impensable. Florestán Donald Trump, en su primera conferencia de prensa como presidente electo de Estados Unidos, dejó verse tal como es, esfumando las predicciones, o deseos, de los ingenuos que afirmaban que una cosa era en campaña y otra sería en la Casa Blanca, lo que siempre rechacé toda vez que no veía por qué iba a dejar una estrategia y un personal estilo de ser que lo habían llevado a la precandidatura, a la candidatura y a ganar las elecciones presidenciales el pasado 8 de noviembre. Ayer en un salón de su torre de la Quinta Avenida de Nueva York confirmó la construcción del muro fronterizo, que, reiteró, pagará México, como lo dijo en Los Pinos, tras la reunión con el presidente Enrique Peña Nieto, el pasado 31 de agosto. Era el mismo Trump pero peor, ya es presidente electo, que ratificó las amenazas a las empresas estadunidenses que desde México exportan a Estados Unidos advirtiendo que pagarán un gran impuesto fronterizo. En esa primera conferencia de prensa, se mostró beligerante y agresivo, cuando negó la palabra y calló dos veces al corresponsal de CNN, cadena a la que acusó de mentirosa. Un Trump preocupante porque a medida que se acerca el inicio de su presidencia, endurece y extiende amenazas e intolerancia; un Trump al que ayer mismo le respondió el presidente Peña Nieto en el mismo sentido que lo hizo vía su cuenta de Twitter la noche del 31 de agosto, diciendo que México no pagaría, de modo alguno,


Fecha: 12 de Enero la construcción del muro. La diferencia es que la conferencia de Nueva York, ayer, coincidió con la clausura de la reunión anual de embajadores y cónsules mexicanos, ante los que respondió al empresario-presidente: Es evidente que tenemos algunas diferencias con el próximo gobierno de Estados Unidos, como el tema del muro que México, por supuesto, no pagará. Peña Nieto dejó, pues, la pelota del lado de Trump. El partido empieza el viernes 20 y podría ser, paradójicamente, la lanzadera que necesita. RETALES 1. DESPEDIDA. Ese mismo viernes 20 dejará la embajada de Estados Unidos Roberta Jacobson, la más breve embajadora de los tiempos modernos. Duró más la espera de su confirmación que su cargo en el Paseo de la Reforma. Fue número dos de Hillary Clinton en la Secretaría de Estado, encargada de Asuntos Hemisféricos. A ver quién llega; 2. MOVILIDAD. María Fernanda Casanueva renunció a la dirección del Bansefi, a la que llegó apenas el pasado 13 de octubre relevando a Alejandra del Moral. Solo estuvo tres meses en el cargo. Va con Luis Videgaray a la oficialía mayor de Relaciones Exteriores. Ocupó ese mismo cargo cuando el hoy canciller estuvo en Hacienda; y 3. OPCIÓN. Ximena Puente, presidenta del INAI, fue designada a título personal, integrante del Comité Directivo del Fideicomiso del Banco Mundial que otorga financiamiento a organizaciones civiles a escala internacional.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 12 de Enero DUDA RAZONABLE / POR: CARLOS PUIG

N3: Lo que Videgaray y Kushner no podrán arreglar con Trump TOP Si asumimos que el nombramiento de Videgaray tiene que ver con su relación con el yerno de Donald Trump, Jared Kushner, lo cual ya me parece una cosa rara, la conferencia de prensa del presidente electo ayer deja claro que hay cosas que no hay relación personal que arregle. Bastante se ha dicho y se dirá de lo que dijo Trump ayer. Lo que dijo de México, de China, de Rusia, de la prensa, de CNN, de Hillary Clinton, de sí mismo. Trump siendo Trump. Espero que al menos ya desaparezcan los ingenuos que piensan que a partir del 20 de enero algo cambiará en el billonario. Del triste espectáculo de ayer me quedo con esto: Donald Trump cumplirá sus promesas. Y México es parte del eje del mal que se ha aprovechado de Estados Unidos. En cada asunto que se trató. Sus impuestos, sus empresas, Rusia, el muro, el comercio, la relación con otros países, Trump entiende que su triunfo tuvo que ver con tres o cuatro promesas básicas y que el éxito o no de su presidencia, y con eso su ego y su posibilidad de reelección, dependen de que las cumpla, o al menos que intente cumplirlas. Al menos dos de ellas, fundamentales para Trump, afectan a México seriamente. En lo comercial, aunque Donald Trump no mencionó con su nombre el Tratado de Libre Comercio, lo que dijo, en los hechos, lo hizo pedazos.


Fecha: 12 de Enero Su intención de poner un "impuesto fronterizo" a productos de compañías que muevan producción de Estados Unidos a México es exactamente lo que el Tratado de Libre Comercio regula para evitar. Respecto al muro. No hay marcha atrás. Lo construirá y lo pagará México. Ayer, por primera vez, el presidente Peña pintó rayas claras de cómo debe ser la negociación. No está sencillo. Ayer quedó claro que la sobrevivencia del proyecto Trump depende en alguna medida de afectar el interés de México. La nuestra de que no lo logre. No hay relación personal que lo arregle. Se va a poner de a peso. La curva de aprendizaje debería ser corta. PUNTO Y APARTE. Ayer circuló en varios medios un documento atribuido a la Comisión Nacional de Seguridad en que se acusaba a políticos y hasta medios de comunicación, entre ellos Animal Político, de incitar a los disturbios y saqueos por el gasolinazo. Renato Sales me hace saber que el documento no es oficial, ni de la CNS. "Ni lo pedí, ni lo hice, ni lo avalo", me escribió el comisionado cuando le pregunté. ¿Fake news? ¿De parte de quién?

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 12 de Enero

EXCELSIOR FRENTES POLíTICOS

N4: Frentes Políticos

TOP

I. Sin tiempo que perder. El Congreso por fin tiene las propuestas de los tres partidos más importantes para determinar qué hacer con el Ejército mexicano. Miguel Barbosa, coordinador del PRD en el Senado, presentó una iniciativa para expedir la Ley de Seguridad Interior, con lo que podrán presentar propuestas para regular la labor de las Fuerzas Armadas en el combate al crimen organizado. Barbosa planteó ante la Comisión Permanente que el Ejército y la Marina vuelvan a sus cuarteles en un plazo de seis meses, contados a partir de que se expida la ley. Para que el ejército regrese a los cuarteles no se necesitan cifras, sólo aceptar que su función no es la de seguridad ciudadana. Y ya. ¿Quién no lo entiende así? II. Espectáculo. Demasiada alharaca se ha generado alrededor del aumento al costo de las gasolinas. Mañana, funcionarios federales comparecerán ante el Congreso para explicar, una vez más, qué generó la modificación. Estarán los titulares de Hacienda, Energía, Pemex, Comisión Reguladora de Energía, Comisión Federal de Competencia Económica y Comisión Federal del Consumidor. Jorge Carlos Ramírez Marín, vicecoordinador del PRI en San Lázaro, afirmó que “el objetivo es escuchar una explicación más amplia, sobre todo de las implicaciones que a futuro podría tener la medida”, pero dejó en claro que “la comparecencia no tiene como objetivo revertir las medidas que se han tomado”, así es que no se hagan ilusiones. O, como dijo la diputada plurinominal Carmen Salinas, “El que tenga coche, que lo mantenga”. III. Encargo. José Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, puso el tema en la palestra. Es necesario combatir con mucho más éxito a la corrupción en México. Enfatizó que combatirla más allá de las sanciones graves tiene que prevenirse, como si fuera un tema de salud pública. Al presentar el estudio de la OCDE sobre


Fecha: 12 de Enero Integridad en México, el funcionario expresó que las reformas en materia anticorrupción corren el riesgo de perder credibilidad si se permite que funcionarios y empresas corruptas se beneficien con la impunidad. Arely Gómez, la titular de la Función Pública, firmó de recibido: “Me complace que organismos internacionales como la OCDE se sumen como aliados estratégicos para cerrar espacios a la corrupción. Seguiremos las recomendaciones”. Que no se quede en buenos deseos. La corrupción horada la piel de México. IV. El estadista. Vaya personaje que está resultando Cuauhtémoc Blanco, exfutbolista y ahora edil de Cuernavaca, Morelos. Lleva varios meses peleando su permanencia en la presidencia municipal, pero poco hace para abatir la violencia en su territorio. Ahora aseguró que, mientras no opere la policía municipal bajo sus órdenes, no podrá mejorar la seguridad de la ciudad, por lo que mejor recomendó a los ciudadanos, ante el riesgo, vigilar sus casas y no salir de ellas. La mala: jurídicamente, el Cuau sigue de alcalde; la Corte congeló su juicio político. ¿Y con esa desfachatez se hace el desentendido? Si no resuelve, ¿para qué lo quieren de edil? V. Genio y figura. El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó su política discursiva de campaña, que se caracterizó por un actitud de encono hacia México, aunque en una parte de su intervención dijo que ama a nuestro país y a los mexicanos que trabajan en el suyo. Anunció que desde el primer día de su gestión comenzará la construcción del muro fronterizo. El líder de los priistas en la Cámara de Diputados, César Camacho, dijo que, de ser así, será bajo su responsabilidad y en su territorio. En lo que México mantendrá las luces encendidas es en lo referente a la defensa y promoción de los derechos de nuestros connacionales que, como lo dijo el propio Trump, son gente honesta y trabajadora.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 12 de Enero OPINIÓN por JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ

N5: Asesinatos, saqueos y desestabilización

TOP

Enfocados en el gasolinazo y todas sus consecuencias políticas, económicas y sociales, hemos perdido de vista otros temas de la agenda nacional, sobre todo en seguridad, que demuestran el grado de desafíos que se deben afrontar de cara al futuro inmediato. Lo sucedido en Tamaulipas a fines del año pasado y principios de este 2017 es muy grave. En diciembre el llamado Cártel del Noroeste hizo varios eventos públicos donde se regaló comida, juguetes, fiestas abiertas en varias ciudades fronterizas. Nadie los molestó. Pero el 4 de enero se pasó de los festejos al asesinato: en apenas unas horas murieron tres de los principales responsables de la seguridad del estado. Ricardo Martínez Chávez, coordinador de la procuraduría estatal en Nuevo Laredo, fue asesinado junto con otros tres agentes de la corporación. Horas después murieron Sergio Licona, coordinador de la Policía Federal en el estado, y el delegado del Cisen en Tamaulipas, Marco Francisco Meza, junto con otros dos mandos de seguridad del estado. Se supone que fue un accidente en el cual estalló una llanta cuando se dirigían en un auto blindado a Nuevo Laredo para investigar, precisamente, la muerte de Martínez Chávez. Llamó profundamente la atención que en los hechos hayan muerto los cuatro pasajeros, que funcionarios tan importantes no tuvieran, supuestamente, custodia o resguardo alguno. Y que los hechos fueran catalogados como un accidente. Lo cierto es que en unas horas Tamaulipas se quedó sin el principal funcionario operativo de la procuraduría estatal, Martínez Chávez, un hombre que, además, fue clave en la investigación del caso Ayotzinapa (fue fiscal en Guerrero) y en investigaciones sobre secuestros. Perdió, también, al delegado del Cisen en la entidad y al de la Policía Federal. Los tres eran las piezas centrales provenientes del


Fecha: 12 de Enero gobierno federal para operar en el estado, donde parece estar dándose un nuevo pico de violencia, sobre todo en la frontera, con la reestructuración de grupos remanentes de Los Zetas y el cártel del Golfo. No recuerdo que algún estado haya sufrido tales golpes en sus mandos de seguridad en tan sólo unas pocas horas. A eso se debe sumar la participación de grupos criminales en los saqueos y actos vandálicos ocurridos en días pasados. Algunos de esos hechos han sido impulsados por grupos o intereses políticos muy concretos, pero otros fueron organizados por criminales (por lo menos, un tercio de los detenidos por los saqueos tiene antecedentes penales previos). La desestabilización es un punto en el que confluyen ambos grupos: unos desestabilizan para sacar raja política, los otros porque en la confusión y la debilidad amplían sus márgenes de operación. Y, por ende, los vasos comunicantes entre ambos son muchos y son muy activos. Esa conexión la hemos visto muchas veces en el pasado, pero en pocas se ha exhibido tanto como en lo sucedido la semana pasada, sobre todo en las fronteras norte y sur. Lo ocurrido en Tamaulipas es muy grave, como lo son también los saqueos y el vandalismo. Pero lo que hay que comprender es que en el fondo de todo esto está el intento desestabilizador que realizan estos grupos por razones distintas, pero con objetivos comunes. Y ese intento desestabilizador debería ser la principal preocupación de las autoridades, en términos políticos, económicos y de seguridad. Cualquiera que haya visto la conferencia de prensa ofrecida ayer por Donald Trump habrá podido comprobar cómo la tormenta perfecta encarnada en el propio Trump con su combinación de políticas proteccionistas, antiinmigrante, de seguridad fronteriza, demagogia y profunda intolerancia (nunca había visto a un presidente de una democracia occidental tratar de forma tan despectiva, grosera y autoritaria a la prensa), se cierne sobre México. Las dos principales puertas de entrada de drogas y migrantes a Estados Unidos están en Tamaulipas y en Nogales, Sonora. Muchos de ellos llegan desde la frontera de Chiapas, sobre todo, en el área de Tapachula. No es casualidad que esas zonas,


Fecha: 12 de Enero junto con el Estado de México (donde habrá elecciones en unos pocos meses) sean en estos días los principales centros de la violencia. Ésa es una puerta abierta para que la tormenta Trump penetre con mayor facilidad en México. Para los gobiernos en México, el federal y los estatales, es la demostración de que ambas corrientes desestabilizadoras están dispuestas a llegar a dónde sea para cumplir con sus objetivos. LA CONFERENCIA DE TRUMP Nada, ni un centímetro se movió Trump de sus declaraciones de campaña en la primera conferencia de prensa que ofreció como Presidente electo. Dice que quiere a México y a los mexicanos, pero los acusó de aprovecharse de ventajas comerciales y que acabará con ellas; dijo que México pagará por el muro, de forma directa o indirecta; que pondrá tasas fiscales especiales a productos provenientes de países como China, Japón o México. No hubo un sólo gesto conciliador. Diez días para la llegada de Trump: el dólar se cotiza a 22.20 pesos. El 11 de enero del 2016 estaba en 18.20.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 12 de Enero

REFORMA Por

JORGE WOLDENBERG

N6: Malestar e incertidumbre

TOP

Irritación social, desgaste gubernamental, amenazas provenientes de nuestro vecino del norte, tiñen el inicio del año generando incertidumbre y preocupación. El aumento en los precios de la gasolina puso en acto un malestar larvado que hoy se expresa en marchas, plantones, manifestaciones de repudio en las redes, pero que ha sido pretexto también para saqueos injustificables. Estos días quizá puedan leerse como un revelador: de la ruptura de los puentes de comunicación entre gobierno y franjas relevantes de ciudadanos, del fastidio expansivo que modela los humores públicos, de cierto papel que juegan las redes sociales y de la violencia latente y manifiesta en la sociedad mexicana. Unas palabras, apenas balbuceantes, sobre cada uno de esos asuntos. He leído y escuchado reclamos a la insensibilidad y falta de previsión del gobierno. Y es cierto. Pero el problema es más profundo. Parece existir una fuerte ruptura entre el mundo donde transcurre el gobierno y el de millones de mexicanos, en el que el distanciamiento -y quizá quiebra- entre el universo de la opinión y el del poder político, juega un papel fundamental. La reacción denigratoria (casi) inercial al Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar ilustra de manera inmejorable ese rompimiento. (Creo que) nada ha erosionado más esos puentes que los fenómenos de corrupción documentada que quedan impunes y los excesos -reales y ficticios- que restan credibilidad a los agentes políticos. El laberinto de la política mexicana, con sus nuevos pesos y contrapesos, negociaciones obligadas, acuerdos "promediados" por la correlación de fuerzas, resulta indescifrable para demasiados; pero eso sí, los fenómenos de corrupción reiterados, exhibidos, pero no castigados, inyectan altas dosis de repudio más que justificado.


Fecha: 12 de Enero El humor público es agrio. El fastidio está a flor de piel. Hay un malestar que tiene demasiadas fuentes y mientras no se atiendan esos nutrientes el coraje irá en aumento. Además de la corrupción, la violencia expansiva inyecta zozobra, la falta de crecimiento económico nubla las expectativas de las nuevas generaciones, las abismales desigualdades construyen relaciones sociales cargadas de resquemor mutuo, el déficit en el Estado de derecho induce a la explotación de la "ley del más fuerte". Enunciar esas fallas de nuestra convivencia es sencillo. Lo difícil es construir un horizonte que intente trascenderlas porque, paradójicamente, el clima no resulta propicio por el cúmulo de apuestas cortoplacistas. En esa situación asomarse a las redes produce vértigo. No ponderaré, por lo pronto, sus virtudes. Pero quizá como nunca antes, entre nosotros, fue nítido su poder para envenenar un ambiente ya de por sí cargado de nubarrones. Mensajes trucados, "noticias" fantasiosas, invitaciones a realizar atracos, se reprodujeron por miles, magnificando y enturbiando la situación. Desde el anonimato, pero con ramificaciones eficientes, se coadyuvó a crear un clima de incertidumbre multiplicado, que dirían los clásicos solo puede contrarrestarse con información verificada, cierta. Es quizá una de las nuevas tareas de los medios que se reivindican como serios: no solo informar, sino salir al paso de los rumores, los dichos y hechos inventados, las consejas sin base alguna. Los saqueos de tiendas y almacenes revelan la facilidad con que grupos de ciudadanos pueden incorporarse al presunto festín de la impunidad. No afirmo que no estuvieran promovidos por grupos organizados, pero fue claro -para quien quiera verlo- que en los robos masivos participaron eso que llamamos ciudadanos del común, incluso familias. Una juerga que para algunos se convirtió en pesadilla (se informa de 1,500 detenidos), pero que devela -como si hiciera falta- esa pulsión siempre presente pero reprimida (o autorreprimida), de sumarse a los más, los que por el momento detentan la fuerza, para incorporarse al jolgorio y la rapiña.


Fecha: 12 de Enero Y cuando todo ese cóctel aparece no resulta extraño que cada quien vea lo que quiere ver: desde subversiones que demandan mano dura hasta una "primavera mexicana" en invierno, pasando por un prólogo de las elecciones por venir o de una manifestación de la modernidad líquida que ilustró y pensó Zygmunt Bauman. "Todo es según el cristal...".

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 12 de Enero Por

LORENZO MEYER

N7: '¿Qué hubieran hecho ustedes?'

TOP

"¿Qué hubieran hecho ustedes?", preguntó un Presidente ante el rechazo a un espectacular aumento en el precio de la gasolina. La respuesta: varias cosas, pero habría que haberlas hecho antes, bastante antes, y bien, muy bien. El problema político de fondo del gobierno actual es justamente el fondo de su política. La protesta nacional por el aumento en el precio de la gasolina ha puesto de manifiesto lo disfuncional del sistema vigente para llevar a cabo la gran tarea histórica nacional: arraigar la democracia y elevar el nivel de vida de la mayoría. No ha podido o no ha querido eliminar los obstáculos erigidos el pasado siglo cuando, concluida la Revolución Mexicana, los ganadores se dieron a la tarea de crear, mantener y explotar, en su beneficio personal y de camarilla, una larga estabilidad autoritaria, sostenida por un partido de Estado y una Presidencia sin contrapesos. El sistema de poder que hoy opera en México -y por sistema se entiende el conjunto de las partes interdependientes que forman ese todo que la Constitución identifica y legitima como los poderes públicos que asignan recursos e imponen un ordensimplemente no sirve para llevar a cabo las tareas que se requieren para hacer de la nuestra una sociedad razonablemente segura, justa, próspera y relativamente independiente. El aparato político del que disponemos ha demostrado desde la segunda mitad del siglo pasado que ya no sirve para alcanzar las aspiraciones nacionales. Hoy México opera con un sistema político híbrido donde mal conviven demasiados de los elementos de un viejo régimen con algunas prácticas e instituciones nuevas, de corte democrático, pero que aún no arraigan y se encuentran en vilo.


Fecha: 12 de Enero · EL GASOLINAZO El aumento de alrededor del 20% a los precios de las gasolinas, decretado por el gobierno de Enrique Peña Nieto (EPN) al inicio de este 2017, ha producido no sólo el rechazo del 99% del público, sino un cuestionamiento del gobierno y del sistema político mismo por sus efectos negativos sobre la mayoría de los ciudadanos, pues el 93% considera que en este sexenio su nivel de vida ha empeorado (Reforma, 9 de enero). En un intento de legitimar la decisión de poner fin a un subsidio en las gasolinas que se calcula en alrededor de 200 mil millones de pesos anuales, EPN lanzó a los ciudadanos un desafío al preguntar: "¿Qué hubieran hecho ustedes?". La invitación da pie a una gama de réplicas. · LA HISTORIA Dos de las grandes revoluciones que dieron la señal de arranque de la época contemporánea, la norteamericana de 1776 y la francesa de 1789, tuvieron como causa inmediata el descontento ante nuevas cargas impositivas. En su momento, las coronas de Inglaterra y Francia consideraron impostergable decretar nuevos impuestos que de inmediato fueron rechazados por sectores clave de sus sociedades. Si hoy los fantasmas de Jorge III y de Luis XVI nos pudieran lanzar ese "¿Qué hubieran hecho ustedes?" la respuesta sería clara: antes de imponer nuevas cargas a sus súbditos debieron de haber llenado su depósito de legitimidad. Modificar la naturaleza misma de sus respectivos sistemas políticos a fin de haber dado representación efectiva a los voceros de las clases subordinadas. Debieron de haber eliminado privilegios insultantes para la mayoría. Debieron, también, modificar la naturaleza del gasto público, donde las guerras motivadas por los intereses monárquicos -justamente como la llamada "de los siete años" entre Francia e Inglaterra- desembocaron en gastos enormes en causas muy ajenas a los intereses


Fecha: 12 de Enero de las mayorías y en situaciones donde, como en Francia, la economía se encontraba estancada o en recesión. Para Jorge III o Luis XVI, la cuestión del qué hacer para evitar el descontento debió de haberse planteado mucho antes de 1776 o 1789. Lo mismo le ocurre ahora a EPN. Para sanear las finanzas mexicanas con nuevos impuestos, pero sin hacer estallar la ira ciudadana, se debió de haber actuado años atrás y en muchos campos además del meramente fiscal. La extracción sin conflicto de recursos equivalentes a miles de millones de pesos anuales requería contar de antemano con una gran dosis de legitimidad política, no muy diferente de la que tuvo el gobierno británico cuando, en 1940, Winston Churchill requirió de los gobernados "sangre, esfuerzo, sudor y lágrimas" para enfrentar a la Alemania nazi. Desafortunadamente, en México hoy esa legitimidad no existe. La mató la corrupción y la impunidad espectaculares de este sexenio y los anteriores, la ofensiva falta de solidaridad mostrada por los altos gobernantes frente a los gobernados con su estilo de vida ostentoso, sus salarios y prestaciones fuera de proporción, la manera irresponsable en que se dilapidó la renta petrolera, el descaro con que se abusó de Pemex hasta dejarlo casi inservible, la privatización del petróleo a favor de un puñado de grandes empresas, el crecimiento imparable de la inseguridad y del crimen organizado, el raquitismo crónico de la economía, la corrupción e incapacidad de los partidos para representar a la ciudadanía y un largo etcétera. En conclusión "¿Qué hubieran hecho ustedes?", pues antes de atreverse a extraer más recursos de una sociedad muy irritada, y desde hace mucho con sus gobernantes, atreverse a atacar a fondo los temas -e intereses- que deslegitiman al poder.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 12 de Enero Por

SERGIO SARMIENTO

N8: Precio administrado

TOP

"Una baja de impuestos para compensar un alza de impuestos no es un recorte: es un engaño". Tony Abbott Yo también rechazo el subsidio a la gasolina. Me parece inaceptable usar dinero público para reducir artificialmente el precio de un producto que, aunque afecta a todos, es usado principalmente por el 30 por ciento más rico de la población. No admito tampoco los "precios administrados". Prefiero que sea el mercado, y no un político, el que establezca los precios de la gasolina o de cualquier otro producto. No veo, sin embargo, que el sistema que está surgiendo para la gasolina elimine subsidios y ponga fin a los precios administrados. El viejo aparato de control ha sido reemplazado por 90 que en la frontera norte tienen que ser apoyados con subsidios... porque si no los consumidores se irían a Estados Unidos a cargar sus tanques. El Presidente y sus voceros están enfrentando dificultades para explicar el gasolinazo y no sorprende... porque el mensaje es confuso. Nos dicen que la decisión es consecuencia de un alza en los precios internacionales del petróleo, pero establecen un precio superior al de Estados Unidos. Nos dicen que liberalizan y establecen nuevos y más complejos controles. El problema es que una parte importante del precio de la gasolina se compone de impuestos. Para 2017 se había previsto que el IEPS sería de 4.60 pesos por litro. La cantidad bajó a 3.20 para moderar el gasolinazo, pero aun así el IEPS, sumado al 16 por ciento de IVA, lleva la carga fiscal de un litro de Magna a 33 por ciento. En


Fecha: 12 de Enero Estados Unidos la cifra es de alrededor de 21 por ciento, lo cual explica por qué la gasolina es más cara en México que en Estados Unidos. Es verdad que en Europa los impuestos son mayores y, por lo tanto, los precios. En Noruega la gasolina cuesta 40 pesos por litro, pero los noruegos no pueden cruzar la frontera para llenar sus tanques en México. El punto de comparación para millones de mexicanos es Estados Unidos. Esto lo reconocen los propios funcionarios que han anunciado un subsidio a la gasolina en la frontera. El gobierno quiere liberalizar el precio de la gasolina, pero pretende seguir usando las gasolinas como fuente de recaudación. Esto está generando distorsiones. Tiene lógica usar la gasolina para recaudar. Lo hacen muchos países, principalmente los europeos. Los impuestos a la gasolina son fáciles de cobrar, tienden a ser progresivos (porque la gente más rica usa más gasolina) y ayudan a la ecología ya que reducen el uso de los combustibles. Pero usar la gasolina para recaudar impuestos tiene también efectos negativos. Por lo pronto estamos viendo un movimiento de protesta que puede generar inestabilidad política. El gobierno calculaba obtener 280 mil millones de pesos por el IEPS a la gasolina en 2017. Esto es alrededor de 5.8 por ciento del gasto público de 4.8 billones de pesos. Si se quiere eliminar el IEPS habría que recortar el gasto en un monto similar. Pero no será fácil. El gobierno ha ordenado que bajen 10 por ciento los sueldos y prestaciones de los altos funcionarios, lo cual representa nada más 500 millones de pesos en 2017. Otro posible recorte son los 4 mil millones de los partidos políticos. Aun así quedamos lejos de los 280 mil millones que se necesitan. Luis Videgaray anunció un presupuesto de base cero en 2015 que no se pudo concretar. Los mismos grupos políticos que protestan por el gasolinazo no quieren perder el dinero que reciben del erario. Pero la única forma de eliminar o reducir el IEPS es buscar otras formas de recaudación o reducir los egresos por un monto equivalente. Yo voto por la reducción del gasto.


Fecha: 12 de Enero · DESEQUILIBRIO La conferencia de prensa de Donald Trump ayer, la primera como Presidente electo, nos presentó a un hombre que no sólo no entiende cómo funciona la economía, sino que muestra signos de desequilibrio mental.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 12 de Enero TEMPLO MAYOR

N9: Templo Mayor

TOP

MÁS DE UNO se pregunta ¿qué será de Claudia Ruiz Massieu? Se esperaba que diera el salto a otra posición luego de dejarle su lugar en la Cancillería a Luis Videgaray, pero dicen que rechazó dos ofrecimientos. LA GUERRERENSE le entregó su renuncia a Enrique Peña Nieto el 23 de diciembre. En las siete cuartillas, palabras más, palabras menos, argumentaba que ante el cambio del entorno internacional, especialmente el vecinal, lo mejor era que ella se hiciera a un lado. PEÑA no sólo le aceptó de inmediato la renuncia, sino que le ofreció permanecer en el gabinete, ahora al frente de la Secretaría de Cultura. La otra opción que le puso sobre la mesa fue ocupar la Secretaría General del PRI, casualmente el mismo cargo que tenía, al morir, su padre, José Francisco Ruiz Massieu. LA HOY ex canciller rechazó ambas propuestas, por lo que su futuro político es una gran interrogante.

EN EL gobierno federal están muy atentos -y nerviosos- ante dos factores de riesgo alrededor del gasolinazo. Uno es que suban las tarifas del transporte, pues sacaría de inmediato a los estudiantes a protestar en las calles. El otro es que una escalada de precios haga imposible controlar los reclamos de los trabajadores. EL ANÁLISIS fue presentado por Miguel Osorio Chong al resto del gabinete, hace una semana, cuando estaban en su apogeo los atracos masivos a comercios. Esos


Fecha: 12 de Enero eran los síntomas de la enfermedad. El remedio, ya se sabe, fue el famoso e insustancial pacto.

COMO si estuvieran haciendo el "mannequin challenge", así, quietecitos, deberán quedarse los aspirantes del PRI a la gubernatura del Estado de México, al menos hasta el 23 de enero, que es cuando saldrá la ansiada convocatoria. EL GOBERNADOR Eruviel Ávila, acompañado por el dirigente tricolor, Enrique Ochoa, les leyó la cartilla el lunes a Alfredo del Mazo, Ana Lilia Herrera, Carlos Iriarte, Ricardo Aguilar, Carolina Monroy y José Manzur. La idea, les dijo, es mantener la disciplina y presentar una candidatura de unidad. HABRÁ que ver si todos mantienen un bajo perfil, o si alguno decide saltarse las mexiquenses trancas.

VAYA CHAMBITA le cayó al diputado perredista Waldo Fernández, pues presidirá la Comisión Investigadora de los Contratos Obtenidos por Grupo Higa en el Gobierno federal. ¡A'i, nomás! EL DE Nuevo León se ha ganado reflectores en San Lázaro por la iniciativa para acabar con los moches; además de que fue de los pocos que rechazaron el megabono decembrino y lo donaron a la beneficencia. FALTA VER si esta comisión no termina siendo, como muchas otras, un mero adorno legislativo.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 12 de Enero

EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO

N10: Trump pondrá a bailar a Peña

TOP

Donald Trump se burló del presidente Enrique Peña y de México. El gobierno es nice, su gente es nice. Son tan buenos que pagarán por el muro que va a buscar se construya tan pronto como arranque su gobierno dentro de ocho días. Son tan buenos los mexicanos, que tendrán que aguantar que las empresas que fabrican cualquier producto o componente exportado a Estados Unidos, aprovechando las ventajas del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, pague un impuesto fronterizo por hacerlo, con lo que tendrá en sus manos la decisión de manufacturar lo que quieran en este país, pero les costará más. Trump, condescendiente y paternalista, anticipa que el presidente Peña Nieto, y a quien le pongan enfrente para negociar lo que sea, bailará a su ritmo. No es culpa de ellos, el gobierno de Peña Nieto o México, dijo Trump, pero pagarán por lo que los políticos en Estados Unidos no impidieron: que las ventajas fiscales que se dieron en México para las empresas que se benefician del TLCAN, sigan aprovechándose de esos incentivos. Trump no había dado una conferencia de prensa desde hace siete meses y este miércoles, en su torre, en la Quinta Avenida en Nueva York, habló con la prensa durante 76 minutos y, al final, el presidente electo fue exactamente el mismo que el candidato a la Presidencia: altanero, beligerante y soez. Su discurso sobre México no ha cambiado, sino que se ha endurecido. Sólo Peña Nieto y su canciller Luis Videgaray piensan lo contrario. La gran idea estratégica de hablar con Trump para tomar un atajo en caso de que el republicano fuera electo presidente, porque de esa manera podrían explicarle directamente la complejidad de las relaciones bilaterales y modificaría el tono de su discurso, ha vuelto a probarse equivocada. Trump no iba a cambiar su forma de ser y


Fecha: 12 de Enero actuar por el hecho de ser invitado con honores presidenciales –sin salva de honor y ceremonia de los himnos– en Los Pinos, porque no está formado como político, sino como un empresario pragmático que va acomodando sus fichas en función de sus intereses. Un político requiere mostrar certidumbre en sus interacciones y no ser una bala perdida impredecible. Pensar, como lo hicieron Peña Nieto y Videgaray, que organizó la visita en agosto, que podían confiar en Trump, fue ingenuo. Cuatro horas después de despedirse de Peña Nieto en Los Pinos, Trump insistió que México pagaría por el muro. Lo reiteró belicosamente este miércoles. Recordar el pasado es para evitar que vuelvan a cometer errores en el presente. Sin embargo, la negación en el equipo compacto del Presidente es absoluta. Después de la avalancha de opinión pública negativa por la invitación, un secretario de Estado muy cercano a Videgaray justificó que después de la visita, Trump sí había cambiado su discurso. No quería ver la realidad. No es seguro que todavía perciban que van a lidiar con un presidente que no oculta el desprecio por quienes ve débiles o inferiores, que es la forma como se refiere a Peña Nieto. Sin concesiones y directo. Qué pensará el canciller que recién declaró que Trump es un hombre muy amable que siempre ha negociado, con lo que sugirió que cuando arranquen las pláticas bilaterales formales, las cosas no serán como se ven fuera del grupo en el poder. Para México, Trump es un torbellino. Durante su conferencia de prensa, el mercado de cambios se volvió loco. El dólar llegó a 22.31 pesos y se estabilizó en ventanilla en 22.20, con lo cual fue la peor moneda en comportamiento después de la lira turca y el peso colombiano. En el mercado de futuros de Chicago, la cotización del dólar la ubicaron en 23.21 pesos. La turbulencia se debe a la incertidumbre sobre qué va a pasar una vez que asuma la jefatura de la Casa Blanca. En la víspera, Videgaray dijo que no habría forma, por razones de “dignidad y soberanía nacional”, que México pagara por el muro. Un día después, Trump respondió, sin dirigirse al canciller, al asegurar, onomatopéyicamente, que el financiamiento mexicano al muro estaba fuera


Fecha: 12 de Enero de duda, y además reiteró lo que piensa hacer para que más empresas empiecen a empacar sus cosas en México y se instalen en Estados Unidos. La disonancia de los discursos es notable, sin que se escuchara en la parte mexicana la sonoridad de Trump. El presidente Peña Nieto tuvo la oportunidad de responder durante el discurso del cierre de la reunión anual de embajadores y cónsules mexicanos, donde reiteró que México no pagará el muro, pero no elaboró cómo va a impedir que el nuevo jefe de la Casa Blanca imponga un impuesto fronterizo. Lugares comunes y posiciones principistas de una política exterior, que perdió esa fuerza cuando decidió ser parte de la alianza norteamericana, fue la respuesta de Peña Nieto a los gritos con acciones claras que planteó el estadounidense horas antes. Ante las amenazas de Trump a las empresas que invierten en México, mediante la amenaza de impuestos especiales –que irán de 12 a 35%–, Peña Nieto dijo que se defenderán las inversiones, sin abandonar el terreno de la ambigüedad. No es con buenas intenciones como va a enfrentar a Trump con éxito. Tampoco es con enunciados y generalidades. Construir una buena relación con Estados Unidos es lo mismo que busca Trump. El cómo es la diferencia. Peña Nieto no mostró ninguna arma política ni diplomática. Trump cargó sus cañones. La defensa mexicana no augura un buen año.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 12 de Enero

EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO / POR JOSÉ FONSECA

N11: - Trump: escuchar el consejo de Kalimán - Ante la indignación, ¿recortes simbólicos? - Edomex: el PRI espera a la oposición

TOP

No sorprende que Trump haya amagado a México con aranceles a exportaciones de multinacionales, como tampoco que insiste en que “de una u otra forma” México pagará por el muro fronterizo cuya construcción empezará a poco que tome posesión. Está en su naturaleza rijosa actuar como don Vito Corleone para hacer “ofertas que nadie pueda rechazar”. Está claro que las negociaciones para revisar el TLC serán las más duras que gobierno mexicano alguno haya enfrentado. Haría mal el gobierno peñista en escuchar a tantos que, de mala fe, le exigen confrontar al irascible presidente electo de Estados Unidos. La mejor opción es aplicar la receta de Kalimán: serenidad y paciencia. Eso es lo inteligente. INDIGNACIÓN Son muchos los que acusan a funcionarios y políticos de contribuir a la indignación, malestar o mal humor social de los ciudadanos con lo que muchos consideran un ejercicio abusivo del gasto público. Exigen que se recorten gastos vistos como derroche. Pero no servirán para el monto de recursos requeridos para prevenir una crisis de liquidez, como aquellas que devastaron la economía de todos. Serán simbólicos.


Fecha: 12 de Enero Y no habrá menos indignación, porque muchos somos responsables de las condiciones para que exista. Como escribió Héctor Aguilar Camín: “condiciones que hemos creado cuidadosa y ciegamente en los últimos años”. EDOMEX Dentro de once días vence el plazo para que el PAN y el PRD logren pactar un acuerdo para ir a la elección de gobernador del Estado de México en coalición y con un candidato más o menos aceptado por los dos partidos. Si lo consiguen o no, eso decidirá el rumbo del PRI para postular candidato a la gubernatura del Estado que tantos llaman “la joya de la corona”. Y por supuesto, se conocerá el nombre. Desde hace seis meses los priístas manejan nombres de posibles. La lista se ha ido acortando y aunque afirman que sólo quedan dos finalistas, la experiencia nos advierte que siempre puede haber sorpresa de última hora. Como hace seis años. NOTAS EN REMOLINO Un hombre tan inteligente como el senador Miguel Barbosa sabe, sin duda, que la naturaleza del presidente electo de Estados Unidos Donald Trump será manejar como si la Casa Blanca fuera su empresa. Por eso designó consejero especial a su yerno Jared Kushner. Es de su absoluta confianza… El PRI de Enrique Ochoa debe preguntarse si vale la pena que algunos priístas hagan campaña negra contra Ivonne Ortega por pretender ser candidata presidencial. Es más, debe preguntarse si están para esos lujos… El designado Secretario de Estado de Estados Unidos, Rex Tellirson dijo ayer al Senado que la relación con México es valiosa, que México es amigo y aliado valioso. ¿Jugarán al policía bueno y el policía malo?... Bien hizo el INE en cancelar el proyecto de nuevo edificio… El PRD no entiende. Proponen fortalecer la red consular en Estados Unidos. Olvidan que su costo se paga en dólares…

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 12 de Enero

LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

N12: - Trump avanza, humilla - Muro, remesas, burla - Peña y la credibilidad - Privatizar lo electoral TOP Por si algunos cándidos políticos mexicanos hubiesen creído que podrían apaciguar al monstruo violento, Donald Trump confirmó ayer, en conferencia de prensa, que el muro fronterizo se comenzará a construir a la brevedad posible (sin terminar siquiera las eventuales negociaciones con México: palo dado, que nadie quite) y que será sufragado por nuestro país, mediante pago directo o a través de un impuesto por definir (el multimillonario, narcisista y desbocado, concedió que la vía impositiva sería lo más probable). La declaración de Trump insiste en la humillación y el agravio como componentes de su política hacia el país vecino. De manera burlona pretende aplicar el método de Construya hoy; cobre después, imponiendo por su voluntad personal una carga económica a México, como si esta nación careciera de formas jurídicas y políticas de defensa de sus legítimos intereses. En realidad, esa visión de un México desfondado es la que anima a Trump: a su postura grosera y denigrante (de precandidato a presidente electo), la administración de Enrique Peña Nieto ha respondido con una secuencia de concesiones y desvergüenza, desde la recepción colonizada en Los Pinos hasta el nombramiento de Luis Videgaray como virtual representante de los intereses de Trump en México, en una conversión casi pornográfica de la Secretaría de Relaciones Exteriores en mera oficina de trámites (por aprender) de lo que al ofensor estadunidense se le vaya ocurriendo. Ayer mismo, por ejemplo, un diario de la Ciudad de México daba como nota principal las declaraciones de Videgaray: Trump, muy amable y negociador.


Fecha: 12 de Enero Las caravanas del gobierno vencido fueron correspondidas desde Nueva York en un fraseo tragicómico: Respeto al gobierno de México. Respeto al pueblo de México. Los amo. Mucha gente de México trabaja para mí. Son fenomenales. El gobierno es genial. No los culpo por lo que ha sucedido. No los culpo por tratar de sacar ventaja de Estados Unidos. Me gustaría que nuestros políticos fuesen tan astutos (traducción tomada de la nota de La Jornada en su portal de Internet, a partir de información de agencias internacionales). Pero, a las cuitas actuales de México, el beligerante rubio pareciera decidido a agregar otra que resultará altamente lesiva para el cuerpo mexicano tan débil y dividido: las remesas de los paisanos podrían ser intervenidas de alguna forma que signifique un pago a Estados Unidos por el mencionado muro fronterizo, en una especie de coopelas con el pago o cuello a las remesas. Una decisión así dañaría la economía ya maltrecha de millones de familias mexicanas que sobreviven gracias a esos envíos desde el vecino país del norte. A fin de cuentas, en esta recomposición de intereses, más allá de esos elogios tan envenenados como bufos, México apareció, en El Mundo según Trump, en una especie de eje moderno del mal, junto a Rusia, China y Japón, los cuatro países mencionados por el neoyorquino como aquellos que aprenderán a respetar a Estados Unidos en cuanto él tome posesión como presidente (ayer, DT habló ya de un impuesto fronterizo). Peña Nieto y Videgaray, mientras tanto, recurren al arsenal de las promesas y los lugares comunes, para no generar más acciones adversas del futuro habitante de la Casa Blanca, tan amable y negociador como es. La metralla de retórica peñista postuló ayer mismo que por supuesto que no se pagará el mencionado muro. La solemnidad declarativa de Peña Nieto no tiene fondos en el banco social de la credibilidad. Justamente en lo que va del año se han producido reacciones violentas contra el incumplimiento enriquista de su promesa de que iría bajando el precio de los energéticos. Si Peña Nieto ha mostrado en ocasiones anteriores que no cumple su palabra, ¿qué hará a los mexicanos creer que ahora, frente al gigante norteño avasallador, mantendrá una postura firme y honesta de defensa de los intereses patrios?


Fecha: 12 de Enero Algunas voces han comenzado a promover que los partidos políticos no reciban financiamiento en los años en que no haya elecciones. Aristóteles Sandoval, gobernador priísta de Jalisco, presentó una iniciativa en ese sentido ante el congreso estatal. De entrada, la propuesta parece altamente plausible. Desde hace muchos años, la opinión pública tiene ubicados a los partidos políticos y la clase política que los maneja como fuentes de abuso, derroche, nepotismo y corrupción. Es una ofensa, para un pueblo con tantos problemas económicos, el volumen de recursos que año tras año se dedica a esos menesteres partidistas. Sin embargo, esa iniciativa, tan bondadosa en sí, pareciera tener otro sentido. Reducir la exigencia popular de ahorro en el gasto público, a la operación de los partidos, deja intacto el otro universo, enorme, de despilfarro y corrupción en el gobierno federal, como si solamente la actividad política fuese causante de la crisis actual. Y, por otra parte, arroja a los partidos a los brazos del financiamiento privado, no sólo en los términos regulados, que establecerían montos y procedimientos, sino a los flujos subterráneos, provenientes del crimen organizado, de los recursos públicos desviados y de los inversionistas en efectivo. De entrada, una supresión de recursos públicos durante el presente año significaría un golpe operativo fuerte para Morena, mientras otros partidos podrían sortear el ayuno presupuestal por vías oscuras, que el propio sistema evitaría dar por detectadas. Igualmente ofensivos son los presupuestos destinados a las instancias organizadoras de las elecciones, el Instituto Nacional Electoral (INE) y sus vertientes estatales, y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y sus expresiones locales. Ayer, el INE anunció que suspenderá la construcción de sus nuevas oficinas, entre otras medidas de austeridad. Son pasos plausibles, pero no suficientes, pues se mantiene una pesada estructura onerosa y una élite aún privilegiada.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.