Columnistas Nacionales Marzo 11

Page 1

Fecha: 11 de Marzo MEDIOS

MILENIO EL ASALTO A LA RAZÓN / POR: CARLOS MARÍN DUDA RAZONABLE / POR: CARLOS PUIG TRASCENDIO NACIONAL / POR: MILENIO NACIONAL

EXCELSIOR FRENTES POLÍTICOS OPINION / POR: JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ

REFORMA EDURDO R. HUCHIM LUIS VIDEGARAY CASO SERGIO SARMIENTO TEMPLO MAYOR

EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO

EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO / POR JOSÉ FONSECA

LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ L. TSP Monitoreo Comunicación TSP Consulting


Fecha: 11 de Marzo o

MILENIO EL ASALTO A LA RAZÓN / POR: CARLOS MARÍN

N1: A propósito del nuevo ministro

TOP

Primero: sostuve ayer aquí, erróneamente, que la réplica que circuló por internet desde las cuatro de la tarde no había sido tomada en cuenta por Alejandro Madrazo Lajous (promotor de la campaña), pero ayer por la mañana supe que a las 10:17 de la noche del mismo lunes había por fin sido puesta en el portal change.org, coleando la insidiosa nota que suscribieron 50 mil abajofirmantes bajo la consigna ¡No hagan Ministro de la Suprema Corte a Medina Mora! Segundo: no tengo el menor interés en que Medina Mora ocupe tal o cual cargo, ni público ni privado pero, por mi oficio de reportero, desde hace más de 14 años conozco su actuación como director del Cisen, secretario federal de Seguridad Pública, procurador general y embajador en Londres y Washington, lapso y puestos en que nadie le “descubrió” tantos, tan vagos unos, tan falsos otros y tan generalizadores muchos como, y sobre todo, indemostrables defectos. Tercero: escéptico hasta de lo que pienso, detesto los linchamientos y abomino lo que sea que apeste a “progre” o “revolucionario” comité de salud pública.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 11 de Marzo o

DUDA RAZONABLE / POR: CARLOS PUIG

N2: Medina Mora y lord Voldemort

TOP

Hay un par de líneas en el intercambio entre Eduardo Medina Mora y Alejandro Madrazo, investigador y promotor de la carta para que el Senado no ratificara al primero como ministro de la Corte, que refleja a la perfección un problema fundamental de la clase dirigente mexicana. Decían Madrazo y otros en su petición que entre 2000 y 2009 la seguridad y la justicia sufrieron procesos de descomposición acelerados y notables. No conozco a nadie medianamente serio que no esté de acuerdo, en lo esencial, con esa afirmación. Ni un investigador, ni un periodista, ni un consultor, ni un funcionario federal actual. En uno de los más serios análisis de esos años, Héctor Aguilar Camín se preguntaba, en Nexos, si no deberíamos llamar guerra civil a esos tiempos mexicanos. Medina Mora contestó a Madrazo: “Pretender atribuirme parte o toda la descomposición que usted refiere es tendencioso, especulativo y poco escrupuloso”. ¿En serio? ¿Ni una pequeña parte? ¿Haber sido titular de las tres instituciones de las que fue jefe entre 2000 y 2011 no lo haría aunque fuera un poquito, algo, un cachito responsable de nuestro desastre en seguridad y justicia? ¿Usted todo lo hizo bien y por alguna oscura razón todo salió mal? ¿Todo lo malo sucedió por el actuar de fuerzas oscuras irreconocibles e innombrables? ¿La culpa fue toda de Voldemort, el innombrable? Vivo en un país en el que hay crisis económicas que evaporan patrimonios, millones de pobres que no tienen ni para comer, 49 niños que se mueren en una guardería del Seguro Social, más de 20 mil mexicanos que desaparecen, un par de estudiantes del


Fecha: 11 de Marzo Tec que son asesinados, decenas de migrantes masacrados en San Fernando, o algunos estudiantes en Villas de Salvárcar muertos a tiros, y nunca, nunca, nunca jamás, ningún funcionario es responsable de nada. “En un Estado democrático diluir la responsabilidad de los altos funcionarios públicos es vaciar de contenido la rendición de cuentas y, por ende, la esencia de la representación democrática. Es, además, restarle todo significado a la protesta que deben rendir todos los servidores públicos al momento de asumir el cargo”. Este último párrafo lo escribió el ministro Arturo Zaldívar hace algunos años. No estaría mal que el nuevo ministro conversara con Zaldívar. A ver si así, por lo menos, se hace responsable de sus votos los próximos 15 años.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 11 de Marzo o

TRASCENDIO NACIONAL / POR: MILENIO NACIONAL

N3: Trascendió Nacional

TOP

: :Que en el Partido Verde están preocupados por el impacto de la multa que les impuso el INE pero, al mismo tiempo, satisfechos por el alcance que ha tenido su campaña de cineminutos. En la oficina de Arturo Escobar aseguran que, si bien el costo ha sido alto, ya están en buen lugar en la pelea por el tercer puesto de las preferencias electorales. Sin embargo, el vocero y senador Carlos Puente, junto con el diputado local Jesús Sesma, fueron ayer al Senado a protestar contra la sanción y, de paso, se ahorraron el alquiler de una sala para su conferencia de prensa, pues aprovecharon las instalaciones oficiales. :Que el coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Miguel Alonso Raya, sufrió en carne propia la hostilidad de las tribus más estridentes de su bancada, cuyos liderazgos lo emplazaron a presentar “¡ya, ya, ya!” una terna de candidatos a suceder al legislador con licencia Silvano Aureoles al frente de la Mesa Directiva en el Palacio de San Lázaro, antes de que el vicepresidente Tomás Torres, del PVEM, se “encariñe” con la silla. :Que, por cierto, el mismo coordinador de los perredistas, Miguel Alonso Raya, hará un último intento para evitar la desaparición de las comisiones Monex y Oceanografía. Este miércoles, en la Junta de Coordinación Política, planteará de nueva cuenta que se dé tiempo al menos para que ambos grupos entreguen sus informes finales.


Fecha: 11 de Marzo :Que las campañas políticas ya arrancaron en la delegación Benito Juárez con el o pretexto de la construcción del túnel de Mixcoac. Dos de los candidatos, de PRD y PAN, tienen la doble cachucha de aspirantes y diputados, y han decidido utilizar el tema como bandera para generarse votos; de lo contrario, no se entiende por qué tanto Dinorah Pizano como Christian Von Reich andan diciendo que la obra ya se detuvo a solicitud suya, cuando el GDF reiteró que el deprimido va y le tomará 22 meses la construcción. :Que el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, ya alista las maletas para un nuevo viaje internacional. A finales de este mes, prevé ir a Buenos Aires, a participar en el Foro Latinoamericano de Alcaldes C40 sobre el cambio climático. El mandatario quiere estar muy pendiente de estos trabajos, pues en 2016 la Ciudad de México será sede de esa cumbre.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 11 de Marzo o

EXCELSIOR FRENTES POLITICOS

N4: Frentes Políticos

TOP

I.Los elegidos. Muchas regiones del mundo esperaban el anuncio de la cervecera Heineken para anclar su planta número 27. Y México fue el beneficiado. El presidente Enrique Peña Nieto celebró que empresas globales confíen, apuesten e inviertan en México. Se destinarán más de 7 mil millones de pesos para la construcción de una planta cervecera en Chihuahua. Habrá empleos temporales y permanentes. Peña Nieto bromeó por la instalación de un bar en donde la empresa cervecera mostraba sus productos en un salón contiguo de Los Pinos. “Ojalá lo dejaran aquí como legado para Los Pinos, está muy bien montado”. Las buenas noticias vienen bien. Hay confianza. II.Ungido. Eduardo Medina Mora será ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación porque el PRI y el Partido Verde lograron los votos necesarios, y la mayoría panista estaba decidida a ratificarlo. No recibe un favor del Presidente o de una mayoría del Senado que habrá de pagar con lealtad, disciplina o complicidad, dijo Roberto Gil, presidente de la Comisión de Justicia del Senado. Recibe un mandato de la República. Será depositario de un conjunto de deberes de Estado que no admiten apartamiento alguno por razones de índole personal o partidario. Lo malo es que ahora México tendrá que buscar embajador para que nos represente ante la administración de Barack Obama. III.Certezas. Manlio Fabio Beltrones, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, advirtió que la nueva Ley General de Aguas es necesaria para México y será aprobada en el actual periodo de sesiones, o en algún otro momento.


Fecha: 11 de Marzo Lo que se necesita, afirmó, es abrir un espacio de reflexión para evitar una o manipulación y desinformación, y con esto perfeccionar lo que tenemos. La Ley General de Aguas deberá existir en México. Los radicales en este país hacen juicios sumarios. Incluso amenazan con un estallido social. ¿Y si mejor leen de qué se trata? IV.Afecto. Si alguien tenía dudas de la cercanía de David López con el Presidente, debió despejarlas el viernes pasado. En su mensaje de despedida a quien fuera su vocero desde sus tiempos de gobernador, Peña Nieto dejó claro el gran cariño que tiene por el sinaloense. Más de una década de convivir consolidó una amistad que ha trascendido el ámbito laboral. Ahora que incursiona, por primera vez, en la vida legislativa, David López sabrá aprovechar su larga trayectoria y amplia red de correlaciones para conducir las relaciones de alto nivel de la bancada priista con los medios de comunicación. No se recuerda a muchos legisladores con tal bagaje de relaciones y experiencias que el sinaloense pondrá al servicio de su fracción. V.Teatrito legal. La Procuraduría de Justicia de Michoacán respetará la decisión de un magistrado de revocar el auto de formal prisión a Hipólito Mora y 26 de sus seguidores, así como a Luis Antonio Torres, Simón el Americano, y nueve de los suyos, afirmó José Martín Godoy, procurador del estado. Hay que ser respetuosos de las instancias; no siempre se va a generar el resultado que uno desea, vamos a respetar la decisión del Poder Judicial, dijo. Esta historia da pena. Ahora resulta que nadie es culpable. Aunque haya 10 muertos de por medio. Así la justicia en México. Y, claro, el Americano, líder del cártel H3, seguirá operando sin preocupación alguna. VI.A fondo. Roberto Ugo Ruiz Cortés, alcalde de San Pedro, iniciará una investigación para verificar si hubo algún movimiento irregular de policías municipales cerca de la casa donde fue aprehendido Omar Treviño Morales, El Z-42. Los resultados serán compartidos con el Ejército Mexicano. El capo habría adquirido tres viviendas de lujo, valuadas en 36.4 millones de pesos, en San Pedro Garza García y Monterrey en menos de tres meses. Se movía en aviones privados y en helicópteros.


Fecha: 11 de Marzo Que rastrear谩n los movimientos de todas las patrullas de la corporaci贸n por medio del o GPS, para ver si estaban coludidas. Si la investigaci贸n es honesta, seguro. Complicidad a todos niveles

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 11 de Marzo o

OPINIÓN por JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ

N5: Nadie sabe cuánto se lava

TOP

Las informaciones sobre las sumas que resultan del lavado de dinero del narcotráfico y el crimen organizado entre México y Estados Unidos siempre terminan siendo parte de una evaluación que se hace a partir de supuestos y con pocos, muy pocos datos duros, más allá de las buenas intenciones (o no) de quienes las presentan. Esta semana el subprocurador General de Justicia de EU, Kenneth Blanco decía que las organizaciones criminales que operan en los dos países lavan unos 29 mil millones de dólares cada año. Puede ser, pero resulta que no hay datos que confirmen esa cifra, como tampoco se tiene certeza, de cuánto se queda en Estados Unidos y cuánto en México. Permita recordar una vieja historia. El cinco de junio de 2009 murió en Miami a los 92 años Bernard L. Barker. ¿Quién era Barker? El hombre que en 1972 recibió cuatro cheques por 89 mil dólares, una fortuna en esos años, de un banco mexicano como pago parcial para llevar a cabo una operación de espionaje en las oficinas del Comité Nacional Demócrata, localizadas en el edificio Watergate, en Washington, hecho que, año y medio después, conduciría a la renuncia de Richard Nixon a la Presidencia de Estados Unidos. Los cheques, según una amplia investigación de la revista Time, habían sido expedidos por el Banco Internacional de México (luego Bital y hoy HSBC) y fueron emitidos por el abogado empresarial mexicano Manuel Ogarrio Daguerre, quien, a su vez, los recibió de la Compañía de Azufre de Veracruz, subsidiaria de Gulf Resources and Chemical Group, propiedad de Robert H. Allen, encargado en Texas de las finanzas del comité para reelegir a Nixon.


Fecha: 11 de Marzo De acuerdo con Time, Allen recibió recursos provenientes de contribuciones ilegales o que hicieron diversas empresas y personalidades de Texas para la reelección de Nixon, y Allen depositaba esos recursos en la cuenta de la Compañía de Azufre de Veracruz que, a su vez, los depositaba en una cuenta bancaria de Manuel Ogarrio. El abogado enviaba el dinero a Houston, de donde era enviado a Washington y, posteriormente, transferidos a una cuenta bancaria de Barker en Miami, en un complejo engranaje diseñado para borrar cualquier pista y que sirvió para financiar el caso Watergate y otras operaciones ilegales, pero también en muy buena medida al Partido Republicano y la reelección de Nixon. Es un buen ejemplo para demostrar, primero, la antigüedad de los mecanismos de lavado de dinero entre México y Estados Unidos; segundo, lo sofisticados que pueden ser esos mecanismos, y tercero que involucran a todo tipo de personajes, desde los más altos a los más bajos. Hoy, en el mundo del narcotráfico, del crimen organizado, pero también de las finanzas, esos mecanismos no son muy diferentes: lo que ha cambiado es la tecnología para realizarlos sin dejar rastro. Por eso nadie sabe con certidumbre de cuánto dinero hablamos al referirnos a los ingresos del narcotráfico o del crimen organizado, y mucho menos de cuánto lavan esos grupos criminales. Eso sí, hace ya 18 años, cuando era el zar antidrogas de Estados Unidos durante el gobierno de Clinton, entrevisté a Barry McCaffrey, y él aseguraba que ya entonces, 90 por ciento de los recursos que producía la droga se quedaban, se lavaban, en el sistema financiero estadunidense. Casi dos décadas después el diagnóstico sigue siendo el mismo. La última investigación oficial sobre el tema la presentaron en 2010, John Morton, secretario adjunto para investigación de Migración y Aduanas de Estados Unidos, y el entonces embajador Carlos Pascual, cuando dieron a conocer el Estudio Binacional de Bienes Ilícitos.


Fecha: 11 de Marzo Según el documento, el narcotráfico en Estados Unidos genera para los cárteles o mexicanos entre 19 mil y 29 mil millones de dólares, y buena parte de ese dinero que se lava, regresa a territorio mexicano. “Cierta información obtenida indica que no más de la mitad del dinero llega a las entidades financieras por conducto de las organizaciones criminales; otra información indica que es un cuarto del numerario”, dijo Morton, al presentar el estudio. Pero no tiene sentido. Una diferencia de diez mil millones de dólares (“entre 19 mil y 29 mil millones”) es demasiado, como lo es decir que de esa cantidad van al mercado financiero “la mitad o una cuarta parte”. El embajador Pascual también dijo que el reingreso de ese dinero a México se da a través de envíos hormiga, con personas que trasladan entre cinco y diez mil dólares. En parte es así, pero si estamos hablando de cifras superiores a los diez mil o veinte mil millones de dólares al año, tendríamos un movimiento de millones de personas realizando sólo esa tarea. Es absurdo. Son explicaciones (como la que proporcionaba Kenneth Blanco) bien intencionadas porque intentan demostrar el poderío económico del narcotráfico, los mecanismos de lavado de dinero y buscar medidas para enfrentarlo, pero no son, porque no se los conoce a profundidad, datos duros.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 11 de Marzo o

REFORMA Por EDUARDO R. HUCHIM

6: El desafío del Partido Verde

TOP

Protegido por el poder, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) ha generado, en el proceso electoral en desarrollo, una propaganda ilegal en cine, televisión, radio, teléfonos, espectaculares, parabuses, puestos de periódicos y hasta en envolturas de tortillas. Esa propaganda exuberante, unida a un ilegal reparto de despensas, tarjetas de descuento y anteojos, ha producido una ruptura estrepitosa de la equidad, un principio cuya ausencia anula la posibilidad de que haya elecciones libres y auténticas como establece la Constitución. Frente a esa conducta ilegal, burlona y desafiante, el Instituto Nacional Electoral ha sido omiso, tardío y tibio. Incluso la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que otras veces ha sido clara protectora de las ilegalidades del PVEM, en esta ocasión se ha comportado con energía hasta ahora. Parte del despliegue propagandístico del Verde ha ocurrido -y ocurre- justamente en el periodo de intercampañas (18 de febrero- 4 de abril), donde se supone que partidos y candidatos no deben realizar acciones en busca del voto ni presumir logros gubernamentales. No sólo eso, el PVEM se burló abiertamente -y lo ha seguido haciendo- de las medidas cautelares (suspensión de la propaganda) dictadas por la Comisión de Quejas y Denuncias, órgano dominado por dos consejeras pertenecientes al bloque propriista y cuyas omisiones fueron evidenciadas por el TEPJF, al resolver una impugnación del PRD (SUP-REP 77/2015, ponente Pedro Esteban Penagos). Dice la sentencia:


Fecha: 11 de Marzo · La Comisión de Quejas dejó de cumplir con su deber de resolver el otorgamiento o o no de medidas cautelares, pues no analizó la posible ilegalidad y afectación al proceso electoral por la propaganda del PVEM y se limitó a remitir el asunto a la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral. · El proceder de la Comisión contraría las funciones que el sistema constitucional y legal le otorgaron, de manera que dicha propaganda se siguió difundiendo sin que existiera constancia de algún pronunciamiento acerca de si debe o no ser suspendida, aun cuando la medida cautelar fue incluso propuesta por la mencionada Unidad Técnica. (Conviene precisar que esa Comisión sí ejerció sus atribuciones en diciembre de 2014, cuando fue integrada temporalmente por los consejeros Pamela San Martín y Ciro Murayama, debido a las vacaciones de dos de las titulares). Importa señalar que las reuniones de la Comisión de Quejas se realizan a puerta cerrada, e incluso la presidenta y otra consejera exigieron recientemente que elementos de seguridad impidieran la presencia de reporteros. Sesionar así implica violar la Constitución, que en su artículo 41 establece que "las sesiones de todos los órganos colegiados (del INE) serán públicas en los términos que señale la ley", y la ley no indica tal privacidad. No sólo debieran ser públicas sino incluso difundirse por internet, como ocurre con las sesiones del Consejo General. Extrañamente, los partidos han aceptado tal inconstitucional privacidad. La atención pública se ha centrado en las sanciones al Verde, pero el más grave efecto de sus excesos es el irreparable daño causado a la equidad. ¿Cómo compensar la ventaja obtenida de manera ilegal por el PVEM respecto de los demás partidos? No sólo por la ruptura de la equidad sino también por "incumplir de manera grave y sistemática... las obligaciones que le señala la normatividad electoral", el registro


Fecha: 11 de Marzo partidario del PVEM debe ser cancelado porque su conducta ha colmado esa causal o contenida en la Ley de Partidos (94.e). Eso debe ocurrir si al INE y al TEPJF no les tiembla la mano para aplicarle la ley al partido aliado del Presidente. La multa de $67.1 millones impuesta recientemente al PVEM es por desacatar medidas cautelares, pero falta que sus erogaciones propagandísticas reales sean cuantificadas y consideradas como erogaciones de campaña anticipada, lo cual abriría un probable caso sin precedente: que un partido rebase los topes de gastos de campaña, antes de que ésta se inicie. La Comisión y la Unidad de Fiscalización (ahora encabezada por Eduardo Gurza Curiel) tienen ahí una tarea de enorme importancia, que incluye la determinación del origen de los fondos usados por el Verde, respecto de los cuales se ha hablado de lavado de dinero en la mesa del Consejo General. Si el INE no reacciona con firmeza y rigor, si se limita a imponer sanciones económicas por muy elevadas que sean, el desafío verde se llevará la ya de suyo menguada credibilidad del órgano electoral.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 11 de Marzo Por

o

LUIS VIDEGARAY CASO

N7: Reforma Financiera y resultados

TOP

A poco más de un año de su promulgación, la Reforma Financiera promovida por el Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto, empieza a dar resultados concretos para beneficio de las empresas y familias mexicanas. Considerando que el crédito es esencial para las empresas, pero también para mejorar la calidad de vida de la gente, la reforma partió de un diagnóstico muy claro: en México tenemos instituciones financieras sólidas, pero que prestan caro y muy poco. La reforma se basó en cuatro ejes rectores: primero, impulsar una mayor competencia y calidad de los servicios en el sistema; segundo, fomentar el crédito vía la banca de desarrollo; tercero, promover el crédito vía las instituciones privadas; y cuarto, mantener un sistema financiero sólido y solvente para que el crecimiento en el crédito sea sustentable. Gracias a la Reforma Financiera, hoy existe más competencia en el sistema financiero lo que se ha traducido en beneficios concretos para quienes hoy tienen o buscan un crédito. Un buen ejemplo de esta competencia se da en los créditos hipotecarios, ya que ahora es posible refinanciar estos créditos sin incurrir en altos costos como en el pasado. A partir de la entrada en vigor de la reforma, se han refinanciado cinco veces más créditos hipotecarios que en el año anterior. Esto significa que cada vez más usuarios han podido disminuir los pagos mensuales de sus créditos y, por tanto, han podido incrementar su ingreso para destinarlo a otras actividades. También se han mejorado las condiciones de los servicios financieros en beneficio de todos los usuarios.


Fecha: 11 de Marzo Se emitió una regulación que explícitamente prohíbe las cláusulas abusivas en los o contratos con las instituciones financieras. Actualmente está prohibido imponer condiciones que perjudiquen indebidamente a sus clientes como, por ejemplo, aquellas cláusulas que le permitían a una institución cambiar condiciones sin el consentimiento adecuado del cliente o que establecían el vencimiento anticipado de un crédito, aun sin que hubiese un incumplimiento de pago, sólo por cambiar de trabajo. Se regularon también los despachos de cobranza. Las instituciones financieras deben asegurarse de que los despachos que contraten para realizar gestiones de cobranza se dirijan a los usuarios de manera respetuosa, en horarios específicos y que entreguen información por escrito que le dé certeza a quienes tratan con ellos. Los usuarios de servicios financieros cuentan además ahora con una nueva herramienta para conocer y evaluar a los intermediarios financieros: el Buró de Entidades Financieras. Así como había un Buró para que los bancos tuvieran información de sus futuros clientes, ahora los usuarios tienen su propio Buró para elegir de manera informada a la institución que mejor se adapte a sus necesidades. A la fecha, este Buró incluye información de 4,340 entidades. La Banca de Desarrollo tiene un papel fundamental para alcanzar los objetivos de la Reforma Financiera, especialmente en atención a su nuevo mandato que le permite atender de mejor manera a los sectores que más lo necesitan, como las micro, pequeñas y medianas empresas y los productores del campo. En gran medida, gracias a la participación de la Banca de Desarrollo, los créditos de la banca comercial a MiPyMEs mostraron un incremento anual real de 9.5% en enero de 2015, con tasas hasta 8% menores a las del cierre de 2013. Adicionalmente, la reforma ha permitido que la Financiera Nacional de Desarrollo ofrezca financiamiento para los productores del campo a tasas de interés menores al


Fecha: 11 de Marzo 10 por ciento, con garantías naturales como la cosecha -con un descuento en tasas o para pequeños productores, y este descuento es mayor si se trata de mujeres productoras. Al cierre de 2014 la Banca de Desarrollo alcanzó un saldo de crédito directo e inducido al sector privado de 1,201,499 millones de pesos lo que representa un crecimiento anual real de 15.1%, cumpliendo con la meta para el cierre del año establecida por el Presidente de la República de 1,150,000 mdp. El crédito también se ha impulsado con la activa participación de la banca comercial, lo que ha permitido que el financiamiento al sector privado hoy sea del 29.2% del PIB, lo que representa un crecimiento de 3.5 puntos porcentuales respecto a 2012. Estos primeros frutos de la Reforma Financiera se han logrado sin mermar la posición financiera y la solidez de las instituciones crediticias, mismas que tienen un índice de capitalización superior a los años anteriores y a lo requerido bajo estándares internacionales. Sin duda, estos primeros pasos para fortalecer el crédito y hacerlo más accesible son un buen indicio de lo que puede lograrse a través del sistema financiero para que éste sea un verdadero motor que acompañe nuestro crecimiento económico.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 11 de Marzo o

Por SERGIO SARMIENTO

N8: Somos agua

TOP "Dios nos dio el agua, pero no la entubó". Popular

No, no es cierto que el agua sea importante para nosotros. Es mucho más que eso. Nosotros somos agua. El 65 por ciento del cuerpo de un ser humano promedio está formado por agua, la cual es vida y energía. Un recién nacido puede tener hasta 73 por ciento de agua en el cuerpo. Los obesos cuentan con una cantidad menor, a veces menos de 50 por ciento. Cuando una persona envejece va perdiendo agua. Las arrugas del rostro y de las manos, así como el encorvamiento, son síntomas de esa pérdida de agua corporal. La muerte es el inicio de un proceso de desecación que al final nos deja, literalmente, en los huesos. Nuestra agua es eminentemente privada porque los individuos somos todavía los dueños de nosotros mismos. Supongo que siempre habrá algún político que quiera expropiarnos porque tenemos agua en el cuerpo. De hecho, quienes hicieron el artículo 27 de la Constitución establecieron que "la nación", léase el gobierno, es propietaria de los mares territoriales, las aguas marinas interiores, las de lagunas y esteros, las de ríos y afluentes, las de corrientes constantes e intermitentes y sus afluentes, las de los manantiales. La iniciativa de nueva Ley General de Aguas, contenida por el momento en un dique en la Cámara de Diputados, no cambia esta situación. No modifica ni una coma del artículo 27. El único que se ha apropiado del agua en nuestro país es el gobierno.


Fecha: 11 de Marzo Si el gobierno mexicano hubiera demostrado ser un mejor administrador del agua, o o de cualquier otro bien, supongo que podríamos estar más tranquilos ante este monopolio. Pero lo que hemos visto es que los políticos y los burócratas destruyen con frecuencia los bienes sobre los que ponen las manos. La iniciativa no privatiza el agua pero sí permite que el omnipresente dueño, el gobierno, pueda concesionar ciertos servicios, como la distribución, el cobro o el tratamiento. No es algo inusitado. Muchas ciudades del mundo, tanto con gobiernos de derecha como de izquierda, han hecho precisamente eso. Ayer el periódico La Razón señalaba, por ejemplo, que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador en el Distrito Federal renovó concesiones de servicios de manejo de agua de cuatro empresas privadas. No hay sistema que dé certeza absoluta de que el agua se manejará bien, pero la experiencia nos dice que lo peor que podemos hacer es entregar el control a monopolios públicos o privados. Un sistema de competencia y transparencia, en el que participen empresas especializadas y el gobierno se encargue de supervisar, sería a mi juicio la mejor forma de manejar el agua. Los precios libres, por otra parte, son el mejor instrumento para regular el uso. Lo peor que podríamos hacer es, como proponen los populistas, regalar el agua. Lo único que lograríamos sería acabárnosla. La mayor parte del agua en nuestro país se emplea en la agricultura. Buena parte se desperdicia. ¿Por qué? Porque se regala, porque no cuesta nada, porque se trata como un bien sin valor. El sistema, de hecho, promueve el desperdicio del agua porque el líquido que no se utiliza en un año se pierde para los siguientes. Los mexicanos debemos entender que el agua es el recurso más valioso que tenemos. Su manejo no debe ser rehén de un dogma ideológico. Las mejores experiencias de manejo del agua son de empresas especializadas y sistemas que distribuyen el agua a un precio justo. Las peores las tenemos con monopolios gubernamentales que han utilizado el agua para comprar votos.


Fecha: 11 de Marzo Así como no le daríamos a ningún político el control de nuestro cuerpo, formado o fundamentalmente de agua, también deberíamos rechazar el intento de entregar el manejo de agua del país a esos políticos. · DEVALUACIÓN El peso se cotizó ayer en sus peores niveles de la historia. En el mercado bancario de ventanilla se encontraba ayer a 15.90 por dólar y en el corporativo a 15.63, peor que en la crisis de 2009. La enfermedad, sin embargo, no sólo afecta al peso. Desde el euro hasta el real brasileño, virtualmente todas las divisas se están devaluando frente al dólar.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 11 de Marzo o

TEMPLO MAYOR

N9: Templo Mayor

TOP

CONSUMADA la coronación de Eduardo Medina Mora como ministro de la Suprema Corte de Justicia, la pregunta obligada es: ¿a quién diablos le importa la relación México-Estados Unidos? Y ES QUE por extraño que parezca, ambos países se quedaron sin embajadores. Vaya, Anthony Wayne sigue despachando pero hace tiempo que tiene las maletas hechas pues, se suponía, para estas fechas ya debería estar aquí su relevo. SIN EMBARGO, Barack Obama no tiene un Congreso dócil como el mexicano -ni un Beltrones y un Gamboa que le saquen las castañas en el Capitolio-, por lo que el nombramiento de María Echaveste, simple y sencillamente, se frustró. Y AHORA, del lado mexicano, la cancillería de José Antonio Meade ya mandó una atenta notita a la Casa Blanca para avisarles que, si saben contar, pues ya no cuenten con Medina Mora. O, mejor dicho, que seguirá atendiéndolos, pero ahora vestido de toga. LO QUE no aclaró la SRE fue si el nuevo embajador será un político o, si como dicen por ahí, por fin un diplomático de carrera. Habrá que esperar noticias desde Washington.

PESE a ser uno de los municipios con mayor peso político y económico, Naucalpan sigue al garete sin un alcalde sustituto tras la salida por chapulineo de David Sánchez.


Fecha: 11 de Marzo CUENTAN QUE una de las razones por las que el Congreso mexiquense sigue sin o nombrar cabeza para el ayuntamiento es porque, precisamente, el ex alcalde priista anda cabildeando -portafolios en mano- para que sea designada su incondicional: Claudia Oyoque, titular del DIF. EN CONTRAPARTE se dice que el gobernador quiere colocar en esa posición a Carlos Villasana, ex secretario de la presidencia municipal, no tanto porque sea el más bueno, sino porque es el menos malo en términos de percepción entre los naucalpenses. QUIÉN SABE por qué le preocupa tanto a David Sánchez dejar al mando a alguien de toda su confianza.

¿POR QUÉ no le dan de una buena vez las escrituras de Los Pinos al Partido Verde? Y también las llaves de San Lázaro y, si quieren, hasta las del Senado. Total: ya quedó claro que seguir las reglas no es lo suyo. PESE a la claridad con la que el Tribunal Electoral federal le ordenó suspender sus spots de "logros", el PVEM ya tiene en el aire un nuevo anuncio en el que también aparecen la actriz Andrea Legarreta y el vocero, Carlos Puente. SI NO FUERA porque es una violación a la ley, parecería un juego de niños: el Partido Verde lanza un spot ilegal, la oposición lo denuncia, el INE lo avala y el Trife pone orden. ¡Y va de nuevo! ¿DE QUÉ se trata? ¿De ver quién se cansa primero? Pues habría que preguntarle a aquellos que, en las salas de cine, le chiflan más a los spots del Verde... ¡que al cácaro!


Fecha: 11 de Marzo SE CONFIRMÓ que el programa "Big Brother" volverá a México. Al escuchar aquello, o varios políticos del DF, algunos críticos de las televisoras y uno que otro legislador preguntaron incrédulos: "¿pos cuándo se fue?".

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 11 de Marzo o

EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO

N10: El ministro del presidente

TOP

El voto del Senado para designar al ministro de la Suprema Corte que llenará la silla dejada por Sergio Valls al morir en diciembre, era totalmente irrelevante en el caso de Eduardo Medina Mora. Si lo elegían o no, quedaría lastimado irreversiblemente porque el cuestionamiento sobre sus méritos para llegar al máximo tribunal mexicano, fue masivo, intenso y demoledor. No se puede hablar de una campaña en su contra, porque sugeriría una conspiración, por lo demás, inexistente. Se debe entender como un repudio generalizado por su pasado en órganos de inteligencia, seguridad y procuración de justicia, y por la forma como, por un decisión del presidente Enrique Peña Nieto, su nombre fue incorporado a una terna para la Corte acompañado de nominados de bajo perfil. La designación a modo, tuvo sus consecuencias. Medina Mora pensaba en la Suprema Corte de Justicia para dentro de tres años, como epílogo de su vida pública, no ahora. Pero el presidente lo llamó y le dijo que lo iba a nominar. El embajador en Washington tenía, además de su proyecto profesional, una razón personal para no aceptar. En diciembre le detectaron un cáncer muy agresivo a su esposa y en febrero comenzó el tratamiento en una de las dos mejores instituciones en el mundo para atenderlo. La silla de Valls estaba fuera de su imaginario. Intentó decirle no al presidente, pero lo ignoró. Peña Nieto tenía otras posibilidades, como Raúl Cervantes, que pidió licencia en el Senado para prepararse para la Corte, pero mantuvo su plan de presentarlo en diciembre próximo, cuando otros dos lugares quedarán vacantes. El traje a la medida que preparaba el presidente, no contaba con la mala imagen de Medina Mora en México por su paso por los gobiernos panistas. La ONG Change.org


Fecha: 11 de Marzo abrió a firma en Internet una petición para que el Senado rechazara su nominación. o La petición sumaba más de 51 mil firmas hasta poco antes de iniciarse la sesión en el Senado para la votación, y había movilizado a otras organizaciones civiles, intelectuales y periodistas en su contra. La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces del Poder Judicial, que integran más de 500 juzgadores, publicó un desplegado sin precedente donde pidieron al Senado que no votaran por un candidato con motivaciones políticas, sino por quien garantizara independencia. Si los cuestionamientos fueron severos, la crítica fue devastadora. Pero lo más notable fue que el gobierno y el PRI dejaron a Medina Mora a su suerte en el circo romano. Rumbo al Reino Unido, el presidente declaró que el embajador tenía los méritos para ser ministro de la Corte, pero ya no volvió a hablar del tema. Tampoco hubo nadie en el gobierno que saliera a respaldarlo. Ni en el PRI, ni en las cámaras. Tampoco existió una mano protectora en el Partido Verde, que responde a los intereses presidenciales, ni en el PAN, hasta poco antes de iniciar la sesión en el Senado, donde anunciaron que lo respaldarían. La ausencia de apoyos institucionales –en los países donde hay procedimientos de ratificación similares, se defienden las nominaciones presidenciales–, fue tan extraordinaria como la falta de cuidado de Peña Nieto en escoger a un candidato que no había manera que pasaría sin ser cuestionado. En un texto publicado este martes en el portal ejecentral.com.mx, se detalla cómo la Auditoría Superior de la Federación elaboró cuatro revisiones a la Secretaría de Seguridad Pública y la PGR bajo el mando de Medina Mora, muy críticas de su gestión. En el Cisen, despidió a más de mil 700 personas, incluidos al menos 300 agentes que aportaban inteligencia, durante una época que se utilizó como arma contra varios agentes políticos, como Andrés Manuel López Obrador. En este mismo espacio se afirmó la semana pasada que el paso del embajador por esas dependencias, tuvo más desaciertos que éxitos. La prensa está llena de los tropiezos y desatinos de Medina Mora, retomados de los archivos públicos, que en Los Pinos debieron revisarlos antes de que lo nominara el presidente.


Fecha: 11 de Marzo ¿Qué llevó al presidente Peña Nieto a nominar a Medina Mora? ¿Cuáles fueron los o presupuestos para moverlo de Washington y meterlo en un debate que no estaba polarizado, sino totalmente volteado en contra de su nominado? ¿Calculó los riesgos de incorporarlo en la terna como el delfín presidencial para la Corte? La decisión del presidente es tan inexplicable como múltiples decisiones que ha tomado durante los seis últimos meses y que sólo le han provocado costos. Medina Mora era una pieza que no podía arriesgar. Si era derrotado –mediante un revés de senadores panistas durante el voto secreto–, regresaría a Washington humillado, al no haber logrado el cometido con el apoyo presidencial. Si no, quedaría marcado como el ministro del presidente, que iría por instrucciones a Los Pinos y borraría la división de poderes. Si esto era real o no, era tan irrelevante como el voto en el Senado. El embajador está políticamente desgastado, desacreditado y deslegitimado. También debe estar resentido. El presidente, que es su amigo, lo colocó en esta situación y lo abandonó en medio del campo de batalla. Pero Medina Mora, finalmente, es un mero fusible del presidente. Peña Nieto, por todo lo que apostó, es el verdadero perdedor al haber quemado, en la estrechez de la estrategia política, a quien hasta ahora, había sido un gran activo.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 11 de Marzo o

EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO por JOSÉ FONSECA

N11: Medina Mora, sólo uno de once

TOP

Una mayoría de dos terceras partes aprobó la designación de Eduardo Medina Mora como ministro de la Suprema Corte de la Nación. Fue un debate apasionado, con la natural carga de malquerencias, ideología y prejuicios. Los opositores a Medina Mora consideran que su presencia en la Suprema Corte de Justicia significa una determinante influencia del Ejecutivo en las tareas del máximo tribunal. Argumento falaz, pues el nuevo ministro será sólo uno de once. Argumento que le falta el respeto a la inteligencia de los otros diez ministros, con voz y voto en todas las decisiones. Insultante, pues pone en duda su integridad y honestidad intelectual y jurídica. INE: no puede haber marcha atrás Lamenta el ex consejero presidente del IFE Luis Carlos Ugalde que las elecciones sean “litigosas”. En realidad no es tan malo, pues es la evidencia de la existencia de cauces jurídicos para los conflictos político electorales. Imposible que el INE recree al desaparecido IFE, pues los actuales consejeros tienen muchas tareas adicionales, muchas más de las que tuvo aquel IFE que encabezó el doctor Ugalde.


Fecha: 11 de Marzo La reforma electoral hizo del INE no sólo es el único árbitro electoral nacional, o también debe cumplir tareas de fiscalización y supervisión de todos los organismos electorales locales y estatales. Tareas que nunca enfrentó el viejo IFE. NOTAS EN REMOLINO Anunció el Secretario de Comunicaciones y Transportes Gerardo Ruiz Esparza que el próximo septiembre inician los trabajos en el nuevo aeropuerto de la ciudad de México... Incongruentes los legisladores de Morena que afirman que la pospuesta ley de aguas es “privatizadora”, pues desde el gobierno de Andrés Manuel López Obrador la izquierda ha privatizado el cobro, facturación y mantenimiento del servicio de agua del Distrito Federal... Insidiosa la versión que atribuyó a la jurista Ana Laura Magaloni la autoría intelectual de la oposición a Medina Mora. No es activista política, sólo una jurista dedicada a luchar porque prevalezca el Estado de Derecho... Como Gabino Barrera, los que llevan el luto en el alma han ignorado lo dicho por la Procuradora General de la República Arely Gómez, al reconocer lo exhaustivo y profesionalismo de la investigación hecha por Jesús Murillo Karam sobre la tragedia de Iguala... Se anuncia la venta de cinco ingenios de Veracruz que fueron expropiados por el gobierno de Vicente Fox... La voz serena y lúcida del economista Raúl Feliz busca serenar los ánimos crispados por la devaluación del peso ante el dólar. Recuerda que es mundial la devaluación de todas las monedas, hasta el euro, frente al fortalecido dólar... Algo cambiará en la situación de Guerrero por la detención del capo que encabezaba el cartel de Acapulco...

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 11 de Marzo

LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ L.

N12: - ¡Sorpresa: ganó Medina Mora!

- Compadre de bautizo - El pariente Franco González-Salas - Aberraciones michoacanas TOP Fue un ejercicio democrático impecable. Cumplidos todos los trámites, escuchados los tres candidatos (en igualdad de circunstancias, sin favoritismos hacia el señor embajador Eduardo Medina Mora Icaza ni para los otros participantes cuyo nombre y discursos fueron rápidamente olvidados), ejemplar el desarrollo de la votación, en alto siempre el espíritu egregio del servirse de la Patria. Y ni siquiera hubo necesidad de una segunda vuelta, pues el suspenso fue roto al saberse que sorpresivamente había arrollado en la votación senatorial el preseleccionado amigo de Los Pinos, quien oportuna y tajantemente había negado (con base en su propia palabra, y algunos documentos a conveniencia) que fueran ciertas las múltiples e insistentes acusaciones de que ha sido un funcionario represor, acomodaticio a las instrucciones del poder y cómplice de agresiones de origen local y extranjero contra los mexicanos. Ha de reconocerse que ese arranque discursivo en defensa propia no parecía lo más adecuado para un aspirante que debería llegar a este concurso con un expediente sin tantas impugnaciones conocidas. Incluso se llevó el distinguido enviado de Los Pinos, el antes mencionado lic. Medina Mora Icaza, un grito de ¡Falso! cuando se desmarcaba de alguno de los señalamientos negativos que se le han enderezado. El muy ceremonioso senador perredista Luis Miguel Barbosa ni pestañeó, como tampoco lo hicieron los demás legisladores que antes habían escuchado a uno de los aspirantes (se le identificará con el número 3) desgranar un lindo discurso de

o


Fecha: 11 de Marzo aspiraciones justicieras y conceptualidad jurídica rechinante de limpia, y luego a otro o (se le llamará el número 2) que con delicadeza fue narrando una conmovedora historia de superación personal (ninguno de esos contendientes predeterminados para ser derrotados tuvo el valor de denunciar que la pelea estaba arreglada, confiados tal vez, según versiones de los organizadores de la tanda, en posteriores premios de consolación), hasta llegar al momento cumbre por todos tan esperado, cuando Eddy Medina Mora borraría de un plumazo los asomos de un pasado cuestionable, plantearía los retos de un porvenir que a él le sonríe (quince años como ministro de la Corte, en algún segmento de ellos, tal vez como presidente de ese poder) y rompería las quinielas al resultar impensado ganador de un proceso democrático en el que el PRI cumplió las órdenes superiores, el PAN se acomodó (al fin y al cabo, EMM había sido funcionario en administraciones panistas) y negoció algunas ganancias grupales (se habla de la aprobación de la ley de transparencia en términos tales que el partido de blanco y azul pueda presumir, para fines de propaganda electoral, que también cumple) y perredistas y otros opositores que también sumaron sus sufragios en favor del político que años atrás protegió y promovió laboralmente a Yéssica de Lamadrid Téllez, madre de un hijo que Peña Nieto tuvo cuando todavía estaba casado con Mónica Pretelini. Medina Mora bautizó a Luis Enrique Peña de Lamadrid, quien murió al año de nacido, e hizo a Yéssica su secretaria particular y directora de cooperación internacional en la PGR. Además, según aporta a esta columna el historiador potosino especializado en redes familiares Óscar G. Chávez ( @anticuaeguiara en Twitter), una hermana de Eduardo Tomás Medina Mora Icaza, llamada María Elena, está casada con un hermano de Teresa Franco González-Salas (nuevamente directora del INAH). Un hermano de María Elena y Teresa es José Fernando Franco González-Salas, quien es ministro de la Corte desde 2006 y hubo de ofrecer disculpas públicas luego de decir que los niños con discapacidad dependiente tienen que tener una ubicación especial y separada, porque también está demostrado que a los demás niños que pueden estar en la guardería les puede afectar el tener contacto con este tipo de menores, lo cual, aseguró, está documentado.


Fecha: 11 de Marzo En ese contexto de relaciones familiares extendidas, de gozo fraterno en el poder, la o imposición de Medina Mora fue consumada ayer, a pesar de la extendida protesta en su contra. Televisa, Peña Nieto y el PRI han amarrado un asiento a su favor, que forma parte del proceso de toma de control abierto de lo que acabará siendo la Suprema Corte de Los Pinos (SCLP), sobre todo cuando sea designado también como ministro peñista, en algunos meses más, Raúl Cervantes, el diputado que presidió la mesa directiva de su cámara para procesar las reformas peñistas. Sólo en un país de institucionalidad gravemente trastocada puede verse un espectáculo de aberración jurídica como el que ha sucedido en Michoacán, donde fue puesto en libertad uno de los dirigentes de los grupos de autodefensa tutelados por los gobiernos estatal y federal, Hipólito Mora, y a la hora de escribir esta columna se esperaba también la excarcelación de su contraparte regional, Luis Antonio Torres, alias Simón o El americano. Al primero, junto con 26 miembros de su grupo (a todos los cuales se les mantuvo el pago de sus sueldos durante el tiempo en prisión), se les liberó al considerarse que actuaron en legítima defensa el 16 de diciembre pasado, cuando en La Ruana hubo un enfrentamiento a cuyo final quedaron once muertos, entre ellos un hijo de Mora. Al segundo, El Americano, y a nueve miembros más de las fuerzas rurales, se les beneficiaría con un criterio atípico, al argüir que en los hechos de sangre se produjo una muy peculiar legítima defensa simultánea y recíproca. Es decir, ambos bandos habrían actuado al mismo tiempo, unos contra otros, en ejercicio de una legítima defensa, lo cual acaso debería concluir en que los únicos responsables, infractores y provocadores habrían sido los propios muertos. Eso sí, Hipólito Mora negociaba ayer mismo (pues su excarcelación resultó así de oportuna) el lugar en el que podría ir en la lista de candidatos a diputados por la vía plurinominal en el partido Movimiento Ciudadano. ¡Hasta mañana!

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.