Columnistas Nacionales Marzo 19

Page 1

Fecha: 19 de Marzo MEDIOS

MILENIO EL ASALTO A LA RAZÓN / POR: CARLOS MARÍN EN PRIVADO / POR: JOAQUÍN LÓPEZ DÓRIGA TRASCENDIO NACIONAL / POR: MILENIO NACIONAL

EXCELSIOR FRENTES POLÍTICOS OPINION / POR: LEO ZUCKERMANN

REFORMA JOSÉ WOLDENBERG SERGIO ELÍAS GUTIÉRREZ SERGIO SARMIENTO TEMPLO MAYOR

EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVAPALACIOS

EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO / POR JOSÉ FONSECA

LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ L. TSP Monitoreo Comunicación TSP Consulting


Fecha: 19 de Marzo o

MILENIO EL ASALTO A LA RAZÓN / POR: CARLOS MARÍN

N1: Tres vivales del 'Verde' que dan miedo

TOP

Lo que la reportera Fanny Miranda publica en estas páginas corrobora lo expuesto aquí en su oportunidad: que el atentado de la delegada de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en Tehuacán, Puebla, para cerrar el zoológico El club de los animalitos, es una marranada en la que participan la autoridad (que se supondría políticamente neutral) y el Partido Verde Ecologista de México para ganarle posiciones al Partido Acción Nacional. En este caso van contra el fundador y propietario del parque (desde hace 17 años), el rico empresario Sergio Gómez Olivier (―verdugo‖ al que tigres y leones que ―maltrata‖ lamen la mano), quien sufre las consecuencias de ser hoy diputado del PAN. La maniobra es operada por la delegada de la Profepa en esa cabecera municipal y una diputada local, ambas del Verde, alcahueteadas por el subsecretario Alejandro del Mazo, diputado con licencia por… ¡el Verde! ―Maltrato a los animales‖ es la patraña que arguyen estos ―ambientalistas‖. Idéntico pretexto con que el PVEM impulsó la muerte del circo en México.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 19 de Marzo o

EN PRIVADO / POR: JOAQUÍN LÓPEZ DÓRIGA

N2: Trabajando para el PRI

TOP Repiten lo mismo para sentirse parte del clan. Florestán

En estos días se repite el llamado a no votar en las elecciones del 7 de junio, con las que se renovarán la Cámara de Diputados, nueve gubernaturas y congresos locales y presidencias municipales en 17 estados. Nunca se había visto una intermedia de esta magnitud. Si bien es cierto que en la presidencial de 2012 se escucharon voces y se registró un minúsculo movimiento para no votar o votar en blanco, que es lo mismo, ahora han subido el tono, aunque disminuido la extensión, de no a las elecciones, voz de guerra que promueve el vocero de los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, para lo que cuentan con el respaldo de sus compañeros y de la Ceteg que hasta el martes tuvieron en su poder siete de las ocho oficinas del Instituto Nacional Electoral. La bandera llegó a Oaxaca, donde la sección 22 está considerando si va a permitir que haya o no elecciones. Sobre esto, ayer me decía Roy Campos que los que llaman a no votar son los que no pueden ganar unas elecciones, a los que no les interesa el proceso, los iluminados y los no demócratas. Pero me hacía notar algo que aquí ya había apuntado: la indiferencia, vía el silencio, de los partidos políticos, que deberían ser los más interesados en que la gente salga a votar.


Fecha: 19 de Marzo Y es que los llamados a no votar es hacerle el trabajo al PRI, y me explico: solo los o escuchan, y a veces acatan, los jóvenes sin partido o de izquierda, los decepcionados de gobiernos, partidos y política y los integrantes de los grupos sociales, con lo que quien pierde más votos es la izquierda y enseguida el PAN, no el PRI, que mantiene sin movimiento su llamado voto duro, voto corporativo, dándole mayorías que de otro modo no tendría o serían muy estrechas. Andrés Manuel López Obrador, que le entiende a esto, no solo ha rechazado esa estrategia, sino que ha repetido su llamado a votar, sabedor de que solo así puede avanzar su proyecto y contener al PRI. Por lo demás, he visto, sí, al INE convocando a sufragar el 7 de junio, pero no a los partidos políticos en bloque, como si el voto no les interesara o no estuviera en su prioridad. RETALES 1. CÁTEDRA. Emilio Chuayffet anunciará la recuperación, en la UNAM, de la cátedra Jesús Reyes Heroles; hoy que se cumplen 30 años de su muerte siendo, también, titular de la SEP en el gobierno de Miguel de la Madrid. Y se creará el premio que lleva el nombre del último gran liberal del siglo 20; 2. VACÍO. Ausente el gobernador panista de Baja California Sur, Marcos Covarrubias, en el tema de la seguridad. Y aún así, el candidato del mismo PAN, Carlos Mendoza Davis, puede ganar las elecciones del 7 de junio; y 3. PUNTEROS. El gobierno de Michoacán está entre dos: Luisa María Calderón, por el PAN, y Silvano Aureoles, por el PRD. El candidato del PRI, Ascensión Orihuela, será testimonial.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 19 de Marzo o

TRASCENDIO NACIONAL / POR: MILENIO NACIONAL

N3: Trascendió Nacional

TOP

:Que tras la crisis de rehenes por el asalto yihadista al museo Bardo en Túnez resultó clave el papel de la cónsul honoraria Khédija Krifa Trabelsi, quien junto con el embajador en Argelia, Juan José González, logró que los ocho mexicanos atrapados salieran a salvo en un crucero rumbo a Barcelona. Interesante también fue ver al canciller José Antonio Meade tuitear lo ocurrido momento a momento, a la vez que daba instrucciones a sus representantes en el norte de África para atender la alarmante situación. :Que una renuncia más se suma a la lista de 34 que acumula Carlos Navarrete desde su llegada a la presidencia nacional del PRD. El ex secretario de Transporte del Distrito Federal Armando Quintero formalizará en las próximas horas su salida y de paso anunciará su candidatura a la delegación Iztacalco por el PT y Movimiento Ciudadano. :Que la renuncia de la diputada del DF Laura Ballesteros al PAN anticipa la salida de un numeroso grupo de notables militantes del blanquiazul, quienes reclaman el manejo del partido por parte del ex delegado Jorge Romero, cabeza del grupo mayoritario, sin que el dirigente nacional panista, Gustavo Madero, atienda las quejas de los inconformes. En cuanto a Ballesteros, cuentan que antes de que se venza el registro de candidatos, en las próximas 48 horas, se anotará por el Partido Verde y el PRI para competir por la delegación Miguel Hidalgo, donde las encuestas le favorecen.


Fecha: 19 de Marzo :Que el CEN del PAN presentará el próximo lunes al ex gobernador del PRD en o Guerrero Zeferino Torreblanca como candidato para Acapulco. El anuncio se hará después de que la Comisión Permanente apruebe por unanimidad su candidatura. Lo que aún no entienden los panistas guerrerenses es por qué la dirigencia estatal busca dar una candidatura a Benito Manrique, a quien la fiscalía del estado investiga por el homicidio del secretario general panista, Braulio Zaragoza. :Que mientras la acción de Genoma Lab va a la baja, el presidente de su fundación, José Ángel Córdova —bajo cuya gestión como secretario de Salud obtuvieron la mayoría de sus permisos—, va al alza como flamante candidato a la presidencia municipal de León por el Partido Verde. ¿Será éste un verdadero vale de medicina?

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 19 de Marzo o

EXCELSIOR FRENTES POLITICOS

N4: Frentes Políticos

TOP

I.Apertura y desafío. En la terminal marítima de Dos Bocas, Tabasco, Enrique Peña Nieto encabezó la ceremonia del 77 aniversario de la Expropiación Petrolera. Emilio Lozoya Austin, director general de Pemex, resaltó la importancia de esta conmemoración en los tiempos actuales. La Reforma Energética, afirmó, supone no sólo un cambio radical de la industria petrolera sino la transformación de Pemex, el brazo productivo del Estado y de los mexicanos en la industria. Pemex da hoy los pasos necesarios para ser capaz de competir y destacar en un entorno de mercado abierto. Buenas noticias. II.Transparencia, al fin. La Ley General de Transparencia fue votada por el pleno del Senado. Con ello se le dan nuevas atribuciones al IFAI para transparentar los ejercicios de gobierno de los tres Poderes de la Unión, órganos autónomos, partidos políticos, sindicatos y fideicomisos. Obligará a particulares que ejercen recursos públicos a transparentar su información. Considera sanciones a particulares que van de los tres mil 600 hasta los 100 mil pesos. Salió sin sobresaltos. Emilio Gamboa, con sus buenos oficios, la tenía planchada con Fernando Herrera Ávila y Luis Miguel Barbosa, coordinadores del PAN y del PRD, respectivamente. México será otro de seguirla al pie de la letra. Lo verá usted. III.Los costos. La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados acordó someter a votación del pleno el nombramiento del perredista Julio César Moreno como presidente de la Mesa Directiva en sustitución de Silvano Aureoles, quien solicitó licencia. Moreno sería el sexto presidente de esta legislatura, después de los priistas Jesús Murillo y Francisco Arroyo, los panistas Ricardo Anaya y José González


Fecha: 19 de Marzo Morfín, así como Aureoles. El presidente en funciones Tomás Torres, del PVEM, o volverá a la primera vicepresidencia. Manlio Fabio Beltrones, coordinador de los priistas, al final, logró sacarle acuerdos al PRD. Nada es gratis en la Cámara de Diputados. El Congreso se ajusta a los tiempos. IV.Deslinde. No le queda a Emilio Chuayffet, secretario de Educación, colocarse en el papel de víctima. Dice que el gobierno de Oaxaca permite que la CNTE haga lo que quiera, y no gobierna en cuestión de educación, afirmó. Que él no puede negociar con la Coordinadora porque el acuerdo laboral que tiene la SEP es con el SNTE. ―El problema de Oaxaca es que no se aplica la ley. Debemos buscar esquemas para que la Federación la aplique‖, comentó. Que no pacte. Que despida a quienes no trabajan. No se vale que se lave las manitas. Guerrero y Michoacán viven situaciones similares y la SEP arrodillada cumpliendo demandas a los ―maestros‖ que transgreden las leyes ante la complacencia de Chuayffet. No engaña a nadie. V.A trabajar. ―Las condiciones para que haya elecciones en Guerrero no nos van a caer del cielo ni tampoco hay trágicos destinos predefinidos; se deben construir paso a paso esas condiciones‖, advirtió Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE. Aclaró que el proceso electoral avanza en tiempos y procedimientos, y la situación de Guerrero ha obligado al INE a alterar su ruta crítica, pero que su trabajo no lo realiza de manera furtiva, sino discreta. Explicó que contrataron a 40 mil capacitadores electorales, están recorriendo las calles para seleccionar y adiestrar a los funcionarios de casilla. Sólo con trabajo se sacarán adelante los comicios, algo que no entienden todos. ¿Y el gobernador Rogelio Ortega qué hace? ¿Sigue de fiesta en fiesta? No falla a ninguna. VI.¿Maniatada? El 2 de marzo, el Senado ratificó a Arely Gómez González como titular de la PGR, en sustitución de un cansado Jesús Murillo Karam. A casi tres semanas, causa extrañeza que Gómez no haya hecho un solo nombramiento. Su institución tiene un sinnúmero de pendientes y, por lo visto, llegó con las manos atadas. Ojalá pueda colocar a gente de su confianza en cargos relevantes o no le


Fecha: 19 de Marzo podrán exigir resultados. Entre sus pendientes está llevar al banquillo a Ángel Aguirre o Rivero, exmandatario de Guerrero, quien permitió y toleró el saqueo que sus familiares hicieron y guardó silencio mientras su estado se hundía en la ingobernabilidad. Que Aguirre siga sin responsabilidades en la debacle de Guerrero es inaceptable.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 19 de Marzo o

OPINIÓN por LEO ZUCKERMANN

N5: Con todo y todo, hay que defender la democracia

TOP

Hay un ambiente de desasosiego en el país. Existe desilusión por los gobiernos que nos ha traído la democracia. Se entiende. La economía lleva dos años floja. Tlatlaya nos enseñó que siguen presentes los abusos a los derechos humanos. Iguala fue un recuerdo de que la barbarie domina en algunas regiones. Los casos de corrupción abundan en todos los niveles gubernamentales. Los periodistas que destapan las cloacas son despedidos de su trabajo. Se habla, luego entonces, de anular el voto en las próximas elecciones, de no ir a votar o de boicotear los comicios. Entiendo y comparto el ambiente negativo que existe. Pero de ninguna manera estoy de acuerdo con castigar a la democracia, una democracia muy nueva, todavía frágil, que nos costó mucho trabajo y dinero construir. Sí: son tiempos de desasosiego, pero no podemos caer en una tentación autoritaria. Lo que está sucediendo en Guerrero es muy grave para la democracia. Los maestros de ese estado están diseñando un plan para boicotear las elecciones del 7 de junio. Ahí no sólo elegirán diputados federales en nueve distritos, sino todas las autoridades locales: gobernador, 46 legisladores y 81 alcaldes. Según la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) y el Movimiento Popular Guerrerense, el boicot a las elecciones es para ―exigir la localización con vida de los 42 estudiantes de Ayotzinapa que están desaparecidos desde finales de septiembre pasado, así como demandar justicia por el asesinato del normalista Alexander Mora Venancio, miembro de la comisión política de la CETEG‖.


Fecha: 19 de Marzo La demanda suena razonable, pero es mentira. La CETEG en realidad está o presionando al gobierno federal para que en Guerrero no se implemente la Reforma Educativa. En particular están muy preocupados porque a partir de enero la Federación es la que está pagando los sueldos: ya no tendrán el poder de manipular al gobierno local a fin de abusar de la nómina magisterial. El plan de los maestros contempla ―tomar todas y cada una de las sedes de órganos electorales en el estado y vigilar a los aspirantes a puestos de elección popular‖. En diciembre del año pasado la CETEG, efectivamente, tomó las oficinas del Instituto Nacional Electoral (INE) en Chilpancingo, Acapulco, Ayutla y Tlapa. El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, admitió que en ese momento no había condiciones para llevar a cabo los comicios en Guerrero, aunque esperaba que en los meses siguientes se construyeran. Hoy el IFE capacita a los funcionarios electorales de manera furtiva en varios municipios. Además, ante la posibilidad de ataques en actos de campaña, el INE está solicitando que la Policía Federal resguarde a los candidatos a la gubernatura. Día con día, los profesores de la CETEG realizan todo tipo de maniobras para frenar los comicios. Quieren crear ―gobiernos populares‖ en los 81 municipios. ¿Y quién controlaría a esos gobiernos? Pues ellos. Arropados en una demagogia revolucionaria, están poniendo en jaque el régimen democrático de ese estado. En Morelos, entidad colindante con Guerrero, la democracia también se está viendo amenazada, pero por otro actor autoritario: la delincuencia organizada. Ayer nos enteramos que seis candidatos del PAN abandonaron el proceso electoral luego de recibir amenazas de secuestro y extorsión. Se trata de los candidatos a presidentes municipales de Amacuzac, Coatlán del Río, Jojutla, Puente de Ixtla, Tlaquiltenango y Tetecala de la Reforma. El líder panista de Morelos dijo que su partido está dispuesto a no presentar a candidatos si no existen garantías de seguridad para ellos.


Fecha: 19 de Marzo Es importante decir que no toda la democracia está amenazada en todo el país. Los o malos augurios son en algunas regiones. Pero no por eso podemos soslayar el problema. Al revés, debemos tomarlo como una llamada de atención muy seria y hacer todo lo posible para que las campañas y los comicios se lleven a cabo en condiciones de normalidad en toda la República Mexicana. En eso debemos concordar todos los que pensamos que la democracia liberal es el mejor sistema político. Porque, de lo contrario, ¿cuál es la alternativa? ¿―Gobiernos populares‖ controlados por el sindicato de maestros o criminales como José Luis Abarca?

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 19 de Marzo o

REFORMA Por JOSÉ WOLDENBERG

6: Un pequeño engrane

TOP

Ojalá Carmen reaparezca en la radio. Muchos la necesitamos. De manera recurrente pensamos en la necesidad de grandes transformaciones. Son tantas las "cosas" que creemos que no funcionan, tantas las esferas de la vida social y política que quisiéramos transformar, que no es raro pensar y esperar monumentales iniciativas de cambio. Ellas además suelen generar visibilidad pública, magnos debates, una estela de comentarios y alineamientos encontrados. No es que no las necesitemos, pero solemos menospreciar las iniciativas asequibles, aparentemente menores, que se encuentran al alcance de la mano y que en teoría no deben fomentar divisiones y tensiones, pero que pueden arrojar resultados alentadores. Fui invitado al Seminario "¿Sabes quiénes te quieren representar?", organizado por el INE, el TEPJF, el IFAI y el Programa Universitario de Transparencia. Ahí dije, entre otras cosas, lo siguiente: Creo que estamos ante una de esas propuestas que pueden coadyuvar a construir confianza: establecer en la ley que los candidatos a los distintos cargos de elección popular hagan público su curriculum vitae. Parece una idea menor, incluso anodina, pero sin duda tendría un impacto positivo en las relaciones hoy frágiles o inexistentes- entre candidatos y electores... Que los electores tengan información suficiente sobre la trayectoria del potencial elegido. En 2014 el IFE dio a conocer un importante estudio Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México. Ya lo cité con anterioridad, ahora lo retomo de manera más extensa. Si bien la mayoría de los mexicanos sostenemos que la democracia es


Fecha: 19 de Marzo preferible a cualquier otro sistema (53 por ciento), casi una cuarta parte piensa que en o algunas ocasiones es preferible un sistema autoritario (23%) y a casi una quinta parte le da lo mismo (18%). Lo más relevante, sin embargo, es la escasa confianza que generan las instituciones de la democracia. Solo el Ejército, los maestros y las iglesias tienen la confianza de más de la mitad de los ciudadanos. Respectivamente, 62, 56 y 55 por ciento. En el gobierno federal confía el 36 y en los gobiernos locales el 30. Diputados, partidos políticos, policías y jueces no llegan siquiera al 30. Si esto es así, la pregunta pertinente es cómo se construye la confianza. Porque no se trata de una aparición, menos de un decreto. Sino de una necesaria relación que debe edificarse. Y esa edificación suele ser lenta, pero debe ser consistente echando a andar una serie de medidas que pavimenten el terreno. La confianza entonces es una construcción y al mismo tiempo es el valor que están obligados a edificar el INE y por supuesto los partidos. Es una operación compleja y muchos procesos, iniciativas, candados, normas deben coadyuvar a ello. Y hoy, estamos ante una iniciativa orientada en ese sentido. Mientras se convierte en ley, se trata de poner al alcance de todo el público información pertinente de los candidatos a diputados federales. Se desea que el elector conozca a quien lo pretende representar. Y el método es sencillo y claro. Cada uno de los postulados deberá entregar al INE un formato con la siguiente información: fotografía, correo electrónico, información sobre sus direcciones en diferentes redes sociales, teléfono, domicilio, grado de estudios, y lo más relevante: historia profesional o laboral, trayectoria política o de participación social y las razones por las que quiere ser legislador. Toda la información es y debe ser pública y se intenta además no afectar la vida privada de los contendientes. Esa información estará disponible en un sitio del INE en Internet. Se trata, por supuesto, de información que voluntariamente entregarán los candidatos y que ayudará a tender un puente entre electores y posibles elegidos. El usuario podrá


Fecha: 19 de Marzo consultar los perfiles individuales y el portal elaborará cuadros estadísticos. Y puede o ser un pequeño eslabón en la construcción de confianza. Esa información puntual, específica, pertinente, inyecta transparencia a la relación entre electores y candidatos a legisladores y ayuda a construir un voto mejor informado... Existe el antecedente del año 2012 en el cual de 1,601 candidatos a senadores y diputados, solamente 325 entregaron sus currículos, es decir, el 20 por ciento, cumplió con esa solicitud. A pesar de ello, el portal tuvo más de un cuarto de millón de visitas que en conjunto realizaron 1,131,192 consultas a los cv. Hoy, si mal no entiendo, se ha afinado el proyecto: habrá un formato único y el INE buscará la coparticipación de las dirigencias de los partidos.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 19 de Marzo Por

o

SERGIO ELÍAS GUTIÉRREZ

N7: SCJN: ¿vuelta al pasado?

TOP

Después de mucha polémica, asumió el cargo de ministro de la Suprema Corte de Justicia el recién designado Eduardo Medina Mora Icaza. Desde 1995, cuando se aplicó la reforma constitucional a la Corte, ninguna de las designaciones había levantado tanta inconformidad. La reforma de ese año prohibió designar como ministros a secretarios de Estado, diputados y senadores a menos que se separen un año antes de sus cargos. La prohibición no incluía a embajadores, quienes dependen del Ejecutivo tanto como un secretario de Estado. Valga un poco de historia de la evolución de la Suprema Corte como contexto. La Constitución de 1917 señalaba que la Corte se compondría de 11 ministros, y funcionaría en pleno. La elección la hacía el Congreso con la asistencia de dos terceras partes y por mayoría absoluta. La propuesta surgía de las legislaturas de los estados. En 1928 se reformó la Constitución para establecer la facultad del Presidente para designar a los ministros con aprobación del Senado. Se exigía para ese cargo, además de la edad, un título profesional y haber residido en el país los últimos dos años, salvo servicios a la nación en el extranjero que no excedieran de seis meses. Dicha condición subsiste, pero se eliminó el término de los seis meses.


Fecha: 19 de Marzo En la reforma de 1994 se cambió el método de nombramiento de los ministros. Ahora, o el Presidente propone y, previa comparecencia, los senadores los designan con dos tercios de los votos. Salvo contadas y afortunadas excepciones se ha designado a personajes con carrera jurisdiccional. Cuatro presidentes de la República han ejercido esa facultad desde que Zedillo propuso a 25 candidatos para integrar los primeros 11. La reforma del 94 amplió las facultades de la Corte al crearse nuevas formas de defensa de la Constitución: las acciones de inconstitucionalidad y las controversias constitucionales. En 2012 se reformó el juicio de amparo para ampliar la tutela de los derechos humanos. Con todas estas reformas, el Presidente dejó el papel de árbitro único (informal, por cierto) de los conflictos políticos. La Corte adquirió por su actuación un prestigio que trasciende fronteras por la defensa de los derechos humanos. En 1996 se creó, en el Poder Judicial, el Tribunal Electoral para resolver cuestiones electorales y de los derechos políticos de los ciudadanos que carecían de medios de defensa. Se permite así un nuevo equilibrio de poderes y el pluralismo en el Congreso y la Suprema Corte son pilares en la democratización del país. Al margen de las facultades presidenciales para proponer a quien juzgue con méritos para ello, al final de cuentas contó con la docilidad con que los senadores avalaron la


Fecha: 19 de Marzo decisión presidencial en el caso de Medina Mora. Esta decisión va en contra del o propósito de consolidar el desarrollo institucional de México. Lo de menos es la biografía del nuevo ministro. Como todas las de los hombres de poder es de claroscuros: no todas las culpas que le atribuyen le son propias. Ha sido sólo un engranaje de un sistema político que se resiste a cambiar. Desde el porfiriato hasta 1995, la Corte tuvo prohibido intervenir en conflictos políticos y electorales. Ahora este tribunal máximo, con todo y sus divisiones internas y a veces con visiones encontradas propias de los órganos colegiados, hace contrapeso a los poderes políticos. En medio de la crisis política e institucional que afrontamos, la de Medina Mora se trata de una mala decisión en un peor momento. Como telón de fondo, está el temor de que se trate de regresar a los viejos tiempos porfiristas cuando la Corte no jugaba ningún papel en el control del poder político y se limitaba al control de la legalidad y no a la defensa plena de la Constitución.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 19 de Marzo o

Por SERGIO SARMIENTO

N8: Mercado interno

TOP

"El crecimiento nunca ocurre por casualidad. Es el resultado de fuerzas que operan juntas". James Cash Penney GUADALAJARA.- Al llegar a esta ciudad donde se lleva a cabo la Expo ANTAD me encuentro con el directivo de una cadena regional de tiendas de autoservicio. Me habla del difícil año que tuvo su empresa el año pasado a pesar de los pronósticos optimistas del gobierno a principios de 2014. "Es que nos hablan de macroeconomía, pero no entienden cómo funciona la microeconomía", me dice. El aumento de impuestos fue el factor más significativo en esta situación. Después de dos años pésimos, con crecimientos nominales de 0.1 y 0.9 por ciento en ventas a tiendas iguales en enero-febrero, que se convierten en caídas tras descontar la inflación, los dos primeros meses de 2015 muestran por fin un modesto crecimiento. El alza nominal que ha dado a conocer la ANTAD para estos dos primeros meses de 2015 es de 5.3 por ciento, lo cual se traduce en 2.2 por ciento una vez que se descuenta una inflación de poco más de 3 por ciento. Ciertamente es una mejoría ante las cifras negativas del 2013 y el 2014, pero no una recuperación que se sienta en los bolsillos de los consumidores o en las cajas registradoras del comercio formal. Las cifras de 2014 subrayan que el único gran beneficiario del aumento de impuestos fue el gobierno federal. Los ingresos tributarios subieron en 6.1 por ciento real (descontando la inflación), pero no por un aumento del ISR, que representaría un alza en los ingresos de empresas y ciudadanos. El rubro ISR-IETU-IDE, de hecho, tuvo un descenso de 2.5 por ciento, mientras que el IVA aumentó 15.2 por ciento y el


Fecha: 19 de Marzo impuesto de producción y servicios subió 51.7 por ciento (SHCP, "Informe de finanzas o públicas", cuarto trimestre 2014). El gobierno federal no sólo quitó más dinero a los ciudadanos sino que aumentó la deuda pública de forma espectacular. La deuda neta registrada del sector público aumentó en 1 billón 485 mil 683 millones de pesos para llegar a 6 billones 946 mil millones de pesos en 2014. Ni Luis Echeverría ni José López Portillo habrían soñado con contratar deuda pública equivalente a más de 100 mil millones de dólares en un solo año. El gobierno de Peña Nieto logró en 2014 un récord histórico de gasto del sector público: 4 billones 530 mil 629 millones de pesos. Esta cifra representa 93 mil millones de pesos más de lo que se había presupuestado originalmente. Si consideramos el aumento de la deuda neta resulta que uno de cada tres pesos del gasto (32.8 por ciento) se financió con nueva deuda. Este enorme gasto no significó una recuperación del mercado interno de nuestro país. El poco crecimiento económico que tuvo México el año pasado, de 2.1 por ciento según el INEGI, fue producto de un sector exportador que creció a ritmo acelerado. El mercado interno, como lo confirman las cifras de la ANTAD, sigue deprimido. Se espera que en este 2015 haya un impulso artificial por el gasto electoral, que sabemos siempre rebasa las cifras oficiales, pero de momento no se ha percibido todavía un aumento en el consumo, por lo menos no en el comercio formal. Preocupa que ni siquiera el gasto récord del gobierno haya sido capaz de generar una recuperación del mercado interno. El golpe a los ciudadanos por el aumento de impuestos fue demasiado severo. Desafortunadamente el gobierno no parece estar considerando echar para atrás estos incrementos ni, por supuesto, realizar una verdadera reforma fiscal.


Fecha: 19 de Marzo Quizá los políticos están demasiado contentos con el dinero que han obtenido de los o impuestos y de la contratación sin precedentes de deuda pública como para preocuparse demasiado por el pobre desempeño del mercado interno. · BLOQUEO EN ESCUINTLA Durante un día completo miles de personas quedaron varadas en Escuintla, Chiapas, en un bloqueo carretero. Las víctimas no tuvieron acceso a agua, alimentos o instalaciones sanitarias. Como es costumbre, ni el gobierno chiapaneco de Manuel Velasco ni el federal se atrevieron a intervenir. La CNDH no quiso tampoco tomar la denuncia de una de las víctimas.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 19 de Marzo o

TEMPLO MAYOR

N9: Templo Mayor

TOP

TODAVÍA no termina de sentarse bien en su oficina y Arely Gómez ya enfrenta lo que podría ser su primer descalabro... heredado. CUENTAN que en la PGR andan preocupados con la decisión que, supuestamente en cosa de días, tomará el juez Alejandro Caballero, quien lleva los juicios contra Elba Esther Gordillo por lavado de dinero y delincuencia organizada. LA PREOCUPACIÓN entre los colaboradores de la nueva procuradora radica en que, según lo que les han contado, el juez estaría inclinado a concederle a la ex dueña del SNTE la prisión domiciliaria. Y AUNQUE, evidentemente, este asunto lo llevó por completo Jesús Murillo Karam, en la PGR no les agrada la idea de que Arely Gómez cargue con la factura de tener que abrirle la puerta de la cárcel a la profesora. LOS ESTRATEGAS de campaña de Francisco "Pancho" Domínguez se llevaron un buen jalón de orejas de parte de la dirigencia nacional panista. Y ES QUE lo que muchos albiazules le aplaudieron a su candidato a la gubernatura de Querétaro, entre los cercanos a Gustavo Madero no cayó nada bien. ¿Qué fue? Llevar a su arranque de campaña a Felipe Calderón... ¡sin avisarles! SEGÚN ESTO, en el búnker de la Colonia Del Valle ni enterados estaban de la presencia del ex presidente de México, cuya relación con Madero no es precisamente como para echar cuetes al aire.


Fecha: 19 de Marzo CON TODO y que la asociación entre crimen organizado y política está de moda, en o Morelos más de uno está sorprendido con el poder que tiene -y exhibe- Santiago Mazari Miranda, mejor conocido como "El Carrete". AL CAPO se le atribuye, entre otras cosas, el control de las bandas delincuenciales no sólo en territorio morelense, sino en buena parte del centro del país. TAN ES ASÍ, dicen, que es quien verdaderamente gobierna las cárceles de la entidad, en las que inclusive entra y sale a su antojo, pese a ser el hombre más buscado en Morelos. MENUDO desafío el de Graco Ramírez demostrar que es él y no "El Carrete" quien despacha en el Palacio de Gobierno. DE NO CREERSE la manera en que los senadores le jugaron el dedo en la boca a la transparencia y a la rendición de cuentas. CUANDO ya todo estaba listo ayer para aprobar en lo general la esperada reforma en la materia, cuentan que los coordinadores parlamentarios sacaron un as bajo la manga. SE TRATA de un salvoconducto, por la vía de un artículo transitorio, para que el Congreso de la Unión no tenga que molestarse en cumplir esa misma ley que aprobó. Podrá hacerlo hasta dentro de 5 meses... ¡o nunca! Y SI BIEN la propuesta original vino del PAN, en el PRI la recibieron con los brazos abiertos y al final fue apoyada tanto por la Junta de Coordinación Política, como por la Mesa Directiva. Como quien dice: hágase señor la transparencia... ¡en las mulas de mi compadre! TOP

----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 19 de Marzo o

EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIOS

N10: La burra no era arisca

TOP

Tardíamente, el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto se echó un clavado al diferendo entre MVS y su excolaboradora Carmen Aristegui, mediante un exhorto de la Secretaría de Gobernación para que se arreglen y la reinstalen. Interesante la forma como hacen las cosas. Los gobiernos suelen intervenir en los asuntos de los medios de manera discreta, cuidando que sus huellas no se vean, para desactivar problemas. Pero lo hacen antes, no después, como ahora sucedió, que lejos de desactivar el conflicto, alienta el fuego. Es una intervención abierta vestida de arbitraje moral que busca una salida política a la vorágine donde, en el fondo, a quien se busca rescatar es al presidente. Las razones son claras. El presidente está quemándose en una pira de leña verde en la opinión pública mexicana y la prensa internacional, que lo acusa de censor y enemigo de la libertad de prensa. Le puede importar un bledo lo que digan en México, pero sangra cuando lo crucifican fuera. En el horizonte están los próximos informes de las cancillerías y los organismos que defienden la libertad de prensa, que probablemente lo condenarán. Desde 2011, Freedom House, el organismo internacional más conocido en el mundo, dice que México no tiene libertad de prensa. Entonces, si las cosas no iban bien, se van a poner peor. La racional del gobierno, de acuerdo con funcionarios federales, fue evitar lo que le sucedió al presidente Felipe Calderón cuando en otro litigio público entre MVS y Aristegui, donde involucraban al gobierno, guardó silencio y, por ello, lo tildaron de cómplice. En esta ocasión, no pudo intervenir el gobierno antes porque la escalada entre las dos partes fue ciclónica. Pero aun a destiempo, insistir en el respeto a la


Fecha: 19 de Marzo libertad de prensa y que quede al menos como registro de su postura, fue la mejor o alternativa que encontraron ante tantos negativos del presidente. Por supuesto, se puede decir, la burra no era arisca. La mala imagen que tiene Peña Nieto y su gobierno en materia de libertad de prensa está construida sobre hechos. En la PGR se ordenó investigar los trapos sucios de periodistas críticos en la cobertura de la crisis de Ayotzinapa o se les puso una cola para que los siguieran, utilizando empresas de seguridad del Estado de México. Varios corresponsales extranjeros han recibido llamadas de reclamos por ángulos en sus despachos, y en algunos casos hay amagos de demanda, como contra el diario The New York Times por su semblanza sobre la familia Murat. No ayuda tampoco que dos de los conductores de radio más reconocidos en el país que fueron despedidos escandalosamente por sus medios, Pedro Ferriz de Con y Aristegui, tengan como común denominador que fueran muy críticos del presidente. En el caso de Ferriz de Con, que también era un asunto de empresa, el gobierno no intervino. En el caso de Aristegui sí, lo que confirma empíricamente que no es por ellos o por su vocación de libertades indisolubles, sino porque en el caso de la conductora, las implicaciones políticas fueron exponenciales. Por eso extraña la tardía intervención del gobierno. No debió haber sido post, sino ante, no por defender la libertad de expresión siquiera, sino por razones pragmáticas: que una decisión empresarial no se convirtiera en un problema político para el presidente. El argumento persiste. No imaginaron en Los Pinos que Aristegui pusiera un ultimátum al aire a MVS, y que la empresa la despidiera el domingo. No alcanzaron a ver lo que podía suceder y, por tanto, tampoco jugaron con los escenarios. Cuando se percataron de que MVS y su presidente Joaquín Vargas iban decididos en contra de Aristegui, con el primer comunicado belicoso y provocador en su contra el martes por la tarde, el semáforo rojo se debió haber prendido en Los Pinos e intervenir sigilosamente. No hicieron nada porque, a decir de un alto


Fecha: 19 de Marzo funcionario, la impresión era que llegarían a un acuerdo. Dejaron hacer y dejaron o pasar, y explotó la relación entre las partes. No hay evidencia que hablaran de Los Pinos ni a favor ni en contra de Aristegui, y como en el caso de Ayotzinapa –analogía por cuanto a la toma de decisiones–, dejaron todo a Vargas, como en Guerrero se dejó todo al gobernador Ángel Heladio Aguirre. El presidente, una vez más, fue colocado en la antesala del infierno. En una semana, la víctima Aristegui es la verdugo, y los verdugos, Vargas y MVS, piezas de reparto. Peña Nieto es verdugo y víctima a la vez, en el campo de las percepciones, lo cual trata de cambiar por la vía del boletín de prensa la Secretaría de Gobernación. ¿Para dónde va todo? Al despeñadero. Si Vargas recula y recontrata a Aristegui y a sus dos colaboradores – más los que sigue despidiendo–, será la prueba empírica que el gobierno sí tiene la mano en MVS. Peña Nieto la quitó; Peña Nieto la regresa. Silogismo claro. ¿Habrán pensado esta posibilidad? O, ¿habrán hecho los cálculos del costo-beneficio de que su exhorto pueda tener éxito? Si no se les ha ocurrido su análisis factorial, el tiempo apremia, no vaya a ser que Vargas y MVS les tome la palabra y los agarre una vez más estratégicamente desprevenidos. Aunque, por el tono de sus voceros, esa decisión no parece tener punto de retorno.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 19 de Marzo o

EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO por JOSÉ FONSECA

N11: ¿Cuántos fierros aguanta la lumbre?

TOP

Hay muchos fierros en la lumbre, dicen los campesinos chihuahuenses cuando se acumulan tareas urgentes y los problemas. Aunque hoy puede decirse que el gobierno federal tiene muchos fierros en la lumbre, algunos quieren echarle más. Eso se concluye al conocerse las recomendaciones para que tanto Pemex como la Comisión Federal de Electricidad no solo renegocien sus contratos laborales, también cambiar el sistema de pensiones y proceder a recortar personal. Quizá desde la perspectiva de la práctica gerencial y la lógica administrativa puedan ser recomendaciones razonables, pero, ¿quieren averiguar cuántos fierros aguanta la lumbre? Guerrero devela las hipocresías democráticas Desde hace más de 20 años, México celebra elecciones democráticas. Los votos cuentan y son bien contados. Dos décadas de normalidad electoral. De ahí que sea inaceptable que una minoría ideológicamente extremista y autoritaria pretenda impedir y sabotear activamente la celebración de elecciones en Guerrero el próximo junio. Es patético que ni opinión ilustrada, ni la opinión publicada y las ONG que se dicen demócratas, ni los partidos convoquen a movilizarse unidos por el restablecimiento de


Fecha: 19 de Marzo la normalidad en Guerrero. Silencio omiso. Vocaciones democráticas tan profundas o como bloqueador solar. Ley de transparencia, un hito histórico Hace ya casi medio siglo en Estados Unidos se promulgó el Acta de Libertad de Información que abrió a los ciudadanos la información gubernamental y cambió de alguna manera la relación entre gobernados y gobierno Así de trascendente es la Ley de Transparencia aprobada por el Senado, aun cuando haya que esperar que también la apruebe la Cámara de Diputados. Como sea, es un hito histórico. No obstante, cuando menos en temas de averiguaciones que involucren violaciones a derechos humanos, provocarán sin duda un choque legal y constitucional entre el IFAI y la CNDH. Los legisladores optaron por dejarle a la Suprema Corte resolverlo. NOTAS EN REMOLINO Por si alguien no sabía, el líder petrolero Carlos Romero Deschamps advirtió que no hay ningún acuerdo con la dirección de Pemex sobre liquidaciones masivas... Sin importar que el caso Monex fuera resuelto por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, seguirá rebotando en los discursos políticos... Otra legislación pendiente en el Congreso es la dictaminación de la ley de seguridad y justicia enviada por el Ejecutivo federal. Ah, pero todos se angustian por la inseguridad... El ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas convocó a acudir a las vías legales para impugnar la reforma energética... Curioso, el Gobierno del Distrito Federal decide proceder enérgicamente contra empleados de la gasera responsable por la explosión en Cuajimalpa. No demanda a la empresa... Digan lo que digan, Xóchitl Gálvez será


Fecha: 19 de Marzo una candidata refrescante en la disputa por la delegación Miguel Hidalgo. Su discurso o es todo, menos aburrido... En otro engaño, el cártel de la Sección 22 del magisterio oaxaqueño, dice que no dialogará con el Secretario de Educación, Emilio Chuayffet. No dice que es la SEP la que no dialoga con ellos, porque se lo impide la ley...

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 19 de Marzo

LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ L.

N12: - 18-M: rito desnaturalizado - Pemex y la delincuencia - ¿Blindajes Deschamps? - Marranadas en concursos TOP Es una falsa celebración, un rito desnaturalizado. No sólo por ceder la fecha histórica del calendario a las conveniencias económicas, puentes laborales que diluyen la causa a conmemorar, sino, marcadamente, por pretender la reivindicación de gestas traicionadas, de proyectos nacionales devueltos al poder de los consorcios extranjeros, de riqueza nacional convertida en botín a repartir entre altísima burocracia cada vez más pillada en corruptelas y los grandes capitales nativos y foráneos tan ansiosos por sacrificarse en la retoma de los energéticos mexicanos, sobre todo del petróleo. Retórica de ironía sublevante en tierras tabasqueñas donde el Primer Teleprompter del País desgranó un discurso de optimismo sin sustento, de presuntas mejoras reformistas aunque los trabajadores sindicalizados y eventuales advierten tormentas, de supuestos fortalecimientos del interés nacional cuando están por entrar a tomar posesión las legiones empresariales extranjeras, de buena cara discursiva ante los malos tiempos por todos tan a la vista. Difícil seleccionar una frase más contrastante con la realidad. Acaso la que se repite como cantaleta de conjura aunque los fantasmas ya están aquí: el petróleo, reiteró Enrique Peña Nieto, es y seguirá siendo patrimonio de todos los mexicanos (cuando comenzó su plan privatizador, el mexiquense aseguraba que no se vendería ni un tornillo de Pemex. Ahora está claro que los tornillos siguen a salvo, pero lo esencial, lo fundamental, ya está en proceso de remate). O la

o


Fecha: 19 de Marzo declaración gravemente irónica (el tecleador batalla con los sinónimos y elude un o calificativo más adecuado) de que está surgiendo un nuevo Pemex, más fuerte, más moderno y más competitivo. Dizque celebración en la que el principal orador, EPN, se atrevió a plantear que Pemex debe ser blindado contra la delincuencia organizada, mientras a su lado se pavoneaba el impune líder sindical de derroches multimillonarios, Carlos Romero Deschamps, y entre la aplaudidora audiencia se mezclaban sus émulos seccionales, así como los altos funcionarios actuales de la empresa petrolera mexicana que históricamente ha sido saqueada mediante contratos y convenios porcentualmente beneficiosos para los otorgantes y para los empresarios sabidamente predispuestos a salpicar. Peña Nieto tuvo otros detalles significativos. Antes de leer su texto oficial entregó reconocimientos a los secretarios de la Defensa Nacional y de la Marina, general Salvador Cienfuegos y almirante Vidal Francisco Soberón, respectivamente, por la salvaguarda del petróleo y del patrimonio nacional. Ante eventuales protestas sociales por la cesión petrolera en curso, esas fuerzas armadas tendrían relevante papel de contención, de salvaguarda de los términos de los convenios legalmente establecidos con inversionistas locales y extranjeros. El ocupante de Los Pinos también recordó que está a discusión en el Congreso una propuesta para castigar de manera severa el robo de combustible. Durante décadas se produjo casi sin contratiempo ese mismo saqueo, cuando el perjuicio era exclusivamente para el Estado mexicano, pero ahora que las mermas serían para los nuevos dueños particulares, la ordeña de ductos hasta ahora tan sospechosamente generalizada será perseguida y castigada, terroristas quienes se atrevan a esas descortesías. Al leer aquí el extraño caso de los ocho ganadores en la segunda etapa de un concurso de la Secretaría de Relaciones Exteriores en el que ni siquiera habían


Fecha: 19 de Marzo aparecido en la primera fase eliminatoria (¿dónde quedó la placita diplomática?), el o lector Rafael Concha Zurita compartió con esta columna sendas cartas que meses atrás envió a los titulares de la Semarnat y de Hacienda (sin recibir cuando menos acuse de recibo) para denunciar evidentes maniobras de facciones burocráticas que simulan competencia libre cuando tienen todo arreglado para que sus favoritos se queden con cargos directivos. Después de conocer una invitación abierta a concursar por la dirección de administración de parques ecológicos y viveros de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el interesado buscó la bibliografía indicada en la convocatoria y se puso a estudiar. El 25 de noviembre del año pasado viajó a la ciudad de México para presentar el examen de conocimientos pero, para sorpresa mía, la mayoría de las 40 preguntas estaban enfocadas al reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (aunque la convocatoria no mencionaba dentro de las funciones a cumplir nada relacionado con adquisiciones, licitaciones, tiempo de publicación de convocatorias y temas de esta ley). Sólo hubo una pregunta referente a la Constitución, ninguna sobre las responsabilidades administrativas de los servidores públicos ni sobre transparencia y acceso a la información. Nada sobre el clasificador por objeto del gasto, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, ¡ni de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente! Uno de los participantes arrasó a los competidores, pues logró 98 por ciento de respuestas positivas y se quedó con el cargo. El secretario Juan José Guerra Abud ni una contestación rutinaria dio a la denuncia. Tampoco hubo respuesta de Luis Videgaray a la carta del 15 de enero del presente año en la que Concha Zurita se quejaba del concurso para una dirección general adjunta de programación e integración presupuestal. Desde meses atrás, Elsa Rebollar Plata ocupaba el cargo para el cual se requerían créditos académicos en ciencias sociales y administrativas, así como en ciencias sociales y exactas. El 29 de


Fecha: 19 de Marzo octubre de 2014 se incluyó en los niveles de estudios solicitados la carrera genérica o de computación e informática. Rebollar Plata es licenciada en ingeniería y computación. Ganó y ocupa el cargo en el que ya estaba, según el texto del lector, que califica de marranadas lo que ha visto en esos concursos predestinados. ¡Hasta mañana, con la CNTE desconociendo a alguien apellidado Chuayffet!

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.