Fecha: 12 de Mayo MEDIOS
MILENIO EL ASALTO A LA RAZON / POR CARLOS MARIN LA HISTORIA EN BREVE / POR: CIRO CÓMEZ LEYVA EN PRIVADO / POR: JOAQUÍN LÓPEZ DÓRIGA
EXCELSIOR FRENTES POLITICOS OPINION / POR: JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ
REFORMA JORGE ALCOCER V. DIEGO VALADÉS SERGIO SARMIENTO TEMPLO MAYOR
EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO
EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO /POR JOSÉ FONSECA
LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ L. TSP Monitoreo Comunicación TSP Consulting
Fecha: 12 de Mayo
MILENIO EL ASALTO A LA RAZÓN / POR CARLOS MARÍN
N1: Cuidado con el adjetivo peligroso
TOP
Ayer, con Héctor Benavides (Canal 12 de Multimedios en Monterrey), al hablar de las “opciones disruptivas que no caen en la legalidad ni tienen vida institucional”, Felipe Calderón opinó que la candidatura independiente de Jaime Rodríguez, El Bronco , al gobierno de Nuevo León, “es un fenómeno peligroso…”. Pues riesgoso cuando menos, si no es que “peligroso”, calificar de “peligroso” a un político populista, a quien equiparó con populistas y fracasados tan ejemplares como lo tiranos venezolanos Hugo Chávez y Nicolás Maduro. Mucho más “peligroso” puede tornarse el volver a calificar de “peligroso” al activo precandidato de Morena a la Presidencia para 2018, por más que Calderón recuerde que Andrés Manuel López Obrador mandó al diablo a las instituciones desde hace ocho años. ¿Cuánto habrá contribuido el bono victimizador de lo “peligroso” para que AMLO casi derrotara, aunque fuese por un pelito, a Felipe Calderón en 2006? Y más pior si, como dijo a Tania Díaz (Milenio TV), México padece “debilidad democrática y de legalidad…”.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 12 de Mayo LA HISTORIA EN BREVE / POR: CIRO CÓMEZ LEYVA
N2: Rescatemos a David y Miguel
TOP
Llenaron la casa de globos para que David no tuviera duda que su familia lo esperaba con amor. Enero de 2012. Pero David no regresó. Se pagó el rescate y no ha llegado. Mil 220 días después de que lo secuestraron con su amigo Miguel en una carretera de Guerrero, camino a Zihuatanejo, nadie puede dar cuenta de él. ¿Cuántos casos como el de David y Miguel hay en México este 12 de mayo de 2015? Se tiene una idea general de las personas secuestradas y rescatadas, no una cifra que registre a nuestros desaparecidos por secuestro, esos que van quedando al margen de la estadística y la historia. ¿Veinte mil desde la ola de horror de la segunda mitad de los noventa? ¿Diez mil desde la manifestación de junio de 2004? ¿Cinco mil desde que comenzó la guerra contra el crimen? ¿Tres mil en lo que va del sexenio de Enrique Peña Nieto? ¿Cuántos? ¿Por qué nadie ha perfilado ese rubro: el gobierno, la Coordinación Antisecuestros, Alto al Secuestro, México SOS, México Unido contra la Delincuencia, Causa en Común, el Observatorio Nacional Ciudadano? ¿Cuántos Davides y Migueles hay en México esta mañana? La familia de David, de David Ramírez, ha lanzado una estremecedora campaña en las redes sociales: “Con tu like, ayúdanos a no estar solos”. Pero no dejan las cosas únicamente a las emociones. Han hecho una investigación paralela a la que, presuntamente, hacen las autoridades. Aportado elementos que uno supondría muy valiosos: geolocalización, llamadas telefónicas, dicen que incluso los nombres de los secuestradores. Y nada ha funcionado en mil 220 días. “Por eso le pedimos al Presidente de la República que demuestre que está interesado en el paradero de mi hermano y su amigo y nos apoye para rescatarlos”, me dice Lourdes, hermana de David. “No sabemos si están vivos, o si se los llevaron a trabajar para el narcotráfico, o fuera de México”.
Fecha: 12 de Mayo Explica que informaron de inmediato a la Policía Federal. Y que han ido a la Seido, la Defensa Nacional, la Marina. Nada. -¿Qué esperan obtener con “rescatemos a David y Miguel”? –le pregunto a Déborah, otra hermana de David. -Que entre más voces seamos, más posibilidades tengamos de que seamos rescatados. Seamos rescatados. En plural. Quizá sin saberlo han puesto el dedo en la llaga: nadie sabe cuántos secuestrados de paradero desconocido hay en México. Increíble, Renato, Isabel, Alejandro, Josefina, María Elena, Francisco, comisionado Rubido, secretario Osorio, presidente Peña Nieto.
MENOS DE 140. Tres veces negó El Bronco haberse reunido el sábado con el subsecretario de Gobernación, Luis Miranda. Tres.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 12 de Mayo EN PRIVADO / POR: JOAQUÍN LÓPEZ DÓRIGA
N3: Campañas distantes y falsas
TOP Voy a dar lo oído por no escuchado. Florestán.
Es cierto que son muchos los Méxicos que vivimos, pero en tiempos de campañas electorales como el de los partidos y sus candidatos, hay dos: el México real y el de sus spots. Por un lado va la realidad y por otro sus anuncios, extremos que nunca se tocan aunque a veces buscan relacionarse con una imagen, con una frase que quiere ser única, con una canción, pero siempre en un plano secundario y la mayoría de las veces engañoso, por no decir falso. Los partidos y sus candidatos en campaña no retratan la realidad, la distorsionan de acuerdo con sus necesidades mercadológicas, ni siquiera políticas y se llega al punto en que no distingue qué partido dice qué hasta que termina. Por ejemplo, está uno que presume el número de empleos que ha creado, y resulta que ¡es del PRD! Las campañas, de acuerdo con la reforma electoral que los partidos hicieron a la altura de sus pequeñeces, no están diseñadas para obtener votos y menos para difundir una plataforma, una propuesta, vamos, ni siquiera para dar a conocer a un candidato. Y en su extremo, han cambiado las palabras por la música que para ser efectiva debe tener la condición de ser ¡pegajosa! Ese es el nivel.
Fecha: 12 de Mayo El caso de Morena es aparte: todos los spots de campaña para elegir a gobernadores, diputados y alcaldes son para un personaje que no es candidato: Andrés Manuel López Obrador, que no compite para esta elección, sino para la presidencial de 2018, una campaña adelantada que la autoridad ha ignorado, no se vaya a molestar. El hecho es que por un lado van las campañas, que se ven pero no se sienten, y por otro la realidad que no tienen ningún peso en sus propuestas ni en los candidatos. En estas condiciones, todo está listo para dos escenarios: el disparo del abstencionismo y el conflicto postelectoral. Y si no, al tiempo, que cada día falta menos. Por cierto, y perdone que insista: ¿sabe usted el nombre de su candidato a diputado? RETALES CAMPAÑA.- Felipe Calderón volvió a lo suyo: la campaña política. Es el primer ex presidente de la República que lo hace y en respuesta a sus críticos les dijo: pues que salgan los ex presidentes de la República priistas; VIDA.- Movimiento Ciudadano toma aire, y hasta es posible que mantenga el registro con los votos jaliscienses: los de Enrique Alfaro, candidato a la alcaldía de Guadalajara, que ganará y lo llevaría a ser el próximo gobernador de Jalisco, y los de Puerto Vallarta; y DEFENSA.- La Seduvi, a cargo de Felipe de Jesús Gutiérrez, sigue pasando encima de los vecinos y se ha convertido en protectora de los grandes desarrolladores, lo que debe preocupar a su titular, que con esos extraordinarios antecedentes académicos y profesionales, pagará el costo por los compromisos que conlleva el cargo. Por ejemplo, la defensa de esos grandes desarrolladores.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 12 de Mayo
EXCELSIOR FRENTES POLíTICOS
N4: Frentes Políticos
TOP
I.La ruta correcta. El presidente Enrique Peña Nieto reiteró ayer en Huixquilucan el compromiso de su gobierno de no cejar en el empeño de lograr un país en paz y con calma, donde las familias puedan salir a las calles con tranquilidad. Una situación, que, admitió, “no se logra de la noche a la mañana” aunque se trabaja en la ruta correcta. Todos los indicadores demuestran que hay una reducción de la violencia, que hay menos homicidios, que muchas ciudades del país que antes vivían ante condiciones de violencia hoy están en una mejor condición”. El presidente estuvo acompañado por su esposa Angélica Rivera, quien acaparó los aplausos de los mexiquenses.. II.Pequeño olvido. Felipe Calderón Hinojosa, expresidente de México, en su visita de apoyo electoral a San Luis Potosí criticó la permisividad que, desde su perspectiva, autoridades de todos los niveles han tenido con la delincuencia. “El error de México fue, precisamente, no haber combatido a los criminales, dejarlos que crecieran como una plaga y se apoderaran de las instituciones del país y eso metió a México en una problemática del que apenas estamos tratando de salir”. Pues muy bien, pero si hubo funcionarios o gobernadores omisos o cómplices debió denunciarlos y no lo hizo. III.El desubicado. Luis Miguel Barbosa, presidente del Senado, dijo que el INE, sociedad, instituciones y partidos deben llamar a votar, porque cada elección es una oportunidad para decidir sobre el futuro que queremos. Aseguró que el mejor antídoto contra la violencia es el voto, porque así los ciudadanos expresan su convicción de decidir sobre los asuntos públicos. Todos deben acudir a las urnas y elegir a los
Fecha: 12 de Mayo representantes federales y locales. Lindo mensaje. Que se lo explique al porro que tienen por gobernador en Guerrero, Rogelio Ortega Martínez, quien en otro más de sus desaciertos, firmó un pacto con los violentos. Hasta les dijo que cuando no los atiendan, tumben las puertas a patadas. Que conste. Lo hecho puntualmente. De manera impune. IV.Otro compadrito. No se extrañe, Guerrero volverá a ser priista. Y no es que Héctor Astudillo sea el candidato más brillante y talentoso, no. Es el único dispuesto a aceptar la propuesta de Ángel Aguirre Rivero, quien a cambio de impunidad le ofreció hacerlo gobernador y mover el aparato que aún controla a su favor. Beatriz Mojica Morga y Luis Walton tienen que tomar una decisión. Hasta ahora la candidata del PRD le lleva ventaja al exalcalde de Acapulco, por lo que si la izquierda no quiere entregar la plaza, Walton tendrá que declinar en su favor. De otra forma, Astudillo tendrá el camino despejado gracias a Aguirre. Es un candidato vacío que ganará sin merecer. V.Y otro más. A la lista de irregularidades en el manejo de los recursos públicos se sumó Rodrigo Medina de la Cruz, gobernador de Nuevo León. El góber no ha hecho declaraciones sobre los cuestionamientos a su patrimonio y el de su familia, tras reportes que atribuyen haber comprado numerosas propiedades en costosos municipios de Nuevo León. El tema enturbia el panorama electoral. No sólo desacredita la campaña de Ivonne Álvarez a la gubernatura, por el contrario, no se explica que sean allegados de Medina quienes le den su ayudadita a Jaime Heliodoro Rodríguez, El Bronco, con toda clase de recursos. Incluso, con encuestitas a modo. Ivonne va tranquila aunque la torpedeen desde casa.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 12 de Mayo OPINIÓN por JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ
N5: Todo igual y sin embargo, se mueven
TOP
Nadie puede dudar que existe desánimo en muchos sectores sociales, como en alguna oportunidad lo ha dicho el propio presidente Peña. También que la situación de la seguridad sigue siendo compleja, con las altas y las bajas de una proceso que no puede cristalizar de la noche a la mañana. Que hay desafíos al Estado, sobre todo, en Guerrero y por distintos grupos que juegan a la desestabilización. Pero lo cierto es que, más allá de todo eso, si las encuestas se siguen moviendo como hasta ahora, el PRI, aliado al Verde y en algunas ocasiones a Nueva Alianza, puede mantener la mayoría en la Cámara de Diputados en la próxima legislatura e incluso ampliarla. Y ése es un factor clave para la segunda mitad de la administración Peña Nieto. Nadie puede tener una radiografía exacta del momento, pero a poco más de tres semanas para las elecciones, las encuestas, la última de ellas la de BGC en Excélsior, siguen manteniendo porcentajes muy similares al del inicio de la campaña: el PRI, 33 por ciento, el PAN 25 por ciento, el PRD 14 por ciento, el Verde nueve y Morena ocho por ciento. Los demás partidos estarán peleando por conservar el registro con tres puntos: Nueva Alianza y MC parecen tener posibilidades altas de lograrlo, mientras que los demás tendrán que realizar un enorme esfuerzo, quizás con la excepción de Encuentro Social. No se ve que puedan ocurrir movimientos muy dramáticos en estas semanas, por lo menos en el plano federal. Sumado a ello hay que recordar que 300 diputaciones se eligen en forma directa, que ganando aunque sea por un voto, el ganador se lleva todo. Y allí la estructura priista, que sigue siendo la más extendida del país, puede terminar de permitirle a la actual alianza en el poder, conservar el control de San Lázaro. Ahora bien, los estados se están moviendo en forma diferente. En Sonora, Claudia Pavlovich parece haber dado la vuelta al proceso, por lo menos según la encuesta
Fecha: 12 de Mayo Mitofsky. La priista aparece, por primera vez, arriba en un proceso local en el que se juega mucho y en el cual la dupla Padrés-Gándara ha cometido muchos errores, el principal (como ha ocurrido con la estrategia publicitaria del PAN a nivel federal) el de recurrir al golpeteo y a la campaña negativa en lugar de reforzar sus puntos propositivos fuertes. Y en un estado como Sonora, el desgaste de quien ejerce el poder local siempre es mayor en una campaña de ese tipo. Hasta ahora esa batalla la está ganando Pavlovich. Algo similar, pero en sentido partidario inverso, parece estar dándose en San Luis Potosí, con la panista Sonia Mendoza, mientras que en Baja California Sur, el priista Ricardo Barroso, que ya estaba abajo en las encuestas, se metió un autogol de antología al decir, por un error, de enormes costo mediáticos, que su campaña estaba financiada por el narcotráfico. En el DF se comienza a observar con claridad lo mismo que en el terreno federal. Es verdad que Morena tiene presencia, pero también tiene un límite electoral, por lo menos en la actualidad, muy preciso: difícilmente alcanzará los dos dígitos. Pero el PRD ya está en los 14 puntos y podría llegar a la hora de votar hasta los 16, mientras que en el DF, la encuesta de Mendoza, Blanco y Asociados, lo pone arriba en casi todas las delegaciones, incluso, con una diferencia importante en las más disputadas: Iztapalapa, Cuauhtémoc (en las cuales los morenistas Brugada y Monreal no logran emparejar los cartones) y la Miguel Hidalgo (donde David Razú parece tener una ventaja tan amplia que hace difícil que pueda ser superada en tres semanas de campaña). Para el PAN será la Benito Juárez y ,sin duda, la Asamblea Legislativa será mucho más equilibrada que en la actualidad, pero en el DF la primera fuerza electoral será, por lo menos eso es lo que muestran todas las encuestas, el PRD. El sol azteca será también, a nivel federal la fuerza de izquierda más importante. Y las declaraciones peyorativas de López Obrador sobre Movimiento Ciudadano, pueden terminar empujando a esa fuerza de regreso a una alianza con el PRD.
Fecha: 12 de Mayo En el PAN, los números no son malos. Se confirmará como segunda fuerza electoral ante una izquierda dividida y eso le abre muchas y diferentes opciones. Ya analizaremos las mismas, pero no deja de ser profundamente llamativo el proselitismo que están realizando Margarita Zavala, que busca la presidencia del partido, y su esposo, el expresidente Felipe Calderón. Dice muy bien Julián Andrade en su columna de La Razón, que ello ha acabado con la historia de que los expresidentes no pueden hacer política, que son como “Jarrones chinos muy caros, muy grandes, y que nadie sabe qué hacer con ellos”. Los Calderón, Felipe por su lado, Margarita por el suyo, en ocasiones juntos, están haciendo campaña para sus candidatos y demostrando fuerza y aceptación. Es un hecho inédito en la política nacional. Y eso puede cambiar, u obligar a modificar, la correlación de fuerzas internas en el PAN.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 12 de Mayo
REFORMA Por JORGE ALCOCER V.
N6: Sentido del voto
TOP
A pesar del enrarecido ambiente y la baja calidad de los mensajes partidistas (spots) y discursos de candidatos (promesas) que caracterizan las campañas electorales en curso, un interesante debate se abre paso tanto en los medios impresos como electrónicos: el sentido e impacto del voto el próximo domingo 7 de junio. La pregunta ¿tiene sentido ir a votar? parece estar presente en los segmentos del electorado con más información y mejores condiciones para ejercer el sufragio de manera libre, que podemos estimar en alrededor de la mitad del total; tal cálculo lo hago a partir de una deducción elemental pero válida: si la mitad de la población padece condiciones de pobreza, la otra mitad, sin dejar de padecer carencias y privaciones, tiene mejores, o no tan peores, condiciones de vida y de trabajo y muy probablemente mejores niveles de educación. El generalizado clientelismo, reparto de despensas, útiles escolares, materiales de construcción, electrodomésticos, y cuanta engañifa se les ocurre a partidos y candidatos, se sustenta en las condiciones de pobreza que afectan a la mitad o más de las familias, y en el dinero que a carretadas reciben los partidos políticos desde 1996, aumentado por la reforma de 2014, que dio reversa a lo establecido al respecto en la anterior. El clientelismo también se apoya en otros dos elementos: el incremento exponencial, con fines electorales, de beneficiarios de programas sociales -tanto federales como locales- y la existencia de redes de movilización para la jornada comicial. Obtener los datos del ciudadano al que se entrega el regalo es el primer paso para luego
Fecha: 12 de Mayo insertarlo, junto a sus familiares y amigos en edad de votar, en las redes de "promovidos", a los que, a través de líderes y organizaciones al servicio del mejor postor se intentará llevar a las casillas y garantizar el sentido de su voto. Aunque no sabemos cuál es el impacto efectivo del clientelismo cabe deducir que es importante ya que no hay partido que deje de utilizar tal recurso. Por esa situación es que en el voto no presionado por tales prácticas se encuentra, desde hace años, el motor que ha hecho posible la pluralidad y las alternancias. Para ese segmento del electorado ir a votar tiene sentido en tanto expresión de la capacidad de cada ciudadano para decidir quienes nos representen o gobiernen; en la volatilidad de sus preferencias radica la incertidumbre que, pese a todo, aún existe respecto de los resultados que habrán de surgir de las urnas. A final de cuentas: si el clientelismo puro y duro decidiera el resultado, la jornada electoral carecería de sentido y el voto de utilidad. Es cierto que vale lo mismo el voto cooptado que el libre, pero si este último sigue ganando terreno, nuestra democracia estará menos contrahecha. Votar produce impactos en varios ámbitos. Por ejemplo, en el número de partidos políticos que mantendrán registro legal, ya que el partido que no obtenga, al menos, el 3 por ciento del total de los votos depositados en las urnas, perderá registro y prerrogativas. De igual manera perder votos, respecto de la elección anterior, supondrá para el partido afectado menos diputados, dinero y tiempo en radio y TV en los tres años siguientes. En 2015 definiremos los jugadores de 2018. En los estados y municipios el voto libre tiene otras consecuencias, una de ellas es la alternancia, que significa que un partido deja el gobierno y otro accede a él, con lo que eso provoca en la influencia política, económica y social de ganadores y perdedores.
Fecha: 12 de Mayo En 2021 se abrirá la posibilidad de reelegir a los diputados, y en 2024 a los senadores, el voto de castigo tendrá nuevo sentido y mayores consecuencias. Posdata: El desplegado publicado el sábado pasado en Reforma por el Partido Verde, no modifica un ápice mi opinión sobre ese partido. Me deja una duda: ¿el pago realizado para ventilar su enojo, debe ser considerado gasto de campaña? Habrá que preguntar en el INE.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 12 de Mayo Por
DIEGO VALADÉS
N7: ¿Partidos o franquicias?
TOP
En un orden constitucional hay una diversidad de intereses que reciben la protección del Estado. En México la Constitución hace referencia a por lo menos siete tipos distintos de interés: nacional, social, particular, jurídico, económico, gremial y público. Con relación a cada uno de ellos la propia norma suprema determina sus contenidos específicos. Dentro de esa constelación los partidos políticos son considerados "entidades de interés público". El interés público es un concepto complejo pero, en cualquiera de las definiciones que se prefiera, incluye entre sus elementos las necesidades compartidas por una comunidad que, por su especial relevancia, son objeto de la tutela estatal. Esto explica y justifica que haya órganos del Estado encargados de registrar la integración de los partidos y de supervisar su desem- peño en tanto que, como organizaciones de ciudadanos, son indispensables para la democracia representativa. Lo anterior implica que el Estado destine cuantiosos recursos organizativos y dinerarios al funcionamiento de los partidos. Esto no obstante, las vicisitudes en la vida de los partidos pueden generar expresiones de rechazo y aun de reprobación por parte de la ciudadanía. Ya son varios los lustros en que las mediciones demoscópicas arrojan datos adversos para los partidos. Por ejemplo, en 2007, después de la elección federal de 2006, la encuesta Mitofsky identificó que sólo el 5.3% de los consultados tenía mucha confianza en los partidos mientras que el 41.7 no tenía confianza alguna; en 2013, a un año de los comicios de 2012, en el primer rubro apenas se avanzó al 8 y en el segundo sólo se descendió al 33.7%.
Fecha: 12 de Mayo Lo anterior se debe al menos a cuatro cuestiones presentes en el ánimo de cualquier ciudadano: el excesivo costo económico de los partidos; la utilización de recursos públicos, incluidos los de comunicación, que son utilizados para que los partidos se degraden de manera recíproca ante la ciudadanía; la concentración del poder por parte de las cúpulas de esas organizaciones, y la corrupción que involucra a miembros relevantes de casi todos los partidos. Estos factores contribuyen a devaluar su función como entes de interés público y a proyectar una imagen de organizaciones gestionadas como si fueran patrimonio personal. En la percepción de un número creciente de ciudadanos los partidos tienden a comportarse menos como entes de interés público y más como franquicias de interés privado, por lo que dan la impresión de que en vez de un registro como instituciones al servicio de la comunidad gozan de una concesión para explotar una actividad económica rentable. Luego de las anteriores elecciones federales, en 2013, los partidos dispusieron de 3 mil 529 millones de pesos; un año después recibieron 3 mil 925 millones más, y en el que corre contarán con otros 5 mil 356. En el trienio habrán acumulado ingresos por 12,810 millones. Esto supone que sus asignaciones en el periodo corresponden alrededor de 160 pesos por cada uno de los poco más de ochenta millones de ciudadanos empadronados; una cantidad a todas luces injustificable, máxime si se tienen en cuenta los resultados. Nada más lejos de mi intención que contribuir a la mala imagen de los partidos. La Constitución acierta al considerarlos como parte del interés público y su presencia es insustituible para cualquier democracia representativa. Pero los problemas los ocasionan los observados, no los observadores. Cuando las campañas hayan concluido y se regrese a la "normalidad", los partidos deberán hacer un ejercicio de autocrítica; el lugar adecuado será el Congreso. Tendrán que valorar que al denigrarse entre ellos ponen a los ciudadanos en serias dificultades para apoyarlos.
Fecha: 12 de Mayo Es paradójico que la antipolítica se financie con recursos públicos y que tenga como fuente a entes de interés público. La reciente Ley General de Partidos no les devolvió la respetabilidad perdida. Para hacerlo, en el futuro inmediato deberán tomar al menos estas decisiones cruciales: reducir de manera drástica el monto de sus asignaciones anuales, la duración de las campañas y la frecuencia de spots, y tomar en serio la democracia interna. En el caso de los spots deben cobrar conciencia de que su intensidad resulta agresiva para los electores y abrasiva para los partidos. Sugiero que cuando se instale la nueva legislatura y haya pasado el decadente rito del informe presidencial, los partidos hagan lo que el frenesí de una campaña no permite: escuchen al pueblo.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 12 de Mayo Por SERGIO SARMIENTO
N8: Te extraño Uber
TOP "No tener elección. Eso es lo que quiere decir monopolio". Thomas Sowell
Mientras estaba en las reuniones del Foro Económico Mundial de Latinoamérica la semana pasada leí con una sonrisa un tweet de Rodrigo Pacheco (@RodPac) del Excélsior que decía: "@Uber_DF @Cabify_Mexico estoy en Cancún y los extraño". Al día siguiente Rodrigo me contó su odisea al llegar a Cancún en la noche y tratar de tomar un taxi al hotel en la Riviera Maya. Tuvo que suplicar hasta que un taxista accedió a llevarlo a la Riviera Maya por mil pesos. A mí me tocó extrañar a Uber el domingo cuando emprendí el viaje de regreso a la Ciudad de México. Pedí al bellboy del Grand Velas un transporte y al cabo de un rato llegó una camioneta destartalada con el número U-114 pintado en la parte de atrás y ninguna otra identificación. El conductor -veracruzano y muy platicador- me dijo que me cobraría 750 pesos. Me pareció mucho pero entendí, después de la conversación con Pacheco, que en Cancún y la Riviera Maya hay un monopolio de taxis que permite realizar cobros excesivos a turistas que no tienen defensa. Cuando apenas habíamos avanzado unos 15 minutos, sin embargo, el chofer me informó que se detendría a recoger a dos pasajeros más en el hotel Iberostar. Si bien perder tiempo en el camino cuando yo tenía que tomar un avión no me hizo ninguna gracia, me vi obligado a asentir.
Fecha: 12 de Mayo Ya en el Iberostar el chofer pasó un buen rato buscando a esos supuestos clientes que debía recoger. Después de unos 15 o 20 minutos me molesté y le dije que no se valía que engañaran a la gente, que nunca se me había dicho que el vehículo haría una parada para recoger otros pasajeros y que esta parada iba a tomar tanto tiempo. El conductor me dijo que si quería irme podía irme a la carretera (Tulum-Cancún) a ver si podía tomar un taxi. Tuve suerte y pude encontrar un taxi que acababa de dejar a un pasajero en el Iberostar. Cambié mis maletas y lo tomé. El taxista me dijo que me cobraría 600 pesos por llevarme al aeropuerto y subrayó que había yo corrido con suerte. A esa hora del domingo no había taxis. Por eso el conductor del vehículo original había estado tan seguro de que yo saldría perdiendo si quería tomar otro transporte. Finalmente un traslado que debió haber sido un tranquilo trayecto de 35 minutos me llevó una hora de angustias y enojos. Si bien llegué al aeropuerto a tiempo, porque había salido con bastante anticipación, no pude pagar con tarjeta de crédito y cuando pedí un recibo el chofer no me dio una factura con RFC, como establece la legislación fiscal y como lo hace Uber. Me tuve que conformar con un recibo simple llenado a mano sin ninguna validez fiscal. Las historias de abusos en los centros turísticos de nuestro país son enormes. Los taxistas municipales de Los Cabos, que han realizado incluso bloqueos en los hoteles de la zona para obligar a los pasajeros a salir caminando con sus maletas y pagar el delito de visitar México, son notorios por sus altos cobros y mal servicio. En la propia Ciudad de México los robos y violaciones a turistas por taxistas han sido una constante a lo largo de los años. El daño a la industria turística por el pésimo servicio de taxis es enorme. Una buena vacación o una visita de negocios pueden echarse a perder con una mala experiencia en el servicio de transporte. México tiene una excelente estructura turística y un trato
Fecha: 12 de Mayo cada vez mejor en los hoteles. Pero los taxis son el eslabón más débil en casi todos los lugares del país. La solución podría estar al alcance de la mano. Sólo es necesario impulsar el Uber u otros servicios de alquiler de autos con chofer a través de aplicaciones. Eliminar los monopolios es la medida más eficiente que se puede tomar en beneficio de los consumidores.
· PODER DEL MONOPOLIO Al llegar a la Ciudad de México tomé un taxi del aeropuerto, de la empresa Nueva Imagen, para irme a mi casa. Estos tienen la ventaja de que ya dan recibos deducibles de impuestos. Pero el poder del monopolio sigue presente. Este domingo me cobraron 230 pesos, 12.2 por ciento más que los 205 de la semana anterior.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 12 de Mayo TEMPLO MAYOR
N9: Templo Mayor
TOP
¡QUÉ RAROS son a veces los perredistas! O tal vez habría que ser más específicos y decir: qué raros son "Los Chuchos". SI HAY ALGO que ha puesto a temblar a los gobiernos del PRD tanto en Oaxaca como en Guerrero es el poder que, desde los gobiernos priistas, se le dio a la disidencia magisterial encarnada en la CNTE y la Ceteg. ANTE ESTO, cualquiera pensaría que los perredistas habrían sido los primeros en firmar el acuerdo "¿Quién sí se compromete?", que hoy será presentado por Mexicanos Primero y cuyo objetivo es arrancarle a los partidos el compromiso de seguir adelante con la reforma educativa. HASTA ANOCHE los que habían aceptado acudir a la firma este martes eran los dirigentes del PRI, del PAN, del PVEM y del Partido Humanista. Los del PT seguían sin decidirse. EN TANTO, la gente de Morena y de Movimiento Ciudadano, de plano, decidieron mantener el status quo intocado. En el PRD originalmente habían dicho que sí, pero, anoche, salieron con que ¡siempre no!
A PROPÓSITO de ex presidentes complicados, el que ya volvió a hacer de las suyas es Felipe Calderón.
Fecha: 12 de Mayo ESTUVO en Nuevo León supuestamente para apoyar a Felipe de Jesús Cantú, pero terminó metiendo en un predicamento al equipo del candidato albiazul a la gubernatura. Y TODO porque Calderón comentó en público que "Margarita es una mujer preparada, tiene un gran liderazgo y sería una extraordinaria candidata para cualquier cargo". PESE a que resulta evidente que se refería a Margarita Zavala, hubo quien interpretó la frase como una referencia a Margarita Arellanes, la gastalona alcaldesa de Monterrey. ¡No me ayudes, tocayo!, debe haber clamado Felipe Cantú. PERO, donde de plano Calderón sacó a relucir el cobre, fue cuando abrió el baúl de los recuerdos de la campaña negra del 2006 y le endilgó a Jaime "El Bronco" Rodríguez ser un peligro para Nuevo León... igualito como cuando crucificó a Andrés Manuel López Obrador como "un peligro para México". Y NI MODO de decir que eso lo aprendió el becario en Harvard.
POR LO VISTO el gobierno de Jalisco decidió aplicar la vieja máxima de "si no puedes con la inseguridad... ¡tuitéalo!". ANTE la crisis de violencia que ha vivido recientemente el estado, la administración de Aristóteles Sandoval decidió poner en marcha el programa "Ciudadano informado". SE TRATA de una aplicación a través de la cual la Fiscalía General informará en tiempo real sobre vialidades bloqueadas o negocios incendiados por el crimen organizado, así como enfrentamientos contra las fuerzas del orden.
Fecha: 12 de Mayo SEGร N ESTO, la idea es que en situaciones como la que se dio el 1 de mayo, cuando hubo 39 narcobloqueos en 25 municipios, se elimine la desinformaciรณn a fin de apaciguar el caos y el pรกnico. LOS AMARGADOS de siempre seguramente dirรกn que en lugar de apps, lo que Jalisco necesita son acciones contundentes contra la delincuencia.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 12 de Mayo
EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO
N10: 2018: patadas en el gabinete
TOP
Verdad de Perogrullo es decir que después del 7 de junio, empieza formalmente la sucesión presidencial. La verdad es que ya empezó. En donde se observa con mayor atención el proceso, típico de un régimen presidencialista, es el del partido en el poder. Hay un espacio de incertidumbre hasta saber el resultado de las elecciones y cómo se adjudicarán los triunfos y las derrotas sobre sus dos candidatos designados por diseño, los secretarios de Gobernación y de Hacienda. Donde las cosas se ven más claras es cómo los encargados del despacho, Miguel Ángel Osorio Chong y Luis Videgaray, pelean abiertamente. Ninguno de los dos admite diferencias, ni siquiera en privado. Afirman que su relación es muy buena. A lo largo de este año la dinámica dentro del gabinete ha sido difícil entre ellos. Osorio Chong fue degradado durante la visita del presidente Enrique Peña Nieto a Washington a principio de año, y se le critica que no haya dado la cara siempre y rápido por su jefe, en cuanto a los temas de seguridad. La crítica a Videgaray es que mantiene una agenda más personal que institucional, a través de declaraciones beligerantes. Diversas mediciones sobre aspirantes a la Presidencia en 2018, sólo los colocan a ellos, dentro del gabinete, entre los más reconocidos. Sin embargo, en cuanto a niveles de aprobación, Osorio Chong aparece mucho mejor calificado que Videgaray. Un dato que registran las mediciones es que a Osorio Chong no le ha impactado negativamente la política de seguridad, en algunos casos fallida, mientras que Videgaray no puede quitarse de encima el pobre crecimiento económico que se suma a la reforma fiscal, que provocó en noviembre de 2013 que los niveles de aprobación
Fecha: 12 de Mayo y desaprobación del presidente, se invirtieran; desde entonces, los negativos siempre han superado a los positivos. El presidente ha tenido crisis con los dos. La más grave con Osorio Chong, que estuvo a punto de costarle el trabajo, fue el deterioro sociopolítico en Michoacán que apenas hace poco más de un año tuvo a punto de convertirse en una guerra civil en el estado. Con Videgaray las fricciones son más recientes. El secretario de Hacienda logró superar los temas económicos en el ánimo del presidente al enmarcar empáticamente el tema de su casa en Malinalco y un potencial conflicto de interés con la frustración de Peña Nieto tras el escándalo sobre la casa blanca, plataforma para fortalecer su posición en el primer bimestre de este año. Sin embargo, el problema de la mala expectativa económica llevó a pensar al presidente a relevarlo. “La razón por la cual no lo hizo es que no le alcanzaba para mejorar la posición del gobierno”, dijo una persona que conoce el tema. Es decir, la salida de Videgaray, como en su momento la de Osorio Chong, no le darían al presidente el oxígeno necesario para demostrar un golpe de timón y revitalizar su gobierno. Sería, en ese sentido, inútil. En las últimas semanas, los mensajes que salen de Los Pinos son sobre las molestias con Videgaray. La primera que minó la fortaleza de las primeras semanas fue en la víspera del viaje al Reino Unido, cuando declaró al periódico Financial Times que el ambicioso programa de reformas estaría limitado si no se recuperaba la confianza. El presidente nunca se enteró de la declaración hasta el día siguiente, cuando leyó la entrevista y empezaron a quejarse otros miembros del gabinete por poner en entredicho a todo el gobierno. Un segundo momento crítico fue en plena visita en Londres, cuando le arrebató todos los reflectores al presidente al declarar a la prensa –en una reiteración– que venía un ajuste al gasto público. Después aparecieron sus afirmaciones que la economía, débil este año, estaría peor en 2016, que motivó disgustos en el PRI y varios gobernadores por haberla hecho en temporada electoral.
Fecha: 12 de Mayo Pero no fue sino hasta la semana pasada, donde se vio plenamente el choque con Osorio Chong. Al participar en la convención nacional de aseguradores, Videgaray dijo que la inseguridad inhibía las inversiones y no abonaba en la confianza. Algo importante debió suceder en las disputas palaciegas, porque al día siguiente y este domingo, el mensaje que impulsó el secretario de Hacienda fue de confianza y el Estado de derecho impulsado por el gobierno, con lo que abandonó el tema de la inhibición. Esa declaración fue interpretada como una crítica directa al secretario de Gobernación, en el sentido de que si no había crecimiento y confianza en el mundo, no era culpa de Hacienda, sino de la gobernabilidad. Los dos secretarios continúan como los hombres más fuertes del presidente en términos de la sucesión presidencial. Desde afuera no se cree que Videgaray, con los negativos por la reforma fiscal y la baja tasa de crecimiento, tenga posibilidades reales de alcanzar la candidatura. Se aprecia con mayor oportunidad a Osorio Chong, pese a los problemas de la seguridad. Por el momento, si uno conoce cómo ha operado Peña Nieto, lo más seguro es que no hay nada firme para ninguno de los dos, y que es muy temprano en sus ojos, para definir qué camino escogerá. Esto no impide, sin embargo, los conflictos palaciegos y las tomas de posición que, invariablemente, se verán dentro del gabinete en unas cuantas semanas. Todo, con la mira en 2018.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 12 de Mayo
EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO /POR JOSÉ FONSECA
N11: - Críptico mensaje del CCE - ¿Político, el conflicto del Valle de San Quintín? - La banalidad de los spots políticos
TOP
A veces a los ciudadanos de a pie nos desconciertan, destantean, decían en mi pueblo, los mensaje que reciben en las declaraciones de los personajes de la política o del sector privado. Algo así ocurre con lo declarado por el presidente del Consejo Coordinador Empresarial Gerardo Gutiérrez Candiani, quien afirmó que las instituciones pueden ser un obstáculo para el crecimiento. No explicó cuáles. Quizá se refería a políticas públicas. O posiblemente trató de enviar un mensaje. El problema es que descifrarlo exige de expertos en criptología. CONDICIONES La brutal realidad de los jornaleros agrícolas que descubrió el conflicto que hace semanas estalló en las granjas del Valle de San Quintín, Baja California, debe corregirse. El problema es conciliar la competitividad de los productos agrícolas bajacalifornianos con la urgencia de aliviar las condiciones inhumanas en que viven los jornaleros.
Fecha: 12 de Mayo Esa conciliación se logra a partir de negociaciones inteligentes, razonables y racionales. La política no debe contaminar al conflicto, porque la sinrazón y la mala fe no son herramientas, son armas. PRECARIEDAD Cada vez es más evidente que el modelo de comunicación basado en millones de spots de propaganda electoral sólo muestra la precariedad de propuestas a los potenciales votantes. Nadie, por supuesto, espera que la propaganda electoral sea paradigma de inteligentes propuestas o que se apele a la inteligencia de los votantes, pero la banalidad de los spots ya es patética. Es un misterio cómo tratan de promover la participación y atraer votos con “jingles” o planteamientos que no apelas a la racionalidad de los votantes, insultan su inteligencia.
NOTAS EN REMOLINO La trascendencia del programa de vacunación exige una exhaustiva investigación de los niños enfermos por vacunas en Chiapas; pero tengamos claro que los tiempos de las buenas investigaciones no son los tiempos mediáticos… En el sector agrícola se celebra la “congelación” de la llamada ley Ficrea, pues la hicieron al vapor y no tomaron en cuenta que dejan sin acceso al crédito a millones de agricultores y campesinos… Tuvo una reunión más el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas con el candidato perredista al gobierno de Michoacán Silvano Aureoles… Muy caros los expertos de la CIDH que sólo registraron las quejas de tortura de los detenidos por la tragedia de Iguala. Es común que los abogados aconsejen a sus defendidos que
Fecha: 12 de Mayo digan haber confesado bajo tortura. Por favor… La coordinadora federal para la aplicación del nuevo sistema de justicia penal, María de los Ángeles Fromow asegura que ese programa no será afectado por un eventual recorte presupuestal. Ojalá… Exagerado decir que se duplicaron acusaciones contra los empleados del SAT. Sí, el año pasado fueron seis y ahora van doce, pero todos fueron acusados por el mismo SAT…
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 12 de Mayo
LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ L.
N12: - Voto útil (y otros trastos) - Guevara corre en Sonora - Pocas opciones viables - Encuestas sembradas TOP La sonorense Ana Gabriela Guevara, llegada a la política en función de la fama que le suministraron sus varios e importantes triunfos atléticos internacionales, dio el banderazo de salida a la carrera sin obstáculos (programáticos ni ideológicos) denominada voto útil. Impulsada por Andrés Manuel López Obrador para llegar al Senado en el paquete de posiciones negociadas con el Partido del Trabajo (luego de haber sido funcionaria del deporte en el gobierno capitalino encabezado por Marcelo Ebrard), la corredora norteña fue parte de la franja imprecisa de legisladores federales que aun estando formalmente en un partido se asumían como parte del naciente Morena. El distanciamiento con el tabasqueño se produjo a la hora de postular candidato al gobierno de Sonora. Ella quería ser candidata de Morena, pero aceptó y reconsideró después, según testimonio del diputado federal Alfonso Durazo, quien no participó en la contienda interna por estar en desacuerdo con el método de encuestas que había instaurado la dirección nacional: “desde el principio dije ‘ahórrenme la pena de perder con Ana y ahórrense el dinero de la encuesta’ (...) expresé que una encuesta era del todo insuficiente como elemento único para decidir una candidatura”. A final de cuentas quedó como candidato definitivo quien desde un principio se había mencionado como el favorito de la dirección nacional, Javier Lamarque, quien no ha podido llevar al partido Morena al escenario de la verdadera confrontación sonorense
Fecha: 12 de Mayo que está centrada en Javier Gándara, apoyado abiertamente por el gobernador panista Guillermo Padrés, y Claudia Pavlovich, impulsada por la nomenclatura priísta y sobre todo por Manlio Fabio Beltrones. En ese campo de batalla solamente bipartidista, la corredora Guevara ha estimado que lo mejor es apoyar a la aspirante de tres colores, bajo la consigna de que es imperativo que se vayan los panistas del poder sonorense. Para ello grabó un video a cuyo final se incluyó el escudo del Partido del Trabajo. El lance veloz de la senadora sonorense ha hecho ruido político porque corresponde a una decisión individual, pero en términos generales hay una proclividad generalizada (y explicable en función de que acuerdos y desacuerdos son consustanciales a la política) a hacer amarres pragmáticos en todos los partidos que tienen derecho a hacerlos (Morena, Encuentro Social y el Humanista están impedidos legalmente a hacer alianzas en esta su primera participación electoral, pero en los siguientes comicios, si mantienen el registro, podrán entrarle a la danza de las negociaciones). El propio PT, por ejemplo, apoya al PRI en Querétaro y al PAN en el estado de México. Hay alianzas explícitas, legalmente registradas, y entendimientos por debajo del agua como sucede en Michoacán, donde Los Pinos ha organizado que el PRI deje el paso libre al PRD, que lleva como candidato negociado a Silvano Aureoles. Y hay reacomodos sin pudor, como en Movimiento Ciudadano, que ha abierto sus puertas a panistas en todo el país, como estrategia en busca de recuperar votos que perdió al cesar su alianza de muchos años con López Obrador. En esa crisis de los partidos como fórmula para una representación popular legítima encajan ciertas maniobras como la realizada por la ex atleta laureada. ¿Votar por candidaturas testimoniales de izquierda, muchas veces provenientes de actos caudillistas sin pizca de democracia interna, o utilizar sin remordimiento el sufragio para ayudar al menos peor de los aspirantes punteros? ¿Será lo mismo para Sonora
Fecha: 12 de Mayo que gane el panismo, que en el sexenio en curso ha mostrado corrupción, abusos e insensibilidad social, o el priísmo, que muy probablemente será lo mismo, apenas con el agregado esperanzador de la vuelta estatal al poder? El dilema sonorense puede extenderse al resto del país. Son contadas las propuestas viables que la oposición de izquierda ha presentado para relevar a priístas o panistas en el poder o para impedir que las diputaciones queden en los mismos centros de poder. Salvo el caso bajo arreglo de Michoacán con Aureoles, el PRD no postuló a ningún candidato a gobernador con probabilidades de triunfo. Morena tampoco y, salvo el perfil de Pablo Amílcar Sandoval en Guerrero, sus candidaturas fueron opacas o rutinarias (como la de Layda Sansores en Campeche). El PAN, por su parte, pelea en Querétaro (con un Pancho Domínguez crecido), en San Luis Potosí (con el calderonismo detrás de Sonia Mendoza pero también del priísta Juan Manuel Carreras, quien es amigo y fue funcionario federal con el michoacano) y en Baja California Sur (aunque a Carlos Mendoza Davis lo han exhibido negativamente por medio de varias grabaciones telefónicas peligrosas). Y la conformación de la próxima cámara federal de diputados tampoco ofrece novedades impactantes. Según varias encuestas de opinión realizadas por algunas de las mismas firmas demoscópicas que en otros comicios han servido de avanzada mediática para instalar los números deseados o preparados por los poderes en turno, el PRI y el Verde podrán alcanzar, a pesar de todo, las curules suficientes para ser mayoría relativa en San Lázaro (donde en esta legislatura se estima que no serán necesarias votaciones reformistas con mayoría calificada). Según el reciente sembrado estadístico hecho por Mitofsky y por BGC (dirigida ésta por Ulises Beltrán, el estratega de marketing y comunicación del partido de las cuatro mentiras, también conocido como PVEM), el PRI mantiene supremacía en la intención de voto, seguido por el PAN, y luego vendrían vaivenes de segundo nivel entre el PRD, el mencionado P4M del tucán y Morena. ¿Voto útil, elecciones útiles, todo inútil?
Fecha: 12 de Mayo Y, mientras OHL ha aceptado la renuncia voluntaria de Pablo Wallentin, su representante en México captado en grabaciones telefónicas que mostraron corrupción e insolencia al máximo en cuanto a la construcción del Viaducto Bicentenario (con funcionarios mexiquenses como contraparte delictiva), ¡hasta mañana!
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------