Fecha: 24 de Octubre MEDIOS
MILENIO EL ASALTO A LA RAZÓN / POR: CARLOS MARÍN DUDA RAZONABLE / POR: CARLOS PUIG TRASCENDIO NACIONAL / POR: MILENIO NACIONAL
EXCELSIOR FRENTES POLÍTICOS OPINION / POR: JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ
REFORMA JUAN VILLORO LUCRECIA LOZANO SERGIO SARMIENTO TEMPLO MAYOR
EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO
EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO / POR JOSÉ FONSECA
LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ L. TSP Monitoreo Comunicación TSP Consulting
Fecha: 24 de Octubre
MILENIO EL ASALTO A LA RAZÓN / POR: CARLOS MARÍN
N1: Ángel Aguirre a su casa… ¿y?
TOP
Difícil imaginar la medida en que se despresurizarán las tensiones políticas por el caso Iguala con la salida de Ángel Aguirre de la gubernatura de un estado en que las manifestaciones han llegado a la vandalización, destrucción y quema de instalaciones públicas y también privadas. Su caída, obvio, no resuelve lo medular: dar con el paradero de los 43 normalistas rurales, con los asesinos de seis personas (tres de ellas también estudiantes de Ayotzinapa) y atrapar a los autores intelectuales. Con el Ángel caído, ¿modificarán su habitual rijoso comportamiento los activistas de la facción guerrerense de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y los alumnos de la misma escuela normal? ¿Dejarán de secuestrar autobuses, de saquear camiones de carga y de privar del derecho al libre tránsito a quienes circulan por la autopista México-Acapulco? ¿Harán lo propio sus correligionarios en Oaxaca, Michoacán o Chiapas? Aguirre se va, pero nada garantiza que cese la virulencia ni la comisión de delitos en hipócrita demanda de ―justicia‖.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 24 de Octubre DUDA RAZONABLE / POR: CARLOS PUIG
N2: Guerrero después de Aguirre
TOP
Ángel Aguirre no es ya gobernador de Guerrero y como escribí hace unos días, más allá de un tardío y forzado ejercicio de responsabilidad política, y algún valor simbólico, la crisis guerrerense sigue y, pienso, seguirá igual. No alcanzo a entender cómo es que una funcionaria del gabinete de Aguirre desde el inicio de su administración va a ayudar a encontrar a los normalistas desaparecidos, o a Abarca y su mujer; o si hay alguien que pueda atemperar el tono de las protestas que ya llevan un par de palacios municipales incendiados. Las cosas se pueden poner mucho peor. Y todo esto cuando en Guerrero el próximo año hay elecciones para gobernador, presidencias municipales y congreso local. De hecho formalmente el proceso está a punto de iniciar. ¿Podrán un gobierno interino, un órgano electoral local novato, con una decena de alcaldías desarticuladas, los maestros en pie de lucha, con nuevas reglas electorales, poder llevar a buen puerto los comicios del próximo verano? Repito la advertencia de Carlos Illades —autor de una historia guerrerense— publicada en nuestra Tribuna de esta semana: ―Al comenzar 2014, se tenían detectadas autodefensas en 47 de los 81 ayuntamientos guerrerenses. Se sabe que ahora son muchas más, algunas emplazadas en los cinturones de miseria de las ciudades. ―La amplia costa, la importante producción de adormidera (significativa en el mercado mundial de los opiáceos) y mariguana de gran calidad en la sierra (muy cotizada en
Fecha: 24 de Octubre los EUA), la crisis de los cultivos tradicionales, la pobreza extrema, la precariedad de la justicia y la corrupción gubernamental abonaron el terreno para la expansión del crimen organizado en Guerrero. Aliada con los caciques regionales, la delincuencia interviene significativamente en la economía y la política, de manera tal que ambos han potenciado su fuerza. Para ganar elecciones esta simbiosis es ejemplar: unos aportan a las ‗masas‘ y otros los recursos para movilizarlas. Mientras tanto, el círculo de la violencia social se reproduce y la deuda histórica con los guerrerenses crece, por lo que antes que tarde habrá otro Iguala que lamentar‖. Iguala, Guerrero, el país siguen en busca de una mejor idea para lidiar con su emergencia permanente.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 24 de Octubre TRASCENDIO NACIONAL / POR: MILENIO NACIONAL
N3: Trascendió Nacional
TOP
:Que el gobernador con licencia, Ángel Aguirre, se adelantó al CEN del PRD porque en la reunión que los líderes tuvieron por la tarde salieron chispas y ello los retrasó. El dirigente de ese partido, Carlos Navarrete, tenía proyectado anunciar que el partido solicitaba al mandatario separarse del cargo, pero René Bejarano se entercó en la necedad de pedir cabezas de autoridades federales. :Que en el Congreso hay quienes dicen que lo peor está por venir, pues corre el chisme de que la Fiscalía de Guerrero ―manipuló‖ las muestras de ADN y alteró las evidencias en las primeras fosas. Eso habría llevado al ombudsmanRaúl Plascencia a decir que se había roto la cadena de custodia y por ello los peritos argentinos y la propia PGR han retrasado sus informes. :Que por cierto, al concluir el registro de aspirantes a la CNDH sobresalen los nombres de Raúl Plascencia y Luis Raúl González Pérez, quienes integraron hace cinco años la terna de la que el Senado escogió al actual ombudsman. A diferencia de lo ocurrido entonces, el abogado general de la UNAM está entre los favoritos para suceder a Plascencia.
Fecha: 24 de Octubre :Que el Parlamento Europeo tomó una decisión salomónica sobre el caso Ayotzinapa, pues no aprobó una condena al gobierno mexicano, como buscaban los verdes, sino a las ―inaceptables desapariciones forzosas y crímenes en Iguala‖, y reconoció los esfuerzos de las autoridades federales para combatir al crimen organizado. Eso comentó la eurodiputada española Teresa Jiménez, coautora de la resolución. :Que la salida de Rodrigo Archundia como titular de la Seido no representa un mal cálculo del procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, y menos en estos momentos, cuando se desahogan dos de las más importantes averiguaciones: Tlatlaya y la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa. El nuevo reto de Archundia es tener listas las nuevas fiscalías que regirán en el país, una vez que entre en operación la Fiscalía General de la República, la cual, se prevé, entrará en funciones en diciembre próximo. Los tiempos dependerán del Congreso de la Unión. :Que la última vez que se vio en público al priista Gilberto Sánchez Osorio, asesinado antenoche, fue el martes en la sesión del Senado, adonde acompañó a Joel Ayala, líder de los burócratas en el país, sesión en la que se iba a abordar la petición de desaparición de poderes en Guerrero.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 24 de Octubre
EXCELSIOR FRENTES POLITICOS
N4: Frentes Políticos
TOP
I. Inevitable. En las últimas horas Ángel Aguirre había perdido todo apoyo. Y su salida no podía esperar más. Se fue con licencia, pero lo que no debe irse es impune. Aun así, su decisión de abandonar el cargo, exigencia de muchos y variados sectores, llega demasiado tarde, y obligado por la presión. Incendiados edificios públicos, mucha evidencia pudo consumirse. Que las investigaciones lleguen hasta el escritorio que ayer tuvo Aguirre y que la ley se encargue de ellos, quienes gobernaron Guerrero. ―Con obligación, he encabezado incansablemente la búsqueda de normalistas hasta el día de hoy; por favorecer un clima político que ponga solución, hago entrega de mi licencia‖, leyó. No es suficiente. II. Condena europea. Todo hiere en el caso Ayotzinapa. El que desde el exterior México se vea como el país que mata a sus estudiantes y cuyos ciudadanos no hacen nada; o la nación donde se atenta contra los derechos humanos y la moral está a la baja. El Parlamento Europeo sí lo nota. Adoptó una resolución en la que comparte con el gobierno mexicano la condena por los asesinatos en Iguala, Guerrero, y llamó a la Unión Europea a reforzar su cooperación con México en derechos humanos. Los 28 Estados miembros y sus instituciones proveerán su apoyo a México. No cabe duda, la salvajada que se le ocurrió a José Luis Abarca, el edil en fuga, es colosal. Que así sea su castigo. III. Drama inagotable. Se cumple un mes de la desaparición de 43 normalistas y la muerte de seis personas, y el tema de Iguala sólo se magnifica. En la nueva Torre de
Fecha: 24 de Octubre Hospitalización del Instituto Nacional de Cancerología, el presidente Enrique Peña Nieto, en el Día del Médico, afirmó que está pendiente del avance en las investigaciones, para atender esta consternación que hay en la sociedad mexicana. Reconoció a las miles de personas que han unido su voz y expresado su sentir. Confió en la pronta aparición de los estudiantes y, sobre todo, en la aprehensión de los responsables. Es cuestión de tiempo. Tanta impunidad, lastima. IV. En malas manos. Los siguientes datos, aterrizan un poco de qué hablamos cuando se coloca a la persona inadecuada en un cargo público, como el de presidente municipal de Iguala. Este año, el municipio recibió 81 millones de pesos para seguridad pública, de los cuales gastó 30 mil 900 pesos para capacitar a sus 298 policías. En 2013 José Luis Abarca, su edil, gastó 550 mil pesos en capacitación policiaca. El resultado: policías municipales dispararon contra un camión con estudiantes, seis personas murieron y se llevaron a 43 normalistas que nadie ha vuelto a ver. Más de la mitad del presupuesto de seguridad se fue a sueldos. Y todo fue para matar. V. El lado A de la historia. Rodrigo Medina de la Cruz, gobernador de Nuevo León, es justo lo opuesto de la moneda. Trabaja junto con empresarios en la lucha contra la inseguridad. Así que puede presumir que actualmente no se tienen reportes de secuestros en la entidad, además de resaltar que ha habido una reducción de delitos en 75%, en promedio. En los peores meses de inseguridad, dijo, en la entidad se registraba, por lo menos, un secuestro cada dos días. En Nuevo León se pusieron las pilas y le dieron la vuelta al gravísimo problema de inseguridad que dejó Natividad González Parás. Un ejemplo que otros deberían imitar. VI. Encubren a asesinos. Contagiados de abuso de poder, a los policías de Guanajuato se les pasó la mano y acabaron a puñetazos con la vida de un estudiante de Guadalajara, detenido en el Festival Internacional Cervantino. Da pena el gobierno solapador de Miguel Márquez. Ricardo Esparza Villegas, de 23 años, era alumno de
Fecha: 24 de Octubre la carrera de Ingeniería en mecatrónica. Se lo llevaron a la comandancia y, una vez muerto, lo lanzaron al Callejón Peña Grande; el cuerpo lleno de golpes e infamias, como que quiso robar en una casa. Márquez, el gobernador, debe dar la cara, y no encubrir a policías asesinos. ¿Dónde quedaron los principios del panismo?
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 24 de Octubre OPINION por JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ
N5: Faltan las reformas estructurales... en seguridad
TOP
Algo sucedió en la administración federal que la crisis de Iguala, que este fin de semana cumplirá ya un mes, dejó al gobierno paralizado durante días y rompió el ritmo, la imagen, el Mexican Moment del que tanto se habló después de la Reforma Energética y de la exitosa visita presidencial a Nueva York. Es difícil entender por qué sorprendió la crisis de Iguala. No porque no se supiera de las relaciones de muchos presidentes municipales y policías estatales de la región con los grupos criminales. Tampoco nadie tendría que sorprenderse de que el gobernador Ángel Aguirre le haya fallado a las autoridades federales cuando le pidieron el mismo sábado 27 de septiembre que tuviera el control de la situación y no perdiera de vista al presidente municipal: las lealtades no son su fuerte, y en el PRI lo debería de saber mejor que nadie. Mucho menos tendría que haber sido sorpresivo que el estado no estuviera en condiciones de afrontar una crisis: no pudo con la muerte de otros dos estudiantes y la del trabajador de una gasolinera en la autopista del Sol, al comienzo de la administración local; tampoco durante Ingrid y Manuel; era previsible que ahora tampoco podría. ¿Qué ha fallado entonces? Creo que el mayor problema es que en la administración federal se autoconvencieron de que la situación de seguridad estaba controlada, que el control mediático permitía un cambio en las percepciones, que la coordinación y la buena fe con los gobiernos estatales era suficiente, y que todo ello era parte de una nueva estrategia. Aquí hemos dicho muchas veces, desde la campaña electoral, cuando todos hablaban de una nueva estrategia de seguridad, que en este tema nadie inventa el hilo negro: no puede haber nuevas estrategias de seguridad, lo que puede haber, y eso sí se hizo, son nuevas políticas para implementar esas estrategias. Pero las medidas a implementar son las mismas: construcción de nuevas instituciones policiales locales, basadas en un nuevo modelo, copiado de la Policía
Fecha: 24 de Octubre Federal; persecución de jefes de bandas y desarticulación de éstas; reformar el Ministerio Público y el sistema judicial para evitar la impunidad y sobre todo trabajar desde el ámbito local: el municipal y el estatal, para evitar sorpresas como las de Iguala. Hay lugares donde se han hecho bien las cosas, con toda la gama de grises que se quiera, como Nuevo León o Chihuahua, antes Baja California. Otros donde se intenta avanzar. Pero otros donde sencillamente no hay noticias del compromiso con la seguridad más allá de los discursos puntuales. En el sexenio pasado la relación del gobierno federal con muchos gobernadores no fue buena. En éste, esa relación ha mejorado. Pero muchos gobiernos locales (el caso de Guerrero es paradigmático) siguen haciendo lo mismo que hacían en el sexenio pasado: se sientan en las reuniones, dicen a todo que sí, apoyan en lo que se les pide y luego no implementan las políticas en sus ámbitos de decisión. Se instalan en su zona de confort y complicidades. Hasta que una crisis los sacude e incluso así, como vemos en Guerrero, creen que pueden salir de ella simplemente navegando, dejando pasar el tiempo. La crisis de la seguridad es compleja, no se resuelve en forma sencilla ni con gestos dramáticos, tampoco simplemente con diálogo y coordinación, necesarios ambos pero insuficientes. Hay que trabajar en lo político y lo legal para hacer lo que no se pudo en el pasado: llevar al cuerpo legal las acciones que se deben acometer, que no queden al buen entender de gobernadores y presidentes municipales; establecer medidas que sean inflexibles en la exigencia de que esas políticas se cumplan: pasa con el nuevo modelo policial (¿en qué se dio un sólo paso en Guerrero, y podríamos decir lo mismo en otros estados, en estos años en ese sentido?); con el Mando Único; con la reforma del sistema penal; de las procuradurías; con los mecanismos de control de confianza; con el control presupuestal en gastos de seguridad (y en muchos otros ámbitos). Más allá de la buena voluntad debe haber un mandato legal para avanzar en estos temas y debe haber claros y transparentes mecanismos de revocación de mandato para quien no cumpla con ellas. El gobierno federal se puede hacer cargo de muchas cosas, pero tarde o temprano, si las soluciones no comienzan
Fecha: 24 de Octubre a darse en los estados y municipios, la Federación se ve rebasada. Ocurrió el sexenio pasado, está ocurriendo en éste. Tenemos que ver a un gobierno federal dando una vuelta de tuerca a sus políticas de seguridad, vuelta de tuerca que debe comenzar por aceptar que la seguridad es, junto con la economía, el mayor desafío que tiene el país. Y actuar en consecuencia, haciendo para la seguridad, reformas estructurales tan profundas o más, porque la situación lo amerita, como las logradas en la energía o las telecomunicaciones. Y para eso se necesita asumir que en ese ámbito hay mucho por hacer, y escuchar a quienes más saben, no sólo a los que más adulan. Cambios Habrá dos movimientos importantes en el gobierno federal. El muy eficaz y experimentado Rodrigo Archundia deja la subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada, la SEIDO, para ser parte de la nueva Fiscalía general. Se encargará de una de las fiscalía regionales. Y en la SCT, que encabeza Gerardo Ruiz Esparza, el subsecretario Carlos Almada, uno de los mejores funcionarios públicos del país, dejará esa posición para asumir una muy importante tarea en el servicio exterior. Éxito a ambos.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 24 de Octubre
REFORMA Por JUAN VILLORO
N6: Matar Maestros
TOP
Algo sucedió en la administración federal que la crisis de Iguala, que este fin de semana cumplirá ya un mes, dejó al gobierno paralizado durante días y rompió el ritmo, la imagen, el Mexican Moment del que tanto se habló después de la Reforma Energética y de la exitosa visita presidencial a Nueva York. Es difícil entender por qué sorprendió la crisis de Iguala. No porque no se supiera de las relaciones de muchos presidentes municipales y policías estatales de la región con los grupos criminales. Tampoco nadie tendría que sorprenderse de que el gobernador Ángel Aguirre le haya fallado a las autoridades federales cuando le pidieron el mismo sábado 27 de septiembre que tuviera el control de la situación y no perdiera de vista al presidente municipal: las lealtades no son su fuerte, y en el PRI lo debería de saber mejor que nadie. Mucho menos tendría que haber sido sorpresivo que el estado no estuviera en condiciones de afrontar una crisis: no pudo con la muerte de otros dos estudiantes y la del trabajador de una gasolinera en la autopista del Sol, al comienzo de la administración local; tampoco durante Ingrid y Manuel; era previsible que ahora tampoco podría. ¿Qué ha fallado entonces? Creo que el mayor problema es que en la administración federal se autoconvencieron de que la situación de seguridad estaba controlada, que el control mediático permitía un cambio en las percepciones, que la coordinación y la buena fe con los gobiernos estatales era suficiente, y que todo ello era parte de una nueva estrategia. Aquí hemos dicho muchas veces, desde la campaña electoral, cuando todos hablaban de una nueva estrategia de seguridad, que en este tema nadie inventa el hilo negro: no puede haber nuevas estrategias de seguridad, lo que
Fecha: 24 de Octubre puede haber, y eso sí se hizo, son nuevas políticas para implementar esas estrategias. Pero las medidas a implementar son las mismas: construcción de nuevas instituciones policiales locales, basadas en un nuevo modelo, copiado de la Policía Federal; persecución de jefes de bandas y desarticulación de éstas; reformar el Ministerio Público y el sistema judicial para evitar la impunidad y sobre todo trabajar desde el ámbito local: el municipal y el estatal, para evitar sorpresas como las de Iguala. Hay lugares donde se han hecho bien las cosas, con toda la gama de grises que se quiera, como Nuevo León o Chihuahua, antes Baja California. Otros donde se intenta avanzar. Pero otros donde sencillamente no hay noticias del compromiso con la seguridad más allá de los discursos puntuales. En el sexenio pasado la relación del gobierno federal con muchos gobernadores no fue buena. En éste, esa relación ha mejorado. Pero muchos gobiernos locales (el caso de Guerrero es paradigmático) siguen haciendo lo mismo que hacían en el sexenio pasado: se sientan en las reuniones, dicen a todo que sí, apoyan en lo que se les pide y luego no implementan las políticas en sus ámbitos de decisión. Se instalan en su zona de confort y complicidades. Hasta que una crisis los sacude e incluso así, como vemos en Guerrero, creen que pueden salir de ella simplemente navegando, dejando pasar el tiempo. La crisis de la seguridad es compleja, no se resuelve en forma sencilla ni con gestos dramáticos, tampoco simplemente con diálogo y coordinación, necesarios ambos pero insuficientes. Hay que trabajar en lo político y lo legal para hacer lo que no se pudo en el pasado: llevar al cuerpo legal las acciones que se deben acometer, que no queden al buen entender de gobernadores y presidentes municipales; establecer medidas que sean inflexibles en la exigencia de que esas políticas se cumplan: pasa con el nuevo modelo policial (¿en qué se dio un sólo paso en Guerrero, y podríamos decir lo mismo en otros estados, en estos años en ese sentido?); con el Mando Único; con la reforma del sistema penal; de las procuradurías; con los mecanismos de control de confianza; con el control presupuestal en gastos de seguridad (y en muchos otros ámbitos). Más allá de la buena voluntad debe haber un mandato legal
Fecha: 24 de Octubre para avanzar en estos temas y debe haber claros y transparentes mecanismos de revocación de mandato para quien no cumpla con ellas. El gobierno federal se puede hacer cargo de muchas cosas, pero tarde o temprano, si las soluciones no comienzan a darse en los estados y municipios, la Federación se ve rebasada. Ocurrió el sexenio pasado, está ocurriendo en éste. Tenemos que ver a un gobierno federal dando una vuelta de tuerca a sus políticas de seguridad, vuelta de tuerca que debe comenzar por aceptar que la seguridad es, junto con la economía, el mayor desafío que tiene el país. Y actuar en consecuencia, haciendo para la seguridad, reformas estructurales tan profundas o más, porque la situación lo amerita, como las logradas en la energía o las telecomunicaciones. Y para eso se necesita asumir que en ese ámbito hay mucho por hacer, y escuchar a quienes más saben, no sólo a los que más adulan. Cambios Habrá dos movimientos importantes en el gobierno federal. El muy eficaz y experimentado Rodrigo Archundia deja la subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada, la SEIDO, para ser parte de la nueva Fiscalía general. Se encargará de una de las fiscalía regionales. Y en la SCT, que encabeza Gerardo Ruiz Esparza, el subsecretario Carlos Almada, uno de los mejores funcionarios públicos del país, dejará esa posición para asumir una muy importante tarea en el servicio exterior. Éxito a ambos.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 24 de Octubre Por
LUCRECIA LOZANO
N7: Una larga lista
TOP
Represión, vacío de autoridad, debilidad institucional, corrupción, enriquecimiento ilícito, impunidad, ilegalidad, infiltración del crimen organizado en los cuerpos de seguridad, violación de los derechos humanos, ruptura del Estado de derecho, clientelismo, cacicazgos, negligencia, contubernio, barbarie, ingobernabilidad... Agregue usted los conceptos que hagan falta a esta lista de problemas que corroen nuestra vida social y convierten nuestra vida institucional en contextos como los de Guerrero y Michoacán en una mera formalidad, en una máscara que oculta el rostro terrible de una realidad violentada por la negligencia, el descuido y el desinterés de nuestras autoridades y nuestra clase política. No importa de qué partido hablemos: de derecha, de centro o de izquierda; tampoco de qué nivel de gobierno se trate: federal, estatal o municipal, a donde quiera que miremos vemos el mismo escenario y los mismos problemas que nunca se resuelven, pues al parecer no existe voluntad alguna para lograrlo. Hacerlo implicaría que muchos protagonistas de la política nacional terminen en la cárcel. Para el México del siglo XXI que desea proyectarse orgulloso ante el mundo tras lograr en un tiempo récord la aprobación de 11 reformas estructurales estratégicas, la corrupción se ha convertido en un modo de vida; la no rendición de cuentas en una aspiración política; la astucia para violentar la ley en un medio para concentrar más riqueza y poder; la impunidad en un recurso para ocultar y proteger la corrupción y los delitos, no sin antes haber minado y debilitado los cimientos del Estado de derecho.
Fecha: 24 de Octubre Tenía que acontecer un crimen como la desaparición de 43 jóvenes estudiantes de una Normal rural para que el gobierno federal y la clase política realmente se cimbraran. Y no es que el tema de la desaparición de personas sea un fenómeno nuevo. Baste recordar el legado de los casi 30 mil desaparecidos del sexenio de Felipe Calderón, sobre los cuales ya casi nadie habla hoy. Lo que sí es una novedad es que al parecer la corrupción, que durante tantos años ha sido la práctica maestra que permitió al sistema político, sus actores y beneficiarios la clase política, sus partidos y los grandes intereses económicos- desarrollarse y enriquecerse, ha dejado de ser funcional para ese sistema. Hoy son más los problemas que genera que los beneficios que produce. Lo mismo sucede con la impunidad, esa acción ejecutada por las autoridades responsables de respetar y aplicar la ley y que ha crecido de forma escandalosa en los últimos años. La impunidad, que permitió ocultar, negar y justificar delitos, así como omitir la aplicación de la justicia, hoy se ha convertido en un búmeran que golpea a quienes la han prohijado. Otras prácticas tampoco funcionan con la misma eficacia del pasado. La descuidada designación de candidaturas por parte de todas las fuerzas políticas en las que el criterio del compadrazgo, el interés y los compromisos han prevalecido por encima de la capacidad y la honestidad evidencia, en el caso del fugitivo alcalde de Iguala, José Luis Abarca, no sólo la inoperancia de esta práctica, sino también sus terribles costos sociales y políticos.
Fecha: 24 de Octubre Y no se diga de algunas de nuestras instituciones: fuerzas de seguridad municipales encargadas de velar por la paz y el orden de sus comunidades que protegen y realizan el trabajo sucio de grupos criminales al haber sido infiltradas por éstos; una Procuraduría General de la República que por negligencia o complicidad no da curso a demandas contra funcionarios públicos; efectivos del Ejército que ultiman a delincuentes tras enfrentarse con ellos y someterlos; una Comisión Nacional de los Derechos Humanos cuyo titular es acusado de desvío de fondos y conducta no proba. La lista es larga, la crisis profunda. La solución de estos graves problemas reclama la participación activa de la ciudadanía. Es claro que el gobierno no puede -o no quierecargar con este paquete.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 24 de Octubre Por SERGIO SARMIENTO
N8: Lavarse las manos
TOP "El primer deber del gobierno es proteger al ciudadano". Principio jurídico
Un grupo de unos 50 estudiantes, algunos de ellos encapuchados, bloqueó ayer durante más de dos horas la avenida de los Insurgentes en la Ciudad de México a la altura de Ciudad Universitaria. El bloqueo estaba pensado para causar el mayor daño posible a cientos de miles de ciudadanos. Era temprano en la mañana, la hora de mayor tránsito, y el bloqueo no sólo detuvo la circulación en los carriles centrales sino también en el del Metrobús. Los automovilistas escapaban por donde podían. Los pasajeros del Metrobús, que no tenían otra opción de transporte, ya que el gobierno la ha prohibido para garantizar el monopolio de ese sistema, se bajaban de los autobuses articulados y recorrían apresurados y jadeantes una distancia de más de dos kilómetros con la angustia reflejada en el rostro. Hemos visto en las últimas semanas un recrudecimiento de los bloqueos y las acciones de violencia y vandalismo de distintos grupos de manifestantes. Ante los hechos de Ayotzinapa, ninguna autoridad se atreve ya a hacer nada. Si acaso la policía realiza cortes a la circulación para evitar que los manifestantes sean agredidos por los afectados. Hemos regresado a la ley de la selva, a la ley del más abusivo. No se entiende muy bien la lógica de los manifestantes que agreden a trabajadores y a ciudadanos comunes y corrientes al hacerles perder tiempo o el día de trabajo. Parece una táctica diseñada para perder el apoyo popular que parecen haber
Fecha: 24 de Octubre conseguido, sobre todo después del secuestro y aparente ejecución de los normalistas. Sí se entiende, en cambio, la decisión de las autoridades de lavarse las manos. Los políticos han aprendido que no tienen nada que ganar y sí mucho que perder si tratan de proteger a los ciudadanos o sus propiedades durante manifestaciones. Un trabajador puede perder su día de sueldo si no se presenta a trabajar, pero nadie le va a descontar el día a un funcionario. No hay castigo ante la decisión de no hacer en nada. Pero si el funcionario ordena el desalojo de un bloqueo, corre el riesgo de que haya violencia y pierda su cargo, termine siendo investigado por las comisiones de derechos humanos o procesado por las procuradurías. Si cada quien actúa conforme a sus incentivos, entonces el comportamiento de los políticos es perfectamente racional. Los ciudadanos de este país tendrán que acostumbrarse a que haya bloqueos todos los días y en todas las vías de comunicación. Los comerciantes en centros comerciales tendrán que saber que la policía no actuará para protegerlos en casos de vandalismo o de saqueo. La filosofía actual de los políticos es que es mejor sacrificar al ciudadano común y corriente que poner en riesgo sus carreras. Piensan que tarde o temprano los grupos que realizan protestas se cansarán y empezarán a bajar la frecuencia o intensidad de sus ataques a los ciudadanos. De hecho, los bloqueos, como bien lo saben organizaciones como el SME y la CNTE, erosionan gradualmente el respaldo popular de cualquier movimiento político. En esto también confían los funcionarios. Sus propias acciones se ven menos mal cuando quienes protestan en su contra agreden a inocentes. El gobierno, sin embargo, está siguiendo un curso peligroso. Los plantones y actos de vandalismo pueden llevar a reacciones violentas. En países como Colombia la sociedad tomó las armas y formó grupos paramilitares cuando el gobierno no pudo o
Fecha: 24 de Octubre no quiso defender a los ciudadanos de guerrillas y narcotraficantes. Lo peor es que cuando surgen grupos de paramilitares después es muy difícil desmantelarlos. El que los funcionarios se laven las manos es una apuesta de alto riesgo.
· APOYO A AYOTZINAPA El gobierno del Distrito Federal dice que fueron 50 mil. Yo puedo atestiguar que la fila de manifestantes en la marcha de este 22 de octubre tardó una hora y media en pasar por el punto en Reforma en que yo me encontraba. La causa de Ayotzinapa ha logrado un notable apoyo popular. Esperemos que los líderes del movimiento no lo malbaraten.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 24 de Octubre TEMPLO MAYOR
N9: Templo Mayor
TOP
¿QUIÉN TUMBÓ al gobernador? Fuenteovejuna, señor. DIRÁN lo que quieran, pero la salida de Ángel Aguirre Rivero se debió, en muy buena medida, a la presión de la sociedad civil. A la indignación que mostraron miles de personas en todo el país, en todas las redes sociales, ante la desgracia en Iguala. EL OTRO brazo de la pinza fue el gobierno federal. Se sabe que en Los Pinos caló hondo el problema de imagen internacional en el que se convirtió, así de golpe, la tragedia de los normalistas. DE AHÍ QUE a Miguel Osorio Chong le encargaron volverse a arremangar la camisa y hacer los amarres -o los aprietes- necesarios para convencer al gobernador de dejar el cargo. PORQUE estaba claro que del lado de los perredistas no había ni tantita sensibilidad sobre lo delicado del caso. Menos mal que Carlos Navarrete aprovechó la oportunidad para empujar también una salida. YA SE FUE Ángel Aguirre Rivero. ¿Y ahora qué sigue? Su caída no hace justicia a las víctimas y, difícilmente, apagará del todo las protestas. A ver ahora qué conejo saca de la chistera el gobierno federal.
DONDE no han acabado las preocupaciones es en el PRD, pues resulta que las autoridades tienen la lupa puesta sobre un asunto que atañe a Jesús Zambrano.
Fecha: 24 de Octubre RESULTA QUE el ex dirigente nacional perredista se reunió el lunes 29 de septiembre con el hoy prófugo alcalde de Iguala, José Luis Abarca, quien habría pedido protección a Zambrano, de acuerdo con lo que se les informó a los legisladores de ese partido. DE HECHO, hay indicios de que autoridades estatales ayudaron a Abarca a huir y que su primer refugio fue Morelos. A ESTO se suma el hecho de que varios fundadores del PRD se reunirán este fin de semana para analizar la conveniencia de que la tribu de Los Chuchos, la corriente Nueva Izquierda, rinda cuentas de la crisis a la que ha llevado al partido.
EN MEDIO de la rebambaramba guerrerense, pasó casi desapercibida la destitución de Rodrigo Archundia como responsable de la subprocuraduría contra el crimen organizado. QUIENES conocen las entrañas de la PGR relatan que el funcionario ya traía varios tropiezos en su cuenta y que el último fue que, viendo que el horno no está para cupcakes, se negó a recibir al sacerdote Alejandro Solalinde. ANTE la duda de quién será el nuevo titular de la SEIDO, por ahí dicen que en Los Pinos hay gente muy interesada en traer de Michoacán al comisionado Alfredo Castillo. ¿Será?
Fecha: 24 de Octubre VAYA pachangón el que se organizó anoche, para festejar su cumpleaños, Benito Neme. QUIENES lo vieron cuentan que el director de Capufe escuchó las mañanitas de parte de sus 100 invitados, ni más ni menos que en el muy exclusivo Nobu. OJALÁ que el funcionario se haya acordado de pedir cuentas separadas, pues de lo contrario le habrá salido carísimo el festejo.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 24 de Octubre
EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO
N10: Aguirre y Los Chuchos, tocados por el narco
TOP
Si la lectura política a la primera información sobre el móvil y la autoría intelectual de los violentos hechos en Iguala la noche del 26 de septiembre proporcionada por el procurador, Jesús Murillo Karam, es leída entrelíneas, el gobernador de Guerrero, Ángel Heladio Aguirre, y la dirigencia del PRD, en manos de Nueva Izquierda –Los Chuchos–, deben estar preocupados. Lo que estableció Murillo Karam como hipótesis implícita, es que al haber apoyado electoralmente al exalcalde de Iguala, José Luis Abarca, respaldaron a quienes establecieron en ese municipio un narcopoder público con fuero y blindaje político. La acusación directa fue contra su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa, identificada como la jefa de la plaza de la banda criminal Guerreros Unidos, a quienes Aguirre y Los Chuchos promovían como próxima presidenta municipal o diputada federal. La implicación de que contribuyeron a fortalecer un gobierno que orgánicamente era expresión pública de la delincuencia organizada, no cesa si Aguirre se mantiene en el poder o no, o si Los Chuchos son o no funcionales para el gobierno federal. En estos momentos, lo único que importa para frenar la crisis social que se agudiza en el país, es que se castigue a todos los responsables, directos e indirectos, que llevaron a esa situación extrema de ilegalidad. La PGR está en la ruta de castigar a los responsables directos, Abarca y su esposa, a quienes señala como haber dado la orden de actuar en contra de los normalistas de Ayotzinapa, ya fuera por error al haberlos confundido con una banda criminal enemiga, Los Rojos, o para evitar –que parece un móvil bastante pueril–, que arruinaran la fiesta política de la señora Pineda Villa, en donde se destapó para un
Fecha: 24 de Octubre cargo de elección popular, que contaba con el respaldo de Aguirre y de Los Chuchos. El enlace con ellos no era Lázaro Mazón, a quien el gobernador cesó por su relación con Abarca, sino el diputado federal Sebastián de la Rosa, líder estatal de Nueva Izquierda, quien tres días después de los hechos, afirmó: ―(Abarca) tiene el respaldo de mi corriente política‖. Los responsables indirectos, hasta este momento únicamente en el campo de la política, son Aguirre y Los Chuchos, quienes se dejaron tocar por el crimen organizado sabiendo que sus protegidos en Iguala, tenían relaciones estrechas con el narcotráfico. La historia de los Pineda Villa no era desconocida para nadie. En mayo de 2009 el nombre irrumpió salvajemente en la opinión pública cuando la Policía Federal detuvo en Cuernavaca a 14 familiares de ella, entre los que estaban sus padres y su hermano Salomón, que fue a una prisión de máxima seguridad, de donde salió el año pasado. Los Pineda Villa eran los responsables de controlar a la policía de Morelos durante el gobierno de Marco Adame, que estaba al servicio del capo Arturo Beltrán Leyva. Los operadores de Beltrán Leyva eran Alberto y Mario Pineda Villa, apodados El Borrado y El MP, a quienes mandó asesinar en septiembre de 2009 por ―traidores y secuestradores‖. Los dos participaron junto con la banda de Los Petriciolet, en los secuestros y asesinatos de los menores Fernando Martí y Alejandro Equihua. Con la muerte de ellos dos y la captura de su hermano, la Policía Federal estimó que habían acabado con esa pandilla. Sin embargo, tras la muerte de Beltrán Leyva en diciembre de ese año, renacieron en el corredor Iguala-Ciudad Altamirano, como Guerreros Unidos. Ahora se sabe, de acuerdo con Murillo Karam, que una de las jefas de esa organización criminal era la esposa del exalcalde, quien a su vez, les daba al mes más de dos millones de pesos del erario para operar, y había puesto a su servicio a la policía municipal. El caso de los Pineda Villa fue uno de los episodios más notorios, por sangrientos, en la historia del narcotráfico de los últimos años, y la prensa mencionó durante largo
Fecha: 24 de Octubre tiempo su parentesco con la esposa de Abarca. A Aguirre nunca le importó, y mantuvo una relación política con él, y personal con ella –que niega–, mientras que Los Chuchos le ofrecieron el blindaje político que necesitara. Tampoco la dirigencia del PRD volteó a ver el pasado, pero no es extraño. Al exalcalde municipal de Cancún, Gregorio Sánchez, que paró en la cárcel en 2010 por su presunto vínculo con Beltrán Leyva, el entonces líder del partido, Jesús Ortega, lo defendió con vehemencia. Sánchez recuperó la libertad no porque se probara su inocencia, sino por un tecnicismo al faltar firmas en las fojas de su expediente. En Iguala, Aguirre y Los Chuchos se metieron a un barco que naufraga, con sus posturas esquizofrénicas de apoyo, distanciamiento, respaldo y deslinde. Compañeros de viaje desde que el exjefe del gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, convenció a Aguirre a luchar por la gubernatura por el PRD, y persuadió a Los Chuchos de hacerlo su candidato, en estos dos años pasados le dieron carta de impunidad a alcaldes perredistas –no sólo Abarca–, que hoy son investigados por sus presuntos vínculos con el narcotráfico, en acciones empapadas de negligencia política e irresponsabilidad. Pueden no ser culpables de delitos penales, pero el aura de protección que les brindaron, no puede quedar impune. Eso, precisamente, es lo que Murillo Karam deslizó.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 24 de Octubre
EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO por JOSÉ FONSECA
N11: En Guerrero, apuesta fuerte el PRD
TOP
A la hora de escribir estas líneas aún no se anunciaba la negociada solicitud de licencia que se afirma solicitará el gobernador de Guerrero Ángel Aguirre Rivero, luego de negociarla bajo el lema de ―me voy, pero no me voy‖. Confía el PRD que la licencia despresurice la grave situación política. El problema es que, quienquiera que sea el reemplazo, además de espíritu franciscano de sacrificio, necesitará vigoroso respaldo para imponer orden a los grupos políticos enfrascados en brutal pelea, para la cual no vacilan en usar las prácticas más violentas. La apuesta del PRD es controlar a esos grupos, tranquilizarlos lo suficiente como para allanarle el camino su candidato a la gubernatura, al cual deben escoger antes de noventa días. Una apuesta fuerte, en verdad. El factor Morena en el PRI Aunque todo mundo supone que el factor Morena influirá en el PRD, en menor medida, pero no menos importante, influirá en los procesos de selección de más de dos mil candidatos que habrá de realizar el PRI. Algunos aspirantes a ser candidatos del PRI a alguna de las posiciones en juego el año próximo, más de los que se cree, han hecho llegar al CEN los recados de que si el tricolor no los escoge, entonces se irían como candidatos de Morena.
Fecha: 24 de Octubre Algunos podrían causar cierto daño a nivel local, pero por ahora la respuesta recibida es que, la amenaza de irse a Morena puede equipararse a un salto al vacío. La SEP creó un dilema para los politécnicos Ha aceptado la Secretaría de Educación Pública todas las peticiones contenidas en el pliego petitorio original de los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional, hasta la mesa de diálogo transmitida por el canal Once. Pero pide al movimiento estudiantil que los representantes estudiantiles sean elegidos en elecciones convocadas en cada plantel y, además propone el número de representantes debe ser proporcional a la matrícula y plantilla de cada escuela. Aunque advierte que ese proceso será sólo de los estudiantes, pone a los actuales representantes en la asamblea general en la tesitura de que sus nombramientos sean ratificados por toda la comunidad estudiantil. Caray, tan bien qué íbamos.
NOTAS EN REMOLINO El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ―bateó‖ las impugnaciones de los partidos a los nombramientos de los miembros de los organismos electorales de los Estados, los OPLES. Sólo pidió al INE un cambio, un consejero en Colima... Por cierto, duro golpe al gobernador de Puebla Rafael Moreno Valle al calificar la autoridad electoral la difusión de su informe en medios fuera de Puebla. Algunos dirán que más vale pedir perdón que pedir permiso... El gobierno del DF está obligado a una rápida investigación y aclaración del asesinato de un ex diputado priísta en el centro de Coyoacán, aunque sólo sea para sentar un ejemplo... Con las cosas como están, tal parece que en Guanajuato las policías crearon un problema con la muerte
Fecha: 24 de Octubre aún no explicada de un estudiante de la Universidad de Guadalajara que asistía al Festival Cervantino. Éramos muchos... Son tantos los inscritos ante el Senado para buscar la presidencia de la CNDH que aquello ya parece una convención... Para quienes caen de rodillas ante las redes sociales. Una advertencia en la ―volada‖ que hicieron circular sobre la detención del ex alcalde de Iguala. Sigue prófugo... Tantas leyes, hacen recordar aquella irónica frase del ilustre don Antonio Martínez Báez: ―... ¿por qué no votamos para que haya una ley que consigne el derecho a ser feliz?‖...
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 24 de Octubre
LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ L.
N12: - Sí, pero, ¿dónde están los 43? - Aguirre: salida negociada - Abarca, en reserva - Mojica, ganancia chuchista TOP Hombre del sistema, sustancialmente priísta, respetuoso del presidencialismo faraónico, aunque en este tramo fatal jugó a simular rebeldía para negociar buenos tratos posteriores, perredista de ocasión que con rapidez se acomodó al estilo mercantilizado del sol azteca, beneficiario de empujes económicos y políticos de su promotor al gobierno guerrerense, Marcelo Ebrard, y benefactor con cuenta al erario de sus nuevos aliados, los actuales gerentes de la Revolución Democrática, Ángel Heladio Aguirre Rivero cumplió ayer sin estridencias el papel postrero que en este episodio de élites le fue asignado mediante negociaciones encabezadas por Carlos Navarrete, el actual presidente del PRD. Signado por las matanzas, Aguirre era un cadáver político tirado a media calle y ayer llegó a acuerdos de sepultura incruenta. Busca impunidad y quiso que el sucesor le fuera afín. En el libreto pinolero la siguiente página será el anuncio de la detención del alcalde con licencia (hoy prófugo) José Luis Abarca, probablemente acompañado por su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa, pareja a la que distintas versiones confiables dan por ya capturada, pero sujeta a preparaciones para su presentación ante los medios y para hacer sus primeras ‗‗revelaciones‘‘ (que podrían estar programada y negociadamente dirigidas a involucrar a personajes igualtecos de un partido naciente). El derrumbe de Aguirre Rivero será siempre recordado como consecuencia de lo sucedido en Iguala hace casi un mes, en una mezcolanza de hechos de barbarie y de
Fecha: 24 de Octubre intereses, grupos y cálculos políticos que sumieron al gobierno de Enrique Peña Nieto en una crisis profunda, derribando con estrépito internacional los ensueños del mexiquense que se esforzaba en clasificarse como estadista y reformador histórico. Aguirre gobernó como sus congéneres, desatento al vibrar de los asuntos populares, dedicado más bien al plácido entendimiento con los factores de las cúpulas, en la buena vida pagada con dinero público. La mayor culpa de Aguirre, conocida hasta ahora en el caso Iguala, es que actuó como todos los políticos (¿cuál será la excepción en los estados del país?) que actualmente ocupan cargos ejecutivos: dejar que los poderes fácticos, sobre todo el crimen organizado, arreglen sus asuntos conforme a sus circunstancias, que ‗‗gobiernen‘‘ en sus regiones, y beneficiarse de esos negocios para efectos de enriquecimientos personales, familiares y grupales, y para seguir ‗‗haciendo política‘‘. Es decir, para financiar campañas, apoyar candidatos, ‗‗comprar‘‘ voluntades superiores y garantizar a las élites amafiadas que el gran negocio seguirá funcionando con la protección de los políticos y los gobernantes. En ese contexto, Aguirre y el PRD, con Los Chuchos por delante, pero no los únicos, han sido pragmáticamente funcionales. Aguirre se regaló, sin embargo, dos satisfacciones ínfimas. Salió a anunciar su solicitud de licencia antes que Carlos Navarrete cumpliera con el orden escenográfico acordado, en el que el sol azteca solicitaría a ‗‗su‘‘ gobernador que dejara el cargo y éste, luego de ‗‗reflexionar‘‘, así lo haría. El guanajuatense saltó al foro ya a destiempo, para dar a conocer un hecho político sin sustento, pues estaba pidiendo a Aguirre que hiciera lo que ya había hecho. La otra complacencia que se concedió el mandatario saliente (fue sustituto, fue constitucional, es licenciado) fue el apunte cuidadoso de que él hizo las cosas adecuadas y que informó oportunamente a la administración federal, aunque luego trató de equilibrar las cosas al agradecer a Peña Nieto el apoyo siempre recibido.
Fecha: 24 de Octubre Es obvio que la caída del nacido en Ometepec no resuelve lo sustancial. Los normalistas siguen desaparecidos y cada día que pasa se consolida en ciertos segmentos sociales la percepción de que se está en presencia de maquinaciones federales macabras que tratan de repartir culpas al mayor número de factores posibles (sobre todo al PRD y a Morena), regular datos para impedir estallidos de indignación cuando se revele la verdad de los hechos e incluso aprovechar las circunstancias locales para propiciar el retorno formal del PRI al poder. Nada sustancial cambiará con la salida de Aguirre. En todo caso, la administración peñista tendrá mejores condiciones para seguir manejando el caso Iguala, en el que pretende aislar los puntos de responsabilidad para adjudicarlos sólo a los planos municipal (Abarca y Pineda, la ‗‗pareja solitaria‘‘) y estatal (Aguirre, el mal gobernador que hubo de irse), cuando es evidente que el federal también tiene alta responsabilidad en lo sucedido con los jóvenes de Ayotzinapa, pues no hubo absolutamente ninguna movilización de militares, marinos, gendarmería, policías federales, Cisen o Secretaría de Gobernación para impedir sucesos que duraron horas en su consumación, pretendiendo incluso el propio Peña Nieto la conversión de esos hechos en meros temas regionales, dejando pasar el tiempo y centrando todo en la ‗‗responsabilidad‘‘ que los gobernadores deberían asumir. Peña Nieto, pues, como Aguirre y como Abarca, tiene cuotas de responsabilidad que no se pueden eludir. Por otro lado, Los Chuchos habrán aumentado su participación accionaria en los asuntos del gobierno de Guerrero si consiguen (como todo apuntaba anoche) que sea Beatriz Mojica Murga (BMM) la sucesora de Ángel Aguirre Rivero. Ella fue diputada federal y hasta ayer era secretaria de Desarrollo Social en la administración del propio Aguirre. Con dos maestrías (una en el ITAM y otra en un centro francés), Mojica tiene su propia corriente perredista en Guerrero, Nueva Mayoría (NM), que es una de las expresiones regionales que a lo largo del país concurren en el esquema global político de Nueva Izquierda (Los Chuchos).
Fecha: 24 de Octubre Y, mientras ayer eran encontradas nueve fosas más cerca de Iguala, con restos humanos, ¡hasta el próximo lunes, con los estudiantes de la Universidad de Guadalajara presionando para que se conozca la verdad y se haga justicia en el caso de uno de sus compañeros, muerto en Guanajuato luego de ser detenido por policías!
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------