Fecha: 29 de Octubre MEDIOS
MILENIO ASALTO A LA RAZÓN / POR CARLOS MARÍN LA HISTORIA EN BREVE / POR: CIRO GÓMEZ LEYVA EN PRIVADO / POR: JOAQUÍN LÓPEZ DÓRIGA
EXCELSIOR FRENTES POLITICOS OPINION / POR: JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ
REFORMA JOSÉ WOLDENBERG LORENZO MEYER SERGIO SARMIENTO TEMPLO MAYOR
EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO
EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO / POR JOSÉ FONSECA
LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ L. TSP Monitoreo Comunicación TSP Consulting
Fecha: 29 de Octubre
MILENIO ASALTO A LA RAZÓN / POR CARLOS MARÍN
N1: Dos rayas más en el estigma
TOP
Generalizadas o no, sistemáticas o incidentales, las probables violaciones a los derechos humanos en México llevaron al gobierno estadunidense a pellizcarle cinco millones de dólares al Plan Mérida. Human Rights Watch puso ayer en la agenda la presunta ejecución de ocho civiles en Apatzingán (al dispersar una manifestación de autodefensas) y los también supuestos asesinatos extrajudiciales de 42 presumibles criminales en Tanhuato, en operativos a cargo de la Policía Federal. Ambos casos se suman al discutible desempeño de militares en Tlatlaya y al menos pataleable asesinato de 46 normalistas por parte de una banda criminal y testaferros de las policías municipales de Iguala y Cocula. Delitos graves que implican a servidores públicos con uniforme. El que los señalamientos se acumulen tiene que ver con situaciones multifactoriales, pero los casos pasan por desaseadas investigaciones y una política de información poco clara y además tardía. Derechos humanos: rancio estigma nacional que la administración de Enrique Peña Nieto parece no atinar cómo borrarlo.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 29 de Octubre LA HISTORIA EN BREVE / POR: CIRO GÓMEZ LEYVA
N2: ¡Enhorabuena, se le quita el miedo a las autoridades!
TOP
¡Claro que se puede y se va a poder! Por fin se escuchan las voces de unas autoridades todavía a principio de semana temerosas de meterse en dificultades en el asunto del apagón analógico, expresando ahora que no se darán graciosamente por vencidas. La ambigüedad de los funcionarios de la SCT, y un poco del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), rayaba la irresponsabilidad, bordeaba la falta de ánimo y valor. No se atrevían a defender sin medias tintas el mandato constitucional de concluir el 31 de diciembre la era de la televisión analógica en México. Es cierto que la última palabra es del Congreso, pero era inaceptable la tibieza ante quienes piden posponer la fecha para… proteger a los más pobres. Desconozco si se pusieron de acuerdo. Lo que sé es que el discurso cambió. “Sí se va a terminar la entrega de televisiones”, me dijo ayer la subsecretaria de Planeación de Sedesol, Vanesa Rubio, sobre el alegato de que el gobierno no cumpliría en plazo con este regalo a las familias de menores ingresos. “El gobierno federal sí va a cumplir. Tenemos la capacidad. Se va a cumplir el compromiso”. Compromiso que puede sintetizarse en tres puntos: A partir de un padrón de beneficiarios de Sedesol, la SCT debería entregar antes de que acabe el año 9.7 millones de televisiones digitales de 24 pulgadas. Ayer, según SCT, estaban entregadas 6 millones 514 mil. Ergo, restan 3.2 millones. Esos 3.2 millones divididos entre los 65 días que le quedan al año, son unas 50 mil televisiones al día. ¡50 mil!
Fecha: 29 de Octubre “Se va a cumplir el compromiso”, repite la subsecretaria Vanesa. Este jueves, por lo pronto, la SCT repartirá aparatos en San Pedro Quiatoni y San Antonio el Alto, Oaxaca. Mañana lo hará en Santa María de los Ángeles y Mezquitic, Jalisco. Y así. Simbólico y enérgico también fue el comunicado del IFT en respuesta al senador del PAN, Javier Lozano, uno de los promotores del aplazamiento del apagón analógico. “Si lo que se pretende es que el Instituto viole su mandato constitucional con el argumento de que de no hacerlo es „insensible‟, eso no va a suceder”, afirman los consejeros, y fulminan: “Si no se quería terminar la transición a la Televisión Digital Terrestre el 31 de diciembre de 2015, ¿por qué lo aprobó así? Si se buscaba un mayor nivel de penetración de receptores digitales, ¿por qué obligó en la ley al IFT a apagar las señales analógicas con el 90% de penetración en los hogares de más escasos recursos? Si a su juicio el problema no es la ley que aprobó, ¿por qué insiste tan activamente en cambiarla?”. ¡Las autoridades están desempeñando su papel, ejerciendo su función, saliendo de la niebla, alejándose de la ambigüedad! Enhorabuena. Lo cómodo era sucumbir al populismo de los políticos defensores de los pobres sin telenovelas ni talk shows.
MENOS DE 140. Una vergüenza el “reporte” de Human Rights Watch sobre Tanhuato. ¿Sus fuentes? Un anónimo y un documento que no se puede conocer. Horror. .
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 29 de Octubre EN PRIVADO / POR: JOAQUÍN LÓPEZ DÓRIGA
N3: El debate sobre la mariguana
TOP Sólo se distrae el que quiere. Florestán.
Por años, la mariguana fue propia de lo que para aquella clase alta, que hoy la consume, era un asunto solo de clase baja, que le llamaban, y llaman. Eran los tiempos en que el tequila era para los campesinos y en las películas solo los charros, Pedro Infante, Jorge Negrete, lo bebían, y la cerveza era para los albañiles a los que les producían marcas más baratas como Sol y Victoria. La también autollamada gente bien, no tomaba cerveza ni tequila. En los restaurantes no las servían. Era impensable ver una mesa con una botella de cerveza o alguien pidiendo un tequila. No los tenían en existencia. Pero pasaron los años y los productores de tequila desarrollaron un admirable esquema mercadológico y al igual que los cerveceros, cambiaron lo que tenían que cambiar y en eso Valentín Diez Morodo fue el detonador: comenzaron de afuera hacia adentro, la cerveza mexicana llegó primero a las buenas mesas en el extranjero y luego se importó a las de aquí; el tequila se sofisticó, suavizaron aromas e intensidad, crearon el reposado, el añejo. El éxito partió del diseño de las botellas, algunas más caras que el contenido, y de los caballitos pasó a las copas, siendo su graduación en sociedad cuando en ciertos lugares se sirve en flautas champañeras. El tequila, con la cerveza, se internacionalizó y luego se nacionalizó. Hoy en día no hay restaurante que no tenga colección de tequilas y variedad de cervezas que están entre sus principales consumos.
Fecha: 29 de Octubre Cuento esto ante el debate que se dará a partir del miércoles en la primera sala de la Corte, con base en un anteproyecto del ministro Arturo Zaldívar para despenalizar el uso de la mariguana con fines que ahora llaman lúdicos o recreativos, cuando la mariguana solo tiene, y ha tenido, uno, por más que ahora se quiera etiquetar con elegantes calificativos. Y lo que se debe debatir es, sí, el derecho a elegir, pero a partir de las vertientes de salud pública, de seguridad y combate a la violencia, y no de lo políticamente correcto y lo progre. RETALES VECINDAD.- Un factor a considerar es la permisividad en Estados Unidos, uso medicinal de la mariguana, y su legalización en algunos estados, la capital Washington. Porque tampoco es aceptable que aquí se maten los mexicanos por un producto que al cruzar la frontera es legal; REFRESCOS.- No tengo claro el momento en el que los diputados bajaron el impuesto a los refrescos con cierto grado de azúcar, pero sí el conflicto que ha estallado en el Senado por esa modificación y la falta de paternidad del recorte en San Lázaro. Por eso ayer los senadores corrigieron la minuta de los diputados y eliminaron la refresquera reducción; y PLAZO.- El sábado deben estar registrados 150 mil maestros para la evaluación de noviembre y faltan 60 mil. Aurelio Nuño ha reiterado que quien no lo presente perderá la plaza.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 29 de Octubre
EXCELSIOR FRENTES POLíTICOS
N4: Frentes Políticos
TOP
I. Ni un paso atrás. El presidente Enrique Peña Nieto inauguró la Cumbre Global de la Alianza para el Gobierno Abierto 2015 y aseguró que su gobierno fomenta la transparencia y la rendición de cuentas. Añadió que los gobiernos abiertos se sustentan en estos principios democráticos básicos, crean puentes y plataformas que acercan a ciudadanos y autoridades para colaborar juntos en la búsqueda de soluciones a problemas que enfrenta cualquier sociedad. Son un instrumento moderno e innovador que permite a los ciudadanos saber con mayor precisión qué hacen sus autoridades y, además, participar activamente en los asuntos públicos, dijo. No a la corrupción, ya. II. Paseos. Los trenes volvieron a las vías en cinco estaciones de la Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo Metro. Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe de Gobierno del DF, encabezó la reapertura y reconoció el esfuerzo de los trabajadores del Metro, de la Secretaría de Obras, así como de las empresas extranjeras que laboraron jornadas extendidas para poner en funcionamiento este tramo. ¿Qué pensará el impune Marcelo Ebrard desde su autoexilio en París? Su Línea Dorada tuvo un costo de rehabilitación que ya rebasa los mil millones de pesos, se tardó un año y siete meses la puesta en marcha de estas cinco estaciones, y las seis restantes operarán hasta finales de noviembre. Los usuarios no lo olvidan. III. Mentiras interminables. La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que aplicó, en la segunda quincena de octubre, descuentos a 72 mil 648 maestros que faltaron injustificadamente a sus labores el 2 de octubre. Y el recuento es inverosímil:
Fecha: 29 de Octubre en Michoacán faltaron 13 mil 238 profesores; en Oaxaca, 58 mil; en Tabasco, 797; en Colima, 61 y en Zacatecas, 60. Sorpresa: en Guerrero no hubo suspensión de clases, por lo que no se aplicarán descuentos. ¿Qué, qué? Una cosa es que Rogelio Ortega, el invisible exgobernador de Guerrero, no haya reportado las faltas y solapado a sus camaradas, y otra, que los alumnos de esa entidad hayan tenido clases. ¿Se le escapó a Aurelio Nuño, titular de la SEP, el detallito? IV. Buenos deseos. Arely Gómez González, titular de la Procuraduría General de la República (PGR), dejó claras sus intenciones de acabar con el imperio de Joaquín Guzmán Loera. Ante diputados, afirmó que la procuraduría arrebatará la estructura financiera al capo. Aseguró que al atacar los apoyos logísticos del cártel, inmuebles, vehículos, aeronaves y pistas de aterrizaje se avanza en la ruta correcta. Se busca golpear la red que ha permitido a los criminales corromper e, incluso, penetrar las estructuras institucionales dedicadas a combatir el delito. Suena bien. Pero les falta muchísimo para arrebatarle todo a El Chapo. Es en las finanzas donde deben pegarle. Y si no comienzan ya, sus ganancias se multiplican a ritmo acelerado. V. Cochinero. Una más de Leticia Salazar, alcaldesa de Matamoros. Debe demostrar con pruebas y denuncia ante el Ministerio Público federal que ha sufrido intentos de extorsión y que las pasadas administraciones pagaban hasta 25 millones de pesos a la delincuencia organizada por derecho de piso, como lo refirió. Dijo que ella, durante sus casi dos años de gestión, no ha cedido y esa es la razón por la que ha sido blanco de ataques a su gobierno. No le crea. Creó un cuerpo policiaco asesino. Ella y el senador Francisco García Cabeza de Vaca están peleándose por la candidatura panista a la gubernatura para que el crimen tome el control en esa entidad. Así el PAN en Tamaulipas.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 29 de Octubre OPINIÓN por JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ
N5: México y la teoría del dominó en AL
TOP
Surgió a finales de la Segunda Guerra Mundial, en plena época de la Guerra Fría, pero la teoría del dominó, que enarboló como pocos Henry Kissinger en la política internacional, parece volver a convertirse en realidad en América Latina. Dice que si un país con peso en una región muy específica entra en un determinado sistema político, arrastrará a otros de su área hacia ese mismo sistema. Hoy, no hay dos grandes superpotencias ni el mundo se divide entre ellas, pero existen áreas de influencia y bloques de países que atraen a otros en su órbita. En los últimos 15 años, la política en América Latina estuvo marcada por la influencia del chavismo, y sus medidas populistas y políticamente autoritarias. Por supuesto que el régimen venezolano, asesorado e impulsado ideológicamente por Cuba (al tiempo que Venezuela se convertía en el salvavidas económico del régimen de los Castro), fue influído de manera diferente a las distintas naciones que cayeron en su órbita, pero se convirtió en una tendencia política que, vía también el respaldo y financiamiento hacia movimientos opositores afines, fue cobrando fuerte presencia en toda la región. La Argentina de los Kirchner, el Brasil de Lula y Rousseff, con todas sus diferencias y su peso específico en la economía global, el Ecuador de Correa, la Bolivia de Evo Morales, la Nicaragua de Ortega, fueron, entre otros, gobiernos que integraron el ADN chavista en mayor o menor medida, de acuerdo a las posibilidades que les daban también sus sistemas más o menos democráticos. Sin duda, de todas estas naciones, Argentina y Brasil son las que cuentan con economías más sólidas, mayores reservas democráticas y con sistemas más plurales, no es extraño que sea allí donde ese modelo haya hecho implosión.
Fecha: 29 de Octubre La elección argentina del domingo es la primera pieza de dominó en ser derribada y no tardará en ser seguida por otras. En Argentina, el oficialista (es un decir porque su distancia con la propia Cristina Fernández de Kirchner es muy amplia) Daniel Scioli, prácticamente, empató con Mauricio Macri, representante de una amplia coalición de centroderecha, y ellos irán a una segunda vuelta el 22 de noviembre. Un tercer protagonista es Sergio Massa, que se presenta como un renovador del peronismo, que fue incluso jefe de gabinete de los Kirchner y que cuenta en sus filas con el economista más respetado del país, Roberto Lavagna, y obtuvo el 22 por ciento de los votos. La forma en la que se incline ese electorado decidirá la elección. Habrá diferencias si gana Scioli o Macri y si Massa se alía con cualquiera de ellos (o con ninguno), pero lo que es indudable es que se cerrará el ciclo iniciado hace casi tres lustros por los Kirchner: no hay espacios ni posibilidades de seguir unas políticas que tienen a la sociedad polarizada y con una economía en el límite porque los precios de sus exportaciones se han derrumbado, mientras que los organismos financieros internacionales y sus acreedores la acechan. Quien llegue al gobierno argentino tendrá que regresar a políticas económicas más ortodoxas y buscar financiamiento exterior, y eso implicará llegar a acuerdos con el mundo financiero y los potenciales inversionistas que se perdieron durante los últimos años. Esa ficha de dominó, sumada a la profunda crisis de Brasil, donde la popularidad de Dilma Rousseff está en los límites más bajos, acosada por denuncias de corrupción y donde la economía ha caído un tres por ciento este año, repercutirá en las elecciones de diciembre en Venezuela, donde el andamiaje levantado por el chavismo se está cayendo pieza por pieza. Los comicios venezolanos serán legislativos, no presidenciales, pero si la oposición gana el Congreso, la caída del gobierno de Maduro será inevitable. En Colombia hubo elecciones locales y lo más llamativo fue la derrota de la izquierda en Bogotá, después de conservar durante doce años el poder, a manos de un candidato de centroderecha, mientras que en Guatemala, Jimmy Morales, un cómico
Fecha: 29 de Octubre muy de derecha, que dice que no cree en los políticos pero que está muy cerca de los sectores militares más duros del país, será el próximo presidente. México tiene un papel muy importante que jugar en todo este escenario. Esos quince años de populismo en América Latina fueron los de nuestra alternancia y los gobiernos de Fox y Calderón, con políticas diferentes, se mantuvieron alejados de esos regímenes que veían a López Obrador como una alternativa y su opción en México. Con la llegada de Peña Nieto al poder cambiaron las formas, pero no el fondo. Pero en todos estos años México ha ido forjando la Alianza del Pacífico con Colombia, Chile y Perú (y con la asociación de Costa Rica) que han resultado ser los países más estables, con mejores economías y credenciales democráticas de la región. Ante la caída de los populismos regionales, de esa Alianza, y el propio peso de México, tendría que ser una carta muy importante a jugar para ampliar nuestra influencia continental.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 29 de Octubre
REFORMA Por
JOSÉ WOLDENBERG
N6: Los satisfechos
TOP
No hay momentos más significativos para la política institucional que aquellos en los que se discuten y aprueban la Ley de Ingresos y el Presupuesto. Se trata de dos instrumentos cruciales para modelar el futuro inmediato. Y sin embargo, con un tesón digno de mejores causas, parece que entre nosotros la fuerza fundamental para diseñarlos es la inercia. Una inercia sustentada en un cuerpo ortodoxo de certezas que es incapaz de ofrecer un horizonte medianamente promisorio a millones de personas. En esas andaba, cuando Rolando Cordera me regaló un libro. Se trata del ensayo de John Kenneth Galbraith, La cultura de la satisfacción Ariel. 1992, al que hace alusión el título de este artículo. Un vigoroso alegato no solo contra las políticas económicas desplegadas por las administraciones de Reagan y Bush, sino sobre el humor y las aspiraciones sociales que las hicieron posibles. Se trató de una mayoría satisfecha sin sensibilidad ni resortes para preocuparse por lo que sucedía fuera de su círculo de confort. Escribe Galbraith que el síndrome viene de lejos. Le sucedió a los privilegiados del Imperio Romano incapaces de evaluar y responder a lo que acontecía en la periferia, a la monarquía francesa en el siglo XVIII que se solazaba en París y Versalles o a las nomenclaturas soviéticas y de sus países aliados, convencidas de que remaban a favor de la historia, sin valorar el deterioro que sufría el sector agrícola, la incapacidad para responder a la demanda de servicios y productos, la inflexibilidad de una administración centralizada y el malestar sordo que generaba la supresión de las libertades. En todos los casos, antes de la debacle, la élite satisfecha asumía y
Fecha: 29 de Octubre reproducía las creencias convenientes, las verdades consagradas que se remedaban en los circuitos de los satisfechos. Lo que Galbraith veía en Estados Unidos era que gracias a la democracia y el progreso económico, el círculo de los privilegiados se había ampliado considerablemente incluso los satisfechos -en ese caso- podían ser la mayoría de los votantes y por ello el respaldo a las administraciones conservadoras había sido tan sólido. Pero al ser usufructuarios de privilegios de los que quedaban marginadas millones de personas, la autosatisfacción podía acarrear desenlaces no planeados ni deseados. Serían el resultado de evadir que el bienestar debe ser abarcante y de largo plazo. Porque los que forman formamos parte del mundo de los satisfechos suelen pensar dice Galbraith- que lo que reciben es lo que merecen; no les preocupa o no pueden ya vislumbrar el mediano plazo sino que se encuentran concentrados en el presente; para ellos el Estado es una carga y no son capaces de imaginar siquiera que pueda llegar a ser una eventual palanca para la solución de los problemas; y por si lo anterior fuera poco, tienen una enorme tolerancia en relación a las desigualdades. Me suena cercano. Su punto de contraste era el New Deal del presidente Roosevelt. Ya se sabe, la gran depresión de los inicios de la década de los treinta significó la multiplicación exorbitante del desempleo sin subsidio alguno, millones de ancianos sin pensión, la explotación abusiva en las fábricas de las mujeres y los niños, calamidades agrícolas sin cuenta y una cierta resistencia de los sindicatos. Escribe JKG: El país era un caldero que hervía de descontento. Sin embargo, los que permanecían favorecidos, lejos de sentirse aludidos, no estaban, una vez más, dispuestos a aceptar las acciones económicas que podían salvarlos. Fue el Presidente, su nueva coalición y sus programas, los que remontando prejuicios instalados, diseñaron y pusieron en práctica políticas para fomentar el empleo, la
Fecha: 29 de Octubre asistencia social, reformaron el marco normativo de los bancos, desataron ayudas para reactivar la producción agrícola, agencias del gobierno ofrecieron crédito para reavivar industrias. Roosevelt tuvo que enfrentar al sentido común de la época. Los satisfechos vieron con reserva e incluso con pavor sus políticas. Se unieron en defensa de la tesis de que la recuperación no podía ni debía llegar a través de la acción del gobierno. Hoy, sin embargo, se reconoce que gracias a esas políticas Roosevelt salvó al sistema económico capitalista, la vida económica se hizo más estable y segura al reducirse, por adaptación, la cólera y la alienación. Pero hubo que derrotar políticamente a quienes satisfechos no podían ver más allá de sus beneficios inmediatos y del círculo en que se movían.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 29 de Octubre Por
LORENZO MEYER
N7: ¿Decaer antes de tener plenitud?
TOP
· TRAGEDIA Normalmente los organismos biológicos o sociales no llegan a la decadencia antes de experimentar la plenitud. Sin embargo, en nuestro país puede estar gestándose un caso de decadencia prematura que puede resumirse así: la transición a la democracia que empezó a hacerse evidente al finalizar el siglo pasado se topó muy rápido con condiciones adversas que obstaculizaron su maduración. Esta hipótesis puede sustentarse con indicadores como el siguiente: a tres lustros de haber experimentado el primer cambio de partido en el poder, pacífico y dentro de las normas, una encuesta nos informa que hoy apenas el 19% de los ciudadanos mexicanos está satisfecho con el funcionamiento de su joven democracia: ¡18 puntos porcentuales por debajo del promedio latinoamericano! Latinobarómetro, 2015. · TRES GRANDES INDICADORES INSTITUCIONALES Francis Fukuyama, en su último libro Political order and political decay Nueva York, 2014, examina tres conjuntos de instituciones que considera son los indicadores clave para examinar la naturaleza del proceso político de cualquier Estado moderno y que permiten comparar diferentes etapas en la evolución política de una sociedad o a diferentes sociedades entre sí. Se trata de: A la naturaleza del Estado, B la vigencia efectiva de la ley the rule of law y C la rendición de cuentas a la sociedad. Cuando la relación entre estos tres grandes conjuntos de instituciones es funcional, se tiene la posibilidad de un orden político a la altura de los valores de la modernidad. Veamos rápidamente el caso mexicano.
Fecha: 29 de Octubre · EL ESTADO El Estado -definido como una organización jerárquica, centralizada y capaz de ejercer de manera efectiva el monopolio de la fuerza que se considera legítima sobre un territorio claramente definido- tardó en aparecer en el México independiente. En el periodo que va del Plan de Iguala a la República Restaurada -1821 a 1867- la centralización del poder, el monopolio efectivo de la violencia o, incluso, la delimitación clara del territorio nacional, fueron más un proyecto que una realidad. Sin embargo, bajo la última Presidencia de Benito Juárez 1867-1872 y los dos cuatrienios iniciales de Porfirio Díaz 1877-1880, 1884-1888, emergió un Estado más o menos compatible con la definición expuesta. Si bien la Revolución Mexicana llevó a que ese Estado se derrumbara y desapareciera por unos años, se recreó relativamente rápido y para 1940 era ya más fuerte que antes y así funcionó por el resto del siglo. Se trató de un Estado con un régimen formalmente democrático pero efectivamente autoritario. Ese Estado de la segunda mitad del siglo XX centralizó de manera muy efectiva el poder y una Presidencia fuerte subordinó a prácticamente todos los actores políticos relevantes, desde las organizaciones de masas y los partidos hasta los grandes grupos empresariales, pasando, desde luego, por el crimen organizado. Sin embargo la gran crisis económica de 1982 y sus consecuencias empezaron a debilitarlo. · LA VIGENCIA DE LA LEY Esta segunda variable siempre ha sido problemática en México. Tras la restauración de la república, a la Constitución de 1857 se le puso en un nicho y ahí se le mantuvo, no se le usó. En la práctica, los jefes políticos del porfiriato -institución creada por la Constitución de 1812- eran quienes efectivamente tomaban la ley en sus manos en sus respectivos distritos. La naturaleza oligárquica del régimen y la corrupción tradicional hicieron mella en la imparcialidad de la justicia. Tras la revolución
Fecha: 29 de Octubre desaparecieron las jefaturas políticas pero no la situación de fondo. En materia de justicia el peso presidencial así como la corrupción de la policía, el Ministerio Público o de los jueces, llevaron a que hoy el 66% de los mexicanos consideren que la ley se respeta poco o nada Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México, IFE-El Colegio de México, 2014. · RENDICIÓN DE CUENTAS La existencia de un Poder Legislativo responsable ante sus electores que vigile el funcionamiento del gobierno es el mecanismo central de rendición de cuentas en el Estado moderno. Con Juárez, el Congreso fue capaz de enfrentarse a una Presidencia que deseaba cambiar la Constitución pero con Díaz la situación se invirtió y así se mantuvo tras la revolución, cuando el Legislativo vio reducirse a la nada su independencia frente al Ejecutivo. En la actualidad, el Congreso federal ha ganado en independencia -no es el caso con todos los congresos locales- pero tomando como botón de muestra el caso de la casa blanca, resulta que su capacidad y voluntad para exigir una auténtica rendición de cuentas es tan poca como antes. · RESUMIENDO México sigue sin hacer funcionar aceptablemente a dos de los tres conjuntos de instituciones básicas de la política moderna: el Estado de derecho y la rendición de cuentas. En cambio, sí consiguió a fines del siglo XIX y en el siguiente montar un Estado más o menos funcional aunque dentro de un régimen no democrático. Sin embargo, hoy la efectividad de ese Estado ha disminuido mucho -la violencia del crimen organizado lo mismo que las grandes concentraciones de poder económico lo están retando con efectividad- mientras que el imperio de la ley y la rendición de cuentas parecen tan lejanas como siempre. Desde esta óptica, la vida política mexicana pareciera ir más en dirección de la decadencia que en la del ascenso.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 29 de Octubre Por SERGIO SARMIENTO
N8: Cohetes de san Judas
TOP
Nada te hace más tolerante de la fiesta ruidosa de un vecino que estar ahí. Franklin P. Jones A las 9:30 de la noche del 27 de octubre empezaron a tronar los cohetes y los fuegos de artificio. Las explosiones, que se oían kilómetros a la redonda, se prolongaron toda la noche y hasta el amanecer del 28 de octubre. Ésta es la forma en que los feligreses festejan a san Judas Tadeo en la iglesia de San Hipólito en la céntrica avenida Hidalgo de la Ciudad de México. La pasión de los mexicanos por los cohetes y la pirotecnia es conocida desde hace mucho tiempo. La marquesa Calderón de la Barca, Frances Erskine Inglis, la señalaba ya a mediados del siglo XIX. No hay pueblo en el país en que los fieles no truenen cohetes o balas para festejar a un santo o a la Virgen. ¿Por qué necesitarían los santos o la Virgen cohetes para sentirse contentos? No lo sé. Cuando un visitante llega a México procedente de un país desarrollado lo primero que le llama la atención es el ruido de las calles. Octavio Paz describió al mexicano como un silencioso, pero añadió que en las fiestas silba, grita, canta, arroja petardos, descarga su pistola en el aire. Descarga su alma. La verdad, sin embargo, es que el supuesto silencio de los mexicanos no se percibe en las calles. Si uno se para en Reforma e Insurgentes concluirá que los mexicanos somos una de las especies más ruidosas del planeta. En los países desarrollados hay leyes que lo impiden. En Finlandia no escuchará usted a un automovilista tocando su bocina para que un vehículo adelante se quite del camino. En San Diego se prohíbe en zonas residenciales de viviendas
Fecha: 29 de Octubre unifamiliares emitir ruido por arriba de 50 decibeles de las 7 de la mañana a las 7 de la tarde. El límite baja a 45 decibeles de 7 a 10 de la noche y a 40 entre 10 de la noche y 7 de la mañana. En la Universidad de Oxford los estudiantes hacen fiestas en que la música se escucha por audífonos para no violar las reglas ambientales. En la Ciudad de México ha habido un avance. En diciembre de 2014 se publicó una norma ambiental que ratificaba un límite máximo de ruido de 65 decibeles de las 6 de la mañana a las 8 de la noche y de 62 decibeles entre las 8 de la noche y las 6 de la mañana. El problema es que la norma no se aplica. En nuestro país los conductores de vehículos tocan la bocina de manera rutinaria y repetida para lanzar advertencias, para amenazar a otros conductores o para protestar por el perenne congestionamiento. Los manifestantes utilizan equipos de sonido para que sus lemas y discursos se oigan a mayor distancia. Los feligreses truenan cuetes toda la noche. Nunca interviene una autoridad para evitar la emisión de ruido por arriba de la norma. De hecho, el propio gobierno viola los reglamentos. Las patrullas utilizan sus alarmas como bocinas. Las autoridades organizan conciertos en las calles que rebasan los límites. En los paseos ciclistas dominicales los equipos de sonido también emiten ruido por arriba de las normas. En el caso de los cohetes y la pirotecnia el problema no es sólo el ruido. Los peligros por explosión son enormes. Apenas este 27 de octubre un joven resultó muerto y dos jovencitas heridas al estallarles un cohetón en la delegación Gustavo A. Madero. Las informaciones sobre accidentes con cohetes y dispositivos de pirotecnia son constantes en México. Pero aunque estos instrumentos están prohibidos, a ninguna autoridad se le ocurrió hacer un operativo para impedir su uso en la noche del 27 al 28 de octubre a pesar de que el ruido se oía en todo el centro de la ciudad.
Fecha: 29 de Octubre Yo me pregunto: ¿de qué sirve tener buenas normas si el gobierno no se atreve a aplicarlas? Mientras espero la respuesta me pondré unos audífonos para escuchar mi música favorita sin molestar a los vecinos. · ESTACIONAMIENTO Dice el gobierno capitalino que no habrá estacionamiento en el Autódromo Hermanos Rodríguez el fin de semana del Gran Premio de México. Le apuesto que esta restricción no se aplicará a funcionarios en camionetas blindadas seguidas de autos de escoltas.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 29 de Octubre TEMPLO MAYOR
N9: Templo Mayor
TOP
ALLÁ en Colima, causa más inquietud el Congreso que el volcán. Y es que éste, como sea, nomás hace erupción, pero aquel puede provocar un desastre. ANOCHE, bien noche, seguía una encerrona en Bucareli para tratar de desenredar la maraña sobre la elección del gobernador interino, luego de que el Trife anuló el triunfo del priista Ignacio Peralta. DE ACUERDO con la Constitución colimense, le corresponde al partido que ganó las elecciones proponer la terna de candidatos a ocupar provisionalmente la gubernatura. SIN EMBARGO, los tricolores son minoría en el Congreso local recién instalado, por lo que el PAN, que es mayoría, quiere ser quien designe al interino... y nomás no hay quien ceda por lo que aquello está a punto de hacer erupción... y esa lava sí quema.
MÁS DE UNO en el gobierno federal respiró aliviado al ver que se aplazó una semana la discusión sobre la mariguana en la Primera Sala de la Suprema Corte. Y TODO porque, conociendo el perfil más bien liberal y de avanzada de la mayoría de los ministros de esa sala, se daba por un hecho que el asunto sería aprobado. SIN EMBARGO, ahora que se pospuso la discusión porque un ministro no pudo leer el expediente por estar de vacaciones, decayó el optimismo de quienes esperaban un cambio en el statu quo. Y no es para menos: todo indica que el asunto podría
Fecha: 29 de Octubre resolverse ya no en la Primera Sala sino en el Pleno... donde los parámetros son mucho más conservadores.
CON ESO de que ya hasta las preseas se reparten por cuotas, este año le toca al PRI proponer al galardonado con la Medalla Belisario Domínguez, la más importante que entrega el Poder Legislativo. AUNQUE hay 48 candidatos en la lista, se sabe que los senadores priistas quieren homenajear al empresario Alberto Bailleres, dueño de Peñoles, Palacio de Hierro y GNP; así como corazón y cabeza del ITAM. EN CONTRAPARTE, este jueves el todavía perredista Mario Delgado, junto con otros senadores, propondrá que la presea le sea entregada a Porfirio Muñoz Ledo, quien no necesita mayor presentación. ASÍ QUE hagan sus apuestas pues, en una de ésas ante su incapacidad para lograr acuerdos, en el Senado son capaces de terminar premiando... al propio Belisario Domínguez.
QUE no era para defender a empresarios, sino para tranquilizar a los consumidores. Así es como explican en la Cofepris su reacción ante el polémico informe de la Organización Mundial de la Salud sobre la carne roja y la procesada. UN DATO interesante es que, de acuerdo con el organismo, lo que aumenta el riesgo de cáncer es el contenido de aditivos, que ya de por sí estaban bajo vigilancia permanente y ahora les pondrán una nueva lupa.
Fecha: 29 de Octubre SEGÚN lo que se comenta en la Cofepris, a raíz del estudio de la OMS, se revisará la norma de etiquetado de embutidos para que al consumidor no le den cáncer por liebre.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 29 de Octubre
EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO
N10: 'El Chapo', cercado
TOP
Será cuestión de tiempo, pero en las áreas de seguridad del gobierno mexicano están convencidos que Joaquín El Chapo Guzmán será capturado durante la presidencia de Enrique Peña Nieto. Quizás mucho más pronto, confían, porque hasta este momento uno de los líderes del Cártel del Pacífico se encuentra cercado en las barrancas de la Sierra de Durango. Funcionarios federales afirman que está en la zona más agreste de la región, donde sólo se puede llegar a pie, en mula o en helicóptero. No es fácil avistarlo porque no lo acompañan muchas personas en la huida, y es apoyado por el silencio de los pobladores de sus laderas, que aunque no representan una base social, retribuyen los bienes materiales que por años les ha dado el cártel. La suerte acompaña al gobierno mexicano. O quizás, el equipo que preparó su evasión creó esas nuevas oportunidades, al no haber participado sus socios del Pacífico directamente en la fuga, como sí lo fueron en su primera evasión en 2001 de Puente Grande, cuando su compadre, Ismael El Mayo Zambada, supervisó el escape. En esta segunda fuga, participó en la planeación –a los 60 días en que llegó al penal de El Altiplano en febrero de 2014–, su círculo más íntimo que, por las propias características de su inexperiencia, dejó rastros que permitieron identificar a los nueve primeros cómplices –a los que ya se les dictó el auto de formal prisión–, y dejó huellas de una decena más de conspiradores, sobre los que se siguen las pistas. Hay nueva información que profundiza en los detalles sobre cómo se identificó al grupo íntimo de Guzmán y que hace la crónica de la fortuna que ha acompañado a los investigadores mexicanos. En este espacio se habló de la información obtenida por la PGR de los teléfonos celulares de los abogados, que permitieron llegar a los
Fecha: 29 de Octubre pilotos que participaron en la operación del escape, con datos cruzados sobre todas las operaciones aéreas en el centro del país, que llevó a los investigadores a la pista privada en San Juan del Río. Guzmán y sus cómplices llegaron por tierra hasta la pista en San Juan del Río, donde tomó una avioneta hasta Culiacancito, una pequeña comunidad a 13 kilómetros de Culiacán, para reabastecerse de combustible. La segunda nave usada en la fuga fue pilotada por Romano Lanciani Llanes, un piloto privado especializado en fumigaciones, contratado como señuelo en caso que los siguieran, que no pudo acompañar a El Chapo hasta Bastantitas, una pequeña comunidad en el municipio de Tamazula, en la Sierra de Durango, porque cuando aterrizó se despistó y sus alas quedaron dañadas. Ahí también se quedó el cuñado de Guzmán, Édgar Coronel Aispuro, el coordinador de la fuga, que ya no continuó el viaje hasta la sierra. Los teléfonos intervenidos llevaron también a los empresarios poblanos que financiaron la fuga, los hermanos Trillo. Uno lo ayudó en la primera fuga, y el otro era lavador de dinero del Cártel del Pacífico, sobre quien ya había una investigación desde que El Chapo estaba en El Altiplano. Esa red de vínculos permitió también establecer la presunta responsabilidad criminal del jefe de los abogados de Guzmán, Manuel Gómez Núñez. La identificación de Coronel Aispuro fue mediante el análisis hemático en unos calzones que encontraron los peritos en la casa donde inició el túnel por donde se escapó. Con la información que aportaron los investigadores mexicanos y el cruce de datos de inteligencia con la DEA, se identificó a Lázaro Araujo Burgos, El Juan, quien dirigió la construcción del túnel. Araujo Burgos era buscado por la DEA, como uno de los responsables de la red de túneles en la frontera con Estados Unidos. La DEA está presionando al gobierno mexicano para que detengan a los jornaleros que cavaron el túnel, porque forman parte de un grupo del Cártel del Pacífico que hace este tipo de obras en todo el país. Los investigadores mexicanos tienen altas expectativas de su
Fecha: 29 de Octubre captura, porque en el túnel de escape encontraron manchas de sangre, mediante las cuales esperan identificarlos. Mientras los comandos de la Marina estrechan el cerco sobre El Chapo en las barrancas de la Sierra de Durango, la PGR ha ido desdoblando la estructura financiera de los hermanos Trillo. La PGR trabaja con la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda para descubrir su entramado en Puebla, el Distrito Federal y Jalisco, que abarca negocios comerciales e inmobiliarios donde lavaban dinero. De acuerdo con los investigadores, ni el Cártel del Pacífico ni el Jalisco Nueva Generación –una creación de Guzmán–, aportaron dinero para la fuga. Guzmán repitió lo que hizo durante su primera evasión en 2001: ir donde su familia podía protegerlo. Hace 15 años, tras su escape de Puente Grande, se fue a Compostela, Nayarit, donde el presidente municipal era su pariente. Esta vez viajó a Tamazula, donde el alcalde, Ricardo Ochoa Beltrán, es su concuño. Según funcionarios federales, las investigaciones en Sinaloa se han enfocado en el entorno directo de Guzmán, y hasta ahora sólo dos familiares aparecen vinculados a su fuga. La reiteración de Guzmán, sin embargo, ha corrido con diferente suerte. Se puede explicar porque en la primera fuga, quien lo protegió fue El Mayo Zambada y el Cártel del Pacífico. Hoy, sus socios se ven lejanos, como si lo hubieran soltado y dejado a su suerte.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 29 de Octubre
EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO /POR JOSÉ FONSECA
N11: - Congreso: ¿pleito entre Cámaras? - Mala incertidumbre creo el TRIFE - Iniciativa Mérida, no es para tanto
TOP
Un grupo en el Senado intenta bloquear que los diputados dispongan de una partida que, según los senadores, abriría el espacio para los “malditos” moches. Muy enredadas esas cosas de los temas presupuestales, pero no se entiende este desaire, a menos que se busquen enfrentamientos intercamerales que a nadie convienen. Deben precaverse los senadores, porque el presupuesto de gastos lo aprueban sólo los diputados y que podrían devolverles la “cortesía”. Cosas de la miopía política. ILEGALIDAD En cada elección democrática debe prevalecer la sana incertidumbre de cómo votarán los ciudadanos, pues esos votos son los que deben decidir los resultados de cada comicio. Mal que el Tribunal Electoral del Poder Judicial abra la puerta a las causales abstractas para anular las elecciones. Peor cuando legaliza la ilegalidad de una grabación que no tendrían valor probatorio ante un tribunal penal.
Fecha: 29 de Octubre Es el problema cuando los magistrados a veces olvidan que con las valoraciones subjetivas se sienta jurisprudencia a largo plazo, que no se trata de un ensayo o tesis académica. SIMBÓLICO Muchos han armado un drama porque Washington decidió no entregar cinco millones de dólares de las partidas de la Iniciativa Mérida aprobadas para respaldar a México en su lucha contra el crimen organizado. En realidad no es sino un gesto simbólico. Algo quieren, pues cinco, diez o quince millones de dólares menos no significan gran cosa en el gasto que realiza México en la lucha anticrimen. La Iniciativa Mérida significa más bien un esquema de colaboración que, dólares más o dólares menos, depende de la buena voluntad de ambos gobiernos. Fue, entonces, un gesto simbólico, pero también fútil. NOTAS EN REMOLINO Ya presentó el PRI ante la PGR la demanda contra el ex secretario de Desarrollo Social de Colima Rigoberto Salazar por violar la ley electoral y contra el panista Jorge Luis Preciado por lanzar acusaciones falsas, delito que por cierto tipificó la reforma electoral que el PAN promovió… Pemex tomó una decisión práctica, de negocios, al importar ligero de Estados Unidos, a cambio de exportar crudo pesado a las refinerías norteamericanas del Golfo de México… Tiene razón Ciro Gómez Leyva, son tan carentes de sustento las acusaciones de Human Rights que a quien esto escribe le parecen apoyadas en chismes de vecindad… Pues será muy independiente el gobernador de Nuevo León Jaime Rodríguez Calderón, el Bronco; pero fue a San Lázaro a cabildear dineros para su gobierno… Con una buena estrategia mediática y
Fecha: 29 de Octubre el apoyo de viejos aliados, la señora Margarita Zavala busca aventajar a cualquiera que aspira a ser candidato presidencial del PAN… Ya hasta logró una encuesta en la que vencería a Andrés Manuel López Obrador. Wishful thinking… Ahora resulta que el diputado perredista Agustín Basave quiere que el voto nulo cuente. ¿Cómo para qué? Para expresar descontento es el peor camino, el de la antipolìtica…
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 29 de Octubre
LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ L.
N12: - Gobernantes incomprendidos - Ya me cansé, Ya chole, Ya basta - Aislacionismo palaciego - Indulgencia papal a legionarios TOP Hay una línea de creciente insatisfacción, pero no solamente en la sociedad que con fundadas razones está harta del cuadro profundamente negativo que vive el país, sino… entre la altísima burocracia que pareciera estar convencida de que hace sus mejores, honestos y más sanos esfuerzos por resolver problemas, y que tales actos de gobierno suelen ser menospreciados o abiertamente criticados por ciudadanos en general y por políticos de oposición que intencionada e incluso tal vez gozosamente son adversos al régimen. Esa línea transita del famoso ya me cansé (pronunciado por el entonces fabulador general de la República, Jesús Murillo Karam, fastidiado de responder preguntas y más preguntas de periodistas respecto de sus ahora derruidas verdades históricas) al siniestro ya basta del virtual vicepresidente político del país, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong (en sus manos alterna el guante blanco de la negociación política con el puño de hierro del control de la seguridad pública), quien así quiso frenar los señalamientos públicos de responsabilidad de esta administración federal en la desaparición de 43 normalistas en Iguala hace más de trece meses y condicionar los trabajos de investigación de los expertos independientes (por cierto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos decidió prorrogar seis meses la estancia de esos expertos en México, del último día del presente mes al último de abril del año próximo, con la posibilidad de extender nuevamente el plazo si los resultados habidos no son satisfactorios). Y pasa esa línea
Fecha: 29 de Octubre de molestia de la superioridad por los comerciales fallidos del sintomático ya chole contra los críticos de las reformas estratégicas supuestamente maravillosas. Otros puntos notables de esa ruta del enojo acumulado podrían ubicarse en las oficinas ocupadas por quien ahora es secretario de violencia declarativa, Aurelio Nuño Mayer, y en las del secretario general a cargo del Ejército, el general Cienfuegos, que reclama fuero de facto para que sus soldados no sean tocados por procesos de investigación que a él le parecen inadecuados. Recuérdese que, en diciembre de 2014, Nuño hizo pública demostración de indiferencia de Los Pinos (donde era influyente jefe de la oficina de la Presidencia, operador e ideólogo) ante las críticas y exigencias de la sociedad: No vamos a sustituir las reformas por actos teatrales con gran impacto, no nos interesa crear ciclos mediáticos de éxito de 72 horas. Vamos a tener paciencia en este ciclo nuevo de reformas. No vamos a ceder aunque la plaza pública pida sangre y espectáculo ni a saciar el gusto de los articulistas. Serán las instituciones las que nos saquen de la crisis, no las bravuconadas. Lo dicho por Nuño al diario español El País se ha sostenido como declaración peñista de principios: resistir desde el poder ante una plaza pública (es decir, marchas, manifestaciones y protestas en general) que no tiene razones ni viabilidad, pues en realidad lo que pide esa multitud, primitiva y manipulable, es sangre y espectáculo. La elevación de ese teórico del aislacionismo palaciego a la categoría de precandidato presidencial en campaña de control y amago educativos (gustoso de anunciar castigos a profesores rebeldes, frecuentemente con un entrecejo denotativo de enfado, que haría llamarle Aurelio Ceño) es una confirmación pública de que tales tesis son rectoras y dignas de premiación y promoción políticas. En los estados de la República es también evidente el enojo de los gobernantes por la incomprensión de sus presuntos representados. Un caso extremo es el grotesco desgobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, a quien ayer organizaciones de la sociedad civil y defensores de derechos humanos exigieron que ofrezca disculpas y
Fecha: 29 de Octubre atienda a la madre de una joven desaparecida, a la que eludió con una sonrisa congelada y una prisa sin justificación, todo lo cual fue difundido en redes sociales. El propio Gabino Cué, en Oaxaca, dijo ayer estar cansado de tantas notas negativas, de tanta energía negativa, de descalificaciones, de guerra sucia. En fin: los altos funcionarios, que han llevado a la nación a la trágica situación actual, se sienten incomprendidos. Pobrecitos (bueno, en realidad, en términos de salarios, bonos, compensaciones, comisiones, negocios y mansiones… nada de pobrecitos). Astillas A reserva de que el pleno senatorial lo apruebe, como es de suponerse, ayer las comisiones legislativas emitieron un dictamen contrario a la reducción del impuesto a las bebidas refrescantes que en la Cámara de Diputados habían negociado los cabilderos de esas poderosas empresas con políticos de PRI y PAN, que ante el escándalo de esa cesión a las embotelladoras niegan la cruz de sus arreglos… Con la Iglesia ha topado el papa Francisco, así que más allá de sus declaraciones esclarecedoras y valientes, la cruda realidad de la estructura eclesiástica se ha impuesto al dicharachero argentino que ayer expidió una incongruente indulgencia plenaria a los Legionarios de Cristo, cuyo fundador e idolatrado guía, Marcial Maciel, fue ejemplo de los abusos sexuales que se viven no sólo en esa orden, y que el anterior pontífice, Benedicto XVI, condenó al señalar al ya difunto michoacano como responsable de actos gravísimos e inmorales… El despliegue de fuerzas militares y policiacas federales en Guerrero, en una más de las ya clásicas operaciones gubernamentales de combate a la delincuencia organizada, intenta dotar de cierto margen de gobernabilidad al priísta Héctor Astudillo, con la vista puesta sobre todo en los movimientos sociales de protesta extrema y los brotes de insurrección armada. Lo único seguro es que aumentarán las violaciones a los derechos humanos en esa entidad ardiente…
Fecha: 29 de Octubre Y, mientras el PRI, con José Ignacio Peralta en riesgo de ser inhabilitado como candidato para la nueva elección de gobernador en Colima, trata de descalificar también al panista Jorge Luis Preciado
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------