Fecha: 30 de Octubre MEDIOS
MILENIO EL ASALTO A LA RAZÓN / POR: CARLOS MARÍN DUDA RAZONABLE / POR: CARLOS PUIG TRASCENDIO NACIONAL / POR: MILENIO NACIONAL
EXCELSIOR FRENTES POLÍTICOS OPINION / POR: JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ
REFORMA JOSÉ WOLDENBERG LORENZO MEYER SERGIO SARMIENTO TEMPLO MAYOR
EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO
EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO / POR JOSÉ FONSECA
LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ L. TSP Monitoreo Comunicación TSP Consulting
Fecha: 30 de Octubre
MILENIO EL ASALTO A LA RAZÓN / POR: CARLOS MARÍN
N1: Sin resultados no hay confianza
TOP
Un abatido y desencajado Enrique Peña Nieto, nunca visto así desde que asumió la Presidencia, informó anoche de su encuentro de casi cinco horas con los deudos y familiares de los jóvenes asesinados y desaparecidos en Iguala. Explicablemente consternado, luego de escuchar los reclamos de quienes exigen justicia y abrigan la esperanza de que los 43 normalistas aparezcan vivos, reiteró que la investigación llegará ―tope donde tope‖ y que su gobierno suscribió diez compromisos que serán cumplidos a cabalidad. La ausencia de sus visitantes durante la alocución presagió lo que una hora después ocurriría en el Centro Miguel Agustín Pro: Para los indignados y dolientes padres y compañeros no hay más que un solo objetivo: que los muchachos aparezcan vivos. No los alientan esa ni cualquier otra reunión; no los alivian las detenciones; no confían en las promesas; les vale un comino la salida del ex gobernador de Guerrero y el tamaño de su movimiento será medido con una sola vara: ―Vivos se los llevaron, vivos los queremos‖.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 30 de Octubre DUDA RAZONABLE / POR: CARLOS PUIG
N2: Si esos son los buenos policías… ¿qué hacen los malos? TOP El video da miedo. Se grabó desde el coche de unos periodistas con rumbo a Cocula, a unos 20 metros se detiene en media carretera otro coche sin identificación, se bajan tres tipos sin identificación, vestidos de civil, con armas largas…Que digo largas, larguísimas. Apuntando hacia los periodistas. Gritan ¡bájate, bájate! Uno de ellos, con camisa blanca, los ojos puestos en el periodista que conduce, el arma apuntando hacia el auto, llega hasta la puerta del conductor. ¡Bájate! Trata de abrir la puerta. Ve la cámara y trata de cubrirla. Con la culata del rifle, o ametralladora o lo que sea, comienza a golpear la puerta. Sus compañeros, igual vestidos de civil, igual con armas levantadas, se acercan al auto. Cuando ven las identificaciones de prensa, se regresan a su auto y se van. En otro video se ve como esos mismos elementos antes habían detenido una camioneta, le hacen cruzarse en el camino para que nadie los siga; y, según testimonios de los periodistas, le quitan las llaves y las avientan a un lote baldío. Son miembros de nuestra mejor policía: la Policía Federal. De la división de ―inteligencia‖, no es broma. ¿Ese es el protocolo para detener un auto? ¿En qué curso les dicen que golpear con la culata de una ametralladora un coche la abre? ¿Con qué autoridad le quitaron las llaves de su auto a un ciudadano? ¿Es parte de su entrenamiento salir apuntando a un auto cuando ese auto no los había amenazado? Uno de ellos camina armado, de espaldas hacia el coche para no ser grabado. ¿Con base en qué innovadora técnica de aproximación de sospechosos realizó esa maniobra? ¿Y si no hubieran sido
Fecha: 30 de Octubre periodistas y sí alguien con un arma, o simplemente un ciudadano encabronado? ¿De qué tamaño la tragedia? ¿Cuántos muertos estaríamos contando? ¿Qué han hecho Monte Alejandro Rubido y Enrique Francisco Galindo con esos policías? ¿Felicitarlos? ¿Aplaudirles? Esos, los de la federal, son nuestros mejores policías. Por eso ayer cuando escuché al secretario Osorio decir que la primera medida para Guerrero tenía que ver con mandos policiacos y depuración —cuántas depuraciones aguanta el país—; caí en la cuenta que el próximo Iguala, o Tlatlaya, está a la vuelta de la esquina. El problema es mucho más grave. Mucho. Los videos: (http://youtu.be/zEEP6PFAjRE y http://youtu.be/f1MchpqOUCQ).
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 30 de Octubre TRASCENDIO NACIONAL / POR: MILENIO NACIONAL
N3: Trascendió Nacional
TOP
:Que la Presidencia de la República seguirá atenta al tema de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos y hoy analizará la conferencia que sus familiares ofrecieron la noche de ayer en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez. Esto, porque los abogados de los familiares de las víctimas del ataque del 26 de septiembre pasado en Iguala, que encabeza Mario Patrón, participaron en la redacción de los acuerdos que firmó Enrique Peña Nieto como acciones que tomará su gobierno para atender el caso. :Que, por cierto, extrañó en Los Pinos que los representantes de los familiares de las víctimas de Ayotzinapa pidieran que no hubiera cámaras en la reunión de cinco horas que sostuvieron con el Presidente, ya que durante el encuentro ellos mismos tomaron fotos y videos para luego subirlos a las redes sociales. :Que hablando de Los Pinos, no dan crédito a lo que escribió el ministro de la Suprema Corte José Ramón Cossío, en su colaboración habitual en un diario nacional, porque en referencia a la crisis de Iguala dijo que el problema de la Procuraduría General de la República es de incompetencia y grilla. Comentan en los pasillos de la casa presidencial que aceptan las críticas, pero que tales palabras viniendo de un ministro afectan a la Corte y las relaciones entre ambos poderes.
Fecha: 30 de Octubre :Que la SEP, encabezada por Emilio Chuayffet, dio respuesta afirmativa a todo lo que pidió la Asamblea General Politécnica, excepto lugar y fecha de su encuentro, porque concluyeron que el auditorio de la biblioteca José Vasconcelos reúne mejores condiciones para el diálogo público, mientras que la propuesta de hacerlo en Zacatenco representa complicaciones logísticas. Y aunque aún valoran si acude alguno de los secretarios convocados, la conclusión fue que quienes vayan sean funcionarios con facultades legales de decisión ante las demandas de la asamblea. :Que en el Poder Judicial de la Federación comentan que los candados que puso el Congreso de la Unión para la realización de consultas populares tienen todo para que éstas no se lleven a cabo, como pasó ayer con la que propuso el PAN sobre el salario mínimo. Aseguran que toda pregunta que alguien busque plantear en una consulta estará rodeada de juicios de valor y además tendrá que ver con los recursos del Estado.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 30 de Octubre
EXCELSIOR FRENTES POLITICOS
N4: Frentes Políticos
TOP
I. ¿Negligencia, complicidad? Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, dijo haber pedido a Ángel Aguirre, entonces gobernador de Guerrero, que vigilara a José Luis Abarca, aún alcalde de Iguala, para que no se les fuera a ir; justo lo que sucedió. El funcionario aseguró haberle pedido de manera directa que le pusiera doble vigilancia. Como era un asunto del fuero común, tenían que atenderlo en Guerrero. Mal hecho. En una entidad coludida de pies a cabeza con los delincuentes, ahora es evidente que quien abrió las puertas a Abarca y a la esposa, María de los Ángeles Pineda, fue Aguirre. Lo acusaron de desdén. Un favor, no se les vaya a escapar Aguirre. Vigílenlo de cerca. II. ¿Pitazo involuntario? Jesús Zambrano, quien ha mostrado su capacidad para hacerse invisible en el tema Ayotzinapa, calificó como estúpidas e irresponsables las acusaciones de Dolores Padierna en su contra. Que él no ayudó a escapar a Abarca, edil desaforado de Iguala. Después del ataque a normalistas, Zambrano se reunió con Abarca. Le pidió solicitar licencia. Le dijo: ―Lo que debes hacer es solicitar de inmediato licencia, para que quedes sujeto a la investigación. Por omisión vas a tener culpa, te lo advierto, nadie te va a creer esa versión de que no sabías nada porque estabas dormido‖. A ver a ver. Fue uno de los últimos en ver a Abarca. ¿Y eso, para un delincuente, no es una alerta para huir? III. Acercamiento. Enrique Peña Nieto se reunió en Los Pinos con los familiares de los 43 normalistas desaparecidos. La desesperación de los padres aumenta ante la ausencia de pistas que lleven al paradero los desaparecidos el 26 de septiembre, durante una violenta noche en Iguala, en la que además murieron seis personas,
Fecha: 30 de Octubre entre ellas tres estudiantes. Al primer mandatario le pidieron respuestas inmediatas y la presentación de los normalistas. ―Más de un mes sin respuestas favorables —dijo Felipe de Jesús de la Cruz, en nombre de los familiares— es para nosotros es demasiada agonía‖. Los padres ejercen su pleno derecho a exigir que se resuelva el caso. Las autoridades están obligadas a encontrarlos. Es, sí, el peor capítulo en la reciente historia sangrante de México. IV. Reencontrándose. El PAN vuelve a los buenos pasos con la llegada de Ricardo Anaya a su presidencia. Felipe Calderón, expresidente de México, reapareció en la escena pública para presentar proyectos concretos de su asociación, Fundación Desarrollo Humano Sustentable, en materia de Economía y Cambio Climático. Encabezó el lanzamiento del Reporte Mejor Crecimiento, Mejor Clima. Propuso atender los cambios económicos del entorno mundial para consolidar los indicadores económicos del país y promover la inversión, así como la utilización de energías renovables y el fomento del transporte no contaminante. Entre los asistentes estuvo Ricardo Anaya y legisladores panistas. Se respira un ánimo distinto en el albiazul. Anaya tiende puentes. V. Congruencia necesaria. José Narro Robles, rector de la UNAM, rechazó que se proteste contra la violencia con violencia. ―Sí, es necesario que se aclaren los hechos ocurridos en Iguala y que causaron la desaparición de 43 normalistas‖, dijo, pero censuró que se exija justicia mediante actos violentos, porque el gobierno federal ha tomado acciones para su esclarecimiento. Apuntó que es terrible que se presente complicidad y colusión entre funcionarios con integrantes del crimen organizado que lastiman, desaparecen y asesinan gente. Es un asunto de vergüenza, luto y duelo nacionales y de la posibilidad de cambiar profundamente en este país, por lo que México no puede ser igual después de esta tragedia. Para la reflexión: si algo requiere México es paz. VI. Tiempo en contra. Miguel Ángel Osorio Chong afirmó que el gobierno federal está en la mejor disposición de entablar un diálogo con la Asamblea Politécnica. Los
Fecha: 30 de Octubre estudiantes se reunirán hoy con autoridades federales para establecer un diálogo sobre el pliego petitorio entregado el 20 de octubre. La movilización cumple un mes. El semestre prácticamente está perdido y la voz de los dirigentes se debilita. Existe la percepción de que ya se desvirtuó el origen que los unió. Lo que empezó como un movimiento serio y responsable, puede acabar en nada. Encerrados en su laberinto. Perdiendo el tiempo de manera irresponsable. Reprobados.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 30 de Octubre OPINION por JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ
N5: El eslabón perdido de la historia de Iguala
TOP
Si se confirman las declaraciones ministeriales de Sidronio Casarrubias Salgado, líder del cártel de Guerreros Unidos, detenido hace poco más de una semana, todo el panorama del caso Iguala no sólo adquiere otro color, sino que también permite encontrar una explicación mínimamente lógica a la desaparición de los 43 normalistas, a la increíble violencia ejercida contra ellos y a la descomposición evidente en el estado, incluyendo la protección de las autoridades locales respecto a los criminales y al matrimonio Abarca-Pineda. El jefe de Guerreros Unidos ya había adelantado, a poco de ser detenido, que un comando de su grupo efectivamente había participado en los hechos de Iguala, pero que él no los había autorizado ni participado en ellos, que sólo había sido informado. Ahora confirmaría una versión que se viene manejando desde incluso antes de la desaparición de los estudiantes, aquí ya la habíamos comentado, y es que algunos líderes de la normal de Ayotzinapa en realidad tenían relación con Los Rojos, el cártel rival de Guerreros Unidos. Según Sidronio, entre los estudiantes iban 17 integrantes de Los Rojos, fuertemente armados que tenían como objetivo matar a los jefes de la célula de Guerreros Unidos en Iguala. En el relato del jefe de ese cártel, entre el 25 y el 26 de septiembre hubo más y mucho más intensos enfrentamientos en Iguala, lo que explicaría las versiones sobre el número de disparos y tiroteos de los que han hablado los vecinos. Según esta misma versión los estudiantes y los sicarios que iban entremezclados con ellos fueron detenidos por policías y sicarios, llevados a las dependencias policiales y retirados de allí, como ya se había dicho, por los policías y sicarios de Guerreros Unidos de Cocula. Según Sidronio, su operador en la zona, un hombre al que las autoridades ya
Fecha: 30 de Octubre tienen identificado, y se apoda El Gil, estuvo todo el tiempo presente en los enfrentamientos, la captura y la desaparición de los jóvenes. Según su testimonio, los 17 fueron identificados, asesinados, incinerados y arrojados a un río. También asegura que existió un acuerdo con el procurador del estado, Iñaki Blanco, para que Los Rojos fueran con los de Ayotzinapa, previo al pago de 300 mil dólares. Luego de los hechos, dice que El Gil y el jefe de la policía de Iguala (que fue detenido y liberado por la policía ministerial estatal) se fueron juntos al monte, a esconderse. Pero el líder de Guerreros Unidos dice más: asegura que no hubo persecución en los primeros días porque además del pago al procurador Blanco, la jefa política de Guerreros Unidos era María de los Ángeles Pineda, la esposa de José Luis Abarca, que su fortuna provenía de sus hermanos, operadores muy cercanos de los Beltrán Leyva y que fue ella quien financió no sólo la campaña de Abarca, sino también la de Aguirre en 2010. Y agrega que, en realidad, Pineda era, actualmente, la amante de Aguirre, lo que coincide con una versión que publicó Salvador García Soto, de que la última vez que se vio a Pineda fue en Acapulco, el 29 de septiembre, cuando se supone que su marido ya era perseguido, luego de un encuentro privado con Aguirre, en unas oficinas de turismo estatal que ambos solían frecuentar. Si todo esto es así, se comprende un punto central de esta trama que no se podía explicar: porqué el grado de violencia ejercida para detener a un grupo estudiantil, incluso en el contexto del informe de la señora Pineda, como presidenta del DIF municipal, pero también se explica que la omisión del gobierno estatal en realidad era complicidad para permitirle huir a Abarca, a Pineda y a los jefes policiales, incluyendo aquella búsqueda casa por casa considerando que los estudiantes estaban desaparecidos y que simplemente fue un recurso para retrasar y distraer las investigaciones durante una semana. Se establecerían móviles, complicidades, el resto de la trama de corrupción entre el municipio y el estado. Y es la mejor demostración de que más allá de lo que depare la búsqueda de los normalistas, en el caso Iguala aún queda muchísimo por ver.
Fecha: 30 de Octubre Por cierto, si el equipo de forenses argentinos llegara a confirmar que hubo una manipulación de las muestras de ADN de los familiares por parte de la procuraduría estatal, no sólo toda esta historia adquiriría otra dimensión, sino que todas las partes, todos los relatos, terminarían finalmente de amarrar entre sí en una historia que mostraría un grado de descomposición estatal como no hemos conocido otra en el devenir reciente del país.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 30 de Octubre
REFORMA Por JOSÉ WOLDENBERG
N6: Querer no es poder
TOP
Las movilizaciones pacíficas, los actos para multiplicar el eco de indignación y asombro, la catarata de artículos, los mensajes reiterados en las redes -por los acontecimientos de Iguala en los cuales 6 personas fueron asesinadas y 43 normalistas secuestrados por la policía y entregados a una banda criminal-, son síntomas de vitalidad y entereza de franjas más que relevantes de la sociedad. Ante la brutalidad y la insania, ante la complicidad entre autoridades y criminales, las voces que claman y reclaman justicia y la aparición de los jóvenes estudiantes son una corriente de aliento y esperanza. No hay resignación, menos parálisis. Sino una ola potente de indignación y rabia que demanda el esclarecimiento de los hechos y sanción a los responsables. Esa enérgica movilización no está dispuesta a contemporizar con crímenes incalificables, no quiere ni puede ver de manera impasible las muestras claras de complicidad entre gobernantes y delincuentes, y demanda una convivencia civilizada cuyo basamento no puede ser otro que el de la vigencia irrestricta y para todos de los derechos humanos. Ese piso fracturado no puede sino deteriorar más nuestra coexistencia de por sí tensa y cargada de resentimientos. Las manifestaciones violentas, sin embargo, amparadas en esa misma ola de indignación, pueden coadyuvar a descomponer aún más el escenario. No solo porque suponen -y ya es mucho decir- destrucción y desasosiego, sino porque erosionan el gran consenso que existe con relación a los temas centrales: aparición de los estudiantes, castigo a los culpables y búsqueda de una convivencia asentada en el respeto absoluto a los derechos humanos.
Fecha: 30 de Octubre El país transita por una situación crítica y no ayuda a la comprensión de lo que estamos viviendo hacer referencia en bloque a una entidad tan abarcadora y compleja como lo es el Estado. Porque el mismo es hoy una constelación de instituciones -ciertamente jerárquicas, especializadas y por ello con diferentes grados de responsabilidad- que se encuentra habitado por disímiles y en ocasiones enfrentadas fuerzas y corrientes políticas. No se trata de un bloque, menos de un monolito y mucho menos de una estructura ordenada como si fuera una formación militar. Es, gracias al impacto del pluralismo, un laberinto institucional complicado y rebuscado en el que es necesario detectar con claridad -no de manera especulativa o retórica o a través de derivaciones "lógicas"- a los responsables directos e indirectos, a los culpables por acción y por omisión de los cruentos e incalificables sucesos que han sacudido a la nación. Porque el Estado son sus instituciones y los hombres que las conducen y administran, a las primeras hay que reformarlas para fortalecerlas y a los responsables hay que presentarlos ante un juez. No sirven los exorcismos ni los juicios sumarios y de bulto. El Estado ya no es lo que era o lo que imaginábamos que era: una entidad todopoderosa capaz de imponer el orden en el momento en que lo quisiera. Si algo ilustra la crisis actual son las limitaciones, carencias, contrahechuras y porosidades de las instituciones estatales. Gobiernos municipales más que penetrados por el crimen organizado; estatales, omisos o impotentes; e incluso el gobierno federal aparece, en un primer momento, rebasado. Da la impresión de que no es que no quiera, sino que no puede aclarar con rapidez y suficiencia lo que aconteció (no aparecen los secuestrados, se han desvanecido presuntos culpables destacadamente el alcalde de Iguala y su mujer- y la red delincuencial no se sabe hasta dónde se extiende). Ello por sí mismo subraya las tintas de la gravedad del asunto. No se trata de entidades que pueden y no quieren, sino que quieren y no pueden. Esa incapacidad -así sea transitoria- multiplica el dramatismo del momento. Y si a ello sumamos la proliferación de pequeños ajustes de cuentas entre adversarios,
Fecha: 30 de Octubre compañeros y ex compañeros de la política, el mundo de las representaciones y especulaciones se vuelve más denso e indescifrable, más confuso e irritable. De donde debería provenir alguna luz, alguna certeza, emanan cantaletas cansinas, acusaciones mutuas y mezquindades al por mayor. Al final de la ruta (si es que algo así existe), si lo que deseamos es justicia y lograr que sean sancionados los responsables con nombres y apellidos, debemos tener claro que la única justicia hoy por hoy es la que las propias instituciones del Estado, diseñadas para ello, pueden ofrecer. No hay atajos. Ni espacio para simplezas.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 30 de Octubre Por
LORENZO MEYER
N7: 'Muchos Méxicos', poco en común
TOP
· MONSTRUOSO PERO RACIONAL El asesinato de seis personas por policías de Iguala -una con desollamiento- y la desaparición forzada de otras 43, pueden ser muchas cosas, pero no irracional. Al hacer lo que hicieron en Guerrero el 26 de septiembre, policías y criminales caminaban por un sendero ya muy andado: el de la impunidad. El camino lo construyeron las más de 20 fosas clandestinas en la zona, los más de 22 mil desaparecidos registrados por la PGR o las 14 mil muertes asociadas al crimen organizado en este sexenio. Lo mismo puede decirse de los 22 ejecutados por el Ejército en Tlatlaya el 30 de junio; el informe que acaba de aparecer de la Comisión de la Verdad de Guerrero (http://www.almomento.mx/images/InformeFinalCOMVERDAD.pdf) muestra que desde hace 45 años, durante la llamada "guerra sucia", el Ejército ya acostumbraba ejecutar a los sospechosos de pertenecer o auxiliar a los guerrilleros de Genaro Vázquez o Lucio Cabañas. Esa práctica simplemente revivió en Tlatlaya como parte de la siguiente guerra: la de Felipe Calderón en contra de los narcotraficantes. Nada de lo que da forma a la actual crisis política por la violación de derechos humanos es realmente nuevo salvo, quizá, la menor tolerancia de las sociedades local e internacional a las monstruosidades que produce el Estado mexicano. Esas sociedades pasaron de la resignación, indiferencia o celebración de un Presidente dedicado a "Saving Mexico" (revista Time, 24/02/14) a exigir que ese mismo Presidente y su gobierno hagan algo más que simplemente intentar, sin éxito, administrar un desastre.
Fecha: 30 de Octubre · MUCHOS MÉXICOS Cuando apareció Many Mexicos, del historiador Lesley Byrd Simpson (Universidad de California, 1941), llamó la atención la definición implícita que hizo de México: a éste se le debería entender más como un mosaico geográfico, étnico, social y cultural que como una nación acabada. Su historia, desde la conquista española hasta la post revolución, era una amalgama de muchas historias. Tres cuartos de siglo después seguimos igual: para interpretar y enfrentar la magnitud de la actual tragedia nacional hay que aceptar no sólo que existen muchos Méxicos sino que la relación entre varios de ellos es un juego suma cero: lo que uno gana otro lo pierde. Además, y a diferencia de la época de Simpson, esta vez el rompecabezas nacional no se puede pensar como una gran obra en proceso de armado porque hoy por hoy no hay ningún "gran diseño" que permita embonar las piezas. · UN ABISMO Hoy la principal contradicción mexicana se tiene en la distancia social creciente. Los estudiantes de Ayotzinapa viven en un México de raíces rurales, de familias cuya forma de vida es cercana a la subsistencia, en una estructura política caciquil y forman parte de ese 20% de la sociedad que debe contentarse con apenas el 6.6% del ingreso disponible en los hogares (cifras de CEPAL, 2013). Sus formas de vida poco tienen que ver con las del 20% de mexicanos que están en el tope de la pirámide social y que disponen del 46.2% de ese ingreso y nada, absolutamente nada que ver con la de los amos de los "poderes fácticos", los 16 súper ricos que representan el 0.0005% de los hogares mexicanos y que aparecen en la revista Forbes con una fortuna combinada que en 2013 ascendía a 148.5 mil millones de dólares. El significado de estas cifras se entiende mejor si se contrastan los entornos en que se mueven los normalistas rurales agredidos y sus familias, y que la prensa ha descrito a grandes rasgos (ver La Jornada), con los propios de la cúspide de ese Everest social que es México. Y aquí viene al caso un reportaje de Dolia Estévez, la
Fecha: 30 de Octubre periodista que logró identificar, pese al secreto con que se guarda ese dato, al mexicano dueño de uno de los bienes muebles que son parte del ocio de los hombres más ricos de este mundo: el yate Tsumat. Se trata de una embarcación de 164 pies fabricada al gusto expreso del cliente por Trinity Yachts. Cuenta con tres cubiertas, seis recámaras, garaje en vez de helipuerto, comedor para doce personas, una amplia zona para tomar sol, paredes cubiertas de piel, pisos de ónix con calefacción y todo lo que puede tener una nave de 50 millones de dólares. El fabricante no aceptó confirmar el nombre del propietario porque normalmente este tipo de bienes se pone a nombre de empresas off-shore (para disminuir o evitar impuestos o la incautación por disputas legales y, desde luego, la crítica social), pero se trata del dueño de una gran cadena de supermercados mexicanos (http://www.forbes.com/sites/doliaestevez/2014/10/22/mexicos-five-luxury-superyachtowners/). · UNAS LIGAS Entre la brutalidad de las fosas de Iguala y su entorno y el lujo exquisito del Tsumat hay tanto un golfo como muchas ligas. El mundo de la gran empresa mexicana y la gran concentración de capital se asientan y parcialmente dependen de ese otro mundo tan mísero, inquietante e inquieto donde ocurren tragedias como las de Iguala o Tlatlaya. Se supone que el Estado y su burocracia administran y controlan ese desequilibrio o abismo. Sin embargo, la ampliación de los extremos sociales y la enorme corrupción e incapacidad del aparato estatal están provocando que las ligas entre los "muchos Méxicos" se estén tensando no sólo más allá de lo justo, eso es obvio, sino de lo prudente. Es difícil que el Tsumat llegue a naufragar, pero el sistema que lo hizo posible hace agua y de tiempo atrás.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 30 de Octubre Por SERGIO SARMIENTO
N8: Tomarse la foto
TOP
"Tu imagen no es tu carácter. Carácter es lo que eres como persona". Derek Jeter Ahora tenemos la guerra de las fotografías. Las descalificaciones se hacen a través de la difusión de imágenes en que el descalificado aparece con un personaje caído de la gracia de las autoridades o del público. El diablo más socorrido en este momento es José Luis Abarca, presidente municipal con licencia de Iguala, a quien se acusa de haber ordenado el secuestro y ejecución de los 43 normalistas de Ayotzinapa. También otras personas cumplen con ese papel de compañero incómodo de fotografía. Hemos visto ya la colección de gráficas en que Abarca aparece acompañado de Carlos Navarrete, Ángel Aguirre, Rosario Robles, Miguel Ángel Mancera, Andrés Manuel López Obrador y varios más. La idea detrás de cada foto es descalificar al compañero del diablo. López Obrador declaró en un principio que no conocía a Abarca y que cuando iba a Iguala no pasaba siquiera a saludarlo. No tardaron, sin embargo, en salir sus enemigos con fotografías en las que no sólo aparecen juntos los dos sino acompañados también por la esposa de Abarca, María de los Ángeles Pineda, a quien la PGR pinta como más diabla que el diablo mayor. Morena respondió ayer a la distribución en redes sociales por el senador panista Javier Lozano de una caricatura de Paco Calderón en la que se recrea una foto de Andrés Manuel con Abarca y su esposa presentando una fotografía en la que Lozano
Fecha: 30 de Octubre aparece con el ex gobernador Ángel Aguirre. A esto Lozano ha respondido: "La diferencia es que yo no niego conocer a Ángel Aguirre y nuestra relación fue de gobernador a secretario de estado". Fernando Belaunzarán, un diputado del PRD muy crítico de Andrés Manuel, cuestiona a los lopezobradoristas: "¿Por qué sostienen que fotos de Abarca exhibe[n] el contubernio de todos, excepto de AMLO?". Como sabemos, cuando se dieron a conocer las fotos de López Obrador con Abarca el diputado lopezobradorista Ricardo Monreal afirmó que esto era una "cortina de humo". La nueva estrategia de descalificar a quienes aparecen en alguna foto con una persona bajo investigación o cuestionamiento es una tontería. Ya vimos muchos casos en Michoacán con descalificaciones o incluso averiguaciones previas en contra de quienes aparecían en videos con personas bajo sospecha. Abarca, que claramente gustaba de las cámaras, parece haberse fotografiado con cualquiera que haya pasado por Iguala en los últimos años. Qué bueno que yo no he estado recientemente por ahí, porque ya me imagino mi foto con Abarca recorriendo las redes sociales. La verdad es que una foto o un vaso de agua no se le niegan a nadie. Un personaje conocido difícilmente puede estar en un lugar público sin que se le pidan fotografías. Nunca se sabe quién las solicita. Pero aunque se le conozca, ni una fotografía ni una amistad significan complicidad. En México tenemos demasiados problemas de fondo como para sancionar el delito de portación de amigo o pariente prohibido. Hay que castigar a quienes violen la ley, no a quienes se tomen una fotografía con un personaje impopular. Las responsabilidades penales son personales y no colectivas. No se contagian como el ébola. Si el presidente municipal de Iguala cometió una falta, tiene que ser castigado por ella. Es inaceptable sancionar a todos los que han sido sus amigos o
Fecha: 30 de Octubre aliados o se han tomado fotos con él. Coincido con la declaración de Lázaro Mazón, destituido como secretario de Salud del gobierno de Guerrero por ser amigo de Abarca, a Ciro Gómez Leyva de Radio Fórmula: "No respondo por ningún amigo, ningún familiar, ni conocido. Cada quien es responsable de sus acciones". · POR FIN CON SENTIDO Nunca entendí la lógica de que Guerreros Unidos ejecutara a los normalistas de Ayotzinapa y atrajera la atención del gobierno federal y las Fuerzas Armadas. La acción era muy mala para el negocio, aunque la pidiera el alcalde de Iguala. Pero cuando el capo de la banda afirma, como reporta Reforma, que entre los normalistas venían infiltrados miembros de Los Rojos, las cosas empiezan a tener sentido.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 30 de Octubre TEMPLO MAYOR
N9: Templo Mayor
TOP
UNA DE las lecciones que dejó el triste caso de Iguala es la urgente necesidad de detectar y frenar a tiempo a los gobernantes vinculados con el narcotráfico. ANTE ESTO, allá en Sonora hay quienes están prendiendo todas las alarmas ante la próxima definición del candidato del PRI a la gubernatura. DE TODOS los suspirantes, tres son los punteros: el diputado federal Antonio Astiazarán y los senadores Claudia Pavlovich y Ernesto Gándara. Este último es quien trae nervioso a más de uno, no tanto por él mismo, sino por sus amistades. RESULTA QUE uno de sus más cercanos colaboradores -y amigo personal- acaba de ser declarado culpable en Estados Unidos de traficar cocaína, heroína y anfetaminas para el Cártel del Golfo. SE TRATA de Rafael Humberto Celaya, quien fue capturado en Madrid, en agosto de 2012, junto con otros tres integrantes de la banda, entre ellos un sobrino de Joaquín "El Chapo" Guzmán. Luego, Celaya fue extraditado a EU y hacia enero se espera su sentencia, que podría ir de 10 años a cadena perpetua. ESO EXPLICA por qué más de un sonorense lo mira con recelo, pese a todos los intentos de Gándara por pintar su raya de Celaya.
DADO el contexto de tensión nacional, el presidente Enrique Peña Nieto decidió acortar su gira.
Fecha: 30 de Octubre LA IDEA es cumplir las dos principales citas de la agenda: la visita de Estado a China y la participación en la reunión de la APEC, ambas fundamentales para el gobierno mexicano en términos económicos y diplomáticos. LA IDEA ORIGINAL era que el periplo se llevara a cabo del 7 al 17 de noviembre, pero alguien en Los Pinos tuvo la prudencia de hacer notar que, dado que el horno no está para bollos, menos lo está para viajes. TODO INDICA que la visita a Australia y la asistencia a la cumbre del G-20 serán las sacrificadas de la gira que, ahora, se prevé que dure entre cinco y seis días, cuando mucho.
LOS REACOMODOS en el Instituto Nacional Electoral se sintieron hasta la Secretaría de Salud, que vio partir a Bogart Montiel, flamante director ejecutivo de Administración. DICEN QUE en las oficinas de Lieja van a extrañarlo, pues durante 10 meses logró mantener a la dependencia muy sana: sin subejercicios.
EL QUE hoy andará por Toronto es el diputado federal Agustín Barrios Gómez, quien participa en la conferencia anual de competitividad en América del Norte. Y ES MUY PROBABLE que, sin deberla ni temerla, el perredista tenga que enfrentar los cuestionamientos sobre el caso Ayotzinapa, en la mesa que compartirá con sus homólogos el estadounidense Bill Owens y el canadiense Patrick Brown.
Fecha: 30 de Octubre NO ES por amarrar navajas, pero el legislador mexicano bien podría defenderse con aquello de que en todos lados se cuecen habas. COSA DE VER que desde los hechos en Iguala ha habido una masacre en una escuela pública en Estados Unidos (la número 38 este año); y también una balacera, con todo y muertos, en el Parlamento de Canadá.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 30 de Octubre
EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO
N10: Partidos, franquicias para criminales
TOP
Andrés Manuel López Obrador está acosado porque no puede responder con argumentos porque cuando le entregaron un expediente de José Luis Abarca, y sus vinculaciones criminales, ignoró las acusaciones sin permitir que le perturbaran el alma. Abarca, alcalde de Iguala, era protegido de Lázaro Mazón, exalcalde del mismo municipio y senador, de donde se incorporó al gobierno de Ángel Heladio Aguirre como secretario de Salud. Mazón, el principal operador de López Obrador en Guerrero, era su precandidato a la gubernatura hasta que Iguala se convirtió en el estudio de caso de la narcopolítica en México. Abarca, respaldado hasta el final por el PRD, es acusado de ser co-responsable de la muerte de seis personas y la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa, junto con su esposa María de los Ángeles Pineda Villa, que de acuerdo con las informaciones, ordenó a la policía municipal que detuviera y entregara a la banda criminal Guerreros Unidos. Pineda Villa era consejera estatal del PRD y jefe de plaza de esa banda, que surgió de la diáspora del cártel de los hermanos Beltrán Leyva en 2011, y que se expandió en Guerrero y Morelos de la mano de alcaldes y políticos en los dos estados y, según las investigaciones, del empresario Federico Figueroa, hermano del cantautor Joan Sebastian, su publirrelacionista y gestor ante las élites de la región. La desaparición forzada de los normalistas exhibe hoy el entramado político que otorga protección a la delincuencia organizada. López Obrador es embestido por sus pares y los medios por negligencia, en el mejor de los casos, pero no es el único de su clase que está en el caldero del Diablo. Está lejos de ser el único responsable en la construcción de una narcopolítica en México abierta, cínica, descarada e impune.
Fecha: 30 de Octubre Todos los partidos lo son, al convertir quién sabe cuántos distritos y municipios en franquicias que compraron los criminales. Iguala será el ícono de esa descomposición y búsqueda sin escrúpulos del poder, pero apenas si es un ejemplo de cómo la clase política mexicana permitió –y sigue haciéndolo– entreverar al crimen con la política. Alcaldes, funcionarios y policías de 13 municipios de Guerrero, están siendo investigados por la PGR por su presunta colaboración con Guerreros Unidos. Pero la investigación tiene que ampliarse y profundizarse, cuando menos en el principio, en contra de esa banda criminal y de sus archienemigos en la región, Los Rojos. Guerreros Unidos no sólo contaba con alcaldes y políticos a su servicio en Guerrero, sino en el vecino Morelos. Uno de los casos más claros se encuentra en Amacuzac, donde el alcalde Noé Reynoso, que gobierna bajo la bandera del Partido Verde, ha sido vinculado al empresario Figueroa. Reynoso está enfrentado políticamente con el exalcalde y hoy diputado local Alfonso Miranda, que representa al PT, y contra quien el Fiscal de Morelos pidió al Congreso un juicio de procedencia en su contra por presuntos crímenes. Fracasó el fiscal. Hace tres semanas, rechazaron su petición. Miranda es tío de Santiago Mazari, apodado El Carrete, que es el jefe de plaza en Amacuzac de la banda de Los Rojos, otra derivación de los Beltrán Leyva, que controlan Chilpancingo, la capital de Guerrero, y señalado en declaraciones ministeriales por Sidronio Casarrubias, uno de los jefes de Guerreros Unidos detenido hace dos semanas y reproducidas por la prensa, como el responsable de una célula de 17 normalistas de Ayotzinapa que trabajaban para Los Rojos, con quien están en abierto enfrentamiento por plazas y territorios en las dos entidades. La afirmación de Casarrubias coincide con las declaraciones de los policías de Iguala que dijeron que la orden de detener y entregar a Guerreros Unidos, era únicamente contra 17 normalistas.
Fecha: 30 de Octubre Ninguna de las dos bandas criminales podría haber sobrevivido sin la ayuda de los políticos, que por miedo o dinero, colaboran con ellos. Por ejemplo, una alcaldesa del PRD en Morelos designó al novio de su hermana secretario de Seguridad Pública, quien desde un cargo previo inferior, de acuerdo con investigaciones policiales, hacía exactamente lo que su par en Iguala, Felipe Flores, prófugo de la justicia por el caso de los normalistas: identificar a los enemigos de Guerreros Unidos, y entregárselos a sus sicarios. En otro municipio morelense, el alcalde priista, según investigaciones policiales, paga dos millones de pesos mensuales a esa organización por protección. Cuando se preguntan porqué los municipios no tienen dinero, en esos pagos se encuentra una de las respuestas. Hay muchos Igualas en el país, pero se puede comenzar con la erradicación de la narcopolítica en Guerrero y Morelos. El Estado mexicano no puede permitir que las organizaciones criminales sigan escalando hacia el poder, como en Colombia, donde al arquetipo de la narcopolítica universal, Carlos Lehder, el primer gran capo colombiano, fundó un partido político –para incidir en leyes–, financió a una de las cinco guerrillas en ese país que atacaron directamente a los jueces –que querían extraditar a los narcos colombianos–, y abrió la puerta para que otros barones del crimen, como su socio Pablo Escobar, vieran en la política el mejor blindaje para su negocio. Iguala es la metáfora colombiana, y México entrará al túnel de las pesadillas que fue Colombia en los 80 y 90 a menos que el gobierno recoja aquella experiencia y entienda que en juego está el futuro mexicano.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 30 de Octubre
EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO por JOSÉ FONSECA
N11: La receta para depurar policías
TOP
Todos, hasta el ex presidente Felipe Calderón, coinciden en que para combatir la inseguridad es indispensable la depuración de los cuerpos policíacos de la República. La receta es pertinente, por supuesto. Más cuando después de lo ocurrido en Iguala, una tragedia, un acto de barbarie en el cual están involucrados agentes policíacos de ese municipio y de Cocula. En Zacatecas siguieron la receta. Después de varios exámenes, el gobierno estatal decidió separar a casi mil quinientos policías, agentes investigadores y agentes del ministerio público; pero no pueden. Resulta que no tienen los 30 millones de pesos que costarían las indemnizaciones. Un mero detalle, claro. Ira de ONG por reglamentación del IFAI Algunas ONG están en pie de guerra, pues consideran un retroceso la propuesta que el IFAI presentó al Congreso desde el pasado septiembre. No les gusta que se reserve la información sobre seguridad nacional, estabilidad financiera, verificación, inspección y auditorías o prevención y persecución de delitos. Esta vez el IFAI tiene razón, pues sólo faltaría vulnerar algunas de esas áreas estratégicas por darles gusto a los cruzados de ―la transparencia‖.
Fecha: 30 de Octubre Los municipios, un debate pertinente Es tanta la inquietud, tantas las ideas y ocurrencias sobre qué hacer con los 2,457 municipios de la República, que es hora para un serio debate sobre el tema. La realidad ha mostrado que la gran mayoría de los alcaldes tienen una gran vulnerabilidad, sobre todo a la hora que son amenazados por bandas criminales. Un debate serio bien podría a llevar a una reestructuración del federalismo, pues el actual tiene como célula fundamental al municipio autónomo. Notas en remolino La Suprema Corte declaró inconstitucional la pretensión de hacer una consulta sobre el salario mínimo propuesta por el PAN. El panista José Isabel Trejo se queja que el voto fue unánime. ¿Ha oído de la democrática mayoría?... Algunos critican que el Congreso de Guerrero haya escogido a Salvador Rogelio Ortega como gobernador interino. Hablan de sus antecedentes en el activismo de la izquierda radical. Hay un dicho ranchero: ―p´a los toros del jaral, los caballos de allá mesmo‖... Los dirigentes del movimiento estudiantil del IPN empiezan a mostrarse conciliadores. La razón es que aumenta la presión de la mayoría para reanudar las clases, pues no quieren perder el semestre... Sensato consejo del senador Javier Lozano Alarcón: ―... no apostemos al fracaso del gobierno del Presidente Peña Nieto‖. ¿Lo escucharían? ¿Lo escucharán?... Fascinados por la modernidad defienden la modalidad de los ―taxis Uber‖, los cuales se contratan a través de mensajes en la red. El problema es que al no estar regulados, la moderna modalidad sólo fomenta lo que tantos critican: la informalidad... Anuncia la Sedatu que en agosto subió 7 por ciento la construcción de vivienda... Aunque algunos critican el arreglo a que se llegó con Estados Unidos para la exportación de azúcar mexicana, la realidad es que se evitó un buen pleito. Ahora los productores mexicanos están obligados a diversificar su mercado de exportación.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 30 de Octubre
LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ L.
N12: - Oquedad institucional - Desconfianza de familiares
- Nada nuevo sobre los 43 - Siguen movilizaciones TOP
La gran expectativa generada por la reunión de más de cinco horas entre el ocupante de la Presidencia de la República y familiares de los 43 normalistas desaparecidos se disipó a la hora en que Enrique Peña Nieto ofreció un insustancial ‗‗mensaje‘‘ (con una tardanza de más de una hora), mescolanza de presuntos buenos propósitos, recuento de andanzas procesales y emisión de posturas sentimentales de solidaridad y apoyo, pero sin contestar desde el máximo sitial de poder del Estado mexicano la pregunta que debió responder hace más de un mes: ¿dónde están los 43? Treinta y tres días después de aquella noche trágica de Iguala, el ex gobernador del estado de México ofreció un ‗‗plan renovado‘‘ de búsqueda, comisiones de seguimiento del caso, apoyos a familias de muertos y heridos y respaldo presupuestal a normales rurales (‗‗dignificarlas‘‘), más su postura personal de congoja y condolencia por lo sucedido, en una suerte de circunstancial y selectiva democratización extrema del poder mexicano, convertido su exponente supremo en uno más, en un ciudadano ‗‗indignado‘‘ por lo mal que van las cosas, casi listo para empuñar una pancarta y salir a protestar porque no se resuelven los problemas crecientes. Es natural que postura y palabras de Peña Nieto parecieran ‗‗insuficientes‘‘ a los familiares de los desaparecidos. La filtración de una presunta resistencia de Peña Nieto a firmar una minuta con los ‗‗acuerdos‘‘ que se tomaron a partir de diez puntos presentados por los invitados a Los Pinos produjo una movilización en Internet en pro
Fecha: 30 de Octubre de que el mexiquense signara ese documento de compromisos (#FirmaLaMinutaPeña ). A la hora de cerrar esta columna se desconocía en detalle el contenido de esa minuta, pero cierto es que la frase de ‗‗¡te lo firmo y te lo cumplo!‘‘ ha sido hasta ahora más propagandística que veraz, así que poco avance real se puede esperar del documento de anoche si descansa en las generalidades que Peña Nieto destacó en su mensaje personal. Destaca, en todo caso, el giro positivo, así sea retórico, del ocupante de Los Pinos respecto a las normales rurales, que ya no pareció uno de los objetivos demonizados de la reforma educativa, sino escuelas a las que, según eso, se dará respaldo. Los familiares de los desaparecidos ofrecieron una conferencia de prensa por su lado, en las instalaciones del Centro Pro de Derechos Humanos. Señalaron que era insuficiente la postura de EPN y que no habrá confianza en las palabras de él mientras no se entregue vivos a los estudiantes o peritajes confiables adversos, como los encargados a especialistas argentinos. La demanda central de esos familiares fue la búsqueda de los estudiantes en vida, no en fosas ni en basureros. ‗‗No confiamos en su gobierno‘‘, fue el mensaje de vuelta que mandaron esos familiares, mientras encabezados mediáticos comenzaban a destacar la atención dada por EPN a esos visitantes, la respuesta positiva y los ‗‗acuerdos‘‘ logrados. La crisis de Guerrero ha alcanzado a los medios de comunicación en varias partes del país (en Durango, por ejemplo, días atrás fueron tomadas durante horas las instalaciones de canales de radio y televisión y de un diario que forma parte de una organización nacional). La tradicional cargada informativa hacia los intereses de los poderes federal y regionales ha generado (nuevamente) vivo rechazo, que en esta ocasión ha incluido múltiples acciones directas. Ya antes el canal televisivo de la UNAM tuvo que permitir que dos normalistas explicaran en vivo las razones de su movimiento. DESCONSUELO. Madres y padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa ofrecieron una conferencia de prensa en el Centro Pro de Derechos Humanos para fijar su
Fecha: 30 de Octubre posición sobre el encuentro con el presidente Enrique Peña Nieto en la residencia oficial de Los PinosFoto Víctor Camacho Ayer tocó el turno nuevamente a la UNAM, más la UAM y el Canal Once del Politécnico, a cuyas frecuencias se exigió la difusión, también en vivo, de un comunicado. El Canal Once ha sido largamente sustraído al control y los intereses de la comunidad politécnica, convertido en una extensión de la voluntad política de quienes estén al frente de la Secretaría de Educación Pública y ahora transformada en una lamentable imitación de la televisión comercial. El mensaje de la asamblea interuniversitaria transmitido cuando menos en Radio UNAM es un llamado a la movilización nacional y a la vertebración de los diferentes movimientos sociales que están en contra de la situación nacional que consideran insoportable. Se anunciaron marchas tanto este 31 como una mayor el 5 del mes próximo. En Chilpancingo, mientras tanto, profesores y activistas tumbaron una puerta de la residencia oficial del gobernador, Casa Guerrero, dentro de la cual había un centenar de policías antidisturbios para frenar cualquier pretensión de entrar a ella. Una camioneta que fue utilizada para derribar la puerta fue incendiada, con lo que el fuego del palacio municipal de Iguala alcanzó, aunque acotadamente, al inmueble que junto con el palacio de gobierno simboliza el máximo poder político de la entidad. El flamante mandatario, Rogelio Ortega Martínez, estaba en la ciudad de México, presente en el encuentro entre familiares de los normalistas desaparecidos y Enrique Peña Nieto. Luego de la escaramuza, los manifestantes se retiraron del lugar. En Iguala, Luis Mazón Alonso tomó posesión como sustituto del prófugo José Luis Abarca Velázquez y horas después solicitó licencia indefinida al cargo. Su hermano, Lázaro, ha sido cacique político en ese municipio guerrerense y en el distrito electoral correspondiente, donde ha patrocinado exitosamente a varios candidatos a diputados y a la presidencia municipal de la ciudad cuna de la Bandera. Luis ha dicho que quedó como suplente de Abarca (la ley electoral de Guerrero contempla esa figura de la suplencia) porque era el único que a la hora de los registros tenía toda su
Fecha: 30 de Octubre documentación en regla y a la mano. Lázaro fue destituido como secretario de Salud por Ángel Aguirre Rivero y es el precandidato único (hasta ahora) a la gubernatura por Morena. Y, mientras la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha rechazado la solicitud panista de consulta popular respecto a salarios mínimos, lo que fortalece la cantada suposición de que también votará en contra de las que PRD y Morena presentaron en relación con energéticos, ¡hasta mañana!
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------