LA PRENSA, EL PODER PÚBLICO Y LA SOCIEDAD CIVIL EN GUATEMALA 1993 y 2015
1
Licenciado Timoteo Tobar Salazar Profesional en Ciencias Sociales, especializado en periodismo, comunicación, seguridad ciudadana, derechos humanos y gestión social para el desarrollo. Docente universitario. Candidato a Doctor en Administración Pública y Políticas Públicas por Universidad Galileo de Guatemala
Guatemala, marzo 2016
LA PRENSA, EL PODER PÚBLICO Y LA SOCIEDAD CIVIL EN GUATEMALA 1993 y 2015
RESUMEN El poder público, la sociedad civil y la prensa, siempre coexisten en un régimen democrático de Estado de Derecho, con encuentros y desencuentros en su quehacer institucional o mediático. En este ensayo, se analiza desde una perspectiva comparada, el papel de los medios de comunicación durante la crisis de gobernabilidad de 1993 y la coyuntura sociopolítica 2015, en la cual la sociedad civil ha ejercido su ciudadanía y la prensa independiente, ha sido protagonista frente al poder público. SUMMARY Public power, civil society and the press always coexist in a democratic regime of the Rule of Law, with encounters and disagreements in their institutional or media activities. In this essay, it is analyzed from a comparative perspective, the role of the media during the governance crisis of 1993 and the current socio-political situation, in which civil society has exercised its citizenship and the independent press, has been the protagonist to the public power. Palabras claves: Poder público, prensa, sociedad civil. Keywords: Public power, press, civil society.
2
Los medios son empresas privadas con “función social” Los medios de comunicación son canales o vehículos para transmitir mensajes. Estos tienen gran poder de penetración. Los medios son públicos y transitorios. La característica de llegar a gran cantidad de personas les hace poseer un impacto social potente. Los productores en su afán de acaparar la atención, sacrifican cualquier escala de valores. Los medios son empresas privadas, dirigidas por personas con capacidad económica, política y/o religiosa. Responden a esos intereses. Además para su supervivencia, los medios tienen que acudir a esos grupos de poder, lo que los hace dependientes de ellos1. Los medios de comunicación tienen una incidencia en la sociedad. La televisión, los multimedios interactivos y las redes satelitales, han incrementado las posibilidades de información. Los medios, incluyendo las redes sociales, han convergido el mundo en una aldea global. Estamos inmersos en una “sociedad de la información”, con nuevas formas y usos de la comunicación. Los medios de comunicación han asumido la función de intermediarios entre la sociedad y el Estado. Son fiscalizadores de los actos de gobierno y de las instituciones, incluyendo a los partidos políticos. En consecuencia, los medios ya no sólo informan y opinan, sino que también expresan demandas ciudadanas. Realizan acciones de monitoreo y evaluación de la gestión pública como ejercicio del poder. Para ello, se requiere de una prensa de calidad que contribuya de manera activa al funcionamiento efectivo de la democracia. Los grandes medios disponen de enormes facilidades para influir sobre las respuestas colectivas de la sociedad. Estas tendencias subordinan el carácter social de la comunicación al poder económico, político y religioso. Son contrapuestas a las conquistas de la comunidad mundial: El derecho a la información y a la libertad de expresión como derechos humanos de carácter universal. La Constitución Política de la República de Guatemala (artículo 35), establece que “La actividad de los medios de comunicación social es de interés público y éstos en ningún caso podrán ser expropiados. Por faltas o delitos en la emisión del pensamiento no podrán ser clausurados, embargados, intervenidos, confiscados o decomisados, ni interrumpidos en su funcionamiento las empresas, los talleres, equipo, maquinaria y enseres de los medios de comunicación social”. (…. ). “La autorización, limitación o cancelación de las concesiones otorgadas por el Estado a las personas, no pueden utilizarse como elementos de presión o coacción, para limitar el ejercicio de la libre emisión del pensamiento”2.
1
Véase : Constitución Política de la República de Guatemala : Artículos 39 – 43 : Propiedad privada.
2
Véase : http://www.un.org/depts/los/LEGISLATIONANDTREATIES/PDFFILES/GTM_constitucion_politica.pdf
3
4
Fuente: Elaboración propia con datos del estudio: La Democracia en América Latina; Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos (PNUD 2004)3.
El poder público y la prensa en sociedades democráticas El poder público es un término de las ciencias políticas para designar al conjunto de los poderes del Estado. El poder es la facultad de mandar y ser obedecido; mientras que público es la actividad del Estado. Entonces, poder público es la capacidad que tiene el estado para obligar a alguien a realizar un acto determinado4. El poder público es necesario para el funcionamiento de grupos sociales que confluyen en un espacio físico cualquiera. Se requiere de un orden y del establecimiento de reglas que permitan la convivencia humana, la cual se traduce en el ejercicio del poder. En toda sociedad se conforman grupos que, de una u otra manera, crean un centro de poder que irradia su acción en diversas direcciones como: religión, economía, cultura, incluso, la sociedad es una verdadera “constelación Estado". 3 4
Véase : http://www2.ohchr.org/spanish/issues/democracy/costarica/docs/PNUD-seminario.pdf Véase: https://es.wikipedia.org/wiki/Poderes_p%C3%BAblicos
El poder público (aunque se suele usar en plural: "poderes públicos") significa conjunto de órganos e instituciones del Estado. Constituye una capacidad jurídica legítima que poseen los tres poderes del Estado (Legislativo, Ejecutivo y Judicial) para ejercer en forma eficaz, mediante la coactividad, las acciones y los cometidos que les son conferidos por la Constitución de un Estado. El poder nace como una necesidad de asegurar la convivencia humana, por lo tanto, si no hay orden y autoridad, se destruye la posibilidad de convivir y de interactuar en una sociedad capaz de alcanzar la categoría de Estado. Según nuestra Constitución, el poder proviene del pueblo. Ninguna persona, sector del pueblo, puede arrogarse su ejercicio5. La función de la prensa es distinta en el tratamiento noticioso del ámbito privado y público. “El ejercicio del poder es público y los actos que implican el poder, por naturaleza, deben ser públicos”. Sin embargo, en nuestro país el ejercicio del poder es casi oculto. Es lógico que al poder, representado por las instituciones públicas, le molesten los señalamientos. La democracia requiere transparencia en el ejercicio del poder y la función de la prensa es garantizarla. Se debe estar consciente que la prensa no debe encerrarse en el supuesto de ser el “cuarto poder”. El periodismo debe ser reconocido y ejercido como el “contra poder”, porque ejerce una función de auditoria social de los poderes políticos, económicos o sociales. Con el Estado Social de Derecho, surge la teoría de la Responsabilidad Social como forma de corregir los defectos y los excesos de la doctrina liberal. La Responsabilidad Social aporta:
La prensa tiene una función pública que cumplir.
El derecho a la información y el derecho a la comunicación.
Da a los periodistas instrumentos jurídicos para defenderse del Estado.
Grupos mediáticos de la comunicación Los medios de comunicación social en Guatemala, están concentrados en manos del poder económico - político, el Estado y las Iglesias Católica y Evangélica. Entre los principales medios, se encuentran “grupos mediáticos”, especialmente en la radio y la televisión. Con el Internet como herramienta de comunicación, en los últimos años, se ha desarrollado el ejercicio del derecho de informar y ser informado, causando incidencia en distintos sectores sociales. Actualmente se maneja información diaria de forma masiva e inmediata, 5
Véase : Artículo 152. Poder Público. Constitución Política de la República de Guatemala (1985)
5
lo cual es un reto para los periodistas, que han perdido “el privilegio exclusivo” de informar por los medios tradicionales. Ahora, las “nuevas tecnologías” con las “redes sociales” facilitan la difusión de la información y la opinión pública sobre diversidad de temas de interés nacional. Mapeo de los principales medios de comunicación social A manera indicativa, se mencionan los siguientes medios de comunicación social6: PRENSA ESCRITA:
6
Prensa Libre, El Periódico, Nuestro Diario, Siglo XXI, La Hora, Al Día El Quetzalteco, cobertura sur – occidente. Plubi News, circulación en la ciudad capital de Guatemala. Semanario El Metropolitano con tiraje en varios lugares del país. Diario La Nación. Diario La Tribuna. Diario de Centroamérica, con tiraje nacional, diario oficial de la República de Guatemala. Revistas Crónica, Contrapoder, Es Primicia.
Este mapeo de medios, es indicativo, no excluyente.
6
TELEVISIÓN:
Canal 3 y su noticiero estelar “Telediario”. Televisiete y su noticiero Noti 7, Canal 11, Canal 13 y TN 13 Noticias, TN23 noticias las 24 horas, Guatevisión y su noticiero, Canal Antigua y su noticiero a las 8.45, TV Azteca y su noticiero Hechos. VEA Canal NTV – Telenoticiero La Nación. TV Maya / Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.
Además, existe en toda la república una serie de sistema de televisión por cable, que tienen sus propios programas informativos y análisis de la actualidad local, regional y nacional. RADIOEMISORAS:
Emisoras Unidas de Guatemala y su Patrullaje Informativo, en cadena con 18 radioemisoras en todo el país. Radio Sonora, Sonora la Noticia, en cadena nacional con 32 radioemisoras en todo el país. Radio Nuevo Mundo y su Sistema de Noticias, en cadena nacional con 15 radioemisoras en todo el país. Radio Punto y su Periodismo que da la cara, cobertura nacional con 12 radioemisoras del Grupo Radial Alius. Radio Uy Uy Uy, con programación popular y educativa en 9 radioemisoras en todo el país. Consorcio de Radios Nacionales (CRN), Grupo radial con cobertura local en 16 departamentos de Guatemala
7
Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas (FGER), con 25 radioemisoras educativa - católicas afiliadas y aliadas en las regiones mayahablantes de Guatemala.
La Cadena Radial de la FGER y su Noticiero Maya Kat, son medios que han jugado un papel de primera línea para promover el desarrollo, la democracia y la paz en comunidades con entornos multiculturales.
La mayoría de radioemisoras y canales de televisión tienen programas de discusións, para el tratamiento de temas de interés nacional e internacional, los cuales son aprovechados para apuntalar los mensajes que los medios de prensa ponen en “la agenda mediática”, que diaria y/o semanalmente se convierte en “la agenda pública”. MEDIOS DIGITALES:
Plaza Pública - http://www.plazapublica.com.gt/ La República.gt - http://www.republicagt.com/seguridad-y-justicia Soy 502 - www.soy502.com Diario Digital - http://diariodigital.gt/ Noticias - http://noticias.com.gt/ Nómada - https://nomada.gt/
Asimismo, todos los medios impresos, radiales y televisivos, cuentan con su página web como medios digitales, en los cuales proporcionan avances y/o publican las noticias más relevantes de sus ediciones diarias. El Estado de Guatemala, opera las frecuencias de Radio Nacional TGW, la Voz de Guatemala; así como, la edición de Diario de Centroamérica como diario oficial de Guatemala. La Iglesia Católica, cuenta con 15 radioemisoras, las cuales están afiliadas a FGER y/o a las Cadena Radial Uy Uy Uy, con programas religiosos, educativos y culturales. Igual
8
situación sucede con la Iglesia Evangélica, con una serie de radioemisoras y canales de televisión a nivel nacional. Según datos de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT) en Guatemala funcionan radioemisoras en frecuencia AM y FM en toda la República con cobertura nacional, regional, departamental y municipal7. Los medios privados, están organizados en la Asociación de Medios de Comunicación y en la Cámara Nacional de Radiodifusión de Guatemala; mientras que los comunicadores sociales, son “reporteros/as independientes” o pertenecen a la Asociación de Periodistas de Guatemala, Cámara Guatemalteca de Periodismo, Círculo Nacional de Prensa y Cámara Guatemalteca de Radiodifusión. Las Radios Comunitarias, que desarrollan actividades informativas y educativas en localidades con características sociodemográficas y culturales propias del interior del país, las cuales están organizadas en la Asociación de Medios de Comunicación Comunitaria de Guatemala, AMCCG. Desde la aprobación de la Ley de Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT, 1998), las frecuencias radioeléctricas son subastadas al mejor postor. De esa cuenta, se afianza la propiedad de los medios en pocas manos, formando grupos mediáticos, incluso con capital extranjero8. 9
Mención especial, merece “el consorcio de medios” La Nacional, vinculado con el político Manuel Baldizón, Candidato Presidencial del partido Líder. No sólo los medios de cobertura nacional, sino los medios locales, mediante sistema televisivo de cable local, especialmente en El Petén. Esta red de medios no tendría nada de excepcional como un consorcio de medios más en Guatemala, si no fuera porque evidencia una clara tendencia política partidista. Se teme que este consorcio de medios, sea utilizado como herramienta publicitaria electoral, desinformación pública y desprestigio de la oposición política, social y/o mediática. De ganar las elecciones Baldizón y mantener la tendencia de favorecer la cobertura a su imagen, estos medios podrían recibir millonarios contratos9.
7 Véase 8
: http://www.sit.gob.gt/index.php/gerencias-sit/gerencia-frecuencias/radiodifusi-n/ Se especula que el consorcio de medios de radio La Sonora y los canales de televisión : 3, 7, 11, 13 y 23, son propiedad del mexicano Angel González, que extiende su poderío mediático a toda Latinoamerica. 9 Véase : http://www.republicagt.com/en-profundidad/un-consorcio-de-medios-para-un-lider_68e317/
Fuente: http://www.republicagt.com/en-profundidad/un-consorcio-de-medios-para-un-lider_68e317/
10
Los medios de prensa y la libertad de expresión La libertad de expresión y la libertad de prensa, son derechos garantizados por la Constitución Política de la República de Guatemala (artículo 35) y los convenios o tratados internacionales en materia de derechos humanos (Declaración Universal de Derechos Humanos, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; y, Convención Americana de Derechos Humanos), ratificados por el Estado de Guatemala. Asimismo, en la Ley Constitucional de Emisión del Pensamiento (Decreto 9, 1963), que regula todo lo relacionado al ejercicio periodístico. Tanto en la Constitución como en la Ley específica, se postula que “es libre la emisión del pensamiento por cualesquiera medios de difusión, sin censura ni licencia previa”. Las responsabilidades, son ulteriores: Después de su difusión. En relación a la libertad de expresión, especialmente la libertad de prensa, Guatemala se ha convertido en el país centroamericano más peligroso para el ejercicio periodístico, superando a Honduras en 2013, tras haberse registrado ese año el asesinato de cuatro comunicadores en Guatemala, según datos divulgados por la organización PEC, que milita por un emblema internacional que proteja a los periodistas en situaciones de conflicto10.
10
Véase : http://noticias.emisorasunidas.com/noticias/nacionales/guatemala-pais-centroamericanomas-peligroso-para-periodistas
Es decir, que los medios de prensa y los periodistas, no son ajenos a la situación de violencia e inseguridad que se vive en Guatemala. Esta situación se agrava con la serie de intimidaciones y amenazas a medios y periodistas que diariamente se vive. De los crímenes cometidos, ninguno ha sido esclarecido, ni siquiera se conocen los móviles de dicha violencia contra los periodistas.
11
Fuente: http://www.republicagt.com/politica/aprovechamiento-populista-para-coartar-la-libertad-de-expresion/
Según el Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala (CERIGUA), que aportó datos al informe de la PEC, la situación de la prensa guatemalteca es "sumamente peligrosa". Atribuye la censura de los periodistas a grupos del crimen organizado, narcotraficantes y políticos, que ejercen amenazas contra los profesionales de la información para coartarlos. Guatemala ha documentado 48 violaciones a la libertad de expresión durante los primeros nueve meses del 2013, un aumento preocupante en comparación con los 19 casos registrados en 2010. La cifra incluye cuatro asesinatos y ocho amenazas de muerte11. Diversas organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos y defensa de la libertad de expresión, han condenado esta violación al derecho a la vida, reclamando a las autoridades de seguridad y la justicia que terminen con la impunidad en el país.
11
Según el reporte anual de impunidad 2013 de IFEX.
El presidente guatemalteco Otto Pérez Molina, han anunciado un nuevo plan para garantizar la protección de los periodistas en el país, según Europa Press. El mecanismo plantea la colaboración de varios ministerios, instituciones estatales y organizaciones periodísticas independientes. Tras el anuncio, UNESCO publicó un comunicado expresando su "disponibilidad como una organización internacional y neutral, especializada en el tema, para facilitar el diálogo entre los involucrados". Con esta acción Guatemala se convierte en el tercer país en el continente -- después de México y Colombia -- en implementar un mecanismo para proteger a los periodistas. A la fecha, el mecanismo de defensa de periodistas de Guatemala, sigue en propuesta. La preocupación por la violencia contra la prensa, ha llegado hasta el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, cuando expresa que en Guatemala: Libertad de expresión debilitada, cuyo informe condena la muerte y amenazas contra los periodistas y comunicadores sociales12. Desde la época de la Independencia (1921) hasta nuestros días, los medios de prensa y los periodistas de Guatemala, han sido objeto de violaciones a sus derechos de informar y ser informados del quehacer del ejercicio del poder público13. Es importante señalar que la Constitución Política de Guatemala, en su artículo 35, además de garantizar el derecho de informar y ser informado, establece que “Los propietarios de los medios de comunicación social, deberán proporcionar cobertura socioeconómica a sus reporteros, a través de la contratación de seguros de vida”. Extremo que siempre se mantiene como tabú, sí los periodistas en ejercicio, gozan de esta cobertura socioeconómica en su favor o en favor de sus familias. La crisis de gobernabilidad de 1993 y la crisis sociopolítica de 2015 El papel de los medios de comunicación desde la crisis de gobernabilidad de 1993 hasta la coyuntura sociopolítica actual, en la cual la sociedad civil ha ejercido su ciudadanía y la prensa independiente, ha sido protagonista frente al poder público. El autogolpe de Serrano Elías Se conoce como Serranazo al autogolpe perpetrado el martes 25 de mayo de 1993 por Jorge Serrano Elías, entonces presidente constitucional de Guatemala, electo por voto popular para el período 1991 - 1996. Entre los hechos de este episodio se cuentan la disolución del Congreso de la República, el intento de manipulación de los Tribunales Electorales y de Justicia. Asimismo, la censura de la Prensa, coordinada por Roxana Baldetti Elías (Vicepresidente de la República (enero 2012 – mayo 2015). 12 13
Véase : Fuente: http://www.elperiodico.com.gt/es/20140303/pais/243536/ Véase : http://es.scribd.com/doc/11612125/Historia-de-La-Prensa-Escrita-en-Guatemala#scribd
12
Antecedentes:
Fuente: http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/papadopolioo.pdf
Al cabo de diez días, las fuerzas democráticas del país, con el papel protagónico de la prensa independiente, reinstauraron la institucionalidad, cuando el Congreso de la República designa de Presidente al entonces Procurador de los Derechos Humanos, Ramiro de León Carpio y como Vicepresidente al Presidente del Tribunal Suprema Electoral, Arturo Herbruger Asturias, en sustitución de Gustavo Espina Salguero para completar el período presidencial respectivo. Debido a la corta duración del régimen de facto, algunos hablan del "Serranazo" como un golpe de estado fallido14. La prensa independiente, censurada en sus inicios, logró sacar clandestinamente algunos ejemplares por la tarde del 26 de mayo, los cuales luego fueron reproducidos y distribuidos en el país. En el diario Prensa Libre, el Procurador de los Derechos Humanos, que había escapado de la policía por el techo de su casa, declaraba: "Quizás sea el primer Procurador de los Derechos Humanos que trabaje en la clandestinidad, pero soy un defensor de la Constitución y del sistema democrático. No puedo menos que luchar, junto con los diferentes sectores sociales, por el retorno inmediato a la constitucionalidad. La sociedad tiene derecho a la resistencia, a unirse y a pedir explicaciones sobre una disposición absurda e ilegal. El Presidente Serrano ha cometido delitos en contra de la Constitución y al volver al orden constitucional, lo lógico es que se le lleve a juicio"15.
14 15
Véase: http://grupo.us.es/grehcco/ambitos11-12/camacho.pdf Véase : https://es.wikipedia.org/wiki/Serranazo
13
Las movilizaciones internas de distintos sectores de la sociedad, incluyendo a la prensa, como “fuerzas democráticas”, se aglutinaron en la Instancia Nacional de Consenso, encabezada por el CACIF y el Foro Multisectorial Social, integrada por sindicatos, iglesias, sectores populares, organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas, organizaciones de derechos humanos y personalidades nacionales, jugaron un papel de primer orden. Mientras que la Corte de Constitucionalidad (CC), comunicó al Ejército Nacional y al Congreso de la República, la necesidad de “restablecer el orden constitucional” del país. El 1 de junio de 1993, el Ministro de la Defensa, a través de un comunicado oficial del Ejército, manifestó que: "a haber decidido el Ejército de Guatemala, acatar la petición de la Corte de Constitucionalidad y el sentimiento popular para que se mantenga la plena vigencia de la Constitución, publicar y ejecutar la sentencia emitida por dicho alto tribunal el 25 de mayo de 1993, el Presidente de la República Jorge Serrano Elías, optó por abandonar el cargo"16. El Constitucionalista Jorge Marío García Laguardia, narra el episodio en su artículo: JUSTICIA CONSTITUCIONAL Y DEFENSA DE LA DEMOCRACIA. EL GOLPE DE ESTADO EN GUATEMALA EN 1993. Aquí un fragmento ilustrativo: En el clímax del conflicto, el día siguiente, el Ejército invitó por medio de la cadena de radio y televisión a la Corte, la cual sesionaba clandestinamente porque la Policía había ocupado su sede, a una reunión en Palacio. En esa reunión, se notificó al ministro de la Defensa el contenido del auto, el que informó que el Ejército había decidido acatar lo ordenado por la Corte y que el presidente de la República había decidido abandonar el cargo, antes que restablecer el orden constitucional. Así, la sentencia de la Corte fue ejecutada, se restableció el orden constitucional y se reinstaló la Corte Suprema de Justicia y el Congreso de la República inició el proceso de su restauración. Pero la crisis político-constitucional continuó. El vicepresidente dio marcha atrás en su decisión de renunciar y pretendió, sin éxito, que el Congreso de la República legalizara la sucesión en su favor, lo que prolongó la situación de vacío de poder. La Corte continuó su activismo judicial, y emitió el auto de 4 de junio, corolario de la sentencia inicial. En él, se consideró que con el golpe de Estado se había alterado también la estructura del organismo ejecutivo, el que debía integrarse y funcionar de acuerdo con la Constitución. Estimó que el vicepresidente había actuado corresponsablemente con el presidente en la crisis constitucional y que esa situación lo colocaba en la prescripción del artículo 186 de la Constitución, por lo que se encontraba inhabilitado para el ejercicio de la vicepresidencia y de la Presidencia, por lo que al existir acefalia en el organismo ejecutivo, debía cumplirse con la disposición constitucional que ordena al Congreso designar a los sustitutos para completar el periodo presidencial y fijó un plazo al Congreso para formalizar el acto, lo que éste cumplió. Así, sobre las líneas que dentro del proceso constitucional fijó la Corte Constitucional, se restableció totalmente el orden constitucional. Fuente: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cconst/cont/2/art/art1.htm
16
Véase : http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/papadopolioo.pdf
14
Después de reestablecido el orden constitucional, se inicia el proceso de depuración del Congreso de la República y se realizan reformas a la Constitución, las cuales son ratificadas mediante Consulta Popular.
Miembros de la prensa nacional y periodistas independientes, durante una de las manifestaciones públicas, después del Serranazo, rechazando la censura impuesta. Fuente: http://saladeredaccion.com/revista/2011/10/conflicto-armado-en-guatemala/
El poder público y la prensa en 2015 A 22 años luz del aquel acontecimiento desafortunado para vida democrática de Guatemala, la situación de corrupción del poder público, la desconfianza y el desprestigio de la clase política; así como, la violencia y las amenazas contra la prensa, siguen vigente. Los actores diferentes. Sólo dos de aquella época, están en el escenario nacional: Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti Elías. En el sitio web: www.guatemala.gob.gt, se destaca la siguiente información sobre el Presidente Otto Pérez Molina: El Presidente de la República, Ramiro De León Carpio, lo nombró Jefe del Estado Mayor Presidencial, cargo que ocupó del año 1993 a 1995. En 1993, el General Otto Pérez Molina es el primer militar declarado por la Cámara de Libre Empresa de Guatemala, como uno de los diez líderes del año. Ese mismo año, también fue nominado por Prensa Libre, como uno de los 10 personajes del año, por el papel protagónico que
15
desempeñó, al rescatar la institucionalidad del país, luego del autogolpe del ex presidente Jorge Serrano Elías17.
Sin embargo, en la actualidad se ha negado aceptar el clamor popular, que exige su renuncia a la Presidencia de la República, por ser copartícipe de la corrupción descarada durante su gobierno. Por su parte, Roxana Baldetti Elías (sobrina de Serrano Elías, Sub-Secretaria de Relaciones Públicas de la Presidencia y designada coordinadora de la censura de prensa, durante el Serranazo), mantuvo una actitud prepotente contra las medios de comunicación no alineados con el actual régimen. En el sitio web de wikipedia.org, se consigna informaciones de algunos pasajes contra la prensa, realizados por Baldetti Elías, como el Espionaje a Periódicos de Guatemala. La nota dice textualmente: Medios digitales guatemaltecos e Internacionales informan sobre espionaje de Gobierno del mandatario Otto Pérez Molina, sobre una carta enviada a la vicepresidenta dos días antes de salir la nota en periódico Guatemalteco "El Periódico" la mandataria informó en comunicado de página oficial de gobierno de Guatemala que las difamaciones de esa nota eran falsas, ya que ella había adquirido esa propiedad valorada en $3.2 Millones en 2007 a 2008 antes de ser mandataria, alegando que los medios de prensa y digitales quieren hacer ver mal a gobierno de Otto Pérez Molina y perjudicar campaña política del Partido Patriota. 16
La investigación tuvo veracidad por parte de investigaciones locales guatemaltecas, la propiedad publicada en la nota de periódico guatemalteco fue corroborado como verdadera ya que la mandataria adquirió la propiedad después de ser vicepresidenta adquirida en 2011 un año después de asumir el cargo como vicepresidenta por lo cual esto fue un espionaje de parte de gobierno para su beneficio. Las investigaciones se dieron a lugar el día 18 de septiembre de 2014 si existe espionaje dentro de periódicos y medios guatemaltecos18. Las investigaciones realizadas por el Ministerio Público con el apoyo de la Comisión Internacional contra la Impunidad (CICIG), revelaron a finales de abril de 2015, una red de corrupción, defraudación fiscal y aduanera, comandada por el Secretario Privado de la Vicepresidenta de la República Roxana Baldetti Elías, quien ostentó el cargo del 14 de enero 2012 al 8 de mayo de 2015, fecha en la cual presentó su renuncia al cargo. Nuevamente el clamor popular de los sectores populares, juventud y academia, se hizo presente por convocatoria en las redes sociales. Exigencia que fue acompañada por la prensa independiente de Guatemala, a nivel nacional y local. 17
Véase: http://guatemala.gob.gt/index.php/modules-menu/2011-08-09-00-00-20
18
Véase: https://es.wikipedia.org/wiki/Roxana_Baldetti
Se observa al autor del presente ensayo, durante la manifestación pacífica del 16 de mayo de 2015 en la Plaza de la Constitución con Eddy Armas, persona que ha sido Coordinador de la Asamblea de la Sociedad Civil (ASC) durante el proceso de negociación de los Acuerdos de Paz; así como, participante activo del Meso-diálogo impulsado por la Unión Europea en Guatemala.
Reseña fotográfica de la prensa durante abril y mayo 2015
17
18
19
20 Portada Diario Siglo XXI, domingo 17 de mayo de 2015.
Editorial que analiza y resume la crisis 1993 y la situación 2015
¡Fuera! – Editorial de elPeriódico La prensa independiente, al grito de ¡FUERA!, inició, en 1993, la campaña mediática por la depuración del Congreso y en 1994 puso en marcha el “diputómetro”, que era una suerte de cuenta regresiva para que se dieran por terminados los períodos y funciones de los diputados, especialmente de aquellos congresistas que conformaban las bancadas de la denominada “trinca infernal” (DCG-MAS-UCN), que, junto con el exgobernante Jorge Serrano Elías (1991-3), saquearon el erario nacional. El resultado de este clamor popular por la depuración de las instituciones del Estado fue la reforma constitucional que se ratificó en la consulta popular celebrada el 30 de enero de 1994, mediante la cual se puso término al período legislativo y se expulsó a los diputados al Congreso y a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte de Apelaciones. No obstante, los politiqueros no aprendieron la lección y siguieron abusando del poder y saqueando las arcas nacionales. Durante el régimen de Álvaro Arzú (1996-2000) vino la “aplanadora amarilla” en el Congreso y bajo el régimen de Alfonso Portillo (2000-4) se impuso la “aplanadora azul” en el Legislativo.
Bajo el régimen de Óscar Berger (2004-8) surgió otra “trinca infernal” en el Congreso conformada por Gana-UNE-FRG que estuvo vigente también durante el régimen de Álvaro Colom (2008-12); y, actualmente, las bancadas de los partidos Lider, PP y UNE son las protagonistas del desmadre y del despropósito. El 25 de mayo de 1993, el gobernante Serrano Elías dio un “autogolpe de Estado”, lo que desencadenó la represión y censura contra la prensa independiente, liderada por la vocera oficial, Roxana Baldetti, y la coartación de las libertades y derechos fundamentales de los ciudadanos. Ante el clamor popular, el desenlace del referido desatino fue la renuncia del presidente Serrano Elías y del vicepresidente Gustavo Espina Salguero, y la elección de Ramiro De León Carpio como Presidente y de Arturo Herbruger. Hoy, ante el desmantelamiento de la red de corrupción en la SAT, el clamor popular por la renuncia de los gobernantes vuelve a manifestarse de manera contundente y masiva. La vicepresidenta Baldetti es el principal blanco de la ira ciudadana, porque su secretario privado, Juan Carlos Monzón, es señalado por la CICIG como el cabecilla de la banda de contrabando y defraudación aduanera.
En fin, la historia se repite y, una vez más, los ciudadanos están saliendo a las calles a demandar la renuncia del presidente Otto Pérez y de la vicepresidenta Baldetti. Estos deben tener presente que Vox populi, vox Dei (la voz del pueblo es la voz de Dios). Fuente: http://www.elperiodico.com.gt/es/20150428/opinion/11767/%C2%A1Fuera!.htm
21
Corolario: Para solucionar la crisis de gobernabilidad actual, se requiere contar con una Corte de Constitucionalidad y un Ejército Nacional consecuente con la Constitución y las demandas populares.