CODIGO: PESV-001 PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
VERSION 1 FECHA DE APROBACION 2017/01/30 Pรกg.1 de 44
PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
TRANS BEDOYA VALLEJO S.A.S RESOLUCION 1565 DE 2014
LA CEJA DEL TAMBO 2017
CODIGO: PESV-001 PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
VERSION 1 FECHA DE APROBACION 2017/01/30 Pág.2 de 44
PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
Versión
FECHA
ELABORÓ
REVISÓ
APROBÓ
DESCRIPCIÓN
1
2017/01/30
Coordinador de Calidad
Gerencia
Gerencia
Emisión del documento
INDICE INTRODUCCION JUSTIFICACION 1. OBJETIVO OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS OBJETIVOS METODOLOGICOS 2. ALCANCE DEL PLAN ESTRATÉGO DE SEGURIDAD VIAL. 3. CONCEPTOS Y DEFINICIONES 4. MARCO NORMATIVO 5. ANTECEDENTES 5.1. ESTADO DE SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL EN COLOMBIA. 5.2. PANORAMA 5.3. ANALISIS ESTADISTICO DE LA SEGURIDAD VIAL EN COLOMBIA 5.4. QUE PASA EN EL MUNICIPIO. 6. RESPONSABLE DE ACTUALIZACION Y ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL 7. LINEAMIENTOS DEL PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL. GENERALIDADES Visión Misión Políticas 7.4.1. Política Organizacional 7.4.2. Política del Plan Estratégico de Seguridad Vial 7.4.3. Política de prevención de tabaquismo, consumo de bebidas alcohólicas y drogas psicoactivas 7.4.4. Política de regulación de horas de conducción. 7.4.5. Política de velocidad 7.4.6. Política de comportamiento al interior del vehículo
CODIGO: PESV-001 PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
VERSION 1 FECHA DE APROBACION 2017/01/30 Pág.3 de 44
7.4.7. Política de uso de dispositivos móviles 7.4.8. Política de uso de elementos de protección personal. 7.4.9. Políticas de seguridad durante la prestación del servicio de inducción o evaluación asistida. 7.5. Objetivos 7.5.1. Objetivo general del Plan Estratégico de Seguridad Vial 7.5.2. Objetivos Específicos del Plan Estratégico de Seguridad Vial. 8.
CARACTERISTICAS DE LA ORGANIZACIÓN 8.1. Identificación 8.2. Descripción de actividades 8.3. Segmento, tamaño, vehículos y personal
9. LIDERAZGO Y COMPROMISO 10. RESPONSABILIDADES 11. EVALUACIÓN DEL RIESGO 11.1. Evaluación del estado inicial de medición del riesgo percibido en la Organización 11.5. Matriz de Riesgos. 12. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA, ACCIONES ADMINISTRATIVAS O DE OPERACIONES DE SOPORTE 13. AUDITORÍAS 14. ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS. 15. REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN. 16. COMPORTAMIENTO HUMANO. 17. GESTIÓN DE MANTENIMIENTO 18. INFRAESTRUCTURA SEGURA 19. ATENCIÓN A VÍCTIMAS ANEXO 1 NOMBRAMIENTO DEL RESPONSABLE DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL ANEXO 2 COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL ANEXO 3 LISTADO DE VEHICULOS E CONDUCTORES ANEXO 4 FORMATO DE CONTROL DE DOCUMENTACION DEL EMPLEADO ANEXO 5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ANEXO 6 PLAN DE MANTENIMIENTO ANEXO 7. PERFIL DEL CONDUCTOR ANEXO 8. PLAN DE CAPACITACIONES ANEXO 9. LISTA DE CHEQUEO PREVENTIVO DIARIO DEL VEHICULO ANEXO 10. MATRIZ DE RIESGOS ANEXO 11. TABLA DE INDICADORES ANEXO 12 POLITICA DE SEGURIDAD VIAL ANEXO 13 FORMATO DIAGNOSTICO DE SEGURIDAD VIAL
CODIGO: PESV-001 PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
VERSION 1 FECHA DE APROBACION 2017/01/30 Pág.4 de 44
INTRODUCCION Es necesario señalar que la seguridad vial se define como la disciplina que estudia y aplica las acciones y mecanismos tendientes a garantizar el buen funcionamiento de la circulación en la vía pública, previniendo los accidentes de tránsito. Es así como, el concepto de seguridad vial hace referencia a todos aquellos comportamientos que las personas deben tener en la vía pública, tanto como peatones, conductores o pasajeros, las cuales se encuentran orientadas a propiciar su seguridad integral y la de los otros. Para garantizar esto, se han creado una serie de reglas, leyes y normativas que permiten regular el orden vial y asegurar, en alguna medida, la seguridad e integridad de las personas, así como controlar y prevenir las acciones abusivas que atenten contra los derechos que todas las personas poseen. Además, estas leyes formales deben ser del conocimiento de todas las personas, de tal manera que conozcan sus responsabilidades en la seguridad vial, así como los mecanismos que existen para hacer valer sus derechos en esta área. La seguridad vial en la actualidad ha tenido un impacto muy importante referenciado por la educación para la conducción y comportamiento en calles y rutas. De ahí la gran relevancia y acato que se merece la Ley 1503 de 2011 y la resolución 1565 de 2014. En la primera en su Artículo 1, la presente ley, tiene por objeto definir lineamientos generales en educación, responsabilidad social y acciones estatales y comunitarias para promover en las personas la formación de hábitos, comportamiento y conducta seguros en la vía y, en consecuencia, la formación de criterios autónomos, solidarios y prudentes para la toma de decisiones en situaciones de desplazamiento o de uso de la vía pública. Hoy, los accidentes de tránsito se identifican como una de las principales causas violentas de muerte en el mundo; en Colombia los accidentes de tránsito ocupan la segunda posición después de las muertes por homicidio, en el periodo del 2002 al 2012 la suma de fallecimientos y lesionados en esta década es una cifra representativa de casi 62.000 colombianos muertos y más de 443.000 heridos en accidentes de tránsito, algo así como 16 víctimas diarias, que generan en cualquier situación un problema social bastante complejo dentro de nuestra comunidad. Gran parte de la solución a esta problemática depende de las practicas adecuadas de conducta social, pensamientos y estilos de conducción, además de estilos de educación desde la infancia, basados en el ejercicio consiente de valores esenciales como el respeto, la tolerancia y la convivencia. Desde el ámbito laboral es necesario que las empresas, para este caso particular, las empresas de transporte de carga, como grandes responsables en los procesos de prestación de servicio y manejo de las vías, demuestren todo el compromiso posible frente al cuidado de los conductores, peatones, implementando modelos de prevención de riesgos, para fomentar la cultura del cuidado, promover ciudades seguras e impulsar el conocimiento colectivo. El propósito de TRANS BEDOYA VALLEJO SAS con este plan, es proporcionar algunas de las bases requeridas para contribuir a la sociedad con aspectos de la gestión de la seguridad vial, con el firme propósito de reducir los riesgos en las vías, generar conocimientos y comportamientos adecuados a través de la educación, y procurar por una cultura vial que mejoren la seguridad y el bienestar colectivo.
CODIGO: PESV-001 PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
VERSION 1 FECHA DE APROBACION 2017/01/30 Pág.5 de 44
Todas las personas que hacen parte de TRANS BEDOYA VALLEJO SAS están comprometidas con todos los aspectos en los que interviene el Plan Estratégico de Seguridad Vial, con el propósito de preservar la integridad física y la cultura de quienes hacen parte de la vía. JUSTIFICACION La seguridad vial es hoy en día una problemática que afecta al mundo entero y nuestra organización no es ajena a ella; por lo tanto TRANS BEDOYA VALLEJO S.A.S busca ser parte de la solución generando una conciencia en la prevención de accidentes viales sin importar el rol que poseamos ya sea como conductores, pasajeros, acompañantes o peatones; queremos generar una cultura de respeto, tolerancia y conciencia frente a la seguridad vial y por eso hoy involucramos a nuestra organización a través del plan estratégico de seguridad vial donde nos hacemos participes y totalmente responsables de la movilidad segura en nuestro país. 1. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Generar y definir las estrategias, para disminuir la accidentalidad en las vías que se van a utilizar durante el servicio de transportes de flores, identificando los riesgos para implementar los controles y las acciones preventivas y de seguridad vial en las zonas establecidas por TRANS BEDOYA VALLEJO S.A.S; logrando
dar cumplimiento a los aspectos de seguridad vial, que hacen parte de la normatividad aplicable, de acuerdo a la ley 1503 de 2011, decreto 2851 de 2013 y resolución 1565 de 2014. OBJETIVOS ESPECIFICOS Planear, organizar y ejecutar acciones necesarias para controlar en forma oportuna y segura el normal desarrollo de las actividades cotidianas de los conductores y de los usuarios. Promover en las personas que laboran dentro de la organización, patrones de conductas apropiadas y el cumplimiento de las normas de tránsito vigentes. Realizar seguimiento periódico a cada uno de los vehículos y conductores que laboren en TRANS BEDOYA VALLEJO S.A.S Prevenir los riesgos generados por peligros público – tránsito. Establecer un diagnóstico de los escenarios en los cuales se presente el riesgo. Fomentar la cultura de seguridad vial promoviendo la conducción segura y la inteligencia vial. OBJETIVOS METODOLÓGICOS: -
Identificar responsables frente al plan estratégico de seguridad vial en TRANS BEDOYA VALLEJO S.A.S.
-
Establecer una matriz de riesgo a través de la metodología GT45 que permita identificar y valorar los peligros y riesgos.
-
Definir un modelo conceptual del plan estratégico de seguridad vial de TRANS BEDOYA VALLEJO S.A.S.
CODIGO: PESV-001 PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
VERSION 1 FECHA DE APROBACION 2017/01/30 Pág.6 de 44
2. ALCANCE Establecer las pautas a cumplir dentro de la Organización, en cuanto a los requerimientos establecidos en la normatividad aplicable, ley 1503 de 2011, decreto 2851 de 2013 y resolución 1565 de 2014 del Ministerio de Transporte, con el propósito de disminuir el riesgo de accidentes e incidentes en la vía y generar cultura vial sostenible. Este plan contiene todo lo relacionado con las actividades de servicio de transporte de flores a los usuarios que lo requieran, al igual que en la operación y manejo de los vehículos y conductores vinculados a TRANS BEDOYA VALLEJO S.A.S. 3. CONCEPTOS Y DEFINICIONES ACCIDENTE DE TRÁNSITO: Evento generalmente involuntario, generado al menos por un vehículo en movimiento, que causa daños a personas o bienes involucrados en él, e igualmente afecta la normal circulación de los vehículos que se movilizan por la vía o vías comprendidas en el lugar o dentro de la zona de influencia ACCIDENTE DE TRABAJO: Todo suceso repentino que sobrevenga con causa u ocasión de trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psíquica, una invalidez o la muerte. ACTIVO FIJO: Recurso tangible o intangible de naturaleza duradera, no destinado para la venta, que se utiliza en las operaciones normales de la Empresa. ALCOHOLIMETRÍA: Examen o prueba de laboratorio o por medio técnico que determina el nivel de alcohol etílico en la sangre con base en prueba de aliento. ALCOHOLEMIA: Prueba que determina la cantidad de alcohol que tiene una persona en determinado momento en su sangre con base en muestra de sangre. AMENAZA: Probabilidad de ocurrencia de un suceso potencialmente desastroso, durante un periodo de tiempo en un sitio dado. ARL: Administradora de Riesgos Laborales. BICICLETA: Vehículo de tracción humana, de dos ruedas que suelen ser ambas del mismo tamaño y dispuestas en línea que sirve para el transporte de una o dos personas. BUS: Vehículo automotor destinado al transporte colectivo de personas y sus equipajes, debidamente registrado conforme a las normas y características especiales vigentes. BUSETA: Vehículo automotor destinado al transporte de personas con capacidad de 20 a 30 pasajeros y distancia entre ejes inferiores a 4 metros.
CODIGO: PESV-001 PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
VERSION 1 FECHA DE APROBACION 2017/01/30 Pág.7 de 44
CAPACIDAD DE PASAJEROS: Es el número de personas autorizado para ser transportados en un vehículo, de conformidad con la tarjeta de propiedad del mismo. CAPACIDAD DE CARGA: Es el máximo tonelaje autorizado para transportar en un vehículo, de tal forma que el peso bruto vehicular no exceda los límites establecidos. CINTURÓN DE SEGURIDAD: Conjunto de tiras, provisto de hebilla de cierre, dispositivos de ajuste y de unión, cuyo fin es sujetar a los ocupantes al asiento del vehículo, para prevenir que se golpeen cuando suceda una aceleración, desaceleración súbita o volcamiento. CÓDIGO DE ÉTICA: Es un referente formal e institucional de la conducta personal y profesional de todos los trabajadores de la Empresa, independientemente del cargo o función que ocupe. Es la forma de establecer un patrón en el manejo de relaciones internas y con los grupos de interés como clientes, proveedores y contratistas. COMITÉS DE SEGURIDAD VIAL: Grupo de personas competentes encargadas de establecer las Normas Internas de Tránsito Terrestre adicionales a las previstas en este reglamento, correspondientes a circunstancias y situaciones particulares del área de su responsabilidad; analizar y definir los casos de suspensión provisional o definitiva de la Licencia Interna de conducción; analizar y fallar, como última instancia los casos de accidentes de tránsito, entre otras. COMPETENCIAS BÁSICAS: Conjunto de conocimientos, actitudes y habilidades que relacionados entre sí le permiten a un individuo desempeñarse de manera eficaz, flexible y con sentido en contextos nuevos y retadores. Las competencias básicas incluyen, las comunicativas, matemáticas, científicas y ciudadanas COMPETENCIAS CIUDADANAS Parte de las competencias básicas, definidas como el conjunto de conocimientos y habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en una sociedad democrática. CONDUCTOR: Es la persona habilitada y capacitada técnica y teóricamente para operar un vehículo automotor. CROQUIS: Plano descriptivo de los pormenores de un accidente de tránsito donde resulten daños a personas, vehículos, inmuebles, muebles o animales, levantado en el sitio de los hechos por el organismo de tránsito o por la autoridad competente. EMBRIAGUEZ: Estado de alteración transitoria de las condiciones físicas y mentales, causada por intoxicación aguda que no permite una adecuada realización de actividades de riesgo, de conformidad con la Resolución No.414 del 27 de agosto de 2002 del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. EMPLEADO DE LA EMPRESA: Persona con contrato de trabajo vigente con TRANS BEDOYA VALLEJO S.A.S, vinculado mediante contrato a término fijo o indefinido o cualquiera aceptado por la legislación colombiana. Para los efectos de este Plan, los términos empleado y trabajador son equivalentes. HSEQ: Sistema de gestión por medio del cual se garantiza el manejo responsable de todas las actividades de la organización, promoviendo y mejorando la salud personal, garantizando un trabajo sin riesgo de
CODIGO: PESV-001 PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
VERSION 1 FECHA DE APROBACION 2017/01/30 Pág.8 de 44
lesiones a éste o a los demás, promoviendo la protección del medio ambiente y asegurando la calidad de los procesos. LICENCIA DE CONDUCCIÓN: Documento público de carácter personal e intransferible expedido por autoridad competente, que autoriza a una persona para la conducción de vehículos automotores con validez en todo el territorio nacional. MICROBÚS: Vehículo automotor destinado al transporte de personas con capacidad de 10 a 19 pasajeros. MODELO DEL VEHÍCULO: Referencia o código que asigna la fábrica o ensambladora a una determinada serie de vehículos automotores. MONITOR DE VELOCIDAD: Es un dispositivo que monitorea la velocidad del vehículo en tiempo real, la almacena durante un período de tiempo para ser consultada posteriormente, y emite una alarma o sirena en caso de que se supere una velocidad preestablecida. MOTOCICLETA: Vehículo automotor de dos ruedas en línea, con capacidad para el conductor y un acompañante. PASAJERO: Persona distinta del conductor que se transporta en un vehículo automotor. PLAN DE ACCIÓN Documento que reúne el conjunto de actividades específicas, los recursos y los planes necesarios para alcanzar los objetivos de un proyecto, así como las orientaciones sobre la forma de realizar, supervisar y evaluar las actividades. PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL: Es el instrumento de planificación, que, consignado en un documento, contiene las estrategias a adoptar para la realización de las acciones encaminadas a alcanzar la seguridad vial como algo inherente al ser humano, y así reducir la accidentalidad de los empleados de la organización. PASAJERO Persona distinta al conductor que se transporta en un vehículo público. PEATÓN Persona que transita a pie por una vía. PESO BRUTO VEHICULAR: Peso de un vehículo provisto de combustible, equipo habitual y el máximo de carga. PESO POR EJE: Peso total que trasmiten a la vía las llantas de un mismo eje de un vehículo. RIESGO: Evaluación de las consecuencias de un peligro, expresada en términos de probabilidad y severidad, tomando como referencia la peor condición previsible. SEGURIDAD ACTIVA: Conjunto de mecanismos o dispositivos del vehículo destinados a proporcionar una mayor eficacia en la estabilidad y control del vehículo en marcha para disminuir el riesgo de que se produzca un accidente de tránsito.
CODIGO: PESV-001 PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
VERSION 1 FECHA DE APROBACION 2017/01/30 Pág.9 de 44
SEGURIDAD PASIVA Son los elementos del vehículo que reducen los daños que se pueden producir cuando un accidente de tránsito es inevitable y ayudan a minimizar los posibles daños a los ocupantes del vehículo. SEGURIDAD VIAL: Conjunto de acciones, mecanismos, estrategias y medidas orientadas a la prevención de accidentes de tránsito, o a anular o disminuir los efectos de los mismos, con el objetivo de proteger la vida de los usuarios de las vías. SERVICIO PÚBLICO DE FORMACION DE CONDUCTORES AUTOMOTOR ESPECIAL: Es aquel que se presta bajo la responsabilidad de una empresa de transporte legalmente constituida y debidamente habilitada en esta modalidad, a un grupo específico de personas ya sean estudiantes, asalariados, turistas (prestadores de servicios turísticos) o particulares, que requieren de un servicio expreso y que para todo evento se hará con base en un contrato escrito celebrado entre la empresa de transporte y ese grupo específico de usuarios. SOAT: Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito TRÁNSITO: Es la movilización de personas, animales o vehículos por una vía pública o privada, abierta al público. TRANSPORTE: Es el traslado de personas, animales o cosas de un punto a otro a través de un medio físico. VEHÍCULO AUTOMOTOR: Todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de personas, animales o cosas de un punto a otro por vía terrestre pública o privada, abierta al público. VEHÍCULO CONTRATADO: Vehículo automotor para uso y manejo de la Empresa, a través de un contrato de alquiler y/o para el servicio de formación de conductores. VEHÍCULO DE CARGA: Vehículo automotor que se rige por el Decreto 1554 de 1998. VEHÍCULO DE TRANSPORTE DE ALIMENTOS: Vehículo automotor que se rige por el Decreto 3075 de 1997. VEHÍCULO DE TRANSPORTE MATERIALES PELIGROSOS: Vehículos que deben cumplir con las normas NTC 1692 y Decreto 1609 de 2002. VEHÍCULO INDUSTRIAL: Todo aparato montado sobre ruedas que no se usa para transportar personas y tiene un propósito industrial único. Ej: Grúas, montacargas, volquetas, equipos para mantenimiento de pozos, entre otros. VÍA: Es la zona de uso público o privado, abierta al público, destinada al tránsito de vehículos. VIAS CLASE I: Vías asfaltadas con anchos de banca de 8 a 12 metros con pendientes longitudinales máximas cercanas al 8% con radios de curvatura que en su mayoría permiten el giro de vehículos pesados y que se encuentran en condiciones aceptables para el tránsito de todo tipo de vehículos. VIAS CLASE II: Categoría que se desprende de las vías clase I. Dentro de esta clasificación se encuentran vías asfaltadas o en afirmado, con anchos de banca que oscilan entre 5 y 8 m. En estas vías es frecuente
CODIGO: PESV-001 PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
VERSION 1 FECHA DE APROBACION 2017/01/30 Pág.10 de 44
encontrar trazados defectuosos con pendientes longitudinales altas (por tramos), curvas con radios pequeños, zonas de inestabilidad de la banca o del talud, o puntos donde faltan obras de drenaje. Se incluyen en este grupo las vías que con la ejecución de algunas obras puntuales permiten el paso de vehículos pesados. VIAS CLASE III: Vías con las que se tiene acceso a lugares específicos y/o a instalaciones temporales. Dentro de este grupo se incluyen aquellas vías que carecen de especificaciones técnicas adecuadas y presentan un alto grado de deterioro. Estas vías se desprenden de las vías Clase I o Clase II. VULNERABILIDAD: Probabilidad de afectación por amenaza y su capacidad de sobreponerse 4. MARCO NORMATIVO
DOCUMENTOS DE REFERENCIA. Estos documentos han sido tomados como información de referencia para la elaboración del presente plan de uso de vías. - Resolución 1231 de 2016 del Ministerio de Transporte “ Por la cual se adopta el documento guía para la evaluación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial” - Resolución 1565 de 2014 del ministerio de transporte “Por la cual se expide la guía metodológica para la elaboración del plan estratégico de seguridad vial. - RESOLUCIÓN 2273 DE 2014 PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL 2011-2021 - RESOLUCION 1236 DE 2016 Por la cual se adopta el documento Guía para la Evaluación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial - DECRETO 2851 DE 2013 SE REGLAMENTAN ARTICULOS DE LEY 1503 DE 2011 - Decreto 1500 del Ministerio de transporte “por el cual se establecen los requisitos para la constitución, funcionamiento y habilitación de los Centros de Enseñanza Automovilística, se determina su clasificación y se dictan otras disposiciones”. - Resolución 3245 de 2009 del ministerio de transporte por la cual se reglamenta el decreto 1500 de 2009 y se establecen los requisitos para la habilitación de los centros de enseñanza automovilística. - Ley 769 de 2002. Código Nacional de Tránsito. - Ley 1383 de 2010 Modificación al Código Nacional de Transito - LEY 1503 DE 2011 FORMACION DE HABITOS, COMPORTAMIENTOS Y CONDUCTAS SEGUROS EN LA VÍA Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES - Decreto 2056 de 2003. Manual de señalización, dispositivos para la regulación del tránsito en calles, carreteras y ciclo rutas de Colombia del Ministerio de transporte, edición 2004.
5. ANTECEDENTES 5.1. ESTADO DE SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL EN COLOMBIA A partir del 29 de diciembre de 2011, la enseñanza y promoción de la seguridad vial está reglamentada en Colombia con la expedición de la ley 1503, con la que se incentiva la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguras en la vía para niños, jóvenes y adultos.
CODIGO: PESV-001 PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
VERSION 1 FECHA DE APROBACION 2017/01/30 Pág.11 de 44
Esta preocupación gubernamental está basada en impresionantes cifras: De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, cada año fallecen 1.3 millones de personas en accidentes de tránsito y entre 20 y 50 millones sufren traumas debido a estos hechos. Por eso, en las comunidades, establecimientos educativos y empresas del país, la seguridad vial debe estar presente para generar conciencia sobre las prácticas seguras a la hora de transitar por la vía.
5.2. PANORAMA Los colombianos nos estamos matando en las carreteras. Suena duro decirlo, pero es la verdad. Y no por cosas del azar o porque, como algunos suelen pensar, ‘era que le tocaba’. La causa es una sola: imprudencia; la de conductores, motociclistas, ciclistas y peatones. Los estudios indican que el 90 por ciento de los siniestros en las vías obedecen a factores humanos. Los más de 1’800.000 incidentes en las vías, ocurridos en los últimos 10 años (2005-2014), han dejado como saldo 58.000 colombianos muertos y otros 411.000 lesionados, con graves consecuencias para su salud y su productividad, además de los daños materiales y la afectación para las familias, que también se convierten en víctimas. Atender este tipo de eventualidades cada año, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), le cuesta al país más de 11.350 millones de dólares, esto es, cerca de 3 puntos del PIB. Recientemente, la misma entidad multilateral, llamó la atención porque los siniestros en las vías constituyen la segunda causa de muerte violenta en Colombia –después de los homicidios– y los protagonistas de esta especie de ‘epidemia’ son niños entre 5 y 14 años y adultos entre 15 y 44 años. Solo en el rango de edad de 20 a 24 se perdieron más de 186.000 años de vida. El Observatorio Nacional de Seguridad Vial del Ministerio de Transporte estima que, en el 2013, el país tuvo una tasa de 13,18 muertes en accidentes de tránsito por cada 100.000 habitantes, una cifra mayor que los 12,2 de principios del decenio (2010) y que la registrada por la mayoría de naciones de la región, con excepción de Canadá, Estados Unidos, Guatemala, México y Chile, según cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Por eso no es de sorprenderse cuando el Ministerio de Transporte y la naciente Agencia Nacional de Seguridad Vial consideran que estamos ante un problema de salud pública que no da espera, y se proponen como principal objetivo “salvar vidas”. A través de distintas estrategias, las entidades del ramo proyectan una reducción del 26 por ciento de muertes vinculadas a siniestros viales para el 2021. Los peatones y los motociclistas resultan los actores del tránsito más vulnerables, representando, entre ambos, un 70% de la mortalidad derivada de los accidentes de tránsito registrados en el país durante el año 2014. Preocupante es la situación de los motociclistas por cuanto el parque de motocicletas se incrementa progresivamente y la formación de sus conductores, como la certificación de su conocimiento y habilidades para conducir estos vehículos todavía son muy deficitarias. El establecimiento de un Registro Único Nacional de Tránsito, es un importante avance como herramienta de gestión y de formulación de políticas públicas de seguridad vial, adicionalmente en el presente Plan se formulan el rediseño del sistema de licencias de conducción o la implementación de la licencia de conducir con puntajes. Además, la integración de un sistema que recoja la información sobre accidentalidad de tránsito en el país resulta indispensable, no sólo para cuantificar y calificar la seguridad vial, sino para promover medidas que se dirijan fundamentalmente a reducir las principales causas de accidentes de tránsito.
CODIGO: PESV-001 PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
VERSION 1 FECHA DE APROBACION 2017/01/30 Pág.12 de 44
En términos generales puede afirmarse que, en materia de tránsito y transporte, el país cuenta con una regulación variada y completa existiendo múltiples normas para la circulación de todo tipo de vehículos, personas y semovientes por las carreteras y calles. También se encuentra reglada de manera detallada la habilitación de las empresas que prestan servicios de transporte público, en cuanto a su funcionamiento y organización. Además, el Código Nacional de Tránsito define y regula adecuadamente la circulación tanto de peatones como de vehículos automotores, sean éstos motocicletas o que presten servicios de transporte público o privado. Se aprecia de la regulación tanto legislativa como reglamentaria existente, que se han implementado medidas de seguridad vial como la regulación del dispositivo de cinturones de seguridad, el casco protector para motocicletas, el Registro de los Conductores y de las circunstancias en que ocurre un accidente de tránsito, acciones que siguen las recomendaciones internacionales y permiten que el país esté en condiciones de dar un salto en materia seguridad vial, en orden a disminuir el número de accidentes de tránsito, el número de fallecidos y el número de lesionados que de ellos se derivan.
5.3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA SEGURIDAD VIAL EN COLOMBIA a) Las Mortalidades en el Tránsito La recolección de antecedentes asociados a la siniestralidad en el tránsito es realizada por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, que considera los fallecidos hasta 30 días después de ocurrido el accidente, lo que es coincidente con el método internacional de los países que han desarrollado de manera sostenible políticas en seguridad vial. Así también se establece esta forma de recolección de datos en el “Informe sobre el estado de la seguridad vial en la región de las Américas”, de la Organización Panamericana de la Salud OPS, del año 2010. Tomando en consideración la tasa de fallecidos en accidentes de tránsito cada 100.000 habitantes, en el que según la información proporcionada por el ya citado “Informe sobre el estado de la seguridad vial en la región de las Américas”, de la OPS, Colombia registra bajo ese indicador 11.7 fallecidos, por debajo de varios países de la región que en promedio tienen una tasa de mortalidades superior, que es de 16 personas fallecidas. Lo que se muestra en el siguiente cuadro:
CUADRO 1:
CODIGO: PESV-001 PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
VERSION 1 FECHA DE APROBACION 2017/01/30 Pág.13 de 44
Otro aspecto estadístico importante a considerar es que las mortalidades derivadas de los accidentes de tránsito, se constituyen, desde hace varios años en Colombia, como una de las principales causas de muertes no orgánicas o biológicas; en efecto, en el año 2009 las muertes por accidente de tránsito representaban el 20% del total de muertes violentas, lo que ha venido en aumento, superada solamente por los homicidios que en dicho año representaban el 60% de muertes no orgánicas o biológicas.
CUADRO 2:
Respecto de las edades de las muertes en siniestros de tránsito, Colombia registra como actores más vulnerables, las personas menores de 30 años. En efecto, en el año 2010 fallecieron 2.029 personas con edades entre 0 y 30 años, concentrándose éstas mortalidades en los últimos 3 años (2008 a 2010) en las personas con edades entre 20 y 29 años. Además, la mayor cantidad de muertes de personas con edades entre 20 y 24 años en accidente de tránsito durante el año 2010 en Colombia, está asociada al uso de la motocicleta, con 461 personas de éstas edades fallecidas.
b) Las Lesiones en el Tránsito Respecto de los lesionados en accidentes de tránsito, durante la última década se observa cierta oscilación en las estadísticas, ya que si bien en el año 2010, producto de los accidentes de tránsito se registraron 39.476 personas lesionadas, esta cifra, en el año 2006, fue de 34.889 personas lesionadas y en el año 2008 fue de 45.846 personas lesionadas. En el año 2014, del total de lesionados se destacan los usuarios de motocicletas (conductores y acompañantes) con 16.569 lesionados y los peatones con 8.762 lesionados, como actores más vulnerables. Le siguen los usuarios de transporte público de pasajeros (tanto conductores como pasajeros) con 3.478 lesionados, los usuarios de transporte particular (tanto conductores como acompañantes) con 2.811 lesionados y los usuarios de bicicletas (tanto conductor como pasajeros) con 2.350 lesionados.
CODIGO: PESV-001 PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
VERSION 1 FECHA DE APROBACION 2017/01/30 Pág.14 de 44
La participación en accidente de tránsito por tipo de actores del tránsito Fatalidades en el Transporte Particular De acuerdo a la información del Ministerio de Transporte, procesada por la Corporación Fondo de Prevención Vial, se advierte que la participación por tipo de vehículo, y más específicamente de automóvil, camioneta y campero, como vehículos particulares, representan un 33% del total de vehículos que se vieron involucrados en un accidente de tránsito en que hubo fallecidos. Este porcentaje se desglosa de la siguiente forma: 663 automóviles, 257 camionetas, y 142 camperos. El número y porcentajes restantes, como veremos más adelante, consideran la participación de la motocicleta como vehículo automotor.
Fatalidades del Transporte Público El 21% de los accidentes fatales involucra mínimo a un vehículo de transporte público, siendo el taxi el que estuvo más frecuentemente involucrado en accidentes fatales con un 8%, seguido del bus con un 7%. También es importante tener presente que el 79% de los accidentes de tránsito con resultado de muerte que involucra a un vehículo de transporte de pasajeros sucede en la zona urbana, y sólo un 21% en carretera.
Fatalidades del Transporte de Carga El transporte de carga, en términos generales provee el 16% de la participación en los accidentes de tránsito fatales, lo que resulta un porcentaje preocupante si consideramos que el parque automotor de estos vehículos tan sólo representa el 4% del total de los vehículos registrados hasta ese año en el país. Además, por el tipo de transporte que desarrollan, a diferencia de las otras categorías de vehículos automotores, el 60% de los accidentes de tránsito con resultado de muerte en que se ve involucrado un vehículo de transporte de carga, ocurre en la carretera y el 40% en zona urbana. Aspectos importantes a tener en cuenta respecto del transporte de carga por carretera, son los que dicen relación con las labores de conducción que realizan estos trabajadores, en lo relativo a las horas que conducen el tracto camión, la volqueta o el camión, es decir, en lo relativo a su jornada de trabajo y a las horas de descanso que tienen antes de iniciar el trayecto.
c) Los Peatones y los Motociclistas En el análisis estadístico, quienes sostenidamente en Colombia, durante los últimos años, figuran como los actores del tránsito más vulnerables, son precisamente los peatones y los motociclistas. Algunas páginas indican que los usuarios de las vías (los peatones y los motociclistas), representan el 70% de las víctimas fatales en accidentes de tránsito registrados en el país, y este porcentaje sigue en aumento.
Los Peatones
CODIGO: PESV-001 PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
VERSION 1 FECHA DE APROBACION 2017/01/30 Pág.15 de 44
Del total de fallecidos en accidentes de tránsito, los peatones representan el 31%. También es interesante hacer un análisis respecto del rango etario de los peatones fallecidos en accidentes de tránsito. De hecho, del total de ellos, el 41% son adultos mayores de 59 o más años de edad, siendo la principal causa de muerte de los peatones los atropellamientos por motocicleta. Otro antecedente relevante es que la mayor cantidad de muertes de niños en accidentes de tránsito, que representan un 8%, sucede en su condición de peatones, con un 38% de las mortalidades. Un aspecto interesante a tener en cuenta en las fatalidades de los peatones, es que al igual que lo muestran las cifras y estadísticas internacionales, los fallecidos hombres superan por sobre el doble a las fallecidas mujeres en accidentes de tránsito. En efecto también en el año 2010 en Colombia, los peatones hombres fallecidos significan un 72% y los peatones mujeres representan un 28% de las fatalidades.
Las Motocicletas Representan en términos estadísticos a los actores más vulnerables en Colombia desde la perspectiva de los accidentes de tránsito, de hecho, son los usuarios que más mueren en accidentes de tránsito con un 39% anual en promedio. Además, por grupos etareos, el 84% de los fallecidos motociclistas fueron hombres y el 46% de los motociclistas muertos estaban en el rango de entre los 20 y los 34 años. También hay que considerar que el 40% de las muertes de motociclistas en accidentes de tránsito se registraron en la carretera, un número especialmente alto si se tiene en cuenta que este tipo de vehículo automotor es muchísimo más utilizado en las zonas urbanas, en donde las muertes de motociclistas representan el 60%. Además, se observa con preocupación el progresivo aumento en el número de motociclistas fallecidos en accidentes de tránsito durante los últimos cinco años. En promedio en los últimos tres años las motos se vieron involucradas en el 29% de los accidentes con resultado de muerte y en el 50% de los accidentes con lesionados de diversa consideración.
d) Las fatalidades del tránsito en su contexto territorial De acuerdo a la organización político administrativa del país, tienen especial relevancia las entidades territoriales, por ello también hay que recordar que ciertas funciones de regulación del tránsito y del transporte se encuentran descentralizadas. Según el análisis presentado por el Ministerio de Transporte, la Corporación Fondo de Prevención Vial y de la Universidad de Los Andes, los entes territoriales que concentran un mayor porcentaje de fallecidos por accidentes de tránsito son el de Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca. Entre estas cinco entidades territoriales se concentran el 65% de las muertes derivadas de accidentes de tránsito, estadística indispensable para el planeamiento de las acciones a desarrollar e implementar focalizándolas en esos territorios geográficos para obtener mejoras en la seguridad vial del país.
5.4. QUE PASA EN EL MUNICIPIO DE MEDELLIN
CODIGO: PESV-001 PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
VERSION 1 FECHA DE APROBACION 2017/01/30 Pág.16 de 44
Según reporte de la secretaria de movilidad de Medellín para diciembre de 2016 se reportaron 43.253 accidentes de tránsito dejando un total de 251 muertes por esta causa; pero según comunicado hasta el 18 de septiembre de 2016 se tendría en la ciudad un total de 33 mil accidentes de tránsito dejando víctimas fatales, distribuidos en 78 muertes por motociclistas, 15 acompañantes, 2 conductores, 12 ciclistas y 89 peatones de los cuales 16 son habitantes de calle. A pesar que la tasa de mortalidad por cada 10.000 vehículos en seguimiento continuo desde el año 2007 ha reportado una disminución considerable, hoy por hoy no es aceptado tal reporte de tantas víctimas fatales y que aun con tantos mecanismos creados para disminuir estas cifras se quedan cortos para dar solución a la seguridad vial. 5.5. QUE PASA EN EL MUNICIPIO DE LA CEJA
Durante el año 2016 el resumen de accidentalidad en el municipio de la ceja del tambo, representado de la siguiente manera: El total de accidentes que se presentaron fue de 369 El total de lesionados fue de 308 El total de occisos fue de 8 6. RESPONSABLE DE ACTUALIZACION Y ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL En TRANS BEDOYA VALLEJO SAS la responsabilidad de la implementación y ejecución de las actividades del PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL están a cargo del Gerente, él es el encargado de la gestión para la implementación, desarrollo y seguimiento del Plan Estratégico de Seguridad Vial (ANEXO 1), y del Comité de Seguridad Vial, equipo que acompañará el desarrollo de las actividades planteadas. (ANEXO 2)
7. LINEAMIENTOS DEL PLAN ESTRATEGICO EN SEGURIDAD VIAL 7.1. GENERALIDADES. El plan de seguridad vial comprende los lineamientos generales para las actividades de desplazamiento y transporte de flores, con los vehículos y conductores de la organización, en general para la ejecución de las actividades de TRANS BEDOYA VALLEJO S.A.S, ubicado en la ciudad de la Ceja del Tambo.
7.2. MISIÓN DEL PLAN ESTRATEGICO Cubrir en forma segura todas las actividades en el desplazamiento y transporte de usuarios con los vehículos y conductores de la organización, para proteger la integridad física de los empleados y de la comunidad en general, conservando el equilibrio de los costos y beneficios entre los actores de Seguridad Vial en el proceso de transporte de personas.
CODIGO: PESV-001 PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
VERSION 1 FECHA DE APROBACION 2017/01/30 Pág.17 de 44
7.3. VISIÓN DEL PLAN ESTRATEGICO Para el año 2019, se busca lograr una Cultura Organizacional, donde la Seguridad Vial en las actividades de transporte de flores prestada por TRANS BEDOYA VALLEJO S.A.S forme parte integral de su objetivo. Alcanzar un Compromiso Gerencial donde cada uno de los empleados de la Empresa, que tiene que ver con las actividades de la prestación del servicio, conozca sus responsabilidades y comparta con los demás, los objetivos del PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL. Buscar un mejoramiento continuo que permita a los empleados de TRANS BEDOYA VALLEJO S.A.S Comunidad, participar de los beneficios alcanzados.
y
7.4. POLITICAS 7.4.1.
Política Organizacional
TRANS BEDOYA VALLEJO S.A.S tiene como Política Organizacional ofrecer servicios de transporte de flores desde los cultivos hasta el servicio de carga aéreo; para las floristerías que requieran logística y transporte de carga, por medio de la prestación de un servicio innovador en lo relacionado con la metodología utilizada en el transporte de carga, dentro de los marcos de seguridad vial , seguridad y salud en el trabajo de la normatividad actual vigente. Contamos con un equipo de trabajo competente y comprometido con el transporte de personas, vehículos y equipos tecnológicos adecuados e infraestructura confortable, procurando de forma permanente, como Organización, el mejoramiento continuo de nuestro Sistema de Gestión y la satisfacción de los Usuarios. 7.4.2.
Política del Plan Estratégico de Seguridad Vial
TRANS BEDOYA VALLEJO S.A.S tiene como Política de Seguridad Vial, promover una cultura basada en el cumplimiento de requisitos de ley, en la que se involucren un equipo de trabajo competente y comprometido, comunidad en general, clientes, infraestructura y vehículos seguros, con el propósito de minimizar los accidentes de tránsito y las consecuencias asociadas a los mismos. TRANS BEDOYA VALLEJO S.A.S se compromete a establecer actividades de promoción y prevención de accidentes de tránsito en vías públicas internas y externas, para ello, todas las personas que laboran en la organización son responsables en la participación de las actividades de prevención y control que programe y desarrolle la compañía en el desarrollo de su Plan estratégico de seguridad vial. Los conductores y en general todos los funcionarios y contratistas de TRANS BEDOYA VALLEJO S.A.S deben cumplir con la reglamentación establecida en el Código Nacional de Tránsito Terrestre de Colombia (ley 769 de 2002), y aplicar las disposiciones dadas en el Plan estratégico de seguridad vial, que se enmarcan en principios de seguridad, calidad, la preservación de un ambiente sano y la protección del espacio público.
CODIGO: PESV-001 PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
VERSION 1 FECHA DE APROBACION 2017/01/30 Pág.18 de 44
TRANS BEDOYA VALLEJO S.A.S establecerá estrategias de concientización en los riesgos viales a todos los funcionarios y contratistas a través de capacitaciones con orientación a la prevención de accidentes de tránsito y respeto por las señales de tránsito vehicular, que permitan la adopción de conductas proactivas frente a la conducción segura de vehículos y al desplazamiento peatonal, buscando el mejoramiento continuo en las actividades de transporte. TRANS BEDOYA VALLEJO S.A.S adoptara las medidas pertinentes para asegurar que a todos los vehículos al servicio de la organización se les realicen las labores de mantenimiento preventivo mínimas recomendadas por los fabricantes. En TRANS BEDOYA VALLEJO S.A.S se trabaja de la mano con la Aseguradora de Riesgos Laborales en la elaboración de protocolos de atención de emergencias y accidentes, y los divulgaremos entre todos los empleados. 7.4.3.
Política de prevención de tabaquismo, consumo de bebidas alcohólicas y drogas psicoactivas
TRANS BEDOYA VALLEJO S.A.S reglamenta como Política Empresarial, que se encuentra totalmente prohibido del consumo del cigarrillo, alcohol y drogas psicoactivas en el tiempo de la realización de las actividades laborales, así, como el ingreso a laborar bajo el efecto de las mismas, procurando minimizar totalmente el riesgo de que se presenten situaciones que atenten contra el bienestar, la seguridad y el buen desempeño; de igual forma, la organización adelanta, de forma periódica, campañas de prevención frente al consumo de estas sustancias y controles de verificación de cumplimiento de esta normativa, ambas actividades con personal competente. La presente política plantea programas que buscan garantizar la seguridad y salud en el trabajo enfocados a obtener un ambiente laboral sano, seguro y adecuado para todas las personas que de una u otra forma se encuentran vinculados, a su vez busca prevenir los efectos adversos de las sustancias psicoactivas en la salud integral, en el desempeño, en el espacio donde se encuentren y en la productividad de las personas. Por esta razón nuestros compromisos son: a) Evitar el uso de alcohol, tabaco, drogas enervantes y otras sustancias psicoactivas que generen adicción, durante la jornada laboral. b) No asistir al trabajo bajo la influencia de alcohol, drogas enervantes u otras sustancias psicoactivas. c) En eventos controlados y organizados por TRANS BEDOYA VALLEJO S.A.S , solo la alta Dirección, tendrán la facultad para permitir el consumo de bebidas alcohólicas, teniendo en cuenta el motivo del encuentro. d) Prohibir la venta o distribución de alcohol, tabaco, drogas enervantes, sustancias psicoactivas que generen adicción en los sitios de trabajo. e) Asistir a todas las charlas de prevención que realice la organización sobre estos temas de manera atenta, puntual y participativa. f)
Se podrán llevar a cabo y de forma no anunciada visitas de inspección en busca de sustancias como alcohol, tabaco, y sustancias Psicoactivas.
CODIGO: PESV-001 PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
VERSION 1 FECHA DE APROBACION 2017/01/30 Pág.19 de 44
7.4.4.
Política de regulación de horas de conducción.
TRANS BEDOYA VALLEJO S.A.S, con el objeto de promover seguridad durante las labores, se encuentra comprometido con la regulación del horario laboral; particularmente con los conductores que realizan las actividades de transporte de carga. Cada que se laboren 2 horas de forma consecutiva, se hace una pausa activa de 15 minutos para proseguir con la actividad. Se procura no sobrepasar las 8 horas laborales día y las 48 horas semana, en caso de hacerlo, no se excederán las horas de labor día, estipuladas por las leyes nacionales. Para dar cumplimiento a esto la Administración de TRANS BEDOYA VALLEJO S.A.S lleva una programación de servicios para cada uno de los vehículos y de sus conductores. 7.4.5.
Política de velocidad.
Durante los desplazamientos en rutas externas, en caso de que el vehículo sea conducido por el conductor, la velocidad máxima de desplazamiento debe ser de 80 kilómetros por hora, lo que implica que se deba transitar por el lado derecho de la vía, el manejo se regirá bajo los parámetros establecidos por la ley ordinaria. En el evento de presentarse un comparendo asociado a incumplimiento de Normas de Tránsito, se sanciona teniendo en cuenta los parámetros establecidos en el Reglamento Interno de Trabajo. En caso de desplazamientos al interior de la zona de inducción o parqueo, se debe conducir a mínima velocidad. En caso de que se encuentren personas al interior de la pista o parqueadero, prever que estén ubicados en la zona peatonal y luego realizar la movilización de los vehículos. Para el control de los manejos de la velocidad cada uno de los vehículos cuenta con GPS, que permite hacer el respectivo control de la ubicación de los vehículos y hacer seguimientos de estos. 7.4.6.
Políticas de comportamiento al interior del vehículo.
1. Es obligatorio que todas las personas que se encuentren al interior del vehículo usen debidamente el cinturón de seguridad. 2. Todo vehículo de la empresa cuenta con apoya cabezas, los que en ningún momento deben ser retirados de su posición habitual. 3. El transporte de personas diferentes al auxiliar ( ayudante), en los vehículos de la organización, debe ser con autorización previa por parte de las Directivas. 4. En caso de que el conductor descienda por cualquier motivo del vehículo en horas laborales, debe asegurar que el vehículo se encuentra apagado y las llaves están bajo su custodia. 7.4.7.
CINTURON DE SEGURIDAD
Comprometidos con la seguridad vial para TRANS BEDOYA VALLEJO S.A.S es de vital importancia el uso del cinturón de seguridad, acatando lo dispuesto en el código nacional de tránsito. En el asiento delantero de los vehículos, solo podrán viajar, además del conductor, una (1) persona de acuerdo con las características de ellos.
CODIGO: PESV-001 PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
VERSION 1 FECHA DE APROBACION 2017/01/30 Pág.20 de 44
Es obligatorio el uso del cinturón de seguridad por parte del conductor y de los pasajeros ubicados en los asientos delanteros del vehículo en todas las vías del territorio nacional, incluyendo las urbanas. A partir de los vehículos fabricados en el año 2004, se exigirá el uso de cinturones de seguridad en los asientos traseros, de acuerdo con la reglamentación que sobre el particular expida el Ministerio de Transporte. 7.4.8.
Política de uso de dispositivos móviles.
Mientras el vehículo esté en movimiento o durante la prestación del servicio, en el vehículo está totalmente prohibido el uso de dispositivos móviles. En caso de que se requiera el uso del dispositivo móvil, es imprescindible que el vehículo se encuentre totalmente detenido en un sitio que no afecte la movilidad y con los dispositivos luminosos pertinentes, o la utilización de los dispositivos tecnológicos que se utilizan para esto; como el manos libres o manejo de bluetooth. 7.4.9.
Política de uso de elementos de protección personal.
Todos los vehículos, deben contar de forma permanente con los elementos de protección personal, dependiendo su naturaleza, en caso de que se requieran para desplazamiento o para realizar arreglos. Entre estos se cuenta con cascos, guantes, chalecos reflectivos, extintor y herramienta apropiada y ropa apropiada. Quien no cumpla con el buen uso de los elementos de protección acarreará las sanciones que se estipulan en el Reglamento Interno de Trabajo. ELEMENTOS DE PROTECCION El cinturón de seguridad: para cualquier viajero, básicos para la seguridad en caso de impacto, cuentan con un dispositivo que bloquea el mecanismo en caso de sufrir una fuerte desaceleración. Evitan que la persona salga despedida, es indispensable antes de poner en marcha el vehículo asegurarse de que esta listo en óptimas condiciones y bien ajustado. Reposacabezas: Son los elementos fundamentales en la protección de la persona frente al latigazo cervical, siempre que se ajusten a la altura de la persona que vaya sentada. Chasis y carrocería: En ambos existen zonas que absorben la energía en caso de un impacto. Si es un choque frontal, acomoda el motor para que no se introduzca en el habitáculo. Casco de seguridad Usar un casco integral correctamente homologado y seguro, Poner distintivos reflectantes en el casco tales como pegatinas o, en su defecto, utilizar cascos de colores claros y/o llamativos. Chaleco reflectivo En todos los casos se debe llevar puesto el chaleco reflectivo esta ayuda a que conductores que vengan distraídos puedan verte mejor en la oscuridad y así evitar accidentes. Atuendos: Utilizar ropa visible y adecuada para estos vehículos, que ayuden a reducir los daños en caso de accidente tales como chaquetas gruesas o en lo posible con equipamiento para hombros, codos, y espalda, también buenos zapatos y protección en las rodillas para evitar lesiones severas. 7.4.10. Políticas de seguridad durante la prestación del servicio de transporte asistido. 1. Están totalmente prohibidas las realizaciones de negociaciones personales de todo tipo por parte del conductor en horas laborales, sin autorización de las Directivas de la Organización.
CODIGO: PESV-001 PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
VERSION 1 FECHA DE APROBACION 2017/01/30 Pág.21 de 44
2. Todo conductor debe hacer planeación de las rutas estimadas para su movilización, teniendo en cuenta los sitios de comienzo y terminación del servicio, determinando las rutas alternas en caso de contingencia, con el propósito de garantizar el mínimo riesgo durante la realización de las actividades 3. Cuando se transite bajo lluvia torrencial o niebla densa, se disminuye la velocidad y se accionan las luces estacionarias, buscando un sitio seguro de parqueo, hasta que disminuya el efecto climático. 4. Se ha implementado que el conductor debe garantizar encontrarse dispuesto para la realización de las actividades con el usuario 10 minutos antes de la hora programada para la prestación del servicio. En caso de alguna eventualidad en que haya potencial incumplimiento del itinerario, se debe comunicar con el encargado de la programación de las actividades para coordinar el plan de contingencia. 7.5. OBJETIVOS 7.5.1.
Objetivo General del Plan Estratégico de Seguridad Vial.
Definir las acciones o intervenciones a llevar a cabo al interior de TRANS BEDOYA VALLEJO S.A.S, para alcanzar los propósitos de prevenir y minimizar los riesgos y las afectaciones en materia de tránsito que puedan afectar la misma, involucrando todas las áreas de la Organización y sus responsables. 7.5.2. -
Objetivos Específicos del Plan Estratégico de Seguridad Vial.
Garantizar un adecuado funcionamiento de vehículos y equipos. Generar y dar cumplimiento al plan de capacitaciones en cuanto a seguridad vial se refiere, a todo el equipo de trabajo. Generar e impartir información actualizada en los temas referentes a seguridad vial a los empleados, aspirantes y comunidad en general. Reducir en un 95% los incidentes y accidentes de tránsito durante el desarrollo de las labores de la organización. Disminuir la gravedad de la afectación en términos económicos y de salud, garantizando la solicitud de atención inmediata de las personas que intervinieron, en caso de que se presente un incidente o accidente de tránsito.
7.6. LINEAMIENTO SOBRE IDONEIDAD DEL EQUIPO DE TRABAJO 7.6.1.
RECURSO HUMANO
Todo funcionario de TRANS BEDOYA VALLEJO S.A.S , debe cumplir con los siguientes requisitos: -
Demostrar la competencia tanto física como técnica, para el cargo asignado. Participar de la inducción y evaluación de la competencia como funcionario por parte de la Alta Dirección. Participar activamente de las capacitaciones programadas para su desarrollo de competencia laboral. Mantener la competencia para la gestión se su cargo en todo momento.
CODIGO: PESV-001 PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
VERSION 1 FECHA DE APROBACION 2017/01/30 Pág.22 de 44
-
Cumplir con las directrices y lineamientos que contempla la ley y la empresa para su desempeño como funcionario.
Además los conductores que tengan injerencia directa con los vehículos, deben cumplir con los siguientes requisitos -
Mantener la vigencia de su licencia de conducción. Estar a paz y salvo con los Organismos de Tránsito. Certificado de curso de Primeros Auxilios.
Para dar cumplimiento a las competencias TRANS BEDOYA VALLEJO S.A.S tiene implementado dentro de su Sistema de Gestión de Calidad un PROCESO DE GESTION HUMANA, donde se tienen definidos cada uno de los requisitos y competencias requeridas para poder ser funcionario de la organización. Para esto se manejan los Certificados de Idoneidad que constan de: Un examen de evaluaciones PSICOMOTRICES realizado por un CRC que contenga las siguientes evaluaciones: Examen médico – examen Psicosensometricas (visiometría – audiometría - examen de coordinación motriz y examen de psicología) Un examen Teórico – Practico según lo establecido en la Resolución 1600 del Ministerio de Transporte. Realizadas por un Centro de enseñanza Automovilística debidamente habilitado por el Ministerio de Transporte, hasta que este sea aplicable según normatividad actual por un organismo acreditado para esto. -
Pruebas prácticas – Pruebas teóricas
Las pruebas preventivas de los conductores se realizaran de la siguiente manera: -
Examen médico Laboral : que se realizara anual Examen Psicosensometricas: que se realizaran cada año Prueba teórica y práctica: se realiza en el momento de ingreso , pero se hará una verificación de su desempeño anualmente a través de la evaluación de desempeño y competencias.
7.6.2.
COMPORTAMIENTO HUMANO
REQUISITOS DE SELECCIÓN DE CONDUCTORES La Seguridad en las actividades de transporte de flores, exige como requisito fundamental una selección cuidadosa de los conductores, lo mismo que el desarrollo de un plan de entrenamiento y evaluaciones periódicas sobre el comportamiento en la conducción. TRANS BEDOYA VALLEJO S.A.S tiene establecido dentro de su proceso de GESTION HUMANA, un PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN Y CONTRATACION DE PERSONAL, donde el objetivo básico que se persigue es la búsqueda de un perfil ideal en los conductores, es la de contar con criterios sólidos para asegurar que los niveles exigidos (experiencia, conocimientos etc.) sean los óptimos.
CODIGO: PESV-001 PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
VERSION 1 FECHA DE APROBACION 2017/01/30 Pág.23 de 44
En este proceso de selección y contratación se evalúa muy bien las competencias del personal y verificar si éstas han sido alcanzadas como resultado de: - Destrezas personales innatas que posee el individuo. - Conocimientos y habilidades desarrollados a través de la experiencia. - Conocimientos y habilidades adquiridos a través del entrenamiento. Teniendo en cuenta lo anterior, el TRANS BEDOYA VALLEJO S.A.S tiene establecido unos requerimientos mínimos para el ingreso de conductores a la organización. REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS MÍNIMOS CONDUCIR VEHÍCULOS
PARA PERSONAL CUYA FUNCIÓN PRINCIPAL ES
1. EXPERIENCIA: Se refiere al tiempo (años) que lleva conduciendo un vehículo; la clase y el tipo de vehículo que ha conducido; las regiones geográficas por las que ha transitado como conductor, la experiencia de accidentes de tránsito, si los ha tenido; la experiencia en actividades de transporte de personas automovilística:
TIPO DE VEHÍCULO
TIEMPO que debe llevar operando vehículos iguales o similares al que irá a conducir.
CATEGORIA B2 Y C2: 2años CATEGORIA B3 Y C3: (cuando aplique)
2años
2. EDAD: Entre 19 y 63 años. 3. ESTADO DE SALUD EN GENERAL:
Visión y Audición normales. No debe tener deficiencias que no puedan ser corregidas por prescripción médica. Percepción de colores y de profundidad normales. No debe sufrir de Daltonismo. Tiempo de reacción a estímulos normales. No debe tener prótesis en piernas o brazos. No debe padecer enfermedades como epilepsia, crónicas del corazón, mentales o elevadas concentraciones de colesterol o triglicéridos. Habilidad mental y estabilidad emocional dentro de parámetros normales. No debe tener conducta agresiva, paranoica o esquizofrénica. No debe tener propensión al consumo de alcohol / drogas.
4. CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES:
CODIGO: PESV-001 PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
VERSION 1 FECHA DE APROBACION 2017/01/30 Pág.24 de 44
Conocimiento general de la cultura e idiosincrasia de la región. Conocimientos básicos de lectura, escritura y operaciones aritméticas. Habilidades básicas para presentación de reportes sencillos. Habilidades para operar el tipo de vehículo de su competencia. Actitud positiva hacia la Seguridad. Conocimientos básicos en: Curso básico de primeros auxilios. Control de incendios en vehículos. Normas básicas de comportamiento en el tránsito nacional y local. Mecánica relativa al tipo de vehículo de su competencia. Curso de Manejo defensivo. Inspección general de un vehículo. Atención de emergencias en la vía. Curso básico de mecánica. Evaluación Teórico – práctica como conductor en las categorías regladas por la ley y objeto del contrato entre este y TRANS BEDOYA VALLEJO S.A.S
ASPECTOS MÁS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA EN LA SELECCIÓN DE LOS CONDUCTORES Verificar que la información que se establece en la Hoja de Vida sea veraz y que corresponda con las expectativas sobre la información que se desea solicitar del conductor. Verificar que el perfil del conductor corresponda con el perfil de competencias para la categoría correspondiente. Realizar una Entrevista personal, objetiva y confiable. Indagar sobre premios o reconocimientos de Seguridad recibidos. Indagar sobre cursos de capacitación recibidos. Identificarlos. Indagar sobre la Conciencia de Seguridad alcanzada por el conductor. Documentación requerida:
Hoja de Vida de acuerdo con el modelo sugerido. Cédula de ciudadanía. Libreta Militar. Licencia de conducción (Categoría que corresponda al vehículo que irá a conducir). Certificados de cursos de capacitación recibidos. Referencias personales. Certificación del SIMIT Pantallazo del RUNT
Una vez haya sido seleccionado el conductor, deberá entregar los siguientes exámenes clínicos y de laboratorio: -
Orina, Factor RH. Exámenes de Audición y Visión.
CODIGO: PESV-001 PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
VERSION 1 FECHA DE APROBACION 2017/01/30 Pág.25 de 44
-
Examen Médico de Ingreso (APTITUD FISICA Y DE COORDINACION MOTRIZ). Examen OSTEOMUSCULAR y Laboral
7.7. LINEAMIENTO SOBRE IDONEIDAD DEL VEHÍCULO Todo vehículo que presta servicio para el desarrollo laboral de TRANS BEDOYA VALLEJO S.A.S , debe cumplir con los siguientes requisitos: -
Contar con las adaptaciones exigidas por ley. Estar inscrito en el R.U.N.T. como vehículo para la labor. Contar con la revisión de seguimiento periódico en el cumplimiento de las adaptaciones. Revisión Técnico- mecánica vigente Garantizar la limpieza y óptimo estado mecánico del vehículo. Realizar y mantener al día las revisiones bimensuales del vehículo establecidas por la empresa Garantizar la revisión diaria de los vehículos previamente a la prestación de los servicios de inducción y evaluación de la empresa.
7.7.1.
Plan de mantenimiento preventivo
TRANS BEDOYA VALLEJO SAS cuenta con un plan de mantenimiento para sus vehículos con las siguientes características: a. Se cuenta con carpetas para cada uno de los vehículos en la que se incluye sus especificaciones técnicas, incluyendo los sistemas de seguridad activa y pasiva. b. Recomendaciones para el mantenimiento y operación. c. Sistemas de seguridad activa y pasiva que son objeto del programa de mantenimiento. d. Programación de la revisión documental y las evaluaciones realizadas por ley “revisión técnico mecánica y de emisiones contaminantes” e. Detalles de las actividades de mantenimiento realizadas a cada vehículo. f. Periodo para la realización de las actividades de mantenimiento preventivo para cada uno de los vehículos. g. Seguimiento diario de las condiciones de idoneidad del vehículo para la prestación del servicio. 7.7.2.
Documentación del plan de mantenimiento.
Toda la información que se genere a partir de las actividades de mantenimiento realizadas, debe ser consignada en la respectiva hoja de vida del vehículo con el propósito de garantizar el seguimiento y obtener la información histórica de las operaciones llevadas a cabo, garantizando el cumplimiento del plan de mantenimiento. 7.7.3.
Idoneidad.
Se cuenta con personal capacitado y competente para la conservación de las características de seguridad y
CODIGO: PESV-001 PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
VERSION 1 FECHA DE APROBACION 2017/01/30 Pág.26 de 44
funcionamiento de los vehículos, Coordinador de Mantenimiento, quien se encarga de realizar los mantenimientos preventivos, correctivos y seguimiento. En caso de que se presente la realización de reparaciones de características específicas, ejemplo sistema hidráulico, inyección, entre otros, a los vehículos, se cuenta con proveedores reconocidos en el mercado, y en tal caso, se realizan las verificaciones pertinentes del funcionamiento del vehículo por parte del personal interno, y de ser necesario con apoyo de personal experto externo, previamente a ser puesto en funcionamiento normal, dicho vehículo.
7.7.4. Procedimiento de inspección diaria del vehículo TRANS BEDOYA VALLEJO SAS dentro de su procedimiento de MANTENIMIENTO, implementó la inspección diaria de los vehículos por medio de un instructivo en el que se establecen los criterios para una adecuada inspección, al que se encuentra asociada la LISTA DE CHEQUEO para cada uno de ellos, en las que se verifica la idoneidad del vehículo, antes de realizar la labor.
8. CARACTERISTICAS DE LA ORGANIZACION 8.1. Identificación TRANS BEDOYA VALLEJO S.A.S, es una Organización que ofrece el servicio de transporte de flores en el Oriente Antioqueño. Con una trayectoria de alrededor de 15 años en el mercado, se presenta como un referente para la ciudad en la materia. Cuenta con una excelente infraestructura, equipos y vehículos aptos para la prestación del servicio, y personal competente y capacitado.
La Entidad cuenta con un organigrama encabezada por la Gerencia quien designó a los integrantes de la Empresa bajo los parámetros del organigrama institucional y los cargos respectivos. 8.2. Descripción de actividades TRANS BEDOYA VALLEJO S.A.S fundamenta sus actividades en el trasporte especial de flores.
8.3. Segmento, tamaño, vehículos y personal TRANS BEDOYA VALLEJO S.A.S es considerado una pequeña Empresa, teniendo en cuenta la cantidad de empleados que hacen parte de la Organización, hace parte del sector del tránsito y transporte ya que su objetivo misional es el transporte de flores.
Se adjunta listado de vehículos y personal ANEXO 3.
CODIGO: PESV-001 PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
VERSION 1 FECHA DE APROBACION 2017/01/30 Pág.27 de 44
9. LIDERAZGO Y COMPROMISO Con el firme propósito de crear al interior de la Organización y en la comunidad en general, una cultura enmarcada en Seguridad Vial, TRANS BEDOYA VALLEJO S.A.S garantiza el liderazgo y compromiso de las Directivas frente a la implementación, desarrollo, control y comunicación del Plan Estratégico de Seguridad Vial en todos los niveles. En este sentido, la Alta Dirección lidera el Comité de Seguridad Vial al interior de la institución, promoviendo las actividades propias del mismo. El COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL se encuentra conformado por personal directivo y de supervisión de la Organización. Ver ANEXO 2 “COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL”. La Alta Gerencia demuestra desde sus funciones un fuerte, visible Liderazgo y Compromiso que permita alcanzar los niveles requeridos de Desempeño en Seguridad. Se crea una Cultura entre todos sus integrantes (Personal de TRANS BEDOYA VALLEJO S.A.S Proveedores, basada en los siguientes aspectos:
y
a. Creencia y deseo de Mejoramiento del Desempeño en el transporte de flores, de forma que nos permitirá garantizar el fortalecimiento de esta creencia y deseo. b. Participación de todos los niveles de la Organización TRANS BEDOYA VALLEJO S.A.S en el desarrollo del Plan estratégico de Seguridad en el transporte especial de flores. c. Aceptación de Responsabilidades, tanto individuales como de grupo, en el Desempeño de Seguridad en el transporte de flores. d. Motivación que permita adelantar con entusiasmo, el desarrollo del Plan.
-
Formas de demostrar el liderazgo y Compromiso de la Gerencia.
El Liderazgo y Compromiso lo deben demostrar las Gerencias a todos los Niveles, así: 1. Comunicando claramente que los altos estándares en Seguridad Vial en el servicio de transporte de flores por TRANS BEDOYA VALLEJO S.A.S. 2. Dando la mayor importancia a los aspectos de Seguridad Vial en el transporte de flores en las Reuniones Gerenciales y de Calidad. 3. Proporcionando los recursos necesarios, de toda índole, para el manejo de la Seguridad Vial en el transporte de flores. 4. Dando buen ejemplo con su propia actitud y desempeño en la conducción. 5. Programando reuniones en forma regular, con los empleados de TRANS BEDOYA VALLEJO S.A.S y proveedores, en las que se analicen los aspectos de Seguridad Vial en el transporte de flores. 6. Estableciendo Metas e Indicadores de Desempeño en Seguridad Vial en el transporte de flores para todos los empleados de TRANS BEDOYA VALLEJO S.A.S. 7. Participando en visitas, inspecciones y auditorias de Seguridad vial en el transporte de flores haciendo seguimiento a las Acciones Correctivas de las anteriores actividades.
CODIGO: PESV-001 PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
VERSION 1 FECHA DE APROBACION 2017/01/30 Pág.28 de 44
8. Dando reconocimiento cuando los Objetivos en el Desempeño sean alcanzados. 10. RESPONSABILIDADES 10.1 GENERALES De Dirección -
Generación, control y divulgación de las políticas implementadas en la Organización. Proveer los recursos físicos, humanos y financieros pertinentes para el adecuado desarrollo de las actividades a realizar dentro del Plan Estratégico de Seguridad Vial. Garantizar personal competente en todas las líneas de trabajo. Garantizar equipos y vehículos con características y especificaciones apropiadas para las actividades. Establecer procedimientos e instrucciones de trabajo que garanticen el desarrollo de actividades seguras.
De coordinación: - Supervisar el cumplimiento de las políticas de seguridad en el desarrollo de las actividades - Hacer verificación permanente del estado de los equipos y vehículos. - Promover las capacitaciones pertinentes para el mejoramiento continuo de las competencias del equipo de trabajo. - Hacer seguimiento del cumplimiento de los procesos y procedimientos asociados. De personal operativo: - Cumplir con las políticas organizacionales. - Operar de forma adecuada equipos y vehículos. - Participar de forma activa en todas las actividades de formación que promuevan la seguridad y desarrollo laboral en la Institución. - Realizar las actividades de acuerdo a los procesos y procedimientos establecidos en la Organización. 10.2. PARTICULARES FUNCIONES DEL RESPONSABLE DEL PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL( Gerente) -
Encargado de supervisar y hacer seguimiento a todas las actividades planteadas para el desarrollo del PESV. Suministrar información de las actividades de la Empresa, pertinentes al Comité de Seguridad Vial. Hacer el manejo administrativo y garantizar la conformidad y mejoramiento del Plan Estratégico de seguridad Vial. Informar a la alta dirección sobre el desempeño del PESV y de cualquier necesidad de mejora. Asegurarse de que se promueva la toma de conciencia de los requisitos del PESV en todos los niveles de la organización. Gestionar los recursos necesarios para el buen funcionamiento y desarrollo del PESV.
CODIGO: PESV-001 PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
VERSION 1 FECHA DE APROBACION 2017/01/30 Pág.29 de 44
FUNCIONES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL -
-
-
-
Analizar los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial frente a la seguridad vial percibida al interior de la Organización y formular la hoja de ruta a seguir, conducente a reforzar los aspectos favorables encontrados, mitigar riesgos y diseñar acciones para garantizar un cambio de actitud en los diversos actores de la movilidad en la compañía. Las actividades a desarrollar se plantean en el Cronograma de actividades ANEXO 5. Identificar los factores de riesgo y establecer un plan de acción personalizado para cada uno de ellos Presentar, discutir y determinar programas académicos a desarrollar con los distintos actores Considerar la adopción de un estándar de seguridad, que garantice la integridad y bienestar, y minimice los riesgos de un accidente de tránsito Velar por la provisión de los recursos físicos, humanos y financieros pertinentes para el adecuado desarrollo de las actividades a realizar dentro del Plan Estratégico de Seguridad Vial por parte de la Dirección de la Organización. Evaluar los requerimientos y oferta disponible, frente a proveedores y talleres para los procesos de diagnóstico, mantenimiento correctivo de los vehículos. Programar fechas, tiempos y lugares para las capacitaciones con los conductores, sus equipos de trabajo y otros actores de la Empresa, entidad u organización Determinar las acciones de control o auditorias viales que se consideren pertinentes Presentar las campañas y acciones de acompañamiento a desarrollar durante todo el año Establecer los cronogramas de las diferentes actividades a ejecutar y hacer seguimiento a las mismas Elaborar informes periódicos para la gerencia, ministerio de transporte, organismo de transito u otro interesados, que den cuenta de las acciones programadas, adelantadas y por ejecutar, analizando el impacto, costo – beneficio, y aporte en la generación de hábitos, comportamientos y conductas favorables a la seguridad vial del país. Desarrollar lineamientos de la Organización en cuanto al plan estratégico de seguridad vial de la Empresa.
11. EVALUACION DEL RIESGO PELIGROS, AMENAZAS Y RIESGOS EN EL TRANSPORTE DE FLORES DEFINICIONES CLAVES Para facilitar la comprensión de los términos que utilizaremos en este capítulo, los definiremos a continuación en una forma sencilla.
ACTITUD: Tendencia psicológica a reaccionar ante ciertos estímulos, en una dirección y con una fuerza determinada. AMENAZA: Una causa posible de que un Peligro potencial se libere y produzca un incidente. CONSECUENCIA: Peor resultado posible de la liberación del Peligro. COMPORTAMIENTO: Conducta. Modo de ser. COSTUMBRE: Hábito. Uso. Práctica que ha adquirido fuerza de ley.
CODIGO: PESV-001 PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
VERSION 1 FECHA DE APROBACION 2017/01/30 Pág.30 de 44
EVENTO PELIGROSO / CRÍTICO: Liberación de un Peligro. HABITO: Costumbre, disposición adquirida mediante actos repetidos. PELIGRO: Situación física con un potencial de lesión para el ser humano, daños a las instalaciones, al medio ambiente o una combinación de éstas. RIESGO: Posibilidad de la liberación del Peligro, llevado a términos medibles.
Es importante registrar además, algunas otras definiciones que nos permitirán identificar con mayor profundidad el campo de acción en el análisis de los puntos contemplados en este capítulo. -
Debemos anotar inicialmente que para cambiar una CULTURA, debemos cambiar los HABITOS. Para cambiar los hábitos debemos cambiar los COMPORTAMIENTOS. Esto se logra a través de un ENTRENAMIENTO sistemático, recurriendo a profesionales idóneos que sepan transmitir los mensajes en forma efectiva.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVENTOS PELIGROSOS La identificación de PELIGROS y EVENTOS PELIGROSOS está basada fundamentalmente en el conocimiento, la experiencia y el juicio del personal. Los Peligros para el caso de un vehículo de transporte de flores incluyen: - La energía dinámica del vehículo. - La energía dinámica de otros vehículos. - La injerencia del conductor dentro del vehículo. - Nivel de estrés percibido por el conductor en la práctica del ejercicio. - Dificultad de la movilidad. - Intervenciones en las vías utilizadas. - Actitud de otros conductores. - Robos / Asaltos. - Falla en los elementos de control del vehículo del conductor. Ejemplos de Eventos Peligrosos: Colisión con otro vehículo. Impacto de un vehículo con un transeúnte. Volcamiento del vehículo. Caída del vehículo en alguna afectación profunda de la vía. LA EVALUACIÓN DE LAS AMENAZAS Existen muchas Amenazas que pueden ocasionar el inicio de un incidente en el transporte especial de pacientes, para las cuales deberán seleccionarse los controles adecuados. Ejemplos de algunas Amenazas por carretera: Otros vehículos.
CODIGO: PESV-001 PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
VERSION 1 FECHA DE APROBACION 2017/01/30 Pág.31 de 44
El uso de alcohol / drogas. La falta de concentración del conductor. La poca visibilidad Desperfecto de una llanta.
Las Amenazas asociadas con la conducción pueden dividirse en tres áreas principales: a) EL CONDUCTOR b) EL VEHÍCULO c) EL ENTORNO -
EL CONDUCTOR:
Los informes de accidentes indican que el comportamiento humano es una causa primaria en más del 90% de los accidentes en carretera. Existe una serie de Amenazas relacionadas con el conductor, como por ejemplo: a) Falta de practica en el tipo de vehículo que debe conducir. b) No estar consciente de los Riesgos. c) Falta de destrezas en el manejo. d) Estar inhabilitado por razones médicas. e) Estar bajo la influencia de drogas, alcohol o medicamentos. f) Estar sufriendo de estrés. g) Estar desconcentrado. h) Estar fatigado por causa del clima o por falta de descanso. -
EL VEHÍCULO:
Algunos accidentes son atribuibles directamente a defectos de los vehículos y por lo general, cuando ocurren, causan tragedias graves. Es un requisito indispensable que el vehículo esté bien diseñado, esté adaptado apropiadamente y se encuentre en óptimas condiciones de operación. Las Amenazas que se asocian con los vehículos incluyen:
Mantenimiento inadecuado. Limpieza o aseo inadecuado. Antigüedad del vehículo. Procedimientos inadecuados para la atención de los defectos. Carencia de características específicas de seguridad. Criterios y procedimientos inadecuados de selección.
CODIGO: PESV-001 PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
VERSION 1 FECHA DE APROBACION 2017/01/30 Pág.32 de 44
-
EL ENTORNO:
Esta área se considera un gran reto, con pocas soluciones a corto plazo, y que requieren de una atención seria. Conforman el entorno: a) LA SOCIEDAD b) LA INFRAESTRUCTURA c) EL CLIMA Y LA NATURALEZA.
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Es importante evaluar todas las causas o amenazas que puedan ocasionar el inicio de una situación de peligro y convertirlo en un Evento o Incidente Peligroso, como también la posibilidad o probabilidad de que ocurra ese inicio y las posibles consecuencias que puedan resultar. El Nivel de Riesgo asociado con cada uno de los peligros identificados puede ser cuantificado, una vez determinada la probabilidad de ocurrencia y definidas sus posibles consecuencias. La mejor evaluación de lo anterior se logra con una revisión a fondo y un sólido análisis de todos los incidentes graves o potencialmente graves de la organización en el último año. Entonces se podrá realizar una MATRÍZ DE RIESGOS para determinar el riesgo para cada peligro. Esta Matriz podría ser acondicionada para analizar el potencial de gravedad de cualquier incidente y será divulgada a todo el personal de la organización.
MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE LOS RIESGOS EN LAS OPERACIONES Es necesario implementar algunas medidas que cubran las siguientes áreas: -
La competencia del personal de TRANS BEDOYA VALLEJO S.A.S . La utilización de proveedores aprobados, únicamente. La gestión efectiva de los conductores - conductores (Programa de Selección cuidadosamente planeado, Entrenamiento, Supervisión). La gestión efectiva de las rutas de enseñanza tanto de conductor al servicio. La gestión efectiva de los vehículos (Mantenimiento Preventivo sistemático, Revisión Técnico Mecánica en Servitecas). El conocimiento de los pacientes que se atienden: Suministrar información y asegurarse de que los conductores conozcan perfectamente las características físicas, aspectos o medidas de seguridad, salud que deben ser tenidos en cuenta durante la prestación del servicio y en casos de emergencia.
11.1. Evaluación del estado inicial de medición del riesgo percibido en la Organización
CODIGO: PESV-001 PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
VERSION 1 FECHA DE APROBACION 2017/01/30 Pág.33 de 44
Realizada la encuesta de “Evaluación inicial del sistema de seguridad vial al interior de la Organización”, donde se percibe lo siguiente: Nit Dirección Ciudad de operación Actividad que realiza la empresa Servicios que presta la compañía Tamaño de la empresa Tipos de Vehículos Contratación de los vehículos Segmento al que pertenece Cantidad de empleados y contratos Clasificación del personal Grupo de trabajo Rol Tipos de desplazamientos (in – itinere) Relación de sus actividades con el riesgo vial
ACCIDENTES: ¿HA TENIDO EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS ALGÚN ACCIDENTE DE TRÁNSITO? INCIDENTES: ¿HA TENIDO ALGÚN INCIDENTE DE TRÁNSITO EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS, ¿PRODUCIÉNDOSE DAÑOS MATERIALES, PERO NO PERSONALES? ¿CON QUE FRECUENCIA REALIZA DESPLAZAMIENTOS RELACIONADOS CON LA LABOR? ¿CONDUCE SU PROPIO VEHÍCULO PARA ESTOS DESPLAZAMIENTOS? ¿MIS DESPLAZAMIENTOS DE LABOR, SON PLANIFICADOS POR? ¿CON CUANTO TIEMPO DE ANTELACIÓN SE SUELEN PREVER LAS LABORES QUE REQUIEREN DESPLAZAMIENTOS? NÚMERO DE Km DIARIOS QUE HAY ENTRE MI LUGAR DE TRABAJO Y MI DOMICILIO TIEMPO MEDIO DIARIO QUE UTILIZO PARA DESPLAZARME ENTRE MI LUGAR DE TRABAJO Y DOMICILIO NÚMERO DE KILÓMETROS MENSUALES RECORRIDOS POR LA LABOR COTIDIANA
CODIGO: PESV-001 PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
VERSION 1 FECHA DE APROBACION 2017/01/30 Pág.34 de 44
PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO CON LOS QUE SE ENCUENTRA (TANTO EN TRAYECTOS DE IDA Y VUELTA DEL DOMICILIO AL TRABAJO COMO EN LOS DESPLAZAMIENTOS DURANTE LA LABOR) CAUSAS QUE MOTIVAN EL RIESGO (INDIQUE TODOS LOS QUE CONSIDERE ADECUADOS, EN SU CASO): SUS PROPUESTAS PARA REDUCIR EL RIESGO DE INCIDENTES O ACCIDENTES Capacitación en seguridad vial, llamado a la calma (tolerancia), Arreglo de la infraestructura vial 11.2. Matriz de Riesgos. La tabla que se presenta a continuación relaciona potenciales riesgos que se pueden presentar en las diferentes actividades en las que se ven involucrados tanto los funcionarios e conductores como los aspirantes en los momentos que se encuentran en desarrollo las actividades de servicio y formación, y los controles que se toman por parte de la organización para minimizar el impacto de los riesgos evaluados. Para establecer prioridades de control, se requiere valorar el tipo de riesgo potencial y así generar acciones pertinentes para minimizar los impactos.
CALCULO DEL P.N.R. El P.N.R. es un valor que establece la jerarquización del riesgo a través de la multiplicación del grado de ocurrencia, severidad y detección, este provee la prioridad con la que debe atacarse y controlarse cada riesgo potencial, identificando los ítems críticos. Estas valoraciones se determinan en grados de 1 al 10. OCURRENCIA: se determina la cantidad de ocasiones que se puede presentar potencialmente el riesgo, 1 mínima ocurrencia 10 ocurrencia permanente SEVERIDAD: Determina el grado de afectación que se puede presentar al ocurrir el evento, 1 mínima afectación 10 máximo grado de afectación que se puede presentar al presentarse el riesgo DETECCION: Grado de visualización e identificación del riesgo, 1 riesgo plenamente identificado a 10 riesgo no identificado 12. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA, ACCIONES ADMINISTRATIVAS O DE OPERACIONES DE SOPORTE a. PROCEDIMIENTOS PARA ATENDER EMERGENCIAS MÉDICAS EN ACCIDENTE DE TRÁNSITO.
CODIGO: PESV-001 PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
VERSION 1 FECHA DE APROBACION 2017/01/30 Pág.35 de 44
El propósito es contar con capacidad de apoyo planeado con anterioridad que permita responder de forma adecuada y eficaz frente a una emergencia, minimizando los riesgos para las personas, la propiedad y el medio ambiente. Los planes de contingencia se basan en escenarios potenciales de afectaciones, en los que se incluyen los siguientes:
Colisiones que resulten con heridos o fatalidades Colisiones con sólo daños materiales.
Esta actividad se realiza de forma conjunta con el COPAST (Comité Paritario de Salud en el Trabajo) en la que se establece que se genera protocolo para la atención a las víctimas del accidente. b. PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE LA DOCUMENTACION DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Este control documental se lleva a cabo teniendo en cuenta el proceso de control de documentos de la Organización, y todo cambio que se realice tiene que estar aprobado por el Director, de acuerdo a lo establecido en el SGC. c. PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES Se establecen procedimientos relacionados con la prestación directa del servicio, los que se desarrollan tanto al interior de las instalaciones, como en exposición de la vía pública. Cada uno de estos procedimientos incluye una evaluación de la exposición al riesgo, tanto de los conductores, el paciente, como del total de los actores de la vía, y se establecen controles y actividades en pro de minimizar el riesgo de accidentes o incidentes potenciales por la exposición al mismo. d. MEDICION DE LOS RESULTADOS DEL PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Para valorar los resultados del PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL, se desarrolla periódicamente la evaluación de la siguiente tabla, en la que se presentan indicadores relevantes para medir la ejecución de las actividades tendientes a minimizar los riesgos, cumplimiento de compromisos e impactos producidos por afectaciones de tránsito. 13. AUDITORÍAS 13.1. Programa de auditorías: El esquema para la realización de las auditorías periódicas en cuanto a Seguridad vial al interior de TRANS CLINICAL COLOMBIA SAS se desarrolla de acuerdo al programa de Auditorías anuales establecido de acuerdo al proceso de AUDITORIAS INTERNAS.
CODIGO: PESV-001 PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
VERSION 1 FECHA DE APROBACION 2017/01/30 Pรกg.36 de 44
AREA DE AUDITORIA AUDITORIA INTERNA SGC AUDITORIA INTERNA DEL PLAN ESTRATร GICO DE SEGURIDAD VIAL AUDITORIA EXTERNA SGC
REVISIONES DE SEGURIDAD A VEHICULOS
EVALUACION Y SEGUIMIENTO A CONDUCTORES REVISIONES DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS
FRECUENCIA ANUAL ANUAL ANUAL 1 REVISION DIARIA DE ALISTAMIENTO 2 REVISIONES PERIODICAS (MANTENIMIENTO PREVENTIVO)
RESPONSABLES COORD DE CALIDAD AUDITOR INTERNO DIRECTOR COORD DE CALIDAD AUDITOR INTERNO DIRECTOR ORGANISMO CERTIFICADOR 1 CONDUCTOR - DIRECTOR 2 CONDUCTOR ADMINISTRADOR
ANUAL
DIRECTOR
DE ACUERDO AL PLAN DE MANTENIMIENTO
EMPRESA DE MANTENIMIENTO
14. ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS. Esta actividad se lleva a cabo teniendo en cuenta el procedimiento de ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS, en el que se encuentra especificado el o los responsables de llevar a cabo las acciones pertinentes en caso de incumplimiento a los requerimientos normativos para la materia. Siempre que se identifique que una no conformidad requiere la implementaciรณn de una acciรณn correctiva o preventiva, se procederรก de la siguiente forma:
CODIGO: PESV-001 PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
VERSION 1 FECHA DE APROBACION 2017/01/30 Pág.37 de 44
- IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES CORRECTIVAS Investigar las causas de la No Conformidad real e implementa acciones correctivas de acuerdo a los problemas encontrados. - IDENTIFICACIÓN ACCIONES PREVENTIVAS Acciones van encaminadas a eliminar una situación potencialmente indeseable - DEFINICIÓN DE CAUSAS. Antecedentes que originaron el problema con el fin de identificar cual es la causa raíz. Registrar la información en el formato “Plan acción”. - IMPLEMENTACIÓN Y CIERRE DE LAS ACCIONES CORRECTIVAS O PREVENTIVAS Establecer acciones frente a las causas planteadas y plazo de ejecución de las mismas. - SEGUIMIENTO y CIERRE DE LAS ACCIONES CORRECTIVAS O PREVENTIVAS Realizar un control estricto sobre el cumplimiento de las acciones tomadas de acuerdo a las fechas de compromiso establecidas por el responsable de ejecutar la acción. Y luego de que la acción sea emprendida verificara la eficacia de ella, es decir que dicha acción realmente se halla eliminado y el problema no persista. 15. REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN.
Esta actividad se lleva a cabo teniendo en cuenta el procedimiento de DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO. En esta actividad se evalúan las actividades necesarias para alcanzar los objetivos y metas organizacionales las actividades que se requiere para la adecuación y adaptación de Sistema de Gestión incluido el plan estratégico de seguridad vial. Esta actividad se realiza de forma anual. Entradas para la Revisión. -
-
-
Cumplimiento de los objetivos frente al Sistema de Gestión Organizacional y plan estratégico de seguridad vial. Resultados de Auditorias: Se analiza el último ciclo de auditorías internas realizadas y las acciones emprendidas para esta, además las auditorías externas que se realizaron en el periodo. Retroalimentación del cliente: quejas y reclamos, encuestas de satisfacción o cualquier otro documento que evidencie la voz del cliente; se toma en cuenta información del año a partir de la última revisión. Desempeño de los procesos y conformidad del servicio: Informe y resultado de indicadores, entre otros documentos que evidencien el desempeño de los procesos y la conformidad del servicio, se toman los datos a partir de la última revisión y sólo si es necesario de periodos anteriores a ésta.
CODIGO: PESV-001 PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
VERSION 1 FECHA DE APROBACION 2017/01/30 Pág.38 de 44
-
Estado de las acciones correctivas y preventivas: eficacia de las No Conformidades por proceso que se presenten desde el momento de la última revisión hasta la revisión actual. Acciones de seguimiento de revisiones por la dirección previas: Conclusión del último plan de acción de la Revisión Gerencial (previa). Cambios que podrían afectar al Sistema de Gestión de la Calidad: aspectos del entorno de la organización que puedan afectar o causar cambios dentro del SGC. Recomendaciones de mejora: Informe del resultado de las acciones de mejora y recomendaciones por parte del personal.
PLAN DE CAPACITACIONES ENTRENAMIENTO DE INDUCCIÓN: En este entrenamiento inicial TRANS BEDOYA VALLEJO S.A.S tiene en cuenta los siguientes aspectos: -
Registros estadísticos de accidentes de transporte por carretera, comprueban que un alto porcentaje de éstos ocurrieron a conductores que llevaban menos de un año laborando en las empresas. La seguridad que deben observar en la vía.
-
Procedimientos para uso y utilización de vehículos en la Empresa.
-
Cultura local y actitudes hacia el manejo de vehículos. Regulaciones de tránsito. Riesgos en la conducción y causas comunes de los accidentes. Medidas de prevención en accidentes en la vía (manejo defensivo, jornada de trabajo, descansos, alcohol y drogas). Inspección pre-operacional del vehículo. Procedimientos de emergencias en la vía; emergencias médicas. Reporte de incidentes. Primeros auxilios
-
ENTRENAMIENTO EN SEGURIDAD VIAL: El entrenamiento en SEGURIDAD VIAL deberá estar orientado hacia la formación de conductores. Deberá establecerse un programa anual. La duración del Entrenamiento inicial será 24 horas y anualmente un reentrenamiento de 8 horas. Incluir los siguientes temas: - Políticas de seguridad vial de la Empresa. - Primeros Auxilios, en relación con los casos que se pueden presentar en la vía. - Control de incendios de vehículos. - Principios de Mecánica Básica de los vehículos. EVALUACIONES DEL ENTRENAMIENTO:
CODIGO: PESV-001 PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
VERSION 1 FECHA DE APROBACION 2017/01/30 Pág.39 de 44
Dentro del PROCESO DE SELECCIÓN Y CONTRATACION DEL PERSONAL, se tiene establecido un procedimiento de evaluación donde se tiene establecidos los porcentajes que debe sacar cada persona en el momento de la evaluación, la cual debe ser superior al 80%, para poder continuar interrumpidamente con el proceso. Dentro del PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL es importante realizar evaluaciones permanentes, debido a que nos permiten lograr la identificación del nivel de resultados del Entrenamiento y cuáles son sus necesidades específicas. Los programas de Entrenamiento de Inducción y el de seguridad vial, podrán ser realizados por el Gerente de la empresa. SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO INDIVIDUAL ASPECTOS MÁS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA: Se debe llevar a cabo en forma periódica, por parte del Supervisor inmediato, con base en la atención individual del conductor. Esta forma de seguimiento deberá ser entendida como un incentivo, en el sentido de dar apoyo a los conductores para que mantengan las destrezas que han aprendido durante las sesiones de entrenamiento anteriormente indicadas. Este fomenta el desarrollo continuo y facilita detectar y corregir malos hábitos para que no ocurran accidentes. MOTIVACIÓN, CUMPLIMIENTO E INCENTIVOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA: -
Cuando un conductor tenga un Incidente de tránsito (de mediano o alto potencial), el Coordinador de calidad deberá realizar conjuntamente con éste, una evaluación acerca de: causas que lo originaron; actos o condiciones inseguras presentadas; identificación de Peligros; acciones correctivas. Se debe divulgar el incidente, dándole a entender al conductor que esta información no es para señalar culpables, sino que será de mucha importancia para evitar que a otros conductores les pueda ocurrir algo similar. Luego del incidente se debe entrevistar al conductor para determinar si éste se pudo o no prevenir. Mantener un registro de incidentes reportados por los conductores. Aquéllos que hayan sobresalido por su participación, serán seleccionados para entregarles al final de año un obsequio y una mención especial.
INCENTIVOS: -
Semestralmente se realizará entrega de incentivos al mejor conductor de la empresa. Los conductores que durante el año no hayan tenido ninguna infracción, recibirán de TRANS BEDOYA VALLEJO S.A.S. una mención especial.
CODIGO: PESV-001 PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
VERSION 1 FECHA DE APROBACION 2017/01/30 Pág.40 de 44
16. GESTIÓN DE MANTENIMIENTO Basados en el numeral 8.2 de la resolución 1565 VEHÍCULOS SEGUROS, se implementa dentro del procedimiento de INFRAESTRUCTURA, las actividades que permiten que el vehículo en su razón de herramienta de trabajo, responda en todo momento con eficacia y precisión a todas las maniobras ejecutadas por el conductor, y muy especialmente, sus mecanismos y sistemas básicos de seguridad. Todo vehículo que hace parte de la Organización, cuenta con su respectiva hoja de vida en la que se incluye la información relativa al mismo: Placas del vehículo Número V/N Número de motor Especificaciones técnicas del vehículo Datos del propietario Fecha de matrícula SOAT – fecha de vigencia Revisión Técnico Mecánica Reporte de comparendos Reporte de accidentes – fecha, lugar Reporte de incidentes – Fecha, lugar 17.
INFRAESTRUCTURA SEGURA
17.1. Rutas internas Se cuenta con zona de parqueadero para los vehículos de la organización. El acceso a esta área requiere que el conductor lleve las riendas del vehículo hasta que éste se encuentre dentro de la pista como tal. El área se encuentra iluminada para garantizar la seguridad tanto del peatón al circular por ésta, como del movimiento de los vehículos. Para las zonas aledañas exteriores a las instalaciones, la Institución ha previsto los riesgos potenciales a los que se enfrenta de forma permanente. La Institución se encuentra ubicada frente a una vía de un sentido de circulación, con flujo vehicular medio y no presenta problemas inminentes de seguridad, se permite el estacionamiento temporal de los vehículos en las inmediaciones de las instalaciones sin afectación a la movilidad. Con el propósito de minimizar el riesgo al acceder a las vías públicas, la institución genera capacitaciones y socializaciones permanentes para sus funcionarios y aspirantes en cuanto al manejo seguro del entorno, logrando así, actores proactivos de la seguridad vial. 18.2 Rutas Externas
CODIGO: PESV-001 PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
VERSION 1 FECHA DE APROBACION 2017/01/30 Pág.41 de 44
Teniendo en cuenta la razón misional de la Organización, para la realización de las actividades de transporte de flores, se hace uso de las vías públicas del ORIENTE ANTIOQUEÑO, teniendo en cuenta este propósito, se cuenta con políticas de administración de rutas, de la siguiente forma. Se hace una zonificación por cuadrantes del mapa del municipio, (norte, sur, oriente, occidente), y teniendo en cuenta la ubicación del cultivo y el área de ubicación, se establecen rutas y sitios más adecuados y seguros (barreras invisibles) . Se cuenta con comunicados internos en los que se establecen las rutas a seguir y zonas de evaluación para los conductores en determinados periodos, teniendo en cuenta las variables de la región, sitios en lo que se estén realizando obras públicas, zonas prohibidas por la oficina de movilidad y sitios seguros en materia de orden público. 19. ATENCIÓN A VÍCTIMAS En conjunto con las recomendaciones de la Empresa que actúa como asesora en Riesgos laborales, para la atención a las víctimas de accidentes de tránsito, se procede de la siguiente forma: -
-
-
Un accidente de tránsito, está definido en el Código Nacional de Tránsito como un evento generalmente involuntario generado al menos por un vehículo en movimiento, que causa daños a personas y/o bienes e igual afecta la circulación de los vehículos que se movilizan por la vía. Aunque es posible evitar accidentes de tránsito mediante la aplicación de la conducción preventiva, el ejercicio de la conducción, como actividad peligrosa que es, tiene riesgos que en cualquier momento pueden materializarse en un desafortunado accidente. Es por esta razón que ninguna persona puede decir que nunca sufrirá un accidente de tránsito. Estos son eventos que (desafortunadamente) a cualquiera le pueden pasar.
Pasó a paso Lo primero que se deber hacer es mantener la calma en todo momento. Así se podrá controlar la situación y salir avante de este suceso de una manera satisfactoria para ti y para las demás personas afectadas en el accidente. Los pasos que se explican a continuación, son parte de una metodología impartida por la Cruz Roja Internacional que es aplicada en cualquier tipo de accidente, entre ellos los accidentes de tránsito. Después de ocurrido el impacto: a. Verificar que te encuentres bien, que no tengas ninguna herida de gravedad o que comprometa tu estado de salud b. Chequear el estado de las demás personas involucradas en el accidente. c. Encender las luces de emergencia del vehículo d. Apagar el motor del vehículo, en caso de que se encuentre encendido. e. Accionar freno de emergencia y cambio (primera marcha o reversa) f. Apagar los dispositivos electrónicos que se tengan encendidos.
CODIGO: PESV-001 PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
VERSION 1 FECHA DE APROBACION 2017/01/30 Pág.42 de 44
g. Poner sobre el asfalto los conos o triángulos reflectivos que se guardan en tu equipo de carretera a 30 metros de la ubicación del automóvil siniestrado, con el fin de que cualquier vehículo que transite por el lugar, a 50 kilómetros por hora, alcance a detenerse o esquivar a las personas y vehículos afectados. h. Llamar inmediatamente a las autoridades que pueden ayudar. Llamar primero a la Línea de Emergencias, si es del caso, a la Policía de Carreteras y a la Aseguradora, y llamar al Centro de Enseñanza a reportar lo sucedido. i. Durante la conversación, describir detalladamente qué pasó en el accidente de tránsito y la ubicación exacta donde sucedió. Así la asistencia que llegará al lugar del siniestro se ajustará a lo que requieren las personas involucradas en él. j. Si se presentan heridos graves, no los muevas, pues puedes generarles heridas o lesiones más graves de las que ocasionó el accidente de tránsito. La única excepción a esta importante regla es que en lugar del accidente pueda presentarse, de manera inminente, un incendio, una inundación o un deslizamiento de tierra. k. Si los heridos presentan hemorragias, tomar un pedazo de gasa y presionarlo sobre la herida y esperar que llegue el equipo paramédico. l. Si los heridos no presentan gravedad, decirles que no permanezcan sobre la vía ni cerca del lugar del accidente. Estas son las acciones fundamentales que debes realizar los minutos posteriores al momento del accidente. Después, proceder de la siguiente manera -
Llamar siempre a las autoridades de tránsito. Tomar fotografías de lo ocurrido.
PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA Los Procedimientos de Emergencias que regularmente deben tenerse en cuenta en la Formación de conductores. Deberán ser divulgados a los conductores, ya que, por las características propias de la operación de vehículos, ellos son los actores claves en el manejo de una emergencia. Se les debe suministrar instrucciones claras, sobre la acción que deberán desplegar en caso de un accidente.
Estas incluyen:
Protección de la escena del accidente. Solicitar ayuda a la organización y Organismos Estatales. Notificar a la aseguradora para suministrar una descripción clara del incidente y la naturaleza de la asistencia que se requiera. Atender a las víctimas y brindar primeros auxilios.
PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA PARA COORDINACIÓN DE ADMINISTRATIVAS Y DE OPERACIONES DE SOPORTE
ACCIONES LOGÍSTICAS,
El requerimiento clave es el de tener una capacidad de apoyo que haya sido planificada con anterioridad y que permita responder rápidamente ante una Emergencia, minimizando los riesgos para las personas, la propiedad y el medio ambiente.
CODIGO: PESV-001 PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
VERSION 1 FECHA DE APROBACION 2017/01/30 Pág.43 de 44
Los planes de Contingencia deberán basarse en una familia de escenarios potenciales de accidentes, incluyendo los siguientes: Las colisiones que resulten con heridos o fatalidades. Un vehículo que se sale de la carretera. El incendio de un vehículo. PROCEDIMIENTOS PARA ATENDER EMERGENCIAS MÉDICAS TRANS BEDOYA VALLEJO S.A.S dentro de su personal y grupo de conductores, cuenta con un personal competente en Primeros Auxilios. En un principio el conductor deberá de empezar a realizar cada una de las actividades concernientes a la práctica de los PRIMEROS AUXILIOS. Dentro del programa INICIAL DE CAPACITACIONES del personal nuevo, se tiene establecido que procedimientos para atender las emergencias médicas en la vía. Haciendo énfasis en que cualquier persona que resulte lesionada debe de recibir el tratamiento que facilite su recuperación rápida. Para TRANS BEDOYA VALLEJO S.A.S, es una política de responsabilidad civil y ciudadana nunca retirarse del lugar donde se produce el incidente así la culpa sea de la organización. Así como tener en cuenta que la respuesta médica normalmente deberá ser suministrada por el SOAT y por los servicios médicos de emergencias ubicados en las localidades vecinas al lugar donde ocurra el incidente.
PROCEDIMIENTOS PARA LOS INFORMES E INVESTIGACION DE INCIDENTES Para los informes e investigación de los incidentes, TRANS BEDOYA VALLEJO S.A.S FORMATO DE INVESTIGACIÓN Y REPORTE DE INCIDENTES actualmente vigente.
cuenta con un
De este formato existe el respectivo INSTRUCTIVO, donde se define que el responsable de reportar el incidente es el CONDUCTOR involucrado en este, y que este debe ser reportado de la siguiente manera: 1. Se hace el reporte ante la entidad de tránsito local u organismo de vigilancia y control. 2. Se hace el reporte al Director de TRANS BEDOYA VALLEJO SAS, quien será quien defina el paso a seguir con la Dirección de tránsito o la aseguradora. 3. Se diligencia el respectivo formato de INVESTIGACION Y REPORTE DE INCIDENTES. 4. Se levantan las Acciones Correctivas o preventivas correspondientes. Elaboro
Aprobado por:
Fecha de Implementación 30/01/2017
CARLOS MARIO HOYOS
CODIGO: PESV-001 PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
VERSION 1 FECHA DE APROBACION 2017/01/30 Pรกg.44 de 44
ANEXOS