UNIDAD EDUCATIVA EXPERIMENTAL “INSUTEC” “Una institución diferente para gente diferente” MÓDULO INTEGRADOR “EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN”
1.
DATOS INFORMATIVOS. 1.1. Nombre de la Institución
:
INSUTEC
1.2. Año de Bachillerato
:
Quinto Año (II BGU)
1.3. Nombre de la Asignatura
:
Emprendimiento y Gestión
1.4. Año lectivo
:
2014-2015
1.5. Rector
:
Ing. Gustavo Álvarez
1.6. Docente
:
Ing. Christian Cortez
Comunicación con Tutor
:
tuny10@hotmail.com
INDICE
Contenido “INSUTEC”......................................................................................................................................... 1 MÓDULO INTEGRADOR............................................................................................................................ 1 “EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN”............................................................................................................. 1 INDICE........................................................................................................................................................ 2 Contenido.................................................................................................................................................... 2 INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................... 2 DESTREZA ESPECÍFICA....................................................................................................................... 4 OBJETIVO GENERAL:................................................................................................................................ 5 OBJETIVOS ESPECIFICOS:.................................................................................................................. 5 NEGOCIACIÓN...................................................................................................................................... 44 La negociación ...................................................................................................................................... 44 TIPOS DE NEGOCIACIÓN.................................................................................................................... 46 NEGOCIADORES.................................................................................................................................. 47 NEGOCIACIÓN EN LA EMPRESA........................................................................................................ 50 FASES DE UNA NEGOCIACIÓN ......................................................................................................... 51 ESTRATEGIAS...................................................................................................................................... 52 LAS TÁCTICAS DE LA NEGOCIACIÓN................................................................................................54 ACTIVIDADES:.......................................................................................................................................... 54 RECURSOS:............................................................................................................................................. 90 BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................................... 90
INTRODUCCIÓN Ante la actual problemática de desempleo y exclusión, comienza a vislumbrarse como una oportunidad el autoempleo y, en consecuencia, el 2
concepto de emprendimiento cobra mayor relevancia para nuestra sociedad, resultando su estudio cada vez más interesante y necesario. El objeto de este trabajo es examinar algunos aportes teóricos sobre emprendimiento,
para
poder
profundizar
este
concepto,
rescatar
las
características que tiene un emprendedor, y examinar la importancia del espíritu emprendedor en el orden social. Específicamente se analiza si la educación puede favorecer a que los individuos tengan actitudes emprendedoras y el rol que al Estado le compete en este sentido; también si la existencia de emprendimientos disminuye el desempleo; y la relación del concepto de emprendimiento con el de desarrollo local. Para cumplir con los objetivos mencionados, se realizo un estudio teórico de estos temas, basado en una revisión de los aportes hasta la actualidad. Se busco, selecciono y sistematizo la bibliografía, para analizarla y finalmente presentar las conclusiones. De acuerdo a la bibliografía consultada, se puede afirmar que las aptitudes emprendedoras contribuyeron positivamente en el desarrollo de un proyecto y en el de una comunidad. Esto último, a través de diferentes caminos: creación de empresas, generación de autoempleo, crecimiento de las empresas ya creadas y formación de redes sociales. También, se observa la necesidad de que loa agentes de desarrollo, posean cualidades emprendedoras. A lo largo de la historia, el hombre ha atravesado periodos de progreso y de cambio en su sociedad. Actualmente el mundo está modificándose velozmente, y los fenómenos de desempleo y exclusión está siendo cada vez más preocupante, sobre todo en países como el nuestro. Ante esta falta de empleo comienza a vislumbrarse como una oportunidad el autoempleo, es decir la propia generación de trabajo. En consecuencia, el concepto de emprendimiento, si bien ha sido importante a través del tiempo, últimamente ha cobrado mayor relevancia para nuestra sociedad.
3
Por lo anterior, la idea de aumentar el número de emprendedores en la sociedad, resulta interesante. Y el estudio de este fenómeno se presenta como verdaderamente necesario. El objetivo de este trabajo es estudiar algunos aportes teóricos que se han realizado sobre emprendimiento, y anal izar la importancia del espíritu emprendedor en el orden social. Se pretende comprender la relación existente entre emprendimiento y otros conceptos como, educación, empleo y desarrollo. Se intenta estudiar si la educación
puede
propiciar
que
los
individuos
adquieran
actitudes
emprendedoras y el rol que el Estado tiene en este sentido; si la existencia de emprendimientos puede disminuir el desempleo; y si por haber espíritu emprendedor en una comunidad, se genera efectos positivos para el desarrollo de la misma. En el capitulo uno analiza diferentes conceptos que resultan necesarios para el estudio del tema, en el capitulo dos se hace una breve reseña de algunos aportes teóricos sobre emprendimiento, en el capitulo tres se explica la relación entre emprendimiento y educación. En el capitulo cuatro se analiza la relación entre emprendimiento y desempleo. Posteriormente, en el capitulo cinco, se intenta relacionar el fenómeno de emprendimiento con el desarrollo local, para poder analizar como el fenómeno en cuestión puede favorecer a mejorar las condiciones de vida de una población determinada. Por último, se presentan algunas conclusiones acerca del tema desarrollado.
DESTREZA ESPECÍFICA Cimentar bases solidas utilizando diversos planteamientos Emprendedores y empresariales apoyados en un conjunto de habilidades, conocimientos, comportamientos, que busca formar una persona emprendedora capaz de 4
generar riqueza
y
desarrollo
social,
empezando
por
crear
empresas aprovechando las oportunidades, recursos y posibilidades que tenemos para un mejor manejo de la teoría aplicada a la práctica. OBJETIVO GENERAL: -
Despertar el espíritu emprendedor ,orientándolo hacia un cambio de actitud que genera riqueza y valor
OBJETIVOS ESPECIFICOS: -
Realizar un diagnostico intra e interpersonal que le permita tener éxito en el desarrollo de sus habilidades sociales.
-
Aplicar Técnicas de Creatividad que le permitan romper paradigmas y lograr ventajas competitivas.
-
Asimilar la posibilidad real de generar riqueza y valor a través del desarrollo de la simulación de un negocio concreto, utilizando un modulo sistemático y estratégico que permita definir el camino a seguir.
5
BLOQUE I
EL ENTORNO INTERNO Y EXTERNO DEL EMPRENDEDOR
6
DESTREZA :
Establecer bases solidas utilizando diversos planteamientos del emprendimiento para un mejor entendimiento entre los diferentes participantes.
7
8
MÓDULO DE EMPRENDIMIENTO CONCEPTOS DE EMPRENDIMIENTO. EL Fenómeno emprendimiento puede definirse, dentro de las múltiples acepciones que existen del mismo, como el desarrollo de un proyecto que persigue un determinado fin económico, político o social, entre otros, y que posee ciertas características, principalmente que tiene una cuota de incertidumbre y de innovación-. La definición anterior puede complementase con las siguientes definiciones acerca de la actividad emprendedora: “La actividad emprendedora es la gestión del cambio radical y discontinuo, o renovación estratégica, sin importar si esta renovación estratégica ocurre adentro o afuera de organizaciones existentes, y sin 9
importar si esta renovación da lugar, o no, a la creación de una nueva entidad de negocio” (Kundel, 1991). “Emprender es perseguir la oportunidad mas allá de los recursos que se controlen en la actualidad” (Stevenson 1983, 1985, 1990, 2000). Un emprendimiento es llevado a cabo por una persona a la que se denomina emprendedor. La palabra emprendedor tiene su origen en el francés entrepreneur(pionero), y en un inicio se usó para denominar a aquellos que se lanzaban a la aventura de viajar hacia el Nuevo Mundo, tal como lo había hecho Colón, sin tener ningún tipo de certeza respecto a qué iban a encontrar allí. Justamente ese ingrediente de actuar bajo incertidumbre es la principal característica que distingue hoy a un provocan que un emprendimiento resulte favorable, siendo imprescindible destacar que en realidad, el éxito se relaciona estrechamente con la actitud de quien lleva adelante la tarea. Considerando
el término
en un sentido estricto, haciendo referencia
únicamente al emprendedor que persigue fines económicos, puede decirse que este es autónomo, que sabe vislumbrar la ganancia y que a partir de recursos escasos logra generar una propuesta. También, que respeta profundamente su idea, confía en la misma, y está dispuesto a correr los riesgos que considere precisos. Es una persona que descubra la oportunidad que ofrece el mercado, y esta estimulado para movilizar recursos con fin de llevar a cabo todo lo necesario para desarrollar esa oportunidad. Como se mencionó anteriormente, un emprendimiento posee la característica de ser innovador, Innovar significa introducir un cambio, este puede ocurrir en la estructura social, en la gestión pública, en la elaboración de un producto o en la organización de una empresa, entre otros. La innovación representa un cambio mediante el cual el conocimiento se 10
traslada y se convierte en un proceso, un producto o un servicio que incorpora nuevas ventajas para el mercado o para la sociedad. Cabe destacar que, si bien la innovación puede estar presente en cualquier sector, es característica del sector empresarial. Peter Drucker (1986) expresa en su libro La innovación y el empresario innovador: “El empresario innovador ve el cambio como una norma saludable. No necesariamente lleva a cabo el cambio el mismo: Pero (y esto es lo que define al empresariado innovador) busca el cambio, responde a él y lo explota como una oportunidad”. En síntesis, puede decirse que innovar es ver lo que todos ven, pensar lo que algunos piensan y hacer lo que nadie hace (Hernán Bucarini). De acuerdo a los párrafos anteriores, surge la idea de que la existencia de espíritu emprendedor, junto con la capacidad que tenga una sociedad para producir y asimilar cambios, son favorables para crecimiento y el desarrollo económico. En la literatura es posible hallar diferentes definiciones del concepto de desarrollo, que abarca una amplia gama de aspectos, tanto políticos, sociales o biológicos, como económicos. En términos generales coinciden en que este concepto hace referencia a factores y cambios cualitativos en la vida del hombre y de la sociedad en que habita. Para el propósito de este trabajo resulta útil la definición de desarrollo ofrecida por AmartyaSen en su libro Libertad y Desarrollo. Dicha definición es la siguiente: “El desarrollo es un proceso de expansión de las libertades reales de que disfruten los individuos”. Dentro de los determinantes de las libertades del hombre se pueden mencionar las instituciones sociales y económicas, como por ejemplo los servicios de educación y salud, o los derechos políticos y humanos, tales como la libertad de expresión y el derecho a elegir las autoridades
públicas.
Cabe
destacar
que,
al
hablar
de
libertades
fundamentales se tienen en cuenta las posibilidades de optar que tiene un individuo. En conclusión, emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que 11
le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos: es lo que permite avanzar un paso más, ir más allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros. Con todo lo antes manifestado diremos que: “Emprendimiento es la capacidad de iniciar, crear y formar un proyecto a través de identificación de ideas y oportunidades de negocios analizando factores exógenos y endógenos, los mismos que son realizados por personar dinámicas que poseen habilidades en comunicación, liderazgo y una actitud positiva, ofreciendo alternativas de mejoramiento en la calidad de vida, por medio de creación de microempresas y generación de empleo” AMBIENTE PARA EL ESPIRITU EMPRENDEDOR Se denomina emprendedor o emprendedora a aquella persona que identifica una oportunidad X y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha. El espíritu emprendedor es sinónimo de creatividad, innovación, cambio, fundación de una organización empresarial. Los emprendedores crean valor al compartir la responsabilidad de desarrollar prácticas nuevas o ignoradas que podrían resolver alguna tensión o sanar alguna discordia actual en su comunidad o sociedad. El emprendedor es una persona que percibe la oportunidad que ofrece el mercado y ha tenido la motivación, el impulso y la habilidad de movilizar recursos con el fin de apropiarse de dicha oportunidad. Debe tener confianza en sus ideas, debe tener una base de datos importantes debe tener una capacidad de convocatoria y de convicción mayor que le promedio de la gente., debe saber vender las ideas y debe sobre todo, tener la capacidad de ofrecer resultados.
12
CARACTERISTICAS DE UN EMPRENDEDOR •Espíritu emprendedor. •Visión e imaginación creativa e innovadora. •Necesidad de logros personales. •Constancia y dedicación. •Trabajo en equipo. •Visión integral de las necesidades del mercado. •Liderazgo CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE UNA PERSONAEMPRENDEDORA •Necesidad de logro: Esta característica se relaciona con aquellas personas que son responsables de la resolución de problemas, marcar objetivos y alcanzarlos por su propio esfuerzo. Estas personas también tienen la necesidad de saber cuan bien están haciendo las tareas (retroalimentación), alto rango de pensamiento y no trabajan solo por dinero. •Propensión a Tomar Riesgo: Esta característica se relaciona con aquellas personas que toman decisiones bajo situaciones de incertidumbre. •Tolerancia a la Ambigüedad: Esta característica se relaciona con aquellas personas que encuentran las situaciones ambiguas, como retadoras y las administran para tener un resultado favorable. Emprendedor Interno: Fija su atención en la innovación y la creatividad y transforma un sueño o idea en un negocio redituable operando dentro del ámbito organizacional, busca expandir
13
explorando nuevas oportunidades a través de diferentes combinaciones de los recursos existentes Emprendedor Externo: Es quien inicia cambios en la empresa desde a fuera. Importancia del Emprendimiento El emprendimiento hoy en día, ha ganado una gran importancia por la necesidad de muchas personas de lograr su independencia y estabilidad económica. Los altos niveles de desempleo, y la baja calidad de los empleo existentes, han creado en las personas, la necesidad de generar sus propios recursos, de iniciar sus propios negocios, y pasar de ser empleados a ser empleadores. Todo esto, solo es posible, si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de una gran determinación para renunciar a la “estabilidad” económica que ofrece un empleo y aventurarse como empresario, mas aun si se tiene en cuenta que el empresario no siempre gana como si lo hace el asalariado, que mensualmente tiene asegurado un ingreso mínimo que le permite sobrevivir. En muchos países (Casi todos los países Latinoamericanos), para muchos profesionales, la única opción de obtener un ingreso decente, es mediante el desarrollo de un proyecto propio. Los niveles de desempleo, en gran parte de nuestras economías, rondan por el 20%, por lo que resulta de suma urgencia buscar alternativas de generación de empleo, que permitan mejorar la calidad de vida de la población. Los gobiernos han entendido muy bien la importancia del emprendimiento, tanto así, que han iniciado programas de apoyo a emprendedores, para ayudarles en su propósito de crear su propia unidad productiva. Casi todos los países, tienen entidades dedicadas exclusivamente a promover 14
la creación de empresas entre profesionales, y entre quienes tengan conocimiento específico suficiente para poder ofertar un producto o un servicio. La oferta de la mano de obra, por lo general crece a un ritmo más acelerado de lo que crece la economía, por lo que resulta imposible poder ofrecer empleo a toda la población. Teniendo en cuenta que nuestros estados, no tienen la capacidad de subsidiar el desempleo como si lo pueden hacer algunos países europeos, la única alternativa para garantizar a la población el acceso a los recursos necesarios para su sustento, es tratar de convertir al asalariado en empresario. Ante estas circunstancias económicas, el emprendimiento es el salvador de muchas familias, en la medida en que les permiten emprender proyectos productivos, con los que puedan generar sus propios recursos, y les permita mejorar su calidad de Vida. Solo mediante el emprendimiento se podrá salir triunfador en situaciones de crisis. No siempre se puede contar con un gobierno protector que este presto a ofrecer ayuda durante una crisis. El emprendimiento es el mejor camino para crecer económicamente, para ser independientes, y para tener una calidad de vida acorde a nuestras expectativas lo cual implica desarrollar una Cultura del emprendimiento encaminada a vencer la resistencia de algunas personas a dejar de ser dependientes.
15
ACTIVIDADES
1. Realice una comparación entre todos los conceptos estudiados. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… …………………………
2. Elabore un concepto personal de emprendimiento. ………………………………………………………………………………………………… 16
………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………
3. Escriba una síntesis sobre la importancia de estudiar emprendimiento. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………
BLOQUE II
2. EL PERFIL DEL EMPRENDEDOR.
17
DESTREZA :
Orientar el espiritu Emprendedor hacia un cambio de actitud con creatividad.
EMPRENDEDOR La oferta de mano de obra, por lo general crece a un ritmo más acelerado de lo que cree la economía, por lo que resulta imposible poder ofrecer empleo a toda la población. Teniendo en cuenta que nuestros estados, no tienen la capacidad de subsidiar el desempleo como si lo pueden hacer algunos países europeos, la única alternativa para garantizar a la población el acceso a los recursos necesarios para su sustento, es tratar de convertir al asalariado en empresario. Ante estas circunstancias económicas, el emprendimiento es el salvador de muchas familias, en la medida en que les permite emprender proyectos productivos, con los que puedan generar sus propios recursos, y les permita mejorar su calidad de Vida. Sólo mediante el emprendimiento se podrá salir triunfador en situaciones de crisis. No siempre se puede contar con un gobierno protector que este presto a 18
ofrecer ayuda durante una crisis. El emprendimiento es el mejor camino para crecer económicamente, para ser independientes, y para tener una calidad de vida acorde a nuestras expectativas lo cual implica desarrollar una Cultura del emprendimiento encaminada a vencer la resistencia de algunas personas a dejar de ser dependientes. Concepto.El ser emprendedor significa ser una persona que descubre que debe ser protagonista del mundo de la historia, que ella misma es constructora de sus destinos, por esta razón busca por todos los medios, éticos honrados y responsables poner en funcionamiento sus capacidades para lograrlo. El emprendedor es una persona que se ha convencido que él puede hacer algo útil para cambiar el mundo, desde una perspectiva innovadora, social, solidaria y colaborativa. Un emprendedor es una persona que encuentra oportunidades donde hay dificultades. Un emprendedor es una persona que inicia algo que se transforma en un negocio.
Transmitir estos conceptos a nuestros estudiantes es una importancia crucial, no solo para ellos como individuos y sus familias, sino por el potencial que ello representa para el desarrollo de nuestro país. ¿Qué motiva a algunas personas a ser emprendedoras? El reto de lograr una meta que no necesariamente es monetaria. Es importante, sin embargo, anotar que el tema del dinero si interviene de alguna manera como un estimulo para que una persona se lance a emprender un negocio. El 19
emprendimiento lleva intrínsecamente una pasión y, desde esta perspectiva, las metas deben ser grandes porque las pequeñas obscurecen la pasión. Entonces el emprendimiento debe ser Épico, Ético, Estético y Ecológico. Otra motivación es la auto-realización como proyecto de vida. También lo es como estimulo a la realización personal y el querer ser dueño de su propio destino. ¿De qué manera se debe dar la participación de los emprendedores en la enseñanza de emprendimiento? No se debe dejar que el emprendedor transmitida su experiencia de una manera libre, sino que se fijen actividades para irlas desarrollando y generando los espacios de discusión sobre aspectos teóricos. Además el educador, previo a la participación del emprendedor en la clase para contar su testimonio, lo entreviste haciéndole preguntas sistemáticamente. Es recomendable que el emprendedor se prepare para habilidades de comunicación para que su mensaje testimonial sea transmitido apropiadamente a los estudiantes. Una manera de cómo involucrar emprendedores en la enseñanza
de
emprendimiento es llamándolos a ser evaluadores de las actividades que se desarrollan en el curso y de los planes de negocios. Es importante hacerle sentir al emprendedor sobre la responsabilidad social. Otra forma de participación es haciendo el estudio de un caso, en que el emprendedor escucha las posibles soluciones por parte de los estudiantes, y luego él comenta sobre ese caso. Podría también involucrarse a un emprendedor a través del desarrollo de un video de su experiencia en la creación y administración de un nuevo negocio. PERFIL DEL EMPRENDEDOR La formación del espíritu incluye una mirada integral a la educación de los 20
jóvenes, junto con entregar herramientas para generar iniciativas productivas, se pretende habitarlos como personas, donde se une la capacidad emprendedora con la solidaridad y responsabilidad social. En el estudio se definió la acción emprendedora como “toda acción innovadora que, a
través de un sistema organizado de relaciones
interpersonales y la combinación de recursos se orienta al logro
de un
determinado fin”, enfatizando con ello que la acción emprendedora tiene que ver con la capacidad de crear algo nuevo y con la creación de un nuevo valor. Un emprendedor no puede existir sin CREATIVIDAD. Los emprendedores crean constantemente nuevas formulas para resolver sus problemas. Un emprendedor estimula su propio ambiente creativo, pensando siempre en términos de soluciones y oportunidades, más que viendo los acontecimientos como un problema. Quizás, en la práctica, la única diferencia entre ambos conceptos es que el espíritu emprendedor vendría a ser un tipo de creatividad mas especifico. Es necesario que los emprendedores desarrollen conductas que permitan ser innovadores, y generen cambios de actitud. Flexibilidad.- El emprendedor tiene que estar abierto a los cambios, tener la disposición necesaria para asumir que la situación presente puede cambiar en función de un mejor desarrollo. Auto Confianza.- El emprendedor tiene que estar seguro de sus potencialidades y desarrollarlas. Responsabilidad.- La capacidad de responder a los compromisos adquiridos es clave para hacer funcionar un sistema que se basa en relaciones de confianza.
21
Buscador de soluciones.- El emprendedor mediante su creatividad y productividad tiene que ser capaz de reaccionar ante las situaciones y encontrar respuestas factibles.
Capacidad de persuasión.- Es importante para desarrollar el espíritu emprendedor, contar con habilidades comunicacionales, tienen que tener la habilidad de usar los medios necesarios para hacer que otros compartan sus objetivos. Asertividad.- Es otra habilidad comunicacional, tiene que ver con la capacidad de comunicar lo que efectivamente se pretende comunicar. Talento.- Capacidad esencial que conjuga los elementos anteriores y le agrega a una visión de futuro positiva y realista frente al negocio. Asumir riesgos.- Es la capacidad para tomar decisiones en un panorama poco favorable, asumiendo las consecuencias de esto. Se examinaron una serie de elaboraciones teórico-conceptuales, tales ámbitos y rasgos son los siguientes: a. Rasgos
de
Personalidad.-
Como
características
vinculadas
a
la
personalidad del individuo pueden citarse las siguientes: el emprendedor es: impaciente, autónomo, dispuesto asumir fracasos, decidido, flexible, persistente, tolerante, motivado ante el logro, se tiene autoconfianza. b. Conductas y Actitudes.- El emprendedor es responsable, eficiente, busca información, comprometido con su trabajo, busca buenas relaciones sociales y económicas. c. Capacidades Intelectuales.- Entre otras cualidades de orden intelectual, el emprendedor se presenta como una persona creativa, orientada a metas, capaz de resolver problemas, de planificar de detectar y actuar en las oportunidades, de reconocer sus propias limitaciones. 22
d. Habilidades y Talentos.- En este ámbito, las características del perfil del emprendedor que se destacan son las capacidades de liderazgo. Cabe señalar que existe un conjunto de rasgos centrales que caracterizan el perfil del emprendedor, conjunto que estaría constituido por los elementos siguientes: a. Capacidad de innovación b. Valor para enfrentar situaciones inciertas c. Visión de futuro d. Motivación de logro e. Autonomía en la acción f. Autoconfianza g. Optimismo h. Habilidad para formular planes de acción i.
Habilidad de persuasión.
CARACTERÍSTICAS DE UN EMPRENDEDOR Disponer de gran energía: al comenzar un proyecto nos encontraremos con dificultades. Para poder enfrentarlas y superarlas debemos contar con suficiente energía física y mental, para no dejarnos abatir ante el primer tropiezo. La pasión con la que realicemos nuestro emprendimiento será el motor que nos impulsará para llegar a la meta. Pero la energía que empleemos debe ser racionalizada, y tenemos que tener la capacidades para saber dónde, cuándo y con qué intensidad utilizarla. Por ello es muy importante asumir el mando haciendo cumplir tres acciones importantes: pedir delegar y supervisar. 23
Pensar como Emprendedor: es necesario tomar riesgos, lanzarse a la aventura
de
recorrer
caminos
inexplorados
y
encontrar
ideas
innovadoras. La creatividad y originalidad se convierten en dos componentes básicos en la mente de un emprendedor, sin perder nuestro sentido crítico que nos permita evaluar la marcha de nuestro proyecto y realizar las correcciones que sean necesarias.
Creer en el propio Proyecto: en muchos casos encontraremos barreras para llevar adelante nuestro proyecto. La primera barrera con la que se encuentra un emprendedor es la cultura, que está presente en las sociedades que no reconocen o celebran la figura del emprendedor. Tendremos que estar convencidos de nuestro proyecto y de que es la forma de vida que queremos seguir pues probablemente las criticas de nuestro propio circulo social – familia, amigos, colegas – sea el primer obstáculo a sortear. Dedicar el 100% del tiempo, recursos y esfuerzos: en tu emprendimiento, tú serás tu propio jefe y también el líder de tu equipo. Nadie estará más interesado que tú en que tu negocio funcione y logre los objetivos. Por lo tanto tendrás que dedicar todo tu tiempo, recursos, ingenio y esfuerzos en tu emprendimiento. Disfrutar de los Desafíos: es propio del ser humano sentir estrés ante situaciones de cambio o riesgos, que ni nuestro entusiasmo y energía por lo nuevo, podrían combatir. Debemos estar preparados para no dejarnos vencer en momentos de crisis, ser capaces de organizarnos y tener a su vez la flexibilidad para garantizar un resultado final exitoso. Ver al fracaso como el cambio hacia el éxito: un emprendedor es comparable a esos muñecos que se caen y se vuelven a levantar. 24
Muchos emprendedores han vivido varios fracasos empresariales antes de lograr un éxito. Estabilidad en las relaciones personales: un emprendedor trabaja en equipo y debe establecer un clima de armonía en sus relaciones personales, con sus compañeros de trabajo, sus proveedores, sus clientes. Por lo que deberá mostrar buena disposición para trabajar en conjunto y no dejar que el “aire se contamine” con las experiencias fallidas e insatisfactorias. Debe velar por el espíritu alentador y motivador de los integrantes del proyecto. Ser un hábil comunicador: la comunicación eficaz es la base de las buenas relaciones y los negocios. Esto implica no solamente expresar nuestras ideas con claridad y ser concretos, sino también saber escuchar y no romper la cadena de la retroalimentación. La comunicación debe ser bilateral para que no se creen confusiones y los integrantes del equipo se sientan comprendidos y tomados en cuenta. Esto nos permitirá tener diferentes puntos de vista y opiniones, que nos despejen el camino a seguir. Tener conocimientos técnicos: el camino que vamos a tomar y desarrollar nuestro emprendimiento tiene que ser conocido. Debemos manejar la materia con detenimiento, de manera tal de poseer el conocimiento y experiencia necesarios sobre el proceso productivo y los canales de comercialización. No debemos destacar el apoyo de un equipo de expertos en caso de que así se requiera. También se debe tomar en cuenta otras características que los emprendedores deben tener: 1.-Tener ilusión. El entusiasmo, la motivación, etc., serán el mejor combustible en los primeros pasos de la nueva iniciativa. 25
2.-Tener confianza. Eso implica afrontar con ánimo las épocas menos buenas y tener claro en todo momento que nada se consigue en un día ni dos. 3.- Ser optimista. Las cosas siempre se pueden ver por un lado mejor lo cual no implica que se caiga en la auto indulgencia. 4.-Tener capacidad de actuar y querer aprender. Es decir que se debe conocer lo que se hace y esforzarse por aprender lo que no sepamos. El emprendedor por definición es una persona inquieta y debe demostrarlo de la mejor manera, con acción. 5.-Ser paciente. La paciencia será nuestra mejor aliada, volveremos al tema en los consejos finales de este curso, pero el emprendedor debe saber que crear y hacer crecer algo es un tema de plazos y que estos suelen ser largos. Las historias de éxito en poco tiempo o sin esfuerzo pueden existir, pero son la excepción a la regla y no el patrón general.
ACTIVIDADES 26
1.- Escriba un concepto de emprendedor ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ………… 2.- Realice una rueda de atributos sobre el perfil del emprendedor. En el lado posterior de la hoja.
3.- Realice un análisis de las características del emprendedor. ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
27
BLOQUE III
3. PRINCIPALES APORTES TEÓRICOS SOBRE EMPRENDIMIENTO
DESTREZA :
Plantear, analizar y resolver problemas de comunicación entre las diferentes áreas de una empresa y con los agentes externos.
PRINCIPALES APORTES TEÓRICOS SOBRE EMPRENDIMIENTO El término entrepreneur fue introducido a la literatura económica por primera 28
vez en los inicios del siglo XVIII por el economista francés Richard Cantillon. Su aporte ha sido verdaderamente relevante para comenzar a comprender el concepto de emprendedor y el rol que juega el emprendimiento en la economía (Castillo 1999). Cantillon define al entrepreneur como el “agente que compra los medios de producción a ciertos precios y los combina en forma ordenada para obtener de allí un nuevo producto”. Distingue el emprendedor, a diferencia de otros agentes, no posee un retorno seguro. Y afirma que es el, quien asume y soporta los riesgos que dominan el comportamiento del mercado (Thornton, 1998), Burnett (2000) expresa que tiempo despuésel economista francés Say, hizo un interesante aporte a la definición de Cantillon. Say afirmó que el “entrepreneur” es un individuo líder, previsor, tomador de riesgos y evaluador de proyectos, y que moviliza recursos desde una zona de bajo rendimiento a una de alta productividad. También expresa que Say rescata el hecho de que el éxito emprendedor no solo es importante para un individuo, sino también para toda la sociedad; y que este autor afirma que un país dotado principalmente de comerciantes, industriales y agricultores será más prósperos que uno en el que principalmente halla individuos dedicados al arte o a la ciencia. También
economistas
británicos,
como
Adam
Smith,
trataron
aunque
brevemente el tema del “entrepreneurship” 10. Smith hizo referencia al mismo bajo el término inglés “businessmanagement”. Sin embargo, cabe aclarar que la dinámica del fenómeno emprendimiento no es acorde a la teoría clásica, porque la misma realiza su análisis partiendo de que la economía optimiza lo que ya existe. Esta teoría plantea obtener el máximo de los recursos que halla y apunta a instaurar el equilibrio. Bajo este contexto y estos supuestos, la teoría clásica no puede explicar la dinámica del emprendedor y lo incluye dentro de lo que los clásicos llaman “fuerzas externas”. A su vez, Mill, otro autor de origen británico, enfatizó más la importancia del emprendimiento para el crecimiento económico. 29
Él expresó que el desarrollo del “entrepreneurship” requiere de habilidades no comunes y lamentó la inexistencia de una palabra en el idioma inglés que tenga el mismo significado que el término “ entrepreneur” en francés (Burnett, 2000). La necesidad del entrepreneurship para la producción fue formalmente reconocida por primera vez por Alfred Marshall, en 1880. El introduce el concepto de que los factores de producción no son tres, sino cuatro. A los factores tradicionales: tierra, trabajo y capital, le agregó la organización, y la definió como el factor coordinador, el cual atrae a otros factores y los agrupa. El creyó que el entrepreneurship es el elemento que está detrás de la organización, manejándola. Y estableció que los emprendedores son líderes por su naturaleza y están dispuestos a actuar bajo las condiciones de incertidumbre que causa la ausencia de información completa. Por otra parte, al igual que Mill, aseguró que los entrepreneurs poseen numerosas habilidades especiales y que son pocas las personas que pueden definirse de esa manera. Sin embargo reconoce que una persona puede aprender y adquirir dichas habilidades (Burnett, 2000). Sin embargo, el primer economista importante en retomar el concepto de Say fue Joseph Schumpeter en1911, en su libro “La teoría de la Dinámica Económica”, y llamó a las tareas que realizan este tipo de empresarios “destrucción creativa” (Drucker, 1985). Schumpeter (1942) utiliza el término emprendedor para referirse a aquellos individuos que con sus acciones causan inestabilidades en los mercados. Define al emprendedor como una persona dinámica y fuera común, que promueve nuevas combinaciones o innovaciones. Él lo expresa de la siguiente manera en su libro Capitalismo, socialismo y democracia: “La función de los emprendedores es reformar o revolucionar el patrón de producción al explotar una invención, o más comúnmente, una posibilidad técnica no probada, para producir un nuevo producto o uno viejo de una nueva manera; o proveer de una nueva fuente de insumos o un material nuevo; o reorganizado una 30
industria, etc.” Según este autor el equilibrio clásico seria obstaculizado por las acciones de los emprendedores, en pos de obtener un lugar monopólico en el mercado, por medio de la introducción de alguna innovación. Ellos estarían incentivados a arriesgarse, a causa de las ganancias que podrían obtener. Y estas ganancias monopólicas permitirían la creación de otras innovaciones, ya que las anteriores habrían sido difundidas, y de esta manera se generaría un proceso de retroalimentación que propiciaría al crecimiento y al desarrollo. Sin la existencia de emprendedores que lleven a cabo innovaciones, la tasa de crecimiento estaría limitada al crecimiento de los factores de la producción y se dificultaría la generación de dicho proceso. Otro autor que realizó importantes aportes a la teoría de emprendimiento es Ludwig Von características
Mises. Este autor, citado por Gúnning (2000), identifica tres que
considera
esenciales
para
que
un
individuo
sea
considerado emprendedor. La primera tiene que ver con que el emprendedor es un evaluador. Es decir que calcula beneficios y costos numéricos, en base a los mismos realiza elecciones, y al realizarlas descubre nuevas necesidades y nuevos factores de producción. A su vez, construye imágenes de las futuras acciones que pueden realizar otros individuos que actúen en el mercado. La segunda característica es la de empresario, el emprendedor construye la decisión de cómo utilizar los factores para producir mercaderías. Por último, rescata que el emprendedor “soporta” la incertidumbre, ya que actúa en función del futuro y no conoce exactamente las acciones que otros seres humanos llevarán a cabo. Stevenson (2000) afirma que la importancia en el estudio del emprendedorismo ha ido aumentando en el tiempo y rescata ciertas hipótesis que emergen de la observación en 40 países diferentes. Estas hipótesis son las siguientes; El emprendedorismo se desarrolla en las comunidades donde existen recursos móviles.
31
El emprendedorismo es importante cuando los miembros exitosos de una comunidad reinvierten sus excesos de capital en proyectos de otros miembros de la comunidad. Es decir que existe capital disponible. El emprendedorismo es próspero en comunidades en las cuales los éxitos de los miembros de la misma son celebrados por los demás miembros. El emprendedorismo es significativo en comunidades en las que el cambio es visto como algo positivo. EMPRENDIMIENTO Y EDUCACIÓN Para poder analizar la relación existente entre los conceptos de educación y de emprendimiento, es necesario definirlos. Como el término emprendimiento ya ha sido definido, solo resta hacer lo propio con el término educación. Resulta interesante la definición expresada por las Naciones Unidas (1968), según la cual el concepto de educación incluye toda una gama de medios complementarios por los cuales se trasmiten el conocimiento, los valores y las especializaciones,
y
se
modifican
los
patrones
de
comportamiento.
Comprender la relación entre estos conceptos ayuda a esclarecer una pregunta frecuente que surge al estudiar el tema de emprendimiento, y que tiene que ver con silos emprendedores nacen o se forman. Se considera apropiado para responderla transcribir las palabras que la empresaria y académica, Silvia Sioli de Torres Carbonel, expresó en el V Encuentro de Empresario organizado por Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas, y realizado en Buenos Aires, en Abril de 2002; “Si la educación es el medio por el cual logro modificar actitudes y comportamientos, casi diría que hay una relación absoluta entre educación y entrepreneurship; vale la pena, entonces, pensar en educar a los emprendedores. Puede ser que haya muchos 32
emprendedores que nazcan, pero seguro que todos necesitan hacerse y capacitarse como tales”. Lo expresado en el párrafo anterior es coincidente con las, ya expuestas, ideas de Drucker y Marshall, debido a que ambos, en diferentes momentos históricos, han reconocido que los individuos son capaces de adquirir nuevas actitudes y aprender a ser emprendedores. Howard Rasheed (2000) expresa que la educación en entrepreneurship puede afectar los atributos que tengan los individuos y puede forjar actitudes emprendedoras en ellos. Puede promover cualidades psicológicas favorables para la actividad emprendedora, tales como la auto confianza, la autoestima, la auto eficiencia y la necesidad de logro. Inclusive, la educación en entrepreneurship para los jóvenes, puede colaborar en evitar la generación de actitudes socialmente no deseables, como la vagancia o la delincuencia a su vez, Stevenson(2000) afirma que el entorno es importante y que es más factible que un individuo pueda comenzar a tener actitudes emprendedoras si actúa en un contexto en el que se facilita el reconocimiento de la oportunidad y su persecución. Lo expresado párrafos atrás puede comprenderse aún más, si se analiza el proceso de socialización que atraviesan los individuos. Por, otro lado, al considerar que la educación puede influir en la conducta emprendedora, cabe estudiar el rol que compone al estado en ese sentido. Estos dos puntos se desarrollan a continuación. Por lo antes manifestado es importante entender cuáles son las conductas que debe potenciar una educación para el emprendimiento, entre las cuales tenemos: 1.- Planificación 2.- Flexibilidad 3.- Auto confianza 33
4.- Responsabilidad 5.- Trabajo colaborativo 6.- Búsqueda de soluciones 7.- Talento creativo 8.- Equilibrio entre riesgos y prudencia La socialización y el espíritu emprendedor. Los individuos se socializan de dos maneras. Por una parte existe la socialización primaria. Esta es la parte que el individuo experimenta en sus primeros años de vida y de aquellas personas que tienen contacto con él, que generalmente pertenece a su familia. Los niños reciben una imagen recortada de la realidad y creen que así es
LA REALIDAD. También adquieren actitudes que sus mayores le
transmiten, formas de comportamiento familiar que a ellos se les impregnan y ven como la única manera de hacer las cosas. Esto forma parte de la historia que cada individuo tiene consigo. (Berger y Luckman, 1984). Por otra parte, aparece luego la socialización secundaria. Esta tiene lugar cuando el niño entra en contacto con otras personas y comienza a involucrarse en instituciones sociales. Es decir cuando comienza a ir al jardín, al colegio, a un club, etc. Allí se encuentra con otra porción de la realidad y se da cuenta que el mundo de su casa no es EL MUNDO y comienza a ampliar su visión. En la sociedad encuentra modos nuevos de comportamiento y reglas de convivencia, que comienza a conocerlas por medio del juego para luego aplicarlas en su vida. (Berger y Luckman, 1984). En ese sentido, puede observarse que las cualidades de los individuos se van formando a lo largo de su vida y que las características que el individuo posee en forma innata se van potenciando, atrofiando, o complementando, a medida que el individuo se va socializando. 34
Podría pensar que el ser humano logrará desarrollar un espíritu emprendedor en la medida que su proceso de socialización lo acompañe en ese camino. De esta manera cobra vital importancia la educación. No será igual el comportamiento emprendedor de un individuo que en su proceso de socialización no ha recibido ningún ejemplo de espíritu emprendedor, al de aquel que si ha podido observar y aprender actitudes propias de un emprendedor. Tales como la búsqueda de caminos alternativos, la toma de riesgos, el aprovechamiento de las oportunidades, el pensar ideas innovadoras, el ser perceptivo y tener motivación, entre otras tantas que ya han sido mencionadas a lo largo de este trabajo. Cabe aclarar que en dicho proceso de socialización están incluidas todas las interacciones que la persona realice con otras personas o instituciones de la sociedad. Por ello, no son solamente importantes la familia y la escuela, sino que también lo son las otras instituciones con las que se relacione el individuo, como un club, una iglesia o una empresa, entre otras. Peter Drucker (1985) dijo que el entrepreneurship es una práctica. Es un comportamiento, es decir una conducta y una actitud. Poe eso, y retomando la idea de los párrafos anteriores que expresa cómo por medio de la educación se modifican comportamientos, puede concluirse que existe una estrecha relación entre espíritu emprendedor y educación. Por ello resulta importante la inclusión del tema emprendedorismo en la currÍcula escolar. Sin embargo todavía se está lejos de eso. El Centro de Investigación Tecnológica de Chile (INTEC) realizó un estudio empírico en 4 países latinoamericanos (Argentina, Chile, Colombia, México) y obtuvo como resultado que los centros de formación para emprendedores se hallan generalmente dentro de las universidades, no en las instituciones de educación primaria o media (Dehter, 2002). EMPRENDIMIENTO Y DESEMPLEO 35
Audretsch (2002) afirma que la relación entre desempleo y emprendimiento es ambigua. Por una parte, al existir desempleo disminuye el costo de oportunidad de encarar un emprendimiento. En este caso el aumento del desempleo guía el inicio de actividades independientes porque ha bajado el costo de oportunidad de estar empleado en una empresa. Por otra parte, dado que el desempleado tiende a poseer bajas dotaciones de capital humano y poco del talento requerido para empezar y sostener una nueva firma, en este aspecto el alto desempleo se asocia con un bajo grado de inicio de actividades. A su vez, un bajo porcentaje de emprendedorismo puede ser consecuencia de bajos niveles de crecimiento económico. Lo cual refleja también altos niveles de desempleo. En este punto, también estaría asociado el alto desempleo con bajos niveles de emprendedorismo. Por otro lado, también hay que considerar que si aumenta el número de emprendimientos, tiende a disminuir el número de desempleados. Porque el emprendedor ya no está desempleado y porque de su emprendimiento pueden surgir nuevos puestos de trabajo. Sin embargo, un bajo porcentaje de supervivencia de empresas combinado con el limitado crecimiento de la mayoría de las pequeñas empresas insinúa que la contribución al empleo es limitada, lo cual no es acorde con plantear la segura disminución del desempleo. Por otra parte, destaca que las oportunidades de emprender no se asocian únicamente con la existencia de desempleo o de amenaza de desempleo. También existen los efectos producidos por la prosperidad económica, y por las actividades emprendedoras del pasado, entre otros. En suma, este autor resalta que no existe una relación claras entre desempleo y emprendedorismo, y se basa en evidencia empírica en relación a los países de la OCDE, estudiados en un período reciente. Sin embargo expresa la 36
importancia que puede tener el rol del emprendedorismo para disminuir el desempleo. Y expresa la necesidad de estudiar estas relaciones en los países en vías de desarrollo. Esta idea de la importancia del emprendedorismo en la generación de empleo es coincidente con lo planteado por Alicia Chelen (1999). Ella expresa que por medio del aumento en las cualidades emprendedoras se crearían nuevas empresas pequeñas y medianas lo cual generaría aumentos en el empleo. Cabe destacar que por medio del emprendimiento no solo puede disminuir el desempleo, sino que también existen efectos positivos que se generan en los Individuos debido a que pasan de la baja autoestima de estar desempleados a la autovaloración de su tarea y en consecuencia de si mismos (Duran y Lukez, 2003). A su vez ayudar a la gente joven a adquirir un espíritu emprendedor fomenta el desarrollo empresarial y propicia que los individuos busquen ser empleadores y no empleados. Y esto, además de colaborar con la disminución de la pobreza y el desempleo, representa uno de los motores más importantes del crecimiento de una región (Roy Thomasson, 2003). EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO LOCAL En este capítulo se intenta explicar la relación entre el concepto de emprendimiento y el de desarrollo local. Ya se ha mencionado la relación entre emprendimiento y desarrollo al presentar las ideas de Say y Schumpeter, capítulos atrás. El primero reconoce que la sociedad se beneficia con la existencia de emprendedores y el segundo expresa que por medio de las innovaciones reiteradas se logra un efecto dominó que provoca crecimiento y desarrollo socio-económico. El análisis se centra ahora en el desarrollo local. Si se aplica el concepto de desarrollo elaborado por AmartyaSen a la teoría del desarrollo local, puede decirse que este busca que los individuos de un territorio aumenten sus libertades fundamentales. Y dentro de estas libertades 37
fundamentales, están incluidas las posibilidades que poseen los sujetos de tener oportunidades de desarrollar procesos productivos, que les permitan generar su propio empleo y riqueza. Y que además les permitan mejorar su calidad de vida, teniendo en cuenta que esto implica que pueda tener la posibilidad de optar y de vivir de acuerdo a su propia cultura, la posibilidad de cuidar el medio ambiente, de tener acceso a la salud y a la educación, y de elegir en qué lugar quieren vivir, entre otras cosas. Cabe destacar que, a diferencia de la forma tradicional de buscar el desarrollo de una comunidad, en la que los lineamientos, la manera y la metodología surgen desde el exterior de la comunidad, el desarrollo local parte de las necesidades locales, de los recursos locales y de la decisión de los agentes locales. Éste busca fomentar las capacidades de los individuos y del lugar en el que habitan, busca aumentar esas libertades fundamentales que ellos poseen y retroalimentarlas positivamente. Por ello, el desarrollo local plantea la necesidad de que sea utilizado el potencial endógeno de la zona, y se fomente por lo tanto la innovación y la creación de empresas locales. El actor social que promueve el desarrollo se convierte en un agente de desarrollo y a él le competen diferentes tareas. Por una parte debe intentar integrar a los diferentes sectores y actores de la sociedad, también debe mediar entre éstos, coordinar información, articular necesidades, recursos, ideas e intentar que exista una fluida comunicación y una fuerte conexión entre ellos. También tienen que articular entre lo económico, lo político y lo social y tomar conciencia de los efectos de estas articulaciones. Además, si bien el actor social no necesariamente está ligado a la toma de decisiones, él puede conectarse con los organismos encargados de ésta y articular las demandas sociales con los mismos, y puede generar las condiciones necesarias para la toma de decisiones en torno a un proyecto. Por último, cabe destacar que el agente de desarrollo tiene una tarea innovadora, él debe escuchar y descubrir las necesidades de la población 38
para luego poder pensar nuevas maneras de responder a las demandas sociales. Ante la realidad debe intentar buscar nuevos procesos, y sobre todo generar la búsqueda en conjunto de nuevos procesos, que le permitan avanzar a la comunidad hacia formas en las que la misma encuentre como mejorar su calidad de vida. Es importante que sea responsable, que favorezca la formación y la información para el desarrollo, que evite la apropiación de los proyectos por parte de un determinado sector, que no sustituya a otros actores y que no sea “mensajero” de ningún sector en especial. Cuantos más agentes de desarrollo participen, más factible será el desarrollo local. Cuantos más actores de la comunidad se comprometan y trabajen activamente por el desarrollo local de la misma, más fácil será la construcción de redes, la comprensión de la realidad, y la visión de las fortalezas y debilidades del territorio. Lo que permitirá afrontar de una forma más eficiente la satisfacción delas necesidades locales y dar mejores respuestas a las demandas de la comunidad. Luego de analizar cómo desarrolla un proceso de desarrollo local, puede pasarse a estudiar cómo las capacidades emprendedoras pueden colaborar en dicho proceso. Esto, en forma simplificada, se materializará a través de dos caminos: favoreciendo la creación y el crecimiento de empresas, y cooperando
con
la
organización
social.
Sin
embargo,
para
que
el
emprendedorismo resulte verdaderamente positivo para el desarrollo local, es preciso endogeneizarlo. A continuación se explican cada uno de estos puntos. Organización Social Por medio de las capacidades emprendedoras se favorece el desarrollo de nuevas empresas y también el crecimiento de las empresas ya existentes. Sin embargo, la capacidad emprendedora no se limita únicamente a la creación de empresas (como muchas veces se cree), sino que representa una manera de pensar y de actuar, orientada al crecimiento y al desarrollo, en un marco 39
integral. Por ello, es importante estudiar al agente de desarrollo como emprendedor. Teniendo en cuenta la amplitud de este concepto, puede analizarse la necesidad de que un agente de desarrollo no podría actuar como tal sin dichas cualidades. El agente de desarrollo debe estar en movimiento, buscando nuevas alternativas ante los procesos, pensando a futuro, sin temores al riesgo que puede producir el cambio, teniendo la iniciativa necesaria para convocar a otros actores y servir de nexo entre ellos, generando así un modelo de gestión participativa. Debe ser capaz de convertirse en un motor dentro de la sociedad, y de innovar a partir de escuchar y descubrir las necesidades de la misma. Por todo esto, de acuerdo a las características que posee un emprendedor, y que han sido explicadas anteriormente,
puede
observarse
que
cuantas
mayores
cualidades
emprendedoras tengan los agentes, más factible será el proceso de desarrollo.
ACTIVIDADES: 1.- Consultar el significado de Emprendedorismo. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………
2.- Subrayar las ideas principales de este acápite y realice una síntesis del mismo. 40
…………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 3.- Compare su síntesis, comente con un compañero y realice una sola síntesis. ………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………
4.- Conceptualice cada una de las conductas anotadas. ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… 41
……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… …………………………………… 5.- Copie el concepto de emprendimiento y educación, subraye las ideas principales y emita su criterio sobre el mismo en relación al programa curricular emitido por el Ministerio de Educación. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………
42
BLOQUE IV
4. OPORTUNIDADES DE NEGOCIO DESTREZA:
Reconocer las oportunidades de negocio que le permian atender mercados descuidados y generar valor en estos.
43
NEGOCIACIÓN La negociación es el fenómeno de la interacción social más característico de la actualidad, se negocia en la familia, en las empresas, entre empresas, en gobiernos, etc. La negociación Se puede definir como la relación que establecen dos o más personas en relación con un asunto determinado con vista a acercar posiciones y poder llegar a un acuerdo que sea beneficioso para todos ellos. En el caso de la empresa es una alternativa al enfrenta-miento y a la imposición para la resolución de conflictos. Por tanto, las personas o grupos negocian cuando se presenta un conflicto de intereses que desean resolver. Mediante la negociación se pretende que la solución sea lo más ventajosa posible para ambas partes. CARACTERÍSTICAS DE LA NEGOCIACIÓN La negociación presenta las siguientes características: 1) Se inicia cuando hay diferencias en las posiciones que mantienen las partes. 2) Busca eliminar esas diferencias, normalmente acercando las posiciones gradualmente hasta llegar a un punto aceptable para todos. 3) Se inicia si hay interés por parte de los afectados en tratar de alcanzar un acuerdo, 4) Las partes se deben respetar, la negociación no es el enfrentamiento entre personas, sino que se enfrentan a un problema. 5) Se debe buscar un acuerdo que satisfaga las necesidades de todos los implicados. 44
En definitiva, en una negociación hay que encontrar una solución equitativa que tenga en cuenta los puntos de vista e intereses de todos los intervinientes. ESTILOS DE NEGOCIACIÓN
Hay dos estilos básicos de negociación, la negociación inmediata y la negociación progresiva. La negociación inmediata
Busca llegar con rapidez a un acuerdo, sin preocuparse en tratar de establecer una relación personal con la otra parte. La negociación progresiva Busca, en cambio, una aproximación gradual y la relación personal con el interlocutor juega un papel esencial. Se intenta crear una atmósfera de confianza antes de entrar propiamente en la negociación. En una negociación puntual no hay necesidad de tratar de estrechar lazos de amistad . Cada parte trata de maximizar su beneficio a costa del otro. El deterioro de las relaciones que puede producir no tiene mayor trascendencia, ya que probablemente no haya que volver a negociar con esta persona. Por el contrario, cuando se negocia con un cliente o con un proveedor con el que interesa mantener una relación duradera, resulta primordial cuidar la relación personal. En este caso, hay que preocuparse por que cada negociación que se realice sea beneficiosa para todos y sirva para estrechar la amistad.
45
TIPOS DE NEGOCIACIÓN La negociación es un fenómeno social que se extiende a todos los ámbitos de la vida. Se las puede clasificar de diferentes maneras.
Según el modo
Puede ser: •
Explícita, es un intercambio manifiesto de ofertas y contraofertas para encontrar una solución mutuamente aceptable (negociación colectiva), o
•
Tácita, no se define la relación a negociar (problemas de relaciones interpersonales).
Según la interacción
Puede ser: •
Distributiva, una parte gana y la otra pierde (negociación de la masa salarial);
•
integrativa, las dos partes salen ganando; o mixta.
Según el nivel de análisis Puede ser: •
46
Interpersonal, entre personas con diferentes puntos de viste;
•
Íntergrupal, entre grupos.
Según las partes implicadas
Pueden ser: •
Bilateral, entre dos partes, o
•
Multilateral, más de dos partes.
Según la composición
Pueden ser: •
Negociación directa, los negociadores actúan como partes que defienden sus propios intereses, o a través de representantes.
Según el ámbito
Puede ser: •
Diplomática, negociación internacional, comercial o social. NEGOCIADORES
Los negociadores influyen con su personalidad en la efectividad del proceso y en la forma de que el mismo se desarrolle. Éstas características determinan la 47
interacción entre las partes. Entre los aspectos de dicha personalidad a cuidar figuran: •
La predisposición a percibir los hechos de una manera determinada que favorezca llegar a un acuerdo y no condicionen el mismo.
•
La orientación motivacional, siendo especialmente recomendable la motivación de poder y de afiliación.
•
Entre sus actitudes se pueden mencionar las siguientes: la tendencia a confiar o desconfiar; el autoritarismo para lograr una orientación más competitiva; el maquiavelismo; fa tendencia a la conciliación; el auto concepto; la ansiedad social; la asertividad (interacción efectiva).
Lo que un buen negociador hace es desarrollar su INTELIGENCIA EMOCIONAL, apoyado en los siguientes pasos: 1) Reconoce sus emociones. En el momento en que le ocurren, lo que le permite en todo momento, poseer conciencia de sí mismo. En el proceso de cualquier relación, tendemos a observar a las personas de en frente y analizar el contenido de lo que estamos negociando y tendemos a olvidamos de nosotros mismos. Reconocer lo que nos está ocurriendo, lo que estamos sintiendo y encontrarle algunas explicaciones, nos coloca en otra dimensión. 2) Maneja sus emociones. Si reconocemos los sentimientos que nos invaden y les buscamos alguna explicación, podremos encontrarla o no, pero el sólo ejercicio de reconocimiento y búsqueda, nos aporta el margen de tiempo que requerimos para no emitir una respuesta inadecuada. Las personas que aprenden a manejar sus emociones, pueden controlar la irritabilidad y la melancolía excesivas y pueden recuperarse más rápidamente de los reveses y trastornos del diario vivir. 48
3) Planea la consecución de satisfactores emocionales. La planeación de las
gratificaciones
concentración
y
emocionales, creatividad
para
permite la
trabajar
consecución
con de
mayor objetivos
alcanzables a mediano y largo plazo y 4) libera la tensión que genera la necesidad de logros inmediatos. Postergar la gratificación y contener la impulsividad sirve a toda dase de logros y permite un desempeño destacado. Las personas que tienen esa capacidad son muy productivas, creativas y eficaces en todo lo que emprenden... ...porque saben esperar. 5) Observa las emociones del otro. Cuando se posee las sensibilidad para percibir lo que sienten y necesitan (as personas con las que se mantiene una relación y se desarrolla una negociación, se está en la ' posibilidad de actuar anticipadamente, es decir, podemos anticipamos aportando soluciones mutuamente convenientes. Esta habilidad se reconoce como EMPATIA, y se alcanza con la cuidadosa observación del discurso y de las manifestaciones emocionales de los demás. Es importante señalar aquí, que la empatía y la postergación de gratificaciones, señalada en el punto 3, nada tienen que ver con la ABNEGACIÓN, que implica la negación de logros propios y la gratificación sirven para arribar a los logros mutuamente convenientes, es decir, sirven para hacer buenos negocios. 6) Manejar la relación. Un buen manejador de las relaciones es aquel que observa y maneja sus emociones, planea la consecusión de sus satisfactores, reconoce los sentimientos y necesidades del otro y busca satisfacerlas (empatía), analiza con cuidado el contenido de la relación (tanto en lo funcional como en lo emocional) y contextualiza a la relación y a sus participantes (incluido el mismo) en todos los aspectos 49
que sean procedentes para el caso (económico, social, político, comercial, fiscal, legal, etc.) Las personas que se destacan en estas habilidades se desempeñan bien en cualquier actividad que dependa de la interacción serena con tos demás, pues esto los hace mejores en actividades como: los negocios, la política, la administración, la enseñanza y la ventas y, los puede convertir en estrellas sociales en cualquier campo. NEGOCIACIÓN EN LA EMPRESA Hasta hace un tiempo, cuando se hablaba de negociación en una empresa, directamente se lo asociaba a la negociación colectiva. La negociación colectiva
Es un proceso más de la negociación en una empresa. Supone la presencia activa de dos o más partes, entre las que se da una relación de interdependencia y que presentan un conflicto real o potencial de intereses, que requiere de un acuerdo para ser resuelto. Se trata de una negociación explícita y formal, un intercambio de ofertas y contraofertas, que pretende encontrar una solución aceptable para las partes. En el caso de la empresa, los conflictos en las relaciones laborales están legislados. La ley establece la forma de resolverlos, justamente mediante una negociación colectiva, que busca el llamado convenio colectivo. En la negociación colectiva, cada una de las partes en conflicto cuenta con un poder de negociación: hay para cada parte un costo para llegar al acuerdo y un costo por no llegar a un acuerdo. Este equilibrio de poderes es especialmente vulnerable a factores internos y externos (presiones políticas, 50
financieras, etc.) de la empresa. El punto clave de una negociación colectiva es conseguir que el costo de acuerdo de una parte sea inferior al de no acuerdo, pero teniendo en cuenta que si es excesivamente favorable irá en contra de los intereses de la otra parte. FASES DE UNA NEGOCIACIÓN Las negociaciones se desarrollan en etapas, para cada una de ellas la conducta del negociador no es la misma. Trataremos de detallar estas etapas, que en ocasiones no es fácil hacerlo. 1) Fase preparatoria. Se analizan y planifican la naturaleza del conflicto (diagnóstico), se identifican los objetivos de la otra parte y se establecen la estrategia y medidas tácticas. 2) Fase antagónica. Se establecen los límites y objetivos de la negociación. Es una fase competitiva, cada parte fija su posición. 3) Fase cooperativa. Se inicia luego de la negociación distributiva, es una fase de trabajos en coordinación. 4) Fase de presentación de alternativas. En un clima de cooperación comienzan a aparecer las propuestas, ofertas y contraofertas, cesiones y presiones, acompañadas por concesiones de ambas partes. 5) Fase de cierre. Es la etapa final de la negociación. Hay dos cierres posibles: •
Cierre por concesión. Concluye el proceso con una concesión que se considera relevante para la otra parte.
•
Cierre con resumen. Se cierra relatando los acuerdos e intercambios, se enfatiza el desarrollo positivo del proceso y los acercamientos.
51
ESTRATEGIAS Las estrategias son las orientaciones básicas y generales de las negociaciones, mientras que las tácticas son las acciones que se dan en el transcurso de las negociaciones para conseguir los objetivos. En un proceso de negociación podernos adoptar diferentes estrategias, entre ellas:
La estrategia distributiva
Es una estrategia conciliadora y cooperativa, exige encontrar una alternativa mutuamente aceptable y que reconcilie a las partes. Las tácticas para desarrollar esta estrategia son: •
Ampliar los aspectos beneficiosos sobre los que se puede negocias y reducir el costo para que la otra parte haga concesiones.
•
Recompensar las concesiones del oponente.
•
Hacer concesiones en aspectos prioritarios para uno mismo.
•
Desarrollar nuevas opciones mutuamente satisfactorias.
La estrategia de rivalidad
Es una estrategia que procura persuadir a la otra parte para que acepte una alternativa que favorezca los intereses propios. Cada parte trata de imponerse a la otra. Sus tácticas son: •
52
Realizar peticiones inaceptables.
•
Mantenerse y no alterar las proposiciones propias.
•
Amenazar a la otra parte y castigarla por no hacer concesiones.
•
Actuar con presión temporal.
•
Persuadir a la otra parte de que hacer concesiones va en su propio beneficio.
Al adoptar ambas partes esta estrategia los resultados son poco gratificantes. La estrategia complaciente o flexible implica una reducción de las aspiraciones básicas propias. Esta estrategia resulta ventajosa si se desea terminar rápidamente un proceso de negociación. Resulta peligrosa si la otra parte no sigue la misma estrategia, o si ambos son muy flexibles, pues no se llegará a ninguna solución. Más que una estrategia en si misma, puede ser una actitud a lo largo de la negociación. La estrategia de inacción consiste en dar una mínima actividad negociadora, malgastar el tiempo y poder llegar a suspender o romper la negociación. Es una actitud poco frecuente.
Para la elección de la estrategia
Deben considerarse los siguientes aspectos: •
El interés por los resultados propios y el interés por los resultados del otro.
•
La percepción de viabilidad y el costo de la estrategia.
•
El contexto organizacional o social en el que se desarrolla la negociación: recursos disponibles, grado de presión externa y la dependencia de las partes.
53
LAS TÁCTICAS DE LA NEGOCIACIÓN
Las tácticas
Son el conjunto de conductas que utilizan los negociadores para conseguir sus objetivos. Su determinación depende de la percepción de la relación de poder. No se hacen concesiones si se tiene el poder Las tácticas se pueden clasificar en cooperativas y competitivas. •
Las tácticas cooperativas son las concesiones que se hacen en momentos de la negociación para poder avanzar. Pueden conseguirse más concesiones del oponente manipulando sus aspiraciones y presionando aquellas que se lean más elevadas y que tengan compromiso irrevocable.
•
Las tácticas competitivas plantean demandas que superan lo aceptable por la otra parte, así como compromisos con posiciones inalterables. Incluyen
amenazas,
posiciones
irrevocables
y
comportamientos
agresivos. ACTIVIDADES:
54
-
Escriba 4 situaciones donde usted realiza o ha realizado negociaciones.
-
Elabore un mapa conceptual de los tipos de la negociación.
-
Exprese escrita y gráficamente las estrategias.
-
Escriba y grafique como utilizaría usted la tácticas de la negociación.
BLOQUE V 5 PLAN DE NEGOCIO
DESTREZA:
Establecer un ambiente adecuado para una negociaci贸n entre dos o m谩s personas en relaci贸n con un asunto determinado.
55
56
LOS 9 ERRORES MÁS COMUNES AL ELABORAR EL PLAN 1) No obtener información sobre el mercado y la tecnología. 2)Descontar los factores de riesgo. 3)Casarse con la idea y no ponerla por escrito. 4)Mentirse a si mismo. 5)Elaborar objetivos confusos o irreales. 6) Enfocarse en el área de especialidad de quien realiza el plan(dándole mayor peso) 7)Equivocarse en la tecnología a utilizar. 8) Hacer un plan demasiado rígido, es decir, si opciones. 9)Crear expectativas irreales
LOS 10 ERRORES MÁS COMUNES EN LA 57
OPERACIÓN 1) 2)
No contar con capital suficiente. Ignorar el plan de negocios (“ya lo hice y como la operación me empieza a sorber, me olvido del plan ”)
3) Utilizar un plan de negocio viejo; recuerde que las condiciones cambian. 4) No entender cómo se puede obtener capital. 5)
No asesorarse adecuadamente durante la puesta en marcha.
6)
Diferencias entre los socios de la empresa.
7)
Falta de capacidad administrativa.
8)
Ignorar las experiencias propias y ajenas.
9)
No dedicarle suficiente tiempo al trabajo.
10) 58
Dejarse vencer ante el primer problema.
IDEAS PROPIAS
IDEAS DE AMIGOSY/O FAMILIARES
OTRAS FUENTES DE IDEAS
FILTRAR IDEAS
DESECHAR IDEAS SIN OPCIONES
Que Como D贸nde Cu谩ndo Para que Con quien
DESECHAR IDEAS SIN OPCIONES
REALIZAR
REALIZAR
FODA
PLAN DE NEGOCIO
SI
IDEA GANADORA IMPLEMENTAR PLAN DE NEGOCIO
59
PASO A PASO PLAN DE NEGOCIO COMO ACLARAR LAS METAS DE SU EMPRESA 1. PORTADA Nombre del negocio
Logotipo
Nombre de los socios
Este es un documento
personal de los directivos y solo estos deben ser mencionados en este espacio Teléfono y dirección de la empresa 2. INDICE MAQUEN LOS PUNTOS QUE SEGUIRAN al resumen ejecutivo. Cuando usted u otros consulten su plan, deberán ser capaces de encontrar rápidamente la información. 3. EL PLAN DE NEGOCIO Esta dividido en tres grandes rubros: A. La definición de la Empresa B. El ambiente C.
Los factores financieros (factores en los que mas se fijan los inversionistas)
A. Definición de la empresa: Resumen ejecutivo: Informa lo que su negocio requiere. Hable acerca de la naturaleza del negocio, forma legal de operación, cantidad y propósito del préstamo solicitado, participación del prestatario y los beneficios que se ofrecen. 60
Descripción del negocio: Ofrece un concepto general de la empresa, presenta los objetivos y el producto con más detalle. Se demuestra que están contempladas las eventualidades que pudieran presentarse. B. El Ambiente. Se cubre las diversas frases de operación y desarrollo que conducirán al éxito y crecimiento del negocio. Estrategias de mercado: Sus objetivos principales serán la investigación que define a los clientes potenciales, el tamaño del mercado, el porcentaje del mercado que puede atender y los planes para alcanzar esas metas. Análisis competitivo: Ilustrará las estrategias que implementara en su negocio y que permitirá que se distinga entre la competencia. Plan de diseño y desarrollo: Detalla la condición del producto propuesto antes de que salga al mercado, el inversionista querrá saber acerca del proceso de desarrollo, costos para que sus productos sean vendibles y tiempo estimado de venta. Planes de operación y administración: En este rubro defina como se administrara el negocio y la utilización de los recursos internos. C. Factores Financieros. Se resume toda la información procedente en estados financieros que grafican el crecimiento del negocio en un periodo establecido comúnmente de tres a cinco años. Estado de resultados o pérdida y ganancias: Se detalla los ingresos y gastos donde muestran la ganancia y la pérdida al final de cada periodo. Balance General: Se emplea para mostrar la fortaleza financiera de un negocio desde el punto de vista de los activos, pasivos y el capital contable. Las dos preguntas básicas. ¿Qué tan largo debe ser mi plan de negocios? La medida debe ser justa para que presente la estructura general de su negocio. Como recomendación general, se indica que no exceda de las 61
treinta páginas y que no sea menor de veinte. ¿Cuánto tiempo debo dedicar a la elaboración de este documento? Es indispensable que establezca fechas límites para determinar cada sección del plan y que las cumpla. MINI PLAN DE NEGOCIOS
Logo de la empresa Nombre de la empresa: Dirección: Teléfono: Web Site: E-mail: Nombre de quien elaboró el plan
Mes/Año 1.-PRESENTACIÓN 62
Nombre y Actividad de los Socios:
La empresa
se dedica a la venta
De Se espera lograr ganancias entre el día En el periodo comprendido entre el día
y el día
Los recursos requeridos para iniciar el negocio alcanzan la suma de $ Y serán financiados de la siguiente forma 2. DESCRIPCIÓN DE PRODUCTOS/SERVICIOS Esta empresa venderá lo siguiente: Productos/ Servicios
Precio de compra
Precio de Venta
1 2 3 La materia prima para estos productos /servicios se obtendrá de los siguientes proveedores mediante el siguiente sistema:
3. DESCRIPCIÓN DE CLIENTES Lista de los principales clientes de la empresa 1.
El número y clase de personas que más se interesan en nuestros productos/servicios: 63
2.
Estas personas trabajan y residen principalmente en las zonas siguientes :
3. Estos clientes compran productos/servicios como los nuestros por un valor de con una frecuencia de cada 4.
(día/semana/mes).
La razón principal que lleva a estos clientes a adquirir nuestros productos/servicios :
4 DESCRIPCIÓN DE LA COMPETENCIA PRINCIPAL 1. Nuestra competencia es la siguiente: Nombre
Ventas
Ubicación
En comparación a nuestra competencia nuestros productos/servicios tienen ventajas en los siguientes aspectos por las razones siguientes: 64
VENTAJA
RAZÓN
5 PRECIOS Los precios de la empresa están basados en los siguientes costos de material, costos de operación y anticipo de ganancias:
6 PERSONAL CLAVE Y RESPONSABILIDADES Nombre de la Persona Posición Responsabilidades NOMBRE
POSICIÓN
RESPONSABILIDADES
7. GASTOS INCURRIDOS POR LA EMPRESA Explicación de gastos incurridos por la empresa DETALLE 1 65
MONTO
2 3 4 8. ANEXOS A continuación debe incorporar aquellos documentos que apoyan la información de este plan empresarial. INICIACIÓN DE ACTIVIDADES MINI EMPRESAS 1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA NOMBRE EMPRESA DIRECCIÓN TELÉFONO
2. IDENTIFICACIÓN DEL GRUPO GERENTE GENERAL GERENTE DE MARKETING GERENTE DE PRODUCCIÓN GERENTE DE FINANZAS
FIRMA REPRESENTANTE LEGAL FECHA
66
LIBRO DIARIO MINI EMPRESA NOMBRE DE LA EMPRESA: En este libro se deben registrar todas las entradas y salidas de dinero que genera sus empresa en forma diaria, tales como compras de materias primas y ventas de su producto/servicio. De igual forma, debe adjuntar a este libro todas las boletas que signifiquen gastos y los de las ventas comprobantes de venta. ITEM
TOTAL
INGRESO
$
PROYECTO
Concepto.La etimología de la palabra proyecto, nos ayuda mucho a definir sus definiciones ambiguas el vocablo proviene del latín “PROIECTUM”, el cual se compone del prefijo “PRO” que significa “hacia delante”, e “IECTUM” que significa “lanzar”, por lo tanto se entiende como “LANZAR HACIA DELANTE”. Esta acepción hace referencia a uno de los tantos significados que tiene la palabra. Por la serie de conceptos que se pueden emitir sobre proyecto en algunas oportunidades se confunden con varios términos, por eso es importante definirlos y compararlos con el de proyecto. 67
1.-Actividad.- Se refiere a ese conjunto de acciones o tareas que se realizan en el desarrollo del proyecto, sin las cuales se haría muy difícil cumplir con los objetivos que se plantea. Muchas veces se ha entrado a definir el proyecto como un conjunto de actividades, de ahí la tendencia a identificar el proyecto en general con las acciones y actividades que lo hacen posible. 2.-Programa.- Muchas veces es definido como un proyecto ordenado de actividades, con lo cual se entra a confundirlos con éste. Pero en la práctica un programa es un conjunto de proyectos, con metas y objetivos de un plan que deberá cumplirse dentro de un tiempo y de un ámbito determinado. 3.-Programacion.- La asociamos con un conjunto
de procedimientos y
técnicas que se utilizan para orientar y ordenar las acciones que se requieren para un programa. 4.- Plan.- Es mucho general que los anteriores, ya que hace referencia a un amplio conjunto de fines, objetivos, medios, instrumentos, metas, recursos, etc., para lograr el desarrollo de un área o de un sector más o menos amplio ( país, región, provincia, comunidad). Este concepto global de las acciones que se propone para cumplir determinados objetos y metas, está perfectamente tipificado en el caso de los planes de desarrollo económico o social, en los planes de estudios de área educativa, o hasta en el propio plan de cuentas de un contabilista. Conceptos de trabajos que se confunden con el proyecto. Proyecto.-es una unidad operativa y específica, a diferencia del programa que comporta aspectos teóricos y conceptuales más amplios y generales, que incluyen, por ejemplo, una fundamentación, unos objetivos, etc. Pero la diferencia está en que un programa parte de resultados del diagnóstico que tiene como referencia la situación definida como meta. Monografía.- es un trabajo de investigación bibliográfica de un tema 68
específico, concreto y bien definido en tiempo y espacio, su extensión no está limitada, puede tener un mínimo de 60 páginas, hasta la dimensión de un libro e inclusive varios temas. La característica principal que identifica a la monografía es que en su estructura no maneja hipótesis, por lo tanto no hay comprobación científica. Tesis.-es un trabajo de investigación pero obtener un título universitario, su extensión varía de entre 100 y 400 páginas. La tesis es un trabajo original de investigación que nos permite conocer algo que todavía no se ha descubierto, es un trabajo secuencial, o es un trabajo de análisis crítico bajo la óptica de la investigación. Hacer una tesis significa aprender para poner en orden las ideas y entrar en un proceso de creatividad y productividad intelectual. FASES DE UN PROYECTO 1.- Fase de diseño Fase en la que se redacta un documento siguiendo un esquema preestablecido (según la entidad que solicita o requiere del proyecto). 2.- Fase de ejecución o desarrollo Fase en la que se ejecutan, realizan y ponen en práctica que se planifico en las fases de diseño. 3.- Fase de información o socialización Fase en la que los autores del proyecto presentan un informe de actividades y resultados ante el organismo o entidad auspiciante. 4.- Fase de evaluación Fase en la que haciendo uso de técnicas e instrumentos medimos y valoramos cualitativa y/o cuantitativamente. TIPOS DE PROYECTOS Cada disciplina o área del conocimiento parece tener su propia concepción sobre lo que es y lo que debe ser un proyecto, de ahí la diversidad de criterios 69
que existen entre las ciencias sociales actuales, que tampoco parecen escaparse a la influencia de los paradigmas de investigación cuantitativa y cualitativa. Algunos autores clasifican los proyectos según las finalidades, otro de acuerdo con el tiempo que separa la ejecución de los procesos y la obtención de los resultados, o según su complejidad, ya sea a nivel de su ejecución o de resultados. En cambio, otros reducen según se relacionen o no con la producción. Veamos con detalle cada una de estas categorías. En la clasificación de acuerdo con las finalidades que persiguen un proyecto, se encuentran dos modalidades: según la naturaleza de los bienes o servicios producidos, y según la clase de consumo que da lugar el producto. En el primer caso, se perciben claramente dos tipos de proyecto, uno que tiene fundamentalmente el propósito el producir bienes materiales y el otro que se centra en la producción de servicios. Algunos buscan simplificar esta división y se refiere a proyectos productivos y no productivos, que naturalmente tienen relación con los bienes materiales o de uso que se producen en cada caso, y los de servicio que tienen un carácter o un destinatario público. El tiempo que separa la ejecución de los y la obtención de los resultados, se constituye en un factor de clasificación, ya que aquí podemos identificar los proyectos que exigen algunos resultados inmediatos y aquellos de producción diferida o a largo plazo, los cuales pueden ser adecuados a otro tipo de exigencias. De igual manera, la estructura y el desarrollo de un proyecto cambia si este posee mayor o menor nivel de complejidad, ya que es muy diferente un proyecto que apunta hacia un objetivo muy específico y puntual, que un proyecto que busca el desarrollo regional o nacional de un amplio sector. El contexto de la planeación y de la programación también se habla de tipos de proyectos que se definen en función de quien ha sido el gestor, por 70
ejemplo: proyectos provenientes de empresas privadas, cuya meta es fundamentalmente la búsqueda de utilidades. En un plano más general, se habla de los proyectos históricos, que para algunos tienen significado más teórico que real, los cuales se acercan más a un tipo de proyecto nacional o aún modelo general de desarrollo, que aun proyecto especifico. El proyecto de investigación es un documento que presenta un bosquejo de lo que va a consistir la investigación.
ACTIVIDADES 1.- Realice un cuadro comparativo entre los conceptos de Tesis, Proyecto, Monografía.
71
BLOQUE VI 6 ESQUEMA DE UN PROYECTO
DESTREZA:
Establecer un ambiente adecuado para una negociaci贸n entre dos o m谩s personas en relaci贸n con un asunto determinado.
72
ESQUEMA DE UN PROYECTO Capítulo I EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema 1.2 Formulación del Problema 2.3 Justificación 2.4 Objetivos Capítulo II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes investigativos 2.2 Fundamentación Filosófica 2.3 Categorias Fundamentales 2.4 Definiciones Conceptuales 2.5 Posicionamiento Teórico 2.6 Hipótesis (Interrogantes o Idea a defender) Capítulo III MARCO METODOLÓGICO 3.1 Tipo de Investigación 3.2 Población y muestra 3.3 Métodos y técnicas de Investigación 3.4 Esquema de la propuesta Capítulo IV MARCO ADMINISTRATIVO 4.1 Cronograma 4.2 Presupuesto 73
4.3 Bibliografía ANEXOS:Formularios de las encuestas, entrevistas y guías de observación. El proyecto de Investigación debe ser revisado, corregido y aprobado por el Director de Tesis. Con su criterio favorable se presenta para aprobación por parte de la facultad o el organismo respectivo, según la institución educativa.
DESARROLLO Y CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS DIFERENTES PARTES DEL PROYECTO LA SELECCIÓN DEL PROBLEMA Observar adecuadamente el problema a investigarse es una de las dificultades iníciales que afronta el estudiante que se propone hacer una tesis. Existe una tendencia seleccionar el tema y luego el problema en base a la conveniencia o facilidad del investigador, a la sugerencia de compañeros o amigos, a la existencia de investigaciones anteriores, etc. Esto no siempre es lo más adecuado. Antes de seleccionar un tema es necesario percibir el problema y la necesidad de investigarlo, dependiendo de las distintas áreas de aprendizaje. Por ejemplo, un problema que amerita investigarse es la ausencia de técnicas de evaluación, que no permite el desarrollo del pensamiento. Si este es el problema, se podría establecer como tema: Técnicas de Evaluación para el Desarrollo del Pensamiento. Otro
problema
podría ser: Inexistencia de
legislación sobre crímenes
informáticos en el Ecuador; el tema podría ser entonces: “Regulación Jurídica sobre Crímenes Informáticos en el Ecuador”. Para seleccionar un trabajo de investigación debemos tener en cuenta lo siguiente: PREFERENCIA.- Cada estudiante tiene una o más aéreas de preferencia, gusto o inclinación natural por una asignatura. La selección del trabajo debe partir 74
por fijar el área de preferencia de la cual se va a seleccionar posteriormente el tema. Esto implica hacer una opción y descartar otras áreas Por ejemplo: si un estudiante es especializado en informática, la temática escogida tendría que ser afín a su especialidad. RELEVANCIA.- Se refiere a la importancia que puede tener un tema, la trascendencia para el desarrollo del conocimiento, el interés que puedan tener los resultados de la investigación para contribuir a la solución de un problema o a la consecución de mejores resultados en un proceso educativo, productivo, etc. Por ejemplo: “La aplicación del sistema computarizado en el registro de catastros del Municipio de……………” PERTINENCIA.- El tema debe guardar relación con la carrera o especialización en la cual se va a optar por un título académico, con la actividad que desempeña la institución en la cual se va a realizar la investigación, con el campo laboral en el cual se va a desempeñar el investigador. En ocasiones se opta por temas no pertinentes por razones de facilidad o conveniencia. Por ejemplo: Si la investigación es en informática, un tema pertinente podría ser: “El mantenimiento de las redes y la eficiencia en las empresas industriales”. ACTUALIDAD.-Significa esto que el tópico a investigarse tenga vigencia en el momento que se va a realizar la investigación. Excepto que se trate de una investigación de carácter histórico, el tema escogido debe referirse a un problema de actualidad y ofrecer una perspectiva de aplicación en el futuro. Poe ejemplo: “La integración regional y las consecuencias de la participación del Ecuador en el ALCA” FACTIBILIDAD.-Puede haber temas que sean relevantes y pertinentes, pero cuya investigación resulte sumamente difícil o impracticable por circunstancias particulares tales como una tecnología insuficiente para desarrollarlo. 75
Por ejemplo: “Consecuencias de la actividad de los hackers en el sistema bancario ecuatoriano”. Este estudio podría resultar difícil de llevarse a la práctica por el escaso nivel tecnológico del medio. EL CONOCIMIENTO PREVIO.- Puede constituirse en un factor favorable para la investigación en la medida en que facilite el proceso de investigación, la elaboración de encuestas, la selección de la muestra, etc. Pero existe la posibilidad de que el investigador parta con ideas preconcebidas que influencien la investigación y tiendan a disminuir la objetividad de la misma. Por ejemplo: Si el investigador ha participado en eventos sobre la globalización, tiene la ventaja de un conocimiento previo que le puede ser útil al momento de definir el problema o desarrollar el tema; pero si el investigador es profesor del plantel educativo donde se va a realizar la investigación, el conocimiento previo puede constituirse en un inconveniente si esto significa que se sienta presionado a presentar resultados favorables. VARIABLES.- Es fundamental que al escoger el tema se tengan en cuenta las variables que se van a investigar, es decir, aquellos elementos, características, atributos o cualidades que pueden cambiar, que tienen relación entre sí, es decir que si cambia la una va a cambiar la otra en relación. Las variables se analizan en detalle más adelante. Hay ocasiones en que se formulan temas muy complejos y rebuscados, pero en ellos no se identifican claramente las variables. Por ejemplo: La aplicación de un currículo centrado en valores, mejorara la formación integral de los profesionales de Jurisprudencia. En este caso, la variable independiente es el currículo centrado en valores y la dependiente es la formación integral de los jurisconsultos. Otro ejemplo podría ser: La investigación en Internet (variable independiente) como
factor
de
mejoramiento
dependiente) en la Universidad…
76
de
la
calidad
académica
(variable
NOTA.- Antes de seleccionar de manera definitiva el tema en el que se va a trabajar, es conveniente formular dos o más de ellos a fin de analizar a través de los criterios mencionados y luego escoger el tema a investigarse. Además, el tema puede formularse y reformularse con la ayuda del director de tesis, según se proceda a su delimitación o a enunciarlo desde otra perspectiva.
DELIMITACIÓN DEL TEMA El tema seleccionado, en ocasiones puede estar formulado de manera muy amplia, lo cual dificultaría la realización de la investigación. Ante esto es necesario poner límites de tiempo y espacio que reduzcan la amplitud del tema a un ámbito factible a investigarse. Por ejemplo, al decir “Técnicas de enseñanza para la educación básica ecuatoriana”, tendría que hacerse una investigación en todos los planteles educativos de educación básica del País y tendría que investigarse todas las técnicas utilizadas durante (n) años. Una investigación de este tipo resulta impracticable para un solo estudiante; implicaría la participación de un gran equipo nacional, con muchos recursos y durante un tiempo prolongado. Por eso resulta imprescindible delimitarlo tanto en el espacio de aplicación como en el tiempo de investigación. Así, si decimos; “Técnicas activas para la educación en valores en el séptimo año de educación básica de las escuelas fiscales del Cantón……”, el tema se ha extendido, pero el ámbito se ha reducido notoriamente. Sin embargo, todavía resulta muy amplio, porque los valores fundamentales a investigarse son siete, las escuelas fiscales del cantón…. son numerosas y no hay especificación de tiempo. Por lo tanto, quedaría delimitado de mejor manera si se dice: “Técnicas activas para educación en valores, en los estudiantes de séptimo año de educación básica 77
de…… durante el año lectivo….” Otro ejemplo del tema delimitado podría ser: “Resultados académicos de la presentación del proyecto CRADLE en el aprendizaje de Ingles por parte de los estudiantes del tercer curso de bachillerato del Colegio Nacional de Señoritas Ambato, durante el año lectivo 2002 – 2003” En el área de informática un ejemplo podría ser: Aplicación del sistema informático a los registros de catastros del cantón…. para el quinquenio…” Con frecuencia, los estudiantes investigadores se ven obligados a reducir más el ámbito del tema cuando ya se encuentra en la etapa de aplicación de los instrumentos de investigación y se dan cuenta de la magnitud del trabajo emprendido. Por eso es conveniente revisar la delimitación del tema antes de continuar con los pasos siguientes. CAPITULO I EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Una vez establecido el tema de la investigación, se procede al planteamiento del problema correspondiente. Problema y tema de investigación no son la misma cosa. El tema está relacionado con el problema y en ocasiones puede resumirlo, pero es necesario dejar en claro cuál es la situación problemática que se intenta investigar y a cuya solución se propone contribuir la investigación. Para el efecto es necesario mencionar lo que de antemano se conoce sobre el problema a investigarse, los síntomas que son evidentes y cuyas causas se propone establecer la investigación, y la necesidad de encontrar alternativas de solución en base a los resultados de la investigación. La descripción del problema debe hacerse en unos pocos párrafos, de manera que quien lea el proyecto tenga una idea clara de cuál es la situación que se propone investigar, contextualizándolo en el nivel macro que puede ser la realidad nacional o internacional, en el nivel meso que puede serla realidad 78
regional o provincial, y en el nivel micro que se refiere a la realidad especifica de la institución y el problema a investigarse. Por ejemplo, en el caso del tema delimitado anteriormente: “Técnicas activas para la enseñanza de valores en los estudiantes del ciclo diversificado del colegio…… durante el año lectivo 2002 – 2003” el problema podría contextualizarse en los términos siguientes: La mayoría de diagnósticos de la situación del Ecuador (nivel macro) coinciden en señalar la corrupción a todos los niveles como el problema más grave que afronta el país, por lo que se le ha ubicado entre los países más corruptos del mundo. Pero la corrupción no se encuentra únicamente en las esferas gubernamentales o en los grandes banqueros. Es igualmente corrupto el empresario que declara una quiebra ficticia para evitar impuestos como el conductor que coima al policía para evitar una sanción por infracción de tránsito, o el estudiante que engaña al profesor en un examen. La corrupción es un problema de actitud personal y social. Ambato (nivel meso), como de las ciudades de mayor desarrollo del país, presenta también síntomas de delincuencia, pandillerismo, desintegración familiar, violencia comunitaria (linchamientos), etc. Que son expresiones de la problemática nacional que inciden en las situaciones locales. En el nivel NN (nivel micro) se han detectado problemas de conducta que tiene su origen en los hogares y que amenazan con constituirse en problemas de mayor magnitud si no se afronta el problema de una manera proactiva, mediante una educación preventiva. Frente a esta realidad el equipo nacional encargado de diseñar la reforma de la educación básica, decidió que no es con el incremento de las medidas represivas como se van a solucionar este tipo de problemas, sino afrontando las causas estructurales y entre ellas la educación. En tal virtud, se decidió la introducción de los ejes transversales como pilares del proceso educativo, diseñados para tratarse en todas las áreas de estudio como prioridades nacionales, y orientadas a procurar soluciones a los grandes problemas del 79
país. El primero de los ejes transversales es el de la educación en la práctica de valores, cuyo tratamiento debe darse en todos los planteles de educación básica para la formación adecuada de las futuras generaciones de ecuatorianos. Sin embargo, en la práctica, los ejes transversales y de manera específica la educación en valores afronta dificultades como la falta de capacitación de los docentes, la falta de convicción de los mismos para la aplicación de la reforma curricular, la descoordinación de los padres de familia, la influencia nociva de algunos medios de comunicación social, etc. Todo esto hace que la aplicación del eje transversal educación en valores no se realice de manera adecuada en las escuelas del país y de manera particular en la escuela…….etc. En el campo de la informática un ejemplo podría ser: “Incidencia de las copias ilegales en el desarrollo de nuevos programas informáticos”. En este caso el planteamiento del problema podría darse en estos términos: “Desarrollar un programa informático requiere la inversión de ingentes recursos de tiempo, tecnología y dinero. Las empresas que intervienen en el desarrollo de aplicaciones informáticas aspiran no solo a recuperar la inversión sino también a obtener una utilidad proveniente de la venta de sus programas. Sin embargo, existe una tendencia mundial a realizar copias ilegales y de esta manera las empresas se ven imposibilitadas de recuperar sus inversiones y peor de obtener ganancias (nivel macro). En nuestro medio, son pocas las empresas distribuidoras de equipos que entregan con paquetes originales. La gran mayoría por abaratar costos lo hace con copias ilegales, lo que contribuye a perjudicar a los productores de programas (nivel meso). En la Universidad…… docentes y estudiantes utilizan también copias ilegales de muchos programas cuyas copias ilegales se venden libremente a la entrada de la institución educativa…. (nivel micro). 80
1.2 FORMULACIONES DEL PROBLEMA El problema descrito se resume en un párrafo formulado generalmente a manera de interrogante, con la intervención de las variables del tema. Para el caso del primer ejemplo citado, la formulación podría ser: ¿Qué tipo de técnicas grupales contribuirían a la aplicación de eje transversal educación en valores con los estudiantes del ciclo diversificado del colegio…. Durante el año 2002 – 2003? En el segundo caso, el problema se podría formular de la siguiente manera: ¿Cómo incide la utilización de copias ilegales en el desarrollo de las empresas que se dedican a la elaboración de software. 1.3 JUSTIFICACIÓN Al investigador puede parecerle obvio que la investigación que se propone realizar esta justificada, pero es necesario que se especifique cuales son las razones por las que ha sido seleccionado el problema de investigación, la necesidad de realizar la investigación, la importancia del tema por su utilidad práctica, los potenciales beneficios que se podrán obtener eventualmente de los resultados de la misma, mas allá del mero requisito académico. En el caso anterior podrá decirse, por ejemplo: Con frecuencia se emita criterios sobre la inadecuada aplicación de la reforma curricular, sobre la falta de educación en valores de juventud actual, etc. Pero muy
pocos
son
los
estudios
que
fundamentan
científicamente
estas
afirmaciones. En el caso del colegio “NN”, no existe un estudio que permita conocer en qué medida se aplica el eje transversal educación en valores, por lo que la presente investigación contribuirá a llenar este vacío. Es importante que el tema sea investigado, pues los resultados constituirán un referente importante no solo para las autoridades de este plantel, sino para los 81
organismos que dirigen la educación en la provincia y el país, y constituirán una orientación para que se pueda tomar las medidas más adecuadas. Por otra parte, los resultados del estudio podrán ser socializados con el personal docente y padres de familia del plantel, a fin de diseñar una acción conjunta orientada a solucionar la falta de educación en valores. Para el segundo ejemplo, la justificación podría expresarse en estos términos: “La copia ilegal de programas de software constituye un grave problema que afecta a la industria informática, por que desalienta el trabajo de las empresas que se dedican a la producción y desarrollo de nuevos programas. Esto puede conducir al cierre de estas empresas y al estancamiento del desarrollo tecnológico en el área de producción de nuevos programas. Frente a esta realidad es necesario estudiar el tema a profundidad a fin de establecer con precisión los procesos y los volúmenes del problema y de esta manera poder proponer soluciones al mismo de forma que los docentes y los estudiantes de la Universidad. No se vean afectados por la ausencia de nuevos programas. De igual manera el investigador estará seguro que si ha seleccionado ese problema de investigación es porque ya se ha visto que su realización es factible. Sin embargo, debe estar claro para quienes van a revisar y aprobar el proyecto que se cuente con las condiciones favorables para la ejecución del mismo, específicamente con la decisión de apoyo a la investigación por parte de las autoridades institucionales y más elementos que participarán en la investigación y con los recursos
humanos, técnicos y materiales necesarios
para llevar a la práctica la misma. 1.4 OBJETIVOS Los objetivos de una investigación responden a la pregunta “¿Para qué investigar este tema?” La(s) respuesta(s) y esas preguntas redactadas en relación al problema a investigarse dan origen a la formulación de uno o más objetivos generales de la investigación. Para la redacción de los objetivos es conveniente tomar en cuenta las 82
variables del tema. El objetivo general expresa la intencionalidad de la investigación en su conjunto. Por ejemplo, un objeto general podría ser: establecer técnicas grupales que faciliten la enseñanza de valores en el séptimo año de educación básica de la Escuela…… Para el segundo ejemplo, el objetivo podría ser: “Establecer la incidencia del uso de copias ilegales de programas informáticos en el desarrollo de las empresas que elaborar software”. Para los objetivos específicos es necesario preguntarse: “¿Qué propósitos más concretos deseamos alcanzar con esta investigación a fin de solucionar el problema planteado”? El primer objetivo específico apunta generalmente a la investigación bibliográfica. El segundo a la investigación de campo y el tercero a la propuesta. Por ejemplo, para el objetivo general anterior, los objetivos específicos podrían ser: Analizar las técnicas grupales que podrían utilizarse en la enseñanza de valores. Determinar que técnicas grupales se utilizan en la enseñanza de valores a los estudiantes del ciclo diversificado del colegio…. Diseñar técnicas activas que faciliten la enseñanza de valores en el colegio…. Para el segundo ejemplo, objetivos específicos podrían ser: Analizar la vulnerabilidad de los programas de Software a la realización de copias ilegales. Determinar en qué medida los estudiantes y las instituciones educativas utilizar copias ilegales de software. 83
Establecer medidas de seguridad que las empresas pueden adoptar para evitar la copia ilegal de sus programas. Por lo común se formula un objetivo general y tres específicos. Su redacción suele iniciarse con un verbo en infinitivo, aunque hay autores que no consideran esto necesario. Algunos de los verbos más utilizados en la formulación de objetivos suelen ser los siguientes: O. Generales: establecer, estudiar, adoptar, determinar O. Específicos: analizar, diseñar, elaborar, verificar, describir. CAPITULO: II EL MARCO TEÓRICO En el proyecto, el marco teórico contiene los lineamientos o el esquema de lo que se va a desarrollaren el capítulo correspondiente de la investigación, como fundamentación teórica del tema, en relación a los objetivos propuestos, la hipótesis y sus variables. 2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS.- Se mencionan, en primer lugar, las investigaciones que se conozcan relacionadas con el tema, que puedan considerarse antecedentes necesarios para la presente investigación. Para la redacción conteste a la pregunta:¿Qué trabajos similares previos existen sobre el tema de investigación? 2.2 FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA.- Se reflexiona sobre las implicaciones de orden filosófico, epistemológico, económico, social y político que pueden derivarse del tema de investigación. Por ejemplo: el quebramiento de losprincipios éticos (robo de propiedad intelectual) en la copia de programas informáticos. 2.3 CATEGORIAS FUNDAMENTALES.- Se puede desarrollar las variables del tema mediante
una
investigación
bibliográfica,
realizando
citas
textuales,
comentarios personales, referencias, estableciendo relaciones de supra ordinación e infra ordinación que es la reforma curricular, qué son los valores, 84
cuáles son los valores, cómo se los practica, qué son los antivalores, etc.; para el segundo tema: que es el software, que son los derechos de autor, qué es la legalidad y la ilegalidad en el uso y reproducción de programas de software, etc. Dependiendo de las instituciones, se puede presentar también un esquema de contenidos con temas y subtemas. 2.4 DEFINICIONES CONCEPTUALES.-Definición de la manera como se entiende los términos claves a utilizarse durante la investigación. Hay términos que tiene más de una acepción, dependiendo del contexto en que están utilizados. 2.5 POSICIONAMIENTO TEÓRICO PERSONAL.- En educación es importante ubicarse en el paradigma bajo el cual se va a realizar la investigación. Un paradigma es un conjunto estructurado de presupuestos teóricos que configuran una manera de explicar la realidad, una teoría del conocimiento o una perspectiva para interpretar los hechos investigados. 2.6 HIPÓTESIS (INTERROGANTES O IDEA A DEFENDER) La hipótesis es una respuesta probable al problema planteado, que luego de la investigación deberá ser probada o desmentida en base a los resultados. Es una suposición o conjetura debidamente fundamentada, que orienta y da sentido a todo el proceso de investigación. No toda suposición o conjetura constituye de por si una hipótesis. Su formulación debe basarse en el conocimiento previo del problema y tener probabilidades de ser verídica. Constituye una predicción de carácter científico sobre lo que ocurrirá en el campo gnoseológico (del conocimiento), nuevos conocimientos, u ontológicos (del ser), cambios en la realidad. Hay varios tipos de hipótesis. Lo más común es trabajar con hipótesis afirmativas o interrogativas. Siguiendo con el ejemplo anterior, una hipótesis podría ser: La ausencia de técnicas grupales adecuadas dificulta la asimilación de valores 85
en los estudiantes del colegio…. De la ciudad de…… El uso generalizado de copias ilegales de programas informáticos afecta al desarrollo de las empresas productores de software. La redacción de una idea a defender seria: La elaboración de técnicas grupales permitirá la asimilación de valores en los estudiantes del colegio.... Una hipótesis contiene variables LAS VARIABLES Una variable, en términos generales, es un elemento, característica o propiedad que puede cambiar o expresarse en categorías diferentes. Por ejemplo, son variables: la edad, el sexo, la condición social, el rendimiento escolar, etc. En la investigación, las variables están contenidas en la hipótesis. En el ejemplo primero: El uso de técnicas grupales (variable independiente) facilita la asimilación de valores ( variable dependiente) en los estudiantes del colegio NN del Cantón….. En el otro ejemplo: La utilización generalizada de copias ilegales (variable independiente) desarrollo de las empresas productoras de software (variable dependiente) De cada variable hay que fijar los conceptos, categoría, indicadores e índices, y de estos se desprenden las preguntas que conformaran los instrumentos de la investigación tales como las encuestas y las entrevistas. A este procedimiento, mediante el cual se pasa de lo más general y abstracto hacia lo más concreto y operativo, se lo denomina: operacionalización de las variables. Los conceptos fundamentales de la variable se ubican en la primera columna del cuadro de operacionalización. Se escribe una definición corta de cada uno de ello, según están utilizados en la tesis. Por ejemplo: TÉCNICA DE ENSEÑANZA: recurso didáctico diseñado para la consecución de un objeto especifico de aprendizaje. La categoría expresa una subdivisión del concepto. Siguiendo con el ejemplo 86
anterior, la categoría sería: TÉCNICA GRUPAL, recurso didáctico que facilita el aprendizaje mediante la interacción de los estudiantes dentro del grupo de trabajo. Los INDICADORES son los aspectos a través de los cuales se constata la puesta en práctica de la categoría. En el caso del ejemplo anterior, los indicadores podrían ser: investigación grupal, estudiantes participativos, etc. Los ITEMS son las acciones concretas, las frecuencias, los datos. Etc. Que se requiere establecer en la investigación. Ej. ¿Con que frecuencia se realiza trabajos de grupos en clase?, ¿les gusta a los estudiantes participar en grupos de trabajo?, etc. Trasladados estos términos al cuadro de operacionalización de variables tendríamos: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Hay que indicar en primer lugar: 3.1TIPO DE INVESTIGACIÓN.- Es lo que se va a realizar, de acuerdo a: los objetivos (puros o aplicados), al lugar (de campo o de laboratorio), al alcance (histórico, descriptivo o experimental) y a la aplicación. 3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA DE INVESTIGACIÓN.- Es el conjunto de todos los que intervienen en el proceso de investigación de un hecho o fenómeno y el procedimiento estadístico a seguirse para determinar una muestra valida, consignando la respectiva formula estadística y su aplicación. Por ejemplo: n=
N (E)2 (N-1) +1
Donde: n = Tamaño de la muestra= N= Población a investigarse= 230 E= Índice de error máximo admisible = 0.05
87
3.3 MÉTODOS Y TÉCNICAS.-Hay que determinar los métodos, las técnicas y los instrumentos a utilizarse en el proceso de la investigación. Métodos: deductivo, inductivo, analítico, sintético, entre otros. Técnicas e instrumentos: guías de observación o de entrevista, formularios de encuesta, etc. 3.4 ESQUEMA DE LA PROPUESTA.- Se puede enunciar la posible solución al problema en forma esquemática, por ejemplo el titulo de la propuesta y la descripción de la misma.
CAPÍTULO: IV MARCO ADMINISTRATIVO En este capítulo se debe considerar los siguientes aspectos: 4.1 CRONOGRAMA.- Se anotan las actividades en función de recursos y tiempo aproximado de trabajo. Se realiza mediante un diagrama de barras, el investigador establecerá los tiempos estimados para cada una de las actividades necesarias para llevar a cabo la investigación, partiendo de la elaboración del proyecto, su aprobación, la investigación bibliográfica, la aplicación de los instrumentos de investigación, el procesamiento de los datos, la revisión del borrador por parte del asesor y la aprobación del informe final. 4.2PRESUPUESTO.-
Son
las
fuentes
de
financiamiento
del
trabajo
de
investigación. El investigador deberá realizar un cálculo de los gastos que van a implicar el cumplimiento de las diversas actividades y consignarlos en un presupuesto simple en donde se evidencien los rubros de gasto tales como movilización, materiales, consultas en internet, transcripciones e imprevistos.
88
Por ejemplo: •
Investigación bibliográfica y documental
•
Consulta en internet
•
Instrumentos de Investigación
•
Trascripciones
$220
•
Imprevistos
$40
$70 $50
TOTAL
$50
$430
4.3 BIBLIOGRAFIA.- En el proyecto constara una bibliografía básica inicial, la cual puede ser ampliada posteriormente a medida que se desarrolla la investigación. La forma de citar a los autores y sus obras suele variar un tanto según los autores y las épocas. Al momento la forma más frecuente es ubicar los autores en orden alfabético, citando primero su apellido en letras mayúsculas, luego el nombre separado por una coma. A continuación el título de la obra, subrayando y separando por puntos. Luego el nombre del editorial, el numero de edición o tomo en caso de haberlo, el lugar y el año de la edición. Por ejemplo: FREIRE, Paulo. La importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo XXI Editoriales. México, 1991
ACTIVIDADES: 1.- Elaborar un cronograma de actividades.
89
2.- Escriba cinco bibliograf铆as de autores distintos.
RECURSOS: -
Internet Revistas Peri贸dicos Televisi贸n Radio Profesionales en el tema.
BIBLIOGRAFIA Trump. A, Como ser emprendedor Graham. P, lecciones de emprendimiento Soy emprendedor. com Clement. W, actitud mental positiva REVISTAS: Gesti贸n, Vistazo, Lideres.
90