OCTUBRE 2011
#8
CERSAIE 2011 CONFIRMA SU LIDERAZGO EN EL SECTOR INNOVACIÓN Y DISEÑO MARCAN HÁBITAT 2011 ¡VUELVEN LOS TALLERES TÉCNICOS Y DE FORMACIÓN!
QUE VIENE ‘EL HOMBRE DEL SACO’
UN AMPLIO ESPECIAL SOBRE ADHESIVOS CEMENTOSOS
FALDON TU REFORMA 250X58,3.ai
1
28/03/11
Big Servicio, Big Ahorro, Big Ofertas, Big Garantía, Big Calidad y Big Soluciones... C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
15:08
SUMARIO ESPECIAL C1 MEJORADOS
2
6
GRUPO PUMA ‘Pegoland Porcelánico’
10
PROPAMSA Pam Plus’.
14
MAPEI ‘Tixobond White’
18
KERAKOLL ‘Special Eco Porcelánico’
22
CERCOL ‘F.120 White’
28
BASF ‘PCI Pericol Pro’
STAFF Dirección Editorial4Manuel Gozalbo. Redactor Jefe4Nacho García. Redacción4N. García, P. Moya, M. Gozalbo. Maquetación4dd.mundina. Coordinación de Publicidad4Pamela Moya. Diseño4akane_estudio. Sistema Editorial4Sistedit. Fotografía4Manuela Crespillo y Juanjo Martínez. Colaboradores4 Jose Luis Porcar, Sebastián Molinero (ANDIMAC), Jesús Sánchez. Redacción Cataluña4Dalbado. Calle Riera d’Horta, 10. 08015 Barcelona. Telf. 687 915 355. Redacción Andalucía4Sacalm. C/Andrés Barnáldez 22, Bloque 4-1º2ª 29010 Málaga. Telfs. 606 375 161 - 609 955 173. Depósito Legal4V-1248-2011. Imprime4Mare Nostrum. Edita4EDICIONES TU REFORMAC/Cuadra de Colomer, 18-2ºF 12004. Castellón. España. Telf. 964 246 950 Fax. 964 212 867 info@tureforma.org. 4EDICIONES TU REFORMA no se hace responsable de las opiniones de sus
colaboradores. EDIC. TU REFORMA no se hace responsable de las imágenes que sus anunciantes ceden para la creación de las páginas publicitarias. EDIC. TU REFORMA autoriza la reproducción de sus textos e ilustraciones siempre que se cite su procedencia.
tureforma.org |
|
UN ESTUDIO DE ADHESIVOS EN CONDICIONES DE OBRA Os presentamos el ‘II Especial Adhesivos Cementosos’ de ‘tureforma’, una práctica realizada en condiciones reales de obra. A partir de ella, os ofrecemos un pormenorizado estudio llevado a cabo por nuestro equipo. De este modo, analizamos cinco productos C1 TE y, a continuación, también un C1E.
SUMARIO
#8
3
OCTUBRE 2011
4
INTERIORISMO (ESPECIAL CERSAIE) Nos desplazamos hasta Bolonia para conocer las propuestas de las diferentes firmas en azulejos cerámicos y equipamiento de baño. Os contamos lo más relevante en novedades y tendencias.
CANAL DISTRIBUCIÓN En este número, Asemaco presenta el ‘Manual y protocolo de ayudas a la rehabilitación’ un recopilatorio informativo muy útil elaborado por Asemaco para ayudar a que se conozcan mucho mejor las diversas ayudas existentes.
10
INTERIORISMO (ESPECIAL HÁBITAT) Asistimos a la celebración de Feria Hábitat 2011, el certamen referencia en decoración y mobiliario, y nos hacemos eco de las sugerentes apuestas de las diversas empresas desplazadas a Feria Valencia.
12
ESPECIAL ADHESIVOS CEMENTOSOS Primera entrega de la prueba de adhesivos cementosos, más de 25 páginas con un elaborado estudio acerca de las diferentes propiedades de los adhesivos cementosos en función del uso que vaya a dárseles. En los ensayos se ha trabajado su envase y amasado, su facilidad de peinado en pared y suelo, su trabajabilidad con cerámica, humectación, tiempo abierto y de ajuste, prueba de deslizamiento, y vida útil o duración de la mezcla, entre otras muchas pruebas.
Asimismo, vuelven los Talleres Técnicos y los Talleres de Formación, los dos pilares básicos de la propuesta formativa de ‘tureforma’, que reanuda su gira y tiene su primera parada en A Coruña, sede desde la que inicia este segundo tramo. Por otra parte, destaca el artículo de Sebastián Molinero, secretario general de Andimac. La Asociación aborda las tensiones de morosidad y la estrategia de precios. Y Santiago Monfort, experto en Formación, analiza la importancia de contar con la Tarjeta Profesional de la Construcción. PRÓXIMAMENTE Y en próximos números no te pierdas la segunda entrega de esta completa prueba de adhesivos cementosos, con nuevos datos y conclusiones.
40
46
UNA PRÁCTICA REAL CON ADHESIVOS CEMENTOSOS STAFF Dirección Editorial4Manuel Gozalbo. Redactor Jefe4Nacho García. Redacción4Nacho García, Pamela Moya y Santiago Monfort. Maquetación4D.D. Mundina. Coordinación de Publicidad4Pamela Moya. Diseño4akane_estudio. Sistema Editorial4Sistedit. Fotografía4Isaza visual. Colaboradores4 Jose Luis Porcar (IPC), Sebastián Molinero. (ANDIMAC), Jesús Sánchez. Redacción Cataluña4 Dalbado. Calle Riera d’Horta, 10. 08015 Barcelona. Telf. 687 915 355 Redacción Andalucía4 Víctor Álvarez y Jesús Gaitán. C/Andrés Barnáldez, 22, Blq4-1º2ª 29010 Málaga Telfs. 606 375 161 - 609 955 173. Depósito Legal4V-1248-2011 Imprime4Textos&Imatges. Edita4EDICIONES TU REFORMA. C/Cuadra de Colomer, 18-2ºF 12004 Castellón. España. Telf. : 964 246 950. Fax.: 964 212 867. info@tureforma.org 4EDICIONES TU REFORMA no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. EDIC. TU REFORMA no se hace responsable de las imágenes que sus anunciantes ceden para la creación de las páginas publicitarias. EDIC. TU REFORMA autoriza la reproducción de sus textos e ilustraciones siempre que se cite su procedencia.
MANUEL GOZALBO
En este número podéis disfrutar de la primera entrega de la completa prueba de adhesivos cementosos que hemos llevado a cabo y gracias a la cual confiamos en que podáis tener mucho más claro cuál es el mejor adhesivo cementoso para la reforma que estáis desarrollando y cómo solicitar el producto más adecuado en el punto de venta. De hecho, tal y como os hemos anunciado también en el sumario, la gran expectación generada por esta iniciativa así como la constante demanda de información por vuestra parte, nos han llevado a elaborar una segunda entrega de este estudio para poder dar cumplida respuesta tanto a vuestras inquietudes como a las diferentes conclusiones extraidas de los ensayos y pruebas que hemos realizado así como los que prepararemos para la citada segunda parte. Aprovechamos también para daros las gracias por
vuestro respaldo en esta iniciativa, ya que tanto las empresas participantes como vosotros en calidad de lectores habéis hecho posible que sigamos apostando por ir más allá para daros la máxima calidad. Por otra parte, os indicamos que ya hemos reanudado el ‘toureforma’ y os volvemos a recordar las fechas de los Talleres Técnicos y los de Formación. En este sentido, octubre es el mes que marque la vuelta a la actividad de los talleres, dado que el día 6 nos desplazamos a A Coruña (Taller de Formación) y el día 20 acudiremos a Girona (Taller Técnico). Asimismo, en noviembre celebraremos una jornada de los Talleres de Formación en Salamanca (día 10) y el 24, una cita de Técnicos en Zaragoza (día 24). Y Gijón pondrá el broche a los Talleres de Formación el 1 de diciembre. Para más información, www.tureforma.org.
OCTUBRE 2011 |
| tureforma.org
ESPECIAL ADHESIVOS CEMENTOSOS C2TE
ESPECIAL ADHESIVOS CEMENTOSOS C2TE
12
como en el siguiente, pues tiene el máximo grado de transversalidad.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE ADHESIVOS CEMENTOSOS
PRECISIÓN Y DOCUMENTACIÓN
El equipo de ‘tureforma’ se adentra en la realidad de la obra analizando los distintos productos con pruebas como peinado, trabajabilidad, deslizamiento y tiempo abierto y de ajuste ROBERTO VOLTOLINI
H
ablar de lo que los colocadores hablan. Acercarnos a su realidad. Este ha sido el objetivo del equipo de ‘tureforma’, que, con la intención de arrojar luz al usuario final y facilitar su tarea cuando vaya a afrontar cualquier obra de reforma, ha llevado a cabo un completo estudio de adhesivos cementosos de gama media-alta C2TE utilizando para ello 8 productos. El técnico Roberto Voltolini -en compañía de los maestros alicatadores y soladores Jesús Sánchez, Juan Aparicio y Juanvi Albert, así como los colaboradores José Luis Porcar, Manuel Gozalbo, Ángela (estudio Isaza), y Nacho García-, ha encabezado este completo estudio que cuenta con datos técnicos, pruebas en obra, valoraciones y conclusiones, una información muy útil para los soladores-alicatadores que podrán conocer con todo detalle las diferentes particularidades de cada producto, el cual ha sido probado en obra para acercarse lo máximo posible a la realidad que vive un colocador. LOS OBJETIVOS
Así las cosas, los objetivos perseguidos al realizar este estudio son: 1 - Probar los adhesivos en condiciones que se acerquen lo máximo posible a las condiciones reales de
bientales más duras y extremas) y de unos 18 a 25 días en el segundo bloque (condiciones más suaves). • Asimismo, se optó por no humedecer la pared ni el suelo antes de llevar a cabo la colocación, puesto que su temperatura nunca llegó a ser muy distinta de la ambiental.
obra. Una de las implicaciones más inmediatas de este objetivo era la de interferir lo mínimo posible con los colocadores, proporcionándoles a su vez un mínimo de instrucciones y lo más escuetas que fuera posible. 2 - En segundo término, proporcionar centralidad o protagonismo, en la ejecución de las diversas pruebas y su correspondiente valoración, del que obviamente es el principal actor en el uso de los adhesivos: el colocador. Por lo tanto, esto implica respetar una dosis importante de subjetividad, a la vez que procurar que esta sea también representativa, en la medida de lo razonable, del mayor ámbito de profesionales posible. Para ello, cada producto se valoró por parte de, por lo menos, dos colocadores distintos. 3 - En tercer lugar, mantener un razonable grado de precisión y documentación de las pruebas y de sus condiciones de desarrollo. No se ha pretendido en ningún momento valorar o evaluar prestaciones finales como resistencias mecánicas, químicas, durabilidad, flexibilidad… propiedades todas ellas esenciales, sobre todo para este tipo de adhesivos, pero que corresponden a otro ámbito de estudio.
METODOLOGÍA GENERAL
En relación a los objetivos o líneas guía citadas, cabe hacer las siguientes consideraciones en lo referente a las condiciones en obra. CONDICIONES OBRA
Escenario, condiciones ambientales y de los soportes: • El escenario de las pruebas se situó en las primeras estribaciones de un área montañosa del interior de Castellón y consistió en unos boxes de ladrillo cerámico (termoarcilla) construidos sobre una solera de hormigón maestreada • Estos espacios se encontraban al aire libre, aunque su disposición reducía drásticamente la influencia
de factores como la ventilación y, sobretodo, la insolación directas. • En cualquier caso se protegieron los espacios con toldo cuando fue necesario, (normalmente para evitar completamente cualquier posible punto concreto y aislado de insolación directa desde 1-2 horas antes de cada prueba y durante todo el desarrollo de las mismas). • La edad de solera y muros era de aproximadamente 12 meses. • Sobre los muros se realizó un enfoscado de cemento y arena de aproximadamente 12-15 mm. de espesor medio. Las máximas desviaciones de planitud que se midieron fueron de 3 mm. con regle de 2 metros. • La edad de este enfoscado era de 3-4 días en el primer bloque de pruebas (con las condiciones am-
Materiales: • Aclimatación previa. Se procuró aclimatar todos los materiales empleados a las condiciones de obra de forma previa a su uso y durante el suficiente tiempo (un mínimo de 12 horas). • Agua. Esto último implicaba también al agua, que se almacenaba en un bidón y se renovaba diariamente, para evitar llegar a un calentamiento excesivo. • Baldosas. Se utilizaron baldosas del grupo AIa de precisión según la norma UNE EN 14411, comercialmente conocidas como de gres porcelánico extrudido con absorción de agua inferior al 0,5%, (0,2% según los datos del fabricante, Gres de Aragón). Asimismo, cabe indicar que la altura de los relieves del dorso se consideró moderada por parte de todo el equipo. No obstante, hay que indicar que se procedió a medirla arrojando ésta un valor de entre 0,4 y 0,7 milímetros. Los formatos nominales utilizados fueron 30x60 centímetros. para la pared y 30x30 centímetros para el suelo.
• Baldosas para prueba de ajuste. Se utilizaron baldosas de azulejo poroso de pasta roja para revestimiento (grupo BIII) con absorción de agua superior al 10%. • Adhesivos. Todos los adhesivos se adquirieron en puntos de venta del mercado, indicados por los propios fabricantes, a lo largo de los meses de agosto y septiembre. Herramientas: • Llanas. Se emplearon llanas de diente cuadrado con muy poco uso y por tanto prácticamente sin desgaste. La altura de diente fue de aprox. 12 mm para la pared (baldosas de 30x60) y de aprox. 8 mm para el suelo (baldosas de 30x30). Nuestros colocadores coincidieron en que con las condiciones planteadas (desviaciones de planitud de los soportes y tipología de las baldosas) hubiesen preferido emplear llanas de mayor dentado para lograr mayores espesores de adhesivo. No obstante, se mantuvo el planteamiento inicial para no cambiar las condiciones de ejecución. • Batidoras. Se usaron para el amasado batidoras eléctricas profesionales de bajo número de revoluciones. Cada probador utilizó la hélice que consideró apropiada. PROTAGONISMO COLOCADOR
Este aspecto se trasluce tanto en el punto anteriormente tratado
• Las condiciones ambientales se monitorizaron y anotaron constantemente durante el desarrollo de las pruebas mediante termohigrómetro y anemómetro. • Los datos ambientales resaltados en el encabezamiento de cada adhesivo corresponden a los existentes en las pruebas escogidas como más representativas. En caso de pruebas realizadas con distintas condiciones, éstas se detallan en el texto del artículo. • Otras medidas se realizaron con flexómetros y calibre digital, perfiles comerciales de acero galvanizado usados como regles, etc. Además de lo anterior, algunos otros detalles de la metodología y procedimiento empleados permitieron obtener datos redundantes, que sirvieron como doble comprobación y para poder contar con conjuntos de datos de respaldo en caso de corrupción o insuficiente fiabilidad de alguno de ellos. En cuanto a las valoraciones efectuadas, cabe indicar que para la mayoría de los parámetros a evaluar se definieron tres niveles posibles, los cuales se asociaron con términos como los siguientes:
* - bueno/fácil o muy fácil/óptimo. * - normal/neutro/suficiente/aceptable/ intermedio.
* - malo/difícil/inaceptab./excesivo. Los resultados son siempre estimaciones e impresiones subjetivas basadas en nuestro mejor saber hacer. Esto también es cierto para los
valores numéricos aportados, los cuales, además, se han determinado a través de pruebas totalmente empíricas y según el criterio de los miembros del equipo que debían intervenir en las pruebas. Se optó deliberadamente por no consensuar los criterios con antelación para que quedaran representadas todas las sensibilidades. A continuación, enumeramos los distintos aspectos estudiados y hacemos, dentro de cada uno, las consideraciones clave para comprender el alcance y significado del estudio.
13
ASPECTOS ESTUDIADOS ENVASE
Esta es la única parte del estudio que no se realizó a ciegas, es decir, la única donde los probadores conocían las marcas y nombres de los productos que en cada momento estaban valorando. AMASADO
Se puede aprender mucho acerca de un producto dejando que el colocador escoja “libremente” la consistencia que considera adecuada y contrastando, más adelante, la cantidad de agua que finalmente utiliza con los datos que en cada caso proporciona el fabricante. De hecho, incluso tan sólo estudiando los datos proporcionados por el fabricante se pueden obtener algunas conclusiones. Pero si, además, realizamos la anterior comprobación ‘a ciegas’ durante el amasado, obtenemos información valiosa. Por otra parte, es bien raro encontrar algún alicatador-solador profesional que mida el agua de amasado, algo que es ampliamente conocido por todos. Esto se debe a la frecuente y dilatada utilización de los mismos productos por parte de los colocadores y, por tanto, al gran conocimiento que tienen de ellos.
Morteros para Albañilería, Suelos, Revestimientos, Colocación de Cerámicas Holcim Morteros le acompaña en sus obras nuevas y sus reformas Valencia C/Riu Xuquer, s/n 46930 - Quart de Poblet (Valencia) Tel. 961 921 030 / Fax 961 921 099
En Grupo Puma dedicamos nuestro esfuerzo a la investigación y desarrollo de
soluciones
Para más información, consulte en su almacén habitual o entre en www.holcim.es
innovadoras para el mundo de la construcción
Alicante C/ Partida de Fontcalent, s/n 03113 Alicante Tel. 965 112 330 / Fax 965 112 767
Garantía para la construcción
Tel. 901 11 69 12 www.grupopuma.com
Construyendo un Futuro Sostenible AF PRENSA MORTERO 250X96,4.indd 1
MAYO 2011
21/09/11 18:49
ESPECIAL ADHESIVOS CEMENTOSOS C2TE
14
ESPECIAL ADHESIVOS CEMENTOSOS C2TE A la luz de estas consideraciones se estableció que el desarrollo de las pruebas comenzara por un amasado ‘libre’ por parte del colocador. Éste disponía de una cantidad aleatoria de polvo y agua y ningún dato sobre el adhesivo, excepto que estaba clasificado como C2TE y que debía de colocar baldosas de gres porcelánico formato 30x60 en pared. Una vez finalizadas estas pruebas de amasado ‘libre’ se comprobaba la proporción de agua empleada y se comparaba con los datos técnicos indicados por el fabricante en la documentación del producto. En el caso de que la posible desviación fuese excesiva, estaba prevista, en un segundo momento, la repetición de las pruebas (esta vez con el agua exacta requerida por el fabricante). Por lo que respecta al tiempo de maduración es un aspecto que tiene bastante relación con lo dicho arriba. Quizás se respete algo más en obra, pero sigue siendo poco frecuente. Concretamente, en el caso de nuestros probadores están muy acostumbrados a productos de gama medio-alta. Muchos de ellos ni siquiera requieren de un tiempo de maduración, al menos según las in-
Aprender a escuchar al colocador y conocer sus necesidades es la clave
justificado, sobre todo, al tratar del doble encolado. En este caso, es obvio que el dorso de la pieza está siempre (a poco que cuidemos la realización de la operación de ‘untado’ del mismo) impregnado al 100% de adhesivo. Pero, una vez asentada la baldosa en su posición definitiva, pueden existir zonas de la cola que no hagan contacto con el adhesivo peinado sobre el soporte. Por lo tanto, en estas partes no tenemos una ‘impregnación eficaz’, pues la pieza no está realmente adherida al soporte. Por último, cabe remarcar hasta la saciedad que las diferentes estimaciones de porcentaje de impregnación en ningún caso pueden relacionarse directamente con la calidad de los productos, ni sería correcto utilizarlas para comparar de forma directa a los distintos adhesivos entre ellos. Estas estimaciones nos sirven exclusivamente para tener una idea de lo que ocurre en obras reales con alicatadores-soladores experimentados y formados al máximo nivel.
miento de las baldosas. Se han usado tres técnicas distintas: método Tarver, maceado y doble encolado. En las dos primeras se ha procurado no mezclar en cada una movimientos propios de la otra, es decir: con el método Tarver no se usaba la maza de goma para llevar a la baldosa a su posición definitiva, y con el maceado prácticamente no se deslizaba o frotaba la baldosa sobre el adhesivo fresco peinado sobre el soporte. Por otra parte, al hablar de la capacidad humectante del adhesivo, es decir, del grado de impregnación del dorso de la baldosa que logramos TIEMPO ABIERTO El tiempo abierto es uno de los con él, hemos utilizado el concepto parámetros más importantes de un de ‘impregnación eficaz’. Esto está Anuncio_UltraliteS1_255x172_1_acpl.ai 1 28/09/11 12:53
dicaciones que refleja el fabricante. En este sentido, hay que señalar que no todos los adhesivos cementosos son así. Y eso les lleva, en más ocasiones de las que podríamos pensar, a equivocar las mezclas. Al menos las de los primeros sacos, pues por lo general se van corrigiendo posibles desviaciones en el amasado a medida que se utiliza el adhesivo y se puede ir comprobando el comportamiento que ofrece. PEINADO, TRABAJABILIDAD Y HUMECTACIÓN (PARED Y SUELO)
En este punto, cabe hacer referencia a las técnicas empleadas para la puesta en obra definitiva o asenta-
adhesivo cementoso y uno de los dos o tres más importantes de todos los analizados en este estudio. Nuestras pruebas reflejan el tipo de comprobaciones que pueden realizarse en obra, de las que dependen cotidianamente los alicatadores-soladores para desarrollar correctamente su trabajo. Este ensayo ha sido realizado extendiendo el adhesivo sobre la pared, para después ir apoyando las yemas de los dedos sobre el adhesivo, a intervalos de tiempo preestablecidos, con el objetivo de comprobar en qué momento el manchado era insuficiente o nulo. Cabe hacer aquí alguna salvedad y advertencia importantes, puesto que este es uno de los dos o tres parámetros más importantes de todos los analizados en nuestras comprobaciones. Puede parecer que una diferencia de 2 ó 3 minutos arriba o abajo sea algo insignificante. De hecho, lo es para muchos parámetros, como, por ejemplo, la vida útil. Pero no ocurre así con el tiempo abierto. En condiciones que tiendan a provocar una rápida e intensa pérdida de agua puede, incluso, resultarnos difícil detectar las diferencias entre un adhesivo cuyo tiempo
abierto se queda en 4 minutos y otro en el que se queda en 2 minutos. Sin embargo, precisamente esta diferencia pude suponer, en una obra medianamente comprometida, la distancia que separa el éxito del fracaso más amargo. PRUEBAS DE DESLIZAMIENTO Y TIEMPO DE AJUSTE
Deslizamiento vs. Descuelgue. Desde los inicios del empleo del cemento cola se había venido hablando normalmente de ‘descuelgue’ para hacer referencia indistintamente a dos fenómenos que podían presentar los adhesivos cuando se aplicaban en pared: 1) Por una parte, el posible ‘goteo’ o tendencia a fluir hacia abajo del adhesivo peinado sobre la pared, con la correspondiente pérdida de forma de los cordones del mismo. 2) Por otra parte la capacidad o menos del adhesivo fresco de retener, por sí solo, a las baldosas en la misma posición (y lógicamente a la misma altura) en las que eran asentadas sobre la capa de cola hasta que finalizara su fraguado.
www.cercol.com Producto para construir e innovar
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Adhesivos y productos especiales para la edificación
Cercol Iberia, S.L.
C/ Cantabria, 11 Pol. Ind. El Colador. 12200 Onda. Castellon.
964 53 29 22
MAYO 2011
15
ESPECIAL ADHESIVOS CEMENTOSOS C2TE
ESPECIAL ADHESIVOS CEMENTOSOS C2TE
16
Hace ya bastantes años, cuando comenzaron a aparecer las primeras normas europeas ‘EN’ relativas a los adhesivos cementosos, este último concepto se definió como ‘deslizamiento’, sin hacer mención de tipo alguno al término ‘descuelgue’. Por aquel entonces, en el marco de una presentación al mercado de un nuevo producto con esta característica y de la formación del equipo de ventas y soporte técnico, propuse una diferenciación bien sencilla. Ésta consistía en utilizar el término ‘deslizamiento’ con el significado que le atribuyen las normas (concretamente la UNE-EN 12004) y reservar el término ‘descuelgue’ para el fenómeno descrito en primer lugar. Evidentemente, el descuelgue es previo al deslizamiento y hoy en día casi todos los productos existentes en el mercado lo evitan en la práctica totalidad de las situaciones. Aunque actualmente en el sector todavía existe algo de confusión entre ambos términos en el presente trabajo, hemos utilizado, en aras de la precisión y reducción de posibles ambigüedades, esta diferenciación a la hora de utilizar dichos términos. Los grupos de deslizamiento Nuestro método de estimación supuso la definición de 3 grupos según el deslizamiento vertical sufrido por las baldosas utilizadas (medido en 3 puntos): 1) Deslizamiento óptimo: media inferior a 5 mm. 2) Deslizamiento intermedio: media entre 5 y 10 mm.
Seguro:
asentar las baldosas - Retirada de las baldosas. - Estimación de la superficie de cada baldosa impregnada eficazmente por el adhesivo. - Fotografiado tanto de las baldosas como de la pared. Schlüter®-KERDI-SHOWER es un sistema modular para la
3) Deslizamiento excesivo: media superior a 10 mm. Los altos valores escogidos, en relación a la norma correspondiente, derivan de nuestro método de prueba, completamente distinto al descrito en norma, y que nos permitía, como para otros parámetros estudiados, sólo una estimación orientativa. Consideramos que los adhesivos dentro del primer grupo tendrían un correcto desempeño en obra en caso de requerirse trabajar con la característica de deslizamiento vertical reducido. El tiempo de ajuste Se trata de un parámetro que será apreciado principalmente en trabajos de detalle o precisión. Además, puede proporcionar interesantes indicaciones sobre las diferencias de composición y comportamiento previsible de los adhesivos en distintas situaciones, aunque sin duda excede el ámbito de este estudio entrar en cada una de ellas.
construcción 3) Tiempo abierto
- Comprobación periódica de la combinar cuatro medidas distintas de paneles cas. Se puede capacidad de impregnación del adde pendiente hesivo peinado sobre el soporte y– opcionalmente con paneles de compensación – anotación de los resultados.
y sets para la impermeabilización de paredes y desagües.
4) Pruebas de deslizamiento y de tiempo de ajuste
con un código no significativo para los colocadores, pero que permitiera su identificación para la toma y análisis de datos. (Este apartado fue realizado sin contar con la presencia de los probadores). 2ªFASE:
Cada una de las diversas pruebas de esta fase, cuyo desarrollo se esquematiza a continuación, se repitió entre dos y cinco veces con, por lo menos, dos colocadores distintos.
VIDA ÚTIL DE LA MEZCLA
La vida útil de la mezcla es otro dato que también nos puede proporcionar una indicación sobre otros aspectos del adhesivo, como composición, calidad y comportamiento en ciertas condiciones por lo que hemos optado por incluirlo. Si hacemos un uso profesional e intensivo de los adhesivos para colocación en capa delgada normalmente la vida útil nos im-
PROCEDIMIENTO 1ª FASE:
Cada una de estas pruebas se realizó dos veces, por parte de dos alicatadores-soladores diferentes. - Estudio de la información reflejada en el envase. - Manipulación y apertura del correspondiente envase. - Vertido del contenido del envase en los recipientes anónimos y herméticos. - Numeración de los recipientes | OCTUBRE 2011
- Se lleva a cabo una nueva extensión y peinado de adhesivo sobre el soporte y se procede a colocar una baldosa de gres porcelánico de formato 30x60 a tope del regle situado en la parte superior. - Colocación de una baldosa de azulejo poroso de pasta roja (grupo BIII) y anotación del tiempo para valoración del tiempo de ajuste. - Comprobación periódica de la posibilidad de ajustar la posición del azulejo poroso, sin provocar perjuicios en su adhesión a la pared, y anotación de resultados. - Tras unos 20 minutos comprobación del deslizamiento anotando una estimación del mismo. - Fotografiado de la baldosa.
¡NUEVO!
1) Amasado
portará principalmente en ciertos trabajos de detalle, con muchos cortes, dibujos que realizar o elementos que salvar, pues en otro caso los sacos de adhesivo se terminan con bastante rapidez. Tras este punto, nos centraremos en el procedimiento, diferenciando dos fases principales, así como en las pruebas efectuadas en cada una de estas fases.
tureforma.org |
de duchas a nivel de suelo con baldosas cerámi-
- Entrega al colocador de recipiente anónimo, pero codificado, con una cantidad de entre 12 y 25 kilogramos de adhesivo en polvo. - Pesado tanto del polvo como del agua disponible. - Vertido del agua y el polvo y batido de la mezcla (las únicas indicaciones que se dieron fue “para colocar baldosas de gres porcelánico 30x60 en pared”). - Anotación de los tiempos de inicio y final de amasado (este último para valoración de la vida útil). - Pesado del agua y el polvo remanente y comprobaciones proporción de mezcla empleada. - Valoración. 2) Peinado, trabajabilidad y humectación en pared
- Peinado del adhesivo en pared con llana de 12 mm. de altura de diente (aquí se procede a la anotación de tiempo para valoración de tiempo abierto) ocupando una superficie de, aproximadamente, 1 metro de ancho por 0,80 de alto. - Valoración. - Colocación de tres baldosas utilizando para asentar cada una de ellas una técnica distinta: método Tarver, maceado y doble encolado. - Valoración del esfuerzo y/o comportamiento del adhesivo al
5) Peinado, trabajabilidad y humectación en suelo
Schlüter -KERDI-SHOWER
- Mismos pasos que en el segun® do apartado de la segunda fase, pero en el suelo, utilizando una llana de 8 mm. de altura de Sistemas diente y colocan- para duchas do 6 baldosas de gres porcelánico 30x30, asentando cada dos de ellas con una técnica distinta. Instalación especialmente sencilla y segura 6) Vida útil
a nivel de suelo
Comprobación periódica de las Flexible para recubrimientos condiciones de la mezcla posidey 3su– 15 mm bilidad de utilización y anotación de Para duchas cuadradas y redondas los resultados. Pendiente incorporada Por último, tras presentar las diAltura de construcción Desde hace más de 20 años los sistemas de impermeabilización ferentes pruebas, con las que hemos especialmente baja Schlüter-DITRA y Schlüter-KERDI son la solución segura para la intentado acercanos a la realidad en colocación de cerámica en terrazas, duchas y piscinas. Fácil limpieza obra del colocador, pasamos a detallar el paso a paso efectuado con Ahora, además, Schlüter-DITRA y Schlüter-KERDI son las primeras cada producto y, al final, os ofreceláminas para la impermeabilización de soportes en combinación con . baldosas cerámicas con la garantía del sello remos conclusiones y estimaciones. Así, en cada apartado ofreceremos los aspectos más destacados de cada adhesivo cementoso así como sus propiedades más interesantes, resaltando aquello que consideramos que pueda ser de utilidad tanto para el fabricante como para el colocador. De este modo, los colocadores podrán sentir como propias cada una de las acciones llevadas a cabo P E R F I L E S C O N I N N O V A C I O N E S y extraer prácticas valoraciones de este estudio para su día a día. _
LA IMPERMEABILIZACIÓN SEGURA GARANTIZADA
Schlüter-Systems, S.L. T 964 241144 · F 964 241492 · info@schluter.es · www.schluter.es
ESPECIAL ADHESIVOS CEMENTOSOS C2TE
18
‘PERICOL FLEX’, PRECISIÓN Y GRAN FACILIDAD DE USO
»»Humedad: 65%. »»Viento: 0,0 a 0,9 m/s. »»
Este adhesivo de Basf, que destaca por su calidad y es equilibrado, sencillo y cómodo de utilizar, permite un agradable y eficaz asentamiento de las piezas
El ajuste de la pieza porosa en las condiciones citadas se puede realizar sin dificultad hasta los 2,5 minutos y presenta mayor dificultad hasta los 5 minutos, a partir de los cuales es preferible no intentar moverla salvo perjudicar seriamente la adhesión final. Estos últimos resultados nos parecen realmente muy breves, teniendo en cuenta los buenos resultados obtenidos en otros apartados y que las condiciones de prueba no fueron de las más extremas.
R. VOLTOLINI/J. SÁNCHEZ/J. APARICIO
1
2
Envase y amasado
Peinado, trabajabilidad y prueba de humectación TARVER
MACEADO
4 Prueba al deslizamiento
DOBLE ENCOLADO
»»
Un producto de calidad y muy equilibrado, fácil y cómodo de usar que permite un agradable y eficaz asentamiento de las piezas, tanto en suelo como en pared, con cualquier técnica que acostumbremos a usar. Nos sorprende un tiempo de ajuste muy limitado, aunque el adhesivo no desmerece para nada su precio. En cualquier caso, queda de manifiesto -también en las pruebas con este producto- que hay que prestar siempre atención al tiempo abierto, muy especialmente si trabajamos en exteriores.
COLOR PROBADO: Blanco.
ADQUIRIDO EN: Saelga. Catarroja (Valencia).
PRECIO SACO: 17,12 euros.
»»En las pruebas de peinado, trabajabilidad
»»
y humectación, hay que indicar, en primer término, que es realmente fácil y agradable el peinado, incluso en las pruebas que se realizaron, según preferencias del colocador, con menor cantidad de agua de la indicada por el fabricante. Por otro lado, con la cantidad de agua marcada en el envase, un comentario significativo fue: “estupendo para gastar”. Impregna bien el soporte incluso siendo éste muy poroso. El surco queda bien recto y sin rotura alguna. “Perfecto”, apuntó otro colocador. Sin atisbo de descuelgue del adhesivo aplicado en vertical. Las apreciaciones durante el asentamiento de las piezas coincidieron en atribuir a la operación una gran facilidad en todos los casos. Y en cuanto a los datos de impregnación del dorso de las baldosas colocadas en pared, obtenemos:
»»
»»
»»
»» »»
MACEADO
CONCLUSIONES
FICHA DEL PRODUCTO
En este primer paso podemos observar una coincidencia plena en las apreciaciones de nuestros colocadores sobre las informaciones reflejadas en el saco, que se consideran abundantes, claras y se valoran finalmente como ‘muy útiles’. Se observa también la presencia de frases de riesgo y advertencias de seguridad. Cabe resaltar, además, la presencia de iconos o pictogramas de gran calidad, pues aportan mucha información de un modo preciso e inmediato. A nuestro entender, no terminan de destacar sobre el resto de la imagen y colorido del saco. Una pena, pues consideramos que quedarán seguramente infrautilizados en muchos casos, ya que pueden pasar fácilmente como adornos superfluos, a menos que se estudie el envase con más detenimiento o se conozca de antemano su utilidad. Toda la información proporcionada es de gran precisión, unívoca y sin posibles ambigüedades, con dos salvedades. Por una parte, una confusión entre tiempo abierto y vida útil en la primera advertencia o nota, quizás por defectos de traducción a partir del idioma original. Por otra parte, y a nuestro entender más importante, la vaguedad con la que especifica el rango de desviación admisible para el agua de amasado (“aprox. 7,5 litros”). Algo muy frecuente en el sector pero que resulta chocante en un envase con una información por lo demás muy cuidada. La tipología del saco es de las más apreciadas, puesto que permite su fácil manipulación. La apertura resulta fácil en un caso y difícil en otro, quizás por esperar un saco más endeble mientras que este envase demostró su gran calidad y resistencia, precisamente resistiéndose más que ningún otro a la apertura con la mano y aconsejando el uso de la catalana en aras de la rapidez y comodidad. Gran liberación de polvo durante el vertido del contenido del saco, al igual que la mayoría de los adhesivos probados, aún así sin que se perciba molestia alguna para los utilizadores. Poco esfuerzo de amasado y elevada homogeneidad de la mezcla, conseguida, por tanto, en poco tiempo.
TARVER
19
»»Temp.: 24-25ºc.
CADUCIDAD: Mayo de 2012.
»»
En nuestras condiciones de obra (soporte ya descrito y condiciones ambientales citadas en el punto anterior) el adhesivo muestra una ligera tendencia a deslizar, encontrándose en el grupo intermedio.
FICHA TÉC.: www.basf.es. LOTE: 005240653.
5 Vida útil o duración de la mezcla »»
La mezcla se mantiene en condiciones óptimas durante más de 4 horas y media con temperaturas en el rango de los 23-27°C y humedad ambiental del 60-70%.
* Maceado: 75-80%, una impregnación muy eficaz. Doble encolado: 100% . El éxito de esta última técnica en pavimentos viene a ser prácticamente el mismo: 95% de la superficie del dorso de las baldosas impregnada de forma eficaz por el adhesivo.
DOBLE ENCOLADO
3
Tiempo abierto y de ajuste
»»
El tiempo abierto se sitúa dentro de la tónica general observada: sobre nuestro soporte poroso nos permitiría colocar adecuadamente hasta los 5 minutos tras haber terminado el peinado. Así pues, a los 10 minutos las dudas sobre la posibilidad de colocar con suficiente seguridad quizás comiencen a ser excesivas (aunque para colocaciones sencillas y poco comprometidas podría ser un límite superior o máximo en nuestras condiciones de trabajo). Así pues, lo cierto es que este resultado se obtuvo con aire generalmente en calma casi absoluta, sin menoscabo de alguna racha esporádica bastante fuerte aunque muy breve (1-3 segundos de viento de hasta 0.9±0.2 m/s, cada 1,5-2 minutos aproximadamente), con una temperatura ambiente de 24-25°C y una humedad relativa de alrededor del 65%.
tureforma.org |
| OCTUBRE 2011
OCTUBRE 2011 |
| tureforma.org
ESPECIAL ADHESIVOS CEMENTOSOS C2TE
20
‘F.55 TIXOFLOT’, 2X1 EN UN MISMO SACO
»»Humedad: 50-85%. »»Viento: 0,0-1,5 m/s.
Una de las innovaciones de este adhesivo de Cercol es que se convierte en un especialista en suelos o en paredes con la simple variación del agua de amasado
decisivamente en este comportamiento. Pero, aún así, nos parece que los límites de este producto en obras reales están incluso más allá de lo que el propio fabricante haya podido pensar. MACE ADO
TARV ER
DOBL E ENCO LADO
R. V / J. S./ J.A.
1
»»
Envase y amasado
Al trabajar en pavimento ambos colocadores (curiosamente también el que trabajaba con consistencia de deslizamiento reducido) consideran, sin ninguna duda o matiz, la trabajabilidad como superior o fácil en todos los casos (Tarver, simple maceado y doble encolado). La humectación del dorso de las baldosas, al usarlo con la consistencia para deslizamiento reducido, queda del siguiente modo:
»»
Podemos apreciar que se trata de un saco cómodo y fácil de manipular, de apertura entre normal y fácil. Por lo que respecta a la información, hay que indicar que es suficiente y clara, valorada como ‘suficientemente útil’ (ni mucho ni poco). Mucho polvo durante el vertido en el recipiente de mezcla, aunque sin percibirse molestia para los usuarios. Tampoco se aprecian terrones o cuerpos extraños. Asimismo, se trata de un adhesivo fácil de amasar y con homogeneidad entre elevada y media.
»»
* Tarver: 60-70%. Simple maceado: 60-70%. Doble encolado: 90-95% . »»Con la consistencia más fluida, tenemos: * Tarver: 70-90%. Simple maceado: 55-75%. Doble encolado 95-100%. »»El primer número de cada pareja corresponde al trabajo en pared y el segundo en
»»
suelo. Llama la atención el dato usando consistencia fluida, pues esperábamos mucho más en pared, aunque el incremento obtenido en el suelo, que sería el uso correcto del producto en este caso, es notable. De hecho, la apreciación del probador en nuestra prueba de amasado ‘libre’ fue que era un producto que se trabajaba de modo extraordinario en pavimentos.
»»
3 Tiempo abierto y de ajuste
trabajabilidad y 2 Peinado, prueba de humectación
»»
Las pruebas de este adhesivo se realizaron coincidentemente a última hora de la tarde y con condiciones duras: 30°C, aunque sin ventilación significativa, por una parte y 27-28°C, pero con viento muy variable de 1.0±0.5 m/s, por otra. Así las cosas, como era de esperar, el tiempo abierto planteaba dudas ya a los 5’, tanto amasándolo para deslizamiento reducido como para su versión “autobañante”. El tiempo de ajuste de las piezas porosas también siguió el patrón esperado, siendo menos influenciado por la ventilación y temperatura pero más por el agua de amasado. En el primer caso (30°C y consistencia más densa para deslizamiento reducido) la pieza se ajustaba con facilidad hasta los 7.5 min y con mayor dificultad hasta los 10 minutos. En el segundo caso (27-28°C y consistencia más fluida para autobañante) se ajusta sin problemas hasta los 15 minutos y podemos aventurarnos hasta los 25 minutos sin que parezca deteriorarse la unión adhesiva.
»»
TARVER
MACEADO
DOBLE ENCOLADO
TARVER
MACEADO
DOBLE ENCOLADO
5 Vida útil o duración de la mezcla A pesar de la dureza de las condiciones ambientales durante las pruebas la mezcla se conserva en condiciones óptimas más de 4 horas y puede utilizarse sin dificultades significativas hasta más de 6 horas tras su preparación.
»»
»»
21
»»Temp.: 27-30ºc.
»»
CONCLUSIONES Producto muy interesante y bastante innovador, pues aplica un concepto muy poco habitual: unificar en un único producto dos grandes ventajas para dos campos de aplicación distintos. Para adaptar el producto a nuestras necesidades hemos de variar simplemente la cantidad de agua de amasado. Por medio de esta variación podemos escoger entre trabajar con deslizamiento reducido, para aplicaciones en vertical, o con un adhesivo ‘autobañante’, que facilita la colocación con lecho macizo sin tener que recurrir a la onerosa técnica del doble encolado, en caso de colocación de pavimentos. Las pocas empresas que han emprendido este camino demuestran una gran “honestidad intelectual” pues han decidido “dar carta oficial” a prácticas que, desde siempre, se han venido realizando en las obras a riesgo y ventura del colocador, que además las hace “a ciegas” (sin más que su conocimiento empírico de los productos) y de forma indiscriminada incluso sobre productos en los que las variaciones de agua de amasado podrían llegar a ser quizás nefastas. En nuestra opinión, el hecho de que que una empresa oficialice dichas prácticas para un determinado producto indica que se ha preocupado por ensayar y averiguar el comportamiento de sus materiales en diversas condiciones de uso y que ha podido mejorarlos, en su caso, hasta asumir conscientemente este tipo de prácticas. Y no sólo eso, sino que orienta a los utilizadores sobre la mejor forma de realizarlas y los límites que conviene no rebasar. Algo ante lo que hay que “quitarse el sombrero” en vista de su poca frecuencia y gran utilidad. Un encanto de adhesivo, pues, para suelos, con la ventaja adicional de poder alcanzar ‘oficialmente’ espesores de adhesivo de hasta 15 milímetros, que, al mismo tiempo, permite también un estupendo trabajo en paredes. De hecho, hay que resaltar que, en algunas ocasiones, habrá colocadores que lamentarán no disponer del adhesivo en color blanco.
4 Prueba de deslizamiento »»Diferentes apreciaciones, como era previsible, según el agua de amasado. Ésta es
variable según indicaciones del propio fabricante, lo cual se explica mejor en las conclusiones de este adhesivo. Peinado entre normal y fácil con la consistencia indicada por el fabricante para paredes (más denso) y peinado entre fácil y muy fácil con la consistencia que el fabricante recomienda para pavimentos (más fluido). En este último caso dejó literalmente “encantado” a nuestro probador: “…los surcos quedan perfectos, muy bien, homogéneos, completamente rectos…”. Cabe decir que lo probamos en cada una de las dos situaciones de prueba (suelo y pared) con las dos consistencias: deslizamiento reducido y “autobañante”. En este último caso, y por raro que pueda parecer, tampoco al trabajar en vertical se detectó ningún comportamiento que dificultara el trabajo (aunque las condiciones ambientales, descritas en el siguiente apartado, y las características del soporte sin duda arrojan luz sobre este hecho). La facilidad de asentamiento de las baldosas en pared también varía entre intermedia o normal para el amasado con menos agua y superior o fácil si preparamos el producto como “autobañante”.
»»
»»
»»
tureforma.org |
| OCTUBRE 2011
»»
Por su comportamiento en nuestras pruebas, el adhesivo queda dentro del grupo de aquellos con menor deslizamiento o deslizamiento óptimo. Este hecho no tendría por qué sorprender si no fuera porque lo anterior se ha cumplido incluso con la consistencia de ‘autobañante’. También en este caso la baldosa de gres porcelánico queda sujeta sobre la pared de un modo muy similar y con un deslizamiento realmente reducido. De este modo, resulta evidente, tal y como citábamos más arriba, que las condiciones ambientales y las características del soporte colaboran
»»
FICHA DEL PRODUCTO COLOR PROBADO: Gris. PRECIO SACO: 11,25 euros. FICHA TÉC.: www.cercol.it/es.
ADQUIRIDO EN: Colomer Cerámicas, SLU. Onda (Castellón). CADUCIDAD: Abril 2012. LOTE: 050411 52 479
OCTUBRE 2011 |
| tureforma.org
ESPECIAL ADHESIVOS CEMENTOSOS C2TE
22
‘GECOL PORCELÁNICO’, ALTA HUMECTACIÓN
»»Humedad: 60-80%. »»Viento: 0,0-0,1 m/s.
4 Prueba de deslizamiento
El adhesivo de Gecol cuenta con prestaciones capaces de alcanzar buenos resultados hasta en condiciones ambientales adversas
Envase y amasado
DOBLE ENCOLADO
MACEADO
TARVER
»»
Esta primera prueba provoca diferentes opiniones respecto a la información que aparece en el envase, que por una parte parece abundante, pero por otra escasa. Esto último motivado por la poca visibilidad de las indicaciones sobre las prestaciones finales y, sobre todo, de las frases de riesgo y advertencias de seguridad correspondientes. Todas estas indicaciones vienen en la base del saco y quedan ocultas al tener el saco de pie en el suelo, lo que puede conllevar que pasen desapercibidas. En cualquier caso la información es clara y valorada como ‘útil’. Asimismo, hemos de apuntar, también en este adhesivo, una discrepancia detectada en lo que respecta a la cantidad de agua de amasado, en este caso entre la información reflejada en el envase y la que aparece en la ficha técnica. Por una parte, algo que hemos de valorar muy positivamente, en el saco se tiene el detalle, la corrección y la precisión de diferenciar la cantidad de agua según el color del adhesivo (gris, 5.5 l por cada 25 kilogramos de polvo, o blanco, entre 6 y 6’25 litros por saco). Por otra parte, no ocurre así en la ficha técnica, en donde se indica de modo genérico “6 litros /25 kg.” en el apartado de aplicación del producto y “6 litros / 25 kg aprox.” en el cuadro de aplicación que aparece en el margen del texto. Por lo que respecta al saco no convence a nuestros colocadores esta tipología, más estrecho y alto que otros, con poca holgura entre el envase y su contenido lo dificulta algo más su manejo. Tanto la manipulación como la apertura obtienen valoraciones entre negativa y neutra. Por otra parte, un aspecto que sí gustó a nuestros probadores es que este producto destaca por ser uno de los que menos polvo desprende al verterlo en el recipiente de amasado. Al igual que en el resto de adhesivos no se aprecian molestias para el usuario ni se advierten terrones o cuerpos extraños al vaciar su contenido. A partir de este momento las apreciaciones cambian drásticamente en función del tipo de amasado que realicemos. Realizando un amasado teórico, con una cantidad de agua de amasado de 5,5 litros/ 25 kilogramos tal y como indica el envase para el adhesivo de color gris, (en realidad el equivalente a 5,54 litros, o un 22.1%), la operación resultó ardua y la mezcla quedó con una consistencia tan alta que se consideró completamente inviable su utilización posterior en obra. Este hecho contrastaba de forma radical con las apreciaciones obtenidas previamente en las pruebas de amasado ‘libre’, en la cuales se utilizaron rangos de agua de entre el 26,1% al 30,9%. El contraste fue tan extremado que optamos por contactar con el fabricante, el cual nos aclaró que la cantidad correcta para el adhesivo empleado se encontraba entre 6 y 6’5 litros por cada 25 kilogramos de polvo, equivalente a un 25±1%. Descartamos por tanto los datos y resultados obtenidos con el amasado teórico y tuvimos en cuenta sólo aquellos derivados de un amasado libre, en este caso con el 26,1% de agua de amasado. El amasado en estas condiciones se realiza con un esfuerzo intermedio, ni poco ni mucho. También la homogeneidad de la mezcla y la facilidad de dispersión de sus compuestos reciben la misma calificación neutra o intermedia.
CONCLUSIONES
»»
En las pruebas hechas con un 26’1% de agua de amasado el adhesivo queda en una zona frontera: una mínima diferencia de exposición al sol en la pared de prueba hace que pase de un deslizamiento prácticamente nulo a uno excesivo.
R. V./ J. S./ J. A.-
1
23
»»Temp.: 21-24ºC.
»»
Un adhesivo con una gran capacidad de humectación, puesto que, a pesar de que ha proporcionado resultados muy diversos, ha llegado a alcanzar valores notables incluso en casos en los que las condiciones no fueron favorables. Estrecho margen entre trabajabilidad y deslizamiento, pues, dentro del rango de agua de amasado confirmado a posteriori por el fabricante, tendremos sin duda asegurada la ausencia de deslizamiento si recurrimos a usar la cantidad marcada como límite inferior. Pero en este caso quizás el empeoramiento de la trabajabilidad llegue a ser excesivo puesto que este aspecto no es uno de los puntos fuertes de este adhesivo. También los resultados de tiempo abierto y tiempo de ajuste han quedado alineados con la mayor parte de los restantes adhesivos probados y pueden considerarse buenos. Eso sí, son mejorables tanto el saco como la información en él reflejada.
»»
»» »»
FICHA DEL PRODUCTO tiva para el asentamiento de las piezas en pared varía entre normal y difícil. Como es esperable todas estas apreciaciones mejoran sensiblemente en las pruebas realizadas con mayor cantidad de agua de amasado. Muy buenos en cualquier caso los datos de humectación del dorso de las baldosas por el adhesivo,con la consiguiente seguridad que ello nos aporta, que alcanzó en pared:
»»
* Tarver: 80%. Maceado: 65%. Doble encolado: 80%. »»Todos los datos anteriormente citados en este apartado se obtuvieron con tem-
peraturas entre 22 y 24°C y una humedad ambiental entre el 60 y el 80%.
TARV ER
MACE ADO
DOBL E ENCO LADO
5
Vida útil o duración de la mezcla
COLOR PROBADO: Gris.
ADQUIRIDO EN: Vicente R. Ferrandis Palau. Burriana (Cst.)
PRECIO SACO: 10 euros. CADUCIDAD: Mayo 2012.
»»La mezcla preparada con una cantidad de agua del 27,3% se mantiene
en condiciones óptimas hasta 1,5-2 horas después de su preparación y puede emplearse sin dificultades significativas hasta incluso más allá de las 3 horas (con temperaturas de entre 27 y 32°C, humedad ambiental entre 40 y 60% y ventilación variable, pero llegando también hasta incluso 0,7 m/s).
FICHA TÉC.: www.gecol.es. LOTE: 11GRIS 10 05.
»»
»»
trabajabilidad y 2 Peinado, prueba de humectación
3 Tiempo abierto y de ajuste »»
»»
Por lo que respecta a las pruebas de pienado, trabajabilidad y humectacion hay que indicar que con el adhesivo amasado para condiciones de obra (26,1% de agua de mezcla) el peinado no llega a ser fácil, da la impresión de que la cola “va algo dura y no corre”, pero en cualquier caso es aceptable. El ligero descuelgue de los surcos que se aprecia en la pared es poco significativo de cara a la colocación. La facilidad subje-
tureforma.org |
| OCTUBRE 2011
En cuanto a las pruebas de tiempo abierto y ajuste cabe indicar que el tiempo abierto supera los 5 minutos y quizás podríamos llegar a colocar hasta los 10 minutos si bien en este momento comienza a ser cuestionable la colocación. Ambos datos se obtuvieron con una temperatura de 23-24ºC, humedad ambiental del 55-65% y prácticamente sin ventilación. El ajuste de la pieza porosa se realiza sin dificultad hasta los 10 minutos tras su colocación y con algo más de esfuerzo hasta los 20 minutos.
»» »»
OCTUBRE 2011 |
| tureforma.org
ESPECIAL ADHESIVOS CEMENTOSOS C2TE
24
‘PEGOLAND PORCELÁNICO FLEXIBLE’, UN CLÁSICO
»»Humedad: 60-70%. »»Viento: 0 a 2 m/s.
Puma propone un adhesivo cementoso que garantiza la adherencia, una buena trabajabilidad y resistencia al envejecimiento, entre otras muchas características
gue alguno de los cordones de adhesivo en la pared. La facilidad para asentar las piezas en pared no destaca ni en sentido positivo ni negativo y se considera normal. El éxito de estas operaciones fue muy dispar salvo en el caso del doble encolado:
»» * Doble encolado: 70-80% de impregnación o cobertura de las piezas. * Tarver: 75% en un caso y el 40% en el otro. * Maceado: 60% en un caso y un 40% en el otro. »»Y todo ello, a pesar de que los probadores utilizaron prácticamente la misma canti-
R. V./ J. S./ J. A.
recalcar que trabajaron siempre de forma independiente, sin contacto entre ellos y sin indicaciones externas. Incluso las cantidades de adhesivo en polvo que recibieron fueron distintas y se suministraron del agua que consideraron necesaria en sus propios recipientes. Con todo, la coincidencia en el agua empleada por cada uno fue extraordinaria.
2
1
MACEADO
3
Tiempo abierto y de ajuste
»»
TARVER
Con unos 26°C y sin viento relevante se tiene un tiempo abierto superior a los 5 minutos. Como es previsible en condiciones más extremas (28°C y, sobre todo, viento sostenido de 1.5±0.5 metros por segundo) incluso a los 5 minutos comienza a ser muy dudosa una colocación que ofrezca un mínimo de seguridad. El tiempo de ajuste es muy reducido, ya que en el mejor de los casos tuvimos poco más de 2 minutos para rectificar la posición de las piezas porosas con facilidad. En ningún caso y de ninguna forma fue posible moverla tras los 5 primeros minutos sin correr el riesgo de desprenderla o dejarla en una situación de adhesión precaria.
CONCLUSIONES TARVER
»»
MACEADO
Mejorable el envase y la información en él proporcionada desde diversos puntos de vista. En especial, nos llama la atención la ausencia del dato de agua de amasado. También cuestionable la tolerancia a las posibles desviaciones en el agua de amasado. Todo el resto de aspectos se enmarcan dentro de lo esperable para las condiciones de trabajo, excepto quizás el tiempo de ajuste que se nos antoja muy breve para esta tipología de adhesivos.
DOBLE ENCOLADO
»»
»» »»
»» »» »»
»»
tureforma.org |
| OCTUBRE 2011
»»
Con temperaturas entre 25 y 28°C la duración de la mezcla en estado óptimo es inferior a una hora, situándose más bien en unos 45 minutos, aunque puede utilizarse hasta más de 4 horas después de haberse preparado asumiendo, eso sí, el inevitable aumento de densidad.
»»
Envase y amasado
En este caso aparecen, de forma bastante evidente, las advertencias de seguridad y frases de riesgo, algo apreciado por nuestros probadores, así como la indicación de las prestaciones finales del producto, que también hay quien valora positivamente. De hecho la información del envase es abundante. Pero es precisamente esta abundancia, junto a otras consideraciones de diseño gráfico, lo que penaliza la claridad de la información que resulta de difícil lectura. En cualquier caso la valoración final es de “suficientemente útil”. Uno de los aspectos destacados de este saco es su interesante apuesta por la promoción, ya que hace uso del lomo para hacer llegar al comprador un mensaje claro acerca de su producto. Por lo que respecta a la prueba, hay que señalar que aquí tuvo lugar un hecho importante y totalmente normal en obra: ninguno de nuestros probadores advirtió que en el envase no consta el agua de amasado, que además tampoco aparece en la ficha técnica del adhesivo que encontramos en su página web. Asimismo, en cuanto a otros aspectos del envase hemos de decir que no convence a nuestros colocadores esta tipología de saco, más estrecho y alto que otros, sobretodo en el caso del producto probado, en el que el polvo ocupa completamente el volumen disponible y no deja prácticamente ninguna holgura, lo cual dificulta su manipulación y transporte. La apertura se lleva una opinión neutral pues no es especialmente fácil ni resulta dificultosa. La emisión de polvo (mucho) o molestias al usuario (no se perciben), así como la presencia de terrones o cuerpos extraños (no se aprecian) está totalmente en línea con los otros productos probados. La mezcla se bate sin esfuerzo, no obstante la homogeneidad a veces cuesta de obtenerse necesitando un tiempo extra para deshacer todos los grumos. Sorprende a ambos probadores el comportamiento del producto durante el amasado ya que, en un caso, variaciones pequeñas de polvo o agua provocan un gran cambio en la consistencia de la mezcla. En el otro caso el comportamiento es casi opuesto, pues para cambiar de forma apreciable la consistencia del producto son necesarias varias adiciones, con el resultado final de excederse y tener que compensar, con más agua o polvo según el caso, en diversas ocasiones. La mezcla finalmente escogida por nuestros colocadores como la de consistencia idónea resultó llevar aproximadamente un 33% de agua, una cantidad notable. Cabe
5 Vida útil o duración de la mezcla
dad de agua sin saberlo y sin medirla (0’2% de diferencia, que equivale a 50 mililitros para un saco de 25 kilogramos de polvo). En suelo la apreciación sobre la facilidad de asentamiento de la pieza mejora solamente con el método Tarver, mientras que los resultados finales sólo mejoran significativamente utilizando el doble encolado, logrando un 80-90% de humectación.
Peinado, trabajabilidad y prueba de humectación DOBLE ENCOLADO
25
»»Temp.: 26-28ºC.
»»La facilidad de peinado se encuentra entre ‘normal’ y ‘dificultosa’, esto último por la
apreciación de que “seca muy pronto” sobre la pared y “si vuelves a pasar la llana te la llevas detrás”. De hecho, en el caso de tener que volver a peinar el adhesivo a los pocos segundos de haberlo extendido, el colocador se ve obligado a retirar el adhesivo peinado previamente y a extender producto nuevo. En atención a la verdad y a favor del producto es obligado hacer notar que se trabajaba con más de 26°C, sobre un soporte absorbente (aunque la humedad ambiental era de un 70% y el viento no era significativo) a última hora de la tarde, y por tanto sobre una superficie ávida de agua. Las impresiones de la cola al peinarla fueron de “aceptable” y de “muy fina, parece escayola”, aunque este hecho produjo la impresión negativa de que podría no ser óptima para pavimentos, por el temor de que menguara, una vez colocadas las baldosas, dejando cejas. Esta última impresión es, por supuesto, totalmente subjetiva y discutible. De hecho no se pudo comprobar dicho fenómeno en ningún momento. Aún así queremos reflejar el comentario pues creemos tiene su utilidad. Tanto para los colocadores, para darse cuenta de que sus impresiones no siempre se verifican, como para fabricantes u otros proveedores de servicios relacionados con la colocación, que podrán reflexionar sobre este tipo de impresiones. En esta misma línea, tampoco se apreció descuel-
»»
»»
4 Prueba de deslizamiento
Por lo tanto, un adhesivo adecuado para las aplicaciones propias de la gama, aunque quizás recomendable para situaciones menos extremas de las que se dieron en nuestras pruebas o bien para aquellas colocaciones menos comprometidas. Para estas otras situaciones el fabricante dispone de otros adhesivos más apropiados.
»»
Por lo que respecta a esta prueba, el deslizamiento detectado es prácticamente insignificante y, dentro de los tres grupos en que hemos clasificado los productos probados, podemos situarlo plenamente en los de ‘deslizamiento óptimo’.
FICHA DEL PRODUCTO COLOR PROBADO: Blanco.
ADQUIRIDO EN: Bigmat Nebot . Vall d’Uixó (Castellón).
PRECIO SACO: 10,03 euros.
CADUCIDAD: Abril de 2012.
FICHA T.: www.grupopuma.com.
LOTE: V-13/04/11 1410.
OCTUBRE 2011 |
| tureforma.org
ESPECIAL ADHESIVOS CEMENTOSOS C2TE
26
LA NUEVA PROPUESTA ‘C2 TE’ DE HOLCIM
»»Humedad: 65-70%. »»Viento: 0,2-0,5 m/s.
3 Tiempo abierto y de ajuste
Flexibilidad, buen peinado, trabajabilidad y una gran vida útil de la mezcla, algunas de las muchas propiedades del adhesivo cementoso de Holcim
1
TARVER
MACEADO
DOBLE ENCOLADO
TARVER
MACEADO
DOBLE ENCOLADO
Con 24-25°C, humedad ambiental del 65-70% y ventilación variable, pero que llegaba incluso a 0.4±0.1 metros por segundo en algún momento, el tiempo abierto es ya dudoso a los 5 minutos. Por tanto, la posibilidad de colocar con seguridad, en las condiciones citadas, no sobrepasa este tiempo. En las pruebas del tiempo de ajuste de este adhesivo tuvimos modo de comprobar de forma patente, una vez más, la influencia de las condiciones de ejecución en el comportamiento de los cementos cola (y de todos los productos cementosos en general). Las pruebas de este producto se realizaron en un único día, habiéndose producido la noche antes una intensa lluvia que empapó los muros y encharcó el suelo. Aún habiendo desaparecido los restos o sombras de humedad del enfoscado ya a primeras horas de la mañana, seguimos esperando hasta primera hora de la tarde para probar el adhesivo. Por lo tanto las paredes estuvieron durante horas secándose, gracias a una ligera ventilación (0.3 a 0.5 metros por segundo a partir de media mañana) e, incluso, insolación directa en bastantes momentos (hasta unos 60 minutos antes de comenzar las pruebas, momento en que se procedió a extender el toldo para evitar colocar sobre una pared con temperatura muy distinta de la ambiental). La temperatura ambiental fue ascendiendo paulatinamente desde los 17°C correspondientes a las 07.30 horas, hasta los 25°C alcanzados en el momento de realizar las pruebas. La primera prueba arrojó un tiempo de ajuste de la pieza porosa superior a los 5 minutos, y fue posible ajustarla con algo más de dificultad hasta los 30 minutos, un valor realmente elevado, que sin duda también tiene que ver con las condiciones arriba mencionadas. La segunda se realizó en una esquina mucho más protegida de la ventilación e insolación, de hecho más bien en sombra, y que sin duda retuvo muchísima más humedad que el frente de muro donde se realizó la prueba anterior. Además, la pieza de cerámica porosa se colocó casi pegada a la parte interior de la esquina y, por tanto, en una zona aún más húmeda. Los valores en este caso indicaron que la pieza se podía mover con total facilidad hasta más de 35 minutos, mientras que con algo más de dificultad hasta casi 65 minutos tras su colocación.
»»
»»
La información presente en el envase parece suficiente, aunque hay disparidad de opiniones en cuanto a la claridad. Hay quien la considera adecuada y quien considera la información confusa o de difícil lectura. Se echa en falta algún icono o pictograma, como los usados para los aspectos de seguridad y salud, para visualizar las informaciones de uso más frecuente de forma rápida, sin tener que leer todo el saco. Con todo, la valoración final para la información proporcionada es de ‘útil’. El transporte y manipulación del saco se valora entre normal y bueno, mientras que su apertura entre normal y dificultosa. A pesar de esto último la resistencia del saco y la protección del contenido son muy justas. El polvo apreciado al vaciar el saco en el recipiente de amasado está entre los menos evidentes, habiéndose calificado entre poco y medio. Como con el resto de adhesivos no se perciben molestias al usuario durante esta operación. Diferentes las apreciaciones de los probadores en el amasado con el agua indicada por el fabricante. Hay quien considera que se amasa bien, con facilidad y sin esfuerzo y quien considera que no tanto, sino ‘normal’. La mezcla que hubiera preferido este último profesional llevaba el equivalente a 6,78 litros de agua por cada 25 kilogramos de polvo, en lugar de los de 5,5 a 6,5 litros que indica el fabricante en ficha técnica. Usamos finalmente en nuestras pruebas el valor central (6,0 litros), aunque el texto que en realidad aparece en el envase difiere algo de las informaciones facilitadas en ficha técnica, pues dice “a partir de 6,0 litros de agua”. Por lo que comprobamos nos parece más acertado y adecuado para un uso óptimo del adhesivo esta última indicación, de forma que el agua de amasado usada para preparar el producto tienda netamente al límite superior del indicado en ficha técnica, sobre todo en condiciones de obra similares a las que tuvimos. La homogeneidad se valoró como ‘elevada’, pues se obtiene con facilidad desde los primeros instantes del batido.
2
Peinado, trabajabilidad y prueba de humectación
»»
»»
»»
En primer lugar, hay que indicar que coinciden nuestros profesionales en que el peinado es fácil o muy fácil, el adhesivo se extiende bien, tiene una textura adecuada y “el surco es bueno”, “bastante homogéneo”. En un caso, se señaló algo más de esfuerzo por considerar que la cola estaba algo más dura o espesa de lo óptimo. La facilidad de asentamiento de las piezas en pared se considera buena con el doble encolado, con el matiz del profesional anterior que reitera su ligera dificultad adicional por encontrar el adhesivo demasiado denso. Con el método Tarver la facilidad se valora entre ‘normal’ y ‘buena’. Mientras que hay gran disparidad de apreciación con el simple maceado de la pieza. Por un lado, se considera fácil (aunque la superficie impregnada de adhesivo fue sólo del orden del 35%) y en el otro se considera mala (y en este caso se alcanzó el 45% de cobertura). La percepción en este último caso, del colocador que había hallado la consistencia de la mezcla adecuada y no había acusado dificultad alguna en ninguna prueba hasta el momento, fue que la cola se oponía decididamente al asentamiento de la pieza al macearla.“Trabajable muy bien y llaneable también, pero al colocar la pieza cuesta llevarla al sitio, como si tuviera un muelle detrás”, indicó. La estimación de superficie del dorso de las piezas efectivamente impregnadas de adhesivo resulta escasa:
»»
»»
* Tarver: 35-40%. Maceado: 35-45%.Doble encolado: 70-80%. »»Las percepciones y opiniones se acercan más a la hora de utilizar el ad-
hesivo en el suelo: entre normal y buena con el Tarver y el doble encolado y normal al macear solamente. La divergencia aquí estriba en que hay quien cree que la cola se usa mejor en pavimento, y ha mejorado su percepción, diciendo claramente: “un adhesivo para pavimentos”, mientras que hay quien ha proporcionado valoraciones peores, revelando que considera el uso de este producto mejor en revestimiento. Lo que es indiscutible es que mejora notablemente el resultado final, aunque cabe recordar que las baldosas en el caso del pavimento tenían la mitad de la superficie que las del revestimiento. Se logran ahora las siguientes impregnaciones efectivas de las piezas:
* Tarver: 70-85%. Maceado: 60-80%. Doble encolado: 90-100%. tureforma.org |
| OCTUBRE 2011
CONCLUSIONES
»»
R. V./J. S./ J. A.
Envase y operación de amasado
27
»»Temp.: 24-25 ºC.
»»
4 Prueba de deslizamiento »»Los resultados de esta prueba están sin duda influenciados por las condiciones de
obra citadas anteriormente. Aún así ese mismo día y en esas mismas condiciones se probaron otros productos con comportamiento bien diferente. Por tanto no podemos atribuir toda la responsabilidad del resultado a las condiciones de ejecución. En nuestra simulación de obra es evidente que el adhesivo tiende a permitir el deslizamiento de las baldosas, y de hecho lo hace con mayor intensidad en las zonas en que el soporte está más seco por extraño que nos parezca (lo cual también avala el hecho que en este caso no fue determinante la humedad presente en el enfoscado). Este deslizamiento se produce con la proporción de agua de amasado indicada por el fabricante (6,0 litros) y sin duda se produciría con una proporción mayor, como le hubiera gustado emplearlo a alguno de nuestros probadores. Así, consideramos que, si la necesidad de evitar el deslizamiento es importante habría que recurrir, sin duda, a un agua de amasado más cercana a los 5,5 litros, por cada 25 kg., en lugar de acercarse a los 6 litros. Esto último es especialmente cierto en el caso de temperaturas moderadas, elevada humedad ambiental y soporte poco ávido de agua (media o baja porosidad y/o con un contenido de humedad significativo). Si por el contrario el hecho de evitar el deslizamiento no es crucial (como ocurre en la gran mayoría de las situaciones) resulta muy notable la mejora que el producto experimenta en trabajabilidad, y en la práctica totalidad de los otros aspectos aquí estudiados, acercándonos a los 6,5 litros de agua por cada 25 kilogramos de polvo, sobre todo al trabajar sobre un soporte poroso como el que nosotros utilizamos.
Adhesivo interesante, pues por un precio realmente ajustado nos permite trabajar con un C2 muy agradable, siempre que no precisemos de la característica de deslizamiento reducido, como, por ejemplo, ocurre en pavimentos. En este caso nos bastaría emplear para su amasado cerca de 6,5 litros de agua por saco. Si, por el contrario, necesitamos evitar al máximo el deslizamiento, podemos llegar a lograrlo, según las restantes condiciones de obra, quedándonos más próximos a los 5’5 litros de agua por cada 25 kg. de polvo. En este último caso, lo cierto es que el trabajo no resultará tan cómodo y habremos de extremar el cuidado para no exceder el tiempo abierto y maximizar la superficie de las baldosas que queda impregnada de forma útil por el adhesivo. Con este enfoque también hay que tener en cuenta que el producto sólo parece existir en color blanco, pues, dentro de la gran variedad de costumbres regionales y locales, es algo más frecuente usar el blanco para revestimientos y el gris para pavimentos, obviamente dependiendo también del color elegido para las juntas de colocación entre baldosas.
FICHA DEL PRODUCTO COLOR PROBADO: Blanco.
ADQUIRIDO EN: Ricardo Peris. Castellón.
PRECIO SACO: 7,76 euros. CADUCIDAD: sin datos. FICHA TÉCNICA: www.holcim.es LOTE: 39293V.
»» »» »»
»»
5 Vida útil o duración de la mezcla »»
En nuestras pruebas la mezcla se mantuvo en estado óptimo para su empleo durante más de 3-4 horas tras su preparación, habiendo llegado a temperaturas de incluso cerca de 29°C. Con algo más de densidad, pero sin demasiadas dificultades para su empleo, se mantuvo hasta las 5-6 horas.
OCTUBRE 2011 |
| tureforma.org
ESPECIAL ADHESIVOS CEMENTOSOS C2TE
28
‘ADESILEX P9’, FIABILIDAD EN CUALQUIER SITUACIÓN
»»Humedad: 65-80%. »»Viento: 0,0 a 0,1 m/s.
El adhesivo de Mapei, que cuenta con una completa ficha técnica y un tiempo de ajuste prolongado, permite alcanzar unas elevadas prestaciones
lores del orden del 75% con el método Tarver, del 65-70% utilizando únicamente el maceado y prácticamente del 100% al emplear la técnica del doble encolado.
TARV ER
MACE ADO
CONCLUSIONES
DOBL E ENCO LADO
R. V./ J. S./ J. A.
Se trata de un adhesivo de calidad, con un tiempo de ajuste prolongado incluso en condiciones desfavorables, lo que presumiblemente le permitirá lograr prestaciones finales elevadas incluso en esas condiciones. Además, dispone de una información técnica muy completa, aunque no siempre de fácil lectura, en la que sin embargo se han introducido algunos errores.
trabajabilidad y 2 Peinado, prueba de humectación »»Disparidad de opiniones. Uno de nuestros probadores utili-
zó diferentes cantidades de agua, en las pruebas de amasado libre, que resultaron encontrarse por debajo y por encima de los valores que parece sean los idóneos según el fabricante. Las pruebas definitivas las realizó con un 28,8% de agua. Con una temperatura de unos 22°C, humedad ambiental del 6580% y ventilación prácticamente nula el peinado le pareció normal (opción neutra entre dificultoso y fácil). Llegó a apreciar descuelgue de los surcos en la pared, aunque poco significativo de cara a la colocación. El asentamiento de la pieza sobre la pared le pareció normal con Tarver y doble encolado y difícil usando sólo el maceado. El grado de humectación de las baldosas resultó:
»»
1 Envase y amasado »»
En este caso la información del saco parece suficiente. Sin embargo, por lo general, se considera de difícil lectura, con una gran cantidad de texto y no siempre con un significado claro, la consulta es poco ágil y es fácil que las frases de riesgo o advertencias de seguridad pasen inadvertidas pues se encuentran en la parte inferior del saco, ocultas, por tanto, a la vista cuando el saco está de pie en posición vertical. Incluso en el caso en que nuestro probador consideró la información clara echó explícitamente en falta los iconos o pictogramas que había podido advertir en otros envases. Todo esto hace que la calificación final sea de ‘útil’ sin otras matizaciones. Las matizaciones hemos de hacerlas en lo que respecta a las contradicciones entre ciertas informaciones del envase y de la ficha técnica del adhesivo, o incluso dentro de la propia ficha técnica. Podemos decir sin ningún asomo de duda que esta ficha es de una gran calidad y aporta una información muy útil, sin duda de las más completas e interesantes de todas las analizadas. Sin embargo, resulta complejo conocer con certeza cual es la cantidad de agua de amasado recomendada. El envase es muy claro y unívoco en este sentido, quizás incluso demasiado según nuestras preferencias, pues no proporciona indicaciones concretas sobre el rango de aproximación admisible y no diferencia el producto blanco del gris. Por desgracia, esta última práctica es muy común en el sector y de los cinco productos estudiados que existen en color blanco y gris solamente uno aporta datos diferenciados. Por otra parte, en la FT las indicaciones son, ciertamente, mucho más realistas que las del envase, (y que otras fichas técnicas), puesto que se especifica el agua de amasado para cada color y se proporciona un rango concreto de desviación permitida. No obstante no concuerdan los datos de agua de amasado expresados en tanto por ciento con los datos reflejados en volumen. Según consultado a posteriori con el fabricante la cantidad correcta era del 28±1%. En otro orden de cosas, lo cierto es que ha habido consenso pleno en apreciar el tipo de saco, ancho y no muy prensado, lo cual hace que se maneje con facilidad. La apertura se considera entre normal y fácil. La emisión de polvo se ha considerado entre media y alta, siempre sin percibir molestias al usuario y sin advertir terrones o cuerpos extraños. El amasado ha resultado fácil y la homogeneidad elevada, puesto que se alcanza con poco esfuerzo y al poco tiempo de comenzar el batido.
»» »» »»
* Tarver: 40%. Maceado: 30%. Doble encolado: 70%. »»Por otro lado, en lo que respecta al suelo, el asentamiento de las bal-
dosas se consideró normal con el tarver y el maceado y difícil al utilizar el doble encolado. Los resultados de humectación obtenidos fueron:
* Tarver: 50%. Maceado: 45%. Doble encolado: 75%. »»Destaca la mejora que experimentó este último colocador al realizar las prue-
bas con un ligero aumento del agua de amasado (29,5%) pues los resultados de impregnación eficaz fueron de 50%/70%/90% en suelo y de 65%/60%/85% en pared, y la facilidad de asentamiento muy buena en todos los casos. De hecho, nuestro segundo tester la probó amasada con un 29,8% de agua (y trabajando con temperaturas del orden de los 28° C, humedad ambiental del 55-60% y ventilación muy importante: 1.0±0.5 m/s) y le pareció fácil o muy fácil el peinado de esta cola, dejándole impresiones de gran homogeneidad, con un surco perfecto, que no rompe ni se abre. Le gustó mucho trabajar con ella y le transmitió sensación de gran calidad. No se apreció descuelgue de los surcos en vertical, dentro de la tónica general de todos los productos probados. También fue buena la trabajabilidad del adhesivo pues el asentamiento de la pieza se logró con facilidad con cualquiera de las tres técnicas de trabajo empleadas. Los valores de cobertura del dorso de las baldosas por el adhesivo se mantienen en va-
»»
»»
TARVER
MACEADO
»» »»
tureforma.org |
| OCTUBRE 2011
En obra el producto admite una amplia variación en la cantidad de agua de amasado, sin que las diferencias o dificultades de uso sean tan grandes que impidan su empleo. Por una parte, esto es una ventaja, pues un colocador formado y atento a las condiciones reales de cada obra podría gestionar situaciones muy dispares con un único adhesivo, introduciendo ligeras variaciones del agua de amasado en la dirección y sentido oportunos. Por otra parte podría ser una desventaja, puesto que el adhesivo se puede llegar a usar también con cantidades de agua quizás excesivamente reducidas (como un 25%). Esto podría llegar a ser perjudicial en condiciones ambientales que favorezcan la evaporación o pérdida de agua, pues parámetros como el tiempo abierto, o incluso la capacidad humectante, se reducen de forma notable.
3 Tiempo abierto y de ajuste »»
El tiempo abierto con unas condiciones ambientales de 22°C, HR del 65-80% y ventilación prácticamente nula, comienza a presentar dudas a los 5 minutos y la colocación ya es inviable a los 10 minutos. Lógicamente, en las condiciones de elevada ventilación que hemos descrito arriba, no llega a los 5 minutos. Una prueba que puso de manifiesto la calidad del adhesivo fue la de volver a peinar el adhesivo ya extendido cuando ya habían transcurrido otros 5 minutos adicionales tras la caducidad del tiempo abierto en las condiciones de elevada ventilación (por tanto, a los 10 minutos de haberse previamente peinado). El nuevo peinado se realizó sin dificultad alguna, prácticamente como si la cola se acabase de sacar del recipiente de mezcla y la estuviésemos extendiendo sobre la pared por primera vez. El que esto sea así en unas condiciones tan extremas proporciona una gran tranquilidad sobre las prestaciones finales del adhesivo, pues los ligantes hidráulicos que contiene alcanzarán muy probablemente una buena hidratación y resistencias en casi cualquier situación. Otros adhesivos se comportan de muy distinta manera en condiciones mucho más suaves y benévolas, de hecho al intentar peinarlos de nuevo se desmoronan y caen al suelo más o menos desgranados y secos. Las posibilidades de ajuste de la pieza porosa son óptimas hasta los 10 minutos de su colocación, mientras que puede seguir ajustándose la posición con algo más de dificultad hasta casi los 20 minutos.
»»
En cuanto a deslizamiento el adhesivo entra dentro del grupo que sin duda puede considerarse de deslizamiento reducido.
FICHA DEL PRODUCTO
»»
4
COLOR PROBADO: Gris.
Prueba de deslizamiento
ADQUIRIDO EN: Materiales de Construcción Onda (Castellón).
PRECIO SACO: 11 euros. CADUCIDAD: Marzo 2012. FICHA TÉC.: www.mapei.es. LOTE: . A-15/03/11.
DOBLE ENCOLADO
5 Vida útil o duración de la mezcla
»»
»»
29
»»Temp.: 21-23ºC.
»»
»»El deslizamiento apreciado quedó dentro del
grupo de deslizamiento óptimo. Quedó en este grupo al amasarlo con un 28’8% de agua y aplicarlo en las condiciones ambientales descritas anteriormente, mientras que se situó en el grupo intermedio cuando se amasó con un 29’5% de agua y se aplicó con una temperatura ambiental de 25-26°C, una humedad ambiental del 35% y prácticamente sin ventilación.
La mezcla se mantuvo en estado óptimo durante más de 3 h y se podría haber utilizado sin grandes problemas, salvo un ligero esfuerzo adicional de peinado debido al incremento de densidad, hasta más de 5 horas después de su preparación. Estos datos pertenecen al amasado con un 28.8% de agua, y en las horas transcurridas el rango de temperaturas observadas fue de 21 a 26°C, el de humedad ambiental de 55 a 80% y la ventilación no fue significativa. Hubo una variación notable en la vida de la mezcla con el mínimo aumento en el agua de amasado descrito anteriormente. En este caso, con un 29.5% de agua, la mezcla se conservó en condiciones óptimas durante más de 5 h, y en el momento de finalizar las pruebas, a las 6 horas tras su amasado, aún podría haberse usado con relativa facilidad. Asimismo, hay que indicar que el intervalo de temperaturas alcanzadas se situó entre 18 y 26°C, la humedad ambiental entre el 50 y el 60% y la velocidad del aire continuó siendo prácticamente nula.
»»
OCTUBRE 2011 |
| tureforma.org
ESPECIAL ADHESIVOS CEMENTOSOS C2TE
30
‘LANKOCOL PORCELÁNICO’, EXCELENTE TRABAJABILIDAD
»»Humedad: 55-85%. »»Viento: 0,2-2 m/s.
4 Prueba de deslizamiento
El adhesivo cementoso de Parex destaca, entre otras características, por sus buenas prestaciones y un acertado envase que satisface al colocador
1
»»
También el peinado ha sido fácil o muy fácil y no se aprecia descuelgue de los cordones de adhesivo en la pared. De hecho, algunos de los comentarios de nuestros probadores han sido los siguientes: “muy manejable y cómodo”, “cremosa, de muy fácil manejo, se extiende bien” y “el surco me gusta más que el nºX: surcos perfectos”, entre otros. Por otro lado, la facilidad de puesta en obra y asentamiento de las piezas se perciben igualmente como elevada. Los resultados finales de superficie eficazmente impregnada por el adhesivo, no tan buenos, son los siguientes:
»»
»»Hay que reconocer que este saco es de los que más ha gustado a
nuestros colocadores. Consideran la información entre suficiente y abundante y alaban su gran claridad. Aprecian la presencia de advertencias de seguridad y frases de riesgo y juzgan finalmente la información del envase como ‘muy útil’. También les parece cómoda la manipulación y gran estabilidad del saco “amplio y no muy prensado” y la apertura les resulta fácil. Reconocemos el valor de los iconos o pictogramas para un trabajo en obra, en contraposición a otros envases que contienen mucha literatura, a veces con letra excesivamente pequeña, más propia de una ficha técnica o de seguridad. Si bien casi todos los datos que aparecen en estos otros envases son importantes, muchos de ellos lo son normalmente de forma previa a la elección del adhesivo. Así, que algunos fabricantes opten por reflejarlos en el saco no parece mostrar la voluntad de proporcionar un servicio o un valor añadido al colocador. Parex demuestra una sensibilidad mucho más acertada en este sentido, pues la legibilidad de la información es máxima y los datos son los suficientes y adecuados para su empleo en obra. Como única observación, creemos que en ocasiones puntuales la información se simplifica demasiado (llana 6x6, extender en paños inferiores a 2 metros cuadrados...), aunque esto puede entenderse al tratarse del espacio limitado de un saco, información que en otros envases, por excesiva, resulta más incómoda al colocador. Al verter el contenido del saco en el recipiente de amasado, observamos una gran liberación de polvo, al igual que en la mayoría de los adhesivos probados y, aún así, sin que se perciba molestia alguna para los colocadores. La mezcla se bate sin esfuerzo lográndose una homogeneidad elevada rápidamente y con facilidad. Las adiciones de agua durante el amasado tampoco provocan la aparición de grumos y los probadores comentan: “se bate muy bien”.
»»
DOBLE ENCOLADO
MACEADO
TARVER
mente no contribuyen a reducir el deslizamiento. Por otra, sin embargo, hay que tomar nota de que nos encontrábamos trabajando cerca del límite inferior del rango marcado para el agua de amasado (22,6%) y además sobre un soporte de elevada porosidad. Estos últimos factores sí contribuyen a la reducción del posible deslizamiento y su influencia es mucho más marcada que la de los anteriores. Con estas condiciones generales, cuyo balance final tendía a limitar el deslizamiento, éste siguió quedando englobado en el grupo de deslizamiento excesivo. Esto sucedió tanto en las realizadas con la cantidad de agua que recomienda el fabricante (en las que el deslizamiento fue mucho menos acusado), como en las de ‘amasado libre’, que se llevaron a cabo con un valor ligeramente superior de agua (1,2 puntos por encima del recomendado).
»»
»»
»»
»»
5 Vida útil o duración de la mezcla »»
»» »» »»
trabajabilidad y 2 Peinado, prueba de humectación DOBLE ENCOLADO
MACEADO
* EN SUELO - Tarver: 45%. Maceado: 60%. Doble encolado: 95%. * EN PARED - Tarver: 45%. Maceado: 50%. Doble encolado: 75%. »»En el caso en que amasamos el producto según las preferencias del probador, con
un poco más de agua de la indicada por el fabricante (1.2 puntos por encima del máximo recomendado), la previsible mejora en las superficie impregnada de adhesivo resulta ser notable, quedando en 70-75%, 60-65% y 100% para el caso de pared y en 80%, 80% y 100% en el caso del suelo. Evidentemente no nos toca a nosotros desde aquí recomendar o desaconsejar esta práctica, pero aportamos los datos que arrojan las pruebas realizadas.
3 Tiempo abierto y de ajuste TARVER
»»
Con 21°C y viento poco significativo se alcanza un tiempo abierto de más de 10 minutos. Lógicamente con condiciones extremas como 29°C y viento muy variable, (incluyendo la calma absoluta pero también rachas de casi 2 metros por segundo), ya a los 5 minutos la posibilidad de colocar con un mínimo de seguridad se hace muy dudosa, como con casi todos los productos probados. En estas últimas condiciones el ajuste de las piezas porosas se puede realizar sin dificultad durante los primeros 7’5 minutos tras su colocación y fue posible realizar ligeras correcciones con la maza de goma hasta los 20 minutos sin detectar perjuicios en la adhesión de la pieza. En las condiciones más favorables, citadas al principio del apartado, el tiempo de ajuste pasó a aumentar hasta prácticamente 20 minutos y aún tuvimos más de 5 minutos adicionales de zona frontera hasta no poder mover la pieza sin perjudicar su adhesión al soporte. Este espectacular aumento vuelve a resaltar, por enésima vez, la fuerte influencia de las condiciones ambientales en el comportamiento de los adhesivos cementosos.
»»
tureforma.org |
| OCTUBRE 2011
»»
Por una parte la temperatura ambiental era suave (21°C), y la prueba se realizó poco antes de media mañana, es decir que la temperatura del muro y del enfoscado era sin duda algo más baja que la ambiental, (el enfoscado era además relativamente joven, pues tendría unos 3-4 días), condiciones que evidente-
R. V./ J. S./ J. A.
Envase y amasado
31
»»Temp.: 21-29ºC.
La mezcla llega en condiciones óptimas a las 4 ó 5 horas en las condiciones de nuestros ensayos, y se podría haber seguido empleando si grandes dificultades incluso una vez transcurridas 6 horas.
CONCLUSIONES En resumen, un producto de buenas prestaciones y gran trabajabilidad dentro de un saco muy logrado. En este sentido, los colocadores coinciden en destacar la alta claridad de las informaciones del envase, que incluyen útiles pictogramas muy apreciados por los probadores. Así pues, se trata de un adhesivo cementoso muy agradable de extender así como de amasar. Por otra parte, si hubiera que señalar algún aspecto de mejora, puede citarse el apartado de deslizamiento. En definitiva, este adhesivo satisface a nuestros colocadores, quienes, entre otros puntos, indican que el tiempo de ajuste está dentro de los valores más altos de los extraidos en los productos ensayados.
FICHA DEL PRODUCTO COLOR PROBADO: Gris.
ADQUIRIDO EN: BigMat Nebot. La Vall d’Uixó (Castellón).
PRECIO SACO: 9,34 euros.
CADUCIDAD: Julio 2012.
FICHA TÉCNICA: www.parex.es
LOTE:. 1113 1863 018803.
OCTUBRE 2011 |
| tureforma.org
ESPECIAL ADHESIVOS CEMENTOSOS C2TE
32
‘VAT PORCELÁNICO’, LA IMPREGNACIÓN EFICAZ
»»Humedad: 65%. »»Viento: 0,0-0,2 m/s.
El adhesivo cementoso de Propamsa resalta por sus altas prestaciones para la fijación de gres porcelánico y piezas sin absorción, entre otras propiedades
técnicas que se emplearon. Los resultados han sido muy buenos en pared.
»» * Tarver: 60 y un 65%. Maceado: 60-65%. Doble encolado: 100%. »»Por otra parte, en suelo los valores han sido bastante más dispares, aunque pode-
mos observar que también existen algunos valores muy altos.
* Tarver: 65-90%. Maceado: 45-80%. Doble encolado: 95-100%.
R. V./ J. S./ J. A.
1 Envase y amasado DOBLE ENCOLADO
»»Información suficiente y clara, aunque se echa en falta algún icono o pictograma
que facilite la vista de los datos claves sin tener que buscarlos por todo el texto. Se aprecian claramente los datos del marcado CE y prestaciones finales, algo que gusta a alguno de nuestros colocadores, y también aparecen las advertencias de seguridad y frases de riesgo correspondientes. La valoración final de la información es de ‘útil’. Al contrastar la información del envase con la de la Ficha Técnica vemos una ligera discrepancia en los datos de agua de amasado, pues el envase pide “aproximadamente 6 l.” y la ficha un “23±1%”, lo cual equivale a un rango entre 5,5 y 6,0 l. Hablamos de discrepancia porque el significado implícito de la frase del envase es de “más o menos 6 l.”, con lo cual podríamos superar el valor del 24% (6.0 l.) indicado como máximo en ficha técnica. Advertimos, además, que dentro de la ficha técnica, al dar el valor en litros dentro del modo de empleo, tampoco se menciona un rango de desviación admisible. Nos parecería más apropiado dar un intervalo concreto también al hablar de litros, especialmente en el envase. El saco no es ni de los más cómodos ni de los más incómodos de manipular, es algo intermedio entre los más estrechos y altos que, además, están muy ajustados al contenido y los más anchos y bajos con más holgura. En cuanto a la apertura, hay que indicar que, por algún motivo, nuestros colocadores tuvieron alguna dificultad adicional al abrirlo, aunque esto también ocurre en caso de una mayor resistencia del saco y/o especialmente de su parte superior. Coinciden nuestros probadores en que este producto es uno de los que menos polvo desprende al verter el saco en el recipiente de mezcla, considerándolo como de nivel medio. No se percibe molestia alguna para el colocador y tampoco se aprecian terrones o cuerpos extraños en el polvo. Llegado el momento de amasar el adhesivo, usando el agua indicada por el fabricante, la mezcla resultó completamente inutilizable, lo cual contrastaba marcadamente con las buenas apreciaciones de las pruebas de amasado libre. Además, durante estas pruebas de amasado libre, nuestros colocadores terminaron utilizando en todas las ocasiones una proporción prácticamente idéntica de agua, que superaba ampliamente la indicada en los datos del producto. En vista de tanta disparidad optamos por contactar posteriormente con el fabricante, el cual, nos confirmó la discrepancia del dato reflejado en la documentación con respecto al valor real para el adhesivo procedente de esa planta de producción concreta, que en este caso era de 29,5±1%. En este sentido, hay que resaltar que descartamos, por tanto, todos los demás resultados y apreciaciones obtenidos con las mezclas realizadas según los datos de la documentación del producto. De este modo, nos limitamos a tener en cuenta solamente los correspondientes a las pruebas de amasado libre, que en nuestro caso se efectuaron empleando un 32,7% y en el otro un 32,6% de agua de amasado, ambos valores sensiblemente más próximos a los valores reales demandados por el adhesivo que no el dato teórico de que disponíamos durante las diferentes pruebas efectuadas. Por último, hay que destacar también que, en estas condiciones el amasado resultó fácil, realizándose prácticamente sin ningún esfuerzo, y la homogeneidad alta.
33
»»Temp.: 24 ºC.
MACEADO
5 Vida útil o duración de la mezcla »»
La mezcla aguanta en condiciones óptimas entre 3 y 4 horas, con temperaturas en el rango de los 25-31°C y humedad ambiental del 50-80%, aunque podría seguir usándose sin excesivas complicaciones adicionales hasta casi 6 h después de su amasado.
TARVER
»» »»
»» »»
CONCLUSIONES
»» »»
2
»»
DOBLE ENCOLADO
Peinado, trabajabilidad y prueba de humectación MACEADO
TARVER
»»
tureforma.org |
| OCTUBRE 2011
Tiempo abierto y de ajuste
»»
Se dieron unas condiciones duras en un caso y durísimas en el otro para este adhesivo en la comprobación de tiempo abierto y, sin embargo, los valores se mantienen más que aceptables. Con 28-29°C, una humedad ambiental del 65% y una ventilación poco significativa superamos los 10 minutos de tiempo abierto, llegando ya a ser la colocación inviable a los 15 minutos. Con una temperatura ambiental de 30°C, humedad del 50-55% y ventilación sostenida de 0,5-0,6 m/s, que en ocasiones superaba el valor de 1,0 m/s y puntualmente llegó a 1,5 m/s. pudimos comprobar que el estado de la cola a los 5 minutos era óptimo. Obviamente, ya presentaba dudas importantes sobre la posibilidad de colocar a los 10 minutos de su peinado y en cualquier caso 2 minutos más tarde era completamente inviable la colocación. En vista de estos excelentes resultados esperábamos más de los tiempos de ajuste. En el primer caso la posibilidad de ajustar la posición de la pieza de cerámica porosa se realizó con facilidad durante poco más de 1 minuto, algo realmente escaso. Pudimos ajustarla con algo más de esfuerzo, pero sin comprometer la adherencia, durante más de 10 minutos. En el otro caso, los resultados fueron mucho más aceptables puesto que se ajustó la baldosa con facilidad hasta los 5 minutos y con algo más de dificultad durante más de 15 minutos.
»»
»»
»»
3
»»
Tiende a gustar esta cola, pues en un caso la facilidad de peinado se considera entre ‘normal’ y ‘fácil o muy fácil’, mientras que en el otro se considera claramente ‘fácil o muy fácil’, “nada más tocarla”, y calificándola de “cremosa, suave, perfecta”. En este último caso no se aprecia ningún descuelgue de los cordones de adhesivo peinados en la pared, mientras que en el anterior se apreció un mínimo descuelgue, para nada significativo de cara a la colocación (hemos de pensar también en la proporción de agua de amasado empleada). La facilidad de puesta en obra y asentamiento de las baldosas en pared oscila entre ‘normal o neutra’ y ‘buena o fácil’ para las tres técnicas empleadas: Tarver, maceado y doble encolado. En suelo la calificación fue de ‘buena o fácil’ para las tres
»»
4 Prueba de deslizamiento »»
Por lo que respecta a la prueba de deslizamiento, los resultados que obtuvimos quedaron englobados en el grupo de deslizamiento óptimo. Asimismo, cabe resaltar también que este resultado se logró con una cantidad de agua de amasado superior a la indicada por el fabricante.
Nos encontramos con un adhesivo que, por lo general, ha gustado mucho usar a nuestros probadores. Nos ha proporcionado valores altos de impregnación eficaz de las baldosas y de tiempo abierto incluso en condiciones ambientales desfavorables, con la consiguiente seguridad que esto nos aporta. Por otro lado, hemos apreciado tiempos de ajuste breves, lo cual nos haría estar alerta en cuanto a prestaciones finales siempre que se prevea trabajar en condiciones de rápida e intensa deshidratación. Asimismo, destacamos que también el deslizamiento es óptimo y nos permitirá las consabidas ventajas en ciertas situaciones. Consideramos que con una cantidad menor de agua alguno de los parámetros estudiados mejorará aún más, principalmente el ya de por sí buen valor de deslizamiento, mientras que otros, como la excelente capacidad humectante, empeoraría en cierta medida. En cualquier caso podemos concluir que hemos tenido entre manos un buen producto por un precio equilibrado.
FICHA DEL PRODUCTO COLOR PROBADO: Blanco.
ADQUIRIDO EN: Rircado Peris (Castellón).
PRECIO SACO: 10,28 euros. CADUCIDAD: mayo 2012. FICHA TÉC.: www.propamsa.es. LOTE:. V 26/05/11 13:03.
OCTUBRE 2011 |
| tureforma.org
ESPECIAL ADHESIVOS CEMENTOSOS C2TE
ESPECIAL ADHESIVOS CEMENTOSOS C2TE
34
CONCLUSIONES FINALES Y VALORACIÓN DEL ESTUDIO »»
El equipo de ‘tureforma’, con Roberto Voltolini y los colocadores Jesús Sánchez y Juan Aparicio, durante la prueba real en obra llevada a cabo para este estudio.
Una vez llevado a cabo el estudio con los diferentes productos podemos establecer que no existe un único ganador, salvo el colocador, quien ahora contará con mucha más información R. V./ J. S./ J. A.
Y
a se ha mencionado en la introducción que en el mercado de los adhesivos cementosos conviven, como en muchos otros mercados, dos mundos completamente distintos pero indisolublemente unidos. Por una parte, el ámbito de los datos objetivos: tiempo abierto, vida útil, resistencia a la tracción, a la compresión… todo ello medible con magnitudes y procedimientos muy concretos y determinados Por otra, el ámbito de las sensaciones subjetivas que, a veces, se menosprecian, ningunean o incluso desconocen, creo que de manera muy equivocada, pues tienen su
importancia. Frecuentemente, los técnicos no estamos sensibilizados hacia esta segunda parte. Sin embargo, cualquiera con un mínimo de conocimientos sobre mercado, diseño industrial… sabe que es imprescindible, al plantearse un producto, pensar en el usuario final y procurar ponerse en su piel. Ante esto, cabe preguntarse cómo puede diseñarse y fabricarse un producto que muchas personas tendrán entre las manos durante 8 horas al día o más, muchos días y meses de su vida y no preocuparse por saber si le gusta cómo se extiende, cómo huele, cómo fluye o deja de fluir, si le parece áspero, si le moles-
»»En la imagen, uno de los puntos de
venta (Herarbo, en Vila-real), donde se han adquirido algunos sacos del estudio.
ta el sonido que hace al peinarlo o la granulometría que tiene. Seguro que hay unas cosas más importantes que otras, lo extraño no es que alguien haya valorado todos estos aspectos subjetivos (y otros muchos que existen) y los haya descartado por ser poco significativos. No. Lo preocupante es que, en muchas ocasiones, no hay un interés real por estos aspectos y ni siquiera se piensa que pueda existir toda esta parte subjetiva tan esencial. En pocas palabras, se ha pensado en las normas, en los técnicos y prescriptores, en el usuario final, en las prestaciones… y se ha olvidado, a menudo, a la persona que tiene en la mano hacer que todo eso dé un resultado óptimo o fracase: el alicatador-solador. EL ALICATADOR-SOLADOR
También con el deseo de generalizar esta sensibilidad en el mercado, sobre todo en el sector de los fabricantes, hemos emprendido el camino que este estudio inaugura. Si cualquiera de las partes implicadas descubre nuevos campos de trabajo y mejora y, sobre todo, si logramos que aumente el número de agentes implicados que ponen en un punto central de sus pensamientos a los alicatadores-soladores, creo que será algo positivo para todos No se puede, pues, entender este estudio como una ‘comparativa’ entre productos o fabricantes. Claro que en algunos aspectos podría serlo, por ejemplo en el tipo de envase y en la información que se refleja en él, o en el mismo peso del saco. Pero otros muchos datos y estimaciones no deberían de usarse para comparar, debido a la gran variabilidad de condiciones. Por el contrario sirven perfectamente para reflejar aquello que un profesional puede esperarse de cada producto en la situación concreta en la que se probó cada uno. Así pues pasamos a exponer la principales conclusiones. En primer lugar, se han podido apreciar grandes diferencias en la
información proporcionada por los fabricantes en los envases. Mucho podrían aprender unos de otros, y desde luego que no hemos encontrado la información perfecta y tendríamos serias dificultades en decidir cuál nos gusta más. En la mayoría destaca algún aspecto solucionado de forma encomiable y, sin embargo, todos los envases muestran otros elementos muy mejorables. Sería realmente interesante hacer un refundido de todo ello para “destilar” la mejor información de pie de obra. Grandes diferencias también en la morfología de los diferentes envases, en donde algunas son claramente preferidas por los colocadores, aunque la manipulación de las restantes no provoque grandes dificultades. En este sentido, hay que resaltar que nos parecieron aceptables los valores obtenidos tras pesar todos los sacos utilizados, puesto que la media resultó ser de 24,89 kilogramos/saco incluyendo el envase (de 24,83 kilogramos/saco, con desviaciones que sólo una vez superaron el 3%, si no tenemos en cuenta ni el saco más pesado ni el más ligero Las diferencias en la resistencia y nivel de protección proporcionado por cada saco llegan a apreciarse, pero son de difícil valoración a pie de obra con sacos nuevos y en buen estado como los empleados. Todos los fabricantes han optado por envasar estos productos en sacos tricapa (papel-PE-papel), por lo que se garantiza siempre un cierto nivel de protección, al mismo tiempo que una razonable facilidad de reciclaje y de apertura y cierre provisional. De hecho, salvo en un caso, la conservación indicada es de un año. En cambio, son mínimas las diferencias en el desprendimiento de polvo, molestias al usuario o presencia de terrones o cuerpos extraños. Quizás haya que esperar a probar algún adhesivo de ultimísima generación para percibir mayor diversidad. O esto o bien recurrir a pruebas de laboratorio, algo que, en principio, queríamos evitar.
especialistas en
CORTE Y PERFORACIÓN
P O RCEL Á N I CO GRANITO, GRES, MÁRMOL, HORMIGÓN ARMADO, SILESTONE, CERÁMICA, HIERRO, MADERA, VIDRIO...
broca flecha PTC
la más rápida en porcelánico
broca MULTIUSOS + porcelánico
más rendimiento, trabajo en seco y con agua
discos de corte
todo tipo de porcelánicos
Tel. 964 250 965 comercial@duosolutions.es
www.duosolutions.es
ESPECIAL ADHESIVOS CEMENTOSOS C2TE
36
Alguna diferencia más se aprecia a la hora de amasar los adhesivos y de lograr una mezcla homogénea, aunque esto último siempre acaba lográndose en todos los productos. Los fabricantes no pueden indicar valores exactos del agua de amasado porque los adhesivos no son, ni se fabrican, como relojes suizos. Pero, puesto que son conscientes de estas variaciones, consideramos que deberían dar, por lo menos, valores y rangos que permitan usar adecuadamente el producto en obra al colocador, sea cual sea el lote y/o planta de producción de origen. El nivel tecnológico y de calidad de este segmento de colas hace que el peinado tampoco presente muchas diferencias, salvo en alguno de los casos en los cuales no estaba del todo clara la cantidad de agua de amasado correcta. Sí se aprecian diferencias significativas en el grado de humectación alcanzado con cada producto y en la facilidad
con que este se consigue, es decir la mayor o menor facilidad que se percibe a la hora de asentar la baldosa en su posición definitiva. No obstante las condiciones de prueba, voluntariamente más parecidas a las de una obra real que no a las de un laboratorio, no permiten concluir la mayor o menor bondad de un adhesivo a este respecto. CONDICIONES DE OBRA
Por el contrario, estas diferencias nos permiten verificar una vez más la elevada influencia de las condiciones de obra, en este caso sobre algo tan importante como es el grado de impregnación del dorso de la baldosas, así como la importancia que tiene el alicatador-solador a la hora de interpretar estas condiciones y actuar en consecuencia con objeto de obtener el máximo de cada adhesivo cementosos. Cabe resaltar que han sido muy escasos algunos de los valores obtenidos, pero sólo porque, en este único aspecto, no permitimos a nuestros colocadores cambiar de llana o de técnica según sus preferencias y observaciones. La elevada influencia de las condiciones ambientales y
... P R O Y E C T O S
I N T E G R A L E S
D E
ESPECIAL ADHESIVOS CEMENTOSOS C2TE particularidades de cada obra se han reflejado también en el tiempo abierto estimado para cada adhesivo en las distintas condiciones en que se probaron. Ninguno tiende a ser muy elevado y en absoluto llegan siquiera a acercarse a los valores de laboratorio que proporciona un adhesivo clasificado como E (y nos hubiésemos quedado completamente atónitos si hubiera sido de otra manera). Las diferencias han sido bastante mayores en los tiempos de ajuste estimados, y podemos afirmar que, aunque también aquí las condiciones de obra han jugado un importante papel, sin embargo, no han sido tan determinantes, pudiendo atribuir una parte significativa de dichas desigualdades a diferencias reales de los productos estudiados. De hecho, el tiempo de ajuste puede proporcionar interesantes indicaciones sobre diferencias de composición y comportamiento previsible de los adhesivos en distintas situaciones pero, sin duda, excede el ámbito de este estudio el entrar en ellas. En lo que respecta al trabajo en obra, casi todos los tiempos han sido más que aceptables y permiten trabajar cómodamente en los casos
habituales que requieren el ajuste de la posición de las baldosas. También han sido muy apreciables las diferencias en la vida útil o duración de las distintas mezclas. Sin embargo, todas ellas permiten trabajar holgadamente en condiciones tan extremas como las que se dieron en ocasiones durante nuestras pruebas. Por último, queremos hacer una referencia especial a la cuestión del deslizamiento y la mayor o menor capacidad de cada adhesivo para evitarlo. Lo hemos dejado voluntariamente para el final precisamente porque, contrariamente a la per-
cepción de partes significativas del mercado, es uno de los parámetros de menor importancia que otros muchos de los aquí analizados. Ciertamente, hay situaciones en las que disponer de un adhesivo sin deslizamiento es importante, útil, cómodo y rentable. No obstante estas situaciones no son, ni mucho menos, las más habituales en las colocaciones. Pensemos, por ejemplo, en las colocaciones de pavimentos. Fácilmente suponen un 50% del total y... ¿de qué nos sirve en estos casos un adhesivo sin deslizamiento? En la mayoría de colocaciones en pared
partimos desde abajo hacia arriba, y lo hacemos colocando un regle al nivel adecuado, que nos da seguridad, de forma que la primera fila de baldosas apoya sobre él. Las siguientes apoyan sobre las anteriores. Salvo pasos sobre huecos, o alguna colocación a 45° o cartabón, sobre todo en esquinas exteriores, no solemos percibir ninguna diferencia entre usar un adhesivo con o sin deslizamiento. Otra cuestión sería el trabajo en piscinas o alguna otra situación en las que la colocación desde arriba hacia abajo presente claras ventajas sobre la habitual forma de proceder. Pero, como ya hemos dicho, son situaciones normalmente minoritarias. Este punto de vista no es una percepción generalizada en todo el mercado, pero el motivo cabe buscarlo en la actuación de los fabricantes de adhesivos, más que en necesidades reales. Éstos, persiguiendo la diferenciación en un sector cada vez más competitivo, han insistido y explotado tanto esta característica que buena parte del mercado ha terminado por sobrevalorarla claramente y de una forma desproporcionada. En cualquier caso, la amplia panorámica de fabricantes estudiados
en el presente trabajo nos ha permitido comprobar que en el mercado existen diferentes sensibilidades y enfoques. Resulta claro que algunos priman más la trabajabilidad, otros el deslizamiento, otros un tiempo abierto elevado… al final el adhesivo es una cuestión de equilibrio, en la cual se traslucen los estándares que cada fabricante adopta como propios o preferidos. Por lo que respecta concretamente al deslizamiento, en nuestras pruebas los resultados han sido muy dispares, teniendo tanto adhesivos con los que las baldosas deslizan claramente, incluso cuando las restantes condiciones de obra tienden a evitar o reducir dicho deslizamiento, como adhesivos que fijan perfectamente la baldosa en su posición vertical mientras no queramos moverla voluntariamente. Por diversos motivos, se han querido probar muchos productos a la vez, cubriendo una amplísima panorámica de la oferta del mercado en el segmento de los adhesivos C2 TE. Precisamente, gracias a esta amplitud de la muestra analizada queda muy claro que no existe un producto ganador sobre los demás. La oferta
es amplia y las diferencias existen, aunque en condiciones extremas hay ocasiones en que parecen desvanecerse, sobre todo para quien no sea un verdadero experto o disponga de resultados de laboratorio. Creemos que las pruebas y simulaciones realizadas ponen una vez más en evidencia que, frente a las condiciones ambientales, el único que puede resultar ganador es precisamente el colocador. Es el alicatador-solador profesional, con su conocimiento de técnicas, materiales y herramientas, así como de los límites y posibilidades que todo ello le ofrece, el único que puede vencer a las condiciones de obra desfavorables y lograr un buen resultado, o por el contrario fracasar incluso en condiciones favorables. Una gran responsabilidad, ciertamente. Y un gran privilegio. Como casi todo lo que nos sucede podemos vivirlo como ventaja o desventaja, también esto queda en las mismas manos que, día tras día y en las más diversas condiciones, manejan llanas, adhesivos y baldosas. Esperamos haberles sido de utilidad y que nos hagan saber sus inquietudes para futuras ocasiones._
37
PCI Geofug®
D I S E Ñ O
El mortero de rejuntado higiénico en base a Geo-polímero
P.I. La Vilavella . C/Moncófar, parc. 1L-1Q . 12526 La Vilavella (Cs) . Tel. 964 674 265 . Fax 964 677 023
www.fustecma.com
• Con efecto peciclean® para obtener juntas casi autolimpiables, higiénicas y con larga durabilidad. • Fotocatalítico. • Con alta resistencia a los detergentes domésticos en base ácida.
FAST OPEN STORE
NUEVOS MATERIALES Y CONCEPTOS
CORNERS A MEDIDA INTERIORISMO COMERCIAL PLAN DE ASESORIA PARA EL DISEÑO INTEGRAL DE SU LOCAL
AUDITORÍA DE MARKETING DEL PUNTO DE VENTA
BASF Contruction Chemicals España, S.L. Carretera del Mig, 219 • 08907 L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) Tel. 93 261 61 00 • Fax: 93 520 26 09 • www.basf-cc.es • basf-cc@basf-cc.es
AnuncioGEOFUG250x172,60.indd 1
MAYO 2011
30/09/11 13:30
ESPECIAL ADHESIVOS CEMENTOSOS C2TE
ESPECIAL ADHESIVOS CEMENTOSOS C2TE
38
“LA GRAN UTILIDAD DE UNA PRUEBA REAL” Los trabajos efectuados por los colocadores y técnicos de ‘tureforma’ arrojan datos muy prácticos sobre las características y aplicación de adhesivos cementosos JOSÉ LUIS PORCAR
E
n el panorama actual de la oferta de adhesivos cementosos tenemos dónde elegir. No necesariamente la calidad está biunívocamente asociada a un precio elevado. Así, en primer lugar, elegimos el adhesivo en función del tipo de baldosa, el soporte y la ubicación del recubrimiento. En segundo lugar, seleccionaremos siempre materiales sujetos a la norma UNE-EN 12004 y con las características opcionales (especiales y adicionales) más adecuadas a las condiciones de colocación y posterior uso del recubrimiento. En tercer lugar, pensando en los adhesivos cementosos de tercera generación, hay que valorar características en fresco que permiten obtener mayores rendimientos, medidos por la superficie recubierta con el adhesivo y por la velocidad en su aplicación, así como características inherentes a la manipulación, como es la ausencia de polvo y la “trabajabilidad’. EN AMBIENTE REAL
Existen bastantes características que pueden evaluarse en una aplicación real. Algunas de un modo muy objetivo y otras de una manera eminentemente subjetiva, y sólo en algunos casos será posible asociar las observaciones a valores numéricos concretos. En cuanto a los parámetros o características subjetivas, hemos de afirmar que, con demasiada frecuencia, no se les reconoce la importancia que tienen. Para ello, re-
mitimos al lector a las conclusiones aportadas desde la óptica de quien ha tenido contacto constante con el colocador a lo largo de una dilatada trayectoria en este campo. Por lo que respecta a los parámetros objetivos, aportamos a continuación un listado de atributos, de los cuales sólo algunos podrán evaluarse cuantitativamente en una aplicación real: -Peso de la unidad de embalaje -Uniformidad y ausencia de grumos o materiales extraños en el contenido del envase. -Producción de polvo en el vertido al recipiente de mezcla -Cremosidad y uniformidad de la mezcla, tanto tras el primer batido como después del segundo, con la resina polimérica completamente redispersada. -Capacidad de aplicación con el mínimo esfuerzo. -Rendimiento de la aplicación (normalmente se expresa en kilogramos de adhesivo seco por metros cuadrados y milímetros de grosor de capa). -Control de la capacidad humectante y del tiempo abierto. Posible medida de la adherencia ‘in situ’ sobre probetas ya endurecidas en condiciones climáticas reales. -Control del de sc uelg ue- de s lizamiento en
“Peso, polvo, aplicación y ‘descuelgue’, algunas de las pruebas destacables”
revestimientos y del hundimiento en pavimentos (colocación en capa media), respecto a las características tixotrópicas del adhesivo cementoso. -Medida de la adherencia bajo condiciones reales, valorándose especialmente, en primer lugar, la maduración en condiciones de alta temperatura y/o baja humedad relativa. En segundo, la afección de la presencia de agua en el periodo de formación de película polimérica (los primeros 5 días; por ejemplo, fenómenos de lluvia o niebla sobre el recubrimiento recién instalado). Por último, la modificación de la adherencia derivada de la inmersión en agua, por redispersión de la resina polimérica y/o por un fenómeno de saponificación de la misma (fenómenos muy importantes en los adhesivos destinados a revestimiento de vasos de piscina). PARÁMETROS ESENCIALES
Para ello, cabe indicar antes que los expertos establecieron a finales de la década de los ‘90 un cuadro de características y un conjunto de ensayos que permitían valorar la calidad y el comportamiento de un adhesivo a través de parámetros fundamentales. Durante una década se
han introducido modificaciones a esos métodos y sigue existiendo un consenso bastante amplio en la forma de medir y valorar el comportamiento y las propiedades finales de los adhesivos cementosos. No obstante, perdura la polémica entre la medida de la adherencia a través de la resistencia a la tracción, y la medida de esa adherencia mediante la resistencia a la cizalladura, siendo que se identifica el comportamiento en el tiempo de un recubrimiento rígido con esfuerzos de cizalladura, consecuencia de la inestabilidad de los soportes y de las oscilaciones hidrotérmicas. Fundamentalmente en Alemania, se han realizado diferentes ensayos para evaluar la resistencia a la cizalladura de los adhesivos cementosos. En general, desde Europa se acepta que la medida de la deformación transversal es un método orientativo de la deformabilidad de un adhesivo cementoso, con márgenes de error asumibles respecto a los alcanzados con la medida a la resistencia a la tracción, siendo además que la resistencia a la cizalladura presenta una cierta complejidad y precisa manos expertas para su realización. Sólo los americanos no reconocen este método de ensayo y siguen mi-
“Adherencia, resistencia a la tracción y el tiempo abierto, los rasgos claves”
diendo la adherencia a través de la resistencia a la cizalladura. LAS CONDICIONES
Según la última versión de la norma UNE-EN 12004 (mayo 2008), los adhesivos cementosos tienen como características fundamentales la adherencia, medida como resistencia a la tracción, y el tiempo abierto. La primera debe dar, en condiciones de laboratorio, una adherencia mínima de 0,5 N/mm2 (0,5MPa) y se demanda la misma adherencia para un tiempo abierto de 20 minutos (colocación de la baldosa sobre el adhesivo peinado después de 20 minutos de haberlo aplicado). El ensayo que regula la medida a la resistencia a la tracción está contemplado en la norma UNE-EN 1348, cuya última versión también es de mayo 2008, en la que se definen las condiciones de laboratorio (21-25 ºC y 45-55% HR). Para la aplicación del adhesivo se utiliza llana dentada de almenas 6x6 mm., baldosas de gres porcelánico BIa de 50x50 mm. y una máquina de tracción que permita velocidades de 200-300 N/s. La adherencia inicial se mide a los 27 días, periodo en el que, con esas condiciones de laboratorio, se ha completado la maduración del adhesivo y la adherencia tras procesos de envejecimiento por calor, inmersión en agua y tras ciclos de hielo/ deshielo, se mide siempre tras 7 días (agua y calor) y 14 días para aplicar ciclos de hielo/deshielo. De este ensayo se infiere que las condiciones se han establecido a la medida del proceso normal que acontece en la maduración de adhesivo cementoso, especialmente, en el periodo inicial de formación de la película polimérica. Estudios experimentales han obtenido disminuciones de la adherencia de hasta el 50% a causa solamente de la presencia de agua, si ésta se produce antes del quinto día. Asimismo, un tiempo abierto de 30 minutos, con 23 ºC, se
“Hay que valorar el agua, la naturaleza de los adherendos y el tiempo” reduce hasta los 10 minutos si la temperatura ambiente es de 45 ºC y la influencia de las posibles corrientes de arire, aun siendo débiles, es todavía más acusada. CARACTERÍSTICAS FINALES
Llegados a este punto, tenemos, pues, dos consecuencias fundamentales que condicionan las características finales del adhesivo. Estas catacterísticas finales son: -Las condiciones ambientales de temperatura, velocidad del aire y humedad, referidas tanto al ambiente como al sistema adherido (soporte, material de agarre y baldosa). -La naturaleza de los adherendos, en este caso especialmente respecto a la porosidad y capilaridad de sus superficies, y también en cuanto a su microrrugosidad. -La presencia de agua que puede alterar, más allá de la necesaria para la completa hidratación del cemento, el proceso de coalescencia completa de la membrana polimérica, hasta llegar a interrumpirlo Respecto al tiempo abierto se sigue el método de ensayo de la norma UNE-EN 1346, también de mayo 2008. En este caso se utilizan baldosas porosas del grupo BIII y el mismo procedimiento y aplicación del adhesivo que en la medida de la resistencia a tracción. Las baldosas
se colocan sobre el adhesivo fresco peinado de 5 en 5 minutos hasta completar los 30 minutos, con un proceso de endurecimiento que respecta las condiciones de laboratorio descritas más arriba. Hemos hablado de la reducción drástica del tiempo abierto con el aumento de la temperatura y/o sequedad ambiental, ahora indicamos lo mismo para la capacidad humectante. Ambos parámetros son vitales para asegurar, no sólo una adherencia mínima en condiciones reales adversas, sino para otorgar al recubrimiento la necesaria impermeabilidad ante fenómenos atmosféricos adversos que se puedan producir a lo largo de su vida útil, principalmente ciclos de hielo/deshielo. En condiciones reales de alta temperatura y baja humedad relativa, el control de la capacidad humectante del adhesivo es esencial para evaluar, al menos cualitativamente, la caducidad del tiempo abierto. Por último, la deformabilidad de los adhesivos cementosos se asocia con la medida de la deformación transversal según el método de ensayo, cuya última versión se editó en abril 2009 (UNE-EN 12002). En este caso, el acondicionamiento de las muestras (tiras de adhesivo de 300x45x3 mm.) se efectúa en condiciones de máximo aseguramiento de la completa hidratación del cemento y la ausencia de incidencias extrañas que interrumpan o modifiquen las condiciones de formación de la membrana polimérica. De hecho, sólo se someten al ambiente de laboratorio transcurridos 12 días de permanecer en recipiente hermético. En definitiva, al margen de las pruebas realizadas en laboratorio, cabe destacar el valor del estudio llevado a cabo por tureforma, que reside principalmente, en su proximidad a la realidad de la obra, puesto que los colocadores y técnicos han ido probando todos los adhesivos cementosos para ofrecer un testimonio auténtico del comportamiento de cada uno de ellos._
39
46
Equipo encargado del estudio
JESÚS SÁNCHEZ
JOSÉ LUIS PORCAR
MANUEL GOZALBO
JUAN APARICIO
ROBERTO VOLTOLINI
¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE LOS ADHESIVOS C1 Y C2? E
l entusiamo que, según nos consta, está teniendo la completa prueba de adhesivos cementosos que hemos llevado a cabo (cuya primera entrega ya habéis podido disfrutar en este número), nos hace desear ir un paso más allá y saciar vuestras inquitudes para desarrollarlas en números venideros. Por este motivo, en próximas ediciones abordaremos las diferen-
cias entre C1 y el C2 así como reveladores ensayos de C1 por separado. Con estas pruebas podremos obtener los valores que darán estos productos en la obra, tienendo en cuenta que es el producto más básico incluido en la norma sobre adhesivos cementosos. Muchos nos habéis comunicado que, además, el C1 es un producto que se demanda bastante. ¡No os perdáis próximas entregas!_
¿Qué debo tener en cuenta al comprar una cola?
¿Cuál es mejor, el cemento cola blanco o el gris?
¿Cómo puedo valorar el rendimiento de cada adhesivo?
CONTACTO: TELÉFONO: 964 24 69 50 E-MAIL: MGOZALBO@TUREFORMA.ORG
tureforma.org |
| OCTUBRE 2011
TALLERES TÉCNICOS
SORTEO ENTRE LOS ASISTENTES A TALLERES Circuito por el Rajastan en India, de 9 días de duración.
20 OCTUBRE GERONA 24 NOVIEMBRE ZARAGOZA
· Vuelos desde Madrid o Barcelona · Estancia de 6 noches en hotel de 4* en Alojamiento y Desayuno. · Visitas con guías de habla hispana, traslados de entrada y salida. · Seguro de viaje. Posibilidad de salir otras fechas con suplemento.
JORNADAS DE 1 DÍA DE FORMACIÓN ADAPTADAS A LAS NECESIDADES ACTUALES DE ARQUITECTOS, ARQUITECTOS TÉCNICOS, INTERIORISTAS, … LA REFORMA Y SU CORRECTA EJECUCIÓN TIPOLOGÍA BALDOSAS CERÁMICAS Y USOS CONTROL DE LA CORRECTA RECEPCIÓN SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS CERÁMICAS
Contaremos con la presencia del arquitecto madrileño Héctor Ruíz, socio fundador del despacho de arquitectura García-Ruíz Arquitectos de Madrid, presente en numerosas ediciones de Casa Decor , formador de múltiples conferencias, publicaciones de algunos libros como “Small and Chic-2009” y con numerosas apariciones con portadas, reportajes y entrevistas en revistas internacionales relacionadas con la arquitectura