AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) MEMORIA ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ..................................................................................... .....................................................8 .....................8 I. INTRODUCCIÓN................................ INTRODUCCIÓN ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ........................................................................... ...........................................9 ...........9 1.
Conveniencia y oportunidad de la revisión del planeamiento urbanístico vigente. ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ........................................................................ ........................................ 10
1.1.
Iniciativa................................................................. ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ............................................................................... ............................................... 10
1.2.
Objeto ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .................................................................................... .................................................... 10
1.3.
Antecedentes ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ......................................................................... ......................................... 10
2.
El avance del nuevo plan general. Naturaleza y contenido................................. contenido................................................................. ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ........................................................................... ........................................... 10
3.
Proceso de revisión y adecuación del plan general de ordenación urbanística. ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .............................................................................. .............................................. 10
4.
Formulación y redacción del documento. ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................... ................................... 10
5.
Contenido documental del Avance del Plan General................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ..................................................................................... ..................................................... 12
6.
Definición del ideario como base de partida de todas las tareas. tareas................................. as. ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................... ................................... 13
II. ELEMENTOS BÁSICOS DEL NUEVO PGOU................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .................................................................... ....................................14 ....14 1.
Antecedentes................................ Antecedentes................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .............................................................................. .............................................. 15
2.
Metodología ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ............................................................................... ............................................... 15
2.1.
Consideraciones previas: El Plan de Mojácar como Proyecto de futuro ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ...................................................................................... ...................................................... 15
2.2.
Criterios básicos para la elaboración del Plan General................................. General................................................................. ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ............................................................................. ............................................. 16
2.2.1.
Valoración y fortalecimiento de la capacidad gestora del Ayuntamiento de Mojácar................................. Mojácar................................................................. ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................ 16
2.2.2.
El Plan como instrumento de concertación Público & Privada. ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................. ................................. 16
2.2.3.
El Plan como garantía de un compromiso razonable de ejecución ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ............................................................................................ ............................................................ 16
2.3.
Identificación de los problemas clave para la formulación de alternativas de planeamiento ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ..................................................................................... ..................................................... 16
2.4.
Formulación de la estrategia de intervención y ordenación urbanística ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .................................................................................... .................................................... 17
2.5.
Criterios generales sobre la Ordenación General ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ...................................................................................... ...................................................... 17
2.6.
Criterios sobre la Ordenación Detallada. Clasificación y Calificación del Suelo ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .......................................................................... .......................................... 19
2.7.
Criterios específicos para el tratamiento de los suelos urbanos ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................ 19
2.8.
Criterios para la elaboración de las Normas Urbanísticas................................ Urbanísticas ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .......................................................................... .......................................... 20
3.
Marco Jurídico ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ............................................................................ ............................................ 20
3.1.
El Marco legislativo vigente ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .................................................................................... .................................................... 20
3.2.
Los Planes de Ordenación del Territorio................................. Territorio. ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .................................................................. .................................. 21
3.2.1.
El Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. (POTA) ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ....................................................................... ....................................... 21
3.2.2.
Plan de Ordenación del Territorio del Levante Almeriense (POTLA). ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ........................................................................................ ........................................................ 27
3.3.
Metodología de trabajo y fases operativas. ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ............................................................................................. ............................................................. 38
3.4.
Fases operativas: ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .................................................................... .................................... 38
3.4.1.
FASE I. Recopilación de información, análisis y redacción del documento de avance................................................................. ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................ 38
III. ESTRUCTURA DEL MODELO TERRITORIAL PROPUESTO Y SU COHERENCIA CON LOS PLANES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO VIGENTE ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .......................................................................................... ..........................................................47 ..........................47 1.
Modelo Territorial ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .......................................................... ................................
48
2
Ob e vos v os
48
Capítulo: MEMORIA
1
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) 2.1.
Objetivos generales ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................ 48
2.2.
Objetivos específicos ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .............................................................................................. .............................................................. 48
3.
Estrategias Estrategias generales ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .................................................................. .................................. 49
4.
Criterios de ordenación a implementar en el planeamiento ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .......................................................................... .......................................... 50
4.1.
Estructura general ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .................................................................. .................................. 50
4.1.1.
Actuaciones específicas ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .......................................................................................... .......................................................... 50
4.1.2. 4.1.2.
Reconversión de las zonas turísticas................................ turísticas ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ........................................................................ ........................................ 51
4.1.3.
Integración del nuevo modelo turístico y la desestacionalización................................ desestacionalización................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ............................................................................................. ............................................................. 51
4.1.4.
Simplificación de las categorías del suelo no urbanizable (rustico). ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ......................................................................................... ......................................................... 52
IV. MEMORIA INFORMATIVA ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ........................................................................................ ........................................................53 ........................53 1.
Marco territorial y condicionantes de la ordenación ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ..................................................................................... ..................................................... 54
1.1. 2.
Mojácar en el entorno regional ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ............................................................................... ............................................... 54 Medio Ambiente y recursos naturales ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .......................................................................... .......................................... 54
2.1.
Encuadre territorial ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................ 54
2.2.
Características naturales del Territorio ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .................................................................... .................................... 54
2.2.1.
Topografía ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ............................................................................. ............................................. 54
2.2.2.
GeologíaGeología-Litología................................ Litología................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .................................................................. .................................. 55
2.2.3.
Geomorfología ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ....................................................................... ....................................... 56
2.2.4.
Geotecnia Geotecnia................................ cnia................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ............................................................................... ............................................... 57
2.2.5.
Edafología................................ Edafología................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .............................................................................. .............................................. 57
2.2.6.
Capacidad Agrológica ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ............................................................................................. ............................................................. 58
2.2.7.
Hidrología Superficial ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ............................................................................................. ............................................................. 59
2.2.8.
Hidrología Subterránea ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .......................................................................................... .......................................................... 59
2.2.9. 2.2.9.
Climatología ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .......................................................................... .......................................... 60
2.2.10.
Usos del suelo ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .................................................................... .................................... 61
2.2.11.
Descripción del Medio Biótico................................ Biótico................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ............................................................................. ............................................. 62
2.2.11.1.
Vegetación ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ........................................................................ ........................................ 62
2.2.11.2.
Fauna Fauna ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................ ................................................ 65
2.2.11.3.
Ecosistemas especiales................................ especiales................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ....................................................................................... ....................................................... 67
2.2.11.4.
Vías Pecuarias................................ Pecuarias................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .................................................................... .................................... 71
2.2.11.5.
Monte Público ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................... ................................... 71
2.3.
Análisis de la diferente aptitud de los terrenos para su utilización urbana: zonas de riesgos naturales y derivados de ciertos ciertos usos y actividades humanas ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ......................................................................................... ......................................................... 72
2.3.1.
Riesgo Sísmico ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .......................................................
72
232
R esgo de E os ón
72
233
n us ón Ma na
73
234
R esgo de nundac ones
73
Capítulo: MEMORIA
2
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) 2.3.5. 2.3.5.
Movimiento de Tierras ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ............................................................................................ ............................................................ 74
2.4.
Valores de las características territoriales, naturales, históricas, culturales o paisajísticas ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ........................................................................................ ........................................................ 75
2.4.1.
Unidades del Paisaje................................ Paisaje................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ............................................................................................... ............................................................... 75
2.4.2.
Calidad Visual del Paisaje ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ....................................................................................... ....................................................... 75
2.4.3.
Fragilidad visual del paisaje................................ paisaje................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .................................................................................... .................................................... 76
2.4.4.
Aptitud paisajística................................ paisajística................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................. ................................. 77
2.5.
Características de la población, condiciones económicas y sociales y previsiones de evolución demográfica. Contexto comarcal ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................ 78
2.6.
Actividades productivas, caracterización general de los sectores económicos. Contexto comarcal ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ............................................................................. ............................................. 78
2.7.
Características e incidencia de la actividad turística en el municipio ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ........................................................................................ ........................................................ 78
2.8.
municipales ales ................................................................ Recursos e inversiones públicas: la hacienda local, presupuestos municipales, endeudamiento e inversiones públicas no municip ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ...................................................................................... ...................................................... 79
2.9.
territorio orio y urbanísticas ................................................................ Las condiciones derivadas de los antecedentes del planeamiento y de las legislaciones sectoriales con incidencia en el territ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ....................................................................... ....................................... 79
2.9.1.
Planeamiento vigente, planeamiento de desarrollo y modificaciones ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ...................................................................................... ...................................................... 79
2.9.1.1.
Elementos de planeamiento relativos a suelo urbano no consolidado y urbanizable: ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ........................................................................................... ........................................................... 82
2.9.1.2.
A grupación por ámbitos y síntesis cronológica del desarrollo de los elementos de planeamiento ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ......................................................................... ......................................... 83
2.9.1.3.
Clasificación vigente de la totalidad del suelo del término municipal. ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................. ................................................. 84
2.9.1.4.
Cuadro resumen de la clasificación del Suelo Urbano y Urbanizable tras la Adaptación A daptación Parcial, según el estado de desarrollo de cada suelo ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ......................................................................... ......................................... 88
2.10.
La estructura urbana y la edificación................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ....................................................................... ....................................... 88
2.11.
Evolución histórica ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................. ................................. 89
2.12.
Información obtenida: BIC y Yacimientos en el TM de Mojácar ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................. ................................. 90
2.13.
Consideraciones sobre los Bienes Bienes del Patrimonio ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ..................................................................................... ..................................................... 93
2.13.1.
Patrimonio histórico artístico ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ............................................................................. ............................................. 93
2.13.2.
Bienes del Patrimonio Histórico declarados Bien de Interés Cultural ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .................................................................................... .................................................... 93
2.13.3.
Bienes inscritos con carácter específico................................ específico................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ............................................................................................... ............................................................... 94
2.13.4.
Bienes inscritos colectivamente con carácter genérico en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................. ................................................. 95
2.13.5.
Inventario de bienes no inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................. ................................................. 95
2.13.6.
Patrimonio Etnológico ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ....................................................................................... ....................................................... 95
2.13.7.
Arquitectura Contemporánea ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ............................................................................. ............................................. 96
2.13.8.
Patrimonio Arqueológico ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................... ................................................... 96
2.14.
Viviendas existentes ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ............................................................................................... ............................................................... 96
2.15.
Dotaciones: Espacios libres y equipamiento. Municipio y contexto comarcal ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ............................................................................ ............................................ 96
2.15.1.
Relación equipamientos dotacionales existentes ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................ ................................................ 97
2.15.1.1.
Sistema de Espacios Libres. ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................ ................................................ 97
2.15.1.2.
Sistemas generales de equipamientos. ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ............................................................................................... ............................................................... 98
2.15.1.3.
Sistemas generales de infraestructura. ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ............................................................................................... ............................................................... 98
2.15.2.
Diagnostico dotacional ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ...................................................................................... ...................................................... 99
2.15.2.1.
Criterios generales para el del diagnóstico dotacional. ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ............................................................ ................................
Capítulo: MEMORIA
99
3
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) 3.
Análisis socioeconómico ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .............................................................................................. .............................................................. 99
3.1.
Composición de la población................................ población................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................... ................................................... 99
3.2.
Formación de la población ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .................................................................................... .................................................... 101
3.3.
Actividades económicas. Empleo................................ Empleo................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ........................................................................... ........................................... 102
4.
Sistema de estructuración territorial ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ......................................................................... ......................................... 103
4.1.
Abastecimiento y saneamiento ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ............................................................................. ............................................. 103
4.2.
Red eléctrica ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ........................................................................ ........................................ 104
4.3.
Tratamiento de residuos sólidos ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ........................................................................... ........................................... 104
4.4.
Calidad del aire ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .................................................................... .................................... 105
4.5.
Contaminación Contaminación Acústica................................ Acústica................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ........................................................................................ ........................................................ 105
4.6.
Movilidad y transporte ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ......................................................................................... ......................................................... 105
4.7.
Redes de comunicación y transporte ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ..................................................................... ..................................... 106
V. MEMORIA PROPOSITIVA................................ PROPOSITIVA ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ......................................................................................... ......................................................... 108 1.
La Propuesta del Avance del PGOU en los marcos legislativos, estatal y autonómico ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................... ................................... 109
2.
Estrategias y líneas de actuación en el ámbito de cada legislación................................ legislación................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .............................................................................................. .............................................................. 109
2.1.
Coherencia con el marco legal y la planificación territorial vigente. ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ....................................................................................... ....................................................... 109
2.1.1.
El Real Decreto Legislativo L egislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del suelo. ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .................................................................................... .................................................... 109
2.1.2.
Ley de Ordenación Urbanística Urbanística de Andalucía ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ......................................................................................... ......................................................... 109
2.1.3.
Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA)................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .......................................................................... .......................................... 109
2.1.4.
Plan de Ordenación del Territorio del Levante Almeriense (POTLA) ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ........................................................................................ ........................................................ 110
2.1.5.
Plan de Protección del Corredor del Litoral de Andalucía. (En tramitación)................................ tramitación) ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ............................................................................. ............................................. 110
2.1.6.
Deslinde de los bienes de dominio público marítimomarítimo-terrestre del tramo de costa................................. costa. ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................. ................................. 110
2.1.7.
El planeamiento de desarrollo asumido................................ asumido................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................. ................................. 110
2.2.
La necesidad de un crecimiento articulado tanto espacial como temporalmente tempo ralmente ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .................................................................... .................................... 111
2.3.
La articulación de Mojácar. ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................... ................................................... 111
2.3.1.
La distribución de las clases de suelo ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .................................................................... .................................... 111
2.3.2.
La redistribución demográfica y las infraestructuras ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .............................................................................. .............................................. 112
2.3.3.
Reajuste de los crecimientos previstos. ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................. ................................. 112
2.3.4.
Afianzamiento del municipio como lugar de residencia. ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ........................................................................ ........................................ 112
2.3.5.
Potenciación de la capacidad de suelo destinado a actividades económicas. ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .......................................................................... .......................................... 112
2.4.
Salvaguarda ambiental y paisajística ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .................................................................... .................................... 112
2.4.1.
El núcleo de Mojácar................................ Mojácar................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ............................................................................................. ............................................................. 112
2.4.2.
La Franja Litoral ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................... ................................... 113
2.4.3.
La zona del Llano Central................................ Central ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ...................................................................................... ...................................................... 113
2.4.4.
Zona de laa falda a da es e a Cab ea estee de SSierra Cabrera
113
25
Una o denac ón gene a adecuada a a esca a de os nuevos p ob emas de mun c p o
114
Capítulo: MEMORIA
4
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) 2.5.1.
El problema de la intensidad de uso: la búsqueda de un modelo de densidades y uso que combine sostenibilidad y respeto a valores paisajísticos. ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................ 114
2.5.2.
Red Viaria y movilidad en transporte público. ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ....................................................................................... ....................................................... 115
2.6.
Las Propuestas de actuaciones del Avance................................ Avance................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ............................................................................................. ............................................................. 115
2.6.1.
Mojácar “Recinto Histórico” ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .................................................................................. .................................................. 115
2.6.2.
2.6.3.
A)
AMU-- 1. Zona Noroeste acceso de Avda. Paris a la Plaza del Rey Alabez ................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ .............................................................. AMU ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ .............................. 115
B)
AMU--2, Zona c/De los Silos y Avda. de París ................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ....................................... AMU ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ....... 117
C)
AMU--3, Zona del Hotel Moresco ................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ .......................................................... AMU ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ .......................... 117
D)
AMU-- 4. Zona Sur c/Escalerícas ................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ........................................................... AMU ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ........................... 117
E)
Sus--6 “Fuensanta”, “Fuensanta”,................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ............................................ Sus ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ............ 118
F)
UA--1................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ .................................................. Sistema General de Espacios Libres ladera norte de Mojácar. Zona antigua UA ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ .................. 118
G)
................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................ Sistema General de Espacios Libres. Parque del paraje denominado el “Picacho”. ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................ 119
H)
................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ............................................ Zona de las Huertas ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ............ 119
Franja del Litoral: Zona de Macenas ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ..................................................................... ..................................... 119 A)
Macenas................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................ Zona de Macenas ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................ 119
B)
NNSS--1987. ................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................... Zona sector 1.bis de las NNSS ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................... 121
Franja del Litoral: Zona Mojácar Playa................................ Playa................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................... ................................... 121 A)
UE--2 “La Rumina” ................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ..................................... SUnc UE ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ..... 121
B)
UE--5, UE UE--6 y UE UE--7, El Albardinar 1, 2 y 3 ................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ .................................... SUnc UE ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ .... 122
C)
UE--4 “Rambla Campos” ................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ .............................................................. SUnc UE ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ .............................. 123
D)
UE--12 “Marinas” ................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ........................................ SUnc UE ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ........ 123
E)
UE--8 y UE UE--9, Los Atalayones 1 y 2 ................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ .............................................. SUnc UE ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ .............. 123
F)
UE--11, Montaña Indalo ................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ............................................................. SUnc UE ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ............................. 124
G)
UE--3 “Cañada de Aguilar”, Aguilar”,................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ......................................................... SUnc UE ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ......................... 125
H)
UE--10 “Indalo”, ................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ......................................... SUnc UE ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ......... 125
I)
1”,................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ SUo 2 “Altos del Albardinar y El Descargador 1”, ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ 125
J)
2”,................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ SUo 3 “Altos del Albardinar y El Descargador 2”, ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ 126
K)
................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ......................................................... SUo 1 “La Mata Los Migranos”, ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ......................... 126
L)
................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ............................................................ SUo 4 “Huerto del Escribano”, ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ............................ 127
M) SUs 4 “Cantal”, ................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................. ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................. 127 N) 2.6.4.
Actuaciones ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ .................................................. Actuaci ones en suelo no urbanizable de la zona del Cantal ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ .................. 128
Zona del Área de Centralidad ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................ ................................................ 129 A)
................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ............................................................. SUs 3 “Área de centralidad”, ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ............................. 129
B)
SUs 2 “Junto Descargador II”, ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ............................................................ ............................ 129 ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................
Capítulo: MEMORIA
5
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) C) 2.6.5.
2.6.6.
2.6.7.
3.
camino Palmeral,................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ .................................................. Sistema General de espacios Libres y Equipamientos en el cami no del Palmeral, ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ .................. 130
Zonas de Interior ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .................................................................. .................................. 130 A)
UE--1 “Las Alparatas”. ................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ SUnc UE ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ 130
B)
Alparatas”,................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ....................................... SUs 5 “Las Alparatas”, ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ....... 130
Zona Marina de La Torre ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ....................................................................................... ....................................................... 131 A)
................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ............................................................... SUs 1 “Cargadero Mineral”, ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ............................... 131
B)
................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ .................................... 131 SU “Marina de la Torre 2”, ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................
Otras actuaciones ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................. ................................. 132 A)
patrimonio................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................ Avance del catálogo y normas de protección del patrimonio ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................ 132
B)
Espacios Sistemas Generales en suelo no urbanizable en la zona Laguna de Mojácar ................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ............................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ............ 132
C)
................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................... Espacios Sistemas Generales Parque ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................... 134
D)
Paratá................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ............................................... Zona de La Paratá ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ............... 134
E)
................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................ Puerto Deportivo ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................ 135
F)
................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ .................................... PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN DE LA ZONA COSTERA Y LA PLAYA ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ .... 136
G)
................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ......................................................... Medidas de protección visuales: ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ......................... 136
H)
Propuesta de incorporación de núcleos existentes como Hábitats Rurales Diseminados ................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ....................................... ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ....... 136
I)
................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ .......................................... Camino del Palmeral ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ .......... 137
J)
NNUU................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ............................................................ Propuestas a recoger en NNUU ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ............................ 137
Cuadro resumen de las propuestas de clasificación de suelo ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ....................................................................... ....................................... 137
3.1.
Suelo urbano ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ........................................................................ ........................................ 137
3.2.
Suelo urbano no consolidado y suelo urbanizable................................ urbanizable................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .................................................................................. .................................................. 137
3.3.
Suelo no urbanizable ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ............................................................................................ ............................................................ 139
3.5.
Sistemas Generales................................ Generales................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ............................................................................................... ............................................................... 140
VI. AVANCE DE ESTUDIO ECONÓMICO ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .......................................................................... .......................................... 141 1.
Las bases para la política de suelo y la concertación públicopúblico-privada. ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ......................................................................................... ......................................................... 142
1.1.
Las bases para la política de suelo................................. suelo. ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ........................................................................ ........................................ 142
1.2.
La concertación públicopúblico-privada. Los convenios urbanísticos. ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................ 142
1.3.
Programación de las actuaciones. ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ......................................................................... ......................................... 142
1.4.
La evaluación de los recursos. ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ............................................................................... ............................................... 143
1.5.
Comparación entre las necesidades nec esidades de inversión con cargo al ayuntamiento y los recursos estimados. ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................... ................................... 143
1.6.
El esquema de financiación y los agentes inversores. inversores................................. es. ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ............................................................................. ............................................. 143
VII. PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DURANTE EL PROCESO DE REVISION DEL PGOU ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ......................................................................................... ......................................................... 145 1.
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DURANTE EL PROCESO DE REVISION DEL PGOU ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ............................................................................................... ............................................................... 146
2.
Enfoque de la participación pública. ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .......................................................................... .......................................... 146
Capítulo: MEMORIA
6
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) 3.
Propuesta de la participación ciudadana a la aprobación del documento de Avance del PGOU................................................................. ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .................................................................................... .................................................... 146
3.1.
A la Aprobación del Avance................................. Avance................................................................. ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .................................................................................. .................................................. 146
3.2.
Instrumentos y medios de difusión para la participación pública. ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .......................................................................................... .......................................................... 146
3.3.
Elaboración del Plan general de ordenación Urbanística. ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ....................................................................... ....................................... 147
3.3.1.
Elaboración del documento del PGOU para aprobación inicial. ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ............................................................................................... ............................................................... 147
3.3.2.
Tramitación del Documento de Plan General aprobado provisionalmente para su aprobación definitiva. Publicaciones oficiales. ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ............................................................................................ ............................................................ 147
VIII. LEGISLACIÓN DE REFERENCIA ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .............................................................................. .............................................. 148 1.
LEGISLACIÓN DE REFERENCIA ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ..................................................................................... ..................................................... 149
ANEXO: RESUMEN EJECUTIVO Y PLANOS ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ..................................................................... ..................................... 154 1.
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN:................................ SITUACIÓN:................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................. ................................................. 155
1.1.
Actuaciones estructurantes Clave:................................ Clave: ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ......................................................................... ......................................... 155
1.2.
Actuaciones estructurantes:................................ estructurantes: ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .................................................................................. .................................................. 155
2.
RESUMEN DE LA PROPUESTA ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ...................................................................................... ...................................................... 155
2.1.
EL MODELO DE CIUDAD................................ CIUDAD................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .......................................................................................... .......................................................... 157
2.2.
PREVISIÓN DE VIVIENDAS EN EL PGOU ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................... ................................... 157
2.3.
PREVISIÓN DE VIVIENDAS SUJETAS A ALGÚN RÉGIMEN DE PROTECCIÓN ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................... ................................................... 157
2.4.
CRITERIOS DE DISEÑO, ESPACIOS LIBRES Y DOTACIONESLOCALES................................ DOTACIONESLOCALES................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ............................................................................................. ............................................................. 157
2.5.
CRITERIOS GENERALES ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .......................................................................................... .......................................................... 157
2.6. 2.6.
PRINCIPALES PROPUESTAS ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .................................................................................... .................................................... 158
2.7.
CONCLUSIÓN:................................ CONCLUSIÓN:................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ........................................................................ ........................................ 158
3.
PLANOS: ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................... ................................................... 158
Capítulo: MEMORIA
7
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA)
MEMORIA
Capítulo: MEMORIA
8
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA)
I. INTRODUCCIÓN 1.-
Conveniencia y oportunidad de la revisión del planeamiento urbanístico vigente.
1.1.1.2.1.3.-
Capítulo: I. INTRODUCCIÓN
.
Iniciativa. Objeto Antecedentes
2.-
El avance del nuevo plan general. Naturaleza y contenido.
3.-
Proceso de revisión y adecuación del plan general de ordenación urbanística.
4.-
Formulación y redacción del documento.
5.-
Contenido documental del Avance del Plan General
6.-
Definición del ideario como base de partida de todas las tareas.
9
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) 1. CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD OPORTUNIDAD DE LA REVISIÓN REVISIÓ N DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO URBANÍSTICO VIGENTE. 1.1. Iniciativa. Iniciativa. El Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) de Mojácar, se redacta y formula por iniciativa pública del Excmo. Ayuntamiento de dicho municipio, con domicilio en Plaza del Ayuntamiento s/n, 04638 Mojácar (Almería). La redacción y la tramitación del presente documento del PGOU, se ha realizado durante el mandato de Doña. Rosa María Cano, que como Alcaldesa ha impulsado y dirigido las actuaciones del Ayuntamiento para formular esta iniciativa municipal. La coordinación con el equipo redactor de los criterios municipales en esta fase de tramitación ha sido realizada por el Órgano Municipal de Consulta del PGOU, integrad por los siguientes miembros: Su composición es de este órgano es la siguiente:
1.3. Antecedentes El planeamiento urbanístico vigente en el municipio de Mojácar, parte de las Normas Subsidiarias (NNSS) aprobadas en 1987, que aún continúan vigentes, ya que los intentos, de revisar y actualizar el planeamiento no consiguieron llegar a su final y por tanto no alcanzaron su objetivo. Las fechas de la aprobación definitiva de las NNSS que han regido el desarrollo urbanístico fueron aprobadas el 29 de mayo de 1987 y 23 de diciembre de 1987. En el año 2001 se consigue aprobar un Avance de Planeamiento Urbanístico pero la aparición de la ley del suelo de Andalucía, “Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía” (LOUA), en el año 2002, obliga a redactar un nuevo documento ya que el anterior se había basado en la entonces vigente Ley del Suelo Estatal de 1975. La aparición de la LOUA obliga al ayuntamiento a revisar y abandonar el documento de Avance ya aprobado y adaptar los trabajos iniciados bajo otros parámetros. Dado el tiempo transcurrido se recurre tan solo a redactar un nuevo documento que será una simple adaptación de las NNSS a la LOUA. Este documento termina con la aprobación definitiva del Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) de Mojácar, por el Pleno Municipal, en la sesión de fecha 19 de octubre de 2009. Se trata de una adaptación parcial a la LOUA, basado en la disposición Transitoria Segunda de dicha ley y el Decreto 11/2008 de 22 de enero.
Por la Corporación Municipal: -
D. Diego García Montoya Dña. María Luisa Pérez López
Por el equipo redactor -
D. Lamberto Ribera Carreto D. José Ferrari Márquez
2. EL AVANCE DEL NUEVO PLAN GENERAL. NATURALEZA NATURALEZA Y CONTENIDO. El documento del que forma parte esta Memoria es un Avance del Plan General de Ordenación Urbanística, redactado según las determinaciones de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía, con la finalidad de la ordenación urbanística del municipio. El Avance consta de Memoria y Planos. La Memoria consta de una parte analítica, la información urbanística, y una parte propositiva, los criterios y objetivos de la ordenación. Los planos se organizan en planos de información relativos al territorio y al espacio urbano y planos de ordenación.
A este órgano asiste la Alcaldesa, Dña. Rosa María Cano
La redacción del Avance cumplimenta los artículos 29 de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía y 125 del Reglamento de Planeamiento
Hasta el momento se han levantado acta de las sesiones de este órgano municipal para llevar un control de las cuestiones planteadas. En este órgano se han debatido y establecido un conjunto de Objetivos de Política Urbanística que están siendo la guía a seguir en el diseño del nuevo PGOU de Mojácar.
3. PROCESO DE REVISIÓN Y ADECUACIÓN DEL PLAN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN ORDENAC IÓN URBANÍSTICA. La redacción del Plan General se inicia en julio de 2013 con los trabajos de información urbanística.
Existe otro órgano de seguimiento del PGOU que es la Comisión de Seguimiento y Control que supervisa los trabajos del equipo redactor en cuanto a plazos de entrega y contenido de la documentación que está integrado por: La composición de este órgano es la siguiente: -
Dña. María del Mar Martínez Martínez. Secretaria del Ayuntamiento D. Bartolomé Haro Pérez. Interventor del Ayuntamiento D. Juan Martín Arquitecto de la Diputación Provincial
1.2. Objeto El objeto del nuevo Plan General de Ordenación Urbanística de Mojácar es la ordenación integral del territorio municipal, para adecuar las NNSS de 1987 (Adaptadas a la LOUA en octubre de 2009), a las nuevas circunstancias legislativas, así como a nuevos objetivos y necesidades municipales, por inadecuación del modelo vigente. La superficie del ámbito objeto de de ordenación es la totalidad del término municipal, con una superficie de 71,5 km2, situado en la comarca del Levante Almeriense.
4. FORMULACIÓN Y REDACCIÓN REDAC CIÓN DEL DOCUMENTO. La formulación del nuevo Plan General de Ordenación Urbanística, corresponde al Ayuntamiento de Mojácar. La redacción viene siendo realizada por Equipo redactor Consejo de Dirección y Coordinación -
Director de Equipo Redactor: -
Capítulo: I. INTRODUCCIÓN
D. Isidoro Gómez Capitas (Ing. Técnico en Topografía). D. José Ferrari Márquez (Arquitecto Urbanista) D. Lamberto Ribera Carreto (Arquitecto Urbanista D. Juan Antonio Domínguez Bernal (Ing. de Caminos Canales y Puertos, Ingeniero Técnico de Obras Públicas)
D. Lamberto Ribera Carreto (Arquitecto Urbanista)
10
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) Toma de datos y Análisis del Territorio REFERENCIAS TEMPORALES DE LA DOCUMENTACIÓN UTILIZADA. TCA CARTOGRAFÍA Y GEOMÁTICA S.A. Cartografía -
D. Isidoro Gómez Capitas (Ing, Técnico en Topografía). D. Luis Emilio Vides González (Ingeniero Superior Agrónomo) Dña Consuelo Teresa Gil Ponce (Ingeniero Técnico en Topografía). D. Fco. Javier García Ricca (Licenciado en Geografía Física y Especialista en GIS) D. Julio Navarro Navarro (Licenciado en Geografía Física) Dña. Natalia Márquez Cruz (Diplomatura en Ingeniería Técnica Agrícola) D. Antonio Romero Acosta (Diplomado en informática)
-
Cartografía urbana realizada a partir de un vuelo fotogramétrico de agosto2010 Cartografía territorial – escala base 1:5000Cartografía de la Diputación con la estadística de infraestructuras y equipamiento Planos del Plan general de Mojácar del año 1987. Planos del PGOU tras adaptación a la LOUA, año 2009.
Parcelario Redacción del Documento: GESTIONA S.A. -
D. José Ferrari Márquez (Arquitecto Superior) Dª Ana Belén Hernández Serrano (Licenciada en Derecho. Máster Agente Inmobiliario y Administración fincas) Dª María del Carmen Ledesma Aguilar (Lda Derecho tributario y Asesoría Fiscal Internacional) D. Francisco Martínez García (Licenciado en Derecho) D. Luis Manuel Martínez García (Arquitecto Técnico) Dña. María de los Santos Peña Uclés (Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas)
LAMBSUR S.L. -
D. Lamberto Ribera Carreto (Arquitecto Superior) D. Jesús Vázquez Orrego (Arquitecto Superior) D. Pablo Ribera Domínguez (Arquitecto Superior) Dª. María Mejías Silva (Arquitecto Superior) D. José Luis Rodríguez Salvador (Arquitecto Técnico). D. José Ángel Martínez Calvo, (Jefe de proyectos y coordinador de producción). D. Elisabeth Colilles Gómez, (Administrativa) D. Obdulia Cortez Núñez (Delineante)
Estudio de Impacto Ambiental: CIMA Consultores( Consultores Ingenieros Medioambientales Andaluces S.L.) -
D. José Arán Carrión (Dr. Ingeniero en Organización Industrial) Dª. Cristina Molina Molina (Licenciada en Ciencias Ambientales) Dª. Carlota Arán Hernández-Carrillo (Arquitecto Técnico, Ingeniero en Organización Industrial) D. Juan Antonio Domínguez Bernal (Ing. de Caminos Canales y Puertos, Ingeniero Técnico de Obras Públicas) Dª. Paqui Hernández-Carrillo Pérez (Administrativa)
-
Parcelario de urbana actualizado de los datos catastrales del año 2013 Parcelario de rústica actualizado de los datos catastrales del año 2013
Datos de Población y Vivienda -
Padrón de habitantes año 2013 Estadística de edificación y vivienda (Junta de Andalucía y Catastro)
Trabajos de Campo -
Iniciados en julio de 2013 y continuados durante la fase de elaboración del documento
Fuente de Información -
Documento del Plan General de Mojácar del año 1987 Documento de Adaptación Parcial a la LOUA del año 2009 Documentos de las modificaciones del Plan General de Mojácar hasta el año 2013. Documento de la Declaración de Bien de Interés Cultural Junta Andalucía Documento del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA). Documento del Plan de Ordenación del Levante Almeriense (POTLA) Plan de Protección del Medio Físico de Almería. Diagnóstico Agenda 21 Local de Mojácar. Documento aprobado inicialmente del Plan de Protección del corredor del Litoral de Andalucía. Documento CAMP del Levante de Almería. Documento avance Llano Central. Redes de infraestructuras de la Diputación de Almería.
Estudio Histórico. Catalogación de Edificación -
D. Alejandro Jiménez Hernández. Arqueólogo Profesional Libre. Dña. Inmaculada Carrasco Gómez. Arqueólogo Profesional Libre. Dña. Carmen Romero Paredes.Arqueólogo Profesional Libre.
Capítulo: I. INTRODUCCIÓN
11
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) 5. CONTENIDO DOCUMENTAL DEL AVANCE DEL PLAN GENERAL La documentación de este Avance se ajusta al PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS Aprobado por Resolución de la Directora General de Urbanismo de 3 de diciembre 2003 Este Pliego establece lo siguiente: Enelmomentoenquelostrabajosdeelaboraciónhayanadquiridoelsuficientegradode desarrollo se formalizará el documento de Avance en el que se contengan los criterios, objetivos y soluciones generales propuestas. Con este documento se pretende avanzarlas propuestas de ordenación que en los diferentes ámbitos de actuación se plantean. Como consecuencia del carácter que se pretende para el Avance, no todas las piezas ni zonas urbanas deberán será cometidas ni resueltas con análoga profundidad ni precisión. Aquellos temas urbanos más directamente relacionados con el desarrollo de los principales Criterios y Objetivos del Plan, así como las áreas y elementos de mayor peso en la estructura general, serán tratados en el Avance con mayor precisión. En cuanto a la información urbanística que acompañe al Avance, éstan o debe considerarse como una etapa terminada y cerrada, y por tanto, el diagnóstico no tiene por qué estar totalmente concluido, aunque sí muy perfilado, continuándose su elaboración hasta la Aprobación Inicial. Se referirá, básicamente, a las condiciones geográficas del territorio ordenado, a las derivadas de los antecedentes de planeamiento y a todos aquellos aspectos que han servido para la comprensión de las problemáticas urbanísticas y el establecimiento propuestas de ordenación del Avance. El contenido del documento de Avance vendrá determinado según la valoración y diagnóstico que se definan en la fase anterior. En cualquier caso la estructura del mismo será, indicativamente, la siguiente: A. Memoria Este documento deberá desarrollar, al menos, los siguientes aspectos: Criterios y Objetivos. Justificación de la conveniencia y oportunidad de su formulación. Antecedentes de planeamiento, territorial y urbano, y otras afecciones urbanísticas. • • • • • • • •
Diagnóstico de todos aquellos aspectos que han servido para la comprensión de las problemáticas urbanísticas y el establecimiento de las determinaciones básicas del Avance del Plan General. El modelo territorial propuesto y justificación de la coherencia de las determinaciones respecto a los planes territoriales vigentes. Avance de la clasificación de la totalidad del suelo del municipio. Descripción de los Sistemas Generales propuestos, identificando los elementos estructurantes de la red de transporte público; de espacios libres; de dotaciones; de servicios públicos e infraestructuras urbanas básicas que forman la malla básica sobre la que se apoyará el desarrollo urbanístico propuesto. Los usos globales previstos, distinguiendo entre los usos característicos residencial, turístico, industrial y/o terciario. Las principales intervenciones propuestas en la ciudad consolidada Estrategia del Plan General relativa a la resolución de los problemas detectados en el campo de la vivienda y a la intervención en el mercado de suelo. Aproximaciónalasprevisionesderecursosfinancierosyalaviabilidadeconómicadelas propuestas.
Capítulo: I. INTRODUCCIÓN
B. Planos Planos informativos, básicamente los siguientes: • • • • • •
El estado actual del territorio Características geográficas y usos genéricos del medio natural y rural Identificación de las áreas sensibles y de riesgos de impacto Infraestructuras y servicios; existentes Espacios libres, dotaciones y equipamiento comunitario, de carácter general, existentes. Las afecciones derivadas de la legislación sectorial de carácter territorial aplicable y otras derivadas de situaciones jurídico-administrativas singulares, servidumbres, dominio público, etc.
Planos de propuestas de ordenación, básicamente los siguientes: • • • • • C.
La clasificación de la totalidad del suelo del municipio, con la delimitación de las superficies asignadas a: Suelo Urbano, Suelo Urbanizable y el Suelo No Urbanizable. La estructura del territorio, con el señalamiento de: Los Sistemas Generales de comunicaciones; de espacios libres; de dotaciones; de servicios públicos e infraestructuras urbanas básicas que forman la malla básica sobre la que se apoyará el desarrollo urbanístico propuesto. Los Usos Globales previstos, distinguiendo entre los usos característicos residencial, turístico, industrial y/o terciario, Intervenciones Estructurantes. De acuerdo con los criterios de ordenación, se representarán las principales intervenciones o propuestas con valor estratégico, de forma que su lectura en conjunto ofrezca una imagen completa de la capacidad estructurante del Plan. Avance del Estudio de Impacto Ambiental.
En relación con el artículo 31 del Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental, el documento de Avance se completará con un documento que contendrá la justificación, oportunidad y objetivos del Estudio de Impacto Ambiental, la descripción básica de la propuesta, con el contenido propositivo del Avance, la identificación de afecciones potenciales al medio derivadas de la propuesta, los métodos y contenido del EsIA y la definición de objetivos ambientales y criterios generales relativos a la protección y mejora del patrimonio ambiental. Este documento del Plan General debe tener el alcance y denominación de Avance del Estudio de Impacto Ambiental, con independencia de que una aplicación no adecuada de la normativa relativa a l evaluación ambiental, por ser traslado mimético de la de los proyectos, la venga a denominar Memoria-Propuesta. COMO CONSECUENCIA DE LO EXPUESTO ANTERIORMENTE, LA DOCUMENTACIÓN QUE CONSTITUYE ESTE AVANCE DEL PLAN GENERAL DE MOJÁCAR ES LA SIGUIENTE: DOCUMENTO 1.- MEMORIA. Comprende una memoria informativa que abarca los epígrafes que aparecen en el índice de contenidos del presente documento y otra memoria propositiva donde se realiza la propuesta de ordenación en su modelo territorial y la específica de cada unidad de actuación a desarrollar. DOCUMENTO 2.- PLANOS. Contiene planos informativos y planos de la propuesta de Ordenación, cuyo índice de contenidos se muestran en el documento 2 mencionado.
12
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) DOCUMENTO 3.-AVANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. Contiene la descripción básica de la propuesta, con el contenido propositivo del Avance, la identificación de afecciones potenciales al medio derivadas de la propuesta, los métodos y contenido del EsIA y la definición de objetivos ambientales y criterios generales relativos a la protección y mejora del patrimonio ambiental.
La documentación escrita, compuesta principalmente por la Memoria y las Normas Urbanísticas, se completará con una serie de ficheros, que sirvan para particularizar el régimen urbanístico de áreas concretas, especificar las condiciones de protección de los distintos elementos que el Plan General cataloga, o detallar las acciones previstas y su programación temporal. Estas fichas se elaborarán sobre formatos homogéneos e incluirán, si fuera necesario, la información gráfica que completa sus determinaciones.
6. DEFINICIÓN DEL IDEARIO IDEAR IO COMO BASE DE PARTIDA PARTIDA DE TODAS LAS TAREAS. TAR EAS.
La documentación gráfica del Plan General se confeccionará sobre una base cartográfica digitalizada, esta cartografía se edita a diferentes escalas, según el detalle que requiera la información que en cada caso se contiene.
La ciencia urbana, para abordar su tratamiento ordenador y racionalizador, ha venido elaborando desde hace años una respuesta teórica adecuada que parte de varias hipótesis:
Además de lo expuesto, el documento del Avance se ajusta al Pliego de Prescripciones Técnicas de la Junta de Andalucía para la redacción de planeamiento urbanístico que figura como Pliego Técnico del concurso.
La nueva realidad urbana debe ser abierta flexible e ilimitada. Deberá facilitar la máxima movilidad gracias a un desarrollado sistema de infraestructuras de transportes que permita la libertad de movimiento para elección de alternativas vitales. Deberá ser homogénea en sus niveles de habitabilidad, oferta de servicios y equipo, tasa de tercerización, calidad medioambiental y sostenibilidad. Deberá ofrecer una gran diversidad de caracteres entre sus distintas partes, proporcionando variedad y riqueza ambiental. Los modelos teóricos elaborados para satisfacer estos requerimientos, así como las propuestas concretas elaboradas para atender la necesidad de revisar el planeamiento de todas las ciudades importantes del mundo, coinciden en plantear como alternativas de la ciudad actual nuevos sistemas urbanos que sistemáticamente huyan del modelo monocéntrico tradicional a favor de diversas formas polinucleares y descentralizadas, bien de carácter homogéneo, o bien direccionales, en las que una o varias direcciones han sido privilegiadas para canalizar el desarrollo de la urbanización. El primer tipo de modelos conduce a las «mallas policéntricas» mientras que el segundo se materializa en «corredores», «bandas» y «mallas direccionales». En cualquier caso, se trata de poder ofrecer alternativas de organización territorial abiertas, y de gran capacidad de movilidad, en las que, además, se pueda dar respuesta a la evolución y al cambio, favoreciendo satisfacer las necesidades físicas fundamentales, tales como el transporte, el alcantarillado, el abastecimiento de agua y otros servicios básicos. En este sentido, el Documento de Plan General de Ordenación Urbanística de Mojácar será la culminación de todo el proceso previsto desarrollar, y que además de los contenidos técnico-jurídicos que den respuesta a su objeto, deberá tener en cuenta las especiales características del término, para lo que será de especial importancia la participación ciudadana en el proceso a través de la recogida de sus sugerencias en la fase de Avance y las alegaciones que proceda en la fase de aprobación Inicial, quedando abierto durante todo el proceso y bajo las directrices municipales el contacto con los distintos colectivos sociales que puedan trasmitir sus inquietudes, preocupaciones, y/o experiencias que puedan constituir aportaciones de interés al nuevo PGOU . Por ello la redacción del documento de PGOU hasta su aprobación definitiva deberá ser un proceso vivo de recogida e intercambio de información en el que la coordinación entre la administración municipal, como garante de la salvaguarda de los intereses generales del municipio, y el equipo redactor debe ser una constante en todo el proceso. Los distintos apartados que compongan el nuevo Plan General formarán un conjunto integrado, cuyas determinaciones se superponen y complementan para definir la ordenación integral del territorio en el ámbito municipal, que se concretará tanto en las acciones estructurantes del desarrollo urbano, como en la regulación pormenorizada del régimen urbanístico de cada una de las parcelas del municipio. Este conjunto de determinaciones se desarrollará a lo largo de una serie de documentos escritos y gráficos, elaborados de acuerdo con lo establecido en los Artículos 8 y 19 de la Ley 7/2002 de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía y de los Artículos 37 al 42, ambos inclusive, del vigente Reglamento de Planeamiento.
Capítulo: I. INTRODUCCIÓN
13
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA)
II. ELEMENTOS BÁSICOS DEL DE L NUEVO PGOU 1.-
Antecedentes
2.-
Metodología
2.1.2.2.2.3.2.4.2.5.2.6.2.7.2.8.3.-
Marco Jurídico
3.1.3.2.-
Capítulo: II. ELEMENTOS BÁSICOS DEL NUEVO PGOU
Consideraciones previas: El Plan de Mojácar como Proyecto de futuro Criterios básicos para la elaboración del Plan General. Identificación de los problemas clave para la formulación de alternativas de planeamiento Formulación de la estrategia de intervención y ordenación urbanística Criterios generales sobre la Ordenación General Criterios sobre la Ordenación Detallada Clasificación y Clasificación del Suelo Criterios específicos para el tratamiento de los suelos urbanos Criterios para la elaboración de las Normas Urbanísticas El Marco legislativo vigente Los Planes de Ordenación del Territorio.
14
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) 1. ANTECEDENTES
En otras palabras, el Plan es, ante todo, un conjunto de actuaciones sobre el territorio a desarrollar en el tiempo conforme a un orden de prioridades establecido en función de la voluntad política del municipio.
En el Calendario de la oferta presentada por la UTE-MOJÁCAR 2013, se establecía un calendario con distintos momentos de encuentro entre el equipo redactor y el Ayuntamiento de Mojácar. De esta forma se proponía que antes de llegar a la aprobación del Avance del Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) por el Pleno municipal, se entregaría un documento Avance-Borrador que sirviese para determinar el contenido de las líneas de información, de estudio y análisis e incluso de propuestas urbanísticas que deberían servir para elevarlas con un nuevo Documento de Avance Definitivo al Pleno municipal para su aprobación.
El Plan General tiene en consecuencia un objeto importante pero limitado y se incardina en la política general del municipio pero no puede sustituirla, tiene, más bien, un carácter “instrumental, como herramienta para racionalizar y optimizar socialmente la actividad pública y privada en función de un proyecto de futuro, pero por si mismo incapaz de sustituir las iniciativas inversoras que, en definitiva, construyen la ciudad.
2. METODOLOGÍA
Para que este papel opere de manera efectiva el Plan debe funcionar a modo de “constitución” urbanística del municipio, es decir, como una referencia común, asumida democráticamente, sobre la que los agentes públicos y privados conciertan sus actuaciones.
En esta memoria se describe no solo lo actuado hasta el momento sino las distintas Fases de la metodología a seguir en todo el proceso de elaboración del Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) de Mojácar hasta su aprobación definitiva. Además se diseña la estrategia que garantiza el cumplimiento de los requisitos de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA) y los Criterios de Planificación de la presente documentación, así como se establece la relación de actuaciones recogidas como Otras mejoras al Pliego, del documento 5 de la oferta que se establecen para facilitar la información y participación ciudadana previstas en todo el proceso. En este documento de Avance (Fase I) que consideramos como una primera aproximación a lo que será el definitivo Avance del PGOU se describe lo actuado hasta el momento en cuanto a recogida de la información necesaria para diseñar un primer boceto de diversas ideas sobre el posible diseño de la Ordenación Urbanística del futuro Mojácar, recogiendo lo esencial de lo detectado por el equipo redactor y las líneas principales del futuro desarrollo de Mojácar.
Con frecuencia los Planes municipales son considerados como meras normas negativas que someten a los particulares pero que en poco vinculan a los poderes públicos. Parece, por ello, oportuno insistir en la necesidad de manejar una concepción de la coherencia y eficacia del Plan. en cuanto anticipación de la forma de la ciudad a través de una serie de intervenciones de transformación y crecimiento apoyadas sobre la concertación y compromiso de las inversiones públicas y de viabilidad jurídica y económica de las acciones privadas. La elaboración del Plan de Mojácar se plantea, desde la necesidad de superar una serie de deficiencias de criterio o enfoque que tienden a limitar la operatividad del Plan como expresión integral de un proyecto de ciudad y territorio: a)
2.1. Consideraciones previas: El Plan de Mojácar como Proyecto de futuro El documento de Avance que se presenta parte de la consideración de que el Plan General de Mojácar debe constituir la expresión urbanística de un “proyecto de futuro”. En efecto el Plan es la expresión de un “proyecto territorial” sustentado por el gobierno municipal como representante legitimo de la ciudadanía. Esto significa que el Planeamiento Municipal no es un mero instrumento técnico sino la manifestación de la voluntad del municipio en cuanto a sus grandes opciones de futuro, plasmada en la elección de una determinada alternativa de ordenación territorial. Es por ello decisivo el conocimiento y participación ciudadana durante el proceso de elaboración y gestión del planeamiento, si bien la decisión política descansa sobre la Corporación Municipal.
La legislación del suelo y la práctica de planeamiento ha tendido a dirigir los Planes municipales hacia la regulación y encauzamiento del crecimiento. La precisión en el tratamiento de las determinaciones urbanísticas y de gestión del Suelo Urbanizable no se corresponde con la debilidad del tratamiento de los procesos de transformación de las áreas consolidadas. En Mojácar es muy importante conseguir una adecuada articulación y coordinación entre las determinaciones del Plan en términos generales y el tratamiento que debe darse de manera pormenorizada a los diferentes núcleos preexistentes, tratando de mantener sus elementos de interés como base para la articulación del nuevo modelo de territorio.
La formulación del Plan ha implicado la adopción de una propuesta de ordenación del territorio que contempla tres elementos fundamentales: a. b. c.
El diseño de los elementos clave de la estructura urbana. Las previsiones de transformación de los tejidos existentes y de crecimiento que vincule un programa ejecutivo a unas capacidades de inversión reales. Las previsiones de salvaguarda ambiental.
El Plan no se limita a establecer los valores del suelo en función del destino urbanístico atribuido a las distintas piezas del territorio, ni constituye una fotografía del futuro urbanístico deseable o previsible del municipio, tampoco es el resultado de la yuxtaposición de las distintas políticas sectoriales (vivienda, transporte, actividad económica, equipamiento, ... ) en un espacio determinado. Asumiendo estas dimensiones parciales, al Plan tiene la responsabilidad de anticipar la forma y ubicación de los elementos clave de la ciudad y de diseñar los procesos de gestión más adecuados para su ejecución.
Capítulo: II. ELEMENTOS BÁSICOS DEL NUEVO PGOU
b) En segundo lugar, el suelo no urbanizable debe Ilustración 1. Excmo. Ayuntamiento de Mojácar considerarse como un espacio complejo y tensionado en el que es necesario armonizar su capacidad de albergar actividades de nuevo tipo y sus valores intrínsecos ambientales. Un tratamiento adecuado del suelo no urbanizable, constituye otra de las prioridades metodológicas del Plan, adaptándose y reflejando los contenidos de la legislación en especial la que afecta al Levante Almeriense. c)
Finalmente, es frecuente que el detalle de las determinaciones técnicas de los Planes municipales no se corresponda con una evaluación suficientemente ajustada de los instrumentos operativos de gestión urbanística. Si, corno se ha apuntado, el Plan debe considerarse ante todo como un conjunto de actuaciones convergentes hacia la consecución del modelo de ciudad, debe concederse atención prioritaria a temas tan importantes como la estrategia de vivienda, la política de suelo, la protección del patrimonio o la financiación de las infraestructuras básicas.
15
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) 2.2. Criterios básicos para la elaboración del Plan General. 2.2.1. Valoración y fortalecimiento de la capacidad gestora del Ayuntamiento de Mojácar. La buena sintonía entre las propuestas del Plan y la capacidad de gestión del municipio constituye el aspecto decisivo de la viabilidad del Plan como instrumento para la construcción del proyecto territorial. En este sentido, el actual proceso de redacción del Plan constituye una oportunidad óptima de formular de manera explícita, y debatir públicamente, una estrategia de gobierno territorial, pero debe ser también la ocasión de valorar qué tipo de instrumentación técnica y qué organización administrativa son más adecuadas a las concretas circunstancias y recursos del municipio. Ello tiene varias consecuencias importantes que pueden condicionar el éxito del propio Plan. Es clave diseñar el Plan de forma que no exista riesgo de fractura entre las fases de formulación/aprobación y de posterior gestión /ejecución. Es muy útil para la consecución de este objetivo la implicación de los órganos de gestión en el proceso de elaboración del planeamiento. Pero son clave, también, las fases de discusión y participación ciudadana, de tal forma que resulten explícitos los problemas reales y las prioridades vecinales y las posibilidades del Plan para funcionar como instrumento de la política municipal en su solución. 2.2.2. El Plan como instrumento de concertación Público & Privada. El Plan se ha concebido desde la doble vertiente de constituir la expresión de una voluntad política y al mismo tiempo de un pacto o compromiso recíproco entre administradores y administrados, pero siempre como un instrumento que no se agota en sí mismo, sino que se inserta en unos ejes de estrategia urbana y territorial más amplios. Un aspecto clave, por tanto, es la necesidad de promover la concertación entre las diversas instancias públicas y privadas que intervienen en la construcción de la ciudad y del territorio. Dado que el urbanismo es un espacio concurrente de la acción de todas las Administraciones (General del Estado, Autonómica y Local), instituciones y empresas promotores de infraestructuras o detentadoras de suelo e iniciativa privada, no siempre cabe realizar una “división del trabajo” entre cada una de ellas. Sin embargo, los proyectos urbanos más ambiciosos precisan la intervención convergente de todos los niveles administrativos, sugiriendo la cooperación como única alternativa razonable a la sectorialización de competencias. El proceso de elaboración del Plan constituye una oportunidad para promover y reflejar acuerdos institucionales que reflejan esta necesaria cultura cooperativa. 2.2.3. El Plan como garantía de un compromiso razonable de ejecución El proceso de formulación del Plan del municipio, constituye también una oportunidad para considerar integradamente todos los aspectos que inciden sobre la calidad de vida en la ciudad y el territorio. Esto es, para insertar las determinaciones más concretas sobre la regulación de los usos del suelo, en estrategias más ambiciosas relativas a la mejora de la calidad ambiental, y la vertebración social y espacial del municipio, etc. El Plan puede cubrir la importante misión de traducir de manera operativa los criterios estratégicos y, en sentido contrario, la vinculación de sus determinaciones a un proyecto más amplio permite enriquecer su dimensión normativa, evitando el riesgo de un excesivo formalismo. La voluntad de vincular el Plan a un compromiso sostenible de ejecución, a través del respaldo financiero a sus determinaciones y al desarrollo de una política activa de suelo, plantea la necesidad de priorización estratégica de las acciones del Plan que conllevan inversiones públicas y privadas. Al insistir en que el Plan no es sólo el dibujo que sintetiza sus determinaciones formales o físicas sobre la ciudad o el territorio, se quiere, ante todo, destacar la importancia del tiempo (y la oportunidad temporal) como dimensión adicional del planeamiento, que incide de manera decisiva en el resultado final deseado. Ello tiene como consecuencia la necesidad de dotar de contenido real a un documento (el Programa del Plan) al que con frecuencia se concede una importancia menor, o de mero trámite formal sin ulteriores consecuencias en la materialización del proyecto territorial.
Capítulo: II. ELEMENTOS BÁSICOS DEL NUEVO PGOU
Ilustración 2. Playa Marina de la Torre
2.3. Identificación de los problemas clave para la formulación de alternativas de planeamiento El paso necesario para la formulación de la estrategia de actuación consiste en identificar los problemas clave y formular un diagnóstico coherente de la situación de partida. Esta primera fase corresponde a la “información urbanística”, concebida en la legislación urbanística con la vocación exhaustiva de “considerar todos los aspectos que puedan condicionar o determinar el uso del territorio”, entre ellos: a) b) c) d) e) f) g) h) i)
Planeamiento vigente con anterioridad Incidencia de las legislaciones sectoriales Resultado del trámite de participación pública Características naturales del territorio (geología, topografía, clima, etc) Aptitud de los terrenos para su utilización urbana ó Aprovechamientos agrícolas, forestales, ganaderos, cinegéticos. Mineros, etc. Valores paisajísticos, ecológicos, urbanos e histórico-artísticos Características de la población Edificaciones e infraestructuras Obras programadas e inversiones públicas derivadas del planeamiento superior.
Con frecuencia la realización del conjunto de los estudios informativos supone un esfuerzo técnico y unos recursos económicos considerables que no siempre se ven justificados por su traducción en estrategias y decisiones de planeamiento concretas. Por otro lado, con frecuencia constituyen impulsos puntuales, limitados al momento de formulación del Plan, que carecen de continuidad en la actualización de la información producida, obligando a
16
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) repetir periódicamente el esfuerzo inicial, además de impedir el proceso de seguimiento y monitorización continuo de la ejecución del planeamiento. Por este motivo se sugiere y desarrolla como criterio metodológico el establecimiento de una relación más estrecha entre la interpretación de la ciudad y los procesos urbanos y los objetivos de planeamiento. Desde este punto de vista la información urbanística no es una fase autónoma de constitución de un banco de datos descriptivo que, eventualmente, alimentará la formulación posterior de un diagnóstico, sino el momento de formular una interpretación objetiva de la realidad urbana y territorial capaz de identificar los problemas según su relevancia y de describir las potencialidades del territorio para inducir procesos alternativos. El enfrentamiento de la ciudad y el territorio como realidades en proceso permanente de cambio, como sistemas dinámicos y no como meros objetos, significa que la intervención urbanística debe incidir prioritariamente sobre los procesos de transformación real del espacio urbano (por ejemplo, los procesos de cambio en las formas de producción y su reflejo en la reestructuración de los asentamientos industriales existentes). Esto demanda a su vez establecer una correspondencia conceptual y metodológica entre el plano de análisis y de intervención urbanística. Es decir, demanda realizar una captura selectiva de aquella información más relevante para poder identificar las principales transformaciones económicas y sociales y áreas de dinámica homogénea. La lectura de la ciudad y del territorio desde sus piezas diferenciadas y desde las dinámicas de transformación permite establecer los ámbitos espaciales de la intervención urbanística, diseñando -en su caso- procesos alternativos. La secuencia metodológica de elaboración del Plan propuesta en la legislación se ve de esta forma, enriquecida con una visión más compleja de la realidad urbana.
serie de operaciones estructurales clave (capaces de incidir sobre el conjunto del municipio), complementadas con la diferenciación en el conjunto urbano de áreas de normativa, de trazado y de proyecto, en función de las problemáticas específicas de cada una de las áreas homogéneas delimitadas. En segundo lugar, el Plan se formula desde una reflexión integradora, eso significa entender que el municipio no es homogéneo sino que, por el contrario, está constituido por piezas de identidad diferenciada que es preciso interpretar adecuadamente. Además significa la necesidad de que el Plan desarrolle en fases sucesivas una aproximación flexible a las escalas de proyecto, es decir, formule una adecuada relación dialéctica entre las propuestas estructurales (en especial las relativas a los Sistemas Generales) y las propuestas zonales, en especial relativas a la organización morfológica de cada una de las piezas urbanas y rurales que integran el territorio municipal. 2.5. Criterios generales sobre la Ordenación General Con inspiración en el ordenamiento autonómico que apoya la regulación del contenido sustantivo de los Planes de Ordenación Municipal en su integración en dos categorías: Ordenación General y Ordenación Detallada, siendo la primera un contenido propio y necesario del Plan General, mientras que la segunda lo es sólo en función del grado de detalle definido por la Ley para cada clase de suelo. La definición de la ordenación estructural del territorio municipal constituye, junto con la clasificación del suelo y la programación, el núcleo de los objetivos generales del Plan. El concepto de ‘estructura’ no aparece definido en los textos legales, a pesar de su importancia, pero debe entenderse como un concepto instrumental que posibilita su aproximación sintética a la realidad territorial, considerando tanto los patrones de utilización histórica de la ciudad y del territorio, que se han materializado en unas “piezas urbanas” o usos del espacio determinados, como los sistemas de relaciones (en especial comunicaciones e infraestructuras) entre estas piezas o áreas.
La legislación urbanística clásica formula como requisitos de la Memoria del Plan una serie de fases en las que se materializan progresivamente sus determinaciones: información urbanística, diagnóstico de los condicionantes de la ordenación territorial, formulación de criterios y objetivos, formulación de alternativas de planeamiento, elección de un modelo territorial y elaboración de las determinaciones concretas del planeamiento. Este planteamiento puede sugerir una visión demasiado esquemática del proceso de adopción de decisiones, sugiriendo que éstas pudieran surgir de la mera disposición de la información pertinente, a través de un proceso de depuración de alternativas tal enfoque debe materializarse desde el criterio de entender el Plan como un instrumento de gobierno con voluntad de incidir en la ciudad y el territorio desde los problemas, combinando para ello los análisis deductivo e inductivo, y las diversas escalas de intervención urbanística.
La ordenación general o estructural del territorio se define por aquellos elementos considerados determinantes del desarrollo urbano, que constituyen:
2.4. Formulación de la estrategia de intervención y ordenación urbanística El establecimiento de unos criterios y objetivos dialécticamente relacionados con el diagnostico de los problemas clave identificados, constituye El paso previo necesario para la formulación de las opciones concretas de ordenación urbanística. Estas deben responder a los siguientes criterios: Las alternativas de planeamiento deben ser conocidas y asumidas por el mayor número posible de ciudadanos, al mismo tiempo la formulación del Plan debe ser sensible y permeable a las sugerencias procedentes de la sociedad civil. En efecto, una pieza decisiva para que la estrategia urbanística propuesta desde el Plan tenga la potencialidad de transformarse en un proyecto colectivamente asumido de ciudad es el proceso de participación ciudadana. La ley faculta que las entidades y organismos interesados puedan formular avances de planeamiento y anteproyectos parciales que sirvan de orientación para la redacción final de los documentos de planeamiento. Si bien la aprobación de este tipo de documentos solamente tiene efectos administrativos internos, preparatorios de la redacción del planeamiento y proyectos definitivos, su importancia en el proceso de concertación de las determinaciones del Plan puede ser decisiva.
Ilustración 3. Vista callado Mojácar la vieja
a.
Directrices que resulten del modelo de evolución urbana y de ocupación del suelo asumido y que quepa basar en previsiones de expansión urbana para los siguientes ocho años, sin perjuicio del manejo de horizontes temporales superiores para el establecimiento de reservas de suelo.
b.
La clasificación de suelo en las tres clases de suelo urbano, urbanizable y no urbanizable, clases que pueden dividirse en cuantas categorías procedan, proponiéndose áreas de especial protección en zonas de ordenación territorial y urbanística
c.
La delimitación de sectores de planeamiento parcial o de reforma interior en fases sucesivas para, según criterios de racionalidad, determinar la secuencia lógica de su desarrollo y las condiciones para su programación, establecer usos globales y compatibles, definir intensidades y densidades edificatorias máximas y delimitar áreas de reparto y fijación del aprovechamiento tipo correspondiente.
d.
El señalamiento de los Sistemas Generales, bienes de dominio público:
El Plan debe adoptar una perspectiva selectiva e integradora en sus propuestas. Se ha estimado conveniente un cierto cambio de enfoque en la aproximación a los problemas y tratamientos urbanísticos, en el sentido de adoptar una “perspectiva estratégica”, es decir, una aproximación selectiva que diferencie qué acciones y elementos de la ciudad pueden apoyar mejor las políticas de transformación y recuperación urbana formuladas. La distinción entre opciones “fuertes” y “débiles” del Plan permite incorporar la flexibilidad y la adaptabilidad como criterios de diseño. En la experiencia de los Planes más recientes, ello significa la identificación, selección y formalización de una
Capítulo: II. ELEMENTOS BÁSICOS DEL NUEVO PGOU
-
Sistema de comunicaciones: Sistema general de vías públicas. Infraestructuras básicas: Sistema general de servicios urbanos.
17
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) -
Espacios libres: Sistema general de espacios libres públicos, con la particularidad de exigir un mínimo de 5m2 por habitante Grandes equipamientos públicos: Sistema general de equipamientos.
No basta, por tanto, con cumplir el estándar cuantitativo fijado en la Ley, sino que debe ser un diseño coherente y equilibrado de los espacios libres, atendiendo sobre todo a la accesibilidad desde las áreas residenciales, en especial consideración de los suelos ya consolidados.
El diseño y gestión de los Sistemas Generales desde el punto de vista de su contribución a la organización territorial del municipio tiene una importancia capital entre las determinaciones del Plan. Dado que la mayoría de estos Sistemas tienen órganos de gestión supralocal son de particular aplicación los criterios de concertación entre instituciones y Administraciones antes expuestos. Los Sistemas Generales son, pues, el esqueleto primario del territorio sobre el que se organizan los espacios construidos. Se ha destacado como objetivo del Plan la anticipación de la forma y posición de los elementos clave de la estructura urbana, así como el diseño de los procesos necesarios para su ejecución. Esto no significa, en modo alguno, que se reduzcan tales elementos a un mero sumatorio de políticas sectoriales, o a un puzzle de intervenciones parciales. Los elementos fundamentales de la estructura están constituidos por piezas completas de ciudad sobre las que es necesario integrar acciones urbanísticas desde “sectores” diversos. En este sentido una de las más relevantes innovaciones metodológicas de los últimos Planes Municipales ha consistido en compatibilizar el establecimiento de unas reglas generales para la construcción de la ciudad, con la selección de las estrategias de intervención sobre los elementos más capaces de incidir en la transformación del conjunto, denominada, por ello, “general”. Conforme a este criterio, el Plan plantea las grandes opciones de futuro del municipio y detecta las operaciones clave que pueden operar su transformación. Pero además, el Plan tiene como misión complementar la detección y diseño de las operaciones estructurantes”, con el establecimiento de aquellas operaciones intermedias que pueden reestructurar partes del núcleo, diferenciando su tratamiento de aquellas zonas en las que resulta suficiente la regulación a través de ordenanzas de edificación y uso del suelo.
Ilustración 4. Parque futuro
Conforme a estos criterios la calificación del suelo en grandes paquetes de usos diversos, se sustituye por un “troceado del territorio”, que permite discriminar y matizar mejor el tipo de intervención urbanística necesaria, en función de la situación previa del tejido urbano o ámbito territorial y los objetivos planteados desde el planeamiento: consolidación de la situación actual, transformación parcial, reestructuración, etc.
Tiene, además, una gran importancia el diseño del Sistema General de Equipamientos Comunitarios, integrado por las dotaciones al servicio del conjunto del municipio destinadas a usos administrativos, culturales, docentes, sanitarios, asistenciales, religiosos, cementerios, etc., y las Redes Infraestructurales o Sistema General de Servicios Urbanos, tales como las instalaciones de producción y distribución de agua. saneamiento, etc.
El diseño del Sistema General de Vías Públicas contempla tanto el diseño de la red viaria local, como el establecimiento de las reservas de suelo necesarias para la implantación de las redes de orden superior. La definición de los sistemas generales viarios dentro del Plan y el rango que se les determina deberán incluirse en la Programación que establecerá las directrices y previsiones específicas para la realización de todos los sistemas y la coordinación de los organismos competentes en su ejecución.
El diseño ajustado de otros equipamientos e infraestructuras, que lógicamente deberá concertarse con los organismos públicos y privados responsables de su explotación, es de capital importancia, ya que permitirá el establecimiento de reservas de suelo que en el futuro agilizarán y abaratarán de manera notable la obtención de suelo y los trazados, permitiendo, además, reducir los impactos ambientales y sobre la población residente que la imprevisión de estas infraestructuras supone frecuentemente.
Las infraestructuras y en especial los sistemas generales de vías públicas procuran una interrelación ágil y eficaz entre las distintas piezas del territorio. Las condiciones más significativas que pretende satisfacer la estructura viaria son: capacidad suficiente, adecuada estructura espacial, conectividad y permeabilidad. Por ello, un buen ajuste en el trazado de los mismos y las características de los tramos que lo componen dentro del Plan son esenciales para el perfecto funcionamiento de la movilidad a fin de mejorar la accesibilidad general del desarrollo del Plan, mejorando sus relaciones y sus interconexiones, y formalizando el mallado demandado.
El dimensionado del suelo urbanizable procede del cruce de tres líneas de trabajo:
En función de estas características, los sistemas generales de vías públicas pretenden producir el menor impacto ambiental posible mitigando mediante las actuaciones precisas los posibles efectos barrera. Para evitar problemas el Plan considerará el rango de los posibles impactos producidos, estudiando las medidas para corregir los posibles impactos medioambientales generados por la estructura viaria.
Finalmente, los escenarios de posible evolución del entorno comarcal y regional.
La legislación atribuye una relevancia primordial al Sistema de Espacios Libres Públicos como elemento estructurante del espacio urbano y la calidad de vida Los espacios destinados a parques y zonas verdes públicas, no deben tener un carácter residual, como meros espacios no edificados, sino una calificación positiva en el planeamiento, que además ha de integrar un “sistema”, es decir, una organización articulada y coherente en el conjunto de la estructura urbana.
Capítulo: II. ELEMENTOS BÁSICOS DEL NUEVO PGOU
Capacidad del territorio para albergar usos urbanos en función de los criterios de salvaguarda de las áreas ambientalmente valiosas. Demanda endógena y la capacidad vacante del suelo calificado.
Constituye un criterio de validez general la consecución, más allá de la continuidad física con el núcleo urbano, de una buena articulación entre lo “viejo” y lo “nuevo”. En este sentido, los nuevos crecimientos que se proponen pueden colaborar positivamente a la reestructuración y mejora dotacional de los suelos urbanos. En esta línea, las operaciones de reforma interior sobre los intersticios vacíos en el Suelo Urbano y las operaciones de nuevo crecimiento deben considerarse en el Plan como oportunidades para conseguir objetivos más ambiciosos de reestructuración, reequipamiento y transformación urbana. Finalmente, en el Suelo No Urbanizable el Plan tiene por objeto preservar dicho suelo del desarrollo urbano y establecer en su caso medidas de protección del territorio y el paisaje.
18
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) Se ha concedido una gran importancia en el diagnóstico a la evaluación de las demandas ambientales asociadas al crecimiento y transformación urbana. Se parte de la consideración de que la salvaguarda medioambiental no es el resultado mecánico del establecimiento de medidas cautelares de carácter puramente normativo aún resultando necesaria la declaración de una red de espacios protegidos, sino que precisa de un proceso más complejo de incorporación del concepto de sostenibilidad al conjunto de las políticas de gobierno del territorio. 2.6. Criterios sobre la Ordenación Ordenación Detallada. Detallada. Clasificación y Calificación del Suelo El Plan no es sólo un instrumento técnico para el diseño y programación de un modelo territorial, sino que constituye el instrumento jurídico para la fijación de dicho modelo, a través de la regulación del estatuto jurídico del derecho de propiedad del suelo, adaptado a la ordenación espacial y a la programación propugnada. La operación de “clasificación del suelo” desempeña en ello un papel fundamental como técnica de “atado” de las determinaciones de ordenación física del territorio establecidas desde el Plan y el régimen genérico de la propiedad inmobiliaria regulada desde la Ley para cada una de las clases de suelo. La asignación de superficies a cada una de las clases y categorías constituye una manifestación de la voluntad planificadora, y, por tanto, no es una cuestión meramente técnica sino que ha de responder a la estrategia de gobierno del territorio que adopte el Ayuntamiento. Sin embargo, tampoco es una decisión puramente discrecional ya que deben considerarse las circunstancias de hecho existentes y las previsiones razonables sobre asentamiento de población, actividades y servicios de carácter colectivo. En el tejido urbano consolidado el Plan tiene la facultad de agotar la ordenación en cuanto a regulación de los procesos de transformación, usos pormenorizados y aprovechamientos, comportándose de modo análogo a los Planes Parciales en el Suelo Urbanizable. En el Suelo Urbanizable el Plan tiene una mayor flexibilidad y sus decisiones más importantes se habrán de referir a la previsión de los elementos clave que definirán la estructura urbana de la nueva extensión de ciudad y al acotamiento del margen de incertidumbre en la programación de la ejecución del planeamiento, optando por una previsión mayor o menor del Suelo Urbanizable Sectorizado o en su caso No Sectorizado. Dado que el Plan no es una imagen estática de futuro sino, ante todo, una anticipación racional de los ritmos y modos de construcción de la ciudad, a la hora de proceder al dimensionado de las clases de suelo se han tenido en cuenta, además de las previsiones de crecimiento estimadas en función de los análisis demográficos y de dinámica inmobiliaria, el tamaño adecuado de las dotaciones a obtener en cada sector, la capacidad financiera y de gestión del municipio, situación de la propiedad del suelo y la capacidad empresarial, ya que son elementos que pueden impulsar o retrasar la efectiva transformación del suelo. Así como la propia estrategia de gestión elegida, es decir, el papel atribuido a la iniciativa pública y privada en la impulsión del planeamiento de desarrollo. Por este motivo los análisis demográficos y de dinámica inmobiliaria realizados en esta primera fase de desarrollo del Plan, se completarán en la fase de elaboración del documento definitivo con una evaluación más en profundidad de los recursos económicos públicos y privados disponibles en el municipio. Un correcto ajuste entre ‘necesidades” y “posibilidades” evitará las disfunciones que, tanto por exceso en la calificación, como por defecto en la misma, pueden generarse en el mercado, comprometiendo la viabilidad de las determinaciones establecidas desde el Plan.
Capítulo: II. ELEMENTOS BÁSICOS DEL NUEVO PGOU
Ilustración 5. Vista Mojácar
2.7. Criterios específicos para el tratamiento de los suelos urbanos La ordenación del Suelo Urbano ha ido ganando en las sucesivas reformas de la legislación del suelo una importancia fundamental entre las determinaciones del Plan, destacándose como objetivos fundamentales: -
El equilibrio entre tejido urbano, dotaciones e infraestructuras (que en Suelo Urbanizable quedaba asegurado a través de los estándares) y una precisión en las determinaciones que permita la ejecutividad inmediata de las mismas; posibilitando, por tanto, el control total de la ordenación urbana desde el propio Plan. La plena incorporación de esta clase de suelo a los mecanismos redistributivos, antes limitados al Suelo Urbanizable.
-
Delimitación de su perímetro. La delimitación no sólo comprende el casco urbano principal, sino todos aquellos núcleos y asentamientos existentes en el término municipal, por tanto, tiene carácter discontinuo. El criterio más razonable para considerar como urbanos unos suelos determinados ha sido evaluar el grado de consolidación de la relación entre la red de espacios públicos (en especial las calles) y los espacios parcelados y edificados que caracteriza a los tejidos urbanos.
19
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) -
Mayores dificultades se producen en las configuraciones urbanas a lo largo de caminos o carreteras, las parcelaciones separadas de los distintos núcleo (pe. las parcelaciones ilegales o urbanizaciones de segunda residencia) y las implantaciones dispersas de actividades (pe. industrias, naves agrícolas, equipamientos, etc.). Sin entrar en una descripción pormenorizada de estas situaciones, cabe destacar ahora la prioridad de la estrategia de gestión del Plan en cada caso a la hora de proceder a su consideración como suelos urbanos o a su inclusión en otras clases de suelo.
-
Asignación de usos y tipologías pormenorizadas y niveles de intensidad correspondientes a las diferentes zonas. Este requisito conecta con la necesidad de realizar, igualmente. una reglamentación detallada del uso pormenorizado, volumen, condiciones higiénicosanitarias y estéticas de los terrenos y construcciones.
-
La técnica de división en zonas para la asignación de usos es distinta en Suelo Urbano y Urbanizable. Mientras en esta última clase de suelo las zonas y usos tienen un carácter genérico en cuanto normas para la ordenación de los terrenos operada a través del Plan Parcial, en Suelo Urbano el Plan debe definir de forma detallada la específica utilización de los terrenos incluidos en cada una de las zonas establecidas.
-
-
-
El ámbito espacial mínimo para efectuar la regulación de los usos pormenorizados tendrá que corresponder con la unidad edificable en Suelo Urbano: la parcela. Será pues la escala parcelaria el nivel en el que el Plan establecerá la normativa pormenorizada de las condiciones de edificación, con grado de precisión tal que permita la ejecución directa de las construcciones, previa licencia municipal. La legislación no sólo hace referencia al establecimiento de los usos pormenorizados, sino también a las tipologías edificatorias, en cuanto elemento cualificador del aprovechamiento lucrativo. Delimitación de espacios libres y dotaciones. El Plan precisará con detalle la delimitación de los espacios libres, zonas de recreo y expansión, públicas y privadas, establecerá las reservas de suelo necesarias para el emplazamiento de equipamientos y servicios de interés público y social. Trazado y características de la red viaria y servicios urbanos. La estructura de la red viaria constituye el elemento de referencia de los espacios construidos, por este motivo no puede concebirse la regulación de usos y tipologías, sin contemplar al tiempo la ordenación de los trazados viarios.
c.
Parámetros y condiciones generales de la edificación, contemplando la definición de los conceptos básicos de las regulaciones tales corno las condiciones de la parcela y de la posición del edificio en la misma (sistemas de ordenación), las condiciones de edificabilidad y aprovechamiento, las condiciones de volumen, forma, calidad e higiene de los edificios, etc.
d.
Condiciones de los usos, estableciendo qué categorías se contemplan, cómo se definen y bajo qué condiciones se regulan. Se distinguen como usos básicos el residencial, turístico, industrial, terciario (oficinas y comercial), dotacional y espacios libres. Cada una de estas grandes clases podrá desglosarse y matizarse en tipologías muy diversas en función de las concretas decisiones de ordenación que adopte el Plan.
e.
Sistemas reguladores en Suelo Urbano. Regulación de la ordenación y de la edificación de las áreas morfológicamente diferenciadas, contemplando los diversos valores de los parámetros físicos de la edificación en función del sistema de ordenación característico, así como los usos permitidos, prohibidos y compatibles en cada zona.
f.
Regulación específica de las áreas remitidas a planeamiento de desarrollo, mediante un sistema de fichas de especificaciones de carácter particular, tanto de orden de diseño morfológico, como relativas a los sistemas reguladores y usos admisibles y regulación de aquellas áreas en las que el Plan asuma -con eventuales alteraciones- el planeamiento anteriormente vigente.
3. MARCO JURÍDICO 3.1. El Marco legislativo vigente Desde la aprobación de las Normas Subsidiarias Municipales de Mojácar en el año 1988 puede afirmarse sin ningún género de dudas que se ha producido un profunda y casi completa transformación del marco legislativo en el que debe desarrollarse el urbanismo, y más concretamente el planeamiento en Andalucía, así como que dicha transformación ha ido encaminada a profundizar en la defensa de los bienes e intereses públicos y a incrementar los contenidos interdisciplinares e interadministrativos del planeamiento globalmente y de los Planes Generales de Ordenación Urbanística específicamente. El marco legislativo actual de referencia para el planeamiento está constituido, en lo básico, por:
2.8. Criterios para la elaboración de las Normas Urbanísticas Debido a la creciente complejidad del planeamiento municipal, las Normas Urbanísticas tienen un contenido más amplio que las primitivas ordenanzas de edificación. Tienen por objeto establecer la ordenación general para todo el término municipal, y la ordenación detallada en todo el suelo urbano consolidado, así como en los sectores de suelo urbano no consolidado y suelo urbanizable sectorizado en los que se considere oportuno habilitar su ejecución directa sin necesidad de planeamiento de desarrollo. La organización de su contenido se estructurará aproximadamente en los siguientes aspectos: a.
Disposiciones generales, referidas a la vigencia, contenido y efectos del Plan; condiciones de su desarrollo y ejecución (a través de figuras de planeamiento y licencias) y de su modificación o revisión.
b.
Régimen de las distintas clases de suelo, regulando con claridad el comportamiento diferencial del Plan en las diversas clases y categorías de suelo, según las características del territorio.
Capítulo: II. ELEMENTOS BÁSICOS DEL NUEVO PGOU
• • • • • • • • • • • • • •
La Ley 1/1994, de Ordenación del Territorio de Andalucía. El RDL 2/2008, del Texto Refundido de la Ley del Suelo. La Ley 7/2002, de Ordenación Urbanística de Andalucía. La Ley 1/2010. Reguladora del Derecho a la Vivienda en Andalucía. La Ley 7/2007, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental. La Ley 16/1985, del Patrimonio Histórico Español. La Ley 14/2007, del Patrimonio Histórico de Andalucía. El RDL 1/2001, del Texto Refundido de la Ley de Aguas. La Ley 3/1995, de Vías Pecuarias. La Ley 25/1998, de Carreteras. La Ley 8/2001, de Carreteras de Andalucía. La Ley 39/2003, del Sector Ferroviario. La Ley 32/2003, de Sector de las Telecomunicaciones. La Ley 1/1996, de Comercio Interior de Andalucía.
20
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) Sin perjuicio de la importancia de los objetivos de todas estas legislaciones y su incidencia sobre actividad urbanística, por la vinculación directa que el planeamiento urbanístico tiene respecto a la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía conviene reseñar aquí los objetivos que por Ley deben perseguir los Planes Generales de Ordenación Urbanística: “Artículo 9. Objeto.
Propiciar la mejora de la red de tráfico, aparcamientos y el sistema de transportes, dando preferencia a los medios públicos y colectivos, así como a reducir o evitar el incremento de las necesidades de transporte.
G.
Evitar procesos innecesarios de especialización de usos en los nuevos desarrollos urbanísticos de la ciudad.”
3.2. Los Planes de Ordenación del Territorio. Territorio.
En el marco de los fines y objetivos enumerados en el artículo 3y, en su caso, de las determinaciones de los Planes de Ordenación del Territorio, los Planes Generales de Ordenación Urbanística deben: A.
F.
Optar por el modelo y soluciones de ordenación que mejor aseguren:
La Ley 1/1994 de Ordenación del Territorio de Andalucía y la propia Ley 7/2002, de Ordenación Urbanística de Andalucía establecen que las determinaciones del planeamiento urbanístico habrán de adoptarse en coherencia con la Ordenación del Territorio y en el marco de las estipulaciones de los Planes de Ordenación del Territorio.
a)
Su adecuada integración en la ordenación dispuesta por los Planes de Ordenación del Territorio.
b)
La correcta funcionalidad y puesta en valor de la ciudad ya existente atendiendo a su conservación, cualificación, reequipamiento y, en su caso, remodelación.
•
El Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA).
c)
La adecuada conservación, protección y mejora del centro histórico, así como su adecuada inserción en la estructura urbana del municipio.
•
Los Planes de Ordenación del Territorio de ámbito subregional (el Plan de Ordenación del Levante Almeriense POTLA. en el caso de Mojácar).
d)
La integración de los nuevos desarrollos urbanísticos con la ciudad ya consolidada, evitando su innecesaria dispersión y mejorando y completando su ordenación estructural. Los nuevos desarrollos que, por su uso industrial, turístico, segunda residencia u otras características, no deban localizarse en el entorno del núcleo ya consolidado por las razones que habrían de motivarse, se ubicarán de forma coherente con la ordenación estructural, asegurando, entre otros, los objetivos señalados en el apartado g).
El Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía fue aprobado por el Decreto 206/2006 y publicado en el BOJA de 29 de diciembre de 2006 siendo de aplicación sus determinaciones para la totalidad del territorio Andaluz.
e)
La funcionalidad, economía y eficacia en las redes de infraestructuras para la prestación de los servicios urbanos de vialidad, transporte, abastecimiento de agua, evacuación de agua, alumbrado público, suministro de energía eléctrica y comunicaciones de todo tipo.
El objetivo fundamental de este Plan es el establecimiento del Modelo Territorial de Andalucía para lo cual considera básico orientar y controlar los procesos de urbanización y la calidad urbana.
f)
La protección y el tratamiento adecuado del litoral de acuerdo con sus características y valores.
En el POTA Mojácar se sitúa dentro de “la unidad Territorial del levante Almeriense”, unidad organizada por ciudades medias litorales.
g)
La preservación del proceso de urbanización para el desarrollo urbano de los siguientes terrenos: los colindantes con el dominio público natural precisos para asegurar su integridad; los excluidos de dicho proceso por algún instrumento de ordenación del territorio; aquellos en los que concurran valores naturales, históricos, culturales, paisajísticos, o cualesquiera otros valores que, conforme a esta Ley y por razón de la ordenación urbanística, merezcan ser tutelados: aquellos en los que se hagan presentes riesgos naturales o derivados de usos o actividades cuya actualización deba ser prevenida, y aquellos donde se localicen infraestructuras o equipamientos cuya funcionalidad deba ser asegurada.
B.
Mantener, en lo sustancial, las tipologías edificatorias, las edificabilidades y las densidades preexistentes en la ciudad consolidada, salvo en zonas que provengan de procesos inadecuados de desarrollo urbano.
C.
Atender las demandas de vivienda social y otros usos de interés público de acuerdo con las características del municipio y las necesidades de la población.
D.
Garantizar la correspondencia y proporcionalidad entre los usos lucrativos y las dotaciones y los servicios públicos previstos, manteniendo la relación ya existente o, en su caso, mejorándola.
E.
Procurar la coherencia, funcionalidad y accesibilidad de las dotaciones y equipamientos, así como su equilibrada distribución entre las distintas partes del municipio o, en su caso, de cada uno de sus núcleos. La ubicación de las dotaciones y equipamientos deberá establecerse de forma que se fomente su adecuada articulación y vertebración y se atienda a la integración y cohesión social en La ciudad. Asimismo, se localizarán en edificios o espacios con características apropiadas a su destino y contribuirán a su protección y conservación en los casos que posean interés arquitectónico o histórico.
Capítulo: II. ELEMENTOS BÁSICOS DEL NUEVO PGOU
La Ley de Ordenación del Territorio de Andalucía establece dos tipos de planes para el desarrollo de las políticas territoriales:
3.2.1. El Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. (POTA)
Y dentro de la jerarquía del sistema de ciudades se establece dentro del grupo de pequeña ciudad tipo 2. Los objetivos básicos que establece en relación a los procesos de urbanización son: (43) Objetivos (O). 1. 2. 3.
Preservar el Modelo Territorial de Andalucía frente a procesos de urbanización no deseables. Mejorar los niveles de competitividad, calidad de vida y cohesión social de las ciudades andaluzas. Contribuir desde el Sistema de Ciudades a la sostenibilidad global
Ilustración 6.Unidad Territorial del Levante Almeriense
Para facilitar el logro de estos objetivos, el Plan formula un conjunto de Normas y Directrices, de aplicación a través del planeamiento urbanístico, entre las que cabe destacar:
21
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA)
4.
c)
En las Ciudades Medias, la ciudad compacta debe ser un modelo preservado, evitando la reproducción de modelos expansivos propios de las grandes ciudades y manteniendo las características y valores propios de este tipo de ciudades, a la vez que se las dota de infraestructuras capaces de sustentar su desarrollo urbano y su competitividad económica. Las dimensiones y características propias de la ciudad media la hacen especialmente apta para estrategias de desarrollo urbano capaces de garantizar un elevado nivel de calidad de vida y, a su vez, de favorecer formas de desarrollo económico y social que no han de implicar consumos excesivos de suelo, ni la pérdida de su personalidad e implantación territorial característica. La protección de la imagen paisajística de la ciudad media en el territorio en que se inserta ha de ser una de las orientaciones a considerar en las estrategias de desarrollo urbano.
d)
Los asentamientos rurales deben considerar que en sus operaciones de expansión se garantice su adecuada integración en el medio, así como promover su patrimonio construido para las nuevas funciones residenciales y turísticas, procurando en todo momento el respeto a la trama de ocupación histórica del territorio.
Como norma y con criterio general, serán criterios básicos para el análisis y evaluación de la incidencia y coherencia de los Planes Generales de Ordenación Urbanística con el modelo de ciudad establecido en este Plan los siguientes: a)
La dimensión del crecimiento propuesto, en función de parámetros objetivos (demográfico, del parque de viviendas, de los usos productivos y de la ocupación de nuevos suelos por la urbanización), y su relación con la tendencia seguida para dichos parámetros en los últimos diez años, debiendo justificarse adecuadamente una alteración sustancial de los mismos, Con carácter general no se admitirán los crecimientos que supongan incrementos de suelo urbanizable superiores al 40% del suelo urbano existente ni los crecimientos que supongan incrementos de población superiores al 30% en ocho años (1) .Los planes de ordenación del territorio de ámbito subregional determinarán criterios específicos para cada ámbito.
b)
El grado de ejecución alcanzado en el desarrollo de Las previsiones del planeamiento anterior, dando prioridad a la eliminación de dichos desarrollos y a la intervención sobre la ciudad consolidada sobre los nuevos crecimientos,
c)
La no alteración del modelo de asentamiento, resultando excepcional los desarrollos urbanos desvinculados de los núcleos que en todo caso deberán cumplir las condiciones exigidas por la legislación urbanística, en especial su integración en la ordenación estructural, la no afección a los suelos preservados del desarrollo urbano y la justificación de la capacidad de los sistemas generales, existentes o previstos, para satisfacer la demanda prevista.
d)
Un desarrollo urbanístico eficiente que permita adecuar el ritmo de crecimiento a la efectiva implantación de las dotaciones y equipamientos básicos (educativos, sanitarios, asistenciales, deportivos, culturales), los sistemas generales de espacios libres y el transporte público.
e)
La disponibilidad y suficiencia de los recursos hídricos y energéticos adecuados a las previsiones del desarrollo urbanístico establecido.
Ilustración 7. Imagen POTA
(45) Modelo de ciudad (N). 1.
2.
3.
El planeamiento urbanístico y territorial favorecerá la consolidación de modelos de ciudad que contribuyan a los objetivos definidos y a su integración ambiental y territorial en el marco del Modelo Territorial de Andalucía. Por ello, el Plan considera necesario la defensa de un sistema y un modelo de ciudad en su conjunto de acuerdo a la tradición mediterránea, como depositarias activas de nuestra cultura en toda su diversidad, así como factor de dinamismo y competitividad en España, Europa y en el Mundo. De acuerdo con las previsiones de la legislación urbanística y territorial, el planeamiento tendrá entre sus objetivos la consecución de un modelo de ciudad compacta, funcional y económicamente diversificada, evitando procesos de expansión indiscriminada y de consumo innecesario de recursos naturales y de suelo. Este modelo de ciudad compacta es la versión física de la ciudad mediterránea, permeable y diversificada en su totalidad y en cada una de sus partes, y que evita en lo posible la excesiva especialización funcional y de usos para reducir desplazamientos obligados, así como la segregación social del espacio urbano.
En el supuesto de existencia de planes de ordenación del territorio de ámbito subregional en vigor, los referidos criterios se enmarcaran en las determinaciones y contenidos de éstos.”
El desarrollo urbano debe sustentarse en un modelo basado en la creación de ciudad que genere proximidad y una movilidad asegurada por altos niveles de dotaciones de infraestructuras, equipamientos y servicios de transportes públicos.
Nota: (1) Esta determinación ha sido desarrollada por el Decreto 11/2008:
Esta orientación debe adaptarse a las condiciones particulares que presentan los diferentes territorios y redes del Sistema de Ciudades.
“Disposición adicional segunda. Desarrollo de los criterios básicos para el análisis y evaluación de la incidencia y coherencia de los planes generales de ordenación urbanística con el modelo de ciudad establecido en el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía.
a)
En los Centros Regionales (…..).
b)
En las áreas turísticas litorales especializadas debe lograrse una reconversión del carácter monofuncional del espacio urbanizado, para alcanzar un mayor grado de complejidad y madurez de los procesos urbanos y la integración del espacio turístico en el sistema de ciudades tradicional de las zonas costeras. La mejora de los procesos de desarrollo urbano de las áreas turísticas ha de entenderse como la estrategia fundamental para lograr la sostenibilidad ecológica de las zonas litorales y para garantizar la viabilidad económica y social de la propia actividad turística a largo plazo.
1.
Con el fin de potenciar el desarrollo económico que se pueda plantear en los municipios andaluces en el límite del 40% del crecimiento territorial de los Planes Generales no se computarán los suelos industriales.
2.
Con objeto de potenciar la utilización de los equipamientos existentes el límite establecido con carácter general al crecimiento en cada municipio para los próximos ocho años se modulará para los municipios con crecimiento inferior al 10,2%. media de Andalucía en los últimos diez años, con los siguientes parámetros: a)
Capítulo: II. ELEMENTOS BÁSICOS DEL NUEVO PGOU
60% para municipios con menos de 2.000 habitantes,
22
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) b) c)
50% para municipios entre 2.000 y 5.000 habitantes. y 40% para municipios entre 5.000 y 10.000 habitantes.
Estos criterios de modulación podrán aplicarse según los tramos poblacionales establecidos, a los municipios de menos de diez mil habitantes que hayan superado el 10,2% de crecimiento en los últimos diez años, siempre que en cada caso, estén garantizados las dotaciones, equipamientos, servicios e infraestructuras que establezca la legislación vigente.
c)
Favorecer la complementariedad y multifuncionalidad de los distintos equipamientos, especialmente los equipamientos educativos, culturales, sociales y deportivos, evitando una segregación innecesaria y la ineficiencia en su utilización y explotación.
d)
Prioridad en la gestión de calidad y consolidada frente a la expansión, incorporando fórmulas de participación social en su programación y explotación.”
(49) Mejora de la dotación de zonas verdes y espacios libres de carácter metropolitano o supra local (D). 3.
4.
En todas las actuaciones urbanísticas con destino mayoritario a vivienda protegida la Administración Autonómica garantizará la implantación de los equipamientos públicos que se precisen mediante la inclusión de los mismos en la planificación correspondiente y. a los solos efectos establecidos en esta norma, se computará el número de habitantes por vivienda con un coeficiente inferior al marcado con carácter general en función de la tipología de las viviendas protegidas.
1.
El planeamiento urbanístico y territorial contemplará a los espacios libres en su triple condición de dotación urbana para el uso público, recurso ambiental, y recurso de ordenación, precisando de una mejora cualitativa en su diseño y ordenación, de forma que se posibilite: a)
Un incremento de las dotaciones de carácter supramunicipal y la superación de los déficits existentes, dimensionándolos en función de la población efectiva en razón a su uso y ámbito de servicio con independencia de su ubicación.
b)
Su ordenación como sistema o red de espacios libres, dotada de continuidad espacial tanto urbana como territorial con las condiciones máximas de accesibilidad. La red de espacios libres debe contribuir de manera efectiva, y no secundaria, a la mejora de la movilidad no motorizada en la ciudad y su área.
c)
Su utilización como recurso de ordenación debe contribuir, especialmente en las aglomeraciones urbanas, a preservar la identidad de los núcleos evitando los procesos de conurbación, a la mejora ambiental del área (especialmente en el tratamiento de espacios intersticiales, setos, lindes y riberas que permitan el mantenimiento de hábitats naturales), y a la adecuada protección y ordenación del entorno de las infraestructuras territoriales.
Para la determinación del parámetro de crecimiento de población se referirá el dato de población existente para el conjunto de municipios de Andalucía al momento de la aprobación definitiva de la revisión o nueva redacción de cada Plan General de Ordenación Urbanística.
(47) Políticas urbanas con Incidencia en los procesos de planificación (D). 1.
La situación actual de los procesos de desarrollo urbano permite identificar un conjunto de cuestiones que deben ser objeto de atención prioritaria, por parte de la acción pública. Por otro lado, la concurrencia de políticas sectoriales con impacto urbano requiere cada vez más un alto nivel de coordinación entre ellas, así como una adecuada integración en y desde los procesos de planificación urbanística y territorial. Dichas cuestiones responden a los siguientes objetivos compartidos, y que son objeto de directrices en los apartados siguientes: a)
Mejorar la calidad de vida urbana y del espacio urbanizado: equipamientos; dotaciones de espacios libres de ámbito supra local; política de suelo residencial y vivienda; movilidad urbana y transporte público y control de los procesos de urbanización
b)
Incrementar las condiciones de competitividad y desarrollo de los recursos pi-opios: suelo para actividades productivas; actividad comercial; urbanización del espacio turístico,
c)
Favorecer la cohesión social: integración social en el espacio urbano.
d)
Establecer meadas para la contribución del sistema urbano a la sostenibilidad global, mejorando el balance ecológico de las ciudades, y el adecuado tratamiento de los recursos patrimoniales y paisajísticos de la ciudad.
e)
Mejorar la calidad ambiental urbana incorporando instrumentos para controlar la calidad del aire y la contaminación acústica.
d) 2.
La planificación territorial y urbanística con independencia de los contenidos propios asignados por las respectivas legislaciones, deben incorporar estos objetivos programáticos, favoreciendo la integración de políticas y de procesos.”
(48) Equipamientos (D). El planeamiento urbanístico y territorial debe adoptar estrategias específicas con relación a la dotación y mejora de los equipamientos urbanos desde la consideración de los siguientes criterios. a)
b)
Favorecer la implantación de los equipamientos especializados de ámbito supramunicipal definidos en este Plan para cada una de las estructuras del Sistema de Ciudades, con los niveles de dotación establecidos, evaluando las implicaciones territoriales derivadas de su implantación y adoptando las determinaciones de ordenación y gestión que sean precisas Adoptar criterios de ordenación desde los instrumentos de planificación que permitan un funcionamiento en red del sistema de equipamientos y su conexión o integración con otras redes urbanas, especialmente el sistema de espacios libres. La red debe responder a criterios de accesibilidad que permitan una movilidad eficiente, especialmente en los colectivos más sensibles.
Capítulo: II. ELEMENTOS BÁSICOS DEL NUEVO PGOU
2.
Ilustración 8. Paseo Marítimo
El establecimiento de fórmulas de gestión supramunicipal en ámbitos metropolitanos, así como para desarrollar criterios técnicos de mantenimiento de sistemas de bajo consumo.
Establecimiento de una Red de interés regional de espacios libres de uso público y de naturaleza metropolitana o supramunicipal Ilustración 9. Playa y Paseo Marítimo
a)
Dicha red estará integrada por aquellos elementos que defina el planeamiento territorial en los ámbitos metropolitanos, y aquellos otros espacios libres supramunicipales de relevancia regional contemplados en el planeamiento urbanístico.
b)
Esta red debe jugar un papel complementario a los espacios naturales en su función de esparcimiento y ocio de la población
c)
La red se desarrollará en el contexto del Programa Regional de Espacios Públicos [SC-08] de la Consejería de Obras Públicas y Transportes, disponiendo de los recursos y medidas de fomento necesarios.”
23
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) (50) Política de vivienda y suelo residencial (N). 2. 1.
2.
3.
La satisfacción de un bien social como es la vivienda, exige una mejora sustancial en las condiciones actuales de accesibilidad, afectando de manera destacada a importantes colectivos (especialmente jóvenes para el primer acceso, colectivos ciudadanos con altos niveles de exclusión o marginación social y población inmigrante), localizados de manera preferente en los ámbitos urbanos más dinámicos de Andalucía. El suelo, como factor básico de la producción inmobiliaria, condicionado por la demanda, incide de manera efectiva en la evolución del mercado y en el mantenimiento de sus fases expansivas. Una de las más eficientes políticas de vivienda es una adecuada política de suelo residencial mantenida en el tiempo. Desde la ordenación territorial, la política de suelo adquiere una dimensión de política estructural, a medio y largo plazo, con ciclos de producción diferentes en amplitud y magnitud a los de la vivienda y de responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. 3.
Desde la Administración regional, la política de suelo residencial debe ser, ante todo, una política de concertación y de reequilibrio territorial que permita atender los mercados más desequilibrados, incrementar la accesibilidad a la vivienda de los colectivos más desfavorecidos y garantizar la producción de viviendas protegidas. Para ello desarrollará las siguientes medidas de política de suelo residencial: a)
b)
Incorporación de criterios territoriales a los Planes de Vivienda y Suelo elaborados por la Junta de Andalucía estableciendo determinaciones específicas para cada una de las diferentes estructuras territoriales y su adecuación al Modelo Territorial de Andalucía.
Ilustración 10. La Fuente y Nuevas viviendas
Incorporar, en la formulación de los Planes de Ordenación del Territorio de los Centros Regionales y litoral y aquellos otros ámbitos donde pueda establecerse una unidad de mercado, estrategias integradas en materia de vivienda y suelo, identificando actuaciones estratégicas para su ejecución concertada.
4.
Desarrollo del Patrimonio Autonómico de Suelo, previsto en la legislación urbanística andaluza, como instrumento de apoyo a la ejecución de los planes de ordenación del territorio y del propio planeamiento urbanístico, permitiendo la constitución de reservas de suelo de carácter estratégico y coadyuvando al desarrollo de los correspondientes Patrimonios Municipales de Suelo.
5.
Elaborar un Programa Andaluz de Suelo Residencial, formulado por la Consejería de Obras Públicas y Transportes e integrado en los flanes de Vivienda y Suelo (SC-03], que sirva de marco estratégico para la concertación en materia de suelo entre las distintas Administraciones, establezca las prioridades de actuación a nivel regional y permita la programación del Patrimonio Autonómico de Suelo.
6.
Incorporar en la planificación territorial, urbanística y de vivienda, criterios dirigidos a dimensionar los crecimientos urbanos desde la perspectiva de dar prioridad a la rehabilitación física y funcional del parque residencial existente mediante la rehabilitación de viviendas.
7.
Desarrollar proyectos de urbanización en los nuevos desarrollos residenciales basados en la calidad del espacio urbano, la prioridad en la ejecución de las dotaciones de los equipamientos y servicios públicos previstos, así como de los sistemas de transporte público.”
(51) Suelo para actividades productivas (N). 1.
a)
La necesidad de adoptar objetivos y estrategias territoriales desde una visión supra local, especialmente en los ámbitos metropolitanos y redes de ciudades medias, y desde una óptica sectorial, favoreciendo la implantación de actividades vinculadas a los sistemas productivos locales.
b)
Una oferta de espacios de mayor cualificación, tanto en calidad de urbanización y dotación de infraestructuras y servicios, como en organización y gestión.
c)
Los procesos de recualificación y rehabilitación de espacios industriales para su integración urbana y territorial, en particular con la puesta en valor del patrimonio industrial de interés cultural.
Las medidas que en materia de suelo para actividades productivas deberán desarrollarse se centran en: a)
Favorecer la coordinación y planificación de actuaciones de suelo para actividades productivas a nivel supramunicipal, con participación de Ayuntamientos y Grupos de Desarrollo Local, mediante la elaboración de programas de ámbito comarcal.
b)
Incorporar a los planes de ordenación del territorio de ámbito subregional determinaciones en relación a este tipo de suelo, estableciendo directrices para el planeamiento urbanístico para la ordenación y recualificación de espacios productivos, e identificando actuaciones estratégicas de desarrollo concertado.
c)
En el marco del planeamiento urbanístico deberán justificarse las dimensiones y cualificación de los suelos destinados a actividades productivas a partir de un análisis supramunicipal, en el que se valoren las oportunidades reales en el contexto de las estructuras territoriales intermedias propuestas por este Plan y los sistemas productivos locales presentes.
d)
Formular un Programa Regional de Suelo para Actividades Productivas por las Consejerías de Innovación Ciencia y Empresa, y Obras Públicas y Transportes, de acuerdo con el Plan Andaluz de Desarrollo Industrial, que permita coordinar La participación de entidades públicas en la promoción de suelo, dando prioridad a las actuaciones de escala regional contempladas en la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía”
Desarrollo de estrategias de política de suelo para viviendas protegidas y la formación de patrimonios públicos de suelo, tal como se establece en la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía, que en el caso de las áreas metropolitanas deberá dar lugar a políticas de ámbito supramunicipal.
c)
Una adecuada dotación de suelo para actividades económicas resulta un factor clave para la competitividad de las áreas urbanas Por ello, en los procesos de planificación y promoción de estos espacios deben tenerse en cuenta los siguientes factores:
Las políticas territoriales favorecerán la consolidación de los diferentes sistemas productivos locales existentes en Andalucía como elemento de vertebración territorial que permita aprovechar los recursos y potencialidades de cada parte del territorio.
Capítulo: II. ELEMENTOS BÁSICOS DEL NUEVO PGOU
(52) Actividad comercial (D). 1.
Las nuevas formas del espacio comercial, particularmente aquellas que tienen que ver con la progresiva implantación de grandes establecimientos comerciales, tienen cada vez mayor repercusión sobre los modelos de ciudad, afectando de manera decisiva a múltiples aspectos de la organización urbana (particularmente en Pa generación de flujos de transportes internos e interurbanos), así como a la supervivencia de formas de comercio tradicional que constituyen un elemento básico de la identidad urbana y social de las ciudades históricas.
2.
El planeamiento territorial de ámbito subregional considerará específicamente entre sus determinaciones las relativas al espacio comercial, desarrollando las directrices y criterios marcadas en La legislación y planificación comercial de Andalucía. El planeamiento urbanístico establecerá la determinación de los nuevos grandes establecimientos comerciales de acuerdo con los criterios de la legislación y la planificación comercial y del Plan de Ordenación Territorial de ámbito subregional correspondiente, en su caso, valorando principalmente su impacto sobre el modelo de ciudad, el medio ambiente, la ordenación de la movilidad urbana, la integración urbana y paisajística y el mantenimiento de las formas de comercio tradicional presentes en la ciudad.
3.
4.
El planeamiento urbanístico considerará específicamente la regulación espacial del pequeño y meano comercio de las áreas urbanas, favoreciendo su desarrollo como demento básico del modelo de ciudad funcional y económicamente diversificada.
5.
El planeamiento urbanístico que afecta a ciudades consideradas como Conjuntos o Centros Históricos recogerá entre sus determinaciones, las condiciones específicas mediante las que se regule la implantación de las actividades comerciales con el objetivo de preservar los valores paisajísticos de la escena urbana.’
24
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) (54) Movilidad urbana (D). 1.
Las políticas de movilidad urbana y su integración con los procesos de planificación urbanística y territorial desempeñan un importante papel en la ordenación y gestión de las ciudades. Los criterios básicos que deberá desarrollar la planificación territorial y urbanística son los siguientes:
3.
(57) Valorización de los recursos patrimoniales de la ciudad (D). 1.
a)
b) c)
2.
3.
Elaborar un Inventario, permanentemente actualizado, de Parcelaciones en Andalucía con identificación de las tipologías por áreas y casuística, impactos y riesgos ambientales, a las que dirigir las recomendaciones precedentes.”
Favorecer, desde el planeamiento urbanístico, el desarrollo de una política activa de protección y conservación de la ciudad histórica, dirigida hacia su revitalización, y orientada a:
Modelos urbanos que favorezcan la ciudad multifuncional, equilibrada y accesible con un adecuado tratamiento de los problemas de movilidad en los centros urbanos y en la ordenación del crecimiento de la ciudad, incorporando criterios de diversidad, proximidad y complejidad en la trama urbana.
a)
Diversificar las funciones urbanas asignadas a los centros históricos (productivos y residenciales) evitando la pérdida de diversidad e incrementando la calidad residencial mediante un equipamiento cualificado.
Incorporar el transporte público como modo preferente en los ámbitos metropolitanos, grandes ciudades y ciudades medias. Creación de una red coherente de plataformas reservadas para los medios de transportes colectivos (carriles-bus, metro, cercanías, tranvías, etc.).
b)
Favorecer la accesibilidad a los centros históricos, tanto externa corno interna, desde estrategias de movilidad que potencien la utilización del transporte público, el desplazamiento peatonal y la movilidad por medios alternativos.
Incorporar criterios de diseño urbanístico dirigidos a moderar y pacificar el tráfico urbano: incremento de áreas peatonales frente a las reservadas al tráfico rodado.
c)
Mejora de la escena urbana y de la calidad ambiental de la ciudad histórica.
d)
Protección del patrimonio urbanístico y arquitectónico, histórico y contemporáneo, que contribuya a establecer la personalidad y la identificación cultural de la ciudad. Impulso de los procesos de rehabilitación pública y del fomento de la rehabilitación privada.
d)
Construir un sistema integrado de carácter intermodal que evite el uso ineficiente de los medios de transportes disponibles a nivel urbano y territorial.
e)
Desarrollar sistemas de movilidad por medios de transporte no motorizado. Una red coherente de carriles para bicicletas e itinerarios peatonales deberán formar parte integrante de los Sistemas Generales del planeamiento urbanístico.
2.
Potenciar el Programa Regional de Centros Históricos, formulado conjuntamente por las Consejerías de Obras Públicas y Transportes y Cultura para la dotación de planeamiento de protección en los municipios andaluces.
f)
Adaptar el diseño de las infraestructuras y equipamientos a las necesidades de la población con discapacidad y movilidad reducida.
3.
Desarrollar las Áreas de Rehabilitación Concertada como instrumento operativo para la mejora de la habitabilidad y calidad de vida en la ciudad histórica, estableciendo la coordinación de sus actuaciones entre la administración regional y los ayuntamientos.”
Se elaborarán Planes de Transporte Metropolitano en los Centros Regionales como instrumento para la programación de las infraestructuras y servicios del transporte, en consonancia con la ordenación territorial y urbanística que habrán de definir el modelo de ciudad y su correspondencia con las necesidades de movilidad.
(58) Medidas y criterios para la sostenibilidad del sistema urbano (D).
Se impulsarán los sistemas de gestión, en particular la creación de Consorcios de Transporte metropolitano en las áreas urbanas constituidos por la Junta de Andalucía y los Ayuntamientos implicados, sobre la base de la definición de ámbitos de transporte coherentes con criterios de ordenación territorial y de la logística del sector. Dichos Consorcios se dotarán de una instancia de coordinación regional para favorecer el intercambio de experiencias y la aplicación de buenas prácticas en el desarrollo de modelos de gestión de transportes públicos.”
(55) Control de los procesos de parcelación urbanística en suelo no urbanizable (D). 1.
2.
La ocupación por parcelaciones urbanísticas del suelo no urbanizable es un fenómeno contemporáneo que ha alcanzado dimensiones importantes en determinados ámbitos de Andalucía, principalmente en el entorno de los Centros Regionales, en las áreas litorales y pre litorales y en determinados espacios forestales. Estas actuaciones provocan importantes alteraciones del orden territorial de estos espacios y frecuentes impactos sobre los recursos naturales y el paisaje. Por otro lado, la complejidad de las situaciones de hecho creadas por estas parcelaciones dificulta notablemente la acción pública, lo que lleva, a menudo, a implementar soluciones de carácter local y parcial, sin una suficiente coherencia regional, a lo que, sin duda, constituye una cuestión de alcance regional. El Plan establece la necesidad de implantar, mediante la correspondiente normativa urbanística, instrumentos regionales de control y regulación de las parcelaciones urbanísticas en suelo no urbanizable que se desarrollan en las siguientes medidas: a)
Recomendaciones preventivas a incorporar en los planes urbanísticos para evitar los procesos de parcelación urbanística en este tipo de suelo.
b)
Recomendaciones dirigidas a la reconversión urbanística de las parcelaciones para su adecuación a la legalidad vigente.
c)
Medidas para evitar, en su caso, la consolidación de los asentamientos ilegales.
Capítulo: II. ELEMENTOS BÁSICOS DEL NUEVO PGOU
Ilustración 11. Vista Playa Hotel Indalo
1.
Para la mejora de la sostenibilidad de los sistemas urbanos, el planeamiento deberá incluir una serie de criterios o estrategias de actuación que deberán informar todas las decisiones que en este ámbito se produzcan, tanto en el diseño del modelo urbano como en la gestión del sistema respecto al planeamiento. Entre estas estrategias o principios deberán incorporarse las siguientes: a)
El planeamiento tendrá en cuenta el hecho de que la configuración física de la ciudad contribuye decisivamente en el modo de funcionamiento de los flujos y ciclos físicos que sostienen al sistema urbano. El modelo de ciudad deberá responder a objetivos de reducción del nivel de consumo de recursos y promoverá una correcta gestión de estos ciclos.
b)
Introducción del concepto de eficiencia en sus vertientes ecológica, económica y social y aplicación efectiva de este principio en todas las áreas del planeamiento urbanístico.
25
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA)
2.
3.
c)
En cuanto al modelo urbano, deberán considerarse:
2.
•
La introducción del concepto de sostenibilidad en los desarrollos urbanos. En este sentido, se primará la recualificación de lo ya existente frente al desarrollo de nuevos crecimientos, haciendo especial hincapié en la importancia fundamental de los desarrollos cualitativos en oposición a los cuantitativos.
Ciclo del agua. En el marco del Plan Director de Infraestructuras de Andalucía, deberá contemplarse un programa específico relativo a la mejora de la gestión de los sistemas de abastecimiento y saneamiento, dirigido especialmente a la racionalización de los consumos urbanos, la reducción de pérdidas y la reutilización de aguas residuales
3.
Ciclo de los materiales. Es necesaria la culminación de los Planes Directores de Residuos Urbanos así como el desarrollo de los programas de reducción de residuos urbanos y control y gestión de residuos peligrosos en el marco del Plan de Medio Ambiente de Andalucía.
•
La conservación de la diversidad y la complejidad de las tramas urbanas, evitando que los distintos componentes del medio urbano se vean disgregados debido a una excesiva segregación funcional. Este criterio también deberá aplicarse al hecho social urbano, evitando la separación espacia de los diferentes grupos sociales por razones económicas.
4.
Configuración urbanística. En el diseño urbano se tendrán en cuenta las condiciones físico-climáticas del entorno (temperatura, topografía, corrientes de viento dominantes, etc.), para optar por los diseños que más se adapten a ellas, y más contribuyan a evitar la aceleración de los procesos relacionados con el cambio climático.
•
La distribución de los usos del suelo según el principio de creación de proximidad evitando la generación de desplazamientos obligados en medios mecanizados y, al mismo tiempo, evitando una yuxtaposición de usos que puedan crear problemas de incompatibilidad
5.
Edificación. El planeamiento incidirá en la mejora del comportamiento ecológico de las edificaciones, tanto en la fase de diseño (orientación, aislamiento, instalaciones), corno en la construcción (materiales utilizados, minimización de residuos, etc.).
•
La adecuación del planeamiento a la singularidad ecológica del territorio, contribuyendo a la conservación del capital natural del municipio. Para ello, asegurará la integración de los procesos de urbanización en el entorno natural y rural de las ciudades, evitando procesos de conurbación mediante:
6.
Modelo de transporte El planeamiento urbanístico considerará y analizará la movilidad de la población como referente principal para la reordenación del tráfico urbano, En este contexto, dispondrá de las medidas necesarias para el fomento del transporte público y los modos de transporte no motorizado en detrimento del transporte privado motorizado.”
-
La consideración especial de los suelos agrícolas y forestales de los entornos urbanos, valorando sus funciones ecológicas y paisajísticas y su capacidad estructurante, excluyéndolos de los procesos de urbanización.
(60) Calidad ambiental en el medio urbano (D).
-
El reconocimiento, la protección y la valoración de la capacidad estructurante para el proyecto urbano de los elementos del espacio rural y natural, como cauces fluviales, ramblas, escarpes y áreas de interés paisajístico, caminos rurales y otros, evitando en todo momento opciones que supongan La fragmentación de hábitats naturales.
La calidad del medio ambiente urbano es un reflejo directo de las condiciones en las que se gestionan los ciclos de materiales y del modo en que consume la energía. Por ello, el planeamiento urbanístico tendrá en cuenta este enfoque integrador a la hora de abordar la mejora de la calidad ambiental de la ciudad, en especial en lo que se refiere a las siguientes cuestiones:
Con la intención de mejorar el conocimiento específico sobre los factores que inciden sobre la evaluación del comportamiento ecológico de las ciudades, deberán considerarse un conjunto de indicadores de sostenibilidad, que serán integrados en el planeamiento urbano con objeto de determinar la sostenibilidad de los planes adoptados. Estos indicadores se desarrollarán a partir de una información básica de calidad sobre los flujos físicos que atraviesan y mantienen el sistema urbano.
1.
El planeamiento deberá considerar la integración de sus propuestas y determinaciones con aquellas emanadas de los procesos concretos de planificación estratégica hacia la sostenibilidad, y en particular las medidas incluidas en el desarrollo del Programa de Sostenibilidad Ambiental Ciudad 21 [SC-O8]. Asimismo, también se integrarán los procesos de evaluación y seguimiento en aquellas áreas comunes a ambos procesos de planificación.”
(59) Medidas y líneas de actuación para la mejora del balance ecológico de las ciudades (D). 1.
Mejora de la calidad del aire y reducción de la contaminación atmosférica y acústica. a)
Se tendrá en cuenta la ordenación adecuada de las fuentes que generan la mayor parte de la contaminación atmosférica. En especial, aplicará medidas para la reducción del tráfico rodado (principal fuente emisora) y analizará y, en su caso, reubicará aquellas otras fuentes que pudieran empeorar la calidad atmosférica de la ciudad (industrias existentes o nuevos desarrollos de suelo industrial).
b)
Se reordenará, de forma adecuada, el tráfico urbano (principal fuente generadora de ruidos) y establecerá medidas concretas para la minimización de los niveles sonoros que soporta la población (reubicación de fuentes emisoras, establecimiento de zonas de prohibición para el desarrollo de ciertas actividades, normativa en cuanto al aislamiento acústico de viviendas y otros edificios, etc.).
c)
Se tendrán en cuenta las condiciones de contaminación lumínica regulando la instalación de dispositivos potencialmente contaminadores. Asimismo, se promoverá la eficiencia lumínica y energética en el alumbrado público sin merma de la segundad en las calles.
d)
Se tratará de reducir las emisiones contaminantes mediante el fomento del uso de las mejores técnicas disponibles, adoptando medidas derivadas de las buenas prácticas en materia de transportes, energías y procesos industriales.
Ahorro energético. Fomento de las medidas orientadas hacia: a)
La intensificación de los programas de ahorro energético y de incorporación de energías renovables y no contaminantes
b)
La puesta en práctica de experiencias de viviendas y edificaciones bioclimáticas. La introducción de criterios bioclimáticos en la edificación deberá ser considerada en el marco del Plan Andaluz de Vivienda y Suelo y ser un requisito obligado en la construcción de viviendas y edificaciones.
c)
La reducción del impacto ambiental en el uso de la energía en los sectores de actividad (industria, comercio, transportes, servicios y doméstico) mediante el ahorro en los consumos, y la mejora de la eficiencia en los procesos de conversión así como en los de uso final
Capítulo: II. ELEMENTOS BÁSICOS DEL NUEVO PGOU
2.
Ilustración 12. Zona carreta costa ( AL-5105)
Control de los residuos urbanos. La gestión de los residuos urbanos deberá estar integrada como parte de una estrategia global de gestión encaminada a la moderación y el cierre del ciclo de los materiales con la consiguiente jerarquía de actuaciones: prevención, reducción, reutilización, reciclado, valorización y depósito de los residuos finales en condiciones seguras. El planeamiento urbanístico deberá prever y asegurar unas condiciones infraestructurales idóneas para que esta gestión se pueda producir. Para ello se considerarán: a)
Cuestiones relativas al modelo de ciudad, para la optimización de las rutas de recogida de residuos.
b)
Condiciones idóneas en los edificios, de viviendas y de producción y servicios, para una correcta separación y almacenamiento de las diferentes fracciones presentes en los residuos urbanos.
c)
Medidas encaminadas a proveer al sistema municipal de recogida y gestión de las instalaciones necesarias.
26
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) 3.
3.2.2. Plan de Ordenación del Territorio del Levante Almeriense (POTLA).
Mejora del entorno ambiental y paisajístico. a)
El planeamiento territorial y urbanístico deberá considerar el paisaje urbano y su integración en el entorno, como parte de su patrimonio natural y cultural por lo que velará por su conservación y correcta gestión.
b)
En este sentido, identificará y cualificará aquellos elementos característicos del paisaje urbano, tanto escenas concretas como hitos paisajísticos que ayuden a su interpretación.
c)
Asimismo identificará corredores visuales de importancia, especialmente aquellos que se vinculan con las vías de acceso al núcleo urbano y la periferia desarrollando programas de actuación tendentes al mantenimiento de su estado de limpieza y cuidado
d)
El planeamiento territorial y urbanístico pondrá especial cuidado en el tratamiento paisajístico de infraestructuras, nuevos polígonos industriales y recualificación de los existentes minimizando sus efectos sobre la calidad de los paisajes urbanos.
e)
El planeamiento territorial y urbanístico deberá definir y delimitar el espacio agrario, asumiéndolo como un valor actual y potencial, limitando el sellado de los suelos fértiles, y garantizando su articulación territorial,
El Plan de Ordenación del Territorio del Levante Almeriense fue aprobado por Decreto 26/2009 del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía de 3 de febrero. BOJA de 24 de marzo de 2009. En atención a lo dispuesto en la Ley de Ordenación del Territorio de Andalucía y en la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía, las determinaciones de los Plan de Ordenación del Territorio son jerárquicamente superiores a las que pueda establecer el planeamiento urbanístico, por lo que el presente documento debe considerarlas, a fin de subsumirlas o desarrollarlas, según el grado vinculación establecido para las mismas. A. En relación al sistema de asentamientos: a)
b) Fomentar la ciudad compacta conforme a los modelos de ciudad mediterránea tradicional, funcional y económicamente diversificada. c)
(61) Mejora de los mecanismos de evaluación de impacto ambiental de la planificación urbanística y territorial (D).
La evaluación considerará la prevención, minimización y corrección de los impactos ambientales derivados del modelo de ciudad seleccionado.
b)
Profundizar en la integración del proceso de evaluación ambiental con el propio proceso de planeamiento urbanístico y territorial. Con independencia de los respectivos itinerarios de tramitación y de las competencias de cada uno de los citados procesos, deberá procurarse que, desde las primeras fases del planeamiento urbanístico y territorial, se integren las consideraciones de naturaleza ambiental y ecológica
c)
d)
e)
e)
Consolidar los asentamientos existentes.
f)
Mejorar los niveles de las dotaciones de servicios y equipamientos básicos, y garantizar un acceso equitativo a los mismos.
B. En relación al Sistema de comunicaciones y transportes a)
La evaluación ambiental estratégica debe permitir valorar los aspectos más globales de la ordenación y su contribución a la sostenibilidad: modelos de ocupación del suelo, movilidad derivada del esquema general de usos del suelo, los requerimientos de recursos y la eficiencia de su utilización, y las actuaciones que representen la restauración y mejora del medio ambiente.
Adaptar la oferta de movilidad a las demandas de la población autóctona y de la población flotante.
b) Resolver los déficits de accesibilidad en sentido Este- Oeste desde la autovía A-7 a la Costa, y en sentido Norte-Sur para la articulación interna del ámbito y la mejora del acceso al litoral.
Incluir entre las determinaciones del planeamiento urbanístico y territorial una aproximación al balance ecológico resultante del proyecto urbano propuesto, evaluando globalmente sus consecuencias en cuanto al aumento o disminución del consumo de recursos naturales básicos (agua, energía, suelo y materiales), así como de la correcta gestión de sus ciclos, Valorar desde el punto de vista ecológico y paisajístico las determinaciones del planeamiento en cuanto a las ordenanzas de edificación y las tipologías edificatorias propuestas.
Evitar procesos de expansión indiscriminada y de consumo innecesario de recursos naturales y de suelo, así como la creación de nuevos núcleos de población o actividad fuera de los ámbitos destinados para ello en el planeamiento urbanístico y en el presente Plan.
d) Potenciar la recualificación de los núcleos rurales y la diversificación de los usos en ellos implantados.
En el marco de la Directiva 2001/42/CE de Evaluación Ambiental de planes y programas y de la Ley 912006, se desarrollarán los instrumentos normativos y de aplicación que permitan la mejora de la evaluación de la planificación, teniendo en cuenta los siguientes criterios: a)
Potenciar su integración en el sistema urbano de Andalucía y en el resto del Arco Mediterráneo.
c) C.
Configurar una oferta multimodal de transporte público, mejorando las comunicaciones interiores de la comarca y las relaciones con los ámbitos geográficos limítrofes.
En relación a la Red de Espacios Libres a)
Contribuir a una mejor estructuración física de las zonas turísticas litorales y entornos de núcleos urbanos, asegurando una adecuada relación entre áreas urbanas y los suelos objeto de protección por sus valores.
b) Poner en valor el conjunto de recursos territoriales (naturales y culturales) con los que cuenta la comarca, contribuyendo a su conservación y favoreciendo el acceso a los mismos, adaptándolos a un uso público respetuoso con sus valores. c)
Contribuir a la formación de una imagen definida del Levante de Almería como un destino diferenciado, vinculando la promoción de dicha imagen a las características de excelencia paisajística de la comarca.
d) Satisfacer la demanda social, con acciones planificadas de conformación de nuevos espacios de uso intensivo, que se situarán preferentemente junto a los núcleos de población y en las zonas turísticas de mayor intensidad de uso. Ilustración 13. Vista Mojácar
Capítulo: II. ELEMENTOS BÁSICOS DEL NUEVO PGOU
27
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) F.
D. En relación a los usos urbanos
En relación a las Zonas de Especial Protección
a)
Aprovechar las potencialidades del territorio para cualificar y diversificar su estructura económica
a)
b) c) d) e)
Potenciar la ubicación de usos productivos de interés supramunicipal Mejorar la calidad urbana y ambiental de los espacios urbanizados Consolidar el sistema urbano del Levante almeriense y potenciar el funcionamiento en red de sus pueblos y ciudades. Procurar el uso eficiente del suelo, priorizando el aprovechamiento de la ciudad existente y de los espacios degradados, y encauzando el crecimiento urbano para la formación de ciudades compactas y sostenibles.
b) Garantizar su protección y mejora preservando de la urbanización y de la agricultura intensiva de regadío los espacios de valor ambiental o paisajístico. c)
E.
En relación a los usos agrarios a)
Contribuir al desarrollo de la política y de las iniciativas de gestión de la biodiversidad sobre los ecosistemas de mayor interés y mejor estado de conservación.
Mantener los usos agropecuarios y forestales de las áreas agrarias, de acuerdo con su vocación y potencialidades.
b) Compatibilizar la eficiencia y rentabilidad de la actividad agrícola y ganadera con el respeto a los elementos y procesos ambientales básicos en materia de calidad del aire, organización natural del drenaje superficial y subterráneo, control de los procesos erosivos, salvaguarda de las Zonas de especial protección y contribución al equilibrio del balance hídrico. c)
Preservar y poner en valor el patrimonio territorial, ambiental, cultural y paisajístico.
d) Propiciar la conexión territorial de los hábitats serranos y litorales dentro y fuera de la comarca. e)
Regular los usos de forma diferenciada, atendiendo a sus particularidades biofísicas, culturales y paisajísticas, y de acuerdo con los objetivos prioritarios de protección y mejora del patrimonio ecológico y paisajístico.
f)
Fomentar las acciones para la mejora de la cubierta vegetal natural atendiendo a las características ambientales y ecológicas singulares.
Contribuir a la modernización, mejora o consolidación de los regadíos, especialmente mediante el aporte de los recursos hídricos procedentes de la desalación o depuración y la mejora de las infraestructuras de apoyo a la producción agraria.
Ilustración 15. Red Natura s/ POTLA
d) Mejorar las condiciones de ordenación de las áreas que han sido objeto de transformación y poseen un elevado dinamismo agrícola. e)
Favorecer el mantenimiento de los cultivos tradicionales de secano y de todos aquellos elementos físicos, vegetales naturales y construidos que configuran la estructura y la imagen del paisaje, y contribuyen a la prevención de los riesgos.
g) Poner en valor el patrimonio natural, cultural y paisajístico de estas áreas. h) Favorecer el acceso al paisaje y su integración en el conjunto de planes y actuaciones. i)
Favorecer el uso y disfrute públicos, con las limitaciones requeridas por las particularidades ambientales y paisajísticas de cada espacio en concreto.
j)
Conservar los hábitats valiosos existentes, los valores de naturalidad y la integridad paisajística del territorio.
k)
Mantener los aprovechamientos agrícolas y ganaderos tradicionales y prohibir su transformación a usos intensivos.
G. En relación al Paisaje a)
Establecer la ordenación desde la perspectiva global del mantenimiento de la calidad y diversidad paisajística de la comarca, y la consideración del paisaje como patrimonio, recurso y seña de identidad del territorio.
b) Proteger las áreas con valores paisajísticos más elevados por su relevancia, identidad o singularidad comarcal, y por la integridad de su estado de conservación. Ilustración 14. Vegas tradicionales
c)
Desarrollar criterios y normas de actuación que permitan la integración de elementos o acciones en el paisaje, especialmente en los entornos urbanos.
d) Conservar y poner en valor elementos construidos y naturales del paisaje tradicional, compatibles con la innovación de la actividad agraria y la oferta de alojamientos turísticos en los núcleos rurales.
Capítulo: II. ELEMENTOS BÁSICOS DEL NUEVO PGOU
28
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA)
e)
Fomentar el conocimiento y disfrute público de la diversidad paisajística de la comarca, mediante una propuesta abierta de miradores de primer nivel y de itinerarios de interés paisajístico y la dotación del equipamiento necesario para el acceso al paisaje y a su interpretación.
c)
K. H. En relación a los Recursos Culturales a)
Contribuir al incremento de la seguridad integral y calidad de vida de la población.
b) Contribuir a disminuir la incidencia de los fenómenos catastróficos y de los daños que se pudieran provocar en futuras situaciones de emergencia. c)
b) Potenciar el uso público de aquellos recursos culturales susceptibles de ello. c)
En relación a los riesgos a)
Fomentar la protección de los bienes y recursos culturales. A efectos de este Plan se entienden como recursos culturales todos aquellos bienes que ostenten notorios valores artísticos, históricos, paleontológicos, científicos e industriales, arqueológicos y etnológicos para el Área del Levante almeriense y/o la Comunidad Autónoma.
Se recomienda que en el diseño de estas actuaciones se acojan, en su caso, los servicios e instalaciones de temporada. (R)
Establecer medidas de prevención de los riesgos naturales y tecnológicos.
d) Integrar las distintas normas y planes sectoriales en la planificación territorial y urbanística.
Contribuir a su mantenimiento y conservación. Ilustración 17. Zonas inundables s/POTLA
d) Incorporar los recursos culturales susceptibles de ello a la oferta turística del territorio. L. I.
En relación a los Recursos Hídricos
a) Ilustración 16. Recursos culturales s/POTLA
a)
Fomentar la gestión del agua en su doble vertiente de recurso natural de primer orden para la comarca y de componente ambiental esencial. b) Contribuir a una estrategia de gestión del agua basada en criterios de racionalización del uso, ahorro y eficiencia, y mejora de la calidad del recurso. c)
Contribuir a la planificación de la demanda del agua a través de las previsiones del modelo territorial y atendiendo a la situación actual de déficit hídrico.
d) Destinar prioritariamente los recursos, existentes o futuros, a la consolidación y mejora de la situación existente.
J.
e)
Proteger las unidades hidrogeológicas sobreexplotadas y los ambientes húmedos valiosos.
f)
Garantizar el suministro de agua para riego de las áreas agrícolas tradicionales del interior.
En relación al Dominio Público Marítimo Terrestre 1. a)
Para la delimitación del borde urbano litoral, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
Los instrumentos de planeamiento general de los municipios de Carboneras, Cuevas del Almanzora, Garrucha, Mojácar, Pulpi y Vera ordenarán, mediante paseos marítimos, senderos litorales, pasarelas u otras infraestructuras y dotaciones de uso público, el borde urbano litoral respecto al Dominio Público Marítimo Terrestre en los frentes costeros urbanizados. (D)
b) Estas instalaciones deberán situarse fuera del límite interior de la ribera del mar y se garantizará que las mismas no incidan en la dinámica litoral. (D)
Capítulo: II. ELEMENTOS BÁSICOS DEL NUEVO PGOU
En relación a las Infraestructuras Básicas, la Energía y los Residuos Sólidos Asegurar la prestación de servicios básicos a las áreas urbanas consolidadas y extender las redes para garantizar el suministro en cantidad y calidad en las áreas de crecimiento urbano.
b) Diseñar y gestionar el ciclo del agua de acuerdo con los recursos del territorio, y en particular con la limitada disponibilidad de recursos hídricos y la fragilidad del medio para la evacuación de residuos. c)
Racionalizar el trazado de las principales redes de energía, concentrándolas en los pasillos y reservas previstas o creando itinerarios que limiten la afección a las áreas urbanas y aseguren la plena eficacia de servicio.
d) Adecuar el tendido de las redes existentes y nuevas a las características del territorio, y en especial a los recursos naturales y el paisaje. M. En relación al Abastecimiento de Agua a)
Incentivar la gestión integrada del agua, las obras e instalaciones de infraestructura hidráulica, las normas de utilización y las reglas de explotación, de modo que se optimicen la producción y asignación de los recursos existentes y se haga posible incrementar los excedentes y mantener la explotación del recurso de forma sostenible.
b) Prever la disponibilidad de recursos para los usos existentes y previstos en este Plan, mediante la integración de la desaladora prevista para el Bajo Almanzora y nuevos depósitos en la red de abastecimiento. c)
Concentrar la gestión del agua en los siguientes aspectos esenciales: • • • • •
Distribución equilibrada de recursos. Ahorro de recursos mediante el incremento de la eficiencia en el consumo. Reserva de los recursos de mejor calidad para el abastecimiento de la población. Limitación del incremento de las dotaciones de agua para riego y fomento de la utilización de aguas recicladas para este uso. Establecimiento de políticas impositivas para desincentivar el consumo excesivo.
29
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) •
Elaboración de un inventario de pozos y captaciones.
N. En relación a las Infraestructuras Energéticas y de Telecomunicaciones a)
Asegurar y garantizar el abastecimiento energético al Levante almeriense de acuerdo con sus previsiones de crecimiento demográfico y socioeconómico.
Impulsar el aprovechamiento de las energías renovables con limitaciones derivadas de la protección de valores naturales, paisajísticos y de otros valores objetos de protección.
O. En relación con los Residuos Sólidos Urbanos y Agrícolas
1.
d)
Los parques de aerogeneradores, salvo en la Sierra de Almagro, con las excepciones establecidas en el articulo siguiente, y las instalaciones de generación de energía solar con una superficie de paneles de más de 100 m2.
En las cortijadas, edificaciones o agrupación de edificaciones ubicadas en alguna de las Zonas de Protección Territorial que no estén clasificadas como suelo urbano solo se permitirá la rehabilitación de las edificaciones existentes, sin incrementos de volumen superiores a los derivados de la necesidad de adaptación a las condiciones de higiene y confort, excepto si el objeto es su aprovechamiento como alojamiento hotelero.
3.
La ordenación del crecimiento de las cortijadas, barriadas o núcleos tradicionales existentes que cuenten con clasificación de suelo urbano deberá incluir un estudio paisajístico que garantice su integración en el medio y el mantenimiento de las condiciones tipológicas de la trama y de sus edificaciones.
4.
Las infraestructuras e instalaciones que discurran o se ubiquen en estas zonas adoptarán las opciones que presenten menor impacto en el medio y garanticen una mayor integración en el paisaje. Las edificaciones y accesos a ellas vinculadas se ejecutarán siempre y cuando no se modifique la topografía ni las condiciones de la flora y la fauna, se resuelvan los vertidos y se aporte un estudio de integración paisajística.
5.
Las nuevas concesiones de actividades extractivas o la ampliación de las existentes incluirán en el trámite de evaluación ambiental un estudio de integración paisajística.
En relación con los residuos sólidos urbanos y agropecuarios el Plan establece como objetivos evitar la contaminación ambiental y paisajística mediante el establecimiento de condicionantes para su localización y favorecer la gestión conjunta de los residuos Con carácter específico para el municipio y el planeamiento urbanístico de Mojácar, el POTLA establece las siguientes determinaciones:
Los nuevos tendidos aéreos y grandes instalaciones de telecomunicaciones, con la salvedad de aquellos incluidos en los pasillos de infraestructuras definidos por el presente Plan.
2.
b) Evitar la proliferación y contribuir a la adecuada implantación de las infraestructuras energéticas y de telecomunicación en el territorio. c)
c)
Relativo al Sistema de Protección Territorial.
El término de Mojácar está sujeto a las siguientes cautelas y protecciones: A. Zonas de Protección Territorial. Se incluye en esta categoría el ámbito serrano de Sierra Cabrera y las lomas de la margen derecha del Rio Aguas, y Las Vegas Tradicionales. Su regulación se establece con carácter general en el art. 55. Las Vegas tradicionales se ajustarán a lo establecido en el art.47. Artículo 47 Determinaciones para la ordenación de usos en las Vegas tradicionales (D) 1.
En las Áreas de Interés Agrícola de las Vegas tradicionales de los ríos Almanzora, Antas, Aguas, y Alias se procurará el mantenimiento de la actividad agrícola de regadío y las estructuras territoriales del paisaje rural de vega tradicional, y se favorecerá la conservación, mejora y ampliación del arbolado frutícola o de sombra, utilizando especies locales tradicionales, en los linderos y márgenes de los caminos.
2.
Los suelos de estas áreas tendrán la consideración por los instrumentos de planeamiento general de suelo no urbanizable de especial protección por la planificación territorial, tal y como se establece en el artículo SS.
B. Determinaciones para la ordenación de usos en las zonas de Protección territorial. Su regulación se recoge en el art. 56, que se indica a continuación. Artículo 56 Determinaciones para la ordenación de los usos en las Zonas de protección territorial. (N) 1.
En estos espacios se prohíben: a)
Las nuevas roturaciones agrícolas y los aprovechamientos agrarios intensivos.
b)
La apertura de nuevos caminos o carreteras que provoquen la creación de taludes o terraplenes de más de dos metros de desnivel visible.
Capítulo: II. ELEMENTOS BÁSICOS DEL NUEVO PGOU
Ilustración 18.Zona vista Playa de Villazar
30
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) C.
Los conjuntos Paisajísticos
E.
En Mojácar los instrumentos de planeamiento general establecerán medidas necesarias para la protección de del Núcleo y entorno de Mojácar. En el entorno de Mojácar se potenciara el mantenimiento del usos agrícola en las terrazas y bancales y se procederá a la restauración de zonas degradadas por canteras y vertidos.
Recursos Culturales.
Mojácar dispone de numerosos recursos culturales de interés territorial. Se incluye en esta categoría, los numerosos yacimientos arqueológicos, así como los elementos de defensa histórica del litoral, como el castillo de Macenas y la Atalaya del Peñón, así como numerosos elementos de patrimonio arquitectónico y etnológico.
Ilustración 20. Centro Polivalente Ilustración 19. Conjuntos paisajísticos s/POTLA
D. Ordenación de las fachadas y de los entornos de núcleos y del espacio litoral y urbano. Tal y como se recoge en art. 60: 1.
Con carácter prioritario, requieren acciones de recualificación ambiental y paisajística por razones de su alta visibilidad y frecuentación las siguientes áreas: (D)
Su regulación se recoge en el art. 62, que se indica a continuación.
Articulo 62 Recurso culturales de interés territorial (D y R) 1.
Se consideran Recursos culturales de interés territorial aquellos que contengan valores expresivos de la identidad de la comarca en relación a usos tradicionales vinculados al medio rural, a la costa y/o a la defensa histórica del litoral. (D)
2.
Los instrumentos de planeamiento general incorporaran al catálogo de edificios y bienes protegidos los cortijos, balsas, fuentes, aljibes y otras manifestaciones de arqueología industrial y arquitectura popular vinculados con los usos tradicionales del medio rural. Se incorporarán, al menos, los Recursos culturales de interés territorial que se señalan en el Plano de Protección y Mejora de los Recursos Naturales y Riesgos (D).
3.
Se recomienda la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz o en el Inventario de Bienes reconocidos de los Recursos culturales de interés territorial que se señalan en el Plano de Protección y Mejora de los Recursos Naturales y Riesgos, así como su puesta en valor mediante su inserción en programas destinados a fomentar el desarrollo del Levante almeriense como destino turístico (R).
c) El espacio turístico comprendido entre Pueblo Indalo y Vera Playa, y la fachada urbana de Vera Playa-Garrucha hacia el llano central. 2.
Los instrumentos de planeamiento urbanístico general deberán contemplar la ordenación del paisaje en esos sectores y justificar las propuestas adoptadas para su mejora.
3.
En las zonas de agricultura tradicional y, en especial, en las zonas de agricultura de regadío se mantendrán los elementos construidos del paisaje agrario: bancales, terrazas, balates y gavias.
4.
Se mantendrán los elementos arbóreos y arbustivos en bordes de parcelas y márgenes de caminos, fomentándose las plantaciones de palmeras y otras especies arboladas y arbustivas tradicionales en la zona y adaptadas a las condiciones climáticas de la comarca.
Capítulo: II. ELEMENTOS BÁSICOS DEL NUEVO PGOU
31
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) 4.
Los instrumentos de planeamiento general deberán, asimismo, calificar de especial protección todos aquellos otros elementos aislados o conjuntos de edificaciones y bienes inmuebles que contengan valores expresivos de la identidad del Levante almeriense en relación con el patrimonio histórico y con los usos tradicionales del medio rural, tanto por sus valores históricos y arquitectónicos como por sus valores singulares o expresivos de los modos de ocupación y explotación tradicional del territorio. (D).
5.
Los instrumentos de planeamiento general deberán identificar los bienes que puedan integrarse en las redes patrimoniales de ciudades y territorios mineros y de ciudades históricas rurales que se definen en la Memoria Informativa (D).
6.
Las actuaciones paisajísticas de puesta en valor de los recursos culturales se orientarán a su incorporación a los itinerarios recreativos previstos en este Plan, siempre que sea compatible con las medidas de protección que garanticen la conservación del recurso (D).
7.
Los instrumentos de planeamiento general deberán establecer áreas de influencia en torno a los elementos aislados o conjuntos de edificaciones y bienes inmuebles de interés territorial objeto de catalogación por el planeamiento, en las que se determinarán las condiciones urbanísticas necesarias para la debida protección y/o preservación y para mantener, en su caso, sus efectos visuales y/o de ambientación (D).
d) e) f) g)
Las Áreas de adecuación recreativa. Los Itinerarios recreativos. Los Miradores. Los Itinerarios de interés paisajístico
Artículo 23 Corredor litoral (N, D, y R)
F.
1.
El corredor litoral incluye los terrenos del Dominio Público Marítimo Terrestre y las zonas de servidumbre de protección en los términos establecidos en la Ley 22/88, de 28 de julio, de Costas.
2.
Asimismo, forman parte del Corredor litoral los suelos colindantes al Dominio Público Marítimo Terrestre clasificados a la entrada en vigor de este Plan como no urbanizables o urbanizables sin instrumento de desarrollo aprobado, en una franja de, al menos, 200 metros tierra adentro desde el límite interior de la ribera del mar (N)
3.
Se recomienda que en los tramos en que el viario discurre por el interior o constituye el limite del corredor litoral, los aparcamientos que se estimen necesarios para el adecuado uso de las playas o para el disfrute del paisaje se dispongan de forma prioritaria en las proximidades de los espacios libres definidos por este Plan, y, preferentemente, asociados a la margen interior de dicho viario. En cualquier caso se mantendrá libre de edificación una franja de al menos 100 metros desde la arista interior de la carretera. (R)
4.
Se evitará la construcción o modificación de trazado de las vías que se sitúen en la zona de servidumbre de protección del Dominio Público Marítimo Terrestre. (D)
5.
Las actuaciones previstas en el marco de este Plan que se localicen sobre la zona de servidumbre de protección del Dominio Público Marítimo Terrestre se ejecutarán con diseño y materiales acordes con el paisaje de cada tramo de costa. (D)
Espacios y elementos de protección Territorial. Zonas de Protección Territorial. Sistema Hidrológico.
Se incluye en esta categoría el Rio Aguas y las numerosas ramblas existentes en Mojácar. Su regulación, además de la establecida en la legislación de Aguas, se estará a lo indicado en los artículos 64, 65 y 66, relativos a las determinaciones para la planificación de los recursos hídricos; Determinaciones para el ciclo del agua y Protección de las aguas subterráneas. G. Espacios y elementos de protección Territorial. Zonas de Protección Territorial. Aguas Interiores y ribera del Mar Se incluyen en esta sección la franja costera de Mojácar, y se estará en lo dispuesto además de lo establecido en la Ley de Costas vigente, en lo recogido en los artículos 67, 68, 69 y 70, relativos a El dominio Público Marítimo terrestre, La Ribera de Mar; Zonas de Baño, Navegación y Fondeo y Calidad de las Aguas Litorales.
Artículo 24 Accesibilidad y equipamiento de las playas. (D y R) 1.
Los instrumentos de planeamiento general considerarán las playas, atendiendo al grado de urbanización del frente litoral y a su intensidad de ocupación en playas urbanas, playas de baja densidad de ocupación y playas libres. (D)
2.
Los planes de ordenación de playas, de acuerdo con esta consideración, establecerán las dotaciones adecuadas para su uso, respetando las características físicas de las mismas y de su entorno. (D)
3.
Los cambios sobrevenidos en el uso de las playas por urbanización del frente litoral u otras circunstancias darán lugar al cambio en su calificación, debiendo los planes de ordenación de playas adaptarse a los nuevos niveles de ocupación. (D)
4.
En las playas urbanas y de baja densidad de ocupación, y fuera de la ribera del mar y de la servidumbre de tránsito, los instrumentos de planeamiento preverán la ubicación de instalaciones de equipamiento de playa, y su conexión con los restantes servicios e infraestructuras urbanas. Si esto no fuera posible se ubicarán adosadas al limite interior de la playa mediante instalaciones desmontables, o integradas en las edificaciones existentes. (D)
5.
Las unidades de equipamiento deberán tener resuelto el sistema de evacuación de las aguas residuales, quedando prohibidos los sistemas de drenaje o absorción que puedan afectar a los suelos, a las arenas de las playas o a la calidad de las aguas de baño. (D)
H. Espacios y elementos de protección Territorial. Zonas de Protección Territorial. Riesgos Naturales y Tecnológicos. Las características del medio físico de Mojácar con zonas de suelos de elevada inestabilidad, pendiente elevadas en mayor parte de los suelos situados entre la ladera de Sierra Cabrera y la costa, hace necesario una especial atención al establecer los usos de los suelos, así como establecer en su caso las necesarias medidas de prevención de los riesgos naturales y tecnológicos. Se estará en lo dispuesto además de lo establecido en la legislación al efecto, en lo recogido en los artículos 72, 73, 74, 75, 76, 77m y 79, relativos a " Prevención de riesgos naturales"; Riesgos hídricos", Zonas Inundables", Procesos erosivo", Erosión Litoral", Protección de áreas de baño y regeneración de playas" y " Protección frente a la contaminación de instalaciones de residuos sólidos". 2.
Relativo a la Red de Espacios Libres
Constituyen la red de espacios libres del Área del Levante almeriense los que se indican a continuación y se delimitan en el plano de Ordenación de usos: (N) a) El Corredor litoral b) Las zonas de servidumbre del Dominio Público Hidráulico c) Los Parques comarcales.
Ilustración 22. Corredor litoral s/POTLA
Ilustración 21. Área de recualificación paisajística y ambiental s/ POTLA
Capítulo: II. ELEMENTOS BÁSICOS DEL NUEVO PGOU
32
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) 6.
Las unidades de equipamiento en las playas de baja densidad de ocupación se situarán, en su caso, en las proximidades de los accesos a las playas. (D)
7.
Se recomienda que las construcciones sean de una sola planta y una altura máxima de 4,S metros medidos desde la rasante del terreno. (R)
8.
Se recomienda que los equipamientos de las playas respondan a un mismo concepto de diseño que permita contribuir a una imagen común como destino turístico del litoral del ámbito. (R)
9.
Para el acceso y el uso de las playas libres se establecerán por la administración competente los accesos para el tráfico rodado y las superficies de suelo para aparcamientos de acuerdo con el apartado 6 del artículo anterior y los siguientes criterios: (D) a)
Las superficies de aparcamiento se situarán fuera de la ribera del mar y servidumbre de tránsito y, en su caso, se ocultará su visión desde las playas mediante pantallas vegetales u otros elementos que se determinen.
b)
Las superficies de los aparcamientos se ubicarán junto a los accesos y en los mismos no se admitirá ningún tipo de edificación, ni marquesinas u otro tipo de instalaciones.
c)
En los accesos y aparcamientos sólo se permitirá la compactación del terreno.
d)
Los accesos peatonales desde los aparcamientos salvarán la diferencia de cota hasta el mar mediante estructuras integradas en la morfología y paisaje costeros.
7.
Las ejecuciones de los parques comarcales podrán ser declaradas Actuaciones de Interés Autonómico, conforme a los artículos 38 y 39 de la Ley 1/1994, de 11 de enero. En tal caso la ordenación de estas actuaciones se realizará mediante la aprobación del correspondiente Proyecto de Actuación o por el planeamiento urbanístico general.
Artículo 26 Parques comarcales (D) 1.
Se promoverá la ejecución de los siguientes espacios libres, que se delimitan en el Plano de Protección y Mejora de los Recursos Naturales y Riesgos:
2.
C) Parque del Río Aguas (Mojácar): Comprende los terrenos asociados al tramo de desembocadura, aguas abajo del Eje Longitudinal Intermedio, e incorpora el Cerro de Las Cuartillas. Este espacio deberá enlazarse con los espacios libres que defina el Plan de Ordenación Intermunicipal de la zona de reserva del Llano Central. Asimismo, el Parque engloba íntegramente la Laguna de Mojácar.
Ilustración 23. Parque Comarcal s/POTLA
Artículo 27 Áreas de Adecuación Recreativa. (D y R)
3.
Se localizarán Áreas de Adecuación Recreativa en los puntos identificados en el Plano de Protección y Mejora de los Recursos Naturales y Riesgos, cuya ubicación podrá modificarse justificadamente, siempre que se garantice su conexión con la red de itinerarios recreativos definidos en el artículo siguiente. (D)
2.
En las Áreas de Adecuación Recreativa se acondicionarán espacios para acoger visitantes y actividades de ocio de carácter extensivo (picnic, senderismo, bicicleta de montaña) y sólo se permitirán instalaciones de ocio y recreo vinculadas a actividades naturalísticas, edificaciones destinadas a servicios de restauración, y observatorios o miradores. (D)
3.
Las Áreas de Adecuación Recreativa que sean accesibles para el tráfico rodado deberán disponer de aparcamientos en los puntos de entrada y su ordenación deberá cumplir los siguientes criterios: (D)
Los Parques previstos en las letras b), c) y d) del apartado primero se delimitarán y se ordenarán según los siguientes criterios: a)
Se vincularán a actuaciones de regeneración ambiental y paisajística de los tramos correspondientes de los ríos afectados.
b)
Poseerán una estructura lineal, a ambos lados de los cauces, y se integrarán con los itinerarios y actuaciones que puedan vincularse a las zonas de servidumbre del dominio público hidráulico, en desarrollo de las determinaciones de este Plan.
c)
Se procurará su integración en la red de itinerarios no motorizados propuestos por este Plan
d)
Se respetarán y potenciarán los valores naturales y paisajísticos, planteándose estructuras de acogida blandas compatibles con los mismos (senderos peatonales y de bicicletas, pequeñas áreas para la estancia, etc.)
e)
Protegerán e integrarán en la ordenación los elementos culturales de interés territorial, en compatibilidad con la normativa sectorial vigente.
f) 6.
1.
a)
Adaptarse a las características morfológicas. topográficas y ambientales del lugar e integrarse en su entorno paisajístico, no situándose en suelos con presencia visual relevante (situados en promontorios, cumbres o bordes de escarpes).
b)
Tener conexión con otros elementos de la red de espacios libres mediante modos no motorizados (bicicleta, a pie, a caballo), con posibilidades de complementarse entre sí.
c)
Incluir zonas de acogida con mesas, bancos, cocinas, agua, etc.
d)
Incluir actividades capaces de generar recursos económicos (merenderos, tiendas) que garanticen su mantenimiento.
En el diseño del parque se deberán tener en cuenta las afecciones de inundabilidad.
Los instrumentos de planeamiento general clasificarán los suelos incluidos en los parques comarcales como no urbanizables de especial protección o como sistema general de espacios libres, en función de la normativa específica que les sea de aplicación.
Ilustración 24. Área de adecuación recreativa s/ POTLA
Capítulo: II. ELEMENTOS BÁSICOS DEL NUEVO PGOU
33
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) e)
Su acondicionamiento deberá considerar los siguientes criterios:
interpretación. (D).
No se alterará la superficie natural del terreno mediante movimientos de tierras en más de un 15% de la superficie de la actuación, ni se modificarán las rasantes, por desmonte o terraplenado, en más de 2 (dos) metros.
3.
Los miradores y sus entornos se acondicionarán de modo que permitan la estancia y la visión del paisaje, con señalización y material adecuado para su interpretación. (D)
No se pavimentará con materiales impermeables en más del 5% de la superficie de la actuación.
4.
Se recomienda la adopción de un mismo concepto de señalización y diseño para ofrecer una imagen común. (R)
La altura total de las edificaciones sobre la rasante del terreno natural o transformado en cualquiera de sus puntos será inferior a 450 (cuatrocientos cincuenta) centímetros.
5.
El planeamiento urbanístico regulará los usos, de acuerdo con la clasificación urbanística de los suelos afectados, de modo que quede garantizada la integridad y la calidad paisajística de los primeros planos, y la visión de panorámicas. Hasta tanto no se establezca esta regulación, las autorizaciones y licencias a otorgar por las administraciones competentes, en un entorno no inferior a 500 metros, se condicionarán a la realización de un estudio paisajístico que valore su potencial incidencia sobre las funciones del Mirador. (D)
6.
Se recomienda priorizar la instalación de aquellos miradores que se vinculen, o puedan vincularse, a los elementos o espacios definidos en el Artículo 22 de esta normativa. (R)
4.
En zonas de difícil acceso por tráfico rodado se podrán ubicar áreas de adecuación recreativas que deberán cumplir los criterios establecidos en las letras a, b y c del apartado anterior. (D)
5.
Se recomienda la adopción de un mismo concepto de señalización y diseño para ofrecer una imagen común. (R)
Artículo 28 Itinerarios recreativos (D y R) 1.
2. 3. 4.
Se adecuarán, con carácter prioritario, los Itinerarios recreativos señalados en el plano de Protección y Mejora de los Recursos Naturales y Riesgos e identificados en la Memoria de Ordenación, si bien podrán ser sustituidos en todo o en parte de su trazado justificadamente, siempre y cuando se apoyen sobre elementos lineales existentes: caminos y senderos, vías pecuarias y zonas de servidumbre del dominio público hidráulico, permitiendo el recorrido en todo su trazado mediante medios no motorizados. (D) Los Itinerarios recreativos deben partir, preferentemente, de los núcleos componentes del Sistema de asentamientos y/o de la red viaria definida en este Plan, y conectarán estos núcleos o vías con las áreas recreativas y los elementos de interés natural, patrimonial y recreativo. (D) La red de Itinerarios recreativos que se configure en desarrollo de este Plan y/o por actuaciones de las administraciones competentes, procurará la interconexión entre los distintos itinerarios y favorecerá la accesibilidad y el reconocimiento del conjunto del territorio. (D) En los casos en que los Itinerarios recreativos se apoyen sobre cauces fluviales se adecuarán los caminos de acceso y de recorrido lineal, para vehículos no motorizados, aprovechando preferentemente las franjas de servidumbre de uso público colindantes al cauce, y se acondicionarán las zonas y miradores para el uso recreativo y de ocio fuera de las zonas de riesgo frecuente de inundación. (D)
Ilustración 26. Miradores s/ POTLA
Artículo 30 Itinerarios paisajísticos (D y R) 1.
Son itinerarios de interés paisajístico los recorridos de la red viaria de distinto nivel, que se grafían en el plano de Protección y Mejora de los Recursos Naturales y Riesgos y se identifican en la Memoria de Ordenación, que permiten reconocer la diversidad del paisaje comarcal, integrando sus muestras más representativas, valiosas y espectaculares e incluyendo buena parte de los miradores de primer nivel establecidos en el artículo anterior. Estos itinerarios permiten la conexión con los de interés recreativo, de acceso no motorizado. (D)
2.
Las actuaciones de las administraciones competentes deberán considerar los siguientes criterios: a)
En los bordes de los itinerarios, fuera de las travesías urbanas, se regularán los usos de modo que no se perturben la integridad y la percepción del paisaje de los primeros planos, evitándose las infraestructuras de carácter lineal y vertical en una banda de al menos 500 m a una y otra margen, y todo tipo de señalización que no tenga que ver con la información viaria y paisajística. (D)
5.
Se potenciará la conexión de estos itinerarios con los Itinerarios paisajísticos definidos en el Artículo 30 de esta normativa. (D)
6.
Se recomienda la adopción de un mismo concepto de señalización y diseño para ofrecer una imagen común. (R)
b)
Se deberán prever superficies de aparcamiento en los puntos de conexión de los Itinerarios recreativos con los Itinerarios paisajísticos. (D)
7.
Se recomienda la colaboración de las Administraciones Públicas para la realización de un plan de actuaciones de establecimiento de itinerarios recreativos. A tal efecto, los municipios, la Diputación Provincial de Almería y la Consejería de Medio Ambiente, en caso de las vías pecuarias, y la Agencia Andaluza del Agua u órgano competente en materia de aguas de la Junta de Andalucía, en caso de afectar a márgenes de nos y arroyos, realizarán los convenios de colaboración necesarios para la planificación, programación, y coordinación de las actuaciones. (R)
c)
En las márgenes de los itinerarios se podrán habilitar áreas para la contemplación e interpretación del paisaje, coincidan o no con los miradores señalados en el artículo anterior.
d)
(D)
e)
Se recomienda la incorporación, en la medida en que las condiciones técnicas y ambientales lo permitan, de carriles-bici a estos itinerarios. (R)
f)
Se recomienda que la señalización paisajística y el equipamiento para la interpretación del paisaje tengan carácter e imagen institucional. (R)
Artículo 29 Miradores (D y R) 1.
Constituyen la Red de Miradores de primer nivel los siguientes puntos, indicados en el plano de Protección de Recursos y Riesgos: (D) r) s) t)
2.
Mirador de Mojácar (término municipal de Mojácar). La Granatilla (término municipal de Mojácar). El Picacho (término municipal de Mojácar)
Artículo 33 Determinaciones para la ordenación de los nuevos crecimientos. (D) 1.
Podrán acondicionarse además como Miradores otros espacios accesibles, que ofrezcan panorámicas amplias y diversas del paisaje comarcal, y que permitan su contemplación e
Los instrumentos de planeamiento urbanístico general atenderán prioritariamente las necesidades de vivienda derivadas de la formación de nuevos hogares como consecuencia de la dinámica de la población residente en el municipio.
Ilustración 25. Miradores s/ POTLA
Capítulo: II. ELEMENTOS BÁSICOS DEL NUEVO PGOU
34
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) 2.
A estos efectos, los instrumentos de planeamiento incorporarán estudios sobre las demandas de vivienda de su población, diferenciadas según sus condiciones económicas y demográficas. Dichos estudios adoptarán parámetros estadísticos oficiales, contrastados y adaptados a la trayectoria de la última década.
a)
Procurar evitar la conurbación entre núcleos urbanos existentes en el frente litoral.
3.
Las dotaciones y equipamientos supramunicipales y los suelos productivos de alcance supramunicipal se ubicarán contiguos o próximos entre sí, y se garantizará la disponibilidad de todos los servicios urbanos, procurando su accesibilidad mediante transporte público.
b)
Disponer una mayoría relativa entre usos en términos de edificabilidad para alojamiento hotelero, equipamientos y dotaciones.
Los instrumentos de planeamiento general ordenarán las nuevas extensiones urbanas de acuerdo con los siguientes criterios:
c)
Garantizar que la calificación del suelo permita la diversificación de los usos urbanos
4.
a)
Adoptar como referencia estructural las preexistencias morfológicas territoriales existentes, tratando de adaptarse a las mismas, reconociendo los recursos y elementos naturales y culturales significativos existentes, e integrándolos en la ordenación.
b)
Destinar los suelos con mejores condiciones de accesibilidad y posición para la ubicación de equipamientos y dotaciones y, en general, a los usos de interés económico y social.
3.
Los instrumentos de planeamiento general ordenarán los suelos urbanizables no desarrollados en los plazos previstos para su ejecución así corno los futuros crecimientos colindantes con estas zonas según los siguientes criterios:
Capítulo II. Áreas y Zona de Reserva para actividades de interés supramunicipal. Artículo 35 Definición y delimitación (D)
5.
6.
c)
Mantener la coherencia y continuidad del sistema viario y de los espacios libres con los municipios colindantes.
d)
Analizar la impronta de los crecimientos en el paisaje y en especial su percepción desde los puntos y/o elementos de mayor frecuentación.
1.
Las Áreas y Zona de Reserva, que se identifican en el plano de Sistema de Transportes y Ordenación de Usos, tienen por objeto coadyuvar a la cualificación y estructuración territorial y garantizar la dedicación de estos espacios a usos de interés supramunicipal.
2.
Se establecen las siguientes Zonas y Áreas para uso residencial y turístico
a)
Zona de Reserva del Llano Central, destinada a usos vinculados a las actividades turísticas ligadas a la zona costera del Levante Almeriense
Los instrumentos de planeamiento general o de desarrollo introducirán criterios de sostenibilidad ambiental, teniendo en cuenta en el diseño de las actuaciones urbanísticas los siguientes criterios: a)
La mejora en la gestión del ciclo del agua mediante la racionalización de los consumos, la reducción de perdidas, la generalización de la depuración y la reutilización de aguas residuales depuradas.
b)
La gestión de los residuos urbanos con criterios de reducción, reutilización, reciclado y depósito en condiciones seguras.
c)
La mejora de la calidad del aire mediante la reducción del tráfico motorizado.
d)
La reducción de la contaminación acústica a través del control del tráfico, de las fuentes emisoras puntuales y de las condiciones de aislamiento acústico de la edificación.
e)
La mejora de la eficiencia energética mediante una mayor adaptación de la edificación a las condiciones climáticas y mediante la reducción del uso del vehículo privado en las relaciones de movilidad metropolitana.
f)
La minimización de la contaminación lumínica, fomentando a eficiencia lumínica y energética del alumbrado público.
g)
La dotación de las infraestructuras de telecomunicaciones con un ancho de banda que permita la prestación de servicios interactivos avanzados.
Los instrumentos de planeamiento general localizarán usos industriales y terciarios en la proximidad de los nuevos desarrollos urbanos de acuerdo con los siguientes criterios: a)
Se procurará que la separación de los suelos residenciales se efectúe mediante sistemas generales viarios y franjas verdes arboladas.
b)
Se valorará su impacto en el modelo de ciudad y en especial su incidencia sobre la movilidad y sobre la capacidad de carga de las infraestructuras y servicios de transportes.
c)
Se establecerán medidas para evitar su impacto ambiental y paisajístico.
Ilustración 27. Vista de la costa desde la zona del Castillo
3.
En lo relativo a ordenación de los usos portuarios
En referencia a los usos portuarios se recoge en art. 43: Artículo 43 Composición y objetivos en relación con el sistema portuario (N y R) 1.
El sistema portuario del Levante almeriense se compone de las siguientes instalaciones: (N)
Artículo 34 Determinaciones para la ordenación de los usos urbanos en el litoral. (D)
Capítulo: II. ELEMENTOS BÁSICOS DEL NUEVO PGOU
35
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) a) b) c) d)
El puerto comercial de Carboneras, con sus dos dársenas. El puerto pesquero de Carboneras. El puerto de Garrucha. El puerto de Villaricos, con dos refugios: La Esperanza y La Balsa.
2.
Se recomienda estudiar la viabilidad técnica, ambiental y económica de la implantación de nuevas instalaciones náutico-deportivas en Pulpí y Mojácar. (R)
3.
La ordenación del sistema portuario se orientará a la consecución de los siguientes objetivos (N): a) b) c) d)
4.
Mejorar las relaciones entre los puertos y su entorno urbano, comarcal y regional mediante la mejora de las infraestructuras de comunicaciones y transportes y la ordenación física de los ámbitos de contacto entre instalaciones portuarias y áreas urbanas. Potenciar la oferta de amarres e instalaciones náuticas de uso deportivo y recreativo. Potenciar la infraestructura portuaria comercial de uso múltiple. Preservar el espacio costero con actuaciones que no afecten a la dinámica litoral, dando soluciones a las demandas y carencias, preferentemente mediante la ampliación y mejora de las instalaciones.
En lo relativo a instalaciones de telefonía móvil
5.
El Plan de Ordenación del Territorio del Levante Alménense, propone o asume como propias las siguientes actuaciones relativas a las infraestructuras de comunicaciones y transportes: En relación con la red ferroviaria Articulo 16 Determinaciones en relación con red ferroviaria, en su apdo 1. 1.
La estación ferroviaria de alta velocidad para tráfico de pasajeros prevista en Vera deberá ubicarse procurando su accesibilidad a la Zona de Reserva del Llano Central definida en el Artículo 36 , su integración en la red de movilidad y transporte público, y la integración ambiental y paisajística en su entorno. (D)
En relación a la red viaria Artículo 17 Categorías funcionales de la red viaria (D) 1.
Artículo 93 Instalaciones de Telefonía Móvil (N, D y R) 1.
Relativo a la ordenación de los usos, sistemas de transporte terrestre y zonas de cautela del viario.
La red viaria del Levante de Almería se divide según su funcionalidad en las siguientes categorías: a)
Red viaria de conexión exterior: compuesta por las vías señaladas como tales en el Plano de Sistema de Transporte y Ordenación de Usos, que conectan el Levante con el resto de la Comunidad Autónoma y con el Mediterráneo.
b)
Red viaria de articulación interna: compuesta por las vías señaladas como tales en el Plano de Sistema de Transporte y Ordenación de Usos, cuyo objeto es la canalización de los flujos entre las áreas urbanas y productivas del ámbito.
c)
Red viaria local, compuesta por el resto de las vías señaladas en el Plano de Sistema de Transporte y Ordenación de Usos, cuyo objeto es completar el mallado viario y servir a las relaciones locales.
No estará permitido el emplazamiento de nuevas instalaciones de telefonía móvil en: (N) a)
Las edificaciones e instalaciones protegidas por la legislación del Patrimonio Histórico.
b)
Las Zonas de Protección Ambiental en las condiciones establecidas por su normativa y planificación específica.
c)
Los Recursos culturales de interés territorial identificados por este Plan, así como los edificios catalogados y bienes protegidos por los instrumentos de planeamiento general y sus áreas de protección.
d)
Los Conjuntos paisajísticos protegidos por este Plan.
e)
El corredor litoral.
2.
Los trazados viarios propuestos en la documentación gráfica del presente Plan de Ordenación del Territorio no tienen carácter vinculante. Su trazado podrá ser modificado de forma motivada por la administración competente para su ejecución, siempre que se garantice la funcionalidad que ha motivado el trazado propuesto.
Artículo 18 Nudos estratégicos (D)
2.
En los lugares permitidos, las instalaciones utilizarán materiales constructivos y colores y, en su caso, sistemas de camuflaje, que limiten su impacto visual.(N)
1.
3.
Los soportes preverán la posibilidad de utilización compartida y no incorporarán otros elementos que los que sean elegidos por la legislación sectorial que le sea de aplicación. (N)
2.
4.
Los instrumentos de planeamiento general establecerán, de acuerdo con lo indicado en el apartado 1, las áreas en las que no estarán permitidas las instalaciones de antenas y las normas de ordenación de las infraestructuras de telecomunicación para la prestación de servicios de telefonía móvil. (D)
3.
5.
Se recomienda que los instrumentos de planeamiento general establezcan las determinaciones para la eliminación y, en su caso, el reagrupamiento de las instalaciones ya existentes de telefonía móvil, en soportes compartidos en los lugares y espacios a que se hace referencia en el apartado 1 de este artículo. (R)
Las actuaciones urbanísticas que se puedan situar en un radio igual o inferior a 500 metros de un Nudo estratégico deberán someterse al previo informe de la Consejería de la Junta de Andalucía competente en materia de transporte, que decidirá si la actuación debe ser objeto de un estudio de movilidad. En caso afirmativo, dicho estudio y sus conclusiones deberán ser aprobados por dicha Consejería y vincularán a la aprobación de la actuación por el organismo competente.
4.
La ordenación de las Áreas y Zona de Reserva que incluyan uno o varios Nudos estratégicos deberá tener en consideración las determinaciones de los apartados anteriores, debiendo pronunciarse la Consejería competente sobre las actuaciones a implantar en el entorno de los correspondientes nudos; este informe habrá de incluirse en el estudio global sobre el conjunto de la Zona o Área de reserva.
Capítulo: II. ELEMENTOS BÁSICOS DEL NUEVO PGOU
Se consideran Nudos estratégicos los enlaces entre viarios de conexión exterior y/o de conexión interna definidos en este Plan, que tienen una especial función para garantizar la movilidad y accesibilidad de personas y mercancías, y que se identifican en el plano de de Articulación Territorial e Infraestructuras Básicas. El planeamiento urbanístico general, en el establecimiento de la ordenación de usos e intensidades, incorporará medidas específicas para preservar la funcionalidad de estos Nudos.
36
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) Artículo 20 Red viaria de articulación interna (D). En Apds. , 4, 5 y 7
1.
Ilustración 28. Carretra Costa
2.
Eje longitudinal intermedio del Levante Almeriense, desde la A-332 (a la altura de Cuatro Higueras - La Molería) hacia el sur, pasando a ser variante de Garrucha y de Mojácar. Es una vía de articulación interna, cuyo objetivo es mejorar la relación norte - sur de las zonas turísticas y los núcleos urbanos y la rápida conexión con las vías de comunicación exterior. El estudio Informativo o Anteproyecto incluirá en la sección una reserva de espacio suficiente para una plataforma reservada al transporte público y carril bici, y definirá los enlaces y las características técnicas del viario.
4.
Para la obtención de los suelos necesarios para la ejecución de las variantes previstas en los dos apartados anteriores, se utilizarán preferentemente mecanismos vinculados al desarrollo del planeamiento urbanístico general.
5.
Los estudios Informativos o Anteproyectos de trazados establecerán los nudos, enlaces y características técnicas de las carreteras.
7.
Se acondicionarán los siguientes viarios: e) AL-6111 entre la A-7, Turre y Mojácar
4.
EN RELACIÓN A LA ZONA DE RESERVA DEL LLANO CENTRAL Artículo 36 Zona de Reserva del Llano Central del Levante de Almería (N y D)
2.
La protección de las zonas de valor natural, cultural y paisajístico, y de las afectadas por riesgos, y su integración en la ordenación estructural del ámbito.
c)
La articulación interna del ámbito y externa con el resto del Levante en términos de movilidad, tanto en transporte público como privado, y de dotaciones.
d)
La conformación de una malla viaria con características urbanas que asegure condiciones adecuadas de movilidad y de calidad ambiental.
Contenidos mínimos a desarrollar por el Plan de Ordenación Intermunicipal: (D) a)
Se identificarán los elementos y zonas a proteger por sus valores ambientales, paisajísticos y territoriales, que serán considerados por el POI como suelo no urbanizable de especial protección o sistema general de espacios libres.
b)
Las Zonas sometidas a riesgo de inundación se clasificarán por el planeamiento urbanístico general como suelo no urbanizable de especial protección o como sistema general de espacios libres.
c)
Se considerarán viarios estructurantes, al menos el Eje longitudinal intermedio y el Eje transversal intermedio definidos en el apartado 2 del artículo 20 de estas normas, y que deberán complementarse con nuevos viarios de acuerdo con las determinaciones del Plan de Ordenación Intermunicipal para configurar una red adecuadamente jerarquizada.
d)
El viario estructurante del ámbito se diseñará con condiciones urbanas, con intersecciones a nivel, aceras de un ancho mínimo de 5 metros dotadas de arbolado y una banda central arbolada y ajardinada de un ancho mínimo de 30 metros con pista ciclable. Deberá incluirse una plataforma reservada para transporte público.
e)
Deberá prever la integración de la línea de ferrocarril de altas prestaciones y el acceso a la estación asociada.
Forman parte de la red de articulación interna los siguientes nuevos itinerarios propuestos: a)
1.
b)
Corresponderá a la Junta de Andalucía, en el plazo máximo de un año desde la aprobación del Plan, la formulación de un Plan de Ordenación Intermunicipal (POI), para el ámbito reflejado en el Plano de Sistema de transporte y Ordenación de Usos, que incluye terrenos de los términos municipales de Antas, Bédar, Los Gallardos, Garrucha, Mojácar, Turre y Vera. (N)
La ordenación de usos respetará los siguientes criterios: (D) a)
Las fases de desarrollo se dimensionarán atendiendo a criterios de calidad urbana y de manera que en la primera fase se incluyan los suelos de mayor centralidad y en contigüidad con los suelos urbanos existentes, y en las fases sucesivas los suelos contiguos a los ya desarrollados de las fases anteriores.
b)
Un mínimo del 50% del suelo total abarcado por el Plan de Ordenación Intermunicipal se destinará a espacios no edificados, que pueden estar clasificados como suelo no urbanizable, como sistemas generales de espacios libres, o como espacios libres de uso recreativo, deportivo o equipamiento privado no edificado. No se incluyen en este cómputo los espacios libres públicos de carácter local que correspondan a cada sector.
c)
Del conjunto de la edificabilidad total de cada sector, se destinará como mínimo un tercio a establecimientos hoteleros reglados y como máximo un tercio a usos residenciales.
5.
El Plan de Ordenación Intermunicipal deberá establecer las prescripciones técnicas generales y específicas para la ubicación en el ámbito del Plan de, al menos, tres posibles campos de de golf de interés turístico. (D)
6.
El Plan de Ordenación Intermunicipal podrá ajustar los límites de la Zona de Reserva sin que dicho ajuste implique la modificación del Plan de Ordenación del Territorio. (D)
Son objetivos del Plan de Ordenación Intermunicipal del Llano Central: (D) a)
La ordenación de las demandas de crecimiento urbano vinculadas fundamentalmente a las actividades turísticas y de servicios en los municipios afectados, estableciendo el modelo de ocupación del territorio y su secuencia temporal.
Capítulo: II. ELEMENTOS BÁSICOS DEL NUEVO PGOU
37
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA)
Estas FASES operativas serán controladas por el Órgano Municipal de Consulta y por la Comisión de Seguimiento técnico de todo el proceso, que serán el canal de comunicación del Equipo Redactor con el Ayuntamiento de Mojácar. Al mismo tiempo serán la garantía del cumplimiento de todos los requisitos que exige la LOUA tanto en la tramitación como en el contenido de los documentos del Plan General de Ordenación Urbanística, PGOU y de los criterios de política urbanística del Ayuntamiento de Mojácar.
Ilustración 29. Propuesta POI Valle Central
3.3. Metodología de trabajo y fases operativas. 3.4.1. FASE I. Recopilación de información, análisis y redacción del documento de avance. El trabajo se desarrollará de acuerdo con la siguiente metodología general para la que se establecen las siguientes fases operativas y una estrategia de control y comunicación que garantiza el cumplimiento de los Criterios de Planificación y Calendario, así como las exigencias y requisitos de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA): 3.4. Fases operativas: operativas: De las siguientes Fases operativas que se desarrollarán a lo largo del proceso de redacción del PGOU se describe minuciosamente la Fase 1. 1) Fase I. Recopilación de información, análisis de la misma y redacción del documento de avance. Esta Fase 1, es la que se recoge en el presente documento. Las tres Fases que se exponen seguidamente serán desarrolladas a lo largo del Servicio de Redacción del PGOU. •
Análisis del documento de avance, tras su periodo de exposición pública y estudio de las sugerencias realizadas.
2) Fase III. Redacción del documento para aprobación inicial. • Análisis del documento de avance, tras su periodo de exposición pública y estudio de las alegaciones realizadas.
El documento de Avance es en el que se definirán los criterios, objetivos, alternativas y propuestas generales de la ordenación que sirvan de orientación para la redacción del PGOU, y a partir de dicho documento proceder a la elaboración del documento para aprobación Inicial, Provisional y Definitiva de la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana en los que el equipo redactor para todas las fases usara las técnicas propias de los sistemas de información urbanística. En el presente apartado se procede a establecer de forma pormenorizada las bases metodológicas y operativas para la realización de la fase de Avance del Plan General de Ordenación Urbana de Mojácar, con especial atención en los aspectos de información y análisis, tratamientos cartográficos y procesos de difusión y de participación pública. Como primera actuación se ha configurado un Órgano Municipal de Consulta del PGOU (OMC) que ha sido nombrado por la Alcaldía. Este órgano junto con la Comisión de Seguimiento (CSPGOU) serán los canales de comunicación con el ayuntamiento para controlar las peticiones de información e intercambio de alternativas y soluciones en las propuestas que se realicen por el equipo redactor del PGOU. De esta forma se pretende que los Objetivos de Política Urbanística Municipal que se proponen en este documento se canalicen por este Órgano de consulta (OMC) hacia el equipo redactor de forma que estos formen parte de la información que deberá facilitar el ayuntamiento antes de continuar con el resto de las fases previstas.
3) Fase IV. Redacción del documento para aprobación provisional
Los objetivos genéricos que se plantearon, en la oferta, para la elaboración del nuevo Plan General de Ordenación Urbanística de Mojácar son las siguientes:
4) Fase V. Redacción del texto del PGOU. para su aprobación definitiva por la Junta de Andalucía.
Conseguir la mejora de las condiciones de vida del conjunto de la población.
Capítulo: II. ELEMENTOS BÁSICOS DEL NUEVO PGOU
38
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA)
-
-
Preparar el territorio municipal para las nuevas necesidades de las actividades económicas y de los nuevos retos tecnológicos. Adecuar el sistema urbano a un máximo desarrollo de los factores productivos, potenciando el desarrollo de nuevas actividades y promoviendo su incorporación a la economía general. Lograr una integración espacial y funcional en la ciudad, consiguiendo una estructura urbana coherente. Habilitar el espacio necesario para las nuevas dotaciones comunitarias. Mantener y favorecer el carácter público del espacio urbano, su infraestructura y equipamiento. Proteger el medio natural y el patrimonio cultural e inmobiliario. Dotar al territorio municipal de la accesibilidad que requiere para su óptimo desarrollo. La puesta en valor del patrimonio natural, paisajístico, histórico y cultural, buscando las condiciones de conservación e integración dentro de la estructura del territorio. Propiciar el desarrollo de un turismo de servicios frente a la actividad puramente inmobiliaria, para ello es importante aprovechar las múltiples posibilidades que el territorio de Mojácar dispone para el desarrollo de otras posibilidades de turismo que permitan diversificar la oferta de servicios en base a sus recursos naturales y las peculiaridades de su territorio. Establecer las condiciones para favorecer la implantación hotelera con el objetivo de generación de empleo por un lado y propiciar reducir la estacionalidad estival.
En la actualidad, los Sistemas de Información Geográfica (SIG), aparecen como herramientas básicas y paradigmáticas para esta función. Esto es debido a la capacidad de almacenamiento y gestión; y no sólo de la gran cantidad de datos alfanuméricos que exige el adecuado control del territorio, sino también por la integración continúa del mismo. Por ello, desde el equipo redactor, estamos convencidos, no sólo de que en la actualidad es posible técnicamente, sino que además es necesario contar con instrumentos y mecanismos adecuados para gestionar y llevar a la práctica las determinaciones que desde la ordenación se establecen para el desarrollo del territorio, instrumentos como las bases de datos geográficas.
Y entre los criterios en la ordenación del territorio identificar las zonas turísticas, diferenciando las zonas consolidadas de las susceptibles de acoger nuevos desarrollos estableciendo las medidas necesarias para completar los déficits de urbanización de los tejidos urbanos existentes, mejorando la accesibilidad a la costa y con el objetivo añadido de la readecuación paisajística. En estos puntos recogemos y hacemos nuestro muchas de las disposiciones recogidas en el POTALA, y en concreto la de los art. 32, 33 y 34, así como las directrices que se están planteando en el POI del Llano Central que promueve la Junta de Andalucía y que se encuentra en su aprobación inicial. La Fase I de Avance, se ha desarrollado desarrollado de acuerdo con la siguiente metodología que para p ara su exposición la dividimos en seis apartados concretos. 1) 2) 3) 4) 5) 6)
Introducción, organización y funciones. Trabajos preliminares. y obtención de la información. Documento previo. Problemas urbanísticos, criterios y objetivos de ordenación. Información, análisis y diagnóstico. Documento de avance del plan general. Difusión de la información y recogida de propuestas de los ciudadanos (Una vez aprobado el Documento de Avance por el Pleno Municipal)
1) Introducción, organización y funciones. funciones. La ordenación de los recursos naturales, territoriales y urbanísticos es una actividad básica de equipos multidisciplinares que al amparo de las administraciones públicas, han de asegurar el adecuado desarrollo ambiental, social y económico de cualquier comunidad. Si entendemos que los instrumentos de ordenación y gestión territorial establecen las reglas del juego, de forma que sefacilite la posibilidad de una acción coordinada y solidaria que, facilite que los habitantes y las administraciones, comprenderemos que con su formulación y definición, la acción no hace más que empezar. Por lo que posteriormente, se requiere una labor continuada que adquiere su máximo sentido en el ejercicio de un gobierno municipal coherente que ejerce una dirección coordinada sobre cualquier actuación que se produzca en el medio ambiente, en la actividad de la población y en el territorio
Capítulo: II. ELEMENTOS BÁSICOS DEL NUEVO PGOU
Ahora bien, para disponer las determinaciones de ordenación en estas bases de datos, es necesaria la unidad conceptual de los términos que manejamos, de lo contrario la información carecería de la coherencia imprescindible para ser significativa y útil. Llegados a este punto, hay que señalar que la sistematización terminológica e informática, nos permite llevar a cabo la validación de los datos y control de calidad de los instrumentos de información y ordenación. Para la redacción del Avance de la Revisión del Plan General de Ordenación Urbanística se están utilizando las técnicas propias de los sistemas de información geográfica urbanística (SIG)), de manera que éstas puedan servir en fases posteriores como soporte para la generación de un sistema de información territorial y urbanística corporativo, sobre el cual el ayuntamiento de Mojácar pueda en su día ir actualizando los datos relativos a la propiedad, licencias y cartografía, además de información de tipo turística u otro interés que el ayuntamiento tenga. El esfuerzo que se hace en la toma de datos iniciales, sirve para el análisis de cómo ha evolucionado la sociedad y el territorio que la soporta. De esta forma se podrá llevar a cabo el correcto diseño del modelo territorial y su planificación, con lo que se podrá proponer una propuesta urbanística que nos permita un desarrollo sostenible global del municipio y a nivel personal la mejor calidad de vida posible. En este sentido los trabajos en la fase de Avance se concretan básicamente en los siguientes apartados ya indicados: 2) Trabajos preliminares, y obtención de información. El proceso de desarrollo de los trabajos, implica partir de la disponibilidad de suficiente información a todos los niveles, que permita afrontar la elaboración del Plan con las máximas garantías.
39
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) El proceso de elaboración del Plan debe empezar por el estudio de la realidad del territorio sobre el que se va a actuar, para conocer su situación actual, su evolución previsible y los problemas que hay que solucionar, y a partir de todo ello proponer una ordenación equilibrada, que satisfaga los intereses de la colectividad.
Para el desarrollo y actualización de esta cartografía, se ha utilizado un vuelo Fotogramétrico de resolución 10-12 cm para los trabajos a escala 1/1000 del suelo urbano y de 40-50 cm para la Cartografía del Término Municipal a escala 1/5.000. Existe un vuelo fotogramétrico existente de fecha 2010 de las zonas urbanas y el vuelo del PNOA de 2011 para el resto del Término.
Para ello es necesaria la obtención de la máxima información posible, cuya obtención se iniciara en los trabajos preliminares que a continuación se indican y que se irán completando y retroalimentando en las sucesivas fases.
El equipo redactor está utilizando una herramienta de Sistemas de Información Geográfico (SIG), siendo las características principales del Modelo de Datos de la información cartográfica las siguientes:
Hasta el momento la información municipal obtenida es la siguiente: Se entrega la siguiente información en soporte papel: • • • • • • • • • • • • • • • •
Relación de Convenios Urbanísticos vigentes. Nota informe municipal sobre turismo. Número estimado de viviendas pendientes de finalización. Evolución de las plazas hoteleras desde 1988 hasta 2013. Relación de obras con los decretos de paralización. Certificado con los censos de población ya comentados anteriormente. Ordenanza regulador de la Tasa AFO. Ordenanza regulador de la documentación para AFO. Ordenanza reguladora de la apertura de establecimientos para actividades. Ordenanza reguladora de la Tasa de apertura de actividades. Ordenanza fiscal del ICIO. Procedimientos abiertos ante los tribunales. En cuanto a los posibles proyectos de desarrollo turístico no existen propuestas ni públicas ni privadas. Respecto al censo de población se facilitan certificados con un total de 8.173 habitantes en 2012 que se ha incrementado en 2013 hasta 8.245 habitantes. En cuanto a los yacimientos arqueológicos solo se tiene de información lo que está en la adaptación del PGOU a la LOUA. Un Centro Médico que sustituya a los dos existentes, por lo que habrá que buscar una ubicación adecuada que dé equilibrio respecto a la población.
Existe otra información municipal que se ha solicitado y que está pendiente de la Diputación Provincial relativa al Padrón de población y a las redes de Infraestructura urbanísticas disponibles en DIPLASIT. Además de esta información entregada por el Ayuntamiento se ha obtenido información de otras Administraciones tales como Junta de Andalucía respecto a información medio-ambiental y de Ordenación Territorial, así como Catastral a efectos del conocimiento de la tipología de parcelas y edificaciones, así como alturas ocupación, usos, etc.. Todo esto se ha completado con un Trabajo de campo por parte del equipo redactor con más 2. 000 fotografías y se está pendiente de un recorrido por la costa para visualizar de forma panorámica desde el mar todo el municipio. 2.1) Trabajos preliminares cartográficos. De la información recogida en estos momentos podemos decir que se dispone de las siguientes series cartográficas: -
Cartografía urbana a escala 1/1.000 con la información del parcelario catastral de todas las zonas urbanas del municipio. Cartografía de todo el término municipal a escala 1/5.000 con la información del parcelario catastral de rústica. Cartografía de todo el término municipal de escala 1:10.000 con curvas de nivel, toponimia y del Término Municipal.
Capítulo: II. ELEMENTOS BÁSICOS DEL NUEVO PGOU
• • • •
Estructura adecuada para su carga en bases de datos orientadas a objeto. Modelo de “líneas no duplicadas” con la posibilidad de representar, cada una de ellas de forma simultánea, a distintas entidades geográficas. Estructura de recintos generada de forma automática a partir de la información de centróides y líneas. Control de calidad exhaustivo de la unidad de calidad dependiente del Consejo de Redacción del PGOU.
Los elementos a capturar y las precisiones son las mismos que se indican en las prescripciones técnicas de la Cartografía oficial de la Junta de Andalucía, definida por el Instituto de Cartografía de Andalucía, así como las normativas específicas de entrega de la documentación para el Plan General. 2.2) Herramienta de Análisis SIG y Cartografía GIS 3d Introducción Las nuevas tecnologías de aplicación geográfica como son la cartografía GIS 3d y los Sistemas de Información Geográfica han supuesto un avance notorio en los métodos de gestión del territorio y permiten:
Técnicas de análisis y diagnóstico, propias de estudios y planes territoriales, tanto a escalas a nivel municipal o de entidades locales (Planes Generales de Ordenación Urbana y Normas Subsidiarias) como a escalas supramunicipales (Planes de Ordenación del Territorio de Ámbito Supramunicipal) e incluso regionales (Planes de Ordenación del Territorio); técnicas de modelización, que derivan a estudios de accesibilidad territorial, rutas óptimas y localizaciones óptimas o geomarketing; técnicas de aplicación de análisis multicriterio o multiobjetivo, que permiten obtener mapas de capacidad de acogida y resolver conflictos en la planificación sectorial (infraestructuras viarias, hidrológicas,...), técnicas de teledetección como clasificación de imágenes, índices de vegetación, etc,... destinadas al estudio espacio-temporal de un lugar geográfico determinado, y en definitiva, una gran diversidad de posibilidades en cuanto al tratamiento de la cartografía y de la imagen. (Conesa García, 2005). El conocimiento del medio debe incorporarse por tanto metodológicamente al proyecto como parte substancial del planeamiento que desarrolla acciones y controla los efectos previsibles. (Chías Navarro, 2002). Con el uso de la tecnología GIS, es posible elaborar mapas complejos, que representen el valor cualitativo total de un territorio, el cual permitiría orientar y sensibilizar a los actores que toman las decisiones respecto a la distribución de los valores que se puede ubicar geográficamente sobre un territorio y apoye de manera efectiva a la implementación de las ordenanzas y reglamentos de protección necesarias (Zambrano y González, 2005). Pero además, el constante cambio que sufre el urbanismo de los municipios y la importancia que tienen en la planificación territorial, es interesante la evaluación del uso de los sistemas de información geográfica (SIG) para el seguimiento de las transformaciones del paisaje de una manera rápida y económica, por lo que recomendamos su uso con la misma disponibilidad con la que se está redactando el PGOU. El uso de los SIG ha transformado de manera radical los procesos de elaboración cartográfica, resolviendo de manera satisfactoria los problemas derivados de la falta de datos y las dificultades en su actualización (disponibilidad de tiempo y recursos económicos). Una cartografía con una buena resolución temporal-espacial nos ayuda a determinar cuáles han sido los procesos que han intervenido en los diferentes cambios sufridos en el territorio.
40
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) De esta manera los SIG como herramienta de procesamiento y análisis, se presentan como un instrumento muy valioso para la obtención, gestión y análisis de estos datos para la toma rápida de decisiones en la gestión territorial. En consecuencia toda la información tanto de análisis como de planificación del documento elaborado por este equipo redactor se realiza utilizando estas tecnologías, con lo que permite el estudio de la evolución espacio temporal del planeamiento, siendo una herramienta de primer orden en la evaluación de la consecución de los objetivos fijados para el Plan General de Ordenación Urbanística de Mojácar. Estudios que serán analizados utilizando herramientas SIG La cartografía que se ha utilizado como de base, se ha tratado para su explotación GIS para la documentación de este Avance del PGOU y también lo será en las fases siguientes del proceso de redacción del PGOU. En concreto se ha utilizado para los siguientes estudios: -
Mapas de Ocupación Edificabilidad Estudio del Viario Estudio Zonas Verdes Nº de Viviendas/ha Cuantificación de Superficie del viario (zona rodadura, acerado, etc) Soleamiento Tráfico Accesibilidad/movilidad Evolución de la ciudad Zonas de índole paisajística Redacción de Planeamiento Estructurante y de Desarrollo Antigüedad de la Edificación Estado de la Edificación Titularidad Pública o Privada Usos de la edificación Índice de dependencia Índice de Envejecimiento Vejez Tipología Visibilidad Impacto visual Paisajismo
Ilustración 30. Delimitación de Suelo Urbanos y Urbanizables
A partir de este sistema SIG se ha obtenido la información de partida de la situación y características del municipio tal como se expone en el punto 1.2.5Obtención de información territorial, siguiente. De la información recogida en este SIG, se obtendrá la información que podrá ser consultada en el Visor que se ofrece como mejora y que se va a poner en marcha en la web de comunicación del Plan General. Ver documento 5 de Otras Mejoras de la oferta. 2.3) Obtención de información de antecedentes del planeamiento y otros documentos. Ilustración 31. Delimitación de Suelo no Urbanizable.
Se ha procedido con la ayuda del Ayuntamiento de Mojácar a recabar para completar y asegurar la información de las figuras de planeamiento actualmente en vigor tanto municipales (Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. Plan Director de infraestructuras del Estado, etc), y especialmente las Normas Subsidiarias vigentes de 1987 y el actual Plan General de Ordenación Urbanística de Mojácar, y las figuras de desarrollo previstas y/o ejecutadas.
Capítulo: II. ELEMENTOS BÁSICOS DEL NUEVO PGOU
Para el análisis de esta información en general se han utilizado herramientas SIG que nos permiten un análisis en profundidad del territorio.
41
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) 2.4) Obtención de información de antecedentes históricos. La obtención de fuentes cartográficas históricas, documentales escritas o verbales se ha obtenido de la información existente en la documentación disponible del Instituto Andaluz de Cartografía y otras como las siguientes: -
Cartografía de mapas geológicos Magna 50 en formato ráster. Cartografía SIGPAC de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medioambiente Información recogida en el documento de la Demarcación Paisajística del Valle del Almanzora de la Junta de Andalucía en el que se incluye a Mojácar. Ortofotos desde el año 1956 hasta el año 2008 para contrastar desarrollos y crecimientos urbanos en el núcleo principal y en las zonas de costa las de las Pedanías de Sopalmo, Agua de Enmedio, Mícar, Las Alcantarillas, y La Alparata.
Además se ha realizado una recogida de información en campo por arqueólogos y se está pendiente de un segundo recorrido para la delimitación de los yacimientos arqueológicos.
Ilustración 32. Análisis Planeamiento vigente
2.5) Obtención de información territorial Además de la utilización de información de diversas Bases de Datos (BBDD) de diferentes organismos recogidas en sistemas de información geográfica (SIG) se han realizado diversas visitas de campo para la recogida de datos y fotografías que sirven de contraste y comprobación. Esto se ha realizado con un equipo multidisciplinar de personas para tal fin durante un periodo de más de tres meses. Se han incorporado también las BBDD interoperables del Geoportal de la Infraestructura de Datos Espaciales de España que permite el acceso a servicios de información geográfica de varios órganos agrupados por el Consejo Superior Geográfico del Ministerio de Fomento. Ilustración 33. Zona Mojácar
De igual manera ya se dispone del Geoportal de la Infraestructura de Datos Espaciales de Andalucía que es el punto de acceso telemático que el Sistema Estadístico y Cartográfico de Andalucía
Capítulo: II. ELEMENTOS BÁSICOS DEL NUEVO PGOU
42
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) 3) Documento previo, problemas urbanísticos, criterios y objetivos de política urbanística para la ordenación.
•
3.1) Problemas urbanísticos
3.2) Criterios y Objetivos de Política Urbanística para la Ordenación
La Información Urbanística actualizada y objetiva que se ha obtenido con carácter previo al Avance del Plan General, y que se describe más detalladamente en los siguientes apartados, debe servirpara la toma de decisiones en el Avance. No obstante, la obtención de la Información Urbanística tiene ciertos fines y objetivos de carácter básico que son reflejo de la realidad política, territorial, social, cultural, y económica. De su contenido, y siempre partir de la técnica urbanística experimentada se han podido deducir los problemas reales vividos en el municipio para poder aportar las soluciones que correspondan a nivel del Planeamiento Urbanístico para corregir las deficiencias y desigualdades encontradas. Con independencia de ese análisis objetivo anterior, la incorporación de los Objetivos de Política Urbanística y las aspiraciones de la Corporación Municipal, así como las tendencias detectadas en la colectividad de Mojácar, permitirán instrumentar una estrategia de actuación capaz de identificar los problemas urbanísticos existentes. Al mismo tiempo se podrán clasificar según su relevancia relativa, y no sólo según su tamaño, lo que facilita de forma integral redescubrir las posibilidades del territorio para inducir los procesos de intervención urbanística. Todo ello, permitirá realizar una operación de ajuste en los objetivos de política urbana para definir los criterios que den respuesta a los objetivos para preparar las estrategias de intervención y ordenación que habrán de materializarse en las fases posteriores. Las tareas básicas, de esta fase documental de diagnóstico pueden concretarse en los siguientes aspectos: Incorporar un primer Análisis sobre el contenido estratégico, los objetivos perseguidos y las propuestas instrumentadas por el planeamiento vigente, a fin de conocer el alcance de estas determinaciones y evaluar, en una primera aproximación, los procesos que han determinado la realidad urbana y territorial del municipio. Aportar un Pre-diagnóstico de la ciudad realizado desde una primera toma de contacto con la misma y del análisis de las fuentes documentales y cartográficas disponibles que permita identificar la problemática líder que presenta el municipio en la actualidad, así como incorporar una primera valoración del modelo propuesto por el planeamiento general vigente.
Necesidad de reubicación y nuevos emplazamientos de sistemas generales y equipamientos.
Aunque es difícil establecer criterios unos objetivos de validez general, si podemos extraer rasgos comunes a la última generación de planeamientos urbanísticos que, a buen seguro, estarán presentes en este documento: • •
Entendimiento de la ciudad como hecho histórico y como realidad morfológica heterogénea. Entendimiento del nuevo Plan General no sólo como instrumento jurídico sino como instrumento operativo y programático del gobierno municipal.
•
Innovación metodológica tanto de los instrumentos de proyección física como de los instrumentos de gestión.
•
Elaboración del nuevo Plan siguiendo un método inductivo-deductivo que evite fórmulas apriorísticas aunque éstas sean coherentes y racionales. Es decir un Plan que parte de datos objetivos para elaborar un modelo de ciudad como un todo que integra y supera las distintas partes diferenciadas.
•
El nuevo Plan tiene que ser en primer lugar el resultado de un amplio e intenso proceso de participación ciudadana, en la exigencia de contar con la base imprescindible de las aspiraciones, opiniones y necesidades detectadas por los ciudadanos y como mecanismo clave para garantizar su operatividad.
•
El nuevo Plan ha de ser un proyecto en el sentido más amplio del término. Tiene que contener pues, compromisos de soluciones concretas de forma y de contenidos, un programa de realizaciones dentro de unos periodos temporales adecuados (propuestas a corto, medio y largo plazo) para mejorar progresivamente las condiciones de vida de los ciudadanos.
•
Una presencia suficiente en el mercado de suelo, introduciendo en el plan de forma adecuada los mecanismos de reparto de derechos de la LOUA, de manera que la colectividad consiga los beneficios que genera el proceso público de urbanización, así como para fomentar la edificación donde convenga y cuando se deba, con el fin de evitar retenciones especulativas.
•
Falta de articulación de comunicaciones entre las unidades habitacionales.
•
Poco desarrollo de las unidades previstas en el PGOU vigente.
•
Proteger los recursos naturales del territorio municipal.
•
Incidencia de la topografía en el desarrollo homogéneo de las unidades habitacionales.
•
•
Vacíos existentes en el Suelo Urbano Consolidado. (Macenas)
Preservar y potenciar el patrimonio urbano y social existente, evitando la degradación inmobiliaria y protegiendo los valores históricos y culturales.
•
Dilema Suelo Urbano C y No consolidado en las Alparatas.
•
•
Entidades de Conservación Urbanística y criterios no establecidos en la recepción de urbanizaciones y sus costos.
Mantener el justo equilibrio entre los usos residenciales y los no residenciales que coexisten en la ciudad actual, como componente esencial de la riqueza y diversidad urbana, evitando la excesiva terciarización, el desalojo residencial, la competencia de los grandes comercios y usos dominantes que puedan hacer peligrar los usos y actividades tradicionales.
•
Desequilibrio en la ubicación de equipamientos y dotaciones necesarias.
•
Falta de vertebración de la estructura lineal de uso de la playa
•
Incidencia de la nueva Ley de Costas en las edificaciones de la primera línea de playa.
•
Despoblación del Recinto Histórico y terciarización de sus usos.
Capítulo: II. ELEMENTOS BÁSICOS DEL NUEVO PGOU
En definitiva, a partir de la documentación obtenida y de la información recogida de los diferentes órganos de consulta municipal quedan concretados en los siguientes puntos: A. PUEBLO O RECINTO HISTÓRICO: El Objetivo básico principal es conseguir la repoblación y creación de actividades compatibles que de forma permanente y vinculada eviten la expulsión de la población actual del centro histórico.
43
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) •
Proteger y potenciar todos los elementos considerados bienes del patrimonio arqueológico etnográfico, arquitectónico y cultural de Mojácar, mediante la normativa urbanística y su catálogo correspondiente.
•
Mejorar el potencial para el uso de las redes de telefonía 3G y 4G así como conexiones WIFI, en los espacios públicos singulares y propiciando la visualización de sistemas de realidad virtual para los monumentos arqueológicos e históricos de interés.
•
Situar una nueva sede para la Jefatura de Policía Municipal, mediante su ubicación estratégica en función de las comunicaciones viarias y la distribución geográfica poblacional.
Ilustración 34. Recinto histórico
•
Recuperar la imagen volumétrica y del paisaje del conjunto urbano, tanto desde la visualización interna como externa al mismo, para ello se cuidará la alteración de los volúmenes arquitectónicos tradicionales existentes y se incentivarán las operaciones de reformas volumétricas de aquellas edificaciones que han alterado la tipología y el perfil tradicional existentes.
•
Proteger la estructura tradicional de la propiedad dentro del recinto histórico, tratando de evitar agrupaciones de parcelas y alteraciones significativas de las mismas.
•
Potenciar la accesibilidad y la movilidad dentro del recinto histórico y en su proyección hacia la costa, articulando en su periferia un conjunto de vías de acceso y estacionamiento para vehículos así como mayor flexibilidad para el transporte público facilitando la conexión del recinto histórico y la playa.
•
Promocionar polos de atracción turística permanentes, para ello se tratará de promocionar las actividades permanentes socio-culturales más arraigadas en la población mojaquera. Alternado con otras actividades de tipo estacional en el calendario de fiestas.
•
Promover e impulsar la edificación de solares sin edificar o edificaciones abandonadas, mediante la implantación de ordenanzas urbanísticas y fiscales que sean capaces de producir los cambios necesarios a la situación señalada.
•
Repoblar y recuperar la estructura urbana existente, mediante incentivos a las pequeñas promociones de viviendas y apartamentos, impulsando “efectos llamadas” para conseguir la sinergia necesaria, e impulsando las dotaciones y equipamientos necesarios para la población.
Capítulo: II. ELEMENTOS BÁSICOS DEL NUEVO PGOU
Ilustración 35. Parcelario
B. UNIDADES HABITACIONALES DE LA COSTA: El Objetivo básico principal es conseguir una articulación de las distintas unidades habitacionales de la costa, de forma que las conexiones viarias, los equipamientos y los servicios públicos necesarios se complementen de forma coordinada y más económica teniendo en cuenta la población estacional y su ubicación geográfica. Y al mismo tiempo conectando de forma preferente con el recinto histórico existente.
44
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) •
Potenciar el actual eje de comunicación que discurre paralelo a la costa, tratando de conseguir una articulación con un Paseo Marítimo que se establezca acorde con el Plan de movilidad integral Centro Histórico-Unidades Ambientales de la Costa.
•
Instar la instalación de una nueva estación de autobuses, que ampare y facilite los servicios a los ciudadanos gestionando ante los organismos competentes su realización.
•
Crear una nueva Residencia de Ancianos, buscando una ubicación armonizada entre las unidades habitacionales y el centro histórico.
•
Reubicar un nuevo Centro de asistencia médica, que sea capaz de sustituir a los dos que existen en la actualidad.
•
Replantear la variante de circunvalación prevista, de forma que articule las distintas unidades y el centro histórico facilitando la conexión con otras vías de comunicación de otros municipios. Y propiciando con su nuevo trazado un uso alternativo a la vía que discurre paralela a la costa mejorando de esta forma el tráfico en tránsito Garrucha-Carboneras
•
Situar una sede de apoyo para la Policía Municipal, mediante su ubicación estratégica en función de las comunicaciones viarias y la distribución geográfica poblacional.
•
Verificar el área de oportunidad que representa el Plan del Llano Central, tratando que se recojan los elementos necesarios que mejoren el futuro desarrollo urbanístico de Mojácar.
•
Recomponer el planeamiento urbanístico de las unidades habitacionales de la costa afectadas por el Plan de Protección del Litoral Andaluz, de forma que se establezcan las actuaciones necesarias en el periodo de información pública que determinen el menor impacto posible en el futuro desarrollo urbanístico de Mojácar.
•
Mejorar el medio ambiente urbano evitando la contaminación tanto acústica como la producida por actividades industriales molestas e insalubres, situando un nuevo polígono industrial que sea capaz de albergar las industrias existentes y sus posibles ampliaciones futuras.
Ilustración 36. Zona de juegos en Plaza del Arbollón
C. •
Articular la movilidad integrada de las distintas unidades habitacionales dispersas de la costa, mediante un Plan de Movilidad que facilite el uso de transporte público y el uso de bicicletas mediante una red de “carriles-bici”, apoyando a una nueva red viaria con estacionamientos regulados para vehículos particulares.
•
Propiciar los equipamientos y servicios en estas unidades habitacionales de la costa, mediante el estudio de la demanda necesaria distinguiendo las diferentes dotaciones necesarias para los servicios correspondientes.
•
Regenerar las áreas de playa existentes recuperando su perfil anterior a las últimas erosiones, mediante la aportación de arena y la construcción de diques o espigones artificiales que las protejan.
•
Potenciar la creación de áreas acotadas para el deporte náutico incluyendo la creación de un puerto deportivo, de esta forma se completará el equipamiento deportivo actualmente existente.
•
Estructurar urbanísticamente las distintas unidades habitacionales, de forma que se complementen en los servicios disponibles de cada y los que se dejen previstos como necesarios.
Capítulo: II. ELEMENTOS BÁSICOS DEL NUEVO PGOU
RESTO DEL TERRITORIO MUNICIPAL:
El Objetivo básico principal es conseguir la integración de las distintas unidades ambientales dentro de las directrices del POTLA pero compatibilizando el conjunto con otros usos socio-culturales y de ocio. •
Revisar las unidades ambientales de protección del término municipal, tratando que se mejore el hábitat rural de Mojácar.
•
Completar y potenciar las rutas de ciclismo rural existentes, tratando de incorporar las cuencas visuales en los puntos singulares necesarios.
•
Potenciar el senderismo redefiniendo circuitos que incorporen sitios de interés, ambiental, paisajístico, históricos y etnográficos.
•
Poner en valor la Laguna de Mojácar en la desembocadura del rio Aguas, mejorando las márgenes, protegiendo la flora y fauna existentes, la visualización desde el puente, y propiciando un fácil acceso peatonal a la laguna.
Además instar a las administraciones competentes a que realicen una limpieza del rio y la mejora del encauzamiento de la Laguna
45
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) D. OBJETIVOS COMUNES A LOS TRES ÁMBITOS ANTERIOES. •
Proteger y potenciar todos los elementos considerados bienes del patrimonio arqueológico etnográfico, arquitectónico y cultural de Mojácar, mediante la normativa urbanística y su catálogo correspondiente.
•
Mejorar el potencial para el uso de las redes de telefonía 3G y 4G así como conexiones WIFI, en los espacios públicos singulares y propiciando la visualización de sistemas de realidad virtual para los monumentos arqueológicos e históricos de interés.
•
Solucionar la problemática de los vertidos ilegales de escombros y otros materiales, situando un Punto Limpio para vertidos con capacidad suficiente que evite la contaminación visual y medio-ambiental.
•
Propiciar la realización de una nueva depuradora que supla la insuficiencia de la actual, procurando que su ubicación sea adecuada para el crecimiento previsible de la población. Posiblemente cerca de Macenas.
Capítulo: II. ELEMENTOS BÁSICOS DEL NUEVO PGOU
46
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA)
III. ESTRUCTURA DEL MODELO MODELO TERRITORIAL PROPUESTO PROPUE STO Y SU COHERENCIA CON LOS PLANES PLANES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO VIGENTE 1.2.-
Modelo Territorial Objetivos
2.1.2.2.3.-
Estrategias generales
4.-
Criterios de ordenación a implementar en el planeamiento
4.1.-
Capítulo: III. ESTRUCTURA DEL MODELO TERRITORIAL PROPUESTO Y SU COHERENCIA CON LOS PLANES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO VIGENTE
Objetivos generales Objetivos específicos
Estructura general
47
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) 1. MODELO TERRITORIAL De conformidad con los Criterios y Objetivos de Política Urbanística para la Ordenación ya expuestos en el apartado anterior se establece seguidamente el Modelo Territorial que se propone como respuesta coherente entre dichos objetivos y los que se han descrito, en el anterior punto referido a los Objetivos generales en los marcos legislativos, estatal y autonómico.
2.2. Objetivos específicos A partir de los objetivos generales previstos para la revisión del PGOU, y con base en la diagnosis elaborada en el presente documento, se establecen los siguientes objetivos específicos que se deberán concretar en la redacción del documento de planeamiento municipal: 1.
Oferta turística -
Generar un crecimiento cualitativo de la oferta turística, adaptado a la demanda que valore los aspectos medioambientales, la identidad cultural, la singularidad paisajística y la calidad de los servicios ofertados.
-
Los objetivos básicos para afrontar el desarrollo urbanístico a medio y largo plazo, habrán de basarse en un modelo equilibrado que haga posible la mejora de la calidad de los espacios urbanos y su uso residencial, definiendo actuaciones orientadas a la desestacionalización turística y a la diversificación de la actividad económica del municipio.
Promover la ampliación de productos de alojamiento turístico y flexibilización del principio de uso exclusivo, en la reducción de plazas turísticas y en la sinergia obligada entre turismo y ordenación territorial. En este sentido, se pretende introducir el debate que fomente la creación de una normativa que incluya instrumentos de planeamiento municipales y autonómicos que tengan como ámbito la ordenación territorial en lo que se refiere a zonas turísticas, infraestructuras, instalaciones y establecimientos turísticos siendo directamente aplicables a todos ellos.
-
Preservar y reforzar el entorno y el atractivo del espacio turístico del territorio, facilitando la prestación de servicios del sector.
Los objetivos básicos que debe comportar esta revisión del Planeamiento General de Mojácar son los siguientes:
-
Fomentar un turismo no estacional, como el turismo residencial, turismo de excursionistas asociado al suelo rustico y el turismo asociado a convenciones o negocios.
2. OBJETIVOS 2.1. Objetivos generales El objetivo general de la revisión del Plan General de Ordenación Urbanística del municipio de Mojácar es proporcionar los instrumentos urbanísticos necesarios para conseguir un desarrollo de futuro del municipio y potenciar aquellos elementos urbanos y naturales de calidad.
Realizar un Plan General de Ordenación Urbana realista, consecuente con la realidad física existente y el modelo económico del municipio, y al mismo tiempo garantizar un modelo de desarrollo no extensivo, progresivo en el tiempo y sostenible. Potenciar una sinergia entre la costa y el interior, articulando el territorio mediante una estructura de espacios libres que integre, recupere y valorice el paisaje y patrimonio del municipio. Mejorar la movilidad del municipio a partir de la potenciación del transporte colectivo y la ampliación y mejora de la red peatones y bicicletas, asegurando la conectividad con los principales núcleos urbanos y la oferta de ocio, deportiva, cultural, patrimonial y paisajística del municipio. Preservar y potenciar el valor del patrimonio arquitectónico, arqueológico y paisajístico del municipio. Minimizar el consumo de suelo y racionalizar el uso de acuerdo a un modelo de desarrollo urbanístico compacto y de revitalización de los núcleos urbanos existentes. Mejora y preservación de los recursos naturales, potenciando los valores paisajísticos, reforzando la permeabilidad de los sistemas naturales y garantizando la conectividad entre los espacios libres. Integrar las estrategias turísticas en el planeamiento urbanístico, introduciendo en los instrumentos de planeamiento el contenido necesario para que sean capaces de dar respuesta a la concepción estratégica del futuro desarrollo turístico por el que se apueste en el destino objeto de planificación. Actualizar la regulación normativa del planeamiento urbanístico en relación al nuevo marco jurídico Estatal (Texto Refundido de la Ley del Suelo de 2008, Nuevo Código Técnico de la Edificación), así como leyes sectoriales y autonómicas de aplicación. Ilustración 37. Oferta turística
Capítulo: III. ESTRUCTURA DEL MODELO TERRITORIAL PROPUESTO Y SU COHERENCIA CON LOS PLANES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO VIGENTE
48
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) 2.
3.
Comunicaciones e infraestructuras:
Servicios urbanos:
-
Dimensionar y completar las infraestructuras del municipio, mejorando la accesibilidad desde la red viaria estructurante.
-
Fomentar el soterramiento de las redes que actualmente son aéreas.
-
Aumentar la cobertura del transporte público, tanto en desplazamientos fuera del municipio como en desplazamientos interiores.
-
Fomentar la ampliación de las redes de aguas regeneradas, de fibra óptica para TV, teléfono e Internet por cable, y el número de puntos de recogida selectiva.
-
Potenciar las áreas de aparcamiento en las entradas de los núcleos urbanos y facilitando la interconexión con la red de transporte público.
-
Implantar las medidas necesarias para la reutilización y recogida selectiva de los residuos sólidos urbanos.
-
Ampliar la red peatonal y ciclista iniciada buscando la interconexión entre los distintos sectores a través de vías “verdes”, vinculadas al sistema de transporte público y la estructura de espacios libres.
-
Potenciar las rutas recreativas existentes en el municipio y creación de nuevas rutas que fomenten el turismo deportivo en el municipio.
6.
El uso residencial: -
Promover la rehabilitación de los tejidos urbanos más deteriorados, mediante la rehabilitación de los edificios en mal estado, mejorar la accesibilidad, estableciendo criterios de intervención en el paisaje urbano y mejorando la calidad del entorno.
-
Establecer los criterios que posibiliten la combinación equilibrada de tipologías de alojamiento turístico y uso residencial así como el cambio de uso con condiciones.
-
Dimensionar y reorientar el crecimiento potencial de la población bajo criterios de compacidad de los asentamientos urbanos y crear suelo destinado a vivienda accesible para satisfacer las necesidades de crecimiento internas del municipio.
Espacios Libres: -
Establecer como elemento vertebrador del modelo territorial una red de espacios de interés natural conectada a las redes de espacios libres y el sistema hídrico, físicamente continua.
-
Generar discontinuidad a través de la conservación, creación y/o recuperación de espacios libres (ramblas, zonas rurales, espacios protegidos), en aquellas zonas urbanas de ocupación extensiva sobre el territorio.
-
4.
5.
7.
Potenciar actividades recreativas sobre los espacios libres existentes. Actualmente existe un bajo grado de urbanización de estos espacios, que sin alterar sustancialmente su estado natural (especialmente en zonas de ramblas) se debería mejorar el mobiliario urbano y el ajardinamiento de estas zonas, permitiendo la comunicación peatonal y el desarrollo de actividades de ocio y deportivas (rutas e itinerarios).
Equipamientos: -
-
Creación de nuevos equipamientos y ampliación o rehabilitación de existentes para aquellas zonas urbanas donde se han detectado carencias de equipamiento comunitarios públicos. Creación de complejos multifuncionales urbanos de referencia, con elevada intensidad de uso durante todo el año, que fomenten la desestacionalización y reconversión turística del municipio.
Protección ambiental: -
Conservar, mejorar y recuperar la calidad del paisaje y los elementos de valor relevante del territorio (suelo rustico de interés, bienes de interés cultural, ámbitos de interés paisajístico, etc.).
-
Preservar y mejorar el desarrollo del sector agrícola por sus valores ecológicos, paisajístico, como base para la creación de un turismo alternativo y ayuda a la diversificación la economía del municipio-
-
Incorporar criterios de protección y sostenibilidad ambiental en los parámetros normativos de regulación de la edificación y urbanización del municipio.
-
Establecer actuaciones de integración y recuperación paisajística sobre áreas degradadas como la zona del Llano limítrofe con el núcleo de Mojácar, y áreas a pie del rio Aguas
-
Garantizar la permeabilidad y conectividad entre los espacios protegidos del municipio mediante la protección de corredores capaces de conservar la biodiversidad.
3. ESTRATEGIAS GENERALES GENERALE S Para conseguir estos objetivos, se desarrollaran las siguientes estrategias de intervención: -
Favorecer un crecimiento de reequilibrio y mejora de los núcleos urbanos, fomentando una mayor complejidad urbana en cada uno de los sectores y generando actuaciones equilibradoras de residencia, de actividad y de servicios.
-
Establecer las actuaciones puntuales de mejora de la estructura de espacios libres, operaciones de esponjamiento o reordenación en suelo urbano, recuperación de ramblas y espacios naturales, y la urbanización de vías “verdes” estructurantes, que garanticen la conectividad ecológica y faciliten el tránsito peatonal desde el interior hasta el litoral creando alternativas de conexión paralelas al litoral.
Ilustración 38. Equipamientos
Capítulo: III. ESTRUCTURA DEL MODELO TERRITORIAL PROPUESTO Y SU COHERENCIA CON LOS PLANES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO VIGENTE
49
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA)
-
Ubicar y definir los usos de las nuevas reservas de suelo para equipamientos emblemáticos que fomenten la desestacionalización y reconversión turística del municipio.
-
Desarrollar las intervenciones previstas por el planeamiento territorial y turístico y delimitar las zonas de reconversión y susceptibles de transformación tomando en cuenta la relación entre realidad física y los parámetros edificatorios del planeamiento vigente.
-
Preservar y reformar el entorno natural y el atractivo del espació turístico donde se localizan los establecimientos turístico reglados y estudiar la combinación equilibrada de tipologías de alojamiento turístico entre regladas y residenciales que respondan a un posicionamiento sostenible y a la conceptualización de nuevos espacios y productos turísticos.
-
Posibilitar el cambio de uso de establecimientos turísticos obsoletos para reducir las plazas turísticas de baja calidad y asegurar la reinversión de los beneficios de esas actuaciones en los productos turísticos que tengan como objetivo una oferta de futuro y alta calidad.
-
Establecer operaciones puntuales de mejora de la estructura viaria, accesos, dotaciones de aparcamientos e itinerarios de peatones y bicicletas.
-
Introducir criterios normativos de calidad arquitectónica y paisajística en las determinaciones de las edificaciones y urbanizaciones.
-
Establecer actuaciones sobre el frente marítimo que permitan la rehabilitación de la vía de costa y mejoren la accesibilidad a las zonas del litoral.
4. CRITERIOS DE ORDENACIÓN ORDENAC IÓN A IMPLEMENTAR EN EL PLANEAMIENTO 4.1. Estructura general A grandes rasgos, la propuesta que define el modelo territorial del municipio es la de potenciar un punto de singularidad que estrechamente unido con el núcleo de Mojácar, posibilite una red de conexiones paralela al actual litoral y que permita llegar a las zona de Mojácar costa, mediante un esquema en peine que de alternativa tanto al vehículo motorizado como a redes peatonales y de bicicleta Con ello se permitiría una redistribución del tráfico que liberaría la tensión existente actualmente en la costa, y abriría el territorio a un mejor uso del mismo integrando el espacio urbanizado con el no urbanizado. El eje núcleo de Mojácar con la playa de Rumina, y el eje paralelo al litoral, que permita una conexión a la costa como elemento vertebrador del territorio crea cuatro espacios que configurarían el territorio: -
Núcleo principal de Mojácar.
-
Zona de costa. Accesible desde: La actual carretera del litoral con unión con Garrucha y Carboneras. Alternativa desde la desembocadura del rio Aguas hasta la playa Cueva del lobo en una primera fase y hasta la playa de Macenas a largo plazo, de accesos desde la carretera existente, base de la futura variante.
-
Zona de la Red Natura, como telón de fondo de la fachada del litoral.
-
Zona del Llano como elemento de desarrollo a nivel intermunicipal.
Capítulo: III. ESTRUCTURA DEL MODELO TERRITORIAL PROPUESTO Y SU COHERENCIA CON LOS PLANES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO VIGENTE
El modelo territorial propuesto plantea una sinergia entre la costa y el interior, potenciando como ejes vertebradores del municipio, los espacios entre la sierra Cabrera y la costa, en donde será necesario establecer las condiciones necesarias para que la variante propuesta no suponga una herida en el territorio que haga perder el potencial de integración de los espacios naturales y los urbanos. A su vez define un cuadrante de su término municipal definido por el rio Aguas y la parte posterior de la zona de costa de La Torre, con un espacio de gran valor medioambiental, entre las zonas urbanas existentes y el Llano, que facilita la actuación intermunicipal para el desarrollo del POI del Llano, abriendo posibilidades de futuro de Mojácar dentro del ámbito comarcal. La ordenación del territorio propuesta, y que ya estaba recogida en cierta forma en las NNSS de 1987, acompañado de la red de equipamientos existentes y ampliado con los propuestos, y fomentando los puntos de interés que articulen el territorio con los recorridos recreativos y turísticos creando unas posibilidades de uso del territorio que fomenten la desestacionalización de la actividad del municipio. La red peatonal y ciclista del municipio debe ser un elemento básico articulador de los distintos sectores., que debe completarse con el tratamiento de la fachada del litoral completando el paseo marítimo, pero diseñado para potenciar los valores paisajísticos, que tiene el territorio, y en especial la preservación de los puntos desde donde se accede visualmente al núcleo de Mojácar. Así mismo se debe preservar los espacios vacios existentes, buscando el tránsito entre la parte urbanizada y la rustica como son la zona de la Laguna del rio Aguas y la zona del camping de la playa del cantal. Sobre el eje existente marcado por la carrera del litoral, se deberá generar la interconexión con la red de transporte público y las nuevas áreas de aparcamiento en los accesos a los distintos sectores urbanos. Supone todo ello también la ampliación y mejorar la red peatonal y ciclista iniciada con el actual paseo marítimo. Conformar el elemento vertebrador de las futuras actuaciones para comunicar el interior de los núcleos urbanos con las playas y el litoral. Se deberá mantener las discontinuidades transversales a través de la creación de corredores verdes (recuperación de ramblas, zonas agrícolas, espacios protegidos, vías pacificadas y ajardinadas, etc.), actuando adecuadamente en los bordes de la ciudad existente, para que dicho borde se transforme en un espacio de transición de lo urbano a lo rustico. También se tiene previsto una mejora de los recorridos peatonales, ciclistas y ecuestres que conecten los distintos núcleos, para potenciar la posibilidad del turismo rural y deportivo en el municipio. Los itinerarios patrimoniales incluyen puntos de interés de yacimientos arqueológicos, arquitectura tradicional y elementos paisajísticos, deben articularse para actuar como hitos en los distintos recorridos
4.1.1. Actuaciones específicas Las propuestas específicas de acuerdo a lo expuesto anteriormente, se pueden englobar en los apartados siguientes: a) b) c) d) e) f) g)
Reconversión de las zonas turísticas. Propuesta de crecimiento del suelo urbano vinculado a las áreas de borde actualmente a espaldas del territorio. Reestructuración de la calificación residencial en áreas turísticas saturadas o con posibilidades de renovación. Mejora de las conexiones de las zonas urbanas con la red viaria estructurante. Integración del nuevo modelo turístico y fomento de la desestacionalización. Ampliación e integración de los bienes patrimoniales del municipio. Simplificación de las categorías del suelo rustico y establecimiento de los parámetros específicos para su mantenimiento preservación.
50
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) -
Turismo de congresos, el cual implica un impacto positivo para alargamiento de la temporada, y permite aumentar el número de meses que tienen abierto los hoteles.
-
Turismo náutico y marítimo: potenciando puertos deportivos, las dotaciones de equipamientos en las playas y las actuaciones de mejora de la accesibilidad al litoral.
-
Turismo del golf, es un turismo que fomenta la desestacionalización del sector (la mejor época de práctica es en primavera y otoño). Si se proponen nuevas instalaciones, se deben aplicar medidas correctoras sobre la gestión de aguas depuradas, optimización del riego, sistemas de captación de aguas pluviales, etc.
-
Turismo residencial, por la naturaleza de esta actividad turística y por el alto grado de implantación del mismo, tanto desde la perspectiva de la demanda como de la oferta, por sus importantes repercusiones sobre la ordenación del territorio, si bien debería ser regulada.
4.1.2. Reconversión de las zonas turísticas La renovación o reconversión de los espacios turísticos degradados es un proceso complejo que afecta a aspectos urbanísticos, ambientales, socioeconómicos y entidades empresariales (establecimientos turísticos, restauración, comercio, ocio, etc.). Al planeamiento urbanístico municipal le corresponde conseguir unos objetivos específicos como son promover un crecimiento de calidad y diversificado de la oferta turística, proteger el entorno natural, determinar el techo poblacional y delimitar aquellas actuaciones mediante planes especiales o unidades de actuación de reconversión de las zonas turísticas. Para las zonas que se considere necesario reconvertir los objetivos que se deben marcar son los siguientes: -
Promover el aumento de categoría de los establecimientos para mejorar la calidad de la oferta turística, incentivando las operaciones de reconversión de los inmuebles obsoletos.
-
Rehabilitación de las edificaciones en mal estado.
-
Turismo cultural, mediante la potenciación del patrimonio arquitectónico, arqueológico y paisajístico del municipio. Existe un importante patrimonio arqueológico que podría potenciarse con la creación de un museo y proyecto de Parque Arqueológico.
-
Establecer las operaciones de esponjamiento de los inmuebles que provoquen un fuerte impacto ambiental o en estado deficiente u obsoleto, permitiendo la creación de nuevas zonas verdes.
-
Igualmente se proponen nuevos espacios de oferta complementaria para estudiar la implantación de equipamientos culturales (Museos, centros de interpretación, etc.)
-
Creación de nuevos espacios libres y reservas de equipamientos a partir de los solares procedentes de las operaciones de esponjamiento.
-
Potenciar la continuidad de los paseos marítimos, y la actividad comercial en las primeras líneas de costa.
-
Creación de oferta complementaria de mejora a la oferta turística y de calidad de vida de los residentes (zonas lúdicas, deportivas, culturales o comerciales). 4.1.3. Integración del nuevo modelo turístico y la desestacionalización
2.
Implementar una regulación mediante parámetros urbanísticos que permitan la compatibilidad entre un uso hotelero y el residencial, donde la propiedad de titularidad privada pueda ser gestionada y explotada de forma conjunta con otras, por una entidad gestora, garantizando la ocupación de la misma todo el año, contribuyendo así a la desestacionalización del turismo. Por último, el propietario dispone de una segunda residencia para determinados períodos del año. En según qué casos la solución pasa por el cambio de uso con condiciones.
3.
Oferta complementaria: para fomentar alternativas o complementos al turismo de sol y playa, se pretende generar nuevos equipamientos emblemáticos y con usos que permitan utilizarse durante todo el año y favorezcan la reconversión turística. En la revisión del planeamiento se deberá estudiar la posibilidad de definir los posibles nuevos usos del suelo de reserva de equipamientos, tanto del planeamiento vigente como de los nuevos derivados de las actuaciones de crecimiento y reconversión, como por ejemplo un centro de tecnificación deportiva, un museo arqueológico, centros de interpretación de los ámbitos naturales, entre otros.
El análisis realizado sobre la población flotante del municipio y sus características se concluye que Mojácar como municipio turístico se encuentra con una población flotante promedio mes que representa un 500 % de la población total del municipio, que en el año 2012 corresponde a 8.859 personas (promedio mes). El turismo tiene incidencia en la mejora de la económica a través del incremento de los niveles de renta, la mejora del PIB, el desarrollo de las infraestructuras locales (carreteras, redes ferroviarias) y telecomunicaciones, el incremento de las oportunidades de empleo, el incremento de los servicios recreativos o de ocio, el incremento de la diversidad económica, así como su efecto en el desarrollo de negocios e industrias locales. Al igual comporta efectos negativos como el comportamiento estacional, la baja calidad de la mano de obra, el impacto ambiental, la presión sobre los servicios existentes, la debilidad en la cantidad de recursos hídricos y energéticos. Por tanto se habrá de valorar estos efectos y a nivel de la gestión pública instrumentar políticas integrales que atiendan de forma coherente estos efectos con el fin de incrementar los efectos positivos y reducir los negativos. Concretamente y a nivel de urbanístico el planeamiento deberá aportar las siguientes soluciones: 1.
Optar por una oferta diversificada: - Turismo rural, asociado al suelo rustico, lo que permite desarrollar y combinar usos agrícolas con el ocio, y aprovechar la comercialización de productos y atractivos rurales. En el caso del municipio de Mojácar es una oferta casi inexistente.
Capítulo: III. ESTRUCTURA DEL MODELO TERRITORIAL PROPUESTO Y SU COHERENCIA CON LOS PLANES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO VIGENTE
Simultáneamente, el municipio habrá de desarrollar un plan integral a futuro, que contenga una serie de líneas de acción que permitan conseguir un modelo económico sostenible en el tiempo: A nivel de Innovación: -
Orientar, coordinar y estimular el proceso de I + D municipal de acuerdo con una planificación de turismo integrada. Descubrir y corregir limitaciones y carencias de las empresas y capacidad de innovación. Estimular innovación y cambio tecnológico. Promover la innovación de producto y proceso.
Respecto el capital humano - Mejorar la calificación de la mano de obra. Respecto al medio ambiente
51
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) -
Orientar la I+ D a la generación de tecnología orientadas a la reducción de gastos ambientales y aumento de la productividad del ecosistema. Seleccionar las tecnologías de acuerdo con los criterios globales de desarrollo (los productores de energía renovables, reciclaje, etc.). Criterios de ahorro y eficacia 4.1.4. Simplificación de las categorías del suelo no urbanizable (rustico).
El suelo no urbanizable, al que denominamos rustico, se encuentra sometido a un aumento de las restricciones respecto a las categorías de carácter territorial y que no resultan significativas desde el punto de vista de la filosofía de protección del entorno rustico del municipio lo que crean disfuncionalidades en el uso del territorio, que es necesario dar respuesta. El nuevo PGOU deberá desarrollar en mayor detalle el correcto tratamiento del suelo no urbanizable, para aplicar los mecanismos urbanísticos para su protección sin la necesidad de una superposición de la regulación de las áreas de suelo rustico prevista en la adaptación del PGOU. La homogenización de la regulación de las calificaciones en coherencia con las directrices del planeamiento territorial, no significa que esto comporte un cambio de la naturaleza o se impida conseguir los objetivos mencionados de protección medioambiental, ya que en la mayoría de los casos, de acuerdo al análisis realizado se trata de permitir actividades complementarias relacionadas con el turismo rural o equipamientos sin construcción asociada. Aunque el grado de restricción vigente es superior, en referencia a las implicaciones que tendría la adopción de las condiciones de parcela mínima previstas para construcción de viviendas unifamiliares, las posibilidades reales de uso de las parcelas rusticas del municipio, determinado a partir de las dimensiones de las fincas catastrales rústicas y la imposibilidad de segregación de las mismas, no representan una alteración sustancial dentro del objetivo de protección del entorno rustico del municipio ni va en detrimento de los objetivos fijado de protección medioambiental. La simplificación de la estructura normativa vigente es uno de los objetivos principales de esta revisión, con el fin de facilitar la gestión del territorio. La normativa ha de ser un instrumento ágil, claro y flexible, que simplifique su aplicación y comprensión por parte de la ciudadanía en general y por los agentes que intervienen en la gestión, y en este caso, en la protección del suelo no urbanizable.
Capítulo: III. ESTRUCTURA DEL MODELO TERRITORIAL PROPUESTO Y SU COHERENCIA CON LOS PLANES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO VIGENTE
52
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA)
IV. MEMORIA INFORMATIVA 1.2.-
2.18.2.19.2.20.-
Marco territorial y condicionantes de la ordenación
1.1.-
Mojácar en el entorno regional
Estudio sobre la vivienda. Municipio y contexto comarcal Dotaciones: Espacios libres y equipamiento. Municipio y contexto comarcal Relaciones territoriales
Medio Ambiente y recursos naturales
2.1.Encuadre territorial 2.2.Características naturales del Territorio 2.3.El Aprovechamiento actual o potencial del territorio 2.4.Análisis de la diferente aptitud de los terrenos para su utilización urbana: zonas de riesgos naturales y derivados de ciertos usos y actividades humanas 2.5.Valores de las características territoriales, naturales, históricas, culturales o paisajísticas 2.6.Características de la población, condiciones económicas y sociales y previsiones de evolución demográfica. Contexto comarcal 2.7.Actividades productivas, caracterización general de los sectores económicos. Contexto comarcal 2.8.Características e incidencia de la actividad turística en el municipio 2.9.Recursos e inversiones públicas: la hacienda local, presupuestos municipales, endeudamiento e inversiones públicas no municipales 2.10.- Las condiciones derivadas de los antecedentes del planeamiento y de las legislaciones sectoriales con incidencia en el territorio y urbanísticas 2.11.- La estructura urbana y la edificación 2.12.- Evolución histórica 2.13.- Información obtenida: BIC y Yacimientos en el TM de Mojácar 2.14.- Consideraciones sobre los Bienes del Patrimonio 2.15.- Patrimonio Etnológico 2.16.- Arquitectura Contemporánea 2.17.- Patrimonio Arqueológico
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
3.-
Análisis socioeconómico
3.1.3.2.3.3.4.-
Composición de la población Formación de la población Actividades económicas. Empleo
Sistema de estructuración territorial
4.1.4.2.4.3.4.4.4.5.4.6.4.7.4.8.4.9.4.10.4.11.-
Abastecimiento Saneamiento Red eléctrica Alumbrado Público Telecomunicaciones Red de gas Tratamiento de residuos sólidos Calidad del aire Contaminación Acústica Movilidad y transporte Redes de comunicación y transporte
53
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) 1. MARCO TERRITORIAL Y CONDICIONANTES DE LA ORDENACIÓN La Comunidad Autónoma de Andalucía se encuentra ubicada en el sur de la Península Ibérica, siendo sus límites: al norte Castilla-La Mancha, al este Murcia, al sur con el mar Mediterráneo y Océano Atlántico, y al oeste, con Extremadura. Dentro de la Comunidad Autónoma de Andalucía, Mojácar se sitúa en el ámbito del Levante Almeriense, el cual conforma el borde oriental litoral de la comunidad, y el acceso al resto del arco mediterráneo.
A lo largo del municipio de Mojácar encontramos numerosos asentamientos que podemos clasificar en tres tipologías. El primero sería el núcleo urbano de Mojácar, compacto, histórico, aunque profundamente transformado en su alzado situado sobre un cerro a cota 150-170 m.s.n.m., a 2 km de la costa y con la mayoría del equipamiento del municipio. El segundo se trata de varios núcleos urbanos que se extiende a lo largo de toda la costa de Mojácar, conformando un núcleo urbano continuo, aunque diferenciado en diferentes desarrollos urbanísticos: Pueblo Índalo, El Flamingo, Vistas Los Ángeles, El Palmeral, La Parat y Cañada Aguilar. Por último, una serie de asentamientos más pequeños que salpican la geografía interior del municipio: El Sopalmo, Mícar, Las Alparatas, etc.
1.1. Mojácar en el entorno regional Dentro de la Comunidad Autónoma de Andalucía, Mojácar se sitúa en el ámbito del Levante Almeriense, el cual conforma el borde oriental litoral de la comunidad, y el acceso al resto del arco mediterráneo.
2. MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS REC URSOS NATURALES 2.1. Encuadre territorial Mojácar es un municipio de la provincia de Almería, situado en la parte más oriental de la comarca del Levante almeriense, en pleno corazón de la sierra de Cabrera. Sus coordenadas geográficas son 37º 08' N, 1º 51' O y cuenta con una extensión superficial de 71,5 km². Se encuentra situada a una altitud de 152 metros y a 90 kilómetros de la capital de provincia, Almería. Su término municipal cubre una superficie de 71,5 km², limitando al norte con los municipios de Garrucha y Vera, al éste con el mar mediterráneo, al sur con el municipio de Carboneras, y al oeste con el de Turre. . Ilustración 40. Mapa de asentamientos
2.2. Características naturales del Territorio 2.2.1. Topografía En el ámbito de estudio se puede distinguir varias zonas: una fachada litoral de unos 17 km, una llanura sedimentaria al norte ocupada por el valle del río Aguas y una zona montañosa que ocupa el centro y sur del municipio formada por las estribaciones de la Sierra de Cabrera y la prolongación del macizo de Cabo de Gata. Así, la topografía de los terrenos varía en el municipio, desde la cota 0 m.s.n.m en toda la franja litoral y con cotas que no superan los 100 m.s.n.m, al norte del municipio en el valle del río Aguas, hasta cotas superiores a 800 m.s.n.m en el centro y sur del municipio coincidiendo con la Sierra de Cabreras. El municipio se caracteriza por fuertes pendientes y un relieve abrupto coincidiendo con las zonas montañosas, y un relieve suave en zonas de vega.
Ilustración 39. Mapa localización
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
Pendientes mayores del 45% se localizan en las zonas de sierra, concentrándose sobre todo en la Sierra de Cabrera, cuyo perfil irregular está lleno de crestas. Las zonas con menos pendientes (<3%) se localizan al norte del municipio, en sus áreas agrícolas, así como en las vegas de los ríos y ramblas.
54
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) 2.2.2. Geología-Litología El término municipal de Mojácar se sitúa en la Zona Interna o Zona Bética, perteneciente a las Cordilleras Béticas. En el municipio aparecen representados mayoritariamente los materiales del complejo Alpujárride (Sierra de Cabrera), pequeños islotes representan al complejo Maláguide, una pequeña muestra de materiales volcánicos al sur del término municipal. Los materiales neógenos y cuaternarios constituyen una parte considerable del territorio de Mojácar, concretamente la totalidad del tercio norte del municipio y la mayor parte de la franja costera. COMPLEJO ALPUJÁRRIDE Formado en una base de micaesquistos negros de edad Paleozoica; encima una formación de edad Permotriásica y, por último, una superior triásica. 1.
FORMACIÓN MICAESQUISTOS: se presenta en la parte central del territorio, estando intensamente plegada y atravesada por venas de cuarzo. Compuestas principalmente por rocas esquitosas de composición cuarcítica y micácea, apareciendo todos los pasos intermedios entre cuarcitas y micaesquistos. Las rocas carbonatadas y las que contiene epidota son muy raras. En el SE de la Sierra de Cabrera aparecen zonas de minerales llamativos. Existe una transición gradual de rocas pobres en cloritoide (parte central de la Sierra de Cabrera) a zonas más ricas al SE.
Ilustración 41. Mapa Hipsométrico
2.
FORMACIÓN CARBONATADA: constituye la parte superior de la Sierra Cabrera. Está formada por rocas carbonatadas negras y marrones grisáceas con estratificación masiva. Al techo la estratificación es masiva y el color varía de amarillo a grisáceo. Con intercalaciones de filitas azules. En el muro aparece de vez en cuando una alternancia de yeso y rocas carbonatadas que están a menudo atravesadas por vetas de calcita y a menudo bechificadas.
Desde el punto de vista regional, esta formación está tectónicamente cubierta por el Complejo Maláguide.
Ilustración 42. Mapa pendientes
Ilustración 43. Mapa de estructuras geológicas
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
55
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) COMPLEJO NEVADO-FILÁBRIDE
2.2.3. Geomorfología
Dentro de este complejo se distinguen las varias formaciones, estando representada en el municipio la FORMACIÓN NEVADA. Esta formación se compone de una alternancia de micaesquistos con granate y cuarcitas. Debido a las variaciones en el contenido de grafito, los micaesquistos con granate varían en color desde el gris claro al marrón negruzco. La meteorización da un tinte marrón rojizo. Un hecho comúnes la abundancia de los esquistos grafíticos de cristales de granate euhedrales de color marrón oscuro con más de 1 cm de diámetro. Las rocas peioxéricas tienen un papel muy subordinado en esta formación, intercalándose en los micaesquistos grafitosos con granate y ocasionalmente se asocian a rocas carbonatadas. Los micaesquistos con granate (y grafito) y cuarcitas están constituidos fundamentalmente por cuarzo, mica blanca y granates. En menor cantidad hay clorita, biotita, cloritoide, carbonato y minerales del grupo de la epidota. La esquistosidad está causada por la disposición paralela de micas blancas, que a veces forman arcos poligonales en los micropliegues.
En el ámbito ocupado por el municipio de Mojácar se pueden distinguir las siguientes unidades homogéneas: Complejos Serranos de la Sierra de Cabrera y prolongación norte del macizo de Cabo de Gata en la parte sur y centro del término municipal. Llanura sedimentaria del extremo oriental de la cuenca hidrográfica del río Aguas sobre el sector norte del municipio y, por último, una fachada litoral de unos 17 km de longitud aproximadamente. Su morfología es la consecuencia de una serie de procesos erosivos y de diversos procesos de acumulación, todos ellos perfilados a lo largo del Cuaternario cuando se conforma la red fluvial. A continuación veremos con detalle cada uno de los sistemas que encontramos en el municipio de Mojácar. DOMINIO MARINO Con respecto a fisionomía marina, a lo largo de toda la costa nos encontramos una plataforma continental que se adentra desde 2 km hasta 5 km más adentro, para luego encontrarnos con el talud continental, llanuras abisales y cañones submarinos. Cabe destacar el relieve volcánico formado en el sureste del municipio, en el límite con Cabo de Gata, siendo una extensión del sistema volcánico terrestre.
CUATERNARIO Se incluyen aquí los depósitos fluviales que ocupan los lechos de los ríos, depósitos de terrazas fluviales, formadas de conglomerados y arenisca, principalmente compuestos de elementos nevado-Filabres y Alpujárrides y depósitos aluviales y coluviales, ocupando estos últimos la zonas de ladera.
DOMINIO MARINOMARINO -CONTINENTAL Sistema litoral Compuesto por fisiografías de tipo detrítico (playas) y erosivo (acantilados) se localiza en el arco costero. En la costa de Mojácar se localizan las siguientes playas:
Ilustración 44. Mapa geológico
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
• • • • • • • • • • • • • • •
Plaza de Granatilla Playa del Sombrerillo Playa de Bordenares Playa del castillo de Macenas Playa de las Ventanicas Playa Venta el Bancal Playa Cueva del Lobo Playa del Lance Playa del Cantal Playa Vista de los Angeles Playa Piedra Villazar Playa del Descargador Playa del Palmeral Playa de la Rumina Playa Marina de la Torre.
56
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) DOMINIO CONTINENTAL
La tipología fisiográfica que aparece en el municipio se trata de formas estructurales sobre rocas carbonatadas en general, que afectan a crestones y sierras calizas.
Sistema Fluvio-Coluvial Sistema Volcánico Las formas de origen fluvio-coluvial son aquellas generadas por procesos de erosión-acumulación causados por la red hidrográfica superficial y por la arroyada en manto, dando lugar a morfologías muy características en las que predominan las llanuras y planos inclinados. Estas formas han sido agrupadas en fisiografías de vegas y llanuras de inundación, terrazas y formas asociadas a coluvión. La llanura de inundación ocupa estrechas franjas de terreno vinculados a los principales cauces del municipio: río aguas y Rambla de Macañas. A este respecto hay que decir que en la zona se interpretan dos morfologías vinculadas a este Sistema: llanuras de inundación y ramblas.
El Sistema volcánico presenta en Andalucía dos tipologías fisiográficas contrastadas. De una parte, las formas primitivas u originales generadas directamente por la actividad volcánica y de las que sólo restan pequeñas muestras en las Sierras de Cabo de Gata, y por lo tanto al sureste del municipio, creadas por un volcanismo reciente y en las que aún pueden diferenciarse calderas y conos volcánicos junto con coladas de lava. De otra parte, fisiografías volcánicas derivadas de la actuación de fenómenos de erosión sobre litologías volcánicas.
Las formas asociadas a aportes coluviales (depósitos relativamente finos que han sufrido un escaso transporte) han sido diferenciadas en dos morfologías, llanuras aluvial-coluvial y piedemontes, que ocupan materiales arenosos en torno a la llanura del río Aguas. Sistema Gravitacional-Denudativo En este sistema incluye dos tipos de fisiografías dominantes en las que su génesis se vincula a la acumulación de depósitos de gravedad en laderas (modelado de vertientes) o a coberteras detríticas ocasionadas o retocadas por arrastres masivos de materiales en condiciones de gran torrencialidad alternadas durante el Cuaternario con periodos de semiaridez, que dieron lugar a la formación e incisión de las formas denominadas glacis. Las fisiografías de génesis muy diversa (poligénicas) denominadas glacis y otras formas asociadas, aparecen distribuidas al norte del municipio. Sistema Morfogenético Denudativo Este sistema se desarrolla en las depresiones interiores béticas sobre materiales blandos, siendo el responsable del retoque morfológico sobre el resto de Sistemas. En este Sistema se incluyen cinco tipologías fisiográficas: llanuras y lomas, colinas con escasa influencia estructural y erosión, colinas y badlands con moderada influencia estructural y moderada a fuerte erosión, cerros con fuerte influencia estructural y escasa erosión y cerros con fuerte influencia estructural y erosión. Sistema Estructural-Denudativo El Sistema estructural-denudativo es como consecuencia de la huella dejada en la región por las orogenias alpina, afectando a las cadenas Béticas, localizándose en la sierra de Cabrera. En este Sistema, son las formas generadas originalmente por el depósito de materiales consolidados, o por las estructuras de plegamiento las dominantes. En primer caso aparecen relieves tubulares mono y aclinales que dan lugar a diversas morfologías, o los relieves tubulares generados por la regresión del mar en la costa. Los relieves de plegamiento ocupan gran extensión en el municipio, localizándose sobre las sierras que recorren la parte centro y sur del municipio. Se trata de Sierras en rocas metamórficas y sierras sobre pizarras.
Ilustración 45. Mapa geomorfológico
2.2.4. Geotecnia En cuanto a la geotecnia podemos indicar que las condiciones del terreno son extremadamente variables dentro de la zona considerada por lo que únicamente cabe realizar recomendaciones generales meramente orientativas. Es de obligado cumplimiento el efectuar estudios geotécnicos detallados en los emplazamientos de los posibles asentamientos urbanos. No obstante, se considera que en general, todo el territorio es apto, desde el punto de vista geotécnico, para urbanizar. 2.2.5. Edafología FLUVISOLES
Sistema Kárstico-Denutativo El Sistema Kárstico-denudativo que se desarrolla sobre materiales carbonatados, tiene claramente una fuerte incidencia estructural, ya que afecta a materiales sometidos a plegamiento que han dado lugar a anticlinales, sinclinales y otras estructuras. También está sometido a la actuación de los agentes de erosión externos que predominan en el Sistema denudativo. No obstante, son los fenómenos de disolución de los carbonatos por las aguas superficiales y subterráneas las que caracterizan a este Sistema.
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
Son suelos aluviales, que dentro de los 25 cm desde la superficie y por lo menos hasta los 50 cm de profundidad están constituidos por un sedimento que muestra estratificación (material flúvico). Tienen perfil AC de escaso desarrollo y se diferencian de los cambisoles (suelos aluviales que presentan un perfil más diferenciado desarrollándose sobre sedimentos aluviales más antiguos, y sin aportes aluviales recientes). Los fluvisoles calcáreos constituyen extensas vegas dedicadas preferentemente a regadíos. En el municipio de Mojácar se localizan al norte del municipio coincidiendo con los valles de los ríos Aguas y Antas.
57
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) REGOSOLES
XEROSOLES
Son suelos sobre materiales no consolidados de textura media, bien drenados, de perfil no diferenciado, en los que sólo puede apreciarse una mínima expresión de horizontes de diagnóstico, excepto las características del ócrico o las propiedades de una superficie yérmica. Constituyen un grupo de suelos cuyas principales características lo son por exclusión.
Los xerosoles son suelos que tienen un régimen de humedad árido, un horizonte A débilmente ócrico y uno o más de los siguientes rasgos: un horizonte B cámbico, un horizonte B argílico, un horizonte cálcico, un horizonte gípsico. Carecen de las características que son diagnóstico para los vertisoles. Carecen de “alta salinidad” en una profundidad menor de 125 cm si son de la clase textural gruesa, de 90 cm para los de textura media y de 75 cm para los de textura fina, y carecen de permafrost en los 200 cm a partir de la superficie. Los xerosoles cálcicos tienen un horizonte cálcico a profundidad variable
Entre los regosoles se distinguen los calcáreos, eútricos y dístricos, siendo los primeros los que están más representados en el municipio de Mojácar. Los regosoles calcáreos se encuentran ampliamente representados en el municipio, localizados sobre esquistos con impregnaciones de carbonato cálcico secundario, y sobre conglomerados, arenas y limos más o menos calcáreos en las partes bajas de Sierra Cabrera. En el municipio se dan dos asociaciones: • Regosoles calcáreos y cambisoles cálcicos con litosoles, fluvisoles calcáreos y rendsinas, al norte del término municipal de Mojácar, en franjas de forma alterna con los fluvisoles calcáreos. • Regosoles calcáreos y Xerosoles cálcicos con litosoles y Fluvisoles calcáreos. Esta agrupación es la que menos representación tiene en el territorio municipal de Mojácar, y al igual que la anterior se presenta alterna con la agrupación de regosoles eutricos, xerosoles háplicos y litosoles. Su mayor presencia se extiende a través de la Sierra Cabrera de este a oeste. Los regosoles eútricos se localizan en zonas áridas sobre esquistos en zonas de pendiente muy erosionada.
En el municipio encontramos la asociación de xerosoles cálcicos y regosoles calcáreos que aparecen en el municipio de Mojácar en la zona sur-este, comprende zonas de las más áridas del territorio andaluz. Se encuentra en superficies relativamente antiguas más o menos llanas alternando con áreas socavadas por abarrancamientos. El relieve es ondulado y/o fuertemente socavado en terrenos constituidos por conglomerados, arenas y limos recientes y las altitudes entre 400 y 500 m. 2.2.6. Capacidad Agrológica Los suelos constituyen el soporte de las actividades del hombre dirigidas al aprovechamiento de su potencial productivo (cultivos agrícolas, regadíos, repoblaciones forestales, implantación de pastizales, etc.) y son una fuente de nutrientes para una cubierta vegetal. En este sentido, los suelos están dotados de unas características y propiedades que le suministran mayor o menor aptitud agrícola, como son la textura, pH, contenido en nutrientes, retención de agua, etc.
En el municipio encontramos la asociación Regosoles éutricos, xerosoles hálicos y litosoles. Estos suelos son los que mayor presencia tienen en el municipio, distribuyéndose en la zona centro y sur, coincidiendo con las laderas de menor pendiente más próximas a la costa de Sierra Cabrera.
La necesidad de gestionar los espacios naturales de forma racional y con una visión medioambiental, requiere conocer los recursos naturales en ellos existentes, con objeto de realizar una correcta planificación y utilización del territorio. Así es necesario el conocimiento de la capacidad de utilización de las tierras de Andalucía para una serie amplia de utilizaciones: agrícola, ganadera, forestal y natural; y poder gestionar adecuadamente este recurso.
Ilustración 46. Mapa Edafologico
Ilustración 47. Mapa Capacidad de Uso del Suelo.
Así, con respecto a la capacidad de uso, en el municipio de Mojácar predominan las tierras marginales e improductivas, que coinciden con la Sierra de Cabrera y las formaciones de regosoles. En la zona más al norte encontramos tierras de moderada a marginal capacidad de uso.
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
58
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) En torno al río Aguas y la rambla de Macañas y en los alrededores de los núcleos urbanos encontramos las tierras de buena a moderada capacidad de uso.
Antes de llegar a la desembocadura del río Aguas existen tres pequeños cauces originados al pie del núcleo urbano de Mojácar en dirección oeste-este atravesando los materiales neógenos y cuaternarios que conforman esta zona del municipio. La topografía existente hace que el río presente una escasa pendiente, describiendo su curso algunos meandros.
2.2.7. Hidrología Superficial 2.2.8. Hidrología Subterránea El término municipal de Mojácar se encuentra en la Cuenca Mediterránea Andaluza, y dentro de ésta a la subcuenca del río Aguas, localizado sobre el tercio norte del municipio. El resto del municipio se encuadra surcado por un conjunto de ramblas que constituyen la red de drenaje superficial de la vertiente oriental de la Sierra de Cabrera. Este sistema hidrográfico se caracteriza por permanecer seco la práctica totalidad del año, entrando en funcionamiento en contadas ocasiones como consecuencia de situaciones pluviométricas de tipo torrencial. Tan solo el río Aguas llega a mantener pequeños caudales a lo largo de todo el año, caudales que son aprovechables para la agricultura con lo que el cauce permanece también seco la mayor parte del año.
La zona norte del municipio de Mojácar pertenece a la Unidad Hidrogeológica del Bajo Almanzora. Además se encuentra dentro del sistema de acuíferos de las cuencas de Níjar- Carboneras, Aguas y Antas. Estas tres cuencas superan los 2000 km2 de extensión conjuntan y reciben solo un aportación media de lluvia útil del orden de 30-40 hm3/año, lo que le convierte en el territorio en el más pobre de recurso hídricos de la provincia de Almería y la península. El municipio de Mojácar se enmarcaría dentro de las dos primeras cuencas, la de NíjarCarboneras y Aguas.
Ilustración 49. Sistemas acuíferos de las cuencas de Níjar-Carboneras, Aguas y Antas. Ilustración 48. Mapa hidrográfico
Por lo tanto, la red hidrográfica del término municipal de Mojácar de sur a norte quedaría de la siguiente forma: la rambla de Granadilla, situada casi al límite con el vecino término municipal de Carboneras. Más al norte tenemos la rambla de Macenas, principal curso hidrográfico de los que transcurren íntegramente por el municipio de Mojácar. Se origina en torno a los 400 m de altitud, tras la confluencia de dos pequeños torrentes a los que posteriormente se les une por su margen izquierda la rambla del Moro. Antes de desembocar en el mar junto al castillo de Macenas la rambla recibe, también por su margen izquierda, dos cursos más, el del barranco del Agua del Medio y la rambla del Medio. Continuando hacia el norte nos encontramos con otros dos pequeños torrentes de corto recorrido originados a media ladera de la Sierra Cabrera. El siguiente curso de cierta importancia es el de la rambla de Alfaix que desemboca en las inmediaciones de la Venta del Bancal. Más al norte nos encontramos con la rambla de Las Marinas, resultado de la confluencia de pequeños torrentes, desembocando poco antes de llegar a la altura del Parador d los Reyes Católicos.
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
La cuenca de Níjar-Carboneras se extiende entre las sierras de Alhamilla y Sierra Cabrera (con altitudes máximas de 1387 y 919 m) y la costa, incluyendo en su borde suroeste la Sierra de Cabo de Gata. Entre estas sierras y la parte más suroriental de la Sierra de los Filabres, cuyas cumbres aquí se sitúan alrededor de los 1000 m s.n.m, se extiende la cuenca del aguas y Antas, las cuales se encuentran abiertas al mar por el límite oriental, pasando en sus tramos a formar parte de la comarca del Bajo Almanzora. La única escorrentía permanente está situada en el tramo medio del río Aguas, cuyo origen se debe a la surgencia del espectacular karst de yesos desarrollado en la mitad oriental de este valle. Como características hidrológicas a destacar, los materiales del sustrato son en general poco permeables o impermeables, a excepción de los carbonatados triásicos que presentan permeabilidad muy elevada, aunque espesores muy variables. Del conjunto de estas cuencas sólo unos 550 km2 constituyen acuíferos, de los que apenas 400 km2 están saturados. A continuación se muestra una tabla con los balances de los principales acuíferos de estas cuencas.
59
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) 2.2.9. Climatología El término municipal de Mojácar se enmarca dentro del clima mediterráneo subdesértico, donde las condiciones aquí existentes (muy alta insolación y temperatura, fuerte escasez de precipitaciones) lo convierten en un frente de progresión del medio desértico, presentando adaptaciones de especies características de la flora y fauna subsahariana. Este clima se caracteriza por no tener ningún mes frío, media por debajo de 6ºC, aridez moderada o parcial y precipitación inferior a 350 mm3. Además el área de estudio cuenta con un índice anual de insolación de más de 3.000 horas Para caracterizar el clima de la zona de estudio nos basaremos en la estación termopluviométrica “Carboneras. Central Térmica” cuya localización y datos básicos son: Nombre
Estación Termopluviométrica
Años precipitación
16
Clave
6332l
Año inicio precipitación
1986
Altitud
40
Año fin precipitación
2001
Latitud
36º 58´
Años temperatura
16
Longitud
01º 54´
Año inicio temperatura
1986
oeste
Año fin temperatura
2001
Orientación Ilustración 50. Balance de los principales acuíferos de las cuencas de Níjar-Carboneras, Aguas y Antas.
En el municipio de Mojácar, en la mitad norte encontramos materiales con permeabilidad media y alta, encuadrándose dentro del acuífero neógeno del Aguas; siendo la mitad sur del municipio impermeable.
CARBONERAS “CENTRAL TÉRMICA”
Tipo Estación
Tabla 1. Datos Generales Estación Pluviométrica de Huéscar “Icona”
ANÁLISIS TÉRMICO Las temperaturas son suaves durante todo el año, con una media de 18 ºC. Las noches de invierno pueden ser frías, pero los días soleados son decididamente primaverales. El mes más caluroso es agosto, con 26ºC de media y el más frío enero con 12ºC de media. Como valores absolutos extremos bastantes significativos tenemos temperaturas que llegan a superar los 40ºC y en el caso contrario, valores de 0ºC durante los meses de enero y febrero.
Mes
Ilustración 51. Mapa Hidrogeológico
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre AÑO
CARBONERAS “CENTRAL TÉRMICA” Temperatura media. Mínimas Temperatura media(ºC) absolutas(ºC) 12,4 5,0 13,2 6,2 14,9 7,0 16,3 7,9 19,1 10,8 22,5 14,6 25,3 18,3 26,3 19,1 23,6 19,1 19,9 14,6 16,2 12,3 13,6 6,6 18,6 4
Temperatura media. Máximas absolutas(ºC) 19,9 21,9 24,7 24,8 28,1 31,3 33,9 34,8 31,5 27,9 24,1 21,4 35,4
Tabla 2. Valores mensuales de temperatura media, mínimo absoluta y máxima absoluta de la Estación Termopluviométrica Carboneras “Central Térmica”.
60
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) ANÁLISIS PLUVIOMÉTRICO
Estos usos se encuentran al norte del municipio, en torno a los ríos aguas y Antas; siendo los cultivos herbáceos de secano y regadío los más representativos.
En general las precipitaciones son escasas, con una máxima anual de entre 200 y 300 mm3. Los meses más lluviosos suelen ser octubre y marzo, sin lluvias prácticamente en verano, teniendo un periodo seco de 7,5 días. Los días de lluvia al año nunca llegan a 35 ni los lluviosos a 40. En periodos de sequía acentuados, no se superan los 10 días de lluvia al año. Cada tres o cuatro años suele llover torrencialmente, a causa de la gota fría de la depresión mediterránea, lo que produce grandes avenidas de agua por las ramblas. Por lo tanto hay una fuerte torrencialidad como tópico general.
USOS EXTRACTIVOS Corresponde con los usos comprendidos en las zonas mineras, canteras y extracciones de áridos, escombreras y rellenos. Este uso no tiene representación en el municipio de Mojácar. Existen varias canteras de graveras pero actualmente inactivas.
Ene 33,0
Feb 22,1
Mar 19,4
Abril 13,7
CARBONERAS “CENTRAL TÉRMICA” Junio Julio May Agost 12,9 5,6 0,7 1,7
Sept 16,8
Oct 41,2
Nov 26,5
Dic 22,1
Tabla 3. Precipitaciones medias mensuales. Estación Termopluviométrica de Carboneras “Central Térmica”.
Invierno 77,1
CARBONERAS “CENTRAL TÉRMICA” Primavera Verano Otoño 45,9 8,0 84,5
OTROS USOS Dentro de esta categoría se incluyen los usos urbanos, entendiendo como los núcleos urbanos, las zonas industriales y de servicios, las urbanizaciones y cortijos que salpican el municipio, así como las playas y roquedos que recorren el litoral.
AÑO 215,6
Tabla 4. Precipitaciones medias estacionales (mm). Estación Termopluviométrica de Carboneras “Central Térmica”.
USOS Áreas alteradas por vías de comunicación Áreas industriales
El valor de evapotranspiración medio anual obtenido por el método de Thornthwaite es de 924,7. 2.2.10. Usos del suelo La ocupación del territorio responde claramente a las características del medio físico que lo soporta y su aprovechamiento responde a las posibilidades que este medio ofrece al hombre para su explotación, mantenimiento y la obtención de una productividad. La ocupación del suelo tienen diferente naturaleza, por ello la división responde al tipo de aprovechamiento humano que de él se hace, se este modo se identifican los siguientes usos generales: Usos naturales Usos agrícolas Usos extractivos Otros Usos
%
2,78
0,04
14,08
0,20
Áreas urbanas y residenciales
446,04
6,24
Cultivos con espacios de vegetación natural
161,44
2,26
Cultivos herbáceos en regadío
685,10
9,58
Cultivos herbáceos en secano
192,99
2,70
Cultivos leñosos y mosaicos en regadío
62,94
0,88
Embalses y balsas
19,78
0,28
Espacios abiertos con vegetación escasa Formaciones arboladas otras frondosas y mezclas matorral Formaciones arboladas densas de eucaliptos
-
HAS
707,94
9,90
212,3
2,97
8,89
0,12
108,16
1,51
10,8
0,15
Matorrales densos
1.485,92
20,79
Matorrales dispersos
2.480,41
34,70
172,83
2,42
Formaciones riparias Invernaderos y cultivos
USOS NATURALES
Mosaico de cultivos en secano y regadío Olivares
15,15
0,21
El uso natural es el más rico considerando los aspectos ecológicos y paisajísticos, pues mantiene un cierto grado de naturalidad que varía en función de la presión antrópica que haya sufrido el territorio y del propio soporte físico. Desde el punto de vista económico es el área menos productiva, siendo su explotación económica muy limitada: actividades ganaderas, cinegéticas, apícolas,… este uso es el que tiene más extensión en el municipio.
Otros cultivos leñosos y mosaico herbáceos y leñosos secano
43,12
0,60
Pastizales
10,56
0,15
USOS AGRÍCOLAS Los usos agrícolas constituyen el grupo más importante dentro de la definición de usos del suelo, por sus aspectos productivos y económicos. Los usos agrícolas implican una transformación del medio natural por parte del hombre para la obtención de unos rendimientos.
Playas, dunas y arenales
44,8
0,63
Ríos y cauces de agua
86,92
1,22
Roquedos y áreas de cumbres
17,41
0,24
53,77
0,75
104,34
1,46
Zonas en construcción Zonas verdes y espacios de ocio Tabla 5. Usos del suelo (2007)
Dentro de estos usos agrarios, la utilización del agua es el elemento que marca la diferencia entre la agricultura de secano y regadío. Los regadíos se definen como un grupo de aprovechamiento del terreno que implica aportes de agua artificiales y elevados niveles de productividad. El secano supone la explotación agrícola de la tierra más dependiente de los factores naturales, sin aportes de agua en el ciclo vegetativo de los cultivos.
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
61
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) BIOGEOGRAFÍA Teniendo en cuenta las últimas propuestas biogeográficas (Rivas-Martínez & Loidi, 1999), el área estudiada se encuentra dentro del Reino Holártico en la Región Mediterránea, en la provincia Murciano-Almeriense, y dentro de ésta en el Sector Almeriense, siguiendo el siguiente esquema: Reino Holártico Región Mediterránea Provincia Murciano-Almeriene Sector Almeriense: Subsector Almeriense Oriental SERIES DE VEGETACIÓN De acuerdo con el Mapa de Series de Vegetación de Andalucía (VALLE, F. 2003), en el municipio de Mojácar nos encontramos con las siguientes series de vegetación:
Ilustración 52. Usos del suelo
2.2.11. Descripción del Medio Biótico
2.2.11.1. Vegetación BIOCLIMATOLOGÍA
•
EH18. Geoserie edafohigrofila termomediterránea basófila murcioano-almeriense y mulullense.
•
ZI. Serie termomediterránea almeriense semiárida y árida del azufaifi (Ziziphus lotus): Zizipheto loti S.
•
Me-Pa. Serie termomediterránea inferior almeriense semiárida y árida del cornical (Peripoca laevigata subsp. angustifolia): Mayteno europaei-Periplceto angustifoliae S.
•
Ch-Rl. Serie Termomediterránea superior murciano-almeriense semiárida del lentisco (Pistacia Lentiscus): Chamaeropo humillis-Rhamneto lycicoidis S.
Según la clasificación bioclimática de la Tierra propuesta por Rivas-Martínez (1996), la zona de estudio se encuadra en el marcobioclima Mediterráneo, bioclima Xérico-oceánico y Desértico-oceánico (en la zona litoral), con:
Ilustración 54. Mapa de Series de Vegetación. Ilustración 53. Mapa Pisos bioclimáticos
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
62
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) Serie termomediterránea inferior almeriense semiárida y árida del cornical (Peripoca laevigata subsp. angustifolia)
Geoserie edafohigrofila termomediterránea basófila murcioanomurcioano - almeriense y mulullense Distribución
Mayteno europaeieuropaei- Periplceto angustifoliae S.
Sector Almeriense
Estructura y fisionomía
Factores que la determinan
Espinar dominado por Periploca laevigata subsp. angustifolia, es una vegetación termófila endémica de la provincia Murciano-Almeriense (distritos Caridemo, Almeriense Oriental y Murciano meridional). No muy extensa, pero bien representada.
Se da en ramblas y ríos con fuerte estiaje sobre materiales básicos con escasa concentración de sales.
Factores ecológicos
Descripción de la geoserie
Se desarrolla en el termotipo termomediterráneo bajo ombrotipos árido y semiárido. Aparece sobre suelos desarrollados a partir de rocas volcánicas, silíceas y en ocasiones calcáreas y necesita de cierta influencia marina, por lo que aparece en áreas directamente expuestas al mar, o bien en barrancos a los que llega la maresía.
Está constituida por una serie de fitocenosis muy variadas tanto en cuanto a su fisionomía como en lo referente a su composición florística. Así, dentro de esta geoserie se encuadran desde asociaciones propias de ramblas y cauces en las que aparecen especies arbóreas o subarbóreas (Populus alba, Tamarix spp.) hasta comunidades lianoides de cultivos de regadío abandonados. Sin embargo todas tienen dos características comunes: por un lado su presencia puntual en el sector, debida a la escasez de condiciones hídricas que permiten su desarrollo, y por otro, que generalmente no se encuentran en biotopos con marcadas influencias salinas (a excepción quizás del Equiseto-Erianthetum ravennae, que puede tolerar este tipo de condiciones).
Dinámica Cabeza de serie y comunidad climácica de gran parte de la franja litoral del distrito Caridemo y Almeriense Oriental. Especies características Periploca laevigata subsp. angustifolia, Maytenus senegalensis subsp. europaeus, Lycium intricatum.
En los cauces, las comunidades cabeza de serie están muy degradadas por la acción antropozoógena, por lo que además de estar escasamente representadas en el territorio, son difícilmente reconocibles. De todas formas, quedan algunos restos de la vegetación de mayor porte que puede esperarse en estas áreas (Lonicero biflorae-Populetum albae), si bien son más frecuentes diferentes comunidades dominadas por adelfas, tarays, masiega, etc. La primera banda corresponde a las formaciones helofíticas encabezadas por el espadañal de Typho-Schoenoplectetum glauci, y la segunda a la chopera blanca cuya etapa madura corresponde a la asociación Rubio- Populetum albae.
Especies acompañantes Thymus hyemalis, Brachypodium retusum.
Tabla 8. Ficha de la Serie de Vegetación Mayteno europaei-Periplceto angustifoliae S.
Extensión y grado de conservación/factores conservación/factores de amenaza
Serie Termomediterránea superior murcianomurciano - almeriense semiárida del lentisco (Pistacia Lentiscus )
Muy castigada por la actividad agrícola del hombre.
Chamaeropo humillishumillis- Rhamneto lycicoidis S.
Tabla 6. Ficha de la Serie de Vegetación Geoserie edafohigrofila termomediterránea basófila murcioano-almeriense y mulullense.
Estructura y fisionomía Matorrales esclerófilos de elevado porte dominados por lentiscos (Pistacia lentiscus), coscojas (Quercus coccifera), palmitos (Chamaerops humilis) y espinos negros (Rhmanus lycioides).
Serie termomediterránea almeriense semiárida y árida del azufaifi (Ziziphus lotus)
Factores ecológicos
Ziziphetum loti S. Estructura y fisionomía
Se desarrolla en el termotipo termomediterráneo superior, bajo ombrotipo semiárido superior o seco (puntualmente), sobre suelos ricos en bases y relativamente profundos.
Matorral denso, dominado por el arbustos de elevado porte (hasta 3 m) y espinoso, Ziziphus lotus, que tiene como característica más sobresaliente su caducifolía y junto al que se presenta también Asparagus horridus, Asparagus albus y Rhamnus lycioides.
Dinámica
Factores ecológicos La asociación se asienta sobre el termotipo termomediterráneo bajo ombrotipo semiárido inferior, sobre áreas de glacis y cuencas endorréicas en suelos aluviales, así como en bordes de ramblas y faldas de colinas donde existe compensación edáfica. Aunque en el área de Torregarcía (Cabo de Gata), entra en contacto con el frente dunar, no se trata de un psammófito.
Especies características
Especies acompañantes
Chamaerops humilis, Rhamnus lycioides subsp. angustifolia, Pistacia lentiscus, Quercus coccifera, Asparagus horridus, Ephedra fragilis,Lycium intricatum.
Genista spartioides var. retamoides, Cistus albidus, Phlomis purpurea subsp. almeriensis, Ulex parviflorus, Rosmarinus officinalis.
Etapa subserial que en algunas estaciones ecológicas puede alcanzar el carácter de permanente (plagioclimácica), e incluso ser cabeza de serie en ombrotipo semiárido.
Dinámica Representa la formación potencial de la serie, pero siempre formando matorrales altos (brollas) densos pero gregarios. Especies características
Especies acompañantes
Ziziphus lotus, Asparagus horridus, Lycium intricatum, Asparagus albus, Rhamnus lycioides.
Lygeum spartum, Ballota hirsuta, Artemisia barrelieri, Launea arborescens, Salsola oppositifolia.
Tabla 7. Ficha de la Serie de Vegetación Ziziphetum loti S.
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
Tabla 9. Ficha de la Serie de Vegetación Chamaeropo humillis-Rhamneto lycicoidis S
VEGETACIÓN ACTUAL Las formaciones de vegetación natural que encontramos en el municipio de Mojácar son: •
Formaciones arboladas: al este del municipio en la franja litoral más al norte, encontramos pequeños bosques de eucaliptos (Eucalyptus).
•
Formaciones de Matorral mediterráneo: en el municipio aparecen diferentes formaciones de matorral, sobre todo localizado en la zona central y sur del término municipal.
63
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) ESPECIES VEGETALES PROTEGIDAS En el municipio de Mojácar se localizan las siguientes especies de flora amenazada:
Ilustración 55. Mapa de Espacios Forestales.
Así encontramos formaciones de cerrillar-espartal, cornical-hiniestal y escobillar-espartal en el extremo más sur del municipio. Grandes formaciones de albaidal (Anthyllis citisoides y Anthyllis terniflora) asociada principalmente con bolina, esparto y retama en el sur y centro del municipio; y con mezcla de arbolado al norte de los núcleos costeros.
Ilustración 56. Mapa de distribución de las Especies Vegetales Protegidas.
Coscojar-romeral con quecíneas en las cumbres de la Sierra de Cabrera y espartal (Stipa tenacissima) en la cara noreste de la sierra de Cabrera, en la zona central del término municipal de Mojácar
ESPECIE
Cynomorium coccineum Limonium estevei Linaria benitoi Santolina viscosa Teucrium turredanum
Retamar (Retama sphaerocarpa) asociado a tomillar subnitrófilo y algarrobos en la rambla de Macenas y rambla de la granatilla. Por otro lado, al norte del municipio se localizan formaciones de albardinal (Lygeum spartum), entremezclado en forma de matorral disperso entre las zonas de cultivo herbáceo, asociado a bufalagar y escobillar; y barrillar (Salsola kali), también en pequeñas manchas entre los cultivos. Se trata de formación de Chenopodiaceas, por lo general suculentas (Arthocnemum, Sarcoconia, Suaeda, Anabasis, Haloxylon, Halogeton, Salsola, etc). También aparecen formaciones herbáceas de Mesembryanthemum. Por último encontramos tomillar subnitrófilo (Artemisia barrieli) junto a los núcleos urbanos costeros. • •
Formaciones de pastizal pequeñas manchas al norte del municipio encontrándose bastante alterado. Vegetación ripícola escasamente representada por formaciones de cañaveral en el Cerro de Mojácar la Vieja, carrizal-tarajal en el río aguas y Juncal en la desembocadura de la rambla de Granadilla.
MAXIMA PROTECCIÓN Especie vulnerable (Ley 8/2003) Especie en peligro de extinción (Ley 8/2003) Incluida en la Lista Roja de Andalucía Incluida en la Lista Roja de Andalucía Especie vulnerable (Ley 8/2003) Tabla 10. Especies de Flora amenazadas en el municipio de Mojácar.
Destacamos el Limonium estevei una especie vegetal endémica, localizada en el paraje de Macenas. Esta especie, popularizada como la “siempreviva de Mojácar” tanto por su localización única, como porque sus flores se mantienen en buen estado de conservación mucho tiempo después de la floración. Sus hojas son muy características por su color verde-azulado casi gris salpicadas de blanco. Esta coloración grisácea mimetiza a este vegetal con el sustrato esquistoso sobre el que vive, logrando pasar desapercibida. CULTIVOS Los usos agrícolas tienen poca relevancia en el municipio, localizándose al norte del municipio y sobre todo en torno al río Aguas donde los cultivos predominantes son los herbáceos de regadío.
Según el Mapa de Síntesis de Aptitud Productiva Forestal de los Suelos de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, los terrenos forestales de la Comarca de Huéscar se engloban principalmente dentro de los siguientes rangos de aptitud forestal: • •
Suelos aptos con algunas limitaciones y moderadamente aptos con algunas limitaciones al norte del municipio. Suelos no aptos y marginalmente aptos con problemas en el centro y sur del municipio.
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
64
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) Alcachofa Berenjena Guisante verde Patata tardía Patata temprana Pimiento Trigo
1 1 1 1 1 1 1 4.864 15 200 50 70 25 100 75 25
PASTIZALES MONTE MADERABLE MONTE ABIERTO MONTE LEÑOSO ERIAL A PASTOS ESPARTIZALES TERRENOS IMPRODUCTIVOS SUPERFICIE NO AGRÍCOLA RÍOS Y LAGOS
0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 67,6 0,2 2,8 0,7 1,0 0,3 1,4 1,0 0,3
Tabla 11. Distribución general de la tierra por aprovechamiento del municipio de Mojácar y Superficie destinada a cultivos (2011).
2.2.11.2. Fauna FAUNA ASOCIADA AL MEDIO TERRESTRE Ilustración 57. Mapa de Cultivos y Aprovechamientos.
A continuación se realiza un inventario de las especies faunísticas de vertebrados que habitan la Comarca y que están incluidas en el Inventario Nacional de Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente y el Libro Rojo de Fauna Amenazada de Andalucía, indicando su categoría de protección.
El aprovechamiento más extendido son los pastos, seguido del barbecho y otras tierras, según se puede apreciar en la siguiente tabla. DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA POR APROVECHAMIENTO BARBECHO Y OTRAS TIERRAS CULTIVOS
Cultivos Leñosos
Leñosos
Regadío
Olivar aceituna de aceite Chumbera Almendro Higuera Algarrobo Alcaparra Naranjo Olivar aceituna de aceite Mandarino Limonero Higuera
Cultivos Herbáceos Secano
Regadío
Cereales de invierno para forrajes Trigo Otras hortalizas Calabaza y calabacín Coliflor Haba verde Lechuga Judía verde Patata media estación Tomate
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
Hectáreas 1.396 380 143 26 22 10 8 5 2 28 28 3 2 1 237 24 4 40 12 5 5 4 2 2 2
% 19,4 5,3 2,0 19,3 16,3 7,4 5,9 3,7 1,5 20,7 20,7 2,2 1,5 0,7 3,3 19,1 3,4 34,2 10,3 4,3 4,3 3,4 1,7 1,7 1,7
NOMBRE CIENTÍFICO
Apodemus sylvaticus Atelerix algidus Capra pyrenaica Crocidura russula Eliomys quercinus Erinaceus europaeus Genetta genetta Lepus granatensis Martes foina Meles meles Microtus duodecimcostatus Mus spretus Rattus norvegicus Rattus rattus Sus scrofa Vulpes vulpes
MAMÍFEROS NOMBRE COMÚN Ratón de campo Erizo moruno Cabra montés Musaraña gris Lirón careto Erizo europeo Gineta Liebre ibérica Garduña Tejón Topillo mediterráneo Ratón moruno Rata parda Rata negra Jabalí Zorro
CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ESPAÑOLA Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) Vulnerable (VU) Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC)
Tabla 12. Mamíferos del municipio de Mojácar y categoría de amenaza.
65
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA)
NOMBRE CIENTÍFICO
Bufo bufo Bufo calamita Rana perezi Acanthodactylus erythrurus Blanus cinereus Chalcides bedriagai Chamaeleo chamaeleon Coronella girondica Hemidactylus turcicus Lacerta lepida Malpolon monspessulanus Mauremys leprosa Natrix maura Podarcis hispanica Psammodromus algirus Psammodromus hispanicus Tarentola mauritanica Testudo graeca
ANFIBIOSANFIBIOS- REPTILES NOMBRE COMÚN Sapo comén Sapo corredor Rana común Lagartija colirroja Culebrilla ciega Eslizón ibérico Camaleón común Culebra lisa meridional Salamanquesa rosada Lagarto ocelado Culebra bastarda Galápago leproso Culebra viperina Lagartija ibérica Lagartija colilarga Lagartija cenicienta Salamanquesa comén Tortuga mora
CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ESPAÑOLA Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) Casi amenazada (NT) Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) Vulnerable (VU) Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC)
Tabla 13. Anfibios y Reptiles del municipio de Mojácar y categoría de amenaza.
NOMBRE CIENTÍFICO
Acrocephalus scirpaceus Alectoris rufa Anas platyrhynchos Apus pallidus Apus apus Athene noctua Aythya ferina Bubo bubo Burhinus oedicnemus Calandrella brachydactyla Calandrella rufescens Caprimulgus ruficollis Carduelis cannabina Carduelis carduelis Carduelis chloris Cercotrichas galactotes Charadrius alexandrinus Charadrius dubius Circaetus gallicus Cisticola juncidis Clamator glandarius Columba livia/domestica
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
AVES REPRODUCTORAS NOMBRE COMÚN Carricero Común Perdiz Roja Ánade Azulón Vencejo pálido Vencejo Común Mochuelo Europeo Porrón europeo Búho Real Alcaraván Común Terrera Común Terrera Marismeña Chotacabras Cuellirrojo Pardillo Común Jilguero Verderón Común Alzacola Chorlitejo patinegro Chorlitejo Chico Culebrera Europea Buitrón Críalo Europeo Paloma Bravía
CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ESPAÑOLA No Amenazada Datos Insuficientes (DD) No Amenazada No Amenazada No Amenazada No Amenazada No Amenazada No Amenazada Casi Amenazada (NT) Vulnerable (VU) Casi Amenazada (NT) No Amenazada No Amenazada No Amenazada No Amenazada En Peligro (EN) Vulnerable (VU) No Amenazada No Amenazada No Amenazada No Amenazada No Amenazada
NOMBRE CIENTÍFICO
Columba palumbus Coracias garrulus Corvus corax Corvus monedula Cuculus canorus Emberiza cia Emberiza cirlus Falco peregrinus Falco tinnunculus Galerida cristata Galerida theklae Gallinago gallinago Gallinula chloropus Hieraaetus fasciatus Himantopus himantopus Hippolais polyglotta Hirundo rustica Ixobrychus minutus Lanius senator Luscinia megarhynchos Merops apiaster Monticola solitarius Motacilla alba Motacilla flava Muscicapa striata Myiopsita monachus Netta rufina Oenanthe hispanica Oenanthe leucura Oriolus oriolus Otus scops Parus ater Parus caeruleus Parus major Passer domesticus Passer montanus Petronia petronia Phylloscopus bonelli Pica pica Picus viridis Porphyrio porphyrio Ptyonoprogne rupestris Rallus aquaticus Serinus serinus Sterna albifrons
AVES REPRODUCTORAS NOMBRE COMÚN Paloma Torcaz Carraca Europea Cuervo Grajilla Cuco Común Escribano Montesino Escribano Soteño Halcón Peregrino Cernícalo Vulgar Cogujada Común Cogujada Montesina Agachadiza común Gallineta común Águila-azor Perdicera Cigüeñuela común Zarcero Común Golondrina Común Avetorillo Común Alcaudón Común Ruiseñor Común Abejaruco Europeo Roquero Solitario Lavandera Blanca Lavandera Boyera Papamoscas Gris Cotorra argentina Pato colorado Collalba Rubia Collalba Negra Oropéndola Autillo Europeo Carbonero Garrapinos Herrerillo Común Carbonero Común Gorrión Común Gorrión Molinero Gorrión Chillón Mosquitero Papialbo Urraca Pito Real Calamón común Avión Roquero Rascón europeo Verdecillo Charrancito común
CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ESPAÑOLA No Amenazada Vulnerable (VU) No Amenazada No Amenazada No Amenazada No Amenazada No Amenazada No Amenazada Vulnerable (VU) No Amenazada No Amenazada En Peligro (EN) No Amenazada En Peligro (EN) No Amenazada No Amenazada No Amenazada No Amenazada Casi Amenazada (NT) No Amenazada No Amenazada No Amenazada No Amenazada No Amenazada No Amenazada No Amenazada Vulnerable (VU) Casi Amenazada (NT) No Amenazada No Amenazada No Amenazada No Amenazada En Peligro (EN) No Amenazada No Amenazada No Amenazada No Amenazada No Amenazada No Amenazada No Amenazada No Amenazada No Amenazada No Amenazada No Amenazada Casi Amenazada (NT)
66
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA)
NOMBRE CIENTÍFICO
Streptopelia decaocto Streptopelia turtur Sturnus unicolor Sylvia conspicillata Sylvia hortensis Sylvia melanocephala Sylvia undata Tachybaptus ruficollis Troglodytes troglodytes Turdus merula Tyto alba Upupa epops
AVES REPRODUCTORAS NOMBRE COMÚN Tórtola Turca Tórtola Europea Estornino Negro Curruca Tomillera Curruca Mirlona Curruca Cabecinegra Curruca Rabilarga Zampullín Común Chochín Mirlo Común Lechuza Común Abubilla
CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ESPAÑOLA No Amenazada Vulnerable (VU) No Amenazada No Amenazada No Amenazada No Amenazada No Amenazada No Amenazada No Amenazada No Amenazada No Amenazada No Amenazada
Tabla 14. Aves reproductoras de La Comarca de Huéscar y categoría de amenaza.
FAUNA ASOCIADA AL MAR MEDITERRÁNEO A continuación detallaremos las especies marinas más características de este litoral del Mediterráneo: A. PECES Apogon imberbis (Reyezuelo), Belone belone (Aguja, lazón), Boops boops, (Boga), Conger conger (Congrio), Coris julis (Doncella), Chromis chromis (Castañuela), Icentrarchus labrax (Lubina), Diplodus annularis (Raspallón), Diplodus cervinus (Sargo imperial), Diplodus sargus (Sargo común), Diplodus vulgaris (Mojarra), Epinephelus marginatus (Mero), Galeorhinus galeus (Cazón), Gobius sp (Gobio), Hippocampus guttulatus (Caballito de mar), Labrus bimaculatus (Gallito), Lithognathus mormyrus (Herrera), Micromesistius poutassou (Bacaladilla), Mugil cephalus (Lisa), Mullus barbatus (Salmonete de fango), Mullus surmuletus (Salmonete de roca), Muraena helena (Morena), Oblada melanura (Oblada), Pagrus pagrus (Pargo), Parablennius rouxi (Babosa de banda oscura), Raja brachyura (Raya común), Salaria pavo, Sardina pilchardus (Sardina), Scomber scombrus (Caballa), Serranus cabrilla (Cabrilla), Serranus scriba (Serrano), Sparus aurata (Dorada), Sphyraena sphyraena (Barracuda), Spicara maena (Picarel, chucla), Symphodus roissali (Vaqueta), Symphodus tinca /Crenilabrus tinca (Tordo o Señorita), Syngnathus acus (Agujón), Thunnus thynnus (Atún, atún azul, atún rojo, cimarrón), Trachinus draco (Araña), Trachurus trachurus (Jurel, Chicharro), Xyrichthys novacula (Pejepeine). B. CNIDARIOS Actinia equina (Tomate de mar), Aglaophenia pluma (Plumas), Aiptasia mutabilis (Ortiga blanca), Alcyonium palmatum (Mano de muerto), Anemonia viridis = Anemonia sulcata (Anemona de mar), Astroides calycularis (Falso Coral), Calliactis parasitica, Cotylorhiza tuberculata (Agua cuajada), Pelagia noctiluca, Agua mala, Pennatula rubra (Plumas de mar), Physalia physalia (Carabela portuguesal), Rhizostoma pulmo (Acéfalo azul), Velella velella (Velero). C.
EQUINODERMOS
Balanus perforatus (Bellota de mar), Balanus trigonus (Balanus de tres filos), Calappa granulata (Cangrejo real), Chthamalus montagui /Chthamalus stellatus (Bellota de mar), Dardanus arrosor (Cangrejo ermitaño), Eriphia verrucosa (Cangrejo moruno), Lepas anatifera (falso percebe), Ligia oceánica (Cochinilla de mar), Liocarcinus holsatus (Cangrejo de roca), Macropodia rostrata (Araña de mar), Maja crispata (Centollo crispado, centollo enano), Pachygrapsus marmoratus (Cangrejo corredor), Palaemon elegans (Quisquilla, camarón), Pinnotheres pisum (Cangrejo de los mejillones), Scyllarus arctus (Santiaguiño), Uca tangeri (Barrilete, Boca o cangrejo violinista) E.
TUNICADOS
Salpa democratica (salpa, baba), Clavelina lepadiformis, (Clavelina). F.
CTENÓFOROS
Beroe ovata, Globos de mar. G. PORÍFEROS Crambe crambe (Esponja roja), Spongia officinalis (Esponja común), Suberites domuncula (Esponja de ermitaño). H. ANÉLIDOS Spirographis sp. Espirógrafo, Protula tubularia, Penacho. I.
BRIOZOOS
Myriapora truncata (Falso coral), Sertella septentrionalis (Encaje de Venus). J.
REPTILES
Myriapora truncata (Falso coral), Sertella septentrionalis (Encaje de Venus). K.
MAMÍFEROS
Cetáceos, ballenas y delfines
2.2.11.3. Ecosistemas especiales El municipio de Mojácar no se ve afectado por la Ley 2/1989 de 18 de julio por el que se aprueba el Inventario de Espacios Protegidos de Andalucía, pero si se ve afectado por los límites de las espacios Protegidos de la Red Natura 2000 (Lugar de Importancia Comunitaria LIC), según Decisión de la comisión de 18 de noviembre de 2011, por el Plan Especial de Protección del Medio Físico de la Provincia de Almería(Resolución de 14 de febrero de 2007), y por la Directiva 92/43/CEE del consejo de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.
Arbacia lixula (Erizo negro), Asterina gibbosa (Estrella de capitán), Astropecten aranciacus (Estrella de arena), Echinaster sepositus (Estrella espinosa roja), Holothuria forskali (Cohombro de mar negro), Holoturia sanctori Cohombro de mar de lunares), Holothuria tubulosa (Cohombro de mar pardo), Marthasterias glacialis (Estrella de mar común), Ophioderma longicaudum (Ofioderma), Paracentrotus lividus (Erizo de mar), Sphaerechinus granularis (Erizo violáceo). D. CRUSTÁCEOS
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
67
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) RED NATURA 2000 Las Zonas de Importancia Comunitaria (ZIC) son una categoría de protección de espacios naturales que corresponde a los espacios naturales protegidos que integran la Red Ecológica Europea “Natura 2000”, creada mediante la Directiva 92/43/CEE del Consejo, relativa a la conservación de hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (Directiva Hábitats), que está integrada por las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) y las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Los Lugares de Interés Comunitario (LIC) son aquellos lugares que, en la región o regiones biogeográficas a las que pertenece, contribuyen de forma apreciable a mantener o restablecer un tipo de hábitat natural de los que se citan en el Anexo I de la Directiva Hábitats o una especie de las que se enumeran en el Anexo II de la misma directiva, en un estado de conservación favorable y que pueda de esta forma contribuir de modo apreciable a la coherencia de Natura 2000 y/o contribuya de forma apreciable al mantenimiento de la diversidad biológica en la región o regiones biogeográficas de que se trate. En el municipio se localizan dos espacios catalogados como Lugar de Interés Comunitario (LIC) incluidos en la Red Natura 2000.
Con respecto a la flora protegida que figuran en el Anexo II de la Directiva Hábitats presentes en este se encuentra: -
Helianthemum alypoides Teucrium turredanum
El carácter general del lugar viene dado por los siguientes espacios: -
Pastizales áridos. Estepas: 74% de cobertura. Áreas cultivadas no boscosas con plantas leñosas (incluyendo huertos, arboledas, viñedos, dehesas): 12% de cobertura. Brezales. Zonas arbustivas. Maquis y garriga. Phygana: 5% de cobertura. Otros terrenos de cultivo: 4% de cobertura. Monocultivos forestales artificiales (por ejemplo, plantaciones de chopos o de árboles exóticos): 2% de cobertura. Bosques de coníferas: 1% de cobertura. Otros territorios (incluyendo ciudades, pueblos,carreteras, vertederos, minas, zonas industriales, etc.): 1% de cobertura. Roquedos continentales, pedregales de fragmentación, arenales interiores. Nieve o hielos permanentes: 1% de cobertura.
ES 6110005 LIC Sierra de CabreraCabrera-Bédar Este espacio protegido tiene una superficie de 33.568,47 hectáreas y se localiza la Región Administrativa de Almería (Código NUTS ES 611), concretamente en los términos municipales Bédar, Los Gallardos, Lubrín, Lucainena de las Torres,Mojácar y Turre, dentro de la Región Biogeográfica Mediterránea.
La calidad e importancia de este espacio viene dada desde el punto de vista florístico su importancia radica en ser una de las zonas de mayor diversidad (el catálogo florístico está por encima de las 1000 especies) de la Península Ibérica tras el macizo de Sierra Nevada y, por tanto, de la Europa continental. Esta gran diversidad se debe a que este lugar afloran materiales geológicos muy diferentes: rocas volcánicas, yesos, calizas y esquistos, diversidad geológica que contribuye a que se originen formaciones vegetales de elevado interés por su carácter, en muchos casos, endémico o de areal muy reducido. De otra parte hay que señalar la fragilidad frente a las acciones humanas de la flora y vegetación instalada sobre yesos y roca volcánica.
La altitud media de la serranía es de 401 m.s.n.m., siendo la altura máxima 960 m.s.n.m. y la mínima de -8 m.s.n.m. Los tipos de hábitats presentes en el lugar e incluidos en el Anexo I de la Directiva Hábitats son los siguientes: -
Vegetación anual sobre desechos marinos acumulados, con un 1% de cobertura. Pastizales salinos mediterráneos, con un 1% de cobertura. Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia), con un 1% de cobertura. Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia), con un 1% de cobertura. Dunas fijas de litoral del Crucianellion maritimae, con un 1% de cobertura., con un 1% de cobertura. Matorrales arborescentes de Zyzuphus, con un 1% de cobertura. Matorrales termomediterráneos y pre-estepáricos, con un 10% de cobertura. Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea, con un 1% de cobertura. 8210 Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica, con un 1% de cobertura. Cuevas no explotadas por el turismo, con un 1% de cobertura. Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae), con un 1% de cobertura. Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia, con un 1% de cobertura.
Desde el punto de vista faunístico destaca la presencia de tortuga mora (Testudo graeca) con poblaciones originales. A su vez la presencia de aves estepáricas le confiere un interés a nivel nacional, dada la escasez de hábitats similares en la península. Por otro lado, el elevado número de acantilados favorece el asentamiento como nidificantes de rapaces como el aguila real, aguilla perdicera y halcón peregrino. Destacar, por último, la presencia de algunos mamíferos terrestres como el erizo moruno y la comadreja, representada por la subespecie endémica del sureste ibérico (Mustela nivalis iberica). Los principales impactos sobre el espacio se deben al incremento de urbanizaciones y construcciones más o menos aisladas en la vertiente sur y noreste de Sierra Cabrera, que en algunas ocasiones están afectando a poblaciones de especies vegetales endémicas, así como a lugares de nidificación de rapaces, y a matorrales a los que se asocia poblaciones de tortuga mora. También están teniendo una influencia negativa los incendios y la ganadería, se observan ciertas zonas con sobrepastoreo y, más recientemente, las explotaciones de recursos geológicos a cielo abierto. La vulnerabilidad del espacio según riesgo de amenaza de los hábitats naturales es el siguiente, atendiendo a la distribución de la superficie en grados de amenaza: Muy Alto 8%
Alto 14%
Moderado 7%
Bajo 27%
Muy Bajo 44%
Con respecto a la fauna protegida que figuran en el Anexo II de la Directiva Hábitats presentes en este lugar son:
Mamíferos - Rhinolophus ferrum-equinum - Miniopterus schreibersi Anfibios y reptiles - Testudo graeca
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
ES 6110010 61100 10 LIC Fondos Marinos Levante Almeriense Este espacio protegido tiene una superficie de 10.703,33 hectáreas y se localiza la Región Administrativa de Almería (Código NUTS ES 611), dentro de la Región Biogeográfica Mediterránea. La altitud media es de -21 m.s.n.m., siendo la altura máxima 0 m.s.n.m. y la mínima de -86 m.s.n.m.
68
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) Los tipos de hábitats presentes en el lugar e incluidos en el Anexo I de la Directiva Hábitats son los siguientes: -
Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda, con una cobertura de 2%. Praderas de Posidonia (Posidonion oceanicae), con una cobertura de 87%.
PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL MEDIO FÍSICO DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA En el municipio de Mojácar se localizan varios espacios protegidos incluidos en el Plan Especial de Protección del Medio Físico (PEPMF) de la Provincia de Almería, se trata del Complejo Litoral Acantilados de Sierra Cabrera, del Complejo Serrano Sierra de Cabrera y la Zona Húmeda Transformada Laguna de Mojácar.
El carácter general del lugar viene dado por el hábitat zonas marinas costeras. Brazos de mar. La calidad e importancia de este espacio viene dada por Las praderas de Posidonia situadas entre Villaricos y Terreros son las más extensas y mejor conservadas del litoral español; ocupan una amplia franja, que en algunos puntos supera los 3 km. de anchura, y se extienden desde la misma línea de costa hasta unos 30 m. de profundidad. Destacan el excelente estado de conservación de la pradera y fondos rocosos que rodean la isla de Terreros, y el pequeño arrecife de barrera de Posidonia situado frente a El Calón. La presencia de estas formaciones enriquecen de forma cualitativa y cuantitativa la comunidad íctica del área, encontrando en ella especies catalogadas como Amenazadas dentro del Mediterráneo. Así mismo son de destacar los afloramientos marinos de origen volcánico que conforman la isla de Terreros e isla Negra, lugar este donde nidifican la Garcilla bueyera, Garceta común, Pardela cenicienta, Paiño común y Gaviota argentea. Los principales impactos sobre el espacio se deben a vertidos urbanos e industriales, pesca de arrastre y deportes náuticos asociados al desarrollo turístico-urbanístico del litoral son, sin duda, las principales amenazas de estas formaciones. La vulnerabilidad del espacio según riesgo de amenaza de los hábitats naturales es el siguiente, atendiendo a la distribución de la superficie en grados de amenaza: Alto 1%
Moderado 6%
Bajo 37%
Muy Bajo 56%
LALA -6. Complejo Litoral Acantilado de Sierra Cabrera Este espacio protegido cuenta con una superficie de 525 Has. y afecta sólo al municipio de Mojácar Comprende el borde suroriental de la Sierra de Cabrera formado por micaesquistos y cuarcitas cámbricas. Sobre esta litología se han desarrollado inceptisoles y aridisoles. La Vegetación dominante está formada por palmitos, espinos negros y lentiscos, con una fauna asociada muy interesante, entre la que destaca la avifauna acuática. Este espacio posee una gran potencialidad estética, además de una gran belleza y fuerte singularidad por lo abrupto del paisaje que le confiere una acusada personalidad dentro del litoral del Levante almeriense. Los usos son de tipo turístico-recreativo fundamentalmente en la época estival, la caza y el pastoreo excesivo y el excursionismo y actividades naturalisticas. La problemática que presenta es la presión urbanística en zonas colindantes, que amenazan su integridad natural.
CSCS -7. Complejo Serrano Sierra Cabrera Este Complejo Serrano tiene una superficie aproximada de 10.300 Has. y está formado por varios municipios: Mojácar, Carboneras, Turre y Sorbas. Se trata de un abrupto macizo de cierta altura (alrededor de 900 m) que desciende directamente hacia el mar en el centro litoral almeriense de Levante, a la altura de Carboneras-Mojácar. Está formado por un núcleo cristalino (micaesquistos y cuarcitas) y una orla calizo calizo-dolomítica triásico. Ámbito del espinar sublitoral de Suroeste como especies como el palmito, espigo negro, lentisco; permanece así mismo un matorral subserial del encinar. El macizo en su totalidad forma un conjunto visible desde toda la cuenca de Vera y del Campo de Níjar, desde donde se aprecian con más nitidez las altas cotas de las cumbres, lo que le confiere una acusada personalidad. En la actualidad, el uso del suelo es diverso, agrios de regadío, labor de herbáceos semiabandonados, labor de olivos y almendros. Además existe gran potencialidad turística y yacimientos arqueológicos. La problemática que tiene este espacio es la fuerte erosión, que es frecuente de las frecuentes inundaciones que asolan las zonas bajas periféricas, la fuerte presión urbanística y problemas derivados de la escasez de agua. Ilustración 58. Afección del Complejo Serrano CS-06 Sierra de Filabres
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
69
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) HTHT -1. Zona Húmeda Transformada Laguna de Mojácar Espacio protegido ubicado al sur del municipio de Mojácar con una superficie aproximada de 9 Has. Se trata de una laguna configurada por la depresión que el río Aguas forma en la desembocadura, es pues una laguna salobre de gran influencia marina, que mantiene agua durante todo el año. El río aguas se encaja profundamente conformando un modelado cárstico original en yesos con intercalaciones de arenas, limos y conglomerados que determinan distintas morfologías (cavernas, surgencias, etc) como la de esta zona lacustre. La vegetación está compuesta por especies hidrófilas (carrizos, eneas, etc) con una fauna considerable entre los que destacan por su abundancia el pato real y la focha. Su importancia radica en que se trata de un humedal de importantes valores naturales y geomorfológicos inserto en un medio árido bastante humanizado en el que estas formaciones destacan por su extraordinaria singularidad. Actualmente carece de uso y la problemática que presenta es la presión antrópica y la caza furtiva. Ilustración 59. CS-7 Sierra de Cabrera
HÁBITATS PROTEGIDOS POR LA DIRECTIVA 92/43/CEE Los hábitats de interés comunitario son aquellos hábitats naturales que figuran en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (Directiva Hábitats) y son los que en el territorio europeo de los Estados miembros se encuentran amenazados de desaparición en su área de distribución natural, o ésta es reducida a causa de su regresión o constituyen ejemplos representativos de características típicas de una región biogeográfica. Dentro de municipio de Mojácar encontramos numerosos hábitats protegidos, los cuales se muestran en el siguiente mapa y tabla.
Ilustración 60. LA-6 Acantilado de Sierra Cabrera.
Ilustración 62. Mapa de hábitats protegidos por la Directiva 92/43/CEE
Ilustración 61. HT-1 Laguna de Mojácar
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
70
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) TIPO DE HÁBITATS NATURALES DE INTERÉS COMUNITARIO CUYA CONSERVACIÓN REQUIERE LA DESIGNACIÓN DE ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN
(ANEXO I DIRECTIVA 92/43/CEE) CÓDIGO NATURA DENOMINACIÓN 2000 1.HÁBITATS COSTEROS Y VEGETACIÓN HALOFÍTICA 11. Aguas marinas y medios de marea 1120 Praderas de Posidonia (Posidonion oceanicae) 12. Acantilados marítimos y playas de guijarros Vegetación anual sobre desechos marinos 1210 acumulados 14. Marismas y pastizales salinos mediterráneos y termoatlánticos Matorrales halófilos mediterráneos y 1420 termoatlánticos (sarcocornetea fructicosae) 5.MATORRALES ESCLEROFILOS 52. Matorrales arborescentes mediterráneos 5210 Matorrales arborescentes de Zyziphus 53. Matorrales termomediterráneos y pre-estepáricos Fruticedas, retamales y matorrales mediterráneos 5333 termófilos: fruticedas termófilas Fruticedas, retamales y matorrales mediterráneos termófilos: matorrales y tomillares 5334 (Anthyllidetalia terniflorae, SaturejoCorydothymion)
COMUNIDAD VEGETAL
PRIORIDAD
Posidonietum oceanicae
Prioritario
Salsolo Kali-Cakiletum maritimae
No prioritario
Sarcocornietum alpini (radicantis)
No prioritarios
Mayteno europaei-Ziziphetum loti
Prioritarios
Asparago fontqueri
No prioritarios
albi-Rhamnetum
Genisto UmbellataeChronanthetum biflori
−
No se autorizará la instalación de cualquier tipo de cerramiento o similar que obstaculice de alguna forma el paso de personas, ganado o vehículos autorizados en el apartado anterior, preservando así el Uso Público de estas vías, y teniendo en cuenta que su destino prioritario es el tránsito del ganado y otros usos rurales.
Según los Datos obtenidos de la resolución de la Secretaría General Técnica, de fecha 17 de marzo de 1999, por la que se aprueba la clasificación de las vías pecuarias y de los abrevaderos del término municipal de Mojácar, provincia de Almería, las vías pecuarias y abrevaderos que se localizan son principalmente las siguientes:
No prioritarios
Ilustración 63. Tipo de hábitats naturales de interés comunitario cuya conservación requiere la designación de zonas de especial protección (anexo I Directiva 92/43/CEE.
2.2.11.4. Vías Pecuarias La Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias, las define como las rutas o itinerarios por donde discurre o ha venido discurriendo tradicionalmente el tránsito ganadero, pudiendo ser destinadas a otros usos compatibles y complementarios en términos acordes con su naturaleza y sus fines, dando prioridad al tránsito ganadero y otros usos rurales e inspirándose en el desarrollo sostenible y el respeto al medio ambiente, al paisaje y al patrimonio natural y cultural. Las vías pecuarias son bienes de dominio público de las Comunidades Autónomas y, en consecuencia, inalienables, imprescriptibles e inembargables. El Decreto 155/1998, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía, establece que las vías pecuarias de dicha comunidad se adscriben a la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente.
Ilustración 64. Mapa de Vías Pecuarias.
IDENTIFICACIÓN
CATEGORÍA Y NOMBRE
04064001
Colada de Vera
04064002
Colada de las Cuartillas
LONGITUD (m)
ANCHURA (m)
16.000
8
3.600
6
Tabla 15. Vías Pecuarias del municipio de Mojácar.
En función de lo anteriormente expuesto, y de acuerdo con las especificaciones hechas por la Sección de Patrimonio y Vías Pecuarias, se deberá: −
2.2.11.5. Monte Público Respetar las anchuras legales de las citadas vías pecuarias, que se determinarán con exactitud en el Acto Administrativo del Deslinde.
−
No se autorizará en la vía pecuaria el tránsito de vehículos a motor que no sean de carácter agrícola, propiedad de las fincas colindantes o de los trabajadores de las mismas.
−
Excepcionalmente y para uso específico y concreto, se podrá autorizar la circulación de aquellos otros que no tengan las anteriores características. En cualquier caso se mantendrá la prohibición de circular en el momento del tránsito del ganado u otras circunstancias que revistan interés de carácter ecológico y cultural de la misma, siendo compatible con otros usos complementarios de la vía pecuaria.
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
En los terrenos clasificados como monte público son de aplicación los preceptos de la legislación básica estatal, la Ley 46/2003, de 21 de noviembre, de Montes (modificada por la Ley 10/2006, de 28 de abril), así como la legislación autonómica, la Ley 2/1992, de 15 de junio, forestal de Andalucía y el Decreto 208/1997, de 9 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento forestal de Andalucía. El municipio de Mojácar carece en su territorio de montes públicos.
71
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) 2.3. Análisis de la diferente aptitud de los terrenos para su utilización urbana: zonas de riesgos naturales y derivados de ciertos ciertos usos y actividades humanas
Será necesario tener en consideración la Norma de Construcción Sismorresistente (NCSR-02) aprobada por el Real Decreto 997/2002 de 27 de septiembre que regula específicamente el diseño de las construcciones en España para evitar los daños de origen sísmico. En esta norma se plasman medidas preventivas muy importantes que deberían ser recogidas en el planeamiento urbanístico, como:
La falta de planificación del territorio puede definir la existencia de escenarios poco funcionales y carentes de seguridad física ambiental, asentándose poblaciones en zonas de peligro ambiental debido a las condiciones naturales y características físicas propios del lugar. Además, una incorrecta planificación o regulación puede producir efectos negativos sobre el medioambiente. Ambas situaciones ponen en riesgo la vida de sus habitantes, infraestructura de sus viviendas, equipamientos urbanos y servicios básicos.
No modificar en exceso la topografía local (el relieve).
Evitar el hacinamiento de edificios que impida el choque por vibración.
En este sentido, en el proceso de urbanización de una determinada zona se presentan una serie de variables que condicionan o limitan la construcción
Edificar preferiblemente en zonas planas. Evitar las edificaciones en zonas próximas a taludes.
Los riesgos ambientales que se pueden derivar de la presente actuación son:
Edificar sobre sustratos coherentes. Evitar suelos arenosos o húmedos. En suelos blandos los edificios deben ser bajos y no muy extensos.
Edificios simétricos y equilibrados en cuanto a masa, altura y rigidez.
2.3.1. Riesgo Sísmico El riesgo sísmico es uno de los que más sobresale por su carácter intensivo y su brutalidad. La sismicidad en España es consecuencia de la interacción entre la placa Africana. La microplaca de Alborán y la placa euroasiática con la microplaca Ibérica (subplaca de la Euroasiática). El municipio de Mojácar, en general, se encuentra inmerso, según el Mapa de Zonas Sísmicas Generalizadas de la Península Ibérica, en las zonas de intensidad media-altas, definidas mediante el grado de intensidad o de la escala internacional macrosísmica (M.S.K.), cuya descripción puede seguirse en la Norma Sismorresistente P.D.S.-1 (1.974), Parte A, siendo G la Intensidad Sísmica a Escala MSK.
En el Anejo 1 del mencionado Real Decreto se indican los valores de la aceleración sísmica básica (ab) y del coeficiente de contribución (k) de los términos municipales españoles. Los valores relativos al municipio de Mojácar son: ab= 0,13 g y k=1,0. La zona sísmica de Vera‐Almanzora cuenta con un conjunto de terremotos históricos destructores. El de Vera de 1406 destruyó gran parte del castillo, de la muralla y de la Mezquita. El 9 de noviembre de 1518 ocurrió otro, de intensidad VIII‐IX, que destruyó totalmente la ciudad de Vera, volviéndose a edificar en otro lugar próximo al anterior. 2.3.2. Riesgo de Erosión El riesgo de erosión hace referencia a la pérdida de suelo asociada a diferentes situaciones como son: la desertización, los procesos morfogenéticos de las áreas de montaña por la pérdida de equilibrio hidrilógico-forestal, la erosión en las tierras agrícolas marginales en las que se ha transgredido la frontera entre lo agrícola y lo forestal y la erosión de los suelos con buena capacidad hidrológica sometidos a prácticas agrícolas inadecuadas. De forma natural la erosión actúa modelando nuestro entorno a lo largo de periodos de tiempo muy prolongados, de tal manera que la delgada capa de material que conforma el suelo, producto de la meteorización de las rocas subyacentes y de la acumulación de restos de la actividad vegetal y animal, mantiene un cierto equilibrio que permite que la vida, especialmente la vegetal, se desarrolle sobre él. Cuando este equilibrio se rompe las tasas de remoción son superiores a su capacidad de regeneración por lo que se produce un empobrecimiento, tanto de su calidad como de su espesor, al desaparecer los horizontes superficiales ricos en nutrientes y materia orgánica, degradándose su capacidad de producir biomasa y por tanto conduciendo a un empobrecimiento de los ecosistemas naturales o a una reducción importante de su capacidad productiva de alimentos. Este problema se acentúa cuando confluyen sobre el suelo ciertas variables ambientales especialmente desfavorables (altas pendientes, alta torrencialidad de la lluvia, alta erosibilidad de los suelos) en conjunción con una inadecuada gestión por parte del hombre.La alta capacidad de éste de alterar el factor protector del suelo que representa las coberturas vegetales, generalmente por un uso inadecuado del recurso suelo, desemboca en su degradación acelerada y difícilmente reversible a corto plazo. En ambientes mediterráneos, donde las características anteriores se aúnan, la erosión de los suelos representa uno de los factores de degradación del medio más importante, siendo una de las principales causas que provocan la desertificación.
Ilustración 65. Peligrosidad sísmica en España
Según otros autores se considera una zona con probabilidad mayor a un 70% de ocurrencia de terremotos capaces de causar daños para un período de 50 años, con una actividad geotectónica moderada y una severidad geológica para el riesgo sismotectónico alta (González de Vallejo, et al. 1981)
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
No es fácil cuantificar la tasa de pérdidas de suelo que se produce en un territorio, especialmente si lo que se pretende es analizar su evolución a lo largo del tiempo. La Consejería de Medio Ambiente realiza un seguimiento anual de la evolución e incidencia de este fenómeno en la región con objeto de poder realizar comparaciones territoriales y multitemporales, o simplemente ser utilizado en otros procesos de modelización de los riesgos medioambientales.
72
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) La erosividad media de la lluvia en Mojácar (medida en Megajulios*mm/ha*hora*año) es baja, con valores que van desde 500-750 en la mitad norte, hasta valores de 250-500 en la mitad sur de del municipio. Según el Mapa de Síntesis de Riesgos de Erosión Actual de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, los terrenos de la Comarca de La Contraviesa tienen un riesgo de erosión entre muy elevado y elevado (en una escala que varía entre: ligero, moderado, elevado y muy elevado). En cambio, según datos del Instituto de estadística de Andalucía, los terrenos del municipio de Mojácar presentan una erosión baja y moderada en su mayoría. Grado de erosión
Superficie (%)
Baja
61,37
Moderada
30,17
Elevada
5,9
Muy elevada
2,56
Tabla 16. Grado de erosión en los terrenos de Mojácar
La principal consecuencia de la erosión es la pérdida de suelo y, consecuentemente, la disminución de su capacidad productiva. Las zonas con mayores pérdidas de suelo (> 100 Tm/ha/año y entre 50 y 100 Tm/ha/año) se corresponden con las zonas montañosas de mayor pendiente.
Ilustración 67. Mapa de Pérdidas de Suelo (1992-2008)
2.3.3. Intrusión Marina En lo concerniente a la gestión de acuíferos, el carácter costero de la localidad conlleva un riesgo relevante de intrusión marina. La intrusión marina se produce cuando el drenaje natural del acuífero es directo al mar y soporta extracciones que pueden provocar una salinización del agua. 2.3.4. Riesgo de Inundaciones Los riesgos de inundación son un factor esencial en la planificación de un territorio, ya que pueden acarrear irreparables pérdidas de bienes materiales, o peor aún de vidas humanas. Así, las avenidas e inundaciones constituyen un fenómeno hidrológico extremo de amplia afección territorial, cuya incidencia es particularmente frecuente en las regiones de clima mediterráneo. Al margen de su dimensión estrictamente física, como respuesta hidrológica de los cauces fluviales ante episodios extremos de precipitación, las inundaciones, en su desarrollo, adquieren la consideración de problema territorial con amplias repercusiones socioeconómicas y medioambientales. Andalucía, enclavada en la región mediterránea, está sometida a los rasgos climatológicos propios de este espacio geográfico. Junto a largos periodos de sequía suceden precipitaciones intensas y torrenciales que pueden provocar inundaciones y desbordamientos en suelos con un alto índice de erosión. Ilustración 66. Mapa de Erosividad media de la lluvia (1992-2008)
El reconocimiento de que las acciones antrópicas han aumentado, en muchos casos, el nivel de riesgo frente a las avenidas e inundaciones en núcleos urbanos obliga a un nuevo acercamiento de la sociedad a nuestros ríos, integrándolos en el planeamiento de nuestros pueblos y ciudades. Por su propia naturaleza, el problema de las inundaciones es de gran complejidad, viéndose afectado por cuestiones hidrológicas, meteorológicas, territoriales, socioeconómicas y medioambientales.
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
73
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) El planeamiento urbanístico deberá respetar lo establecido en el Decreto 189/2002, de 2 de julio, por el que se aprueba el Plan de Prevención de avenidas e inundaciones en cauces urbanos andaluces, y en particular los requisitos legales establecidos en su Capítulo III “Ordenación e integración de los terrenos inundables y zonas de servidumbre y policía en el planeamiento territorial y urbanístico y su ejecución”. De acuerdo con este Decreto, se deberán tener en cuenta las siguientes limitaciones de uso impuestas en las zonas inundables:
En el municipio de Mojácar el riesgo de inundación es elevado, apareciendo 11 puntos de riesgo de inundación, tal como se muestra en la siguiente tabla:
En los cauces de avenidas extraordinarias de 50 años de periodo de retorno no se permitirá edificación o instalación alguna, temporal o permanente. Excepcionalmente y por razones justificadas de interés público, se podrán autorizar instalaciones temporales. En los cauces de avenidas extraordinarias de periodos de retorno entre 50 y 100 años no se permitirá la instalación de industrias pesadas, contaminantes o con riesgo inherente de accidentes graves. Además, en aquellos terrenos en los que el calado del agua sea superior a 0,5 metros tampoco se permitirá edificación o instalación alguna. Así mismo, en los cauces de avenidas extraordinarias de 100 años de periodo de retorno y donde, además, la velocidad del agua para dicha avenida sea superior a 0,5 m/s se prohíbe la construcción de edificaciones, instalaciones, obras lineales o cualesquiera otras que constituyan un obstáculo significativo al flujo del agua. A tal efecto, se entiende como obstáculo significativo el que presenta un frente en el sentido perpendicular a la corriente de más de 10 metros de anchura o cuando la relación anchura del obstáculo/anchura del cauce de avenida extraordinaria de 100 años de periodo de retorno es mayor a 0,2.
En los cauces de avenidas extraordinarias de periodos de retorno entre 100 y 500 años no se permitirá las industrias contaminantes según la legislación vigente o con riesgo inherente de accidentes graves.
Las autorizaciones de uso que puedan otorgarse dentro de zonas inundables estarán condicionadas a la previa ejecución de las medidas específicas de defensa contra las inundaciones que correspondieren.
Este Decreto en su establece en su Anexo IV un Inventario de Puntos de Riesgo con una escala de A a D, siendo A los que presentan mayor riesgo. BASES DEL ESTUDIO DE PUNTOS DE RIESGO RIESGO URBANOS
Núcleo de Población
Punto de Riesgo
Nivel de Riesgo
Costa Mojácar
Rambla de las Marinas y Cantal
D
Costa Mojácar
Camping El Cantal
D
Costa Mojácar
Río Aguas
B
Costa Mojácar
Rambla Descargador
C
Costa Mojácar
Rambla de los Terreros
C
Costa Mojácar
Rambla Campos
D
Costa Mojácar
Calle Dinamarca
D
Costa Mojácar
Calle Almería, Luna y Piedra Villazar
C
Costa Mojácar
Barranco Calle Pitas, Calle Lance Nuevo
C
Costa Mojácar
Barranco Loma del Cantal
C
Tabla 18. Puntos de Riesgo de Inundación en el municipio de Mojácar.
Se deberá llevar a cabo un Estudio de Hidrológico-Hidráulico donde se determinen las zonas inundables de aquellos cauces que pueden verse afectados por el nuevo PGOU. 2.3.5. Movimiento de Tierras Los procesos de dinámica de vertientes encargados de desplazar los productos resultantes de la meteorización de las rocas revisten en ocasiones carácter catastrófico. Se trata de procesos controlados por la gravedad, que afectan a la estabilidad de las laderas. Esta dinámica se traduce en una serie de deslizamientos, desprendimientos y solifluxiones que, en ocasiones, resultan desastrosos. Las causas que los provocan residen, por un lado, en los propios materiales y en su disposición, y por otro en los cambios que se producen en las condiciones iniciales de las vertientes.
Causas determinantes de la inundación
Las causas que los provocan residen, por un lado, en los propios materiales y en su disposición, y por otro en los cambios que se producen en las condiciones iniciales de las vertientes.
Ocupación urbana Sección insuficiente del cauce o de obras de cruce Falta de encauzamiento o deterioro del mismo Red de alcantarillado o de drenaje deficiente Concentración de acarreos sólidos Mareas y barra litoral Accidente hipotético de presa Niveles de Riesgo
Casi todos los años
Una vez cada 5 años
Una vez cada 10 años
Fenómenos aislados
Existe potencial
riesgo
5 niveles de daños a viviendas
AaC
AaC
AaC
BaD
BaD
4 niveles de daños a equipamientos y servicios
AaC
AaC
AaC
AaD
BaD
4 niveles de daños a instalaciones industriales
AaC
AaC
BaD
BaD
CaD
3 niveles de daños a la red viaria
AaC
AaC
BaD
CaD
CaD
C
D
D
D
D
Otros
Tabla 17. Bases del Estudio de Puntos de Riesgos Urbanos de Inundación.
Se entiende como punto de riesgo por inundación la zona del terreno que se ve cubierta por las aguas durante las avenidas o los períodos de lluvias intensas. Los puntos han sido clasificados por sus niveles de riesgo, como resultado de cruzar, por un lado, la frecuencia con que se pueden producir las inundaciones -desde casi todos los años hasta sólo el riesgo potencial de que se produzcan- y, por otro, la magnitud de los daños producidos sobre las viviendas, los equipamientos o servicios básicos, la industria o la red viaria.
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
Entre las áreas más propensas a los procesos de inestabilidad de laderas, bajo un punto de vista global, se encuentran las zonas montañosas, zonas de relieve con procesos erosivos y de meteorización intensos, laderas de valles fluviales, zonas con materiales blandos y poco consolidados, con macizos rocosos arcillosos, esquistosos y alterables, etc. Sobre estas zonas, la ocurrencia de precipitaciones intensas o de movimientos sísmicos puede dar lugar a procesos de inestabilidad general que se manifiestan en la generación de deslizamientos, nuevos o reactivados, desprendimientos de bloques rocosos, flujos de derrubios o tierra, etc. Los movimientos que afectan al municipio de Mojácar se concretan en los siguientes tipos: -
Deslizamientos, entre los que figuran los deslizamientos en suelos o rocas blandas y los deslizamientos en rocas, como consecuencia, entre otros posibles, de su fuerte tectonización. Vuelco de taludes en roca Desprendimientos de bloques Desplomes
Por otro lado, la actividad productiva principal de municipio trae como consecuencia varios riesgos de carácter geofísico, causados principalmente por este desarrollo tecnológico.
74
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA)
Los riesgos de estabilidad en la zona de estudio están muy relacionados con la litología presente en el terreno. Podemos distinguir las siguientes áreas según su estabilidad y por tanto, según su riesgo potencial de movimiento de masas:
Ramblas y áreas susceptibles de avenida o inundación en las fuertes tormentas típicas del clima mediterráneo. Coinciden con las zonas de sedimentos.
Formaciones estables en conjunto. Atención a posibles desprendimientos de bloques en zonas muy fracturadas en las que se ejecuten taludes artificiales.
Posible existencia de oquedades subterráneas. Incluye las formaciones carbonáticas de las zonas altas-medias de la sierra.
Problemas locales de desprendimientos de bloques por descalce en zonas de contacto con otras formaciones, o con potencialidad de inestabilidad alta. Incluye formaciones de conglomerados, calcarenitas, areniscas, algunas terrazas.
2.4. Valores de las características territoriales, naturales, históricas, culturales o paisajísticas 2.4.1. Unidades del Paisaje Para llevar a cabo la determinación de las diferentes unidades del paisaje que componen el municipio, se ha tenido en cuenta estudios anteriores, a la vez que se han analizado los componentes dominantes del paisaje como puede ser su vegetación, relieve, influencia humana, etc. Así hemos diferenciado las siguientes unidades del paisaje:
Unidad de Paisaje de Áreas urbanas e Infraestructuras: consistente en un espacio altamente antropizado dominado por el uso urbano residencial e industrial, y por el trazado de las infraestructuras, que recorre gran parte del litoral de Mojácar y salpica en pequeñas manchas el interior.
Ilustración 68. Mapa Unidades del paisaje
2.4.2. Calidad Visual del Paisaje La calidad del paisaje se puede entender como el conjunto de características, visuales y emocionales, que califican su belleza. La calidad visual del paisaje se valora a través de:
Unidad de Paisaje de Cauces y Riberas: se trata de estructuras lineales dispuestas a lo largo de los cauces que atraviesan el territorio en sentido oeste, este abriéndose camino hasta el mar, como es el caso del río Aguas y las ramblas de Granadilla, Macenas y Marinas.
1.
La calidad intrínseca: se refiere al atractivo visual que se deriva de las características propias del territorio. Los valores intrínsecos visuales se definen en función de la morfología, vegetación, presencia de agua, etc
Unidad de paisaje de Playas y Acantilados: franja que recorre la línea de costa del municipio. en la mitad sur predominan los acantilados y en la mitad norte las playas.
2.
La calidad visual del fondo escénico: se entiende como tal el conjunto que constituye el fondo visual de cada punto del territorio, que a su vez está constituido por los siguientes elementos: intervisibilidad, altitud, vegetación, agua y singularidades geológicas.
Unidad de paisaje de Cultivos herbáceos: esta unidad se localiza principalmente en el tercio norte del municipio en la zona de menos altitud y pendiente del municipio en el valle del río Aguas donde predominan los cultivos herbáceos tanto de secano como de regadío, los cuales se encuentran salpicados por zonas de matorral. junto se trata de cultivos leñosos de secano compuestos principalmente por almendros y en menor proporción olivos.
Unidad de paisaje de Mosaico de cultivos: esta unidad se localiza en el margen oeste del rio Aguas, en la ladera de la sierra de Cabrera. Se trata de un mosaico de cultivos de diferentes colores y texturas donde encontramos cultivos leñosos de olivar y cítricos junto a cultivos herbáceos.
Unidad de Paisaje de Matorral: esta unidad es la que más extensión ocupa en el municipio, ocupando toda la sierra de Cabrera donde las pendientes y altitud son mayores. Se caracteriza por ser de porte medio, con cromatismo medio y densidad media.
Unidad de Paisaje de Terrenos Volcánicos: esta unidad se localiza al sureste del municipio como extensión de la sierra de Cabo de Gata. Se trata terrenos creados por un volcanismo reciente donde predominan las formaciones de Cornical.
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
La mayor parte del municipio, está representada por las unidad de paisaje de Matorral, la cuales se caracterizan por tener una calidad intrínseca media debido a la presencia de un relieve abrupto donde predomina el matorral. Para valorar la calidad visual del municipio nos basaremos en el sistema aplicado por el Buerau of Land Management (BLM), el cual se basa en los siguientes aspectos: -
Morfología: Relieve montañoso = 5; Formas erosivas interesantes o relieve variado en tamaño y forma = 3; Colinas suaves o fondos de valle planos = 1.
-
Vegetación: Gran variedad de tipos de vegetación = 5; Alguna variedad en la vegetación = 3; Poca o ninguna variedad de vegetación =1.
-
Agua: Factor dominante en el paisaje con presencia de láminas de agua en reposo, o aguas blancas –rápidos y cascadas- = 5; agua en movimiento = 3; Ausente o inapreciable = 0.
75
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) 2.4.3. Fragilidad visual del paisaje -
Color: Combinaciones intensas y variadas de color, contrastes agradables del suelo = 5; alguna variedad e intensidad en los colores y contraste del suelo = 3; Muy poca variación de color o contraste = 1.
-
Fondo escénico: El paisaje circundante potencia mucho la calidad visual = 5; el paisaje circundante incrementa moderadamente la calidad visual = 3; el paisaje adyacente no ejerce influencia en la calidad del conjunto = 0.
-
Rareza: Único, poco corriente o muy raro en la región = 6; Característico, aunque similar a otros en la región = 2; Bastante común en la región = 1.
La fragilidad visual se define como la susceptibilidad de un paisaje al cambio cuando se desarrollo un uso o actividad sobre él. La metodología que hemos llevado a cabo para el estudio de la fragilidad visual de la zona de estudio se resume en el siguiente esquema:
Pendiente Fragilidad visual en función del relieve Fragilidad visual intrínseca del paisaje Orientación
-
Actuaciones humanas: Libre de actuaciones estéticamente no deseables = 2; afección por modificaciones poco armoniosas, aunque no en su totalidad = 1; Modificaciones intensas y extensas que reducen o anulan la calidad escénica = 0.
Ocupación del suelo
Fragilidad visual en función de la vegetación
En función de esto se distinguen tres clases de calidad visual: -
Clase A: Calidad visual alta. Áreas que reúnen características excepcionales, para cada aspecto considerado (de 19 a 33 puntos).
-
Clase B. Calidad visual media. Áreas que reúnen una mezcla de características excepcionales para algunos aspectos y comunes para otros (de 12 a 18 puntos).
Cuenca visual carreteras Fragilidad visual extrínseca del paisaje Cuenca visual edificaciones FRAGILIDAD VISUAL DEL PAISAJE
- Clase C. Calidad visual baja. Áreas con características y rasgos comunes en la región fisiográfica considerada (de 0 a 11 puntos). Así, en la siguiente tabla se muestra la valoración de cada una de las unidades de paisaje identificadas en el área de estudio, según los aspectos descritos anteriormente. CRITERIOS EVALUACIÓN
Ilustración 69. Variables determinantes de la fragilidad visual.
Morfología
Vegetación
Agua
Color
Fondo escénico
Rareza
Act. humanas
La fragilidad visual de paisaje, tal y como la hemos planteado, consta de dos elementos: la fragilidad visual intrínseca y la extrínseca. CALIDAD VISUAL
Áreas Urbanas e Infraestructuras
1
1
0
1
0
1
0
4=C
VALOR
DENSIDAD
ALTURA
CROMATISMO
ESTACIONALIDAD
Cauces y Riberas
1
3
3
3
3
1
2
16=B
1
Alta
Alta
Alto
si
Playas y Acantilados
3
3
5
3
5
2
1
22=A
2
Media
Media
Medio
no
Cultivos herbáceos
1
1
0
1
0
1
1
5=C
3
Baja
Baja
Bajo
-
UNIDAD PAISAJE
Mosaico de cultivos
1
3
0
5
0
1
1
11=C
Matorral
5
5
3
5
3
1
2
24=A
Terrenos volcánicos
5
3
3
5
3
6
2
27=A
La fragilidad visual intrínseca está determinada por las características ambientales del espacio que aumentan o disminuyen su capacidad de absorción visual, tales como la altura de la vegetación y las características topográficas de la zona (orientación y pendiente). Para valorar la vegetación se han analizado las siguientes variables: densidad, altura, cromatismo y estacionalidad.
Tabla 20. Variables determinantes de la fragilidad visual
Teniendo en cuenta los criterios anteriores, se ha procedido a valorar los diferentes tipos de paisaje y se han establecido 3 clases (alta, media y baja), tal como se muestra en la siguiente tabla:
Tabla 19. Evaluación de la Calidad Visual. Método BLM.
La valoración de la calidad visual del paisaje descrito, aun admitiendo la carga de subjetividad que conlleva, se considera alta, ya que la unidad de paisaje de matorral es la que más representación tiene en el municipio.
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
76
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) TIPO
DENSIDAD
ALTURA
CROMACROMA - TISMO
ESTACIOESTACIO- NALIDAD
SUMA
CLASE
Áreas Urbanas e Infraestructuras
0
0
0
0
0
Sin valorar
Cauces y Riberas
2
2
1
1
6
Media
Playas y Acantilados
3
3
2
1
9
Alta
Cultivos herbáceos
2
2
3
1
8
Alta
Mosaico de cultivos
1
2
1
1
5
Media
Matorral
1
2
1
1
5
Media
Terrenos volcánicos
1
2
1
1
5
Media
La fragilidad visual extrínseca en el municipio es baja en las zonas montañosas donde el relieve es abrupto y la vegetación presenta una variedad textural y cromática media, por lo que las actividades que se lleven a cabo, en general, no producen un gran impacto visual. En cambio en la zona del municipio correspondiente con el valle del río Aguas, con menos altitud y pendiente y donde se concentran los cultivos, principalmente herbáceos, la fragilidad visual es alta. 2.4.4. Aptitud paisajística Una vez valorados los parámetros de calidad y fragilidad para cada unidad del paisaje, su integración mediante una matriz nos conducirá a una valoración integrada de los niveles de protección del territorio por incidencia del paisaje, y por lo tanto a la aptitud paisajística del mismo. Dicha matriz, establecerá los distintos niveles de protección y sus correspondientes aptitudes frente a los posibles usos del territorio, distinguiendo entre los de máxima protección y los de máxima intervención.
Tabla 21. Fragilidad visual
En la matriz siguiente se especifican las cuatro clases de intervención, siendo: Por otra parte, se ha considerado la fragilidad visual extrínseca que hace referencia a la mayor o menos susceptibilidad de un territorio a ser observado. Se ha hecho un análisis de visibilidad del municipio a través de la cuenca visual de las carreteras que pasan por el municipio de Mojácar, teniéndose en cuentas aquella que tienen más tráfico como son las carreteras A-370, A-1203, AL-6111 y AL-5105 que recorre el municipio de norte a sur y este-oeste.
PE: Protección Estricta PN: Protección Normal CT: Conservación con posibilidad de transformación. SL: Sin limitación a los usos urbanizados, infraestructuras y servicios
Para obtener las zonas más vistas y menos vistas desde estos puntos de observación, se ha utilizado el programa ArcGis la cual permite calcular cuántos observadores ven ese píxel, utilizando la siguiente fórmula:
CALIDAD PAISAJÍSTICA ALTA
Cellobserved = false (Grid1+GridN) De esta manera se obtiene de una manera más clara cuales son las zonas que no se ven desde las carreteras principales y cuáles son las zonas más vistas desde estas.
BAJA FRAGILIDAD PAISAJÍSTICA
MEDIA ALTA
PN
MEDIA
BAJA
CT
SL
PE
Tabla 23. Matriz de clases de intervención paisajística.
UNIDADES DEL PAISAJE
INTERVENCIÓN
Áreas Urbanas e Infraestructuras
SL
Cauces y Riberas
CT
Playas y Acantilados
PN
Cultivos herbáceos
SL
Mosaico de cultivos
SL
Matorral
PN
Terrenos volcánicos
PN Tabla 24. Actitud paisajística
Las unidades que se encuentran antropizadas se incluyen dentro de la categoría sin limitaciones a usos urbanizados, siendo las que presentan mayor protección las unidades con paisaje natural.
Tabla 22. Mapa de Visibilidad desde la red de carreteras.
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
77
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) 2.5. Características de la población, condiciones económicas y sociales y previsiones de evolución demográfica. Contexto comarcal ENTORNO FÍSICO Extensión superficial.2010 Altitud sobre el nivel del mar. 1999 Número de núcleos que componen el municipio. 2012 POBLACIÓN Población total 2012 Población Hombres 2012 Población Mujeres 2012 Población en núcleo 2012 Población en diseminado 2012 Porcentaje de población menor de 20 años 2012 Porcentaje de población mayor de 65 años 2012 Incremento relativo de la población. 2012 Número de extranjeros. 2012 Principal procedencia de los extranjeros residentes 2012 Porcentaje que representa respecto total de extranjeros. 2012 Emigrantes 2011 Inmigrantes 2011 Nacidos vivos por residencia materna 2011 Fallecidos por lugar de residencia 2010 Matrimonio por lugar donde fijan la residencia 2011
71,5 152 19
MERCADO DE TRABAJO Paro registrado Mujeres 2012 Paro registrado Hombres 2012 Paro registrado Extranjeros 2008 Contratos registrados mujeres 2012 Contratos registrados hombres 2012 Contratos registrados Indefinidos 2008 Contratos registrados Temporales 2008
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
2.604 0 0
2.7. Características e incidencia de la actividad turística en el municipio ECONOMÍA Agricultura
8.173 4.132 4.041 7.648 525 15,25 23,46 54,82 5.026 Reino Unido 60,88 359 312 54 41 25
2.6. Actividades productivas, caracterización general de los sectores económicos. Contexto comarcal SOCIEDAD Centros de Infantil 2010 Centros de Primaria 2010 Centros de Enseñanza Secundaria Obligatoria 2010 Centros de Bachillerato 2010 Centros C.F. de Grado Medio 2010 Centros C.F. de Grado Superior 2010 Centros de educación de adultos 2010 Bibliotecas públicas 2010 Centros de salud 2011 Consultorios 2011 Viviendas familiares principales 2001 Viviendas destinadas a alquiler 2011 Viviendas destinadas para la venta 2011 Viviendas rehabilitadas 2011 Viviendas libres 2002 Número de pantallas de cine 2012
Contratos registrados Extranjeros 2008 Trabajadores eventuales agrarios subsidiados mujeres 2011 Trabajadores eventuales agrarios subsidiados hombres 2011
2 1 1 0 0 0 1 1 0 2 1.813 13 0 0 786 0
271 245 110 2.834 2.638 203 6.018
Cultivos herbáceos. 2011 Superficie Principal cultivo de regadío Principal cultivo de regadío: Has Principal cultivo de secano Principal cultivo de secano: Has
237 Otras hortalizas 40 Cereales de invierno para forrajes 14
Cultivos leñosos. 2011 Superficie Principal cultivo de regadío Principal cultivo de regadío: Has Principal cultivo de secano Principal cultivo de secano: Has Establecimientos con actividad económica. 2011 Sin empleo conocido Hasta 5 asalariados Entre 6 y 19 asalariados De 20 y más asalariados Total establecimientos Principales actividades económicas 2011 Sección G Sección I Sección F Sección L Sección M Transportes Vehículos turismo 2011 Autorizaciones de transporte: taxis 2011 Autorizaciones de transporte: mercancías 2011 Autorizaciones de transporte: viajeros 2011 Vehículos matriculados 2012 Vehículos turismo matriculados 2012 Otros indicadores Inversiones realizadas en nuevas industrias 2009 Oficinas bancarias 2011 Consumo de energía eléctrica 2011 Consumo de energía eléctrica residencial 2011 Líneas telefónicas 2011 Líneas ADSL en servicio 2011 Impuesto de Actividades económicas 2010 Situaciones de alta en actividades empresariales Situaciones de alta en actividades profesionales Situaciones de alta en actividades artísticas
143 Naranjo 28 Olivar de aceituna de aceite 26 380 310 31 13 734 158 establecimientos 156 establecimientos 103 establecimientos 68 establecimientos 63 establecimientos 4.176 4 54 4 133 113 .. 14 50.082 22.439 2.276 1.672
1.232 116 3
78
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) 2.8. Recursos e inversiones públicas: la hacienda local, presupuestos municipales, endeudamiento e inversiones públicas no municipales Turismo Restaurantes 2009 Hoteles 2011 Hostales y pensiones 2011 Plazas en hoteles 2011 Plazas en hostales y pensiones 2011 HACIENDA Presupuesto de las Corporaciones Locales 2010 Presupuesto liquidado de ingresos Presupuesto liquidado de gastos Ingreso por habitante Gastos por habitante Catastro inmobiliario IBI de naturaleza urbana. Nº de recibos 2011 IBI de naturaleza rústica. Nº de titulares catastrales 2012 Nº de parcelas catastrales: solares 2011 Nº de parcelas catastrales: parcelas edificadas 2011 IRPF 2010 Nº de declaraciones Rentas del trabajo Rentas netas en estimación directa Rentas netas en estimación objetiva Otro tipo de rentas Renta neta media declarada
55 18 11 4.528 264
− − − −
Localizar y gestionar las dotaciones ahora inexistentes en el urbano, y prever las del urbanizable. Esquematizar la red viaria de conexión del núcleo principal con la zona costera, y de ambos con los municipios limítrofes. Cubrir los déficits de infraestructura, previendo la forma de gestión (déficits en suelo urbano). Delimitación muy ponderada del núcleo principal para * tener, en cuenta sus valores morfológicos.
En los criterios de ordenación que se establecieron tenemos: En referencia a los esquemas generales de comunicaciones: − 11.240.588,71 10.091.889,18 1.451,33 1.303,02 13.503 1.978 783 2.802 1.957 23.274.143,2 2.028.916,7 2.179.977,7 2.086.193,5 15.109,5
2.9. Las condiciones derivadas de los antecedentes del planeamiento y de las legislaciones sectoriales con incidencia en el territorio y urbanísticas 2.9.1. Planeamiento vigente, planeamiento de desarrollo y modificaciones El Municipio de Mojácar cuenta, como Planeamiento General, con Normas Subsidiarias Municipales, aprobadas definitivamente en fecha 29 de Mayo de 1987 y 23 Diciembre de 1987; y con varias Modificaciones Puntuales de dichas NNSS, con Adaptación Parcial a la Ley 7/2002 de Ordenación Urbanística de Andalucía aprobadas definitivamente por pleno Municipal el 19 de octubre de 2009.
− −
Se proponía como esquema: Una carretera por la costa y otra carretera por el interior, paralela a la costa. Al norte y al sur de la Costa de Mojácar, ambas se unen para continuar por el norte hacia Garrucha y por el Sur hacia Carboneras. Entre ambas carreteras (y entre la interior y el núcleo de Mojácar) unas penetraciones a la costa, no muy frecuentes para no interferir con la vía más rápida que se proponía fuese la carretera interior. El conjunto conectaría con las dos carreteras nacionales que partiendo de Mojácar y Garrucha se unen más adelante en Turre, para enlazar con la C.N.340 de Cádiz a Barcelona, a la altura de Los Gallardos.
En referencia al núcleo principal de Mojácar: −
El suelo urbano, se delimito con un criterio restrictivo, para mantener la actual fisonomía del núcleo. Este criterio se ha cambio en el límite noroeste, en el que los problemas de borde aconsejaban el prever un plan especial que recogiera las edificaciones actuales contiguas a la carretera (al otro lado del núcleo) y permitiera una actuación realmente notable, que cubriera las deficiencias de borde y mejorara la actual fisonomía del núcleo, sin perder su identidad. La aprobación definitiva de la inclusión de esta manzana (zona Hotel Moresco) como suelo urbano debería ir precedida de las medidas cautelares para garantizar la calidad pretendida
−
En el suelo urbano, se preveían los suficientes espacios libre y equipamientos.
−
Al sureste del núcleo, se preveía un suelo urbanizable, en el que se decía, para el razonable desarrollo del núcleo.
En referencia al suelo Urbano y urbanizable de la costa: -
Se partía de indicar que la situación urbanística, por la falta de planeamiento, no respondía a un modelo prefijado sino que constituía una disposición anárquica, aunque sin grandes disonancias, en cuanto a alturas de edificación, volúmenes, etc.
Antecedentes Antecedentes de las NNSSNNSS -1987. Objetivos y criterios.
-
Se indicaba la falta de, red viaria, infraestructura, espacios libres y equipamientos.
En la ordenación del territorio que se planteaba en las NNSS-1987, se recogía una serie de objetivos, que se considera de interés recogerlos en el presente documento, como elementos que sirven de análisis al confrontar la realidad de hoy los objetivos propuestos en su día.
-
El criterio genera eral, que el clasificar los suelos urbanos y urbanizables, tenía como objetivo obtener las superficies necesarias para los equipamientos, y con una adecuada normativa, permitir el desarrollo previsible.
En las NNSS de 1987, aparte de los objetivos generales derivados de la legislación que en ese momento le afectaba, se recogía en cuanto a los objetivos particulares los siguientes:
-
Se entendía como normativa adecuada la acorde con la topografía del terreno y con la intención de respetar al máximo los valores paisajísticos.
-
En cuanto al suelo urbanizable se indicaba como criterios buscar zonas que no cierren esos huecos y que resulten de fácil gestión; e indicaba la búsqueda de no cerrar los huecos de edificación actuales, convirtiendo la costa en un elemento continuo con el deterioro paisajístico que ello supondría.
− − − −
Tener en cuenta la actual situación de hecho, tanto en el núcleo principal como en los núcleos costeros. Tener en cuenta el Plan especial de protección del medio físico. Compatibilizar los puntos anteriores con el crecimiento turístico previsible. Localizar el suelo (urbanizable), con posibilidades efectivas de llegar a desarrollarse
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
79
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) -
Dentro ya de cada plan parcial, la normativa deberá prever el desarrollo mediante agrupaciones que formen núcleos densos, acordes con la tipología de la zona, alternados con grandes espacios libres y en menor cuantía se prevé la construcción de vivienda unifamiliar.
-
Se permitiría la necesaria edificabilidad para hoteles.
-
Con todo ello se estimaba que se conseguirá el alternamiento entre edificación y espacios libres para con valores paisajísticos.
-
Y se indicaba que las dotaciones exigidas estaban substancialmente por encima de los módulos mínimos del Reglamento de Planeamiento.
-
En cuanto a la conservación del paisaje, el suelo urbano existente se ha desarrollado como mancha continua en la que ya no cabia otra solución que completar su infraestructura y equipamientos, encajando una red viaria y ordenando las construcciones que rellenarán los huecos existentes. Al limitar el suelo urbano al existente, sin buscar un urbanizable contiguo (con muy pocas excepciones) se evita la continuidad edificatoria en el frente de costa, previendo así que se produzcan espacios libres entre los ahora consolidados.
-
El nuevo suelo urbanizable a su vez deja espacios libres respecto al urbano actual, y dentro de ese urbanizable se propicia la concentración de edificación para crear otros espacios libres.
-
Esta disposición discontinua vendría articulada en una parte con el paseo marítimo (rodado, peatonal, espacios libres, aparcamientos, servicios) que recogería y enlazaría todos los sectores edificados y a edificar, del frente costero;
-
De otra parte se conectaría a través de la red viaria compuesta por una vía principal paralela a la costa (a la que se llegaría a través de las vías comarcales y provinciales) de la que parten vías de penetración hasta el paseo marítimo y entre ambas vías está el suelo urbano y urbanizable.
-
Finalmente los sistemas generales y zonas de protección completarían la conexión entre las distintas áreas edificatorias.
Respecto a los suelos no urbanizables Como criterio general el resto del suelo del término municipal, no clasificado como urbano, ni como, urbanizable se clasifica como no urbanizable.. Se indica que prevalecen criterios de protección y se impide la formación de núcleos urbanos, respetando los existentes. Para el mismo, se preveían las siguientes zonas y normativa: NU-1.- Protección Especial NU-1a - Zoológica, Forestal, Paisajística NU-1b - Cauces y Costas NU-1c - infraestructura NU-1d - Yacimientos arqueológicos
Y de estos objetivos podemos concluir a día de hoy que:
NU-3.- Secano y pastizal
En general los objetivos y criterios que se marcaron en las NNSS-1987, siguen siendo válidos hoy, no obstante el desarrollo urbanístico previsto y tras el espacio temporal de vida de dichas NNSS, se concluye que la ordenación del territorio se ha visto afectado por un lado por la constante necesidad de ir adecuando el planeamiento a los intereses de cada momento, y si bien se ha seguido en general las directrices del planeamiento que ordenaba el proceso, este se ha caracterizado mas por ir dando soluciones puntuales que no globales. Mucho de los espacios no desarrollados, y que en cierta manera nos favorece, lo han sido por la complejidad de desarrollar suelos sujetos a infraestructuras que no se han acabado de definir (especialmente las viarias y de saneamiento), a la topografía, y a la previsión de crecimientos no acordes con los asentamientos que ya existían y que ha dado lugar a nuevos asentamientos no debidamente controlados.
NU-4.- Núcleo de población existente
Como comentario a los distintos puntos de objetivos y criterios de las NNSS-1997 indicar:
NU-5.- Sistemas Generales
Respecto a los esquemas generales de comunicaciones con los ajustes de la carretera interior que une con Garrucha y la A-7, salvo la carreta por el interior que ha sido objeto de estudio y actualmente en discusión su viabilidad tal y como está planteada por motivos sobre todo medioambientales, se puede decir que se ha dado respuesta a lo previsto.
NU-2.- Regadío y cultivos forzados
En cada una de estas zonas se establecía la correspondiente normativa Respecto a los Núcleo de población existente − −
Se incluyeron los pequeños núcleos rurales. Se admitía la rehabilitación de los edificios existentes así como nuevas construcciones con destino de segunda residencia, siempre de forma limitada y manteniendo la tipología y características ambientales actuales.
Como resumen y esquema de los objetivos enunciados en las NNSSNNSS -1987, cabe indicar lo siguiente: -
El patrimonio fundamental que posee Mojácar, es la costa y el paisaje; La situación en ese momento de degradación de la costa, con construcciones a un lado y otro de la actual carretera, ubicadas de forma anárquica, con proximidad y a veces invasión del dominio público, se preveía vendría a ser controlada y contenida, con las determinaciones del Plan Especial Costero, que si bien en su mayoría mantiene estas edificaciones a levante de la carretera, las preveía integrar en el paseo marítimo, en el que se preveia zonas libres, aparcamientos, etc y también regeneración de playa.
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
Respecto al núcleo principal de Mojácar indicar que los cambios llevados a cabo lo han sido en las actuaciones en el suelo urbano con la implantación de nuevas edificaciones que han ido culminando los espacios disponibles por vacíos o cambios de edificación. Los suelos urbanizable previstos como urbanizables (sector 4) fueron anulados. Y la zona de la UE-1 prevista ni se acabó de desarrollar ni se establecieron las necesarias medidas cautelares que se pretendían. En este apartado indicar que los criterios de partida no han conseguido los objetivos fijados en cuanto a la obtención de equipamientos, en especial en los aspectos de movilidad. Respecto a los suelos urbanos no consolidados y urbanizables, el grado de desarrollo se ha visto afectado en muchos de ellos por las incertidumbres de la variante prevista, la topografía y/o por la existencia ya de implantaciones residenciales diseminadas que dificultaban el desarrollo y gestión de los ámbitos, circunstancia que merece un especial análisis.
80
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) Evolución del Planeamiento:
P.E.R.I.
La evolución del Planeamiento Urbanístico queda recogido en la siguiente relación extraída de la base de datos de la junta de Andalucía (datos actualizados a agosto de 2011: FIGURA
TIPO
OBJETO
FECHA
BOLETIN BOJA
PEPMF
F
25/04/1987
NSP
F
31/08/1987 01/07/1988
OBSERVACIONES BOP
NNSS
M
Subsector 12-C, Altos de El Albardinar
03/10/2003
07/11/2003
NNSS
M
Las Ventanicas
19/11/2003
21/01/2003
NNSS
M
15/09/2005
25/10/2005
NNSS
M
NNSS
M
NNSS
M
NNSS
M
NNSS
M
NNSS
M
NNSS
M
NNSS
M
NNSS
M
18/05/1987 25/06/1988
NNSS
F
NNSS
M
Estaciones depuradoras
12/07/1988
NNSS
M
Sector 6
11/02/1991
09/04/1991
NNSS
M
Sector 7, Marina de la Torre
14/04/1999
23/04/1999
NNSS
M
UA-8, Paraje de Lance Nuevo
28/04/1999
13/05/1999
NNSS
M
C/ Juventud y Rambla de los Terreros
11/02/2000
24/03/2000
NNSS
M
Ordenante U-1, Nucleo Urbano
11/02/2000
25/02/2000
NNSS
M
Sector 3, Incremento densidad
02/05/2000
15/05/2000
Publica Ordenanzas
NNSS
M
Sector 3, Aumento Edif.
27/11/2000
16/02/2001
Publica Ordenanzas
NNSS
M
Normativa estética
07/07/2001
17/07/2001
Publicación del texto íntegro
NNSS
M
NNSS
M
Sector 9-2, Las Escobetas
28/01/2002
12/04/2002
Publica Ordenanzas
PGOU
M
26/04/2002
04/06/2002
Publica Ordenanzas PGOU
M
26/04/2002
04/06/2002
Publica Ordenanzas PGOU
M
Fusión de los Sectores 8 y 9.2 en Sector Marina de la Torre-2 Sector SU-8, pasar de 12 viv/ha a 20 viv/ha
20/05/1998
Adaptada Parcialmente al D11/2008 por acuerdo de 19/10/09 (BOP 18/12/09)
NNSS
M
NNSS
M
NNSS
M
Sector 6 de Suelo Urbanizable
26/04/2002
05/06/2002
Publica Ordenanzas
NNSS
M
Sector 2, Aumento nº Vivd.
26/04/2002
07/06/2002
Publica Ordenanzas
NNSS
M
UA-12 Indamar
08/05/2002
04/10/2002
NNSS
M
Reclasif. de SNU-3 y parte de SNU-1c
27/05/2002
06/08/2002
NNSS
M
UA-4, Redelimitación
23/08/2002
23/09/2002
M
Sector 1, aumento del nº de viviendas de 10 viv/ha a 14,30 viv/ha
16/09/2002
27/09/2002
NNSS
M
UA-4. Redelimitación
09/10/2002
21/10/2002
NNSS
M
Art. 57, normativa estética
18/01/2003
31/01/2003
NNSS
M
Reclasif. SNU-3, Secano y Pastizal,y SNU-1c, Infraestructura
10/04/2003
21/05/2003
NNSS
M
UA-3
12/06/2003
17/06/2003
M
Diversas áreas de suelo urbano para su desarrollo mediante
03/10/2003
07/11/2003
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
13/02/2006
23/05/2006
29/06/2006
28/11/2006
06/07/2006
01/08/2006
26/01/2007
13/02/2007
Ordenanza NU-4
26/01/2007
13/02/2007
26/07/2007
26/09/2007
30/08/2007
17/12/2007
30/08/2007
03/01/2008
C/ Vista de lo Ángeles. Ordenanza U-3. Retranqueos C/ Romance, modificación de retranqueo de 5 a 3 La Parata, modificación de retranqueo La Mata-Los Mingranos, cambio de clasificación C/ Puntica. Ordenanza U-1 Modif. 2/2010, Pza. Arbollón y Cuesta del Castillo Modif. 4/2010, cambio de alineaciones en Pza. de Arbollón Reclasif. de SNU (NU-3, Secano y Pastizal) a SUS y SG de equipamiento La Fuensanta
23/01/2009
20/05/2009
26/02/2009
10/07/2009
14/06/2010
18/08/2010
14/06/2010
18/08/2010
29/11/2010
Publica Ordenanzas
23/03/2011
No obstante, según los datos municipales, el planeamiento general vigente, el planeamiento de desarrollo y las modificaciones tramitadas, son las siguientes: MODIFICACIONES PUNTUALES TRAMITADAS:
NNSS
NNSS
Sector 7, Marina de la Torre, Parc. P-3.1 C/ Cantareras y C/ Lance Nuevo, eliminación de vial Avda. La Paratá con C/ Jade. Ensanche semiextensivo Ordenanza U-1 nº1. Apartados a) y b) Art. 34.5.4. Ordenanza U-5 Equipamientos
Publica Ordenanzas
Publica Ordenanzas
NUM. REF. MP-1 MP-2 MP-3 MP-4 MP-5 MP-6 MP-7 MP-8 MP-9
OBJETO Sector 6 Modificación de límites Sector 7, Marina de la Torre – Aumento de densidad UA-8, Paraje de Lance Nuevo – Modificación límites: UA-8A y B C/ Juventud y Rambla de los Terreros – Modificación alineaciones Ordenante U-1, núcleo urbano Sector 3, incremento densidad Sector 3, Aumento edif. Normativa estética Sector 9.2 Las escobetas – Aumento de densidad
FECHA ACUERDO APROB. DEFINITIVA 11/02/1991 14/04/1999 28/04/1999 11/02/2000 11/02/2000 02/05/2000 27/11/2000 06/07/2001 28/01/2002
FECHA PUBLICACIÓN 09/04/1991 23/04/1999 13/05/1999 24/03/2000 25/02/2000 15/05/2000 16/02/2001 17/07/2001 12/04/2002
81
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) MP-10 MP-11 MP-12 MP-13 MP-14 MP-15 MP-16 MP-17 MP-18 MP-19 MP-20 MP-21 MP-22 MP-23 MP-24 MP-25 MP-26 MP-27 MP-28 MP-29 MP-30 MP-31 MP-32 MP-33 MP-34
Fusión de los sectores 8 y 9.2 en Sector Marina de la Torre-2 Sector SU-8, pasar de 12 viv/ha a 20 viv/ha Sector 2, aumento nº viviendas Sector 6 de Suelo Urbanizable, Aumento de densidad UA-12 Indamar, Modificación ordenanza U-3 a U-3.1 Reclasif. de SNU-3 y parte de SNU-1c. Nueva unidad de ejecución UA-4E. Redelimitación División del Sector 1 en 1 y 1 bis UA-4. Redelimitación Art. 57, normativa estética Reclasif. SNU-3, Secano y Pastizal y SNU-1c, Infraestructura UA-3. Exclusión de parcela de SUC Diversas áreas de suelo urbano para su desarrollo mediante PERI Subsector 12-C. Altos de El Albardinar Las Ventanicas. Reclasificación para delimitar nueva UE Sector 7 Marina de la Torre, parc. P-3.1 Modificación Normativa C/ Canteras y C/ Lance Nuevo, eliminación vial Avda. La Paratá con C/ Jade. Ensanche semiextensivo. Mod. Ord. U-3 Ordenanza U-1 nº 1 apartados a) y b) Art. 34.5.4 Ordenanza U-5 Equipamientos Ordenanza NU-4 Modificación art. 44.1.7. C/ Vista De Los Ángeles. Ordenanza U-3 Retranqueos C/ Romance, modificación de retranqueo de 5 a 3 La Parata, modificación de retranqueo NNSS de planeamiento
MP-35 MP-36 MP-37 MP-38 MP-39 MP-40 MP-41 MP-42 MP-43 MP-44 MP-45 MP-46 MP-47 MP-48 MP-49 MP-50 MP-51 MP-52 MP-53 MP-54 MP-55 MP-56 MP-57 MP-58
Modificación de límites UA-7 Modificación Puntual de Red viaria UA-9 y UA-13, modificación límites Sector 12-A. Aumento de densidad y cambio de uso de parcela UA-4, modificación límites Sector 12-B. Aumento de densidad y cambio de uso de parcela Modificación red viaria Paraje Las Ventanicas C/ Vendaval El Palmeral. Modificación alineaciones Alturas de edificación UA-4 Modificación límites Modificación de límites UA-4 Modificación de límites UA-4 C/ Puntica, Cambio de Ordenanza Modificación de límites UA-9. División en UA-9a, b y c Modificación Puntual UA-2,1 La Paratá. Modificación Ordenanza División de la UA-11 en UA-11 a y b UA-11 Modificación Ordenanza UE-3 a UE-3.1 Reclasificación en el Descargador para nueva unidad de ejecución Camping El Cantal. Modificación Ordenanza UN-5 a NU-3 Modificación de límites UA-8 Modificación Puntual UA-8. División UA-8 a y b Modificación Puntual de NNSS Depuradoras La Mata – Los Mingranos. Reclasificación- Nuevo sector s. urbanizable Plan Especial de Zonas Degradadas (reforma de dotaciones y aumento de dotaciones Modificación Plan Especial de Zonas Degradadas (reequipamiento Plazas Arbollón y Plaza Frontón) Modificación Puntual en el ámbito de La Mata (corregir error, Modificar la Ordenanza U-5 y Regular las condiciones de edificación para el uso hotelero vinculado al equipamiento deportivo)
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
26/04/2002 26/04/2002 26/04/2002 26/04/2002 08/05/2002 27/05/2002 23/08/2002 16/09/2002 09/10/2002 18/01/2003 10/04/2003 12/05/2003 03/10/2003 03/10/2003 19/11/2003 15/09/2005 13/02/2006 29/06/2006 06/07/2006 26/01/2007 26/01/2007 26/07/2007 30/08/2007 30/08/2007 25/05/1987 23/12/1987 25/04/2002 30/09/1992 24/07/1997 03/08/1998 25/02/1998 28/10/1998 14/04/1999 14/04/1999 27/10/1999 08/08/2000 12/03/2001 12/03/2001 13/03/2001 26/02/2009 13/03/2001 26/04/2003 15/01/1996 26/04/2002 21/12/1999 20/11/2001 30/01/2001 27/03/1995 12/07/1988 23/01/2009 20/05/2009 14/06/2010
04/06/2002 04/06/2002 07/06/2002 05/06/2002 04/10/2002 06/08/2002 23/09/2002 27/09/2002 21/10/2002 31/01/2003 21/05/2003 17/06/2003 07/11/2003 07/11/2003 21/01/2004 08/11/2005 23/05/2006 28/11/2006 01/08/2006 13/02/2007 13/02/2007 10/01/2008 17/12/2007 03/01/2008 20/02/1988 20/05/1988
26/05/1999
28/09/2001 26/09/2001 30/04/2001 23/02/1996
01/08/2002
20/09/1988 20/05/2009
Modificación Plan Especial de Zonas Degradadas (variar el ámbito de actuación en C/ Cuesta del Castillo) Modificación Puntual del Plan Especial de Zonas Degradadas para reequipamiento en Avda. Paris Modificación Puntual (cambio calificación urbanística parcela en Avda. Paris) MP: Modificación Puntual
20/07/2012 10/08/2012 10/08/2012
Planeamiento de Desarrollo (P.P.) Está compuesto por un conjunto de Planes Parciales, Planes Especiales de Reforma Interior y Estudios de Detalle que incluyen la ordenación de los sectores y unidades de ejecución que se han desarrollado desde el documento de Normas Subsidiarias de 1987. Toda esta documentación se ha estructurado de la siguiente forma: • •
Planeamiento de Desarrollo de Unidades de Actuación en Suelo Urbano. (18 expedientes entre los años 1.988 a 2.008). Planeamiento de Desarrollo de Sectores de Suelo Urbanizable. (31 expedientes entre los años 1.988 y 2.009).
2.9.1.1. Elementos de planeamiento relativos a suelo urbano no consolidado y urbanizable: REF. EXPTE. PERI-1 PERI-2 PERI-3 PERI-4 PERI-5 PERI-6 PERI-7 PERI-8 PERI-9 PERI-10 PERI-11 PERI-12 PERI-13 ED-4 ED-5 ED-8 ED-9 ED-14
OBJETO UA-12 UA-11 UA-2 (I), La Parata UA-13 UA-4D UA-4E UA-8B UA-9B Paraje de los Atalayones UA-8a, Lance Nuevo, playa de Mojácar UA-7 La Solana UA-5 Rambla de Campos, playa de Mojácar UA-2 (División) La Parata UA-2I, UA-2II UA-7 La Solana UA-4a UA-9-B, parc nº 1 UA-11 B, parc P-7 y P-7.2 Ordenación nueva unidad ejecución en Paraje El Descargador UA-8 C/Lance y C/ Naranjos
ED-10 C/ Galicia y C/Asturias ED-11 Avda. Paris PERI: Plan Especial de Reforma Interior ED: Estudio de Detalle
APROB. DEFINITIVA
FECHA PUBLICACIÓN
19/12/1991 15/02/1990 18/12/1996 28/01/2002 18/01/2003 18/01/2003 18/01/2003 28/01/2002 27/03/1995 26/04/2002 14/11/2008 18/12/1996 26/05/1988 27/05/2002 20/08/2002 03/10/2003 30/12/2003 11/02/2000
27/02/1992 11/11/1996 16/06/1997 15/02/2002 06/02/2003 06/02/2003 04/02/2003 05/04/2004
26/01/2004 13/03/2006
27/04/2004 22/05/2006
NOTAS
NOTA 1 25/03/2009 16/06/1997 21/08/1989 14/06/2002 03/10/2002 29/10/2003 15/01/2004
NOTA 2
NOTA 3
NOTAS NOTA 1: Modificado por PERI-10 NOTA 2: Anulado por Modificación Puntual (expediente MP-3). NOTA 3. Estudio de Detalle que completa la ordenación detallada incluida en la Modificación Puntual del expediente MP-20.
12/03/2012
82
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) ELEMENTOS DE PLANEAMIENTO DE DESARROLLO DE SECTORES URBANIZABLES REF. EXPTE. PP-1 PP-2 PP-3 PP-4 PP-5 PP-6 PP-7 PP-8
OBJETO Sector 12 A. El Descargador II Sector 5. Tirador de la Barra Sector 1, Macenas Playa Golf Plan Parcial sector 12-b El Descargador II Sector 6. El Palmeral Sector 7, Marina de la Torre Sector 3. Rambla Alfaix Marina de la Torre-2 (Sector 8 y 9.2)
FECHA ACUERDO APROB. DEFINITIVA 12/07/1988 04/04/1989 20/12/1989 20/03/1990 11/02/1991 30/09/1992 22/01/2001 18/01/2003
PP-9
Sector 1. Macenas
18/01/2003
PP-10
Sector 12-C Altos de Albardinar
25/03/2004
PP-11 PP-12 PP-13 PP-14 PP-15 PP-16 PP-17 ED-1 ED-2 ED-3 ED-6 ED-7 ED-12 ED-13 ED-16 ED
Subsector 12-D El Descargador II Sector 12A Sector 7. Marina de la Torre Sector 12 B. El Descargador II Sector 6. El Palmeral Sector 1 “Macenas” playa de Mojácar Delimitación de UE-1 y UE-2 del PP Sector 1 Macenas Sector 7, Marina de la Torre Parc. P-9 y P-10 Sector 7, Marina de la Torre Parc. P-13 Sector 7, Marina de la Torre Parc.P-2 y P-3 Sector 7, Marina de la Torre Parc. P-1 y P-12B Sector 7, Marina de la Torre Parc. P-5, P-8A y P-15-2 Sector 8 Parcelas de equipamiento Sector 1 Macenas UE-1 Sector 6 de las NNSS El Palmeral ED alineaciones y rasantes y ordenación de volúmenes en C/ Muralla de Roque ED alineaciones en C/ Bécquer con C/ Miguel Hernández
09/05/2007 09/02/1999 28/04/1999 08/08/2000 11/06/2003 29/04/2004 23/05/2003 29/04/1997 22/12/1997 09/02/1999 11/06/2003 11/06/2003 23/01/2007 30/08/2007 26/02/2009 2/06/2011
ED
FECHA PUBLICACIÓN 16/07/1990 07/06/1989 16/07/1990 26/11/1991 26/01/1993 12/03/2001 19/02/2003 01/06/2007 09/04/2003 23/06/2003 07/04/2004 17/09/2004 12/06/2007 23/03/1999 03/06/1999 15/09/2000 07/07/2003 14/05/2004 13/06/2003 22/05/1997 02/01/1998 23/02/1999 02/07/2003 07/07/2003 13/02/2007 15/10/2007 03/04/2009
-
La secuencia cronológica de los expedientes tanto de Planeamiento General, como de Desarrollo, correspondientes a cada uno de los Sectores y Unidades de Ejecución.
-
Y de las Actuaciones en las que se ha estimado conveniente se acompaña una Síntesis del proceso de tramitación, acompañando en algunos casos documentación gráfica.
NOTAS
NOTA 1 NOTA 2
A continuación se acompañan dos CUADROS - RESUMEN. REF. EXPTE. PP-3 MP-17 PP-9 PP-17 PP-16 ED-13
2 1 2 2 2 2
Plan Parcial Sector 1 Macenas Playa Golf División del sector 1 en 1 y 1 bis Modificado Plan Parcial Sector 1, Macenas Delimitación de UE- y UE-2 del PP Sector 1 Macenas PPO Sector 1 Macenas playa de Mojácar Edificabilidad parcela deportiva UE-1
APROB. DEFINITIVA 20/12/1989 16/09/2002 18/01/2003 23/05/2003 29/04/2004 30/08/2007
SECTOR 2
MP-12
1
Sector 2, Aumento nº viviendas
26/04/2002
SECTOR 3
MP-6 MP-7 PP-7
1 1 2
Sector 3, incremento densidad Sector 3, Aumento edif. PP Sector 3 Rambla Alfaix
02/05/2000 27/11/2000 22/01/2001
SECTOR 5
PP-2
2
PPO Sector 5 Tirador de la Barra
04/04/1989
SECTOR 6
MP-1 PP-5 MP-13 PP-15 ED-12 ED-15
1 2 1 2 2 2
Sector 6, Modificación de límites PPO Sector 6 El Palmeral Sector 6 de Suelo Urbanizable. Aumento de densidad PPO Sector 6 El Palmeral Sector 6 parcelas de equipamiento Compatibilidad usos equipamientos
11/02/1991 11/02/1991 26/04/2002 11/06/2003 26/01/2007 26/02/2009
SECTOR 7
PP-6 ED-1 ED-2 ED-3 MP-2 PP-13 ED-6 ED-7 MP-25
2 2 2 2 1 2 2 2 1
PPO Sector 7, Marina de la Torre Parcelas P-9 y P-10 Parcelas P-13 Parcelas P-2 y P-13 PPO Sector 7 Marina de la Torre Aumento de densidad Modificado de PPO Sector 7 Marina de la Torre Parcelas P-1 y P-12B Parcelas P-5, P-8 A y P-15-2 Parcela P-3.1 Modificación normativa
30/09/1992 29/04/1997 22/12/1997 09/02/1999 14/04/1999 28/04/1999 11/06/2003 11/06/2003 15/09/2005
SECTOR 8 Y 9.2
MP-9 MP-10 MP-11 PP-8
1 1 1 2
Sector 9-2, Las Escobetas Aumento de densidad Fusión de sectores 8 y 9.2 Sector 8 Aumento de densidad PPO de Sector Marina de la Torre 2 (Sector 8 y 9.2)
28/01/2002 26/04/2002 26/04/2002 18/01/2003
Sector 12A El Descargador II PP Sector 12B El Descargador II Sector 12A Aumento de densidad y cambio de uso de parcela Sector 12B Aumento de densidad y cambio de uso de parcela Sector 12 A
12/07/1988 20/03/1990 03/08/1998 28/10/1998 09/02/1999
y y
NOTA 1
SECTOR 1
y
26/01/2012
PP: Plan Parcial ED: Estudio de Detalle NOTAS: NOTA 1: Plan Parcial no ejecutado. Sustituido por el modificado (Expediente PP-16) NOTA 2: Plan Parcial no ejecutado. Sustituido por el modificado (Expediente PP-14)
REF. ANEXO
OBJETO
FECHA PUBLICACIÓN
2.9.1.2. Agrupación por ámbitos y síntesis cronológica del desarrollo de los elementos de planeamiento •
Cada uno de los ámbitos, para seguir el proceso completo de gestión, agrupa el expediente de Planeamiento General, con el expediente correspondiente de Planeamiento de Desarrollo.
•
Este apartado comprende: -
-
Cuadro resumen de los Sectores de Suelo Urbanizable del Planeamiento Vigente, y Cuadro resumen de las Unidades de Ejecución del Planeamiento vigente. En cada uno de ambos cuadros se detalla:
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
SECTOR 11
SIN DESARROLLO
SECTOR 12
PP-1 PP-4 MP-38 MP-40 PP-12
2 2 1 1 2
83
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) PP-14 MP-23 PP-10 PP-11 SECTOR 13 SECTOR 16
UAUA - 1
2 1 2 2
Sector 12B El Descargador II Subsector 12 C Altos de Albardinar Sector 12 C Altos de Albardinar Subsector 12 D El Descargador
08/08/2000 03/10/2003 25/03/2004 09/05/2007
MP-58
1
La Mata-Los Mingranos Reclasificación nuevo Sector s. urbanizable
UA-11-B parcela P-7 y P-7.2
03/10/2003
29/10/2003
UAUA- 12
PERI-1 MP-14
3 1
PERI UA-12 UA-12 Indamar Modificación ordenanza U-3 a U-3.1
19/12/1991 08/05/2002
27/02/1992 04/10/2002
UAUA - 13
MP-37 MP-49 PERI-4
1 1 3
UA-9 y UA-13 Modificación límites Modificación de límites UA-9 A División en UA-9 A, B y C PERI de la UA-13
27/07/1997 13/03/2001 28/01/2002
30/04/2001 15/02/2002
UAUA - 14
SIN DESARRALLO
REF. REF. EXPTE. ANEXO SIN DESARROLLO
OBJETO
UEUE- 15
MP-53
1
Reclasificación en El Descargador para nueva unidad de ejecución
21/12/1999
UEUE- 16
MP-15
1
Reclasificación de SNU-3 y parte de SNU-1c Nueva unidad de ejecución
27/05/2002
06/08/2002
UEUE- 17
MP-24
1
Las Ventanicas. Reclasificación formando nueva unidad de ejecución
19/11/2003
21/01/2004
UEUE- 18
MP-20 ED-9
1 3
Reclasificación SNU-3 Secano y Pastizal y SNU-1c Infraestructura Ordenación nueva unidad de ejecución en Paraje El Descargador
10/04/2003 30/12/2003
21/05/2003 15/01/2004
23/01/2009
APROB. DEFINITIVA
FECHA PUBLICACIÓN
3 3 1
UA-2 (Divisió) La Parrata UA-2 I UA-2 II PERO UA-2 (I) La Parrata UA-2.1 La Parrata Modificación Ordenanza
18/12/1996 18/12/1996 26/04/2003
16/06/1997 16/06/1997
UAUA - 3
MP-21
1
UA-3 Exclusión de parcela de SUC
12/05/2003
17/06/2003
1 1 1 1
UAUA - 4
MP-39 MP-47 MP-45 MP-46 ED-4 MP-18 MP-16 PERI-5 PERI-6
1 1 3 3
UA-4 Modificación límites Modificación de límites UA-4 Modificación de límites UA-4 Modificación de límites UA-4 Desarrollo de la UA-4-A UA-4 Redelimitación UA-4-E PERI UA-4-D PERI UA-4-E
25/02/1998 13/03/2001 12/03/2001 12/03/2001 27/05/2002 09/10/2002 23/08/2002 18/01/2003 18/01/2003
UAUA- 5
PERI-11
3
PERI UA-5 Rambla de Campos playa de Mojácar
14/11/2008
UAUA - 6
SIN DESARROLLO
UAUA - 7
PERI-13 MP-35 PERI-10
3 1 3
PERI UA-7 La Solana Modificación de límites UA-7 Modificado PERI UA-7 La Solana
26/05/1988 25/04/2002 26/04/2002
UAUA - 8
MP-56 PERI-9 MP-3 MP-55 PERI-7
1 3 1 1 3
Modificación Puntual UA-8 División UA-8A y B PERI UA-8A, Lance Nuevo playa de Mojácar UA-8A, Paraje Lance Nuevo Modificación límites UA-8A y B Modificación límites UA-8 PERI UA-8B
27/03/1995 27/03/1995 28/04/1999 30/01/2001 18/01/2003
MP-37 MP-49 PERI-8 ED-5
1 1 3 3
UE-9 y UA13, Modificación límites Modificación límites UA-9, División en UA-9A, B y C PERI UA-9B Paraje Los Atalayones UA-9B Parc. Nº 1
24/07/1997 13/03/2001 28/01/2002 20/08/2002
PERI de la UA-11b División de la UA-11 en UA-11 A, y B UA-11 Modificación Ordenanza U-3 a U-3.1
15/02/1990 15/01/1996 26/04/2002
UAUA - 9
3
SIN DESARROLLO
PERI-12 PERI-3 MP-50
UAUA - 2
ED-8
UAUA- 10
SIN DESARROLLO
UAUA - 11
PERI-2 MP-51 MP-52
3 1 1
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
2.9.1.3. Clasificación vigente de la totalidad del suelo del término municipal.
26/09/2001
En los apartados anteriores se ha recogido los elementos de planeamiento general y de desarrollo tramitados desde la aprobación de las NNSS de 1987.
28/09/2001 14/06/2002 21/10/2002 23/09/2002 06/02/2003 06/02/2003
En el documento de Adaptación a la LOUA, en 2009, queda recogida la situación de los distintos suelos a 2009, los cuales a día de hoy se mantienen, con alguna tramitación de los últimos años de escasa entidad consistentes en modificaciones de ajustes de normativa, y reclasificación de SNU a SUS y SG de equipamiento.
25/03/2009
Suelo urbano:
La situación de los distintos suelos actualmente es:
Dentro del Suelo Urbano se establecen dos categorías: 21/08/1989
13/05/1999 04/02/2003
30/04/2001 05/04/2004 03/10/2002
11/11/1996 23/02/1996
•
Consolidado
•
No consolidado
Se entiende como SUELO URBANO CONSOLIDADO aquel que: •
Esté clasificado como urbano en el Planeamiento General vigente.
•
Forme parte de un núcleo de población existente.
•
Esté urbanizado, contando, como mínimo, de acceso rodado por vía urbana, abastecimiento, saneamiento y suministro eléctrico de baja tensión; o tenga la condición de solar.
•
El Planeamiento vigente lo ordene pormenorizadamente, permitiendo la edificación, y no requiera la delimitación de unidades de ejecución.
•
Estando clasificado como suelo urbanizable se encuentre ya transformado y urbanizado legalmente.
84
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) Se entiende como SUELO URBANO NO CONSOLIDADO aquel que: •
Está clasificado como urbano en el Planeamiento General vigente.
•
Carezca de urbanización consolidada, por no contar con todos los servicios, infraestructuras y dotaciones públicas precisas para la edificación presente o la realizable; o precisar la urbanización existente de renovación, mejora o rehabilitación que deba 'Ser realizada mediante actuaciones integradas de reforma interior, Incluidas las dirigidas al establecimiento de dotaciones.
•
Forme parte de áreas homogéneas de edificación, continuas o discontinuas, a las que el instrumento de planeamiento les atribuya un aprovechamiento objetivo considerablemente superior al existente, cuando su ejecución requiero el incremento o mejora de los servicios públicos y de urbanización existentes
•
Forme parte de los ámbitos de las Unidades de Actuación no desarrolladas, delimitadas en suelo urbano.
En el documento de Adaptación se recoge como ámbitos ya desarrollados durante la vigencia de las NNSS-1987 hasta el documento de Adaptación que pasan a suelos urbanos consolidados los siguientes: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
SECTOR 1(*) SECTOR 3 SECTOR 6 SECTOR 7 SECTOR 8-9.2 (**) SECTOR 12a SECTOR 12B UA-21 UA-4A UA-4D UA-4E UA-7 UA-8 UA-9B UA-11 UA-12 UA-13 UE-15 UE-17 UE-18.
Notas: (*) pese a clasificarse como suelo urbano consolidado, la urbanización ha quedado pendiente en alguno de los ámbitos del Plan Parcial que lo desarrolla. (**) el sector esta urbanizado, pero afectado por sentencia judicial que anula el proceso de desarrollo.
Y quedan como suelo urbano no consolidado los siguientes ámbitos: • •
UA-l UA-2II
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
• • • • • • • • • •
UA-3 UA-4B UA-4C UA-5 UA-6 UA-9A UA-9C UA-10 UA-l 4 UA-l 6 (En transformación)
Ninguno de los suelos no consolidados pendiente de desarrollo recogidos en el documento de adaptación a la LOUA se ha desarrollado a día de hoy. Suelo urbanizable Se entiende como SUELO URBANIZABLE aquel que el Planeamiento vigente señale como tal, o como Apto para Urbanizar, u otras denominaciones equivalentes. Dentro del Suelo Urbanizable se establecen dos categorías •
Ordenado
•
Sectorizado
Se entiende como SUELO URBANIZABLE ORDENADO aquel que: •
Esté integrado en sectores para los que el planeamiento establecido directamente la ordenación detallada que legitima la actividad de ejecución, en función de las necesidades y previsiones de desarrollo urbanístico municipal.
•
Clasificado como urbanizable o apto para urbanizar por el planeamiento urbanístico, cuente con la ordenación detallada, esto es, se haya redactado y aprobado definitivamente el Plan Parcial de Ordenación correspondiente.
Se entiende como SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO aquel que: •
Esté integrado en los sectores destinados a absorber los crecimientos previsibles, de acuerdo con los criterios fijados por el Planeamiento.
•
Clasificado como urbanizable o apto para urbanizar por el Planeamiento Urbanístico, esté comprendido en un sector o área apta para la urbanización ya delimitado por el Planeamiento vigente.
•
Esté denominado como suelo urbanizable programado en el Planeamiento vigente.
Los sectores clasificados como Suelo Urbanizable Ordenado recogidos en la adaptación a la LOUA y que mantienen tal situación actualmente son los siguientes: • •
SECTOR 5 SECTOR 12C (En transformación)
85
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) • •
SECTOR 12D SECTOR 16
Además se incorpora el sector “Huerto del Escribano”, consecuencia de innovación del PGOU con posterioridad a las Adap a la LOUA, y sujeto a la su aprobación definitiva del mismo.
•
Incluyen dentro de esta categoría: •
Los sectores que constituyen Suelo Urbanizable Sectorizado recogidos en la adaptación a la LOUA y que mantienen dicha situación actualmente son los siguientes: • • •
SECTOR 1 bis SECTOR 2 SECTOR 13
Ninguno de los suelos urbanizables pendiente de desarrollo recogidos en el documento de adaptación a la LOUA se ha desarrollado a día de hoy. Además se incorpora el sector “Fuensanta”, consecuencia de innovación del PGOU con posterioridad a las Adap a la LOUA, y con aprobación definitiva. No se recoge en el actual PGOU suelos urbanizables no sectorizados.
Haya sido objeto de deslinde o delimitación en proyectos o instrumentos de planificación sectorial, cuyos efectos hayan sobrevenido al Planeamiento vigente y que resulten de directa aplicación conforme a la legislación sectorial aplicable.
Vía pecuaria "Colada de Vera" definida por deslinde según resolución de 22 de Septiembre de 2008. de la Dirección General de Sostenibilidad en la Red de Espacios Naturales con la referencia VP 1402/06 y publicado en BOJA n° 214 de 28 de octubre de 2.008. Este tramo de Vía Pecuaria tiene una longitud de 7.534,99 metros lineales y un ancho legal de 8 metros, por lo que resulta una superficie deslindada de 60.280,05 metros cuadrados.
De esta vía pecuaria (VP-04064001-COLADA DE VERA), además de este tramo deslindado, existe otro tramo clasificado con anchura legal de 8 metros. Además de esta Vía Pecuaria, se encuentra clasificada la VP-04064002. COLADA DE CUARTILLAS, con anchura legal de ó metros. Ambas Vías Pecuarias se representan en el plano de información distinguiéndose dentro de las clasificadas, el tramo con deslinde de la citada COLADA DE VERA. •
Zona del Dominio Público Marítimo-Terrestre según deslindes publicados facilitados por el Servicio Provincial de Costas en Almería con referencias:
Suelo No Urbanizable Se entiende corno suelo No Urbanizable aquel que el Planeamiento vigente señale como tal Además se incorporan los terrenos correspondientes a deslindes y delimitaciones en proyectos y delimitaciones de planificación sectorial, sobrevenidos al Planeamiento Vigente.
-
El documento de adaptación a las categorías correspondientes a suelo no urbanizable recogidas en el artículo 46 de la LOUA.
-
Dentro de cada categoría se distingue diferente protecciones teniendo en consideración los deslindes o delimitaciones que proceden de proyectos o instrumentos de planificación sectorial sobrevenidos al planeamiento vigente. Las categorías de suelo no urbanizable recogen las siguientes categorías: • • • •
•
Banda de protección de carreteras que han modificado su trazado respecto a tas incluidas en el documento de Normas Subsidiarias de 1.987, adoptando el ancho de la banda de protección definido para la carretera original en dicho documento, dentro de la categoría NU-1c.
•
También se incluyen en esta categoría los Elementos Protegidos que se describen en el apartado 14 de la Memoria.
De especial protección por legislación específica De especial protección por planificación territorial o urbanística. De carácter natural o rural De Hábitat Rural Diseminado (No existe)
Se entiende como SUELO NO URBANIZABLE DE ESPECIAL PROTECCIÓN POR LEGISLACIÓN ESPECÍFICA aquel que:
MO - 1 -AL: Tramo entre el límite del T.M. de Carboneras y la Rambla de Alfaix. (Publicado en OM del 28 de Diciembre de 1.999). DL - MO - 2: Desde Rambla Alfaix hasta el Río Aguas. Este deslinde ha sido aprobado recientemente según orden ministerial de 27 de mayo de 2009 de la que se adjunto publicación en BOE n° 135, de 4 de junio de 2009. MO - 3 - AL: Tramo entre el Río Aguas y el límite común de los TT.MM. de Mojácar y Garrucha. (Publicado en O.M. del 26 de Abril de 2.000).
Dichos Elementos están conformados con los que provienen de las NNSS-87 a los que se les añaden los BIC declarados como tal. Dentro de estos, se incluyen los yacimientos con delimitación, que a su vez son Bienes de Interés Cultural otros bienes culturales con categoría de BIC, Patrimonio Industrial, Bienes Culturales de carácter arquitectónico y etnológico. Se entiende como SUELO NO URBANIZABLE DE ESPECIAL PROTECCIÓN POR PLANIFICACIÓN TERRITORIAL O URBANÍSTICA aquel que:
•
Tenga condición de bien de dominio público natural; o esté sujeto a limitaciones o servidumbres, por razón de éstos, cuyo régimen jurídico demande, para su integridad y efectividad, la preservación de sus características.
•
•
Esté sujeto o algún régimen de protección por la correspondiente legislación administrativa, incluidas las limitaciones y servidumbres así como las declaraciones formales o medidas administrativas que, de conformidad con dicha legislación, estén dirigidas a la preservación de la naturaleza, la flora y 'a fauna, del patrimonio histórico o cultural o del medio ambiente en general.
Sea merecedor de algún régimen especial de protección o garante del mantenimiento de sus características, otorgado por el propio Plan General de Ordenación Urbanística, por razón de los valores e intereses en ellos concurrentes de carácter territorial, natural, ambiental, paisajístico o histórico.
•
Se entienda necesario para la protección del litoral.
•
Presente riesgos ciertos de erosión, desprendimientos, corrimientos, inundaciones u otros riesgos naturales, y que tales riesgos queden acreditados en el Planeamiento Sectorial.
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
86
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) •
Sea objeto por los Planes de Ordenación del Territorio de previsiones y determinaciones que impliquen su exclusión del proceso urbanizador o que establezcan criterios de ordenación de usos, de protección o mejora del paisaje y del patrimonio histórico y cultural, y de utilización racional de los recursos naturales en general, incompatibles con cualquier clasificación distinta a la del suelo no urbanizable.
Se entiende como SUELO NO URBANIZABLE DE CARÁCTER NATURAL O RURAL aquel que: •
Se considerase necesaria la preservación de su carácter rural atendidas las características del municipio, por razón de su valor, actual o potencial, c ganadero, forestal, cinegético o análogo.
Haya sido objeto de deslinde o delimitación en proyectos o instrumentos de planificación sectorial, cuyos efectos hayan sobrevenido al Planeamiento vigente y que resulten de directa aplicación conforme al Planeamiento aplicable.
•
Seo necesario el mantener sus características para la protección de la Integridad y funcionalidad de infraestructuras, servicios, dotaciones o equipamientos públicos o de interés público.
Teniendo en cuenta el Plan de Ordenación del Territorio del Levante Almeriense (P.OJALA) se Incluyen en esta categoría los suelos no urbanizables denominados NU-la, NU-2 y NU-3 de las NNSS-87, según la delimitación y denominación que para estas zonas se recoge en el POTLA:
•
Presente riesgos ciertos de erosión, desprendimientos, corrimientos, inundaciones u otros riesgos naturales.
•
Proceda ser preservado su carácter no urbanizable por la existencia de actividades y usos generadores de riesgos de accidentes mayores o que medioambientalmente o por razones de salud pública sean incompatibles con los usos a los que otorga soporte la urbanización.
•
Sea improcedente su transformación teniendo en cuenta razones de sostenibilidad, racionalidad y las condiciones estructurales del municipio.
•
•
ZONAS DE PROTECCIÓN TERRITORIAL: -
Vegas tradicionales junto al Río Aguas. Ámbitos serranos, Cabezos, Lomas del Aguas
Los lugares Incluidos en la Red Natura 2000, que para el TM de Moldear es el LIC ES6110005 "Sierra de Cabrera-Bédar", considerados en el POTLA como Zonas de Protección Ambiental, quedarían englobados dentro de lo Zona de Protección Territorial de los Ámbitos Serranos. Dentro de esta categoría se ha incluido la Laguna de Mojácar ya que en la Documentación complementaria a las NNSS se incluye el suelo UN-1b en la desembocadura del Rio Aguas; la Laguna de Mojácar con el código HT-1 correspondiente al documento Especial del Medio Físico (PEMF), aunque no aparece su delimitación,' Por otro lado, en la Memoria de dichas NNSS dentro de la categoría "NU-1b - Protección Especial - Cauces y Costas", dice que: "En esta será de aplicación el Plan Especial del Frente Costero de Mojácar", que en el momento de la aprobación de la adp a la LOUA estaba en tramitación, (CONFIRMAR SITUACIÓN ACTUAL) una vez que esté aprobado". Por ello y teniendo en cuenta que en el POTLA, esa zona se incluye como zona de protección territorial, se ha Incluido como tal dentro de la categoría de suelo no urbanizable de Especial Protección por la Planificación Territorial, según el perímetro del PEPMF. Además de estos se incluyen: • • •
Protección de cauces: Correspondiente con el suelo clasificado como NU-lb / cauces, enlasNNSS-87. Protección de costas: Correspondiente con el resto de suelo clasificado como NU-lb/ costas, en las NNSS-87 y no Incluido en la categoría de Suelo No Urbanizable de Especial Protección por la Legislación Específica dentro de la zona del Dominio Público Marítimo-Terrestre. Protección de carreteras: Correspondiente con el suelo clasificado como NU-1c (Infraestructuras), de las NNSS-87.
Suelo en transformación Se entiende como Suelo en Transformación, a raíz de lo recogido en el artículo 5 del Decreto 11/2008, aquél que, siendo Suelo Urbano No Consolidado o Suelo Urbanizable como consecuencia del proceso legal del planeamiento, tenga aprobado definitivamente el instrumento de desarrollo correspondiente, y haya iniciado su proceso de urbanización, teniendo como mínimo aprobación inicial del proyecto de urbanización y/o reparcelación si procede. Los criterios adoptados en el documento de adaptación a la LOUA respecto a la clasificación de los suelos en el caso de Unidades de Ejecución en Suelo Urbano, y Sectores en Suelo Urbanizado con algún elemento o expediente aprobado, ha sido: - Unidades de Ejecución en Suelo Urbano: -
Planeamiento de Desarrollo aprobado: Suelo Urbano No Consolidado. Planeamiento de Desarrollo y Proyecto de Reparcelación aprobados: Suelo Urbano No Consolidado en transformación. Planeamiento de Desarrollo, Proyecto de Reparcelación y Proyecto de Urbanización aprobados: Suelo Urbano No Consolidado en transformación. Planeamiento de Desarrollo, Proyecto de Reparcelación y Proyecto de Urbanización aprobados, y ejecución de la Urbanización: Suelo Urbano Consolidado
- Sectores en Suelo Urbanizable Sectorizado: Por otro lado, se delimitan tas zonas inundables según el documento del POTLA y teniendo en cuenta lo indicado en el artículo 74.2 del POTLA y con la salvedad del encauzamiento existente en el Río Aguas. Se ha tenido también en cuenta que existe un informe de la Agencia Andaluza del Agua de fecha 31 de Octubre de 2008, sobre la Modificación Puntual de NNSS del SECTOR 16 (La Mata-Los Mingranos), que expone que las actuaciones previstas están situadas a 350 m. del cauce del Río Aguas, fuera de la zona de policía del cauce y a una cota muy elevada, por lo que no hay probabilidad de inundabilidad de los terrenos, los cuales se comprueba, que no son atravesados por ningún cauce.
-
Planeamiento de Desarrollo aprobado: Suelo Urbanizable ordenado Planeamiento de Desarrollo y Proyecto de Reparcelación aprobados: Suelo Urbanizable Ordenado en transformación. Planeamiento de Desarrollo, Proyecto de Reparcelación y Proyecto de Urbanización aprobados: Suelo Urbanizable Ordenado en transformación. Planeamiento de Desarrollo, Proyecto de Reparcelación y Proyecto de Urbanización aprobados, y ejecución de la Urbanización: Suelo Urbano Consolidado
Por este motivo, se ha corregido la línea de la zona inundable marcada en el POTLA, llevándola por el borde del Sector.
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
87
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) 2.9.1.4. Cuadro resumen de la clasificación del Suelo Urbano y Urbanizable tras la Adaptación Parcial, según el estado de desarrollo de cada suelo • •
Se adjunta los cuadros resumidos respecto a Sectores y Unidades de Ejecución indicando la clasificación del suelo recogido en el documento aprobado de Adaptación a la LOUA de 2009, y que salvo los afectados por sentencias judiciales, son vigentes. El estado de ejecución de la urbanización se justifica por uno de los documentos siguientes: -
ARU - Acta de Recepción de las obras de Urbanización ITM - Informe Técnico Municipal sobre el estado de ejecución de las obras de Urbanización. FIGURA PLTO DESARROLLO
SECTOR
Nº EXPT.
UBICACIÓN
PP-17 1
PP-18
Macenas
ED-13 1 BIS 2 3 4 5
6
8 Y 9.2 10 11 12A 12B 12C 12D 13 14 15 16
FECHA PUBLICACION
23/05/2003
13/06/2003
29/04/2004
14/05/2004
30/08/2007
A.D.
11/06/2003
FECHA PUBLICACION
04/07/2003
ED-1 ED-2 ED-3 PP-13 ED-6 ED-7
30/09/1992
P. URBANIZACIÓN A.D.
UE-1 02/08/04 UE-2 18/05/07
ITM
URBANIZACIÓN EJECUTADA %
80%
CLASIF. DESPUES DE LA ADAPTACION
SUC
26/01/1993
06/04/1995
Nº EXPT.
UA-1 UA-2
PERI 12
UA-2.I
PERI 3
ITM
0% 0% 100%
SUS SUS SUC
0%
SUO
06/05/1999 ARU
100%
SUC
ED-4
UA-4 d
PERI 5
ITM
100%
SUC
PERI 6
UA-5
PERI 11
27/10/1988
10/11/2000
ITM ITM
90%
UA-8 a UA-8 b UA-9 a UA-9 b
PERI 13 PERI 10 PERI 9 ED 14 PERI 7 PERI 8 ED5
SUS
100%
SUC
100% 0% 0%
SUC
18/12/1996
16/06/1997
0%
CLASIF. DESPUES DE LA ADAPTACION SUNC
ITM
80%
SUC
ITM
0% 0% 100% 0% 0%
SUNC SUNC SUC SUNC SUNC
08/07/2004
ITM
100%
SUC
08/07/2004
ITM
85%
SUC
0%
SUNC
P. URBANIZACIÓN A.D.
FECHA PUBLICACION
JUSTIFICACIÓN EJECUCIÓN URBANIZACION
La Paratá
02/04/2001 y 03/08/2006
24/07/1997
27/05/2002
14/06/2002
26/07/2002
18/01/2003
06/02/2003
11/06/2003
10/07/2003
Rambla de Campos
18/01/2003
06/02/2003
11/06/2003
10/07/2003
14/11/2008
25/03/2009
26/05/1988 26/04/2002 27/03/1995 11/02/2000 18/01/2003
21/08/1989
04/02/2003
11/06/2003
28/01/2002 20/08/2002
05/04/2004 03/10/2002
30/05/2002
27/05/2004 y 07/04/2006 27/05/2004
La Solana Lance Nuevo
Los Atalayones
01/10/1990 13/06/2002
14/10/1988 26/06/2002
15/07/2003
05/02/2004
27/10/1988 25/10/2002
18/02/2004 14/11/2002
15/02/1990
11/11/1996
ED 8
Montaña Indalo Montaña Indalo Las Ventanicas
03/10/2003
29/10/2003
PERI 1
Las Ventanicas
19/12/1991
UA-10
UA-13
PERI 2
PERI 4
Playa Cueva del Lobo Montaña Indalo
28/01/2002
26/06/1998
15/01/1996 (A.I.)
27/02/1992
16/07/1999
10/07/1992
15/02/2002
30/05/2002 (A.I.)
UA-15
MP-53
El Descargador
21/12/1999
UA-16
MP-15
Cañada del Aguilar
27/05/2002
06/08/2002
29/09/2005
UA-17
MP-24
Las Ventanicas
19/11/2003
21/01/2004
16/08/2007
10/04/2003
21/05/2003
30/12/2003
15/01/2004
MP-20 UA-19
ED-9
El Palmeral
05/08/2002 (A.I.)
18/05/2000
22/01/2004
27/07/1992
12/07/2002
01/08/2000 13/10/2005
0%
SUNC
100%
SUC
ITM
100%
SUC
ITM
90%l 0%
SUC SUNC
ARU
100%
SUC
13/02/2004
0%
SUNC
0%
SUNC
ITM
100%
SUC
ITM
90%
SUC
ITM
100%
SUC
0%
SUNC
100%
SUC
0%
SUNC
ITM
100%
SUC
ITM
90%
SUC
ITM
27/04/2006 23/05/2003
14/03/2007
20/09/2008 y 11/07/2007
27/09/2006
URBANIZACIÓN EJECUTADA %
ARU
UA-9 c
SUC
0%
16/06/1997
A.D.
FECHA PUBLICACION
UA-6
UA-14
ITM
18/12/1996
P. COMP/REPARCELAC.
La Rumina
UA-4 e
UA-12
29/04/1997 22/12/1997 09/02/1999 28/04/1999 11/06/2003 11/06/2003
A.D.
FECHA PUBLICACION
El Albardinar
UA-11
11/12/1992 y 02/02/1993
UBICACIÓN Mojácar
UA-2.II UA-3 UA-4 a UA-4 b UA-4 c
UA-7
13/03/2001
22/05/1997 28/04/1998 02/01/1998 22/12/1997 23/02/1999 03/06/1999 02/07/2003 07/07/2003 19/02/2003 y PP-8 El Palmeral 18/01/2003 20/11/2003 05/12/2003 10/02/2006 01/06/2007 ANULADO POR CESIÓN DE SUELO DEL T.M. DE MOJÁCAR AL DE GARRUCHA (DECRETO 114/1994 DE 17 DE MAYO BOJA Nº 75) El Palmeral PP-1 12/07/1988 16/07/1990 27/02/1989 14/10/1988 PP-12 09/02/1999 23/03/1999 05/10/2000 PP-14 El Descargador 08/08/2000 15/09/2000 12/03/2001 07/05/2001 Y II 22/06/2001 07/04/2004 y 04/07/2007 09/08/2007 PP-10 25/03/2004 17/09/2004 PP-11 09/05/2007 12/06/2007 Junto al Descargador II ANULADO POR RESOLUCIÓN DE LA COMISIÓN – DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA NNSS 23/12/1987 ANULADO POR CESIÓN DE SUELO DE T.M. DE MOJÁCAR A GARRUCHA (DECRETO 114/1994 DE 17 DE MAYO BOJA Nº 75) La Mata – Los Mingranos Marina de la Torre
FECHA PUBLICACION
JUSTIFICACIÓN EJECUCIÓN URBANIZACION
15/10/2007
Macenas Los Gapares PP-7 Rambla Alfaix 22/01/2001 12/03/2001 04/05/2001 18/06/2001 ANULADO POR RESOLUCIÓN DE LA COMISIÓN – DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA NNSS 23/12/1987 Tirador de la PP-2 04/04/1999 07/06/1989 Barra PP-5 11/02/1991 26/11/1991 28/07/1999 PP-15 11/06/2003 07/07/2003 El Palmera ED-12 26/01/2007 13/02/2007 ED-15 26/02/2009 03/04/2009 PP-6
7
A.D.
P. COMP/REPARCELAC.
FIGURA PLTO DESARROLLO SECTOR
SUO EN TRANSF
SUO
2.10. La estructura urbana y la edificación
SUS
La estructura urbana de Mojácar obedece al proceso propio de un municipio de litoral, con el núcleo principal interior. 0%
SUO
La estructura urbana actual está conformada por varios núcleos de población que distinguiremos entre los situados en el interior y los situados en el litoral o su zona de influencia: En el Interior consideramos:
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
88
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) • • • • • • •
El núcleo de Mojácar en donde debemos distinguir entre el núcleo histórico en lo alto, y las zonas de ladera que se extienden por la zona denominada Los Huertos. Las Alparatas. Las Cuartillas Sopalmo Aguas de En medio El Moro Aljuezar
Y en la costa distinguimos los siguientes ámbitos que son. • • • •
Zona de Macenas, Zona Mojácar Costa Zona de Marina de la Torre La Paratá, entre la Costa y Sierra Cabrera,
Existe un gran número de construcciones en especial viviendas de carácter unifamiliar distribuidos una gran parte en la zona entre el núcleo de Mojácar y el rio Aguas, en general vinculados a los usos del suelo, zona de vegas tradicionales y en general de actividades agropecuarias; y otras de carácter de segunda residencia sobre todo desperdigadas entre la zona urbana de la costa y las laderas de Sierra Cabrera. Las NNSS-1987 preveían bolsas de suelos urbanos no consolidados y de urbanizables, parte entre el suelo urbano de Mojácar Costa hasta la rambla de Campos y la ladera de Sierra Cabrera, y parte desde las ramblas de Campos y el T.M. de Garrucha por la costa y hacia el interior hasta la conexión con el llano Central. En general se han desarrollado solo los situados próximos a la costa, y las bolsas previstas en interior en general no se han desarrollado, llegando tan solo en bastante de ellas a aprobar los planeamientos de desarrollo. 2.11. Evolución histórica La historia de Mojácar está directamente vinculada a su posición geográfica, a su orografía y recursos naturales que la han convertido en un lugar de atracción para el asentamiento humano desde hace más de 5000 años. Prueba de ello son los yacimientos arqueológicos detectados en su término y que muestran una pujanza en el hábitat humano durante la Prehistoria Reciente, destacando sobre los de otros períodos históricos. Con una incipiente presencia humana durante el Neolítico, es durante el Calcolítico, cuyo mayor exponente es el Cerro de Cuartillas, y sobre todo, la Edad del Bronce cuando se observa un importante incremento de los asentamientos humanos. La explicación a este hecho viene determinada por la cercanía al mar, como fuente de recursos y de comunicación, el Río de Aguas y la Laguna de Mojácar, en cuyo valle se concentra la mayoría de asentamientos, que resulta esencial para el riego en la agricultura de estas comunidades de la Prehistoria Reciente, y los recursos mineros que explican por sí solos la pujanza del período argárico. La cultura del Argar es, probablemente, el período más significativo y conocido de la historia de Mojácar gracias, en gran medida, a los trabajos de Luis Siret. Yacimientos como Las Pilas/Mojácar la Vieja, el Caldero de Mojácar o Cabezo Largo. Perdurando a lo largo de la mayor parte de la Edad del Bronce, esta cultura alcanzó una gran complejidad social, basada en una economía que pivotaba alrededor de la explotación de los recursos mineros. Su drástico fin convulsionó los territorios del sureste peninsular y provocó una reordenación de la ocupación humana en todo el sur peninsular. El cambio cultural de la Edad del Bronce y el desarrollo de la cultura argárica implicó en parte una ruptura con las anteriores tradiciones calcolíticas en el aspecto urbanístico. Las excavaciones realizadas señalan que el ritual funerario y el modelo de organización, han roto la etapa anterior. La cultura argárica también significa, entre otras cosas, la implantación generalizada de la metalurgia.
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
Es precisamente la cultura Árgarica, la que asentada en una amplia comarca que abarca principalmente las provincias de Almería y Murcia y parte de las limítrofes de Granada Jaén y Albacete, la que define unos orígenes socio-culturales que definen ciertas características de su comportamiento en la forma de estructurar el hábitat de su entorno. Las investigaciones realizadas sobre el comportamiento de los pobladores de esta cultura nos muestran que el hábitat argárico supone, el abandono de un tipo de urbanismo primitivo que venía caracterizado por la distribución dispersa y aislada de las viviendas. En los "cabezos" argáricos podemos apreciar la existencia de casas compuestas de varios recintos de muros rectos y de forma irregular que se agrupan en núcleos compactos, distribuidos en relación con espacios libres y tortuosos, que podemos interpretar como calles, y que se adaptan a la configuración del terreno mediante la construcción de terrazas escalonadas contenidas por grandes muros longitudinales. El espacio habitable aparece delimitado por paredes medianeras perpendiculares al muro. En la cima se halla el núcleo del poblado que hace las veces de fortificación. Se usa abundantemente la piedra y la madera en la construcción de las casas. La cultura Argárica, desapareció en torno al 1500 a.C debido a un colapso ecológico que tuvo mucho que ver con la deforestación a la que sometieron a una zona que ya sufría de aridez y en la que los incendios fueron una constante. Ésta es la conclusión a la que han llegado científicos de la Universidad de Murcia, gracias al estudio de los fósiles de polen y de los carbones hallados en el subsuelo de la Sierra de Baza (en Granada) y en la Sierra de Gádor (Almería). No obstante, se trató de un fenómeno que trascendió de lo regional afectando a toda la cuenca mediterránea. La presencia humana adquiere nuevos bríos en el tránsito del segundo al primer milenio a.C. gracias a la presencia de comerciantes orientales, especialmente fenicios, en estas costas. Gracias a su situación a orillas del Río de Aguas Mojácar la Vieja se convierte en un lugar idóneo para el establecimiento de un puerto que comerciara directamente con el Mediterráneo Oriental. Esta circunstancia consolida a Mojácar la Vieja como un establecimiento urbano que perdurará algo más de un milenio, durante el período romano hasta que, la crisis durante el Bajo Imperio y la Tardo antigüedad conllevó el paulatino despoblamiento de muchos centros urbanos a favor de una ruralización de los asentamientos urbanos. Este parece ser el caso de Mojácar la Vieja. La conquista musulmana supuso la recuperación del componente humano con un progresivo aumento de la población y de los asentamientos. Mojácar se repuebla, pero en este caso, buscando una posición alta, más fácilmente defendible de los peligros provenientes del mar. Mojácar se encarama en una altura de fácil defensa que ha modelado su fisonomía actual y que le ha dotado de su peculiar personalidad. Durante la dominación musulmana, en el siglo VIII, Mojácar Ilustración 70. Yacimiento Mojácar vieja dependió en un principio delos Califatos de Damasco y luego del de Córdoba. En tal periodo se produjo un crecimiento poblacional que por su número de habitantes y situación privilegiada sería una plaza destacada. La época de mayor auge de Mojácar fue durante su dependencia del Califato de Córdoba, lo que se debió a su situación estratégica, y al crecimiento en el número de habitantes que al abrigo de la fortaleza ocupaban sus campos. Posteriormente se incorpora al reino de Granada convirtiéndose en plaza fronteriza. En esa etapa se levantaron y reforzaron las torres vigías. Es a finales del siglo. XIII cuando el lugar primitivo de Mojácar la Vieja empieza a ser abandonado y se comienza a conformar el núcleo urbano de la actual. A la rendición de todos los alcaides de la comarca ante los Reyes Católicos que se produce en 1488, no acude el alcaide de Mojácar lo que alerta a los Reyes que envían un emisario. Tras la promesa de fidelidad, el 12 de junio se entrega la ciudad y su fortaleza. Ante la promesa de fidelidad los Reyes le conceden el título de ciudad. La fidelidad prometida a los reyes se comprueba con la defensa que realizan contra el reino de Granada.
89
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) Por lo decisivo que resultó para la casa de los Austrias esta lealtad, la ciudad fue distinguida con el escudo que ostenta el águila bicéfala, en el siglo XVI, por el emperador Carlos V; posteriormente, Felipe II le añadió el lema de, "La muy noble y muy leal ciudad de Mojácar, llave y amparo del Reino de Granada". En 1518 se produjo un espantoso terremoto que destruyó Vera y un tercio de los edificios de Mojácar, el mismo emperador ordenó enseguida que se efectuaran las reparaciones precisas en el castillo y las murallas, concluyendo las obras tres años más tarde. La Invasión francesa y la Guerra de La Independencia dejaron tristes secuelas que con el hambre, la fiebre amarilla y viruela asolan Mojácar en 1812, un año trágico para su historia contemporánea. Más tarde, hacia mediados del siglo XIX se descubre un yacimiento de plata en Sierra Almagrera con lo que se instalan en Mojácar y su comarca varias minas en explotación. Además se instala un alto horno de fundición de plomo en la playa que será el primero de Almería y segundo de España. Esta será una época de esplendor para toda la zona cuando alcanzando la ciudad la cifra de 6.382 habitantes según el censo de 1887. En el diccionario de Madoz ya se citan las siguientes cortijadas, Las Marinas, Faix, Majada de la Nieve, Aljuezar, Alcandias, Agua del Medio, Cueva Negra, Macenas, Barranco del Moro y Sopalmo e incluso parte de la jurisdicción de Garrucha.
A este conjunto de elementos con rango de BIC se suman otros bienes culturales de menor rango administrativo y que de manera resumida se recogen bajo las siguientes categorías: -
-
Patrimonio Industrial. Casa Gerencia de Chavarri Bienes Culturales de carácter Arquitectónico. Mirador del Castillo, núcleo de Mojácar. Bienes Culturales de carácter Etnológico 44 Yacimientos Arqueológicos 2 Bienes Inmuebles integrantes del patrimonio arquitectónico del casco urbano de Mojácar Bienes de Interés Etnológico. Incluidos en el inventario de Ermitas, Santuarios, Hornacinas, Cruces, Calvarios e Iglesias Rurales de la Provincia de Almería de la Delegación Provincial de Cultura de Almería. Otros 6bienesetnológicos de interés.
El advenimiento de la II República coincide con el cierre de todas las minas entrando en una grave crisis lo que conduce un flujo constante de emigraciones principalmente hacia Argentina y Estados Unidos. En estas circunstancias la población disminuye considerablemente. De tal manera que con la guerra Civil, y la posguerra se llega al mínimo histórico de 300 habitantes. Llega la década de los años sesenta y de nuevo la salida de la población, ahora hacía Cataluña, Andorra, Francia y Alemania.
Ilustración 72. Mapa de bienes de interés etnológico
A mediados de los años cincuenta el Movimiento Indaliano encuentra su capital estética y sus raíces en Mojácar propagando por toda España su nombre y su belleza. Pero a todo esto se le suma el impulso de un alcalde entusiasta dispuesto a sacar a su pueblo del letargo. El alcalde Alarcón, comenzó a ofrecer solares gratis a quien restaurara las casas derruidas y ofrece Mojácar con todo tipo de facilidades a quien quiera instalarse en la ciudad. Poco a poco, comienzan a llegar nuevos pobladores y se comienzan a construir hoteles, complejos, urbanizaciones. Así, a finales de los sesenta se le concede el premio “embellecimiento y mejora de los pueblos de España.” 2.12. Información obtenida: BIC y Yacimientos en el TM de Mojácar Del análisis de la documentación recogida y facilitada por la Consejería de Cultura se desprende que Mojácar cuenta con los siguientes elementos patrimoniales: •
Bienes de Interés Cultural - BIC-1: Escudo del Marqués del Carpio (sin localización) - BIC-2: Lápida de la Fuente de los Caños - BIC-3: Lápida del diálogo ocurrido allí - BIC-4: Lápida de restauración 1876 (Fuente) - BIC-5: Escudo Puerta de la Ciudad
•
B.I.C. que cuentan con delimitación poligonal: - Cerro de Cuartillas - Despoblado de Belmonte - Las Pilas - Mojácar la Vieja
•
B.I.C. que no cuentan con delimitación poligonal: - Castillo de Macenas (BIC-6) - Torre Atalaya del Peñón - Iglesia de Santa María
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
Ilustración 73. Mapa de bienes culturales
Ilustración 71. Mapa de ubicación de BIC y Yacimientos arqueológicos
90
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) DENOMINACIÓN Barranco Ru
CARACTERIZACIÓN Arqueológica
TIPOLOGÍA -
ACTIVIDADES
PERIODO HISTÓRICO/CRONOLOGÍA
-
Edad del Bronce
-
Cerro del Picacho
Arqueológica
-
-
Edad Media - Árabes Prehistoria reciente Época romana
Cabezo Largo
Arqueológica
Construcciones funerarias
-
Edad Media - Árabes Edad del bronce
Asentamientos Asentamientos Asentamientos Murallas Poblados Poblados Poblados
PROTECCIÓN
-
Edad Media – Árabes Edad del Hierra I Edad del Bronce Edad del Cobre Edad del Cobre Edad del Cobre Neolítico final Edad del bronce Edad del cobre Edad Media – Árabes
Inscrito BIC el 13/04/2000 en el BOE Inscrito BIC el 04/04/2000 en el BOE
Las Pilas – Mojácar la Vieja
Arqueológica
Cerro Cuartillas
Arqueológica
Llana Manzano
Arqueológica
Dólmenes
Torre de los Escobetos
Arqueológica
Torres defensivas
La Rumina
Arqueológica
-
-
Época Romana
-
Barranco La Ciudad
Arqueológica
Construcciones funerarias Murallas Poblados
-
Edad del bronce Edad del bronce Edad del bronce
-
Loma de Faz
Arqueológica
-
-
Edad del bronce
-
La Quinta
Arqueológica
Villae
-
Época romana
-
Raja de Ortega
Arqueológica
-
-
Neolítico
-
Atalaya-Cañada de Las Minas
Arqueológica
Construcciones funerarias
-
Edad del cobre
-
Rambla de los Terreros
Arqueológica
-
-
Época romana
-
-
Edad del cobre Neolítico Edad Media – Árabes
Inscrito BIC el 10/08/1991 en el BOE -
Loma del Perolo
Arqueológica
-
-
El Sopalmo
Arqueológica
-
-
Macenas-Cortijo Blanco
Arqueológica
Asentamientos Asentamientos
-
Edad Media – Árabes Edad del cobre
-
La Viña
Arqueológica
-
-
Edad del cobre
-
Cabezo de Guevara
Arqueológica
-
-
Loma del Cabezo de la Mata
Arqueológica
Construcciones funerarias
-
Cañada de Flores
Arqueológica
Construcciones funerarias
-
Jorbana
Arqueológica
Construcciones funerarias
-
La Junta de los Barrancos
Arqueológica
Era del Lugar
Arqueológica
Construcciones funerarias
-
Edad Media – Árabes
-
Cabezo Aguilar de Cuartillas
Arqueológica
Dólmenes Dólmenes
-
Edad del bronce Edad del cobre
-
Fuente del Poniente
Arqueológica
Fuentes
-
Edad Media – Árabes
-
Cueva de Morales
Arqueológica
Asentamientos
-
Paleolítico
-
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
-
Edad del bronce Edad del cobre Edad del bronce antiguo Edad del Cobre Época romana Edad del Cobre Edad del Cobre Edad del Cobre
-
-
91
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) DENOMINACIÓN
CARACTERIZACIÓN
TIPOLOGÍA
ACTIVIDADES
PERIODO HISTÓRICO/CRONOLOGÍA
PROTECCIÓN
La Marina de la Torre
Arqueológica
-
Época romana
-
El Polvorín
Arqueológica
-
Época romana
-
Loma del Campo
Arqueológica
Construcciones funerarias
-
Edad del bronce
-
Moro Manco
Arqueológica
Construcciones funerarias
-
Edad del cobre
-
La Torrecica
Arqueológica
Villae
-
Época romana
-
Las Pilas-Alcudia
Arqueológica
Asentamientos Calzadas Asentamientos Calzadas Edificios agropecuarios
Cabezo de la Nava
Arqueológica
Mirador del Castillo
Arqueológica
Castillos
-
Edad Moderna
-
Caldero de Mojácar
Arqueológica
Construcciones funerarias
-
Edad del bronce
-
Barranco de Micar
Arqueológica
-
Edad del cobre
-
Despoblamiento de Belmonte
Arqueológica
Construcciones funerarias
-
Edad del cobre
Inscrito BIC el 04/06/1931 en Gaceta
Castillo de Macenas
Arqueológica/Arquitectónica
Castillos
Defensa
Edad Media
Inscrito BIC el 29/06/1985 en el BOE
Iglesia de Santa Maria
Arqueológica/Arquitectónica
Iglesias Castillos Construcciones funerarias
Ceremonia cristiana Defensa
Edad Moderna/1500-1599 Edad Media - Árabes Época romana
Inscrito BIC el 29/06/1985 en el BOE
Torre Atalaya del Peñón
Arqueológica/Arquitectónica
Torres vigías
Defensa
Edad Media - Árabes
Inscrito BIC el 29/06/1985 en el BOE
Grupo de viviendas en los Altos del Cantal
Arquitectónica
Viviendas
Actividad residencial
Edad Contemporánea/1991
-
Plaza Mirador del Castillo
Arquitectónica
Plazas urbanas
-
Edad Contemporánea/1992
-
Palomar del Cortijo de Marina de la Torre
Arquitectónica/ Etnológica
Balsas de agua Cortijos Palomares
-
Edad Contemporánea Edad Contemporánea Edad Contemporánea
-
Arquitectónica/ Etnológica
Infraestructuras
Minería
Edad Contemporánea/1897-1923
-
Vivienda 0049
Etnológica
Viviendas
Actividad doméstica
-
-
Vivienda 0050
Etnológica
Viviendas de pequeños propietarios
Actividad doméstica
-
-
Estaciones (Transporte) Estaciones (Transporte) Muelle de carga Muelle de carga Casas Casas
Minería Transporte Transporte Minería Gestión administrativa Minería
1894 1894 1894
Inscrito CG el 12/02/2004 en el BOJA
-
Inscrito CG el 12/02/2004 en el BOJA
Ferrocarril minero Bédar-Garrucha
Tolva del cargadero de mineral del ferrocarril minero BédarGarrucha
Etnológica
Casa Gerencia de Chábarri
Etnológica
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
-
-
Edad Media – Árabes Edad Media – Árabes Edad del cobre Época romana Época romana Edad Media – Árabes
-
-
92
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) 2.13. Consideraciones sobre los Bienes del Patrimonio 2.13.1. Patrimonio histórico artístico
f)
Lugares de Interés Etnológico. Son Lugares de Interés Etnológico aquellos parajes, espacios, construcciones o instalaciones vinculados a formas de vida, cultura, actividades y modos de producción propios del pueblo andaluz, que merezcan ser preservados por su relevante valor etnológico.
Nuestro Patrimonio Histórico es la muestra material de nuestra identidad como comunidad, representante de unos valores en los que nos reconocemos, muestra del devenir histórico de nuestra sociedad desde el origen de los tiempos y de la forma en que nos asentamos en el territorio que, en definitiva, enseña la variedad y diversidad de las manifestaciones culturales y de los diferentes grupos étnicos que han compartido este solar.
g) Lugares de Interés Industrial. Son Lugares de Interés Industrial aquellos parajes, espacios, construcciones o instalaciones vinculados a modos de extracción, producción, comercialización, transporte o equipamiento que merezcan ser preservados por su relevante valor industrial, técnico o científico.
Estos argumentos son la base para la obligada protección de este patrimonio. Pero además, en nuestro caso particular, el Patrimonio Histórico debe ser visto como un recurso que alimenta la principal industria de Mojácar: el turismo.
h) Zonas Patrimoniales. Son Zonas Patrimoniales aquellos territorios o espacios que constituyen un conjunto patrimonial, diverso y complementario, integrado por bienes diacrónicos representativos de la evolución humana, que poseen un valor de uso y disfrute para la colectividad y, en su caso, valores paisajísticos y ambientales.
Como muestra de la forma en la que nuestros antepasados vivieron y explotaron el territorio, los monumentos que generaron están integrados de manera indisoluble con el paisaje del que son deudores y al que ayudaron a modelar, lo que obliga a garantizar la protección en una estrategia de conservación conjunta del monumento y su paisaje. Probablemente, la característica que confiere mayor personalidad a Mojácar sea su paisaje. No sólo la orografía que ha proporcionado el otero en el que se encarama la ciudad, también la vega del río Aguas ha sido la despensa de la ciudad donde se han concentrado las actividades agropecuarias desde que el primer hombre se asentó en esta costa, dada la fertilidad del suelo y la presencia de agua. No extraña, por tanto, que la mayor parte de los restos materiales del Patrimonio Histórico se concentren en la desembocadura del río Aguas. La orografía y el clima han moldeado un paisaje personal, duro a veces para las comunidades humanas, pero lleno de posibilidades como recurso variado. De las entrañas de la tierra, los minerales han sido tradicionalmente un recurso atractivo, ambiciado desde otras tierras, que han hecho también de Mojácar un lugar de conflictos. Su carácter costero, abierto, ha marcado su devenir, para lo bueno y para lo malo, de ahí que la defensa, lo militar, también sea característico de su Patrimonio Histórico. Dentro del patrimonio histórico inmueble se clasifica habitualmente en Patrimonio arquitectónico, arqueológico, etnológico industrial aun cuando, en muchos casos, la frontera entre ellos sea realmente difusa. La ley 14/2007 del Patrimonio Histórico de Andalucía clasifica en su artículo 25 los bienes inmuebles que por su interés pueden ser declarados Bien de Interés Cultural (BIC) en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz en las siguientes clases: a)
Monumentos. Son Monumentos los edificios y estructuras de relevante interés histórico, arqueológico, paleontológico, artístico, etnológico, industrial, científico, social o técnico, con inclusión de los muebles, instalaciones y accesorios que expresamente se señalen.
b) Conjuntos Históricos. Son Conjuntos Históricos las agrupaciones de construcciones urbanas o rurales junto con los accidentes geográficos que las conforman, relevantes por su interés histórico, arqueológico, paleontológico, artístico, etnológico, industrial, científico, social o técnico, con coherencia suficiente para constituir unidades susceptibles de clara delimitación. c)
Jardines Históricos. Son Jardines Históricos los espacios delimitados producto de la ordenación humana de elementos naturales, a veces complementados con estructuras de fábrica, y estimados de interés en función de su origen o pasado histórico o de sus valores estéticos, sensoriales o botánicos.
d) Sitios Históricos. Son Sitios Históricos los lugares vinculados a acontecimientos o recuerdos del pasado, a tradiciones, creaciones culturales o de la naturaleza y a obras humanas, que posean un relevante valor histórico, etnológico, arqueológico, paleontológico o industrial. e)
Zonas Arqueológicas. Son Zonas Arqueológicas aquellos espacios claramente delimitados en los que se haya comprobado la existencia de restos arqueológicos o paleontológicos de interés relevante relacionados con la historia de la humanidad.
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
En la ley, además de las figuras de protección descritas, se analizan los Patrimonios Especiales: Patrimonios Arqueológico, Etnológico, Industrial, Documental y Bibliográfico, que tendrán una especial incidencia en la redacción del PGOU. Junto al Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz la ley crea el Inventario de Bienes Reconocidos del Patrimonio Histórico Andaluz con la intención de dar cobertura a un importante número de bienes que no han sido declarados BIC pero que sí se han identificado sus valores y se han recogido ya en bibliografía específica o en las bases de datos de las administraciones públicas competentes. Este inventario se retroalimenta de los catálogos urbanísticos de tal manera que es obligatorio la inclusión de los mismos en los catálogos de los nuevos documentos de planificación urbanístico al tiempo que, una vez aprobados definitivamente, los bienes inventariados en los catálogos urbanísticos pasan a engrosar el Inventario de Bienes Reconocidos del Patrimonio Histórico Andaluz. La ley 14/2007 establece para la redacción de planes urbanísticos una serie de obligaciones relacionadas con los bienes del Patrimonio Histórico. El artículo 29.1 recoge la obligatoriedad de identificarlos y de establecer una ordenación compatible con su protección y disfrute. En el apartado 2 del citado artículo se establece que será necesario solicitar a la administración competente la información referente a los Bienes del Patrimonio Histórico que facilitará la identificación de los mismos con su grado de protección que deberán ser tratados adecuadamente por el PGOU. Cabe destacar además que el artículo 29.3 incluye la obligación de que los Planes Urbanísticos incluyan estudios arqueológicos de los suelos urbanos no consolidados, suelos urbanizables y sistemas generales. Con estos antecedentes, hemos recabado toda la información sobre Patrimonio Histórico para ser incluida en el PGOU de Mojácar con el tratamiento adecuado para garantizar su preservación y el disfrute de sus valores por parte de los ciudadanos. Los patrimonios especiales tienen una consideración distintiva, en concreto el Patrimonio Arqueológico que será objeto de un tratamiento especial. La documentación analizada será la base para la elaboración de los pertinentes catálogos a incorporar al documento del PGOU.
2.13.2. Bienes del Patrimonio Histórico declarados Bien de Interés Cultural Los bienes declarados como BIC en el término municipal de Mojácar son consecuencia de diferentes actos jurídicos desde el año 1949, con unas motivaciones que han ido cambiando a lo largo del tiempo y con un grado de detalle también diverso. Los bienes más numerosos declarados son consecuencia de los decretos de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles y del decreto 571/1963 sobre protección de escudos, emblemas, piedras heráldicas, rollos de justicia, cruces de término y piezas similares de interés histórico-artísticos, refrendadas por la disposición adicional segunda de la ley 13/1985 del Patrimonio Histórico Español y por la disposición adicional tercera de la ley 14/2007. Se trata de declaraciones genéricas y bastante ambiguas que generan un alto grado de incertidumbre sobre qué bienes deben estar amparados bajo su protección.
93
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) El decreto de 22 de abril de 1949 pretende proteger de manera genérica los castillos, sin definir qué se entiende por castillos y si esa protección se extiende a todas las construcciones defensivas o militares como murallas, torres atalaya, puentes o iglesias fortificadas. A pesar de esta indefinición se han incluido todo tipo de edificios sin un respaldo legal claro. A esto hay que añadir que la ley 14/2007 en su disposición adicional cuarta establece, de manera genérica, un entorno de protección que alcanza las parcelas y espacios que los circunden de 50 metros en zonas urbanas y de 200 metros en suelos urbanizables y no urbanizables, lo que adquiere una especial repercusión a la hora de establecer una ordenación urbanística. De esta forma, quedan incluidos:
-
Lápida de la Fuente de los Caños Lápida del diálogo ocurrido allí Lápida de restauración 1876 (Fuente) Escudo Puerta de la Ciudad 2.13.3. Bienes inscritos con carácter específico
El Castillo de Macenas, una torre costera o fuerte aislado abaluartado cuya inclusión en el decreto sería cuestionable a pesar de su nombre. El Castillo de Macenas se encuentra situado a unos 9 km. del pueblo de Mojácar, en la playa de Macenas. En su construcción, que se remonta al s. XVIII, se empleó mampostería, con las esquinas y vanos remarcados por ladrillos. Está formado por un cuerpo semicircular en talud orientado hacia la playa, mientras que la parte orientada a tierra presenta dos bastiones de base cuadrada que avanzan en forma tronco piramidal. Es una construcción en mampostería careada y ladrillos para esquinas, cornisa y pretil. Su forma es de pezuña de caballo formada por un cuerpo semicircular en talud y dos bastiones en forma tronco piramidal de base cuadrada con ventana rectangular y sin moldura. Los cuerpos salientes dejan una zona central rehundida estrecha en base y ensanchado hacia arriba. La entrada de vano rectangular y sin moldura. Se remata con pretil que se abre de trecho en trecho dejando troneras.
Cerro de Cuartillas. Declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Zona Arqueológica mediante el decreto 158/1991 (BOJA 71 de 1991 de 10 de agosto).
La iglesia de Santa María, acogida al decreto por su carácter tipológico de iglesia-fortaleza de una manera más que cuestionable y que tiene una especial repercusión a la hora de planificar el casco histórico de Mojácar.
Se trata de un yacimiento clásico en la bibliografía arqueológica dado a conocer por Luis Siret, quien lo clasifica como de época Neolítica, aunque puede haber más de una fase de ocupación.
La Iglesia Fortaleza de Mojácar fue construida en el s. XVI. Realizada en mampostería, posee planta rectangular con dos torres. La única nave se cubre con bóveda de cañón con arcos fajones descansando en pilares cuadrados. Las torres son cuadradas con tres cuerpos, el inferior de mampostería y los superiores de ladrillo, el último tramo con cuatro vanos en arco de medio punto. Tiene una portada simple en arco de medio punto con dovelas resaltadas y sobre ella una pequeña ventana así como un hueco cuadrado y ciego. En la fachada lateral cuenta con grandes contrafuertes para contrarrestar el empuje de la cubierta, ofreciendo un claro aspecto de fortaleza.
Por los materiales localizados y las estructuras observadas parece poder situarse cronológicamente dentro del III milenio A.C., pudiendo tratarse de una fase perteneciente al Neolítico Final-Cobre Antiguo. Comarca del Bajo Almanzora.
Durante la reciente restauración del conjunto de la Iglesia, tanto al interior como al exterior apareció material cerámico musulmán y algunos enterramientos. Asimismo, al excavar el recinto exterior del patio aparecieron algunas sigillatas.
Yacimiento con una sepultura colectiva de la Edad del Cobre descubierta en 1885. Fue excavada y publicada por Siret y declarada Monumento Histórico-Artístico en 1931. Actualmente se encuentra prácticamente destruida, por lo que convendría que toda la información del yacimiento quede bien registrada. Situado en un erial. Comarca del Bajo Almanzora.
La Torre de los Escobetos. En buena lógica, siguiendo los criterios aplicados al resto de los elementos aquí citados, la Torre de los Escobetos, como torre costera medieval, debía acogerse a los beneficios de protección aplicados tanto al Castillo de Macenas como a la Torre atalaya del Peñón, aunque expresamos igualmente nuestras dudas a que el decreto de 1949 realmente las amparase. La Torre Atalaya del Peñón del Diablo. Se trata de una torre atalaya que difícilmente puede tener la consideración de castillo. Tiene volumen troncocónico construido en mampostería. Presenta la base horadada con un vano de medio punto que la atraviesa por completo. En su parte alta presenta una cámara que se comunica al exterior por dos vanos abovedados. En la parte superior una cubierta plana que sirve de terraza. Quedan excluidos de los listados oficiales otros elementos que sí podrían considerarse bajo su amparo: las murallas de la villa y los restos del castillo. Aunque actualmente no quedan restos visibles de estas estructuras, el decreto establece que se protegerán todos los castillos de España “cualquiera que sea su estado de ruina” y, sin duda, es altamente probable que queden restos de las mismas bajo los edificios actuales de Mojácar. Estas dudas deben ser dilucidadas a la hora de redactar los catálogos pertinentes y establecer una adecuada protección a estos bienes y tener en consideración, si hubiera lugar, los entornos de protección genérica expresados en la ley. Con amparo en el decreto 571/1963 encontramos: -
La Zona Arqueológica de Cerro Cuartillas se localiza sobre un cabezo situado junto a la margen izquierda del Río Aguas, aproximadamente a 1,5 kilómetros de su desembocadura y a 1 kilómetro al norte de Mojácar. El cabezo tiene unos 100 metros de altura y en las terrazas, tanto superiores como las situadas en las laderas, se localizan los restos de un poblado prehistórico. La inspección superficial del yacimiento revela la existencia de abundantes restos arqueológicos distribuidos por toda la superficie del cerro, identificándose abundantes estructuras constructivas de fondos de cabaña y otra serie de muros.
Despoblado de Belmonte. Declarado Monumento Histórico-Artístico mediante decreto publicado en el número 155 de la Gaceta de Madrid de 4 de junio de 1931.
Las Pilas-Mojácar la Vieja. Declarada Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Arqueológica, por el decreto 70/2000, de 21 de febrero. El yacimiento arqueológico de Las Pilas-Mojácar la Vieja es un asentamiento calcolítico situado en las estribaciones de Sierra Cabrera. Está limitado al S-SE por el barranco de Las Pilas y al N-NO por un pequeño barranco que lo separa de Mojácar la Vieja, avanzando en forma de espolón hacia el río Aguas situado al N-NE. La mayor parte del yacimiento está ocupada por frutales y pequeñas huertas. Las roturaciones para cultivos y los desmontes de tierra han alterado la fisonomía del lugar, ofreciéndonos una impresión de accesibilidad que debe distar bastante de la imagen originaria. Pese a lo reducido del área excavada, si lo relacionamos con la extensión total del asentamiento, contamos con una serie de datos que nos permiten conocer algo de las estructuras domésticas y defensivas de este poblado. Las cabañas excavadas corresponden a las fases más tardías. De forma circular y con un diámetro de unos 5 metros, presentan un zócalo de piedra de desigual tamaño con una altura máxima conservada de 0,4 metros aproximadamente. Las caras son muy irregulares, pudiendo estar revocadas al interior para homogeneizar la superficie.
Escudo del Marqués del Carpio (sin localización)
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
94
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) Entre las cabañas, la excavada en el corte 5 presentaba un hogar circular central de 1 metro de diámetro y otro hogar más reducido (0,6 metros de diámetro) en un área muy próxima. Una estructura de grandes piedras dispuestas verticalmente, junto al zócalo de la cabaña, que servía de contenedor completaba la infraestructura doméstica. En otra de las cabañas, en la ampliación del corte 5, hay que destacar la aparición de una estructura formada por piedras, similar a la descrita anteriormente, pero que contenía únicamente tierra muy homogénea y de granulometría muy fina. Junto a esta estructura apareció un vaso cerámico de grandes dimensiones y un número muy elevado de pesas de telar en distinto grado de elaboración. Probablemente, la tierra contenida en la estructura de piedras se utilizaría para la fabricación de pesas. A fases anteriores, probablemente Cobre Medio, corresponde una estructura de fortificación que únicamente ha podido ser definida en parte por las propias limitaciones de la intervención arqueológica. Se trata de un muro construido con grandes piedras que presenta la cara exterior en forma de talud, siendo la interior vertical. El tramo documentado ofrece una trayectoria curvilínea a lo largo de unos 6 metros, con una altura máxima conservada de 1 metro. A lo largo de toda la secuencia han aparecido abundantes restos cerámicos, así como útiles realizados en piedra (tallada y pulimentada) y hueso que siguen los patrones característicos del mundo calcolítico. Por lo que respecta a Mojácar la Vieja, los datos que se tienen corresponden a una prospección superficial del asentamiento, y del área de necrópolis, contando para esta última con una excavación arqueológica de urgencia.
Las explotaciones de plomo se localizaron en las Alpujarras y en la sierra de Gádor con numerosas concesiones de reducido tamaño, gestionadas por improvisadas sociedades de gente de la zona y con precarios medios de extracción y de transformación, como eran los tornos de mano y el horno reverbero español conocido como boliche. En la sierra de Gádor llegaron a trabajar unas 20.000 personas entre las minas, las fábricas y los arrieros. Muchos de estos trabajadores eran campesinos y jornaleros almerienses que complementaban sus escasas rentas o sus salarios con el trabajo temporal en las numerosas minas abiertas, primero, en esta sierra y, posteriormente, en la sierra Almagrera. La abundancia de mineral por superproducción provocó el desplome de los precios en los mercados internacionales y la ruina de muchas minas alemanas e inglesas. En 1836 comenzaron a agotarse las balsadas más accesibles y, al mismo tiempo, una bajada de los precios del mineral provocó la decadencia de estas explotaciones. El agotamiento, en 1838, de las minas de la sierra de Gádor coincidió con el descubrimiento de nuevos filones en el Jaroso en la Sierra Almagrera. El proceso especulativo entre las numerosas sociedades mercantes propietarias de las concesiones y las sociedades explotadoras, así como las múltiples compraventas de acciones generó interminables pleitos. Las ganancias no fueron generalizadas pero las obtenidas por algunas familias formaron las principales fortunas de la Almería del siglo XIX. Esta incipiente burguesía minera muy pronto pasaría a constituirse en burguesía agraria gracias a la disponibilidad de las tierras eclesiásticas y municipales desamortizadas. Las instalaciones minero metalúrgicas del levante almeriense siendo uno de los puntos neurálgicos de la minería y metalurgia mundiales a mediados del siglo XIX se caracterizaban por unúmfundismo que conllevaba una constante insolvencia financiera, el arrendamiento continuo de la explotación y la precariedad de medios técnicos, especialmente, a la hora de realizar conjuntamente el desagüe de la capa freática. Desde 1880 los nuevos centros productivos de Linares, Córdoba y Ciudad Real y el incremento de la capacidad productiva de la sierra de Cartagena-La Unión ganan posiciones a la minería almeriense. A finales del siglo XIX el aumento de la de- manda británica provoca un espectacular y efímero desarrollo de la minería provincial con la construcción de nuevas instalaciones de carga, transporte y arrastre (infraestructuras ferroviarias, cables aéreos y embarcaderos). La crisis siderúrgica de los años 20, la crisis del 29 y la competencia norteafricana inició una lenta agonía de la minería de Almería que desembocó en el cierre de la mayoría de las explotaciones antes de 1936. 2.13.5. Inventario de bienes no inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.
En época musulmana igualmente se ocupa este cerro. Así, en la cima se construye un aljibe de grandes dimensiones, quedando la ladera S, la de la solana, cubierta en gran parte por casas escalonadas para salvar la fuerte pendiente. En cuanto a la necrópolis correspondiente al asentamiento de Mojácar la Vieja, situado en el paraje de la Era del Lugar, el Inventario de Yacimientos Arqueológicos de la Provincia de Almería de 1987 recoge la presencia de líneas de sepultura bajo la era de la cortijada. La excavación arqueológica de urgencia realizada en julio de 1990 permitió documentar dos sepulturas pertenecientes a esta necrópolis. Pese a que la información que facilitan las fuentes escritas sobre la Mojácar musulmana es más bien escasa, un estudio de este asentamiento puede ofrecernos interesantes datos urbanísticos, arquitectónicos, etc., para las primeras comunidades islámicas al tratarse de un asentamiento abandonado por un traslado de población y que, por tanto, no ha sufrido posteriores alteraciones. 2.13.4. Bienes inscritos colectivamente con carácter genérico en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.
Entre los patrimonios especiales descritos en la ley 14/2007 tienen una repercusión importante en el PGOU el patrimonio Etnológico y, sobre todo, el arqueológico. La mayor parte de este patrimonio no está inscrito en el Catálogo General y su inclusión en las bases de datos de la administración cultural se ha generado en un largo período de tiempo, a través de trabajos diversos con objetivos diferentes que han ido creando un corpus heterogéneo de información. Muchos de estos registros carecen de una descripción adecuada que manifieste los valores históricos del bien, como también adolecen de una falta de precisión en sus marcadores geográficos para una adecuada identificación y para establecer el alcance real de los límites espaciales de su protección. Aparte de las exigencias establecidas por la ley 14/2007, la incidencia en la planificación urbanística es tal que no podemos arriesgarnos a trabajar con datos inciertos o erróneos que pueden llevar a la paradoja de realizar un gran esfuerzo para la protección de determinadas zonas que en realidad no acogen ningún bien histórico y, en cambio, establecer como urbanizables zonas de alto valor patrimonial. Por estas razones, hemos considerado obligado la revisión de todos los elementos no inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz para poder tener la certeza de que la ordenación del territorio no va a afectar a bienes del Patrimonio Histórico conocidos.
Mediante resolución de 7 de enero de 2004, publicada en el BOJA número 29 de 12 de febrero de 2004 se inscribe colectivamente con carácter genérico un total de 44 bienes correspondientes al Patrimonio Industrial de los que dos pertenecen al término municipal de Mojácar: Estación de descarga y embarcadero del ferrocarril minero Bédar-Garrucha. Casa Gerencia de Chávarri. La extraordinaria riqueza mineral de la provincia ha propiciado una continuada explotación de sus recursos mineros a lo largo del tiempo, intensificándose de manera extraordinaria desde principios del siglo XIX hasta mediados del XX. El descubrimiento en 1838 del filón de plomo argentífero en el barranco del Jaroso supuso para Almería el cenit de un siglo caracterizado esencialmente por las actividades mineras y metalúrgicas. En ese momento se sucederán las explotaciones de plomo y de hierro con arriesgadas inversiones de capitales locales, nacionales y extranjeros en busca de un rápido beneficio que se despreocupaba por la racionalización de la explotación.
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
2.13.6. Patrimonio Etnológico -
Vivienda en C/Cano Vivienda en C/San Sebastián Ermita del Espíritu Santo en el Barrio del Espíritu Santo Ermita de San Sebastián en C/San Sebastián nº1 Ermita de los Dolores Hornacina de la Virgen del Carmen en Plaza del Caño. Puerta de la Ciudad o del Torreón La Capilla en Las Alparatas Palomar del Cortijo de Marina de la Torre Ermita de Sopalmo
95
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) 2.13.7. Arquitectura Contemporánea Plaza Mirador del Castillo. 1992 Ordenación y diseño de un espacio público, que conduce inteligentemente al visitante desde las calles del núcleo histórico de Mojacar hacia un mirador existente sobre un depósito de agua. La organización de las circulaciones y estancias provocan visuales sugerentes y sensaciones sorprendentes. El tratamiento de materiales y texturas refuerzan las intenciones y cualifican los espacios acertadamente. Destaca además el cuidado diseño de la pérgola superior y elementos de mobiliario urbano. Grupo de viviendas en los Altos del Cantal. 1991 En un solar con ligera pendiente hacia el mar, se organiza una urbanización de viviendas adosadas que enlazan con la arquitectura mediterránea huyendo de los localismos y falsos ornamentos tan frecuentes en las edificaciones cercanas. Distribución y fachadas que se preocupan por la luz, la ventilación natural y la vida al exterior en un clima benigno. Las viviendas se agrupan en 6 módulos de número discontinúo de viviendas, y juegan con sus alineaciones y retranqueos para albergar los equipamientos comunitarios Formalmente se trata de una arquitectura serena, que mantiene en la memoria las Siedlung de May y las obras primeras del portugués Álvaro Siza. 2.13.8. Patrimonio Arqueológico El Patrimonio Arqueológico es el que más bienes aporta, con mucha diferencia, entre el Patrimonio Histórico que el PGOU debe considerar para garantizar su protección y disfrute. Además, como reflejo de la actividad humana a lo largo de la historia se extiende por todo el término municipal pero concentrándose en las áreas de mayor atracción para el hábitat humano que, en definitiva, suelen coincidir con las áreas más susceptibles de ser urbanizadas. La necesidad de compatibilizar la protección de los yacimientos arqueológicos con la ordenación del territorio obliga, como requisito imprescindible, a la adecuada identificación y delimitación de los yacimientos. Por ello, hemos procedido a la revisión de todos los yacimientos arqueológicos conocidos, a revisar su caracterización tipológica, cronológica y cultural y a su correcta ubicación geográfica y delimitación de su extensión. El resultado final queda plasmado en el plano 8.3 de este avance y en siguiente listado: - La Rumina - Cabezo Largo - Barranco La Ciudad - Loma de Faz - La Quinta - Loma del Perolo - Macenas-Cortijo Blanco - La Viña - Cabezo de Guevara - Loma del Cabezo de la Mata - La Junta de los Barrancos - Cabezo Aguilar de Cuartillas - Torre de los Escobetos - Minograno/Rincón de la Viña
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
-
Cueva de Morales La Marina de la Torre Loma del Campo Sep1 La Torrecica Moro Manco Las Pilas-Alcudia Cabezo de la Nava Castillo de Mojácar El Polvorín Las Fuentes Fuente del Poniente Llano Del Picacho Cerro de El Picacho Aljibe Quebrado/Los Mojones Los Hilos/Los Silos Peñicas 3 Llano Manzano Loma Del Campo Sep2 S/N La Alberquica Raja de Ortega Charco De La Ciudad/Cortijo Del Granero Los Mojones Las Alparatas Rambla de los Terreros Barranco Ru Cañada Hinojar 1
2.14. Viviendas existentes La capacidad de viviendas recogidas en el documento de adaptación a la LOUA de 2009 preveía llegar a un techo poblacional de 28.483 habitantes, lo que con un ratio de 2,4 habitantes por vivienda implicaría una previsión de 11.868 viviendas. Actualmente según información catastral existen 11.206 viviendas, de las cuales 1.350 están el núcleo de Mojácar.
2.15. Dotaciones: Espacios libres y equipamiento. Municipio y contexto contexto comarcal Especial interés urbanístico desde el punto de vista del “diagnóstico” de la situación actual, tiene la evaluación de los estándares de equipamiento y espacios libres, referidos a la población existente y a la potencial para las viviendas posibles en suelos ya urbanizados; por ser uno de los índices más expresivos de la calidad de vida ciudadana que se deduce del modelo actual, así como un detector de carencias o déficits significativos, que permitan formular coherentemente los objetivos del PGOU en este aspecto. Los estándares dotacionales son indicadores de la suficiencia y calidad de las dotaciones existentes en relación con los exigibles legalmente o los deseables según los referentes de las técnicas del Urbanismo para ciudades similares de nuestro entorno sociocultural y habitualmente son de los aspectos más valorados por los ciudadanos a la hora de elegir su vivienda en un determinado lugar para vivir.
96
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) Para evaluar la situación actual partimos de inventariar la situación actual de dotaciones, y que se recogen en las tablas de los siguientes apartados y en los planos de información I.5.2.
-
La rambla de Mácenos, principal curso hidrográfico de los que transcurren íntegramente por el municipio de Mojácar. Se origina en torno a los 400 m de altitud, tras la confluencia de dos pequeños torrentes a los que posteriormente se les une por su margen izquierda la rambla del Moro. Antes de desembocar en el mar junto al castillo de Mácenos la rambla recibe, también por su margen izquierda, dos cursos más el del Barranco del Agua del Medio y la rambla del Medio.
-
Dos pequeños torrentes de corto recorrido originados a media ladera de la Sierra Cabrera.
-
La rambla de Alfaix que desemboca en las inmediaciones de la Venta del Bancal.
-
La rambla de Las Marinas, resultado de la confluencia de pequeños torrentes, desemboca poco antes de llegar a la altura del Parador de los Reyes Católicos.
-
Rio Aguas al que desembocan dentro del término municipal tres pequeños cauces originados al pie de núcleo urbano de Mojácar en dirección oeste-este atravesando los materiales neógenos y cuaternarios que conforman esta zona del municipio. La topografía existente hace que el río presente una escasa pendiente, describiendo su curso algunos meandros.
Procedemos a recoger en los siguientes apartados un inventario de todos los sistemas dotacionales que servirá de base para el posterior Diagnóstico. La adscripción que se hace de cada sistema al concepto de sistema general o local, se realiza en función de su calificación en el plano correspondiente del planeamiento general vigente o bien de su efectividad funcional en la estructura urbana actual. 2.15.1. Relación equipamientos dotacionales existentes
2.15.1.1. Sistema de Espacios Libres. A efecto de determinar el Sistema de Espacios Libres con las mayores superficies posibles dentro del grado de consolidación que tiene el término municipal, y adoptando el criterio de que no se computan los Espacios de Dominio Público. Por ello se establece los espacios Libres en los siguientes apartados: A. Espacios de Dominio Público A.1) Zona Marítimo-Terrestre. Comprenden estos espacios las Playas, siendo como su nombre indica de uso y dominio público, y se clasifican como suelo no urbanizable y de especial protección. Las playas en el término municipal son: • Plaza de Granatilla • Playa del Sombrerillo • Playa de Bordenares • Playa del castillo de Macenas • Playa de las Ventanicas • Playa Venta el Bancal • Playa Cueva del Lobo • Playa del Lance • Playa del Cantal • Playa Vista de los Ángeles • Playa Piedra Villazar • Playa del Descargador • Playa del Palmeral • Playa de la Rumina • Playa Marina de la Torre. A.2) Espacios de Dominio Público Hidráulico. Comprenden estos espacios los cauces de los Ríos y los Arroyos, que se clasifican también son suelos no urbanizables y de especial protección. La red hidrográfica del término municipal de Mojácar de sur a norte está formada por: - La rambla de Granatilla situada casi al límite con el vecino término municipal de Carboneras.
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
A.3) Vías Pecuarias. Comprende estos espacios de Suelo No Urbanizable de Especial Protección (SNU de EP) que se recoge a continuación y que quedan reflejados en planos. - Vía pecuaria "Colada de Vera" (VP-04064001) definida por deslinde según resolución de 22 de Septiembre de 2008. de la Dirección General de Sostenibilidad en la Red de Espacios Naturales con la referencia VP 1402/06 y publicado en BOJA n° 214 de 28 de octubre de 2.008. Este tramo de Vía Pecuaria tiene una longitud de 7.534,99 metros lineales y un ancho legal de 8 metros, por lo que resulta una superficie deslindada de 60.280,05 metros cuadrados. Además de este tramo deslindado, existe otro tramo clasificado con anchura legal de 8 metros. -
Vía pecuaria denominada “Colada de Cuartillas” (VP-04064002), con ancho de 6 metros, prioridad de uso=2 y Longitud 3.355 m.
A efectos de cálculo de los ratios por habitantes de Espacios Libres los espacios de Dominio Público no computarán. B. Sistemas Generales y Sistemas Locales de Parques y Jardines Núcleo
Denominación
Área (m2) 30.467,04
Marítimo & terrestre
PASEO MARÍTIMO
Marítimo & terrestre
ZONA APARCAMIENTO PLAYA, PISTA DEPORTIVAS
Mojácar playa
EL DESCARGADOR II
Mojácar
SGEL-4
4.233,67
Mojácar playa
EL DESCARGADOR
6.684,91
Marina de la Torre
PASEO DE LOS JARDINES
54.611,85
Mojácar playa
ZONA INTERIOR PASEO MARÍTIMO
21.074,95
9.117,40 26.840,53
El ratio de espacio libre que se recoge en el documento de adaptación a la LOUA es de 5,19 m2/hab, deducido de considerar 147.941 m2 para una previsión de población de 28.483 hab.
97
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) 2.15.1.2. Sistemas generales de equipamientos. Núcleo
Denominación CEMENTERIO SAN AGUSTÍN
Mojácar playa
CAMPO DE FUTBOL
Mojácar playa
ALMACÉN RAMBLA CANTAL
2.451,92
Mojácar
COMPLEJO POLIDEPORTIVO
3.750,43
Mojácar
PLAZA Y APARCAMIENTO SUBTERRÁNEO
3.143,16
Mojácar
APARCAMIENTO
5.622,93
Mojácar
CONSULTORIO LOCAL
Mojácar
OFICINAS MUNICIPALES
187,24
Mojácar
EDIFICIO DE SERVICIOS (PLAZA DEL MIRADOR)
516,59
Mojácar
AYUNTAMIENTO
148,21
Mojácar
CENTRO DE ARTE Y MUSEO
189,22
Mojácar
BIBLIOTECA Y CENTRO DE ARTE
255,16
Mojácar
FUENTE
409,86
Mojácar
MOLINO / BALSAS DE RIEGO
1.309,23
Mojácar
EDIFICIO DE SERVICIOS MÚLTIPLES
3.402,87
SNU
DEPÓSITO MUNICIPAL DE VEHÍCULOS
1.874,38
Mojácar
INVERNADERO
200,15
Sopalmo
CENTRO SOCIAL EN SOPALMO
609,07
•
•
•
Sección de Educación Permanente Murgis Akra. Sitio en Travesía Mojácar-Turre s/n Titularidad: Pública Las enseñanzas que se imparten son: - Planes Educativos preparación para el fomento de la ciudadanía activa o Fomento de la cultura emprendedora y el espíritu empresarial o Interculturalidad, cultura y lengua Española a personas otros países.
11.072,59
73,97
532,09
Mojácar
CP BARTOLOMÉ FLORES
8.156,21
Mojácar
GUARDERÍA INFANTIL
421,81
Mojácar
ALMACÉN DE OBRAS
275,36
Los equipamientos educativos con los que cuenta Mojácar son:
Instituto de educación Secundaria Rey Alabez. Sitio en C/ Albardinar, s/n Titularidad: Pública Las enseñanzas que se imparten son: - Primer y Segundo curso de educación Secundaria Obligatoria - Tercer y Cuarto cursos de Educación Secundaria Obligatoria
9.909,50
Mojácar
La Paratá
• Área (m2)
2.15.1.3. Sistemas generales de infraestructura. Denominación DEPÓSITO REGULADOR AGUA DESALADORA DEPÓSITO DE ABASTECIMIENTO EN SOPALMO DEPÓSITO DE ABASTECIMIENTO "LAINA"
Escuela Infantil Garabato. Sitio en C/ Plaza del Rey Alabez, s/n Titularidad: Pública Las enseñanzas que se imparten son: - Primer ciclo de Educación Infantil.
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
6.204,32 33,11 1.073,35
REPETIDOR DE TV "EL PICACHO"
268,92
DEPÓSITO DE ABASTECIMIENTO 1 EN MOJÁCAR
253,48
DEPÓSITO DE ABASTECIMIENTO 2 EN MOJÁCAR
1.037,01
DEPÓSITO DE ABASTECIMIENTO 3 EN MOJÁCAR
134,40
SUBESTACIÓN ELÉCTRICA DEPÓSITO DE ABASTECIMIENTO DEPÓSITO DE GAS EDAR (SUPRAMUNICIPAL)
Colegio de Educación Infantil y Primaria Bartolomé Flores Sito en C/ Camino Fuensanta s/n Titularidad: Pública Las enseñanzas que se imparte son: - Segundo ciclo de Educación Infantil. - Educación Primaria. - Educación Básica Especial o Educación Especial a la integración.
Área (m2)
2.359,61 378,98 254,37 228.004,87
ESTACIÓN DE BOMBEO
386,25
ESTACIÓN DE BOMBEO
386,25
ESTACIÓN DE BOMBEO
386,25
ESTACIÓN DE BOMBEO
386,26
ESTACIÓN DE BOMBEO
386,26
ESTACIÓN DE BOMBEO
386,25
EDAR PREVISTA P.U. MACENAS
746,20
EBAR PRINCIPAL
818,39
La estación depuradora de la zona de Macenas prevista no está ejecutada.
98
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) 2.15.2. Diagnostico dotacional
2.15.2.1. Criterios generales para el del diagnóstico dotacional.
El resumen de dotaciones existentes actualmente se recoge en función de la tipología en el siguiente cuadro, quedando además recogida en la documentación grafica informativa.
Especial interés urbanístico desde el punto de vista del “diagnóstico de la situación actual, tiene la evaluación de los estándares de equipamiento y espacios libres, referidos a la población existente y a la potencial para las viviendas posibles en suelos ya urbanizados o en desarrollo transitorio; por ser uno de los índices más expresivos de la calidad de vida ciudadana que se deduce del modelo actual, así como un detector de carencias o déficits significativos, que permitan formular coherentemente los objetivos del PGOU en este aspecto.
Tipo Dotacional Genérico SIPS Aparcamiento Comercial Deportivo Educativo SIPS Genérico EQ Genérico Áreas de Amortiguación Áreas de Amortiguación Área de Juego y Recreo para Niños Jardines Protección Arqueológica Protección Botánica
Un PGOU realizado desde criterios y objetivos de interés público debe de analizar detalladamente la situación de partida para poder justificar los mejoras que ofrece el nuevo modelo de desarrollo, puesto que los artículos 9.D) y 36 de la LOUA exigen que cualquier innovación de planeamiento, y más aún un nuevo PGOU, debe por lo menos mantener o mejorar la relación de partida entre los usos lucrativos y las dotaciones o servicios públicos. Las referencias para el cálculo de los estándares actuales, estimamos que debe de basarse en tres aspectos: a)
El dato de población más reciente a la fecha de redacción de la adaptación a la LOUA del PGOU, que es 7.581 habitantes en 2009. Este dato debe de ponerse en relación con las cifras de equipamientos efectivos actuales, es decir equipos “construidos’ en pleno servicio y espacios libres “urbanizados. Estos estándares nos darán un índice del nivel de bienestar o calidad de vida de la población residente actual, cuestión que también debe de matizarse o por lo menos tener presente los efectos en cuando a la población temporal que puede suponer un incremento del 30 al 40% y en especial en temporada estival, que se incrementa en este último caso en un 500%
b) La capacidad operativa actual (viviendas existentes (11.206) + capacidad en solares y suelo en desarrollo transitorio según datos extraídos del documento de adaptación a la LOUA (1.619) que es de 12.825 viviendas, y que se incrementan en 79 viv, tras la aprobación de la innovación de ámbito de Fuensanta, y esta en tramitación otra innovación “Huerto Escribano” que prevé 220 viv. Estas cifras potenciales se considera el cierre del modelo que representa el planeamiento general vigente hasta su sustitución por el nuevo PGOU. Los estándares tanto para la situación actual como para la potencial nos darán una idea de posibles disfuncionalidades de la actual estructura urbana para su capacidad. Lo que tiene un valor práctico como diagnóstico del modelo actual, de las carencias a las que tendería su estructura urbanística, y de los objetivos y criterios correctores de esta tendencia a establecer en el nuevo PGOU. La situación del número de viviendas impone una profunda reflexión sobre las necesidades de compaginar el uso residencial estable y estacional y los usos turísticos, para poder dar una solución urbanística capaz de crear una ciudad cohesionada y con los necesarios equipamientos. c)
El tercer aspecto fundamental del diagnóstico del nivel de dotación del equipamiento actual (en las dos modalidades antes expuestas), es la comparación con el estándar que cabe considerar adecuado en base a las motivaciones siguientes: -
Que normativamente esté ya establecido un determinado umbral mínimo. Que en términos de bienestar y calidad de vida de la población se considere adecuado en nuestro entorno social y cultural. Que tenga en cuenta aspiraciones deducidas de la participación ciudadana y de los Delegaciones Municipales competentes en codo área de servicio.
Dados los implicaciones y diversidad de opiniones existentes, especialmente en la segunda de los motivaciones, estimamos conveniente una previa reflexión teórica sobre el temo, que justifique los criterios específicos y niveles de los estándares teóricos deseables que proponemos para las características socioeconómicas de Mojácar, cuestión que por su incidencia en la calidad de vida y bienestar de la población, es un aspecto que trasciende a esta fase de diagnóstico y que también servirá de referencia para los objetivos y criterios de lo nuevo ordenación estructural, y que por sus implicaciones sociales, entendemos que debe de potenciarse el máximo debate entre representantes municipales y ciudadanos paro establecer los objetivos más adecuados y viables a conseguir.
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
Cod EQ EQ-AL EQ-AP EQ-CO EQ-DP EQ-ED EQ-S EL EL EL EL-AA EL-AA
Superficie 56.561,16 739,90 29.304,70 38.285,77 46.731,07 46.916,89 44.285,83 435.012,15 435.012,15 435.012,15 123.417,97 123.417,97
EL-AJ
14.677,97
EL-J EL-PA EL-PB
141.585,94 14.724,59 65.132,00
Algunos de los espacios destinados a dotaciones solo se dispone del suelo, pendiente de la ejecución de las mismas.
3. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO SOCIOECONÓM ICO La caracterización del medio socio-económico se realizará sobre el Término Municipal de Mojácar (Almería), ya que es aquí donde se percibirán más las afecciones que se derivan de la actuación. 3.1. Composición de la población A nivel poblacional, el municipio de Mojácar se considera como un municipio mediano, con una población de hecho que asciende en el 2012 a 8.173 habitantes. Algunos datos poblacionales interesantes del municipio, obtenidos del SIMA son: -
Población total (2012): 8.173 habitantes Población: Hombres (2012): 4.132 habitantes Población: Mujeres (2012): 4.041 habitantes Población en el núcleo urbano (2012): 7.648 habitantes Población en diseminado (2012): 525 habitantes
99
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) -
Población menor de 20 años (2012): 15,25% Población mayor de 65 años (2012): 23,46% Incremento relativo de la población (2012): 58,82% Población extranjera (2012): 5.026 habitantes Principal residencia de los extranjeros residentes (2012): Reino Unido Emigrantes (2011): 359 habitantes Inmigrantes (2011): 312 habitantes Nacidos vivos por residencia materna (2011): 54 habitantes Fallecidos por lugar de residencia (2011): 41 habitantes Matrimonios por lugar donde fijan la residencia (2011): 25 matrimonios.
La Evolución de la población ha sido decreciente en el último siglo hasta el año 1991 donde la población ha experimentado un gran crecimiento. La población en 10 años ha aumentado en 2.762 personas, siendo este un 55,4 % respecto al año base. Este crecimiento es posible que esté motivado por el desarrollo que se ha producido en esta década, en torno a un sector estratégico de los servicios y el turismo. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN
nº habitantes
9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0
Se trata de una distribución poco piramidal, con un predominio de las edades comprendidas entre los 20 y 65, respecto a las inferiores de 20 años. Tomando como referencia los datos relativos al año 2011: el 15,9% de la población es menor de 20 años, el 62,18% con edades comprendidas entre 20 y 65 años y el resto, 21,92% mayores de 65 años. Del total de la población el 61,3% son extranjeros, siendo la mayoría procedentes del Reino Unido en un 60,3% de este colectivo. Esto es debido a que Mojácar se caracteriza por una actividad empresarial muy consolidada entorno al turismo, y es elegida como lugar de residencia habitual de extranjeros. La población se distribuye en varias entidades de población, que según el nomenclátor de población publicado por el INE (Instituto Nacional de Estadística) es: ENTIDAD DE POBLACIÓN
POBLACIÓN 2011
Agua de en medio-El Sopalmo
139
La Alcantarilla
138
Las Alparatas
44
Las Cuartillas
23
Mojácar
1.8419
Mojácar playa
5.927
TOTAL
8.090 Distribución territorial de la población en el municipio de Mojácar (2011)
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2012 Evolución de la población.
La variación de la pirámide de edad del año 2011 obtenida del INE tiene pequeñas variaciones sobe la de 2010 Que se observa en el cuadro siguiente.
La distribución piramidal por edades y sexo en el año 2010 se detalla a continuación:
Pirámide de población (2010)
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
100
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) Con el Padrón de 2012 se ha elaborado el siguiente cuadro que recoge la pirámide de edad correspondiente que sigue conservando la misma estructura de las anteriores de 2010y 2011.
Nombre Continente
Población
UE
4711
España
3317
Sudamérica
387
Resto Europa
118
Asia
104
África
89
América del Norte
84
Centro América y Caribe
39
Oceanía
5
Análisis de la población Del total de la población el 61,3% (4963 habitantes) son extranjeros, siendo la mayoría procedentes del Reino Unido en un 60,3% de este colectivo. Por otro lado es importante ver que la población de extranjeros es superior a la española tal como se puede observar en el cuadro siguiente, con su clasificación por zonas homogéneas de las NNSS vigentes y también en relación a los continentes de procedencia.
En el año 2010 hubo una emigración de 306 personas y una inmigración de 300. Los nacimientos en el 2010 han sido 48 y los fallecidos 48, suponiendo en ambos casos 0,6 % de la población.
ZONA
ESPAÑOLES
EXTRANJEROS
TOTAL POBLACIÓN
Resto TM
514
904
1418
SECTOR 12c
4
1
5
ZONA 1
1318
2992
4310
ZONA 10
124
124
248
ZONA 11
25
30
55
ZONA 13
54
59
113
ZONA 14
54
63
117
ZONA 15
7
81
88
ZONA 2
5
196
201
ZONA 3
4
25
29
ZONA 4
27
90
117
ZONA 5
892
566
1458
ZONA 7
105
83
188
ZONA 8
178
326
504
ZONA 9
6
2
8
TOTAL TM
3317
5542
8859
Cabe destacar que 18 personas procedentes de matrimonios han decidido fijar su residencia en la localidad en 2010. Conclusiones Si miráramos la pirámide de población de Mojácar sin disponer de los datos adicionales que se han descrito, podríamos concluir en que no se trata de la distribución de población idónea, pues predomina de forma abultada las personas adultas con edades superiores a 20 años sobre el resto. Por otro lado sabemos que Mojácar se caracteriza por una actividad empresarial muy consolidada entorno al turismo, y es elegida como lugar de residencia habitual de extranjeros en una representación del 61,3% de la población. Detectamos que el 89,06% de extranjeros proceden de la UE, y que el 74% de esta población tienen una edad inferior a 65 años. Este último dato, junto que un 10,57% de jóvenes menores de 16 años, puede hacer pensar que el modelo de acogida de residentes extranjeros por retiro o jubilación está cambiando hacia un modelo más sólido, que busca la consolidación de una estructura familiar y fomenta el tejido empresarial, económico y social, de este tipo de colectivos en el municipio. 3.2. Formación de la población La educación, (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") puede definirse como: -
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
101
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) -
-
El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos. Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad. La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Ésta no siempre se da en el aula.
Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La educación formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos; mientras que la no formal se refiere a los cursos, academias, etc. y la educación informal es aquella que abarca la formal y no formal, pues es la educación que se adquiere a lo largo de la vida. Destaca de este análisis, que la mayoría de la población, casi el 59%, disponen de estudios obligatorios y bachillerato superior, siendo el nivel de personas sin estudios y analfabetos muy bajo, inferior al 5%. El nivel de estudios universitarios es bastante aceptable, suponiendo el 14.84% de la población. Ilustración 74. Distribución de porcentajes de la actividad empresarial por sectores.
3.3. Actividades económicas. Empleo Sumidos en una crisis profunda y globalizada en la que nos encontramos en la actualidad, la densidad empresarial de Mojácar, aunque ha experimentado un ligero descenso, sigue siendo más de 12 puntos superior a la media de Andalucía. El número de establecimientos en Mojácar en el año 2010 prácticamente se presenta constante con un ligero descenso, siendo sin embargo, la densidad de establecimientos por cada 1000 habitantes bastante superior a la media andaluza. Con respecto a las Actividades Empresariales, Empresariales a continuación podemos ver una tabla en la que se muestra el número de licencias existentes (altas en el IAE) en cada sector empresarial en el municipio de Mojácar: SECTOR DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL
TOTAL DE ALTAS EN EL IAE
Las principales actividades económicas que se dan en el municipio se describen en la siguiente tabla, en la cual se muestra la población ocupada en cada una de las actividades económicas según se encuentran clasificadas en la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) para el año 2001: ACTIVIDADES ECONÓMICAS
POBLACIÓN OCUPADA
Agricultura. Ganadería, caza y silvicultura
57
Pesca
3
Industria extractiva
0
Industria manufacturera
65
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
1
Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua
Energía y agua
0
Construcción
172
Extracción y transformación de minerales no energéticos. Industria Qca.
10
Comercio
247
Industrias transformadoras de metales. Mecánica de precisión
4
Hostelería
399
Otras industrias manufactureras
20
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
59
Construcción
156
Intermediación financiera
26
Comercio, restaurantes y hospedaje
534
Actividades inmobiliarias y de alquiler
156
Transporte y comunicaciones
26
Administración pública
118
Instituciones financieras, servicios prestados a las empresas y alquileres
344
Educación
63
Otros servicios
137
Actividades sanitarias y veterinarias
38
Otras actividades sociales
65
Personal doméstico
22
Tabla 25. Actividades Empresariales por Sectores (2010)
El sector servicios es la actividad prioritaria seguida por la construcción, teniendo en ambos casos una representación superior a la media de la comunidad autónoma.
6
Tabla 26. Población Ocupada por Actividad Económica (2001)
Dispone de un sector industrial poco representativo, debido a que, como se ha comentado con anterioridad, casi todas las actividades empresariales giran en torno al sector turístico.
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
102
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) Por otro lado, la población ocupada por Situación Profesional es la siguiente:
Con respecto al desempleo, desempleo por sectores de actividad tenemos los siguientes datos:
Empresario que emplea
Empresario que no emplea
Asalariado fijo
Asalariado eventual
Ayuda familiar
Cooperativista
258
253
519
456
12
1
ACTIVIDAD Agricultura
Tabla 27. Población Ocupada por Situación Profesional (2001)
En cuanto al tamaño de las empresas de la localidad, claramente destacan lasmicroempresas formadas por menos de 5 trabajadores, significando casi el 94% dela localidad, muchas de ellas representadas en su mayoría por la figura delautónomo Otro aspecto económico a tener en cuenta son las Inversiones Inversiones en el Registro Industrial. Industrial Este indicador es utilizado para detectar la evolución de la inversión en la economía regional, y ha de ser considerado como un indicador más de tipo cualitativo que cuantitativo, ya que las empresas tienden a registrar solamente la inversión ligada a los nuevos establecimientos y plantas para satisfacer los requisitos legales necesarios para su puesta en funcionamiento. La inversión mostrada en la siguiente tabla se refiere a la adquisición de maquinaria, equipos, terrenos, edificios y construcciones.
DEMANDANTES DE EMPLEO NO OCUPADOS (DENOS) 7
Industria
14
Construcción
73
Servicio
323
Sin empleo anterior
67
Tabla 29. Demandantes de empleo no ocupados por actividad (2010).
La mayor demanda de empleo la encontramos en el sector servicios con un 67%, seguida muy de lejos del sector de la construcción con un 15% del total de los demandantes, siendo un comportamiento lógico debido a la caracterización de la actividad empresarial del municipio.
4. SISTEMA DE ESTRUCTURACIÓN ESTRUCTUR ACIÓN TERRITORIAL Inversiones agrícolas
Inversiones en industria
Inversiones en construcción
Inversiones en servicios
0€
0€
0€
0€
2001
0€
0€
0€
0€
2002
0€
15.664 €
0€
61.303 €
2003
0€
0€
0€
0€
2004
0€
0€
0€
0€
2005
0€
1.309.951 €
0€
0€
2006
0€
0€
0€
0€
2007
0€
0€
0€
0€
2008
0€
0€
0€
0€
MUNICIPIO
POBLACIÓN INVIERNO (hab) 2004
POBLACIÓN VERANO (hab) 2004
CONSUMO ANUAL (hm3 ) 2004
POBLACIÓN INVIERNO (hab) 2015
POBLACIÓN VERANO (hab) 2015
CONSUMO ANUAL (hm3 ) 2015
2009
0€
0€
0€
0€
Bédar
732
1.464
0,135
1.252
2.504
0,231
Carboneras
7.100
14.200
0,967
12.143
24.287
1.645
Los Gallardos
2.583
5.166
0,280
4.418
8.836
0,480
Garrucha
6.525
18.792
0,983
12.016
24.032
1.483
Mojácar
5.375
61.970
2.091
27.022
91.336
4.176
Turre
2.565
6.413
0,337
4.000
10.000
0,526
Vera
9.504
28.607
1.956
45.110
166.187
10.534
Tabla 28. Evolución de las Inversiones en el Registro Industrial (2000-2009)
En cuanto a la Renta, según datos del año 2010: -
Nº de declaraciones: 1.957 € La Renta neta media declarada: 15.109,5 € Rentas del trabajo: 23.274.143,2 € Rentas netas en estimación directa : 2.028.916,7 € Rentas netas en estimación objetiva: 2.179.977,7 € Otro tipo de rentas: 2.089.193,5 €
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
Se analizan las necesidades de cada una de las infraestructuras básicas, tanto derivadas de su actual déficit funcional, como de las implementaciones que precisan las propuestas urbanísticas del PGOU. Los análisis se refieren, mayoritariamente, a los sistemas generales de cada infraestructura, pues las redes secundarias (tanto a renovar como nuevas) se consideran incluidas en los habituales procesos de urbanización. Además, conviene destacar el carácter esquemático de estas propuestas infraestructurales, que habrán de desarrollarse en planificaciones específicas y en posteriores proyectos. 4.1. Abastecimiento y saneamiento saneamiento La empresa G.A.L.A.S.A. (Gestión de Aguas del Levante Almeriense S.A.) es la encargada de gestionar el suministro de agua y la depuración de las mismas. Según ACUAMED los datos actuales y estimados a 2015, en cuanto a consumo se refiere son los siguientes:
Tabla 30. Comparativa de consumos de agua y estimación
Con respecto al abastecimiento de agua, agua hasta hace poco, las localidades costeras del Bajo Almanzora, en la provincia de Almería, cubrían sus necesidades de agua con los limitados aportes procedentes de los trasvases Tajo‐Segura y Negratin‐Almanzora, así como del embalse de Cuevas.
103
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) Era un suministro insuficiente e inseguro para cubrir las crecientes necesidades hídricas de una zona particularmente árida, sobre todo en época estival. Una situación que, además, suponía un lastre para el desarrollo económico de dos sectores clave para la provincia, como son el turismo y la agricultura intensiva de invernaderos, de alto valor añadido.
MEDIDA Habitantes de diseño
Con el fin de dar una respuesta definitiva a estas demandas, y garantizar el suministro de agua de forma permanente, sin depender de la climatología, se realiza la Desaladora del Bajo Almanzora, propiedad de ACUAMED y que suministrará 5 hm3 de agua al año para las localidades de Carboneras, Mojácar, Los Gallardos, Turre, Garrucha, Bédar, Vera y Cuevas del Almanzora, que representan, aproximadamente, el 15% de la población de toda la provincia de Almería. La nueva estructura utiliza la ósmosis inversa como tecnología para desalar agua de mar, ha incluido los elementos de almacenamiento de agua producto y una nueva estación de impulsión. La instalación cuenta con sendos depósitos de 24.000 y 12.000 metros cúbicos de capacidad desde los que, a través de la nueva estación elevadora, se transporta agua para abastecimiento y riego por la Conducción Carboneras‐ Cuevas del Almanzora. También se cuenta con una balsa de regulación de 48.000 metros cúbicos para suministro de agua de riego que se entrega en la cabecera de la red de distribución que se encuentra en la planta de Palomares, ubicada en la otra margen del Almanzora. El vertido de la salmuera se efectúa mediante un emisario con una longitud de 2,5 kilómetros, que se compone de un tramo terrestre y otro submarino. La longitud de este emisario es suficiente para proteger a la zona de influencia de la línea costera de la evacuación del agua de rechazo. Por otro lado Mojácar forma parte de la interconexión de la DESALADORA DE CARBONERAS ‐ CUEVAS DE ALMANZORA, cuyo objetivo es incrementar los recursos para el abastecimiento de los municipios anteriormente citados (Bédar, Carboneras, Los Gallardos, Garrucha, Mojácar, Turre y Vera) y, de esta forma, paliar el déficit actual. Concretamente, se suministra desde la desaladora de Carboneras a estos siete municipios un caudal de 15,00 hm3/año. La conducción tiene una longitud de 45,20 km y es de acero helicosoldado de 900 mm de diámetro en todo su trazado. En el cuadro adjunto se detallan los depósitos a abastecer, así como los caudales a suministrar a cada uno de ellos. DEPÓSITO
CAUDAL (L/S)
Las Marinas
150
Los Gurullos
80
El Jaramel
20
Marina de la Torre I
40
Marina de la Torre II
20
Nuevo depósito de regulación de Mojácar
250
Sopalmo
5
Macenas
20
CANTIDAD 35.470 hab
Tiempo de retención de Lag. Anaerobias
2-5 días
Tiempo de retención de Lag. Facultativas
19,4 días
Tiempo de retención de Lag. Maduración
Más de 5 días
DBO5 de entrada de planta
218 mgO2/l
DBO5 de salida de planta
40 mgO2/l
Carga orgánica en Lag. Anaerobias
2.000-3.800 kg DBO5/ha/día
Tabla 32. . Características técnicas de la EDAR Garrucha-Mojácar-Turre
4.2. Red eléctrica Análisis energético actual El municipio de Mojácar tuvo un consumo energético total de 149.597 MWh en 2007, y 53.149 Tn equivalentes de CO2 emitidas a la atmósfera. A continuación se observa la distribución del consumo energético: El mayor consumo de energía está representado por el sector del transporte con un 51%, seguido de los edificios y equipamientos no municipales con un 20% y para terminar caracterizando los consumos más representativos tenemos el de los edificios residenciales con un 17%. Consumo de energía eléctrica Agricultura Industria Comercio-Servicios Sector residencial Administración y servicios públicos Otros Total
Mwh/año 1.183 472 20.554 22.439 3.102 2.331 50.081
Existen, según la información recabada, previsiones de ampliación de equipamientos de la infraestructura de distribución con el fin de mejorar la calidad del servicio y atender el crecimiento previsto de la demanda entre ellas subestaciones de nueva implantación y el tejido eléctrico asociado en Mojácar).
Ilustración 75. Infraestructuras eléctricas POTLA
4.3. Tratamiento de residuos sólidos
Tabla 31. Depósito y caudales en Mojácar
Para el tratamiento de aguas residuales, residuales Mojácar perteneciente al Consorcio Sector III provincial, dispone en la barriada del Sopalmo de una depuradora de Decantación – Digestión, siendo la de mayor utilidad e importancia la EDAR GARRUCHA‐MOJÁCAR‐TURRE. Esta estación entra en funcionamiento en mayo de 2009, ubicada en el término municipal de Garrucha. Al igual que la anterior el sistema de depuración consiste en el lagunaje, mediante un pretatamiento de rejas autolimpiantes, un primer tratamiento de lagunas anaerobias, un segundo tratamiento de lagunas facultativa más lagunas de maduración y por último, un tratamiento de fangos mediante el almacenamiento en lagunas anaerobias. A continuación se detallan las características técnicas del EDAR:
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
Residuos urbanos El ayuntamiento es el responsable de la gestión de los residuos urbanos y lo hace a través del Consorcio Almanzora‐Levante‐Vélez, dedicado a la “Prestación del Servicio de Recogida y Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos y Agrícolas”, integrado por la Excma. Diputación Provincial de Almería y cuarenta y cinco municipios (Albanchez, Albox, Alcóntar, Alcudia de Monteagud, Antas, Arboleas, Armuña de Almanzora, Bacares, Bayarque, Bédar, Benitagla, Benizalón, Cantoria, Chercos, Cóbdar, Cuevas del Almanzora, Chirivel, Fines, Garrucha, Huércal ‐ Overa, Laroya, Líjar, los Gallardos, Lúcar, Macael, Maria, Mojácar, Olula del Río, Oria, Partaloa, Pulpí, Purchena, Serón, Sierro, Somontín, Suflí, Taberna, Tahal, Tíjola, Turre, Urrácal, Vélez –
104
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) Blanco, Vélez Rubio, Vera y Zurgena). Se trata de un consorcio constituido en el año 1996 y en el que se ha hecho extensivo a los municipios de la zona de Los Vélez en el año 2010. Concretamente, Mojácar produjo en el año 2006 3755 Tm, gestionadas y clasificadas según se indica a continuación: A. RECOGIDA NO SELECTIVA • • • •
Recogida y transporte de residuos y desechos sólidos urbanos domiciliarios. Se utiliza sistema de carga lateral y carga trasera Recogida y transporte de residuos y desechos procedentes de actividades comerciales de servicio. Recogidas y transporte de residuos de Plazas de Abasto, Mercadillos, colegios, cementerios, etc Recogida y transporte de residuos asimilables o domésticos, procedentes de industria y almacenes.
B. RECOGIDA SELECTIVA • • • • C.
Envases y residuos de envases. Sistema de carga trasera y lateral. Recogida de vidrio. Recogida de papel y cartón. Sistema de carga lateral. Recogida de muebles y enseres.
CONTENERIZACION • •
Implantación de contenedores Mantenimiento y reposición de contenedores
D. LAVADO Y DESINFECCIÓN DE CONTENEDORES • •
Recogida no Selectiva Recogida Selectiva
Residuos peligrosos La gestión de residuos peligrosos a nivel provincial se realiza a través de empresas privadas con la categoría y autorización de gestor autorizado. En el municipio de Mojácar no existe ninguna empresa acreditada en alguno de ellos. 4.4. Calidad del aire Uno de los principales focos de emisión de gases contaminantes a la atmósfera provienen de los vehículos que constituyen el parque móvil, ya las actividades que se desarrollan en el territorio no presentan a priori riesgos de ser excesivamente contaminantes y ser consideradas como focos de emisión relevantes. De hecho, de las 74 empresas afectadas en la provincia de Almería por la Ley 16/2002, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación, ninguna de ellas se encuentra localizada en Mojácar. No existen datos referenciados al municipio en concreto, pero sí en el conjunto de la provincia de Almería y Andalucía. 4.5. Contaminación Acústica En cuanto al Ruido, cabe mencionar que el nivel de ruido soportado por Mojácar en 2005 (según fuentes oficiales, año 2005), no superó en ninguno de los casos ni muestreos, los 65 dB. Los resultados arrojados por el estudio, son los siguientes: Con estos datos se puede decir que el valor medio final del nivel sonoro equivalente en 24 horas (Leq 24h) es igual a 60, valor que se considera tolerable. No se detectan por el municipio zonas de protección acústica especial ni zonas de situación acústica especial. Mojácar es el municipio que presenta uno de los menores Leq 24h, así como de Leq diurno. En cuanto al Leq nocturno, es el segundo menor valor detrás de Macael, por lo que se puede considerar Mojácar como uno de los municipios más silenciosos en este horario (aproximadamente un 16% menor que La Mojonera que presenta el valor máximo, 62,7), y en general. Dentro de la clasificación de zonas de ruido en los núcleos urbanos, predominan los sectores del territorio con predominio de suelo de uso residencial. 4.6. Movilidad y transporte Accesibilidad al municipio. Transporte público
* El papel y cartón puerta a puerta quedan localizados en: FERRETERIA LOPEZ, HOTEL MARINA PLAYA, FERRETERIA MOJACAR y SUPERMERCADO MOJACAR Los R.S.U. recogidos en los municipios que integran el Consorcio de Almanzora‐ Levante accederán a la Planta de Recuperación y Compostaje de Albox , bien a través de las plataformas de las plantas de transferencia, o directamente en los propios vehículos que realizan el servicio de recogida, caso de los municipios más cercanos a la PRC. Las Plantas de Transferencia son instalaciones fijas que sirven de apoyo al servicio de recogida, al disponer de una tolva para descargar lo recogido en los pequeños camiones recolectores en Plataformas de grandes dimensiones, que son las que transportarían los residuos hasta la PRC situada en Albox, de esta manera se ahorra en tiempo, personal y combustible a la vez que se mejora el servicio, haciéndolo más efectivo y rápido. En el interior de las instalaciones de la Planta de Transferencia se presta el servicio de Punto Limpio, que no es otra cosa que la adaptación de estos recintos mediante la colocación de varios contenedores de capacidad mayor a la de los contenedores en acera (entre 5 y 30 m3) para el depósito en el horario establecido de diversas fracciones de residuos (muebles, electrodomésticos, televisores, equipos informáticos, residuos de jardinería, papel/cartón, textiles, otros NO RTP´s). En el consorcio se dispone de cuatro plantas de transferencia: Vera‐Cuevas, Serón, Fines y Velez‐Rubio, siendo la primera de ellas la correspondiente al municipio de Mojácar.
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
El núcleo de Mojácar dista a 90 kilómetros de la capital de la provincia, accediendo por dos carreteras convencionales (AL‐6111 y A‐370), durante 13 kilómetros hasta incorporarse a la autovía del mediterráneo A‐7. A) UNIDADES TERRITORIALES Mojácar pertenece al sistema de ciudades del Levante almeriense, caracterizándose por una red de ciudades medias en la que Huércal‐Overa sería la ciudad media de mayor nivel, seguida de Cuevas del Almanzora y Vera que se caracterizan como centros rurales o pequeñas ciudades tipo 1, mientras que Carboneras, Garrucha, Mojácar, Antas y Pulpí se caracterizan como pequeñas ciudades de tipo 2. Las características singulares del sistema ciudades y pueblos del Levante plantean la oportunidad de proponer matizaciones en el rango funcional de los núcleos con el objetivo de optimizar los recursos y la funcionalidad del sistema. Ello permitiría que la ubicación de los equipamientos y servicios especializados de carácter básico, se realice no tanto en función de la población por separado de cada uno de los municipios, sino teniendo en cuenta el posible y deseable funcionamiento en red del conjunto de las ciudades y de los pueblos del ámbito. B) RED DE COMUNICACIONES Funcionalmente, se puede jerarquizar la red comarcal actual en las siguientes categorías:
105
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) • •
•
Red viaria de conexión exterior, que articula las comunicaciones del Levante con las comarcas del entorno e incluye a la autovía A‐7 y la autopista AP‐7. Con excepciones, es una red relativamente moderna, con condiciones adecuadas de trazado y capacidad.
Tipo de vehículo Vehículos turismo (2011)
Número 4.176
Red viaria de conexión interior, que completa la malla interna de primer nivel interrelacionando los principales núcleos de población levantinos, entre sí y con el litoral turístico. Son precisas acciones tanto en mejora de plataforma como en creación de variantes de población, aspectos ya resueltos en la mayoría de los elementos de la red viaria de conexión exterior.
Autorizaciones de transporte: Taxis (2011)
Viario secundario, que complementa los anteriores sirviendo de soporte a desplazamientos alternativos o de corto recorrido.
Vehículos matriculados (2012)
133
Vehículos turismo matriculados (2012)
113
Autorizaciones de transporte: mercancías (2011) Autorizaciones de transporte: viajeros (2011)
4 54 4
Vías pecuarias 4.7. Redes de comunicación y transporte La recuperación y puesta en uso del patrimonio cultural, natural y social que constituye la red de vías pecuarias en Andalucía es uno de los objetivos prioritarios de la Consejería de Medio Ambiente. Estas rutas por las que tradicionalmente ha transitado el ganado, presentan una gran potencialidad de conservación de los espacios protegidos al funcionar como corredores ecológicos, al igual que sirven para fomentar el desarrollo económico y social en el ámbito rural. Además estos itinerarios alternativos, gracias a su carácter lineal y a su amplia extensión en el territorio, están llamados a desempeñar funciones de uso recreativo y educativo de bajo impacto. En el municipio de Mojácar existe una sola vía pecuaria llamada “Colada de Cuartillas”, con Ancho = 6 m, Prioridad de uso = 2 y Longitud = 3355m.
RED DE CARRETERAS El núcleo de Mojácar dista a 90 kilómetros de la capital de la provincia, accediendo por dos carreteras convencionales (AL‐6111 y A‐370), durante 13 kilómetros hasta incorporarse a la autovía del mediterráneo A‐7. Las diferentes carreteras que discurren por el municipio son: 1.
De ámbito Regional: • •
Movilidad interna La Ley 8/2001, de 12 de julio, de Carreteras de Andalucía define en su artículo 3 la Red de Carreteras de Andalucía, que está constituida por las carreteras que discurriendo íntegramente por el territorio andaluz no estén comprendidas en la Red de Carreteras del Estado y se encuentren incluidas en el Catálogo de Carreteras de Andalucía. De acuerdo con la Ley, la Red de Carreteras de Andalucía está formada por las categorías de Red Autonómica y Red Provincial, en las que se integran la red viaria de titularidad de la Junta de Andalucía y la Red de titularidad de las Diputaciones Provinciales, respectivamente. La Red Autonómica, a su vez, comprende la Red Básica, la Red Intercomarcal y la Red Complementaria. Según el Catálogo de Carreteras de Andalucía en su informe del año 2008, el municipio de Mojácar se ve afectado por las siguientes redes: Matricula
Origen
Denominación
Final
Longitud
A-1203
INT.A-370
Variante de la zona costera de Mojácar
AIN. AL-6111
3,3 km
AL-6111
N-340A
De la N-340a a la AL-5105 por Turre y Mojácar con ramal la A-370
AL-5105
14,84 km
2.
A-1203 Variante de la zona costera de Mojácar A-370 de los Gallardos a Garrucha
De ámbito local: • •
AL-5105 de la N-341 A Carboneras por el Llano de Don Antonio. AL-6111 de la N-340ª a la AL-5105 por Turre y Mojácar con ramal la A-370.
A estas carreteras se les une una extensa red de caminos rurales, que sirven de acceso a las cortijadas, hábitats rurales diseminados y edificaciones en suelo no urbanizable. Además hay numerosas rutas turísticas que permiten recorrer y conocer el municipio. Por otro lado estaba proyectada una variante a la AL-5105, recogida en el POTLA, pero actualmente se encuentra el proyecto paralizado. Según informe reciente de la Consejería de Agricultura Pesca y Medio Ambiente se ha abandonado este proyecto y no se realizará.
Parque automovilístico El parque automovilístico de Mojácar destaca por su excesiva cantidad de vehículos privados adscritos al municipio, con una tasa de 0,54 vehículos/habitante, o lo que es lo mismo, más de un vehículo privado por cada dos habitantes. No se evidencian dificultades derivadas de problemas de tráfico dado el tamaño del municipio, excepto en los meses de verano que se produce una saturación en especial en las arterias principales que conducen a la costa, debido a la sobrepoblación producida por la actividad turística, y la falta de recorridos alternativos con capacidad para tráfico rodado.
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
106
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA)
Ilustración 76. Mapa de Red de carreteras
RED FERROVIARIA El noroeste del municipio se ve atravesado por la línea de AVE Almería –Murcia, actualmente en construcción. Existe otra vía de tren que actualmente está abandonada y que se tiene previsto convertir en vía verde.
Capítulo: IV. MEMORIA INFORMATIVA
107
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA)
V. MEMORIA PROPOSITIVA 1.-
La Propuesta del Avance del PGOU en los marcos legislativos, estatal y autonómico
2.-
Estrategias y líneas de actuación en el ámbito de cada legislación
3.-
4.-
2.1.-
Coherencia con el marco legal y la planificación territorial vigente.
2.2.-
La necesidad de un crecimiento articulado tanto espacial como temporalmente
2.3.-
La articulación de Mojácar.
2.4.-
Salvaguarda ambiental y paisajística
2.5.-
Una ordenación general adecuada a la escala de los nuevos problemas del municipio
2.6.-
Las Propuestas de actuaciones del Avance
Cuadro resumen de las propuestas de clasificación de suelo
3.1.-
Suelo urbano
3.2.-
Suelo urbano no consolidado y suelo urbanizable
3.3.-
Suelo no urbanizable
3.4.-
Elaboración del Plan general de ordenación Urbanística.
3.5.-
Sistemas Generales
Otras propuestas 4.1.-
Capítulo: V. MEMORIA PROPOSITIVA
Intervención en la ciudad consolidada. Las principales intervenciones propuestas en la ciudad consolidada
108
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) 1. LA PROPUESTA DEL AVANC AVA NCE NC E DEL PGOU EN LOS MARCOS MARCOS LEGISLATIVOS, ESTATAL ESTATAL Y AUTONÓMICO El Municipio de Mojácar cuenta, como Planeamiento General, con Normas Subsidiarias Municipales, aprobadas definitivamente en fecha 29 de Mayo de 1987 y 23 Diciembre de 1987; y con varias Modificaciones Puntuales de dichas NNSS, con Adaptación Parcial a la Ley 7/2002 de Ordenación Urbanística de Andalucía aprobadas definitivamente por pleno Municipal el 19 de octubre de 2009.
• Definir una ordenación coherente con las determinaciones del planeamiento de rango supramunicipal, tanto en lo sectorial como en lo territorial.
2. ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACTUACIÓN EN EL ÁMBITO ÁMBITO DE CADA LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN 2.1. Coherencia con el marco legal y la planificación planificación territorial vigente.
Ya se ha planteado la necesidad de redactar nuevo Plan General de Ordenación Urbanística que viene motivado por la conjunción de una serie de factores, entre los que destacaban:
2.1.1. El Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del suelo.
• Por coherencia con los supuestos normativos de revisión previstos en la LOUA y en las propias NNSS de 1987 por ser necesaria la adopción de nuevos criterios respecto a la estructura general, la clasificación del suelo, y necesidad de nuevos suelos para viviendas, espacios turísticos y productivos, y dotacional que resuelva los déficits actuales.
El Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, aprobó el Texto Refundido de la Ley del Suelo, que incorpora el texto de la Ley 8/2007, de 28 de mayo, de Suelo y los preceptos que aun quedaban vigentes del Real Decreto Legislativo 1/1992, de 26 de junio, por el que se aprobó el Texto Refundido de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana.
• Por agotamiento cualitativo del modelo de desarrollo del planeamiento vigente.
La Ley de Suelo estatal, aprobada en 2007, abordó el régimen del suelo y la igualdad en el ejercicio de los derechos constitucionales a él asociados.
• La necesidad de dotar al municipio de un marco de referencia estable y jurídicamente seguro en materia urbanística, tras un periodo en el que la no aprobación de anteriores tentativas de revisión ha complicado en exceso la situación del urbanismo local.
Como principales novedades introducidas por la Ley de Suelo de 2007, y que quedan recogidas en el Texto Refundido, se pueden destacar las siguientes:
• Por la necesidad de adaptarse a los múltiples cambios operados en los últimos años, desde las NNSS.1987, tanto en la legislación urbanística básica, como en la legislación y planificación sectorial con incidencia en el planeamiento. • La entrada en vigor del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA) y el Plan de Ordenación del Territorio del Levante Almeriense (POTLA) impulsados por la comunidad autónoma, con clara influencia sobre el municipio. A ello hay que añadir los importantes cambios que se están operando en el panorama socioeconómico. El desarrollo de las determinaciones del nuevo Plan General debe permitir al municipio de Mojácar, en conjunción con políticas cuyo ámbito desborda el meramente urbanístico, alcanzar los siguientes objetivos: • Reajustar el crecimiento urbano al nuevo contexto socioeconómico, siempre a partir de la capacidad de carga del territorio, con el objeto de contribuir al desarrollo sostenible del municipio. • Mantener una dinámica demográfica positiva, que permita dotar de coherencia a una estructura urbana que en este momento resulta excesivamente disgregada en términos espaciales con alto potencial de crecimiento. • Diversificar la base productiva local sin perder las oportunidades que presenta la actual especialización turística, pero introduciendo otras actividades que aprovechen el potencial logístico del municipio. • Asegurar una adecuada conjunción entre llenos y vacíos en la escala territorial, de tal modo que se logre mantener una calidad ambiental elevada preservando suelos del proceso de urbanización y logrando una adecuada estructuración de los espacios naturales en el municipio. • Conformar una trama urbana, de acuerdo con la dimensión que el municipio puede alcanzar con los crecimientos previstos en el Plan. La actual estructura, muy condicionada por los crecimientos de la costa basados en sol-playa, con dificultad de comunicaciones entre los sectores, debe incorporar los valores ambientales del territorio abriéndose a su interior, poniéndolo en valor.
1. 2. 3. 4.
Medidas en materia de suelo para vivienda protegida Transparencia, participación ciudadana y control es de legalidad sobre el urbanismo. Eficiencia de los mercados y desincentivo de la especulación Un desarrollo territorial y urbano más sostenible considerando el suelo como un recurso natural escaso y no renovable.
El suelo no urbanizable no será ya la clase residual. Sólo se podrá urbanizar el suelo necesario e idóneo para hacer ciudad, propiciando el uso racional de los recursos naturales. Los instrumentos de ordenación territorial y urbanística se someterán a una evaluación ambiental previa. En los nuevos desarrollos los urbanísticos los informes de aguas, costas y carreteras serán condición "determinante" para el contenido de la memoria ambiental. Por otro lado, la documentación de los instrumentos de ordenación de las actuaciones de urbanización debe incluir un informe de sostenibilidad económica acerca del impacto que en las administraciones públicas tendrán la construcción y el mantenimiento de las infraestructuras. Y, finalmente, el informe de sostenibilidad ambiental deberá incorporar o remitirse a los mapas de riesgos naturales del ámbito objeto de ordenación (art. 15 TRLS). Sólo podrán descatalogarse terrenos de los espacios naturales protegidos o de la Red Natura 2000 por razones intrínsecas a sus valores naturales científicamente demostradas, previa información pública y previa autorización de la Comisión Europea (art. 13 TRLS). 2.1.2. Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía Por otra parte, en este período se han aprobado dos importantes instrumentos de ordenación territorial, como son el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA) y el Plan de Ordenación del Territorio del Levante Almeriense (POTLA); y actualmente está en tramitación (con Aprobación inicial) el Plan de Protección del Corredor del Litoral de Andalucía. 2.1.3. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA) El Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía fue aprobado por el Decreto 206/2006 y publicado en el BOJA de 29 de diciembre de 2006 siendo de aplicación sus determinaciones para la totalidad del territorio Andaluz.
• Adaptar el sistema dotacional a una población residente permanente cada vez mayor, dando la necesaria cobertura a su vez a la población estacional.
Capítulo: V. MEMORIA PROPOSITIVA
109
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) El objetivo fundamental de este Plan es el establecimiento del Modelo Territorial de Andalucía para lo cual considera básico orientar y controlar los procesos de urbanización y la calidad urbana. Documento bastante genérico, y en el que principalmente se exponen las líneas y estrategias generales de actuación sobre la ordenación del territorio de Andalucía. El Avance sigue las directrices y objetivos recogidos en el mismo, los cuales han sido recogidos en su correspondiente apartado de este documento en su aplicación en el PGOU de Mojácar. 2.1.4. Plan de Ordenación del Territorio del Levante Almeriense (POTLA) El Plan de Ordenación del Territorio del Levante Almeriense fue aprobado por Decreto 26/2009 del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía de 3 de febrero. BOJA de 24 de marzo de 2009. Con carácter general el POTLA establece las directrices, que deben considerarse Objetivos para el planeamiento urbanístico, y que se han recogido en su correspondiente apartado de este documento.
f)
La publicidad a través de carteles o vallas o por medios acústicos o audiovisuales. 2.1.7. El planeamiento de desarrollo asumido
El vigente PGOU, ha sido objeto de numerosas modificaciones puntuales, y tras su adaptación a la LOUA aprobada en 2009, recoge como pendientes de desarrollo once unidades de actuación y una unidad de ejecución y ocho sectores en suelo urbanizable pendientes de desarrollo. El modelo territorial definido en el presenta Avance asume en general los sectores de suelo urbano no consolidado y suelo urbanizable con aprobación definitiva (con la excepción del sector 5), incluyendo en general los parámetros definidos en sus documentos de ordenación detallada, salvo en determinadas unidades y sectores que se procede al ajuste de su delimitación y/o de los parámetros urbanísticos, y así mismo se procede también a desclasificar aquellos suelos, que por su naturaleza, emplazamiento o estado de tramitación, no se consideran aptos para los objetivos perseguidos por el presente PGOU. Unidades de actuación y ejecución en suelo urbano s/adaptación a la LOUA 2009 quedan recogidos en la siguiente tabla, indicándose la propuesta que desde el presente documento de avance se propone:
En general se asumen las directrices y objetivos que en el POTLA se recogen para el término municipal de Mojácar. 2.1.5. Plan de Protección del Corredor del Litoral de Andalucía. (En tramitación) Si bien el Plan de Protección del Corredor del Litoral de Andalucía está actualmente en tramitación con aprobación inicial, y en periodo de exposición se considera los criterios y afecciones que de entrada se prevé pueden afectar al término de Mojácar. 2.1.6. Deslinde de los bienes de dominio público marítimo-terrestre del tramo de costa. La costa de Mojácar tiene deslindado gran parte del dominio público marítimo terrestre. Este proceso, impuesto por la Ley de Costas de 1988, delimita dónde termina el suelo privado y comienza el de dominio público. En aquellos espacios que formen parte del dominio público marítimo- terrestre, será prioritario: a)
Asegurar su integridad y adecuada conservación, adoptando, en su caso, las medidas de protección y restauración necesarias.
b) Garantizar el uso público del mar, de su ribera y del resto del dominio público marítimo-terrestre, sin más excepciones que las derivadas de razones de interés público debidamente justificadas. c)
Regular la utilización racional de estos bienes en términos acordes con su naturaleza, sus fines y con el respeto al paisaje, al medio ambiente y al patrimonio histórico.
Sector
Denominación
UA-1
MOJACAR
28.187,00
UA-2 (II)
LA PARATA
39.841,00
UA-3
LA RUMINA
22.460,00
UA-4b
EL ALBARDINAR
11.258,00
UA-4c
EL ALBARDINAR
29.637,00
UA-5
RAMBLA CAMPOS
43.680,00
Mantener el ámbito y ajustar parámetros urbanísticos. Mantener el ámbito, proceder a su ajuste dividiéndolo en dos, en base a la modificación tramitada por el AYTO, y ajustar parámetros urbanísticos. Mantener el ámbito con las actuales condiciones de desarrollo.
85.447,00
Ajustar la delimitación y parámetros urbanísticos
UA-6
Superficie m2
Propuestas en el Avance Anularlo, e incorpora la parte edificada a Suelo urbano consolidado y establecer ordenanzas especificas. Y parte del resto del suelo incorpóralo a S.G.E.L. Anularlo, reducir su ámbito y parte del resto de La Paratá del suelo urbano y establecer el conjunto de la Paratá sujeto a mejora urbana y condiciones normativas ajustadas a la problemática del ámbito. Mantener el ámbito, proceder a su ajuste y ajustar parámetros urbanísticos.
UA-9a
LOS ATALAYONES
7.271,00
Mantener el ámbito y ajustar parámetros urbanísticos.
UA-9c
LOS ATALAYONES
7.700,00
Mantener el ámbito y ajustar parámetros urbanísticos.
UA-10
MONTAÑA INDALO
32.746,00
Mantener el ámbito, proceder a su ajuste y ajustar parámetros urbanísticos. Unificarlo con UA-14
UA-14
MONTAÑA INDALO
89.315,00
Mantener el ámbito, proceder a su ajuste y ajustar parámetros urbanísticos. Unificarlo con UA-10
UE-16
CAÑADA DE AGUILAR
18.311,00
Mantener el ámbito con las actuales condiciones de desarrollo.
d) Conseguir y mantener un adecuado nivel de calidad de las aguas y de la ribera del mar. Tal y como se expone en el artículo 35 de Ley 22/19 88, de 28 de julio, de Costas, en la zona de servidumbre del dominio público marítimo- terrestre estarán prohibidos: a) Las edificaciones destinadas a residencia o habitación. b) La construcción o modificación de vías de transporte interurbanas y las de intensidad de tráfico superior a la que se determine reglamentariamente, así como de sus áreas de servicio. c) Las actividades que impliquen la destrucción de yacimientos de áridos. d) El tendido aéreo de líneas eléctricas de alta tensión. e) El vertido de residuos sólidos, escombros y agua s residuales sin depuración.
Capítulo: V. MEMORIA PROPOSITIVA
110
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) Sectores de suelo urbanizable s/adaptación a la LOUA 2009, se incluyen los procedentes de Innovaciones posteriores.
Sector
Denominación
Propuestas en el Avance
Superficie m2
1.
Las políticas públicas relativas a la regulación, ordenación, ocupación, transformación y uso del suelo tienen como fin común la utilización de este recurso conforme al interés general y según el principio de desarrollo sostenible, sin perjuicio de los fines específicos que les atribuyan las Leyes.
2.
En virtud del principio de desarrollo sostenible, las políticas a que se refiere el apartado anterior deben propiciar el uso racional de los recursos naturales armonizando los requerimientos de la economía, el empleo, la cohesión social, la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, la salud y la seguridad de las personas y la protección del medio ambiente, contribuyendo a la prevención y reducción de la contaminación, y procurando en particular:
Sector 5
TIRADOR DE LA BARRA
102.200,00
Incorporar parte del ámbito al área de centralidad,
Sector 12c
ALTOS DE ALBARDINAR Y EL DESCARGADOR
103.422,00
Mantener el ámbito con las actuales condiciones de desarrollo.
Sector 12d
ALTOS DE ALBARDINAR Y EL DESCARGADOR
37.496,00
Mantener el ámbito con las actuales condiciones de desarrollo.
Sector 16 Sector 1bis
LA MATA - LOS MINGRANOS MACENAS
102.300,00 54.800,00
Mantener el ámbito con las actuales condiciones de desarrollo.
Sector 2
LOS GASPARES
209.200,00
Anularlo
b) La protección, adecuada a su carácter, del medio rural y la preservación de los valores del suelo innecesario o no idóneo para atender las necesidades de transformación urbanística.
Sector 11
CARGADERO MINERAL
Mantener el ámbito, cambiar el uso global a terciario y ajustar parámetros urbanísticos.
c)
Sector 13
JUNTO DESCARGADOR II
a)
Anularlo
30.776,00 202.173,00
Ajustar el ámbito, mantener el uso global terciario y ajustar parámetros urbanísticos.
FUENSANTA
15.977,00
Se mantienen los parámetros urbanísticos de la Innovación, ajustando la densidad de viviendas.
HUERTO DEL ESCRIBANO
64.711,55
(En tramitación). Condicionado a su aprobación definitiva para ser asumido. Se mantienen los parámetros urbanísticos de la Innovación, ajustando la densidad de viviendas.
En general los sectores que se proponen asumir en el presente Avance, quedan sujetos a los ajustes dimensionales en base a la cartografía disponible, de los parámetros urbanísticos que se estiman procedentes, así como al ajuste de sus límites en función de las edificaciones implantadas y/o limítrofes en su caso, en aras de facilitar una adecuada gestión en el desarrollo de los sectores. Los suelos urbanos del sector de Macenas, se considera que las infraestructuras existentes y en especial las de suministro eléctrico y saneamiento, que dan suministro al sector y en concreto a las viviendas existentes, no son suficiente para el resto de viviendas previstas, por lo que se propone establecer de forma específica en las ordenanzas que se desarrollen condiciones especificas que condicionen el otorgamiento de licencias de edificación y posteriormente de ocupación y uso a la disponibilidad de las infraestructuras que se consideran necesarias para dar el servicio adecuado al ámbito. Los suelos del ámbito de Marina de la Torre 2, ante la situación de facto de encontrase urbanizados, y con reserva de dotaciones suficientes para la densidad de viviendas y edificabilidades el plan vigente les otorgaba se propone en el presente avance su clasificación de urbano consolidado. Con la reducción de la superficie de suelo urbano y urbanizable delimitado, previsto en el actual PGOU tras su adaptación a la LOUA y considerando los nuevos ámbitos que se proponen para crecimiento, además de adaptarse de forma coherente a las determinaciones establecidas por el planeamiento de rango supramunicipal, el PGOU pretende reajustar el crecimiento urbano al nuevo contexto socioeconómico, a partir de la capacidad de carga del territorio, con el objeto de contribuir al desarrollo sostenible del municipio.
2.2. La necesidad de un crecimiento articulado tanto espacial como temporalmente El Artículo 2. Principio de desarrollo territorial y urbano sostenible del REAL DECRETO LEGISLATIVO 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la ley de suelo, establece:
3.
La eficacia de las medidas de conservación y mejora de la naturaleza, la flora y la fauna y de la protección del patrimonio cultural y del paisaje.
Un medio urbano en el que la ocupación del suelo sea eficiente, que esté suficientemente dotado por las infraestructuras y los servicios que le son propios y en el que los usos se combinen de forma funcional y se implanten efectivamente, cuando cumplan una función social. La persecución de estos fines se adaptará a las peculiaridades que resulten del modelo territorial adoptado en cada caso por los poderes públicos competentes en materia de ordenación territorial y urbanística.
Los poderes públicos promoverán las condiciones para que los derechos y deberes de los ciudadanos establecidos en los artículos siguientes sean reales y efectivos, adoptando las medidas de ordenación territorial y urbanística que procedan para asegurar un resultado equilibrado, favoreciendo o conteniendo, según proceda, los procesos de ocupación y transformación del suelo. El suelo vinculado a un uso residencial por la ordenación territorial y urbanística está al servicio de la efectividad del derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada, en los términos que disponga la legislación en la materia.
Las bases para considerar un suelo como inadecuado para el crecimiento urbano son, pues, de tres tipos: en el primero, se trata de condiciones objetivables de valor ambiental en cualquiera de sus clases, el segundo son criterios de carácter social, y el tercer tipo se basa en condiciones que corresponde al propio plan establecer con un mayor grado de libertad respecto a lo establecido en la legislación, aunque asegurando siempre que se trata de una decisión debidamente motivada. El criterio empleado que se propone para el Plan General de Mojácar ha combinado los tres tipos de protección. Mientras en el primer caso el margen de maniobra del plan es escaso, máxime cuando el Plan de Ordenación Territorial del Levante Almeriense recoge de forma clara los elementos medioambientales que suponen una vinculación clara en el municipio, en el segundo y el tercero, se ha tenido en cuenta tanto la magnitud del crecimiento propuesto (dimensión de la población futura) y su posición (disposición respecto a redes de comunicación adecuadas al papel que se plantea para Mojácar en el futuro) como la idea de secuencia temporal de desarrollo. No se trata de recuperar la idea clásica de programación cuatrienal, aunque puede incorporarse, con una rigidez menor, un planteamiento de priorizaciones, sobre todo en la inversión en dotaciones con carácter de sistema general. La dimensión temporal se aplica aquí teniendo en cuenta una situación que, por evidente que parezca, es obviada en ocasiones: el municipio no se "acaba" en el tiempo o en la forma con el Plan General. Por otro lado, un crecimiento pausado puede lograr una mejor calidad del tejido urbano resultante, integrando con más facilidad los cambios que pudieran ser necesarios por circunstancias no previstas. 2.3. La articulación de d e Mojácar. 2.3.1. La distribución de las clases de suelo El modelo definido en el presente Avance plantea la modificación del porcentaje de ocupación de los distintos tipos de suelo ., lo que queda recogido en la siguiente tabla.
Capítulo: V. MEMORIA PROPOSITIVA
111
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) Según clasificación
PGOU Adapt. LOUA
Propuesta Avance
m2
m2 5.325.184,21 372.571,69 1.022.349,37 112.497,42
-1,30% -42,70% 8,71%
Habitat Rural Diseminado
5.394.226,90 531.643,18 933.263,06 0
TOTAL
6.859.133,14
6.832.602,69
- 0,39% 0,39 %
Suelo Urbano consolidado (SUc) Suelo Urbano no consolidado (SUnc) Suelo Urbanizable Ordenado y Sectorizado
Variación
El Plan debe plantearse establecer las condiciones para que los sectores existentes y el crecimiento futuro sea compatible con una calidad de vida satisfactoria. Estas condiciones tienen que ver con el medio ambiente, las dotaciones públicas y los sistemas de movilidad, y en conjunto permitirán afianzar en Mojácar tanto en el interior como en la zona costera núcleos residenciales coherente, buscando la integración de los espacios entre la costa y la sierra Cabrera de los suelos no urbanizables con los urbanos de manera que se consiga el doble efecto de facilitar la movilidad, puesta en valor, conservación, disfrute y uso de estos espacios como complementos y alternativa a la zona de costa. 2.3.5. Potenciación de la capacidad de suelo destinado a actividades económicas.
2.3.2. La redistribución demográfica y las infraestructuras Como consecuencia de los procesos relacionados, el modelo territorial tanto entre los núcleos de Mojácar como su relación con los términos municipales colindantes el elemento catalizador de las piezas discontinuas de suelo urbano lo constituyen las infraestructuras de transporte, tanto público como privado. El resultado de los procesos de crecimiento y ocupación del territorio sin jerarquía y desarticulados, debe aprovechar las posibilidades que el territorio dispone de articular nuevas infraestructuras tanto a nivel interterritorial como es el AVE, como a nivel local con la puesta en servicio de forma adecuada de la red interior de caminos que permitan una articulación e interconexión más adecuada de los distintos núcleos, como alternativa y complemento a la vía de comunicación de la costa. 2.3.3. Reajuste de los crecimientos previstos. Se hace necesario un reajuste del crecimiento del municipio respecto planeamiento vigentes en un horizonte más acorde en espacio y tiempo con la realidad en la que opera, y dentro de los parámetros establecidos en el POTA. Las principales previsiones del crecimiento de Mojácar se plantean principalmente en los territorios existentes entre la zona de costa y el núcleo de Mojácar, optando por mantener crecimientos moderados, en torno a los núcleos rurales preexistentes. 2.3.4. Afianzamiento del municipio como lugar de residencia. Mojácar un municipio que en su historia reciente se ha convertido en un centro turístico que ha ido cobrando importancia según avanzaba el siglo XX como lugar de segunda residencia para gran número de extranjeros, y que ha dado lugar a que parte de ellos se quedaran de forma permanente en el término de Mojácar, hasta el punto que actualmente el 55% de la población empadronada en el municipio es extranjera y el 45% nacional. La implantación del población foránea dio lugar a un crecimiento en especial de la zona costera que si bien parte del mismo estaba regulado por el planeamiento en vigor, muchas implantaciones se ha realizado en zonas de suelo no urbanizable, y otras pese a implantarse en suelos previstos para su desarrollo, se han ubicado sin haberse seguido los procedimientos establecidos para la transformación del suelo en urbano, lo que ha propiciado una situación en numerosos ámbitos de una ocupación del suelo que ponen en cuestión tanto la trama urbana de determinados sectores como la trama rural. A esta situación hay que añadir la implantación de determinadas viviendas colectivas cuya inserción en las tramas previstas han creado problemas de saturación en determinadas zonas, debido a las dificultades de accesibilidad, aparte de las incidencias y determinados impactos visuales en el paisaje.
Las actividades económicas de Mojácar se limitan en general a las directamente relacionadas con el sector turístico, y las derivadas del apoyo a los usos residenciales. No obstante, y en coherencia con la idea de afianzamiento como zona de residencia permanente y con una filosofía de desarrollo sostenible en la que se entienden como positivos los tejidos urbanos multifuncionales, resulta conveniente proponer la creación en el municipio de suelo destinado a actividades económicas. La orientación de esta actuación debe dirigirse hacia la industria limpia y las actividades terciarias, buscando las sinergias con el tejido empresarial de la zona del Llano. Se propone dos líneas de actuación: •
La potenciación de un área de centralidad situada entre el núcleo principal de Mojácar y la zona de costa, apoyada por un espacio terciario con capacidad integradora de los distintos servicios que el termino demanda tanto a efectos dotacionales, como de usos terciarios y actividades económicas compatibles con el usos residencial.
•
La creación de un espacio industrial con capacidad de dar respuestas tanto a las necesidades de espacio industrial a las empresas ya existentes en los distintos núcleos y que necesitan su reubicación ante la dificultad de su permanencia bien por motivos ambientales, bien por la imposibilidad de crecimiento así como para potenciar nuevas implantaciones aprovechando la situación de Mojácar en el área del Llano y su capacidad de atracción derivada de lo que podríamos denominar su marca de origen.
Ambas actuaciones sujetas a la máxima integración posible en el medio, como elemento de complementariedad al uso residencial y turístico de calidad que debe presidir cualquier actuación urbanística en el municipio. 2.4. Salvaguarda ambiental y paisajística La coherencia del modelo territorial pasa por que el planteamiento que propone el Plan sea el de llevar los crecimientos donde la condiciones objetivas de topografía y accesibilidad son más favorables. No sólo deben preservarse de la transformación urbanizadora aquellos terrenos que presenten valores explícitos, sino también aquellos que el planeamiento considere inadecuados para el desarrollo urbano, bien por imperativo del principio de utilización racional de los recursos naturales, bien de acuerdo con criterios objetivos de carácter territorial o urbanístico establecidos por la normativa urbanística. En todo caso, se trata de utilizar racionalmente un recurso finito como es el suelo. Ilustración 77. Vista Mojácar
En todo este proceso, quitando los núcleos del interior fuera de la franja de la costa, el municipio sigue articulado en torno la carretera AL-5105, con su conexión con la AL-6111, lo que implica una situación de incomodidad para el uso del territorio, ante las limitaciones de movilidad de la actual estructura viaria.
Capítulo: V. MEMORIA PROPOSITIVA
2.4.1. El núcleo de Mojácar Mojácar debido a su situación geográfica y por las características de su caserío de una gran singularidad se constituye en un elemento único de gran valor paisajístico, que le ha valido su reconocimiento internacional.
112
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) Las características de Mojácar y su situación lo convierten en un hito visual desde numerosos puntos del llano central y de la costa, convirtiéndose en un referente visual.
Este espacio que constituye un punto de singular valor paisajístico desde el núcleo de Mojácar que domina todo el Llano Central, es de especial valor para futuros desarrollo del Plan de Ordenación Interterritorial del Llano Central previsto en el POTLA, y con ello de clara incidencia en los futuros desarrollo de Mojácar. Afectará la actuación del POI especialmente a los núcleos de “Las Cuartillas” y “Las Alparatas”.
Así mismo las vistas de la costa y del Llano central desde Mojácar, unido a las especiales características de su trazado urbano y las construcciones adaptadas a él permiten rememorar su pasado a la vez que presenta su realidad actual y potencial futuro. Esto le hace servir de referente y guía en los principios de conservación y potenciación del patrimonio histórico y medioambiental tanto en su núcleo como en el resto del término, en donde se convierte en referente. Por todo ello sirve de referente para las actuaciones a realizar, con la clara finalidad de mantener el necesario equilibrio entre el desarrollo del territorio y la conservación y protección de sus valores que le han dado la categoría de único. Lo que representa en consecuencia un valor solido en un mundo globalizado en el que es prioritario mantener, proteger y potenciar el patrimonio común de los ciudadanos. 2.4.2. La Franja Litoral Abarca una extensión de 15 km, partiendo por el norte con el límite con el término municipal de Garrucha, y culminando por el sur con el término de municipal de Carboneras. La franja litoral se entiende como uno de los mayores activos del municipio por su calidad ambiental. No obstante, es también un ámbito complejo a causa de su intensidad de uso, especialmente en las zonas cercanas a las playas que han sido objeto de desarrollo urbanístico con resultados distintos en cuanto a la calidad de su urbanización. El propio desarrollo de la costa para el uso residencial y turístico ha ido configurando distintos espacios que en un primer análisis distinguimos los siguientes: •
Zona Marina de la Torre, que parte del límite con Garrucha, hasta la desembocadura del rio Aguas.
•
Zona de Mojácar Costa, que a su vez presenta distintos espacios o sectores con sus particulares problemáticas de desarrollo y que van configurando el frente costero desde la playa de La Rumina en la desembocadura del rio Aguas hasta la playa de Cortijo del Cura (ó playa del Hotel Indalo).
•
Zona de Macenas a pie de la playa del mismo nombre.
•
Y completando la franja del litoral y ya fuera de las actuaciones urbanísticas tenemos el tramo de acantilados de Sierra Cabrera, que se extienden desde la rambla de Alfaix, junto a la playa del Hotel indalo, hasta el termino de Carboneras, interrumpido tan solo por el ámbito antes indicado de Macenas.
En la franja litoral hay que destacar terrenos de alto valor ambiental y paisajístico además de los acantilados de Sierra Cabrera, como son la rambla de Las Marinas, y la desembocadura del rio Aguas. Estos espacios quedan recogidos en las determinaciones del Plan de Ordenación del Territorio del Levante Almeriense se propone sean plenamente asumidos por el Plan General, que de este modo otorgará una protección del máximo nivel a los suelos incluidos dentro de las áreas de Interés Paisajístico, de Protección Costera, y de Protección Litoral, proponiendo mantener su clasificación como suelo no urbanizable y ajustando las actuaciones sobre los mismos. Para ello, se propone por un lado respetar las normas y directrices del POTLA compatibilizando las necesarias actuaciones en los bordes del espacio urbano que permitan una integración del medio rural y urbano potenciando su uso y conservación. En estas zonas puede destinarse parte de los suelos a su integración en Sistemas Generales obtenidos a cargo de los sectores definidos en suelo urbanizable. La precisión de este extremo se producirá en fases posteriores de la redacción del PGOU.
Ilustración 78. Vista llano central
En la actual propuesta del avance, siendo conscientes de la trascendencia futura que puede tener las actuaciones en el llano central se propone la ubicación de una zona industrial ya mencionada en apartados anteriores, en la zona de Las Alparatas, limite con el termino de Turre y apoyada en la vía de comunicación de la AL-370, y la antigua carretera a Turre, en base a que su situación presenta una ubicación que permite un acceso adecuado tanto desde el núcleo principal de Mojácar como de la costa, y una situación dentro del Llano Central compatible y complementario con las previsiones del POTLA. Así mismo las actuaciones previstas en la zona del Llano y sus límites en especial la zona del rio Aguas, van todas ellas encaminadas a potenciar las actuaciones tanto de conservación como de uso propiciadas por el POTLA que se asumen en el presente avance. 2.4.4. Zona de la falda este de Sierra Cabrera Espacio interior entre la franja costera de Mojácar Costa y la zona de sierra Cabrera, entre la playa de los Ángeles y la playa del Hotel Indalo. Espacio ocupado par las partes traseras de las zonas urbanas de la zona costera, en las que se encuentra desligado de esta zona el núcleo de la Paratá. Esta ocupado por numerosas viviendas unifamiliares disgregadas en por todo el ámbito.
2.4.3. La zona del Llano Central En su configuración actual, el término municipal se compone de una serie de núcleos rurales parte de los cuales se sitúan entre el núcleo principal de Mojácar y los límites con los términos de Turre y Garrucha, estando parte de ellos en la zona de oportunidad establecida por el POTLA del Llano Central.
Capítulo: V. MEMORIA PROPOSITIVA
113
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) El problema de la intensidad de uso tiene varias lecturas. Por un lado, condiciona una serie de parámetros fácilmente cuantificables, como las demandas dotacionales e infraestructurales; tanto por los estándares establecidos por los distintos organismos como en función de la experiencia de la propia disciplina del planeamiento se pueden determinar parámetros de referencia para las necesidades de recursos hídricos o energéticos, de telecomunicaciones o de plazas escolares, para poner sólo algunos ejemplos, en función de la densidad del uso urbano que se plantee. Pero existe también una lectura de un carácter más cualitativo, que tiene que ver con la inserción de dicha densidad en el medio ambiente, y especialmente el paisaje, y con la relación que se crea entre zonas colindantes con intensidades y/o usos diferenciados. En este sentido, es importante evitar la asignación de alturas excesivas que puedan resultar en una alteración difícilmente comprensible del carácter de buena parte de un municipio en el que la vivienda unifamiliar es muy importante Por otro lado, el Plan aplica un criterio de flexibilidad para cada uno de los distintos núcleos de población del municipio, y espacios con edificaciones en el medio rural, entendiendo que sufren dinámicas muy dispares por sus rasgos diferenciales: -
El núcleo de Mojácar, caracterizado por el uso residencial actuando como elemento singular de atracción turística, sometido a la visita de numerosos turistas en general de estancia de horas, y que en los últimos años está perdiendo población estable.
-
La Zona del Llano. Tanto la zona a pie del núcleo hasta el rio Aguas, como la zona del Llano Central definido por el POTLA, con uso agrario, con marcado carácter rural, y con un gran valor paisajístico y sobre el que se asientan valores tanto culturales, como medio ambientales.
-
Área de Centralidad, espacio entre el núcleo de Mojácar y la zona de la costa, que sirva de punto de concentración de los principales servicios y dotaciones de carácter general que den respuesta tanto a Mojácar como al resto de los espacios residenciales y turísticos.
-
La zona de Marina de La Torre, zona eminentemente turística que limita con el término de garrucha por el norte y con la zona de la Costa de Mojácar por el otro extremo
-
Mojácar Costa, zona especialmente desarrollada a pie de costa con los usos propios de estos espacios con implantación de edificaciones de usos turísticos, hoteles y aparta hoteles, junto con gran cantidad de viviendas de segunda residencia. En este espacio se ha asentado de forma permanente un gran porcentaje de la población residencial de Mojácar. La franja costera con un desarrollo característico de los años 60-70, presenta las carencias propias de este esquema de crecimiento apoyado sobre la carretera de la costa, en la que las edificaciones no han dejado el necesario espacio para dar una respuesta adecuada a las necesidades generadas por estas implantaciones, careciendo de espacios para la ordenación con paseos y espacios de transición entre lo urbano y la costa, salvo en las zona donde se ejecuto el paseo marítimo, así mismo todo el espacio costero en general carece de las necesarias zonas de aparcamientos para dar respuesta a las necesidades a la población media del año y especialmente a la de temporada.
-
Macenas, espacio residencial y turístico situado en la playa de Macenas, desarrollado a partir del plan parcial ejecutado, presentando déficits en infraestructuras principalmente en la capacidad del saneamiento, ante la necesidad de dotar de EDAR en la zona, que está prevista pero no ejecutada (actualmente la capacidad de dar respuesta al saneamiento se ha resuelto mediante, depósitos de recogida sujetos a vaciados periódicos, y actualmente se está completando la instalación con bombeo a la red general, que da solución a la población existente, pero que se considera insuficiente para la capacidad potencialmente prevista);; en el apartado de infraestructura eléctrica está cubierta la población implantada pero también se considera insuficiente para la capacidad futura de población. Asimismo queda pendiente de acabar de culminar la urbanización de algunas zonas.
Ilustración 79. Vista Sierra Cabrera
Actualmente a pesar de la existencia de numerosas edificaciones dispersas constituye un vacio que puede suponer un elemento de diferenciación respecto a otros municipios, y que permite establecer un espacio a los habitantes de la zona de la costa limítrofe la existencia de un espacio de desahogo visual. En todo caso, en este espacio el modelo definido para el Plan supone el mantenimiento de un aspecto visual cercano al actual, que pasa por el mantenimiento de los espacios rurales existentes o por la posibilidad de instalación en este suelo no urbanizable de actividades cuyo impacto visual sea reducido y en las que predomine los espacios libres. En general debe ser un espacio que debe ser preservado del proceso de urbanización, con la salvedad de aparte de la posibilidad de pequeñas ampliaciones en cada núcleo, de aprovechar la red de ramblas y caminos que configuran un entramado susceptible de servir de base para la potenciación de este espacio con las siguientes finalidades: 1.
Articular el territorio, ofreciendo una alternativa de accesos a la carretera de la costa.
2.
Potenciar la conservación e integración de este espacio como elemento rural complementario en cuanto a su potencial de establecimiento de espacios rurales bases para itinerarios recreativos, y actividades alternativas al turismo de sol y playa.
3.
Incorporación de los necesarios espacios en suelos para futuros desarrollo urbanos con la finalidad de transformar espacios traseros y a espaldas del territorio en fachadas de los espacios urbanos, estableciendo el necesario espacio de transición entre lo urbano y lo rural.
2.5. Una ordenación general adecuada a la escala de los nuevos problemas del municipio 2.5.1. El problema de la intensidad de uso: la búsqueda de un modelo de densidades y uso que combine sostenibilidad y respeto a valores paisajísticos. El Plan General que se propone define un modelo de desarrollo urbanístico para el municipio en el que no sólo es importante la clasificación, sino que también tiene relevancia la calificación, entendida como la asignación de usos e intensidades a las diferentes partes del territorio con carácter urbano en la actualidad o para las que el Plan permite ese destino.
Capítulo: V. MEMORIA PROPOSITIVA
Existen en el ámbito, numerosas edificaciones en construcción, actualmente paralizadas, por la situación coyuntural del momento, pero que en general se sitúan sobre los suelos ya urbanizados, si bien su culminación quedara afectada por la situación de las infraestructuras de saneamiento que actualmente no tienen capacidad para la totalidad de viviendas previstas en el total del ámbito de Macenas. -
La zona entre la costa y Sierra Cabrera, espacio entre la zona urbana de la costa y la zona de especial protección de la Sierra Cabrera con multitud de asentamientos de viviendas unifamiliares aisladas, dispersas por el territorio, junto con elementos de gran riqueza medio ambiental que constituyen un paisaje formado aparte de las propias laderas de Sierra Cabrera, por múltiples collados, atravesados por las
114
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) ramblas y caminos que configuran una trama que de no preservarse sigue un claro proceso de deterioro, debido al uso del territorio un tanto anárquico, con actuaciones en los caminos rurales dispares para dar solución a los accesos a determinados espacios y viviendas, y la falta de coordinación de usos de espacios libres, y espacios de accesibilidad apoyados tanto en caminos como en ramblas por lo que es necesario establecer las necesarias medidas para establecer un uso racional que permita la solución de movilidad del ámbito y la preservación del medio. -
Otros Ámbitos de carácter rural como son Agua de en medio, Sopalmo, El Moro, , …….,se propone su mantenimiento como Hábitats Rurales Diseminados, proponiendo la incorporación de la zona denominada Los Gurullos,y en la zona Sopalmo el ámbito de Allicara, y eliminar parte de la zona del Moro, y Aljuezar , en donde quedan restos de antiguas cortijadas cuyo mantenimiento o recuperación se propone contemplarlo dentro de la línea de actuación de recuperación del patrimonio Etnológico. Los espacios de HRD se propone además el ajuste de sus límites a la realidad existente.
El Plan intenta permitir en general crecimientos en todas los ámbitos descritos, si bien dimensionados en función del carácter de cada uno de ellos, y crear una nueva zona de crecimiento apoyada ya en suelos previstos en los crecimiento del actual PGOU, para crear lo que denominamos el área de centralidad, propuesta que ya se recogía en las distintas propuestas que se estudiaron en anteriores avances. En referencia al sector productivo se plantea la creación de un espacio de calidad e integrada paisajísticamente en la zona de Las Alparatas. El objetivo de esta área es dotar al municipio de una nueva oportunidad de diversificación de su base económica y de empleo, que se focalice fundamentalmente en zona de fácil accesibilidad en conexión con las principales vías de comunicación, e integrable en el proyecto del POI del Llano Central. Y se reserva una zona para usos de actividades económicas junto al área de centralidad y como complementaria a la misma, y siempre compatibles con el uso residencial, dotacional y terciario de la zona propuesta como área de centralidad, para dar respuesta a aquellas necesidades propias de las zonas residenciales. 2.5.2. Red Viaria y movilidad en transporte público. La propuesta recogida en el Avance supone la configuración de una nueva malla viaria que permite una vertebración más coherente del municipio mediante un eje estructurante Norte-Sur por la ladera de Sierra Cabrera, apoyada en la red de caminos ya existentes, a partir de la cual se permite un acceso, hoy precario en muchos de los puntos, a la zona de costa.
2.6. Las Propuestas de actuaciones del Avance 2.6.1. Mojácar “Recinto Histórico” El objetivo de las distintas actuaciones en el núcleo de Mojácar obedecen a: 1.
Mantener la singularidad arquitectónica, cultural, y de gran valor paisajístico que hace del núcleo de Mojácar un “hito” de referencia en toda la comarca y con trascendencia internacional.
2.
Propiciar la necesaria renovación del núcleo manteniendo su idiosincrasia y propiciando la necesaria renovación y colmatación que cambie la tendencia de pérdida de población estable en los últimos años.
3.
Dotarla de los necesarios servicios y equipamientos que den respuesta tanto a los residentes como a los numerosos visitantes de que es objeto, y todo ello dentro de los principios de respeto a su personalidad.
Se plantean en general las actuaciones en la parte histórica de mejora urbana, ámbitos que a través de Plan Especial de Reforma Interior o estudio detallado que se pueda articular a través del PGOU establecer las condiciones de uso y renovación necesaria. Se recoge en las actuaciones propuestas además la obtención y desarrollo de equipamientos y espacios libres. Para ello se proponen las siguientes actuaciones:
A) AMUAMU- 1. Zona Noroeste acceso de Avda. Paris a la Plaza del Rey Alabez Actuación en la zona en el camino de acceso de Avda. Paris a la Plaza del Rey Alabez. Espacio en el que se ubica actualmente aparcamiento al aire libre, sobre terrenos privados, colindantes con suelos de titularidad pública destinados s almacén municipal, guardería y espacios de aparcamientos, que juntos con otras propiedades privadas configuran un espacio que remata el contorno actual de Mojácar, en su acceso por el norte. En el actual PGOU parte se corresponde con el ámbito de la UA-1, y parte con el suelo previsto como Sistema General.
Esta red servirá en mucho de sus trazados de límite de los nuevos crecimientos constituyendo fachada urbana de los núcleos de la costa, donde se concentra la parte más importante de la actual ocupación del suelo, y que permitirá una adecuada conexión entre numerosos sectores hoy de difícil conexión si no es a través de la carretera de la costa. La red viaria se plantea por tanto con los siguientes objetivos: -
Mejora del mallado interno, coherente con la idea de ajustar la red viaria a las necesidades propias de un municipio para el que se plantea la necesidad de corregir los déficits de movilidad existentes.
-
Posibilidad de integración sobre los nuevos viarios principales de transporte público.
-
Configuración del sistema viario atendiendo a los valores paisajísticos y ambientales. Para ello se propone complementar los viarios propuestos en todos los tramos posibles de paseos recreativos y carriles bici que fomenten el desplazamiento entre los distintos ámbitos del municipio, limitando los nuevos viarios a lo necesario para no crear un excesivo fraccionamiento del territorio que constituya un aspecto negativo para la conservación de los espacios rurales existentes.
Capítulo: V. MEMORIA PROPOSITIVA
El conjunto del ámbito se considera de gran interés para establecer una zona de aparcamientos en distintos pisos aprovechando la topografía del terreno, y que junto con otros usos dotacionales y terciarios complementarios, permita establecer una construcción que permita salvar las distintas alturas, integrando espacios libres públicos en la edificación resultante de acceso a la zona prevista de ascensor actualmente en construcción. Planteándose incluso la posibilidad de salvar las distintas alturas que se generarían con escaleras mecánicas adaptadas al entorno.
115
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA)
Ilustración 80. AMU- 1. Zona Noroeste acceso de Avda. Paris a la Plaza del Rey Alabez
Ilustración 82. Recreación de edificio para parking y otros usos.
Ilustración 81. Vista desde la ctra. De la. Zona Noroeste acceso de Avda. Paris a la Plaza del Rey Alabez
Ilustración 83. Recreación del tratamiento de borde configurando nuevo mirador en la zona parking (las posibles edificaciones quedarían más al interior)
La ordenación tendrá en cuenta las edificaciones existentes de uso residencial, estableciendo las condiciones de mantenimiento y/o renovación, sin incremento de edificación. Se podría plantear incluso su traslado o integración en la ordenación del ámbito.
Se propone en la actuación, además de que los volúmenes que se puedan realizar no disturben el valor paisajístico del núcleo, que se regenere adecuadamente la ladera que ha sido objeto de vertidos de tierras. El ámbito de actuación es de 11.547,21 m².
Capítulo: V. MEMORIA PROPOSITIVA
116
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) B) AMUAMU- 2, Zona c/De los Silos y Avda. de París Espacio que ha sido objeto de destrucción de caserío, y que se considera adecuado para proceder a su regeneración para lo que se propone una actuación de mejora urbana a través de Plan Especial Reforma Interior o estudio detallado que se pueda articular a través del PGOU para establecer las condiciones de uso y renovación necesaria.
Se propone establecer un ámbito de mejora urbana que a través de Plan Especial reforma Interior o estudio detallado que se pueda articular a través del PGOU establecer las condiciones de uso y renovación necesaria. En la delimitación de la Unidad de Actuación nº1 de las NNSS de 1987, que no llego a desarrollarse, existe implantadas una serie de edificaciones entre ellas el Hotel El Moresco, actualmente sin uso, edificaciones todas ellas de los años sesenta, según información catastral, que ante la anulación de la UA-1, se considera necesario establecer las condiciones urbanísticas de los inmuebles afectados por el ámbito, para los que se considera que no procede el incremento de edificabilidad salvo para los elementos complementarios que se estime oportunos para activar las posibilidades de uso, renovación y adecuación a los criterios generales de aplicación a Mojácar en cuanto mantenimiento de sus valores paisajísticos. Se propone reducir el ámbito a estudiar al mínimo necesario para dar respuesta mediante un estudio pormenorizado a través de un Plan de Reforma interior, que establezca las condiciones de uso y posibles transformaciones para poner en valor las edificaciones existentes en concordancia con los objetivos de mantener la singularidad arquitectónica, y valores culturales y paisajísticos del núcleo de Mojácar. El ámbito de actuación es de 8.604,45 m².
D) AMUAMU- 4. Zona Sur c/Escalerícas
Ilustración 84. AMU-2, Zona c/De los Silos y Avda. de París
Zona al sur de la población cuyo objeto es colmatar el suelo urbano previsto en las NNSS de 1987, y que actualmente está constituido por diversos vacíos urbanos, que resolviendo el acceso son adecuados para el crecimiento residencial. El ámbito por su situación es un punto de gran visibilidad sobre el que se considera debe limitarse el crecimiento por la ladera, por lo que se propone además el ajuste del límite del suelo urbano en el borde urbano existente tanto por consideraciones paisajísticas como por la topografía del terreno.
El ámbito de actuación es de 1.964,32 m².
Se propone una actuación de mejora urbana a través de Plan Especial Reforma Interior o estudio detallado que se pueda articular a través del PGOU para establecer las condiciones de uso y renovación necesaria.
C) AMUAMU- 3, Zona del Hotel Moresco
El ámbito de actuación es de 4.826,38 m²
El ámbito de la unidad de Actuación nº 1 prevista por las NNSS de 1987, se considera que no procede por lo que se propone su anulación, incorporando al núcleo de suelo urbano consolidado las edificaciones existentes, estableciendo que su mantenimiento y características edificatorias sean objeto de especial normativa que propicie en caso de su conservación y mantenimiento los parámetros urbanísticos necesarios para su compatibilidad con los criterios de desarrollo y de defensa de los criterios de conservación y puesta en valor del patrimonio general del núcleo, con especial atención a los aspectos paisajísticos del conjunto.
Ilustración 86. AMU- 4. Zona Sur c/Escalerícas
La zona se constituirá en la antesala y acceso al espacio libre propuesto como sistema general parque en el paraje denominado “Picacho”. Ilustración 85. AMU 3- Zona Hotel Moresco
Capítulo: V. MEMORIA PROPOSITIVA
117
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) E) S u s - 6 “Fuensanta “Fuensanta”, Fuensanta ”,
F) Sistema General de Espacios Libres ladera norte de Mojácar. Mojácar . Zona antigua UAUA - 1
Sector procedente de innovación de las NNSS de Mojácar, cuyo objeto era la reclasificación de de suelo no urbanizable (UN-3 Secano y Pastizal) y suelo no urbanizable de especial protección por por planificación territorial “Ámbito serrano”, como suelo urbanizable sectorizado (15.977 m2) y como sistema General de equipamiento (2.000 m2).
Se propone con el objeto de preservar la ladera principal del Mirador de la plaza Nueva de Mojácar, establecer parte de la misma como Sistema General de Espacio Libre, propiciando en la base del mismo camino de característica rural de paseo apoyado en los caminos estrechos existentes de acceso a las fincas. La delimitación entre la Avda de Paris y el camino propuesto se propone su mantenimiento natural, y sujeto a las necesarias actuaciones de protección y limpieza.
La innovación fue aprobada definitivamente por la Comisión Provincial de Ordenación del territorio y Urbanismo de Almería con fecha veintinueve de noviembre de dos mil diez.
La obtención de los S.G. se obtendrá a través de los mecanismos de gestión y equidistribución.
El ámbito recogido en la innovación ocupa una superficie de 17.977 m2, con edificabilidad máxima de 0,60 m2/m2 y con capacidad para 79 viviendas.
Ilustración 87. Vista aérea del Sus -6 “Fuensanta””"
Ilustración 89. Vista aérea ladera norte
Ilustración 90. Propuesta ordenación sistema general Ilustración 88. Propuesta de ordenación recogida en la innovación.
No obstante se propone que la ordenación, a desarrollar mediante el correspondiente plan parcial ocupa una superficie de 16.286,77 m2, y se ajustará el número de viviendas a un máximo de 65 unidades.
Capítulo: V. MEMORIA PROPOSITIVA
118
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA)
Ilustración 91. Ámbito sistema general
G) Sistema General de Espacios Libres. Parque del paraje denominado el “Picacho”. Zona situada al sur del núcleo de Mojácar, junto con restos de antigua ermita, y a partir del mismo existen distintos caminos para acceder a espacios de yacimientos arqueológicos. Las vistas desde este espacio que se propone para establecer un sistema general de espacios libres, son de las más extendidas del núcleo de Mojácar.
Ilustración 93. Restos de la antigua ermita y vista de Mojácar.
H) Zona de las Huertas En el núcleo de Mojácar consideramos también la actuación de las zonas situadas en la ladera que se extiende hacia el nordeste del núcleo histórico en la zona denominada “Las Huertas.”. En estos espacios de suelo urbano consolidado lo que se propone es acabar de configurar la trama urbana existente dotándola de las necesarias infraestructuras en especial de la accesibilidad, pero manteniendo sus características de implantación en el territorio, en el que coexisten distintas tipologías para las que se deberán establecer ordenanzas especificas.
2.6.2. Franja del Litoral: Zona de Macenas La franja litoral, con los promontorios en la zona de Marina de la Torre, y de la Sierra de Cabrera a partir del rio Aguas establece un fondo a la zona ocupada por la edificaciones a lo largo de toda la costa y que se establece como elemento configurador de la imagen de la zona costera de Mojácar que debe establecer un dialogo coherente con el núcleo de Mojácar. Se han asumidos aquellos sectores provenientes de las Normas Subsidiarias con un avanzado grado de ejecución en su planeamiento de desarrollo, desclasificando aquellos que, debido a su proximidad con las áreas protegidas por el Plan de Ordenación del Territorio del Levante Almeriense y con los contenidos previstos en el Plan de Protección del Corredor del Litoral de Andalucía (en aprobación inicial), se han considerado no apropiados para su desarrollo.
A) Zona de Macenas Ilustración 92. Vista desde el Parque propuesto “Picacho”
La propuesta es acondicionar un espacio para que sirva de mirador, pero lo más integrado con el espacio natural para que a su vez no cree distorsiones de las vistas desde el núcleo hacia sierra Cabrera.
Zona con Plan Parcial aprobado y desarrollado. En la adaptación a la LOUA se clasificó todo el ámbito como suelo urbano consolidado, sin embargo las infraestructuras externas correspondientes a suministro eléctrico y las de depuración de las aguas residuales, que actualmente dan cobertura a las viviendas existentes, han devenido insuficientes para dar servicio al total de viviendas previstas poder implantar en el ámbito. Así mismo también queda pendiente la culminación de algunos viarios interiores.
El ámbito de actuación es de 4.986 m². Se propone recoger en el PGOU, y en concreto en sus ordenanzas, las necesarias medidas que garanticen completar los déficits de infraestructuras detectados, quedando para ello la obtención de licencias de obra, así como la obtención de las licencias de ocupación y/o utilización condicionadas a
Capítulo: V. MEMORIA PROPOSITIVA
119
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) dotar y culminar en su caso las necesarias infraestructuras que garanticen la cobertura de los servicios necesarios. Para ello, las solicitudes de licencias de obra incluirán necesariamente un proyecto de obras de urbanización complementarias a las de edificación en los términos contenidos en el artículo 99 de la LOUA. Las determinaciones anteriores no afectarían a las construcciones con licencias vigentes.
La capacidad del sector en cuanto a número de viviendas recogidos en el Plan Parcial que lo desarrollo, es de 1.395 viv (densidad de 10 viv/hs). Actualmente están realizadas y en uso unas 450 viv, que disponen de todos los servicios, y queda una capacidad pendiente de ejecutar en el futuro en torno a las 940 viviendas, para las cuales se considera insuficiente la capacidad eléctrica que llega al sector y la capacidad de tratamiento de las aguas residuales.
Ilustración 95. Plano zonificación Plan Parcial “Sector 1”.
Ilustración 94. Vista núcleo de Macenas
Las zonas pendientes de culminar viario afectan a unas 200 viviendas (que representa un 17,7% de las 139,5 hs del sector 1) que se concentran en torno a dos bolsas del terreno, situadas en la zona sur, una de ellas, con edificaciones ya existentes implantadas incluso antes del desarrollo del sector. Quedan pendiente de culminación también determinados espacios públicos dotacionales. Dadas las características del sector y su situación en el municipio así como la necesidad de completar infraestructuras, se considera necesario que se culmine el proceso urbanizador, exigiendo la responsabilidad que corresponda y que el proceso culmine con la constitución de entidad de conservación. En este punto se considera que el núcleo ya consolidado debería ya constituirse como entidad de conservación al que se iría agregando el resto del ámbito una vez que queden garantizadas y cubiertas las infraestructuras pendientes de culminación.
Ilustración 96. Vista aérea Macenas
Capítulo: V. MEMORIA PROPOSITIVA
120
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) B) Zona sector 1.bis de las NNSSNNSS- 1987. Sector resultado de la Modificación Puntual nº 17 de las NNSS-1987, tramitándose Plan Parcial que no ha sido aprobado con informes sectoriales no favorables.
Ilustración 99. Pendientes en el sector 1.bis. de las NNSS-1987
2.6.3. Franja del Litoral: Zona Mojácar Playa Ilustración 97. Vista aérea situación sector 1-b de las NNSS-1987
A) SUnc UEUE- 2 “La Rumina” Ámbito de suelo que se propone como suelo Urbano no consolidado, que procede de la Antigua UA-3 de las NNSS-1987, La Rumina Ámbito procedente de las NNSS-1987que no se ha desarrollado. La previsión era de 40 viv/Hs, y con ordenanza U.3 Se propone mantener el ámbito con una superficie de 21.351m2, se propone su clasificación como suelo urbano no consolidado, con una densidad de 30 viv/hs, tipología viviendas unifamiliares aisladas, en hilera o conjunto residencial. Tras la propuesta de ajuste del sector quedan dentro del ámbito 2 viviendas unifamiliares aisladas.
Ilustración 98. Vista aérea y topografía del sector 1.bis de las NNSS-1987
Las características de la topografía, y las condiciones ambientales que le afecta, y la incidencia paisajística que supondría la actuación de implantación de edificaciones es por lo que se propone considerar dicho suelo como no urbanizable.
Ilustración 100. Vista aérea del SUnc propuesto UE-2 “La Rumina”
Capítulo: V. MEMORIA PROPOSITIVA
121
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) B) SUnc UEUE- 5, UEUE - 6 y UEUE - 7, El Albardinar 1, 1, 2 y 3 Ámbito de suelo que se propone como suelo Urbano no consolidado, que procede de la Antigua UA-4b y 4c de las NNSS-1987, El Albardinar. De la UA4c se procedió por parte del Ayuntamiento a tramitar innovación con objeto de delimitar nuevo sector y considerarlo suelo urbano consolidado no habiendo sido aprobado definitivamente.
-
SUnc UEUE -6 “El Albardinar 2”,
Antigua UA-4c, El Albaldinar de las NNSS-1987, del que se extrae ámbito objeto de innovación por parte del Ayuntamiento. Queda el ámbito con 23.571,02 m2, se propone su clasificación como suelo urbano no consolidado, edificabilidad de 0,40 m2/m2, densidad de 35 viv/hs, tipología viviendas unifamiliares aisladas, en hilera o conjunto residencial. Existen actualmente un total de 4 viviendas entre unifamiliares aisladas y agrupadas.
Ámbitos procedentes de las NNSS-1987, que no se han desarrollado. En general las fincas disponen de accesos sobre los viarios ejecutados en las suelos colindantes con los que formaban parte del antiguo sector UA-4 que fue divido en varios ámbitos para su desarrollo. La previsión de las NNSS-1987 era densidad de 40 viv/hs, con ordenanza U.3. Se propone mantener la superficie de los ámbitos, ajustados los límites del ámbito en base a facilitar el desarrollo urbanístico considerando las implicaciones de actuaciones de bordes. Se propone: -
SUnc UEUE -5 “El Albardinar 1”,
Antigua UA-4b, El Albaldinar de las NNSS-1987. Ámbito de 10.966,23 m2, se propone su clasificación como suelo urbano no consolidado, edificabilidad de 0,40 m2/m2, densidad de 30 viv/hs, tipología viviendas unifamiliares aisladas y/o en hilera. En el ámbito existen actualmente 5 viviendas unifamiliares aisladas.
Ilustración 102. Vista aérea del SUnc propuesto UE-6 “El Albardinar 2”
-
SUnc UEUE-7 “El Albardinar 3”,
Ámbito procedente de la antigua UA-4c, El Albaldinar de las NNSS-1987, del que se ha propuesto innovación por parte del Ayuntamiento para su consideración como suelo urbano consolidado. Queda el ámbito con 6.926,12 m2, se propone su clasificación como suelo urbano no consolidado manteniendo los criterios de la delimitación con el objetivo de obtención de suelo para dotaciones y paso de infraestructuras parte de las cuales ya han sido realizadas, edificabilidad de 0,40 m2/m2, densidad de 35 viv/hs, tipología viviendas unifamiliares aisladas, en hilera o conjunto residencial. Existen actualmente un total de 16 viviendas entre unifamiliares aisladas y agrupadas.
Ilustración 101. Vista aérea del SUnc propuesto UE-5 “El Albardinar 1”
El ámbito será colindante con el área de centralidad.
Ilustración 103. Vista aérea del SUnc propuesto UE-7 “El Albardinar 3”
Capítulo: V. MEMORIA PROPOSITIVA
122
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) C) SUnc UEUE - 4 “Rambla Campos” Campos” Antigua UA-5, Rambla de Campos de las NNSS-1987. Ámbito procedente de las NNSS-1987, con planeamiento aprobado “Plan especial de Reforma Interior 11” que no se han desarrollado. Zona de interés en su desarrollo dado que favorece la conexión con el área de centralidad previsto. Se propone mantener la ordenación y parámetros urbanísticos del PERI que le afecta. Ámbito de 43.679,78 m2, se propone su clasificación como suelo urbano no consolidado, edificabilidad de 0,39 m2/m2, densidad de 39,40 viv/hs, tipología viviendas unifamiliares aisladas, en hilera o conjunto residencial. Existen actualmente un total de 30 viviendas entre unifamiliares aisladas y agrupadas.
Ilustración 105. Vista aérea del SUnc propuesto UE-12 “Marinas”
E) SUnc UEUE- 8 y UEUE- 9, Los Atalayones 1 y 2 Ámbito de suelo que se propone como suelo Urbano no consolidado, que procede de la Antigua UA-9a y UA-9c de las NNSS-1987, El Albardinar. Ámbitos procedentes de las NNSS-1987, que no se han desarrollado. Zona con espacios escarpados con viviendas ya implantadas en la zona UE-9 desde, con accesos sobre los viarios ejecutados en las suelos colindantes con los que formaban parte del antiguo sector UA-9 que fue divido en varios ámbitos para su desarrollo. La previsión de las NNSS-1987 era densidad de 40 viv/hs, con ordenanza U.3. Ilustración 104. Vista aérea del SUnc propuesto UE-4 “Rambla Campos”
D) SUnc SUnc UEUE - 12 “Marinas”
Se propone mantener la superficie de los ámbitos, ajustados los límites del ámbito en base a facilitar el desarrollo urbanístico considerando las implicaciones de actuaciones de bordes.
Antigua UA-6, de las NNSS-1987. Se propone el cambio de tipología en el ámbito UE-8 a unifamiliar aislado y de viviendas unifamiliares aisladas ó adosadas en la UE-9. Ámbitos procedentes de las NNSS-1987, que no se han desarrollado. Se propone: Zona afectada por el oeste con reserva de espacio para la variante de la carretera de Mojácar por el interior, (previsto en el POTLA y actualmente anulada), y por la rambla de Las Marinas por el este, lo que condicionaba el desarrollo del ámbito.
-
Sobre el ámbito existen actualmente 25 viviendas unifamiliares aisladas desde los años 70, con accesos por caminos existentes.
Antigua UA-9a, Loa Atalayones de las NNSS-1987.
La previsión de las NNSS-1987 era densidad de 40 viv/hs, con ordenanza U.3. Se propone ajustar el ámbito limitándolo por la la rambla, y ajustando los bordes al ajustes de viviendas existentes, dejando el resto del espacio como suelo no urbanizable.
SUnc UEUE-8 “ Los Atalayones 1”,
Ámbito de 7.271,27 m2, se propone su clasificación como suelo urbano no consolidado, la tipología de vivienda unifamiliar aislada y/o en hilera o conjunto, edificabilidad de 0,30 m2/m2, densidad de 16 viv/hs, sobre parcelas mínimas de 1.000 m2 las viviendas unifamiliares y el resto a definir s/ordenanzas específicas. En el ámbito existe actualmente 2 vivienda unifamiliar aislada.
El ámbito ocupa una extensión de 84.000,06 m2, se propone su clasificación como suelo urbano no consolidado, edificabilidad de 0,10 m2/m2, densidad de 6,5 viv/hs. Se propone el cambio de tipología a unifamiliar aislada sobre parcelas mínimas de 1.000m2 por vivienda.
Capítulo: V. MEMORIA PROPOSITIVA
123
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA)
Zona escarpada con viviendas ya implantadas desde los años 60, con accesos viarios estrechos debido a los condicionantes de la topografía. La previsión de las NNSS-1987 era densidad de 8 viv/hs, con ordenanza U.4. Se propone unificar ambos ámbitos ajustando los límites en base a facilitar el desarrollo urbanístico considerando las implicaciones de actuaciones de bordes. Se propone dejar el ámbito restringido a unifamiliares aislada. Se propone en general mantener la tipología de vivienda unifamiliar aislada sobre parcela mínima de 1.000 m2, Se propone ámbito de 113.623,96 m2, se propone su clasificación como suelo urbano no consolidado, la tipología de vivienda unifamiliar aislada, edificabilidad de 0,10 m2/m2, densidad de 6,5 viv/hs, sobre parcelas mínimas de 1.000 m2. En el ámbito existen actualmente 62 viviendas aisladas.
Ilustración 106. Vista aérea del SUnc propuesto UE-8 “Los Atalayones 1”
-
SUnc UEUE -9 “ Los Atalayones 2”, 2”, Antigua UA-9c, Los Atalayones de las NNSS-1987
Ámbito de 7.768,22 m2, se propone su clasificación como suelo urbano no consolidado, la tipología de viviendas unifamiliares aisladas, adosadas o en hilera, edificabilidad de 0,35 m2/m2, densidad de 24 viv/hs, sobre parcelas mínimas de 250m2 las viviendas unifamiliares y el resto a definir s/ordenanzas especificas.
Ilustración 108. Vista aérea del ámbito propuesto UE-11”
Ilustración 107. Vista aérea del SUnc propuesto UE-9 “Los Atalayones 2”
F) SUnc UEUE- 11, 11, Montaña Indalo Ámbito de suelo que se propone como suelo Urbano no consolidado, que procede de la Antigua UA-10 y UA-14 de las NNSS-1987, Montaña Indalo. Ámbitos procedentes de las NNSS-1987, que no se han desarrollado.
Capítulo: V. MEMORIA PROPOSITIVA
Ilustración 109. Vista de las viviendas unifamiliares implantadas en el SUnc-11 Montaña Indalo propuesto.
124
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) G) SUnc UEUE- 3 “Cañada de Aguilar”,
I)
SUo 2 “Altos del Albardinar y El Descargador 1”,
Antigua UE-16, Cañada de Aguilar de las NNSS-1987.Ámbitos procedentes de las NNSS-1987, con ordenación pormenorizada según la modificación puntual nº15 que no se ha desarrollado.
Antiguo sector 12d Altos del Albardinar y El Descargador de las NNSS-1987.Ámbitos procedentes de las NNSS-1987, con Plan Parcial aprobado PP-11 que no se ha desarrollado.
Se propone mantener la ordenación y parámetros urbanísticos del actual planeamiento.
Se propone mantener la ordenación y parámetros urbanísticos del actual planeamiento.
Ámbito de 18.497,76 m2, se propone su clasificación como suelo urbano no consolidado, edificabilidad de 0,36 m2/m2, densidad de 11 viv/hs, tipología viviendas unifamiliares. Existen actualmente un total de 2 viviendas unifamiliares aisladas.
Ámbito de 38.003,13 m2, se propone mantener su actual clasificación como suelo urbanizable ordenado, uso global residencial, con una edificabilidad bruta de 0,30m2t/m2 y con una densidad de 20 viv/hs, tipología viviendas unifamiliares y adosadas. Existen actualmente un total de 5 viviendas entre unifamiliares aisladas.
Ilustración 110. Vista aérea del SUnc propuesto UE-3 “Cañada de Aguilar”
H) SUnc UEUE- 10 “Indalo”, Indalo”, Sector actualmente de suelo no urbanizable colindante con suelo urbano consolidado.
Ilustración 112. Plano zonificación según P. Parcial PP-11 de las NNSS-1987
Ámbito de 8.473,91 m2, se propone su clasificación como suelo urbano no consolidado, edificabilidad de 0,25 m2/m2, densidad de 10 viv/hs, tipología viviendas unifamiliares. Existen actualmente un total de 5 viviendas unifamiliares aisladas, de las cuales 3 están implantadas desde los años 1987 y 1988.
Ilustración 113. Vista aérea del SUo 2 propuesto “Altos del Albardinar y El Descargador 1” Ilustración 111. Vista aérea del SUnc UE-10 Indalo
Capítulo: V. MEMORIA PROPOSITIVA
125
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) J) SUo 3 “Altos del Albardinar y El Descargador 2”,
K) SUo 1 “La Mata Los Migranos”,
Antiguo sector 12c Altos del Albardinar y El Descargador de las NNSS-1987.Ámbitos procedentes de las NNSS-1987, con Plan Parcial aprobado PP-10 que no se ha desarrollado. Se propone mantener la ordenación y parámetros urbanísticos del actual planeamiento.
Antiguo sector 16La mata Los Migranos de las NNSS-1987. Ámbitos procedentes de las NNSS-1987, con ordenación pormenorizada procedente de la modificación puntual nº 58 que no se ha desarrollado.
Ámbito de 102.430,73 m2, se propone mantener su actual clasificación como suelo urbanizable ordenado, uso global residencial, con una edificabilidad bruta de 0,30m2t/m2 y con una densidad de 20 viv/hs, tipología viviendas aisladas y adosadas. Existen actualmente un total de 30 viviendas entre unifamiliares aisladas.
Se propone mantener la ordenación y parámetros urbanísticos del actual planeamiento. Ámbito de 102.292,18 m2, se propone mantener su actual clasificación como suelo urbanizable ordenado, uso global residencial, con una edificabilidad bruta de 0,30m2t/m2 y con una densidad de 16,91 viv/hs, tipología viviendas unifamiliares y adosadas.
Ilustración 114. Plano zonificación según P.Parcial PP-10 de las NNSS-1987 Ilustración 116. Vista aérea del SUo 2 propuesto “La Mata – Los Migranos”
Ilustración 115. Vista aérea del SUo 3 propuesto “Altos del Albardinar y El Descargador 2”
Capítulo: V. MEMORIA PROPOSITIVA
126
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) L) SUo 4 “Huerto del Escribano”, Escribano”,
M) SUs 4 “Cantal”,
Sector procedente de innovación de las NNSS de Mojácar, cuyo objeto era el cambio de clasificación de suelo no urbanizable de carácter natural o rural ene suelo urbanizable ordenado de uso residencial compatible con residencial-terciario.
Nuevo sector, en la zona del cantal. Suelo procedente de Suelo No Urbanizable.
El expediente de innovación esta actualmente aprobado provisionalmente, en pleno del Excmo. Ayuntamiento de Mojácar de fecha 26 de septiembre de 20013, remitiéndolo a a la consejería competente en materia de medio-ambiente para emisión de informe de valoración Ambiental, y se a requerido a los órganos y entidades administrativas cuyo informe tiene carácter vinculante verifiquen los informes emitidos previamente. El ámbito recogido en la innovación ocupa una superficie de 64.711,55m2, con edificabilidad de 0,4086 m2/m2 y con capacidad para 220 viviendas.
El objeto del ámbito es el de establecer una conexión entre la zona de playa y el interior, actuando en el borde de ciudad existente que presenta conjunto de traseras a un espacio de suelo no urbanizable y donde se propone conjugar el uso turístico que rehabilite el borde de ciudad y se cree un espacio de transición con el suelo no urbanizable que a su vez lo ponga en valor para su uso y disfrute, con usos coherentes con los propuestos en el Plan del Litoral para los suelos establecidos como PT2. Este ámbito se complementa con las actuaciones que se proponen en los espacios libres limitados por la rambla de Marina y la carretera de la costa, y que se establecen en una parte como sistemas generales de espacios libres y otra parte como suelos urbanizables de especial protección asimilables a los espacios protegidos PT2 del Plan de protección del Litoral actualmente en tramitación. Ámbito de 138.007,42 m2, se propone clasificarlo como suelo urbanizable sectorizado, uso global turístico, con una edificabilidad bruta de 0,20 m2t/m2. No se propone uso residencial.
Ilustración 117. Vista aérea del SUo-4 “Huerto del Escribano”"
Dado que el sector está en tramitación y ha sido promovido por el Exmo. Ayuntamiento de Mojácar, se propone en el presente Avance recogerlo como suelo Urbanizable ordenado en los términos del expediente de innovación en tramitación, en el caso de llegar a aprobación definitiva, en caso contrario se mantendría como suelo no urbanizable. Ilustración 119. Vista aérea del SUs 4 "Cantal"
Ilustración 118. Propuesta de ordenación recogida en la innovación en tramite
No obstante se propone en caso de aprobación definitiva que la ordenación, que se estima según la cartografía disponible ocupa una superficie de 64.490 m2, se ajuste el número de viviendas a un máximo de 185 unidades.
Capítulo: V. MEMORIA PROPOSITIVA
Ilustración 120. Propuesta de ordenación
127
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA)
Ilustración 122. Propuesta de ordenación en zona destinada equipamientos parking, e itinerarios recreativos. Ilustración 121. Recreación de posible borde de la ciudad.
N) Actuaciones en suelo no urbanizable de la zona del Cantal Ámbito situado en el vacio urbano situado frente a la playa del Cantal, en el que se propone realizar actuación encaminada a corregir la situación de traseras de la zona denominada Pueblo Indalo, estableciendo a partir de la incorporación de nuevo viario que articule la zona conectando la costa con el interior, y estableciendo un espacio destinado a zona libre, actividades deportivas y lúdicas al aire libre y con capacidad de uso para aparcamientos. Tratando que el conjunto de al espacio el valor ambiental y paisajístico intrínseco, que mantiene vegetación natural y ofrece una perspectiva visual amplia sobre el cerro del Enebral.
El resumen de las dos propuestas en el Cantal contiene las siguientes actuaciones: •
Regeneración del borde de suelo urbano al sur del ámbito con la actuación SUs-4.
•
Creación de vía transversal este-oeste lindante al suelo urbano para facilitar el acceso a la zona
•
Creación de espacios de transición entre el viario propuesto y la zona natural, mediante la implantación de espacios libres con capacidad de usos de espacios para parque, deportivos al aire libre y aparcamientos de apoyo a la zona costera.
Como se ha indicado en el apartado anterior, los terrenos que completan el espacio entre los suelos urbanos existentes en la zona del cantal, se proponen su usos parte como Sistemas Generales de espacios libres en la zona de la desembocadura de la rambla de la Marina, y el resto salvo la parte propuesta como SUs-4 “El Cantal”, como suelo no urbanizable de especial protección de características asimilables a los definidos como PT2 en el Plan del Litoral en tramitación. En la zona existe un camping, y vivienda, y se propone ocupar el vacío al sur del camping para espacio libre de usos múltiples al aire libre y preparado para uso de aparcamiento en la época estival. Las actuaciones serán acordes con los criterios y objetivos del Plan de protección del litoral que establece la zona con grado de protección PT2 Se propone en el presente Avance la delimitación de la zona, que quedará configurada definitivamente con el desarrollo de un Plan Especial en el suelo no urbanizable que en su momento plantee la ordenación y usos del ámbito.
Capítulo: V. MEMORIA PROPOSITIVA
128
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) 2.6.4. Zona del Área de Centralidad
A) SUs 3 “Área de centralidad”, Nuevo ámbito que persigue establecer un área de intercomunicación entre los distintos ámbitos residenciales de la zona de costa con el núcleo de Mojácar. El ámbito queda configurado con suelos procedentes del sector 5 “Tirador de la Barra”, de las NNSS-1987, que disponían de plan parcial aprobado (PP2), pero que no se llego a desarrollar, y con suelos procedentes de suelo no urbanizable. El objetivo es junto con el sector 6 “Junto Descargador II”, configurar un espacio que actúe de nudo de comunicaciones y servicios.
Ilustración 125. Propuesta de ordenación Sus-3 “Área de Centralidad)
B) SUs 2 “Junto Descargador II”, Antiguo sector 13 Junto Descargador II de las NNSS-1987. Ilustración 123. Vista actual de la zona
Se propone como uso Global residencial, compatibilizándolo con uso terciario y dotacional. El ámbito se ajusta a 233.115,82 m2, se propone su clasificación como suelo urbanizable sectorizado, uso global residencial, con una edificabilidad bruta de 0,20m2t/m2 y con una densidad de 11 viv/hs, tipología viviendas aisladas y adosadas.
Ilustración 124. Vista aérea del SUs 3 propuesto “Área de Centralidad”
Capítulo: V. MEMORIA PROPOSITIVA
Ámbitos procedentes de las NNSS-1987, que no se ha desarrollado. Se propone mantener el uso Global Terciario, compatibilizándolo con actividades económicas compatibles con el residencial. Actuación que complementa al área de centralidad. El ámbito se ajusta a 173.048,00 m2, se propone mantener su actual clasificación como suelo urbanizable sectorizado, uso global terciario, con una edificabilidad bruta de 0,20m2t/m2.
Ilustración 126. Vista aérea del SUs 2 propuesto “Junto Descargador II”
129
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) C) Sistema General de espacios Libres y Equipamientos en el camino del Palmeral,
B) SUs 5 “Las Alparatas”,
Parte del antiguo sector 13 junto Descargador II de las NNSS-1987 separado del ámbito propuesto SUs-2 por la ctra A-1203.
Propuesta de nuevo suelo urbanizable para uso industrial en la zona del Llano Central en el núcleo de Las Alparatas, a pie de la carretera A-370.
Se propone configurar un espacio libre para poner en valor el camino del Palmeral en su penetración a la zona urbana, aprovechando para la implantación lo más próximo posible a la rotonda de acceso a Mojácar y punto de especial confluencia y distribución de los distintos flujos de tráfico y comunicación de equipamientos para la Policía Municipal y Estación de Autobuses.
Ámbito con una superficie de 121.723,34 m2, que se propone como suelo urbanizable sectorizado, con edificabilidad bruta de 0,35 m2t/m2, para uso global industrial.
El ámbito ocupa SGEL 12.681,31 m² y SGEQ 1.828,94 m²
Ilustración 129. Vista aérea del Sus 5 propuesto “Las Alparatas” Ilustración 127. Vista aérea del espacio reservado para equipamientos y espacios libres
2.6.5. Zonas de Interior
A) SUnc UEUE- 1 “Las Alparatas”. Ámbito que se propone para completar la ordenación del núcleo de Las Alparatas siguiendo las directrices del anterior planeamiento, como residencial, y de apoyo a la zona industrial que en la zona se propone. Ámbito de 26.441,53 m2, se propone su clasificación como suelo urbano no consolidado, edificabilidad de 0,15 m2/m2, densidad de 15 viv/hs, tipología viviendas unifamiliares, adosadas y en hilera. Existen actualmente un total de 4 viviendas unifamiliares aisladas
Ilustración 130. Propuesta de Ordenación SUs 5 "Las Alparatas"
Ilustración 128. Vista aérea del SUnc UE-1 propuesto “Las Alparatas”
Capítulo: V. MEMORIA PROPOSITIVA
130
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) 2.6.6. Zona Marina de La Torre
A) SUs 1 “Cargadero “Cargadero Mineral”, Mineral”, Antiguo sector 11 Cargadero Mineral de las NNSS-1987, que no se ha desarrollado. El sector presenta una topografía sensiblemente plana, se encuentra en primera línea de playa y cuenta con una singular masa arbórea en la zona centro del mismo. Actualmente contiene un conjunto de edificaciones apoyadas en la carretera AL- 5107, en las que se encuentra instalación de EESS. Existen 8 edificaciones de las cuales 5 se corresponden con viviendas de uso residencial. Ámbito de 32.947,91 m2, y se propone establecer como uso global el terciario, compatibilizado las instalaciones de EESS existentes, y manteniendo el uso residencial. Se propone la clasificación del ámbito como suelo urbanizable sectorizado, con una edificabilidad bruta de 0,20 m2t/m2sy densidad de 2,5 viv/Hs.
El sector se encuentra urbanizado cumpliendo las condiciones exigidas por la LOUA para su consideración como suelo urbano consolidado. Ámbito de 412.300 m2, y se propone mantener como uso turístico, residencial, hotelero, y comercial. Se establece la edificabilidad del sector recogida en el Plan Parcial desarrollado, que es plenamente coincidente con la prevista en las NNSS-1987 y que arroja una edificabilidad media de 0,235 m2t/m2s, y se establece respecto del uso compatible residencial la densidad prevista de 17,56 viv/hs. Se propone mantener en el PGMOU la zonificación resultante de la urbanización realizada, sin perjuicio de recoger asimismo la ordenación aplicable al proceso edificatorio mediante la transposición de las correspondientes ordenanzas urbanísticas del plan parcial, ajustando las condiciones de uso global y condiciones urbanísticas de la propuesta. Los parámetros urbanísticos por tanto son además acordes con los establecidos en las NNSS-1987, a salvo la densidad residencial prevista y que debido a su incremento en las modificaciones tramitadas, requieren de aprobación autonómica a través del presente instrumento de ordenación general del municipio, de conformidad con lo ya recogido en la Adaptación parcial de 2009.
Ilustración 133. Vista aérea del ámbito Marina de la Torre 2 Ilustración 131. Vista aérea del Sus 1 propuesto “El Palmeral”
Los espacios libres y dotaciones de carácter público ejecutadas cumplen con los requisitos establecidos en el art. 17 de la LOUA para el uso global turístico. Los parámetros y condiciones urbanísticas del sector se regirán por las normas específicas que se recogerán en las NNUU del PGOU.
B) SU “Marina de la Torre 2”, Suelo procedente de los sectores 8 y 9.2 de las NNSS-1987, y ya considerados como suelo urbano por la Adaptación Parcial de 2009. Responden al desarrollo de una modificación puntual, que tras la sentencia del TSJA nº 175 de fecha 30 de marzo de 2009, ratificada por el TS, requerirá aprobación del órgano autonómico competente a travez del Plan General.
Ilustración 134. Ordenación base de las obras de urbanización ejecutadas. Ilustración 132. Vista del sector Marina de la Torre 2, a pie de ctra AL-5105, zonas libres urbanizadas.
Capítulo: V. MEMORIA PROPOSITIVA
Se propone la constitución de entidad de conservación del ámbito.
131
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) 2.6.7. Otras actuaciones
A) Avance del catálogo y normas de protección del patrimonio Catálogos. Para la realización de los catálogos y partiendo de la información facilitada por la administración competente y teniendo en cuenta las características de la información se procederá a: -
Identificación de los bienes Delimitación espacial Actualización de la descripción de los valores que los hacen acreedores de protección Inclusión en los Catálogos con la figura que garantice su conservación.
Los Bienes de Interés Cultural declarados de manera genérica en virtud del decreto de 22 de abril de 1949, aun considerando las dudas sobre el alcance real de la protección del contenido del citado decreto sobre bienes como la iglesia o las torres atalaya, serán protegidos con la máxima figura de protección de los catálogos, homologable a la destinada a los BIC para garantizar, en cualquier caso, su protección. Ilustración 135. Zona parque Laguna Mojácar
Casco histórico. La particular naturaleza de la ubicación de la ciudad, su orografía y las características de sus construcciones tradicionales la harían acreedora de ser considerada Conjunto Histórico. Por otro lado, la actividad constructiva del último tercio del siglo XX ha provocado la sustitución de gran parte de sus construcciones tradicionales, la ocupación de espacios en lugar tradicionalmente no construidos que han provocado una gran distorsión en el tipo de edificación y en la imagen que se observa de la ciudad desde el entorno inmediato. Además, las únicas figuras legales que podrían amparar la protección de parte del casco histórico son las declaraciones genéricas como BIC derivadas del decreto de 1949 (entre las que podrían considerarse además las murallas de la ciudad y el castillo) y la de sus respectivos entornos en virtud de la disposición adicional cuarta de la ley 14/2007, que, junto a las dudas que puedan presentar, son insuficientes para proteger los valores del casco histórico y revertir parte de los procesos que han alterado su imagen. Por ello, propondremos utilizar los instrumentos que la ley reserva a los Conjuntos Históricos declarados que han resultado útiles para la conservación de los cascos históricos como son los referidos en el artículo 31.2.a y 31.2.b que son el mantenimiento de las alineaciones, rasantes y parcelario existente, salvo en las remodelaciones urbanas que se diseñen para la mejora de sus relaciones con el entorno territorial y urbano. Por otro lado, se arbitrarán normas tendentes a regular los parámetros tipológicos y formales de las nuevas edificaciones respetando las características esenciales de las construcciones tradicionales.
B) Espacios Sistemas Generales en suelo no urbanizable en la zona Laguna de Mojácar Siguiendo las directrices y objetivos del POTLA, se plantea actuar sobre el espacio ocupado por la Laguna de Mojacar, la creación de un Parque de ámbito supramunicipal, proponiendo el estudio de la misma para crear una zona de itinerarios turísticos, acompañados de las necesarias instalaciones de interpretación del medio. Entre los retos en este espacio será el de conjugar la travesía de la ctra. de la costa con el paseo marítimo que se propone realizar en la zona, para ello este punto de singularidad deberá tener un especial tratamiento ante la confluencia de actuaciones eminentemente urbanas y conexión con un espacio natural de alto valor.
Ilustración 136. Vista Laguna Mojácar
Habrá que establecer las necesarias actuaciones de protección de los caucas que compatibilicen las obras de encauzamiento para la protección de edificaciones, instalaciones e infraestructuras con los valores naturales de la laguna.
Capítulo: V. MEMORIA PROPOSITIVA
132
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA)
Ilustración 137. Propuesta pasarela puente
Ilustración 139. Propuesta pasarela puente
Desde el puente sobre el Rio Aguas se dispone de un punto singular para la observación del paisaje por lo que se propone el estudio de la posibilidad de crear un paso paralelo a la ctra, que permita un punto de observación y acceso a la zona de la laguna y a la playa.
Ilustración 138. Propuesta pasarela puente
Ilustración 140. Vista Laguna Mojácar
Capítulo: V. MEMORIA PROPOSITIVA
133
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) C) Espacios Sistemas Generales Parque
D) Zona de La Paratá
Se propone un parque de unión entre el Núcleo de Mojácar y la costa pasando por el área de centralidad propuesto. El objeto es la de proteger la rambla de los Campos, que discurre paralela a la carretera AL-6111, que conecta el núcleo de Mojácar con la playa del descargadero, y a partir del espacio libre configurado con la existencia de la Rambla establecer la continuidad de espacio libre de protección desde el área de centralidad hasta el núcleo, potenciando la imagen de Mojácar, y sus vistas.
Urbanización desarrollada en la ladera de Sierra cabrera, con planeamiento de desarrollo de los años 1996, donde distinguimos dos espacios, diferenciados que se corresponden prácticamente con el desarrollo del ámbito. La parte más al este que parte de la Rambla de las Marinas y que se encuentra colmatada, y la parte alta todavía con vacios, y con difíciles accesos.
El parque pretende ser un espacio libre que facilite la conexión entre la zona de costa, el área de centralidad y el núcleo de Mojácar, mediante recorridos turísticos a pie y bicicleta, configurando al mismo tiempo un espacio de protección del núcleo que establezca un área de protección del mismo ante las tensiones propias de la costa que se verán además potenciadas con él área de centralidad propuesto.
El sector se encuentra sobre suelo de pizarras disgregadas, que con la acción del se están produciendo corrimientos de tierras que afectan en especial a la parte alta. Si bien el sector se considera en las actuales normas como suelo urbano consolidado, salvo determinadas zonas que constan como suelo urbano no consolidado cuya urbanización esta desigualmente realizada, proponemos que se considere el sector todo él como suelo urbano consolidado, ajustando sus límites a los espacios realmente desarrollados y eliminado aquellos que presentan problemas de implantación de edificaciones y/o infraestructuras, dadas las características del terreno, y se propone actuar mediante las figuras que se estimen oportuno con un análisis más pormenorizado, para proceder a una mejora de las infraestructuras y establecer un uso más racional del suelo acorde con la capacidad real del mismo. La superficie estimada ajustado el ámbito es de176.660 m². La zona de acceso queda además señalada como un punto de riesgo por el paso de la rambla de las Marinas.
Ilustración 141. Espacios Sistemas Generales Parque
Ilustración 143. Zona de la Paratá (AMU-5)
Se propone establecer un área de mejora urbana que denominamos AMU-5, que englobe el ámbito completo y sé que se plantee su ejecución por sectores en base a las características de cada uno de ellos. Se propone así mismo que dada las especiales características del ámbito y su situación geográfica se plantee la posibilidad de establecer una entidad de conservación de todo el sector. Ilustración 142. Espacios Sistemas Generales Parque
Capítulo: V. MEMORIA PROPOSITIVA
134
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) E) Puerto Deportivo Entre los objetivos buscados por el modelo territorial propuesto en el presente Avance se persigue un crecimiento cualitativo en la oferta turística del municipio. Uno de los instrumentos para conseguir este objetivo es la implantación de un puerto deportivo que permita a sus usuarios un mayor aprovechamiento de la excelente calidad paisajística y natural de la costa del levante almeriense. Para el sistema general portuario que se propone la ubicación para esta infraestructura sería en la playa del Hotel indalo (junto al espigón situado frente al hotel Indalo) conjuga los siguientes aspectos: - Respeto al entorno medioambiental, al no afectar a zonas protegidas como los acantilados de Sierra Cabrera - Preservación del equilibrio de la dinámica litoral. Se considera idónea esta ubicación, ya que está exenta de los efectos perjudiciales sobre el transporte de sedimentos que tendría una ubicación más al norte. - Mínima afección a las playas.
Ilustración 145. Zona propuesta para puerto deportivo
Ilustración 144. Zona propuesta para Puerto Deportivo
Se propone un puerto deportivo con zona de servicio suficiente para este tipo de embarcaciones, instalaciones de carenado, almacenaje, suministro de combustible, etc. Dispondrá de fácil acceso tanto peatonal como rodado al estar directamente conectado al paseo marítimo. Esta propuesta de un puerto deportivo de abrigo, incorporado en su diseño, al medio marítimo terrestre donde se ubica, se complementa con la instalación de un edificio que dé soporte mínimo a una Escuela Deportiva de actividades subacuáticas.
Ilustración 146. Propuesta puerto deportivo
Capítulo: V. MEMORIA PROPOSITIVA
135
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) G) Medidas de protección visuales: 1. 2.
Mantener libre de construcción las cimas de los elementos naturales. No permitir edificaciones, o en su caso limitar las alturas de las mismas en los espacios en la zonas de cuencas visuales que se establezcan con el objeto de no limitar la visibilidad del núcleo de Mojácar, para ello se propone actuar en la zonificación y ordenanzas.
H) Propuesta de incorporación de núcleos núcleos existentes como Hábitats Rurales Rurales Diseminados En las NNSS-1987 los distintos núcleos rurales estaban considerados como suelos urbanos consolidados y/o no consolidados En esta clase de suelo se ha tenido en cuenta el Decreto 2/2012 para regularización de viviendas en suelo no urbanizable en la Comunidad Autónoma de Andalucía, habiendo revisado la Ordenanza de Avance aprobada por el Ayuntamiento de Mojácar. En base a esto el Avance plantea la descalificación de los suelos urbanos de los núcleos de las NNSS de 1987 que pasarán a ser Habitas Rurales Diseminados. Tan solo permanece en su situación urbanística anterior el núcleo de Las Alparatas donde está previsto el desarrollo de un polígono industrial.
Ilustración 147. Recreación propuesta puerto deportivo desde acantilado.
F) PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN DE LA ZONA COSTERA Y LA PLAYA Se trata de realizar una propuesta de ordenación de diversos espacios que quedan limitados entre parte del borde del suelo urbano y la línea limitada por actuaciones a orilla de la costa. Su objetivo principal consiste en lograr una integración global de los mencionados espacios existentes, tratando de configurar un conjunto de calidad en lo referente a la explotación turística y al ocio que pueda incorporar la playa como espacio de participación ciudadana. El diseño de la ordenación deberá definir: • • • • • • • •
La configuración del borde del actual suelo urbano, tratando de establecer una armonización entre las diferentes tipologías edificadas y los espacios libres que estructuran el sistema general del viario que articula todo el conjunto. La continuidad del paseo marítimo existente que debe recorrer en paralelo a la zona de la playa conteniendo espacio para peatones y un carril de bicicletas. La transición de los espacios y de la movilidad entre los suelos urbanos y la zona de la playa. La regulación de los bordes de la carretera AL-5105 en sus distintas zonas en cuanto a accesibilidad, peatones y aparcamientos. La singularidad del ámbito de la Laguna de Mojácar en su aspecto ambiental y paisajístico con su conexión con los otros espacios limitrofes y la playa. La creación de puntos singulares como miradores del núcleo principal de Mojácar. La regulación y estructuración de la zona afectada por la Ley de Costas, estableciendo las necesarias medidas que no supongan conflictos futuros. La delimitación o propuesta de deslinde de la zona de dominio público maritimo-terrestre, en especial la zona con edificaciones.
Capítulo: V. MEMORIA PROPOSITIVA
Ilustración 148. Aguas de en medio
Respecto a los núcleos recogidos en las NNSS-1987, se considera en general proceder al ajuste de sus límites, en base a la que alguno de ellos se encuentran restos de cortijadas que no procede considerarlas como núcleo, y pasar a considerarlas como elementos del patrimonio etnológica estableciendo las necesarias normas para su posible recuperación. Esta circunstancia se da en parte de El Moro, y Aguas de En medio que se anula parte, y se anula completamente el núcleo de Aljuezar. Se propone incorporar como Hábitats Rurales Diseminados, la zona denominada Los Gurullos, y la Allicaria sita en la zona de Sopalmo.
136
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) Los ámbitos que se proponen como Habitas Rurales Diseminados (HRD) son los parajes de: • • • • • •
I)
El Moro Sopalmo Allicaria Agua de En medio Las Cuartillas Los Gurullos
Camino del Palmeral
Se propone actuación en el camino del Palmeral para su rehabilitación, proyectándolo con incorporación de espacios para paseos peatonales y carril bici. Esta actuación se complementa con la propuesta de S.G. de Espacios Libres y Equipamientos a pie de la A-1203.
J) Propuestas a recoger en NNUU En las futuras ordenanzas del PGOU se propone recoger las siguientes situaciones que habrá que regular tanto desde el régimen del suelo como desde las ordenanzas referidas a las edificaciones y a la disciplina urbanística. •
Estos ajustes seguirán los criterios establecidos por la LOUA, delimitando aquellas áreas que cumplan con los requisitos especificados en el articulo 45.1.a) “Formar parte de un núcleo de población existente o ser susceptible de incorporarse en él en ejecución del Plan y estar dotados, como mínimo, de los servicios urbanísticos de acceso rodado por vía urbana, abastecimiento de agua, saneamiento y suministro de energía eléctrica en baja tensión”. Los suelos que no asume el avance son determinados ámbitos del Plan Parcial de Macenas, pendientes de acabar su urbanización, por lo que se propone su consideración como suelos urbanizables ordenados. 3.2. Suelo urbano no consolidado y suelo urbanizable Uno de los objetivos del Avance es adecuar el crecimiento del municipio al nuevo contexto socioeconómico y normativo en el que se desarrolla. La actual recesión económica, fuertemente condicionada por la crisis del sector financiero y la consiguiente paralización del sector de la construcción, así como las modificaciones introducidas por la Ley estatal del suelo, hacen necesaria una revisión de la distribución del suelo urbanizable y la protección del suelo no urbanizable del municipio para la consecución de un modelo de crecimiento sostenible. El número de viviendas previsto en distintos sectores pendientes de desarrollo que se asumen en el avance procedente del anterior PGOU se propone su disminución respecto a los crecimientos propuestos actualmente, como resultado de una serie de estrategias de ordenación: •
El reajuste de la densidad de algunos de los sectores de suelo urbano no consolidado y urbanizable del actual PGOU que se asumen total o parcialmente, para adecuarlos a la realidad de los condicionantes topográficos del territorio, así como a la tipología edificatoria que sobre los mismos se considera adecuada, ajustándose todo ello a las nuevas demandas previstas en función de la capacidad de carga del municipio.
•
La modificación de la clasificación urbanística de determinados sectores, que por su naturaleza, emplazamiento o estado de tramitación, ya no son aptos para los objetivos perseguidos por el nuevo modelo territorial. Estos terrenos pasan a formar parte del suelo no urbanizable. En este punto se considerara la oportunidad de que determinados ámbitos que por sus características de implantación e históricas mediante la aprobación de un Plan Especial o tratamiento desde las futuras NNUU, podrán señalar los ámbitos en los que puedan autorizarse nuevas construcciones de viviendas aisladas, así como pequeñas instalaciones vinculadas a actividades artesanales, de ocio y turismo rural, de manera que el número de viviendas admisible no podrá superar el número de viviendas preexistentes en el núcleo urbano o tradicional en el momento de aprobación definitiva del Plan Especial. En el suelo no incluido en esos ámbitos, las posibilidades de nuevas edificaciones se verán imposibilitadas o limitadas quedando sujetas a la legislación que sobre dicho suelo les afecte.
•
Recalificar algunos sectores estratégicamente situados establecer puntos de desarrollo urbanístico que articulen el territorio (Área de Centralidad) y para propiciar la oferta productiva (propuesta de suelo industrial en Las Alparatas) frente a la residencial, en pos de alcanzar una diversidad económica y laboral.
Recuperación del Patrimonio Etnológico: Las antiguas edificaciones existentes en la provincia de Almería, extendidas de forma dispersa y natural, y en concreto en Mojácar, que sirvieron de apoyo a las pequeñas explotaciones agrarias y ganaderas que constituyeron históricamente la riqueza económica del sector primario, se proponen recuperar. Para ello, se planteará una ordenanza específica que permita de conformidad con el Decreto 2/2012 de Regularización de edificaciones en Suelo no urbanizable, su reconstrucción arqueológica.
•
Control y restricción sobre los usos en las edificaciones bajo rasante.
•
Control de los usos y cambios o sustitución en los locales en planta baja.
•
Evitar cierta contaminación acústica mediante el control de los espacios edificados en usos hosteleros que se establezcan como abiertos en las zonas limítrofes con zonas residenciales.
•
Establecer los mecanismos de gestión y equidistribución para el desarrollo de los distintos ámbitos previstos, así como para la obtención de los distintos Sistemas Generales.
3. CUADRO RESUMEN DE LAS LAS PROPUESTAS DE CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN DE SUELO 3.1. Suelo urbano El presente Avance asume en general la delimitación del suelo urbano que figura en el documento de adaptación a la LOUA de 2009, realizando ciertos ajustes de límites motivados por una mayor precisión en la definición del mismo, y por ajustes a la topografía del terreno y ante la posibilidad de llevarse a cabo determinadas infraestructuras..
Capítulo: V. MEMORIA PROPOSITIVA
137
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) Cuadro resumen de las propuestas de clasificación de sectores de suelo urbano no consolidado
TOTAL Capacidad viviendas en los sectores de SUnc, SUo y SUs
1.571
Viviendas existentes Cod
Denominación
Uso Global
Ref. NNSS 1987
Superficie
Coef. Edificabilidad
m2
m2t/m2
Sup. Edificable m2t
Densidad viv/Ha
LAS ALPARATAS
R
SUnc
26.441,53
0,15
3.966,23
15,00
40
SUnc-UE-2
LA RUMINA
R
UA-3
21.351,84
0,40
8.540,74
30,00
64
SUnc-UE-3
CAÑADA DE AGUILAR
R
UE-16
18.497,76
0,36
6.633,98
11,00
20
SUnc-UE-4
RAMBLA CAMPOS
R
UA-5
43.679,78
0,39
17.209,83
39,40
172
SUnc-UE-5
EL ALBARDINAR 1
R
UA-4b
10.966,23
0,30
3.289,87
30,00
33
SUnc-UE-6
EL ALBARDINAR 2
R
Parte de UA-4c
23.571,02
0,40
9.428,41
35,00
82
SUnc-UE-7
EL ALBARDINAR 3
R
Parte de UA-4c
6.926,12
0,40
2.770,45
35,00
24
SUnc-UE-8
LOS ATALAYONES 1
R
UA-9a
7.271,27
0,30
2.181,38
16,00
12
SUnc-UE-9
LOS ATALAYONES 2
R
UA-9c
7.768,22
0,35
2.718,88
24,00
19
SUnc-UE-10
INDALO
R
SUnc-UE-11
MONTAÑA INDALO
R
UA-10 y UA-14
SUnc-UE-12
MARINAS
R
UA-6
8.473,91
0,25
2.118,48
10,00
8
113.623,96
0,10
11.362,40
6,50
74
84.000,06
0,10
8.400,01
6,50
55
78.620,64 78.620,64
372.571,70
TOTAL Capacidad viviendas en SUnc
Capacidad nuevas viviendas propuestas en el Avance
nº viv
SUnc-UE-1
603
Cod
Denominación
Ref. NNSS 1987
Superficie
Coef. Edificabilidad
m2
m2t/m2
Sup. Edificable m2t
Densidad
1.375 1.3 75
población prevista INE-2013
8.358 hab
40%
3.343 hab
ratio
2,4
1.393 nº nuevas viv posibles s/POTA
La capacidad residencial que se prevé en la propuesta del Avance es acorde con los criterios del POTA, para el municipio de Mojácar. Las reservas de vivienda protegida: Dispone el artículo 9.C de la LOUA, que los Planes deben de atender o las demandas de vivienda social y otros usos de interés público de acuerdo con las características del municipio y las necesidades de la población. Para ello, todos los Planes Generales, sin distinción, tienen que establecer como una determinación perteneciente a lo ordenación estructural, las disposiciones que garanticen el suelo suficiente para viviendas de protección oficial u otros regímenes de protección pública, de acuerdo con las necesidades previsibles desde el propio Plan General o los planes sectoriales de aplicación (artículo 10.1 .A.b). La LOUA fue reformada por la Ley 13/2005 que entró en vigor el 12 de Diciembre de 2005. En este sentido, es conveniente recordar que la Ley 13/2005 en su artículo 23 (Título II) altera la anterior regulación sobre disponibilidad de suelos en el planeamiento para vivienda protegida incorporando cambios en el art. 10 de la LOUA, del que se deriva el siguiente régimen: •
En primer lugar, se configuro ahora como una norma de aplicación universal o todos los municipios andaluces: la reserva de vivienda protegida debe ser incorporada necesariamente por todos los municipios, sin diferenciar problemáticas urbanísticas por razón del territorio.
•
En segundo lugar, es una norma de aplicación general a todos los desarrollos urbanísticos del suelo urbano no consolidado y urbanizable que incorporen (en cualquier medida) algún tipo de usos residenciales o análogos, con independencia de cualquiera que sea el uso global del ámbito.
Cuadro resumen de las propuestas de clasificación de sectores urbanizables Uso Global
196
nº viv
viv/Ha
Conforme a las exigencias del artículo 10 de la LOUA, el Plan General identifica como determinaciones pertenecientes de la ordenación estructural a las siguientes decisiones planificadoras:
SUo-1
LA MATA - LOS MINGRANOS
R
SUo-Sector 16
102.292,18
0,30
30.687,65
16,91
173
SUo-2
ALTOS DE ALBARDINAR Y EL DESCARGADOR 2
R
Sector 12d
38.003,13
0,30
11.400,94
20,00
76
•
La calificación urbanística pormenorizada de vivienda protegida.
SUo-3
ALTOS DE ALBARDINAR Y EL DESCARGADOR 1
R
Sector 12c
102.430,73
0,30
30.729,03
20,00
205
•
SUo-4
HUERTO DEL ESCRIBANO
R
MP (en tram)
64.490,25
0,41
26.344,27
28,70
185
La distribución cuantitativa que de esta calificación se hace en las fichas de las Normas Particulares correspondientes a cada sector o área de reforma interior con el uso característico de residencial.
SUs-1
CARGADERO MINERAL (EESS)
Te
Sector 11
32.947,91
0,20
6.589,58
2,50
8
SUs-2
JUNTO DESCARGADOR II
Te
Sector 13
173.048,00
0,20
34.609,60
0,00
0
SUs-3
AREA CENTRALIDAD
R
Sector 5
233.120,24
0,20
46.624,05
11,00
256
SUs-4
CANTAL
Tu
SNU
138.007,42
0,20
27.601,48
0,00
0
SUs-5
LAS ALPARATAS
I
SNU
121.723,34
0,35
42.603,17
0,00
0
SUs-6
FUENSANTA
R
MP
16.286,77
0,40
6.514,71
40,00
65
TOTAL Capacidad viviendas Suo y Sus
Capítulo: V. MEMORIA PROPOSITIVA
1.022.349,35
263.704,48
9 68
138
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) Así en la propuesta en el avance del Plan General resulta para los distintos ámbitos:
Por tanto la reserva de edificabilidad del Plan General en los nuevos desarrollos en suelo Urbano No Consolidado y Suelo Urbanizable Sectorizado para viviendas de Protección es acorde con la legislación que le es de aplicación.
Suelos Urbanos No Consolidados
El número total de viviendas previstas en el Plan General en los suelos a desarrollar es de 1.375 viv., correspondiendo a viviendas de protección 417 viv., lo que supone el 30.33% del total de viviendas previstas. Cod
Denominación
Uso Global
Total nuevas viv
Suelo residencial
Exigencia VP
m2t VP
nº VP
SI
1.080
12
2.304
26
SUnc-UE-1
LAS ALPARATAS
R
37
m2t 3.600,00
SUnc-UE-2
LA RUMINA
R
62
7.680,00
SI
SUnc-UE-3
CAÑADA DE AGUILAR
R
18
2.400,00
NO
SUnc-UE-4
RAMBLA CAMPOS
R
142
17.209,83
NO
SUnc-UE-5
EL ALBARDINAR 1
R
28
3.300,00
SI
960
11
SUnc-UE-6
EL ALBARDINAR 2
R
78
8.200,00
SI
2.460
27
SUnc-UE-7
EL ALBARDINAR 3
R
8
2.400,00
SI
720
8
SUnc-UE-8
LOS ATALAYONES 1
R
10
2.181,30
NO
SUnc-UE-9
LOS ATALAYONES 2
R
19
2.280,00
SI
684
8
SUnc-UE-10
INDALO
R
3
720,00
SI
216
2
SUnc-UE-11
MONTAÑA INDALO
R
12
6.660,00
SI
1.998
22
SUnc-UE-12
MARINAS
R
31
8.400,00
SI
2.520
28
12.972 12.9 72
144
TOTAL Capacidad viviendas en SUnc
65.031,22
447
Y el total de m2 de nuevas viviendas previstas, incluidos los suelos con planeamiento aprobado anterior al presente PGOU, y pendientes de desarrollo, asciende a 174.955 m2 de las cuales se destina a VP 37.519 m2 que se corresponde con el 30% de los m2 destinados a uso residencial de los ámbitos sujetos a reserva de VP. Sobre el total de viviendas previsto supone el 21,45%. Los espacios libres y equipamientos previstos como sistemas generales tendrán una superficie mínima superior a los 5 m 2 por habitante, según figura en el artículo 10 de la LOUA. 3.3. Suelo no urbanizable El territorio municipal de Mojácar supone un importante recurso cultural, ambiental, paisajístico y social diferenciado, que debe ser preservado de procesos indeseables de urbanización y edificación. Por ello, además de establecer medidas de protección es necesaria la realización de actuaciones positivas que faciliten su conocimiento y visita y que permitan además, su puesta en valor como recurso económico y laboral. En definitiva, se trata de entender la protección no como una limitación a la capacidad de hacer lo que otros hacen, sino como la valoración de un recurso que puede ser utilizado para desarrollar un papel diferenciado en el área en el que se sitúa del levante Almeriense que además suponga el desarrollo de unas actividades económicas respetuosas y duraderas en el tiempo. Como no puede ser de otra manera la propuesta del Avance para la ordenación del Suelo No Urbanizable propone desarrollar todas aquellas cuestiones provenientes de la legislación y planificación vigentes, pero también desarrolla otras nuevas de carácter más local provenientes del Diagnóstico realizado. Las categorías establecidas son las siguientes: A. SUELO NO URBANIZABLE DE ESPECIAL PROTECCIÓN POR LEGISLACIÓN ESPECÍFICA.
Suelos Urbanizables
Cod
Denominación
Uso Global
Total nuevas viv
Suelo residencial
Exigencia VP
m2t VP
nº VP
Se incluyen en este epígrafe la totalidad de los cauces públicos detectados en el término municipal.
SUo-1
LA MATA - LOS MINGRANOS
R
173
m2t 17.300,00
SI
SUo-2
ALTOS DE ALBARDINAR Y EL DESCARGADOR 2
R
71
7.600,00
NO
0
SUo-3
ALTOS DE ALBARDINAR Y EL DESCARGADOR 1
R
175
20.500,00
NO
0
SUo-4
HUERTO DEL ESCRIBANO
R
185
26.344,27
SI
7.903
88
SUs-1
CARGADERO MINERAL (EESS)
Te
3
960,00
SI
288
3
SUs-2
JUNTO DESCARGADOR II
Te
0
0,00
NO
0
0
SUs-3
AREA CENTRALIDAD
R
256
30.720,00
SI
9.216
102
SUs-4
CANTAL
Tu
0
0,00
SI
0
SUs-5
LAS ALPARATAS
I
0
0,00
NO
0
SUs-6
FUENSANTA
R
65
6.500,00
SI
TOTAL Capacidad Capacidad viviendas SUo y SUs SUs TOTAL Capacidad nº viviendas
Capítulo: V. MEMORIA PROPOSITIVA
928
946,00 1.375,00
Por la Legislación de Aguas.
5.190
58
1.950
22
109.924,27
24.547
2 73
174.955
37.519
417
Además de su consideración como Suelo No Urbanizable Especialmente Protegido por mandato de la LOUA, sobre los suelos incluidos será de aplicación la Legislación de Aguas. Por la Legislación de Vías Pecuarias. Se incluyen las dos Vías Pecuarias existentes en el municipio. Además de su consideración como Suelo No Urbanizable Especialmente Protegido por la Legislación de Vías Pecuarias y de la LOUA, sobre los suelos incluidos será de aplicación el régimen establecido en la Legislación de Vías Pecuarias. Por la Legislación de Patrimonio Histórico. Se incluyen en este epígrafe: El régimen de aplicación, en cada caso, será desarrollo del establecido en la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía y en la declaración e instrucciones particulares de catalogación.
139
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) •
B. SUELO NO URBANIZABLE DE ESPECIAL PROTECCIÓN POR LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA. Por la Planificación Territorial (Plan de Ordenación del Territorio del Levante Almeriense.
Relacionado con la red de caminos y vías verdes, se propone con el objeto de facilitar el traslado de instalaciones de cuadras equinas existentes así como la concentración de otras no localizadas adecuadamente en el término municipal, será conveniente el estudio de ubicación de un Polígono de carácter agrario para la ubicación de instalaciones equinas, o en su caso establecer las necesarias condiciones para la instalaciones deportivas que cubran este segmento. Por su propia finalidad tiene que plantearse en el Suelo No Urbanizable.
Se incluyen en esta categoría, las siguientes zonas: -
-
Espacios Agrarios de Interés. Se corresponde con. Su regulación pormenorizará la establecida en la planificación territorial, con el objetivo de mantener básicamente inalteradas sus características actuales.
•
Sistema Hidrológico. Se incluyen aquí los cauces, zona de servidumbre y zona de policía de los arroyos. Su regulación será preferentemente la establecida en la Ley de Aguas complementada por la prevista en la planificación territorial.
-
Se incluyen aquí aquellos espacios que el propio planeamiento urbanístico de Mojácar considera merecedores de protección para salvaguardar valores locales o pormenorizar la protección ya establecida por otros planes de rango jerárquico superior. Las subzonas incluidas son: -
Zonas con Valores Ecológico-Ambientales. Se incluyen aquí los cauces principales o secundarios con la vegetación de rivera y las áreas de encharcamiento frecuente y prolongado, debido a la biodiversidad a que dan lugar. Su regulación tendrá por finalidad mantener las condiciones actuales e incentivar actuaciones positivas que permitan mejorarlas.
-
Zona de Interés para la fauna y vegetación. Se corresponde con la zona de la Red Natura 2000 del término municipal. normalmente sierra no transformada y de escasa accesibilidad. Su regulación será complementaria a la calificación básica y tenderá a evitar transformaciones que puedan afectar a su función ecológica.
-
Entorno Paisajístico. Se corresponde con diversos ámbitos con una alta visibilidad y representativos de los paisajes transformados y no transformados de Mojácar. Su regulación tendrá por finalidad evitar transformaciones que puedan alterar la situación actual, así como incentivar actuaciones de mejora en los puntos que pudieran estar degradados.
-
C.
Vías Verdes y Caminos Principales. Se corresponden con la red complementaria de caminos, vías verdes y carriles bici, de relevancia municipal, que complementan la red, hasta configurar un sistema de vías ciclistas, pedestres e hípicas. El régimen de estos suelos será el del dominio público.
Área de Concentración de Infraestructuras de Telecomunicaciones. Localizada al este del término municipal en una posición alta del collado El Pinacho, proponiéndose el posible traslado y concentración de las antenas de telecomunicaciones existentes o establecer medidas que corrijan el impacto visual producido. El objetivo de esta propuesta es la de limpiar el fondo visual del núcleo de Mojácar. Igualmente por su propia finalidad tiene que plantearse en el Suelo No Urbanizable.
Red de Espacios Libres, Parque Comercial. Se desarrolla esta determinación en el sentido de construir caminos, vías verdes y/o corredores verdes de mayor relevancia territorial, que articulen el territorio para su uso recreativo y cultural.
Por la Planificación Urbanística.
Polígono Hípico. Ganadero.
3.5.
Sistemas Generales
Los sistemas Generales de espacios libres (SGEL)que se proponen en el Avance y que se han recogido en las propuestas complementan a los ya existentes. Destacamos los siguientes: SGEL SGEL SGEL SGEL SGEL
Ladera de Mojácar Zona el Picacho en Mojácar Parque Central (en suelo no urbanizable).zona de acceso a Mojácar. Zona El Cantal (en suelo no urbanizable) Zona Laguna de Mojácar (en suelo no urbanizable)
Parte de los mismos se sitúan en suelos No urbanizables, y parte de los existentes por las característica topográficas se ve dificultado su uso, siendo de interés su conservación por motivos ambientales y paisajísticos, pero difícilmente computable a efectos de disfrute sobre el terreno. Los espacios libres y equipamientos previstos como sistemas generales tendrán una superficie mínima superior a los 5 m 2 por habitante, según figura en el artículo 10 de la LOUA. El ratio que se obtiene de los SGEL existentes y propuesto es superior al 5 m2/hb. En cuanto a equipamientos destacar la propuesta de: Reserva para ubicación de instalaciones para: Policía Municipal Estación de Autobuses
SUELO NO URBANIZABLE NATURAL-RURAL.
Se corresponde con el resto del Suelo No Urbanizable no protegido. D. OTRAS ACTUACIONES PREVISTAS EN EL SUELO NO URBANIZABLE.
Y en general la previsión de espacios para futuros aparcamientos en Mojácar (junto con propuesta de otras dotaciones en la zona de acceso de Avda Paris, y en la zona del cantal en la zona costera. En cuanto a Sistemas Viarios se recogen en la documentación gráfica las distintas propuestas para la mejora de las redes viarias y propuestas de nuevas encaminadas a establecer una red de comunicaciones adecuada para la accesibilidad a los distintos núcleos del municipio.
A fin de resolver determinados problemas de localización de usos difícilmente compatibles con las áreas urbanas, el Avance propone las siguientes actuaciones singulares en el Suelo No Urbanizable:
Capítulo: V. MEMORIA PROPOSITIVA
140
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA)
VI. AVANCE DE ESTUDIO ECONÓMICO EC ONÓMICO 1.-Las bases para la política de suelo y la concertación público-privada.
1.1.1.2.1.3.1.4.1.5.1.6.-
Capítulo: VI. AVANCE DE ESTUDIO ECONÓMICO
Las bases para la política de suelo. La concertación público-privada. Los convenios urbanísticos. Programación de las actuaciones. La evaluación de los recursos. Comparación entre las necesidades de inversión con cargo al ayuntamiento y los recursos estimados. El esquema de financiación y los agentes inversores.
141
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) 1. LAS BASES PARA LA POLÍTICA PO LÍTICA DE SUELO Y LA CONCERTACIÓN PÚBLICOPÚBLICO -PRIVADA. 1.1. Las bases para la política de suelo. La Política de Suelo propuesta para el nuevo Plan General de Ordenación Urbanística se basa en dos principios fundamentales: 1.
2.
Los costes de todo tipo (urbanización local, urbanización de los sistemas generales. aportación para nuevos equipamientos,.. .etc.) derivados de las actuaciones urbanísticas de reforma y, sobre todo de crecimiento, deben ser absorbidos por las mismas. descontándolos de las plusvalías generadas por la clasificación del suelo. Las actuaciones urbanísticas, sobre todo las de carácter residencial, deben ir dirigidas a resolver las necesidades reales de la población residente en el municipio.
El primer principio conllevará la imposición de una carga urbanística de las previstas en el artículo 113.j de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía a favor del Ayuntamiento de Mojácar para la adquisición y/o ejecución sistemas generales y de los sistemas locales u otros fines del Patrimonio Municipal del Suelo con las siguientes cuantías: • • • •
Vivienda Libre: Vivienda Protegida: M2t Terciario: M2t Industrial/Logístico:
8.000 euros/vivienda. 2.500 euros/vivienda. 30 euros/M2t. 15 euros/M2t.
El segundo principio supone que el 40% de la edificabilidad residencial, coincidente con el 50% de las unidades previstas, deberá destinarse a viviendas sujetas a algún tipo de protección, cuyo régimen (VP) se determinara en documentos posteriores del PGOU. 1.2. La concertación públicopúblico-privada. Los convenios urbanísticos. Respecto a la Concertación Público-Privada, el nuevo Plan General de Ordenación Urbanística no puede asumir la totalidad de los Convenios Urbanísticos suscritos en fechas anteriores entre el Ayuntamiento de Mojácar y la iniciativa privada, ya que muchos de ellos resultan de imposible cumplimiento por causas sobrevenidas con posterioridad a su firma, tales como: los límites al crecimiento urbano establecidos por el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía: y las zonas de protección establecidas por el Plan de Ordenación del Territorio del Levante Almeriense. Todo ello, con independencia del cambio de los criterios urbanísticos municipales. En el caso de los Convenios Urbanísticos suscritos sobre suelos considerados potencialmente urbanizables por el presente Avance, se abre ahora un período para ajustar su contenido y estipulaciones a las nuevas condiciones que finalmente se prevean. Del mismo modo, para los suelos sin Convenio Urbanístico que el presente Avance considera como potencialmente urbanizables. También se abre un periodo para la Concertación, siempre bajo las condiciones establecidas en el apartado 3 del artículo 30 de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía y en el apartado anterior. 1.3. Programación de las actuaciones. actuaciones.
- Diseñar el modo y secuencia que el plan propone para alcanzar un modelo de ciudad que se adapta como meta. En el documento que resulte se va a concretar la programación al menos en los siguientes aspectos: a)
La previsión temporal de programación general del Plan y los plazos intermedios para evaluación y seguimiento de sus previsiones, y en su caso revisión de esta programación.
b) La determinación de esta secuencia lógica del desarrollo territorial propuesto, mediante el establecimiento de unas condiciones objetivas que han de cumplirse para que sea posible la incorporación de cada tramo de urbanización al contexto global del territorio c)
Evaluaciones económica de la implantación de los servicios y de la ejecución de as obras de urbanización
d) Distribución de las inversiones entre los distintos agentes y organismos que asuman su financiación, planteando la forma de intervención y el mecanismo de gestión. e)
Programación de las actuaciones en el tiempo, en correspondencia con los recursos financieros
f)
El análisis de la coherencia en las inversiones y en los compromisos adquiridos por las administraciones con el plan
El nuevo plan, es una revisión del plan vigente, en el marco de una gestión en marcha o previstas La aplicación del Nuevo Plan supondrá lo siguiente: a)
Definición de los objetivos a largo plazo y una estrategia para su consecución.
b) La tipificación de las acciones programadas en función de su carácter general, ya sea de índole estructurante o local c)
Establecimiento de los plazos para el desarrollo que permita hacer efectivo el principio de igualdad distributiva de cargas y beneficios entre los propietarios
d) Estimación de costos de infraestructuras. e)
En los sistemas generales se va a definir:
- Los costes totales, se obtención de suelos y su ejecución. - El organismo responsable de ostentación de suelo. - Los agentes inversores responsables del suelo de la ejecución. La programación no debe cambiarse como algo rígido sino flexible, obedeciendo esta a dos razones: -
Potenciar el empleo de la misma como marco para la elaboración de los presupuestos anuales municipales pues estos incorporarán el criterio de oportunidad exigiendo modificaciones del ajuste.
-
Permite la incorporación de actuaciones fuera de programa, cuando la administración responsable pueda anticipar la disponibilidad de fondos.
La programación urbanística deberá afrontarse desde lo global y no desde lo sectorial, cuando las aproximaciones urbanísticas y económicas. Una aproximación desde la globalidad constituye la mejor garantía de que cumpla una misión principal:
Capítulo: VI. AVANCE DE ESTUDIO ECONÓMICO
142
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) Por todo ello, el mantenimiento VIVO de la programación requiere: 1.5. Comparación entre las necesidades de inversión con cargo al ayuntamiento y los recursos estimados. a) Valorar exactamente cada acción antes de su ejecución, pues depende dicha programación e la situación económica vigente. b) Coordinación entre los departamentos técnicos téc nicos y políticos municipales responsables de la ejecución del plan tanto las acciones programadas como para las no programadas que se incluyen en los presupuestos anuales. c) Seguimientos de las acciones de gastos o ejecución extra municipal. d) Control del cumplimiento de las plazas impuestas a la iniciativa privada de las unidades de ejecución y la aplicación de las condiciones sancionadoras en caso de incumplimiento. La estimación del coste de la ejecución de realizará por un sistema de precios unitarios y modulares según el tipo de acción que se trate. Respecto a la clasificación del suelo se ha optado por delimitar las áreas suficientes para concertar su viabilidad y la realización de las infraestructuras. Para ello se realizaran los convenios necesarios que permitan la ejecución de las distintas propuestas de los suelos urbanizables y para los sectores de suelo urbano no consolidado. 1.4. La evaluación de los recursos. recursos. El tratar de humanizar una ciudad es una tarea difícil, pues hay que conjugar distintos factores como: CONVIVENCIA, CALIDAD DE VIDA EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA ECONOMICA, ECONOMICA esto es tarea de todos a lo largo de nuestra vida. Se arrastran comportamientos históricos secuelas de la idiosincrasia que se plasma en la ciudad como huella de su existencia y el devenir de los años. El estudio económico financiero del PGOU no pretenderá analizar las inversiones que tengan como fin la elevación del nivel de renta de la población, ni las inversiones que aumentan los niveles de empleo, ni tampoco las que persigan las que persigan las reactivaciones de nuestra economía local para lograr un nivel de consumo adecuado a los niveles de producción nacionales. Los objetivos prioritarios de los proyectos públicos de inversión se encontraran en la justificación de las necesidades colectivas o públicas de la población. La documentación económica contenida en el Plan puede servir de base para a planificación económica municipal. De otra parte el Ayuntamiento no es el único Organismo público inversor, por lo que la evaluación económica financiera no puede ser igual para el Ayuntamiento que para la administración autonómica o estatal. El enfoque de la evaluación económica de las propuestas del Plan pretende: 1.
Ejecutar un test de viabilidad de la propuesta de adecuación y traducción en términos de gestión y programación.
2.
Programar la actividad inversa municipal de una fama integrada, en el marco de una situación especial como es el proceso e ejecución del Plan General
3.
Realizar en test de coherencia, contrastando los compromisos adquiridos por las administraciones con las propuestas del Plan.
4.
Verificar la viabilidad de las inversiones públicas.
Capítulo: VI. AVANCE DE ESTUDIO ECONÓMICO
El planeamiento debe contemplar la programación de las inversiones, la cuantificación del coste del Plan, pero no tiene porque garantizar su viabilidad para la inversión total programada. El déficit de las ciudades de acumulan en lo largo de ciclos de larga duración por lo que no se puede pretender que se salve la deuda en el periodo de vigencia del Plan La capacidad o viabilidad del Plan no puede estar exclusivamente garantizada en función de la capacidad diversa municipal y de la propia ciudad, por lo que se debe conjugar la política de endeudamiento con el calendario de las actuaciones previstas, la cuantía del déficit urbanístico acumulado cuya resolución se asume en el Plan, alcanzando una hipótesis razonablemente viable. 1.6. El esquema de financiación y los agentes inversores. -
Esquema de financiación de las actuaciones del Plan no puede ser definitivo y único. Sino que es la base de partida de un proceso interactivo entre el ayuntamiento y los demás agentes financiadores.
-
Este esquema de financiación puede ser: o o o o o o o o o
Financiación completa de repercusión por cargas urbanísticas. Financiación completa por parte de la junta de Andalucía y la Administración central Financiación completa por la Diputación Provincial Financiación Privada completa 8Promociones inmobiliarias) Financiación completa por compañías concesionarios de servicios Públicos Financiación mixta entre Ayuntamiento y Junta de Andalucía Financiación mixta entre Ayuntamiento y Administración Central Subvención pública de iniciativa privada (transferencia de capital) Financiación e iniciativa pública (Ayuntamiento y junta de Andalucía)
En la actualidad de financiación de las administraciones locales se ha producido un desequilibrio desequ ilibrio entre ingresos y gastos. acompañados añados El municipio es el primero que se encuentra con los problemas de las ciudades y asuma competencias de gastos que no van acomp de los ingresos, por lo que los presupuestos del Municipio no puede financiar una política expansiva. El PGOU consciente de ello debe poner de manifiesto que es importante tener unos sistemas de financiación priorizando las intervenciones y en función de la demanda de ordenación de la ciudad ganando ingresos. A continuación se expone un cuadro resumen con estimación del volumen de inversiones vinculado directamente al proceso urbanístico:
143
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) TABLA ESTIMACION INVERSIONES RELACION DE ACTUACIONES SISTEMAS GENERALES Y EQUIPAMIENTOS
Avance Programa ASIGNACIÓN
Movilidad Adecuación carreteras Nuevas carreteras Caminos recreativos ESPACIOS LIBRES (no adscritos o inc en AR) SGL El Picacho Parque central, (ladera Mojacar y rambla Campos) Zona El Cantal EQUIPAMIENTOS Estación Autobuses Policia Parking Varios
SUELO
VALORACION OBRAS URB.
TOTAL
8.524,00 5.505,00 12.850,00
Ayto/otros org. Ayto/otros org. Ayto/otros org.
237.819,60 € 153.589,50 € 159.340,00 €
3.452.220,00 € 3.220.425,00 € 1.799.000,00 €
3.690.039,60 € 3.374.014,50 € 1.958.340,00 €
4.986,00 113.627,00 32.990,00
Ayto Ayto Ayto
10.969,20 € 238.616,70 € 69.279,00 €
174.510,00 € 2.045.286,00 € 593.820,00 €
185.479,20 € 2.283.902,70 € 663.099,00 €
Ayto/otros org. Ayto/otros org. Ayto/otros org. Ayto/otros org.
Adscritos Adscritos 87.500,00 € 37.200,00 €
1.440.000,00 € 1.950.000,00 € 5.100.000,00 € 6.600.000,00 €
1.440.000,00 € 1.950.000,00 € 5.187.500,00 € 6.637.200,00 €
4.000,00 4.000,00 2.500,00 12.000,00
Edif m2t 2.000,00 2.000,00 7.500,00 12.000,00
TOTAL
27.369.575,00 €
Propuesta de colaboración privada al sistema de financiación Suelos urbanos no consolidados y Urbanizables Privados Subestación electrica y Edar Privados Ayuntamiento y otras administraciones Ayto/otros org.
31,13% 21,84% 47,02%
10.902.979,59 € 7.650.000,00 € 16.466.595,41 € 35.019.575,00 €
Inversiones de carácter privado INFRAESTRUCTURAS Y SEVICIOS Subestación electrica Edar
5.200.000,00 € 2.450.000,00 €
RELACION DE ACTUACIONES UNIDADES DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO
Avance Programa SUPERFICIE
S.ACTUACIÓN
ASIGNACIÓN
Compensación Compensación Compensación Compensación Compensación Compensación Compensación Compensación Compensación Compensación Compensación
Privados Privados Privados Privados Privados Privados Privados Privados Privados Privados Privados
SUELO
m2
SUnc-UE-1 LAS ALPARATAS SUnc-UE-2 LA RUMINA SUnc-UE-3 CAÑADA DE AGUILAR SUnc-UE-4 RAMBLA CAMPOS SUnc-UE-5 EL ALBARDINAR 1 SUnc-UE-6 EL ALBARDINAR 2 SUnc-UE-7 EL ALBARDINAR 3 SUnc-UE-8 LOS ATALAYONES 1 SUnc-UE-9 LOS ATALAYONES 2 SUnc-UE-10 INDALO SUnc-UE-11 MONTAÑA INDALO TOTAL
26.441,53 21.351,84 18.497,76 43.679,78 10.966,23 23.571,02 6.926,12 7.271,27 7.768,22 8.473,91 113.623,96
RELACION DE ACTUACIONES UNIDADES DE SUELO URBANIZABLE
4.495,06 € 3.629,81 € 3.144,62 € 7.425,56 € 1.864,26 € 4.007,07 € 1.177,44 € 1.236,12 € 1.320,60 € 1.440,56 € 19.316,07 € 49.057,18 €
S.ACTUACIÓN
ASIGNACIÓN
Compensación Compensación Compensación Compensación Compensación Compensación Compensación Cooperación Compensación Compensación
Privados Privados Privados Privados Privados Privados Privados Privados Privados Privados
SUELO
m2
LA MATA - LOS MINGRANOS ALTOS DE ALBARDINAR Y EL DESCARGADOR 2 ALTOS DE ALBARDINAR Y EL DESCARGADOR 1 HUERTO DEL ESCRIBANO CARGADERO MINERAL (EESS) JUNTO DESCARGADOR II AREA CENTRALIDAD CANTAL LAS ALPARATAS FUENSANTA
Capítulo: VI. AVANCE DE ESTUDIO ECONÓMICO
790.601,75 € 661.907,04 € 512.387,95 € 1.257.977,66 € 327.890,28 € 756.629,74 € 222.328,45 € 145.425,40 € 198.089,61 € 216.084,71 € 2.897.410,98 € 7.986.733,57 €
TOTAL
795.096,81 € 665.536,85 € 515.532,57 € 1.265.403,23 € 329.754,54 € 760.636,82 € 223.505,89 € 146.661,52 € 199.410,21 € 217.525,27 € 2.916.727,05 € 8.035.790,75 €
Avance Programa SUPERFICIE
SUo-1 SUo-2 SUo-3 SUo-4 SUs-1 SUs-2 SUs-3 SUs-4 SUs-5 SUs-6 TOTAL
VALORACION OBRAS URB.
102.292,18 38.003,13 102.430,11 64.490,25 32.947,91 173.048,00 233.120,24 138.007,42 121.723,34 16.286,77
511.460,90 € 190.015,65 € 512.150,55 € 322.451,25 € 164.739,55 € 865.240,00 € 1.165.601,20 € 690.037,10 € 608.616,70 € 81.433,85 € 5.111.746,75 €
VALORACION OBRAS URB.
2.608.450,59 € 969.079,82 € 2.611.967,81 € 1.644.501,38 € 840.171,71 € 6.316.252,00 € 7.739.591,97 € 7.314.393,26 € 3.469.115,19 € 863.198,81 € 34.376.722,52 €
TOTAL
3.119.911,49 € 1.159.095,47 € 3.124.118,36 € 1.966.952,63 € 1.004.911,26 € 7.181.492,00 € 8.905.193,17 € 8.004.430,36 € 4.077.731,89 € 944.632,66 € 39.488.469,27 €
144
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA)
VII. PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN PÚBLICA DURANTE DURANT E EL PROCESO DE REVISION DEL PGOU 1.-
Programa de participación pública durante el proceso de revisiones del PGOU.
2.-
Enfoque de la participación pública.
3.-
Propuesta de la participación ciudadana a la aprobación del documento de Avance del PGOU .
3.1.- A la Aprobación del Avance. 3.2.- Instrumentos y medios de difusión para la participación pública. 3.3.- Elaboración del Plan general de ordenación Urbanística.
Capítulo: VII. PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DURANTE EL PROCESO DE REVISION DEL PGOU
145
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) 1. PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN PARTICIP ACIÓN PÚBLICA DURANTE DURANTE EL PROCESO DE REVISION REVISION DEL PGOU En base a propiciar la adecuada coordinación administrativa y participación pública recogida en la Ley del suelo estatal 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, y recogidos en el RDL 2/2008 de 20 de junio, en la que se recoge que el proceso participativo se enmarca dentro de los mecanismos de iniciativa, información y participación ciudadana según la previsión del artículo 4. “Derechos del ciudadano” y artículo 11. “Publicidad y eficacia en la gestión pública urbanística” y en conformidad con el artículo 29.apdo2. de la LOUA, entendemos como Programa de participación publica un proceso, paralelo e integrado con la elaboración del Plan, que persigue:
•
Recoger y ordenar todas aquellas propuestas y sugerencias que los ciudadanos dirijan al Ayuntamiento.
Los hitos que se proponen por el Plan para la participación ciudadana son las siguientes:
3.1. A la Aprobación del Avance.
•
Facilitar un consenso básico y una aceptación de la metodología y, en su caso, de las propuestas por parte de los diferentes grupos políticos.
•
Explicar y hacer comprensible a los ciudadanos el alcance, posibilidades y oportunidades del nuevo Plan General, pero evitando la creación de excesivas expectativas a corto plazo.
Se procederá a informar a los ciudadanos mediante la página web del ayuntamiento y/o a través de la divulgación en las publicaciones municipales donde se describiría a modo de resumen, que es un Plan de Ordenación Urbana Municipal y cuál es el proceso participativo, los objetivos principales de este y los aspectos que debe. Se dará la máxima difusión sobre el proceso participativo a efecto de convocar al conjunto de la ciudadanía para que participe.
•
Facilitar la recogida de opiniones, criterios, puntos de vista y explicación de intereses de los diferentes colectivos que son clave en el funcionamiento y en la convivencia urbana.
El contenido del Avance del Plan General de Ordenación Urbana aprobado se expondrá por vía telemática y en formato físico, durante un plazo de 30 días en el que se podrán formular sugerencias y diferentes alternativas al planeamiento.
•
Facilitar la aceptación de las propuestas, la creación de ilusión, la participación en un proyecto colectivo con objetivos ilusionantes donde puedan verse reflejados una mayoría de ciudadanos y colectivos.
Mediante la difusión del Avance se convocará a los ciudadanos para la exposición del Avance del Plan a fin de recibir sugerencias u observaciones sobre la necesidad, conveniencia y alternativas propuestas en dicho documento.
•
Estimular la credibilidad en el proyecto, en el rigor de su elaboración y en su objetividad, con el mayor compromiso y apoyo político, dentro de un proceso transparente.
El Ayuntamiento realizará la recogida de sugerencias de los agentes interesados, y posteriormente el equipo redactor realizara un informe como respuesta a las sugerencias y alternativas que se presentan.
•
Mejorar la capacidad de negociación con terceros que puedan incidir en la viabilidad de los aspectos relevantes del Plan.
•
Proteger y dar audiencia a los intereses de los ciudadanos que se sientan afectados por las determinaciones del Plan.
Estos objetivos, a los que debe servir el proceso de participación, son de gran importancia para asegurar la viabilidad del Plan y las condiciones, las expectativas, que permitan estimular y canalizar a la iniciativa privada, como elemento motor de las transformaciones que el Plan pretende.
2. ENFOQUE DE LA PARTICIPACIÓN PARTIC IPACIÓN PÚBLICA. La participación pública, debe permitir fijar los mecanismos para que la ciudadanía pueda valorar y seguir las propuestas, con suficiente antelación, antes de ser asumidas políticamente por el Equipo de Gobierno. Un segundo elemento del enfoque es que solo se puede ilusionar con el proyecto, si este es capaz de formular y recoger las expresiones, formulaciones y valoraciones de mayor relevancia y de mayor valor por una mayoría de los ciudadanos con atención especial a aquellos colectivos que puedan desplegar, una amplia capacidad de contestación.
3. PROPUESTA DE LA PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN CIUDADANA A LA APROBACIÓN DEL DOCUMENTO DE AVANCE DEL PGOU. A la aprobación del Avance el ayuntamiento designará un técnico municipal responsable del proceso. Sus tareas, serán las siguientes: •
Coordinar los canales de información de las consultas referentes al proceso de redacción del PGOU a los ciudadanos. El trabajo de este técnico contará con el apoyo del equipo técnico redactor del proyecto.
Capítulo: VII. PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DURANTE EL PROCESO DE REVISION DEL PGOU
3.2. Instrumentos y medios de difusión para la participación pública. La difusión del Avance, dirigida al público en general, se realizar a través de los siguientes mecanismos: -
Anuncio público del período de exposición pública, mínimo de treinta días, mediante anuncios en prensa y Boletín oficial de la provincia, así como en el Tablón Municipal.
-
Cuestionario para sistematizar la recogida de información en los locales de exposición pública del Avance.
-
Presentaciones globales o audiencias públicas.
Se trata de presentaciones de carácter abierto dirigidas a personas no especializadas para hablar del conjunto del proyecto asociado al modelo que se persigue con la redacción. -
Conferencias-coloquios, jornadas o mesas redondas dirigidas a ciudadanos, asociaciones ciudadanas e instituciones interesadas, durante el período de información pública.
-
Cartas dirigidas a entidades y personas relacionadas con el urbanismo de la ciudad interesándolos en el proceso de planeamiento y solicitándoles sugerencias, desde la Alcaldía.
Exposición del Avance en varios espacios y locales de la ciudad, a través de: •
Folletos y carteles.
146
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) • • • -
CD.ROM Internet: Difusión por Internet de los materiales de mayor interés del PGOU, a través de la página WEB municipal, en su caso. Exposición: Montaje de exposición sobre el PGOU en locales municipales.
Buzón de sugerencias (físicas y a través de la WEB).
El Buzón de Sugerencia es un instrumento que recoge sugerencias, de manera periódica, para captar opiniones. Para demostrar su validez, es conveniente acusar recibo y demostrar que se está cursando la sugerencia o propuesta. Puede establecerse una combinación de “Buzón Físico” con una de “Buzón Virtual” a través de la Web del Ayuntamiento. 3.3. Elaboración del Plan general de ordenación Urbanística.
3.3.2. Tramitación del Documento de Plan General aprobado provisionalmente para su aprobación definitiva. Publicaciones oficiales. Finalizado el período de exposición pública anterior, e informadas las alegaciones, incorporando al planeamiento las que se estimen procedentes, y una vez producida la aprobación provisional del documento, se remitirá a la correspondiente Delegación Provincial de la Junta de Andalucía para su aprobación definitiva. La aprobación definitiva de la documentación del Plan surte los efectos previstos en la legislación urbanística relativos a su publicidad. Es preceptivo su anuncio en los diarios oficiales. A los efectos de mayor difusión de su contenido y la propia operatividad de las determinaciones, se facilitará la divulgación y consulta con ejemplares en cd-rom o difusión por Internet, a través de la web municipal, en su caso.
Con los resultados dimanantes de la exposición pública del avance, y en función de las sugerencias y observaciones recibidas se habrá dado cumplimiento a los actos preparatorios para la elaboración del documento del PGOU, el cual estará sujeto a las condiciones de elaboración, contenido, tramitación, publicidad y participación establecidas por la LOUA. A partir de la aprobación del Avance y de las conclusiones que del mismo se deriven se procederá a: 3.3.1. Elaboración del documento del PGOU para aprobación inicial. Esta fase, representa el momento más técnico e individualizado desde el punto de vista de la participación. Frente a la exposición del Avance, manifiesta un carácter más significativo, al ofrecerse, no ya una imagen perfilada de la ciudad futura, sino una propuesta elaborada, y asumida políticamente. La difusión, dirigida al público, comprenderá: •
Junto a los preceptivos anuncios públicos (Boletines oficiales, prensa, ...) y bando de la Alcaldía, se definirá una campaña de publicidad, destinada a anunciar la aprobación, explicar los objetivos y soluciones, e invitar a la participación (folletos-trípticos, carteles,...).
•
Se realizarla también un programa especifico de información pública, consistente en una segunda divulgación más orientada al detalle que supone la ordenación planteada por el Proyecto de Plan, como mínimo de un mes, con exposición del PGOU en los locales municipales destinados al efecto, con personal cualificado para la atención personalizada a las diversas consultas al Plan por parte de los ciudadanos.
Tras la realización de estas actividades, se elaborará una Memoria de Participación con las actuaciones habidas y su análisis, incluyendo el programa de actividades y publicidad, documentación elaborada y contenido de la exposición, junto con otra documentación de interés de la campaña de difusión y jornadas de participación.
Capítulo: VII. PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DURANTE EL PROCESO DE REVISION DEL PGOU
147
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA)
VIII. LEGISLACIÓN DE REFERENCIA REFERENCIA
Capítulo: VIII. LEGISLACIÓN DE REFERENCIA
148
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) 1. LEGISLACIÓN DE REFERENCIA REFER ENCIA -
Real Decreto 2116/1998, de 2 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo, de desarrollo del Real DecretoLey 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales
-
Real Decreto 1664/1998, de 24 de julio, por el que se aprueban los Planes Hidrológicos de cuenca.
-
Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo, de desarrollo del Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas.
A continuación se muestra la relación de legislación ambiental que aplica al ámbito del Planeamiento, y a la que se dará cumplimiento en todo momento. Para facilitar la comprensión de este apartado se ha dividido la normativa ambiental de aplicación por sectores, del siguiente modo: AGUAS Nacional -
Real Decreto 670/2013, de 6 de septiembre, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, en materia de registro de aguas y criterios de valoración de daños al dominio público hidráulico.
-
Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas.
-
Orden AAA/1072/2013, de 7 de junio, sobre utilización de lodos de depuración en el sector agrario.
-
Real Decreto 1541/1994, de 8 de julio, por el que se modifica el Anexo I del Real Decreto 927/1988 que desarrolla la Ley del Agua en cuanto a Planificación Hidráulica.
-
Real Decreto 1290/2012, de 7 de septiembre, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, y el Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo, de desarrollo del Real Decreto-ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas.
-
Real Decreto 1315/1992, de 30 de octubre, de Dominio Público Hidráulico que modifica parcialmente el Real Decreto 849/1986 por el que se aprueba el Reglamento de Dominio Público Hidráulico.
-
Real Decreto 1120/2012, de 20 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.
-
Real Decreto 927/1988, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Administración Pública del agua y de la Planificación Hidrológica, en desarrollo a los títulos II y III de la Ley de Aguas.
-
Real Decreto 60/2011, de 21 de enero, sobre las normas de calidad ambiental en el ámbito de la política de aguas.
-
Orden de 11 de mayo de 1988 sobre las características que deben ser mantenidas en las corrientes de aguas superficiales cuando sean destinadas a la producción de aguas potables.
-
Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de evaluación y gestión de riesgos de inundación. -
Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico.
-
Real Decreto 9/2008, de 11 de enero, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril.
-
-
-
-
Autonómica
Real Decreto 1620/2007, de 7 de diciembre, por el que se establece el régimen jurídico de la reutilización de las aguas depuradas Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Planificación Hidrológica. aprobación del Plan Hidrológico Nacional mediante la Ley 10/2001, de 5 de julio, que fue posteriormente modificada.
-
Ley 9/2010, de 30 de julio, de Aguas de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
-
Orden de 24 de julio de 1997, por el que se aprueba el pliego de condiciones generales para el otorgamiento de autorizaciones de vertido al dominio público marítimo-terrestre
Real Decreto Ley 4/2007, de 13 de abril, por el que se modifica el Texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio.
-
Decreto 189/2002, de 2 de julio, por el que se aprueba el Plan de Prevención de avenidas e inundaciones en cauces urbanos andaluces (2002-2015).
-
Decreto 334/1994, de 4 de octubre, por el que se regula el procedimiento para la tramitación de autorización de vertido al dominio público marítimo-terrestre y de uso en la zona de servidumbre de protección.
-
Decreto 120/1991, de 11 de junio, por el que se aprueba el Reglamento del Suministro Domiciliario del Agua.
Real Decreto-Ley 2/2004, de 18 de junio, por el que se modifica la Ley 10/2001. Orden MAM/1873/2004, de 2 de junio, por la que se aprueban los modelos oficiales para la declaración de vertido y se desarrollan determinados aspectos relativos a la autorización de vertido y liquidación del canon de control de vertidos regulados en el Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo, de reforma del Real Decreto 849/1986, de 11 de abril. Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo, que modifica el Real Decreto 849/1986 por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico.
-
Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano. Real Decreto Legislativo 1/ 2001, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas.
-
Ley 10/2001, de 5 de julio, de Plan Hidrológico Nacional.
AIRE Y RUIDO Europea -
Capítulo: VIII. LEGISLACIÓN DE REFERENCIA
Reglamento (CE) Nº 166/2006 del Parlamento y del Consejo, de 18 de enero de 2006, relativo al establecimiento de un registro europeo de emisiones y transferencias de contaminantes y por el que se modifican las Directivas 91/689/CEE y 96/61/CE del Consejo.
149
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA)
-
Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de Junio de 2002, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental.
-
Directiva 96/62/CE del Consejo, de 27 de septiembre de 1996, sobre evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente.
Nacional
-
Decreto 357/2010, de 3 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento para la Protección del Cielo Nocturno frente a la contaminación lumínica y el establecimiento de medidas de ahorro y eficiencia energética.
-
Decreto 74/1996, de 20 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de la Calidad del Aire.
ENERGÍAS RENOVABLES
-
Real Decreto 1038/2012, de 6 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas.
-
Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la Calidad del Aire.
-
Real Decreto 100/2011, de 28 de enero, por el que se actualiza el catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera y se establecen las disposiciones para su aplicación.
Europea -
Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de mayo de 2010, relativa a la eficiencia energética de los edificios.
-
Directiva 2002/91/CEE, de 16 de diciembre, relativa a Eficiencia Energética de los Edificios.
-
Norma UNE 216301 Sistema de Gestión Energético.
Nacional
-
Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera.
-
Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla La Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas.
-
Orden FOM/1635/2013, de 10 de septiembre, por la que se actualiza el Documento Básico DB-HE «Ahorro de Energía», del Código Técnico de la Edificación, aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo.
-
Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, por el que se aprueba el documento básico «Db-Hr Protección Frente Al Ruido» del Código Técnico de la Edificación y se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de Marzo, por el que se aprueba el Código Técnico De La Edificación.
-
Real Decreto 238/2013, de 5 de abril, por el que se modifican determinados artículos e instrucciones técnicas del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, aprobado por Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio.
-
Real Decreto 812/2007, de 22 de junio, sobre evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente en relación con el arsénico, el cadmio, el mercurio, el níquel y los hidrocarburos aromáticos policíclicos. Real Decreto 508/2007, de 20 de abril, por el que se regula el suministro de información sobre emisiones del Reglamento E-PRTR y de las autorizaciones ambientales integradas.
-
Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios
-
Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios.
-
-
Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental
-
Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido.
-
Real Decreto 1073/2002, de 18 de octubre, sobre evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente en relación con el dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, óxidos de nitrógeno, partículas, plomo, benceno y monóxido de carbono.
Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Exigencia básica HE 4 sobre contribución solar mínima de agua caliente sanitaria, y Exigencia básica HE 5 sobre contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica. Autonómica -
-
Decreto 2/2013, de 15 de enero, por el que se modifica el Decreto 169/2011, de 31 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Fomento de las Energías Renovables, el Ahorro y la Eficiencia Energética en Andalucía.
-
Decreto 169/2011, de 31 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Fomento de las Energías Renovables, el Ahorro y la Eficiencia Energética en Andalucía.
Autonómica -
Orden de 19 de abril de 2012, por la que se aprueban instrucciones técnicas en materia de vigilancia y control de las emisiones atmosféricas
-
Decreto 357/2010, de 3 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento para la Protección del Cielo Nocturno frente a la contaminación lumínica y el establecimiento de medidas de ahorro y eficiencia energética.
-
Decreto 6/2012, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía, y se modifica el Decreto 357/2010, de 3 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento para la Protección de la Calidad del Cielo Nocturno frente a la contaminación lumínica y el establecimiento de medidas de ahorro y eficiencia energética.
-
Ley 2/2007, de 27 de marzo, de fomento de las energías renovables y del ahorro y eficiencia energética de Andalucía.
-
Decreto 239/2011, de 12 de julio, por el que se regula la calidad del medio ambiente atmosférico y se crea el Registro de Sistemas de Evaluación de la Calidad del Aire en Andalucía.
FLORA, FAUNA Y ESPACIOS NATURALES Europea
Capítulo: VIII. LEGISLACIÓN DE REFERENCIA
150
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) -
-
Directiva 97/62/CE del consejo de 27 de octubre de 1997 por la que se adapta al progreso científico y técnico la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de flora y fauna silvestres.
-
Decreto 178/2006, de 10 de octubre, por el que se establecen normas de protección de la avifauna para las instalaciones eléctricas de alta tensión.
-
Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la Flora y la Fauna Silvestres.
-
Decreto 95/2003, de 8 de abril, por el que se regula la red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y su registro.Ley 5/1999, de 29 de junio, de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales.
-
Reglamento 208/1997, de 9 de septiembre, por el que se aprueba el reglamento forestal de Andalucía.
-
Ley 2/1992, de 15 de junio, forestal de Andalucía.
-
Ley 2/1989, de 18 de julio, por el que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección.
Directiva 92/43/CE, de 21 de mayo, relativa a la conservación de los Hábitats naturales y la flora y fauna silvestres.
Nacional -
Real Decreto 1274/2011, de 16 de septiembre, por el que se aprueba el Plan estratégico del patrimonio natural y de la biodiversidad 20112017, en aplicación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
-
Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas.
-
Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión.
-
Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural.
INFORMACIÓN AMBIENTAL
-
Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
Nacional
-
Ley 10/2006, de 28 de abril, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.
-
Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.
-
Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 1997/1995.
-
Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de hábitats naturales y la fauna y flora silvestres. Autonómica
-
Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente.
-
Ley 38/1995, de 12 de diciembre, de derecho de acceso a la información en materia de medio ambiente.
MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD
-
-
Acuerdo de 13 de marzo de 2012, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueban los planes de recuperación y conservación de determinadas especies silvestres y hábitats protegidos.
Nacional -
Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible.
-
Orden VIV/561/2010, de 1 de febrero, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados.
-
Borrador de 15 de enero de 2009, de la Estrategia Española de Movilidad Sostenible.
-
Real Decreto 1544/2007, de 23 de noviembre por el que se regulan las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los modos de transporte para personas con discapacidad.
-
Real Decreto 505/2007, de 20 de abril, por el que se aprueban las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones.
Acuerdo de 6 de marzo de 2012, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la Estrategia de Paisaje de Andalucía.
-
Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats.
-
Decreto 15/2011, de 1 de febrero, por el que se establece el régimen general de planificación de los usos y actividades en los parques naturales y se aprueban medidas de agilización de procedimientos administrativos.
-
Acuerdo de 18 de enero de 2011, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueban los planes de recuperación y conservación de determinadas especies silvestres y hábitats protegidos Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la Fauna y Flora Silvestres. -
Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
-
Orden de 21 de mayo de 2009, por la que se establecen limitaciones de usos y actividades en terrenos forestales y zonas de influencia forestal.
-
Real Decreto 114/2001, de 9 de febrero, por el que se modifica el Reglamento General de Carreteras, aprobado por el Real Decreto 1812/1994, de 2 de septiembre.
Orden de 12 de marzo de 2007 por la que se aprueba el Plan Especial de Protección del Medio Físico y Catálogo de Espacios y Bienes Protegidos de la Provincia de Almería.
-
Real decreto 1812/1994, de 2 de septiembre, por el que se aprueba el reglamento general de carreteras.
-
Capítulo: VIII. LEGISLACIÓN DE REFERENCIA
151
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA)
-
-
Resolución de la Directora General de Urbanismo de 3 de diciembre de 2003, por el que se aprueba el Pliego de Prescripciones Técnicas para los Planes Generales de Ordenación Urbanística de municipios con población entre 5.000 y 20.000 habitantes que no sean de relevancia territorial.
-
Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía.
-
Decreto 103/1999, de 4 de mayo, por el que se aprueba el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía.
-
Ley 1/1994, de 11 de enero, de Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Ley 25/1988, de 29 de julio, de Carreteras.
Autonómica -
-
Decreto 293/2009, de 7 de julio, por el que se aprueba el reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía. Orden de 8 de julio de 2008, por la que se regula la concesión de ayudas a los Ayuntamientos para la financiación de actuaciones en materia de urbanismo.
PATRIMONIO HISTÓRICO -
Ley 8/2001, de 12 de julio, de Carreteras de Andalucía.
-
Decreto 72/1992, de 5 de mayo, por el que se aprueban las normas técnicas para la accesibilidad y la eliminación de barreras arquitectónicas, urbanísticas y en el transporte en Andalucía.
Autonómica
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Nacional -
-
Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía.
-
Decreto 19/1995, de 7 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Protección y Fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía
PREVENCIÓN AMBIENTAL Real Decreto 233/2013, de 5 de abril, por el que se regula el Plan Estatal de fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria, y la regeneración y renovación urbanas, 2013-2016
- Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación. Autonómica
Europea - Directiva 2008/01/CE, de 15 de enero de 2088, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación. Nacional -
Ley 5/2013, de 11 de junio, por la que se modifican la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación y la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.
-
Ley 6/2010, de 24 de marzo, de modificación del texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero.
-
Real Decreto 2090/2008, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Ambiental.
Decreto 1/2012, de 10 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Regulador de los Registros Públicos Municipales de Demandantes de Vivienda Protegida y se modifica el Reglamento de Viviendas Protegidas de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
-
Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos.
-
Ley 1/2010, de 8 de marzo, Reguladora del Derecho a la Vivienda en Andalucía.
-
Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental.
-
Orden de 26 de enero de 2010, de desarrollo y tramitación de las actuaciones en materia de vivienda y suelo del Plan Concertado de Vivienda y Suelo 2008-2012.
-
Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente.
-
Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación.
-
Acuerdo de 2 de abril de 2013, del Consejo de Gobierno, por el que se formula el Plan Andaluz de Vivienda y Rehabilitación.
-
Orden de 1 de marzo de 2013, por la que se aprueban las Normativas Directoras para la Ordenación Urbanística en desarrollo de los artículos 4 y 5 del Decreto 2/2012, de 10 de enero, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable en la Comunidad Autónoma de Andalucía
-
Ley 2/2012, de 30 de enero, de modificación de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía.
-
-
-
Decreto 293/2009, de 7 de julio, por el que se aprueba el reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía Ley 13/2005, de 11 de noviembre, de medidas para la vivienda protegida y el suelo.
Capítulo: VIII. LEGISLACIÓN DE REFERENCIA
Autonómica -
Decreto 5/2012, de 17 de enero, por el que se regula la autorización ambiental integrada y se modifica el Decreto 356/2010, de 3 de agosto, por el que se regula la autorización ambiental unificada.
152
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) -
-
Decreto 356/2010, de 3 de agosto, por el que se regula la autorización ambiental unificada, se establece el régimen de organización y funcionamiento del registro de autorizaciones de actuaciones sometidas a los instrumentos de prevención y control ambiental, de las actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera y de las instalaciones que emiten compuestos orgánicos volátiles, y se modifica el contenido del Anexo I de la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.
-
Orden MAM 304/2002, de 8 de febrero, por el que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.
-
Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero.
Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.
-
Real Decreto 782/1998, de 30 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo y ejecución de la Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases.
-
Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, por el que se modifica el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos aprobado mediante Real Decreto 833/1988, de 20 de julio.
RESIDUOS Europea -
Directiva 99/31/CE del Consejo, de 26 de abril, relativa al vertido de residuos.
-
Ley 11/1997, 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases.
-
Directiva 94/31/CE del Consejo, de 27 de junio, por la que se modifica la Directiva 91/689/CEE relativa a los residuos Peligrosos.
-
Real Decreto 833/1988 que aprueba el reglamento para la ejecución de la ley 20/1986 de residuos tóxicos y peligrosos.
-
Directiva 91/689/CEE del Consejo, de 12 de diciembre, relativa a los residuos Peligrosos.
Nacional -
Orden AAA/661/2013, de 18 de abril, por la que se modifican los anexos I, II y III del Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero.
-
Ley 22/2011, de 28 de julio, de Residuos y suelos contaminados.
-
Orden ARM/795/2011, de 31 de marzo, por la que se modifica el Anexo III del Real Decreto 679/2006, de 2 de junio, por el que se regula la gestión de los aceites industriales usados.
Autonómica -
Decreto 73/2012, de 20 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de Andalucía.
-
Decreto 7/2012, de 17 de enero, por el que se aprueba el Plan de Prevención y Gestión de Residuos Peligrosos de Andalucía 2012-2020.
-
Decreto 397/2010, de 2 de noviembre, por el que se aprueba el Plan Director Territorial de Residuos No Peligrosos de Andalucía 2010-2019.
SUELOS
-
Real Decreto 943/2010, de 23 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos.
-
Resolución de 20 de enero de 2009, de la Secretaría de Estado de Cambio Climático, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros por que se aprueba el Plan Nacional Integrado de Residuos para el período 2008-2015.
-
Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos.
Nacional -
Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados.
VÍAS PECUARIAS Nacional -
-
Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.
-
Plan Nacional Integrado de Residuos 2007-2015.
Ley 3/1995, de 23 de marzo, de vías pecuarias.
Autonómica
-
Real Decreto 679/2006, de 2 de junio, por el que se regula la gestión de aceites industriales usados.
-
Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos.
Capítulo: VIII. LEGISLACIÓN DE REFERENCIA
-
Acuerdo de 27 de marzo de 2001, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan para la Recuperación y Ordenación de la Red de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
-
Decreto 155/1998, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
153
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA)
ANEXO: RESUMEN EJECUTIVO EJECUTIVO Y PLANOS
Capítulo: ANEXO: RESUMEN EJECUTIVO Y PLANOS
154
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) 1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN: SITUACIÓN: De la información obtenida podemos resumir los siguientes problemas existentes en el municipio de Mojácar. 1.
Movilidad:
2. 3. 4.
1.2. Actuaciones estructurantes:
Existen dificultades de circulación rodada en las horas puntas en los momentos de máxima afluencia del turismo estacional y conflictos con la circulación de peatones en los accesos a las playas.
• •
Incrementado esto hecho con la falta de espacio y ordenación o regulación del aparcamiento y estacionamiento de vehículos.
•
Al mismo tiempo la falta de accesibilidad al Recinto Histórico supone un hándicap muy importante para la población que reside en ese lugar y para el turismo.
• •
2.
Potenciar la red viaria existente tratando de reutilizar los caminos y rutas existentes. Integración de la ciudad en el paisaje mediante operaciones de rediseño de los bordes. Potenciar la proyección interna en su territorio entre la zona del litoral y la sierra.
El Icono del Recinto histórico:
Área central (punto de confluencia del núcleo de Mojácar y la costa. Actuaciones encaminadas a establecer conexiones apropiadas entre los distintos espacios, como alternativa y complementariedad a la carretera de la costa) Abrir los espacios urbanos a los espacios naturales interiores del término, creando nueva fachada alternativa y complementaria a la del litoral. Preservar los valores naturales, y velar por la integración de la ciudad en el mismo. Poner en valor el litoral, con las adecuadas actuaciones tales como ordenación del borde litoral (completar paseo marítimo), creación de puerto deportivo, y tratamiento especial de los ámbitos que lo comunican con el interior, en especial los de valor medioambiental (Laguna de Mojácar, rambla del Cantal, etc.)
Tendencia a perder los invariantes que constituyen el acervo arquitectónico y urbanístico del recinto histórico que lo han elevado a ICONO identificador del municipio.
2. RESUMEN DE LA PROPUESTA PROPUESTA
Potenciar la preservación del paisaje en cuanto a las vistas desde el territorio de todo el término municipal hacia el Recinto Histórico que representa un icono de indudable belleza y representatividad del municipio a nivel internacional.
El objeto del presente documento es el de trasmitir las principales ideas y propuestas que se recogen en el Avance del Plan General de Ordenación Urbanística de Mojácar, cuyo objeto es el de trasladar las propuestas de ordenación que en los diferentes ámbitos de actuación se plantean.
3.
Paisaje:
Preservación del Paisaje Rural existente por su amplio valor medioambiental lo que obliga a que el crecimiento de la edificación sea respetuosa con el mismo. 4.
Población:
La necesidad de integración y armonización de las demandas de equipamientos para la poblaciones con la dualidad, nacional y extranjera; y empadronada y estacional. 5.
PGOU vigente:
Exceso de densidad en algunos ámbitos del suelo clasificado en el PGOU vigente para uso suelo residencial, sobre un total de 6.425.191 m2 de uso global residencial y turístico. 7.
Turismo estacional.
Debilidad por el ritmo estacional del turismo. 1.1. Actuaciones Actuaciones estructurantes estructurantes Clave: 1.
• • •
Creación de un Área de Centralidad que relacione el Recinto Histórico con el resto del municipio.
Capítulo: ANEXO: RESUMEN EJECUTIVO Y PLANOS
Mojácar icono Movilidad Integración en el paisaje
Mojácar icono: Mojácar por sus peculiares características de su núcleo, consecuencia de su ubicación y su historia es una población de especial singularidad, referente en el Levante Almeriense y con una indiscutible proyección internacional. Su especial fisonomía, hace de Mojácar lo que podemos considerar un icono, que merece ser conservado y renovado, y que a su vez sirve de referente para las diversas actuaciones del municipio.
Vivienda:
La necesidad de vivienda pública en la demanda existente, en su doble vertiente económica y social. 6.
Como ideas directrices que guían los objetivos y criterios que se plantean para el nuevo P.G.O.U. que se quiere llevar a cabo son:
Movilidad: Las características del territorio, formando parte del Llano central por el norte, en donde Mojácar se sitúa como un referente que lo preside; por el este limitando con el mar Mediterráneo en la que la población autóctona y foránea ha ido ocupando la franja litoral limitada entre Sierra Cabrera y la costa; quedando una amplia superficie del término ocupado por el oeste y sur por Sierra Cabrera, espacio perteneciente a la Red natura 2000. Esta configuración del territorio, ha propiciado la ocupación de la zona litoral aparte del núcleo tradicional de Mojácar, que se configura desde el límite con el T. de Garrucha hasta la zona de Macenas, ocupando una franja entre el litoral y sierra Cabrera caracterizada por una topografía abrupta, atravesada por numerosas ramblas y caminos rurales. La movilidad en el territorio ante la ocupación residencial y turística de la franja litoral se sustenta sobre la carretera AL-5105 que nos une con Garrucha y Carboneras, lo que genera una situación de saturación en especial en la época estival, que acompañado de la falta de
155
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) servicios y equipamientos para la población tanto estable como estacional provoca una situación de caos en la movilidad en toda la franja litoral. De aquí la necesidad de actuar de forma efectiva en este apartado para dar por un lado respuesta al litoral proponiendo actuaciones tales como la de culminar los proyectos de paseos marítimo que ordene, estructure y organice la fachada litoral. La protección de los escasos espacios no interconectados todavía en la continuidad del tejido urbana. Y todo ello acompañado de aprovechar el potencial del espacio de la franja del litoral configurada entre la costa y la sierra Cabrera. Integración en el paisaje: Las especiales características del territorio y la singularidad de sus parajes, dan un especial carácter a Mojácar. Los puntos de inserción de la vida urbana se han centrado especialmente en el núcleo de Mojácar, y en la franja del litoral, volcándose en especial en litoral, buscando las vistas del mar pero dando la espalda al espacio del interior, desaprovechando el potencial que este espacio dispone para uso, paisaje, etc.. En resumen, ese suelo desarrollado, volcado hacia la costa, ha generado que las edificaciones en los límites de los suelos urbanos hacia la sierra de Cabrera se han convertido en traseras o medianeras con una deficiente conexión con dicho espacio. Por tanto, con el Avance, se trata de aportar una propuesta de actuación en los distintos suelos, partiendo de la singularidad del término municipal de Mojácar y de las circunstancias acaecidas en la ordenación urbanística de su territorio desde la aprobación de las Normas Subsidiarias de 1987, para proponer una ordenación que articule y dé respuestas a las necesidades Municipales en materia de urbanismo. Recogiendo, al mismo tiempo las directrices marcadas por el Ayuntamiento en la búsqueda de soluciones que se ajusten lo mejor posible al interés general de la población afectada. La ordenación del territorio que se recoge en el Avance, parte por un lado de la trayectoria urbanística de las NNSS de 1987, pero teniendo en cuenta como elementos directores el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA), y de forma más concreta el Plan de Ordenación del territorio del Levante Almeriense (POTLA) que marca las directrices, como elemento de ordenación del territorio del Levante Almeriense en el que se encuentra inmerso Mojácar.
A los sectores de suelo urbanizable s/adaptación a la LOUA 2009, se incluyen también los procedentes de Innovaciones posteriores, indicándose la propuesta que desde el presente documento de avance se propone para los suelos urbanizables:
En relación a los suelos urbanos y urbanizables En general, y como no podía ser de otra manera, se parte del documento de adaptación a la LOUA de 2009, de las NNSS-1987. En general se asumen los distintos sectores de suelo urbanizables, anulando el sector 2, y ajustando otros en cuanto a suelo urbanizable previsto. En cuanto al suelo urbano no consolidado se mantienen en general los previstos, ajustando algunos sus ámbitos, y también en varios proponiendo el ajuste de las condiciones urbanísticas de densidad en el número de viviendas y edificabilidad. Las unidades de actuación y ejecución en suelo urbano s/adaptación a la LOUA 2009 quedan recogidos en la siguiente tabla, indicándose la propuesta que desde el presente documento de avance se propone para los suelos urbanos no consolidados:
Capítulo: ANEXO: RESUMEN EJECUTIVO Y PLANOS
156
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) En general los sectores que se proponen asumir en el presente Avance, quedan sujetos a los ajustes dimensionales en base a la cartografía disponible, de los parámetros urbanísticos que se estiman procedentes, así como al ajuste de sus límites en función de las edificaciones implantadas y/o limítrofes en su caso, en aras de facilitar una adecuada gestión en el desarrollo de los sectores.
Para el cálculo de incremento de población, se emplea el índice que la Junta de Andalucía ha establecido en la Orden de 29 de septiembre de 2008, por la que se regula el coeficiente aplicable para el cálculo de crecimiento poblacional derivado de las viviendas previstas en los instrumentos de planeamiento urbanístico, que es de 2,4 habitantes por vivienda.
Se acompaña de cuadro en el que se establecen las superficies de los distintos suelos recogidos en el documento de Adaptación a la LOUA de 2009, y los propuestos en el documento de Avance.
La previsión de desarrollo de suelo tiene una capacidad para las viviendas previstas en suelo Urbano No Consolidado, suelo Urbanizable Ordenado con planeamiento aprobado y Urbanizable Sectorizado nos da una capacidad de vivienda de 1.571 ud. Si deducimos las viviendas ya existentes y en uso que ascienden a 196 ud. nos deja un potencial de viviendas para nueva construcción de 1.375 viviendas, que se encuadra en los criterios de referencia del POTA.
Según clasificación
PGOU Adapt. LOUA m2
Propuesta Avance m2
Variación
Suelo Urbano consolidado (SUc) Suelo Urbano no consolidado (SUnc) Suelo Urbanizable Ordenado y Sectorizado
5.325.184,21 372.571,69 1.022.349,37 112.497,42
-1,30% -42,70% 8,71%
Habitat Rural Diseminado
5.394.226,90 531.643,18 933.263,06 0
TOTAL
6.859.133,14
6.832.602,69
- 0,39%
2.1. EL MODELO DE CIUDAD Dentro de sus Estrategias de Desarrollo Territorial, Orientación y Control de los procesos de urbanización y la calidad urbana, el POTA defiende un sistema y un modelo de ciudad compacto, funcional y económicamente diversificado, evitando procesos de expansión indiscriminada y de consumo innecesario de recursos naturales y de suelo y, en su conjunto, de acuerdo a la tradición mediterránea. Una ciudad sostenible y socialmente cohesionada. El modelo de ciudad propuesto por el Avance PGOU de Mojácar, y para sus distintos núcleos, coincide completamente con el planteado por el POTA, ciudad media 2, dentro del ámbito del Levante Almeriense, teniendo en cuenta la singularidad propia del territorio sobre el que se actúa en el que se dan numerosos núcleos de población con la singularidad de estar la mayoría en el litoral. Respecto al tratamiento del territorio para prever los crecimientos futuros de Mojácar se parte de la realidad urbanística a día de hoy, consecuencia de un desarrollo que ha estado sujeto a numerosas incidencias derivadas de las peculiaridades del territorio y las circunstancias particulares de múltiples intereses que han incidido en las NNSS de 1987 dando lugar a numerosa innovaciones. Se debe tener en especial atención las actuaciones en el núcleo histórico, que está siendo objeto de pérdida de población, y al mismo tiempo establecer las necesarias medidas para dotar de los servicios necesarios a la población del litoral, buscando cubrir tanto a la población permanente como a la estacional. Respecto a la previsión de suelo a desarrollar en los próximos años, se establece para una previsión de crecimiento poblacional del 40% respecto a la población actualmente censada ( 8.358hab a julio 2013), lo que nos da una previsión para nuevas vivienda de 1.393uds (Ratio 2,4 hb/viv). El número de nuevas viviendas propuestas en el Avance es de 1.375. 2.2. PREVISIÓN DE VIVIENDAS EN EL PGOU
Se mantienen en general las recogidas en el documento de Adaptación a la LOUA, proponiéndola reducir en aquellos ámbitos no desarrollados con clara vocación de vivienda unifamiliar aislada, como es la zona de la Montaña Indalo. Considerando las viviendas existentes, la capacidad de los suelos urbanos vacíos y las previsiones de crecimiento en los nuevos suelos de desarrollo propuestos, la capacidad del territorio en número de vivienda puede alcanzar la cifra de 14.000 unidades. 2.3. PREVISIÓN DE VIVIENDAS SUJETAS A ALGÚN RÉGIMEN DE PROTECCIÓN La previsión de suelo para nuevas viviendas sujetas a algún régimen de protección se determina a partir del número de nuevas viviendas previstas, deducidos los sectores con planeamiento aprobado que no computan. La previsión se realiza sobre los suelos urbanos no consolidados y urbanizables sectorizados sujetos a reserva de VP, siendo la reserva de edificabilidad en los desarrollos previstos de 37.519 m2t, para VP, lo que supone unas 417 viv.. En resumen del total de nuevas viviendas previstas, incluidos los suelos con planeamiento aprobado anterior al presente PGOU, y pendientes de desarrollo, que asciende a 1.375, incluye las 417 viv de Protección Pública lo que supone el 30%. 2.4. CRITERIOS DE DISEÑO, ESPACIOS LIBRES Y DOTACIONESLOCALES Las especiales características de Mojácar, en especial su núcleo histórico hacen difícil la obtención de espacios libres dentro del perímetro urbano. Así mismo similar situación se da en los sectores desarrollados en el litoral en los años 60 a 80, ya no por la topografía sino por la intensiva ocupación del suelo. Es por tanto uno de los objetivos propuestos en el Avance, aparte de que los nuevos sectores que se desarrollen tanto de suelo urbano no consolidado como urbanizable, que cumplan con el art 17 de la LOUA en cuanto a las reservas dotacionales, actuar completando los espacios del frente del litoral acabando de configurar el paseo marítimo iniciado, y dotar el suelo en la zona propuesta denominada área central, de los necesarios equipamientos demandados por la población y que entre otros son estación de autobuses, centro médico, jefatura de policía, etc. 2.5. CRITERIOS GENERALES
El aumento de población máxima previsible en los próximos 8 años nos da el techo de viviendas en el desarrollo del Plan General y que se cuantifican en: POBLACIÓN (DATOS AYTO JULIO. 2013) 8.358 HABITANTES Incremento habitantes (POTA)
40% 3.343
habitantes
Ratio habitantes/viv
2,4
nº viviendas
Capítulo: ANEXO: RESUMEN EJECUTIVO Y PLANOS
Respecto a las densidades y edificabilidad que afectan a la previsión de viviendas:
1.393
Se siguen las directrices del POTA y de manera particular las establecidas en el POTLA. Los suelos de especial protección por legislación específica quedan sujetos a la normativa que le es de aplicación recogiéndose sus circunstancias y delimitación en el documento de PGOU.
157
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE O RDENACIÓN URBANÍSTICA M OJÁCAR (ALMERÍA) Los suelos no urbanizables de especial protección por planificación urbanística son en los que se proponen actuaciones fundamentalmente encaminadas a establecer las condiciones de usos para constituir unos elementos base de desarrollo tanto económico como de disfrute de la población dentro de los criterios de sostenibilidad que debe presidir en todo momento.
Se propone además: -
Estudios de los distintos itinerarios recreativos y de interés paisajístico recogidos Planos de Ordenación estructural en suelo no urbanizable. En especial la unión a través de la rambla de Campos con el núcleo de Mojácar con la creación de un parque que además preserve la imagen d desde la costa. La siguiente actuación, que viene recogida en el POTLA, es la de la Laguna de Mojácar, en la que se crea un interesante punto de intersección entre la carreta de la costa, y el rio Aguas, desde donde se disfruta de un punto de singular de visión de Mojácar.
-
Estudio de puntos singulares como miradores que a su vez actúen como hitos dentro de la red de itinerarios recreativos y/o interés paisajístico.
-
Protección de las cuencas visuales.
Las condiciones del territorio en el que se localizan los parques previstos en el POTLA en los extremos del rio (Laguna de Mojácar), junto con el patrimonio arquitectónico, etnológico y de yacimientos arqueológicos, constituye la base para múltiples actuaciones para poner en valor el territorio, apoyados en los recursos naturales y protegidos como son la zona de Sierra Cabrera, Llano Central, y costa mediterránea. Con todo ello se apuesta por la puesta en valor del territorio fomentando las actuaciones que permitan la interrelación entre los distintos núcleos fomentando el uso y conocimiento del medio mediante el fomento de itinerarios recreativos, fomento del uso de los caminos rurales, establecer puntos singulares de miradores de interés paisajístico. Todo ello con el objeto de favorecer a demás del disfrute del ciudadano y visitante de Mojácar, actuar como elementos de atracción para el turismo de interior como alternativa y complemento al turismo de costa Todo ello complementado la necesaria normativa de protección en los distintos medios cuidando especialmente la puesta en valor de los elementos paisajísticos que marcan la singularidad del territorio. Referente a los suelos no urbanizables se proponen las siguientes categorías de suelo no: • • • •
Suelo no urbanizable de especial protección por legislación específica. Suelo no urbanizable de especial protección por planificación urbanística Suelo no urbanizable de carácter natural o rural Suelo no urbanizable del Hábitat Rural Diseminado.
En esta clase de suelo se ha tenido en cuenta el Decreto 2/2012 para regularización de viviendas en suelo no urbanizable en la Comunidad Autónoma de Andalucía, habiendo revisado la Ordenanza de Avance aprobada por el Ayuntamiento de Mojácar. En base a esto el Avance plantea la descalificación de los suelos urbanos de los núcleos de las NNSS de 1987 que pasarán a ser Habitas Rurales Diseminados. Tan solo permanece en su situación urbanística anterior el núcleo de Las Alparatas donde está previsto el desarrollo de un polígono industrial. 2.6. PRINCIPALES PROPUESTAS Entre las principales propuestas que se recogen en el documento de Avance podemos destacar: • • • • •
Constituir una zona que denominamos “Área de Centralidad” (punto de confluencia del núcleo de Mojácar y la costa). Actuaciones encaminadas a establecer conexiones apropiadas entre los distintos espacios, como alternativa y complementariedad a la carretera de la costa. Abrir los espacios urbanos a los espacios naturales interiores del término, creando nueva fachada alternativa y complementaria a la del litoral. Preservar los valores naturales, y velar por la integración de la ciudad en el medio rural. Poner en valor el litoral, con las adecuadas actuaciones tales como ordenación del borde litoral (completar paseo marítimo), creación de puerto deportivo, y tratamiento especial de los ámbitos que lo comunican con el interior, en especial los de valor medioambiental (Laguna de Mojácar, rambla del Cantal, etc.)
Se plantea también la necesidad de evitar de forma eficiente asentamientos y usos no apropiados en el suelo no urbanizable que aparte de desvirtuar el medio supongan una limitación futura para los crecimientos de los actuales núcleos urbanos, así como aquello territorios sujetos a actuaciones supramunicipales como son el POI de del Valle Central. 2.7. CONCLUSIÓN: En el Avance, se propone por un lado dar respuesta a los problemas del territorio existentes en la búsqueda de consolidar Mojácar como lugar de residencia y buscando dar respuesta a las necesidades derivadas del uso turístico, propiciando romper la estacionalidad mediante una adecuada combinación de servicios y elementos de atracción a lo largo de todo el año. En la propuesta en el suelo no urbanizable, deja perfectamente estructurado el territorio, recogiendo todos los elementos que pueden afectar en la toma de decisiones para su uso, disfrute y protección, apostando por la interrelación entre los elementos que en perfecta armonía con las directrices del POTLA, entendemos presenta una oportunidad de futuro para Mojácar. La situación del número de viviendas existentes y su potencial de crecimiento impone una profunda reflexión sobre las necesidades de compaginar el uso residencial estable y estacional y los usos turísticos, para poder dar una solución urbanística capaz de crear una ciudad cohesionada y con los necesarios equipamientos.
3. PLANOS: Se adjuntan los planos que desarrollan todas las propuestas de forma integrada en la expresión gráfica de las mismas. • •
Planos Ejecutivo Planos de delimitación de los ámbitos en los que la ordenación propuesta altera la vigente.
Las actuaciones en el territorio, dada la extensión y complejidad de Mojácar hace necesario el análisis en profundidad de las capacidades del territorio para su uso y sostenibilidad, por ello se propone en el presente Avance del PGOU el desarrollo de los estudios necesarios y la ejecución en su caso de Planes Especiales y o soluciones que directamente se recojan en el futuro PGOU que determinen las condiciones de desarrollo, protección, gestión y puesta en valor del territorio.
Capítulo: ANEXO: RESUMEN EJECUTIVO Y PLANOS
158
Cerro de Cuartillas
E LN
LNE Atalaya
LNE
A-12 0
LNE
3
LNE
â â â ââ ââ ââ ââ â â â â â â â â â â
E LN
El Campo
ââ
ââ
m n n m
â
ââ
m n n m
â
m n
m n
â ââ â
â ââ â
m m n n m n m n m n
m n
n m m n m n m n
m n
nn m m m m n n m m n nn m m n m n m n n m m n
m n m n
mn n m m n mn n m
mn n m
m n
m n mn n m m n m n
â
ââ
â
â ââ
â
â ââ
â
â ââ
m n n m
m n m n
m n n m m n
n m m n m n
nm m m m n mn n mn n m n
n m m m mn mm n n n n m n m n mn n m m n
m n
m n n m
Cabezo de Guevara
m n
n m m n
m n
m nn m
n m m n
m n
m n m n
m n m nn m m n
m n m n m n
m n
mn m nn m m n
n m mn n m m n m n n m m n
mn n m n m m n m n m n m n m n m mn n m m n m n n m n m n
Cañada Flores
m n n m m n
mn n m
m nn m
m n m n m n m n n m n m n m El Campo n m m n n m m n m n mn n m n m n mn n m n m n m m n m m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m mn n m m n m n m n n n mn n m m m n m n m mn mn m n n m n m n m m mn n m n mn n m n m n m n m n n m m n m n m n m n m n m n mn n m m n m n m n m n m n m n m n ââ mn n m n m n m n m m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n ââ m n m n m n m n m m n n m n m n m m n m m n n mn n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n â m n m n m m n m m n n mn n m n m n m n n m mn n m n m n â m n m n n mmn n m n mn mn n m n m m m n m n m ââ m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n â m n m n m n m n n m n m m n mn n mn n m m â mn n m n m n n m m m n m n m n n m n m â m n m n m n m n m n m n mn n m n m n â m mn m n mn m mn n m n m n m n ââ m n m n m n m n m n m n m n m n m n n m m n â m n m n m n m n m n m n m n n m n m mn m â mn m n mn n m n m n m m n m n m n mn n m n â m n m n m n n m m n m n m n m n m n mn n m mn n m m n â m n n m n n m n m m n m CG m n m n m n m n mm n mn n mn n â m n m n m n m m n mn n m n m m n n m n m n m n m n â m m mn n m n m n m n m m n m n mn n m m n n m m n m m n n â m n n m n m n m n m m n mn n m Alto del n m n m n m n n â mn m m mn m n m n n m Manco n m n Moro m n m n â m n m n m n m n m n m n m n m m n mn n m n n m n â m n m n m m n m n mn n mn n m m n m mn n m n m n n m m n n â m n m n m n m n m m n m m n m n m n m n m n m n m n m n m n â m n m n n m m n mn n mn m n mn n m n m â m m n n m m n m m mn n m n m n m n n â m n m n m n m n m n m n m n m n â m n m m n mn n mn m mn n m n â EL* m n n m n m m m n m mn n mn n CG n m n m n m n m n m n m â EQ* m mn n m mn n m Marina den mn n â m n n m m n m n m m n m n m mn n mn m n m n â m n m n n mn la Torre m n m n m n m m n m n mn n m n m â m n m n m n mn n m n m n m n m n V â m m n m m n m n m n m n m n mn n m n m n m n m n â m n m n m n m n n m n m n m n m m n m n â m n m n m n m n m n m n m n mn n mn n â m m n m m n m n m n â m n m n m n C G m n m n m n m n m n m n m n m â m n m n m n n mn n m n m n m m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n n EL* IE m n m m n m n m n m n mn n m m n m n mn m n m m n m n n m n n m m n m n m n m n m n m n m n m n mn n mn m mn m n m m mn n m n m n mIG n mn m n m n n m n m n EQ* m n m n m n m n m n m n m m n m n m n m m n m n m n EL* m n n mn n m n m n n mmn m n m n m IA n m n n m n m m n m n m n m n m n m n m n C G m n m n m n m n m n m n m n n m m m n n m n m n m n m n m n m m n m n m n n m n m n m n n m n mn m n n ED* m n m m n m m m n n m n n mn m n m mn n EL* m m n n m n m n m m n m n m n m n n m n m n m n m n m m m n m n m n m n m n m n m n m n mn n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n DP* m n m n m n m n m n m n m n m n m n m mn n m n mn m n m n m n CO* m m n mn n m n n m n m m n m n m n m m n m n n m n m n n m m m n n m n n m m n n m n m mn n m n m n m n m m n n mm n m n mn n m mn m m Cn G n mn n m n m m n m n mn m n n mn n m n mn n m mn n m m n m n m mn n m n m m n m m n m n CO* m n m n m n m n m n m n n m n m n m m n m n m n m n m n n m n m n mn n m n m m m n m n m m n m m n mn n m n mn n m n mn n m m n m n m n m n DP m n m n m n m n m n m n mn m n m n m m n n m n n m n mn n m m n n m AP n m Jm m n mn n m n m n m m mm n m n mn n m n mn n m m n n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n n m n m n m m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m m n m n n mn n m n mn n m m n m n m n mmn m n n m m n n m m n n m m n SUc m mn n mn n m n m n m n n m m n m n m n m n m n m m n m n m n m n m n m n mn n m n m n m n m n n m m n m n mn n m n n AP m mm m n m n m m n n mn mn n m n m H n mn n m m m mn n mn m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m mn n m n n m n m n n m n m mn m m n m n m mn n m m n n m m n m n m n mn n m m n m n n m n m n m n m n n m m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m m n n H m mn mn n m n m n mn n mn n m m m n mn n m n m n m n m m n m m n n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n mCG n mn n m m m n m n m n H m n m n m m n m n n m n mn m C n m n n m n m n n m n m n mG n m n m n m n m n m n m n m m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n mn mn m mn n m n m m m n m n n m n m m n PASEO MARÍTIMO: m n mn n mn n mn n m n n m m m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n mn n m n n m n m m n m DP mn CONTINUIDAD POR n m n m n m n m m n mn n m n m n m m n m n m n Rincón del m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n n m n m m n m n n m n m n m Mirador m n m n m n m n m n m n m n m n m n m m n m m n PUENTE PARA VISTAS;n m mY n m n m n m n m n mn mn n m n m n mn n m mn n m n m n n m mn mn n m n m n m n m n m m n m n EL m n m n m n m n m n m n APn m n n m n n mn n m n m n m m m m n m mn n m n mn n mn m n n mn m m n m m n m n m n m n m m n m n m n n m VARIANTE BAJO PUENTE nm m n n m n m m n m n m n m mn n mn n m n LNE m n m n m n m n m m m n m n ELn m n m n m n m n m m n m n mn n m n m n n m m n m n n m n m n m n m n m m n m n m n m n m n m n mn n mn n m n n PASEO RECREATIVO m m n m n mn n m n m n m n m n m m m n m n m n m n m n m n m m n m n m n m n n m m n m n m n m n mn n H mn m n m n m n mn m n H m mn n mn mn n m n mn n m n m n m n m m n m m m n mn n m n n m m n LNE m m n m n m n H m n m m n m n m n mn n m n mn n m H n m n m n DP mn m m n m m n n m n m n m n m n m n m n m n m n m n n m n m m n m m n m n m mn n m n n m EL m n m n n mn n mn m n n m m n n mn n m n m m n m n m n m n n m m n m n m n m m n m m n m n n m n mn n m n m n m n m m n m n m n m n m n m n m n m m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n LNE n m m n mn m n EL n mn m m n m m n m n mn m n mn n m m n mn m n m n mn mn n m m n m n n m n m n m m n n m n m n m n m n m n mn n m m mn n m n m n Itine m n n rario peatn mn mAL-510 m n m n m onal n m 5 m n n m n mEL m m n mn n m n n m m n n m m n m n m n LNE m n m n m n m n m n m n m n m n
â ââ LNE
Rincón de los Conejos
CG
«
m n m mn n
m n
m n
m n
â
LNE
â â ââ â â â â ââ â â â â â â â â â ââ
â
ââ â â
ââ
E LN
ââ
El Aguechar
A-
«
â
ââ
«
«
«
ââ
â â â â â ââ â â â â â â â â â â â â â â â
â â â â â â â â â â â â
â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â ââ â â â â â â â â ââ â â â â â â â
ââ
«
«
«
«
«
«
«
«
«
SUnc-UE-3
« «
«
La Mata
«
EL
«
SUo-1
EL
« AJ
EL*
« EL*
«& '
«
«
COLADA DE VERA
«
SUnc-UE-2
SI «
«
«
«
«
SI*
«
«
«
«
EL
La Marina
«
«
«
0
«
Cerro Juan Jordana
37
H «
H «
«
«
DP
«
«
«
«
«
«
m n
m n
n m m m n EL n mn m m n n
«& '
mn n m
m n
m n
m n
n m m n
SUs-1
m n
m n m nn m
Término Municipal de Garrucha
«
«
ââ â ââ â â ââ
â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â
«
EL
«
EL
«
«J
IA «
m n
Playa Marina de la Torre
DA COLA
RA DE VE
Mar Mediterráneo
â
LNE
«
â
H «
Garrucha
â
â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â LNE
Rí od e
INFORMACIÓN GENERAL
TÉRMINOS MUNICIPALES
RED DE COMUNICACIONES
RED DE INTERÉS GENERAL DEL ESTADO (E-15/A-7, AP-7)
RED DE VÍAS PECUARIAS
RED INTERCOMARCAL (A-370)
RED HIDROGRÁFICA
RED COMPLEMENTARIA (A-1203)
RÍOS PRINCIPALES
RED PROVINCIAL (AL-5105, AL6111)
ARROYOS Y RAMBLAS
â â â â â RUTAS TURÍSTICAS
MEJORA VIARIO EXISTENTE VIARIO PROPUESTO
â â â â â PROPUESTA DE PASEO RECREATIVO
âââââ
VIARIO ESTRUCTURANTE PRIMER ORDEN
SISTEMAS GENERALES
m n
m n
EQUIPAMIENTO
USOS TURÍSTICOS
APARTAMENTOS TURÍSTICOS
ESPACIO LIBRE
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
DOTACIONES LOCALES
EQUIPAMIENTO ESPACIO LIBRE
CAMPING m n
m n
CAMPO GOLF HOTEL
POTLA
AREA DE ADECUACIÓN RECREATIVA
ZONAS INUNDABLES PARQUE COMARCAL
LÍMITE POI LLANO CENTRAL
LUGARES INCLUIDOS EN LA RED NATURA 2000 VEGAS TRADICIONALES
k
PLAN DE PROTECCIÓN DEL CORREDOR DEL LITORAL
PROTECCIÓN TERRITORIAL PT1 PROTECCIÓN TERRITORIAL PT2
MIRADORES
RECURSOS CULTURALES DEL TERRITORIO
PLAN ESPECIAL COSTA (*)
(*) COMPRENDE ZONA DE RESERVA DE SGV EN PLANEAMIENTO VIGENTE DE 21 m. DESDE EL EJE DE LA CARRETERA, QUE DISCURRE A LO LARGO DE TODA LA PLAYA
ZONA DE INFLUENCIA (500 m) ZONA DE SERVIDUMBRE DE PROTECCIÓN (100 m)
DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMO TERRESTRE FUTURO TRAZADO DEL
LÍNEA DE NO EDIFICACIÓN (LNE) LÍNEA DE NO EDIFICACIÓN PROPUESTA (LNE) PASEO MARÍTIMO
BIENES PROTEGIDOS
' &
PATRIMONIO INDUSTRIAL
' &
PATRIMONIO ETONOLÓGICO
' &
Lubrín
Antas
Bédar
Los Gallardos Turre
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS LEYENDA
Sorbas Lucainena Carboneras de las Torres
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MOJÁCAR
Vera Garrucha
P L A N G E N E R A L D E O R D E N A C IÓ N U R B A N ÍS T IC A
5 1
Mojácar
AVA N C E D E P L A N E A M I E N T O
2
ANEXO DE RESUMEN EJECUTIVO
3
4
E.1
PLANO
0
- P L A N O D E I NT E G R AC I ÓN D E P R OP U E S TA S -
´
PROPUESTA DE PASEO RECREATIVO
Aguas
Playa de Rumina
60
120 m.
ESCALA 1:5.000 FECHA: OCTUBRE DE 2013
m n m n
m n
H «
m nELn m
SI m n « m n m n
m n
â â
m n
â
â
SUc
rp
â â â
e C erro d
â
SI
el
lJ
IA «
â â â â â â
H « « â m n m n m n â
or
â â â â â â â
â
â
â
E LN
â
ââ â â â ââ
re-Mojá Tur ca
SI
n m m n
m n
â â â â â
AJ
« «
m n m n
â
â
SI « SI «
& ' ' & «
â
â
ââ
â
â
ââ ââ â
ââ ââ
â â â â â â â â â ââ
â
ââ
â ââ
ââ
â
â ââ
ââ
â
ââ
ââ â â
ââ ââ â â
ââ
ââ â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â ââ
â
ââ
ââ
â ââ
â â â â ââ â
â â â m n
H
«
LNE
LNE
LN E
H
H
«
â IA «
«
Playa de Piedra de Villazar
â â ââ
ââ
ââ â â ââ â
ââ â
ââ
â
â
ââ
Mar Mediterráneo
TÉRMINOS MUNICIPALES
RED DE COMUNICACIONES
RED DE INTERÉS GENERAL DEL ESTADO (E-15/A-7, AP-7)
RED DE VÍAS PECUARIAS
RED INTERCOMARCAL (A-370)
RED HIDROGRÁFICA
RED COMPLEMENTARIA (A-1203)
RÍOS PRINCIPALES
RED PROVINCIAL (AL-5105, AL6111)
ARROYOS Y RAMBLAS
â â â â â RUTAS TURÍSTICAS
MEJORA VIARIO EXISTENTE VIARIO PROPUESTO
â â â â â PROPUESTA DE PASEO RECREATIVO
âââââ
VIARIO ESTRUCTURANTE PRIMER ORDEN
EQUIPAMIENTO
m n
m ESPACIO LIBRE n
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
DOTACIONES LOCALES
EQUIPAMIENTO ESPACIO LIBRE
USOS TURÍSTICOS
APARTAMENTOS TURÍSTICOS
m n m n
CAMPING
CAMPO GOLF HOTEL
POTLA
AREA DE ADECUACIÓN RECREATIVA
ZONAS INUNDABLES PARQUE COMARCAL
LÍMITE POI LLANO CENTRAL
LUGARES INCLUIDOS EN LA RED NATURA 2000 VEGAS TRADICIONALES
k
PLAN DE PROTECCIÓN DEL CORREDOR DEL LITORAL
PROTECCIÓN TERRITORIAL PT1 PROTECCIÓN TERRITORIAL PT2
MIRADORES
RECURSOS CULTURALES DEL TERRITORIO
PLAN ESPECIAL COSTA (*)
(*) COMPRENDE ZONA DE RESERVA DE SGV EN PLANEAMIENTO VIGENTE DE 21 m. DESDE EL EJE DE LA CARRETERA, QUE DISCURRE A LO LARGO DE TODA LA PLAYA
« «
LNE
â
â
â
â ââ ââ â â â â â â â â â â â â â
EL
«
SUo-1
El Descargador
EL
« EL
«
AJ
« SUnc-UE-2
EL
« EL
«
m n n m m m n m n n m n mn n m n m m n m n m n ELn mn n m mn m m n m n m n m n LNEn m mn n m AJ
H «
H «
SI «
m n
m n
« ««
DP
«
DP
«
«
« «
DP
«« AJ
m n
H «
m n DP
Playa del Descargador
ZONA DE SERVIDUMBRE DE PROTECCIÓN (100 m)
DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMO TERRESTRE FUTURO TRAZADO DEL
LÍNEA DE NO EDIFICACIÓN (LNE) LÍNEA DE NO EDIFICACIÓN PROPUESTA (LNE) PASEO MARÍTIMO
BIENES PROTEGIDOS
' &
PATRIMONIO INDUSTRIAL
' &
PATRIMONIO ETONOLÓGICO
' &
Lubrín
Antas
Bédar
Los Gallardos Turre
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS LEYENDA
LNE
J
IA «
«
m m n n
Playa del Palmeral
ZONA DE INFLUENCIA (500 m)
EL
«
EL
«
Sorbas Lucainena Carboneras de las Torres
Playa de Rumina
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MOJÁCAR
Vera Garrucha
P L A N G E N E R A L D E O R D E N A C IÓ N U R B A N ÍS T IC A
5 1
Mojácar
AVA N C E D E P L A N E A M I E N T O
2
ANEXO DE RESUMEN EJECUTIVO
3
4
LNE
E.2
PLANO
0
- P L A N O D E I NT E G R AC I ÓN D E P R OP U E S TA S -
´
PROPUESTA DE PASEO RECREATIVO
SISTEMAS GENERALES
â
AJ
«
« « «
H «
H «
La Mata
â
â
« «
Playa el Cantal
AJ
H «
SUnc-UE-3
â â ââ â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â
â
â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â
â
DP
«
«
â
Itinerario peatonal
SUo-2
« «
«
«
LNE
«
«
«
Playa del Cantal
INFORMACIÓN GENERAL
ââ
«
«
â
â â â â â â â â â â â â â â â â â â â
H H « «
â â â â â
J
«
«
IS «
â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â
m n
SI «
EL
« «H
SI «
â â
â
m n
LNE
CP
«
«V
SUs-2
Itin
ââ
â
ââ â â â â â â â â â â â â â ââ
â
EL
«nm nm
H «
H « H «
' "
«
SUnc-UE-7
ââ
â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â
ââ
ââ
ââ
ââ
ââ
ââ
ââ â
â â â â â â â â â â â â â â
m n â
m n n m m n m m n n mn n m
H «
EL
«
ââ â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â ââ â â â â â â â â â â â â â â â â ââ â â â â â â â â
ââ ââ ââ ââ ââ
s
â SI « m n
m n
LNE
â â
ar ina
â ââ
â â â
â ââ ââ â â â â â â â ââ â â ââ
â â
m n
mn n m mn
n m m n m n m n n n mm n m m n m n m n m n m n mn n m m n m n
EL
«
m n
m n
Ra m
â â â â â â â â â â â â â â â â ââ â n m mn n m
â â â â ââ â ââ â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â âââ
mn n m m n
m n
«n m
LNE
m n
m n
m n
â â ââ â â â â â â â â â ââ
m n
m n
«
«
ââ â
ââ â â â â
mn n m
m n
m n
â
m n
ââ
nH m
m n
mn n m
â
n m m n
n m mn n m m n
nn m m m n
m mn H n « m n
EL
«
ââ
ââ â â â â â â â â â ââ â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â
PROPUESTA PUNTO LIMPIO
m n
â
m nn m
nn mm n m n m m n m n
n m m n
m n
m n
m n m ml n n m n m m n m n monan mn n m n n m m n n m m n mn t n m n m an m mmn n m n e m n m n EL* p m n m n m n m m n ion m m n m n n m n m n nerar n m m n m n m m n mn m n m n m n m n m m n m n m n n m n m n mn n â m n m n m n m â mn n m n n m n n mn m mn m n â n mm n m n mn m n m m m n m n â m n n m n m m n m ân m n n m m n n m SUo-3n n m m n m n m n m m m n â n m n m mn n m n m n m n m n m n n â m n m n m n m m n n m n m n m mâ mn n m n mn m n m n n m n m n m m n m n m n â m m n m m n m n m n n m n m n mn n m â n m n m n mn n m n m n mn m n mn m n m n m n m n Rambla de mâ n m n n mn m m m n m n Campos m n â m n EQ* mn mn m n â n m m n n m n mn m m n m n mn n m m n m n m n â m m n n m n m n m n m n mn n EL m m n m n â m n m n m n mn n mn m n m n ân m m n m n m m mn n m n m n m n m n m n â m n m n m n m n m n m n â m n m n m n mn n m n m n m m n n m mn n â n m n mm m n n m n m n m n m â mn m n mn n mm m m n EL* m n ân m n mn n mn m n n m n mn n m m m n ân m m n mn m mn mn m n n mn m n mn n mn m n m mâ n n m n m m SUnc-UE-4 mn n m n m n mn n m n n m n â m m n m m n EL* m â n m n m n m n EL m m n m m m n mn n m m n m n ân m n m n m mn mn n m n n m n mn n mân m n m n m n m m n mn n m n m n m n m n âm n m mn m n mn mn n m â n n m mn n m mn n mn m n m m n m n â m n m n m n m n m n m n m n â m n EQn m m mn n m n m n m n m n â m n m n m n SUnc-UE-6 m n m n m n m n ân m n m n m n m m n m n n m n m n m ED n n m â m m n m n m n m n m n m n m n m n â EL â m n m n m n ân mn n m mn m n m â mn m n m n m â n m â EL n â SI â m ân â EQ â EL â m n AJ â n m â n EL m n m â mn â â m m n n â SI AL-5105 m n EL EL m n mEL n LNE m n m n m n m mn n m n m n EL m EL n m m mn n m n EL n m EL n COLADA m AJ m n n m mn n m n DE VERA m m n n m nn m
â
AP
«
m m mn n n m n
â
SUnc-UE-5
ââ
m n
m n m mn nn m
m n
nn m m m n
â
SUs-4
m n
â
«
ââ â â â â â â â â â â â â ââ
m n
«
mn n m
â
«
m n
nn m m
nn m m
â
EL
«
AT
n m m n m mn n
m n
n m m n
m nn m mn n m mn n EL m m mn n
ââ
«
V
m n m n n m
n mm n n mm n
â
EL
Cabezo de Guevara
ââ
IE «
â â â â â â â â â
m n
m n
ââ
EQ
m n
m n
ââ â â â ââ â â â â â â â â â â â â â â â ââ â â â â â â ââ â â â â â â â â â â â â ââ â â ââ â â â â â â â â â â â â â â â â â â ââ â
m n m n m n n m SUs-3 m n m n
s
«
«
«
ââ â ââ â â ââ â â ââ â
a ri na
íÆ a ! ( «
â
SUnc-UE-12
ââ
EL
«
M
La s la de mb a R
«
â
SUo-4
Rincón de los Conejos
«
ââ â â â â ââ â â â â â â â â â â Ramblâa de las M
â
â ââ
ââ
â ââ â â ââ
ââ
â
ââ â
o
de
uas
LNE
â
Barranc
ââ
a ev Cu
11 -6 1 AL
â â â â â â â â â â â â â
â â â ââ
«
o ti c lÁ
«
de A g
â ââ
â ââ
ââ â
ââ
IA «
«
Río
â ââ
â
â
EL
â
EL
« «
Huertas de Abajo
â
Los Cartageneros
â â â ââ ââ â
â
ââ â â â â â â â â â â ââ â â â â â ââ â ââ â â â ââ â
AMU-5
ââ
â
m m n n m n m n â m n Cuesta mâ n m m n n m n m n n n m m n Almeces m m n m n â m n m n mâ n m n m n m n n m n m n m m n n mn n â m m m n m n m mn n m â m n m n n m n m n m n ân m m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n n m m n m n m n m n m n m n m n n m n m m n m n m n m n m n mn n â m m n mn m n m m n n m mn n m n m ââ n m n m n m n m ân m n m n m n m n m m n Huertas â m n n m n m n â m n de Arriba m n m n m n n m n m n m m n m n mn n m n â Albardinar m m n m mn n m n m â n m n m n m mn n m â m n m n n â m m n n m n m n â m n m m n m n n m n m m n â mn n mn mn m n m n m n m n â m ân m n n m n m n m â â n m n mn m m n m n â m n m n m n â n m n m n â m n â m mn n mn SI Huerta mn n ELn m â m n â m m m n m n m IA n m n la Parra â m n â m n n m m n n m n m â m n m n â m n mâ n m n m n m n m n â m n â m n m n n m n â m n m n m m n m n â m n â HRD m n m n â m n â m n Los Gurullos â ââ m n â m n m n m â n m n m n m n â m n m n m n m n m n â n m n â m m n m n m n â m n â m n m n mn n mn mâ n n m m n m â m n mn n m n n m m m n m n â m n m n â m n m n â m n â m n m n m n â m m n â m n m n mH â n m n mn mn n m n â m m mn n m n n â mn n m â m n mn m n ÁREA m n m n n m DE n â m n mn â m n m n m n m â â m n m n m n m n m n m â n m n m n m n m n mn mn m m n mn n â m mn m m n CENTRALIDAD mn n ân m n m n â m n m n m n m n m n m n m n â m n m n m n m n m m m n n mn m ââ n m n m n n m â m n mn m n m LNE n mn n m n m n â mn n m n m n mâ n m n m m n m â n m m m n n mn n â m n m n m n EL â m n m n m n m n m n m n m n EQ n m n m n m n â m n n m n m m n m n m m n m n m EL â n m n m n m n m n m n Los m n m n m n m â n Gurullos m m n mn n m n â m n m n m n V m n m n â m n s m n m n n âm m m m n mpo n m n m n amn m n â n m m n m n mn n eC n m n m n d m m n n m mla n LNE m n m m m n n m n n b m m n m n n
ââ ââ
â
m mn n
m n
m n
m n
â
â ââ
m n
m n
â
â
«
m n
AMU-3
â
mn n m n EL m
IA «
H «
m n
â
k
EL IA EL
â ââ
n m m mn n
LNE
â â â â â
â â ââ â â â â ââ â â â â â â â â â ââ
Cabeza de las Coscojas
SI
ââ
EL
EL
â
EL m n
m n m n EL
m n
m n
ââ
' & «
m n
â
EL SI
m n nn m m
m n
ââ
IT «
SI
EL
ââ
El Picacho
SI
EL
EL m n
m n
m n
Las Pilas
â â â â â â â â â
â
Ruta S ubida al Picac ho
m n
â
Cerro de Cuartillas
A-1203
â
â
LNE
â
â
â â â â â â â ââ ââ ââ ââ â â â â â â â â
â
EL
â
m n
« « «H nm « m n « « «« H ' & « m n m ' & m n n mn n «« mm n « « «H « « H « « ' & « «
H « '«H &
AMU-4
â
â â â â â â â â â â ââ â â â â â
â
n m m n m n m m n n
m n
SI
â
LN E
â
â
â â â â
â
â â â â â â â â â â â â â â â â â â â
â â â â â â â â â â
â
H «
m n
m n
m n
â
â
â â â
â
«
m m n n
m n
AMU-1
SI
AMU-2
AP
IA
AP
â
ââ â
â
ED
LNE
err o li â del J a
â â â
â
â
â
â
SI
« « « « nm m n «
â
ED
«
ââ â
el C
or
â
â
â
rp
â
â
ca já
â
â â â
«
â
â â â â â â
â â â â â â â â â â â
â â â â â â â â â â â â â â â ââ
â
AP
al i
â
â
Turre -M o
â
LN E
â
â
â
â
â
DP
« â â â â â â â â â â â â
â
â
â
â
â â â â â
â
â
ââ
â
SUs-6
â
â
â
â
â
â â â
R uta Subida a l Picac ho
ââ â
SI «
â
â
ââ ââ â
â
â
â â â
â â â â â â â
â â â â
â
â
â
â
â
â â â â â â â
â
â
â â â â â â â â â â â
â â â â â â â â â â â â â
â â â â â â
â
â
â â â â â â â â â â
60
120 m.
ESCALA 1:5.000 FECHA: OCTUBRE DE 2013
â
â
â
Cerro de los Rojitos
eg ra
Ba
rra
nc o e la Sarna d
Ba
mb la d
eC
uev aN
El Jacís
Ra
rra
nc
od
el
a
Cerro del Obispo
Ci
da
u
d
AMU-5 ix
EL
â ââ
ââ
ââ
â â â â â
â â â â â â â â â â â â â â â â â ââ â
ââ
ââ â
â â
â
EL
«J
EL
«J
ââ
« EL
«
EL
â
«
H « AT « H «
AT «
LN E
â
m n
â
m nn m
â
m n
â
IA « m n
E LN
Mar Mediterráneo
m n
SUs-4
m n m n
â
Playa Cueva del Lobo
m n
m n
«nmnm AP m n
m nn m m n
n m m n
m n m n
m n
m n
m n m nn m m n m n m n mn mn n m n m
H «
m n
m n
m n
m n n m nn m mn m m n m m m n n mn n m n m n
m n
m n
«
m n SI n m
H « H «
EL
« H «
«V EL
« «H
«
H «
Itinerario pe atonal Playa del Cantal
TÉRMINOS MUNICIPALES
RED DE COMUNICACIONES
RED DE INTERÉS GENERAL DEL ESTADO (E-15/A-7, AP-7)
RED DE VÍAS PECUARIAS
RED INTERCOMARCAL (A-370)
RED HIDROGRÁFICA
RED COMPLEMENTARIA (A-1203)
RÍOS PRINCIPALES
RED PROVINCIAL (AL-5105, AL6111)
ARROYOS Y RAMBLAS
â â â â â RUTAS TURÍSTICAS
MEJORA VIARIO EXISTENTE VIARIO PROPUESTO
â â â â â PROPUESTA DE PASEO RECREATIVO
âââââ
VIARIO ESTRUCTURANTE PRIMER ORDEN
m n m n
EQUIPAMIENTO
USOS TURÍSTICOS
APARTAMENTOS TURÍSTICOS
ESPACIO LIBRE
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
DOTACIONES LOCALES
EQUIPAMIENTO ESPACIO LIBRE
m n
m n
CAMPING
CAMPO GOLF HOTEL
POTLA
AREA DE ADECUACIÓN RECREATIVA
ZONAS INUNDABLES PARQUE COMARCAL
LÍMITE POI LLANO CENTRAL
LUGARES INCLUIDOS EN LA RED NATURA 2000 VEGAS TRADICIONALES
k
PLAN DE PROTECCIÓN DEL CORREDOR DEL LITORAL
PROTECCIÓN TERRITORIAL PT1 PROTECCIÓN TERRITORIAL PT2
MIRADORES
RECURSOS CULTURALES DEL TERRITORIO
PLAN ESPECIAL COSTA (*)
(*) COMPRENDE ZONA DE RESERVA DE SGV EN PLANEAMIENTO VIGENTE DE 21 m. DESDE EL EJE DE LA CARRETERA, QUE DISCURRE A LO LARGO DE TODA LA PLAYA
ZONA DE INFLUENCIA (500 m) ZONA DE SERVIDUMBRE DE PROTECCIÓN (100 m)
DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMO TERRESTRE FUTURO TRAZADO DEL
LÍNEA DE NO EDIFICACIÓN (LNE) LÍNEA DE NO EDIFICACIÓN PROPUESTA (LNE) PASEO MARÍTIMO
BIENES PROTEGIDOS
' &
PATRIMONIO INDUSTRIAL
' &
PATRIMONIO ETONOLÓGICO
' &
Lubrín
Antas
Bédar
Los Gallardos Turre
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS LEYENDA
Sorbas Lucainena Carboneras de las Torres
CP
«
H H « «
LNE
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MOJÁCAR
Vera Garrucha
P L A N G E N E R A L D E O R D E N A C IÓ N U R B A N ÍS T IC A
5 1
Mojácar
AVA N C E D E P L A N E A M I E N T O
2
ANEXO DE RESUMEN EJECUTIVO
3
4
LNE
E.3
PLANO
0
- P L A N O D E I NT E G R AC I ÓN D E P R OP U E S TA S -
´
PROPUESTA DE PASEO RECREATIVO
SISTEMAS GENERALES
â
â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â
m n
â â
m n
m n
â
m n
m n
EL
«
H
SI «
â
n m m n
nn m m
m n â
n m m n
m n
â
m n
â
m n
n m m n m n
m n
m n
m n n m mn n mn mn n m m m n m n m n m n m n n mn n m mn m m n m m m n mn n m n n m n m n
m n
ââ
m n m n
m mn n m n
m n n m
â â â â â â â â â â â â â â ââ
m n
m n
m n
m n
m n m n n m m n m n
m n
m n
m n
n m m n m n
m n
m n
mn n m n m n m nn m m m n
m n
m n
INFORMACIÓN GENERAL
«V
ââ
EQ
«
EQ
â â â â â â â â â â â â â â ââ
«
«
EL
«
â
«
as
ââ â â â â â â â â ââ
«
SUnc-UE-9
â
m n
«
«
«
â â
ââ â â â â â â
â â
ââ â ââ â â ââ
«
EL
«
EL
â ââ
«
SUnc-UE-8
â
«
PROPUESTA PUERTO DEPORTIVO
[ h
«
«
â ââ
DP
«
SUnc-UE-12
ââ â â
«
LNE
ââ â â â ââ â â â â â â â â â â R amblaâde â las Marin
â â â â â â â â â â â â ââ
Playa Venta del Bancal
m n
ââ
m m n n
â
â
ââ
m n
ââ
â
m n
ââ ââ
â â â
EL n m
â
â
â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â
m mEL n n n m m n m n m n
ââ
ââ â â â â â
ââ â â ââ â
m n n m
IA «
SUo-4
ââ
m n
â
ââ
EL
â â â â â â â
mn n m n m m n n m m n m n mn m m n n mn n n m m n m mn m n m n m n m n m n m n n m m n m n m n m n mn n m n n m n m n n m n m n m m m m n m n EQ m n EL m n n m m n m n m n mn n m n n EL mn m mn m n m n n m m n m n n m n n m n m m n m n m n m n m n m n m m n m n mn n mn m m n m n n m n m n n m n mn m n m m n m m n m n m n mn n mm n m n m n m n m n mn m n m n m n m n m n EL mn n m n m n m n m m n m n L m n m N m n m n m n Playa m n E m n m n IA m n m n m n m n mn n m n m n m n m n m m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n de las m n m n mn n m n m n m m mn n m n mn n m n m n L-510 n m n mn m m m n m A n m n m n n mn n m n Ventanicas m mn n m m m n m n 5 m n m n m n m n n m n m n m n mn n m n m m m m n n m n n m n m m m n mn n m n m n n m EL m n m n n m n m m n m n n m n m n m m m n m n m n n m n m n m n L m n m n N m n m n mn n m n E m n mn n m n m n m m n m n m n m n m m n mn n m m n mn n mEL n m n m n m m n n m n m n m n m n m n m n m m m n n m m n mn m n mn n m m n m n m n n m n m n m mn n mn n m m n m n m n m m n m n m n n m n mn m n n m n m n m n m n m m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n C m n m n m n m n mn m OL A n m n m n n mn n m n mn m m n n m n m n m DAm m n n m n m n m n D m n mn m n m n n E VE m m n m n mn n m n m m m m n m ELn n m m RA m mn n m n n mn mn n m n m n m m n m n m n m n m n m n n m n m m n m n m n mn n mn n m n m n mmn m n mn n m m m n n m n m n n m n m n m m m n m n m n m n m n m n m n m n m m n m EL n m n mn n m m n n mn n m n mn m m n n m n m n m n n m n m n m n m m n m n m n m n m n m n m n m H n m n m n m m n m n m n m n m n mn n mn n m n m n m m n mn n m n m n m n m n m n m n m n m m n m n m n m n m n m m n m n m m n m n mn n m m n mn n mn n m n m n m n m n n mn m n n mn mm n m n m n m n m mn m mn n m n m n m n m n m n m n m n m n m n n m n mn m n m n m n mn n m n m m n m n m n m m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n n m n m m n m n n m n m n m n m n m n m n m m mn n mm n mn n m n n m n m n n m n m n m n m n n m n m n m n m n m m n m m n mn m n m n m n m n m n m n m n m n m m n m n m n m n m n m n m n n m n m n m n m n m n m n n mn m n n m n m m n m n m m m m n m n mn n m mn n m n m n m m n m n m n mn n m n m n m m mn n m n m n m n m n n m n m n m n m n m m m n m n mn n m m n n m n n m m n m n m n m n n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n mm n m m n mn n m n m n m n mn n m n m n m n n m m n m n n m n m n n m m n mn m n m m m n mn n m mn n m n m n
n m n m mn n m mi n Carril m m bicn n
â
â
nn m m m n m m n n
â
m m n n m m n n
m n
â
m n
ââ
m n
m n
m n
m nn m m n
â â ââ â
n m m n n m
m n
â
« nmnmnm «
mn n m
m n
m n
m n n m
â
«
m n
n m m n
m n
EL
m n «
m n
m n
ââ
EL n m
EL
m n m n n m m n « nm « nmnmnmnmnmnmnm « nm nm«nm nm
m n
â
EL
m n m n EL
m n
mn n m
m n
m n
â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â ââ ââ ââ ââ ââ ââ ââ ââ ââ ââ ââ ââ ââ ââ ââ ââ ââ ââ ââ ââ ââ ââ ââ â ââ ââ â â ââ ââ â â ââ â â ââ ââ â â ââ ââ â â ââ â ââ â ââ â ââ ââ â ââ â ââ ââ ââ ââ ââ â ââ â ââ â ââ ââ â â ââ â â ââ ââ â â ââ ââ â ââ ââ ââ ââ ââ ââ ââ â ââ â â ââ â ââ ââ â ââ â
EL
m n EL
m n
m n m n m n
m n
mn n m
â
EL n m
«nm nm «nm «
LNE
m n
n m m m n n
m n
m n
n m mn n m
m n
ââ
m n
m n n m m m n m n n m n n m
m n
EL
â
m n
m n n m
m n
m n
â
H «
â
Playa de la Mena
m n m m n n m n
«nm nm
m n
ââ â â â ââ
ââ
Sendero La Mena-Macenas
m n
ââ ââ
«
«
â
â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â
EL
EQ
«
EL
ââ
â â
«
EL
«
ââ
â â
EL
SI
Cerro de los Moriscos
ââ â â ââ â â â
â â
«
EL
«
EQ
«
ââ â
â
EL
SUnc-UE-11
â â â ââ â â â ââ â
â
«
«
«
EL
«
EQ
EQ
J
EL
« « «H « EQ
â â â
â
«
EL
â â â â â â â â â â â â â â â ââ â â â â
â
H
SUnc-UE-10
EL
« « EL
ââ â ââ â â â â â â â â â â ââ
â
«
EL
«
SUc
EL
« «
â â â â â
â LNE
AT
â â â â â â â â â â â â â ââ â â â
â LN E
â ââ ââ
EL
«
â â â ââ â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â ââ â â ââ
EL
«
â â â ââ â
ââ ââ ââ
lmo-Ram bla La Grana tilla
â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â
Ruta So pa
â
â â ââ â â â â
â
ââ â â â â â â ââ â â
â
ââ
ââ ââ
«
ââ
Los Cartageneros
â â â â â â â
â â ââ ââ â â
V
ââ
Cuerda de las Ventanicas
ââ â â â â â â â â ââ â
â â â â â
Cerro del Albar
ââ â ââ ââ â â â â â â â â ââ â â â â
ââ â â â â â â â â â â â â â â â â â â
«
ââ â â â â ââ â â â â
Rambla de Alfa
60
120 m.
ESCALA 1:5.000 FECHA: OCTUBRE DE 2013
Ba
rra
n co
del Agua de E n
o
El Jacís
â â â â â â
an c
â
o
â
â â â
b la de Ram
â â â
l Co r
tijo
Bl
â
â â â â â
« «
â â
SI*
«
â â â â â
DP*
AP*
â â â
«
«
â
« « PA*
â â â â â â â
«
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â
â â â â â â
â
â
â
â
â
â
H «
n e rario peatona n EL m n lm m n
«
DP
«
Carril bici
[ h
' &
â
â â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â â â â â â â â â â â â â â â â
â
â
â
â
â
â â â â â â
«
â
â
â
â
â
â
â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â
â
â
â
ââ â
â â â â â â â â â â â â â ââ
â â â
â â â â â
â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â
â
â â â â â â â â
â
PROPUESTA PUERTO DEPORTIVO
I ti
ââ â ââ ââ ââ ââ ââ â ââ â ââ â ââ ââ â ââ ââ ââ â ââ
â
â
â â â â â â â ââ
Playa de la Mena
â
â
â
â
â
â â â â â â â
â â â â â
â
â
â
â â
â
â
â â â â
ââ â â â
â
â
â â â
EL
LN E
â
â
â
â â
â
â
â
â
â
â â â â â â â â â â â
â
â
â
â
â
â â â
â
â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â
â
â â
â
â â
â
â
â â â â â â
â EQ
â
â
â â â â â â â â â â â â â â â
â
â
â
â
«
EL
«
« «
Sendero La Mena-Macenas
â
â
ââ
â
Cuesta del Estrecho
EL
«
«J
EL
â
â
«
â
« «J
H «
AT «
â â
AP*
«
SUc
«
â
â
«
â
PB*
LNE
â
«
â
â
k
«
EL
«
â
«
â
â â â â â
«
J* «
â
â
AA*
â
â
«
«
«
â â â â â â â â â â â â
â â ââ â â â â
«
k
EL
«
LNE
â
ââ
â
â
â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â
â â â â â
ââ ââ
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â â â â â â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
Playa del Sombrerico
«
« «
â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â
«
-Rambla La Granatilla Ruta Sopalmo
â
«
«
«
«
LNE
la de Cueva Negra Ramb
PB*
ââ
«
«
«
«
â
â
as adic
â ââ â â â â â â â â â â â â â
â
«
C añ
«
â
â
â
l as
ââ â ââ â â ââ â â ââ â
â
de
â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â
ââ
bla de Alfaix Ram
Rambla
«
â
â
â
«
«
«
«
ââ
AA*
« «
â
â
«
AA*
â
nas
El Sombrerico
â
m n
«
â
de M ace
â
stillo
â
â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
o- C a
m n n m m n n m
m n
nn m m n m n m m n mn n m n m m n m n m n m n n mn m n m n m m n m n m n PB* m n n m m n m n m n m n m m n mn n m n mn n m n J* m m n m mn n m n mED* n m n m n m n m n m n n m n m m n m n m AJ* n m n m n m n m n m n C m n m n m n mG n mn n m n m n m m n m n m n m n m n m n Cerro del m n m n m n m n n m n m n m n m mn n m n m n m m n m Canto n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m m n n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m Blanco n m m n m n m n m n m n m n m n mn DP* m m n n m n m n n mn n m n m m n n m n Las mn n mn n m m n m m n m n m n m n m n m n m n m n m m n mn n m n m n m n m n m n m n m n Cañadicas m n m n m m n m n m n m n m n m n n mm mn n m n m m n m n m n m n mn n m m n m n m n mn n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n n m m n m n m n n m n m n n m n n m n mn n m n m n m m m n mn n J* n m mn n mn n mn m m n mn m n m m n mm n m n n m m m m n m n m n m n m n m n m n m n mn n m n m n m n m n m n m m n m m n n m n mn mn mn mn n m n m n m n mn n m n m n m mn m n m n m m m n m n mn m n n m n n mn m n m n m n m n AA* m m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n mn n m n m n mn m n m n m n m n m n m n n m n m n m n m n Ram m n mJ* m n m m n m n mn n m n m n m n b m la m n mn n m n m n m mn n J* mn m m m n m n m n mn m de Man m n m n m m n mn n mn cen n m n m n m n m n mn n ân m n m am n m m n m n s m n m n m n m n m n L m n m n m n m n â N m n m n m n m n m n E m n mm n m n m n m n m n m n â ân m m n m n m n m mn n mn n m n m n m n n m n n m n m n n mn m m n mn m m n m m m m n m n m n mn â mn n m n mn n m m n m n mn n m n mn mn n m n m n m n m n m m n m n n m mâ n n m n m m n m n m m n mn n m n m n m n m n m n m n m n m n m n â m n m n m n m n DP* m n m n m n mn n m â m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n mCG n m mn n mâ n n m n m m n m n m n n LNE m n mn m n m n m n m m n m n J* âm m n mn n m n mn m m n mn n m n m n mn n m n m n m n m ââ n m n m CG n mn m n m n m m n m n n mn m n m n m n m n n m m n mn m n m n m n m m n mn n m n m n â mn m n m m n m n m n m n m n n m n m n m n m n m n m n m n n m m n m m n m n â m n m n m n m n mn mn n m n m n m n n m n m n m m n n m m n n m n m m n m n m n m n m n m n n mn mn n m n m mn n mn n m n mâ â n m n m n mn n mn n m n m n m n mn m m mm n m n m n m n m m n n m n m n m n m m m C G m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n â m n m n n m n m n mn n mG n m n m n m m n m n m n n m n m n m n m n m C m m n m n m n m n m n m n m n m n m n m m n m n m m n m n mn n m n m n m n m n m IS mn n m mn n m n mn n m m n m n n m n m n m n m n m n m n n mn n m m n m n n m n m n m m m n m n mn n mn n m n m m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m m n m n m n m n m n m n mn n m n n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m m n m n AP* m n m n m n m m n m n m n n m n m m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n n m n m m n m m n m DEPURADORA m n m mn n m n m n m n mn mn m n m n n mn n mn mn n m n m n m m n mn n m n m mn n m n m n n m m n m n m n m n m n mn m m n m n m m n m mn n mn n m n m n m n CO* mn m m n mn n m n m n m n m n m n m n mn n m m n m m m n n mn m n m n m n n m n m n m n m n m mn n mn n m n n m m m m n m n m n mn CG m n mn n m m n m n m n AP*n m mn m mn n m m n n m mn n m n m n mn n m n mn m n mn n m n m n n m n m n m n m n n m n m m n mn m m m n m n m n m n m n m n n m n m m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n J* m n m n m n m n m n mn m m n m n m m n n m n m n mn n mn n m m mn n m n m n n mn mn n m m n n m n m n mn n m n m m n m m mn n m n n mn m m n m n n m mn n m m m n m n mn n m n m n m n m n m n m m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n C G m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m n n mn n m n m n m n m n m m n m n m m n m m m n n m n m n m m n m n n m n n mn m n m n n m n m n n m m n m n m m n m n m n m n m n m n m n n m n m EQ mn n m mm n n m n m m n m n m mn n mn m J* m n n m n m n mn n m n m m n n m n mn m n m m n m n m m n m n m n mn n mn n m n m n m n mn n m n m n m n m n m m n m n m n m n m n J m n m n m n m m n m m n m n m m n m n n m n m n n CGn m n m m n n m n m n m n m n m n m n m n m n m n m mn n m n AJ* m n m n m n m n J m n m n m n m n mn n m m n m â m n mn n â â â â â ââ â J â â ââ LNE â ââ â ââ â 05 J* â AL-51 ââ â ââ E AP* â LN â ââ â Playa de â â Bolmayor â â Cuerda â â Chacona â A D A L D E â O C V E R A â â â â â â â â â â â â ââ â Playa de â ââ Bolmayor â â â â â â â â â n m m n m n m m n n m n m n
m n
m m n n m nn m m n m n
â â â â â â â â â â â
â â â â â
â
â â â â
â
â
â ond
nn m m
m n
n m m n m n m n m n
â â â â
â
El D
m n
m n
m n
m n
â
â
SI «
m n
â
â
n m m n
m n nn m m
PB*
m m n n
â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â
â
m n
«
AJ*
m n m mn nn m n n m m m n m mn n m n
â
â LN E
â
SI*
«
â
â
â
â
â
â
«
« CO*
HRD Agua de Enmedio
â
â
â
ââ â â ââ â
â
â
â
â
â
AP*
â
â
LN E
ââ
â
â
Cerro del Obispo
AA*
PA*
â
â
di me
â â â â
â â â â â
â â â â â â â â â â â â â â â â
â
Playa de Macenas
' &
Torre del Perulico
Mar Mediterráneo
INFORMACIÓN GENERAL
TÉRMINOS MUNICIPALES
RED DE COMUNICACIONES
RED DE INTERÉS GENERAL DEL ESTADO (E-15/A-7, AP-7) m n
RED DE VÍAS PECUARIAS
RED INTERCOMARCAL (A-370)
RED HIDROGRÁFICA
RED COMPLEMENTARIA (A-1203)
RÍOS PRINCIPALES
RED PROVINCIAL (AL-5105, AL6111)
ARROYOS Y RAMBLAS
â â â â â RUTAS TURÍSTICAS
MEJORA VIARIO EXISTENTE VIARIO PROPUESTO
â â â â â PROPUESTA DE PASEO RECREATIVO
SISTEMAS GENERALES
âââââ
VIARIO ESTRUCTURANTE PRIMER ORDEN
EQUIPAMIENTO
m n
APARTAMENTOS TURÍSTICOS
ESPACIO LIBRE
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
DOTACIONES LOCALES
EQUIPAMIENTO ESPACIO LIBRE
m nn m
CAMPING
CAMPO GOLF HOTEL
POTLA
AREA DE ADECUACIÓN RECREATIVA
ZONAS INUNDABLES PARQUE COMARCAL
LÍMITE POI LLANO CENTRAL
LUGARES INCLUIDOS EN LA RED NATURA 2000 VEGAS TRADICIONALES
k
PLAN DE PROTECCIÓN DEL CORREDOR DEL LITORAL
PROTECCIÓN TERRITORIAL PT1 PROTECCIÓN TERRITORIAL PT2
MIRADORES
RECURSOS CULTURALES DEL TERRITORIO
PLAN ESPECIAL COSTA (*)
(*) COMPRENDE ZONA DE RESERVA DE SGV EN PLANEAMIENTO VIGENTE DE 21 m. DESDE EL EJE DE LA CARRETERA, QUE DISCURRE A LO LARGO DE TODA LA PLAYA
ZONA DE INFLUENCIA (500 m) ZONA DE SERVIDUMBRE DE PROTECCIÓN (100 m)
DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMO TERRESTRE FUTURO TRAZADO DEL
LÍNEA DE NO EDIFICACIÓN (LNE) LÍNEA DE NO EDIFICACIÓN PROPUESTA (LNE) PASEO MARÍTIMO
BIENES PROTEGIDOS
' &
PATRIMONIO INDUSTRIAL
' &
PATRIMONIO ETONOLÓGICO
' &
Lubrín
Antas
Bédar
Los Gallardos Turre
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS LEYENDA
Sorbas Lucainena Carboneras de las Torres
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MOJÁCAR
Vera Garrucha
P L A N G E N E R A L D E O R D E N A C IÓ N U R B A N ÍS T IC A
5 1
Mojácar
AVA N C E D E P L A N E A M I E N T O
2
ANEXO DE RESUMEN EJECUTIVO
3
4
E.4
PLANO
0
- P L A N O D E I NT E G R AC I ÓN D E P R OP U E S TA S -
´
PROPUESTA DE PASEO RECREATIVO
USOS TURÍSTICOS
60
120 m.
ESCALA 1:5.000 FECHA: OCTUBRE DE 2013
LN E
LN E
Término Municipal de Turre
Hoya de las Mozas
SUnc-UE-1 SUc
Loma Melonda
Las Alparatas
LNE
LNE
' & SUs-5
LN E
LN E
Pago de las Olivericas
Micar
RESIDENCIA CANINA EN MÍCAR
EQ
«
Alberquí
LNE
LNE
LNE
Pago del Faz
A-370
LNE
AL-6111
El Salar
IS «
ED
« Ru
Ba rranc o de
s
SI «
SI «
CP
«
CEMENTERIO MOJÁCAR
Cerro de Mojacar la Vieja
de A Río
s gua
S E LA DA D CO LA RTILLAS CUA
HRD Las Cuartillas
E LN
â â â â ââ â â â
E LN
â â â â â â â â â
El Caldero
â
â
Raja de Ortega
El Caldero
â
â â â â â â â â â â â â â â â
SISTEMAS GENERALES
â
RED DE INTERÉS GENERAL DEL m n ESTADO (E-15/A-7, AP-7)
â â
â
â
â â â â â â â â â â â â â â
â
â
â
â
â
RED DE VÍAS PECUARIAS
â
â
RED INTERCOMARCAL (A-370) â
m n
â
RED HIDROGRÁFICA
â RED COMPLEMENTARIA (A-1203) â
RÍOS PRINCIPALES
ARROYOS Y RAMBLAS
â â â â â RUTAS TURÍSTICAS
â â â â â PROPUESTA DE PASEO RECREATIVO
VIARIO ESTRUCTURANTE PRIMER ORDEN
ââ
â â â
EQUIPAMIENTO
USOS TURÍSTICOS
APARTAMENTOS TURÍSTICOS
ESPACIO LIBRE
INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
DOTACIONES LOCALES
EQUIPAMIENTO ESPACIO LIBRE
CAMPING
m n
m CAMPO GOLF n HOTEL
POTLA
AREA DE ADECUACIÓN RECREATIVA
ZONAS INUNDABLES PARQUE COMARCAL
LÍMITE POI LLANO CENTRAL
LUGARES INCLUIDOS EN LA RED NATURA 2000 VEGAS TRADICIONALES
k
PLAN DE PROTECCIÓN DEL CORREDOR DEL LITORAL
PROTECCIÓN TERRITORIAL PT1 PROTECCIÓN TERRITORIAL PT2
MIRADORES
RECURSOS CULTURALES DEL TERRITORIO
PLAN ESPECIAL COSTA (*)
(*) COMPRENDE ZONA DE RESERVA DE SGV EN PLANEAMIENTO VIGENTE DE 21 m. DESDE EL EJE DE LA CARRETERA, QUE DISCURRE A LO LARGO DE TODA LA PLAYA
ZONA DE INFLUENCIA (500 m) ZONA DE SERVIDUMBRE DE PROTECCIÓN (100 m)
DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMO TERRESTRE FUTURO TRAZADO DEL
LÍNEA DE NO EDIFICACIÓN (LNE) LÍNEA DE NO EDIFICACIÓN PROPUESTA (LNE) PASEO MARÍTIMO
BIENES PROTEGIDOS
' &
PATRIMONIO INDUSTRIAL
' &
PATRIMONIO ETONOLÓGICO
' &
Lubrín
Antas
Bédar
Los Gallardos Turre
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS LEYENDA
Sorbas Lucainena Carboneras de las Torres
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MOJÁCAR
Vera Garrucha
P L A N G E N E R A L D E O R D E N A C IÓ N U R B A N ÍS T IC A
5 1
Mojácar
AVA N C E D E P L A N E A M I E N T O
2
ANEXO DE RESUMEN EJECUTIVO
3
4
E.5
PLANO
0
- P L A N O D E I NT E G R AC I ÓN D E P R OP U E S TA S -
´
' &
âââââ
â RED PROVINCIAL (AL-5105, ALâ â 6111) â â MEJORA VIARIO EXISTENTE â â VIARIO PROPUESTO â PROPUESTA DE PASEO ââ RECREATIVO â â ââ
' &
â
RED DE COMUNICACIONES â
â
â
â
ââ â
â â â â â â â â â â â â
â
3
â
â
ââ â
â
0 12 A-
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â â â â â â â â â â â â â â â
â â â â â â â
â âali ââ
TÉRMINOS MUNICIPALES
' &
E
del J
INFORMACIÓN GENERAL
' &
LN
E LN
Turre-Mojácar por el Cerro
Cabezo de los Hilos
60
120 m.
ESCALA 1:5.000 FECHA: OCTUBRE DE 2013
Ra mb
Mofar
de
no
s
s oria sN
la Ramb
H
or
e la
Ramb la de
la d
Huerta del Turre
Cañada Jamila
rranco del Jali Ba CO RD DE EL D LA E S A L CA DE M LF INO AS
C DE OR TU DE RR L C E AM A IN VE O RA
El Retamar
Rambla Añaflix
l Buit la de mb
co ran
Llanos de Bezacón
Loma del Chaparro
Ra
Ba r
l de
o ban cr i s E
Loma de la Venena
Nu
re
Término Municipal de Turre
del
Sal
vad o
r
Cañada del Hinojal
La Balsa Cerro del Judío
Majada de las Palomas
Agua Nueva
Jibajar
Puerto Coronel
Cañada Hornicos
AS AT AR A P AL E R AS A V E L AR D EL O JAC RD CO D E M
Hoya de las Mozas
El Charco
SUnc-UE-1
SUs-5
Pago de las Olivericas
Cerro de Cucar
Las Alparatas
SUc - Las Alparatas
s nta oA Rí
Loma Melonda
La Nava
Los Jarales
ño
La Jara
SUnc -
Cordillera Blanca
Micar Cerro de los Siete Caballones
Risco del Moro
Los Mojones
Alberquí
Diente de la Vieja
Cerro de la Umbría de Jalí
El Salar
El Aljibe
Cabrera
INO AM LC R E A D DA JAC R E MO VE DE
Pago del Faz
Cancho del Moro
La Zorrera
Orihuela
-6 AL
B a rranco de Rus
1 11
a
s gua eA d Río
ra nc o
de
la S
arn
Cerro de Mojacar la Vieja
HRD Las Cuartillas
Ba r
â â â â â
Cabezo de los Hilos
â â
Los Mojones
La Ciudad
Caparros
El Caldero
A37 0
â â â â
El Quinto
S D E LA ADA C OL RTILLAS CUA
â â â
â
Raja de Ortega El Caldero
â
Ba
â â â
â â â â
â
â
â
â
â
â
â
SUs-6 SUs - SECTOR-FUENSANTA â â â â â â â â â
AMU-1
â â
â
â â â â
â
â
â
â
ad
Cerro de los Rojitos
bid a al Pic ch a o
â â
â
iu d
Su
â â â â â â
o
Ru ta
â â â
Saetias
de la C
â
c rran
â â â â â â â â
â
â â â â â
ta Ru
â
â Subida al Picacho â
Atalaya
AMU-4
â â â â â â â â â
El Picacho
Cabeza de las Coscojas
Cerro de Cuartillas
Las Pilas
AMU-2
SUc - Mojácar AMU-3
â
â
â
â
â
â â
â â
â
â â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â â
3
â
â
â
â â â â
â â
â â â â
â
â â â
â â â â â
â
â
â
â
â
â
â â â â â â â
â â â â
â â
Cañada Flores
â â
â
â
El Aguechar
â
â
â
â
â â â â â â â â â â â
â
Cerro Juan Jordana
Alto del Moro Manco
Marina de la Torre
â
â
â
SUo - SECTOR 12d SUo-2
La Marina La Hoya
A-1200
SUnc - UE-16
SUnc-UE-3 SUo-1 SUo - SECTOR 16
El Descargador
SUc - El Descargador
SUs-1 SUs - SECTOR 11
Rincón del Mirador
SUnc - UA-3 SUnc-UE-2
Término Municipal de Garrucha
â
â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â
â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â
â
Playa del Descargador
SUc - Marina de la Torre COLADA DE VERA
â â â â â â â â â â
â
â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â
â
COLADA DE VERA
La Mata
Playa del Palmeral
Término Municipal de Vera
Garrucha
â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â
â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â
Playa de Piedra de Villazar
â
â
â â â â â â â â â â
â â â â â â â â â â â â â â â â â â â
â
Playa el Cantal
Itinerario
El Campo
Cabezo de Guevara
â â â â â â â
â
â
â â â â â â â â â â â â â â â â â
â â â â
Playa del Cantal
Cañada Flores
â
â
â
â
â â â â â â â
â â â â
â
â
â
â
â
â â â â â â
â
â
â
â â â â â â â â â â
â
â
â
â
â
â â â
ea ton al
C
de
â
â
io p
â
â
â
â
â
SUs - SECTOR 13 SUs-2
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
SUs-4
â
â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â
â â â â
â â â â â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
Ra mbla
â
â
â
â
â
â â â â
â â â â
â
â
â
â
â
â â
â
Rambla
â â â
â â â
â
â
ar
â â â â â â â â â â
â â â â
â
â
â â
â â â â â â
â
â
â
â
â â â â â â â
â
â
â
â
â
â
â
â â â â â â â â â â
â
â â â â â â â â â
â â â
â
â
â
â
â
â
â â â
â
â
â â
â
â â â
â â
â
â â â â â â â â â
r ne Iti
â â â SUo - SECTOR 12c â SUnc - UA-4b SUo-3 â â â Rambla de SUnc-UE-5 â â Campos â â â â â â â â SUnc - UA-5 â â â â â â â â â SUnc-UE-7 SUnc-UE-6 â â â SUnc - UA-4c â â â â SUnc-UE-4 ââ â â SUc - Cruce-El Parador SUc - Cruce-El Parador â â â â â â SUc - Cruce-El Parador â â â 5â 10 -5 AL peatonal
â
â â â â â â
â
Playa Cueva del Lobo
â â
â
SUs-3
Los Gurullos
â â â
â
SUc - Índalo-El Cantal
po s am
â
â â â â
SUo - SECTOR 5
â
s M
â
La de
as in ar
â
â
â
â
El Campo
â
Rincón de los Conejos
â
â
Huerta la Parra
â â â â â â â â â â â â â â â â
â â â â â â â â â â â â â â â
â â â
â
â
â
â â â
â â â â
â
â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â
â
â
â â â SUo - SECTOR-HUERTO DEL ESCRIBANO â SUnc - UA-6 SUo-4 SUnc-UE-9 â SUnc-UE-12 â Ram â bla de l as SUnc - UA-9c Ma rin as
SUnc-UE-8 SUnc - UA-9a
â
â
HRD Los Gurullos
SUc - Mojácar â
â
â â â â â
â
â
â
â
â
i
â
â
Carr il bic
â
â
â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â
Playa de las Ventanicas
â
â â â â â â â â
SUnc - UA-10
Cerro de los Moriscos
â â
SUnc-UE-11
SUc - La Parata SUnc - UA-2 (II)
Huertas de Arriba
â
â
â
Albardinar
â â â â
â
Átic
â â â â â â â â â â â â â
â
d el
â
Huertas de Abajo
â
â
SUnc - UA-14
SUnc-UE-10
SUnc - UA-2 (II) SUnc - UA-2 (II) SUnc - UA-2 (II)
o
â
Los Cartageneros
â
Cuesta Almeces
â â â SUcââ- Mojácar â
â â
eva Cu
Cuerda de las Ventanicas
nco B a rra
Cerro del Albar
SUnc - UA-2 (II) SUnc - UA-2 (II) AMU-5 SUnc - UA-2 (II) SUnc - UA-2 (II)
SUc - Mojácar
â
SUnc - UA-2 (II)
A12 0
SUnc - UA-1
Playa Marina de la Torre
Playa de Rumina
Mar Mediterráneo
INFORMACIÓN GENERAL
TÉRMINOS MUNICIPALES
RED DE VÍAS PECUARIAS
HÁBITAT RURAL DISEMINADO
RED HIDROGRÁFICA
RÍOS PRINCIPALES
ARROYOS Y RAMBLAS
RED DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES RED DE INTERÉS GENERAL DEL ESTADO (E-15/A-7, AP-7) RED INTERCOMARCAL (A-370)
RED COMPLEMENTARIA (A-1203)
RED PROVINCIAL (AL-5105, AL-6111)
RUTAS TURÍSTICAS
SENDAS CICLISTAS
â â â â â SENDAS PEATONALES
SISTEMAS GENERALES
ESPACIOS LIBRES, EQUIPAMIENTOS, INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS, TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
INFRAESTRUCTURAS PREVISTAS MEJORA VIARIO EXISTENTE VIARIO PROPUESTO
â â â â â PROPUESTA DE PASEO RECREATIVO FUTURO TRAZADO DEL AVE
CLASIFICACIÓN PROPUESTA AVANCE SUELO URBANO SUELO URBANO CONSOLIDADO
SUELO URBANO NO CONSOLIDADO
SUELO URBANIZABLE
SUELO URBANIZABLE ORDENADO
SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO
SUELO NO URBANIZABLE
SUELO NO URBANIZABLE
CLASIFICACIÓN PLANEAMIENTO VIGENTE SUELO URBANO SUELO URBANO CONSOLIDADO
SUELO URBANO NO CONSOLIDADO
Lubrín
Antas
Bédar
Los Gallardos
SUELO URBANIZABLE SUELO URBANIZABLE ORDENADO
SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MOJÁCAR
Vera Garrucha
P L A N G E N E R A L D E O R D E N A C IÓ N U R B A N ÍS T IC A
Mojácar
AVA N C E D E P L A N E A M I E N T O
13
ANEXO DE RESUMEN EJECUTIVO
Turre Sorbas
F.1
PLANO
0
- CORRESPONDENCIA PLANEAMIENTO VI G E NT E Y P R OP U E S TA D E AVA N C E -
´
Lucainena Carboneras de las Torres
2
120
240 m.
ESCALA 1:10.000 FECHA: OCTUBRE DE 2013
n co
l de
rto
a
Cerro Lomo Gordo
ente del Moro Fu
Cerro de la Mina
r an co
del A
Ba rra
rr anco
orales
INO C AM S L D EL CORDE S ADELFA D E LA
Ba
de
Rambla de Garcia
M los
r Ba
ico
Rincón de los Morales
Po c
Rambla de l
LA RA D E RE EL AB RD E C CO A D R ER SI
Los Vizcaínos
o de Hinojal Barranc
far
rranco del Jali Ba
Cerro de los Ericos
Cerro de Adelfa Solana del Arto
Mo R ambl a de
â â â â â â
â â â â â
â
â
â
â
â â â â â
â â â â
â
â â
â â â â
â
â
â
â
â
Término Municipal de Turre
â
â â â
â
â
â
â
â
â
â â â â â â â â â â â
â â
â
â â â â
â
â
â â
Ruta Sop a lm o -La A â â de â lf a
â â â â
â
â
â â â â
â
Término Municipal de Carboneras
â
â â â â â â â â â â â â â â
Cerro del Arráez
â â â
â â
Majada de las Palomas
Cuerda del Coscojar La Hoya
s co
Ga
â â
Cuerda del Navajo del Alba
ndo Do - C
s
de
a s llo ti M cenas a
Puerto del Alguacil
R am bla del Moro
La Junta de los Barrancos
B arr
Cuerda de los Corrales
â â â
â
â
â â â â â
o nm edi eE
ad
Ag u del co
Ba rra n
â â â
â â â â â â
â â â â â â â
â
â â â â â
â â
â â â â â â â â â â
â â â â â â
â
â
â
â
â
â
â â â â â
â â â â â â
â
â
â â
â â
â
â â â
â â â â
â â
â
â
â
â
â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â
â â â â â â
â
â â
â
â
â â â â â â â â â â â â â
ad ica s
Ca ñ l as
â
â
â
â
â â â â â â â â â â
â
â â â
â â â â â â â â â â â â â â â â
â â â â â â â
de
â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â
â
â
â
â
â
â
â
â â â â â â â â â â â â
â
Playa de Bolmayor
â
â â
â
SUnc - UA-9c
aton al
â
â
â
SUnc-UE-9
SUnc-UE-8 SUnc - UA-9a
Cantal
â
â
SUo - SECTOR-HUERTO DEL SUo-4
â â â â â â â â â â
â â â
â
â â â â
â
â â â
â
â
â
R am b
â
â â â â â â â â
â
â
â
â
â
â â â
â
â
â
â
â
â â
â
â â
â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â
SUc - Índalo-El Playa de las Itine rario Ventanicas pe â
â
â
â
â
â
â
â
â â â â â â
Carril bici
â â â â
â â â â â â â â â â â â â â â â â â â
â
â â
Playa de Bolmayor
â â â â â â â â
â
â
Playa Venta del Bancal
â â
â
â
â
nas
â
s
SUnc - UA-10
â â â â â â
ro
ace
â
acena
Playa de la Mena
SUnc-UE-11
â â â
â â
â
â
â
â
â
â
â â â
â
â
â
â
â
â â â â
â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â
Se n d e
na- M La M e
â
â
â
â
â â
â â â â â â â â â â â â â â â â â
â â
â
â
â
â
Cuerda Chacona
â
â
Mena-M ro La S ende
â
â â
â
â â â â â â â â
â
â
â
â
â
â â â
â
â
â
â â
â â â
â
â
â
â
â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â â
â â â â â â â â
â
â â â
â
Playa de Macenas
â
MEJORA VIARIO EXISTENTE VIARIO PROPUESTO
â â â â â PROPUESTA DE PASEO RECREATIVO FUTURO TRAZADO DEL AVE
SUELO URBANO NO CONSOLIDADO
SUELO URBANIZABLE
SUELO URBANIZABLE ORDENADO
SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO
SUELO NO URBANIZABLE
SUELO NO URBANIZABLE
SUELO URBANO SUELO URBANO CONSOLIDADO
SUELO URBANO NO CONSOLIDADO
â
INFRAESTRUCTURAS PREVISTAS
SUELO URBANO SUELO URBANO CONSOLIDADO
CLASIFICACIÓN PLANEAMIENTO VIGENTE
â
ESPACIOS LIBRES, EQUIPAMIENTOS, INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS, TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
CLASIFICACIÓN PROPUESTA AVANCE
â
Torre del Perulico
SISTEMAS GENERALES
Playa Cueva del Lobo
â â â
â â â â â â â â
â â â â â SENDAS PEATONALES
â â â â
â
Cuesta del Estrecho
â
â â â â â â â
â
la
â
â
â
RA
Cerro de los Moriscos
â
â
â
â â â â
SENDAS CICLISTAS
VE
SUnc - UA-14
SUnc-UE-10
SUc -
AMU-5
SUnc - UA-2 (II)
â
â
â
â
RUTAS TURÍSTICAS
DE
â â â â â â
â
â
â
â
mbla de Cue Ra
SUnc - UA-2 (II)
â
â
â
CO LA DA
SUc - Macenas
egr a va N
â
â â â â â â â
â
Piedra del Sombrerico
as
â
â
â
El Sombrerico
Mac en
â
â
â
os
â â â â â â
bla d e
SUs - SECTOR 2
â
â Ra m
Mo r
â
â
â
l
â
ARROYOS Y RAMBLAS
RED PROVINCIAL (AL-5105, AL-6111)
Las Cañadicas
Cuerda de las Ventanicas
â
â
os
de
â â â â â â
RÍOS PRINCIPALES
RED COMPLEMENTARIA (A-1203)
Co rti
jo
â
Piedra de la Hoya
â â
â
â
â
â
â
â
RED HIDROGRÁFICA
o
â â
â
â
â
HÁBITAT RURAL DISEMINADO
RED INTERCOMARCAL (A-370)
Cerro del Albar
Lubrín
Antas
Bédar
Los Gallardos
SUELO URBANIZABLE SUELO URBANIZABLE ORDENADO
SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MOJÁCAR
Vera Garrucha
P L A N G E N E R A L D E O R D E N A C IÓ N U R B A N ÍS T IC A
Mojácar
AVA N C E D E P L A N E A M I E N T O
13
ANEXO DE RESUMEN EJECUTIVO
Turre Sorbas
F.2
PLANO
0
- CORRESPONDENCIA PLANEAMIENTO VI G E NT E Y P R OP U E S TA D E AVA N C E -
´
Lucainena Carboneras de las Torres
2
120
240 m.
ESCALA 1:10.000 FECHA: OCTUBRE DE 2013
â
â
â
â
RED DE VÍAS PECUARIAS
RED DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES RED DE INTERÉS GENERAL DEL ESTADO (E-15/A-7, AP-7)
Cerro del Canto Blanco
SUnc - UA-2 (II) SUnc - UA-2 (II) SUnc - UA-2 (II)
â
â
â
o rran c Ba
â
Mar Mediterráneo
TÉRMINOS MUNICIPALES
SUc - La Parata
â
â
â â
â
Playa del Sombrerico
INFORMACIÓN GENERAL
SUs - SECTOR 1b
SUnc - UA-2 (II)
â
â
SUnc - Agua de Enmedio
Ba
de
a
â
â â
â
â â â
o nc rra
a rn
â
â â
â
HRD Agua de Enmedio
la S
â
â
â
â
Punta el Santo
Cerro del Obispo
â
â
â
â
â
â â â â
l
â
â
â
â
â
â â â
â
â
la d e
â
â
â
â
â â â
â â â â
â
b Ram
El Jacís
â
â â â â â â â
â
a ti lla
â
â
â â â â â
â
â â â â
â
â
â
â
â
â
c an Bl
â
â
SUnc - Agua de Enmedio
â
â
So pa lm o-R am bla La Gr an
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
Ru ta
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
05
â
â
â
â
â
â â â â â â â â
â
â
â
â
â
â
â
Cerro del Arrapar
â â â â â â â â
Cuerda la Chacona
â
La Parrica
Collado de la Granatilla
AL -5 1
â
â
Cerro de los Rojitos
â â â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
â
de la C
ad
â
Alfa ix
iud
â
co rran
â
â
DA L A RA O C VE DE
â
â
â â â
â
â â
â â
â
â â â
â
Las Escalicas
Rambla de
â
â â â
â
Ba
â
El Lance
â â
Cerro de la Bodega
â
â
â â
â
â
â
â
â â
â â â
Las Umbrías
â
â
â â â â
â
â
â
â
El Saladero
â
Bagara
Cuesta del Chapado
â â
â
â â â â â â â â
â â â â â â â
â
â â â â
â â â
â
â
â â â
â
SUnc - Cortijada Aljuezar
â HRD Sopalmo â â
â
â
Cancho del Moro
SUnc - Cortijada Aljuezar
El Baladrar
â â â â â â â â â â â â â
bla de Granatilla
â
Cabrera
HRD Allicara
â
â â â
Los Molineros
â
Cerro de la Umbría de Jalí
â â â
â
â
â
â â
â â â â
â â
â
â â â
â
El Solimán
Majada de la Nieve Loma de las Bolinas
â
Collado del Lance
Ra m
Risco del Moro
â â â â â â
â
â
â â
c o de l S erón
Cerro de Don Fernando
del Vago
â
â â â â â
â
â
â
â â â
â â
ra n
anco
Collado de la Bodega
â â â
Bar
Cerro de Cucar
Los Jarales
â
o nc rra
El Mayoral
SUnc - El Moro
â â
â â â
eo
sM ig a
â
â â â
â â â
â
â
â
â
ac ha
Loma de las Cintas
HRD El Moro
El
de G
elfa
po r
Cerro de Navajo del Alba
SUnc - El Moro
rranco
o-L alm
â â â
Ad
de l
Jali
R â
a
oj ác ar
el
s iga
â Ba
â
â
â â â â â
â â â â
â
Cerrito del Navajo del Alba
El Pilarico
p
C
â
El Jaral
La Cuesta del Moro
uta So
er ro
M
M as ch
n co rra a B
Puerto del Serón Alto de Algarrobicos
Ma t
Tur
re-
de
â
el
C ajón
SUnc - El Moro
de l os Ar bo li
Ba rra nc o
d la
mb
Ba
riba no
â â â
â â â
â â
Hoyos del Pilarico
â â â
â
Cerro del Marqués
Ra
Barran co del Esc
â â
Collado del Mayoral
â
â â â
el Arto
â
â â â
rr
â â â
Ba
an co d
â
â â