OCTUBRE—NOVIEMBRE—DICIEMBRE 2011 1.50€
La clase de ELE Revista trimestral para profesores y estudiantes de español
• Preguntas y respuestas: destrezas y
conocimientos Didáctica española
Didáctica española
Preguntas y respuestas para profesores y alumnos El equipo de profesores de ELE
La expresión oral
Preguntas y respuestas 1. "Hola, soy estudiante de ELE y tengo que dar una presentación en español para los demás estudiantes. ¿Hay técnicas para ayudarme a hablar en público? ¿Puede darme algunos consejos?" (Bert) Hola, Bert: A la hora de dar una presentación en una lengua extranjera es importante que la prepares bien de antemano. Utiliza lo s instrume n tos necesarios (como por ejemplo un diccionario, un verificador ortográfico y una gramática) para que puedas evitar lo más errores lingüísticos posibles. Te recomendamos también que hagas algunas fichas con las palabras clave de tu presentación. De esa manera te sentirás más tranquilo a la hora de hablar en público. Sin embargo, nos parece importante que no la aprendas de memoria. Intenta mantener una cierta fluidez y espontaneidad cuando estás hablando. Además, es necesario que tengas presente el ritmo de tu presentación: no habla ni demasiado despacio ni demasiado rápido. ¡Suerte en tu presentación!
2
2. “ Cuando hablo siempre pronuncio vocales largas, cuando debería pronunciarlas cortas. ¿Qué ejercicios puedo hacer para no cometer el mismo error? ¿Qué me aconsejáis para mejorar mi pronunciación de las vocales?” (Jonas) Hola Jonas: Es normal que hagas este tipo de errores. No eres nativo y la lengua materna siempre influencia en cierta medida la pronunciación de la lengua extranjera. Te aconsejamos que escuches tantos textos como posibles en español para que te familiarizas aún más con los sonidos de la lengua. Tienes muchísimas posibilidades: ver las noticias en TVE, escuchar la radio española en línea, escuchar canciones de cantantes hispanohablantes, ver películas en español ... Es importante que escuches con atención, pero a veces también puedes poner la radio y escuchar de una manera más pasiva. He aquí unos ejemplos concretos: El sitio web de TVE : http://www.rtve.es/television/ El sitio web de la radio nacional de España: http:// www.rtve.es/radio/ Dos cortometrajes: El Columpio: http://www.youtube.com/watch? v=3avh3wvBXic Ana y Manuel: http://www.youtube.com/watch? v=3KQ52NmgV6I ¡Encuentras muchas canciones españolas en Internet ! Además, te proponemos que leas de vez en cuando un texto en voz alta y que lo grabes. Después puedes escuchar a ti mismo en la grabación y detectar los problemas que tienes. Intenta también entrar en contacto con nativos y explícales tu problema para que te puedan ayudar. ¡Mucha suerte!
3
Didáctica española
La expresión escrita y el vocabulario Preguntas y respuestas
1. “Hace dos años que estudio español por mi cuenta. Veo que he progresado mucho, pero siento que estudio las listas de vocabulario y pasado algunos meses me acuerdo de pocas palabras. ¿Qué puedo hacer para no solo aprender el vocabulario, sino también ponerlo en práctica?” (Els) Hola Els: Es difícil aconsejarte una manera para que nunca más olvides una palabra después de haberla estudiado. No existe una fórmula o una bebida mágica. Lo que puedes hacer es practicar tu vocabulario en contexto con el CD de Portavoces, que es un manual que contiene vocabulario temático. Aparte de eso, puedes siempre hacer un viaje a España y tomar “un baño de español” lo que es la mejor manera de aprender una lengua y su vocabulario en un contexto cotidiano. Soy consciente de que no siempre es posible irse al extranjero para aprender una lengua. Otra posibilidad de ver palabras en contexto, es leer un libro o hacer ejercicios de vocabulario en manuales como Trampas y Pistas. Lo que es importante, es que te ocupes de la lengua de diferentes maneras y de forma regular. ¡Ánimo!
4
2. “Tengo mucha dificultad a la hora de escribir. Mi profesor dice que mis textos no se enlazan y tienen poca coherencia. Memoricé una lista de los conectores y marcadores de discurso, pero veo que sigo sin usarlo. Estoy muy desanimado. ¿Cómo podéis ayudarme?” (Jan) Hola Jan: Primero es importante que te des cuenta de que la expresión escrita es uno de los aspectos más difíciles del aprendizaje de una lengua (sino el aspecto más difícil). Para llevarlo a buen término se necesita tanto el dominio del vocabulario como la gramática y cierta predisposición a crear coherencia. Si lo he entendido bien, es sobre todo este último aspecto que te cuesta mucho. La memorización de una lista de conectores y marcadores es un primer paso para mejorar tu dominio de la coherencia. Así tienes una buena visión de las palabras que se pueden utilizar en un contexto dado. Lo que realmente te puede ayudar para utilizar los conectores es hacer un esquema del texto antes de escribirlo inmediatamente. El esquema debe estar organizado de una manera lógica y transparente: agrupas las causas, las consecuencias… De esta manera puedes distinguir claramente las conexiones entre los diferentes argumentos y puedes pensar en los conectores adecuados que exprimen la relación. Si después basas tu texto en este esquema, la estructura del texto será muy transparente y comprensible y los conectores serán utilizados de una manera inteligente.
5
Didáctica española
3. “Soy una profesora (belga) de español y estoy buscando algunas ideas originales para dar una buena tarea de expresión escrita. Se trata de una clase de la escuela secundaria (nivel A1) y el tema de la unidad que estamos tratando es “la comida”. ¿Puede darme algunos consejos para preparar una buena tarea? ¿En qué tengo que fijarme?” (Mieke) Hola Mieke: En mi opinión, la comida es un tema gratificante que se presta bien a un ejercicio de expresión escrita. Te daré aquí algunos ejemplos de ejercicios. Me parece muy interesante que cada alumno escribe en una hoja su comida preferida. Después puedes proponer que los alumnos reúnen todas las hojas en un libro de cocina con una introducción, algunas informaciones sobre los materiales de cocina y con un diseño atractivo. Me doy cuenta de que tal tarea exige mucho tiempo de los alumnos y del profesor, pero creo que es una tarea muy divertida y motivadora. Si quieres dar una tarea menos complicada, puedes hacer la pregunta siguiente a los alumnos: ¿Si fueras el cocinero jefe de un restaurante, cuál sería tu menú? Y por qué elegirías estas comidas? Es importante que tú, como profesora, comunicas claramente los objetivos de la tarea y que indicas tus expectaciones. También es bueno redactar un esquema de evaluación, así los alumnos pueden ver como evaluarás a ellos. Lo transparente es una cosa muy importante a la hora de dar una tarea escrita. ¡Mucha suerte con las tareas!
6
La comprensión auditiva Preguntas y respuestas
1. “Me cuesta mucho entender a los hispanohablantes. Aunque me esfuerzo no soy capaz de comprender el 100 % de una conversación o de una película. ¿Cómo puedo mejorar mi comprensión auditiva?” (Marjolein) Hola Marjolein: Primero, no te preocupes por no entender el 100 %. Solo a título ilustrativo: ¿entiendes todos los nativos del neerlandés? Al viajar a otras provincias notarás tantas variaciones regionales como variaciones sociales e individuales. Lo más importante es poder seguir una conversación o una película, lo que no significa necesariamente entender todo. Hay varias maneras para mejorar tu comprensión. Te proponemos algunas pistas. Los DVD suelen ofrecer la opción de poner subtítulos. Podrías mirar una serie o una película española y volver a mirarla con subtítulos para comprobar lo que entendiste y lo que no. También podrías ver películas dobladas (si no te molesta demasiado que tu actor preferido tenga otra voz). Además podrías escuchar canciones españolas de vez en cuando. O sea, son varias sugerencias para mejorar tu comprensión auditiva que ni siquiera cuestan mucho esfuerzo. ¡Mucha suerte!
7
Didáctica española
2. “Tengo muchas dificultades en cuanto a la comprensión auditiva. Por eso, estoy buscando sitios o materiales en los que puedo hacer ejercicios auditivos. ¿Podéis aconsejarme algunos sitios?” (Bart) Hola Bart: La comprensión auditiva siempre es muy difícil aprender porque exige muchísima práctica. Te pongo aquí dos sitios que me han parecido interesantes para trabajar la comprensión auditiva:
“Ejercicios de español para extranjeros” http://www.vertaal.com/index.htm
Este sitio gratuito me parece muy interesante para ti porque el material auditivo está adaptado a los estudiantes de ELE y es muy variado. Así contiene reportajes del telediario de TVE, fragmentos de vídeos culturales, tráilers de películas, canciones y anuncios de campañas de información. Solo tienes que realizar los ejercicios y luego utilizar la correción automática para mejorar tu comprensión auditiva.
“Radioteca” http://www.radioteca.net/ verserie.php/8136
Radioteca es un sitio gratuito en que se puede bajar audios por tema. Aunque no incorpora ejercicios, es un buen sitio para trabajar en la comprensión auditiva de un tema específico como la salud, el medioambiente, la comunicación, la ciencia y el género y la sexualidad.
8
“YouTube” http://www.youtube.com/holaquetalcurso
Aquí hay un enlace de YouTube que me parece bien, no solamente para mejorar tu propia lengua, sino también para sacar ejercicios que puedes utilizar en las clases de español. Es el canal de Hola,¿qué tal? (que se puede encontrar también en www.holaquetal.com). Encontrarás diferentes entregas en que se introducen varias temas. Están clasificados de bajo a alto nivel, de 1 a 132. Puedes por ejemplo ver 2 o 3 episodios por día y de esta manera puedes mejorarte gradualmente. ¡Mucha suerte!
3. “Soy autodidacta de español hace un año. Creo que mi nivel es bueno para la cantidad de horas que llevo estudiando, sin embargo, veo que tengo mucha dificultad en la comprensión oral. ¿Qué puedo hacer para mejorarla y también evaluarla? ¿Hay ejercicios con canciones y películas que podrían ser adecuadas para mi?” (Martijn) Hola Martijn, Para mejorar tu comprensión oral, tienes que escuchar y hablar mucho. Si quieres ser interactivo, puedes también chatear con gente diferente, pero ten cuidado porque mucha gente utiliza lengua cortada en el chateo. Quizás en este caso es mejor buscar alguien que quiere hablar en Skype contigo. De esta manera también tienes la oportunidad de ser evaluado. Además puedes contactar una instancia como Pangaea, es un centro de encuentro en Lovaina en el que puedes reunirte con gente de diferentes nacionalidades. Aquí tienes el enlace: http:// www.kuleuven.be/. 9
Didáctica española
Enseguida, puedes utilizar la red. Puesto que eres autodidacta, pienso que trabajas de vez en cuando con el canal de YouTube. Te doy algunos enlaces en los que puedes encontrar rápidamente canciones y cortometrajes: http://www.youtube.com/watch? v=GvmdwC_xsxw y http://www.youtube.com/watch? v=CuTx1QwLPjM&ob=av2n. Por fin, en el canal Hola, ¿qué tal? también puedes encontrar ejercicios auditivos. La desventaja es que no estás evaluado. Espero que esto te puede servir. ¡Mucha suerte!
La cultura y la pragmática Preguntas y respuestas
1. “Estuve tres días en España y escuché algunas expresiones, como “vaya tela” y “vaya marrón” que no sé cómo y cuándo usarlas. ¿Me podríais explicar qué significan? y ¿en qué situación las debo utilizar?” Hola: "¡Vaya tela!" es una expresión o exclamación coloquial que expresa algo de sorpresa y de incredulidad. Se puede sustituirla por “¡qué fuerte!”. Se puede usarla en una frase como: "¡Vaya tela! ¿qué te ha ocurrido, chica?" “¡Vaya marrón!” también es una expresión o exclamación coloquial y expresa la existencia de un problema difícil de resolver. También contiene el matiz de la impotencia de cambiar la situación. Se puede usarla en una frase como: "¡Vaya marrón que me ha caído!" 10
2. “Soy hablante de neerlandés y profesora de ELE. Como el estereotipo dice el español es un lenguaje de gestos, por eso me pregunto si ya existe material didáctico para conocer y practicar los gestos.” (Louise) Hola Louise: Es verdad que al hablar los españoles gesticulan muchísimo. Existen muchos materiales para aprender los gestos típicos de los españoles. En papel existen el "Diccionario de gestos con sus giros más usuales" (1990) o "La comunicación entre españoles e indios: palabras y gestos" (1992). Pero en Internet encuentras mucho más material, así puedes utilizar los materiales didácticos en www.todoele.net. También puedes encontrar ejemplos en este enlace: http://www.taringa.net/posts/imagenes/3088352/ _Viste-Esto_-Aprende-a-Gesticular-en-Espanol.html o en YouTube.
3. “El verano pasado fui a España de vacaciones y por primera vez pude hablar español con nativos. Todo fue excelente, pero no entendí por qué algunas mujeres me miraban mal cuando las trataba de usted. Sé que es una pregunta de nivel básico, pero ¿hay otras reglas de uso de usted y tú en el castellano?” (Anne) Hola Anne: En España hay una tendencia reciente de restringir el uso de usted y ampliar el de tú. El primer pronombre personal tiene un valor más respetuoso y distante, mientras que el otro tiene el valor de amistad. Pero el castellano siempre ha tuteado con más facilidad que otras lenguas románicas. Al usar usted dirigiéndose a una mujer, la consideras mayor de edad. Probablemente por eso esas mujeres te miraban mal, porque no les gusta ser vistas como ancianas.
11
Los participantes a la revista La clase de ELE son: Editoras y revisoras: Lisa Wuytack Sari Lemable Expresión oral: Laura Vander meiren Lies Neirynck Ellen Beckers Expresión escrita y vocabulario: Gitte D’huys Lonneke Schrooten Marijke Van Geel Comprensión auditiva: Katrien Verveckken Tessa Verhuyght Ruth Sonck Cultura y pragmática: Pieterjan Provoost Stefanie Pollet Laetitia Gerard