La lucha territorial(documental) Idea: Comunidad Aborigen Diaguita Calchaquí de Potrero Rodeo Grande Tema: La lucha por el territorio Hipótesis: La defensa del territorio provocó que las personas de la localidad de Rodeo Grande, que sufrían amenazas de desalojo, se organicen en la Comunidad Aborigen Diaguita Calchaquí de Potrero Rodeo Grande.A partir de esto se detuvieron los desalojos y se recuperaron algunos territorios. Sinopsis: El cacique de la Comunidad Aborigen Diaguita Calchaquí de Potrero Rodeo Grande Daniel Sánchez trabaja en su casa con el cuero de las ovejas y las hace pellones. Mientras cose el cuero, cuenta que la agrupación que tiene como nombre WUAQUE TANTA NAQUI (que significa encuentro entre hermanos) representa a la Comunidad Aborigen en un festival de folclore en la ciudad de Lules. Allí se expondrán los pellones. Daniel Sánchez se dirige en caballo hacia un lugar llamado El Pajonal. Una vez allí, muestra el lugar donde viven las comuneros que iban a ser desalojados por el terrateniente Antonio Posada en el año 1998. En ese año se organizó la Comunidad Aborigen Diaguita Calchaquí de Potrero Rodeo Grande y se tramitó la personería jurídica. Esto permitió que se detengan los intentos de desalojo. En el predio de la Comunidad Aborigen Diaguita Calchaquí de Potrero Rodeo Grande se reunen l@s pobladores que pertenecen a la misma, como lo hacen todas las semanas, a discutir sus problemáticas y proyectos. Alrededor de una galería, adult@s y jovenes, hombres y mujeres escuchan y exponen sus ideas. Daniel Sánchez nos comenta como funciona la comunidad, cómo se eligen las autoridades y de qué manera participan l@s jovenes. Mercedes Filippi, una mujer integrante de Comunidad Aborigen Diaguita Calchaqui de Potrero Rodeo Grande, recuerda los conflictos que tuvieron lugar por el terreno denominado Sauce Guascho. En el año 2006 se inició el juicio al terrateniente, que queria alambrar el lugar que servía para pastoreo de los animales de los pobladores de Potrero. La comunidad gano el juicio y el mismo sigue siendo usado de manera comunitaria. Daniel Sánchez recorre el predio de Sauce Guascho. Allí se encuentra con un pastor de ovejas. Conversa con él sobre la utilidad de este terreno. Cae la tarde y el pastor se retira con el rebaño de ovejas. Las Comunidad se reúne en un lugar llamado Las Abritas para celebrar la fiesta de la Pachamama. De esta manera, comenta una joven, tratan de recuperar su cultura. La emoción se nota en su cara. Las copleras tocan sus cajas, jóvenes y adult@s construyen la apacheta y realizan ofrendas a la Madre Tierra. El cacique de la Comunidad grita en quechua alabanzas a la Pachamama. Comenta que en este momento la Comunidad espera la reforma del código civil para acceder al título de propiedad comunitaria.
Tratamiento estético: FOTOGRAFÍA Para la realización del documental vamos a usar: - Planos Generales: para mostrar el entorno donde conviven los personajes. Ej:
* La escena donde Daniel Sánchez trabaja el cuero de las ovejas. * La escena donde se muestran los terrenos que iban a ser desalojados en el año 1998. * La escena donde el pastor está con sus ovejas en el Sauce Guascho. * La escena donde se muestra el predio de la Comunidad. * La escena donde la Comunidad celebra la fiesta de la Pachamama en Las Abritas. - Planos Medios: Para mostrar a l@s personajes en su acción cotidiana. Ej: * La escena donde se muestra a Daniel Sanchez cociendo el cuero. * La escena donde Daniel Sánchez va montado en su caballo hasta El Pajonal. * La escena donde Mercedes Filippi habla sobre el conflicto del Sauce Guascho. - Primeros Planos: Para mostrar los sentimientos que expresan los personajes. Ej: * La escena donde una joven demuestra la emoción que vive al participar en el festejo de la Pacha Mama. - Planos Detalles: Para mostrar detalles de la actividad de los personajes. Ej: * Al escena donde Daniel Sanchez peina la lana del cuero de la oveja. MONTAJE Movimiento de cámara Para la realización del documental vamos a usar: - Paneos: Para mostrar de una manera más descriptiva el entorno de l@s personajes. Ej: * La escena donde Daniel Sánchez se dirige montado en caballo hacia El pajonal. * La escena donde se ve al pastor con sus ovejas en el Sauce Guascho. * La escena donde la gente de la comunidad celebra el festejo de la Pachamama. - Cámara en mano: Para seguir algunos movimientos de l@s personajes. Ej: * La escena donde Daniel Sánchez se dirige montado en caballo hacia El Pajonal. Luces Para la realización del documental vamos a usar: - La luz del día: para mostrar de manera más natural los paisajes. SONIDO Para la realización del documental vamos a usar: - Sonidos propios del lugar: como sonidos de animales o del ambiente. Ej: * En la escena donde Daniel Sánchez trabaja el cuero de las ovejas. * En la escena del Sauce Guascho. - Sonidos emitidos por los personajes: como murmullos, manejo de alguna herramienta o elemento cualquiera. Ej: * En la escena donde Daniel Sanchez cose o peina el cuero de la oveja para fabricar el pellon. * En la escena que muestra a la gente reunida en el predio de la Comunidad. - Música autóctona: hacia el final de la película cuando la Comunidad celebra el festejo de la Pachamama, acompañara a las últimas escenas la música de las copleras del lugar.