Libro historia

Page 1

HISTORIA ECONÓMICA


Índice BLOQUE 1 Tema 1. Introducción 1.1. ¿De que trata la historia económica? Conceptos 1.2. Una visión a largo plazo de la historia económica mundial Tema 2. Las Economías Preindustriales 2.1. Recursos y Población: los límites del crecimiento Modelo explicativo maltusiano Movimiento natural de la población: nupcialidad, natalidad, mortalidad. Siglos XVI y XVII: crecimiento y crisis Siglo XVIII: un nuevo orden demográfico Las migraciones 2.2. El ascenso de Europa, 1500-1800. El crecimiento de las economías atlánticas 2.2.1. Rasgos de épocas precedentes Predominio del sector primario Escasa importancia de la manufactura: procesos de trabajo, centros y ramas de producción tradicionales Ausencia de mercado interior Sistema crediticio atrofiado Estancamiento económico crónico División estamental Sistema fiscal injusto 2.2.2. Novedades Revoluciones geográfica y política Mayor vinculación con el mercado Revolución comercial: expansión mundial desde la Península Ibérica y el Mar del Norte Cambios en el sistema financiero: de las casas de Banca a los Bancos Nacionales Novedades en el sector secundario: minería y metalurgia El modo de producción capitalista El mercantilismo La economía Orgánica Avanzada y el paso a la industrialización BLOQUE 2 Tema 3. La Revolución Industrial, 1750-1870. Un mundo en transformación 3.1. La Gran Divergencia. ¿Por qué la Revolución Industrial sucedió en Europa? Gran Divergencia y ruptura con el pasado 2


Rasgos distintivos de la Revolución Industrial ¿Por qué fue Europa la protagonista? Razones 3.2. La Revolución Industrial en la Gran Bretaña Transformaciones demográficas y agrarias El comercio exterior La red de transportes La industria ligera: el textil La industria siderúrgica Formación de capital y financiación del esfuerzo industrial Conclusiones: Gran Bretaña a mediados del siglo XIX 3.3. La difusión de la 1ª Industrialización en Europa y EE.UU. Causas del atraso europeo Primeros intentos: Bélgica, Francia y Alemania, 1800-1870 La 1ª Industrialización en EE.UU., 1783-1865 3.4. El atraso de la periferia europea: el caso de España Etapas en el proceso modernizador español, 1812-1913 Grandes factores que atrasan la industrialización en España La evolución demográfica y por sectores. Papel del Estado Balance a principios del XX Tema 4. El crecimiento de la economía internacional, 1870-1913 4.1. La Segunda Revolución Industrial y el nuevo liderazgo internacional Rasgos distintivos de la II Revolución Industrial El retroceso británico y el auge de nuevas potencias económicas: Alemania, EE.UU., Japón. 4.2. Comercio internacional, flujos de capital, migraciones e imperialismo Relaciones económicas internacionales, 1870-1913. Crecimiento demográfico y migraciones. El imperialismo colonialista. 4.3. La primera ruptura industrial y la producción en masa a gran escala: la aparición de la gran empresa moderna De la empresa clásica a la empresa moderna. La organización científica del trabajo. La producción en masa. BLOQUE 3 Tema 5. La economía internacional entre las dos Guerras Mundiales, 1914-1945 5.1. La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias económicas 5.1.1. Una visión económica de la I Guerra Mundial 5.1.2 La inestabilidad de los años veinte 3


5.2. La crisis de 1929 y la Gran Depresión de los años Treinta 5.2.1. El crac bolsístico: causas y consecuencias inmediatas 5.2.2. La crisis se extiende: de los sectores a los países 5.3. Del liberalismo al intervencionismo estatal: fascismos, socialdemocracia y comunismo 5.3.1. Las democracias ante la crisis 5.3.2. La política económica de las dictaduras: Italia, Alemania, Japón 5.3.3. De Rusia a la URSS. El estalinismo. 5.3.4. Aspectos económicos de la II Guerra Mundial. Repercusiones del conflicto 5.4. La economía española en el primer tercio del siglo XX 5.4.1. Repercusiones de la I Guerra Mundial en España, 1914-1923. 5.4.2. La dictadura de Primo de Rivera, 1923-1929. 5.4.3. La economía española durante la II República, 1931-1936. Tema 6. El nuevo orden económico internacional, 1945-1973 6.1. El nuevo orden internacional y la recuperación económica de posguerra 6.1.1. Rasgos esenciales y periodización de la nueva etapa histórica 6.1.2. El Plan Marshall 6.1.3. La Conferencia de Bretton Woods y el nuevo orden económico internacional 6.2. La edad de oro del capitalismo y de la gran empresa gerencial 6.2.1. La etapa de reconstrucción, 1945-52 6.2.2. El desarrollismo, 1953 a 1973 6.2.3. La nueva empresa 6.3. La expansión del modelo soviético 6.3.1. Características y fases de la economía planificada, 1945-1975 6.3.2. La expansión mundial del modelo soviético 6.4. El nacimiento del Tercer Mundo: descolonización y desarrollo 6.4.1. El fenómeno descolonizador 6.4.2. Surgimiento del Tercer Mundo: caracteres primordiales 6.4.3. La problemática del subdesarrollo 6.5. La economía española: de la guerra civil y la autarquía al milagro económico de los años sesenta 6.5.1. La economía española durante la Guerra Civil, 1936-1939 6.5.2. La dictadura de Franco, 1939-1975: de la depresión al desarrollo Tema 7. Crisis, Recuperación y Globalización 7.1. Las crisis del petróleo y la restructuración de las economías occidentales 7.1.1. La crisis de 1974: orígenes y manifestaciones más relevantes 7.1.2. Consecuencias del período crítico para la economía mundial 7.2. La segunda ruptura industrial y la formación de una economía global: destrucción creativa, flexibilidad y cambios en la estructura y estrategia de las empresas 7.2.1. La Segunda Ruptura Industrial y sus caracteres distintivos 4


BLOQUE 1 Tema 1. Introducción 1.1. ¿De qué trata la historia económica? Tipos de capitales que ha habido a largo de la historia: • Conjunto de capitales: Constituido por todas las herramientas • Capital humano: Se puede dividir en mano de obra, conocimientos y nivel de educación. • Capital social: Formados por grupos; instituciones oficiales, fundaciones, asociaciones.... • Capital espacial: El espacio, terreno, valorado de una forma intuitiva, no específica. • Capital geográfico (Renta de situación): Hay áreas concretas que benefician simplemente por

estar en un determinado lugar. La novedad es una de las características más importantes de la historia económica. Ésta surge cuando historia y economía se juntan. Empezó hace un siglo, finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En comparación con otras ciencias, las exactas, es una ciencia joven. Forma parte de la economía positiva, por que estudia lo que ha sucedido, no lo que podría haber sido. Por otro lado, es una ciencia aplicada. La historia económica aporta procesos completos, ventaja que tiene sobre la economía. Objetivos: • Mostrar la evolución económica de la humanidad en el tiempo en un período determinado. • Estudia, analiza, critica como el producto social se ha repartido. • Busca el origen del as estructuras, instituciones,… para analizarlo. • La diversidad

Conceptos Proceso Es una constante desde la evolución humana, sobre todo a partir de la aparición del cristianismo. Los griegos hablaban de períodos cíclicos. Fue el cristianismo el que trajo este concepto de crecimiento. Más tarde, la Ilustración mostró claramente esa noción. Esto es algo 5


que va a heredar el capitalismo industrial. Este sistema no deja de creer en este concepto a pesar de las crisis y los argumentos pesimistas sobre la escasez de recursos. La crisis del petróleo hace reflexionar sobre este concepto. Es el neoliberalismo actual el que se dice que hay que continuar creciendo. Como conclusión, el progreso material y el moral no van unidos y hay un avance, ya sea de carácter material, social, intelectual,… Producción y productividad La producción es un proceso que genera bienes y servicios con unos factores. La productividad es la relación entre lo obtenido y los factores utilizados para ello. Esta productividad va decreciendo, por la Ley de Rendimientos decrecientes, actualmente conocida como Ley de Producción Marginal. Se utiliza el índice de Producto Interior Bruto (PIB) para medir estos conceptos. El PIB ha sido muy criticado. Hay otras índices como el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que es la suma del nivel de educación, el nivel de vida, y el PIB per cápita; y el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Estas son diferentes maneras de medir el crecimiento. Los neoliberales dicen que no hay crisis, que la “máquina” se autorregula ella sola, hay que dejar hacer, laissez faire1. Crecimiento El concepto de crecimiento económico se refiere al incremento porcentual del producto bruto interno de una economía en un período de tiempo. El crecimiento es una medida y del éxito de las políticas económicas. Implícitamente, se supone que un elevado crecimiento económico sería un resultado deseado por las autoridades políticas y por la población de un país. Aunque es una de las medidas más utilizadas, tiene inconvenientes que es necesario tener en cuenta, por ejemplo el PIB no tiene externalidades, si el aumento del PIB proviene de actividades genuinamente productivas o de consumo de recursos naturales, y hay actividades que aumentan y disminuyen en el bienestar o la producción y que no son incluidas dentro del PIB, como la economía informal o actividades realizadas por fuera del mercado, como ciertos intercambios cooperativos o producción para el autoconsumo. Adicionalmente puede suceder que se evalúen políticas económicas mediante el uso del crecimiento económico en períodos de tiempo determinados sin tener en cuenta transferencias intergeneracionales de recursos, como endeudamiento o consumo de recursos no renovables. El crecimiento económico tampoco tiene en cuenta lo que sucede con la distribución del ingreso. Usualmente se considera que una distribución del ingreso más progresiva implica un mayor bienestar. A pesar de todo esto, la medida de crecimiento económico es muy útil para analizar muchos elementos de la economía y la política económica. 1 Idea de que el Estado no debe interferir en la actividad económica (Definición económica).

6


Desarrollo Un concepto más amplio que capta los aspectos no considerados por el producto bruto es el concepto de desarrollo económico, que incluye, además de aspectos como el nivel de producción, aspectos estructurales como la educación de la población, indicadores de mortalidad, esperanza de vida, etc. En el concepto de desarrollo también se incluyen nociones más abstractas como la libertad política, la seguridad social, etc. ¿Por qué no se usa el concepto de desarrollo económico u otras medidas de bienestar en lugar del concepto de Producto Interno Bruto para medir el crecimiento económico? Básicamente, por la dificultad para medir el desarrollo económico. El desarrollo económico es un concepto muy amplio y no hay un consenso general sobre su definición exacta. Por otro lado, también es muy difícil trasladar la observación de desarrollo económico a una medida numérica del mismo, las comparaciones interregionales e intertemporales son muy difíciles. El producto bruto interno es una medida numérica de fácil interpretación, además, “encaja” bien en los modelos económicos, donde en general el producto de una economía es el resultado de la combinación de insumos2 productivos (capital y trabajo) utilizando una tecnología determinada. El desarrollo implica cambios estructurales. No siempre se crece, la estructura económica tiene límites. Las instituciones, tanto públicas como privadas, deben colaborar en el desarrollo fruto del capital social. El nexo de este concepto es la importancia del sector público. Cuánto un país tiene más capital social, sector privado, más desarrollado es. Cuánto más pobre es un país, mayor es el papel del Estado. Todo depende de la oferta. ¿Qué pasa si no hay demanda? Se debe desarrollar el consumismo. I+D (Investigación + Desarrollo) En el contexto de comercio, “investigación y desarrollo” se suele referir a actividades de largo recorrido orientadas al futuro en tecnología o ciencia copiando la investigación científica que no se vincula tanto a la búsqueda de beneficios. Actualmente ha alcanzado una gran importancia, antiguamente la mejora del capital humano no era tan importante. Las estadísticas sobre el número y entidad de las organizaciones que se dedican a “I+D” pueden revelar el estado de la industria en un país, el grado de competencia o el progreso científico. Algunas mediciones habituales son: presupuestos dedicados a I+D, números de patentes presentadas o publicaciones científicas. Las tasas publicadas por los bancos constituyen una de las mejores estadísticas porque son públicas, periódicas y reflejan el grado de riesgo asumido por la comunidad. Crisis 2 Bienes y servicios que se utilizan en el proceso de producción.

7


La crisis es cuando se deja de crecer. En ese momento se entra en la fase de la recesión. El papel de la demografía Durante muchos siglos, la cantidad era más importante que la calidad, es decir, mayor número de población igual a mayor riqueza. Al demógrafo y al economista le gusta tener en cuenta tres tasas: natalidad, nupcialidad, mortalidad. Ateniéndonos a esto, hay dos fases: • Demografía antigua (antes del siglo XVIII): alta mortalidad, por falta de higiene y sanitarias,

pero lo compensaba la alta natalidad. • Demografía moderna (a partir del siglo XVIII): la mortalidad va disminuyendo, por los avances médicos. Por ello, en el siglo XIX y XX empezó una problemática sobre la población. Nivel de vida Situación de una persona o de un grupo de personas (familia, categoría socioprofesional, nación) en una escala de bienestar previamente definida. Es una serie de operaciones que nos van a dar la situación laboral de un país (salarios, vivienda, educación, transportes, sanidad…). Este concepto se puede medir. Calidad de vida El concepto de calidad de vida representa un “término multidimensional de las políticas sociales que significa tener buenas condiciones de vida “objetivas” y un alto grado de bienestar “subjetivo”, y también incluye la satisfacción colectiva de necesidades a través de políticas sociales en adición a la satisfacción individual de necesidades”. Es algo subjetivo, la relación entre lo que esperabas y lo que tienes; es difícil de medir. El nivel y calidad de vida de la etapa preindustrial era mayor que anteriormente, contrario a lo que se cree. En la Edad Media, con la agricultura se vivía muy mal. A partir de 1848, los movimientos de izquierdas, socialismo, anarquismo y comunismo, consiguen una mejora continua y se dan cuenta de la importancia del pueblo.

1.2. Una visión a largo plazo de la historia económica mundial Economías preindustriales (1450-1760) La fuerza de trabajo, capital humano, se basa en la esclavitud. Más tarde, en la Edad Media, se pasa al feudalismo, donde el siervo tiene medios materiales de producción pero difícilmente 8


tiene movilidad. En Europa, se produce una liberación de los usos y costumbres, en países del norte pasan a ser hombres libres. ¿Significa esto que se van sucediendo? Siempre se ha hecho esta simplificación, pero la realidad es más compleja. Por ello, esclavitud y servidumbre se acompañan. Se destaca el perfeccionamiento de las instituciones, en nuestro caso económicas, compañías manufactureras, consulados,… que hacen posible el crecimiento económico, no el desarrollo, ya que hay fuerzas que se oponen. • 1ª etapa (1450-1580)

El feudalismo clásico va retrocediendo, el hombre libre, colono, va ganando terreno. Los pueblos ibéricos van a crear una red comercial de nivel mundial, a base de puntos interconectados. • 2ª etapa (1580-1670) Es la consolidación de esa red mundial, los españoles y portugueses siguen en ello, pero holandeses e ingleses empiezan a hacer la competencia. Holanda y el Reino de Inglaterra van quitando terrenos de comercialización. Esta etapa coincide con la crisis de España y el Siglo de Oro holandés. • 3ª etapa (1670-1760) Los británicos, han ido arrinconando a España y Portugal, y también lo hacen con Holanda. Es el primer auge inglés. Esta etapa es de madurez preindustrial porque los ingleses van a contribuir con un desarrollo de las manufacturas. Es decir, en Inglaterra el sector secundario va a alcanzar la supremacía. ¿Qué pasaba con portugueses y españoles? Siguen siendo comerciantes, mientras los ingleses ya se desarrollaban en manufacturas. Economías industriales (1760-1970) • 1ª industrialización (1760-1870)

La gran potencia es Gran Bretaña, a Inglaterra se le une Gales y Escocia. Su poderío en el sector secundario y terciario es claro, pero hay países que tiene condiciones para la industrialización. Ni se le acercan, pero se inician. El siguiente en seguir a Gran Bretaña es Bélgica, pues tiene condiciones, capital humano y canal de comunicaciones. Detrás van Francia y Estados Unidos. Estos y los ingleses son enemigos y se hacen la competencia. Estados Unidos tiene condiciones materiales y sociales para desarrollarse como una sociedad estructurada. • 2ª industrialización (1870-1970) Si la primera industrialización eran la minería y el algodón los sectores dominantes, en esta lo pasan a ser la química y la energía. Los británicos van a ser los nuevos líderes de la etapa. A partir de aquí, Estados Unidos se considera un país industrial. En esta época nace la idea de Estado= Nación= Mercado. Esto quiere decir que las exportaciones cobran importancia en la política económica. El nacionalismo económico y político va a llevar a dos guerras mundiales. A partir de 1973-1974 se crea una nueva etapa que todavía no ha acabado. La terciarización es el nuevo sector predominante, en detrimento de la industrialización y la agricultura. 9


Tema 2. Las Economías Preindustriales 2.1. Recursos y Población: los límites del crecimiento La etapa preindustrial destaca por la implantación del capitalismo. Éste es un modo de producción. Capitalismo y comercio van perfectamente unidos, hay que quitarse el prejuicio de que no hay capitalismo sin industrialización. Todos los países no han saltado a la vez al capitalismo. Modelo explicativo maltusiano Este modelo nos lleva a la interacción entre geografía y economía, como se menciona en el tema anterior. En términos demográficos, el modelo Maltusiano 3 es el más utilizado. Este mide la relación entre los recursos y su población. Pero encontramos los límites del sistema, un momento donde los recursos van a ser insuficientes, mientras que la población va a seguir una dinámica de crecimiento. Hay menos recursos que población, por lo que hay una escasez, sobre todo de cereal; por tanto, un encarecimiento de los precios. Esto conlleva hambruna y violencia. También lleva a enfermedades, apoyadas por la mala higiene. Esto da como resultado una disminución poblacional, y esto causa que el mercado se vuelva a equilibrar, aunque no se consigue totalmente hasta la fase de la industrialización. Incluye dos factores: • Espacial: Existen uno radios de acción cortos. • Institucional: La tierra en Europa no es libre, a diferencia de Norteamérica y África. Movimiento natural de la población: nupcialidad, natalidad, mortalidad. Las tasas de natalidad y mortalidad son muy altas. En invierno nacen más niños. Las muertes son más frecuentes en primavera, período de soldadura, cuando las reservas de la cosecha anterior se agotan y la nueva no está recogida o va a ser mala, y en septiembre pues el verano es el período de incubación de los virus. La tasa de nupcialidad no es ni alta ni baja, tiene un tono medio, 12‰; porque no es fácil formar una familia. Y cuánto más población, más difícil es. Cuando la gente se casa, se casa tarde, la mujer a una media de 25 años y los hombres a los 28-30 años, teniendo en cuenta que 3 Doctrina expuesta por el economista británico T. R. Malthus (1766-1834), que recomienda el control de la natalidad como medio de adecuar la población a los recursos existentes y evitar el empobrecimiento de los pueblos.

10


los 35 años era la esperanza de vida de la época. Se deben tener muchos hijos, pues la mortalidad infantil ronda el 40-45%. Nacen más varones que mujeres, por motivo genético, pero a partir de los 25 años, predominan las mujeres por menor vulnerabilidad a las enfermedades y no tener que ir a la batalla. Como conclusión, esta época era de jóvenes, teniendo consecuencias económicas y culturales. Pues al ser jóvenes no podían crear conocimientos suficientes para transmitirlos a las próximas generaciones. Siglos XVI y XVII: crecimiento y crisis Es una sociedad rural, 7 de cada 10 europeas vivían en y del campo. Había pocas ciudades, entendiendo ciudades por aglomeraciones de 7.000-10.000 habitantes. Las excepciones más claras eran Nápoles, con 300.000 habitantes, y la villa de Madrid, con 120.000 habitantes. Esta situación causa una gran dependencia del campo y con ella una crisis en toda Europa. Siglo XVIII: un nuevo orden demográfico La población vuelve a crecer, pero de manera ininterrumpida. El motivo podría ser la desaparición de la peste bubónica como epidemia en 1720-1730, gracias a una mejor alimentación, la mejora en higiene y nuevas técnicas agrarias. La demógrafa E. Boserup razona que al aumentar la natalidad aumenta la población. En este siglo, nacen más personas que en los dos siglos anteriores juntos. Y en el siglo XIX sigue creciendo. La esperanza de vida pasa de 30 años a 35 años, incluso 40-45 años en países más desarrollados como Inglaterra. Las migraciones EL hambre y las guerras son los principales motivos de los movimientos migratorios. Además hay motivos económicos, escasez de trabajo, y religiosos, guerras entre católicos y protestantes. Migraciones importantes son las que protagonizan los ibéricos marchándose a las Indias, Sudamérica, la expulsión de los sefardíes 4, y moriscos5. El siglo XVIII, también difiere en migraciones, ya que los representantes del despotismo ilustrado instan a los ciudadanos europeos a que vayan a sus países, esta práctica fue llevada a cabo por el zar de Rusia y Carlos III de España, entre otros.

2.2. El ascenso de Europa, 1500-1800. El crecimiento de las economías atlánticas 4 Judíos originarios de España que fueron expulsados del país en 1492. 5 Descendientes de los mudéjares, musulmanes residentes en España, que fueron expulsados en 1609 por decreto de Felipe II de España.

11


2.2.1. Rasgos de épocas precedentes: Predominio del sector primario Si en 1500, la cultura europea no era la más desarrollada, para 1800 ya había tomado la delantera al resto de culturas. Características por las que la cultura europea se hace la más predominante: • La importancia de la agricultura y la ganadería. Han progresado poco respecto la Edad Media. Las formas de cultivo y herramientas son los mismos. La manera de cultivar la tierra es con el método del barbecho, con alternancia doble o triple, con el objetivo d no desgastar en demasía la tierra. • Holanda e Inglaterra se empiezan a urbanizar. Dejan de basarse más en la agricultura, no hay siervos sino propietarios. Deciden cambiar la producción con la variación de las plantas, se empiezan a vender en el mercado y se cultivan plantas forrajeas para alimentar al ganado, fuente indispensable de abono. Escasa importancia de la manufactura: procesos de trabajo, centros y ramas de producción tradicionales La unidad productiva está basada en el campo. El señorío está formado por el campesinado y pequeños comercios. El señorío es el modo de producción de los europeos. El señorío no tiene porque ir ligado al feudalismo, aunque suele estarlo. En Inglaterra y Holanda es utilizada una producción capitalista, para maximizar la producción, y los productos obtenidos se llevan al mercado. Al este del río Elba, que divide en dos Europa, los señoríos son feudales, donde los siervos cada vez son más esclavos. Al oeste del río, hay varias situaciones; señoríos no feudales, los campesinos tienen que pagar una renta al señor, cada vez más en dinero y menos en especies, y Holanda e Inglaterra eran sociedades capitalistas que buscaba siempre la maximización, capitalismo agrario. Europa se caracteriza por: • Un desequilibrio ecológico. Si se rompe el desequilibrio, los rendimientos disminuyen, los precios suben; por lo que llega la hambruna y las dificultades de desarrollo. • El retroceso de las propiedades comunitarias. Los bosques, pastos y ganado común disminuyen, por la privatización, que está encima del bien común. • El retroceso continúo con materiales no relacionados con el cultivo. Para evitar esto, la legislación crea leyes, las cuales no son bien aplicadas. 12


Los que no viven en el campo son el resto de europeos, 2 de cada 10. La tecnología utilizada es antigua, la máquina tiene un papel muy limitado, se comercia en mercados locales y con normas de fabricación de la Edad Media. Estos son los motivos de la escasa importancia de las manufacturas. Para llevarlas a cabo hay una serie de procesos de trabajo: • Gremio Existe desde los siglos X y XI, es una asociación urbana formada por talleres. En cada taller hay un maestro, oficiales y aprendices que trabajan las manufacturas. A la hora de fabricar no hay innovación, son modelos muy rígidos. Se fabricaba por pedidos y no en serie. El precio está fijado y comprador y vendedor tienen que conocerse. Desde el siglo XVI, esto choca con la nueva demografía, donde los mercados americanos y asiáticos solicitan bienes. Esto crea un conflicto, donde el gremio gana la partida, vendiendo sólo en ciudades. A pesar de esto, el gremio se hace cada vez más anacrónico. Para el siglo XVIII el gremio va perdiendo poder en las ciudades, siendo un verdadero lastre para la economía. ¿Cómo se abasteció el mercado existiendo éste? Con el sistema doméstico. • Sistema a domicilio o sistema doméstico. Ante la normativa gremial, los campesinos hayan una manera de vivir con este sistema. Se desarrolla durante estos dos siglos, y es la industrialización quien acaba con este sistema. Éste consiste en que un empresario capitalista de la ciudad, se va al campo con materias primas para que los campesinos fabriquen productos. Estos productos fabricados se introducen en un mercado no controlado por el gremio. Hay pequeñas variantes, como el sistema de adelantos, que consiste en el anticipo de dinero para la fabricación de los productos, muy extendido en Bilbao; o el Kaufssystem6, el campesino se acerca hasta la ciudad para vender sus productos. Con todos estos sistemas los mercados de las colonias, asiáticas, norteamericanas y africanas, son abastecidos. • El gran taller o gran manufactura. Un grupo de empresarios reúnen un capital muy alto. Compran un local y contratan mucha mano de obra. Especialmente, es un sistema muy concentrado. No confundir con fábricas, ya que no hay máquinas. Estos grandes talleres interesaban a los Estados, pues ofertan mucha mano de obra. Para obtener un rendimiento mayor, venden al alto clero, burguesía, nobles… Les venden productos buenos, de cristalería, trajes de seda… Estos obreros de estos talleres suelen ser libres, pero a veces no. Los patrones suelen ir a los presidios, pues no hay lugar con mano de obra más barata. Este modo de trabajo es único de estos siglos, no existía en la Edad Media. 6 El Kaufssystem es un sistema en el cual el proceso productivo está controlado por los artesanos. No confundir con el sistema Verlagssystem, donde el proceso está controlado por los comerciantes. Este último sistema fue más importante en aquellas zonas en las que la industria estaba más dispersa y en las que era menor la especialización de la mano de obra.

13


La protoindustria es una hipótesis sobre el progreso de la producción en Europa, defendida por F. Mendels, que dice que se pasa del sistema doméstico al gran taller y del gran taller a la industrialización. En la ciudad se creaban fábricas con obreros provenientes del campo. La realidad no avala mucho esta teoría. En cuanto a los centros de producción, se puede decir que el eje clave, la principal concentración, es Inglaterra-Países Bajos-Alemania-Suiza y la zona continental de Italia. Las ramas de producción tradicionales, las más representativas son el textil y el metal. Dentro de la primera, destaca la lana, la reina de los tejidos. La lana no necesita grandes procesos, y lleva los mismos procesos que antiguamente. Las nuevas cañerías tienen como objetivo el abaratamiento de la mano de obra, los procesos, y materias primas. El lino es el siguiente más importante, se encuentra bastante en Europa, sobre todo en países del norte, Bélgica y Holanda. Éste era utilizado por la clase media y era un producto exportador, muy vendido en América. EL algodón es conocido, pero no muy utilizado por los cristianos, más por los árabes. La seda es muy cara y solo las clases altas pueden permitírselo. Dentro de los metales, destaca el hierro. Se da bastante en Europa, desde Rusia a España. Se trabaja de una forma tradicional. En este caso, la unidad productiva es la ferrería, horno bajo. El hierro se introduce en el horno, y posteriormente con el martinete 7 se le quita las impurezas y le da forma, para luego llevarlo a la forja 8. Como el martinete pesa mucho, se necesitan tres hombres como mínimo, se utiliza la energía hidráulica. Por eso, la ferrería está cerca de los ríos. Esta energía también es utilizada para avivar el fuego. La minería era escasa, pues la obtención de recursos era muy compleja; dificultad para conseguir minerales, caídas de las paredes, falta de oxígeno bajo tierra, existencia de gases tóxicos… Ausencia de mercado interior Cuando se habla de “ausencia de mercado interior”, no se quiere decir que no haya mercado, lo que pasa es que no está integrado, debido a las barreras geográficas. Por ello, en un país hay varios mercados interiores. Los más fortalecidos son los que están cerca de grandes ríos y el mar, pues se puede comerciar con otras áreas económicas. La paradoja, es que mientras se crean mercados exteriores, el interior se abandona. La moneda es conocida, pero algunas zonas no la utilizan porque no les interesa, prefieren el trueque9. El problema no es el uso o no uso de la moneda, sino su fiabilidad. Y ésta era escasa. Además, hay numerosos tipos de moneda, lo que dificulta el comercio entre diferentes regiones. Los señores feudales son los encargados de elegir cuanta cantidad de dinero debe 7 Mazo, generalmente de gran peso, para batir algunos metales, abatanar los paños, etc. 8 Lugar donde se reduce a metal el mineral de hierro. 9 Intercambio directo de bienes y servicios, sin mediar la intervención de dinero.

14


haber. Lo positivo es la creación de una moneda referencial e irreal, moneda de cuenta. Hasta entrado el siglo XVIII, no se extiende el uso del billete 10, pero por lo menos la letra de cambio ya se utiliza. Sistema crediticio atrofiado El sistema tiene como clientela a los que pueden devolver la cantidad y los que no. El sistema es muy sofisticado, sobre todo el italiano. Los poderosos pueden devolver con garantías. Para progresar en el negocio, se presta dinero a las clases altas. El censo11 está destinado a las clases bajas, un método bastante utilizado. Muchos negocios para dejar de ser usureros para la iglesia, dejan a los prestatarios elegir las condiciones del préstamo. Los tipo de interés son de un 3-5%, muy altos para la época, pues la productividad es muy baja. A los reyes se les piden intereses de hasta el 30%. La usura 12 es ilegal, y el poder civil condena con el máximo castigo, la condena en el infierno. No ha dejado huella, pero se sabe que existía y donde los tipos de interés eran altos. Estancamiento económico crónico La escasez de recursos, la división del terreno, eran las principales causas del estancamiento económico. Con la mala cosecha era muy difícil progresar. Hasta para comer la gente se endeuda, esto desemboca en conflictos y migraciones. El proceso básico se repite al de la población, y éste es continuo hasta que el círculo vicioso población-escasez de recursos se rompe. División estamental Es una sociedad con escasa movilidad. Primero va el rey, luego el alto clero y la alta nobleza, y por último, “El Tercer Estado”, el pueblo llano. No se puede ascender ni descender. Estos sistemas solo se rompen donde las sociedades son capitalistas, donde los estamentos dan paso a las clases. El ordenamiento jurídico era diferente para cada clase. Sistema fiscal injusto El sistema es injusto en general, muchos tienen poco, y una selecta cantidad de personas tienen mucho. Las clases altas no tienen responsabilidades fiscales. Los pecheros 13 deben pagar a la 10 Marco Polo (1254-1324) fue el primero en traer el concepto de billete a Occidente, después de conocerlo en la cultura china. 11 Fue una institución utilizada en tiempos medievales y modernos, en Europa y América. Se parecía al actual préstamo hipotecario, salvo que el deudor conservaba plenos derechos sobre el inmueble gravado. 12 Ganancia, fruto, utilidad o aumento que se saca de algo, especialmente cuando es excesivo. 13 Obligado a pagar o contribuir con pecho (tributo que se pagaba al rey o señor territorial por razón de los bienes o haciendas.

15


Iglesia, al señor feudal, y con la aparición de la monarquía absolutista también tienen que pagar al rey. Los impuestos directos no son llevados a cabo porque a las clases altas no les beneficia. Los impuestos indirectos perjudican a los pecheros, porque tienen menos disponibilidad económica. Los pecheros a veces crean revueltas en contra de la nobleza, el clero y la realeza. La nobleza y el clero, como estamento, apoyan al rey, y tienen que pagarle, con la diferencia de que ellos no están obligados. Si la presión fiscal era alta y baja no se sabe por falta de estadísticas. Sí sabe que las monarquías eran menos gravosas que las repúblicas aristocráticas. En las monarquías, los oficiales de Hacienda no trabajan para el Estado sino para el rey. Los impuestos no van a la nación, no existe ese concepto, sino al rey. En cambio, en las repúblicas se pagan más impuestos, pero parte de él se revertía en el propio pueblo, por su carácter populista. Estas repúblicas se daban en el centro de Europa.

2.2.2. Novedades Revoluciones geográfica y política Se conoce prácticamente todo el mundo, por fin se reconoce que la tierra es redonda. Además, se intentará dominar nuevas áreas limítrofes para seguir creciendo. Mayor vinculación con el mercado Con las revoluciones geográfica y política, se dan las posibilidades de ampliar los mercados. Ahora el rey, no es un noble más, es el rey absoluto y tiene controlado a los nobles y al alto clero más hostil. Como el mercado es mayor, tiene más importancia. La moneda cobra fuerza, a pesar de sus defectos. Cada vez es más normal vender en el mercado, otra cosa ya es producir para el mercado. Revolución comercial: expansión mundial desde la Península Ibérica y el Mar del Norte En el siglo XVI, la protagonizan los portugueses y españoles. Los herederos del siglo XVII, son los Países Bajos septentrionales, Holanda, con una buena situación geográfica. Y se van penetrando en las redes comerciales de los ibéricos, legal o ilegalmente. Tanto ibéricos como holandeses desarrollan emporios comerciales, su sector productivo está menos desarrollado. Por lo que se dedican a comerciar no a producir porque no tienen infraestructura. En el siglo XVIII, los ingleses heredan y amplían los mercados internacionales, y también favorecen la creación de talleres y la industria doméstica, poniendo la base de la Revolución Industrial, inconscientemente. Lo que los diferencia de los anteriores líderes es que ellos tienen un aparato productivo, muy competitivo. 16


Cambios en el sistema financiero: de las casas de Banca a los Bancos Nacionales En el siglo XVI, no se puede hablar de revolución, las finanzas no se desarrollan tan bien como el comercio. En el XVII, hay ya cambios profundos; el mayor ejemplo es el Banco de Ámsterdam 14, de carácter municipal pero que trabaja a nivel mundial. En este período, la banca pública supera a la banca privada. Se hacían con una clientela selecta, desde el zar de Rusia al rey de Portugal. Pero como el siglo XVII, coincide con una situación de crisis, no da buen ejemplo. Recoge el testigo el Banco de Inglaterra (1692), la novedad es que es una sociedad anónima que trabaja con acciones, y venden a particulares. También son los primeros en trabajar con billetes de banco, billetes garantizados con las existencias de oro y de plata; existencias medias, por supuesto. Aunque la moneda más utilizada es el oro, la plata, e incluso el cobre también se les da uso; el billete era más representativo. Deben tener cuidado con la emisión de moneda, pues puede disminuir el valor de las reservas de lingotes. Aunque es una sociedad privada, al trabajar para el Estado, se le considera banca pública. Francia le sigue el paso, y en España, Carlos III crea el Banco de San Carlos15. Novedades en el sector secundario: minería y metalurgia Los mayores cambios se producen en la metalurgia, aparece el alto horno en la zona de Alemania y Bélgica. Al horno se le añade una chimenea de 3 y 4 metros, con ésta se puede obtener arrabio16, trabajando con el carbón vegetal, no el carbón mineral, conocido pero no se podía trabajar con él. Si el hierro tiene impurezas, se vuelve a trabajar. Los más utilizados son el hierro dulce, el acero y el hierro con mucho porcentaje de carbono. Esto es un cambio importante, porque la ferrería era de carácter artesanal. El alto horno se va extendiendo, aunque con dificultad. El gran defecto de esto, es que se necesita mucho carbón vegetal, y muchas zonas se excusaban con esto, como hizo el señorío de Vizcaya y Guipúzcoa, no fue el caso de Cantabria. Lo cierto fue que, allí donde se implantaban crece la deforestación. Para 1700, Inglaterra tenía grandes problemas con los bosques. Por lo que Inglaterra, pudiendo crear su propio hierro, compra hierro sueco, ruso y vasco; que hacen una gran competencia. La fandería17 bastante utilizada en el País Vasco, tren de laminación, son dos rodillos que aplanan los lingotes de hierro, su origen es belga. La minería tiene también un problema tecnológico, sus condiciones de trabajo son muy malas; y también había muchas minas y poca cantera, ésta era más fácil de explotar por su condición de estar al aire libre. Los ingenieros alemanes abovedan los techos y paredes, crean bombonas 14 El Banco de Ámsterdam (Wisselbank) fue fundado en 1609. 15 Entidad bancaria creada por Carlos III en 1782. Éste se transformó en el Banco San Fernando, cuya fusión con el Banco de Isabel II forma el Banco Español de San Fernando, actual Banco de España. 16 Fundición de hierro que se obtiene en el alto horno y que constituye la materia prima de la industria del hierro y del acero. 17 Proceso dedicado a la elaboración y laminación de tochos de hierro.

17


de aire y máquinas para achicar el agua, muy frecuente, y la invención de los raíles y las vagonetas. Luego esto, tendría aplicación en el transporte terrestre. A estas novedades se suman la amalgama18, el oro y la plata se mezcla con el mercurio, que hace de disolvente, consiguiendo el 50% del oro y la plata puro. Haciendo que llegue más cantidad desde las Américas. Las invenciones son de ingenieros alemanes, pero los ingenieros españoles la perfeccionan en América. El modo de producción capitalista En la zona central de Europa, se dan condiciones, desde 1500, para la creación de un mercado. La abolición del feudalismo provoca que los esclavos pasen a ser hombres libres con capacidad de trabajo. El consumismo se da paso entre la economía. Ésta iba unida a la producción, antes esto no era factible porque los siervos de la gleba 19 no se podían desplazar. De la relación entre oferentes y demandantes de trabajo surge la empresa, signo emblemático del capitalismo. Los beneficios obtenidos, plusvalía, pasan a ser parte del patrimonio del empresario. El capitalismo, como cualquier sistema, tiene el objetivo de reproducirse y ampliarse; la empresa produce y reproduce capital. Esto no es asimilable, con el modo antiguo de comerciar, de ahí la incompatibilidad entre gremio y empresa. Este capitalismo, se va extendiendo. La empresa, como institución nueva, tienen unas características nuevas, reconocimiento exterior de la persona jurídica de la entidad, como si misma, para bien o para mal. La burguesía urbana va a expandir y explotar racionalmente el negocio. El gremio y el campo, se comportaba de una manera irracional. Con el capitalismo se desarrollan los métodos contables 20. La producción espacial es muy importante y también el papel de las instituciones públicas, que permiten la creación de empresa con un apoyo constitucional. El capital líquido, el oro y plata llega a Europa, proveniente de América. No hay capitalismo sin capital. El sector más desarrollado es el secundario; por ello el capitalismo es de carácter comercial. El casamiento entre industria y capitalismo es muy bueno, pero no hay que pensar que ambos surgen a la vez, el capitalismo ya estaba implantado ante del desarrollo de la industria. En cuanto a la sociedad, la capitalista es muy móvil, como la holandesa; sus enemigos, estaban divididos por estamentos. El principio de esta sociedad es que eres según lo que haces, no según tu ascendencia. El mercantilismo

18 Aleación de mercurio, generalmente sólida o semilíquida. 19 Tierra, especialmente la cultivada 20 Fueron creados por el monje franciscano Fray Luca Pacióli (1445-1517), que curiosamente también era amigo de Leonardo da Vinci.

18


En efecto, el capitalismo en general está influido por el rey. Al rey le interesa el crecimiento económico, porque así es más rico, objetivo principal para ser poderoso. El rey tiene ejército, marina, burocracia, diplomacia. Las clases emprendedoras y el Estado se entienden bien. Donde hay repúblicas, exactamente lo mismo. En la república, se da el caso de que el gobernante era comerciante. En la monarquía el poder político y económico no era el mismo. En esta coyuntura surge el mercantilismo21. En la política mercantilista el Estado gana mucho. Surge una política de Estado-Nación. Esto llevaba a una situación necesaria de un Estado autosuficiente, como ya escribió Maquiavelo. Este Estado mercantilista, tiene interés en incorporar nuevos territorios a sus dominios. En América permite que haya enfrentamiento entre los países vecinos. El país debe ser poderoso y no depender de los demás, y mejor si los otros dependen de ti, principio de autarquía 22. Lo único donde no se podía ser autosuficiente es en la agricultura. La única política agraria con éxito es la inglesa. El mercantilismo, se crea en el siglo XVI, el siglo XVII es el de su desarrollo. Pero en el siglo XVII, hay un cambio de filosofía, los fisiócratas 23 alemanes y la Escuela Clásica inglesa acusan a los mercantilistas de fomentar la rivalidad entre países. Por lo que se cambia el concepto, un país se puede enriquecer sin tener que rivalizar con el resto. La economía Orgánica Avanzada y el paso a la industrialización Ésta sólo surge en Inglaterra. Allí, en 1690-1700, la relación entre dependencia de los humanos y la naturaleza cambia, y la Economía Orgánica Avanzada crece por estos motivos: • Incremento de la productividad agraria. • Mejora de las técnicas • Mejora de la ganadería y pastoreo. También como fuerza tractora • Mejoras en la alimentación, que sostiene a la población. • El carbón mineral, abundante y fácil, va sustituyendo al animal. • Mejora de la agricultura. Repercute sobre la manufactura. • Apoyos de las inversiones. Financian el crecimiento, que fomenta el desarrollo de la sociedad capitalista. En resumen, tal cúmulo de circunstancias, hace que pase de ser una economía dependiente de la naturaleza a ser una economía industrial. 21 Sistema económico que atiende en primer término al desarrollo del comercio, principalmente al de exportación, y considera la posesión de metales preciosos como signo característico de riqueza. 22 Política de un Estado que intenta bastarse con sus propios recursos. 23 Defensores de la fisiocracia, sistema económico que atribuía exclusivamente a la naturaleza el origen de la riqueza.

19


BLOQUE 2 Tema 3. La Revolución Industrial, 1750-1870. Un mundo en transformación 3.1. La Gran Divergencia. ¿Por qué la Revolución Industrial sucedió en Europa? Gran Divergencia y ruptura con el pasado A partir de 1800, la civilización europea supera materialmente al resto de civilizaciones, china, india, japonesa,… que se quedan atrás. El despegue de la demografía europea causa un importante desarrollo cultural. El origen, más discutible, se inició en el siglo XVI, con el siglo científico, y continua hasta el siglo XVIII, la Ilustración. A partir de ahí, surge la Revolución Industrial, que afecta a industria, comercio,… Ya John Stuart Mill y Karl Marx, la percibieron en su momento y le dieron este nombre, Revolución Industrial. La primera Revolución Industrial (1750) dura 120 años. ¿No son 120 años muchos para considerarse una revolución? No, es una revolución porque en 120 años se cambian 12.000 años, y no gradualmente. Los economistas se dividen en dos bandos: aquellos que dicen que la Revolución se inició en el siglo XVI y los que la consideran algo nuevo. Marx habla de transición, el paso de la esclavitud del feudalismo a la manufactura. Friedrich Engels también habla de teorías evolutivas. Ambas posturas tienen puntos a favor y puntos en contra. Si nos remontamos a 1750 y 1850, se aprecia un cambio radical. Rasgos distintivos de la Revolución Industrial Es un cambio en los mercados, una economía que pasa de ser extensiva a intensiva. Se aprovecha el mercado exterior para potenciar el mercado interior, que todavía no ha sido explotado. Para el siglo XIX, la Revolución trae una industria que antes, en la Edad Oscura, no había. Los industrialistas se decantan por la importancia de la aplicación de tecnología en las máquinas. Las instituciones facilitan la creación de empresas y empleo. 20


¿Por qué fue Europa la protagonista? Razones La Revolución Industrial está todavía sin resolver. Las razones por las que surge en Europa, concretamente en Inglaterra, son las teorías humanistas 24, se abandona la servidumbre, una extensión de la racionalidad, una mentalidad con capacidad de superar a la naturaleza y sacar beneficios de los recursos. El concepto de la naturaleza como máquina, maquinización, ayuda mucho. Todo forma parte del órgano, como decía Aristóteles. La creación y desarrollo de actividades ayudan mucho y junto al sistema judicial objetivo, aunque todavía está diseminado. La promoción de iniciativas, gracias a la política. “La Gloriosa”, la revolución inglesa de 1688, consigue que los agentes económicos entren en la representación política. En Europa, se tuvo que esperar hasta la Revolución Francesa, 1789. Con ello, la autoridad pública apoya, no sustituye la iniciativa privada. El sistema bancario también contribuye, con técnicas vinculadas a los seguros, sobre todo el marítimo. El sistema de patente es clave, Inglaterra beneficia mucho esta iniciativa. Sin el mercado internacional y la conquista del mercado interior sería imposible la Revolución.

3.2. La Revolución Industrial en la Gran Bretaña Transformaciones demográficas y agrarias Gran Bretaña, Inglaterra especialmente, hasta 1670 tiene una demografía similar al continente. Desde ese momento crece, ya que medio siglo antes que en Europa desaparece la peste negra. El factor agropecuario, sistema de cereal y carnes, consigue sustentar a la creciente población. Las causas del cambio de la agricultura son la mejora de las técnicas agropecuarias y sistema de cercamientos25. El influjo de los holandeses y belgas hace que los ingleses reduzcan su importancia en este sector. Los primeros traen especias que desgastan menos el terreno, traen animales que trabajan mejor el campo y la migración a Inglaterra es importante, por cuestiones bélicas. El sistema de cercamiento, privatiza los espacios comunes. Los propietarios pequeños y medianos y ayuntamientos no quieren vender y los burgueses quieren comprar los terrenos. Esto se soluciona en el parlamento inglés, influenciado por la burguesía, promulga leyes para la obligatoria privatización de las tierras. Esto trae mucha productividad a los terrenos, ya que se busca el máximo rendimiento. También los pequeños propietarios realizan cambios para aumentar la productividad. Los cambios son la introducción del barbecho, traído desde Holanda y Bélgica, pero se perfeccionan:

24 Movimiento renacentista que propugna el retorno a la cultura grecolatina como medio de restaurar los valores humanos, el humanismo italiano es el precursor. 25 El sistema de cercamientos (enclosure en inglés) se refiere al cierre de los terrenos comunales a favor del terrateniente ocurrido en Inglaterra en los siglos XVIII y XIX.

21


• La siembra de semillas y traída de animales de mayor volumen. • La tierra cultivable. Se tratan de conseguir tierras de cultivo que nunca antes habían sido cultivadas, como las zonas pantanosas. • La extensión del caballo. Los ingleses empiezan utilizar el caballo, hasta entonces demasiado valioso para su utilización en la agricultura. Antes no se araba con él por tener una menor profundidad el surco, a pesar de su velocidad. En Inglaterra la productividad se dobla pero durante las guerras contra Napoleón la agricultura pierde fuerza. Se pensaba que cuando acabasen las guerras se normalizaría la situación pero no fue así. Ante esta situación, los industrialistas, agrupados en las Ligas Anticerealistas, surgidas en Liverpool, Manchester, Londres, defienden que Gran Bretaña no tiene porque ser autosuficiente. Estas Ligas forman una Liga Nacional Anticerealista, liderada por R. Cobden. Posteriormente, se convierte en un lobby 26. Cada vez van a tener más importancia en el parlamento. En 1846, el primer ministro, Robert Peel, promulga un decreto de libertad de exportación e importación. La introducción de productos de EE.UU. de alimentación, hace que la agricultura británica entre en decadencia. Gran Bretaña compra alimentos y venden productos terminados y servicios. Esto la convierte en una potencia industrial. Hasta a ese momento, la agricultura mantuvo al país, que creó una importante clase media. A los industriales pronto se les olvida que prosperaron por la agricultura. Además, todas las mejoras en la industria se deben a la demanda de la agricultura. El ferrocarril es secundario, cuando se implanta como un medio de transporte asiduo, la industrialización ya está en pleno auge. El comercio exterior Gran Bretaña es una gran potencia comercial desde finales del siglo XVIII. Hay un cambio de carácter industrial, el mercado está monopolizado por compañías mercantilistas en determinadas áreas, y tienen el apoyo del gobierno inglés. Desde 1750, empezamos a encontrar una lucha contra este monopolio. Compañías privadas compiten para acabar con los primeros. Londres se convierte en la capital comercial del mundo. El comercio triangular 27 no fue inventado por los ingleses pero lo perfeccionaron mucho, por una razón, no les vale con sus intermediarios, tienen que ser transformadores. El comercio ayuda a utilizar el sistema crediticio, hay una correlación entre finanzas y comercio. Londres y ciudades portuarias van a crecer de una forma exponencial.

26 Grupo de personas influyentes, organizado para presionar en favor de determinados intereses. 27 Ruta comercial que se estableció en el Océano Atlántico desde el siglo XVI hasta el XIX.

22


¿Gran Bretaña es librecambista o proteccionista? Proteccionista, iba camino del librecambismo, pero las guerras con Napoleón frenan el proceso; pero para mediados del siglo XIX Gran Bretaña es un país librecambista, típico de países fuertes que no les importa competir. La balanza de comercio no les es favorable, pero en la balanza de pagos ganan netamente mucho. En cuanto al comercio interior, no es fácil conseguirlo. La creación de carreteras es difícil, sobre todo por la división del trabajo. El bandidismo es una verdadera plaga, se tardó mucho en acabar con ellas. Lo bueno es que hay demanda de oferta y mano de trabajo. La red de transportes El transporte tiene mucha importancia. El marítimo es bueno, pero las carreteras del interior dejan mucho que desear, aun así sólo las francesas son mejores. El transporte se beneficia de la desaparición de los bandidos y la aparición de nuevas leyes. El carruaje es muy incómodo, tuvo que aparecer el motor de explosión (1900) para que las carreteras tuviesen una importancia relevante. En 1776, se tarda 16 días de Edimburgo a Londres, por lo que se necesita mejorar los medios de transporte. EL único medio es el carruaje de caballos, pero es muy incómodo porque vota mucho, hay muchos baches y el carruaje no tiene amortiguadores, y es continua la aparición de asaltadores. En 1804, se inventa el muelle elíptico de Elliot, que consigue que el carruaje sea más rápido y cómodo. MacAdam, diseña una red de carreteras innovadora, haciendo que sea 40 veces más utilizada y se redujese un 80% la duración del trayecto. Por su lado, Telford, construye el primer puente colgante, una gran obra arquitectónica. En 1761, se crea el primer canal, de 16 kilómetros, lo más difícil es la creación de túneles. En Bristol, John Cook, hizo pensar en no utilizar el caballo para transportarse, sino utilizar otros sistemas. La navegación es posible, canal de Bristol; la creación de puertos era constante. Los inconvenientes son que el mar del Norte y el mar de Irlanda son muy violentos y los barcos tienen que quedarse en puerto. Los canales, inspirados en los holandeses, van a ser un método cada vez más utilizado. Desde 1761 a 1800, la red básica ya está construida. El costo de los canales se va a desplomar. Transportar personas y materias es baratísimo. De aquí, que surjan muchas compañías, dan gran rentabilidad. Era un medio muy seguro, la velocidad ya vendrá más adelante. George Stephenson y su hijo diseñan la primera locomotora de vapor. La primera línea fue creada en 1830 y unía las ciudades de Manchester y Liverpool. A partir de este momento, el ferrocarril cosecha un gran éxito, en detrimento de los canales. Las empresas ferroviarias, ante el panorama que se presenta, se multiplican. 23


El cabotaje también evoluciona muy bien en el Atlántico. El clíper (clipper en inglés) es el barco, de vela, más utilizado, por su regularidad y velocidad. A partir de 1807, en Estados Unidos el barco a vapor empieza a utilizarse pero todavía tiene mucho que demostrar en tecnología y carga. El sistema de paletas está muy bien para los ríos del Este de Estados Unidos, pero en alta mar con el oleaje no triunfa. En 1836, se patenta la hélice y eso impulsa su proyección; y el combustible deja de ocupar tanta carga. En 1869, se abre el canal de Suez 28. El barco de vapor puede pasar por él, pero los clíperes no pueden por los fuertes vientos. Para la Primera Guerra Mundial, los barcos de vapor, metálicos, ya son los predominantes. La industria ligera: el textil Antes del siglo XVIII, el sector no sufre apenas cambios. Pero a partir de 1830, el cambio en los tejidos es importante y para 1880 se empieza a utilizar la máquina a vapor de J. Watt. Estas innovaciones crean recelos, se teme que las máquinas quiten mano de obra, movimiento conocido como ludismo29 o “movimiento anti-máquina”. Los obreros agreden a patrones e inventores por el sentimiento de hostilidad. Con el tiempo se acepta y se entendió que las máquinas generan puestos de trabajo. La lana no es lo suficientemente buena, debido a la nueva tecnología. El algodón la sustituye debido a sus características. Estados Unidos es el principal exportador, en concreto, los estados del centro y del sur. Su producción solamente se vio afectada durante el período de la guerra de Secesión30. Las exportaciones visibles, tangibles, de algodón y sus derivados representan el 50% del total. El condado de Lancashire y Liverpool son las zonas más exportadoras del país. Hasta 1825, hay un gran secretismo en la isla para que los europeos y norteamericanos no se hagan con las máquinas. A mediados del siglo XVIII, los ingleses en su mayoría son granjeros. Inglaterra en 60 años experimentaría un cambio absoluto. Las zonas pantanosas, bosques y tierras yermas se utilizan para cultivar. Con tanta gente que tiene Inglaterra, pasan de 5 a 16 millones en pocos años, tienen que mejorar sus tecnologías. Hasta ese momento, la rueda hidráulica es la mejor; el diseño es agua cayendo desde arriba. Hasta que en 1769, Arkwright patenta el marco giratorio movido por agua y funda la primera factoría de algodón hidráulica del mundo; una revolución del sector textil.

28 Acortando la duración de los viajes marítimos. 29 Movimiento obrero que adquirió auge en Inglaterra a partir del odio incondicional hacia las máquinas, y cuyas acciones se basaban en la revuelta espontánea y desorganizada, atacando con frecuencia a los instrumentos de producción. 30 Conflicto bélico en los Estados Unidos entre 1861 y 1865.

24


J. Watt inventa el motor a vapor, doblemente potente que el motor Newcomen y consumía un tercio menos. J Watt y M. Boulton se unen para mejorar la producción de la máquina de vapor. En Birmingham, crean numerosos productos, como la máquina copiadora, y el concepto de la división del trabajo. El mejor ejemplo de la utilidad de este método de trabajo lo expone Adam Smith en su libro “La Riqueza de las Naciones”. Pero este sistema hace vulnerable al obrero frente al patrón, y más sin la intervención del Estado. Ante esta situación y la creación máquinas, ejemplo de estas es el telar de J.M. Jacquard, la gente empieza a protestar claramente. La industria siderúrgica Las innovaciones son menores que en el textil, pero son también importantes. El problema es que se utiliza carbón vegetal, muy caro para los británicos por la deforestación. Por lo que tenían que comprar fuera; ya que el carbón mineral no es eficiente. Esto ocurrió hasta la aplicación de la máquina de vapor que permitió la utilización del carbón mineral. Éste lleva al coque o cok, carbón refinado, de las minas, muy abundantes en Gran Bretaña, sobre todo Gales. La fabricación de acero, del 0,10 al 0,20 de carbón, es el nuevo reto, ya que es el mejor hierro; el proceso utilizado es el pudelaje31. El convertidor Bessemer32 consigue recortar tiempo en el proceso. El mayor demandante de hierro es la agricultura, seguida por el ferrocarril. Formación de capital y financiación del esfuerzo industrial Al principio no se hacen grandes inversiones, la alta demografía hace una mano de obra barata y la tecnología es simple, animando a la creación de muchas empresas. Los beneficios obtenidos sirven para invertirlos en el propio negocio, autofinanciación. Con el crecimiento del taller en fábrica, hace falta la participación de capital ajeno. La banca privada tiene el papel predominante, el Banco de Inglaterra no tiene mucho que decir en la Revolución Industrial, básicamente se encarga del Estado. El servicio financiero más utilizado es la letra de cambio a 90 días. Los bancos no se encargan de controlar la empresa, y deciden especializarse. La financiación empieza a controlarse, ya que la opinión pública saca a la luz los casos de fraude. La solución es la conversión de las entidades en sociedades anónimas, demostrando anticipadamente su solvencia.

31 Procedimiento de fabricación de hierro dulce. Consiste en la inclusión en el horno de óxidos de hierro, que absorben las impurezas de la mena fundida. Actualmente en desuso. 32 Llevo a cabo el primer proceso industrial barato para la fabricación en serie de acero de un metal en lingotes fundidos.

25


Las principales medidas, impulsadas por los agentes económicos, cambian el sistema monetario. Se saca una ley que indica cuanto se puede emitir. En esta época el billete, es como ahora el talón, no es dinero, es de carácter representativo. Desde este momento, 1820, la única moneda es el oro, ya no la plata. Hay dos escuelas: la escuela monetaria y la escuela bancaria. La primera es más estricta, defiende que la cantidad de oro media puede haberla en billetes pero más no, excepto en casos puntuales. En cambio, la escuela bancaria, aboga por dar más importancia al billete, que debe sustituir a la moneda. En 1844, la ley de Peel 33 entra en vigor. Finalmente, triunfa la escuela monetaria, hoy llamada clásica, avalada por los economistas más prestigiosos de la época. Con esta decisión se opta por la prudencia. Se va a regular el sector de la banca, se va a permitir los bancos por acciones y la libertad de establecimiento, trayendo la liberación. Antiguamente las entidades municipales miraban mucho por sus bancos locales, no les gustaban que los bancos de otras ciudades entraran en su urbe. El gobierno quiere que el Banco de Inglaterra se convierta en el banco de la nación, y deje de ser una sociedad privada de carácter público. Tiene las funciones de un banco normal pero también lleva la política monetaria del país, emisión del billete, tipo de interés, tipo de descuentos… La ley de 1844 sigue vigente hasta la Segunda Guerra Mundial. En 1802 sale una ley que hace de la Bolsa de Londres una bolsa actualizada. Conclusiones: Gran Bretaña a mediados del siglo XIX Como resumen, Gran Bretaña llega a su período de madurez, y lleva varias décadas de ventaja sobre el resto de países europeos y Estados Unidos.

3.3. La difusión de la 1ª Industrialización en Europa y EE.UU. Causas del atraso europeo Con su dominio del mar, finanzas,… Gran Bretaña es la gran potencia. Los Estados Unidos se preocupan del distanciamiento que está creando Gran Bretaña con el resto y nace el temor, y con razón, de que se convierta en un imperio económico. Las principales causas del atraso europeo son: • Desprestigio sobre el trabajo con las manos • El Estado tiene más relevancia 33 (Peels bank act en inglés) desarrolla el sistema de banca con reserva fraccionaria, que exige un coeficiente de caja de un 100% en oro a los bancos privados, respecto a la emisión de papel moneda.

26


• Surgimiento de grandes guerras que minaron la economía. En Inglaterra desde 1688 apenas habían tenido un conflicto bélico. • Obsesión de la calidad frente a la cantidad. Los gremios tienen demasiado poder. • Desigualdad social muy grande Este cúmulo de circunstancias obliga a actuar al resto de país para no distanciarse de la corona inglesa. Los protagonistas son los más similares al ejemplo inglés. A estos les hace falta una revolución política, como la inglesa de 1888. Se necesita cambiar la estructura política, el rey absoluto se tiene que convertir en uno constitucional o crear una república. No todas las revoluciones fueron violentas. Rusia, Japón y Alemania son ejemplos de cómo el poder mismo se revoluciona y cambia. El Estado que surge de estas revoluciones tiene la prioridad de defender la propiedad privada, fundamental para el liberalismo. Esto trae la idea de que la riqueza es sinónimo de capacidad. También hay cambios como la desamortización de terrenos de la Iglesia y los ayuntamientos y la eliminación del mayorazgo 34. Otro objetivo es acabar con la servidumbre y la poca esclavitud que quedaba en Europa. Los primeros en abolirla fueron los ingleses, los últimos los españoles. Se unifica el Código de Comercio y se crea un patrón monetario, es decir, el oro tiene la categoría de moneda oficial. En Gran Bretaña, el oro es la única moneda oficial, el resto acepta también la plata; dando paso al franco francés, marco alemán, peseta española… Estas tienen libertad de uso en todo su país, también surge la libertad de conversión de monedas en lingotes y viceversa, llevadas a cabo en la Casa de la Moneda. Algunos países prefieren regirse por los ideales de la escuela bancaria. El conjunto de países europeos también van a crear un banco oficial nacional como se hizo con el Banco de Inglaterra. Se entiende que en el plano judicial sea el Estado el que tenga el monopolio de la justicia. Además se aplica una política económica de déficit 0. Se añade el concepto de impuestos anuales y que todos los ciudadanos, ricos incluidos, contribuyan con impuestos; esto convierte a la Hacienda en algo completamente distinto. ¿Las aduanas que deben ser proteccionistas, no prohibicionistas o librecambistas? Depende del país. Podemos hacer una doble distinción sobre la actitud del Estado: • Estado abstencionista: Se abstiene de intervenir en el ámbito privado, es como un Estado gendarme; se encarga de controlar el ámbito público, pero no el privado. • Estado intervencionista: El capital social es menor, que viven todavía en la Edad Media. El Estado ofrece ayudas subsidiarias. 34 Institución del derecho civil, que por las leyes de desvinculación del siglo XIX quedó circunscrita en España a títulos y derechos honoríficos, y que tiene por objeto perpetuar en la familia la propiedad de ciertos bienes con arreglo a las condiciones que se dicten al establecerla, o, a falta de ellas, a las prescritas por la ley.

27


Primeros intentos: Bélgica, Francia y Alemania, 1800-1870 Se encuentran en la zona geográfica cercana a Gran Bretaña y la cuenca del Ruhr. Tienen condiciones físicas y sociales para seguir, no igualar, a Gran Bretaña. El primero que sigue el predominio anglosajón es Bélgica; tiene muy buenas condiciones, con gran pasado industrial. Son los primeros que tuvieron Bolsa, en Amberes en 1531, tienen hierro, carbón, mano de obra industrial pero sofisticada y textil, lo obtienen gracias a sus buenas relaciones con España. Lo que les falta es la tecnología británica. El espionaje industrial es altísimo, intentan copiar los diseños de las máquinas inglesas. Tienen buena red de transportes, ser un país llano y pequeño facilita las cosas, canales, creados anteriormente que los ingleses, buen ferrocarril y carreteras ni hacen falta. En 1830, Bélgica se separa de Holanda, anexionados en el Congreso de Viena 35, y empieza a desarrollarse. Para los 60 ya es un país industrializado. La demografía es sostenible, por lo que hay buen consumo. Francia, tiene una industria siderúrgica y textil. Es un país muy poblado, 20 millones de personas, ventaja para el consumo y la mano de obra. En 1789, la Revolución Francesa, libera las relaciones sociales, lo que es muy favorable para la economía. Es un país muy cultural. Su principal problema fue la propia Revolución, ya que el resto de países le declaran la guerra. La llegada de Napoleón es muy negativa para la economía, porque el mercado interior es convulso. A partir de 1815, se empiezan a desarrollar. Aunque ya no hay gremios, la calidad gremial sigue latente, cuesta mucho inculcar la economía de producción masiva. También tiene la desventaja, como el resto de países que siguen a Gran Bretaña, que la economía se encuentra en recesión. En 1847-1850, la economía ya se recupera. Napoleón III 36, instaura una dictadura, y lleva sus ideas modernistas al país, a la fuerza; pues se formó en Inglaterra. En 1873-1876, se plantean nuevos retos. En definitiva, ha conseguido desarrollarse y ser un país rico, pero todavía le queda camino. También tienen una poderosa agroindustria. A pesar de que el 40% de la población vive en y del campo es un país moderno. Alemania, el otro país del frente carbonífero, está muy dividida, geográficamente e institucionalmente. Son un amasijo de Estados con origen común. Dentro de Alemania, hay muchos idiomas, muy diferentes entre ellos. El reino de Prusia, el más poderoso, se va a encargar de que sea un país industrializado porque condiciones las hay, ya que tienen un país con un pasado científico grande desde antes de la Primera Industrialización. Tienen hierro y carbón, en el oeste, y algodón. Los filósofos alemanes como Hegel insistieron mucho en la unificación. Desde el poder se va a decretar el fin de la servidumbre y modernizar el aparato productivo, lo que trae revueltas campesinas, porque el liberalismo deja a los campesinos libres pero sin tierra para trabajar. También se implantan políticas para crear empresas. Los alemanes siguen un modelo de bancos de origen belga, contrario al inglés, este nuevo modelo lo difunden 35 Fue un encuentro internacional convocado con el objetivo de restablecer las fronteras de Europa tras la derrota de Napoleón I y reorganizar la forma e ideologías políticas del Antiguo Régimen. 36 Sobrino de Napoleón I Bonaparte.

28


ellos. Se presta el dinero a medio-largo plazo, y tienen una participación en las empresas. Esta banca es mixta, sin especialización. Se acercaron bien a Gran Bretaña, pero no lo hubieran conseguido si no fuera por la unión de su mercado, creando la Unión Aduanera de Alemania 37. El imperio austrohúngaro hace todo lo posible para que Alemania no esté unido, ya que le perjudica tener un vecino potente. Para 1860, la unión económica ya es real, pero la unión política todavía no existe. En 1871, en Versalles, se proclama el Segundo Imperio 38 y se reconoce al rey de Prusia, una convirtiéndose en una nueva Alemania que compite con Gran Bretaña y Francia. La 1ª Industrialización en EE.UU., 1783-1865 Tiene condiciones sociales y físicas. En 1776, Estados Unidos se independiza pero económicamente empieza a funcionar como país desde 1783. Estados Unidos tiene a España como gran oposición, pues desde Texas hasta California es terreno de la Nueva España 39 y tiene que luchar contra la conspiración española. Es un país rico pero no es industrializado hasta finales del siglo XIX. Una de las primeras características de este período es la inestabilidad política, que afecta a la economía. Es constante la marcha al Oeste, para alcanzar el océano Pacífico desde las 13 colonias fundadoras. Esta colonización llega hasta Texas. A partir de aquí, los territorios se compran A México. Económicamente hablando, el país se divide en tres zonas: • Nueva Inglaterra40. Los estados del Norte. Son las colonias fundadoras. • El Oeste. Se vive de las manufacturas y el cereal, en concreto, del trigo y la cebada, permitiendo una primera agroindustria. • El Sur. Se dedica a la producción de textil, tabaco, arroz,… con orientación en la exportación, tanto al Este como a Europa. Las áreas del Oeste y del Norte se complementan muy bien entre ellas, utilizando el sistema del proteccionismo. El Oeste ofrece al Norte materias primas, obtenidas de las grandes tierras para trabajar, y el Norte le ofrece bienes y servicios. Los estados del Sur son diferentes. En ellos, hay 37 (Zollverein en alemán) fue una organización de aduanas por medio de la cual se propusieron los aranceles entre los miembros de la Confederación Germánica, a excepción de Austria. 38 (II Reich en alemán) se refiere a Alemania desde su unificación y la proclamación de Guillermo I como emperador, cuando se convirtió en una república después de la derrota en la Primera Guerra Mundial y la abdicación de Guillermo II. 39 Fue una entidad territorial, integrante del Imperio español en América. 40 Región de los Estados Unidos formada por los estados de Maine, New Hampshire, Vermont, Massachusetts, Rhode Island y Connecticut. Su nombre deriva de haber sido el lugar geográfico en el que se alojaron los primeros colonos británicos (Padres Peregrinos o Pilgrim Fathers) que llegaron a América del Norte.

29


grandes plantaciones dirigidas por pocas personas, y en ellas trabajan los esclavos, que por estas fechas alcanzan los cuatro millones. EE.UU. tiene industria, textil y hierro, obtenidos de sus propios yacimientos, pero no es un país industrializado. La industria cárnica es la más importante. A los estadounidenses les gusta innovar, crear de muchas patentes, y tienen una obsesión por la estandarización. Es una economía bastante dependiente de la economía europea, concretamente británica. Hasta su Guerra Civil, es una gran potencia naval. La balanza de comercio es buena, en cambio, la balanza de pagos tiene saldo negativo. Las comunicaciones son muy difíciles por la extensión del país. Las carreteras no tienen mucha importancia inicialmente; cobran fuerza los canales, la navegación fluvial y el ferrocarril, traído desde Inglaterra. Las líneas trabajan principalmente por los Grandes Lagos y el este del país, la extensión de líneas en el sur es escasa. La población es abundante, pero se necesita mucha gente. Por ello, provienen de Europa, principalmente de Gran Bretaña, una nueva masa inmigrante. Las diferencias entre los estados del Norte y Sur provoca la Guerra Civil Americana 41. Los del Norte, no quieren que la economía del Sur se extienda hacia el Oeste. En Washington soportan la idea de mantener la esclavitud del Sur, lo que no están dispuestos es a extenderla. En 1865, el Norte, con ayuda europea, gana la guerra. Esto provoca el empobrecimiento de las Estados del sur. Para el norte, es una oportunidad para convertirse en un país industrializado, para dejar de ser un país con industria. Además, ayuda el hallazgo de oro fluvial en las cuencas californianas.

3.4. El atraso de la periferia europea: el caso de España Etapas en el proceso modernizador español, 1812-1913 España es una de las grandes potencias mundiales, pero a finales del XVIII tiene problemas internos que la hacen bajar de este rango honorable; pierde colonias, sólo quedan Cuba y Filipinas. Es la periferia de la industrialización. Pertenece a un grupo tardío de países en introducirse en la industria, junto a Italia y Austria. No es un país agrario pero tampoco industrializado. La coyuntura se divide en dos, 1812-1832, se empieza a industrializarse, principalmente País Vasco y Asturias y Málaga y a partir de 1896, hay una situación complicada para el desarrollo industrial. Hay un grave problema de carácter colonial, las guerras con Cuba, Filipinas y Puerto Rico traen muchas pérdidas. Durante el siglo XVIII, fue una constante la de Estados Unidos, aún con la victoria de los confederados 42, de quitar Cuba a España. Se empieza a vislumbrar un pequeño desarrollo en la agricultura. 41 Guerra de secesión (1861-1865)

30


Grandes factores que atrasan la industrialización en España El atraso en la agricultura va a retrasar la industrialización. Hasta 1900, no hay una gran modernización. Cuando se moderniza la agricultura, sobra mano de obra. También hay un problema con la geografía, dificulta la comunicación con el mercado interior. Los ríos no son navegables, sólo el Guadalquivir y hasta Sevilla; y la altitud no ayuda, segundo país europeo más alto, después de Suiza. Esto acarrea que montar una línea de ferrocarril aquí es diez veces más cara que en Francia y doce que en Gran Bretaña. Hay una gran natalidad, pero la mortalidad, a diferencia de Europa, es muy alta. Esto provoca poca mano de obra, y la densidad de la migración es insuficiente. Es un país que depende de la tecnología exterior. La calidad del capital humano es escasa; falta de educación, técnicos, y la clase emprendedora encargada de la creación de empresas. A parte, la educación deja mucho que desear. En 1900, en España el 52% de la población no sabe leer ni escribir, frente al 14% de Bélgica y 18% de Alemania. A pesar de la doctrina liberal de déficit 0, las guerras civiles hace endeudarse al Estado, creando una continua conversión de la deuda. Hasta 1898, no llega un ministro que dice que hay que sanear la economía. El otro factor clave es la inestabilidad política. Hubo tres guerras civiles, las carlistas, y muchos pronunciamientos. Esta inestabilidad política lastra muchísimo el desarrollo económico del siglo XIX. La evolución demográfica y por sectores. Papel del Estado La crisis del Antiguo Régimen, crea una crisis de valores. A finales del XVIII, la economía española se resiente. Entonces las clases emprendedoras se fijan en el mercado interior, que pide a gritos una modernización. Se dan cuenta que no se puede seguir expandiéndose. Pero el Antiguo Régimen, no permite la modernización del mercado interior, para garantizar la supervivencia de su sistema. En cambio, el liberalismo es la bandera de la optimización de hacer un país rico desde dentro. Obviamente, las fuerzas tradicionales se oponen, lideradas por el rey absolutista Fernando VII. De 1820-1823, hay un pequeño período liberal, pero en 1823, vuelve Fernando VII. En 1833, muere Fernando VII y llega al poder su hija, Isabel II, y con ella el liberalismo. Los que no están de acuerdo, los carlistas, se echan al monte con fusil en mano, en vez de defender sus ideas en el parlamento. Los datos demográficos entre 1800-1900 se duplican, nunca antes visto en España. Se está muy lejos de Europa, que ha crecido por 2,5. La mortalidad es del 38‰, cambio, en Europa es el 25‰. El cólera ataca muy fuerte a Europa, sobre todo en los años 80 y 90. La fiebre amarilla y la 42 Gobierno formado por los once estados meridionales de los Estados Unidos, entre 1861 y 1865. Su existencia nunca fue reconocida en el plano internacional.

31


tuberculosis también son comunes. Esta última es relacionada con zonas industriales. La no complementación de la industrialización lleva a muchos españoles al extranjero, sobre todo de zonas periféricas; Galicia, Asturias, Andalucía, País Vasco… El sector primario tiene un poder aplastante. Hasta 1920, España no es un país industrializado. Desde el punto de vista legislativo, las cosas van mejor. En 1837, queda abolida la servidumbre, lo que lleva a la liberación de la mano de obra. Es posible una nueva fiscalidad, 1845, se implanta un sistema más basado en los impuestos directos que en los indirectos, en teoría. La desamortización de bienes pertenecientes al clero y los ayuntamientos son frecuentes. Mientras Fernando VII esté, los bienes del clero no se tocan. La desamortización más sonora es la de Mendizábal, 1836. Para compensar a la Iglesia Católica, se le da deuda pública del Estado, si ya no es poca la que hay. La ley de desamortización de Madoz, 1855, también es muy importante. La idea es privatizar para optimizar. Ya a partir de los 80 no quedan muchos terrenos por vender. A pesar de estas medidas económicas, apenas se moderniza la estructura productiva del campo, lo contrario que pensaban los liberales. Que los terrenos comunales caigan en manos privadas provoca una gran deforestación, ya que no se tiene en cuenta el medio-largo plazo de la naturaleza. Los ingresos obtenidos de las desamortizaciones se gastan principalmente en guerras y gastos públicos. Cataluña tiene mucha tradición algodonera, que van a ir modernizando. Durante los años de Napoleón y Fernando VII se baja la producción. Con la independencia de las colonias sudamericanas, hay una repatriación de capital hacia la “madre patria”. El algodón se compra en Nueva Orleans. Durante la Guerra Civil Americana, la marina de los Estados Unidos bloquea los puertos de los estados del Sur, lo que perjudica la economía mundial, y en concreto, la catalana. Por este motivo, se centran en el mercado interior, vascos y asturianos son buenos compradores del textil. Sus principales inconvenientes son las pérdidas de las últimas colonias, golpe durísimo para la industria textil catalana, y la falta de competencia castellana en el grano. Hay ferrería y algunos Altos Hornos, pero de tecnología obsoleta. Se tiene que esperar al liberalismo para la modernización de estos productos. Lo característico del País Vasco es que las aduanas están en el interior, Orduña, no en las costas. Hay una unión de intereses entre vascos y asturianos. Por ello, se ponen las aduanas en la costa, conocidos son los aranceles de 1891 y 1906 en la villa de Bilbao por su carácter proteccionista. La ferrería sigue siendo típica industria vasca, pero los Altos Hornos la superan notoriamente. El procedimiento Bessemer es una oportunidad para conectar el País Vasco con Inglaterra, porque el hierro vizcaíno, de muy buena calidad, se adapta muy bien al convertidor. Cuando no se demanda un hierro de tanta calidad, se pierde importancia en el sector. Además, la competencia extranjera hacia más fácil importar que comprar productos vascos-asturianos. 32


El tres es caro. La primera línea es Mataró-Barcelona (1848), once años antes ya se había hecho una en Cuba. Luego viene la de Madrid-Aranjuez. La Ley General del Ferrocarril (1855) es un hito muy importante. No hay sector ferroviario público, pero el Estado ayuda para reducir el coste de implantación de vías. En 1941, estas compañías privadas se fusionan en Renfe. ¿Es buena esta ley? Por un lado, se importan productos extranjeros, pero por este mismo motivo se pierde competitividad. La red ferrovial es radial, partiendo de la capital, Madrid. Esta fiebre del ferrocarril encuentra su fin en los años 70. El rey Carlos III crea el Banco San Carlos (1782), éste se transforma en el Banco San Fernando. En 1856, el Banco Isabel se convierte en el Banco de España. El banco de Santander, Banco de Bilbao, Banco de Barcelona… tienen permiso para emitir billetes. El ministro Echegaray, en 1874, decide dar el carácter de banco nacional con el monopolio de emisión de billetes al Banco de España, decisión que disgusta mucho al resto de bancos. A pesar de la coyuntura, la banca privada sigue sobreviviendo. El banco español es muy especializado, y es de carácter mixto. Las cajas de ahorros, de finales del siglo XIX, se van uniendo al mercado financiero, pero no convencen a los obreros para que depositen en ellas sus ahorros. Las Bolsas con las que cuenta el país son las de: Madrid (1831), Barcelona (1851) y Bilbao (1890). El Estado se porta como un Estado liberal, toma la doctrina de privatizar, no inmiscuirse en las actividades económicas; por lo que su papel es mínimo. La sociedad española está atrasada y el Antiguo Régimen pesa mucho, por lo que el Estado no es importante y los agentes económicos no se desarrollan como en otros países. El Estado está temeroso de guerras, motines y golpes de Estado, por lo que es difícil seguir una política económica. A algunos les gustaría que fuese un Estado intervencionista, como Alemania y Japón. Los políticas arancelarias de 1825 y 1841 son de carácter proteccionista, defensa del avasallamiento británico en bienes y servicios. Por la coyuntura económica, se crea un estilo neonacionalista. Balance a principios del XX La España del siglo XIX, siendo positivos, se le ve un importante sector siderúrgico y textil. Los sindicatos, comisiones obreras, y partidos de izquierda dan sensación de movimiento en el país. La producción de insumos primarios es la mayoría del total. El 75% de la población vive en y del campo, con una agricultura tradicional, a diferencia de Francia y Estados Unidos.

33


Tema 4. El crecimiento de la economía internacional, 18701913 4.1. La Segunda Revolución Industrial y el nuevo liderazgo internacional Rasgos distintivos de la II Revolución Industrial Unión entre la técnica y la ciencia, lo que va a dar la ciencia aplicada. En esta fase el ingeniero va dejando sitio al científico, que está al servicio del sistema. Los países pioneros son Alemania, detrás, Estados Unidos. Los germanos son el modelo a seguir. Por sectores, destaca la agroindustria, ya que sufre una segunda revolución, en ella tiene mucho que ver Liebig43. La siderurgia y el textil ya no son líderes pero siguen siendo importantes. Se crean hornos capaces de trabajar cualquier tipo de hierro, tengan la impureza que tengan, hornos Martin-Siemens. El aluminio junto al acero es el metal de la Segunda Revolución Industrial. Es la era de la química, consagrada como un sector puntero, con aplicaciones concretas. Dentro de estos, destaca la petroquímica. El petróleo y la electricidad ganan importancia, en ellos se van basando el resto de los sectores.

43 Justus von Liebig (1803-1873) fue un químico alemán.

34


Se extiende el uso de la gran fábrica. La crisis de 1873-1896 había hecho que sólo las empresas más fuertes sobreviviesen, mediante las fórmulas de trust44 y holding45, de origen estadounidense, y el carter46, alemán. También se dan las integraciones horizontales y verticales. En esta etapa es frecuente la utilización de la economía de escala, fabricar mucho para que la unidad sea más barata. La publicidad da un gran salto, y la venta por correo y por plazos se empieza a practicar. Todas estas prácticas son legales, pero había una que no, el dumping, vender por debajo del precio de coste. En la Primera Revolución Industrial se cree en la competencia perfecta, en cambio, en la Segunda Revolución Industrial, el mercado se convierte en una selva. Los alemanes son propensos a la realización de esta práctica, creando fondos de resistencia. En cuanto al transporte, los viejos sistemas siguen siendo los utilizados. El ferrocarril de vapor va a tener una larga vida, al igual que el transporte urbano; los tranvías empujados por caballos se cambian por tranvías eléctricos. El metro es anterior a la Segunda Revolución Industrial, el primero fue el de Londres. Las ciudades con el tiempo van a ir apostando por él. El barco de vapor sigue teniendo gran importancia, pero se van sustituyendo por los nuevos motores. Cambia la forma del trabajo, por el trabajo científico, dando aparición al taylorismo 47 y al fordismo48. Surge el industrialismo, filosofía económica que da importancia a la industria, su mayor auge se encuentra en Alemania. El tipo de empresa es mayor, que apuesta por las integraciones. Además, la ciencia aplicada es muy utilizada. A esto contribuye que el Estado invierta en educación. El principio de la escuela clásica británica de la competencia perfecta no es aplicable en esta segunda revolución. La nueva filosofía de F. List 49, aboga por la producción interna siempre que sea factible, lidera la unión económica alemana. Defiende la imposición de aranceles, hasta que ese sector haya madurado, esto es conocido como el proteccionismo educativo. La unión entre nación, Estado y mercado es evidente, la idea es producir para exportar. Esto fomenta el organicismo, confusión entre nación y Estado. La industrialización se basa de la filosofía mecanicista, muy aplicada por los alemanes, esta forma de pensar se conoce como neonacionalismo. La visión darwinista, darwinismo popular, la vida es una lucha, donde el más fuerte sobrevive. H. Spencer, refleja muy bien esta idea, el ejemplo más claro del capitalismo salvaje.

44 Unión de empresas distintas bajo una misma dirección central con la finalidad de ejercer un control de las ventas y la comercialización de los productos. 45 Es una compañía que controla las actividades de otras mediante la propiedad de todas o de una parte significativa de sus acciones. 46 Acuerdo formal entre empresas del mismo sector, cuyo fin es reducir o eliminar la competencia en un determinado mercado. 47 Método de organización industrial, el fin es aumentar la productividad. 48 Modo de producción en cadena. 49 (1789-1846) fue un destacado economista alemán que creía en el “Sistema Nacional”

35


El retroceso británico y el auge de nuevas potencias económicas: Alemania, EE.UU., Japón. Gran Bretaña a partir de la depresión de 1873-1896 pierde importancia debido a la competencia de países como Alemania, Japón,… El tipo de empresa británico no avanza respecto al sistema alemán. Los nuevos países no tienen tradición industrial, pero esta desventaja se convierte en ventaja, se convierten más atrevidos, más osados. El retraso tecnológico les dificulta. Tienen química y electricidad, pero comprando patentes, antes eran ellos los que las exportaban. Incluso en el sector textil donde dominaban, les ganan Alemania y Estados Unidos. La inadecuada financiación de las empresas contribuye a este atraso, los bancos ingleses sólo prestan a corto plazo. Fuerte educación técnica, con vistas en investigación y desarrollo. La observación de la división internacional del trabajo les pasa factura; es uno de los pocos países librecambistas. Aun así, el papel del Banco de Inglaterra y la Bolsa de Londres es decisivo, el patrón oro es clave y los tipos de interés se producen en Londres, y están relacionados con los tipos de descuento. En definitiva, el oro físico, se procura siempre guardar. Alemania en este sistema financiero siempre se va a ver beneficiado. En resumen, hay una entrada de dinero en el país, y la balanza de pagos es positiva. Esta etapa se considera una “etapa de oro” a pesar del retroceso respecto a otros países. En 1871, Alemania inicia pues la andadura más prolífica como un Estado liberal clásico. Su revolución industrial se convierte modélica, va a triunfar con el sistema mecanicista, que va a encontrar una continuación en la industria alemana. Hay un organicismo social, lo que evita la democracia, y un mecanicismo industrial. En 1879, pone barreras arancelarias, por lo que abandona el librecambismo. Avanzan con una industria de sustitución, con ayuda de la química. Aplican una economía agresiva en la exportación, agravada por la crisis; esta agresividad hace que estén bien vistos socialmente el cartel, holding y trust. Además, tienen la intención de entrar en otros mercados; para ello desarrollan una flota mercante, para transportar sus excedentes, y esto lleva a la creación de constructores y destructores, acorazados militares. Por otra parte, el ejército de tierra se perfecciona, basándose en el prusiano. Éste se multiplicó, lo que crea desconfianzas en Londres y demás Estados. A partir de 1896, crece una carrera armamentística contra ingleses y franceses; y aflorece el pangermanismo 50, que inculca en el ciudadano la obligación de dominar al resto porque son superiores, ideología que será las raíces del posterior nazismo. El objetivo es el imperialismo, no el colonialismo. En estos momentos la población no va a escasear, pues los habitantes dejan de emigrar a otras zonas; el país es capaz de satisfacer la oferta de trabajo. Es más, el obrero alemán tiene más derechos que en ningún otro país. Aquí es donde surge el Estado de bienestar. Estados Unidos consigue la necesaria estabilidad institucional. Desde la Guerra de Secesión hasta 1890, se colonizan los terrenos del Oeste, hasta llegar a California. Este Estado será el

50 Movimiento ideológico y político partidario de la unificación de todos los pueblos de origen germano, excepto Austria.

36


estado de las oportunidades para muchos americanos, atraídos por una la fiebre del oro 51 de 1848. Los americanos van hacer de San Francisco y Los Ángeles grandes ciudades. Su constitución les prohíbe tener colonias, pero no tener países asociados. Consiguen Japón, Hawái y Filipinas para adentrarse en el mercado asiático. En el Atlántico, consiguen Puerto Rico y Cuba, tras arrebatárselos a una debilitada España. Estados Unidos crece por dos razones: crecimiento natural y migraciones, provenientes de Europa, sobre todo italianos, y Asia; América latina no tiene todavía una importante aportación. En 1870, son 40 millones de habitantes y en 1914 ya alcanzan los 94 millones. Van muchos griegos, escandinavos, por aquellas épocas pobrísimos, y judíos europeos que son perseguidos. Chinos y japoneses van a emigrar a la Coste Oeste, concretamente a California. Esto crea un problema de integración, pues estos inmigrantes no tienen nada en común con los americanos. Tras la guerra, los confederados desaparecen, tras la abolición de la esclavitud. La discriminación racial es latente, excepto en Nueva Inglaterra donde se amoldan bien. El Sur, continúa igual que siempre, producción de algodón, pero ahora tiene la competencia de la India. En 1880 alcanzan el estatus de país industrializado, con la intención de abarcar mayor importancia en el mundo. Después, de Alemania es el país más moderno, por medio de una selección darwinista. Aquí los trusts, cartels y holdings no son legales, pero las grandes empresas burlan estas leyes; el Estado lucha contra esta situación. La forma de trabajo es de estilo americano, influenciado por Taylor y Ford. Desarrollan un imperialismo económico, exportando muchos productos que hacen mucha competencia. Su balanza comercial es muy amplia. Por otro lado, los bancos de Nueva Inglaterra, son muy importantes. El sistema implantado es tanto anglosajón como alemán, con el tiempo va a ganar el alemán pues se dan cuenta que el inglés es absurdo en la coyuntura económica que viven. Estados Unidos es bimetálico, hasta 1900, es decir, utilizan oro y plata. En 1900, dejan el bimetalismo por el patrón oro para negociar con las grandes potencias europeas, pero va a surgir el “bimetalismo cojo”, ya que van a necesitar la plata para negociar con Asia y Sudamérica. En conclusión, es un país potente que se acerca mucho a Alemania, aumentando veinte veces su riqueza. El Japón de 1850 se asocia con una Europa de 1450. No han evolucionado mucho, se encierran en sí mismos. Respetan a los chinos, pero al resto del mundo no prestan atención. Es una sociedad orgánica, que recuerda al sistema feudal. Su jerarquía es la siguiente: • Emperador: Es el máximo mandatario del país, a diferencia de los reyes europeos es divino, es decir, no es nombrado por Dios, es Dios. • Shōgun o sogún: Es el jefe de gobierno, el que realmente se encarga del país. 51 Fenómeno social ocurrido en EE.UU. entre 1848 y 1855, caracterizado por la gran cantidad de inmigrantes que llegaron a las cercanías de San Francisco en busca de dicho metal.

37


• Daimyō: Es propietario de zonas del país (vienen a ser como el duque en Europa) • Samurái: Guerrero perteneciente a la nobleza (similar al hidalgo castellano) Las ciudades japonesas no se asemejan a las europeas, son una prolongación del campo. Japón pasa desapercibido para los colonizadores, que están ocupados con China e India. Los primeros en interesarse son los Estados Unidos. En 1853, una flota militar comandada por M. Perry, llega a Japón, con la intención de que éste se libere comercialmente, con EE.UU. de intermediario; estos tratados se firman en 1854. Esto supone una humillación para los japoneses, que se consideran superiores al resto de civilizaciones. En 1868, los samuráis se movilizan, echan al sogún y a sus aliados; el emperador da el visto bueno. Esto trae la nueva era Meiji. Los nuevos gobernantes se dan cuenta de que la única forma de no convertirse en una colonia es convertirse igual o más fuertes que los occidentales. Aunque hay fuerzas que defienden el antiguo régimen, pero al final ganan los liberales. Para llevar a cabo esta modernización copian, sin criticismo alguno, a los occidentales. De 1868 a 1895, Japón ya es otro, ha cambiado radicalmente. Copian la constitución, partidos políticos, elecciones, ejércitos… Están decididos a evolucionar así que como no tienen materias primas, sólo triunfan en la seda, tienen que buscarlas fuera. El Estado crea empresas, con la intención de luego venderlas. El zaibatsu52, grupo económico japonés, es importante, algo parecido al trust. El Estado le encomienda que desarrolle económicamente al país. Los resultados, un paso irreversible a la modernización; no es un país industrializado, pero ha mejorado considerablemente. La financiación es trabajo del Banco de Japón, calcado al Banco de Inglaterra, y la banca privada, similar al estilo alemán. En 1895, se da una época japonesa, expansionista, como imperio lo tiene que hacer, ganan la guerra a China, 1894-1895. También consiguen la isla de Formosa, Taiwán y la península de Corea, ésta con buenos yacimientos. Japón le pide China indemnizaciones en oro, siendo la plata el metal utilizado en Asia, pues ellos querían pasarse al patrón oro, para estar al nivel de las potencias occidentales. Estas indemnizaciones fueron muy desventajosas para China. El zaibatsu va aumentando su poder, aunque algunos negocios no prosperan, como el ferrocarril, y pasan a manos del Estado. Esta modernización, consideran los occidentales, va a ser un fracaso, como lo fue en Paraguay y en Egipto. Por ello, los occidentales no invierten en el país. Además, los japoneses no quieren capitales extranjeros dentro del país, abogan por la autofinanciación. La mano de obra es abundante y dócil, no tienen derechos sociales y viven en los barracones de las fábricas. Tiene que llegar Estados Unidos en 1945, con la mano del general MacArthur, para que esto acabe. La población al empezar la industrialización era de 35 millones de personas, y para 1914 ya alcanzan los 54 millones. Al acabar la Segunda Guerra Mundial, se acaban los tratados librecambistas, así que instauran aranceles muy fuertes. En la Primera Guerra Mundial, 52 En Japón, un gran grupo de empresas que están presentes en casi todos los sectores de la economía. Tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, los americanos lo desmantelan, pero adquiere otra forma, keiretsu.

38


no participan mucho, estando en el bando vencedor, pero obtienen grandes beneficios económicos. En 1918, Japón ya es una economía mundial, a nivel industrial, pero socialmente sigue teniendo un régimen feudal.

4.2. Comercio internacional, flujos de capital, migraciones e imperialismo Relaciones económicas internacionales, 1870-1913. A pesar de los acercamientos de Alemania, Gran Bretaña sigue siendo la primera potencia económica mundial. Los precios de los productos siguen siendo marcados por Londres, y la libra es la moneda mundial. Aumentan sus flujos de capital, regula el crédito; es decir, domina todo. Esto deja claro que no hay un neomercantilismo. La banca londinense es muy importante a nivel mundial, aplicando un proteccionismo moderado. Crecimiento demográfico y migraciones. La población europea va a multiplicarse 2,5, de 180 millones pasa a 452 a antes de la Primera Guerra Mundial. No se ha conocido desde que se poseen estadísticas un crecimiento tan alto. Todos los países, algunos más otros menos, crecen. Esto se debe al descenso de la mortalidad, del 30-35‰ se pasa al 14-15‰. Esto consigue una mayor esperanza de vida, y mayor reproducción, y sobre todo, permitir formar capital humano. Por su lado, la natalidad se mantiene, siempre por encima de la mortalidad. La alta tasa de nupcialidad dice que un país es más desarrollado que el resto. A partir de 1870, en los países desarrollados, se da el fenómeno que la gente empieza a no querer tener más hijos, para mantener su nivel de vida. Dependiendo del nivel de industrialización de un país, la sociedad es urbana o rural. La ciudad gana un gran papel en el siglo XIX, gracias a las migraciones. Éstas se deben al exceso de población, las crisis económicas, desencanto con el tipo de vida que se lleva… A lo largo del siglo XIX, 35 millones de europeos marchan a EE.UU. Empezaron en Escandinavia, y continuaron los del sur, sobre todo italianos. Un tipo de migración importante es la de la búsqueda de metales preciosos, llevando a miles de europeos y americanos a buscarlos. Las más importantes son las de: • California. En 1848, pasa a ser territorio de la Unión, comprado a México. Semanas después, se descubre oro en los ríos. Durante esa década llegan al puerto de San Francisco miles de personas en busca del preciado metal. Después de esto, California sigue manteniendo una gran actividad. 39


• Australia. A partir de 1850 llega gente a buscar oro. Pero las condiciones de extracción son muy duras, un clima muy cálido y la zona es desértica, y obliga a contratar a compañías para la labor. No valía con el simple proceso de decantación llevado a cabo en el Oeste Americano. • Alaska. Desde 1867 territorio estadounidense, se descubren en 1896 grandes cantidades de oro. A pesar del frío, miles de personas emigran hacia allí. Para 1906-1907 se acaba la aventura, una aventura que le cuesta la vida a muchas personas. • Sudáfrica. A diferencia de las anteriores, esta etapa dura casi un siglo, desde 1870 hasta los setenta del pasado siglo. Junto Australia, dota de grandes inyecciones de oro al Imperio Británico; ya que los ingleses le quitaron a los boers 53 el control del país mediante dos conflictos bélicos. El imperialismo colonialista. El colonialismo implica un control espacial, en cambio, el imperialismo no necesita una presencia para tener el control. En Sudamérica no hay colonización, sino imperialismo. Las potencias colonizadoras son Gran Bretaña y Francia; España y Portugal siguen manteniendo algo de las grandes posesiones que tenían. EE.UU. se suma como potencia imperialista. Los liberales de la Primera Revolución Industrial, no les gusta el imperialismo y menos el colonialismo, pues creen que para el bien del mercado los países debían competir al mismo nivel. Pero en la Segunda Revolución Industrial, se necesita una expansión para obtener los recursos necesarios; entonces surge un nuevo pensamiento que apoya estas expansiones. Estos países son grandes potencias militares y con grandes capitales circulantes. Ellos se creen obligados a expandir su cultura, ya que es superior. Hay una necesidad de controlar la red mundial. Fórmulas de colonización: • Protectorado. Una nación supervisa las instituciones y ciertas áreas de de otro país, una prolongación de la metrópoli. • Asimilación: Un proceso por el cual un grupo es absorbido y pierde su originalidad de manera parcial o total cuando entra en contacto con la sociedad o cultura dominante. Muy utilizada por los franceses.

53 Grupo étnico de origen germánico cuya área de asentamiento se extiende fundamentalmente por territorios de Sudáfrica y de Namibia. Históricamente, la identidad de este pueblo ha pivotado sobre dos elementos fundamentales: la lengua afrikáans, derivada del neerlandés, y la religión calvinista.

40


• Autonomía: La metrópoli concede una autonomía bastante amplia a las colonias. Este sistema suele traer problemas para la metrópoli, pues estas colonias quieren tener mayor protagonismo respecto a la metrópoli. Económicamente, en estas colonias se explota mediante las compañías de explotación, se financian a través de la banca y la Bolsa. Estas compañías son muy frecuentes, beneficiando a todas las partes especialmente al ahorrador, que deja todos sus ahorros en este negocio. Áreas de inversión: • Gran Bretaña: Tiene grandes territorios en los que invertir dentro de su imperio, Australia, Canadá, Sudáfrica… • Francia: En vez de invertir en su imperio, invierten en España, Italia y Rusia, en este último caso ven como no hay rentabilidad, pues el nuevo gobierno comunista se niega a aceptar las deudas de su gobierno antecesor. • Alemania: Tiene pocas colonias en las que invertir. Es una nación más imperialista, cómo EE.UU. Invierte mucho en Latinoamérica. Exporta también mucho sus productos, invadiendo el mercado. Todo el mundo sale beneficiado del país inversor, concretamente los países capitalistas. De esta situación, la extrema izquierda es la única que se queja. No controlar políticamente el país en el que se invierte, puede traer muchas pérdidas como le pasó a Francia con la Revolución Rusa.

4.3. La primera ruptura industrial y la producción en masa a gran escala: la aparición de la gran empresa moderna De la empresa clásica a la empresa moderna. Los holdings, cartel y trust, las integraciones y la producción al exterior, siguen siendo aplicables en la empresa moderna. Los sindicatos conciencian a la población de que este sistema debe cambiar. En 1864, nace la I Internacional Obrera, aunque se disuelve en 1872; pero en 1889 aparece la II Internacional. Los sindicatos ingleses son más reformistas, pero los continentales no quieren reformar sino cambios. Ante este panorama, el empresario tiene dos frentes: la crisis de 1873-1896 y el problema del obrero, gran problema para el capitalismo.

41


Entonces, se piensa en nuevas formas de trabajo. Las dos formas de trabajo que triunfan son el fordismo y el taylorismo. La organización científica del trabajo. La producción en masa. A los estadounidenses les obsesiona la estandarización, sistema mecanicista, piezas que sustituyen una parte del producto. • Taylorismo. De Frederick Taylor, ingeniero que empieza trabajando en una acería en los Grandes Lagos. En 1870, empieza a hacer estudios sobre las condiciones de trabajo. En 1903, presenta su informe para que el trabajo sea menos penoso. La recepción fue buena pero hay resistencias, de ambas partes, patronos y obreros. Los empresarios no confían en un sistema que baja la jornada laboral y sube el salario. • Fordismo. Henry Ford aplica los principios del taylorismo a su empresa de automóviles en 1903. La cadena de montaje (1913) es la clave de su éxito. Ford quiere que sus mejores obreros puedan promocionar. También es el empresario que mejor paga de la época. Ford es la primera empresa que produce en serie; vendiendo a unos precios muy bajos. En 1920, tras acabar la guerra, se empiezan a aplicar estos sistemas en Europa. Con estos sistemas, EE.UU. fabrica el doble que el resto de países. Esta forma de trabajo tiene su auge de 1950 a 1970.

BLOQUE 3 Tema 5. La economía internacional entre las dos Guerras Mundiales, 1914-1945 5.1. La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias económicas 5.1.1. Una visión económica de la I Guerra Mundial La Primera Guerra Mundial ocurre de agosto de 1914 a noviembre de 1918. Gran Bretaña es el árbitro entre las diferentes potencias. Mientras hubiese liberalismo, no habría problema; pero con el concepto Estado-nación-mercado lo dificulta. Habiendo potencias que le son competencia a Gran Bretaña, no sólo les vale con mejorar industrialmente, sino también militar y políticamente. Entonces, surge una carrera para ver quién es mejor, mejorando el ejército de tierra y la armada. Ante esta situación, surgen dos grupos: 42


• La tríplice (Triple Alianza): Alemania y resto de potencias centrales. • La Triple Entente (aliados): Francia, Rusia y naciones menores, tienen el objetivo de cercar a Alemania. Gran Bretaña que hasta ahora era el árbitro, se junta con la Entente. El 28 de junio de 1914, en Sarajevo, Serbia, aliado de Rusia, asesinan al heredero del trono del Imperio Austrohúngaro. Por lo que, Austria-Hungría declara la guerra a Serbia, y con ello a la Entente. Para agosto ya están luchando, se enfrentan las naciones más industrializadas, nos olvidamos de Estados Unidos hasta 1917. Tiene consecuencias comerciales, cierre de la Bolsa, los transportes, se dedican para las necesidades del ejército,… Por tener que ir al frente, los soldados dejan una escasez de mano de obra, cubierta por las mujeres y los extranjeros. Desde 1915 al 18, se aplica una economía de guerra. Se hacen presupuestos de guerra, se tiene que dejar de lado el déficit cero. Gran Bretaña es el únicamente fiscalmente democrático. La financiación se obtiene pidiendo préstamos a países amigos y neutrales y mediante la emisión de bonos. EE.UU. es el principal prestamista a la Entente, haciendo un gran negocio la banca americana. Las balanzas de pagos son negativas, para 1918 Europa deja de ser una gran acreedora, para ser deudora. La economía de guerra hace que emitan billetes inconvertibles, no sustituibles por oro. Esta situación y las deudas van a ser satisfechas por los vencidos, ambos bandos piensan lo mismo. La guerra exige un cambio del Estado, no puede ser liberal, debe intervenir, deber ser la única autoridad, el Estado como gestor del sector económico. El consumo se ve afectado, los civiles deben sufrir para satisfacer las necesidades de los soldados. El bando tríplice sufre más la hambruna, sobre todo Austria, que todavía se está industrializando. EE.UU. entra en la guerra, se une al bando de la Entente por razones históricas y culturales, pero sobre todo, porque sus mayores deudores estaban en el bando aliado. Las principales armas económicas más utilizadas son el bloqueo y los submarinos. La Entente bloquea los puertos prusianos y la Tríplice con submarinos hunden los barcos aliados y también los de países neutrales que ofrecen su ayuda al enemigo. Pero gracias a la implantación del taylorismo, los aliados consiguen crear los barcos suficientes a pesar de que muchos son derribados en el Atlántico. La guerra se pierde en la retaguardia, no en el frente, debido a la falta de suministros. Este hecho es apreciado por los generales alemanes como una traición de su gobierno, pero la realidad es que no había recursos. Esta supuesta traición más tarde sería explotada por el nazismo. La paz se firma en octubre del 18. En cuatro años hay 8.600.000 muertos, alcanzan los 13 millones si se cuenta los afectados por el conflicto que mueren más tarde. Hay millones de viudas y huérfanos, y muchos discapacitados, ciegos, cojos, tullidos… El Estado debe indemnizar a las víctimas de la Gran 43


Guerra, en el caso francés superó el 30% del presupuesto general. También tienen deudas, sobre todo con Estados Unidos, también con Japón. Los vencidos no se preocupan de nada, pues no tienen dinero para hacer frente a nada, los países están en la miseria. Hay reparaciones de guerra, los vencidos deben pagar a los vencedores. La industria y los transportes están en un estado deplorable. Socialmente, hay una gran desilusión; los vencidos por perder, los vencedores porque no ven mejoras, piensan que la guerra no ha merecido la pena. Aparecen nuevos espacios económicos, el Imperio Alemán pasa a ser la República de Weimar, Austro-Hungría se divide en Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia. Por otro lado, Japón sin apenas intervenir en el conflicto obtiene grandes recompensas. En el período de entreguerras, hay ausencia de un orden económico mundial, ya que Estados Unidos no decide dar un paso al frente ante tal oportunidad.

5.1.2. La inestabilidad de los años veinte Entramos en un período de construcción, éste se puede dividir en tres etapas: 1ª etapa (1919-1921) Los soldados vuelven a sus hogares y a sus puestos de trabajo. En Europa no es tan fácil, la situación de los vencedores es mala, el imperio británico y francés se han desangrado. Su obsesión es conseguir cobrar las deudas de los vencidos. Estos están divididos, económica y socialmente. Además, tienen un problema de desabastecimiento, por ello, los estadounidenses les venden productos alimenticios. Se da un incremento de la demanda civil, que sustituye a la militar. A mitad del 20, hay un hundimiento que dura el resto del año y 1921. Las posibles causas son el desgaste del aparato productivo, inelasticidad de la oferta, la limitación de la compra, inestabilidad de la demanda, o ambas a la vez. Surge un desequilibrio en las relaciones comerciales, Estados Unidos tiene la capacidad de exportar y Europa no. Estados Unidos se vuelve proteccionista, después de haber sido librecambista para sus aliados y también impone unos tipos de interés altos. 2ª etapa (1922-1925) - Período de normalización La difícil situación se normaliza. Las grandes potencias se reúnen en Génova en 1922 para decidir imponer el patrón de cambio oro, es decir, que no sólo el oro tiene valor, sino también el dólar estadounidense, la libra esterlina y el franco francés. También se impone el patrón lingote oro54, con la intención de que el oro no se moviese del banco, ya que la gente es más reacia a cambiar billetes por oro en lingotes que en monedas. 54 Régimen de patrón oro (Gold bullion standard en inglés) en el cual la circulación monetaria se compone de billetes de banco convertibles en lingotes de oro.

44


Como casos particulares, Gran Bretaña apuesta por el patrón oro, pero la libra está muy sobrevaluada, lo que salen más caros los bienes y productos británicos, esto es muy criticado por John M. Keynes. Francia sigue también un proceso de estabilización. De facto tiene el patrón oro, pero no es hasta 1925 cuando legalmente se pasa al patrón oro en detrimento del patrón bimetálico. Los franceses le dan mucha importancia a los ingresos del Estado. Estados Unidos se mantiene al margen de estas decisiones, pues no tiene problemas de abastecimiento de oro. Austria y Alemania están muy desestabilizadas políticamente, sobre todo Alemania con la implantación de la República de Weimar. La sociedad está muy descontenta; los comunistas intentando derrocar el poder, hay movimientos secesionistas, Baviera se independiza; es decir, el país es un caos. Gracias a la Sociedad de Naciones 55 y los préstamos estadounidenses la economía de los vencidos progresa, eso sí lentamente. Estos tienen que hacer frente a unas deudas de compensación de guerra de 132.000 millones de marcos. Ante la imposibilidad de pagar, soldados franceses y belgas cogen todo lo que pueden, locomotoras, minerales,… Este hecho es criticado por EE.UU. En esta difícil situación, surge la figura de Charles G. Dawes proponiendo cobrar las deudas en 56 años en cómodos plazos de 1.000 a 2.000 millones, dependiendo de la situación económica. Los vencidos con el plan Dawes pagan a los vencedores, y dentro de estos los europeos pagan a EE.UU., con lo cual estos hacen una gran negocio. 3ª etapa (1925-1927) Se esperan unos tiempos de crecimiento, promovidos por el plan Dawes. Sin embargo el crack del 29 da al traste con las expectativas iniciales, éste crack se da por la especulación y la menor tasa de empleo de la que se pensaba en un principio. Los salarios reales son bajos, lo que produce un subconsumo.

5.2. La crisis de 1929 y la Gran Depresión de los años Treinta 5.2.1. El crac bolsístico: causas y consecuencias inmediatas En 1919, los Estados Unidos salen victoriosos de la Gran Guerra y el mundo baila a su son. En los 20, aparecen nuevas tecnologías, compra de vehículos, electrificación de las ciudades, venta a plazo… El aumento de la renta y la facilidad del préstamo hacen que la gente busque nuevas formas de hacerse rica. Por lo que compraron los “bonos libertad”, unos bonos emitidos por el gobierno para la financiación de la guerra. En esta época, Charles Mitchell, presidente del National City Bank’s (ahora Citibank), tiene la idea de abrir un mercado para la compra y venta de valores para la especulación de valores para el gran público. 55 Fue un organismo internacional (1919-1946) con el propósito de establecer la paz y la reorganización de las relaciones internacionales una vez finalizada la Primera Guerra Mundial. Es la sociedad antecesora de la ONU.

45


El público inversor estadounidense asocia esos valores de las acciones de las empresas con sus productos que utilizan cotidianamente. A mitad de 1920, en Estados Unidos ya hay 3 millones de personas que invierten en la Bolsa. Algunos hombres llegan a Nueva York con el aura de genios de las finanzas, como Joseph Kennedy (padre del futuro presidente), son muy valorados por la sociedad. Se empieza a dar la compra de acciones a crédito, debido a la avaricia de la gente. En los años veinte, el 40% del dinero prestado es destinado a la Bolsa. En 1928, el mercado bursátil estadounidense crece un 50%. Durante ese período está en el poder el partido republicano, el presidente John Coolidge, que tiene una gran amistad con la élite banquera neoyorquina. Una de estas élites J. P. Morgan & Company, se mantiene al margen de la ferviente especulación. Esta amistad entre banqueros y gobierno hace que el gobierno no controle este mercado. La Bolsa no se convierte en injusta y antidemocrática, los inversores expertos se aprovechan de la ingenuidad de los inversores novatos. En 1929, Herbert Hoover es elegido presidente de los EE.UU. Paul Walburg avisa que el mercado está sobrevalorado y va a haber una importante depresión. Joseph Kennedy se da cuenta que el mercado se está sobrecalentando y sale de él en verano pues presagia lo que finalmente sucedió. El 24 de octubre de 1929, el jueves negro, se considera el inicio del crack, la mayor caída de la Bolsa de la historia, caídas de valores de hasta 30 puntos. Millones de personas lo pierden todo y muchos bancos quiebran. Esta espiral bajista aumenta más con la gran oferta de acciones que producen las sociedades de cartera. Para tener información, la gente se agolpa en las inmediaciones de Wall Street. En ese momento, Charles Mitchell, acude a una reunión presidida por Thomas Lamont, presidente de la Banca Morgan. En esta reunión, se acuerda invertir en valores seguros para recobrar la confianza en el mercado bursátil por parte del pequeño inversor. Esta medida funciona a corto plazo, pues al poco tiempo la Bolsa sube poco a poco. En 36 horas, se pierde el 22% del capital de la industria estadounidense. En esas fechas el índice de suicidios es altísimo. Hay gran cantidad de bancarrotas de empresas, porque no pueden obtener créditos a corto plazo. Esto supone un gran número de despidos. La pobreza se respira por todos lados, en el mismo Central Park se instala un Hooverville 56. Paul Walburg siguiendo sus presagios había sacado su banco de la Bolsa a tiempo. 56 Barrio de chavolas construido para las personas sin hogar durante la Gran Depresión. El nombre se debe a que el pueblo consideraba que el presidente del momento, Hebert Hoover, había permitido que se llegase a tal situación.

46


En 1932, 12 años de gobierno republicano llegan a su fin, llega un nuevo salvador, el demócrata F. D. Roosevelt; garantiza nuevos depósitos bancarios e impone leyes para controlar a los bancos. El presidente crea la Comisión del Mercado de Valores, nombrando de presidente a Joseph Kennedy. Esta Gran Depresión, se extiende en los otros países. Esto provoca el surgimiento de movimientos totalitaristas; el comunismo, en Rusia, y el fascismo; en Italia y Alemania.

5.2.2. La crisis se extiende: de los sectores a los países El crack de la bolsa de Wall Street provoca una crisis en el consumo. El sector primario es el más afectado, pues sus productos no son demandados. Esta crisis originada en Estados Unidos se traslada a otros países. Los préstamos estadounidenses no llegan a Europa, bastante tienen en el propio país, por lo que Alemania considera que es imposible pagarles las deudas. Para resolver esto se reúnen en Lausana, al final de la reunión Estados Unidos perdona parte de la deuda que tienen los países vencidos con él, y el pago del resto se realizará en un futuro. Sin embargo, a los vencedores no les perdona la deuda ni les da mayores facilidades, pues considera que pueden pagarle. Entonces, Francia y Gran Bretaña se niegan a pagar pues creen injusto que tengan que pagar cuando también atraviesan dificultades económicas y en la guerra estaban en el mismo bando. El papel de la Reserva Federal Americana se discute porque no sube los tipos de interés. Sus detractores defienden que hace falta esta subida para enfriar el mercado financiero, en cambio, la postura de la RFA es que una subida del tipo de interés enfriaría toda la economía. Debates aparte, lo cierto es que la crisis es deflacionista y es más sufrida por los que producen bienes primarios y materias primas. Los niveles de 1929 no se recuperan en los años 30, que empiezan con un crecimiento de la economía, en 1937 sufre otra recaída. En 1941 se vuelve a entrar en una economía de guerra.

5.3. Del liberalismo al intervencionismo estatal: fascismos, socialdemocracia y comunismo En 1932, después de 3 años de crisis, la población pide a su gobierno intervenir en la economía, tanto en las democracias como en los países en los que va haber regímenes dictatoriales. Hay que diferenciar entre intervención y dirigismo. El primero es un sistema en el cual surge un Estado subsidiario que ayuda al sector privado, sus principales defensores son Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña. Sin embargo, el dirigismo, aplicado por las dictaduras, defiende el 47


sometimiento de los agentes económicos que se estatalizan. Por ello un país en esta época puede seguir tres políticas económicas: - Continuación del liberalismo clásico, en la medida de lo posible. - Intervencionismo. En el modo subsidiario, ayuda a los agentes privados. - Dirigismo. El Estado se convierte en el director económico.

5.3.1. Las democracias ante la crisis Las democracias se mantienen y van creciendo poco a poco a pesar de las dificultades. Pero bien es cierto que se enfrentan a una gran realidad, la situación es muy mala y cada uno debe solventar sus problemas; con lo cual sigue sin haber un orden económico mundial. Este comportamiento de los países ayuda eficazmente a la continuación de la crisis. Los años 30 son una regresión, en muchos sentidos, una vuelta al mercantilismo. La cuestión monetaria no permite continuar con el patrón oro, el primero en aplicar esta medida es Gran Bretaña, a pesar de ser liberales y el impulsor del mismo, y luego viene Estados Unidos. Francia e Italia se resisten pero al final tienen que aceptar el cambio. Este hecho desencadena una competencia devaluatoria, una espiral que lleva a un retraso importantísimo en los intercambios exteriores. El comercio exterior queda controlado como el mercantilismo, control de exportaciones y sobre todo de importaciones. Ante el cierre de fronteras y la gran oferta de la venta, se desata el método del clearing57 y continúa el del dumping, sobreviven los más fuertes; sin estos sistemas el mercado habría casi desaparecido. Quienes tienen colonias van aplicar un régimen preferente sobre éstas. En cuanto a las finanzas, la compra de créditos de acciones tiene mucha culpa de la situación actual. Con la llegada de Roosevelt se van aprobar una serie de leyes (1933) que va a controlar estrictamente las actividades de las empresas; esto va a dar un saneamiento en la economía. Estas leyes han tenido vigor hasta finales del siglo XX. La industria es uno de los grandes sectores, las empresas que sobreviven reciben las ayudas del Estado. Roosevelt aplica la teoría del New Deal58, política económica intervencionista. Dentro de ésta, destaca la National Industrial Recovery Act (NIRA, Ley de Recuperación Industrial), de libre cumplimiento. Este intervencionismo se considera un acercamiento a las posturas comunistas, pues estamos hablando de un país muy liberal. Esta ley va a ser llevada al Tribunal 57 Acuerdo comercial entre dos o más países por el que se compensan las importaciones y las exportaciones con el fin de alcanzar el equilibrio de intercambio entre ambos. 58 Programa que se desarrolló entre 1933 y 1938 con el objetivo de sostener a las capas más pobres de la población, reformar los mercados financieros y de redinamizar una economía estadounidense herida desde el crack del 29 por el desempleo y las quiebras en cadena.

48


Supremo, que va a derogar algunos artículos. Este conjunto de leyes se conoce como el “Primer New Deal”. A partir de 1935 surge el “Segundo New Deal”. Los principales indicadores económicos indican un retroceso, lo que preocupa al país. Como hay aires de guerra, EE.UU. se va a dedicar a fabricar armamento, lo que le beneficia pues así consigue una reducción de la tasa de desempleo, que es muy alta; Francia también se empieza a rearmar. Mediante la Comisión de Obras Públicas (PWA, por sus siglas en inglés) se fomentan las estructuras estatales, en muchos casos aprovechando el curso del río, sobre todo en la zona de Tennessee. Francia y Gran Bretaña no son tan activas en la toma de medidas. Las potencias agropecuarias, Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, siguen dando importancia el papel de la agricultura, que cada vez se dedica a producir más. La Agricultural Adjustment Act (AAA, Ley de Regulación o Adaptación Agrícola) se encarga de que esta sobreproducción no llegue al mercado para que no bajen todavía más los precios. Por lo que se paga por no producir, y Francia incluso reprime duramente al que no cumpla ley. Esta ley AAA también se lleva al Tribunal Supremo y también deroga algunos artículos. El contribuyente estadounidense no ve bien la aplicación de estas medidas, debido a que son muy novedosas.

5.3.2. La política económica de las dictaduras: Italia, Alemania, Japón Las dictaduras, por su carácter unitarista y devoción al líder, se adaptan muy bien al sistema organicista. El régimen italiano es de los años 20, no es resultado de la crisis del 29; algo curioso teniendo en cuenta que fue un país vencedor en la guerra. Lo cierto es que después de la crisis, se vuelve más organicista el sistema italiano, eso sí, es la dictadura que menos impone en la economía. El mercado interior es limitado, pues el futuro sólo pasa por la exportación. Sus principales fuentes de ingresos son las remesas enviadas por los italianos que emigraron a América y el turismo, ambas bajan considerablemente. A Mussolini se le critica que no devalúe la lira para que sus exportaciones no sufran, al final lo hace pero es tarde. Mediante el IRI (Instituto de Reconstrucción Industrial) el Estado nacionaliza muchas empresas. A finales de los 30, el Estado crea un importante sector público. Económicamente, no tiene una situación mala, pero tiene lo justito para sobrevivir. Por esto, su presencia en la Segunda Guerra Mundial va a ser efímera, ya que no está preparada para aventuras bélicas. En Alemania la tasa de desempleo alcanza el 45%, por lo que vuelve el caos y aflorecen los extremismos. La República de Weimar es muy poco popular, se le culpa de la derrota de la Primera Guerra Mundial y de la crisis del 29. Esto no es cierto, pero lo aprovecha Hitler, elegido canciller de la República en 1933. Para ese año ya controla todo el poder. Su intención es crear un nuevo imperio, el Tercer Reich. Con su llegada, el partido Nazi limpia la economía nacional. A 49


partir de 1935, empieza a someter empresarios y demás miembros del sector privado. Dos años antes H. Schacht había sido elegido ministro de economía, haciendo una gran labor y dejando una buena herencia. El principal problema de la economía alemana es el déficit. Para reducirlo se toman medidas, una de las primeras es pasarse al marco y abandonar el patrón oro. Las relaciones internacionales se basan en el clearing, con tratados bilaterales. El dumping, siempre muy practicado por los alemanes, se institucionaliza. Por otro lado, la política fiscal tiene el objetivo de recaudar muchos impuestos y controlar la hiperinflación que sufre el país. También emiten deuda pública para financiarse. Los resultados son brillantes, antes de empezar la Segunda Guerra Mundial alcanzan el pleno empleo. En cuanto a la situación del obrero alemán es la mejor respecto al resto de obreros. La agricultura es muy cuidada por el Partido, ya que los agricultores fueron un sector muy importante en la victoria nazi de 1932. Las decisiones acertadas tuvieron una gran relevancia para el progreso alemán, pero es cierto que sin el gran capital humano que tiene el país, no habrían alcanzado cotas tan altas. La gente agradece al Partido que haya hecho del país otra vez una potencia mundial. Lo que se le puede reprochar es su represión política contra los disidentes del régimen. El pueblo alemán ante las masacres que hace su gobierno decide ignorarlas, ya que se consuelan viendo que sus vidas han mejorado. La crisis del 29 en Japón, un país con poca tradición democrática, va a acabar con el régimen democrático. En este período se hacen con Manchuria, provincia de China, anteriormente ya se habían hecho con Taiwán, Corea y Formosa. Su intención es crear un imperio asiático, este expansionismo tiene la intención de conseguir países como la India, Filipinas y Australia. Antes de empezar la Segunda Guerra Mundial, Japón ya está inmerso en una lucha contra China, 1937, que se había visto obligada a declararle la guerra a los nipones al ver sus intenciones. En este régimen autoritario, los obreros pierden sus derechos y los zaibatsu su poder. Ya en plena Segunda Guerra Mundial, Japón ataca la base norteamericana de Pearl Harbor, donde se encuentra la principal flota estadounidense en el Pacífico. El objetivo de Japón con el ataque es intentar neutralizar el poder norteamericano que influye en el archipiélago. Respecto a la economía, se puede decir que no sufre tanto como Alemania, pero no por méritos propios, sino porque sus países vecinos no son tan fuertes como los que tiene Alemania.

5.3.3. De Rusia a la URSS. El estalinismo. Rusia es un área económica propia. En 1914, recuerda a la periferia europea que no ha conseguido industrializarse. Ante la falta de medios, en febrero de 1917 el gobierno zarista cae, dando paso a un régimen democrático que tan sólo dura hasta octubre del mismo año. A éste le sustituye el partido bolchevique, controlado por Trotsky y Lenin. Es en este período cobran fuerza los sóviets59. Se aplica una economía de guerra, y cuando la guerra acaba, la URSS aplica la NEP, Nueva Política Económica. Esta surge como paso intermedio para pasar del sistema económico del momento al comunismo, ya que Lenin considera una utopía imponer el comunismo directamente sin un período de transición. 59 Asamblea, convocatoria o consejo obrero de trabajadores rusos.

50


Tras la muerte de Lenin, 1924, hay una lucha por el poder. ¿Cuál es el futuro de la URSS, seguir con la NEP o hacer mediante la modernización de la agricultura el motor de la economía rusa? Tras una dura lucha, Stalin, “el hombre de acero”, gana e impone su criterio. El XV Congreso Comunista establece la visión del país: 1º Colectivización. Se le debe quitar el poder de a los kulaks60. 2º La URSS no puede depender del exterior. Debido a que el comunismo triunfa solo en la URSS, en el resto de países la revolución fracasa. 3º Criterio planificado El modelo económico ruso crece con el objetivo de alcanzar el paraíso comunista. La industria pesada es el sector más importante, electricidad, metalurgia, obras públicas,… A partir del 29 se pone en marcha el primer plan quinquenal 61, duran 5 años. Los contrarios al régimen y los comunistas con puntos de vistas diferentes son eliminados o acallados, nadie contradice estos planes. Estos son diseñados desde Moscú 62, de carácter imperativo. El organismo Gosplan 63 es el encargado de hacerlos y enviarlos a todos los ministerios de todas las repúblicas soviéticas, esto hace una burocracia muy lenta. Desde que se planifica hasta que se lleva a cabo pasa mucho tiempo. Los intermediarios se encargan de que los planes se cumplan. La finalidad de esta economía, es alcanzar el paraíso comunista, no crecer por crecer. La agricultura está desprotegida, esta política dura incluso hasta los tiempos de Gorbachov 64. La URSS es un país agropecuario, y con la llegada del comunismo, se quita la propiedad privada y se crean granjas colectivas. Aun así, en la tradición rusa era común la colectividad, el zar era propietario de todas las tierras, no los nobles. En 1861, se liberaron a los siervos y se dejó que se marchasen, pero si se quedaban tenían que quedarse en las granjas colectivas, conocidas como MIR. En ese período los kulaks tenían poder en las tierras. Pero en el período comunista hay dos tipos de granjas colectivas: • Koljoz. Granja colectiva que acepto a nuevas personas y puede echar a los que no producen lo suficiente. Son las más comunes. • Sovjoz. Estas granjas colectivas pertenecen al Estado. Al Estado no le gusta crear estas granjas, prefiere que el campesino se encargue de la agricultura.

60 Eran los agricultores y campesinos propios de la URSS que poseían propiedades y contrataban a trabajadores. Posteriormente el término fue utilizado para todos los deportados, condenados y opositores a las colectivizaciones. 61 Proyecto internacional centralizado en el eficiente desarrollo económico del creciente imperio ruso. 62 Moscú vuelve a ser la capital, hasta la caída del imperio zarista (1917) la capital era San Petersburgo, desde 1703. 63 Era el comité para la planificación económica en la Unión Soviética. 64 Fue presidente ejecutivo de la Unión Soviética desde 1989 hasta 1991.

51


De la agricultura va a salir el capital necesario para la industrialización. La fábrica soviética se parece a los occidentales, porque Stalin copia el taylorista. El sistema se basa en incentivos. Pero a partir de 1930, Stalin va a regular los salarios, todos cobran lo mismo. Esto va a deteriorar el régimen porque se incita a la baja producción, trabajes lo que trabajes ganas lo mismo. El precio de los productos también está fijado. Existen bancos, debe haber canales para la financiación. El más importante es el Gosbank 65. Los tipos de interés son bajísimos, porque se consideran propios del capitalismo, es decir, crean avaricia. El comercio. Hay un gran comercio interior, conjunto de repúblicas con 22 millones de kilómetros. Después de la Segunda Guerra Mundial, las exportaciones se van a normalizar, sobre todo materias primas. Algo de comercio privado se deja, pero productos de poco valor y con limitación de unidades. Para el estallido de la guerra, para la URSS concretamente en 1941, cuando Hitler rompe el pacto entre ambos invade la URSS, ya es un país industrializado. Desde el período de 1929-1941, la URSS ha crecido un 13% de media, frente a las potencias capitalistas que pasan dificultades económicas.

5.3.4. Aspectos económicos de la II Guerra Mundial. Repercusiones del conflicto. La guerra empieza el 1 de septiembre de 1939 y finaliza el 30 de abril de 1945. Muchos la consideran la continuación de la Gran Guerra. Es una guerra de mucho movimiento, alemanes y japoneses conquistan muchos territorios, esto conlleva un gran capital humano. Se le quiere dar más papel al factor físico que al factor humano; a pesar de esto, el balance de muertos es mayor, debido a las numerosas muertes de civiles. La política racial es importante, por lo que es una guerra étnica; lo que hace que grupos como judíos, eslavos, gitanos…vayan a campos de concentración o mueran por represalias. Esta guerra es más mundial que la primera, el 90% de la humanidad se ve involucrada en el conflicto. Es una guerra también política; enfrentan capitalismo, comunismo y nazismo. Entre los vencedores vuelve a estar Estados Unidos, pero esta vez comparte el éxito con los soviéticos. Desde entonces, van a ser enemigos. Con el fin de la guerra, Europa vuelve a perder y es dividida en dos, por el Telón de Acero 66. Otra consecuencia del conflicto es el fin del colonialismo, sobre todo los de Francia e Inglaterra. Las democracias importantes son EE.UU., Gran Bretaña y Francia, pero esta última en el 40 deja de serlo porque es conquistada por Alemania. Se da importancia a la población militar, la población civil es menos considerada. El Estado no toma todo el poder económico, pudiendo hacerlo, ya que nadie se lo reprocharía estando en una economía de guerra. Deciden apostar por la creación de una economía mixta, empresarios con mucha autonomía y la no creación de 65 Era el banco central de la Unión Soviética y la única entidad bancaria del país entre los años 30 y 1987. 66 (También conocido como la Cortina de Hierro) frontera física e ideológica que dividió Europa en dos después de la Segunda Guerra Mundial.

52


sectores públicos. Se dice, que aquí reside el éxito del armamento estadounidense. Los sistemas de trabajo taylorismo y fordismo ya son muy habituales para los estadounidenses. Con estos fabrican el doble que el resto de combatientes juntos. El caso de Gran Bretaña es diferente, los sistemas de trabajo no son tan populares y tienen escasez de recursos; dependen de los Estados Unidos. Tienen problemas para comunicarse con la Commonwealth 67. Estados Unidos es el mayor proveedor de Gran Bretaña. La fiscalidad es muy dura, en todos los bandos. Roosevelt tiene muchos problemas para aprobar los presupuestos, hay muchas diferencias entre el presidente y las dos cámaras. Los ciudadanos estadounidenses se quejaron mucho más que los británicos, porque la guerra no la ven tan cerca. En Gran Bretaña, Keynes, en ese momento ya respetado, difunde el mensaje de que hay que compensar al ciudadano. Por eso, cuando acaba la guerra, la sociedad británica vota a los laboristas 68, a pesar de que Churchill, liberal, ha ganado la guerra. La Unión Soviética entra la guerra en 1941, como Estados Unidos. Stalin tiene un pacto de no agresión con Hitler, pero el dictador alemán lo incumple e invade la URSS, concretamente, Bielorrusia, Ucrania y la Rusia europea. Por ello, más de 10 millones de soviéticos emigran hacia los montes Urales para protegerse y desarrollar sus actividades, esta zona es Siberia. La debilidad de los soviéticos es la fabricación de automóviles, para eso está su aliado americano, para proveerle de ellos. Para 1942, las tropas alemanas ya no invaden suelo soviético. El aparato bélico de estos es bueno, no tanto como el americano, pero los alemanes se llevan una sorpresa pues pensaban que la URSS era un país débil y sin industrializar, y la realidad muestra todo lo contrario. Italia es la parte más débil de la Triple Alianza. No tiene mucho armamento, le cuesta mucho fabricarlo y el que tiene es anticuado, como su tecnología. Además, no tiene materias primas. La suma de esto da como resultado un fracaso contundente. Para 1943, tienen que pedir la paz, aunque los alemanes se presentan en Italia para ayudarles, no sirve de nada. La batalla de Stalingrado69 supone un cambio en la política económica alemana. En ese momento, está en aplicación el plan cuatrienal (1936), que crea sectores estatales. También se crea las SS70, formada por arios. La tercera institución creada es el ministerio de Armamento, sus dos ministros fueron Todt y Speer, por orden cronológico. Consiguen crear mísiles y bombas volantes, pero tienen recursos para fabricar la bomba atómica. Hitler tiene popularidad por haber levantado al país en los años 30 y la guerra marcha bien, etapa de la guerra relámpago 71. Sin embargo, con la batalla de Stalingrado, el conflicto se convierte en una guerra de resistencia, con lo que tiene que utilizar la ayuda del pueblo y aplicar una economía de guerra. 67 (Mancomunidad de Naciones en español) es una organización compuesta por 55 países independientes que, con la excepción de Mozambique y Ruanda, comparte lazos históricos con el Reino Unido. 68 El laborismo inglés es un movimiento ideológico similar a la socialdemocracia europea. 69 Llamada Tsaritsyn entre 1589 y 1925, Stalingrado de 1925 a 1961, y desde entonces Volgogrado. 70 Organización militar, política, policial y de Seguridad de la Alemania nazi. 71 Táctica militar de ataque que implica un bombardeo inicial, seguido del uso de fuerzas móviles atacando con velocidad y sorpresa para impedir que un enemigo pueda llevar a cabo una defensa coherente.

53


Los nazis tienen recursos tras conquistar a la fuerza territorios; pero cuanto más avanza la guerra, más recursos pierden, por el avance de los aliados. Tienen más mérito Estados Unidos y Gran Bretaña, ya que su población tiene derechos y los sindicatos crean muchos conflictos en el momento menos adecuado. Japón tiene más tecnología que los italianos y menos que los alemanes. El gobierno decide a que debe dedicarse cada uno. Existe un plan cuatrienal y existe un ministerio llamado Gran Asia Oriental, dedicado a gestionar los territorios invadidos. El pueblo japonés se resiste a la política de su gobernante, no como Alemania que es fiel a su líder. La debilidad de Japón es ser una isla, con destruirles la flota mercante es suficiente para acabar con ellos. Los submarinos estadounidenses destruyen muchos barcos. Aun así, a Estados Unidos le cuesta muchas vidas llegar a Japón, cada pequeña isla que tiene Japón es un problema para EE.UU. No se sabe cuándo se va a rendir, se cree que los japoneses no tienen intención de rendirse. Por ello, el 6 de agosto de 1945, Estados Unidos lanza la bomba atómica sobre Hiroshima y tres días más tarde en la ciudad nipona de Nagasaki. Las pérdidas humanas se cuentan por 60 millones de personas, 20 son soviéticas. Alemania va a pagar muy cara su aventura en otros países, mueren entre 2 y 2 millones y medio de soldados, entre 5 y 6 millones son prisioneros y 2 millones de civiles también mueren; un coste muy alto. Muchos alemanes tras la derrota se van a la zona controlada por los norteamericanos porque les tratan mejor que los soviéticos. La comunidad internacional tiene pensado desmilitarizar a Alemania y Japón, ya que no es la primera vez que crean un conflicto de esta magnitud. Sin embargo, los acontecimientos hacen que pasen a ser ayudados por los aliados, ya que se les considera buenos países amigos para hacer frente al nuevo enemigo común, el comunismo. La Guerra Fría ha comenzado. Italia va a ser intervenida por Estados Unidos, en 1943, cuando abandona la guerra. El tratado de San Francisco72, 1951, permite la integridad de los territorios japoneses. Estados Unidos es el vencedor, pero tiene que repartir el éxito con la Unión Soviética. Más tarde, ésta creará el COMECON73, momento en el socialismo se expande a otros países, principalmente del este de Europa. Otro gran perdedor de la guerra es el colonialismo clásico, a lo largo de los 30 siguientes años, las diferentes metrópolis se independizan.

5.4. La economía española en el primer tercio del siglo XX

72 Tratado entre la Fuerzas Aliadas y Japón, son 49 las naciones firmantes. 73 El Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME, en español) fue una organización de cooperación económica formada por en torno a la URSS por diversos países socialistas cuyos objetivos eran el fomento de las relaciones comerciales entre los estados miembro.

54


1ª etapa (1914-1935) Mayor proceso industrializado y crecimiento intenso de la economía. 2ª etapa (1936-1953) Desde la Guerra Civil hasta el fin de la autarquía del régimen franquista. 3º etapa (1953-1975) Etapa intensa para la industrialización. 4º etapa (1975- actualmente) Mayor apertura económica gracias a la democracia, sobre todo debido a la integración con Europa, 1986. La crisis dura entre 1975 y 1986. La expansión económica en los 90 hace que España sea una de las grandes potencias mundiales.

5.4.1. Repercusiones de la I Guerra Mundial en España, 1914-1923. Tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, España obtiene grandes beneficios exportando a los dos bandos beligerantes. Con esto, la aparición de empresas es frecuente. Los años 15 y 16 van a ser muy buenos para los empresarios. En conjunto, las exportaciones no sufren mucho durante la Primera Guerra Mundial. Aún así, hay un malestar social, principalmente, por el encarecimiento de los productos. Esta situación desencadena en numerosas protestas. Lo malo empieza con el final de la guerra, 1918, se multiplican los problemas. Desaparece la demanda externa, la demanda interna ni hay, por la que muchas empresas cierran. Esto se suma a la guerra de África, que no va tan bien como se esperaba. Esta inestabilidad hace que el rey Alfonso XIII, encargue al general Miguel Primo de Rivero establecer el orden. Éste en septiembre de 1923, en Barcelona, da un golpe de Estado.

5.4.2. La dictadura de Primo de Rivera, 1923-1929. Esta dictadura empieza en 1913 y acaba en 1930. Primo de Rivera se aprovecha de la coyuntura general expansionista. Destaca por su aplicación en las obras públicas, aprovecha el desarrollo de los ríos, haciendo centrales energéticas en la orilla. Hay necesidad de reforestación. Esta política en obras públicas también se dedica a la creación de carreteras, tanto radiales, que conectan Madrid con el resto del país, como secundarias. La creación de autopistas vendrá más adelante. Otro éxito de este período son las comunicaciones, el mercado interior estaba muy mal comunicado. Estos dos éxitos son indiscutibles. Lo que es más discutible es la política industrial y bancaria. Como militar, le horroriza la libre competencia, por ello, siempre apoya las fusiones, le gusta el monopolio en cada sector. En 1927, se crea Campsa (Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos). Desde ese instante el Estado vende la gasolina. Esta medida hace que la petrolera británica Shell y la 55


estadounidense Standard Oil, las mayores compañías del momento en ese sector, boicoteen al régimen y hacen que nadie quiera vender petróleo a España. Por lo que el gobierno no tuvo más remedio que comprárselo a Rusia, otro país aislado internacionalmente. Estos monopolios estatales son desmantelados en 1986 con la entrada de España en la UE. En agricultura no se hace nada, el terrateniente no se toca. La política social es escasa, pero UGT es legal, pues el régimen considera moderados a los socialdemócratas, obviamente, comparados con los comunistas. En la banca, las fusiones de entidades siempre es bien recibida. Para enero del 30, cuando se marcha, ha logrado aumentar el PIB. Lo parte negativa es la represión social ejercida, al fin y al cabo es una dictadura. ¿Qué le lleva a dimitir? La Gran Depresión del 29, la oposición interna y la posible conspiración extranjera. De 1930 a 1931, hay dos gobiernos. Con esto inestabilidad el régimen monárquico está muy tocado. En las elecciones del 12 de abril de 1932, la gente en las principales ciudades, vota a alcaldes republicanos. Esto lleva a que el 14 de abril se declare la Segunda República, en Éibar.

5.4.3. La economía española durante la II República, 1931-1936. Al régimen republicano le perjudica la coyuntura económica. Lo primero que se quiere reformar es el problema agrario. La República quiere redistribuir la riqueza, para hacer una clase media consolidada. Se crea el IRA (Instituto de Reforma Agraria), que realiza cambios, a los que más perjudica es al latifundista. Se tiene que censar todos los terrenos de España, para saber cuáles son los que se tiene que distribuir, este proceso es muy lento. En 1934, gana la derecha y paraliza las acciones del IRA. La producción agraria se incrementa, algo normal, el problema es que no se comercializa, no hay demanda exterior. Con las crisis, el 75% de las exportaciones se ven paralizadas. Si no hay exportaciones, tampoco importaciones. La crisis económica se traduce en crisis agraria, industrial y una gran tasa de paro. En resumen, este período no sirve para que el país crezca. Los republicanos no se atrevieron a cambiar la fiscalidad. En julio de 1936, hay una sublevación militar que desencadena en la Guerra Civil Española.

Tema 6. El nuevo orden económico internacional, 1945-1973 6.1. El nuevo orden internacional y la recuperación económica de posguerra 6.1.1. Rasgos esenciales y periodización de la nueva etapa histórica 56


• Se llega al 45 con un período de crecimiento. Desde que se tienen estadísticas, nunca se había crecido tanto. Los 50 son buenos, pero mejor son los dorados 60. • Fin del Estado organicista, tan característico de la Segunda Revolución Industrial. • Surgimiento de una ayuda mutua internacional. Se aprende de los años 30, el individualismo de los países se deja a un lado y se unen económicamente, mediante el Tratado de Roma. El COMECON tiene una finalidad parecida, aplicado por los soviéticos. • Proliferación de empresas transnacionales. De un país se extienden a otros. • Las migraciones están al orden del día. En el caso de Estados Unidos, empieza a recibir latinoamericanos. • Fin del colonialismo clásico. El Imperio Británico se desmorona, se independizan la India Pakistán, Bangladesh,.. El francés también cae. EE.UU., por su historia, y la Unión Soviética, por su ideología, son anticolonialistas. Estos dos son las dos grandes potencias, el mundo está dividido en dos, o estás con uno o estás con otro. El tercer puesto le pertenece a Alemania o Japón, dependiendo del año.

6.2.2. El Plan Marshall El Plan Marshall es la ayuda económica que ofrece Estados Unidos a los países europeos. Las principales ayudas son de alimentos, calzado,… pero también conceden préstamos. El gobierno demócrata de Truman considera que deben ofrecer más formas de ayuda, ya que la guerra ha sido más importante que la predecesora. Los estadounidenses tienen el temor infundado de que el fin de la guerra traerá el fin de la actividad económica. Por ello, aplican la doctrina de Keynes, ayudan a Europa, simplemente por el hecho de que EE.UU. necesita clientes solventes. Además, se tiene que impedir a toda costa que los soviéticos tengan influencia en la Europa Occidental. En junio de 1947, el general Marshall da una conferencia en la universidad de Harvard. En ella expone que no se debe vender ni prestar, sino dar. Esto es bueno para EE.UU., pero se tiene que convencer a la opinión pública estadounidense, ya que es un modelo de ayuda novedoso para la época. Consultan a todos los países europeos, excepto los comunistas, obvio, y España. EE.UU. crea la OECE (Organización Económica para la Cooperación Europea) y la ECA (Administración de Cooperación Económica), agencia que lleva la Ayuda Marshall a Europa. Hay tres tipos de ayuda: • Directa (Contravalor): EE.UU. provee de material productivo, gratis, a los gobiernos de la OECE. • Indirecta: Que entablen relaciones comerciales entre los países miembros. 57


• Préstamos a muy bajo interés: Con el paso de dos o tres años Washington no pide ni el principal ni los intereses. El plan acaba a mediados del año 52, pero durante tres años más prolonga ayudas de carácter militar. La cantidad que aporta Estados Unidos es 13.812 millones de dólares, la mitad para Gran Bretaña y Francia, la que hasta poco antes se quejaba tanto del imperio yanqui, en el Plan Marshall, 23.500 millones de dólares al final de 1955, es decir, el 15% del PIB estadounidense, sin duda unas cantidades enormes de dinero. Los resultados del plan son buenos, Europa se recupera y se impone una cooperación entre países. Se capta el mensaje, hay que ayudarse mutuamente. Siguiendo esta filosofía, sólo dos años después, en 1957, seis países europeos se unen en una organización económica.

6.1.3. La Conferencia de Bretton Woods y el nuevo orden económico internacional En julio de 1944, el fin de la guerra se ve próximo. En esta conferencia se reúnen los futuros países vencedores y los neutrales, en ella se crean unas reglas de juego y unas instituciones de carácter mundial, concretamente, el Banco Mundial, el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el GATT, normas comerciales y concesiones arancelarias, precursor de la OMC (Organización Mundial del Comercio). FMI El FMI es una organización cuyo objetivo es evitar crisis en los sistemas monetarios. Sus tres funciones son: • Dictar las normas que van a regir en la economía internacional. • Prestar dinero para sostener la moneda de un país que pasa dificultades. • Ser un órgano consultivo y asesor. Para entrar en el FMI un país tiene que cumplir: • Definir su moneda. El patrón oro sigue vigente, pese a la importancia que empieza a cobrar el keynesianismo, en parte porque EE.UU. tiene gran parte del oro mundial. La onza de oro equivale a 35 dólares. 1oz=35$ (1oz= 31,10 gr.) • Resignar la moneda al oro. • Pagar una cuota, para crear el fondo común. Cuanto más pagues más votos tienes. • Llevar una política aperturista. 58


El dólar y el oro controlan el mercado. En 1971, el presidente Nixon eliminará el patrón oro por el patrón riqueza74, debido a que la onza de oro sube mucho de valor respecto al dólar. Para el 75-76 todos los países ya habrán abandonado el patrón oro. Aun así, el patrón oro seguirá teniendo algunos partidarios importantes, algunos de ellos miembros de la RFA. No se hará porque es inviable que la compleja economía mundial esté sustentada por las minas de oro de Sudáfrica, que ya apenas producen oro. Banco Mundial Cada país miembro tiene un representante, para tener derecho a voto se debe pagar una cuota. El objetivo no es dar ayuda monetaria, sino ayuda de desarrollo a países que la necesiten. En Europa, no interviene porque ya se está aplicando el plan Marshall. Se le acusa de estar influenciado por Estados Unidos. Lo cierto es que no tiene un capital suficiente para satisfacer a todas las peticiones de ayuda. GATT (Acuerdo General sobre tarifas y comercio) En 1947, en La Habana, se reúnen para crear una organización de comercio libre. Este acuerdo es promovido por Estados Unidos que insta a acudir todos los países, pero los influenciados por el comunismo no van. Este acuerdo sólo lo firma Australia y Liberia. Esto es un fracaso, por lo que se crea el GATT, de carácter ético no legal, pero con la crisis del petróleo se vuelven al proteccionismo. Por ello, los organismos internacionales piden la creación de una organización que imponga el libre comercio. Por ello, en 1995 se crea la OMC.

6.2. La edad de oro del capitalismo y de la gran empresa gerencial 6.2.1. La etapa de reconstrucción, 1945-52 De los años 30, se mantiene la idea del Estado intervencionista, en EE. UU., como consecuencia del New Deal, y Europa, por el keynesianismo. Concretamente, en Estados Unidos, se nacionalizan algunos sectores, pero sólo temporalmente. Fiscalmente, se crea la política de recaudar mucho para ofrecer muchos servicios. Esta política fiscal será aplicada por toda Europa Occidental, excepto Alemania Occidental, y EE.UU. en los mandatos de Kennedy y Johnson. La guerra fría es la excusa perfecta para el desarrollo de la industria armamentística. 1946 es un año problemático, debido a las numerosas huelgas. Para el año siguiente, ya hay crecimiento asegurado. 74 Sistema monetario bajo el cual el valor de la moneda de un país es legalmente definido según las cotizaciones de los mercados, es decir, una moneda vale más o menos dependiendo de la importancia de la economía del país.

59


En Europa todos salen perdiendo, vencedores y vencidos de la guerra. En el caso de Alemania, se va a crear un nuevo marco, eliminando los excesos de la masa monetaria. Lo más prioritario es evitar la hiperinflación de los años 20, coyuntura que está reciente en los dirigentes alemanes. Para esta fecha el país ya está dividido en dos: República Federal Alemana, capitalista, y República Demócrata Alemana, comunista. En Japón, el trauma causado por la bomba atómica es muy importante y años después todavía afecta a la sociedad nipona. El emperador, por su carácter divino, se libra de juicio alguno, pero los gobiernos que gobernaron durante la guerra, no tienen la misma suerte, son juzgados y ejecutados. La tarea de D. MacArthur es convertir a Japón en un país moderno. El nuevo gobierno va a ser elegido democráticamente. La reforma agraria para acabar con los vestigios del Antiguo Régimen es una de las primeras medidas, también se cierran los Zaibatsu. Además, Japón corre el riesgo de sobrepoblación, por crecimiento natural y migraciones, por lo que se crea una ley de control de natalidad. El poder estadounidense en la isla hace de ésta una base o portaviones en el continente asiático. La disciplina de orden característica de los japoneses permite que Estados Unidos pueda mandar en Japón sin grandes dificultades. Para mediados de los 50, ya es una potencia mundial. En cuanto al resto de países, siguen recibiendo la ayuda Marshall.

6.2.2. El desarrollismo, 1953 a 1973 Hay una economía de desarrollo que va a dar a la Edad de Oro. Estados Unidos tiene una posición hegemónica, controla gran parte del mundo. La guerra de Corea multiplican los gastos del Estado. Luego, se sumaría la guerra de Vietnam y la carrera espacial. Además, el ocio constituye un sector importante en la economía estadounidense. Los años 50 están presididos por gobiernos republicanos, en el 53 es elegido D. Eisenhower. Abogan por la reducción de gastos y la creación de tipos de interés altos. La expresión “Stop and go”, es típica de la época, hay una constante aceleración y desaceleración de la economía, algo que descontenta a la población; esta situación se agrava más cuando se endurecen las condiciones crediticias. La gente se cansa de esto, quieren continuidad. En 1961, es elegido J. F. Kennedy, demócrata y católico, heredero del keynesianismo. Aún después de su asesinato, continúa su política expansiva, que defiende incurrir en el déficit. Las empresas transnacionales producen muchos ingresos lo que se traduce en una balanza positiva, dando seguridad económica al país. En 1969, acaban los gobiernos demócratas, y con ellos los años de desarrollo. Es elegido Richard Nixon, en este año la gente se asusta del excesivo déficit. Además surge una inflación de costes, esto obliga a abandonar el patrón oro, para dar paso al patrón riqueza.

60


Los países europeos tienen un gran crecimiento. Gran Bretaña tiene un crecimiento del 2,8%, donde más crece es en el sector financiero, siendo Londres la segunda ciudad financiero del mundo, después de Nueva York. Francia crece al 5%, su economía gana relevancia en la ciudad, en detrimento del campo. Nunca ha sido un país líder, económicamente hablando, pero siempre ha estado arriba. Italia también crece al 5%, pero sobre ella siguen pesando el blanco y el negro, es decir, el norte está muy desarrollado, y el sur es muy pobre. Alemania, la federal, crece al mismo ritmo que sus vecinos; apuesta por la tecnología y las restricciones monetarias, decide no aplicar el keynesianismo de Estados Unidos. La inmigración de Turquía y el sur de Europa ayuda al crecimiento de estos años. Japón tiene una relación estrecha con los Estados Unidos. Los países vecinos no quieren negociar con Japón, están resentidos por la dureza de los japoneses en la guerra. El problema interno que tienen es que no dan controlado la inflación. Además, el trabajador japonés continúa teniendo menos derechos que los occidentales.

6.2.3. La nueva empresa Las ramas beneficiadas son la química, la tecnología y la farmacia. También las que desarrollan el mecanicismo, van a tener demanda dentro y fuera de Estados Unidos. Se determinan una serie de inventos; se desarrollan los ordenadores, nuevos plásticos, fármacos, las conexiones mundiales gracias a los satélites,… se están poniendo las bases de la Tercera Revolución Industrial. El 60% de los inventos son estadounidenses. Detrás de ellos están los europeos, los japoneses apuestan por la electrónica. Las empresas se van a dedicar a vender al exterior, y también a vender patentes y licencias. Esto obedece a una nueva filosofía, se va perdiendo el miedo a ceder y vender tecnología. Este es el momento del auge de las trasnacionales.75 Características de este período son: • Falta de miedo a la venta de patente, porque la ampliación de innovación es altísima. • Inversiones en el extranjero • Vínculo entre los intereses de la empresa y el Estado, es decir, fusión de intereses del sector privado y público. • Diversificación de las funciones • Planificación bastante estricta • Mayor capacidad tecnológica • Mayor especialización del capital humano, tecnocracia76. • En las empresas familiares siguen mandando los jefes, no los técnicos. • Altos salarios 75 Empresa, con filiales, que tiene intereses en amplios espacios geográficos más allá de las fronteras. 76 Sistema político que defiende el predominio de los técnicos o de los criterios técnicos en el ejercicio del poder.

61


• Política de agrupaciones y fusiones • El taylor-fordismo sigue, en los 60 llega a España. Con este tipo de empresas se beneficia el Estado del Bienestar. En esta época surge el sistema de producción Toyota, siguiendo la filosofía del just in time. Este proceso productivo es una alternativa a los sistemas de trabajo clásico. El Estado da subvenciones y exenciones a las empresas, siempre que con su actividad económica ayude al Estado a su imperialismo particular.

6.3. La expansión del modelo soviético 6.3.1. Características y fases de la economía planificada, 1945-1975 Después de la guerra, tiene 25 millones de muertos y pérdidas innumerables. Los de la generación de 1920, para 1945 el 90% ha muerto, una generación laminada. La relación es de dos mujeres por cada hombre. Stalin prepara un cuarto plan quinquenal (1946-1950) para recuperar el anterior nivel de la guerra. Para 1950-51, las heridas de la guerra han sido selladas. La guerra fría complica la economía del Estado, una carga que pasa con mayor intensidad en la estructura económica del país. La carrera espacial la complica aún más. En marzo de 1953, Stalin muere, y empieza un conflicto interno por alzarse con el poder. Para 1956, ya está claro que W. Kruschev es el sucesor. En un Congreso del Partido Comunista, éste critica duramente el estalinismo, que se había llevado a decena de millones de personas. Kruschev promete que superarán a Estados Unidos y que en veinte años, 1980, alcanzarán el paraíso de la sociedad comunista. Hace una planificación quinquenal, incremento de la producción de la industria y agricultura, reducción de la jornada laboral,… En la sociedad comunista la ideología es mayor que la economía. Si hay que sacrificar la producción por la inflación, se hace. El 63 es un mal año para la economía, esto hace que caiga Kruschev. En 1964, entra en el poder una dirección colegiada, liderada por Breznev. Su intención es cambiar la política económica, pero la estructura del sistema socialista pesa demasiado para llevarla a cabo. Al final, la política es similar a la anterior, aunque más realista, con objetivos más modestos. Los planes van a ser de cinco y posteriormente de siete años. Por otro lado, la sociedad demanda obtener resultados ante tanto esfuerzo. Va a hacer planes de cinco años y luego a siete. En este momento, la economía y sociedad soviética son sofisticadas, se puede hablar de una tecnocracia de la planificación. El objetivo del partido es controlar la inflación, esto se consigue reduciendo la demanda, para ello se reduce la producción. Esto

62


provoca que haya grandes colas en los establecimientos para hacerse con los escasos productos que hay. Tienen otro deber, competir con Estados Unidos. La Guerra Fría tiene unos costes muy altos. ¿Qué incentivos hay para producir? Muy pocos. Falta de disciplina, baja productividad, baja producción… Además no se cuida el medioambiente, las agresiones a ríos, al mar de Aral y a campos son constantes.

6.3.2. La expansión mundial del modelo soviético La Unión Soviética expande su influencia por varias zonas del mundo: • Europa del Este. Son Estados que sirven de defensa y apoyo, y un colchón económico de la Unión Soviética. Tras el reparto de Europa, durante el período 1945-1948 estos países se convierten en repúblicas socialistas, para ello el gobierno de Moscú se encarga de meter en el poder a los comunistas. Son países agrarios, Checoslovaquia 77 es el más industrializado. Se aplican reformas agrarias, pero no hay tradición colectivista como pasa en la URSS. Se empiezan hacer los primeros planes quinquenales, durante los años 1948 y 1950. Rechazan el plan Marshall; por lo que crean el COMECON, acuerdos de cooperación y coordinación de los planes de cada país, no hay intención de crear una Unión entre ellos. Cuanto más industrializado está el país mejor. Algunos países que no tienen pasado industrial no se amoldan a los planes económicos creados por los soviéticos, como Albania, le pasa lo mismo a China, ambos son comunismos agrarios no industriales. En 1953 surgen revueltas en el área del Muro de Berlín y en Hungría, la población pide libertad. En el caso de Yugoslavia, se quitan el yugo alemán, para dar paso al gobierno de Tito, estalinista como el que más. Con el tiempo tira hacia lo que hoy día se conoce como un socialismo de mercado, por lo que se desmarca de la política de la URSS. Este gobierno ve pronto la desmotivación de los obreros, por lo que implantan el sistema del que más produzca más cobra. La financiación incluso proviene del exterior, concretamente de Estados Unidos y las empresas, con permiso del Estado, pueden tener relaciones comerciales internacionales con economías capitalistas. Para los años 60, el país se ha vuelto más flexible y se ha apartado de la doctrina del comunismo soviético. • China. En 1945 llega el comunismo al poder de la mano de Mao Zedong. Los chinos prácticamente copian el modelo soviético, planes quinquenales, industrialización… A mediados de los 50, se dan cuenta que no se pueden llevar a cabo el mismo modelo porque China es campesina. Se crea una pequeña industria pesada y pequeñas comunas. Se lleva a 77 Fue una república de Europa Central que existió de 1918 a 1992. El 1 de enero de 1993 se escindió pacíficamente en dos países: República Checa y Eslovaquia.

63


cabo El Gran Paso Adelante 78, los resultados no son espectaculares por lo que en los 60, se vuelve a la industria pesada. De 1966 a 1969, hay un revolución cultural, una especie de guerra civil. Del 70 hasta la muerte de Mao, 1976, se aplica el comunismo más ortodoxo, donde Pekín es la que controla todas las actividades. • Cuba. En 1959 los castristas llegan a La Habana, derrocando el gobierno de Batista. Se piensa que esta guerrilla, que ha desembocado en un gobierno comunista, es efímera, pero la realidad es muy distinta. Se hacen aliados de la Unión Soviética, y ésta pone misiles en las costas cubanas, amenazando directamente su territorio. Este enfrentamiento casi desemboca en un holocausto nuclear, pero finalmente Kruschev desinstala los misiles. Esta nueva dependencia de Cuba, le va a influir a la hora de planificar su agricultura, es un país agropecuario, se colectivizan las granjas, sobre todo las pertenecientes a estadounidenses. El problema para el país es cuando la URSS se desintegra en 1991, desde ese momento la política llevada a cabo por Estados Unidos, desde los años 60, aislamiento económico y militar, es más palpable. Los éxitos del régimen son la alfabetización y la sanidad.

6.4. El nacimiento del Tercer Mundo: descolonización y desarrollo 6.4.1. El fenómeno descolonizador Las zonas son América Latina, África, Asia y parte de Oceanía. Son países que no están dentro de la órbita yanqui ni comunista y suelen tener la característica de ser países que se han independizado recientemente. Los factores de este grupo de países son: • Independencias de las colonias americanas, tanto las de Estados Unidos como las de Latino América. • Japón. No sólo no es una colonia sino que es la mayor potencia no occidental. • En la India surge el movimiento antiimperialista británico, del cual M. Gandhi es el abanderado. • La política imperialista de Estados Unidos y la Unión Soviética. • Derrota de los nazis y japoneses, caída de grandes imperios colonialistas. • Los intelectuales de estos países se educan en Europa, y allí adquieren su cultura e ideas, como la del anticolonialismo.

6.4.2. Surgimiento del Tercer Mundo: caracteres primordiales

78 Fue una serie de medidas económicas, sociales y políticas implantadas a principios de los 60 con la intención de aprovechar el enorme capital humano del país para la industrialización.

64


Rasgos para detectar que país es tercermundista, o del sur: • Predominio de la agricultura, en renta y población activa. Técnicas elementales que provoca una productividad y producción baja. Esto desemboca en hambruna. • Alta mortalidad, especialmente infantil. • Crecimiento demográfico, los países del primer mundo les enseña medidas higiénicas y profilácticas. • Industrialización escasa. • Explotación de energía. • Sector terciario concentrado, normalmente en la capital o puntos muy concretos. • Ausencia de capital físico y humano. • PIB de escasa relevancia, desigual reparto del mismo. • Desempleo o subempleo como algo común. • La educación. El crecimiento poblacional anula los progresos hechos en este sector, sobre todo en Asia.

6.4.3. La problemática del subdesarrollo Son países con muy poca tradición democrática, con fronteras dibujadas en el mapa, falta de recursos en la Administración… estos motivos hacen que lleve tiempo desarrollarse. Es un mundo muy complejo y crear un capital humano para controlar la tecnología es harto difícil. Al final, acaban dependiendo de las grandes potencias económicas.

6.5. La economía española: de la guerra civil y la autarquía al milagro económico de los años sesenta 6.5.1. La economía española durante la Guerra Civil, 1936-39 Los dos bandos necesitan financiación. El bando nacional empieza su sublevación ganando las ciudades de Ceuta y Melilla. Más tarde, caen algunas capitales de provincia andaluzas como Sevilla y Córdoba. En el otro extremo del país, consigue Galicia y se extiende por la meseta norte, alcanzando Rioja, Álava, Navarra e incluso la provincia de Zaragoza. En cambio, la República tiene Madrid, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía Oriental. En principio, los republicanos tienen la una economía mejor, ya que cuenta con las reservas de oro del Banco de España, la cuarta mayor del mundo, después de la de Estados Unidos, Gran 65


Bretaña y Francia. En la práctica, la República tiene dificultad para conseguir armas, por lo que le vale de poco las reservas. En Londres, las potencias mundiales acuerdan un pacto de no intervención. Sin embargo, la Alemania de Hitler, la Italia de Mussolini y el Portugal de Salazar lo incumplen para favorecer al bando sublevado. La URSS también lo incumple, pero en este caso para ayudar a la República. Ésta utiliza las reservas del Banco de España, unos 700 millones $, para pagar a los rusos. Las reservas son trasladas a Cartagena, donde parten con destino a Moscú. Una vez allí, los soviéticos les facilitan armas y técnicos, hasta cubrir el 85% de las reservas, el restante se cobra como intereses por la prestación de servicios. La financiación del bando nacional es más sana, proveniente de la Alemania nazi y la Italia fascista. Además, cuentan con la contribución de financiadores privados, como las petroleras privadas, o personajes importantes de la época como Francesc Cambó y Alfonso XIII. La deuda con Alemania asciende a 150 millones de $. En las zonas sublevadas, no hay falta de abastecimiento, debido a que suelen ser zonas rurales que se administran bien. En cambio, en las zonas republicanas el campo está peor, se opta por colectivizar el campo, segunda potencia colectivizada del mundo después de la URSS, se reparte entre los campesinos. Las ciudades leales al gobierno tienen problemas para abastecer a las tropas, tiene diez veces menos de alimentos que el bando rival, por no hablar de la mala higiene, en algunos frentes por cada muerto por disparo, hay seis por motivos nutricionales y de salud. En el ámbito industrial, la República controla las principales industrias, por lo que el bando nacional tiene que crear sus propias industrias. En el País Vasco, y también en Cataluña, la producción cae mucho. Cuando los nacionales se hacen con el País Vasco consiguen reanimar la economía industrial, en parte gracias a la colaboración de los empresarios vascos con el bando sublevado. El 26 de enero de 1939, cae Barcelona, y empiezan los exilios. El 18 de febrero cae Madrid y Franco da un último parte de guerra desde Burgos. Con este hecho acaba la guerra y empieza el franquismo. El nuevo régimen opta por la represión y no hay conciliación entre las dos Españas. Dejando de lado los aciertos del bando nacional, se puede tener en cuenta los fallos del bando republicano para perder la guerra. Uno de estos, es el enfrentamiento entre ellos mismos porque no sabían si hacer primero la guerra o la revolución; el gobierno de Negrín, en 1937, da prioridad a la victoria en la guerra. Además, la República contaba con muy pocos técnicos de economía, estaban casi todos en el otro bando, de poco les sirvió tener escritores, poetas y hombres de letras.

6.5.2. La dictadura de Franco, 1939-75: de la depresión al desarrollo

66


Los efectos de la guerra dejan destruida a España, no recupera el PIB per cápita anterior a la guerra hasta 1954. Desde mediados del 39 al 40, se lleva a presos republicanos a campos de concentración, donde trabajaran para el régimen. La política económica llevada a cabo es una imitación de la alemana y la italiana. 1º Autarquía. Cese de importaciones. 2º Proceso de industrialización. Se crea el INI (Instituto Nacional Industrial) 3º Intervención de precios y distribución de materias primas. 4º Divisa sobrevalorada 5º Represión generalizada Franco renegó de las ayudas de los aliados, en 1940 y 1941, tres veces. Ya tiene la de Alemania e Italia. Ese mismo año, se declara no beligerante en la Segunda Guerra Mundial. En 1948, a Europa empieza a llegar la ayuda del Plan Marshall, a España no. Esto se debe a la autarquía impuesta por el régimen franquista. Éste considera que España puede abastecer por sí misma, autosuficiencia alimenticia, pero la realidad es que se pasa hambre. El control de precios del gobierno crea el mercado negro, estraperlo; algunos agricultores venden sus cosechas por más. El gobierno sabe de su existencia pero hace poco por eliminarla. Los niveles de consumo no se recuperan hasta los 60. Por la mala alimentación, la altura media de los españoles decrece varios centímetros. El aislamiento provoca un atraso de los modelos de trabajo. Los años de la autarquía son nefastos para la economía española. No es de extrañar esta política, porque España desde el siglo XVI ha acostumbrado a aplicar una política de 0 importaciones, de que el extranjero está para ser conquistado. El máximo impulsor de esta política fue Sancho de Moncada, perteneciente a la Escuela de Salamanca. El gobierno se da cuenta de que la autarquía no puede triunfar en España; por eso, en los 50, el régimen cambia de política. EE.UU. lo quiere de aliado, para frenar el frente comunista. En 1953, ambos países firman unos acuerdos, en ellos se acepta la implantación de bases militares estadounidenses en España, a cambio de ayudas para reactivar la economía española. Crece el déficit de la balanza comercial; en 1957, España está casi en suspensión de pagos. En 1959, se aplica el Plan de Estabilización, que pretende dar un giro a la economía española. Ese mismo año se inaugura el Valle de los Caídos79, símbolo del auge del régimen franquista. En la etapa de los años 1960 y 1970 hay mayor liberalización, con presencia extranjera en las inversiones. De esta época son los planes de desarrollo, semejantes a los italianos. El primero empieza en 1964, cuando acaba en 1967, se ha crecido a un 6% de media anual. En 1968 empieza el segundo, termina en 1972, con un 5,5%; el tercero comienza en 1973, pero se 79 Es un monumento construido entre 1940 y 1958. Francisco Franco ordenó su construcción, y está enterrado allí junto con José Antonio Primo de Rivera, así como con otros 33.872 combatientes de ambos bando en la Guerra Civil, nacionales y republicanos.

67


abandona en 1975 por la crisis del petróleo. Se esperaba un 7% de crecimiento anual, sólo se consiguió el primer año. Los planes funcionaron en parte, querían equilibrar las distintas zonas de España, pero no se consiguió. A los tecnócratas se les acusa de hacer planes de diseño, sin mirar la realidad y basabarse en estadísticas inciertas. El crecimiento poblacional es escaso, parte del cual se marcha a Europa y Sudamérica. La muerte de Franco crea una inestabilidad política, que se suma a la crisis económica.

68


Tema 7. Crisis, Recuperación y Globalización 7.1. Las crisis del petróleo y la restructuración de las economías occidentales 7.1.1. La crisis de 1974: orígenes y manifestaciones más relevantes En 1969, empieza a haber un estancamiento de la producción en algunos sectores. Al año siguiente, la agricultura se ve claramente afectada. En 1971, Nixon instaura el patrón riqueza y en el72 hay claros indicadores económicos de una nueva crisis. Para 1973, es evidente la crisis y los dos años siguientes la crisis es una realidad. La Segunda Revolución Industrial da signos de debilidad. Se le llama crisis del petróleo, porque uno de los primeros efectos es la subida de precios de los productos energéticos, sobre todo el petróleo. Esta crisis está desencadenada por el conflicto árabe-israelí, conocido como guerra de Yom Kipur. Por si fuera poco, en octubre de 1973, la OPEP multiplica por cinco el precio del petróleo, y para enero del año siguiente lo multiplica por dos. Hay una inflación de costes, estructural, en España es del 20%, hay mayores costes vía mano de obra y vía financiación. Esto va a caracterizar a los países de centro, el fenómeno conocido como estanflación80. Es una crisis inflacionista, así que la relación de intercambio va a tener que cambiar. Las reglas de Breton Woods se ven comprometidas. El FMI cambia, se basaba en el oro y éste ya no tiene validez monetaria. No se sigue las instrucciones del GATT, debido a su carácter librecambista. Esta crisis es de sobreproducción, en medio de un proceso inflacionario. Esto lleva a que países que sufren menos las crisis van a tener menos costes. Estamos en un Estado de bienestar, un Estado que gasta, mucho en educación, sanidad…, esto alimenta la inflación. Esta crisis es no es sólo consecuencia de la subida de precios del petróleo, sino también del déficit público de los años 60.

80 Coyuntura económica en que dentro de una situación inflacionaria, se produce un estancamiento de la economía

69


Su similitud a la de la Crisis del 29 es que surge en Estados Unidos y se traslada a Europa y más tarde a Japón. Es una crisis que afecta al desempleo, no sólo una crisis de la energía, de esto último se hace culpable a la OPEP, es decir, a los árabes. En los 60, hay un consumismo desorbitado, por lo que se paga este derroche; provocando una crisis de ofertas y costes. El Estado tiene que ahorrar, si no se gasta no hay inflación.

7.1.2. Consecuencias del período crítico para la economía mundial • Ecologismo. Frente al derroche y gasto desaforado de los años 60. Se da la razón a los clásicos, como a David Ricardo81. Este movimiento se normaliza durante este período y todavía dura. Las conferencias de Kioto (1997), Bali (2007) y Copenhague (2009) demuestran que los Estados son muy egoístas. • La política neoliberal. Los sucesores ideológicos de Adam Smith y su escuela, piden un papel predominante que a día de hoy todavía tienen. Con esto surge un empleo más temporal, despido más fácil, reducción de costes sociales, cambio de política fiscal, favorable a los empresarios. En las relaciones internacionales de la crisis del 74 el egoísmo va a ser el protagonista principal, es decir, no se aplican las medidas de la crisis del 29. Los países para seguir sobreviviendo, lo primero que van hacer es controlar la inflación, es decir, reducir el crecimiento, por consiguiente, la reducción de energía, compra de petróleo. Por otro lado, se necesita apostar por nuevas tecnologías, más innovadoras y baratas; esta es la ruptura en la II Revolución Industrial. También, se necesitan atraer capitales y evitar que salgan, por lo que se lleva a cabo la subida de intereses. Los nuevos tipos de cambios se revalúan. No se trata de exportar, sino de cambiar el rumbo de la política económica. Esta política se va saldar con una recuperación económica en los 80. Sin embargo, para los países que se beneficiaron de la crisis, la situación actual es pésima. Ante esta situación, los países más pobres se endeudan, como Brasil, México, Cuba, China… También repercute a países comunistas del telón de acero.

7.2. La segunda ruptura industrial y la formación de una economía global: destrucción creativa, flexibilidad y cambios en la estructura y estrategia de las empresas

81 David Ricardo (1772-1823) fue un economista inglés miembro de la corriente de pensamiento clásico económico.

70


7.2.1. La Segunda Ruptura Industrial y sus caracteres distintivos Esta ruptura de la II Revolución Industrial también es conocida por algunos como la Tercera Revolución Industrial. • Protagonistas: Estados Unidos y Japón, hasta este momento con un pequeño atraso. • Sectores pioneros: Informática, transmisión de información, telemática, robótica. El sector humano se adapta a los robots, no resurge el ludismo82. • Nuevos materiales: Fibra óptica y materiales realizados con el silicio. • Innovación tecnológica. • Brevedad del ciclo de vida de la empresa, debido a una incertidumbre mayor. La consecuencia es que el dueño de la empresa se hace con el control de la misma, no los directivos. • Deslocalización empresarial. • La Comisión Trilateral83. Unión de Estados Unidos, Europa y Japón para debatir sobre la economía, definir estrategias y compenetrarse. Esta formación dará paso a la OMC. • Atención a la demanda. Conocer lo mejor posible los gustos del consumidor. • La publicidad se multiplica exponencialmente. • Energías: las clásicas, pero hay que echar mano de otras. • Las teorías de conocimiento tienen una gran repercusión, sobre todo en las PYMES. • Transportes: Se han perfeccionado, aviones, trenes… Los contenedores de las mercancías son una gran innovación. • Sector terciario: Los países del centro tienen una población activa bastante integrada en este sector. El servicio de la banca destaca. Para algunos analistas, no hay una tercera revolución industrial, sino una suplantación del sector terciario por el secundario. Los sistemas de trabajo clásicos, el fordismo y el taylorismo, no desaparecen pero se ven relegados por el sistema Toyota, provocando una especialización del capital humano. El papel del Estado es facilitar las comunicaciones y transferencias. La OMC tiene un papel clave. En definitiva, la globalización es buena, la apertura de un país a la economía mundial tiene como consecuencia un aumento del nivel de vida del país. Un efecto colateral de ésta es la democracia, los países más ricos tienen las democracias más estables. Este fenómeno produce sus beneficios a largo plazo. Es más, las multinacionales mejoran la productividad del país, y hacen más competitivas las empresas locales. Además, mejoran las condiciones salariales de sus empleados, lo contrario a lo que se cree. La globalización es clave para que la humanidad prospere. 82 Fue un movimiento obrero que adquirió auge en Inglaterra a partir del odio incondicional a las máquinas. 83 Organización internacional privada fundada en 1973, establecida para fomentar una mayor cooperación entre los Estados Unidos, Europa y Japón.

71


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.