DE LA ELECCION SOCIAL AL ENFOQUE DE CAPACIDADES EN AMARTYA SEN Raúl Molina Salazar* José María Pascual García**
La contribución fundamental de dicho enfoque ha sido proveer un marco normativo que permita realizar la evaluación del bienestar de las personas en términos de funcionamientos y capacidades. Para Sen “la gente es primero” y revolucionó el concepto de la filosofía social basada en la distribución equitativa, el bienestar y el enfoque de capacidades que desarrolló éste teórico de la economía del desarrollo.
Volumen 1, No.1 Enero-Junio 2015 ISSN 2448-5454
RESUMEN El objetivo de este artículo es ilustrar la contribución de Amartya Sen en la teoría de la elección social, en especial el enfoque de capacidades. Para Sen el objetivo de la elección social debe ser mejorar la calidad de vida que, lo cual no es sólo cuestión de lo que logra pues también se tiene que ver entre qué opciones esta persona tuvo la oportunidad de elegir y de la libertad que tuvo para elegir entre distintos tipos de vida.
INTRODUCCIÓN
La historia de la humanidad conforma la historia y esta está construida por segmentos, ideas y teorías que a lo largo del tiempo se han afirmado o se han desestimado. En este ensayo los autores pretenden Una de las dificultades analíticas y prácticas en la señalar un fragmento de esta historia, pretenden teoría de la medición del bienestar de los utilitaris- hacer un recorrido desde la elección social hasta el tas fue el de las comparaciones interpersonales enfoque de capacidades de Amartya Sen. En éste de utilidad. El hecho de que diferentes individu- caminar se pasa por el Utilitarismo, por las elecciones os tengan gustos diferentes, ingresos diferentes, sociales, por la teoría de la justicia, la equidad, la jusobjetivos diferentes, etc., hace que las compara- ticia distributiva y las capacidades y funcionamientos ciones de utilidad entre individuos sean ilegítimas, de las personas. en relación con cualquier criterio objetivo. El problema con el método del utilitarismo es que la suma Amartya Sen es un científico muy preocupado por la de las utilidades individuales no toma en cuenta justicia, sobre todo la justicia social y la ve y la estudia la distribución entre personas de esa suma, es desde un prisma realista y no se abstrae y se aleja del por ello, que no es un método adecuado para la problema para reflejar la perfección en sus teorías ya que la vida humana está muy lejos de ser perfecta. medición de la desigualdad (Sen, 2002). El enfoque de capacidades de Sen está intere- Existen grandes hambrunas, pobrezas (se les ponga sado en la vida humana y no sólo en los ingresos la categoría y nombre que se les ponga, seguirá o mercancías que una persona puede poseer, los siendo la pobreza donde los mas desaventajados sucuáles se consideran generalmente en los análi- frirán más que los más aventajados) la desigualdad sis económicos, como los principales criterios de injusta hace que las personas fallezcan por muertes éxito humano. Lo que propone el autor es pasar completamente evitables. Sen aportó mucho con su de la concentración en los medios de vida a la enfoque de capacidades, la gente es pobre por falta concentración en las oportunidades reales de vivir de libertades y no sólo por falta de dinero o riquezas. Es muy importante el contar con indicadores fiables (Sen, 2010). que indiquen no solo la situación actual sino la forma de resolver los problemas delimitando la problemática en sub-indicadores como es el caso del Índice de Desarrollo Humano que se subdivide en salud, edu* Profesor titular C, Departamento de Economía, U.A.M. Iztapalapa [rems.molina@gmail.com] ** Ciencias Económicas, U.A.M. Iztapalapa [jmjpascualg@hotmail.com] cación e ingresos. 1
Raúl Enrique Molina Salazar, José María Joaquín Pascual García Pero, si no indagamos en la parte “perfecta” de la elección sino miramos hacia lo que ocurre en la práctica, tenemos que Stiglitz nos dice que en la práctica los gobiernos no trazan curvas de posibilidades de utilidad ni efectúan cálculos complejos sobre funciones sociales de bienestar sino que intentan identificar y medir los beneficios netos (beneficios – costes), posteriormente intentan averiguar si el proyecto es una mejora en el sentido de Pareto, o sea ver si mejora el bienestar de todo el mundo. En el supuesto de que el proyecto no cumpla con las condiciones de ser una mejora en el sentido de Pareto, evalúan los efectos producidos en la eficiencia y en la equidad, de forma que cuanto más eficaz es un sistema de redistribución, mayores son las ineficiencias que introduce y el problema es ¿Cuánta desigualdad adicional está dispuesta a aceptar la sociedad para aumentar la eficiencia? (Stiglitz, 2000).
1. LA ELECCIÓN SOCIAL
Los orígenes de la teoría de la elección social se remonta a John Locke y Jean Jacques Rousseau tratando sobre las dificultades para establecer un contrato social, posteriormente es abordada por Charles de Borda y el Marqués de Condorcet sobre las contradicciones de las reglas de votación (Taylor, 1984). Estos autores trataron de alcanzar evaluaciones agregadas partiendo de las prioridades individuales mediante el análisis matemático. Posteriormente lo retomó Arrow, este autor dio forma científica, estructurada y analítica a estos planteamientos, en donde las preferencias tenían que cumplir ciertas condiciones razonables dando con esto nacimiento a la moderna disciplina de la teoría de la elección social1. La teoría de la elección social trata sobre la toma de decisiones colectivas a partir de las preferencias de los individuos que componen una sociedad. Las decisiones colectivas se tomarán, entonces, mediante Según Sen, el reconocimiento de qué decidir forma parte del vivir. Algunos tipos de elección pueden ser la agregación de las preferencias personales. partes estimables de la vida, por lo que serán más Arrow (Arrow, 1963) propone unas propiedades apreciadas. Pero hay decisiones que no tenemos que deben tener los procesos de agregación so- porque estimar. Por lo que el conflicto no aparece cial: 1) Función de bienestar social: si las prefer- entre nuestra libertad a secas y nuestro beneficio, encias individuales son preórdenes totales, enton- sino ante todo entre distintos tipos de libertad, la ces la preferencia social debería ser también un libertad de ejercer una elección activa entre una sepreorden social. 2) Dominio universal: cualquier rie de alternativas, posiblemente insignificantes, y preferencia individual es legítima. 3) Principio de la libertad de llevar una vida ociosa, sin la incomoPareto: si hay unanimidad en considerar una al- didad de tener que hacer elecciones insignificantes ternativa mejor que otra, entonces la preferencia constantemente. Parte del conflicto entre libertad y social debería colocar a la alternativa mejor por beneficio surge de la infravaloración de la libertad, delante de la peor. 4) Independencia de alterna- al ignorar el hecho de que podemos tener buenas tivas irrelevantes: la ordenación social entre dos razones para elegir el no tener la necesidad de alternativas sólo depende de las ordenaciones in- tomar todas esas decisiones no deseadas. El probdividuales de las dos alternativas y no de la forma lema se refiere a la ineludible necesidad de valoración implicada en la consecución de la libertad en que estas ordenan a otras. (Sen A. K., Nuevo examen de la desigualdad, 1992). Según Arrow es imposible el cumplimiento de estas cuatro propiedades sin que se den procesos “Una creencia muy difundida es que la utilización de agregación dictatoriales, es decir que las or- de comparaciones interpersonales es arbitraria denaciones sociales son, en el caso de darse las y muchas personas consideran que esas compropiedades de dominio universal, del principio paraciones “carecen de significado” por no estar paretiano e independencia de alternativas irrele- relacionadas con actos de elección. Una forma vantes, las ordenaciones de uno de los individuos de darle un significado a esas comparaciones es considerar la elección entre ser la persona A en fijado con anterioridad. la condición social x, o ser la persona B en la condición social y. por ejemplo, podríamos preguntar: 1Discurso Nobel de 8 de diciembre de 1998 “¿Prefiere usted ser el señor A, un trabajador de2
De la Elección Social al Enfoque de Capacidades en Amartya Sen sempleado, en la condición x, o ser el señor B, un ingeniero bien pagado, en la condición y?” Aun cuando la respuesta a la pregunta no implica comparaciones interpersonales, me quiero aventurar a expresar el punto de vista de que no está totalmente más allá de nuestra profundidad intelectual el poder pensar sistemáticamente acerca de esta elección (Sen A. K., Choice and Social Welfare, 1970).”
2. LA JUSTICIA EN AMARTYA SEN
El trabajo de Sen revela una profunda preocupación por la equidad y la justicia en la elección social: que los resultados no simplemente maximicen el bienestar social, sino que la distribución del ingreso también sea justa. Con base en la filosofía de Rawls, Sen sugiere que un enfoque para generar decisiones equitativas es lo que él llama la “justicia maximin” (Sen A. K., Choice and Social Welfare, 1970). En un programa así, los individuos eligen entre estados sociales desde una posición inicial desconocida. En otras palabras, la justicia maximin le pide a una persona que elija los arreglos de distribución para la sociedad, conforme a la suposición de que todavía no han nacido. Sen eligió la palabra “maximin” debido a que al elegir entre diferentes condiciones sociales, las personas elegirán aquella serie de arreglos que “maximicen su bienestar mínimo”. Dicho de otra manera, debido al riesgo de ser la persona en la peor situación en la sociedad, el individuo elegirá una sociedad en donde quien está en la peor condición aun así estará mejor que en cualquier escenario alterno (Stanley Brue, 2009).
El trabajo de Sen dio como fruto el enfoque del desarrollo humano, un enfoque basado no en la riqueza económica ni financiera, sino en la riqueza de la vida humana. El primer informe sobre desarrollo humano comenzó con una premisa que orienta su quehacer: “La verdadera riqueza de una nación está en su gente”. Esta frase también resume la enorme producción científica de Amartya Sen, su enorme preocupación por las personas, la erradicación de la pobreza, la marginación y las desigualdades.
“Es justo suponer que los parisinos no habrían asaltado la bastilla, Gandhi no habría desafiado al imperio en el que no se ponía el sol y Martin Luther King no habría combatido la supremacía blanca en “la tierra de los libres y el hogar de los valientes” sin su conciencia de que las injusticias manifiestas podían superarse. Ellos no trataban de alcanzar un mundo perfectamente justo (inLa sociedad en la que vive una persona, la clase a cluso si hubiera algún consenso sobre cómo sería la que pertenece, la relación que tiene con la es- ese mundo), sino que querían eliminar injusticias tructura social y económica de la comunidad, son notorias en la medida de sus capacidades” pertinentes para la elección de una persona, no simplemente porque afectan la naturaleza de sus Amartya Sen – “La idea de la justicia”. intereses personales, sino también porque influyen en su sistema de valores, incluyendo su noción En la teoría de la justicia de Sen se busca la superde la “debida” preocupación por otros miembros ación de la injusticia y de la potencialidad del ser hude la sociedad, el hombre económico aislado que mano. Para éste autor el ser humano tiene libertades busca su propio interés con exclusión de todas las y derechos, ve las libertades como la aplicación de demás consideraciones, puede representar una sus derechos, el humano tiene, o debe tener la libersuposición que satura a gran parte de la economía tad de aplicar cualquiera de sus derechos fundamentradicional, pero no es un modelo particularmente tales en su vida. Para Sen la justicia es una sensibiliútil para comprender los problemas de la elección dad apropiada y el olfato adecuado para la injusticia social” (Sen A. K., Choice and Social Welfare, 1970). (Sen A. K., La idea de la justicia, 2010).
Los dos autores más relevantes en la actualidad y con ideas que en alguna forma se complementan y en otras son muy similares aunque, lógicamente en otras discrepan, son Amartya Sen y John Rawls. No se puede escribir sobre Amartya Sen, su desarrollo profesional pasando por las líneas de la elección social, el estado del bienestar, la justicia y el enfoque de capacidades sin tomar en cuenta a la contribución de Rawls. Si bien Rawls se apoya en el enfoque contractualista, Sen hace un análisis de la justicia siguiendo líneas argumentales que se desarrollaron durante 3
Raúl Enrique Molina Salazar, José María Joaquín Pascual García la ilustración europea (Sen A. K., La idea de la justicia, 2010) aunque también hace un uso bastante amplio de ideas procedentes de oriente, especialmente de la India. La tesis de Sen es que en muchas partes distintas del mundo se han explorado ideas parecidas en lo que corresponde a justicia, equidad, responsabilidad, deber, bondad y rectitud (Sen A. K., La idea de la justicia, 2010), todas estas virtudes pertenecen a la ética y la moral y por lo tanto no es propiedad de ninguna civilización en particular.
En la Ilustración se dieron dos líneas distintas de argumentación sobre la justicia, la primera la compara el autor con el concepto niti de justicia en la antigua filosofía jurídica hindú, el cual “se refiere a la idoneidad de las instituciones así como a la corrección del comportamiento”; la segunda la compara con el concepto nyaya, también de justicia en la antigua filosofía jurídica hindú en la cual se “alude a lo que surge y a cómo surge y en especial a las vidas que las personas son realmente capaces de vivir”. La primera línea sería la del enfoque contractualista, mientras que la segunda lo sería La justicia no sólo trae la cara positiva sino que del enfoque comparatista. Ambas corrientes son también posee la cara negativa de la injusticia, muy similares y tienen cómo característica común siendo para el autor que las personas no luchan la inclusión de la confianza en la razón y la invotanto por vivir en un mundo perfectamente justo, cación de las exigencias de la discusión pública sino también en erradicar hasta donde sea posi- (Sen A. K., La idea de la justicia, 2010). ble todas las injusticias (Sen A. K., La idea de la justicia, 2010). Entre el planteamiento de la justicia de Sen y las teorías preeminentes de la filosofía política y moral Para Sen, la razón es importante al hablar sobre de éste tiempo, existen tres diferencias que, según justicia, pero hace énfasis en que el razonamiento el autor exigen atención (Sen A. K., La idea de la sea objetivo y recuerda a Rawls y su análisis de justicia, 2010): la objetividad moral y política en “justicia como equidad”: 1) Una teoría de la justicia debe considerar la reducción de la injusticia y se avanza hacia la justicia. “El primer elemento esencial es que una concepción de la objetividad debe establecer un marco intelec- 2) Existe pluralidad en la determinación de la justitual público suficiente para que pueda aplicarse el cia, siendo ésta, fruto del razonamiento. concepto de juicio y para alcanzar conclusiones basadas en razones y en evidencia empírica después 3) Se deben de tomar en consideración también de discutir y tras la debida reflexión” y “Decir que las transgresiones del comportamiento, pues puuna concepción política es objetiva es decir que hay eden estar detrás de injusticias remediables. razones, determinadas por una concepción políticamente razonable y comúnmente reconocible (que Sen no trata de explicar su idea de la justicia satisface las condiciones de los elementos esencial- a través ni en función de las instituciones sino a es), suficientes para convencer a todas las personas través de las vidas y libertades de las personas (Sen razonables de que es razonable” (Sen A. K., La idea A. K., La idea de la justicia, 2010), personas reales de la justicia, 2010). y en situaciones reales, personas que transgreden las normas, que no se ponen de acuerdo mediSen dice está de acuerdo en que la función del ante un consenso generalizado. Da tanto valor a razonamiento público sin trabas es crucial para la la injusticia como a la justicia, pues estas dos varibúsqueda de la justicia social. No obstante dice ables se encuentran inmersas en la vida de cada que los fundamentos en los que se basan los juicios día de las personas. Pero el razonamiento público, sobre la justicia tienen que ver con las libertades, a pesar de constituir una característica esencial de las capacidades, los recursos, la felicidad, el biene- la objetividad, es presentado de diversas formas, star y otros (Sen A. K., La idea de la justicia, 2010). en Rawls se tiene la objetividad mediante la evalTiene el propósito de mejorar la justicia y superar uación de la justicia mientras que en Adam Smith las injusticias. sería la innovación del espectador imparcial. 4
De la Elección Social al Enfoque de Capacidades en Amartya Sen A partir de la economía del bienestar Sen construye su edificio analítico y normativo sobre la evaluación de los estados sociales, y la realiza sobre dos bases, una es la crítica al utilitarismo por reduccionista y la segunda es como complemento de la obra de John Rawls del que se declara deudor pues reconoce en él un maravilloso maestro y la influencia de sus ideas aún cuando no está de acuerdo con algunas de sus conclusiones (Sen A. K., La idea de la justicia, 2010).
John Rawls se encuadraría en este enfoque viéndose su trabajo como un enfoque de la justicia “basado en esquemas”. El otro enfoque de los siglos en cuestión sería el de la comparación “basada en realizaciones” (Sen A. K., La idea de la justicia, 2010).
Para Sen existe un enorme contraste entre ambos enfoques ya que el primero se centra en lo ideal de las instituciones, mientras que el segundo, el de la concepción basada en realizaciones se conSegún Sen, a veces se dice que la justicia no es centra en el comportamiento real de las personas cuestión de razón sino de sensibilidad y del olfato sin tomar en consideración el comportamiento adecuado para la injusticia (36). La idea de injusti- ideal (Sen A. K., La idea de la justicia, 2010). cia en este autor es que la injusticia lo es cuando una calamidad que pudo haber sido evitada, no lo Contrastando con el institucionalismo trascendental es, particularmente si quienes la pudieron haber ciertos teóricos adoptaron enfoques comparativos evitado no lo hicieron. Para Sen “razonar no es que se ocupaban de lo real, de las instituciones remás que pasar de la observación de una tragedia ales, el comportamiento real y otras influencias ya que al diagnóstico de una injusticia” (Sen A. K., La idea es muy complicado el tratar de las injusticias desde de la justicia, 2010). enfoques ideales y no reales, por lo que quienes más interés tenían en erradicarlas eran los pertenecientes Dice Sen que se ha discutido mucho sobre el tema al grupo segundo, es decir a los que se apoyaban en de la justicia social, especialmente en los siglos XVIII comparaciones basadas en realizaciones (Sen A. K., y XIX, siendo un estímulo para ello el clima de cam- La idea de la justicia, 2010). bio y la transformación social que se dio durante estos siglos. En esta época se dieron dos líneas de Smith, a través del espectador imparcial hace llegar razonamiento a este propósito: la primera se con- una construcción alternativa a la equidad del criterio centró en identificar los esquemas institucionales contractualista2: justos para la sociedad, a este enfoque lo llama Sen “institucionalismo trascendental” y tiene, según el 1.“Abordar la evaluación comparativa en lugar de reautor, dos características específicas (Sen A. K., La ducirse a la mera identificación de una solución trasidea de la justicia, 2010): cendental”. 1) Concentra su atención en la justicia perfecta, sin 2.“Tomar nota de las realizaciones sociales y no sólo estudiar ningún tipo de comparaciones de la justi- de las exigencias de las instituciones y las reglas”; cia con la injusticia. 3.“Permitir la evaluación social incompleta, pero 2) Hace justas las instituciones sin ocuparse de las también ofrecer orientación en importantes problesociedades reales. mas de justicia social, como la urgencia de superar casos manifiestos de injusticia”. En este enfoque que se considera orientado por Thomas Hobbes y seguido por pensador Jean 4.“Reconocer voces más allá de la pertenencia al Jacques Rousseau sería continuado por John Locke grupo contractualista, para registrar sus intereses o e Immanuel Kant, donde un hipotético contrato so- evitar el parroquialismo” (Sen A. K., La idea de la juscial dado a través de una elección inicial hizo más ticia, 2010). tarde surgir teorías de la justicia que se orientaban hacia las instituciones ideales (Sen A. K., La idea de la justicia, 2010). 2 Sen describe cuatro puntos de la equidad en Smith y que difícilmente pueden tener cabida en la teoría del contrato social.
5
Raúl Enrique Molina Salazar, José María Joaquín Pascual García En pocas palabras, se podría resumir lo dicho por Smith como: “comparar, ver la realidad, evaluar lo que se pueda, superar las injusticias y no cerrarse en las propias ideas sino estar abiertos a “voces”, ideas, consejos, teorías y otras formas de información procedente del exterior del grupo”.
Los funcionamientos se dividen en cuatro categorías que se traslapan, Sen las denomina: 1) Libertad de bienestar 2) Logro de bienestar 3) Libertad de agencia 4) Logro de agencia Aquí Sen llama logro de agencia a la valoración de su éxito en la búsqueda de todos los objetivos que tiene razón de promover (Martha Nussbaum; Sen, Amartya K. (eds.), 1996) Amartya Sen toma en cuenta la evaluación totalizadora considerando los conjuntos de capacidades individuales y les da un valor como indispensable y central en dicha evaluación. Este enfoque nos dice el autor difiere de otros enfoques como son la utilidad personal, la que se concentra en los placeres, la felicidad o el de deseo de realización, también difiere de la opulencia, sea esta absoluta o relativa, siendo que esta se concentra en los bienes, el ingreso real o la riqueza real, así mismo difiere de la evaluación de libertades negativas, las comparaciones de los medios de libertad, la que se refiere a la tenencia de los “bienes primarios” como en la teoría de la justicia de Rawls y difiere de la comparación de la tenencia de recursos como base de igualdad justa, como es el caso de “igualdad de recursos” de Dworkin ( Martha Nussbaum; Sen, Amartya K. (eds.), 1996). Este enfoque sobre la capacidad ha levantado desde sus inicios una gran expectación, pues nos dice Sen que “algunos autores”4 han “discutido, ampliado, usado o criticado” los distintos aspectos de este enfoque. Sen, no sólo ha tratado de evaluar la calidad de vida, sino que ha puesto en entredicho otros enfoques como es el utilitarismo y por consiguiente la misma economía del bienestar reformulando la noción de bienestar en el sentido de tener libertad para llevar una vida valiosa ( Martha Nussbaum; Sen, Amartya K. (eds.), 1996). Para Sen, la calidad de vida ya no depende de la renta, ni de medidas económicas sino de las oportunidades que tenga enfrente, de la libertad de elección y de los funcionamientos elegidos en el abanico de capacidades presentes ( Martha Nussbaum; Sen, Amartya K. (eds.), 1996).
3. ENFOQUE DE CAPACIDADES Para Amartya Sen la palabra “capacidad”, que usó por primera vez en la conferencia Tanner de la universidad de Stanford en 1979, fue dicha al tratar el autor de explorar un enfoque particular del bienestar, asignándole el significado de “la habilidad de una persona para hacer actos valiosos, o alcanzar estados valiosos” y es que ante las distintas combinaciones alternativas que se le presenten a un individuo, éste tiene la capacidad de evaluar mediante su habilidad de lograr y conseguir funcionamientos3 adecuados para su vida ( Martha Nussbaum; Sen, Amartya K. (eds.), 1996), es decir a su capacidad de realización, siendo el conjunto de capacidades el conjunto de vectores de realización a su alcance, para lo que se debe tomar en cuenta las libertades positivas de la persona, es decir la libertad de una persona para ser o hacer algo ( Martha Nussbaum; Sen, Amartya K. (eds.), 1996). Para el autor los funcionamientos “representan las partes del estado de una persona: en particular las cosas que logra hacer o ser al vivir”. Por otra parte, nos dice que, la capacidad representa las combinaciones alternativas que una persona puede hacer o ser: los distintos funcionamientos que puede lograr ( Martha Nussbaum; Sen, Amartya K. (eds.), 1996). Lógicamente si entendemos por funcionamiento los logros ya conseguidos, no podemos decir que la capacidad representa las combinaciones alternativas de funcionamientos, pero sí de funcionamientos potenciales. En definitiva, el abanico de posibilidades que se le abre a un ser humano no pueden ser funcionamientos, pues no ha seguido todos los caminos ni ha explorado todas las posibilidades, sino que este abanico de posibilidades está aún en “veremos”, es decir es potencialmente factible, se puede tomar un camino u otro, pero hasta que se tomen no serán funcionamientos.
4Estos autores nombrados por Sen son: Roemer, Streeten, Beitz, Dasgupta, Hamlin, Helm, Zamagni, Basu, Brannen y Wilson, Hawthorn, Kanbur, Kumar, Muellbauer, Ringen, B. Williams, Wilson, Nussbaum, Griffin y Knight, Riley, Cohen y Steiner, De Beus, Kakwani, Luker, Sugden, Asahi, Delbono, Koohi-Kamali, A. Williams, Broome, Gaertner, Stewart, Suzumura, De Vos y Hagennars, Goodin, Hamlin y Petit, Seabright, Hossain y Schokkaert y Van Ootegem, entre otros.
3Los funcionamientos, nos dice Sen, representan partes del estado de una persona, las cosas que logra hacer o ser.
6
De la Elección Social al Enfoque de Capacidades en Amartya Sen El individuo desea lo mejor para sí mismo y que entre sus logros se encuentren funcionamientos valiosos para él y para su vida. En los funcionamientos los hay elementales y otros más complejos, evaluándolos no sólo por el valor de los mismos sino por el valor que les demos, aunque existen valiosos funcionamientos que son elementales y otros que también son ampliamente apreciados y valorados que son muy complejos. El otorgar un valor a un funcionamiento es algo subjetivo y puede ser distinto en cada caso, lo que es muy valioso para un individuo, puede no serlo tanto, o incluso carecer de cualquier valor para otro individuo ( Martha Nussbaum; Sen, Amartya K. (eds.), 1996). Sen nos da un ejemplo valioso en sí, pues nos dice que en el caso de la pobreza extrema se puede avanzar mucho mediante unos pocos funcionamientos elementales y a pesar de ser elementales, son de importancia capital junto a las capacidades básicas correspondientes, entre estas especifica la habilidad para estar bien nutrido, tener buena vivienda, la posibilidad de escapar de la morbilidad evitable y la mortalidad prematura, es decir la mortalidad causada por fenómenos no naturales y evitable en un buen número de casos.
capacidad para funcionar, esto es para vivir y lograr funcionamientos valiosos. En el campo de la salud los objetos importantes o valiosos serían aquellos que mantuvieran a los individuos libres de enfermedades, habitando una vivienda adecuada para sentirse protegido, teniendo un trabajo y un ingreso adecuado a las necesidades que se necesitan en nuestro entorno y tiempo, vivir libre de estrés por contaminación ambiental y en un lugar libre, hasta el máximo que se pueda de delincuencia, etc. En este tipo de evaluación el enfoque sobre la capacidad confiere importancia a actos y estados humanos que no se tomaban en consideración desde el espacio utilitarista por no producir utilidad en el sentido que le daba dicho enfoque como es la felicidad, los placeres o el deseo de realización, sino por contar con cierto grado de importancia sólo por sí mismos. También, el enfoque de la capacidad evalúa ciertas libertades, como capacidades y no las considera como medios de vida o medios de libertad, como hacen otros enfoques que consideran el ingreso real, la riqueza, la opulencia, bienes primarios o recursos, aunque estas variables no son consideradas directamente en el espacio evaluativo, ciertamente tienen influencias en las variables que sí forman parte de este y por lo tanto se las considera de forma indirecta y analizando sus impactos e influencias en variables intra-espaciales. Amartya Sen escribe que “el enfoque sobre la capacidad se interesa principalmente en la identificación de los objetos-valor y que el espacio evaluativo es considerado en términos de funcionamientos y capacidades para funcionar” ( Martha Nussbaum; Sen, Amartya K. (eds.), 1996). El objetivo es la calidad de vida que, dice Sen, no es sólo cuestión de lo que logra pues también se tiene que ver entre qué opciones esta persona tuvo la oportunidad de elegir y de la libertad que tuvo para elegir entre distintos tipos de vida. El campo de aplicación tiene unos ejes en la libertad, en la elección individual, rango de elección y en los logros conseguidos.
Al delinear los funcionamientos importantes, se deben hacer elecciones, pues, según el autor, no todos los funcionamientos tienen la misma importancia y por consiguiente debemos discriminar entre los mismos para evaluarlos. Al igual que con las cosas, los funcionamientos pueden ser importantes o triviales e insignificantes. Sen plantea dos preguntas a la hora de realizar el ejercicio evaluativo ( Martha Nussbaum; Sen, Amartya K. (eds.), 1996): 1) ¿Qué son los objetos de valor? 2) ¿Qué tan valiosos son los objetos respectivos? Estas dos preguntas son complementarias, pues primero se debe saber y tener una definición de los objetos de valor y después se podrá definir un espacio o jerarquía de dominio, esto implica realizar una serie de comparaciones entre los distintos objetos y eliminar de las informaciones las que no pertenecen al espacio evaluativo, esto se llama realizar “limitaciones evaluativas”. El espacio evaluativo, para el enfoque de la capacidad, es considerado en función de funcionamientos y
DISCUSIÓN O CONCLUSIÓN Señalar que no se ha pretendido hacer un análisis completo de la Teoría de la Elección Social ya que la pretensión de este artículo es comprender la línea seguida por Amartya Sen desde que se invo7
Raúl Enrique Molina Salazar, José María Joaquín Pascual García lucró en la Teoría de la Elección Social, su paso por Como conclusión última se tiene la enorme imla justicia (la Idea de la justicia) y su gran aportación portancia del individuo en las políticas sociales y al Desarrollo Humano. en los indicadores y acciones de los distintos gobiernos para erradicar la pobreza, la desigualdad En el utilitarismo el problema central se enfoca a y la marginación con toda la carga de lastra a un las comparaciones interpersonales y al estudio de enorme sector de la humanidad como es la falta la eficiencia, lo cual depende de un conjunto de de salud, la mala educación y las carencias que proposiciones normativas. El objetivo es suminis- privan de la calidad odas las personas necesitan y trar un conjunto de reglas, esencialmente juicios tienen derecho a tener y todo esto está plasmado de valor, que pueden ser usados para alcanzar una en los derechos humanos, obra nacida de los tralógica y consistente ordenación de todos los es- bajos de Amartya Sen y que se apoya en el entados sociales alternativos, por ejemplo como los foque de capacidades. recursos de atención a la salud son asignados y entre los cuales podemos elegir. Gracias al trabajo de Amartya Sen, contamos con indicadores suyos, entre el que se encuentra el Una propuesta alternativa al utilitarismo y a la Índice de Desarrollo Humano que nos ayuda a economía del bienestar es la de John Rawls en centrar el problema y a que las autoridades comsu Teoría de la Justicia. Este autor en lugar del petentes puedan tomar decisiones más correctas concepto de utilidad propone al de los bienes a la hora de erradicar la pobreza, el hambre, la primarios y no se centra en la maximización de la desigualdad y la marginación. utilidad como lo hacen los utilitaristas, sino en un contrato social justo, el cual debe ser negociado por los ciudadanos. Para Amartya Sen el objetivo de la elección social debe ser mejorar la calidad de vida que, dice Sen, no es sólo cuestión de lo que logra pues también se tiene que ver entre qué opciones esta persona tuvo la oportunidad de elegir y de la libertad que tuvo para elegir entre distintos tipos de vida. El campo de aplicación tiene unos ejes en la libertad, en la elección individual, rango de elección y Amartya Sen en los logros conseguidos. Amartya Sen vivió en la India donde la sociedad está muy dividida y donde existen grandes desigualdades en lo referente a castas. Tiene muy claro, desde su infancia que existen las injusticias y la falta de libertades sociales y personales y lucha para evidenciarlas y erradicarlas. Se preocupa por las hambrunas, por la pobreza y por las desigualdades injustas y por todas sus aportaciones recibió el premio Nobel aunque este premio fue anterior a su aportación “estrella” que es “La gente es lo primero”, es decir su enfoque de las capacidades, su desarrollo de los funcionamientos y las capacidades elevó a Amartya Sen a la categoría de filósofo social, de economista social y sobre todo a la categoría de ser humano preocupado por sus semejantes. 8
De la Elección Social al Enfoque de Capacidades en Amartya Sen
BIBLIOGRAFÍA Martha Nussbaum; Sen, Amartya K. (eds.). (1996). La calidad de vida. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Arrow, K. J. (1963). Uncertainty and the welfare economics of medical care (Vol. 53). The American Economic Review. Bolivar Espinoz, Gardy Augusto. (2009). Sen y algunos escritos en la constitución del campo de Desarrollo Humano. Polis, revista de la Universidad Bolivariana , 8 (23). Fondo de Poblaciones de Naciones Unidas. (1999). Estado de la población mundial 1999: 6 mil millones, es hora de optar. Sen. (2002). La desigualdad económica. México: FCE. Sen, A. K. (1970). Choice and Social Welfare. San Francisco, U.S.A.: Holden-Day Inc. Sen, A. K. (2010). La idea de la justicia. (H. V. Villa, Trad.) Ciudad de México, mÉXICO: Santillana Ediciones Generales, S. A. de C. V. Sen, A. K. (1992). Nuevo examen de la desigualdad. Madrid, España: Alianza Editorial. Serrano, M. E. (2007). Elección social ética y política: una relectura. 4, 17-30. Stanley Brue, R. R. (2009). Historia del pensamiento económico. Ciudad de México: Cengage Learning Editores S. A. de C. V. Stiglitz, J. E. (2000). La economía del sector público. Barcelona, España: Antoni Bosch. Taylor, L. (1984). Social choice theory and the world in which we live. Cambridge: Cambridge Journal Economics.
9