Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa. Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa.
La Belleza vs. La Superficialidad de las Mujeres Cuando hablamos de la belleza de las mujeres nos referimos a la esencia propia de la mujer, a lo que la mujer es como persona, como ser humano con valores y principios, aceptándose tal cual y como es y relacionándose positivamente con los demás. Danny Meliza Montaño Estudiante de I semestre de
En la actualidad hemos notado que las personas han camTecnología en Gestión de Negocios. biado la verdadera belleza de la mujer por una superficia“Soy una persona con mucha lidad, que lo único que hace visión, sueños y anhelos, me enes dar una imagen de lo que canta viajar y compartir con mi en realidad la mujer no es. familia y amigos, trabajo como Diariamente, vemos todo lo distribuidora independiente en que algunas mujeres pasan una compañía líder en salud y nutrición llamada Herbalife, uno solo por encajar en el prototipo de belleza, muchas vede mis hobbies es escribir, y las cosas que más me apasionan son ces para ser de agrado para la sociedad llegan a los exla música y los negocios”. tremos como la muerte o deficiencias en su cuerpo, esto debido a que muchas de nosotras en búsqueda de
la “belleza” llegamos a hacernos cirugías en nuestro cuerpo para tenerlo perfecto y atraer más miradas. A continuación podemos ver 2 claros ejemplos de los riesgos que puede llevar hacerse cirugías estéticas innecesarias. Paciente: Solange Magano, Miss Argentina 1994 y modelo Edad: 38 años Cirugía: Intervención en los glúteos Situación: Falleció en un hospital de Buenos Aires tras permanecer en estado crítico. Se encontraba en una sala de terapia intensiva a causa de una embolia pulmonar originada tras la cirugía de relleno en los glúteos con inyecciones de una sustancia denominada polimetilmetacrilato. Paciente: Edna Patricia Espinosa, modelo tolimense y finalista de Miss Tanga. Edad: 24 años Cirugía: Lipoescultura con lipoinyección en glúteos Situación: “Cuando le estaban inyectando grasa en los glúteos, Edna Patricia entró en paro cardiaco; durante media hora trataron de reanimarla, pero no respondió. Al cabo de eso se declaró su muerte, según la historia clínica”, publica EL TIEMPO. Edna aspiraba a radicarse en Bogotá para trabajar y estudiar Diseño de Modas, falleció en medio de la cirugía. Luego de una investigación por parte de la Secretaría Distrital de Salud, se encontró que el médico que realizó la cirugía no tenía título de
Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa. Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa.
Realicé una encuesta a 2 personas para saber que pensaban sobre la superficialidad y las mujeres superficiales, esto fue lo que me respondieron: Anyi Tatiana Gómez Montoya respondió a la pregunta: ¿PARA TI QUÉ ES SUPERFICIALIDAD? Para mi algo únicamente exterior, es decir algo superficial no llega muy a fondo ¿PARA TI QUÉ ES UNA MUJER SUPERFICIAL? Para mí una mujer superficial es alguien a la que no le importan las cosas, es alguien vacía por dentro que solo vive por vivir y muestra sólo lo exterior que posiblemente puede ser solo una fachada. especialista en cirugía plástica y estética, requisito indispensable para llevar a cabo procedimientos de esta clase. Según Carlos Enrique Hoyos, presidente de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva, “se han presentado casos en los que han encontrado pacientes con inyecciones de parafina, vaselina y hasta de silicona industrial en el rostro y los senos; en algunos casos es necesario amputar la zona afectada”.
Mi segundo encuestado fue Mauricio Díaz Domínguez y respondió: ¿PARA TI QUÉ ES SUPERFICIALIDAD? Para mí, superficialidad es solo lo exterior y no va más a fondo sólo se encarga de estar bien exteriormente, agradable a los ojos, sin importar lo interior. ¿PARA TI QUÉ ES UNA MUJER SUPERFICIAL? Son aquellas que se fijan más en lo material que en los sentimientos, en lo exterior antes que en lo interior. En conclusión: las dos personas entrevistadas tienen una perspectiva similar respecto a la superficialidad, pues las 2 aciertan que la superficialidad es solo exterior y esto impide que las mujeres de este tipo se fijen en el interior dejando de lado sentimientos, emociones, el amor y hasta la felicidad.
No con esto quiero decir que la mujer no pueda arreglarse, pues esto es inevitable, ya que entre más lindas estemos, mejor nos vamos a sentir, pero lo que quiero decir es que nos aceptemos tal y como somos, así como Dios nos creó. Creo que en la sociedad tenemos que hacer un alto en el camino, y reconocer que las mujeres somos bellas por lo que somos y no por como sea nuestro cuerpo, y las mujeres debemos tratar de ser naturales, pues Dios nos ha dado una belleza única y debemos entender que en realidad lo que atrae de una persona es su personalidad. Todas la mujeres somos bellas, así seamos delgadas, gorditas, morenas, rubias altas o bajas, somos mujeres y por ese simple hecho ya somos hermosas. Recuerda que los demás te verán… así como tú te sientas contigo misma.
Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa. Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa.
Ser Acordeonero En cierta ocasión me preguntaron: “¿tocar ese instrumento no es muy difícil con tantos botones?”, y respondí: “lo importante no es la cantidad de botones, sino la cantidad de amor y pasión que tengas al momento de interpretarlo”.
Alejandro Ortiz Díaz Estudiante de VIII semestre de Economía y VII de Administración de Empresas.
“Enamorado de la vida que a veces duele y aplicando a cada momento la máxima de que “el que no vive para servir, no sirve para vivir”.
Ser acordeonero es una bendición; de los instrumentos que interpreto, éste es el que más fibras de mi corazón ha tocado. Nunca entendí por qué este instrumento me hacía sentir literalmente “mariposas en el estómago”, no entendía por qué al tocarlo me sentía tan enamorado de la música y de la vida. Mi primer profesor de acordeón, Rusvel Dangond, me confesó que cuando él era niño quería ser cantante vallenato, y que infelizmente la vida no le dio ese don, por eso expresó el sentimiento que tenía adentro a través del acordeón, y hoy es uno
de los mejores acordeoneros del país y hace parte de la familia Dangond, tan representativa de este género en Colombia. Desde que comencé a tocar este hermoso instrumento, me di cuenta que se le debe dedicar más tiempo que a los demás, ya que es un poco complejo y necesita que le metas mucho corazón para que te suene bonito. Como acordeonero he tenido la oportunidad de tocar con agrupaciones representativas de la ciudad como Arnin y la Junta Vallenata y Memo y la Sensación Vallenata; he viajado a diferentes lugares del país y toqué con agrupaciones tan representativas como el Grupo Vallenato de la Universidad Popular del Cesar, en Valledupar, donde tuve la dicha de recibir una clase de labio a oído del mejor profesor de acordeón vallenato del mundo: “El Turco Gil”, quien ha levantado reyes y reinas vallenatos y ha mitigado la violencia y la pobreza al becar a muchos niños de Valledupar que no tienen dinero, pero tienen ganas.
Si en algún momento de sus vidas han querido interpretar un instrumento, los invito a que no se rindan, pues nunca es tarde para aprender; o si no pregúntenle a Alejo Durán quien aprendió a interpretar el acordeón a los 26 años y que se convirtió en el primer rey vallenato del país en 1968 cuando tenía 50 años.
Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa. Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa.
De lo que nunca existió
Maria Alejandra Grajales Estudiante de I semestre de Fisioterapia. “Yo soy yo... me encanta leer, escribir, tocar la flauta traversa y el piano, escuchar las personas y el sabor amargo del café y lo dulce del amor”.
De lo que nunca existió, me quedo con los besos que jamás se dieron, las miradas que no se conectaron y promesas que nunca se cumplieron.
Me quedo con los tantos versos que te escribí y que nunca leíste, las miles de canciones que te cant[e y nunca escuchaste, los te amo que te grité y jamás creíste.
Me quedo con las noches de insomnio que me causaste, los ríos de llanto que sobre mis mejillas resbalaron, las mentiras que para salvarte inventaste.
De lo que nunca existió recuerdo la ansiedad con la que yo esperaba nuestro encuentro, ese encuentro furtivo, silencioso y caluroso que nunca se dio, recuerdo el color de tus ojos, ese profundo mar de café en el cual nunca pude navegar, recuerdo el olor de tus manos, esas que ni una sola vez pude tomar.
Me quedo con los apasionados abrazos que jamás existieron, el anhelo de que cada noche miráramos la misma luna, los suspiros que en nuestros cuerpos nunca ardieron. Me quedo con el frio que en tu ausencia mi cuerpo sintió, la soledad que la distancia de tus labios provocó en los míos, las caricias que ante tu indiferencia mi alma no encontró. Me quedo con la lluvia que nunca vimos caer, las montañas de recuerdos que gracias a tu distante cariño nunca surgieron, los centenares de sueños e ilusiones que no hicimos crecer.
En fin, de eso que nunca existió lo que más claro me queda es que llevamos en el alma un hasta cuando que en algún día de sol saldrá a relucir.
Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa. Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa.
El Edificio Fundadores de la UAM® Nuestra Universidad ha dado un paso gigante en infraestructura y distribución del espacio en el campus; todos hemos sido testigos del empeño de los directivos por darle a los estudiantes de la UAM® un campus más dinámico, acorde a su rutina académica, que nos brinde más y mejores herramientas para un desarrollo como universitarios y profesionales de manera integral. El Edificio Fundadores, si bien es una novedad para la UAM® y sus estudiantes, no llena las expectativas arquitectónicas, técnicas y tecnológicas, que la mayoría de éstos esperaban, cuando se inauguró, la mayoría de los estudiantes con entusiasmo se apresuraron a mirar y explorar el Edificio, otros reaccionaron ante él con indiferencia, después de esto surgieron las críticas de aquellos estudiantes insatisfechos,
que no quedaron a gusto con la arquitectura del Edificio con la distribución que le habían dado a los espacios en la UAM®. Se escucharon muchos comentarios entre los estudiantes tales como: “el Edificio no es la gran cosa”, “esperábamos algo mejor”, “porque dos secciones acaso no eran tres qué pasó con la tercera”; el Edificio no alcanzó el impacto esperado, la mayoría de estudiantes se sintieron decepcionados. En mi concepto sólo tengo tres observaciones: la rampa del Edificio Fundadores, el Parqueadero del Edificio y los Jardines en las zonas altas. Las dificultades para parquear en la UAM® es otro problema de organización que nos afecta a nosotros como estudiantes, el Edificio Fundadores cuenta con un parqueadero, pero este no se está utilizando y vemos muchos vehículos parqueados en la salida del Sacatín que dan un toque poco estético y muy rudimentario al lugar.
Los jardines en el Edificio, pienso que si estos espacios son para los universitarios, por qué permanecen las puertas cerradas, durante este tiempo no he visto a un estudiante asomado allí, admirando la vista y el paisaje desde estos sectores, lo que implica un espacio desperdiciado por los estudiantes. Pienso que si el estudiante es la pieza fundamental en la UAM® y que si este Edificio está hecho para los estudiantes, porque no darles más participación en el diseño y la distribución del espacio, hay diferentes tipos de herramien-
Fabio Nelson Osorio Estudiante de III semestre de Ingeniería Industrial. Me agrada mucho caminar, disfrutar de la naturaleza, me encanta la calma que puedo encontrar en ella, también me gustan los deportes extremos, ver la tv e ir a cine, me gusta mucho el deporte, sobre todo el atletismo, me agrada compartir con diferentes personas y relajarme escuchando todo tipo de música.
tas que permiten conocer las opiniones de ellos, sin entrar en discusiones y asi crear un grado de mayor satisfacción, y no comentarios tan poco apreciativos acerca del Edificio.
Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa. Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa.
Homenaje a Cerati Mi parte insegura, Bajo una luna oscura, Figuras sin definir, La ha esperado él. Jóvenes con el fuego a la derecha. Un hombre sentado al lado del micrófono. Y nuevamente la guitarra dio inicio a la música. Tomaron varios segundos para que su voz lo llenara todo, profunda y firme, como la de él. No…casi. No creerías las cosas, Que he hecho por ella, Pero sin vergüenza, Era una piedra en el agua, Así se siente cuando, Cuando la verdad, Es la palabra sometida, Tan sincero como un túnel. Una canción tras otra y estaba sola. Entre la multitud moviéndose al ritmo de la música. A través de mí. Comenzando a preguntarme si los dioses serían testigos de este homenaje, tan solo preguntándome si el mismo Cerati escucharía su propio homenaje. Yo caminaré entre las piedras, Hasta sentir el temblor, A veces tengo temor, A veces vergüenza. ¿Cuántas canciones van? No lo sabía. Solo respirando la música, llenando mis pulmones de calor y sentido. De notas y vibraciones.
Los guardianes pierden el honor mientras Hay tanto fraude a nuestro alrededor, Es amor lo que sangra desde el cielo, El bajo, la guitarra, la batería, el piano, La tenía póstumos conocedores podrían entender. Cerré los ojos y me dediqué a sentirlo, Sentir el viento frío contra mi rostro, Proveniente de algún lugar cercano, Sentir las mezcladas masculinas. Reproduciendo las palabras que Me dejarás dormir al amanecer, Sabrás ocultarme bien y desaparecer, Un hombre alado prefiere la noche. Abrí los ojos. Desesperada. No podría ser un homenaje sin esa canción. No podía acabar así. Entonces, el hombre se retiró llevándose mis esperanzas. Por un segundo. Solo para que otro hombre guitarra seguida espacio de silencio que había dejado la última. Al calor de las masas, Queriendo soñarla, Algún tiempo atrás, Pensé en escribirle, Que nunca sorteé, Las trampas del amor. Y me preguntó: ¿Sabes tú, lo que hacemos por ti? ¿Podremos saber sí lo que estamos haciendo es más por ti que por nosotros? Por que quien haya sentido, vivido o escuchado tu talento, desearía que tuvieras un homenaje digno. Despedirte de una manera que siempre la recordemos. Y qué mejor que cantando tus canciones en una noche fría junto a una fogata.
Anónimo.
Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa. Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa.
Maben Capítulo 1
Laura Riaño Vélez Estudiante de X semestre de Ingeniería Industrial. Soy una chica de 22 años apasionada por la literatura, el arte y la moda. Me considero “ñoñita” porque mis gustos son distintos a los de la gente común de mi edad. Una noche increíble para mi es leer acompañada de una taza de café o una copa de vino.
El frío congelaba el aliento, volvía densos los suspiros, los respiros; mientras observaba la muerte de un día, Martina brindaba al universo calor con aliento que venía desde sus adentros; le gustaba ir a aquel muelle desgastado por los mandamientos del mar a imaginar ilusionada que el aire que respiraba había formado parte alguna vez de un suspiro ajeno, aire que daba vida a historias diferentes que podría saborear, sentir, amar. Los días fríos eran donde se sentía más cómoda porque su interior helado y vacío se exteriorizaba, sentía que el “empaque” forrado en piel le hacía honor a ese “nada” que llevaba como contenido porque aunque su corazón latiera no danzaba, había perdido el ritmo, sólo seguía un compás predeterminado por el universo.
Quiso llorar pero sus lágrimas se habían secado, sentía que de alguna manera debía escarbar el dolor, desenterrarlo y arrojarlo al mundo exterior, ese mundo que seguía siendo mundo cuando ella se sentía nada, así que decidió tomar la navaja que siempre llevaba, un regalo de él, era una pequeña cruz blanca que parecía perderse en la palma de su mano, la apretó con fuerza y con el filo de la pequeña cuchilla presionó hasta herir la madera que componían las tablas del muelle, mientras iba marcando sen-
tía un dolor ardiente que quería arrancar desde el pecho, él había sido tan parte de ella que lo sentía en las entrañas, dolía cuando respiraba, quería matar su recuerdo pero por morbo a sus sentires lo volvería eterno en letras, sentía que era la única manera de exorcizar el dolor que en el alma había dejado su espacio vacío. Al terminar con su tarea aspiró la mayor cantidad de aire y sopló retirando el ripio para que la marca quedara visible, allí estaba, el nombre de él, había quedado tatuado en esa áspera piel. Esperaba que cada vez que alguien leyera ese nombre jugara a imaginar quién era, así él nunca moriría, ¿Cuántos mundos diferentes podría habitar? ¿Cuántas historias podría protagonizar? le darían el papel de abogado, doctor o hasta cura, hombre o
Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa. Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa.
niño, amado o no. Se sentó a la orilla del muelle y agacho su cabeza, una lágrima rodó sobre su mejilla y cayó en el mar, que irónico era, esa lágrima salada parecía pertenecer más a las aguas que a sí misma.
íntimo de su ser; el dolor era su amigo, le recordaba que su alma tenía aún una piel que la ataba, era el único que le hacía saber que vivía , pero esa palabra, “vida”, como podría saber que era la vida si él lo era todo, de que servía respirar sin un sentido, de que servía que su corazón latiera si no bailaba, de que servía que su piel palpara si no se estremecía, ¿de qué servía?. Antes de venir a la tierra Dios te da un sólo comodín de esa dulce tortura que es el amor, pero ella ya lo había gastado en su mitad que yacía lejos de allí, o quizás muy cerca, pero no palpable, no olfativo, ni escuchable. El cansancio de tanto sentir se apoderó de cada célula de su cuerpo dejándose arrastrar en un profundo sueño; al despertar, la oscuridad la envolvía y la realidad la apuñaló, encendió la pequeña lámpara rasgando la virginidad de la noche, se sentó y analizó cada detalle que la rodeaba, su casa era de sueño, una que cualquier mortal cuerdo quisiera como “techo”.
Después de azotar sus pies con una intensa caminata desde el muelle, Martina entró a su casa y un escalofrío le recorrió la columna vertebral, él nunca volverá, ya no es parte de allí, un espacio que ella debe llenar ahora de soledad. Se recostó en el sofá de la sala y ahogó su llanto en un cojín, eran sollozos que la partían en mil pedazos, que le escarbaban y removían hasta lo más
Tenía el estilo Marroquí por el que era reconocido Marcos como arquitecto y decorador de interiores, desde antes de conocerse él ya tenía los planos de la casa de sus sueños y Martina, que en el fondo sentía que no era de su total agrado, nunca manifestó inconformidad.
Marcos estaba en cada detalle, en los fuertes colores de las paredes, en las cortinas que iban desde el techo y caían pesadas arrastrando consigo figuras brillantes, él estaba en cada tallado de los muebles, en el cenicero intacto que habían comprado en uno de sus viajes y que sólo servía de adorno, él estaba en el cuadro colgado por el que discutieron sí comprar o no, porque a Martina le disgustaba la mezcla de color cargado y hostigante que le generaba verlo. Los recuerdos de Marcos estaban en cada ladrillo, sus risas eran el sonido de la noche, su rostro estaba en cada esquina, su calor la besaba, era él quien la acogía. Espere el segundo capítulo de MABEN en la próxima Edición...
Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa. Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa.
Vicerrectoría de Desarrollo Humano Coordinadora (E): Natalia Arias González Colaboradores: Daniela Betancourth Villegas Adrian Granada Castillo
Agradecemos sus sugerencias y comentarios, escríbanos al correo: comunicacionesuam@autonoma.edu.co Tel: 872 72 72 - Ext. 155