Contenido Tendencia Daniela Jiménez
Renovhada Pag. 3
Pag. 4
Rosalba Duque
Pag. 7
Últimos pasos...
Deshidrate ese aroma... Laura Riaño
Pag. 6
Etiqueta y protocolo
Los infiernos de la tierra Julián Bernal
Mariana Loaiza Londoño
Pag. 5
Natalia Arias González
Pag. 8
La resistencia al cambio Fabio Nelson Osorio
Pag. 5
2
E
Tendencia s el conjunto de prendas y complementos que crean un nuevo estilo y marcan un período de tiempo determinado. Para esta oportunidad seria bueno saber que tendencias nos trae el mercado de la moda por estos días, para esto siempre nos guiamos de las marcas y diseñadores más conocidos nos muestran, sin tener en cuenta que las nuevas tendencias son presentadas con base a las estaciones del año, fenómeno climático ajeno al trópico. Lo importante es inspirarnos en ellas y las acomodemos a nuestro contexto para crear nuestro outfit (Conjunto de prendas y complementos de cada persona). Para Manizales les aconsejaría incluir en su guarda ropa un suéter tejido, bufanda, bluejean que no debe faltar entre nuestras prendas más importantes, un bolso grande y unas botas de invierno, creando así un outfit adecuado a nuestra ciudad y nuestro clima y sin dejar a un lado las últimas tendencias en moda. Por último, como diseñadora de modas, lo más importante a la hora de vestirse es sentirnos bien con nosotros mismos; de este modo nuestro exterior se verá muy bien. El estilo propio se impone y son nuestras prendas y la forma como las resignificamos las que hablan de nosotros. Tendencia es el conjunto de prendas y complementos que crean un nuevo estilo y marcan un período de tiempo determinado. Para esta oportunidad seria bueno saber que tendencias nos trae el mercado de la moda por estos días, para esto siempre nos guiamos de las marcas y diseñadores más conocidos nos muestran, sin tener en cuenta que las nuevas tendencias son presentadas con base a las estaciones del año, fenómeno climático ajeno al trópico. Lo importante es inspirarnos en ellas y las acomodemos a nuestro contexto para crear nuestro outfit (Conjunto de prendas y complementos de cada persona). Para
Manizales les aconsejaría incluir en su guarda ropa un suéter tejido, bufanda, bluejean que no debe faltar entre nuestras prendas más importantes, un bolso grande y unas botas de invierno, creando así un outfit adecuado a nuestra ciudad y nuestro clima y sin dejar a un lado las últimas tendencias en moda. Por último, como diseñadora de modas, lo más importante a la hora de vestirse es sentirnos bien con nosotros mismos; de este modo nuestro exterior se verá muy bien. El estilo propio se impone y son nuestras prendas y la forma como las resignificamos las que hablan de nosotros. Por: Daniela Jiménez Reportera UAM, Diseño de modas.
3
Los infiernos en la tierra
¿Por qué ocurre esto? Mucho de lo que sucede con los presos de una sociedad habla acerca de la misma. Entonces, ¿qué pensar de la colombiana? Pues que descarga toda su inclemencia y su impotencia o su indiferencia en los presos. No son todos inocentes, pero son seres humanos que cometieron errores y que merecen tratos dignos, tratos acordes a su dignidad humana. Es suficiente que estén privados de su libertad. Lo importante es, al fin y al cabo, que no nos olvidemos de su condición humana. Que comprendamos que merecen un trato digno. Que entendamos que el motivo principal por el cual deberían existir las cárceles es el de brindarles oportunidades educativas y de formación, pero no el de hacer que se pudran en la cárcel. Brindar oportunidades, de eso se trata.
“El grado de civilización de una sociedad se mide por el trato a sus presos” (Fiódor Dostoyevski, 1821-1881). Hace un tiempo, en la cárcel Modelo de Barranquilla, se presentó un incendio que dejó decenas de heridos y una decena de muertos. De esto hay varias versiones, unas afirman que un grupo de satánicos peleó con otro grupo de presos y que la riña generó el incendio; otras, que los guardias encontraron armas y drogas escondidas en las celdas y que los presos, en represalia, les prendieron fuego a unos colchones. Un día después de lo sucedido, los familiares, ávidos de respuestas de los altos cargos del INPEC y de la alcaldesa, no dejaban de preguntar: ¿Por qué no abrieron las puertas para que no se quemaran?, ¿acaso no escuchaban los gritos de los presos?, ¿por ser presos no les abrieron? Hechos similares han ocurrido durante mucho tiempo en Colombia. De toda esta problemática salen a relucir las condiciones y los tratos inhumanos que padecen los presos. Según RCN, la cárcel Modelo de Barranquilla tiene una población de 1200 presos a pesar de que su capacidad sea apenas de 400. Por su parte, la cárcel de Manizales, según La Patria, tiene un hacinamiento del 100%; en las celdas viven hasta 4 presos, amontonados los unos con los otros en ambientes hostiles.
Por: Julián Bernal Reportero UAM, Ciencia política.
4
“Deshidrate ese aroma que me recuerda a ti a punta de suspiros.”
Tomado de: www.believingoutloud.com
Hace un tiempo un gran amigo me dijo: “la felicidad es sólo el recuerdo de un momento pasado bien vivido, nunca del presenté”. Después de esa frase todo se dilató y se detuvo en el tiempo. Creo que tiene razón, miramos el pasado con nostalgia, fotografías sensoriales de tiempos gastados que siempre eran mejores que el presente, y así nos la pasamos. Y pensamos que la felicidad quizá es el futuro, pero ni eso nos salva, porque los prejuicios adquiridos predisponen segundos que en la eternidad no son nada, no existen… Y en el amor, el primero es el verdadero, a partir de éste no hay pasado, el será el pasado, el será el prejuicio.
Por: Laura Riaño Reportera UAM, Ingeniería Industrial
La resistencia al cambio
Tomado de: www.heliosherreraconsultores.com
La resistencia al cambio se produce cuando nos aferramos a determinadas circunstancias de nuestra vida, sentir culpa, ira o remordimiento con nosotros mismos es una forma de resistencia. El hecho de implantar cambios, genera en nosotros luchas mentales, donde se procesan diferentes ideas que defienden o atacan esa disponibilidad de cambio; es decir, tenemos los síntomas evidentes de una necesidad. Nuestra vida está formada de procesos mentales, estos constituyen una idea de nuestra personalidad, proyectándose en forma de conceptos y vivencias; el hecho del cambio tiene muchos traspiés como: creencias, suposiciones, miedos y conceptos de nosotros mismos, miramos la dificultad de forma derrotista y no como una oportunidad para modificar determinados modelos cotidianos, casi siempre esperamos una sucesión de eventos para comprender la lección que encerraba ese problema, pero si actuamos conscientemente, aprendemos lecciones necesarias, dándonos cuenta y sin someternos directamente al dolor, tendremos una comprensión y una concepción de nosotros mucho más sana y benéfica. El miedo nos tortura, es el principal potencializador de la necesidad, toda necesidad presenta patrones y se ven reflejados en nuestra manera de abordar
5
situaciones, el miedo nos impide seguir, siempre nos creamos una idea de temor que va acompañado de inseguridad, y una sensación de que soy indigno, el hecho de cambiar produce riesgo para muchas personas, visualizándose indecisión y frustración con respecto al modelo de vida necesario para nosotros. Debemos ser flexibles cuando queremos hacer cambios, no podemos ser muy laxos o muy rígidos, autocriticarnos incita represión de nuestras emociones, dándose la baja autoestima. Solo debemos aceptarnos como somos e implementar ajustes a nuestro modelo de vida y modelos mentales para eliminar necesidades emocionales que impiden nuestro progreso y evolución, de este modo no nos sentiremos frustrados e insatisfechos. Los problemas son nuestras oportunidades. Medimos nuestra fortaleza y capacidad de comprensión. Sentimos necesidades, pero no somos conscientes de que las tenemos. El hecho de darse cuenta permite tener una concepción profunda de como erradicar determinada necesidad y como eliminar nuestros problemas, nuestro pensamiento se constituye de ideas y nuestra vida se ha construido a base de creencias.
Por: Fabio Nelson Osorio Reportero UAM / Ingeniería Industrial
Renovhada “Un encuentro entre hadas” En uno de esos tiempos de cuestionamientos que los seres humanos solemos sentir, y luego de haber buscado una sincera comunicación con el todo, pude darme cuenta que no es necesario buscar afuera, o en otro, lo que tenemos dentro, y que la experiencia con el otro permite reconocer y afirmar lo que cada uno es. Al ritmo de los cantos naturales de la tierra, y del murmullo sincero de las aves, pude sentir y entender que la fertilidad de la madre, nos pertenece a aquellas que nos permitimos escucharla. Lejos del ruido, en un bosque lleno de árboles y magia, llegue al encuentro más sincero, a una cita planeada por los astros, a un sentir sutil que me llevaba; llegue a el lugar destinado, me encontré tantas sonrisas que me permitieron sentir que había llegado a casa, a un lugar donde la tranquilidad me invadía, donde todas nos conocíamos sin saberlo, a renovarme y a encontrar mi origen, mi feminidad y mi esencia. Sentadas en un círculo perfecto, en un espiral que nos conecta con el corazón del universo, compartimos lágrimas, cantos, danzas, risas, alimentos y saberes que permiten alimentar el amor sincero del corazón. En tan solo un encuentro pude tejer amistades y lazos que jamás serán rotos, somos hermanas, compañeras y espejos de almas que buscan caminar escuchando lo que la tierra quiere decir.
6
Un círculo de mujeres es un encuentro de seres sutiles y naturales, es un encuentro con la esencia misma de la vida, un encuentro de vientres que se hablan para llegar a acuerdos y armar rompecabezas, a cada una le pertenece una ficha, una misión y un sentido… ¿Por qué no compartir entre todas esa misión de vida que tanto buscamos?
¿Qué es el protocolo y la etiqueta?
Llegar a ese lugar, fue reencontrarme y renovarme, llenarme de ese sentir real de compañía y así, permitirme caminar siempre renovhada de la mano de muchas que queremos y trabajamos por entender nuestra misión como mujeres y la esencia misma de vivir en común-unidad.
Tomado de: www.caradehola.com
Tomado de: foros.elsiglodetorreon.com.mx
A menudo oímos hablar de etiqueta y protocolo, pero muchas veces o los consideramos sinónimos o desconocemos su significado. Estos conceptos tienden a ser confundidos debido a los elementos que tienen en común. “Protocolo” es el conjunto de normas establecidas para ceremonias y formalidades de carácter oficial, diplomático, militar, institucional o social. Reglas necesarias para entablar una relación de amistad y respeto entre las partes. Por: Mariana Loaiza Londoño, UAM en femenino/Diseño Industrial.
Viene del griego “Protocollum” que significa “orden” y tuvo su origen en el problema de las precedencias: con este orden reglamentario se evitan rozamientos y malos entendidos a la hora de tratar personas con cierto rango u honores. Mientras que “Etiqueta” podría identificarse como la manera o forma en que nos conducimos o nos presentamos en los diferentes actos sociales. Es el conjunto de reglas y costumbres que nos permiten desenvolvernos adecuadamente en diferentes escenarios. La etiqueta implica dos aspectos: 1. Las normas de comportamiento (que se
7
derivan de la experiencia de los buenos hábitos) y 2. La vivencia de un sentido común práctico, el cual es transmitido por nuestros padres y el desenvolvimiento social que tengamos. Esto no quiere decir que sea necesario proceder de una elite o esfera social privilegiada o depender del dinero que se tenga; se pueden encontrar personas privilegiadamente educadas, que han adquirido su exquisitez en medio de una atmósfera de paz, honestidad y buenos modales inculcados desde su niñez.
Últimos pasos internacionales de Colombia
La etiqueta cotidiana se refleja en varias situaciones a las que nos enfrentamos diariamente, entre las que se encuentran: buenos modales en la mesa, presentaciones y cortesía, funerales, hoteles, restaurantes, espectáculos, en el mundo de los negocios y en cualquier acto de carácter social o religioso. La etiqueta no siempre implica reglas protocolarias, en cambio el protocolo sí incluye reglas de etiqueta en el comportamiento de cada persona. La etiqueta y el protocolo implican normas de comportamiento establecidas para hacer la vida social más agradable, pero la diferencia se marca en que la etiqueta regula la conducta personal y el protocolo establece los criterios de trato y procedencia de una persona o institución. REGLAS DE ORO
Las políticas internacionales de Colombia para establecer relaciones internacionales con los países del mundo, poco a poco van dando frutos, aunque algunos consideran que este tipo de convenios internacionales tiran más de un lado que de otro, el tiempo lo dirá todo. Algunas decisiones ya pasaron de la deliberación al papel por acuerdos bilaterales, veamos: Eliminación de la Visa Schenguen: realidad u utopía.
Buena presentación Correcto saludo Buen vocabulario Comportamiento adecuado
Después de que el Parlamento Europeo con 523 votos favorables, 41 en contra, y 13 abstenciones, dieran su veredicto a favor de la exención de la Visa Schenguen por 90 días para colombianos, el abanico de posibilidades para los colombianos visitar otros países es mucho más amplio, al poder entrar a 26 territorios que pertenecen al espacio Schenguen.
Por: Rosalba Duque, Coordinadora Unidad de Gestión Humana
Aún no se ha establecido si existe algún privilegio para los estudiantes, hasta el momento está abierta sólo para turismo. Lo que ratifica que el principal interés de la Unión Europea con la eliminación de la Visa Schenguen, es crear confianza para seguir adelante con su TLC, crear relaciones comerciales y como
8
en el año 1492, empezar a llevarse las riquezas que tenemos y no sabemos explotar, ahora los foráneos que si saben cómo sacar buen provecho serán los afortunados, busquemos siempre el doble sentido porque no hay puntada sin dedal. ¿Por qué la UE después de años de desprestigio es tan condescendiente y amable con Colombia?
Recordando nuestra reciente primera edición
Cooperación para la Movilidad Académica Colombia- Estados Unidos
En días pasados se suscribió la Carta de Intención por parte de Colombia reconociendo la importancia de fortalecer las relaciones educativas entre nuestro país y los Estados Unidos, en aras de buscar nuevas oportunidades para intercambios educativos y profesionales entre ambos países. Es evidente que el sueño americano pasó a la historia y la burbuja de los precios de las universidades estadounidenses es creciente, entonces resulta más económico estudiar en un país latinoamericano y llegar a homologar a uno americano. De aquí para allá caro, de allá para acá económico: ¡qué negocio!
Por: Natalia Arias González, Asistente Unidad de Comunicaciones Recuerda leer el reporte informativo visitando: www.autonoma.edu.co
9
Desarrollo Humano Unidad de Comunicaciones Coordinadora:
Diana Marcela Cárdenas García Colaboradores:
Natalia Arias González Harold Cotrino Yeison Stiven Cardona Agradecemos mucho todos los comentarios y sugerencias comunicacionesuam@autonoma.edu.co dcardenas@autonoma.edu.co Teléfono: 8727272 Ext 155
10