Educación para la Paz: Alternativa frente a la Violencia Intrafamiliar

Page 1

EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

ELIZABETH GUZMÁN

1


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

© UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA Depósito Legal: pp200203AR289 ISBN: 1690-3064 Reservados todos los derechos conforme a la Ley

Comité Editorial: Crisálida Villegas María Teresa Hernández Freddy Morles

Diseño de Portada y Diagramación: Ing. Ronny Cubillan Formato Electrónico: Nohelia Alfonzo e-mail: noheliaalfonzo@hotmail.com

Fecha de aceptación: Enero 2011 Fecha de publicación: Mayo 2011

ELIZABETH GUZMÁN

2


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

INDICE pp

I

II

III

IV

Presentación

4

Introducción

6

Violencia Intrafamiliar. Una Realidad

8

Definición

11

Ámbitos

12

Factores Detonantes

16

Ciclo de la Violencia

18

Marco Jurídico

22

Educación para la Paz

31

El Amor

36

La Ternura

41

La Inteligencia Emocional

45

La Felicidad

50

Una Experiencia de Violencia

55

Las Víctimas

55

Las Evidencias

61

Los Contrastes

67

Modelo de Educación para la Paz

73

Fundamentos

73

Misión

75

Visión

76

Objetivos

76

Componentes

76

Reflexiones Finales

94

Referencias

ELIZABETH GUZMÁN

96

3


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

PRESENTACIÓN

Uno de los problemas más graves que empañan la salud y protección integral de los ciudadanos y ciudadanas es la violencia intrafamiliar, la cual es considerada como un problema de salud pública ya que compromete a la calidad de vida del venezolano, privando muchas veces a la participación en el progreso social y económico del Estado y empobreciendo a toda una estructura social y económica. La violencia ejercida en la familia por alguno de sus integrantes se proyecta en la desestructuración socio-afectiva de la personalidad de sus miembros, se afecta la convivencia familiar y se dificulta en el desempeño de los niños en sus labores escolares. En este sentido, ¿cómo pedirles a los estudiantes que rindan mejor en sus estudios cuando en sus hogares está presente el padre que llega embriagado a golpearlos y/o

a su madre, peor el caso cuando es el

padrastro? ¿Cómo exigirle buen comportamiento cuando presencia la conducta inadecuada de sus padres? Otro problema que agrava la situación es que los casos que son denunciados, son atendidos por las autoridades sin hacerles seguimiento; en la mayoría de ellos el agresor continúa en el seno de la familia. Es necesario, por tanto que la construcción de una ciudadanía democrática y pacífica sea asumida como desafío compartido entre todo el personal de la escuela, los estudiantes, sus padres y otros miembros de la comunidad. Reimers (2010) señala que “las escuelas deben facilitar que los estudiantes desarrollen competencias ciudadanas congruentes con formas pacíficas de asociación y de resolución de conflictos…, vivir en el respeto a los derechos humanos de todas las personas” (p.125). Ante lo expuesto, la necesidad de construir una educación para la paz donde la

formación,

concientización y sensibilización ante la

conducta agresiva de las familias se resalte como aspecto relevante, buscando formar un individuo integral en lo físico, mental, emocional,

ELIZABETH GUZMÁN

4


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

moral y social. Por lo tanto, esta orientación puede ser trascendental en el fortalecimiento de la familia y por ende, en la comunidad. Es creencia de la autora, como docente que sólo a través de la educación es posible preparar a los estudiantes para vivir en paz sin violencia. Al respecto la UNESCO (2008) señala que dado que la violencia se genera en la mente de los hombres, es ahí donde se pueden construir los cimientos de la paz, he ahí la inspiración al realizar el trabajo que se presenta. La experiencia que se comparte se constituye en un aporte para los colegas, como un material útil para iniciar espacios de reflexión y discusión a la luz de los hallazgos que se describen. No obstante, en el pueden verse reflejadas, también, algunas familias inmersa en la violencia intrafamiliar, pues, la experiencia que socializo es parte de la cotidianidad de las escuelas y familias venezolanas. A ellos la invitación para asumir con fe y esperanza las acciones y cambios necesarios para alcanzar la ayuda requerida a los fines de superar tal situación.

Elizabeth Guzmán Abril 2011

ELIZABETH GUZMÁN

5


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

INTRODUCCIÓN

Desde el origen de la humanidad, la familia representa un importante papel tanto en el contexto social como educativo. Allí las personas aprenden la manera y forma de vivir, convivir y relacionarse con todos los que les rodean; de tal manera que se puedan incorporar a la sociedad y orientar, así mismo a los miembros de la familia que les corresponda conformar.

Sin embargo, en la cotidianidad se observa que en muchas familias son comunes los problemas de violencia intrafamiliar, que se manifiestan a través de gritos, peleas, que en algunos casos

llegan a golpes y

maltratos graves entre hermanos, padres e hijos y con otros familiares. Hay incluso casos donde dos miembros de una familia no se tratan, aún viviendo en la misma casa.

Lo más grave de tal situación es que las personas se acostumbran a vivir así y lo aceptan como algo normal, no reconociendo la existencia de un problema de violencia intrafamiliar. Al respecto, UNICEF (2007):

Estima que anualmente mueren 80.000 niños y jóvenes en América Latina como resultado de violencia familiar y 6 millones más sufren de maltrato en sus hogares, estimando que entre el 10 y el 36 % de mujeres son agredidas por su pareja (p.129). Situación que es notoria para los vecinos y para los docentes en las escuelas ya que las situaciones de violencia intrafamiliar se evidencian en las interacciones interpersonales agresivas entre compañeros o entre estudiantes y profesores, representado un problema de salud pública, donde el Estado ofrece poca atención y seguimiento de estos casos. Todo lo cual influye en el rendimiento escolar de los niños, niñas y adolescentes, así como que en un futuro sean padres y parejas maltratadores. Señala Ramírez (2000) que: ELIZABETH GUZMÁN

6


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Los padres y madres que han sido maltratados muestran una fuerte tendencia a establecer relaciones defectuosas por debilidad de la vinculación al manejar estilos de crianza autoritarios, distantes y poco afectuosos. Presentan creencias marcadas sobre el uso del castigo preferiblemente físico, para imponer disciplina y por lo tanto educar (p.71). Situación que se debe muchas veces a conductas aprendidas de los padres, divorcios, problemas económicos; lo cual se agrava en algunos casos por alcoholismo, depresión, adicción a las drogas y suicidios, entre otros. Según Ibarra (2008), la violencia es concebida como “acciones producto del aprendizaje social, lo bio-psicológico y lo socioeconómico, que implican el desarrollo y/o potenciación de lesiones , daños o actos negativos o de lesa humanidad, tangibles o no, ejercidos por otros” (p.1).

Tal situación no es diferente en las comunidades del Estado Aragua, donde los casos de violencia intrafamiliar son evidenciados en las escuelas, a través de estudiantes maltratados, inasistentes y desertores. En otros casos, por confesiones de los estudiantes y los representantes. Al respecto, Reimers (2010) plantea que “las escuelas deben… participar en identificar y combatir la violencia intrafamiliar y contra los niños” (p.140).

En respuesta a lo expuesto, el libro presenta un modelo de educación para la paz como alternativa frente a la violencia intrafamiliar, producto de la experiencia de la autora como directivo de una organización de educación primaria y de un trabajo de campo realizado en un caso de estudio. Este se estructura en cuatro capítulos: La Violencia Intrafamiliar: Una Realidad, Educación para la Paz, Una Experiencia de Violencia y finalmente, el Modelo de Educación para la Paz que se plantea.

ELIZABETH GUZMÁN

7


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

CAPÍTULO I LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: UNA REALIDAD

Es tan marcada la violencia en el seno familiar, que diariamente es reseñada por los medios de comunicación social. Concha (2002) sostiene que:

…la violencia es un problema social y de salud pública que ha crecido en América en las últimas décadas con efectos negativos en lo social, la salud y la economía de países, comunidades, familias e individuos... entre 20 y 60 por ciento de los hogares se ejerce alguna forma de violencia contra niños, niñas, mujeres y ancianos (p.347). La violencia intrafamiliar es un fenómeno de ocurrencia mundial en el que las mujeres y los niños son los grupos más vulnerables. El 80% de las mujeres soportan el maltrato como algo normal y rutinario. Diariamente dos de cada diez mujeres son víctimas de violencia. Como consecuencia de ello presentan altos índices de discapacidad, tienen doce veces más intentos de suicidio y altas tasas de mortalidad en comparación con la población que no la padece.

La mujer es presa fácil para ser violentada en toda forma y en todo lugar, en sus derechos como persona y ciudadana, en sus actividades simples como profesional, empleada o ama de casa, pero sobre todo en el hogar. Así Arias (1999) plantea que: “la conducta sexual femenina es especialmente degradada, siendo paseada de un extremo a otro; de puta a frígida, de vulgar a anormal” (p.41).

También es frecuente el homicidio, pues muchas mujeres han perecido en manos de sus cónyuges, compañeros, novios o amantes, hombres todos a quienes amaron y dieron su integridad física. Por eso se hace complejo el análisis

de esta violencia, dada la relación de

parentesco existente entre las partes. El sólo hecho de que un hijo, padre, ELIZABETH GUZMÁN

8


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

esposo o hermano, levante los puños, el pie o un arma para ultrajar a un ser que le ha brindado cariño, ya significa un dolor que no se compara con el producido por otra persona no familiar. Igualmente, al ver el hogar transformado en un espacio peligroso e inseguro, implica para la víctima inestabilidad e intimidación.

En América Latina, según Ibarra (2008), entre el 30 y 50% de las mujeres de esta región sufren del fenómeno de la violencia doméstica, dependiendo del país en que vivan, y entre 10 al 35% de violencia física. La violencia doméstica causa daños graves a la estructura familiar, tal como hijos tres veces más violentos y propensos a asistir a consultas médicas y hospitalarias. El 63% de ellos repite año escolar y abandona la escuela, en promedio de 9 años de edad. La violencia es un modelo de referencia con posibilidades de ser reproducido por los hijos, lo que llevará también a que constituyan familias con serias deficiencias.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2003) “calculó que entre un 4% y un 29% de las mujeres en países en vías de desarrollo, vivía violencia doméstica durante el embarazo” (p.30).

Según la Organización Panamericana de Salud (OPS, 2005) “en la Encuesta Experimental de Demografía y Salud de la República Dominicana una de cada diez mujeres recibió maltrato físico durante el embarazo” (p.1). De igual manera, según Moraveck (2001) en Bolivia “las cifras estimadas de violencia familiar superan el 50% de la población femenina (casada o unida), y 10% de la población masculina en iguales condiciones” (p.12). La forma más frecuente reconocida por las mujeres es la violencia física, mientras que para los hombres es la psicológica.

En Venezuela este flagelo se observa no solo en los hijos sino también hombres enfrentados con sus esposas o concubinas y mujeres con sus esposos o concubinos. Además, se están sumando casos de los ELIZABETH GUZMÁN

9


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

hijos hacia los padres. Según las cifras manejadas por el Instituto de Convivencia y Seguridad Ciudadana (INCOSEC, 2010), “durante este primer trimestre del 2010, cada 2 días, murió al menos una mujer a manos de su pareja, actuales o previas, en el país 36 personas perdieron la vida, de ellas, 23 eran mujeres (enero y febrero)” (p.6).

Las denuncias han aumentado según la misma fuente en instituciones regionales de mujeres, como el caso de Monagas, donde se recibieron en promedio 25 casos diarios de violencia, o Miranda que sólo entre enero y febrero ya había registrado

2.100 denuncias debido al

incremento en el riesgo de ser agredidas.

De acuerdo a cifras publicadas por Anduce (2009) en el Diario Ultimas Noticias en cuanto a violencia intrafamiliar “…el primer lugar, corresponde al estado Carabobo, con 4000 casos. Sigue el estado Miranda con 2000 casos. La entidad aragüeña, ocupa el alarmante tercer lugar de agresiones a la mujer con 1800 víctimas” (p.32). Por su parte, Ferrara (2010) en el Diario El Siglo señala:

En Aragua y durante el primer trimestre del año 2010, más de mil féminas han acudido al Instituto de la Mujer para solicitar ayuda psicológica y jurídica, luego de ser víctimas de la violencia de género. Las cifras por violencia de género cada vez se incrementan, esto según las estadísticas registradas en el IMA, instituto que se encarga de la atención, prevención y defensa de la mujer, desde enero hasta el pasado mes de marzo la cifra más alta es por violencia psicológica en la que su valor relativo es del 16,33 por ciento seguida de la violencia domestica con un 11,1 por ciento (p.2).

Ese nivel de violencia evidente en las relaciones de pareja, se pudo observar también, según la misma fuente, en las dinámicas intrafamiliares de por lo menos 10 estados, donde 22 personas perdieron la vida a manos de un familiar. Sobre estas muertes cabe acotar que, en su

ELIZABETH GUZMÁN

10


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

mayoría, están vinculadas a historias de agresión física y psicológica previa.

Definición. La violencia intrafamiliar, según Duffy y Momirov (1997) es: …aquel acto cometido dentro de la familia por uno de sus miembros, que perjudica gravemente la vida, el cuerpo, la dignidad, la integridad psicológica o la libertad de otro miembro de la familia, en las parejas o entre otras personas que en algún momento de su vida han vivido conjuntamente… (p.395). Estas

situaciones casi siempre ocurren en la privacidad de la

familia, lo que impide que sea visible y limita su detección. Corsi (2003), afirma que “La violencia intrafamiliar o violencia familiar son las formas de abuso de poder

que se desarrollan en el contexto de las relaciones

familiares y que ocasionan diversos niveles de daño a las víctimas de estos abusos” (p.1).

Por su parte, para Arias (1999), comprende todo tipo de comportamiento agresivo e intencional sucedido en la intimidad. Debe ser cometida por un miembro del hogar: cónyuge, padres, hijos, hermanos, abuelos, cuñados en contra de otro miembro de la misma familia, sin diferenciar edad, sexo, raza, posición social o estado anímico.

En concreto hace referencia a toda conducta hostil que cause en la víctima un daño corporal o emocional, de manera dolosa, cualquier tipo de amenaza, insulto procaz y grotesco, privación de la libertad, intimidación sobre la persona o bienes, expresiones degradantes de la dignidad ajena, actos físicos violentos como: golpes, cachetadas, puntapiés, empujones, bofetadas, abuso sexual; todos ellos dirigidos intencionalmente a causar ofensa, daño o muerte.

ELIZABETH GUZMÁN

11


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Domenach (1987) asume la violencia como objeto de una búsqueda filosófica, que el Foro sobre la Mujer, Derecho y Desarrollo (2009) define como todo acto de fuerza física o verbal, coerción o privación amenazadora para la vida, dirigida al individuo, mujer o niña que cause daño físico, psicológico y humillación o privación arbitraria de la libertad y perpetúe la subordinación femenina.

Los Ámbitos de la Violencia.

Desde hace mucho tiempo la familia es considerada la célula básica de la sociedad. Se ha establecido que en ella

se deben dar las

condiciones necesarias para el desarrollo de cada uno de sus integrantes, se producen vínculos afectivos entre sus miembros, que con el paso del tiempo permitirán a cada uno

de ellos lograr una identidad

que les

facilitará la obtención de un desarrollo sano en los aspectos psicológicos y

social.

En

su

seno

se

inicia

su

formación

educativa,

sus

hábitos esenciales, control de emociones entre otros.

Por su parte, el proceso educativo juega un papel primordial en los aspectos de la vida y la convivencia para desenvolverse en la sociedad que le corresponde. Allí se estimula afectiva y cognitivamente para que cada uno descubra sus potencialidades, buscando desarrollar su motivación intrínseca. En consecuencia, es la institución relacional interindividual que no hace referencia necesariamente a lazos de sangre. En consecuencia, el niño aprende de sus padres, los imita, ellos son los modelos. Por su parte, el maestro lidera la escuela, como eje principal del sistema educativo. De ahí que familia y escuela deben integrarse en beneficio de la formación integral del niño, niña y adolescente.

Sin embargo, existen situaciones en las que este ambiente de estabilidad emocional y social que se espera proporcione la familia, no siempre está presente. Cada vez es más común encontrar casos en los ELIZABETH GUZMÁN

12


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

que la familia vive situaciones que, lejos de ofrecer un ambiente sano, generan en sus miembros un ambiente hostil, que promueve la violencia intrafamiliar, que se manifiesta en dificultades de la convivencia, falta de respeto, entre otros hechos.

Aunque la familia se conforma para apoyarse, quererse y ayudarse mutuamente la violencia está haciendo que en muchas de ellas se viva todos los días un verdadero infierno, muchas veces bajo el concepto de disciplina o por ser una tradición, costumbre o conducta aprendida, trayendo como consecuencia que muchos integrantes de la familia en su seno se vean afectados por actos violentos. Según cifras aportadas por la Unicef (2007)

en su informe sobre el Estado Mundial de la Infancia,

“Todos los años, 275 millones de niños y niñas de todo el mundo sufren a causa de la violencia doméstica y padecen las consecuencias de una turbulenta vida familiar” (p.24).

Por otra parte, en las escuelas hay constantes quejas por parte de los docentes por las conductas agresivas que manifiestan los estudiantes en las aulas de los planteles educativos; y registros en las consultas de orientación donde se reciben los relatos y quejas de madres y estudiantes víctimas de esta violencia domestica.

Muchas familias solicitan atención y seguimiento a los casos donde existen problemas de violencia intrafamiliar, intentando buscar su disminución. Se acercan al personal docente y le manifiestan sus problemas, preocupaciones, insisten en que los ayuden y manifiestan el deseo de disminuir esa actitud violenta. Asimismo, con mucha frecuencia hay denuncias en las Direcciones de los planteles sobre conductas agresivas, bien sea de la madre o padre hacia sus hijos; y en el Consejo de Protección, por parte de los docentes hacia los padres y representantes.

ELIZABETH GUZMÁN

13


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Wagner (1997) clasifica este hecho tomando en cuenta el lugar donde se desenvuelve y el área de desarrollo bio-psico-social del individuo. Uno de esos sitios es el ámbito familiar, el cual aún hoy día para muchos es aceptado como privado, normal y legítimo. Siendo la familia el medio para el desarrollo, seguridad y salud mental de los individuos y el mayor agente socializador, el representar un espacio donde se producen conductas física, verbal y emocionalmente violentas, la hace un problema social que afecta la salud de los pueblos. La violencia en la familia está dirigida en forma desproporcionada hacia la mujer y los niños.

En la familia ocurren muchas de las formas de violencia: física, psicológica, sexual. La violencia sexual es una combinación de las dos primeras. La violencia psicológica es la más grave forma de violencia conocida, ya que generalmente no se puede denunciar, porque es difícilmente detectable y sus efectos aparecen con el paso del tiempo. El abuso físico en mujeres (madres) afecta a los hijos.

Los hijos de familias donde existe abuso físico son mucho más propensos a ser abusados o a abusar físicamente de otros cuando sean mayores. Generalmente éstos niños tienen problemas escolares, se vuelven muy tímidos o muy agresivos por ser testimoniantes de escenas traumáticas. Muchos encuentran como alternativa la delincuencia y la deserción escolar.

La violación sexual conyugal es otra modalidad de violencia intrafamiliar. Se presenta por la imposición del varón para acceder sexualmente a su compañera o esposa, con desconocimiento de su voluntad, estado fisiológico, emocional; no buscando de esta manera afecto, comunicación o cercanía, sino un espacio para penetrar y realizar un ejercicio sexual rutinario.

ELIZABETH GUZMÁN

14


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Este tipo de violencia se realiza cuando se

impone

uno de la

pareja, siempre es la mujer quien realiza el acto sexual contra su voluntad. Es por ello, que esta agresión es considerada como el hecho de mayor violencia, por causarle más amargura y mayor disminución en su calidad de vida dada su indefensión.

La sensación de impotencia ante ese ser más fuerte que ella no le permite ni siquiera gritar, por temor al escándalo frente a los hijos; eso hace que su rabia y humillación sean reprimidas con dolor, aún cuando logre posteriormente desahogarlas de manera diferente y en forma inesperada, con otros hechos.

Si la mujer llega a oponerse, la violencia masculina para abordarla egoísta y bruscamente es tal, que acude a obscenidades para herirla y a golpes para dominarla con hechos aberrantes. Este acto además de violencia física, conlleva una psicológica al lesionarle su autovaloración, su integridad personal, su libertad y su autonomía para disponer libremente de su cuerpo. De acuerdo a Arias (1999) “una de cada cuatro esposas es violada sexualmente por su marido” (p.46).

Desafortunadamente la educación impartida a la mujer le graba mensajes de resignación

para soportar todo tipo de imposición. En

cambio la que se le da al varón, lo prepara para ser agresivo y dominante; por eso cuando desea una relación íntima, la quiere en el momento y de acuerdo con sus impulsos.

De este modo incurre en la violación sexual conyugal, que por efectuarse dentro de la intimidad familiar es disculpado por muchos, olvidando que tal obligación familiar, debe ser producto del afecto y del respeto, nunca del temor, atropello y ausencia de consentimiento y que sólo se incumple cuando la negación se torna permanente. Como las personas no fueron educadas para ser felices en este campo, tampoco ELIZABETH GUZMÁN

15


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

aprendieron a exigirlo; en consecuencia no tienen desarrollada ninguna destreza para conseguirla dentro de la relación íntima.

Factores Detonantes.

Entre los factores detonantes de la violencia intrafamiliar de acuerdo a Corsi (2003), se encuentran las dificultades (desempleo,

alcoholismo)

y

los

problemas

socioeconómicas

psicológicos

(estrés,

inseguridad, desconfianza, desamor). Situaciones todas que producen en los miembros de la familia diferentes sentimientos tales como hostilidad, ira, angustia, resentimiento, como manera de enfrentar los fracasos.

En una sociedad como la actual, en donde el asunto de la incapacidad, de la carencia, del desempleo, de la miseria, de la prostitución, del marginamiento y de la privación en general, son el drama cotidiano de muchas familias, cúmulo de frustraciones se tornan en generadores de violencia, dando como resultado actuaciones negativas plasmadas en las comunicaciones interpersonales, en la subvaloración de opiniones, en la imposición del silencio, en los frecuentes y dolorosos castigos físicos, verbales o psicológicos y en la violación sexual.

Para algunos estudiosos de la materia como Peñamedrano (2007), “ante los hombres se sentían en total control, eran los jefes de familia, la autoridad, los proveedores. Hoy, ese control está perdido y la reacción de la mayoría…es expresar su miedo a través de la violencia” (p.5).

Tal situación se origina en el seno familiar, donde desde muy temprana edad se configura al hombre como privilegiado, como poderoso. A la mujer se le configura como delicada, débil, que necesita protección. Esta actitud violenta del agresor debilita la mujer ante los problemas de alcoholismo, drogadicción, la falta de respeto a la ley, lo inmoral; lo cual repercute hacia ella por una parte y en los niños y niñas por otra. ELIZABETH GUZMÁN

16


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

La violencia doméstica forma parte de un modelo de relación autoritaria, inserta en un medio social igualmente violento y generador de tensiones, donde la familia es la receptora de actos agresivos, que se trasmite de generación a generación a través del poder.

Los conflictos y desacuerdos son parte de la naturaleza humana, no obstante, cuando éstas se basan en el dominio y control de actos como las amenazas, la intimidación, el abuso económico y emocional, el aislamiento, la desvalorización de la persona, la manipulación y los privilegios, se puede decir que la violencia intrafamiliar se ha hecho presente en la familia.

Por otra parte, existen, de acuerdo a lo planteado por Berkowitz (1996) personas que son propensas a la violencia. Independientemente de cómo se conciba a la disposición violenta, como una estructura mental interna o una inclinación a reaccionar de una forma particular frente a cierto tipo de situaciones, las personalidades violentas responden con la misma respuesta violenta ante una gran variedad de estímulos, de tal forma que revelará sus inclinaciones de formas muy diferente y no sólo en el ámbito familiar.

En general, existe de acuerdo a Vara (2006), una serie de características de las personalidades con disposición violenta:

1. Reaccionan con facilidad ante un estímulo situacional apropiado con una respuesta agresiva. Son violentos y antisociales en diversas situaciones. 2. Tienden a reaccionar rutinariamente con pensamientos e inclinaciones agresivas a un estímulo asociado a la agresión. Su reacción es automática y muchas veces inconsciente.

ELIZABETH GUZMÁN

17


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

3. Son rápidas interpretando las acciones ambiguas como un reto o desafío deliberado, y su activación emocional suele ser bastante fuerte. 4. Eran muy violentos desde la infancia, en la pubertad, adolescencia y juventud. 5. Pueden sentirse especialmente gratificadas si saben que sus víctimas han sido heridas o vencidas. Estas reglas se aplican tanto para hombres como para mujeres.

La mayoría de los psicólogos contemporáneos

aceptan que los

niños son potencialmente hostiles desde el nacimiento, pero que la forma de asimilar, relacionar e integrar sus impulsos y fantasías violentas, difieren de acuerdo con la herencia y el medio social. Igualmente manifiestan que dicho impulso es necesario para crecer y sobrevivir.

De este modo, cuando el pequeño escapa lenta y continuamente de la dependencia materna, demuestra su capacidad de dominio sobre el entorno y satisface sus apetencias; sin embargo, a la vez que actúa independiente, también siente la necesidad de aferrarse a la madre, para buscar su afecto y apoyo.

El adulto, al igual que el niño, también requiere expresar al menos una parte su potencial agresivo, para mantener su propia autonomía. Necesita no sólo del refuerzo, amistad y compañía de los demás a través de clubes, organizaciones y asociaciones para sostenerse, sino defender su propia identidad y sentirse autónomo; esto explica por qué cuánto más estrechos sean los vínculos, más violentos son los desacuerdos que los dividen.

Ciclo de la violencia intrafamiliar.

La violencia intrafamiliar transita a través de un proceso cíclico que se repite, cada vez con más gravedad y frecuencia. Estos ciclos, según ELIZABETH GUZMÁN

18


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Barley (2004), aluden a las relaciones de pareja entre los hombres y mujeres y no se refieren a la violencia que se ejercen contra la niñez. El mismo se representa en la figura 1.

La primera fase: Acumulación de tensión. A medida que la relación continúa, se incrementa la demanda así como el estrés. Hay un incremento del comportamiento agresivo, más habitualmente hacia objetos que hacia la pareja; por ejemplo, dar portazos, arrojar objetos y romper cosas. El comportamiento violento es reforzado por el alivio de la tensión luego de la violencia. La violencia se mueve desde las cosas hacia la pareja y puede haber un aumento del abuso verbal y físico.

FASE I ACUMULACIÓN DE TENSIÓN

FASE III PERÍODO DE CALMA Y ARREPENTIMIENTO

FASE II EPISODIO AGUDO DE VIOLENCIA

Figura 1. Ciclo de la Violencia Intrafamiliar entre Parejas

La pareja comienza a sentirse responsable por el abuso e intenta modificar su comportamiento a fin de evitar la violencia. Por ejemplo ELIZABETH GUZMÁN

19


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

mantener la casa cada vez más limpia, a los hijos más silenciosos, entre otros. El violento se vuelve obsesivamente celoso y trata de controlar todo lo que puede: el tiempo y comportamiento de la pareja, cómo se viste, a dónde va, con quien está. Trata de aislarla de su familia y amistades. La duración de ésta puede ser de semanas, días, meses o años y se va acortando a medida que se repite el ciclo.

La segunda fase: Episodio agudo de violencia. Aparece la necesidad de descargar las tensiones acumuladas. El abusador hace una elección acerca de su violencia, decide tiempo y lugar para el episodio, hace una elección consciente sobre qué parte del cuerpo golpear y cómo lo va a hacer. Como resultado del episodio la tensión y el estrés desaparecen en el abusador. Si hay intervención policial él se muestra calmo y relajado, en tanto que la mujer aparece confundida e histérica debido a la violencia padecida.

La tercera fase: Período de calma o arrepentimiento. En esta fase puede suceder que el violento tome a su cargo una parte de la responsabilidad por el episodio agudo, dándole a la pareja la esperanza de algún cambio de la situación a futuro. Actúa como si nada hubiera sucedido, promete buscar ayuda, promete no volver a hacerlo.

Si no hay intervención y la relación continúa, hay una gran posibilidad de que la violencia haga una escalada y su severidad aumente. A menos que el violento reciba ayuda para aprender métodos apropiados para mejorar su estrés, esta etapa sólo durará un tiempo y se volverá a comenzar el ciclo, que se retroalimenta a sí mismo. Luego de un período se vuelve a la primera fase y todo comienza otra vez, lo cual muestra que la violencia es un modelo de conducta aprendida.

La violencia como acto repetitivo y común, se ha convertido en una costumbre que se transmite característicamente de una generación a otra. ELIZABETH GUZMÁN

20


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Esto ha obligado a padres y profesionales a tratar de entender las dificultades con que tropiezan los niños

y los adolescentes en sus

intentos de adaptación a un entendimiento social cada vez más movedizo del comportamiento humano, y los factores que lo predisponen.

El conocimiento del funcionamiento societal contribuye a evitar conflictos a futuro. El docente capacitado en estrategias de detección y prevención ante este trastorno flagelario ayudará a padres y niños a evitar sentimientos de vergüenza, culpabilidad, ignorancia, misterios y miedos y encarar asertivamente la forma de combatirlo. La prevención en la adquisición de costumbres nocivas, ayudará a los niños en la tranquilidad de la madurez, preparándoles el camino para un adecuado ejercicio de su personalidad e indicando el sentido de la responsabilidad respecto al cónyuge y los hijos futuros.

Patfoort (2004) propone al respecto comenzar la lucha contra la violencia tomando conciencia de la violencia oculta que se genera, en lugar de intentar acabar definitivamente con la violencia una vez que ya se ha manifestado. En tal sentido plantea que la raíz de la violencia se encuentra

en las desiguales relaciones de poder, donde la parte

dominante la describe como mayor (M) y la dominada como menor (m). De ahí que luchar contra la violencia implica, según esta autora, pasar del sistema de dominancia (M-m) a un sistema de relaciones de equivalencia (E).

Su tesis fundamental reside en que ese pasaje de la dominación a la equivalencia y a la afirmación del otro comprende un desarrollo más cabal de la personalidad humana, de manera que la construcción de la paz puede pensarse como un desarrollo humano (p.10).

La idea de la autora es que las personas deben desarrollar más profundamente

su

ELIZABETH GUZMÁN

conciencia

y

su

comprensión

del

otro.

En

21


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

consecuencia, todos deben encontrarse en un mismo nivel, estar situados en una posición equivalente con respecto al otro.

Las diferencias que conducen tanto al sistema de dominancia como la equivalencia se encuentran en varios planos. En el nivel más profundo del inconsciente, un cambio hacia la paz implica ya no vincular automáticamente el ser diferente con lo bueno y lo malo, correcto o erróneo, más o menos.

Los niveles más profundos son los más difíciles de alcanzar o influenciar. El nivel al que se llega más fácilmente es el más superficial, el de los conflictos. Es también el nivel en el cual es más fácil analizar y modificar los actos. Si se trabaja en este nivel, gradualmente producirá efecto en los niveles más profundos. Es necesario utilizar cada vez más en los conflictos y discusiones, el sistema de equivalencia, lo que es un proceso que se aprende, por lo que se requiere una educación para la paz o la no violencia.

Marco Jurídico.

En la década de los noventa ha habido un avance importante en términos de la legislación contra la violencia intrafamiliar. En estos avances han incidido la Naciones Unidas a partir de las Conferencias realizadas y las recomendaciones emanadas de éstas; también los acuerdos internacionales que versan sobre la materia para América Latina.

En este ámbito ha destacado la lucha contra la violencia de las mujeres; así como el derecho de los niños, niñas y

ancianos, como

figuras vulnerables dentro de la familia. Sin embargo, de acuerdo al contenido de las legislaciones es posible decir que, en la mayor parte de ellas, el bien jurídico protegido es la familia como institución. ELIZABETH GUZMÁN

22


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Así, en 1948 se promulga la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En 1976, con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y políticos, se reconocen los derechos de igualdad en el ámbito político laboral civil y se reconocen los derechos de la mujer. Se realiza la Primera Conferencia del Año Internacional de la Mujer. En 1979 en la Asamblea General de las Naciones Unidas, se genera la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, se plantea que la mujer goce de derechos iguales en todas partes y en todos los ámbitos.

En 1980 se realiza la segunda Conferencia Mundial de la Mujer en Copenhague, Dinamarca, y se reconoce que la violencia contra la mujer es un asunto de orden público que atenta contra los derechos humanos de la mujer. En 1985 se reconoce que la violencia doméstica es un obstáculo a la equidad y una ofensa a la dignidad humana. Se realiza la Asamblea de la ONU Acción Concertada y Multidisciplinaria para combatir la modalidad de violencia doméstica en todos los países, en Nairobi, Kenia.

En 1993 se realiza la Conferencia sobre Derechos Humanos en Viena. Se reconocen los derechos humanos de la mujer y de la niña y la erradicación de todas las formas de discriminación basada en el sexo. Este mismo año, en la Asamblea de la Naciones Unidas se adoptó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer que señala que la violencia contra la mujer incluye la física, sexual y psicológica que ocurren en la familia, incluyendo golpizas, abuso sexual de niñas, violencia relacionada con la dote, violación marital y mutilación genital femenina.

En 1994 se realizó la Convención Interamericana de Belem Do Pará para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. En 1995 ELIZABETH GUZMÁN

23


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

se realiza

la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Pekín,

China, que en su plataforma de acción señala que la violencia contra las mujeres es una manifestación de las relaciones históricas de poder entre hombres y mujeres.

En el 2000 se realiza la Conferencia Mujer 2000: Equidad de géneros, desarrollo y paz para el Siglo XXI (Beijing +5). En el 2004 se realizó la IX Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y del Caribe de la CEPAL, cuyas decisiones se plasmaron en el Consenso de México. En el 2007 se realizó la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y del Caribe, de la CEPAL, y sus decisiones se plasman en el Consenso de Quito.

En el 2007 se realiza la I Conferencia Iberoamericana de Género en Chile, en la cual se aprueba dar cumplimiento a los Consensos de México y Quito que apuntan a superar las inequidades de género y las discriminaciones que afectan a las mujeres. Así como priorizar los esfuerzos para erradicar la violencia contra la mujer, en el marco de dar cumplimiento a la Convención de Belem Do Pará y a la recomendación general N° 19 del Comité de Expertos de la CEDAW ( Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer).

En el 2008 se realiza la II Conferencia Iberoamericana de Género en El Salvador, que se propuso adoptar las medidas necesarias que contribuyan a la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres, especialmente las jóvenes, y proponer la puesta en marcha de un Programa Iberoamericano para prevenir y atender la violencia intrafamiliar y de género entre jóvenes.

En el 2009 se realizó la primera Campaña Iberoamericana contra la Violencia de Género Campaña Maltrato Zero, y el Foro de ONG’s de Asia y el Pacífico sobre Beijing+15. Mujeres, Derecho y Desarrollo. En el ELIZABETH GUZMÁN

24


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

año 2010 se han realizado la Conferencia Iberoamericana de Ministros de Justicia, la Conferencia de Ministras de la Mujer de Centroamérica y el acceso a la justicia de mujeres víctimas de violencia de género.

En los últimos quince años, los países de la región han dado pasos significativos en el reconocimiento de la violencia en contra de las mujeres como un grave problema de violación de los derechos humanos. Consecuentemente, los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil, en particular

el movimiento de mujeres, han trabajado por la

incorporación e implementación de programas de intervención que incidan en la prevención y sanción de la violencia de género desde diferentes ámbitos y perspectivas.

En el ámbito nacional la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) establece los derechos fundamentales; entre ellos, el Artículo 75 plantea:

El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común. La comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes… Se establece en este artículo la protección de la familia por el Estado, por considerar que es la célula fundamental de la sociedad. En tal sentido, una situación de violencia intrafamiliar rompe con esta superioridad que se otorga a la familia, la cual se basa en el cariño y los valores morales que sólo la familia puede impartir a los niños, niñas, y que son la base indispensable para su formación emocional.

Por su parte, el artículo 78 establece que los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derechos y estarán protegidos por la legislación. En consecuencia, el Estado, la sociedad y la familia garantizarán su protección integral. El ELIZABETH GUZMÁN

Artículo

80 señala que

la 25


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

educación tendrá como finalidad el pleno desarrollo de la personalidad, la formación de ciudadanos aptos para la vida y para el ejercicio de la democracia, el fomento de la cultura y el desarrollo del espíritu de solidaridad humana.

Una personalidad adecuada y la obtención de ciudadanos aptos demócratas y solidarios, no son posibles en un ambiente violento y generador de más violencia. En Venezuela, aunque se han habilitado sustentos legales para erradicar la violencia, se aprecia que este problema es más cultural que legal y lo que busca es rescatar la familia como principal formadora de valores. Es competencia de las alcaldías y las gobernaciones garantizar el establecimiento de procedimientos

y

mecanismos adecuados para atender las denuncias de maltratos con la finalidad de garantizar la atención inmediata

y el rápido acceso a la

justicia y evitar la impunidad de los autores.

La Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNA, 2007) en sus artículos 32 y 33, establece el derecho de niños, niñas y adolescentes a su integridad personal que comprende lo físico, lo psíquico y lo moral. Por lo que no pueden ser sometidos a tratos crueles, explotación, abuso, castigo humillante o negligencia. En consecuencia tienen derecho al buen trato, crianza y atención integral.

En este sentido, el artículo 124 de la mencionada Ley define un conjunto de programas que pueden ser de distintos tipos: de asistencia, de apoyo y orientación, de colocación familiar, de rehabilitación y prevención, de formación, capacitación, socioeducativas, entre otras.

Así mismo, la Ley de Igualdad de Oportunidades (1999) reafirma el compromiso asumido por el país

para la Mujer al suscribir la

Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación hacia la Mujer. ELIZABETH GUZMÁN

26


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida Libre de Violencia (2007) fue elaborada con el propósito de garantizar y promover el derecho de las mujeres a la no violencia, creando

las

condiciones para prevenir, atender, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia contra la mujer. Así, el artículo 3 establece los derechos protegidos; el artículo 4 las garantías para el ejercicio de esos derechos; y el artículo 7 los programas permanentes de educación y prevención sobre la violencia de género.

El capítulo III, en sus artículos 14 y 15, plantea la definición y formas de violencia contra las mujeres, ya desarrolladas

en otro aparte del

estudio. Así como las políticas públicas de prevención y atención, en los artículos 16 al 19; igualmente los artículos 20 y 67, referidos a los diferentes programas para la atención de la violencia contra la mujer.

Vale destacar que ninguno de estos documentos legales hace mención de violencia intrafamiliar, por cuanto se ha dado primacía a quienes más la sufren las mujeres y los niños. En tal sentido, esta nueva Ley

referida a la violencia de género, atendiendo como tal sólo a la

mujer, es un retroceso por cuanto la anterior sí hacía mención de la violencia intrafamiliar; término adecuado a juicio de la autora, lo cual va en detrimento de la familia.

Al respecto, Granadillo (2010) señala que “el concepto de género es amplio y, por ende, podría igualmente ser aplicable al género masculino” (p.66). No obstante, la Ley no considera al hombre, si bien son menores los casos de violencia contra el hombre, en la consideración de familia no es posible obviarlo.

Igualmente, la Ley para la Protección de las Familias, la Maternidad y la Paternidad (2007) plantea en su artículo 1 que su objeto es: ELIZABETH GUZMÁN

27


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

…establecer los mecanismos de desarrollo de políticas para la protección integral a las familias, la maternidad y la paternidad, así como promover prácticas responsables ante las mismas, y determinar las medidas para prevenir los conflictos y la violencia intrafamiliar; educando para la igualdad, la tolerancia y el respeto mutuo en el seno familiar, asegurándole a todas y a todos sus integrantes una vida digna y su pleno desarrollo…. Por su parte, el artículo 3 consagra que: “El estado protegerá a las familias

en

su

pluralidad,

sin

discriminación

alguna,…En

consecuencia,…garantizará protección a la madre, al padre o a quien ejerza la responsabilidad de la familia”.

Cabe destacar, la importancia del artículo en el cual el legislador reivindica la protección al hombre como miembro integrante de la familia, esto cobra relevancia, en virtud que la familia es la base de la sociedad, y al tutelar únicamente como débil jurídico a la mujer, fragmenta aún más la ya debilitada familia.

A tales fines, los artículos 4, 32, 34 y 36 establecen que en situaciones de violencia intrafamiliar se puede acceder a programas de apoyo, para lo cual los Consejos Comunales deben contribuir en la identificación de estas familias, y junto con el ministerio del poder popular para las comunas y protección social determinar el tipo de apoyo más adecuado al caso. Así como las “…actividades desde educación, información y sensibilización dirigidas a generar conciencia en las comunidades acerca de la importancia de la paz y la convivencia en el seno familiar…”, además de la realización de proyectos y campañas destinadas a la prevención de la violencia intrafamiliar.

En correspondencia con este planteamiento, la Ley Orgánica de Educación (2009) establece en el artículo 8 la igualdad de género, garantizando la igualdad de condiciones para que niños, niñas, adolescentes, hombres y mujeres ejerzan el derecho a una educación integral de calidad. ELIZABETH GUZMÁN

28


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Así mismo, el artículo 17 señala que las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación y formación en principios y valores, entre otros, en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar el amor, respeto, tolerancia y aceptación, entre otros valores que pueden garantizar la paz intrafamiliar.

Por otra parte, en Diciembre del recién finalizado año se sancionó la Ley sobre Procedimientos Especiales en Materia de Protección Familiar de Niños, Niñas y Adolescentes (2010) que en su artículo 1 establece que tiene por objeto “regular los procedimientos…como lo son la conciliación, la mediación y otros medios de iniciativa popular para resolver las controversias familiares, proteger los derechos humanos…; así como para promover la paz, la armonía familiar, comunitaria y social”.

Para lo cual en el artículo 2 se establecen entre las finalidades “regular los procesos de conciliación y mediación como medios…que permitan a las familias recuperar el diálogo para resolver sus controversias…”.

Así mismo el artículo 5 establece entre los principios que rigen la conciliación

y

mediación

familiar

que

las

personas

tienen

la

responsabilidad de participar en estos de forma positiva y de buena fe, a los fines de promover la paz y la armonía familiar. Igualmente, asumir estos medios alternativos de solución de conflictos como procesos educativos.

Por otra parte, los artículos 11 y 12 establecen que los consejos comunales y los comités correspondientes deben “desarrollar acciones de divulgación y formación dirigidas a la familia…” y “…campañas permanentes de información en materia de…conciliación familiar en las

ELIZABETH GUZMÁN

29


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

comunidades”. Es evidente que esta ley es un adelanto y sirve de sustento al modelo de educación para la paz que se propone.

En consecuencia para dar una solución global al problema de la violencia intrafamiliar se debe tomar en consideración el papel del sector educación para brindar información a los niños y sus familias en torno a los derechos humanos, los deberes de los miembros de la familia y el concepto

de

violencia

intrafamiliar.

También

se

deberá

ofrecer

información sobre dónde se puede buscar apoyo y qué se debe hacer en esos casos.

ELIZABETH GUZMÁN

30


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

CAPÍTULO II EDUCACIÓN PARA LA PAZ

La pedagogía es el conjunto de saberes que se encarga de la educación como fenómeno específicamente humano y social. Según el Diccionario de la Lengua Española (2001) tiene como objetivo proporcionar orientaciones para planificar, ejecutar y evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

En este caso, para promover la paz, asumida como entendimiento y buenas relaciones entre los grupos; la tranquilidad que procede del orden y de la unidad de voluntades, en este caso entre los miembros del grupo familiar. De acuerdo a Barahona (1998) “educar para la paz significa crear en el individuo un sentimiento de responsabilidad ante el conflicto, de manera que éste pueda ser enfrentado y resuelto por medios racionales, institucionales y pacíficos” (p.4).

De acuerdo a Zavaleta (1986) la pedagogía de la paz es una disciplina especial en el campo de las ciencias comparadas. Su objetivo es la educación para la paz, su propósito, su esclarecimiento y estudio. Su ámbito y contenido debe enfatizar en los ideales de la educación y en los aspectos de la psicología individual, ya que es en el hombre donde se gestan los procesos de acción. Así como en la psicología social, en cuanto esas acciones se manifiestan y realizan en el grupo humano.

La base que debe sustentar una educación para la paz a juicio de la autora, es el humanismo que ve el bien en todo aquello que une y acerca, necesidad que surge en un mundo de guerras, rabias, peleas, diferencias étnicas o religiosas, terrorismo entre otros. Para Ikeda (2005) “la verdadera esencia y práctica del humanismo yace en el diálogo sincero de corazón a corazón” (p.12).

ELIZABETH GUZMÁN

31


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

El humanismo busca guiar a la sociedad global por nuevos y mejores rumbos. Ikeda (1999), plantea

una perspectiva humanista

basada en la convicción de la dignidad de la vida y que todas las personas pueden lograr por sí mismas grandes transformaciones positivas, cuando toman conciencia de su condición y de la interdependencia de todos los entes.

Por ello, el autor citado confía en que un cambio fundamental en el interior de un individuo ejerce un gran efecto en la totalidad de la trama de la vida, y que el humanismo

conduce a la felicidad mediante la

armonización de las relaciones interdependientes. Según este filosofo, el humanismo representa un principio clave esencial para la paz del mundo en la cual

debe prevalecer el respeto. Incluso manifiesta estar

firmemente convencido de que, si todos los gobernantes

del mundo

compartieran esta visión y se respetaran y honraran, se pondría fin a las guerras y avanzaría hacia la paz y la felicidad de todo el género humano.

El espíritu de respeto mutuo es la esencia del humanismo así como la restauración de una percepción de la vida en sí misma, con una conciencia manifiesta de las realidades del hacer cotidiano, en un proceso de constante reafirmación del saber de quién es cada quién y qué hace. La paz es mucho más que la mera ausencia de guerra, requiere de una serie de condiciones que permitan apreciar las diferencias culturales y establezcan el diálogo como el medio primordial para resolver los conflictos. Ikeda (1999) plantea que:

Para lograr la paz del mundo no basta con los tratados que establecen los políticos o la cooperación económica que crean los líderes corporativos. La paz verdadera y perdurable se alcanzará únicamente mediante el establecimiento de lazos de confianza entre las personas en el nivel más profundo, en lo más recóndito de la propia vida (p.3).

ELIZABETH GUZMÁN

32


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

El ideal humanista es la base de una pedagogía para la paz desde el punto de

vista del fortalecimiento de los individuos a través de la

felicidad y de su orientación hacia la paz, partiendo de la idea de estimular al individuo a desarrollar su propio potencial, hecho que le permitirá fortalecer su crecimiento y su confianza durante toda su vida.

Dentro de la visión humanista, la educación es el mejor camino para la paz, utilizando la misma para inculcar el amor por la humanidad y el espíritu de dedicarse al bien de la gente y de la sociedad. El factor crucial es, por ende, para Ikeda (2005) emprender el trabajo de desafiar a través del diálogo, como encuentro intenso con los demás, los supuestos y apegos por los que se rigen los seres humanos.

Esta pedagogía se sustenta en tres pilares según lo planteado por Patfoort

(2004)

estos

son:

afirmación

positiva,

comunicación

y

creatividad. La primera conduce a la formación de la equivalencia de los puntos de vista y de los otros fundamentos. La sociedad en general y la educación en particular promueven que las personas emitan muchos más juicios negativos que positivos. La crítica negativa es, de hecho, una de las formas de colocar a una persona en posición menor, esta forma negativa de interacción provoca falta de confianza en sí mismo.

Se ataca así a los otros directamente, se trata de colocarse por encima

de

ellos,

dándose

demasiada

importancia,

llamando

constantemente la atención, hablando en voz alta para tapar sus voces, no permitiendo a otros hablar, interrumpiéndolos, queriendo tener todo el tiempo la razón. Lo que se concreta en constantemente presentar los aspectos negativos del otro y manifestar los aspectos positivos propios. De ahí que para lograr

la equivalencia se necesita desarrollar la

afirmación

implica

positiva

que

exponer

las

características,

las

habilidades, los talentos y los poderes de una persona de manera apreciativa. ELIZABETH GUZMÁN

33


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

En tal sentido, la afirmación positiva de la otra parte puede tener lugar en tres áreas diferentes: (a) características consideradas positivas de acuerdo con las normas establecidas (obtener buen rendimiento estudiantil), (b) características positivas de acuerdo con la persona que manifiesta la afirmación positiva (el estudiante al que guste una materia y por eso es especialmente amable con ese docente) y (c) características que simplemente están presentes en una persona (reconocer que una persona es servidora).

La afirmación positiva de estas características ayudará a desarrollar la personalidad del individuo que es afirmado. Creará un espacio en el cual esta persona puede descubrirse a sí misma y ser ella misma. Para aprender a utilizar la afirmación positiva mejor y con más frecuencia, se debe prestar atención a los siguientes aspectos: - Hacia sí mismo: aprender a escuchar, aprender a reaccionar frente a lo que se escucha, requerir la atención familiar de ser necesario. - Hacia los otros: buscar formas de comunicación.

La comunicación es necesaria para integrar los fundamentos de las partes que, basados en una afirmación positiva, quedan yuxtapuestos en el mismo nivel. Esto significa que la comunicación tipo diálogo, como lo plantea Ikeda (2005) tendrá lugar en ambas direcciones. Un diálogo es una sucesión de momentos de comunicación verbal, teniendo cuidado que no sean sólo acumulación de actos del habla.

Así mismo se debe evitar una comunicación confusa generada por las ofensas e injurias al hablar. Esto puede cambiar al escuchar a los otros, aprender a aceptar sus fundamentos y saber que la comunicación no necesariamente es verbal, se produce así, una comunicación clara.

Hay varias formas de comunicación: el contacto físico, la asociación de palabras con experiencias y el lenguaje corporal. De ahí que la ELIZABETH GUZMÁN

34


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

creatividad es importante no sólo para encontrar soluciones, sino también para descubrir y desarrollar formas de comunicación. Puede alentarse pasivamente ofreciendo menos resistencia a las innovaciones y a las personas

que

las

introducen.

También,

activamente,

realizando

actividades que se disfruten, aunque sean diferentes.

Existen, según Patfoord (2004), tres caminos a través de los cuales los adultos enseñan modelos de interacción social a los niños: (a) la interacción social entre adultos, (b) la interacción social entre un adulto y un niño, (c) la actitud de un adulto hacia las relaciones entre niños.

En relación a la primera, si se quiere educar a los niños en la paz se debe hacer que ellos observen comportamientos no violentos en los adultos que los rodean. También es importante ayudar a los niños a reconocer los comportamientos no violentos y los actos heroicos que aparecen en libros y medios de comunicación.

La interacción social entre un adulto y un niño en la educación para la paz se transforma en una comunicación simétrica, donde tanto el adulto como el niño explican su punto de vista, y ambos se escuchan mutuamente. En esta relación se dará otro tipo de autoridad, se percibirá el respeto. La influencia sobre el niño será mayor debido a que no se interpondrá una lucha por el poder.

En cuanto a la actitud de los adultos hacia los niños, se debe tratar de no crear una relación de dominancia. Así, frente a un conflicto entre niños se debe comprender que las declaraciones son el último o el peor ataque que cada parte dirige a la otra en una escalada de violencia que es un incremento en su intensidad; por lo que se debe dedicar tiempo a bajar la intensidad de la violencia y entonces los niños saben que pueden confiar en un adulto que no estará buscando un culpable.

ELIZABETH GUZMÁN

35


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

En la educación para la paz, cuando las partes no pueden resolver el conflicto entre ellos, puede intervenir una tercera persona: adultos significativos (padres, docentes), a través de dos técnicas: la mediación e intervención. La primera, entendida como un proceso que permite la prevención y resolución de desavenencias, con rapidez y privacidad, utilizando la ayuda de profesionales especializados, requiere de una persona que no toma partido sino que se mantiene imparcial frente a cada una de las partes. Las funciones del mediador son, según Patfoord (ob. cit.):

- Desarrollar la equivalencia en la relación. Implica que el mediador debe ser lo suficientemente fuerte como para escuchar sin juzgar, y ganarse la confianza de ambas partes. - Intentar que la comunicación sea posible y /o simplificarla. Para esto, un método es que las partes expresen sus fundamentos emocionales, por separado, a la tercera parte. - Estimular la creatividad proporcionando soluciones, ayudando a las partes en conflicto a crear sus propias soluciones.

Uno de los ámbitos de aplicación de la mediación, es el familiar, interviniendo en las separaciones y los divorcios, las relaciones intergeneracionales, protección de menores, cuidado de ancianos, entre las familias y las relaciones que mantienen con otros entornos de socialización.

Por su parte, la intervención implica prevenir situaciones de riesgo social o personal, ya sea en la solución de problemas concretos que afectan a los individuos, grupos o comunidades a través de un profesional que participa en solidaridad o mediante la promoción de una mayor calidad de vida. Se refiere según Ortiz (2007) a la atención directa, asesoramiento, consultoría, dinamización comunitaria, investigación, planificación, programas y formación, entre otros. ELIZABETH GUZMÁN

36


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Intervenir es tener una idea de qué es lo que se quiere modificar, puede ser sobre el desconocimiento de la violencia intrafamiliar, o consolidar la identidad como grupo familiar, dirigir la violencia a fines y objetivos

creativos

y

productivos.

Es

un

proceso

de

ayuda

fundamentalmente preventiva y proactiva, que tiende a potenciar el desarrollo integral del ser humano.

El Amor.

La tendencia natural del niño es vincularse, así lo expone Garelli y Montuori (1997), cuando señala que los vínculos afectivos se desarrollan desde el nacimiento en adelante y éstos juegan un rol fundamental en la explicación de por qué unos niños crecen felices y seguros de sí mismos, otros ansiosos y deprimidos, otros agresivos y antisociales. Asimismo ha permitido comprender la psicopatología del niño, del

adulto y sus

relaciones personales. La figura del vínculo afectivo se define como una persona que aporta al niño una interacción social duradera, confort, apoyo, protección, amparo de las situaciones angustiosas, y los cuidados necesarios.

El apego según Franquelli (2005) tiene dos funciones: la protección y la regulación de funciones corporales. Si bien el apego es una forma de relación su función definitoria es la protección; así, cuando el niño experimenta miedo busca la protección de la madre. El apego calma el miedo y brinda seguridad. Cuando se es grande se recurre a quien se considera más sabio o más fuerte para enfrentar determinadas situaciones en la vida.

De acuerdo a este autor, el apego deviene en un lazo de amor, puesto que en un primer momento el apego del niño a la figura materna es básicamente una función de protección, un contacto tranquilizador. ELIZABETH GUZMÁN

37


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Cuando paulatinamente y a través del tiempo el niño experimenta una respuesta empática a sus derechos de apego, desarrolla un profundo amor por la figura cuidadora. Así el apego primario se convierte en el deseo de ser amado.

Fromm (2005), por su parte, señala que la necesidad más profunda del hombre, en todas las edades y culturas, es superar su separatidad o abandonar la soledad, lograr la unión, transcender la propia vida individual y encontrar compensación. Las respuestas dependen, en ciertas medidas, del grado de individualización alcanzado; por lo que varía, pero en general son cuatro formas: -La actividad creadora del artista o del artesano. En cualquier tipo de tarea creadora, la persona se une con su material, que representa el mundo exterior; esto, sin embargo, solo es válido para el trabajo productivo. Actualmente en el proceso de trabajo de un empleado o de un obrero, poco queda de esa cualidad unificadora del trabajo.

-La fusión orgiástica, como la forma de un trance auto inducido, a veces con la ayuda de drogas, la experiencia sexual, el alcohol. Estas formas son intensas, incluso violentas; ocurren en la personalidad total, mente y cuerpo; son transitorias y periódicas.

-La unión por la conformidad no es intensa, ni violenta, es calma, dictada por la rutina y por ello mismo suele resultar insuficiente para aliviar la angustia de la separatividad.

-La solución plena está en el logro de la unión interpersonal, la fusión con otra persona, el amor. El amor maduro que significa unión a condición de preservar la propia integridad, la propia individualidad. En el amor se da la paradoja de dos seres que se convierten en uno y, no obstante, siguen siendo dos.

ELIZABETH GUZMÁN

38


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

El amor es una acción, la práctica de un poder humano, que solo puede realizarse en la libertad. Amor es fundamentalmente dar, no recibir. La esfera más importante de dar no es la de las cosas materiales, sino el dominio de lo específicamente humano: la alegría, el interés, la comprensión y manifestaciones de lo que está vivo en la persona. Al dar así de la vida, se enriquece a la otra persona, se realza el sentimiento de vida de la otra al exaltar lo propio, pero al dar no se puede dejar de llevar a la vida algo en la otra persona.

Dar implica hacer de la otra persona un dador y ambas comparten la alegría de lo que han creado. Eso significa que el amor es un poder que produce amor. El hecho que la capacidad de amar es un acto de dar depende del desarrollo del carácter de la persona. Presupone el logro de una orientación predominante productiva, independiente, que ha superado el deseo de explotar a los demás, o de acumular, y ha adquirido fe en sus propios poderes humanos y coraje para confiar en su capacidad para alcanzar el logro de sus fines.

El amor tiene otras características comunes que son: cuidado, responsabilidad, respeto y conocimiento. El cuidado según Fromm (ob cit) “es la preocupación activa por la vida y el crecimiento de lo que amamos “(p.43)”. El cuidado y la preocupación implican otro aspecto del amor, la responsabilidad. Respeto, por su parte significa la capacidad de ver a una persona tal cual es. El respeto solo existe sobre la base de la libertad.

El respeto, el cuidado y la responsabilidad no son posibles si no se conoce a la persona. El conocimiento solo es posible si lo motiva la preocupación. El conocimiento, también, tiene que ver con el conocer el secreto del hombre. El ser humano es un impenetrable secreto para sí mismo y sus semejantes. “El amor es la penetración activa en la otra persona, en la que la unión satisface mi deseo de conocer” (p.47). En el acto de amar se descubre a sí mismo y al otro. ELIZABETH GUZMÁN

39


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Existen distintas clases de amor: a Dios, a sí mismo, erótico, materno, entre padres e hijos, entre el hombre y la mujer, pero a efecto de la educación paras la paz es fundamental el amor fraternal, ya que es la forma básica en todos los tipos de amor. Es el amor a todos los seres humanos, se caracteriza por su falta de exclusividad, se relaciona con la solidaridad humana. Es el amor entre iguales.

En la medida que se es humano se necesita ayuda, todos la necesitan. Este tipo de amor solo comienza a desarrollarse cuando se ama a quienes no se necesita para los fines personales. Al tener compasión del desvalido el hombre comienza a desarrollar amor a su hermano; y al amarse a sí mismo, ama también al que necesita ayuda, al frágil e inseguro ser humano.

La práctica del amor requiere el desarrollo de humildad, objetividad y razón. La facultad de pensar objetivamente es la razón; la actitud emocional que corresponde a la razón sólo es posible si se ha alcanzado una actitud de humildad. Depende

de la capacidad de crecer, de

desarrollar una orientación productiva en relación con el mundo y consigo mismos.

Sin embargo en la sociedad occidental contemporánea el amor fraterno, materno y erótico es un fenómeno relativamente raro, y en su lugar hay cierto número de formas de pseudoamor, que son, en realidad, otras formas de desintegración del amor. En una sociedad como la actual un número cada vez mayor de individuos deja de ser independiente y comienza a depender de quienes dirigen los grandes imperios económicos.

Otro rasgo decisivo de esta sociedad es la forma específica de la organización del trabajo donde el trabajador pierde su individualidad, hombres que operan mansamente y en gran número; que quieren ELIZABETH GUZMÁN

40


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

consumir cada vez más. El hombre contemporáneo está enajenado de sí mismo, de sus semejantes y de la naturaleza. Las relaciones humanas son esencialmente las de autómatas enajenados, en las que cada uno basa su seguridad en mantenerse cerca de la mayoría y en no diferir en el pensamiento, el sentimiento y la acción.

Al mismo tiempo que todos tratan de estar tan cerca de los demás como sea posible, todos permanecen tremendamente solos, invadidos por el profundo sentimiento de inseguridad, de angustia y de culpa que surge siempre que es imposible superar la separatidad humana. La sociedad ofrece

muchos

conscientemente

paliativos

que

ayudan

a

la

gente

a

ignorar

esa soledad: la rutina del trabajo burocratizado y

mecánico, que ayuda a la gente a no tomar conciencia de sus deseos humanos más fundamentales, del anhelo de transcendencia y unidad.

En la medida en que la rutina sola no basta para lograr ese fin, el hombre se sobrepone a su desesperación inconsciente por medio de la rutina de la diversión, la consumición pasiva de sonidos y visiones que ofrece la industria del entretenimiento. Además, por medio de la satisfacción

de

comprar

siempre

cosas

nuevas

y

cambiarlas

inmediatamente por otras, la felicidad consiste en divertirse. Todo, tanto los objetos materiales como los espirituales, se convierte en objeto de intercambio y de consumo.

En lo que atañe al amor, las personas autónomas no pueden amar, no pueden intercambiar su bagaje de personalidad y confiar en que la transacción sea equitativa. En tal sentido, Fromm (2005) plantea que una de las expresiones más significativas del amor, y en especial del matrimonio con esa estructura enajenada, es la idea del equipo. Este tipo de relaciones se establece entre dos personas que siguen siendo extrañas toda la vida, que nunca logran una relación profunda, sino que

ELIZABETH GUZMÁN

41


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

se tratan con cortesía y se esfuerzan por hacer que el otro se sienta mejor.

En este concepto del amor y el matrimonio, lo más importante es encontrar un refugio de la sensación de soledad que, de otro modo, sería intolerable. Se establece una alianza de dos contra el mundo y se confunde ese egoísmo a dos con amor e intimidad. El amor como satisfacción sexual recíproca y el amor como trabajo en equipo y como un refugio de la soledad, constituyen dos formas normales de desintegración del amor en la sociedad occidental contemporánea.

La desintegración del amor a Dios ha alcanzado las mismas proporciones que la desintegración del amor al hombre. Todos estos planteamientos contribuyen a comprender muchos de los conflictos que se presentan entre las parejas y demás miembros de las familias que finalizan en violencia intrafamiliar.

En tal sentido, la mayoría de los conflictos de la gente constituyen, en realidad, intentos de evitar los verdaderos conflictos reales entre dos personas. Son desacuerdos sobre asuntos secundarios o superficiales que, por su misma índole, no contribuyen a aclarar ni a solucionar nada. Los conflictos reales entre dos personas, los que no sirven para ocultar o proyectar, sino que se experimentan en un nivel profundo de la realidad interior a la que pertenecen, no son destructivos. Contribuyen a aclarar, producen una catarsis de la que ambas personas emergen con más conocimiento y mayor fuerza.

La Ternura.

La ternura es un concepto

planteado por Maya (2003) con la

pretensión de que las personas involucradas en la educación reflexionen y decidan actuar en función de una educación verdaderamente integral. ELIZABETH GUZMÁN

42


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

El autor parte de la idea que la educación es básicamente un acto de amor y ternura.

Desde este punto de vista define la ternura “como aquella cualidad que… permite dominar las situaciones con delicadeza y dulzura… es hablar de suavidad, trato atento, y sobre todo la comprensión” (p.49). Es también una de las variadas formas de expresar la afectividad, siendo más fácil hacerlo para unas personas que para otras, según la personalidad que les ha correspondido desarrollar, la educación recibida y los diferentes ambientes en que les ha tocado vivir.

Señala el autor que hay ternura porque existe la violencia, pues “la ternura actúa como una especie de conjuro que impide que actuemos con nuestro odio hasta exterminar al indiferente” (p.40). La ternura es una expresión de aceptación de otra persona con la cual se interactúa, de sus actos, de sus sentimientos, de sus valores, de sus creaciones. Facilita el diálogo con los demás y favorece el respeto y la convivencia. La mayor consecuencia de

la aparición de

la

ternura

en

las

relaciones

interpersonales de los hombres ha sido la humanización.

Desde este punto de vista, una pedagogía que aspire recuperar la ternura perdida

del hombre en aras de la razón debe establecer un

adecuado equilibrio simbiótico

entre el desarrollo cognitivo de los

estudiantes: inteligencia, racionalidad, conocimiento y el desarrollo afectivo: sentimientos, emociones, ternura, sueños, intereses, esperanza, creación.

La educación afectiva debe recobrar, entonces,

cada vez más

importancia en los espacios del aula y de la escuela, como un elemento de la vida y la cultura organizacional, pero sin caer en la tentación de convertir en asignatura lo que tiene que ver con los aprendizajes de la vida afectiva, sino construyéndolos en la cotidianidad, en la interacción ELIZABETH GUZMÁN

43


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

humana y social, mientras transcurre la enseñanza

de las disciplinas

académicas, y mediante una actitud ética y permanente de directivos y docentes.

En estos aspectos es donde descansa la esencia educacional, aunque obviamente no es una labor fácil. El aprendizaje y desarrollo de la afectividad y la ternura implica que los docentes tienen que manejar sus actitudes, sus emociones, sentimientos y su propia vida afectiva, de manera que les permitan como personalidad equilibrada y armónica, ser modelo

para

que

los

estudiantes

aprendan

y

desarrollen

su

comportamiento afectivo.

Las niñas y los niños aprenden y desarrollan su afectividad y la ternura de la actitud y el ejemplo vivo y existencial de los docentes y de los refuerzos que éste aplique, cuando ellos exhiben

o expresan

conductas personal o socialmente favorables. Desde este punto de vista el concepto de refuerzo es fundamental. Igualmente el de modelaje, ya que la mayoría de comportamientos se aprende observando a otros, sobre todo las conductas más complejas, como modelos, actitudes y formas de conversar entre otros.

Todo lo cual es posible gracias a la capacidad de observar y de retener en forma de imágenes. Los niños pasan la mayor parte de su tiempo en la escuela, de allí el efecto de los docentes como modelos para su comportamiento. Esto supone que los docentes, si quieren servir de modelo provechoso a los estudiantes, deben establecer previamente y desde el comienzo una buena relación afectiva con ellos.

La afectividad y la ternura se darán en los estudiantes, en la medida en que los directivos y docentes tengan comportamientos de afectividad y ternura, así como que estas expresiones sean naturales, producto de

ELIZABETH GUZMÁN

44


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

personalidades auténticas

y no posiciones artificiales como mandato

formal técnico–pedagógico.

De acuerdo con Maya (2003) la escuela se ha olvidado del ser humano integral, por haberse quedado sólo con el cerebro, la ciencia y la técnica como factores fundamentales del desarrollo humano y social, por lo que debe aperturarse a la ternura. Es necesario, entonces, que a la par o integrada a la pedagogía de las disciplinas, desarrolle una pedagogía de la ternura. En este caso la mejor pedagogía es la ternura misma, la expresividad espontánea, natural, que de ella hagan los docentes, cuando interactúan en la escuela y en el aula con los niños y toda la comunidad escolar.

La educación y consiguiente mediación de la pedagogía, debe volver centrarse en la persona de los estudiantes, como punto de partida y de llegada permanente del quehacer pedagógico y, por tanto, aplicar una pedagogía de la ternura, lo que implica, según el autor, cuatro aspectos: 1. Tener claro el significado de la pedagogía de tal forma que no se confunda con estrategias o dinámicas grupales. 2. Tener una actitud sincera, clara, hacia la presencia y la personalidad del estudiante con respecto su necesidad de desarrollo. 3. Tener o buscar siempre tiempo y competencia para centrar todos los actos educativos y estrategias en función de los estudiantes. 4. Restaurar la ternura en la vida cotidiana, las escuelas y la clase.

La enseñanza de la ternura tiene, entonces, como primera condición: la actitud y el actuar de los docentes. Es decir, los estudiantes aprenden la ternura por la ternura misma que se exprese frente a ellos y no en función de estrategias. La ternura como el desarrollo de otros valores humanos es vivencia, es expresividad auténtica, es sentimiento de comprensión

y

respeto

hacia

los

estudiantes,

expresado

en

comportamientos, en gesto o en palabra. ELIZABETH GUZMÁN

45


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Implica, así mismo, practicar con mesura el tacto, las caricias y los abrazos. El tacto entendido según Van Manen (1998), desde dos puntos de vista: (a) habilidad de saber interpretar los pensamientos, los sentimientos y los deseos a través de claves indirectas como son los gestos, la expresión y el lenguaje corporal, y (b) como agudo sentido de las normas, los límites, el equilibrio, que hace posible saber en qué momento intervenir en una situación. El tacto es un canalizador de ternura, es un modo de ser humano, respetuoso y permanente del docente por sus valores y humanismo. La caricia, según Jongerwad y James (1977), es cualquier acto que implique el reconocimiento de la presencia del otro, y tiene tres formas de expresión que son: (a) contacto físico, (b) gestos, lenguaje no verbal y (c) las palabras. Los niños y adultos requieren ser tocados y el contacto con los otros.

Los abrazos, según Keating (1986), son una forma de caricia física, una forma muy especial de tocar, que hace que las personas se acepten mejor a sí mismas y se sientan mejor aceptadas por los demás. Debe ser espontáneo y tienen un momento, un espacio, una razón, y requiere la permisividad del otro para ejercerlos. Son agradables, ahuyentan la soledad, aquieta los miedos, fortalecen la autoestima, alivian las tensiones, lo cual hace que sea una expresión terapéutica y de desarrollo personal.

La pedagogía de la ternura es viva, existencial, cotidiana y auténtica, porque es la propia actitud y comportamiento de los docentes espontáneos, que actúa en la cotidianidad y en la práctica del aula y de la escuela, mientras orienta el aprendizaje. Esta pedagogía se relaciona con la violencia intrafamiliar porque exhorta a la reconciliación y a resolver pacíficamente los conflictos, contribuye a promover la convivencia en

ELIZABETH GUZMÁN

46


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

amor. Una persona que sufre violencia no puede dar lo mejor de sí, vive llena de tristeza y pierde el sentido de la vida y de sus proyectos.

Inteligencia emocional.

La Inteligencia emocional fue planteada por Salovey y Mayer (1990) en las universidades de New Hampshire y de Yale, pero

es con

Goleman, en 1995, cuando adquiere notoriedad. Plantea que el uso inteligente de las emociones, ayuda a guiar la conducta y los procesos de pensamientos a fin de alcanzar el bienestar personal. De acuerdo a Goleman (2001), las personas emocionalmente desarrolladas; es decir, las que gobiernan sus emociones y que también saben interpretar y relacionarse efectivamente con las emociones de los demás, disfrutan de una situación ventajosa en todos los dominios de la vida. Estas personas suelen sentirse más satisfechas, son más eficaces y más capaces de dominar los hábitos mentales que determinan la productividad.

La inteligencia emocional, de acuerdo a Vivas y col

(2007), se

refiere a la capacidad de identificar, comprender y manejar las emociones en sí mismos y los demás. Es la base de la competencia emocional y puede desarrollarse a través de modelamiento y la educación. Implica tres procesos: percibir, comprender y regular.

Percibir, implica reconocer de forma consciente las emociones e identificar qué se siente y ser capaz de identificarlas verbalmente. Comprender, integra lo que se siente dentro del pensamiento y saber considerar la complejidad de los cambios emocionales. Regular, significa dirigir y manejar las emociones, tanto positivas como negativas, de forma eficaz. Para

Goleman

(2001)

la

inteligencia

emocional

tiene

dos

componentes: intrapersonal e interpersonal. Lo intrapersonal comprende las capacidades para la identificación, comprensión y control de las ELIZABETH GUZMÁN

47


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

emociones en sí mismo, y se manifiesta en la autoconciencia y el autocontrol. Por su parte, lo interpersonal se refiere a la capacidad de identificar y comprender las emociones de las otras personas, es decir, ser empático y poseer habilidades sociales.

La emoción es un proceso complejo, multidimensional en el que se integran respuestas de tipo neuro–fisiológico, motor y cognitivo. Son definidas por Bisquerra (2000) como “reacciones a las informaciones (conocimiento) que recibimos en nuestras

relaciones con el entorno”

(p.63).

Las emociones según Vivas y col (2007), están constituidas por: -Una situación o estímulo que reúne ciertas características o cierto potencial para generar la emoción. -Un

sujeto

capaz

de

percibir

esa

situación,

procesarla

correctamente y reaccionar ante ella. -El significado que el sujeto concede a dicha situación, lo que permite etiquetar una emoción en función del dominio del lenguaje con términos como alegría, tristeza, enfado, entre otros. - La experiencia emocional que el sujeto siente ante esa situación. - La reacción corporal o fisiológica de respuestas involuntarias tales cambio en el ritmo cardiaco, respiratorio, aumento de sudoración, cambio en la tensión muscular, sudoración, sequedad en la boca. -La expresión motora observable en expresiones faciales de alegría, ira, miedo, entre otros; así como el volumen de voz, movimientos del cuerpo, sonrisa, llanto y otros.

A

través del conocimiento de las emociones y del proceso que

siguen los pensamientos (metacognición) se puede llegar a dar cuenta de la diferencia que existe entre sentir emoción y ser consciente de lo que se está sintiendo y verse arrastrado por ésta. Requiere la comprensión y la predicción de las propias reacciones emocionales ante las situaciones. El ELIZABETH GUZMÁN

48


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

desarrollo de la conciencia emocional supone la alfabetización emocional; es decir, poseer un vocabulario adecuado y suficiente para describir lo que se está sintiendo.

Una de las habilidades fundamentales de la inteligencia emocional es el adecuado manejo de las emociones en sí mismo, también llamada autocontrol emocional. Según Vivas y col (ob cit), el control de las emociones no significa que ellas deban suprimirse, sino manejarlas, regularlas o transformarlas si es necesario. Supone poseer una serie de habilidades que permitan a la persona hacerse cargo de la situación, tomar decisiones entre alternativas posibles y reaccionar de manera controlada ante los diversos acontecimientos de la vida.

Poseer control emocional no significa que no tenga que enfrentarse en la vida diaria a situaciones que impliquen conflictos con otras personas, por cuanto así es la dinámica de la vida misma. Significa saber superar los bloques emocionales que ciertas situaciones puedan provocar. Lo verdaderamente importante es intentar reconocer y controlar las emociones negativas para que no desplacen las positivas.

Un estilo de vida emocionalmente inteligente garantiza una vida más sana. En tal sentido, Ryback (2002) plantea siete alternativas, tales como: - Una red amistosa de amigos que brindan apoyo. Al disponer de amigos íntimos y de otras personas en la red de apoyo emocional personal, se podrán afrontar los problemas en tiempo real y de manera constante. Cuando se adquiere la costumbre de resolver los problemas tan pronto como sea posible, se estará más disponible para percibir las necesidades de los demás y para disfrutar de su tiempo con los demás.

- La introspección emocional. Esto supone adoptar un planteamiento consciente del análisis de lo que salió mal, de cuándo y cómo es que se ELIZABETH GUZMÁN

49


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

podría haber tomado una decisión distinta en diversos puntos de decisión. La práctica de una cierta introspección emocional en cada punto de elección significativo puede ayudar a elegir mejor en situaciones semejantes en el futuro. Este planteamiento atento se va construyendo en sabiduría al ir madurando.

-Escuchar con inteligencia emocional. El hecho de ser sensible a los sentimientos de los demás hace más fácil comunicarse con la familia y con los amigos a un nivel más profundo. Pero en ciertos momentos es necesario realizar un esfuerzo concertado para salvar las barreras de la actitud defensiva o retraída cuando los sentimientos de ofensa son profundos. Cuando se está dispuesto a escuchar a fondo a otra persona, se tendrá que ser capaz de hacer sitio para los sentimientos del otro. Puede parecer raro renunciar a sus propias opiniones y sentimientos mientras se escucha a la otra persona, pero la renuncia a su propio juicio solo es temporal.

- Elegir para los demás como para sí mismo. Además de estar abierto a sus sentimientos, la vida es fácil y más plena si se es receptivo a lo que esta pueda ofrecer, se puede buscar lo mejor en lo que se presenta, se tolera con mayor facilidad la frustración. Cuando se llega a un punto de elección y no se es capaz de determinar cuál de los dos caminos seguir, la opción emocionalmente inteligente es elegir el camino que ofrece lo mejor para sí mismo y para los otros.

- El dominio de la angustia. Cuando esta emoción es la dominante en la relación ante el estrés, el mejor planteamiento consiste en crear cierto distanciamiento de ese sentimiento a base de asignarle la etiqueta de angustia y afrontar, a continuación, el supuesto del caso peor. El acto de eliminar de la situación una buena parte de la incertidumbre, restaura un sentimiento de control de la situación. Hecho esto, el paso siguiente consiste en tomar la decisión de buscar la ayuda especializada que ELIZABETH GUZMÁN

50


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

resulte oportuna. Se debe consultar a los más expertos dentro de la red de conocidos personales y confiar en el consejo del experto.

- Un programa agradable para la forma física. El hecho de ser sensible a sus propias emociones significa ser sensible también al propio cuerpo. Con esta sensibilidad se puede encontrar más motivación para involucrarse en un programa para mantener un estilo de vida sano. Con mayor vigor y energía se abordan más fácilmente los esfuerzos intelectuales, administrativos y creativos.

- Emplear una intuición más penetrante. A través de la inteligencia emocional se puede volver más sensible a ese sexto sentido, que se llama intuición. Cuando se acostumbra a practicar la introspección emocional, se afina el sentido intuitivo y se puede aprovechar para tomar decisiones mejores, sobre todo al enfrentar

dilemas turbadores. Para

fomentar esa intuición y esa sabiduría interior se requiere dedicar cierto tiempo cada día a meditar en un ambiente cómodo y libre de distracciones.

Los planteamientos de la teoría de la inteligencia emocional fomentan la productividad, incrementan los beneficios a la persona en términos de una mayor conciencia de sí mismo, del control de las emociones, de una auto-motivación más efectiva; la cual puede ser apropiada para sustentar una educación destinada a superar la violencia intrafamiliar.

La Felicidad.

Ferrara (2008) plantea una filosofía de la felicidad según la cual el origen de la felicidad de cada quien depende de sí mismo. Según el autor, “para ser felices (y que perdure) hay que estar enamorado de uno

ELIZABETH GUZMÁN

51


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

mismo,…, hemos de convertirnos en amor, comprender el significado del amor propio” (p.8).

De acuerdo a De Zubiria (2007) la felicidad se refiere al bienestar humano y sus postulados plantean que: 1. La felicidad resulta del balance psicológico interpersonal e intrapersonal. 2. El talento interpersonal se funda y renueva los vínculos, es condición esencial de la felicidad. 3. El talento intrapersonal que orienta a la propia existencia es condición esencial de la felicidad. 4. La felicidad es un componente esencial del bienestar humano. 5. Satisfecha una necesidad animal, hay bienestar biológico o placer, satisfecha una necesidad psicológica, hay satisfacción 6. Satisfechas las demandas psicológicas principales hay felicidad, satisfechas las necesidades sociológicas hay realización o trascendencia. 7. Hay

cinco

dominios

principales

de

felicidad:

familiar,

interpersonal, íntima, subjetiva y laboral. Las competencias afectivas deciden la felicidad o la infelicidad de cada quien. La palabra felicidad hace referencia a la situación del ser para quien las circunstancias de su vida son tales como las desea. Argyle (1987) advierte que la primera de tres fuentes de felicidad son los demás, el matrimonio, la familia, los amigos y otras relaciones sociales son fuentes fundamentales de felicidad, ser feliz tiene que ver con los demás, requiere encontrarse bien con las personas significativas y consigo mismo.

Niven (2003) confirma lo plateado por Argyle cuando incluye que de 60% a 65% de la felicidad resulta de tener quienes lo quieran y de tener a quienes querer. Las evidencias científicas sobre el nexo entre felicidad y competencia afectiva contrastan con la educación de los colegios. Samper (2005), señala que se dedica mucho tiempo a las matemáticas, ELIZABETH GUZMÁN

52


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

las ciencias, lenguaje y las ciencias sociales, como si fuera más sustantivo que aprender a comprender a otros seres humanos y a sí mismo.

De Zubiria (ob. cit.) plantea que “la felicidad califica los vínculos interpersonales (p.38). Los otros son vitales para sobrevivir, eso sí tienen diferentes valores. Tienen mayor valor los vínculos fuertes, estrechos, de larga duración, denominados vínculos íntimos como la amistad, el matrimonio, los hijos, le agregan a la persona capital afectivo. “La felicidad también califica la satisfacción consigo mismo” (p.50).

El vínculo afectivo especial consigo mismo también influye en la felicidad. Argyle (ob cit), plantea al respecto que es importante la satisfacción consigo mismo, lo cual implica la autoestima y los sentimientos de control interno, la creencia de que uno controla lo que sucede. Así mismo, De Zubiria (2007), en su libro La afectividad humana señala que el bienestar consigo mismo lo crean tres operaciones psicológicas, a las cuales los padres y los maestros deben darles prioridad si anhelan que sus hijos o alumnos sean

felices. También

importantes, si se quiere disminuir la violencia intrafamiliar. Estas son: (a) autoconocimiento: saber qué aspiras, (b) autovaloración: apreciarse sabiendo con qué se cuenta y (c) auto administración: saber cómo alcanzar las metas.

Plantea el autor que para estar bien consigo mismo hay que contabilizar el tiempo libre, que denomina tiempo de autocuidado, lo que hace del disfrute activo que autodesarrolla y despliega las capacidades, los intereses personales destinados con generosidad y afecto hacia sí mismo.

ELIZABETH GUZMÁN

53


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Seligman (2003) afirma que el control de conciencias es una forma importante de potenciar la felicidad de las personas, es identificar sus fortalezas personales para impulsar a los sujetos a usarla de distintas maneras. Presenta caminos para encontrar la felicidad: simple goce de los placeres sensoriales, fluir con las experiencias, la transcendencia de ayudar a los demás, cultivar las relaciones interpersonales positivas siempre enfocadas en el funcionamiento óptimo de las personas, quienes en la medida en que logren el bienestar serán personas felices.

Para Seligman (ob. cit.) la felicidad es la vida consentida. Se trata de encontrar aquello en lo que realmente se cree y de poner todas las fuerzas a sus servicios. El autor demuestra cómo, por medio de las propias fortalezas y recursos se puede enfrentar los momentos difíciles de la vida; esto lo hace a través de ejercicios, habla de la felicidad de colocar las mejores capacidades y llevar adelante las mejores causas definidas por su carácter ético e ideal.

Otros aspectos de la psicología de la felicidad según De Zubiria (2007), es que el talento interpersonal es condición esencial en la felicidad porque brinda apoyo, alegría, salud y seguridad. El talento interpersonal implica las operaciones afectivas: conocer, valorar e interactuar con otros. En tal sentido es urgente enseñar a los hijos y alumnos a conocer y valorar a las personas como a los seres vivos.

En tal sentido ser feliz en el hogar significa aprender a ser un buen hijo, lo que exige establecer vínculos positivos y nutritivos con la madre, con el padre, los hermanos y, en conjunto, con el hogar. Esto implica apreciar y estimar a los otros y lograr, a la vez que lo aprecien y estimen a él. En el hogar significa obedecer las normas y realizar deberes beneficiosos para el conjunto de la familia. De ahí que según el autor, es fundamental es que los padres “…preparen condiciones futuras a propósito de que sus hijos sean felices” (p.152). ELIZABETH GUZMÁN

54


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Por su parte Ferrara (2008) plantea que la felicidad es un aprendizaje, una vivencia espiritual que se da al abrir el corazón, para lo cual sugiere las siguientes acciones:

-Generar paz y entusiasmo; se necesita estar en armonía, para lo cual hay que revisar qué aspectos de la vida generan intranquilidad y realizar una estrategia para cambiarlos o aceptarlos; la paz brota de un espíritu armónico y feliz. Por su parte, define el entusiasmo etimológicamente “entre dios y tu espíritu”. Esta facultad del alma es la que permite sentir el puente con lo divino. “Cuando sentimos entusiasmo con el corazón, todas las células vibran con luz, las glándulas producen endorfinas, las hormonas de la felicidad” (p.25). -Flexibilidad que depende de muchos factores, tanto la física como la de carácter. Una persona que le inyecta a su cuerpo una dosis de flexibilidad diaria tendrá un estado de bienestar interior sin dolores. Una sesión personal de flexibilidad hará que la persona se desconecte de la rutina habitual y se siente en paz con su cuerpo. Flexibilidad equivale a vida. Hay mucha rigidez en el ambiente, en la mente del ser humano todo cambia, todo se mueve, todo de adapta, para ello es importante vigilar la flexibilidad del cuerpo y la mente, es un ejercicio. -Servicio. Cuando se hace una actividad como un servicio, se está no solo dándole al otro lo mejor de sí mismo, sino también haciéndose un beneficio personal, ya que esos servicios, como todo lo que se da, vuelven doblemente ampliados. El que da es el que más beneficios recibe. -Ser agradecido. El poder de la palabra gracias es inmenso, es saber valorar lo que otros hacen por nosotros, no cuesta nada y se obtiene mucho. ELIZABETH GUZMÁN

55


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

-Ser sabio. Cuando se hacen elecciones personales conscientes y se modifica productivamente la propia vida, se está usando la sabiduría personal para crear un estilo de vida más feliz. La sabiduría consiste en llevar a la práctica los sentimientos, conocimientos y pensamientos para crecer, una persona sabia escoge. Se deben conocer los propios sentimientos para ser más sabios, más ligados a la voz del corazón, que tiene sabiduría propia. Allí está el secreto de ser sabio, cuando se aplican a la vida decisiones sabias que te dan más libertad, más tiempo libre, más trabajo creativo, más espacio para ser feliz, se está llenando de nutrición la existencia. Se trata, según el autor, de un estilo de vida pragmático que permite descubrir dentro de sí mismo el camino individual para hallar la propia felicidad.

CAPÍTULO III UNA EXPERIENCIA DE VIOLENCIA

El estudio de caso es adecuado para el análisis de la realidad socioeducativa. Particularmente, Galeano (2004) “…argumenta que el estudio de caso es ideal para facilitar el entendimiento sobre temas como… la violencia intrafamiliar...” (p.68)

Esto,

porque

es

un

método

esencial

para

entender

el

comportamiento humano, que requiere que se le observe a lo largo del tiempo. El contexto en el cual se desarrolla, los factores sociales que hacen que la situación ocurra y la forma como esos factores interactúan. Tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno en

ELIZABETH GUZMÁN

56


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

términos de profundidad, se trata de llegar a obtener el entendimiento lo más profundo posible. De acuerdo a Stake (1994): Un caso no puede representar al mundo, pero sí…un mundo en el cual muchos casos se sienten reflejados. Un caso, y la narración que lo sostiene, no constituyen una voz individual…, sino que antes al contrario,…condensar las tensiones y los anhelos de otras muchas voces silenciadas (p.245). Aspira básicamente comprender el significado de una experiencia e implica el examen intenso y profundo de diversos aspectos de un mismo fenómeno. De acuerdo a lo planteado se describe seguidamente una experiencia vivida a través de la información proporcionada por nueve víctimas de violencia intrafamiliar.

Las Víctimas.

Todas las víctimas son del género femenino y trabajan fuera del hogar lo cual hace que permanezcan poco tiempo en este. Reconocen que solo los fines de semana es cuando comparten con sus familias, a pesar de que tienen que cumplir con los quehaceres del hogar, hacer el mercado, preparar la comida, orientar a sus hijos. Comentan sentir baja estima ante los maltratos y han buscado el diálogo con sus parejas e hijos, con la idea de proteger la integración familiar. En el cuadro 1 a continuación se amplían sus características. Cuadro 1 Las Víctimas

KAT Es una mujer de 38 años de edad, de contextura gruesa, estatura mediana, cabello largo y ondulado y es madre de dos hijos, una joven de 14 años y un varón de 10 años cursante de 4to grado. Está casada con ELIZABETH GUZMÁN

57


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

un supervisor de Produvisa de 37 años desde hace 15 años, habitando juntos una vivienda propia ubicada en el sector Samán Tarazonero de la parroquia Samán de Güere.

Kat

generalmente permanece en casa

realizando las labores domésticas mientras su esposo trabaja fuera por turnos que alterna según las exigencias de la compañía. La informante comparte gran parte del tiempo con sus hijos. El esposo llega muy tarde a casa por lo que no pasan mucho tiempo juntos en familia, a diferencia de los fines de semana, en los que ocasionalmente salen a comer fuera, a hacer compras o al cine, siempre sujeto a las invitaciones que realice el esposo. Es de resaltar que la informante ha hecho intentos de estudiar e incluso trabajar, pero la dinámica de pareja no le ha favorecido en estos proyectos.

JAK Mujer de 29 años de edad, de estatura baja y contextura gruesa, de piel morena y cabello negro y rizado. Es bachiller y actualmente se ocupa de las labores del hogar. Es madre de 3 hijos. Su vida la comparte con su nueva pareja de 34 años, de ocupación albañil. La informante y su familia viven en una casa propia ubicada en el Sector Simón Bolívar, sector El Mácaro y los ingresos familiares los aporta únicamente el padre de su hijo menor. Esta familia tiene una dinámica familiar que esta bastante centrada en el comportamiento de su hijo intermedio, el cual se ve involucrado con frecuencia en peleas tanto en la escuela como en la comunidad. Fuera de los problemas suscitados por estos hechos, la rutina de esta familia se divide igual entre la escuela de los niños, el trabajo del conyugue y Jak en casa. Los fines de semana se reúnen en casa a conversar. ANDY

ELIZABETH GUZMÁN

58


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Andy es de contextura delgada y estatura media. Forma parte de una numerosa familia de 9 integrantes,

que incluyéndola a ella y su

esposo, crían juntos 7 hijos que van desde una bebé de meses hasta una adolescente de 14 años. La informante de 34 años es Técnico Medio en Contabilidad y trabaja como secretaria de su esposo de 52 años quien trabaja como promotor social y como chofer de una línea de autobuses interurbana. Ambos mantienen el hogar, y la vivienda es propiedad del cónyuge con el que convive desde hace 8 años. Cotidianamente la vida de Andy transcurre entre su trabajo y la atención de sus siete hijos. Los fines de semana se recrean y comparten viendo televisión, echando cuentos y conversando entre sí, incluyendo el hecho de que el sábado ejecutan la operación limpieza, en la que los 4 hijos mayores se encargan de ordenar y asear la casa; la cual terminada, estos últimos se destinan a visitar a su padre biológico, con el que guardan contacto y cercanía.

ADEL

Adel tiene 47 años de edad, es de contextura robusta y estatura media. Es docente graduada y trabaja en una institución educativa durante las mañanas, lo que le permite compartir las tardes con su hija de 13 años, de su pareja anterior. En la actualidad la informante hace vida de pareja con un comerciante de 50 años, viudo, quien tiene una buena relación con Adel y convive con ella en el sector Samán Tarazonero, parroquia Samán de Güere, en una vivienda propia desde hace 5 años. El ELIZABETH GUZMÁN

59


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

hecho de que ambos trabajan les permite compartir la cena en familia durante la rutina diaria, salir los fines de semana a hacer mercado, visitar amistades, ver televisión y recrearse un poco e incluso tomarse algunos traguitos juntos. SIL

Sil pasa la mayor parte del día en casa de su novio de 57 años ubicada en el sector La Macarena 2 de la parroquia El Mácaro, con quien mantiene una relación desde hace 3 años, sin embargo su residencia formal es en casa de sus padres de 67 y 80 años, ubicada en el mismo sector, quienes a su vez están bajo su cuidado debido a la avanzada edad y los problemas de salud que presentan. Sil es una mujer de 37 años de estatura baja y contextura delgada, que estudia para ser promotora social y trabaja para una fundación ecológica. Cuando se encuentra con su pareja, la informante le colabora en su casa con las tareas

domésticas, y vela por la salud de su novio, que padece de

diabetes e hipertensión. Juntos comparten las comidas, ven televisión, conversan, mas salen poco de la casa debido a los problemas económicos que experimentan, dado que ninguno tiene un trabajo estable y a la precaria salud que posee su pareja.

CRISTAL

Cristal, de 36, y su esposo, de 39 años de edad, cumplieron 10 años de casados, y juntos tienen dos pequeños hijos de 3 y 6 años, los cuales asisten al preescolar y guardería mientras sus padres trabajan ambos como docentes, para luego coincidir los 4 en su sitio de residencia en el ELIZABETH GUZMÁN

60


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

sector El Mácaro, sector Antonio José de Sucre, donde comparten el final de la tarde y la noche. Dicha vivienda es alquilada, por lo que la pareja se encuentra en planes de adquirir una propia en un período de corto a mediano plazo. Para recrearse esta familia recurre a las salidas a centros comerciales, visitas a familiares, paseos al aire libre y comidas fuera de casa, las cuales pueden realizar solo ocasionalmente. Mientras que en casa juegan con los niños, ven programas de televisión, cocinan juntos y el esposo realiza actividades deportivas.

BARBY

Barby vive en concubinato con su pareja de 52 años, con el que ha tenido 5 hijos, y residen en el sector Santa Eduvigis de la parroquia el Mácaro, en una vivienda alquilada que costea el esposo comerciante. Barby, a sus 32 años es de contextura gruesa y estatura mediana, también se desempeña como comerciante y cuando está en casa cuida a sus hijos y se ocupa de las labores propias del hogar. Como familia comparten juntos las horas de almorzar y de cenar, ayuda a sus hijos con las tareas escolares y en la noche, cuando llega su pareja conversan acerca del día. Los sábados acostumbran hacer mercado temprano mientras los niños permanecen donde su abuela materna, quien vive cerca de ellos, y los domingos es día fijo de hacer un gran desayuno. ALMA

Alma es una mujer de contextura y estatura mediana, de tez morena y cabello largo y de color cobrizo. Actualmente está divorciada y vive con su madre e hija de 17 años en el sector Samán Tarazonero II de la parroquia Samán de Güere. Alma tiene 45 años de edad y es profesora ELIZABETH GUZMÁN

61


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

en una Escuela Básica. Su tiempo libre lo comparte con su hija y con su madre. Con su ex esposo solo mantiene una relación estrictamente referente a los asuntos de la hija en común. LUZ

Luz es una mujer de tez morena, contextura delgada y estatura media. Trabaja de aseadora, y está casada desde hace 20 años con su cónyuge de 45 años y juntos tuvieron tres hijos de los cuales el mayor de 20 años, estudia Derecho en la universidad, el intermedio, de 17, es un futuro bachiller; y el más pequeño estudia 6to grado. Luz a sus 41 años trabaja como aseadora y así junto con su esposo, tienen una vivienda propia ubicada en el sector San Sebastián, en El Mácaro, mantienen económicamente entre los dos.

que la

El tiempo que más pasan

juntos es el fin de semana, cuando generalmente visitan familiares, hacen mercado e intercambian información de lo vivido en la semana.

Las Evidencias.

De la información obtenida se dedujeron cuatro categorías: Significados, Detonantes, Secuelas y Apoyo en relación a la violencia intrafamiliar, el proceso de categorización permitió develar sub-categorías agrupadas en diferentes niveles de socialización. Así la categoría Significado se evidenció en dos términos: violencia y paz. En relación a la primera emergió el significado individual y grupal; lo que no ocurrió con el significado paz.

En cuanto a los detonantes emergieron cuatro sub-categorías para personales y cuatro

para los sociales. Referido a secuelas se

evidenciaron ocho individuales y ocho para la pareja. Para la categoría ELIZABETH GUZMÁN

62


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

apoyo se logró identificar de tipo personal, familiar y el que puede proporcionar la escuela y/o la comunidad. En total se identificaron 42 sub-categorías, después del trabajo de integración y saturación correspondiente, estas se presentan en el cuadro 2. La categoría significado está referida a qué es la violencia para los víctimas. Desde el punto de vista individual lo asumen como las ofensas e insultos que reciben. En cuanto a lo que significa para ellos violencia grupal, ésta puede ser en la familia, referida al maltrato entre sus miembros, y/o en la comunidad, asumida como ofensa de palabras.

Es evidente que el término violencia es polisémico; sin embargo los significados expresados por los víctimas coinciden con los planteamientos de Vara (2006) en cuanto al modelo tradicional de violencia que, en escalada, son: ataque psicológico leve (insultos leves, gritos, desprecio); ataque psicológico abusivo (amenazas de muerte y suicidio, chantajes graves, insultos graves); ataque físico leve (empujones, cachetadas, golpes, arañazos); ataque físico abusivo (golpes con objetos, disparos y ataques con arma). En cuanto a los Significados dados a la paz en orden de prioridad, se ubica en primer lugar, la tranquilidad; en segundo lugar, armonía y amor, en tercero, bienestar, unión, no pelear, entre otros. Estos significados están en perfecta correspondencia con la definición que la caracteriza como el momento anímico interior de quietud y calma que puede estar atravesando una persona. En la Biblia la palabra paz se refiere a un estado de bienestar que implica una ausencia de contrariedades. Así, en la Santa Biblia (1960) en el Libro a los Efesios en el capítulo 4 versículos 2 y 3 señala “…soportándoos unos a otros por amor, poniendo empeño en conservar la unidad… por el vínculo de la paz”.

ELIZABETH GUZMÁN

63


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Los detonantes de la violencia intrafamiliar en lo personal, son las mentiras, el mal carácter, la falta de comunicación y la crianza. En relación a las mentiras están asociadas a la falta de confianza, y, precisamente, uno de los significados de la paz es la confianza, lo cual es así ya que la confianza entre las personas es condición para la convivencia; por el contrario una persona que dice mentiras genera desconfianza.

En relación al carácter, es el conjunto de disposiciones psicológicas que condicionan la conducta de las personas; por eso se habla de mal carácter como una característica negativa. De acuerdo a Gaitán (2006) “es posible cambiar nuestro carácter… a través de la disciplina y la férrea voluntad de querer hacerlo…” (p.3). A través de la alineación de la emoción y la acción se puede lograr un carácter funcional que hace a la persona digna de confianza.

Las dificultades de la comunicación se dan porque muchas veces no se presta atención a lo que se dice, se interrumpe con frecuencia, no se escucha, se critica o se ríe de las ideas, los sentimientos o los comportamientos de los demás y no se hace ningún intento por comprender a la otra persona. También la comunicación puede fallar debido a que el mensaje es ambiguo, lo que da lugar a malos entendidos. Otra forma de comunicación inadecuada es una crítica negativa o imperiosa, desde la posición de dominador.

Cuadro 2 Categorías y Subcategorias

ELIZABETH GUZMÁN

64


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Fuente: Elaborado por la autora (E. Guzmán, 2011)

Según Patfoort (2004), esto es causa de que una de las partes puede tener la impresión de que él o ella están en una posición inferior comparada con la de otra persona. La

rebeldía en los jóvenes y la

soberbia en los adultos son los detonantes que más inciden en la violencia intrafamiliar, y quizás en gran parte se deba que desde ELIZABETH GUZMÁN

65


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

pequeños sigue dominando la imposición y la manipulación. Los padres por naturaleza quieren educar a sus hijos como los formaron a ellos. La violencia es una de las formas de conducta que se aprende tanto en el hogar como en el entorno donde se habita, y en donde las relaciones familiares y sociales ejercen su influencia en su generación y mantenimiento.

Respecto a los Detonantes sociales entre la pareja, se tiene la infidelidad, por lo general de la pareja masculina, el consumo de alcohol, los factores económicos y los valores. De acuerdo a Vara (2006):

Condiciones externas a la familia, como el desempleo, los ingresos bajos o los valores y creencias individuales derivados de la cultura, pueden afectar a los miembros, de una familia y a las relaciones en el seno de la misma. Incluso la conducta de la víctima puede influir significativamente sobre la conducta del agresor (p.43).

Es evidente que los detonantes de la violencia son diversos de una persona o familia a otra y por lo general es la acumulación de factores que a lo largo del tiempo se van potenciando producto del contexto.

La categoría secuelas se manifiesta en sus categorías individuales tales como miedo, impotencia, tristeza, frustración, depresión, aborto, baja autoestima y rabia. Emociones y sentimientos negativos relacionados.

Así, de acuerdo a Vivas y otros (2007), la tristeza es una emoción que se produce como respuesta a la frustración, cuya satisfacción se sabe que resulta imposible; se asocia a la depresión y al desaliento, entre otros. La rabia, por el contrario, es un sentimiento producto de la ira, que es una emoción que se desencadena ante situaciones valoradas como injustas.

Con relación a la pareja, las Secuelas de la violencia intrafamiliar son: dolor, el resentimiento, las diferencias, el deseo de separación, la ELIZABETH GUZMÁN

66


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

abstinencia sexual, el distanciamiento, la ausencia de amor y el divorcio. Es evidente que los aspectos mencionados constituyen una escalada que se va profundizando cada vez más.

Así, se puede ver que el dolor es el primer eslabón en un continuo que finaliza con el divorcio de la pareja. En este aspecto Londoño (1999) señala que “la violencia intrafamiliar es un dolor incomparable para la mujer. Igualmente, el ver su hogar tornado en un espacio peligroso e inseguro implica para la víctima una desestabilidad inmensa…” (p.41).

La violencia intrafamiliar conduce sin duda a la disolución de la pareja, siendo los hijos, al final, los más perjudicados, ya que cuando se viven momentos traumáticos sobre todo en el ambiente sentimental, se hace difícil superarlos.

La categoría apoyo, que a juicio de los víctimas se requiere para superar la violencia intrafamiliar, está segmentada en lo personal, donde se plantea la necesidad de ser tolerante, tener autocontrol del carácter, mejorar la comunicación, propiciar la colaboración y la compresión. Todo lo cual requiere de un proceso planeado de reflexión. En este aspecto Ikeda (2001) plantea que la sociedad contemporánea necesita:

…una espiritualidad de motivación interna, que fortalezca su autocontrol y su sentido de la autodisciplina. Estos valores alertarían un mayor respecto por la dignidad de la vida. Pero, además ayudarían a restaurar… cualidades… como la amistad, la confianza y el amor, esenciales para forjar lazos gratificantes y significativos entre los hombres en un mundo donde las relaciones humanas se tornan cada vez más insípidas (p.262). Las relaciones interpersonales

en general y, sobre todo, las

familiares, deberían ser el resultado del amor y no como en la actualidad, que en su mayoría prevalecen otros intereses, sobre todo de tipo económico. Desde este punto de vista el principal apoyo que se ELIZABETH GUZMÁN

67


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

puede proporcionar en la familia es el amor y el compartir a través de las relaciones familiares nutritivas.

Así como mejorar la comunicación y favorecer la reflexión entre sus miembros. Es importante destacar que estas dos sub categoría se repiten a nivel personal, lo que implica que son procesos que se pueden generar como decisiones personales o colectivas.

La categoría apoyo desde la escuela y la comunidad implica la atención especializada, la atención policial, la educación, la orientación y la recreación. De lo que se trata aquí, según Sikliar y Tellez (2008), “es de la educación como un acto de amorosidad” (p.250).

La amorosidad, aquí, se revela contra toda la indiferencia, contra todo descuido, contra toda pasividad, contra todo el olvido y todo el abandono en relación al otro. Porque la amorosidad en las practica educativas en y mas allá en lo escolar tiene mucho más que ver con la diferencia, la alteridad, el cuidado, la responsabilidad por el otro y ante el otro, la bienvenida, la hospitalidad… (p.248) Esta educación es más importante frente a las situaciones de violencia intrafamiliar donde solo se hable del desprecio y la desconfianza como la base del intercambio, de la desazón como si fuera la única relación posible y disponible, de la tozudez como si fuera la única forma de supervivencia.

Los Contrastes.

La información obtenida para cada categoría fue contrastada con base en las opiniones de las víctimas vertidas en las entrevistas, de la autora en función de la observación realizada y los teóricos utilizados. ELIZABETH GUZMÁN

68


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

En cuanto a la categoría violencia se evidencia según las víctimas la que la manifestación más frecuente son las peleas, los golpes y los empujones, así como palabras ofensivas. Estos planteamientos se confirman cuando se les pregunta qué significa para ellas la violencia y la paz. Así, Luz responde que violencia es “maltrato físico y malas palabras”. Por el contrario, Paz es “armonía y tranquilidad”. Igualmente, para Barby la violencia es “falta de respeto mutuo, que va desde gritar y ofender hasta llegar a agredir físicamente con golpes”;

Paz es “armonía, no

discutir…”.

La observación realizada por la autora confirma estos hallazgos al observar a estudiantes y madres golpeadas, y verlas llorar al contar sus experiencias, así como peleas callejeras, por lo general protagonizadas por hombres jóvenes; algunos, adolescentes.

Estos hallazgos confirman lo planteado por los autores en cuanto a que la violencia psicológica, como física y/o verbal, es producto de una relación de dominancia de uno más fuerte, por lo general el hombre sobre la mujer y los hijos; dando lugar al típico machismo. A pesar de los avances científicos y legales, la violencia intrafamiliar es un problema cada día más grave, como se hizo evidente en el caso de estudio.

Si bien en el estado Aragua el índice de violencia contra la mujer bajo a 30,8% según estadísticas del Instituto de la Mujer de Aragua, esto según Ferrara (2010), presidente del IMA, porque las mujeres están ahora mejor orientadas y porque tienen la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia que las protege. No obstante, si bien estos avances son favorables a la mujer, no lo son necesariamente a la familia, que incluye también al hombre y esta Ley lo obvia. En tal sentido se considera más amplia la Ley Contra la Violencia de la Mujer y la Familia (1998) ya derogada. ELIZABETH GUZMÁN

69


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

En relación a los elementos detonantes de la violencia, son múltiples y en el caso de estudio pueden ser relacionados con características distintivas de la persona que genera la violencia, tales como ser mentirosos, de mal carácter y poco comunicativos. Todo lo cual, a su vez puede ser producto de la crianza que se proporciona a los hijos malcriándolos, consintiéndolos, no marcando límites ni reglas de conducta, siendo excesivamente permisivos; o, por el contrario, siendo excesivamente duros, autoritarios, no tomando en cuenta sus intereses y opiniones.

En ambos casos se genera una débil relación con los adultos, lo que puede llegar a la violencia. Así, Jak señala “el

problema de la

violencia del niño viene de la mala relación con su papá, y ese mismo problema del niño nos afecta a todos porque se mete en problemas en la escuela y en el barrio con la peleadera esa”. En este aspecto Pérez (1993) señala que la disciplina a la cual se somete al niño, tanto la poca exigente como la hostil, tiende a fomentar el comportamiento violento.

En este aspecto Castro (2005) señala que el carácter viene a ser “el conjunto de cualidades psíquicas y afectivas que condicionan la conducta de cada persona” (p.64). De ahí que desata la sensibilidad de las otras personas a la estimación o al desprecio, por eso se habla del buen o mal carácter. Además, está estrechamente ligado al temperamento, y unidos pueden ser una bomba de tiempo ya que éste tiene que ver con la manera de ser o de reaccionar de los individuos, y la intolerancia es la que se encarga de caldear los ánimos.

Por otra parte, los detonantes también pueden tener un origen social, como lo es la infidelidad por parte de la pareja, el consumo excesivo de alcohol, los problemas económicos y, lo más grave, la pérdida de valores evidente en la sociedad actual. Alma plantea “que la ELIZABETH GUZMÁN

70


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

violencia es generada principalmente por patrones de crianza que se repiten de una generación a otra; así como por el contexto social actual de pérdida de valores”.

La observación de la autora confirma lo planteado por los víctimas en cuanto a los problemas económicos y sobre todo la pérdida de valores. En este sentido, Ikeda (1999) señala que “…nuestro mundo de hoy está dominado por… tres venenos: furias, codicia y estupidez” (p.14). Plantea que se confunde conocimiento con sabiduría, y placer con felicidad, que el hombre se ha convertido solamente en un consumidor, es decir, un esclavo de los bienes y servicios. De ahí que, obviamente, las familias con problemas económicos cada día se sientan más frustradas. Así, la acumulación de frustración e impotencia genera violencia.

Referido a las secuelas las víctimas manifestaron, en su mayoría, que la violencia les genera emociones como la tristeza, el miedo por su vida, la impotencia, depresión y la frustración. En general la violencia los hace sentir mal, disminuidas como personas y en cierta forma avergonzadas por la situación vivida. Alma dice: “Siento miedo a ser agredida”.

Así, mismo manifestaron que la violencia las distancia de su pareja, tanto en el aspecto emocional como físico y hasta sexual. Dos de ellas se sientes atrapadas en la relación por el miedo de quedarse solas con sus hijos. Finalmente, solo dos de ellas han llegado a la separación definitiva para dar fin a la violencia, y en general manifiestan un fuerte deterioro en la comunicación, hasta el punto de no intercambiar palabra alguna. Barby dice: “Todo ha generado mucha desintegración familiar”.

La autora observa que la violencia intrafamiliar, sin duda, afecta la relación de pareja. La violencia produce un quiebre en la misma ya que altera la definición por la cual la pareja vive junta, que es la de cuidarse y ELIZABETH GUZMÁN

71


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

respetarse mutuamente. La pareja víctima de la violencia está a merced de la angustia, la culpa, la pena, la rabia y la desesperación, y por lo general se encuentra en una situación de codependencia en la que ninguno de los dos se atreve a dar el primer paso hacia la solución, pudiéndose pensar que se convierte en un círculo vicioso.

La violencia llega a separar la familia de tal manera, que se obtuvo información que revela matrimonios separados, hijos que no visitan a sus padres, hermanos que no se hablan ni se visitan y aislamiento con la propia comunidad donde se habita.

Al respecto, Ibarra (2008) señala que, la violencia es concebida como acciones producto del aprendizaje social, bio-psicológico y/o socioeconómico, que implican el desarrollo y/o potenciación de lesiones, daños o actos negativos o de lesa humanidad, tangibles o no, ejercidos por otros.

En tal sentido, el factor familiar es tan importante como eje fundamental de la sociedad, que cuando en esta ocurren eventos que fracturan el equilibrio entre sus miembros, como por ejemplo el maltrato entre el grupo o por parte del padre hacia la madre o viceversa o de ambos hacía los hijos, el niño crece alimentando sentimientos negativos como el rencor, la rabia, el resentimiento, sentimientos que se van afianzando a medida del crecimiento de estos.

La evasión y la pasividad son estrategias muy comunes en las mujeres agredidas por su pareja, ya que éstas sienten un gran temor por lo que les pueda suceder, aparte de que viven una relación de codependencia en la cual el marido mantiene económicamente el hogar y los hijos, obligándola indirectamente a mantener el ciclo de violencia. Y no solamente el sustento económico puede mantener a una mujer agredida

ELIZABETH GUZMÁN

72


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

en la relación, sino también factores psicológicos desencadenados por la baja autoestima y la falta de motivación. La autora, por su parte observó, que a pesar de las dificultades que experimentan las víctimas en cuanto a la violencia, se generaron respuestas que indican las fortalezas existentes en estas familias; las cuales, según ellas, pueden contribuir a la no violencia; entre las cuales se encuentran: el amor, el apoyo, la unión entre hijos, la estabilidad laboral, reír juntos y la capacidad hacer bromas.

Así, Kat dice “Tenemos cubiertas las necesidades básicas y a los niños no le falta nada. Aunque a veces el dinero no lo resuelve todo”. Por su parte Luz dice: “Converso con mis hijos y esposo”. Así mismo, Cristal señala: “Tenemos amor en nuestro seno familiar”.

El conocimiento de las fortalezas que pueda tener una pareja o grupo familiar pueden servirle de apoyo a la hora de enfrentar situaciones violentas. Las víctimas arrojaron opiniones diversas en cuanto a su forma de abordar la violencia, las cuales se pasean desde la evasión hasta la tolerancia, el autocontrol, la comunicación, la comprensión, la reflexión y la disposición a colaborar en actividades contra la violencia. Alma señala: “No he participado en actividades para promover la paz, pero sí me gustaría, en particular, en lo espiritual”.

Las víctimas también proporcionaron opiniones que constituyen herramientas válidas desde sus puntos de vista para prevenir y erradicar la violencia intrafamiliar, entre las cuales destacan: la educación a través de talleres y charlas contra la violencia, la atención profesional, la participación, la recreación y distracción de los niños. En este aspecto Kat señala “Sería bueno, también, talleres para la gente de la comunidad y charlas en contra de la violencia”.

ELIZABETH GUZMÁN

73


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Al respecto Patfoort (2004) asevera que, para educar a los niños de manera no violenta, ellos deben observar comportamiento no violento en su contexto, y qué mejor estrategia, entonces, que una educación para la paz ejecutada por los principales actores de la familia y de la comunidad.

ELIZABETH GUZMÁN

74


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

CAPÍTULO IV MODELO DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ Las reflexiones que se presentan a continuación en forma de un modelo, constituyen la visión integrada de los planteamientos teóricos, así como los elementos empíricos producto del estudio de campo realizado. En consecuencia, el Modelo es una estructura conceptual relativa a las categorías y las conexiones entre éstas y las regularidades que les subyacen. En tal sentido, un modelo es un modo nuevo de ver las cosas y puede haber muchos modos diferentes de verlas. De ahí que el modelo que se presenta es la forma como la autora visualiza la realidad estudiada, desde su compromiso como docente involucrada en los hechos, reconociendo que es una representación teórica parcial, inacabada y en permanente reconstrucción. Los Fundamentos. El Modelo de Educación para la Paz que se plantea se fundamenta en los planteamientos de los teóricos revisados, aun cuando no es posible esperar que ninguna teoría proporcione un único camino válido a seguir. Las teorías construyen nuevos modos y nuevos instrumentos de observación y así proporcionan nuevos modos de mirar los problemas y de pensar en soluciones, pero no suministran directamente la solución. La acción requiere reflexión y, adicionalmente, diferentes estrategias prácticas.

Así los entornos por los cuales pasa la persona a lo largo de su vida pueden favorecer o entorpecer su desarrollo y en este caso la tendencia o no a ser pacificadora o violenta. Igualmente, las personas necesitan profundizar más en su búsqueda de integrarse con el universo a través de su espiritualidad y con los otros seres humanos por medio de ELIZABETH GUZMÁN

75


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

asociaciones más íntimas y verdaderas. Se podrá así mejorar la convivencia y enaltecer la dignidad humana.

Por su parte el apego como vinculación afectiva es una necesidad básica sumamente importante para el desarrollo del individuo. Fromm (2005) plantea el amor como la respuesta al problema de la existencia humana, asumiendo la capacidad de amar como acto de dar; lo que presupone el logro de una orientación predominantemente productiva, en la que la persona ha adquirido fe en sus propios poderes humanos y coraje para confiar en su capacidad para alcanzar el logro de sus fines. El amor es, además, una actividad, no un afecto pasivo; lo que implica ciertos elementos comunes a todas las formas de amor, como son: cuidados, responsabilidad, respeto y conocimiento. Por su parte Maya (2003), señala que la ternura es algo natural del ser humano y su presencia en las relaciones interpersonales ha traído como consecuencia su humanización. La ternura es impulsora de autoestima, de crecimiento personal, de cohesión social en los grupos y de solidaridad. Invita a la cercanía, a la comunicación, a compartir. En tal sentido, de la influencia familiar dependen muchos de los rasgos distintivos del carácter

y de la personalidad de los fututos

ciudadanos y ciudadanas, como son entre otros: disciplina, laboriosidad, responsabilidad, don de gentes, honestidad, inteligencia y todo lo demás que constituye la vida afectiva, como las emociones, los sentimientos, la ternura. Se puede ver cómo los autores en distintos contextos destacan la necesidad del afecto como elemento indispensable para una vida de paz; corresponde, pues, a las familias y las escuelas, volver a las raíces del amor y de la ternura; es decir a la esperanza del futuro y de felicidad digna y tangible.

ELIZABETH GUZMÁN

76


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

La Inteligencia Emocional, de acuerdo a Ryback (2002), plantea que si se fomentan una red amistosa se tendrá a la disposición un nivel bastante profundo para brindar el apoyo necesario cuando se pase por momentos difíciles. El hecho de ser sensible a los sentimientos de los demás hace más fácil la comunicación con la familia. Esto implica escuchar con inteligencia emocional; cuando se escucha a fondo a otra persona se puede hacer sitio para comprender los sentimientos del otro. Esto garantiza una vida más sana emocional y físicamente.

Por su parte, De Zubiria (2007), señala que la felicidad es el bienestar humano producto del balance psicológico interpersonal e intrapersonal. El talento interpersonal requiere valorar a los otros, conocerlos y saber interactuar. El talento intrapersonal significa autoconocimiento, autovaloración y auto administración. Se deduce de lo planteado que las familias y las escuelas deben contribuir a hacer felices a las personas para lo cual deben contribuir a desarrollar sus competencias inter e intrapersonales. Los fundamentos planteados pueden interactuar y retroalimentarse mutuamente en una educación para la paz que pueda contribuir a la disminución de la violencia intrafamiliar, una educación integral que atienda a todas las dimensiones de la persona. Visión. Rescatar los valores y promover

actitudes positivas entre los

miembros de la comunidad hacia el pleno desarrollo de la paz, desarrollando un alto sentido de tolerancia y solidaridad, que les permita convivir armónicamente, eliminando la violencia intrafamiliar.

ELIZABETH GUZMÁN

77


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Misión. Favorecer el desarrollo integral de los miembros de la comunidad propiciando su participación en espacios de convivencia y formación en valores, emocional y afectiva, con miras a disminuir la violencia intrafamiliar. Objetivos. Propiciar un espacio de reflexión sobre los efectos de la violencia intrafamiliar y la necesidad de su erradicación. Sensibilizar a los miembros de la comunidad sobre la importancia de la convivencia en paz entre los miembros de la familia y entre familias. Desarrollar

competencias

valorales,

emocionales,

afectivas

y

recreativas en los miembros de la comunidad. Involucrar al mayor número de agentes educativos en la construcción de la educación para la paz. Componentes. El Modelo de Educación para la Paz como alternativa frente a la violencia intrafamiliar (MEPAVI) se representa en la figura 2, estructurado en cinco componentes representados por círculos concéntricos. El primero de adentro hacia afuera representa la violencia y la paz señalando que es muy delgada la línea que separa ambas condiciones. El segundo, tercero, cuarto y quinto, sucesivamente representan la persona, la familia, la escuela y la comunidad como espacios sobre los cuales debe actuar el tipo de apoyo educativo que se plantea.

El primer círculo, la dicotomía Violencia–Paz lleva al planteamiento de Ikeda (2004): “A menos que exista la tristeza, no puede haber alegría. A menos que exista sufrimiento, no puede haber felicidad” (p.27). ELIZABETH GUZMÁN

78


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Se agregaría a menos que exista la violencia, no puede haber paz. Es que en una sociedad que ha perdido la conciencia acerca de los demás y de la responsabilidad que se tiene hacia ellos, es imposible buscar el camino hacia la no violencia. Sólo cuando se resista al impulso de apartarse del sufrimiento ajeno y se decida desafiarlo como si fuera propio, se estará en la vía de búsqueda de soluciones.

MODELO DE EDUCACIÒN PARA LA PAZ

SOCIO-ECONÓMICAS

VIOLENCIA

PAZ BIENESTAR

Figura 2. Modelo de Educación para la Paz

Señala Toda, citado por Ikeda (2004), que: “Lo nuestro es una lucha que requiere que amemos a todos los seres vivos. Sin embargo, hay mucha gente joven incapaz de amar a sus propios padres. ¿Cómo pretender, entonces, que se preocupen

por personas completamente

ajenas a ellos?” Estos planteamientos los escribía el autor entre 1900 y 1954, en Japón; cómo se sentiría hoy cuando se puede decir incluso que hay padres que no parecen querer a sus hijos cuando, para inculcarles disciplina, los maltratan al punto de fracturarlos física y espiritualmente.

ELIZABETH GUZMÁN

79


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Cuando era pequeña mi papá nos pegaba mucho cuando estaba borracho y eso generaba una violencia en cadena porque mi mamá se metía y también resultaba golpeada. Más recientemente mi esposo le pegó a mi hija… (llanto)…y ahora la vigila, la acorrala… y hasta la insulta…(Kat).

Es que cuando se habla de violencia intrafamiliar se hace referencia a los actos lesivos que se producen como consecuencia de las relaciones interpersonales o familiares entre las mujeres y los hombres, o con los hijos o entre hermanos. A este respecto Granadillo (2010) señala que: “Es incuestionable que la mujer, por diversas condiciones, tiende a ser más propensa a los actos de violencia en su perjuicio, pero tal circunstancia no puede ser la única razón para considerar que no existen hombres maltratados…” (p.26). Así, de acuerdo a las víctimas del caso de estudio el significado que se le da a la violencia es el de golpes (Barby), maltrato (Luz), insultos (Kat), gritos, amenazas (Cristal), empujones (Adel). Igualmente, a nivel grupal de la comunidad se significa la violencia como peleas (Kat), violencia física y psicológica (Luz), ofensas (Cristal), malas palabras (Andy) entre otros. La figura 3 permite visualizar los significados que se les dan a las manifestaciones de violencia en los grupos familiares estudiados.

ELIZABETH GUZMÁN

80


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

-MALAS PALABRAS -OFENSAS -PELEAS

-GOLPES -MALTRATO

SIGNIFICADO DE VIOLENCIA

-GRITOS -AMENAZAS -EMPUJONES -

Figura 3. Significados de la Violencia.

Si bien no todos los significados que le dan los actores a la violencia están tipificados en algunas de las normativas legales; al respecto es evidente la existencia de la violencia tanto a nivel individual como grupal. Es importante significar que no existe una ley en particular referida a la violencia intrafamiliar, que sí existía pero fue derogada. Así como los casos relacionados con los niños, niñas y adolescentes tratados por la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNA, 2007), que plantea en el Artículo 32 : Se entiende por castigo físico el uso de la fuerza, en ejercicio de las potestades de crianza o educación con la intención de causar algún dolor o incomodidad corporal con ELIZABETH GUZMÁN

81


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

el fin de corregir, controlar o cambiar el comportamiento de los niños, niñas y adolescentes… Como se puede ver en los hallazgos del trabajo de campo, es evidente que en las familias estudiadas hay evidencia de castigo físico, como lo señala la siguiente expresión “En una ocasión mi hermano me golpeó de tal manera que perdí un embarazo de ocho semanas” (Sil). Igualmente, la misma ley plantea que “se entiende por castigo humillante cualquier trato ofensivo, denigrante, desvalorizador, estigmatizante o ridiculizador”; También presente en las familias estudiadas: “Mi esposo me ha agredido… cuando esto pasa me dice cosas horribles” (Andy). Por su parte la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007) define en los artículos 39, 40 y 42, algunos de los significados dados a la violencia por sus actores. La violencia psicológica se refiere a “tratos humillantes y vejatorios, ofensas, aislamiento,

vigilancia

permanente,

comparaciones

destructivas

o

amenazas genéricas constantes” (Art. 39). Por su parte, el acoso u hostigamiento son “expresiones verbales o escritas, o mensajes electrónicos… de intimidación, chantaje…” (Art 40). Este tipo de violencia para ser calificado de delito requiere ser sistemático o reiterado que atente contra la estabilidad de la persona. La violencia física implica “…sufrimiento físico…hematomas, cachetada, empujones o lesiones de carácter leve o levísimo” (Art 42). Los hallazgos del trabajo de campo muestran que muchos de los delitos tipificados se hacen presentes en el grupo estudiado pero no son reconocidos como

tales. La violencia

tiene grandes

repercusiones

sociales, toda vez que el núcleo en el cual proliferan los actos violentos influye el normal desenvolvimiento de una familia, resquebraja valores y principios morales, afecta el equilibrio emocional y la estabilidad de un hogar.

ELIZABETH GUZMÁN

82


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

En consecuencia, un ser que ha sido formado en un clima de violencia intrafamiliar difícilmente

podrá incorporarse a la interacción

armoniosa en comunidad, pues su crecimiento y desarrollo personal se encuentra marcado por la naturaleza

disfuncional de su familia más

cercana. Así en la figura 4 se muestran las principales emociones manifestadas por los actores del caso estudiado. -LUCHAS PODERES -ENOJO -HOSTILIDAD -DISGUSTO

DE

-TRISTEZA -DEPRESIÓN -DESÁNIMO -TENSIÓN -NERVIOSISMO -SUSTO -MIEDO -

EMOCIONES

-DESAGRADO -RESENTIMIENTO -IRA -CELOS

Figura 4. Emociones secuela de la violencia intrafamiliar.

Es visible que son muchas las secuelas de la violencia intrafamiliar, como el aborto, la abstinencia sexual y el divorcio, entre otras. No obstante, lo que se quiere resaltar aquí son las emociones negativas que implican sentimientos desagradables, valoración de la situación como dañina y la movilización de muchos recursos para su

afrontamiento.

“Siento miedo por mi vida” (Andy). ELIZABETH GUZMÁN

83


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

De acuerdo con Vivas y otros (2007) entre las emociones negativas, algunas primarias son el miedo, la ira, la tristeza, ansiedad, la hostilidad, la vergüenza, el desprecio y el odio, la culpa, la indignación; las cuales se manifiestan a su vez en sentimientos asociados tales como: pánico, susto, malhumor, depresión, nerviosismo, resentimiento y desprecio entre otros. Todo lo cual afecta el comportamiento de las personas, las familias y la sociedad en general. Desde este punto de vista el conocimiento de las emociones es un aspecto importante en la prevención de la violencia intrafamiliar, hacer que intencionalmente las emociones trabajen a favor personal. De acuerdo a Goleman (1995): “Las personas emocionalmente desarrolladas…, las que gobiernan…, sus emociones y que también saben interpretar y relacionarse… con las emociones de los demás, disfrutan de una situación ventajosa en todos los dominios de la vida” (p.13). Quienes, por el contrario no pueden controlar su vida emocional se debaten en constantes luchas internas que les impiden pensar con suficiente claridad. Tratar de pasar de la violencia a la paz requiere saber qué es lo que genera la primera. Así se encuentra múltiples elementos generadores que en el caso de estudio se categorizaron en condiciones socioeconómicas referido principalmente al desempleo creciente, deterioro de los servicios sociales aumento de la pobreza; de la cual Pérez (2000) dice que es “…la enfermedad principal de nuestros días, causa principal de otras innumerables enfermedades tanto físicas como mentales y espirituales…”(p.24).

Una

pobreza

deshumanizadora,

que

genera

resentimiento, violencia y delincuencia. La publicidad estimula la demanda y a la vez promueve la violencia de los que no pueden comprar. La pobreza tiene un rostro especialmente femenino: el 70% de las personas que viven en situación de extrema pobreza son mujeres, las que a su vez trabajan hasta diez horas más a la semana que los hombres ELIZABETH GUZMÁN

84


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

sus salarios son entre un 50 y un 80% más bajos, son la única fuente de ingreso para la tercera o cuarta parte de los hogares del mundo y su aporte representa más del 50% de los recursos en por lo menos la cuarta parte de los demás hogares. No obstante, lo que tal vez sea más grave es la creciente insensibilidad ante la pobreza. Es según Pérez (ob. cit.)“un paisaje cotidiano al que nos estamos acostumbrando y ya no nos causa ni desconcierto ni indignación” (p.32). Paradójicamente, la abundancia facilita la vida y aleja a las personas de los peligros y los retos diarios que significa el esfuerzo. En las sociedades de la abundancia, no del bienestar, nada es valioso, ni arriesgado, ni difícil; nada interesante. En ellas la existencia acaba siendo hueca, fría, insatisfactoria. Para De Zubiria (2007)“La riqueza y la extrema seguridad empobrecen a quienes viven en la opulencia…pronto su cerebro emocional se apaga, desaparece la sonrisa, el miedo, cualquier sentimiento” (p.136). Ahora, si esto ocurre a la sociedad en general, véase que le ocurren a quienes destinan su tiempo a producir mejores ingresos, mayores ganancias, más propiedades. Las mujeres, además de tener un trabajo a tiempo completo, cancelan sus vínculos afectivos, remplazados por servicios y comodidades, su soledad afecta su existencia. Según De Zubiria (2007)“El problema psicológico de fondo es que sin hijos en perspectiva, o un hijo único…el corazón femenino…se entristece” (p.143). Frente a las dos situaciones descritas, el mencionado autor plantea que la solución es la crianza de los hijos y la educación que debe formar personas que aprecien lo que tienen y, si se desea algo mejor, obtenerlo con esfuerzo, a no perder la vida en bienes no esenciales. Formar virtudes e imponer normas que faciliten la vida futura de los hijos son las dos labores máximas de los padres. Para el autor citado es básico: “hacer de sus hijos personas competentes intrapersonal, interpersonal y socio grupalmente…”(p.186). ELIZABETH GUZMÁN

85


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Desde este punto de vista, para los víctimas del caso de estudio otros detonantes de la violencia intrafamiliar a nivel grupal son: la pérdida de valores, la falta de comunicación y, a nivel personal el mal carácter de las personas y la crianza “Él es de una crianza muy fuerte y estricta” (Luz). Así, en la crianza se puede producir, por un lado, el exceso de complacencia, con mínimas exigencias, donde el hijo se convierte en egoísta, soberbio. En el otro extremo se puede dar un tipo de crianza con privación de afectividad, donde la necesidad de amor no siempre haya sido satisfecha, donde nadie respondió a los gritos de un niño, donde un abrazo fue ignorado o rechazado y sólo provocó una reacción de fastidio. Padres demasiado cansados, preocupados, nerviosos, abrumados por problemas como para brindar el amor y la atención que necesitaban los hijos. Si la necesidad de amor de un niño no es satisfecha en forma sostenida durante largo tiempo, o si el niño sufre una experiencia traumática por maltrato o rechazo, puede desarrollar temores, dificultad en las relaciones interpersonales, disminución de la capacidad de concentración y de atención, cansancio y fatiga frecuente. “Se altera fácilmente cuando está cansado de las bromas de los muchachos” (Andy). En la búsqueda del otro extremo de la dicotomía está la paz que para Ikeda (2004) no es un concepto abstracto sino que se engendra en medio de la realidad del diario vivir, cuando se siembra en lo más recóndito del ser y se le da vida a lo largo de la existencia. Dice el autor: “Sé, sin el menor asumo de duda, que ese es el camino que conduce a la paz imperecedera” (p.48). La paz es una cultura que se constituye y debe ser propiciada en los mismos contextos socio-culturales donde a cada persona le corresponde interactuar, caracterizada por el logro de una armonía consigo misma y con los demás.

ELIZABETH GUZMÁN

86


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Así, el significado que le dieron las víctimas de los grupos familiares estudiadas corresponde con bienestar asumido como tranquilidad y no violencia. “Es cuando hay armonía, momentos de felicidad (Andy), “Es tranquilidad, y cuando uno está en paz se trasmite mucho amor y confianza” (Alma). Pero para Freire (2008) “…la paz implica luchar por ella… se construye en la construcción incesante de la justicia social” (p. 17). Señala que no cree en ningún esfuerzo de educación para la paz que no revele las injusticias del mundo. Es necesario entonces, al iniciar un proceso educativo por la paz como el que se propone que los actores del proceso (familias en situación de violencia intrafamiliar) sean guiados en un reconocimiento de la dicotomía violencia-paz, de los principales detonantes y secuelas de la primera y en consecuencia sobre los que hay que actuar para minimizarla en búsqueda de la paz. Es decir iniciar la construcción de una cultura de paz en un proceso endógeno de la comunidad, impulsado por la escuela y los consejos comunales tal como lo establece la nueva Ley de Procedimientos Especiales para la Protección Familiar de Niños, Niñas y Adolescentes (2010). Desde este punto de vista en el modelo que se presenta, el segundo círculo lo constituye la persona, entendida como un ser social dotado de sensibilidad, con inteligencia y voluntad propiamente humana, consciente de sí mismo y que posee identidad propia. En la persona lograr el bienestar requiere educarse en el autocontrol de sus emociones para lo cual, según las víctimas del caso de estudio, es necesario apoyo. “Recurro a la escuela de mi hijo y pido apoyo de las maestras, y orientación” (Barby), “He buscado apoyo en

la familia” (Alma). El

autocontrol es algo que solo puede lograrse mediante un esfuerzo sostenido de la voluntad. El control de las emociones no significa que estas deben suprimirse, sino que se refiere a cómo manejarlas o transformarlas. Supone poseer ELIZABETH GUZMÁN

87


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

una serie de competencias que permiten a las personas hacerse cargo de la situación, tomar decisiones y reaccionar de manera controlada ante diversos acontecimientos de la vida. El autocontrol puede ser enseñado y aprendido. De allí que el Modelo de Educación para la Paz que se plantea como alternativa a la violencia intrafamiliar debe contener un componente de educación emocional. El autocontrol según Vivas y col (2007): “Significa saber superar los bloqueos emocionales que ciertas situaciones pueden provocar” (p. 33). Poseer control emocional no significa que no se tengan que enfrentar situaciones que impliquen conflictos con otras personas, por cuanto esa es la dinámica de la vida. Lo importante es intentar reconocer y controlar las emociones negativas para que no desplacen las positivas. De acuerdo a los autores, algunas estrategias de control emocional que no se describirán a efecto de este trabajo son: la respiración, la relajación, la visualización, la meditación, el control del pensamiento. Por su parte, Ryback (2002) propone otras más: una red amistosa que brinde apoyo, introspección emocional, escucha emocional,

el dominio de la

angustia, intuición más penetrante, toma de decisiones más prudentes, relaciones familiares más compasivas, disposición generosa, dominio del estrés, un programa físico agradable y acceso a la propia sabiduría interior. El proceso educativo para la paz requiere continuar el trabajo tanto en forma grupal e ir más allá en un proceso individual directamente con las personas victimarias y victimas para sacar a flote las emociones que los llevan a la violencia o a la sumisión e iniciar el proceso de autocontrol. Evidentemente, esto requiere de la ayuda de un equipo interdisciplinario del cual forme parte, además de los especialistas, algunos miembros de la comunidad que por sus condiciones y cualidades puedan participar en este proceso de reeducación. El trabajo educativo a realizar en este

ELIZABETH GUZMÁN

88


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

componente es de prevención en las actividades grupales y de sanación en el caso de las actividades individuales. El tercer círculo del MEPAVI es la Familia, entendida según Maya (2003) como “…ese núcleo de personas de armoniosa convivencia, de calidez, desarrollo, realización personal, amor, solidaridad y ternura…” (p.85). Aunque reconoce que ya no es así y que se va hacia una democratización cada vez mayor del poder y la autoridad, se pasa del patriarcalismo hacia el sincretismo, se borran las fronteras de género en la realización de las tareas hogareñas y se persiste en la colaboración económica. Así, las víctimas proponen “Actividades recreativas en familias y jornadas para fomentar la paz” (Cristal). “Compartir en familia” (Barby). En este orden de ideas Ikeda (2004) señala que es en la familia donde la tarea por una paz duradera debe iniciarse y que no se logrará tal objetivo si no se cultiva la dimensión espiritual. En su sentido más sencillo la espiritualidad está referida al amor hacia los otros y hacia Dios. Así, si las familias promueven en los niños y niñas el mensaje de una cultura de paz y los valores de tolerancia, entendimiento mutuo y respeto por la diversidad se producirán personas independientes, capaces de hacer frente a cualquier adversidad. El amor, la afectividad y la ternura también se aprenden y es primordial hacerlo porque los vínculos son necesarios para la felicidad, como componente esencial del bienestar humano en su triple dimensión: biológica, psicológica y social, por lo que, se transformó en cuatro dimensiones incorporando lo espiritual que plantea Ikeda. Entonces en el MEPAVI el hombre que se aspira formar es un hombre y ciudadano total, integral, holístico. Crear vínculos afectivos es un proceso que se aprende y es objeto de

la

educación

afectiva

e

implica

desarrollar

competencias

interpersonales e intrapersonales, de ahí que el MEPAVI tiene un

ELIZABETH GUZMÁN

89


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

componente afectivo y su fundamento se muestra en la figura 5 seguidamente. Los vínculos interpersonales son sumamente importantes, ya que valorar a las personas genera una actitud positiva, generosa, que induce al servicio en pro de otro. Conocer a las personas facilita colocarse en su lugar y ver las cosas desde su óptica. La capacidad de interacción protege contra la soledad pues sabe crear, profundizar, desconflictuar y concluir vínculos. Los buenos nexos de por sí aportan apoyo emocional.

-RESPONSABILIDAD -CUIDADO -RESPETO

-VALOR A LOS OTROS -CONOCERLOS -INTERACCIÓN

-

COMPONENTE AFECTIVO

-AUTOADMINISTRACIÓN -AUTOEVALUACIÓN -AUTOCONOCIMIENTO

Figura 5. Componente afectivo

Por su parte autovalorarse aporta autoestima que se refleja como autocuidado; autoconocerse aporta la sensación que la vida tiene propósito, que es coherente. Autoadministrarse aporta fortaleza, sentido de autodirección y autocontrol, tanto como autosatisfacción. ELIZABETH GUZMÁN

90


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Lograr la educación para la paz en este ámbito implica dos vertientes: (a) formación afectiva de todas las familias de la comunidad que voluntariamente deseen hacerlo, sin descuidar el proceso iniciado con las familias en situación de violencia intrafamiliar y (b) familias preparadas para iniciar el proceso de replicación en sus hogares con el restos de sus miembros. El componente afectivo de la educación para la paz es el principal objetivo de este círculo del modelo. El cuarto círculo, la Escuela, corresponde a la segunda institución formativa que debe continuar la labor iniciada en la familia. En el MEPAVI cuando se habla de educación, se está hablando de la formación de la persona, de forjar el carácter del hombre en su totalidad. Formación que debe tratar de criterios y valores que son los que realmente

constituyen

a la persona misma. La propuesta es mostrarle al hombre su propia humanidad, sensibilizar a la persona y descubrirle su verdadera dimensión y profundidad. La finalidad de la educación en este modelo debe estar orientada hacia el bien de la persona que se educa. Aristóteles en Montoya y Conill (1985) entendía la felicidad como fin último, perfecto y autosuficiente. Si bien pareciera que Aristóteles está muy lejos; De Zubiria (2007) plantea la necesidad de educar personas felices. Asimismo, Ferrara (2008) señala que cada uno tiene que ser el origen de su felicidad. Así la educación para la paz tiene por fin formar las potencialidades humanas para alcanzar la felicidad. Al respecto, Gildemeister (2005), citando a Van Hildebran, señala que: Ciertamente la vida exterior ha cambiado mucho, pero el hombre mismo no ha cambiado. Los principios de su felicidad son los mismos que ha sido siempre…Por ello tenemos que volver la mirada al hombre y ser capaces de responder y concretarla en todos los aspectos de la vida como respuesta a su llamado a ser una criatura abierta al encuentro, a vivir en comunidad (p. 314).

ELIZABETH GUZMÁN

91


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

En tal sentido, no resulta contradictorio hablar de amor cuando se habla de educación para la paz. En este caso es a partir de la vivencia del amor de la pareja, proyectada en los hijos, que se conjuga el primer ámbito de la educación. Así, Cervera y Alcázar (2005) plantean que “Todo valor a trasmitir debe estar primero hecho vida en los padres, para que se arraigue en la familia” (p. 28). Se trata de entender que la relación en pareja es un proyecto de dos, que tiene que ir retroalimentándose de las aportaciones de uno y de otro, tanto más si se reconoce que es el modelo que se trasmite a los hijos. En el modelo, la educación se produce en todo acto de la vida humana, en el hogar, en el

aula, en el lugar donde se vive, en la

cotidianidad, en el diálogo casual o intencionado, en los criterios de decisión, en toda realidad que toque vivir. Los padres deben ser los primeros en entender que la educación es un proceso continuo e intencional, que involucra toda la persona y se concreta diariamente en la familia. La escuela en tal sentido, debe tener su propio componente de formación afectiva como un eje que atraviese todo el currículo y forme parte fundamental del Proyecto Educativo Integral Comunitario, se potenciará de esta manera la formación en cuanto a competencias afectivas iniciadas en el hogar. Desde este punto de vista, la educación se debe producir en tres ámbitos: la familia, la escuela y la comunidad como quinto círculo de este modelo educativo. Es sumamente importante que familia, escuela y comunidad vayan de la mano, así será más fácil consolidar los valores y la formación en la medida en que la coherencia de los distintos actores se fortalezcan sinérgicamente.

ELIZABETH GUZMÁN

92


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Si no se educa a los adultos, es difícil el cambio, pues la educación de los más jóvenes no sólo se logra dándoles conocimiento, sino enseñándoles valores, y ellos los aprenden de los adultos con los que conviven. De ahí que la visión educativa del MEPAVI debe integrar estos tres ámbitos. En este aspecto, Skliar y Téllez (2008) señalan que “el arte de educar implica el arte de forjar lo público en el tipo de experiencias pedagógicas que convocan, es decir, que abren nuevos sentidos y conforman un nuevo modo de convivencia” (p.148). La formación pedagógica ha de marchar junto a la creación de la comunidad, que no supone los que simplemente estén juntos, sino el espacio compartido entre todos, haciendo causa común. Lo cual es fundamental en el modelo que se plantea donde la educación para la paz implica también orientación, apoyo y recreación, que pueden lograrse a través de las diferentes instituciones y miembros de la comunidad organizada. Desde este punto de vista, la educación para la paz debe incorporar un componente recreativo y uno de orientación. Ambos dirigidos totalmente por los consejos comunales y los comités respectivos como una labor que trascienda su ámbito operacional. Tal planteamiento evidencia que la educación para la paz necesariamente también debe implicar un componente de educación en valores. La moral impone una convivencia pacífica. El instinto, la violencia, la venganza, aleja al ser humano de su elevada condición y lo iguala al más común de los animales, que para sobrevivir tiene que matar. Kant (2009) ha dicho que no se puede prever lo que la educación haría de la humanidad si estuviera dirigida por un ser superior, que es el hombre mismo, porque puede

cuando no está bajo la influencia de

presiones físicas o dentro de la humillación provocada por tropiezos; elevarse por impulso de sus pensamientos a alturas morales a las que su ELIZABETH GUZMÁN

93


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

voluntad lo puede llevar. La humanidad puede elevarse, de ese modo, por la virtud del ideal que alienta ella misma, sin más apoyo que su voluntad. De acuerdo a Morano (1993): Esta educación no se cumple dictando clases…, sino a través de problemas de la vida cotidiana… de acuerdo con los principios que… se identifican en la solidaridad entre los seres humanos, la comprensión, la bondad, los elevados sentimientos que hacen de verdad al hombre el ser superior… (p. 40). Por consiguiente, son los educadores quienes deben despertar esos sentimientos morales que jerarquizan la dignidad humana: desinterés, espíritu de trabajo, sacrificio y solidaridad, es decir virtudes. La educación para la paz requiere una mediación adecuada, que en este caso es la pedagogía de la ternura, entendida como expresividad auténtica, es sentimientos de comprensión y respeto hacia la persona, expresada en comportamientos, en gestos o en palabras. La pedagogía de la ternura es el mismo padre, vecino, dirigente y docente con su actuar cotidiano, con su trasparencia, con sus sentimientos y con toda su capacidad para demostrar, -antes que con la palabra, con su comportamiento, con su sensibilidad y con toda su capacidad interactiva- que quiere a su prójimo, los valora y desea su bienestar. En este modelo es imperativo que el corazón del proceso corresponda la escuela y a los maestros. Desde este punto de vista el maestro debe entender que él es, en sí mismo, la herramienta de formación. Se trata de volver, una vez más, la mirada sobre lo esencial: la persona. De acuerdo a Gildemeister (2005) “Ser maestro es una forma de ser persona, es una manera de relacionarse y de ser sensible a las necesidades y posibilidades de los demás…” (p.319). La educación es, entonces, un encuentro que permite el crecimiento de las personas en un proceso que comienza con el diálogo. La relación entre docente y ELIZABETH GUZMÁN

94


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

estudiante es humana y a la vez humanizadora; es lo que permitirá lograr un estado de paz. El modelo planteado se puede operacionalizar en función de varias dimensiones. La finalidad dirigida hacia el bienestar, la no violencia y por ende la felicidad; lo que implica que debe realizarse en tres ámbitos: familia, escuela y comunidad. Por lo tanto, se estructura en cinco componentes: educación en valores, emocional, afectiva, recreación y orientación; para lo cual se requiere una pedagogía especial que a efecto de este modelo se ha denominado de la ternura y que implica un encuentro de amorosidad y una nueva sensibilidad hacia el ser humano. Es así mismo evidente la necesidad de un docente humano, un hombre formador de hombres. Lo que requiere necesariamente una toma de conciencia hacia la urgencia de una transformación lo que supone un nuevo comienzo en otra dirección con la mirada puesta en el otro, en sus carencias y necesidades, dejando a un lado la indiferencia, retomando el amor con autoridad, lo cual implica un cambio primero del docente mismo, que se verá revertido en el encuentro educativo. Esta caracterización de la educación para la paz, se muestra en la figura 6 a continuación.

ELIZABETH GUZMÁN

95


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

-HOMBRE, -FORMADOR DE HOMBRES

-FELICIDAD -NO VIOLENCIA -BIENESTAR

DIMENSIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ -FAMILIA -ESCUELA -COMUNIDAD

-ENCUENTRO DE AMOROSIDAD -VALORES -EMOCIONAL -AFECTIVO -RECREACIÓN -ORIENTACIÓN

Figura 6. Dimensiones de la Educación para la Paz

Reflexiones Finales.

En pro de erradicar la

violencia intrafamiliar en las familias, se

deben analizar las relaciones que mantienen las personas en su entorno, que pudiesen estar generando agresividad. Para esto se puede observar el ambiente en los bares, la frecuencia de peleas, las situaciones violentas, las formaciones de bandas. Al observar la interacción de las personas y el medio ambiente se pueden detectar las principales zonas de problematización y pensar soluciones para evitar este problema.

Con respecto a los factores

intrafamiliares vinculados con la

violencia, se recomienda que la misma familia sea ayudada a analizar su situación y el origen de su propia violencia, así como a

diseñar

estrategias que le ayuden a combatir la violencia por sus propios medios. Esto puede lograrse haciendo estudios comparativos de las familias actuales con las de antes para ver los aspectos positivos y negativos de cada una. Igualmente, analizando efectos como los de la televisión y los diferentes tipos de programas que se emiten por ésta que pudiesen estar afectando la familia, y ver a qué hora se emite cada uno de ellos, para ELIZABETH GUZMÁN

96


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

saber si corresponde con las más adecuadas. Realizar actividades que fomenten la reflexión sobre los aspectos que pueden mejorar en función de la paz.

Para poder educar para la paz de la manera acertada se debe hacer un buen diagnóstico del entorno violento. Iniciar un cambio de valores y actitudes tradicionales, de manera que influyan en la disminución de la violencia. Para ello el modelo que se plantea debería formar parte de las estrategias de Estado para combatir la violencia, bien sea a través del currículo educativo y/o de sus diversos programas de extensión a la comunidad en general. Debe contemplar una metodología que promueva la mediación y solución de conflictos; así como la paz personal, el orden mundial y la abolición de las relaciones de poder, incluso dentro de la familia.

La educación para la paz es una alternativa a la violencia que no es nada sencilla, ya que requiere de varios componentes. No obstante, es necesaria porque la población en general se desarrolla en un panorama muy violento, que llega desde distintos medios. Por eso la paz, implica la concienciación de la persona individual y socialmente, mediante la armonía del ser humano consigo mismo, con los semejantes y con la naturaleza. De esta manera la persona estaría a gusto consigo mismo, a la vez que poco a poco va conociendo cada vez más a las demás personas, mediante lazos de comunicación, justicia y convivencia. No sólo con las personas es importante que se desarrolle la paz, sino también con el ambiente que le rodea, es decir, que las personas no intenten modificarlo sin establecer articulación con los demás. En función de la educación para la paz, se deben resolver no-violentamente los conflictos personales, sociales y ambientales hasta conseguir la triple armonía: la personal, la social y la ambiental.

ELIZABETH GUZMÁN

97


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Este proceso de apoyo a la familia busca el bienestar común. El sistema pacifista no violento se sugiere como mecanismo para resolver los conflictos mediante el diálogo, con la aportación de argumentos y defensa de aquello que se considera verdadero. El diálogo deberá dar lugar a una actitud de escucha hacia el otro para establecer razones de confianza, empatía y solidaridad entre ambos. La educación para la paz es un proceso que supone la lucha contra la violencia que está presente en todo el mundo, desde el ámbito escolar y familiar, supone crear una nueva sensibilidad que favorezca la aceptación y la comprensión del otro. Actualmente, el tema de la educación para la paz se hace imperativo a nivel de las escuelas y en general en el ámbito de la educación. Es de resaltar que se debe hacer entre todos, es decir, en colectivo, en un compromiso de padres, madres, docentes, líderes comunitarios, grupos religiosos e instituciones del Estado. La educación para la paz tiene la misión de responder a los problemas de conflicto y de violencia en todos los ámbitos; es un intento de crear futuros más justos y firmes. Referencias Álvarez, O. (2006). Un hombre maltratador de su pareja que pide ayuda y quiere cambiar. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. 11 (28). Caracas: Universidad Central de Venezuela Anduce, S. (2009). Más de cien mil homicidios en diez años. Diario Últimas Noticias. Disponible en www.eslideshare.net. Consulta 11/07/2009 Arias, M. (1991). Cinco Formas de Violencia Contra la Mujer. Colombia: Acoe Argyle, M. (1987). La psicología de la felicidad. Madrid: Alianza Arroyo, R. (2002). Aplicabilidad de la Normativa sobre la violencia contra la mujer en Centroamérica. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Carlos III. Asamblea General de las Naciones Unidas (1979). Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer Barahona, F. (1998). Educación para la Paz: Un instrumento pedagógico para la transformación de la realidad [Documento en línea]. Disponible en Umbral 12.

ELIZABETH GUZMÁN

98


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Barley, M. (2004). Violencia intrafamiliar o violencia doméstica. Encuentro Latinoamericano y Caribeño sobre Niñez e Iglesia. Brasil: Red Viva. Begoña, S. (1994). Desarrollo de capacidades y valores de las personas. Editorial Magisterio. Caracas Bisquerra, R. (2000). La Competencia Emocional. Barcelona: Praxis Bronfenbrenner, U. (1987). La Ecología del Desarrollo Humano. Barcelona: Paidós. Bronfenbrenner, U. (1979). The Ecology of human development. Cambridge: Harvard: University Press Bronfenbrenner, U. y Morris, P. (1988). The ecology of developmental processes, en W. Damon y R. Lerner (eds). Handbook of child psychology. Vol 1, History, Theory and methods. Nueva York: Willey Bronfenbrenner, U. y Ceci, S. (1994). Nature-nurture reconceptualized: A bioecological model. Psychological Review, 101, pp- 568-586 Bowlby, J. (1976). El vínculo afectivo. Buenos Aires: Paidós. Castro, J. (2005). La inteligencia Intelectual. Construya su propia vida. Colombia: Ecoe Ediciones. Capra, F. (1996). El punto crucial. (2da. Ed.) Buenos Aires: Estaciones ______ (1998). La Trama de la Vida. Barcelona: Anagrama. ______ (2003). Las Conexiones Profundas: implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo. Barcelona: Anagrama. Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la Enseñanza. La investigación Acción en la Formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca. Cedaw ( ). Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer Campaña Maltrato Cero (2009). I Campaña Iberoamericana contra la Violencia de Género Concha, A. (2002). Impacto social y económico de la violencia en las Américas. Biomédica: 347. Conferencia Iberoamericana de Ministros de Justicia (2010) Conferencia de Ministras de la Mujer de Centroamérica y el acceso a la justicia de mujeres víctima de violencia de género (2010) Conferencia Sobre Derechos Humanos (1993). Viena Conferencia Mujer (2000). Equidad de Géneros, Desarrollo y Paz para el Siglo XXI. (Beijing 75) I Conferencia Interamericana de Género (2007). Chile II Conferencia Mundial de la Mujer (1980). Copenhague, Dinamarca IX Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (2004). Consenso de México CEPAL XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (2007). Consenso de Quito CEPAL Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Gaceta Oficial N° 36.860 (Extraordinario). Caracas. Convención Interamericana de Belem Do Pará (1994)

ELIZABETH GUZMÁN

99


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Corsi, J. (2003). Maltrato y abuso en el ámbito Doméstico. Buenos Aires, Argentina. Paidós Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) De Zubiria, M. (2007). Psicología de la Felicidad. Fundamentos de Psicología Positiva. Colombia: FIPC Alberto Merari. De Zubiria, M. (2007). La afectividad humana. Colombia: FIPC Alberto Merari Diccionario de la Lengua Española (2001). 22ª Edición. España: Real Academia Española Domenach, J. (1981). La violencia y sus causas. París: UNESCO. Duffy, A. y Momirov, J. (1997). Family violence: A Canadian introduction. Canadá: Company Publisher Espinar, E. (2005). Violencia de género y procesos de empobrecimiento. Estudio de la violencia contra las mujeres por parte de su pareja. Trabajo Final de Investigación para optar al título de Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad de Alicante. España. Ferrara, G. (2008). Filosofía de la Felicidad. El código de una nueva espiritualidad. España: Zenith Ferrara, S. (2010). Hoy es día internacional de la mujer. Diario El Siglo. Maracay-Venezuela Foro sobre las Mujeres, Derecho y Desarrollo. (2009). Beijing+15. Asia Freire, P. (1996). Pedagogía de la Autonomía. . Argentina: Siglo Veintiuno editores. Freire, P. (2008). El grito manso. Argentina: Siglo Veintiuno Editores. Fromm, E. (2005). El arte de amar. España: Paidós. Gadotti, M. (2007). La escuela y el Maestro. Venezuela: Centro Internacional Miranda. Gaitán, J. (2006). Conceptos de temperamento y carácter. [Documento en línea] Disponible en http://www.monografías.com.Consulta 2010, dic 17. García, C (2009). Fuerte Alza en Denuncias de Violencia Intrafamiliar: 26% Más en Primer Semestre. Red por la vida y la familia en Chile. http://www.lasegunda.com/ediciononline/cronica/detalle/index.asp?idnot icia=502209 Garelli, J. y Montuori, E. (1997). Vínculo afectivo materno-filial en la primera infancia y Teoría del Attachme. Argentina. Disponible en: http://www.sap.org.staticfiles/archivos/1998. Gildemeister, E. (2005) La educación como reconciliación para los nuevos tiempos. La educación en tiempos débiles e inciertos. Arellano, A (Coord). España: Anthropos. Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Buenos Aires: Javier Vergara Editor. Granadillo, C. (2010). Los delitos de género y otros aspectos procesales previstos en la Ley Orgánica sobre el Desarrollo de las Mujeres a una vida libre de Violencia. Venezuela: Ediciones Paredes. Habermas, J. (2002). Teoría de la Acción Comunicativa. México: Taurus ELIZABETH GUZMÁN

100


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Hurtado, I. y Toro, J (1999). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio. Valencia, Venezuela: Epísteme Consultores. Asociados, CA. Ibarra, E. (2008). Violencia Intrafamiliar. Caracas: Aporrea. Ikeda, D. (2005). Hacia una nueva Era del Diálogo: La exploración del Humanismo. Japón: La Soka Gakkai. Ikeda, D. (2004). La transformación interior: La creación de una corriente global para la paz. Japón: La Soka Gakkai. Ikeda, D. (2001). El nuevo humanismo. México: Fondo de cultura Económica. Ikeda, D. (1999). Una visión cósmica con miras a una cultura de paz. Perú: La Soka Gakkai. Instituto de Convivencia y Seguridad Ciudadana (2010). La Situación de Seguridad. Venezuela: INCOCEC Jongeward, D. y James, M. (1977). Triunfar con todos. Ejercicios en análisis transaccional para grupos. México: Fondo Educativo Interamericano. Juárez, C. (2006). Ya no quisiera ni ser yo: La experiencia de la violencia doméstica en un grupo de mujeres y varones provenientes de las zonas rurales y urbanas de México. Tesis Doctoral. México: Universidad Rovira Virgili, Kant, I. (2009). Sobre Pedagogía. Argentina: Encuentro Grupo Editor Labrador, F. (2010). Características Psicopatológicas de Mujeres Víctimas de Violencia de Pareja. Tesis Doctoral. España: Universidad Alicante Leal, J. (2003). La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de la Investigación. Mérida-Venezuela: Litorama. Ley de Igualdad de Oportunidades de la Mujer (1999). Gaceta Oficial 5.398 (Extraordinario), octubre 26 Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial 5.929 (Extraordinario), agosto 15 Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2007). Gaceta Oficial N° 38901 (Extraordinario). Marzo 26 Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida libre de violencia (2007). Gaceta Oficial N° 38.647 (Extraordinario). Marzo 19 Ley para la Protección de las Familias, la Maternidad y la Paternidad (2007). Gaceta Oficial N° 38.773 . Septiembre 20 Ley Sobre Procedimientos Especiales en Materia de Protección Familiar de Niños, Niñas y Adolescentes (2010). Gaceta Oficial N° 39.570 . Diciembre 9 Lincoln, Y. S. Y Guba, E G (1985). Naturalistic inquiry. California: sage publications. Londoño, M. (1999). Cinco formas de violencia contra la Mujer. Colombia: Ecoe ediciones Maldonado, J (1993) Investigación Educacional. Trabajo de Ascenso. Aragua: UPEL. Martínez, M. (2004). La Investigación Cualitativa en Educación. México: Trillas. ELIZABETH GUZMÁN

101


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Martínez, M. (2005). El Paradigma Emergente. Mexico: Edit Trillas. Maya, A. (2003). Conceptos Básicos para una Pedagogía de la Ternura. Colombia: Ecor Ediciones. Merriam, S. (1998). Qualitative research and case study applications in education. San Francisco: Jossey-Bass Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007) Programa de la Educación Bolivariana. Caracas- Venezuela Montoya, J y Conill, J (1985). Aristóteles, sabiduría y felicidad. Madrid: Cincel Morán, P. (2003). La relación pedagógica, eje para transformar la docencia. Revista Electrónica de Investigación. Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol Moraveck, R (2001). Violencia, intrafamiliar, legislación y salud en Bolivia. Sistematización de Experiencias en Redes Comunitarias para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar. Proyecto TCC Bolivia-Perú. OPS Morano, A. (1993). Código Moral. Argentina: Corín Luna S.A. Naess, A. (1973). Ecología Profunda. Holanda: Springer Niven, D. (2005). Los 100 secretos de las familias felices: lo que los científicos han descubierto y cómo pueden aplicarlo en la vida. Bogotá: Norma Organización de las Naciones Unidas (1995). IV Conferencia sobre la mujer. Pekín. Organización Mundial de la Salud (2005). Muertes Maternas y Violencia Intrafamiliar contra las Mujeres: Repensando la Salud Materna en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Washington: Unidad de Género y Salud. Disponible en www. paho.org/spanish/ab/ge/MM_violencia_MDG.s.pdf Organización Panamericana de la Salud. (OPS/OMS, 2005). Documentos Básicos sobre Prevención de Violencia y Lesiones. Disponible en www.mx.ops_oms.org/...violencia/violencia.htm. Consulta, 12 Enero Organización Panamericana de la Salud. (OPS, 2004). Modelo de leyes y Políticas sobre violencia intrafamiliar contra las mujeres. Washington: Unidad de Género y Salud Organización de las Naciones Unidad (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer Organización de las Naciones Unidad (1993). Acción Concertada y Multidisciplinaria para combatir la violencia doméstica en todos los países. Nairobi, Kenia Ortiz, M. (2007). Experiencias en la intervención psicológica con familias de personas dependientes. Revista Intervención Psicosocial 16 (1). Madrid: Scielo. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1876) Patfoort, P. (2004). Erradicar la Violencia: Construyendo la No Violencia. Buenos Aires: Lumen. Peñamedrano, J. (2007). Violencia en la Pareja ¿Causa o Efecto?. Revista Violeta Por Una Cultura de Equidad 4 (16). Nuevo León. Instituto Estatal de Mujeres ELIZABETH GUZMÁN

102


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Pérez, A (2000). Educar en el Tercer Milenio. Venezuela: San Pablo. Pérez, J. (1993). Comportamientos agresivos y las relaciones personales. México: Limusa. Ramírez, C. (2000). El ciclo intergeneracional de la violencia a partir de la historia de vida. Universidad Central de Venezuela. Caracas: Fundación Instituto para el Estudio de la Violencia. Reimers, F. (2010). Educar para la paz y la ciudadanía en América Latina en calidad, equidad y reformas en la enseñanza. Argentina: OEI – Fundación Santillana. Rodríguez, G., Gil, J. y García, J. (1999). Metodología de las Investigaciones Cualitativa. España: ALJIBE Rodríguez, Y y col (2007). Seguimiento y Evaluación de un Programa de Atención a la Violencia Intrafamiliar. Venezuela: UNESR-INAMUJER Rusque, A. (200). De la diversidad a la unidad en la investigación Cualitativa. Caracas, Venezuela: Vadell Hermanos Ryback, D. (2002). EQ Trabaje con su inteligencia Emocional. España: EDAF. Santana, D (2009). La Sociedad de Hoy: Ruptura y Transición. El Tema de la Ética y los Valores. http://denissantana.tripod.com/articulos/sociedad.html Santa Biblia (1960). Antiguo y Nuevo Testamentos. Colombia: Sociedades Bíblicas Unidas. Samper, M. (2005). La afectividad humana. Colombia: Serie Psicología y Pedagogía Afectiva Seligman, M. (2003). La auténtica felicidad. Madrid: Debate. Skliar, C. y Tellez, M. (2008). Conmover la educación. Ensayos para una pedagogía de la diferencia. Argentina: Noveduc Stake, R (1994). Case Study en Denzin, N.K. & Lincoln, Y.S. Handbook of Qualitative Research. Taylor, S. y Bogdan, R. (1986). Introduction to qualitative research methods: a phenomenological approach to the social sciences. New York: John Wiley. UNESCO (2008). Educación para todos en 2015. ¿Alcanzaremos las metas? París. Van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona: Educador Editorial Paidós. Vivas, M. y Col (2007). Educar las Emociones. Venezuela: Dykinson S.L. Villegas, C. y Col (2005). La investigación: Un enfoque Integrador Transcomplejo. Venezuela: UBA. Vitgosky, L. y Leontiev, A. (1978). Actividad, Conciencia y Personalidad. Argentina, Buenos Aires: Ediciones Ciencias del Hombre UNICEF (2007). Estado Mundial de la Infancia. Ginebra. Universidad Bicentenaria de Aragua (2010). Manual para la Elaboración, Presentación y Evaluación del Trabajo Final de Investigación de los Programas de Postgrado. Decanato de Investigación, extensión y postgrado. San Joaquín de Turmero. Estado Aragua Vara, A. (2006). Mitos y verdades sobre la violencia familiar. Hacia una delimitación teórica basada en evidencias. ELIZABETH GUZMÁN

103


EDUCACIÓN PARA LA PAZ ALTERNATIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Wagner, P. (1998). Validating the concept 0f abuse: women’s perception of defining behaviors and the effects of emotional abuse on health indicators. Arch Farm Med. Zavaleta de, E. (1986). Aportes para una pedagogía para la paz. Chile: UNESCO - OREALC

ELIZABETH GUZMÁN

104


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.