Planificación para el desarrollo sostenible de las ciudades intermedias

Page 1

Documento marco

*

Planificaci贸n para el desarrollo sostenible de las ciudades intermedias * versi贸n provisoria

Documento elaborado en colaboraci贸n con:


Contenido

Resumen Ejecutivo 1. Introducción 2. Antecedentes y objetivos 3. Definición i-Cities Criterios cuantitativos y cualitativos para la definición 4. Preguntas sobre i-Cities 5. Resultados generales respecto a las oportunidades y desafíos para la planificación y las Políticas Urbanas de las ciudades intermediarias 6. Recomendaciones para los actores del desarrollo urbano en i-Cities 7. Bibliografía

Ilustración: Vista de Lleida, España. Fuente: Ajuntament de Lleida


Resumen Ejecutivo El aumento de la importancia de las ciudades con perfiles intermediarios en el proceso de urbanización mundial contrasta con la falta de estrategias de planificación adecuadas que tomen en cuenta sus retos y oportunidades particulares. Las ciudades intermediarias tienen oportunidades para desarrollar nuevas formas de alianzas rural-urbanas, nuevos patrones de crecimiento y uso de la tierra, nuevas modalidades de transporte y nuevas relaciones económicas. Redes como CIMES y la Unión de Arquitectos, así como instituciones internacionales se han unido a este esfuerzo, en particular UN-HABITAT, OIT y la Alianza de las Ciudades, así como el Ministerio Noruego de Asuntos Exteriores se han unido con CGLU. Las ciudades miembros de la comisión de planificación y las iniciativas tales como “Fondo Mundial para el Desarrollo de las Ciudades” contribuyen también a la recopilación de información, la comprensión de los líderes de la ciudad y a la elaboración de recomendaciones. La vista inicial de Europa y Latinoamérica respecto a estas redes académicas se comparó con las realidades y situaciones en África. Ejemplos globales fueron analizados y el documento fue posteriormente desarrollado y debatido en el Foro Global de Lleida, España. El documento plantea preguntas y reúne los resultados con respecto a las oportunidades y desafíos para I-Cities, mientras discute recomendaciones. Amplía también sobre temas relevantes para el éxito de la planificación y las estrategias de desarrollo, por ejemplo: • • • • •

Definiciones Planeación del Territorio y el Medio Ambiente Aspectos Institucionales Estrategias Económicas, Sociales y Culturales El Financiamiento para el desarrollo urbano

Resumen de las primeras conclusiones y recomendaciones sobre políticas La construcción de nuevas e innovadoras formas de alianzas urbano-rurales, así como la gobernanza y el liderazgo deben ser un tema prioritario para la planificación futuras agendas de las i-Cities. La planificación estratégica territorial y los instrumentos de financiación deben ser utilizados para guiar un desarrollo sostenible adecuado a las condiciones particulares de las ciudades. Se requieren nuevos indicadores que consideren estas diferencias, a fin de definir las prioridades de planificación y financiamiento. La planificación nacional y el financiamiento para el desarrollo urbano se centran en indicadores tales como el tamaño y el rendimiento económico. El papel del desarrollo social y económico local debe ser fortalecido mediante una planificación adaptada a la realidad del territorio, en particular, la aplicación del concepto de economías de proximidad es beneficiosa para las condiciones socio-económicas de ICities. El conocimiento que es actualmente accesible para i-Cities, se puede fortalecer. Por lo tanto, instamos a la comunidad internacional, redes y asociados a facilitar soluciones e intercambios de conocimientos basados en la evidencia entre i-Cities.


CGLU y socios Documento marco sobre i-Cities

1. Introducción La rápida urbanización se está llevando a cabo, en gran parte, en los países en desarrollo. En 2020, se prevé que más de la mitad de la población del mundo será urbana (Naciones Unidas, 2011). Por otra parte, las ciudades de menos de un millón de habitantes constituirán más de la mitad de la población urbana en 2025 (Fig. 1). Esto significa que las ciudades y pueblos (de tamaño mediano, de segundo nivel y pequeñas) requerirán más servicios e inversiones para hacer frente a los cambios. Además, sirviendo como mediadores entre los servicios rurales y urbanos, funciones y flujos, estas ciudades, conocidas como ciudades intermedias o intermediarias (en adelante denominadas i-Cities), requerirán mayor capacidad para sostener la posición de los motores económicos regionales. Nuevas políticas, así como financiación e instrumentos de planificación para hacer frente a su situación específica en el sistema urbano son necesarios.

Fuente: esa.un.org Fig. 1. Perspectivas de la urbanización mundial, Naciones Unidas 2011 i-Cities colocadas entre asentamientos, ciudades pequeñas y pueblos; así como

grandes ciudades de más de un millón de habitantes, permiten a la población rural acceder a las instalaciones básicas (como escuelas, hospitales,


administración, mercados) y servicios (como el empleo, la electricidad, los servicios de tecnología, transporte). Al tener esta posición intermedia, también constituyen, para la mayoría de los ciudadanos, los puntos de transición para salir de la pobreza rural (Banco Mundial, la urbanización y la Reducción de la Pobreza, 2013). Por lo tanto, los esfuerzos para dar forma al desarrollo de una sociedad más justa, sostenible y unida deben ser reconocidos, de esta manera, la dinámica de estas ciudades puede ser promovida. Todas las ciudades necesitan ejemplos de gestión y liderazgo efectivo, sin embargo, se ha dado mayor atención a las grandes ciudades y áreas metropolitanas, las i-Cities no pueden seguir el mismo enfoque. A pesar de que representan grupos muy diversos, hay numerosas similitudes en la dimensión global de las i-Cities en términos de retos y oportunidades, y en lo relativo a los sistemas urbano y de territorio que los distinguen. Por lo tanto, con el fin de aprender y planificar el desarrollo urbano sostenible, que responda a las demandas de la población urbana, así como de la población rural de la región, las i-Cities deben tener su propia voz en el debate sobre la urbanización. Conscientes de ello, las asociaciones de gobiernos locales están dispuestas a ofrecer oportunidades para intercambiar experiencias nacionales e internacionales, así como lecciones mediante la estimulación de la cooperación Norte-Sur y Sur-Sur entre las i-Cities. Dichas Asociaciones desean que se de más atención a las i-Cities para que de esta manera puedan construir su confianza y ampliar sus ambiciones. Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), representa y defiende los intereses de los gobiernos locales y regionales y de sus asociaciones en el escenario mundial mediante la cooperación entre los gobiernos locales y de la comunidad internacional en general, sin importar el tamaño de las comunidades a las que sirven. CGLU está dispuesto a permitir y fomentar proyectos de intercambio y aprendizaje, en particular para promover los instrumentos y métodos de planificación, así como la cooperación inter-municipal a nivel local, regional, nacional e internacional. Si bien existe una creciente brecha entre la progresiva importancia de las ciudades con perfil intermediario en las redes mundiales de ciudades y una falta de estrategias adecuadas de planificación, instando a los investigadores y profesionales para responder, CGLU busca explorar qué tipo de apoyo normativo es requerido por redes, asociaciones locales, y gobiernos nacionales. Por lo tanto, al comité de CGLU sobre la planificación estratégica urbana se le pidió, en 2013, centrarse en las ciudades intermedias. El Secretariado Mundial de CGLU, a través de sus programas, particularmente mediante el programa de trabajo conjunto con la Alianza de las Ciudades y el Gobierno de Noruega, está apoyando a las ciudades intermedias (peincipalmente en el "Sur" global) y a las asociaciones para coordinar su cooperación entre ciudades en el tema de Planificación Estratégica urbana y Políticas para i-Cities. CGLU cree en la importancia de las I-Cities para la consolidación y ampliación de su base política.


2. Antecedentes y objetivos CGLU y sus aliados en las Naciones Unidas, en particular ONU Hábitat y la OIT — además de las iniciativas de CGLU como el Fondo Mundial para el Desarrollo de las Ciudades (FMDV) o las comisiones de CGLU, están dispuestos a responder a los retos que los gobiernos locales alrededor del mundo enfrentan para proporcionar conocimientos técnicos y profesionales para aumentar las capacidades. En el contexto actual, la comunidad urbana internacional comparte la importancia de una mejor comprensión de las i-Cities, planeando sus necesidades y creando políticas para hacer frente a los desafíos, encontrar soluciones e innovar. A nivel internacional, las ciudades intermedias se enfrentan a una serie de desafíos. A pesar de que tales desafíos son compartidos por muchas otras ciudades y áreas metropolitanas del mundo, estos tienen un particular alcance e impacto en las i-Cities. Los desafíos incluyen: • La planificación deficiente e insuficiente • La dependencia política y financiera • mayor costo de la prestación de servicios con menos ingresos por impuestos y tasas • Falta de recursos financieros para hacer frente a los retrasos y el crecimiento de la base de infraestructura para absorber presiones de urbanización • Capacidad limitada y desafíos administrativos • Perfiles de empleo que dependen de pocos sectores (por ejemplo, la minería , el turismo , la agricultura ) • estructuras políticas, inestables y conflictivas, particularmente en África • Impacto del cambio climático y la necesidad de mejorar la gestión del crecimiento urbano y el desarrollo • Promoción insuficiente (Mercadotecnia de la ciudad para la construcción de la identidad externa) En un contexto global, además del Europeo, podemos ver que en comparación con las ciudades más grandes, se cuenta con poca investigación o la literatura disponible en forma de publicaciones, guías y propuestas para i-Cities. En vista de ello, se reunió a un grupo de trabajo de miembros activos y asociados de CGLU. Hasta el momento, CGLU ha estado colaborando con la Cátedra de la UNESCO y la red UICA - CIMES dedicada al tema de las ciudades intermedias, para desarrollar una plataforma de aprendizaje . Un intercambio de aprendizaje, celebrado en KwaDukuza , Sudáfrica, en marzo de 2013, fue una oportunidad para tener un mejor entendimiento de las ciudades intermedias africanas.


Ilustración 1: Intercambio de Aprendizaje sobre ciudades intermedias, KwaDukuza, marzo de 2013. De izquierda a derecha: Silvio Barros - alcalde de Maringa, Richard Mthembu - alcalde de KwaDukuza, Nomusa Dube - Presidente del KwaZuku provincia de Natal, Nomvuzo Shabalala – vice-alcalde de eTekwini, Sara Hoeflich - Directora de Proyectos de CGLU, Welcome Mdabe - alcalde de Iiembe y Presidente de SALGA.

Alrededor de 120 participantes procedentes de ciudades y regiones de 6 países se reunieron para examinar la necesidad de una Agenda para las i-Cities así como para reflexionar sobre el concepto de ciudades intermedias aplicado al contexto africano. Lecciones clave de ese taller de aprendizaje se extrajeron y se introdujeron en este documento marco, incluyendo las características y recomendaciones para la planificación. En el Foro Internacional de Lleida sobre ciudades intermedias, políticas y planificación, que tuvo lugar en junio de 2013, este documento fue puesto en discusión. Los alcaldes y los profesionales, principalmente de los países del Sur, junto con expertos, aliados de desarrollo y representantes de la red tuvieron la oportunidad de reunirse y dar sus aportes en materia de política y planificación. Por último, este documento será presentado en el Congreso Mundial de Rabat (octubre de 2013).


Ilustración 2: Mesa redonda de alcaldes, Lleida, junio de 2013. De izquierda a derecha, alcaldes de: Narayanganj, San Vincente, Agadir, KwaDukuza, Butuan, chefchouan, ferrara, nampula KwuaDukuza (Sudáfrica), Butuan (Filipinas), San Vicente (Ecuador), Narayanganj (Bangladesh), Agadir (Marruecos) Nampula (Mozambique) Chefchouen (Marruecos) y Ferrara (Italia).

Comprender la importancia de la planificación en tales ciudades y la necesidad de formar estudiantes y profesionales para optimizar sus oportunidades y hacer frente a sus desafíos únicos, muchas universidades han empezado a centrar su investigación en las i-Cities. Varias redes internacionales, como el Instituto Municipal de Enseñanza en Durban (MILE, por sus siglas en inglés), Cátedra UNESCO, la Universidad de Lleida "Ciudades Intermedias - Urbanización y Desarrollo", UIA-CIMES - Programador de trabajo de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), la Asociación Europea de Investigación Urbana (EURA), MECINE (red europea de ciudades medianas), la red Iberoamericana (AERYC), el FMDV (Fondo para el Desarrollo de las Ciudades), y más, están interesados en este programa y han comenzado a ofrecer apoyo y colaboración en el trabajo que se ha comenzado con respecto al tema. Las inversiones y las nuevas políticas de desarrollo económico en las i-Cities animarán directamente y crear oportunidades de empleo, que es uno de sus principales objetivos. Ademas, en los países en desarrollo, las ciudades intermedias son actores emergentes para el crecimiento urbano, la seguridad alimentaria, la creación de empleo, educación y la prestación de servicios básicos.


Objetivos estratégicos del Documento Marco Este documento intenta reunir las discusiones de los miembros de CGLU, regiones, aliados y asociaciones de i-Cities. En base a esto, los gobiernos regionales, las asociaciones nacionales y las organizaciones deben desarrollar un perfil más preciso de las propuestas de políticas. Con respecto a esto, es necesario proponer dos enfoques principales: - En primer lugar, para negociar dentro de la red a favor de la revisión y mejora de nuevas políticas territoriales y de desarrollo y que el perfil las i-Cities sea incluido. - En segundo lugar, fomentar la constitución de redes o grupos de aprendizaje a escala local, nacional o regional, complementaria con el objetivo anterior, para dedicarse al conjunto amplio y diverso de este tipo de ciudades, para mejorar las capacidades, la madurez de los equipos locales y la implementación de políticas. Este documento, debatido por políticos, profesionales y redes en la ciudad de Lleida, en junio de 2013, posteriormente se presentará en el Congreso de CGLU en Rabat en octubre de 2013. Una agenda con nuevas medidas para las i-Cities se decidirá en esta ocasión.

3. Definición 3.1. Ciudades intermedias e intermediarias Teniendo en cuenta que las ciudades funcionan en un amplio contexto espacial, así como "espacios de flujo" de información, bienes y personas (Castells, M., 2000), varias clasificaciones de la ciudad incluyen: capitales y ciudades secundarias o ciudades de segundo nivel (ESPON Applied Research, 2013) en relación con las jerarquías internacionales y nacionales urbanas; Regiopolis (Aring, Reuter, 2008) y Ciudades de red (Biaccini, Oswald, 2003) para referirse a la aglomeración en una escala regional; ciudades fronterizas, Zwishenstadt (Sievert , T., 2000), paisaje intermedio en relación a su forma urbana y dormitorio, ciudades satélites, ciudades industriales , ciudades aeroportuarias en relación con la función de escala metropolitana. Sin embargo, las aglomeraciones urbanas continúan siendo definidas principalmente por criterios espaciales y demográficos, tales como: mega, metropolitanas, grandes, medianas, pequeñas ciudades; lo que señala su posición dentro de las redes urbanas nacionales e internacionales. Los criterios de clasificación carecieron de indicadores referentes tanto al potencial inherente a las ciudades medianas como a los riesgos a los que eran propensas. En vista de ello, el término "intermedia o intermediaria" fue introducido. Ciudad intermedia, cuyo uso se registró por primera vez en círculos académicos a mediados de la década


de 1980, amplía el significado del término que ahora ha casi remplazado: ciudad de tamaño medio (Gault , M., 1989 ; Bolay , JC , et al . 2004 , Bellet , C., 2010). i-Cities, que incluye ciudades intermedias e intermediarias, deben hacer referencia a un contexto territorial específico bien definido y ser asociadas con las jerarquías y redes, teniendo en cuenta no sólo las redes urbanas sino también las redes rurales y los sistemas ambientales naturales. Estos no sólo se definen en términos de tamaño demográfico y dimensiones específicas (que son coherentes con el contexto demográfico), sino sobre la base de las funciones que desempeñan, tales como: su papel en la mediación de los flujos (de bienes, información , innovaciones y administración, etc.) entre las zonas rurales y los territorios urbanos dentro de sus respectivas áreas de influencia y con respecto a otros centros o áreas , que pueden estar más o menos distantes de ellas ( Llop , JM ; Bellet , C., 2010 ) . 3.2. Criterios cuantitativos y cualitativos para la definición: Las características de las i-Cities varían a través y entre continentes y países, y cada una tiene diferentes umbrales para lo que sería tener una clasificación. Su posición está determinada por las particularidades políticas, sociales y económicas del país. El tamaño de las i-Cities también puede variar considerablemente asi como su presupuesto y competencias administrativas, que juntas constituyen los indicadores cuantitativos, difíciles de moldearse e influir por la propia ciudad. En términos de población, el tamaño como un ejemplo de criterios cuantitativos, la Unión Europea define las coidades intermedias como asentamientos que contienen entre 20 000 y 500 000 habitantes, mientras que el Banco Mundial eleva el límite máximo de un millón. En el contexto de América del Norte, el rango suele estar entre 200 000 y 500 000, en Pakistán 25 000 y 100 000 y en Argentina entre 50 000 y un millón. Por otra parte, lo que constituiría una ciudad de tamaño medio, o intermedio en Europa, puede corresponder a una ciudad pequeña, o incluso muy pequeña, en el contexto de China o la India en el que hay muchas ciudades con más de un millón de habitantes (Llop , JM , 2004). Por otra parte, muchos gobiernos nacionales clasifican las ciudades en grupos en función de los ingresos, la población o el tamaño. Esto tiene implicaciones en sus competencias legales y fiscales, lo que lleva a "tendencias hacia lo alto", como los distritos que desean convertirse en ciudades (Indonesia), los pueblos que desean convertirse en ciudades (Namibia) o ciudades terciarias que quieren convertirse en secundarias (Sudáfrica) o “metros”. Del mismo modo, los criterios de calidad como la calidad de vida en la ciudad, la conectividad, la cooperación con el interior del país, etc. son igualmente importantes en la definición de las i-Cities. Las redes urbanas a menudo aplican indicadores de medición a la red de flujos, así como al papel y a la función que la ciudad tiene dentro de su territorio, además de esto, podemos agregar la


relación que mantiene y crea, la cual puede ser influenciada por las propias ciudades.

Ara ilustrar esto, los siguientes son los indicadores cuantitativos identificados de las i-Cities Tamaño de la población o En este estudio, consideramos a las ciudades con poblaciones de entre 50,000 y un millón de habitantes como ciudades intermediaras, ocupando posiciones intermedias en la jerarquía de asentamientos. Sin embargo, puede haber algunas excepciones. o Algunas i-Cities necesitan dos indicadores de población: la diferencia entre la población del día y de la noche, es fácilmente 2:1 (es decir, Blantyre (Malawi) tiene una población de día de aproximadamente un millón, mientras que por la noche, es un poco más de 600,000. Por lo menos 350,000 personas se desplazan a la ciudad a diario; en Cracovia (Polonia) aproximadamente 250,000 estudiantes no son considerados en las cifras estadísticas oficiales.

Competencias administrativas y presupuesto o

o

o

o

Institucionalmente (y financieramente) la ciudad depende de otras esferas de gobierno, dando menos poder que a las grandes ciudades en redes nacionales para dar forma a su desarrollo. En las prioridades de desarrollo nacionales e internacionales, suelen ser "invisibles" o encajan en el marco de la región. La capacidad del personal en administración es menor que en las grandes ciudades, con menor número de empleados especializados y salarios más bajos. El presupuesto por habitante es considerablemente menor en i-Cities que en las áreas metropolitanas o ciudades grandes, si se comparan en el contexto nacional respectivo (es decir, la diferencia en el presupuesto para el transporte público en España es diez veces mayor en promedio en las grandes ciudades que en las medianas).


o

Los organismos de administración de la casa de gobierno (local o regional) a través de los cuales las demandas y necesidades de grandes sectores de la población son canalizadas, y los programas de desarrollo nacionales son ejecutados.

Los indicadores cualitativos identificados para i-Cities: Conectividad externa (redes, vínculos territoriales) o o

o

o

o

o

Al servir como nodo mayor estructura el flujo, las i-Cities proporcionan acceso a otros niveles de la red. Funcionalmente las i-Cities sirven como centros de suministro de bienes y servicios más o menos especializados para su propia población y para aquellos (asentamientos urbanos y rurales) que se encuentran en su territorio o área de influencia. Las i-Cities son el "corazón económico" de grandes zonas rurales, (véase Hardoy, J. Satterthwaite, D., 1996), centros de interacción social, económica y cultural. Ellas proveen de educación (centros de educación superior), salud (hospitales, atención médica especializada), instalaciones culturales, religiosas y de transporte para la población en general.

Crean valor añadido al territorio en su conjunto, al facilitar mediación entre zonas rurales y urbanas (por ejemplo, instituciones como Actel en Lleida, España mejoran el rendimiento de la producción agrícola en la zona mediante la organización de los flujos de mercancías). Las i-Cities son lugares de transición, una primera parada para las poblaciones en busca de empleo, servicios especializados y una mejor calidad de vida. Por ejemplo, investigaciones en Tanzania han demostrado que uno de cada dos individuos/hogares que salieron de la pobreza lo hicieron mediante la transición de la agricultura a la economía rural no agrícola o ciudades secundarias. Sólo uno de cada siete salieron de la pobreza mediante la migración a una gran ciudad (Banco Mundial, 2013).


Conectividad interna (forma, escala, instalaciones) o

o

o

o

o

o

¿Qué?

Investigación comparativa en casi 100 i-Cities alrededor del mundo muestra que las ciudades de hasta 650 mil habitantes son más compactas que los más grandes, con un 70% de la población que vive dentro de un círculo de 3,9 Km a la redonda - distancia a pie (Llop, JM; Bellet, C., 2003) La proximidad de servicios e instalaciones hace las iCities más humanas e integrales para que los ciudadanos se identifiquen con el espacio y creen una fuerte identidad local (Ferrara ...). La escala ofrece relaciones más equilibradas y estrechas con el medio ambiente natural y las zonas rurales circundantes. Sin embargo, pueden ser también más vulnerables a la inversión sostenible (por ejemplo, la ciudad intermediaria de Cajamarca (Perú) se enfrenta al riesgo de la empresa minera que amenaza el frágil ecosistema de los pantanos de la cima de la montaña). A menudo son los recursos primarios y secundarios (minas, agricultura), los que dependen mucho de factores externos. Las i-Cities por lo general tienen tierras aptas para la extensión urbana y son capaces, al menos en principio, de mantener la relación armónica y equilibrada con sus respectivos territorios. La calidad de vida se considera superior, debido a la proximidad a los servicios, que es apreciada por ciertos grupos de ingresos, en especial los trabajadores del conocimiento, tales como empleados de universidades.

1. Preguntas sobre i-Cities

Las preguntas para el debate y han sido planteadas por los clasifican en las siguientes categorías: definición, ambientales, aspectos sociales y culturales, aspectos económicos, financiación al desarrollo y a los servicios.

el estudio posterior que miembros y socios se aspectos espaciales y institucionales, aspectos


1.1. 

   

 

Definición ¿Cuál es la comprensión de una ciudad intermedia e intermediaria en diferentes países? ¿Qué términos se utilizan por los gobiernos nacionales y regionales, al referirse a este grupo? ¿Cuáles son sus características distintivas, las fortalezas, debilidades y oportunidades en comparación con las ciudades capitales y áreas metropolitanas? ¿Cuál debería ser el papel y las funciones de estas ciudades en una red urbana más amplia? ¿Son las i-Cities competitivas? En caso afirmativo, ¿cómo y con quién compiten? ¿Están las i-Cities colocadas en el centro del sistema urbano de las ciudades? ¿Quiénes son las partes interesadas en las ciudades Intermediarias? ¿Son diferentes a los de las grandes ciudades? ¿Crean diferentes relaciones entre sí? ¿Deberían las i-Cities unirse a las redes de ciudades que tienen una identidad por sí mismas o una marca? ¿Qué redes les convienen? ¿Cuál es el alcance demográfico de las i-Cities?

4.2. Aspectos territoriales y ambientales   

         

¿Cuáles son las nuevas tendencias y prioridades de crecimiento urbano y cómo son las i-Cities afectados por estas? ¿Cuál es el papel de las i-Cities en los sistemas urbanos nacionales y regionales? ¿Se les expuso a nuevos métodos de planificación tal y como se ha hecho en las áreas metropolitanas? ¿Cuál es la metodología y las herramientas de planificación de las i-Cities? ¿Cómo se ve el consumo de suelo (como un problema o una oportunidad)? ¿Tienen conceptos de protección y patrimonio? ¿Existen algunas iniciativas de adaptación al cambio climático? ¿Cuál es su nivel de resiliencia? ¿Existe una tendencia hacia el desarrollo verde y sostenible? ¿Cuáles son los instrumentos jurídicos existentes para planificar el desarrollo sostenible? ¿Es el potencial medioambiental lo suficientemente importante como para crear una estrategia en torno a él? ¿Cómo se puede medir? ¿Cuál es el alcance de su tamaño físico y la densidad de población? ¿Son las i-Cities densas? ¿Están dispersas o compactas? ¿Tienen patrones de uso mixto? ¿Cuáles son los niveles de equipamiento urbano y servicios básicos de infraestructura?


¿Cuál es su relación con el interior?

4.3 . Aspectos Institucionales 

   

  

 

¿Cuál es el nivel de descentralización de las i-Cities en sus respectivos países o regiones? ¿Cuáles son las formas en que los diferentes niveles de gobierno colaboran? ¿Cuál es la capacidad institucional de los gobiernos locales para gestionar las i-Cities? ¿Hay un buen gobierno urbano multinivel horizontal y vertical? ¿Cuáles son las formas adoptadas por las i-Cities para defender su causa e intereses? ¿Cómo pueden beneficiarse las asociaciones de gobiernos locales de la cooperación con las redes internacionales (como CGLU, CA, etc)? ¿Proporcionan estas una plataforma más eficaz para promover las i-Cities? ¿Cuáles son las herramientas de gestión empleadas por las i-Cities? ¿Qué mecanismos se utilizan para prestar servicios sociales y económicos? ¿Cómo puede el gobierno local facilitar la gestión innovadora y el potencial de las i-Cities? ¿Qué herramientas se debe dar a los gobiernos locales para negociar con los gobiernos nacionales y las instituciones internacionales? ¿Qué pueden hacer las i-Cities para mejorar su gobernanza (rendimiento, estrategias, etc)? ¿Está intermediación considera una tarea principal para el liderazgo político local?

4.4. Aspectos económicos            

¿Cuál es el potencial económico de las i-Cities? ¿Cuál es el PIB y el perfil económico de las i-Cities en comparación con las grandes ciudades en el sistema urbano? ¿Cuál es la situación económica de las i-Cities? ¿Cuál es el nivel de prosperidad de su población (ingresos)? ¿Cuáles son sus principales sectores de actividad económica? ¿Qué niveles de crecimiento económico se están experimentando? ¿Qué niveles y tipos de inversiones atraen? ¿Cuál es la tasa de creación de empleo y qué tipo de puestos de trabajo se crean? ¿Cómo se estructura el desempleo? ¿Cuál es la naturaleza de las habilidades de su gente? ¿Existe una migración a las áreas metropolitanas y por qué? ¿Existe la migración del campo a la ciudad? ¿Cuál es el papel del sector privado? ¿Cómo ha afectado la crisis financiera a las i-Cities y cómo se le ha enfrentado?


      

¿Son las limitaciones de las i-Cities diferentes a las de las áreas metropolitanas? ¿Quién es el responsable de su desarrollo económico, el alivio de la pobreza y la creación de empleo? ¿Están las economías en las i-Cities más vinculados a la economía urbana o rural? ¿Existe un enfoque en la economía endógena? ¿Cómo se puede estimular las inversiones? ¿Existen recursos para financiar el crecimiento y el desarrollo sostenible? ¿Cuál es el papel de la planificación en el desarrollo económico?

4.5. Aspectos sociales y culturales            

¿Cuáles son las características de la población de las i-Cities? ¿Es más diversa u homogénea que en las grandes ciudades? ¿Son las i-Cities multiculturales si se comparan con las grandes ciudades? ¿Hay interacción entre las diversas comunidades? ¿Hay alguna diferencia entre i-Cities en las sociedades de inmigración y las sociedades sin inmigrantes? ¿Existen problemas relacionados con la migración, la segregación, la desigualdad y la inclusión? ¿Cómo se trata con esto? ¿Hay problemas de pobreza? ¿Cómo se trata con esto? ¿Cuáles son las consecuencias sociales del desempleo? ¿Cómo se trata con esto? ¿Hay problemas con el envejecimiento de la población? ¿Cómo se trata con esto? ¿Cuáles son los retos culturales en las i-Cities? ¿Tienen las i-Cities su propia identidad cultural? ¿Es esta identidad regional o nacional? ¿Cómo pueden las i-Cities preservar la identidad local de la población futura? ¿Es suficientemente importante el potencial cultural y social como para crear una estrategia en torno a él? ¿Cuál es el papel del diálogo social en las i-Cities?

4.1.6. Financiamiento para el Desarrollo y Servicios   

¿Cuáles son los instrumentos financieros existentes para apoyar las iCities? ¿Cuáles son las especificidades de las i-Cities en cuanto a la financiación para el desarrollo? ¿Cuáles son sus principales fortalezas y debilidades? ¿Cómo pueden las i-Cities financiar su desarrollo y servicios? ¿Cómo proporcionar y financiar los servicios públicos sostenibles y eficaces con los recursos locales?


 

   

Son los instrumentos de financiación innovadores (PPPs, estrategias eficaces de recuperación del impuesto, gestión del valor del suelo de)? ¿Cuáles son los recursos financieros disponibles para las i-Cities, además de sus ingresos fiscales? ¿Cómo pueden las i-Cities mezclar diferentes fuentes de ingresos (hibridación)? ¿Qué tipo de apoyo económico reciben de sus gobiernos nacionales? ¿Qué desafíos específicos enfrentan internamente en cuanto a la generación de ingresos? ¿Cuáles son sus retos en el acceso a la financiación y cómo los resolvieron? ¿Cómo planear para garantizar un desarrollo económico sostenible, integrado y flexible de los territorios (atraer la inversión privada, valorizar los recursos locales, gestión del valor del suelo y el crecimiento espacial, etc)?

¿Cómo?

5. Resultados generales sobre las oportunidades y desafíos para la Planificación y las Políticas Urbanas para i-Cities

Este capítulo contiene las respuestas y los primeros ejemplos a las preguntas anteriores en materia de planificación, políticas urbanas y financiación de iCities. Estas respuestas están basadas en los resultados discutidos entre los miembros de la Comisión de planificación estratégica urbana de CGLU en 2012 y 2013, a raíz de la adhesión de CIMES como miembro asociado. El objetivo de desarrollar esta colección fue reunir el vasto conocimiento sobre la planificación de i-Cities para compartir con los líderes locales, organizaciones internacionales, universidades y otros actores involucrados en el proceso de equilibrio de la urbanización. Agrupados en seis secciones temáticas y en relación con las preguntas de las secciones anteriores, las respuestas crean un conjunto de ejemplos y propuestas para el desarrollo urbano sostenible de las i-Cities. Después de esto, se presentan recomendaciones más detalladas para los actores específicos involucrados en el proceso de desarrollo urbano.


Ilustración 3: Taller temático de mesa redonda sobre las ciudades intermedias, Lleida, junio de 2013.

5.1. Definición del concepto Las características de las i-Cities varían entre países y continentes. Su posición está determinada por circunstancias políticas y económicas. Por otra parte, la diversidad de las ciudades intermedias e intermediarias es una respuesta directa a los diversos resultados del proceso de urbanización en cada contexto territorial. Las formas de urbanización tienen un doble componente cultural y material que responde a, entre otras cosas, las situaciones históricas, sociales, culturales y geográficas. Los indicadores que definen las i-Cities (mencionados en el capítulo anterior) varían según la región, particularmente en tamaño. Una ciudad europea se entiende como media si se cuenta con más de 50,000 habitantes, mientras que la misma definición no puede aplicarse en Asia. Generalmente las i-Cities varían entre 50,000 y 1 millón. Las razones para el establecimiento de estas ciudades también varían significativamente. Algunas tienen raíces históricas fuertes (Blantyre en Malawi, Speyer en Alemania), o han surgido de la extracción de materia prima (Newcastle en Sudáfrica), mientras que otras limitan con una gran ciudad metropolitana (KwaDukuza, Bordeando eThekwini en Sudáfrica). Algunas se han establecido como "nuevos pueblos" para fines específicos, como la creación de industrias particulares (Maringa , Brasil), universidades (Arrakonam, India ) o como centros administrativos y así realizan la función de una ciudad intermedia.


Por otra parte, en otras partes del mundo, las i-Cities dependen de la economía de sus dominios dependientes, donde las oportunidades locales constituyen la base de su desarrollo. Estas se extienden desde formas rurales de economía hasta economías informales. Concepto El concepto de i-Cities se basa en la idea de que el potencial y la importancia de la ciudad no depende tanto de su tamaño demográfico como depende de la manera en la cual se relaciona con los otros elementos dentro de su sistema: su capacidad para crear relaciones, crear una red así como las características de esta red. El concepto de ciudad intermediaria añade valor e introduce aspectos más dinámicos y estratégicos que ofrecen nuevas posibilidades para la autoafirmación, reforzando los sistemas de la ciudad o de la ciudad - región y preparando el camino para consolidar relaciones a otros niveles como inter-municipal, regional, nacional e incluso a nivel internacional. El concepto de i-Cities implica remplazar las estáticas y notablemente jerárquicas del sistema urbano identificadas en las teorías más clásicas con una dinámica nueva y más abierta, así como con un concepto interactivo (Dematteis , G., 1991). Por último, el concepto de i-Cities no ve la dimensión urbana y rural como dinámicas separadas. La crisis mundial de alimentos y la industrialización de la agricultura han repercutido en las ciudades: desempleo, migración, alteración de las cadenas alimentarias, por nombrar algunos. Sólo una actitud intermediaria que incluya el territorio rural, fomentará oportunidades innovadoras. Por lo tanto hay un gran potencial en el fortalecimiento del papel de las i-Cities para permitirles la facilitación activa de las relaciones urbano-rurales.

5.2. Aspectos espaciales y ambientales La evolución espacial de las ciudades ha estado siempre marcada por la presión económica del sector privado o del crecimiento informal. Las ciudades luchan para evitar una alteración en la relación entre la planificación y la evolución real del espacio. Mientras que los inversionistas y los ciudadanos perciben los planes como obstáculos para el desarrollo, que cambian permanentemente, que pierden credibilidad o que no cumplen con el ritmo de crecimiento o contracción. Las tendencias prevalecientes de crecimiento urbano consumen espacio y recursos, los resultados no son eficientes en un plazo más largo. En particular,


en i-Cities, el suelo urbano está creciendo mucho más rápido que la población urbana. Algunos de los patrones de crecimiento espacial más comunes y los retos son:

e corredores urbanos

la expansión urbana y la segregación de funciones

pérdida de tierra agrícola o verde

Mientras se prevé alcanzar un equilibrio territorial, es importante a tomar en cuenta la diversidad de los modelos de urbanización y el funcionamiento de diferentes sistemas urbanos, así como los diferentes roles y potenciales en cada contexto territorial. Las i-Cities juegan un papel importante en este proceso, particularmente al equilibrar la concentración urbana. Esto es también debido a su crecimiento previsto que tendrá lugar en gran medida en el Mundo en Desarrollo (Perspectivas de la urbanización mundial de las Naciones Unidas, 2011). El fenómeno de las i-Cities ayuda a limitar la excesiva congestión de las grandes aglomeraciones urbanas (mega-ciudades y megalópolis). Estas son también complementarias al proceso de migración urbana, la sub-urbanización y al crecimiento de los asentamientos informales que ejercen presión, no sólo en las grandes ciudades. Ciudades buscan anticipar las tendencias mencionadas, abordando en sus planes: límites definidos entre la ciudad y la tierra circundante, así como servicios y descentralizados y nuevas funciones que involucran pueblos de los alrededores.


Algunos de los patrones de crecimiento espacial propuesto incluyen:

ciudades satélites planificadas

densificación y extensiones urbanas

crecimiento planificado de los pueblos circundantes existentes

5.2.1. Las i-Cities tienen un papel importante en la creación de sistemas urbanos sostenibles Las i-Cities pueden crear un nuevo formato espacial - económico, incluso un nuevo paradigma. No antitético o en contra de los centros metropolitanos (global), sino como un todo integrado y coordinado, de beneficio mutuo. Esta idea es la base de la Carta de Leipzig (2007), que fomenta específicamente el fortalecimiento de las agrupaciones de la ciudad. Esto se basa en la tradición de los países europeos, con políticas estatales o provinciales de apoyo a los municipios "más débiles" para proveer servicios y superar la falta de competitividad. Por lo tanto, las i-Cities desempeñan un papel clave como "conmutador" entre la escala grande y pequeña, municipios urbanos y rurales - a menudo operan en la zona peri -urbana como un "mientras tanto", o como los llamados "mediadores" (Tsveta Velinova, 2010). 5.2.2. La planificación urbana física es coherente a la escala de la ciudad intermediaria Las i-Cities tienen una escala espacial y humana que es apropiada para la comprensión y la definición de las mismas. Con respecto a las ciudades más grandes, los de esta escala tienden a tener tamaños y dimensiones urbanas que son más propicias para una eficiente planificación urbana. Por lo general tienen oportunidades de expansión y crecimiento. Sin embargo, se debe recordar que esta es una generalización y necesita ser validada con respecto a los diferentes tipos de ciudades y sus respectivos planes urbanos. Sus estructuras particulares, zonificación, distribución espacial y/o de diseño, y las relaciones específicas con las zonas rurales, las mega ciudades y/o otras ciudades en el sistema urbano deben servir como puntos de referencia definitivos.


5.2.3. Planificación para la proximidad La proximidad es un carácter distintivo de las i-Cities y permite que el espacio urbano sea de alta calidad y sostenible. Muchas i-Cities incluyen áreas centrales donde los principales servicios son accesibles a poca distancia. Al reducir las distancias entre los espacios y las personas, se proporciona una mejor accesibilidad para los usuarios y la gestión eficaz de servicios. El potencial de la proximidad, rasgo único de las i-Cities, promueve un proceso de planificación más justo ya que el alcance y la escala son más fácilmente comprendidos que en la gran ciudad. El derecho más básico de acceso al espacio y oportunidades comunes, así como los servicios urbanos - el derecho de conocer, comprender y revisar el plan y/o programa de la ciudad - es más fácil de lograr en las escalas de las i-Cities. La innovación y el desarrollo son fundamentales para estas diversas ciudades. El crecimiento inteligente, la gestión eficiente de los recursos y la circulación de la información deben ser un punto central de las estrategias de desarrollo. Compacidad y proximidad son factores espaciales que tienen un impacto en estos aspectos del desarrollo.

5.2.4. Las políticas y los planes estratégicos ilustran soluciones a los problemas básicos que enfrenta cada ciudad y su población Los planes territoriales y estratégicos están perfectamente unidos e integrados en un solo plan. Estos deben adaptarse a las necesidades de cada lugar y sociedad específica con el fin de evitar las consecuencias negativas de la homogeneización de las ciudades como resultado de los procesos de globalización mal aplicados. Para lograr esto, es necesario basar los planes urbanos y las propuestas espaciales sobre elementos y consideraciones importantes a nivel local. Los activos que pueden cambiar la dinámica de desarrollo deben ser valorados (incluida la tierra y los recursos naturales). Los recursos naturales deben ser preservados a largo plazo para diferentes usos, en este sentido es muy importante tomar decisiones informadas. Las leyes y reglamentos deben apoyar esta visión a nivel nacional. Los mecanismos adecuados para proteger el espacio público están siendo cada vez más creados y alentados por los líderes cívicos y políticos, quienes sensibilizan en cuanto a la consideración del valor de la tierra verde, del espacio y de los servicios públicos. Estos mecanismos incluyen un cuidadoso estudio de las relaciones locales y socio-espaciales para construir sobre el potencial y valores existentes.


5.2.5. Los planes espaciales físicos o urbanos establecen equilibrios entre los espacios consolidados y abiertos en beneficio de los ambientes naturales Es ampliamente aceptado que no es posible desarrollar una forma de urbanismo que ignore los criterios de sostenibilidad y respeto al medio ambiente. Por esta razón, los planes físicos y urbanos y sus administraciones posteriores alcanzan los siguientes objetivos generales, que pueden servir como hipótesis de trabajo. El plan físico establece un sistema de espacios abiertos como guía para la planificación de la ocupación urbana (Tardin, 2013). Esto significa que el plan se basa en un sistema de espacios libres y ocupados (actual o futura) y sus normas de ocupación. Este enfoque tiene como objetivo promover y aplicar las ventajas ecológicas de las ciudades, así como garantizar la protección de sus características visuales, como la línea del horizonte, el paisaje y la composición urbana, etc. Estos planes guían la construcción de los elementos integrados en el contexto urbano, tales como la infraestructura y los edificios. En este sentido, los planes urbanísticos, y en particular los planes de infraestructura, tienen un impacto sobre el medio ambiente y sobre todo el paisaje en sus modelos de organización territorial y desarrollo. A mayor escala, el territorio, reconocido oficialmente en forma del panorama específico de cada zona urbana y su propia y particular diversidad, constituye el elemento fundamental de la planificación urbana. Las i-Cities tienen más oportunidades para establecer sistemas de espacios abiertos, la promoviendo/protegiendo los elementos geográficos y medioambientales (ríos, montañas, pantanos), así como asegurando la protección de espacios abiertos entre las zonas consolidadas como los mercados de tierras y la urbanización están todavía abiertas. El resultado de este enfoque refleja un desarrollo urbano más integrado en el que los atributos físico-espaciales más significativos de los espacios abiertos (biofísica, percepción visual y en relación con la integración de contexto urbano) se conservan/refuerzan como las pautas para la construcción de la ocupación urbana de las ciudades.

5.2.6. El plan espacial urbano proporciona medidas, definiciones e indicadores El plan físico da una definición concreta de la relación entre factores como la superficie total y la densidad de la zona, las distancias máximas y la forma urbana en general, planificación del uso de la tierra y los medios de transporte. Esto tiene un impacto en las tasas de los movimientos individuales y fundamentales de las personas entre sus lugares de trabajo, de residencia y de servicios. Muchas de las soluciones implican la adopción de modelos más densos en el caso de las ciudades horizontales (como por ejemplo, en las ciudades de


América del Norte, el norte de Europa y el mundo de habla Inglesa) y el control de densidades en áreas que ya cuentan con altas densidades (por ejemplo la región del Mediterráneo o Asia). 5.2.7. El plan espacial urbano promueve que la densidad, compacidad y uso mixto se conviertan en realidad El objetivo es la optimización de la densidad, compacidad urbana y el uso mixto, evitando la dispersión y la creación de "ciudades dormitorio", sin segregación entre las diferentes zonas urbanas. Los límites o fronteras como instrumentos de regulación del crecimiento de la ciudad deben ser fundamentales para el plan, como se mostró en el caso de Agadir en Marruecos, que "aprendió" a no repetir las zonas urbanas sin servicios públicos. En el caso de las i-Cities, estas ideas se hacen más factibles. Debido a su menor escala, el impacto de los planes es mayor y se implementan más rápidamente. Por otra parte, organizaciones como ONU-Hábitat han elaborado materiales para apoyar a las ciudades en sus procesos de planificación, como la "Planificación Urbana para líderes de la ciudad", discusión de ONU-Hábitat sobre expansión urbana que está en proceso. La reunión de expertos en Barcelona (Planificando la expansión de las ciudades: Espacio público y privado para la expansión de las ciudades, septiembre de 2013) se centró en la creación de pautas de planificación para el crecimiento urbano sobre todo para ciudades en los países en desarrollo.

5.3. Aspectos Institucionales 5.3.1. Coordinación intergubernamental de los diferentes niveles de la administración implicados en los procesos de planeación y ejecución Esto es particularmente relevante ya que los marcos de descentralización a menudo no detallan el alineamiento estratégico, por ejemplo, en la participación ciudadana, en la negociación con la inversión privada o en las oportunidades de desarrollo económico y social local. Una visión sistémica ayuda a mejorar la coordinación entre los diferentes niveles de la administración para hacer una buena priorización de las intervenciones. 5.3.2. La estrategia de desarrollo de la ciudad incluye planificación estratégica a mediano y largo plazo, en diversas escalas espaciales En cuanto a su carácter funcional, la planeación estratégica del territorio en las iCities no puede ser discutida sin tomar en cuenta toda la región de la ciudad, incluida la cooperación y coordinación intermunicipal. Por lo tanto hay dos escalas en la formulación de políticas y la planeación del territorio.


Local y/o regional, incluyendo las relaciones estratégicas con los municipios circundantes dentro de un marco general que incluye los parámetros para las políticas urbanas y pone de manifiesto las relaciones con la mega-ciudad más cercana o con otras ciudades del sistema urbano. También proporciona el marco para un proyecto de ciudad acordado por consenso entre los sectores público y privado. Los sistemas urbanos más amplios, como región o país, es donde las i-Cities se posicionan a sí mismas (es decir, ofreciendo atractivas condiciones de vida y trabajo y vivienda asequible). Por lo tanto, las iCities necesitan el apoyo de las políticas nacionales de desarrollo territorial orientado hacia el sistema urbano poli céntrico.

Un factor clave de la metodología de la planeación es una comunicación clara de los objetivos y responsabilidades de corto y largo plazo. La creación y posterior administración de planes de proyectos para ciudades que sean apropiados permiten a los interesados toda la ciudad a participar, esto incluye la sociedad civil organizada. Esto, a su vez, permite una mayor participación del público y la creación de una sinergia y objetivos comunes. Es especialmente importante en ciudades donde la falta de continuidad en la planificación a largo plazo en relación con los cambios de gobierno afecta el desarrollo. 5.3.3. Nuevas políticas intermediación efectiva

y

relaciones

son

necesarias

para

la

Las i-Cities tienen la posición de mediadores activos en gestión urbana. Por lo tanto, las nuevas políticas y las relaciones mediadoras son vitales. Para lograr esto, las i-Cities crean nuevas políticas que promueven: 

 

La creación de asociaciones entre municipios, pero también entre los municipios y agentes privados, mejorando las capacidades de las administraciones locales con el fin de integrar y mejorar los servicios públicos urbanos y rurales para que sean accesibles y competitivos para la población. Promover la gobernanza multinivel, tomando en cuenta una gestión más relacional y estratégica de las ciudades y los gobiernos regionales, que se comprometen con los mismos objetivos. Fomentar la participación basada en la confianza y el entendimiento entre las comunidades y las autoridades con respecto a sus derechos y deberes mutuos. Adoptar fórmulas de alianzas, asociaciones y cooperación intermunicipal basada en servicios. Crear nuevas fórmulas de gestión pública, privada o mixta, incluidos los usuarios y las entidades y/o empresas, explorando nuevos actores, mercados emergentes e iniciativas.


Establecer relaciones de cooperación y solidaridad con los proyectos comunes entre ciudades y regiones.

5.3.4. Planes y políticas urbanas estratégicas solidas Las i-Cities a menudo enfrentan problemas para implementar sus planes estratégicos. Con el fin de obtener mejores resultados, estos deben coordinarse con los niveles más altos de gobierno y deben ser sostenidos por la legitimación de los ciudadanos, así como por acuerdos interinstitucionales e intergubernamentales. Los diferentes niveles de gobierno que participan en la planificación y ejecución, deben cooperar para elaborar estrategias integrales, sin embargo, las tareas asociadas a ellos, deben delegarse claramente. Como exhibido por la región de Haagland en los Países Bajos, la función de supervisión puede ser desde lo local a lo regional o viceversa. Además, debido a su escala, las i-Cities tienen la oportunidad de continuar el acercamiento con los ciudadanos. Por lo que, tanto la transparencia en la planificación como las políticas se deben promover para permitir un mayor control ciudadano y participación efectiva. En consecuencia, la legitimación de la planeación regional a través del proceso participativo requiere el acuerdo oficial del gobierno local y se debe organizar con un mayor principio de subsidiariedad. 5.3.5. Las intervenciones físicas o financieras a gran escala no limitadas por los límites municipales La legitimación de las intervenciones a gran escala debido a su alcance intermunicipal y dimensiones, deben ser incorporadas en la planificación urbana. Muy a menudo, las intervenciones de los gobiernos locales se ven restringidas por la competencia judicial, y son, siguiendo sus propios criterios, a menudo incoherentes en términos de gestión. Para lograr resultados sólidos, se necesita una mayor cooperación horizontal y vertical entre los sectores y niveles de los gobiernos, respectivamente. 

Una mejor cooperación horizontal se puede lograr a través de gobernanza urbana intermediaria, las cual es el resultado de la cooperación entre ciudades que incluye diferentes sectores de planificación (infraestructura de transporte, movilidad, vivienda, los corredores ambientales, servicios, etc.) en una sola visión holística. Mejorar la cooperación vertical debe hacerse mediante la aplicación de la gobernanza urbana multinivel en la búsqueda de soluciones a los problemas espaciales que cruzan las fronteras de las ciudades y regiones.


5.4. Aspectos económicos 5.4.1. Aspectos de Desarrollo Económico Local y Social Las estrategias de trabajo decente y las estrategias de DELS cada vez se implementan en las ciudades de todo el mundo, sin embargo, DELS no sólo significa crecimiento económico. Las i-Cities deben promover la creación de empleo y de otros aspectos como el diálogo social, la protección social, los derechos en el trabajo, etc. Al poner el énfasis y desarrolar estos aspectos, las i-Cities son capaces de avanzar y, además, lograr - el Programa de Trabajo Decente - un componente clave de las estrategias DESL. Las autoridades locales deben tener autonomía fiscal y el capital mínimo suficiente para promover el desarrollo sostenible. Esto depende de la legislación nacional sobre la descentralización de los recursos, y debe ser complementado con supervisión ciudadana para prevenir la corrupción. 5.4.2. Las ciudades intermediarias tienen su propia agenda competitiva Las i-Cities comparten muchas similitudes, una de ellas es que, debido a su dimensión y funciones no pueden limitarse a adaptar las agendas de las ciudades metropolitanas. Por lo tanto, con base en la evaluación de sus fortalezas y oportunidades individuales, deberán desarrollar sus propias agendas. Con el fin de responder a la dinámica del desarrollo económico y social local, es útil construir redes complementarias y de apoyo, y no entrar en la lógica de la competencia. Esas redes deberían construirse: • A nivel regional entre las ciudades intermedias y las comunidades rurales. • A nivel nacional entre los pueblos intermedios y las ciudades; • A nivel internacional entre las ciudades intermedias. Estas redes se pueden establecer dentro de la región, o por medio de un marco de cooperación Sur -Sur y Triangular, ya que se basa en la idea central de la solidaridad que compromete a los socios que participan en una relación de beneficio mutuo que promueve la auto-confianza y la auto-ayuda. En este sentido, el papel de los gobiernos nacionales, entidades regionales y los organismos de las Naciones Unidas radica en el apoyo y ejecución de la cooperación Sur-Sur y triangular, esto se ha destacado en el documento final de la Conferencia de la ONU de alto nivel sobre la cooperación Sur - Sur, celebrada en 2009 en Nairobi.1 Cada ciudad intermediaria tiene su propio potencial específico. Este potencial se está mejorando a través del equilibrio de los cinco criterios de sostenibilidad 1

http://southsouthconference.org/


(adoptados sobre la base de la Carta de Leipzig por la Unión Africana de Arquitectos). La proporción y la relevancia del potencial puede ayudar en la construcción de una identidad para la ciudad (antigua o nueva), y en su integración en redes internacionales siguiendo la misma afinidad. Esto puede añadirse a la singularidad de la ciudad y ser relevante al enfrentar los desafíos constantes. El aspecto peculiar es que las ciudades intermediarias son más flexibles para adaptarse a los nuevos retos y encontrar soluciones innovadoras que esten más cerca de sus ciudadanos. Esto les permite resolver sus problemas con mayor precisión y rapidez que las ciudades metropolitanas. Además, las i-Cities tienen un mayor impacto directo en las zonas de los alrededores y la relación rural-urbana es más fuerte. Por ejemplo, ciudades como Lleida en España, Chefchouen en Marruecos o Nampula en Mozambique fomentan nuevas formas de comercio y distribución de alimentos, probando a los agricultores y a los consumidores acceso directo mutuo. Al proveer este vínculo, también se fortalecen así mismos debido a las coaliciones que se forman. 5.4.3. Las ciudades intermediarias ven el potencial de la economía local Aunque la mayor parte de la inversión mundial se concentra en las grandes ciudades, las estrategias económicas de las i-Cities necesitan ser construidas principalmente en torno a los recursos locales orientados al mercado local. Las estrategias deben ir precedidas de un diagnóstico del territorio y de los agentes económicos, junto con su potencial de desarrollo económico (fortalezas y debilidades). Debe también incluir la planificación económica estratégica en la planificación física. La creación de empleo y el crecimiento económico son la base para expandir el trabajo decente. Como resultado de ello se puede asegurar un crecimiento mayor y un más sostenible. La relación paralela de estos aspectos abarca el reconocimiento y el respeto de los derechos en el trabajo, la extensión de la protección social y la promoción del diálogo social. La planificación formal transparente y las políticas claras de cooperación con el sector público, por ejemplo, al suplementar el transporte público, orientan al sector privado para elaborar planes de inversión. Esto ayuda a sentar las bases para la inversión responsable. Por ejemplo, la inversión en la industria minera genera empleo además de proporcionar viviendas y otros servicios, creando así las extensiones de la ciudad en muchos casos. Sin embargo, cuando la mina se cierra, la población activa permanece sin ingresos seguros. Esta práctica no sustentable requiere, más tarde, una inversión pública grande para afrontar las consecuencias. Por lo tanto las leyes claras para la inversión social y ambientalmente responsable son fundamentales, sobre todo en el caso de las ciudades intermedias.


En los países en desarrollo, las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) son uno de los principales motores de las economías. Ya que ofrecen una amplia gama de servicios, productos y son bien conocidas por ser importantes creadoras de empleos. Por lo tanto, las políticas y regulaciones del gobierno local deben ocuparse de ellas. 5.4.4. La planificación urbana es una herramienta para el desarrollo económico Una planeación urbana solida puede mitigar el crecimiento urbano insostenible y ser una herramienta fundamental para la gestión de la ciudad. Uno de los principales activos de las i-Cities es que tienen una fuerte relación con la tierra agropecuaria circundante de la cual la ciudad y la región se benefician mutuamente. Sin embargo, demasiadas i-Cities se expanden en tierras agrícolas. Como las estructuras de propiedad son muy diferentes en estas áreas, se produce la vivienda formal e informal, que usa servicios agrícolas básicos, en particular el agua. Si la ciudad no está proporcionando alternativas a través de la gestión activa de tierras, la gente se asentará de manera informal, y a menudo sobre la mejor tierra agrícola. Por lo tanto, las iCities tienen que desempeñar un papel más activo en la decisión de sus patrones de desarrollo. Las estrategias claras de uso del suelo y la valorización de la tierra que ayudan a proteger los recursos agrícolas, son vitales. Visiones holísticas, en las que el desarrollo se sintoniza con los sistemas de transporte y las metas económicas, sólo son eficaces si son comunicadas y promovidas. Esto, dirige la inversión y permite a otros actores sumarse a la visión. 5.4.5. La economía de proximidad es beneficioso para las ciudades intermediarias La economía de proximidad proporciona mejores relaciones internas para la producción de ciclo corto - y el consumo. La proximidad de los servicios básicos e instalaciones es socialmente más justa e inclusiva. Los municipios pueden facilitar la cooperación entre los diversos sectores y programas de desarrollo de agrupaciones, investigación, universidad, agroindustria y círculos de consumo basados en la proximidad.

5.5. Aspectos sociales y culturales El diálogo social desempeña un papel fundamental en el logro de soluciones para el desarrollo y en la construcción de la cohesión social y del Estado de Derecho. Este, promueve la negociación, consultas e intercambios de información sobre cuestiones de interés común entre los diferentes miembros de la sociedad civil


y el gobierno. Por otra parte, el diálogo social es un mecanismo eficaz para aumentar las oportunidades de que las ciudades atraigan inversiones y fortalezcan su capacidad para proporcionar a su población los servicios necesarios. 5.5.1. Las poblaciones de las ciudades intermediarias participan cada vez más en la planeación y gestión de la ciudad Los habitantes y usuarios del espacio participan en el diseño y la gestión de los lugares donde viven y trabajan. Mientras mas familiarizados estén con el espacio, más importan. La ciudad sólo puede ser un espacio para la libertad individual, la cohesión social y el progreso socio-económico si cumple con ciertas condiciones mínimas de participación ciudadana. Como Aristóteles dijo, "la ciudad es una construcción política". Un considerable número de ciudades de diferentes países han demostrado la importancia de la participación activa de la comunidad en la preparación y ejecución de su crecimiento estratégico a largo plazo y de sus planes de desarrollo. Por ejemplo, en Brasil, la ciudad de Maringa progresó notablemente involucrando los empresarios locales en la estrategia de desarrollo de la ciudad. En Divinípolis, la ciudad involucro a las comunidades en el presupuesto participativo a través de reuniones de "Ayuntamiento". Una experiencia similar se ha informado acerca de Dondo, Mozambique, que consiste en la aplicación del presupuesto participativo en un contexto donde los municipios cuentan con pocos fondos propios. En esos casos, la participación se refleja en un número de formas. En primer lugar, las comunidades contribuyen a los procesos de toma de decisiones en relación con la selección y priorización de proyectos y programas. En segundo lugar, se conviertan en signatarios del plan, reconociendo su participación en cuanto a la formulación, reflejando con ello su compromiso con la implementación. Finalmente, como resultado del compromiso de las comunidades, las ciudades tienen un mecanismo para garantizar que el rendimiento en relación con la ejecución del proyecto, sea mensurable y como tal, pueda ser monitoreado por las comunidades. Ye que hay múltiples ejemplos de ciudades que han demostrado una amplia participación pública incluso en el proceso presupuestario, este concepto debería ser alentado en todas las i-Cities. En principio, la participación debería producirse durante los ciclos de planeación, revisión y ejecución dentro del presupuesto y/o la planeación del territorio. 5.5.2. La inclusión social se incorpora cada vez más en la planeación local Países como Sudáfrica cuentan con bases legales (Plan de Desarrollo Integrado), que prevén procesos de consulta. Sin embargo, no todas las ciudades presentan este potencial. Con el fin de reconocer el papel de las mujeres, los niños y los


jóvenes como actores clave en los procesos de integración social, es necesario que haya una estrategia clara cuyo propósito sea incluirlos en el proceso de planeación. Esto se puede lograr mediante el establecimiento de un diálogo social para tener en cuenta, sus voces como individuos dentro de la sociedad. Ellos deben tener una participación en los debates que mas tarde definirá sus oportunidades para una mejor integración en la sociedad. 5.5.3. Los problemas de vivienda en las i-Cities pueden ser abordados de manera eficiente Teniendo en cuenta que los problemas fundamentales de hoy en día y del futuro siguen siendo los relacionado con las necesidades más básicas de vivienda, esto se puede abordar de forma más eficiente en las i-Cities. Las ciudades como Santander, España reportan que los precios de vivienda mas bajos son un crucial factor para la competitividad. Junto con la vivienda y los servicios, el organizar espacios abiertos compartidos y espacios públicos es una cuestión clave. Mediante la formación de una cooperación eficaz en el espacio peri-urbano, las ciudades intermedias tienen un papel crucial tanto en este ámbito como en el de materia de vivienda al proveer una calidad de vida atractiva. Es necesario abordar los temas relacionados con la informalidad, tales como la tenencia y la propiedad de las viviendas. Esto ayuda a hacer frente a la prestación de una vivienda asequible y de mejor calidad en un mercado flexible. En las i-Cities, la población flotante esta a menudo relacionada con la eficiencia y la escasa diferenciación de los servicios en los pueblos. Esta posición puede ser la fuerza de las i-Cities para convertirse en centros económicos y de servicios para la población rural en vez de que sean solo un lugar para vivir. 5.5.4. Proteger el patrimonio histórico y arquitectónico y usarlos como como fuente de inspiración en i-Cities Proteger, rehabilitar y encontrar nuevos usos para los elementos que incluyen el patrimonio arquitectónico y cultural histórico. La conciencia de una arquitectura representativa y de paisajes históricos los cuales están estrechamente ligados a un conjunto específico de condiciones geográficas, históricas, culturales, debería ser la fuente de inspiración para la arquitectura y el desarrollo urbano de las i-Cities. Esto debería ser tomado en consideración no sólo a nivel de proyectos individuales o aislados, sino también cuando se prevén planes de desarrollo más grandes e intervenciones urbanas, así como al componer imágenes, lugares o representaciones visuales de estas ciudades. 5.5.5. El objetivo general de las i-Cities debería ser ofrecer a su población una buena calidad de vida


La manera en la que este objetivo es definido depende tanto de cada contexto específico como del punto de partida. Alcanzando el objetivo de la calidad de vida implica, en primer lugar, cubrir las necesidades básicas de cada asentamiento: vivienda digna, servicios básicos: agua potable, desagües y servicios de alcantarillado, educación, salud, etc. Una vez que estas necesidades y servicios básicos han sido cubiertos, es necesario establecer una serie de objetivos más cualitativos.

rehabilitar y mejorar los centros de la ciudad y la calidad de vida de los habitantes

Crear redes de espacios públicos peatonales , parques y zonas verdes

No fomentar voluminosos centros comerciales en las afueras

Iluminación de calles y espacios públicos para todas las edades

5.6. Desarrollo Financiación

Comercio en el centro de la ciudad

y

Servicios

de

Sabiendo que las ciudades son el verdadero motor de crecimiento para los países y teniendo en cuenta el dinamismo de las ciudades depende del grado de desarrollo de cada país, el porcentaje de gasto público de


las i-Cities es muy desigual en términos absolutos y relativos, algunos países canalizan menos del 3 % a través de los gobiernos locales. (GOLD II) 5.6.1. Gestión Financiera Una gestión financiera transparente es un paso fundamental en la promoción y mantenimiento de la confianza de la comunidad en su gobierno. La transparencia en los procesos de licitación eliminaría cualquier sospecha de fraude y corrupción, lo que mejoraría la credibilidad y transparencia de la ciudad y, sobre todo, se crearía una relación de confianza entre la ciudad y sus ciudadanos. En general, la escala económica de las i-Cities es diferente a las grandes ciudades y capitales. Los salarios y los ingresos públicos a través de los impuestos y tasas son más bajos, pero la infraestructura y la prestación de otros servicios podrían ser similares o, a veces más altas. Con el fin de superar los extensivos trabajos pendientes junto con la insuficiencia de recursos financieros que enfrentan muchas ciudades intermedias, las ciudades deben imprescindiblemente: • tener procesos presupuestarios estratégicos en las que los fondos están claramente comprometidos con los proyectos y programas • disponer de un mecanismo para garantizar que los sistemas financieros esten en su lugar y sean legalmente compatibles • Tener control financiero e informes regulares • tener estrategias para mejorar su generación de ingresos y recaudación • tener auditorías financieras regulares 5.6.2. La gestión territorial es una importante herramienta financiera EL financiamiento al desarrollo urbano puede hacerse a través de la gestión eficaz de la tierra mediante el uso de los instrumentos de planificación y políticas urbanas. Instrumentos de planificación tales como planes urbanísticos, son herramientas esenciales para estimular la economía de la ciudad. Un aumento de valor en la tierra puede ser alcanzado a través de la inversión directa en la tierra, como por ejemplo, la infraestructura y los servicios, o a través de la planeación urbana. En el segundo caso, el plan, un instrumento jurídico que refleja la visión de gobiernos locales, es una guía para la inversión potencial.


Por ejemplo, el cambio de uso del suelo, los planes para la extensión urbana, los planes de la red de carreteras, todos afectan el valor de la tierra y estimulan el crecimiento. Los ingresos procedentes de la inversión en la tierra deben ser adquiridos por las autoridades locales a través, por ejemplo, del impuesto a la tierra y reinvertido en, por ejemplo, mediante la compra de otras tierras para aumentar su valor.

¿Quién?

6. Recomendaciones para los actores del desarrollo urbano de las i-Cities

Las recomendaciones para los actores del desarrollo urbano de las i-Cities, propuesto por CGLU y sus socios, se basan en las conclusiones de la primera reunión interregional en Sudáfrica (marzo de 2013), que se discutieron en la reunión mundial en Lleida, España (junio 2013 ) y será más debatido en el Congreso Mundial de Rabat (octubre de 2013). Su objetivo es servir de referencia básica para los diversos actores en los procesos de urbanización relativos a las i-Cities. Las seis secciones siguientes corresponden a la lógica de los capítulos anteriores. 6.1. Aspectos espaciales y ambientales La tierra es un tema central para las i-Cities. Es uno de sus mayores activos. La mayoría de las autoridades locales tienen competencias en la gestión de la tierra y por lo tanto pueden impulsar y estimular el crecimiento. La tierra es también un recurso limitado, y requiere la protección, la urbanización es uno de los usos menos sostenibles. Los patrones de crecimiento deberán prever la urbanización compacta, la zonificación clara y la conexión entre las zonas urbanizadas a través de transporte público y los servicios básicos y ambientales. Las ciudades intermedias cumplen un papel esencial en la formación de asociaciones eficaces entre las partes/tierras urbanas y rurales de una región. Estas asociaciones serán de vital importancia para mejorar la calidad de vida. Por tanto, es importante planificar la expansión urbana como una reducción de las tierras agrícolas, preservando las áreas verdes alrededor de las ciudades, haciendo frente a los problemas del cambio climático y del medio ambiente, energía y abastecimiento de agua y el suministro de servicios en su conjunto. Se debe hacer de acuerdo a los principios básicos de planificación del sistema de espacios libres, por ejemplo: el mantenimiento de los elementos y procesos naturales, el mantenimiento de las características físicas más singulares, sus elementos y los procesos de percepción, lo que da identidad a un paisaje específico; la promoción de la integración entre los elementos y procesos de ocupación urbana a través de los espacios abiertos, independientemente de sus


atributos biofísicos o visual, la promoción de estrategias de diseño urbano sinérgicos entre los espacios abiertos y ocupados. La planificación no puede considerarse por separado de los procesos de implementación. Es muy importante contar con indicadores precisos que permitan el seguimiento y la evaluación del desarrollo urbano. Esto permite la evaluación de la utilidad y la viabilidad de los instrumentos de planificación, las decisiones estratégicas y la sostenibilidad financiera de desarrollo urbano. La expansión urbana debe ser minimizada por regulación y alternativas, el plan físico debe dar prioridad a una definición concreta de la relación entre factores como la superficie total y la densidad de la zona, las distancias máximas y la forma urbana en general, la planificación del uso de la tierra y los medios de transporte. Las formas compactas suelen ser más sostenibles y deben ser alentadas por instrumentos legales. Sin embargo, es necesario respetar cierta proporcionalidad entre el espacio libre (público o comunal) y las tierras reservadas para la construcción. El denso modelo urbano tiene un límite proporcional entre el espacio libre y el entorno construido. Los planes cumplen los criterios de sostenibilidad. Estos deben fomentar la integración entre las economías informales (familia) y formales (de negocios), promover ciclos sostenibles de producción y el reciclaje de residuos, fomentar el uso de materiales locales no-contaminantes o reciclables, y conservar los recursos naturales (agua y suelo). El reciclaje de la tierra, de las áreas no utilizadas, de la construcción de materiales debe ser una prioridad, así como el uso de materiales de construcción degradables. El gobierno local debe asegurarse de que el plan se lleve a cabo de acuerdo con los principios básicos para la planificación del sistema de espacios abiertos, como por ejemplo: el mantenimiento de los elementos y procesos naturales, el mantenimiento de las características físicas más singulares, sus elementos y procesos de percepción, lo que da identidad a un paisaje específico, la promoción de la integración entre los elementos y procesos de ocupación urbana a través de los espacios abiertos, independientemente de sus atributos biofísicos o visuales, la promoción de estrategias sinérgicas de diseño urbano entre los espacios abiertos y ocupados. La proximidad es un principio de gobierno que tiene una dimensión espacial. A nivel de ciudad y barrios, las posibilidades de planificación incluyen:  

Concentrar los ambientes de trabajo y de vida a poca distancia, manteniendo o incluso mejorando la calidad ecológica. La producción de servicios de reciclaje de consumo cerca uno del otro.


El transporte es el servicio en el que las i-Cities han sido innovadoras en la última década: uniendo sistemas y tarifas, fomentando sistemas nodales múltiples, incluyendo instalaciones de ciclismo y caminata. Para permitir una mayor urbanización a lo largo de las líneas de transporte público existentes. Además de contribuir a la competitividad, a la inversión en el transporte moderno, atrayendo gente a vivir en pequeños centros que forman un sistema y alentarlos a reducir el uso del automóvil.

La gestión de las ciudades y la prestación de servicios públicos como el agua, el saneamiento, la vivienda y las carreteras requieren un enfoque integrado que aborde todos los aspectos del desarrollo. Los gobiernos locales de las i-Cities deben aprovechar las oportunidades específicas debido al menor tamaño de su ciudad y en consecuencia, de su administración. Una ciudad más integrada o mixta permite un desarrollo mejor, más fácil y más cómodo de las funciones y actividades humanas en el espacio en cuestión y reduce (movilidad obligada) los movimientos de población. Los ciudadanos tienen derecho a un plan y para que esto suceda, es necesario entender su territorio. Esto implica que las herramientas y los resultados de la planificación sean mejor compartidos y comunicados. La cartografía técnica de la infraestructura, por ejemplo, puede ser más didáctica con el fin de ser utilizada por los tomadores de decisiones públicas y locales, independientemente de su educación. Los mejores sistemas urbanos son los que son capaces de cooperar y son espaciales. En la planificación de uso del suelo o del territorio, es importante llegar a un acuerdo sobre los principios básicos para mejorar o controlar el desarrollo (uso de la tierra, expansión y crecimiento) y para prever una especialización coherente, por ejemplo, las ciudades universitarias en relación con las ciudades industriales.) Las ciudades que han implementado con éxito sus proyectos son cruciales en la difusión y el apoyo a la aplicación de estrategias exitosas. Asociaciones, redes y CGLU deben fomentar las capacidades de redes entre los municipios, dentro y entre las regiones y los países, desarrollando bancos de conocimientos, donde las mejores prácticas se pueden compartir. Por otra parte, es muy importante disponer de datos precisos sobre la evolución de las ciudades y los indicadores para la investigación y la evaluación (que deben incluir algunos puntos de referencia, por ejemplo, el porcentaje dedicado a los espacios públicos).


6.2. Aspectos Institucionales Dado el grado de concentración urbana en una escala global, existe para las i-Cities la necesidad fundamental de ser más activo en los procesos de urbanización a nivel nacional y regional y en las redes internacionales, siendo asi que pueden obtener visibilidad y reconocimiento. Para los líderes locales, la administración pública es menos compleja y hace más fácil la planificación integrada. Los líderes locales pueden dar un ejemplo personal en la forma de ejercer sus responsabilidades. Los gobiernos locales deben tener un papel más activo como i-Cities, ya que estas son más manejables que las grandes. Se debe invertir en planes de ordenación urbana y en políticas urbanas como herramientas para la mejora del desarrollo económico. Para ello, es necesario que desarrollen redes y creen asociaciones con otros municipios y el sector privado. La cooperación Sur-Sur es un marco eficiente y rentable para asociarse para el intercambio de conocimientos y la mejora de la capacidad institucional. Las iCities pueden utilizar este marco para compartir experiencias y mejores prácticas. Al documentar los intercambios, el enfoque de la cooperación Sur-Sur puede ser sistematizado y aplicado además a otras alianzas. Los gobiernos nacionales deben ser transparentes en sus procesos de planificación y ejecución. Deben tener en cuenta las necesidades de los grupos de interés y las necesidades de sus ciudadanos. Deben también reconocer el reto de la urbanización y se comprometen a seguir los procesos de planificación local integrada para permitir la inversión local, una vez que se garantiza su coherencia. Debe haber instrumentos disponibles, como secretarías intermunicipales, para coordinar el trabajo de los distintos municipios. Las diferencias entre los niveles de responsabilidad deben ser claras para proporcionar claridad a los ciudadanos y a los inversores y también para ayudar a evitar la confusión entre los niveles locales y nacionales de gobierno. Los gobiernos regionales deben progresar a fin de evitar desequilibrio territorial. Cuando el mercado inmobiliario se queda solo para liderar el desarrollo urbano, tiende a dar preferencia a los grandes sistemas de transporte. Muchas i-Cities funcionan como mercados - creciendo y la disminuyendo durante el día. Estos nodos deben atraer inversiones y ofrecer servicios tanto a la población urbana como al entorno rural. Uno de los objetivos es garantizar el equilibrio territorial entre las zonas urbanas y las zonas rurales de su territorio. Las asociaciones deben abogar en nombre de las i-Cities y promover su participación como actores clave en el desarrollo urbano, junto con las principales ciudades. Deben negociar con los ministerios nacionales para facilitar


la aplicación de estrategias locales. Todo esto abriría el camino hacia una mejor cooperación estructurada y a más historias de éxito bien documentado, que proporciona la base para desarrollar las herramientas necesarias para el intercambio de conocimientos. En este sentido, mediante la promoción de la experiencia de una CIME en un determinado campo, existe un gran potencial para desarrollar también redes de cooperación Sur-Sur. CGLU junto con socios y redes debe promover la agenda de las i-Cities dentro del calendario global de la urbanización a través de la política urbana internacional que involucra estas escalas urbanas. CGLU podría desempeñar en este contexto, un papel fundamental, principalmente identificando i-Cities y destacando su gran potencial de desarrollo. También tendrán un papel importante en la identificación y difusión de buenas prácticas, así como en asociación con otras organizaciones para obtener los recursos técnicos o económicos para implementar los programas de cooperación entre i-Cities. Los socios de desarrollo y CGLU deben tener mayor presencia en Asia y aumentar la conciencia de la nueva dimensión del mundo urbano, el valor de las i-Cities a esa escala a través de la recopilación de información y comunicación. Los socios de desarrollo y los organismos internacionales deben dar a las i-Cities atención internacional al facilitar el intercambio de buenas prácticas e información. En este contexto, la cooperación Sur-Sur y la Cooperación Triangular pueden servir como marco eficaz para promover iniciativas y posteriormente poner en marcha acciones de seguimiento. Una estrategia de cooperación Sur-Sur y triangular para las i-Cities les permitiría crear y promover nuevos mecanismos destinados a intercambiar información y experiencias. También proporcionaría la base para desarrollar redes de actores clave para el desarrollo. Los socios de desarrollo y los organismos internacionales, como la OIT, apoyan firmemente esta iniciativa, ya que se cuenta con experiencias anteriores emanadas de su propia estrategia. Los socios de desarrollo y los gobiernos suprarregionales deben centrarse en estrategias de desarrollo rural como una agenda y no desarrollar políticas una tras otra.

6.3. Aspectos económicos Las autoridades locales y los gobiernos regionales El desarrollo económico y social local de las i-Cities debe ser supervisado por un programa que se adapte a la realidad del territorio. Este debe incluir: 

Diagnóstico del territorio, agentes económicos, y de su potencial de desarrollo económico


 

Metas a corto, mediano y largo plazo Enfoque local y regional (para fortalecer los vínculos entre la ciudad y las comunidades rurales cercanas), y hacer consistentes los diferentes niveles de la planificación La planificación económica estratégica debe ser parte de la planificación física

A fin de fortalecer la economía local de las i-Cities, las autoridades locales y regionales deberían:    

 

    

Apoyar la creación de empleos de calidad que garantizan un trabajo decente. Fomentar la creación de empresas, cooperativas, apoyar a las pequeñas y medianas empresas, atraer inversiones. Fomentar la descentralización de los servicios, especialmente la educación y la salud. Fomentar la formación de sistemas, evitando la superposición y la competencia entre las ciudades vecinas por la misma función o inversiones Administrar la economía informal Ser eficaz en lo que respecta a la prestación de servicios de buena calidad, en particular la vivienda, la salud, la educación y el transporte público, garantizando que los servicios públicos afecten a la población de manera positiva y directa, incluidos los jóvenes y las personas de edad avanzada de la localidad. Contribuyendo así a la lucha contra la inclusión social, mientras que se amplía la protección social, convirtiéndose así en el motor del desarrollo económico y social local. Tener en cuenta los sectores público y privado, los miembros de sindicatos y grupos de la sociedad civil que podrían trabajar juntos para promover la inversión en servicios públicos de calidad. Fomentar la innovación (papel importante de las universidades). Desarrollar la "economía verde" y "empleos verdes". Encontrar un equilibrio entre el desarrollo endógeno y exógeno, potenciar los recursos autóctonos en una economía abierta. Tener una visión global de la economía local, encontrando un equilibrio entre la economía rural y la economía urbana. Identificar los elementos que hacen que la ciudad sea más dinámica y equilibrada. Cada ciudad debe tener una identidad (la especialización es una opción, pero no se adapta necesariamente a todos los territorios) y ganar visibilidad.

Los gobiernos nacionales deben asegurarse de que los municipios de las iCities y sus territorios avancen. En particular, deben animarlos a construir sobre sus activos. El apoyo puede ser necesario para algunos de estos y puede ser proporcionado por el aumento de la capacidad de gestión.


En los procesos de planificación, todos los aspectos del desarrollo económico y social local se deben tener en cuenta. En Brasil, por ejemplo, cuando se establecen los Programas Municipales de Trabajo Decente (DWMPs, por sus siglas en inglés), los ministerios de Trabajo tuvieron un papel clave para ayudar a las autoridades locales mediante la transferencia de conocimientos. Algunos organismos, como la OIT, prestan especial atención a los enfoques de múltiples partes interesadas en el campo del desarrollo económico y social local. Por el contrario, los organismos como ONU-Hábitat deben seguir jugando un papel clave en la promoción del DESL a través de la planificación estratégica.

6.4. Aspectos sociales y culturales Los gobiernos locales deben establecer un mecanismo para recibir los aportes e ideas de sus ciudadanos. Esto se puede lograr mediante la creación de planes urbanos integrales, que sean comprensibles y mediante la asignación de recursos para esta tarea en particular. Contribuciones y recomendaciones de los ciudadanos deben ser compartidas con los niveles más altos del gobierno con el fin de ser transformadas en propuestas concretas de proyectos. Es también la responsabilidad de los líderes municipales permitir un control eficaz de las partes interesadas. Los gobiernos locales deben considerar la inclusión social en su estrategia, esta debe reconocer el papel de las mujeres, los niños y los jóvenes como actores clave en los procesos de integración. La participación implica un concepto más activo de la ciudadanía, tanto por los ciudadanos como por el gobierno local. Las organizaciones de la sociedad civil deben participar activamente en los procesos de planificación, desde la identificación y verificación de problemas y prioridades hasta el monitoreo de las acciones. Además, esto debe tomar en cuenta la inclusión social, que reconoce el papel de las mujeres, los niños y los jóvenes y otros grupos previamente excluidos del poder. Las autoridades locales deben fomentar el diálogo social e incluir a todos los actores económicos que articulan las relaciones de manera formal e informal: • • •

Fortalecer el control ciudadano en los distintos niveles; Integrar el sector privado; Reconocer el papel de las asociaciones locales (por ejemplo, trabajadores y empresas) así como el de los niños, mujeres y jóvenes como actores clave en los procesos de integración social; Trabajar en estrecha colaboración con las universidades.


La gestión local debe trabajar en la identificación de sus fortalezas individuales basadas en múltiples puntos de referencia (por ejemplo, monumentos históricos o del patrimonio natural, pueblos de los alrededores pueden actuar como potenciales turísticos e impulsar su economía). Al comenzar alianzas con otras ciudades similares (en una red) o servir como mediador entre un grande centro urbano y una serie de áreas circundantes peri urbanas o rurales más pequeñas, las i-Cities tienen un papel vital en la organización de los transportes, la educación, la atención de la salud, vivienda, ordenación del territorio, el desarrollo económico, la cooperación con otras economías con intereses (empresas, universidades, organizaciones no gubernamentales). Si bien, los marcos legales y las competencias no obligan a los gobiernos locales a "crear empleos", los ciudadanos esperan que sus líderes prevean puestos de trabajo sostenibles y el acceso equitativo a los servicios. A fin de garantizar plenamente los derechos en el trabajo es necesario desarrollar normas laborales. La expansión de la protección social y el diálogo social también pueden responder a las necesidades específicas. Para lograr con éxito el Programa de Trabajo Decente, es necesario alinear de manera coherente todos los objetivos económicos y sociales para asegurar que se apoyan mutuamente.

El gobierno nacional debe prestar más atención y apoyo a las zonas rurales; así como diversificar las estrategias de desarrollo económico para alentar a los jóvenes a permanecer (turismo, agroindustria, artesanía, etc.) Promover la descentralización de los servicios, especialmente la educación y la salud. Cada ciudad tiene sus propias características e identidades únicas. El patrimonio cultural y las tradiciones son más relevantes en las i-Cities que en otras ciudades. Estos bienes no pueden necesariamente ser medidos o transcritos en un valor tangible. De hecho, con el fin de promover el desarrollo local de una CIME, es necesario hacer un uso óptimo de sus potencialidades. El carácter distintivo de un lugar - el patrimonio, la creatividad, las costumbres, la estructura ambiental o social - deben ser valorados y promovidos por todos los gobiernos.

6.5. Desarrollo y Servicios de Financiación Los gobiernos locales necesitan obtener oportunidades de financiación. Una forma de acceder a estas oportunidades es a través de la cooperación internacional. Sin embargo, los fondos del gobierno nacional no deben ser olvidados, como se ilustra en San Vicente, en Ecuador. Además, la


posibilidad de financiar el desarrollo urbano a través de instrumentos de manejo de tierras y políticas de urbanización se puede adaptar a diferentes escalas. Los gobiernos nacionales deben reconocer la importancia de las ciudades intermedias, los motores del crecimiento económico de un país equilibrado, mediante la descentralización de poder y recursos. Por lo tanto, el presupuesto para manejar estas ciudades no debe ser inferior al 10% del gasto público del país. Este porcentaje podría ser considerado como el mínimo necesario para hacer frente a los retos urbanos de cualquier ciudad fuera de su nivel de desarrollo Los inversores en el desarrollo urbano El sector privado debe tener en cuenta la escala y la capacidad de absorción de las i-Cities cuando prevé grandes inversiones, tales como bienes raíces o asociaciones publico-privadas. El capital local debería participar tanto como sea posible. Hay lecciones importantes que aprender de los riesgos y fracasos posteriores fomentando al mismo tiempo el modelo de paquetes de bienes raíces, como se puede ver en España. En este sentido, las asociaciones público-privadas constituyen un factor importante que podría ser negociado bajo el marco de Cooperación Sur-Sur. El concepto de ciudades inteligentes está ganando popularidad y aceptación, y este puede trabajar de manera eficiente en i-Cities, donde se podría implementar fácilmente. Debe haber cooperación entre los inversores del sector privado con las visiones y las políticas nacionales, regionales y locales. Los inversores del sector privado deben ser más abiertos y flexibles para colaborar con los diferentes niveles de gobierno. También hay ejemplos y modelos sobre cómo las personas pueden participar en la reducción de costes a través de diferentes modelos de financiación (cooperativas). Además de un balance positivo, este modelo construye una participación amplia, por lo que es sostenible.


7. Equipo y Bibliografía

* Este documento marco es el resultado de un esfuerzo conjunto de un equipo Bajo la supervisión de los líderes de proyecto i-Cities: Josep Maria Llop Torné - Director de Cátedra UNESCO de la UdL, el Programa de Trabajo UIA-CIMES Sara Hoeflich de Duque – Ciudades y Gobiernos Locales Unidos Asistentes de proyecto: Ewa Szymczyk - Asistente de proyecto, UCLG y Ayuntamiento de Lérida Venkat Aekbote - Asistente de proyecto, UCLG Alessa Bennaton - Asistente de proyecto, UCLG Marta Ros Carrera Coordinador de proyecto, Ayuntamiento de Lérida Nacho Companys - Coordinador de proyecto, Ayuntamiento de Lérida diseño de gráficos – Ewa Szymczyk Colaboradores Arch. Anat Chervinsky Dr. AjivMaharaj Avirama Golan (Centro de Cultura mediterránea y Urbanismo en Bat Yam) Bruno Reinheimer(Director Provincial de Planificación Territorial, Secretaria de Planeamiento, Ministerio de Obras Publicas, de Santa Fe- Argentina) Prof. Dr. Ezequiel UsonGuardiola(Departamento de Proyectos Arquitectónicos atUPC,Barcelona) Firdaous Oussidhoum (FEELL ARCHITECTURE Group) Prof. Horacio Schwartz (Academic Center of Design Haifa) Jean-Francois Habeau (FMDV) Prof.Dr.Karsten Zimmermann (Facultad de Planeación del Territorio de la Universidad Técnica de Dortmund) Laura Petrella (UN-HABITAT Nairobi)


Leticia María Leonhardt (Directora Provincial de Planificación Estratégica Territorial, Secretaria de Regiones, Municipios y Comunas del Ministerio de Reforma del Estado de Santa Fe – Argentina) Maria Encarnação Beltrão Sposito (Rede de Pesquisadores Sobre CidadesMédias – ReCiMe) Maria Herrero (Diputacio de Barcelona) María Paz Gutierrez(Subsecretaria de Planificación y Descentralización, Secretaria de Regiones, Municipios y Comunas del Ministerio de Reforma del Estado de Santa Fe – Argentina) Mariana Nascimento (FMDV) Monica Quintana (Gerente de Proyecto Hábitat, UN-HABITAT Ecuador) Pierre Martinot-Lagarde (OIT) Dr. Rene Peter Hohmann(Cities Alliance Secretariat) Raquel Tardin (Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Federal de Río de Janeiro) Silvio Magalhaes Barros (FNP Frente Nacional de Prefeitos in Brazil) Dr. Thorsten Heitkamp (Facultad de Planeación del Territorio de la Universidad Técnica de Dortmund) Tsveta Velinova (Política y Cooperación Europea Verde, Departamento de Planificación Territorial, Región de Haaglanden)

Bibliografía Bellet, C. & J. M. Llop, (2003), Intermediate cities. Profiles and agenda: Second phase of the UIA-CIMES programme “Intermediate cities and world urbanisation”, Ajuntament de Lleida-UIA-Most/UNESCO, Lleida. United Cities and Local Governments (2010), Policy paper of urban strategic planning: Local leaders preparing for the future of our cities, Cities Alliance, Norwegian Ministry of Foreign Affairs, Barcelona. ESPON & European Institute for Urban Affairs, (2012), Second Tier Cities in Europe: In an age of austerity why invest beyond the Capitals? , Liverpool John Moores University publication, Liverpool. Lynelle John (2012), Secondary cities in South Africa: The start of a conversation – the background report, South African Cities Network, Braamfontein. Bolay et al, (2004), Intermediate cities in Latin America risk and opportunities of coherent urban development, Cities, Vol. 21, No. 5


Tardin, Raquel, (2013) System of Open Spaces: Concrete Project Strategies for Urban Territories. New York: Springer Kotkin, J., (2012), Small Cities Are Becoming a New Engine of Economic Growth, Forbes, accessed 05/08/2012source:<http://www.joelkotkin.com/content/00565-small-citiesare-becoming-new-engine-economic-growth> (2010), Brookings, New Geography of Urban America,source: http://www.urbanophile.com/2010/05/16/brookings-new-geography-of-urbanamerica/>

<

Renn, Aaron, M., (2012), The great reordering of the urban hierarchy, Urbanophil, source:<http://www.newgeography.com/content/002745-the-great-reordering-urbanhierarchy> Joel Kotkin, (2012), The real winners of the global economy: The Material Boys, New Geography, source:<http://www.newgeography.com/content/003545-the-real-winnersof-the-global-economy-the-material-boys?utm> Bruce Katz, (2013), Small town America is Metropolitan America, Brookings on The Money magazine, source:<http://www.brookings.edu/blogs/theavenue/posts/2011/08/25-metros-katz-washburn> SchĂśn, Karl, Peter;Szydarowski, Wiktor, (2013), Cities and Urban Agglomerations: their functionality and development opportunities for European competitiveness and cohesion, ESPON Applied Research 2013/1/1, source: <http://www.espon.eu/main/Menu_Projects/Menu_AppliedResearch/foci.html > Dijkstra, L.; Poelman H., (2012), The new OECD-EU definition, Regional and Urban Policy, RF 01/2012, source: <http://ec.europa.eu/regional_policy/sources/docgener/focus/2012_01_city.pdf> OECD, Redefining Urban: a new way to measure metropolitan areas, source: < http://www.oecd.org/regional/redefiningurbananewwaytomeasuremetropolitanareas.htm Parkinson, Michael, (2013), Second Tier Cities and Territorial Development in Europe: Performance, Policies and Prospects, ESPON Applied Research 2013/1/11, source:<http://www.espon.eu/main/Menu_Projects/Menu_AppliedResearch/SGPTD.html > Council of European Municipalities and Regions, (2013), Urban-rural partnership CEMR survey on integrated territorial development Enlaces de interĂŠs: CGLU www.uclg.org UN-HABITATwww.onuhabtat.org LA ALIANZA DE LAS CIUDADES www.citiesalliance.org OIT www.ilo.org CIMES www.ceut.udl.cat/en/ciutats-mitjanes-i-intermedies/la-red-de-cimes/ UNIVERSIDAD DE LERIDA http://www.ceut.udl.cat/en/ciutats-mitjanes-iintermedies/publicacions/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.