11 minute read

REQUISITOS PARA SUBVENCIÓN UCSP DE ESTUDIANTES INGRESANTES

1. Entrevista de subvención (virtual), se enviará las instrucciones sobre este requisito oportunamente al correo personal del estudiante ingresante indicado en el Proceso de Admisión.

2. Visita domiciliaria (virtual).

3. Preparar el expediente con todos los documentos requeridos y debidamente escaneados en formato

PDF: a. Declaración Jurada de Ingresos y Egresos Familiares - mensuales (formato adjunto)

La declaración jurada deberá ser llenada por la persona que asumirá el monto del pago del servicio educativo del estudiante (el padre, la madre o el apoderado). Si el ingresante es quien paga sus pensiones, deberá ser llenada por él mismo.

Documentos que sustenten la información consignada en la Declaración Jurada de Ingresos y Egresos Familiares, los cuales se detallan a continuación:

De la vivienda y bienes

• Si es propia: Autovalúo.

• Si es alquilada: Recibo de Pago o Contrato de Alquiler.

• Presentar Búsqueda de Propiedad Simple de predios de cada uno de los padres o apoderados, otorgado por la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP).

• Presentar Búsqueda vehicular de cada uno de los padres o apoderados, otorgado por la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP).

De los ingresos

• Si es Trabajador Dependiente:

 3 últimas Boletas de Pago de los padres o personas de las que depende económicamente el estudiante ingresante, consignando en la declaración jurada solo el ingreso neto, es decir, el ingreso menos todos los descuentos y préstamos descontados por planilla.

 Si su ingreso es variable, consignar en la declaración jurada de ingresos y egresos, el promedio del ingreso de los tres últimos meses.

 Si fuera el caso de actividades secundarias, 3 últimos Recibos por Honorarios Profesionales de los padres o personas de las que depende económicamente el estudiante ingresante, si su ingreso es variable, consignar en la declaración jurada de ingresos y egresos, el promedio de los tres últimos meses.

• Si es Trabajador Independiente:

 Declaración jurada Anual de Renta de 4ta categoría o Reporte Tributario (documento de presentación obligatoria si el padre o apoderado tiene activo su RUC como persona natural)

 Si no tiene documento alguno que justifique su actividad, declaración jurada simple (verificable) de los ingresos que percibe mensualmente, este monto debe ser los ingresos netos (ganancia real del negocio o trabajo independiente del padre de familia después de descontar los gastos propios del negocio). Se debe especificar la actividad que desempeña, el lugar y características de la misma, si su ingreso es variable, consignar en la declaración jurada de ingresos y egresos, el promedio de los tres últimos meses.

 Si tiene Negocio Unipersonal o en Sociedades, 3 últimos PDT presentados a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) o comprobantes de pago a través del Régimen Único Simplificado (RUS) y complementar la documentación con una declaración jurada simple (verificable) de los ingresos que percibe mensualmente, este monto debe ser los ingresos netos (ganancia real del negocio o trabajo independiente del padre de familia después de descontar los gastos propios del negocio).

 En el punto anterior, si su ingreso es variable, consignar en la declaración jurada de ingresos y egresos, el promedio del ingreso de los tres últimos meses.

• Si es Agricultor:

 Título de Propiedad, Posesión del Predio o Contrato de Alquiler.

 Declaración jurada simple (verificable) del ingreso neto (ganancia de la producción, después de descontar los gastos propios de la actividad) consignando la ubicación del terreno, número de hectáreas, productos que cultivan y tipo de comercialización. El ingreso consignado debe de ser el promedio mensual.

• Si es Ganadero:

 Título de Propiedad o Contrato de Alquiler.

 Declaración jurada simple (verificable) de ingreso neto (ganancia de la producción, después de descontar los gastos propios de la actividad), consignando si es propietario, cantidad de ganado y tipo de comercialización (si es venta de leche o de carne). El ingreso asignado debe de ser el promedio mensual.

• Si se genera ingresos por alquileres:

 Contrato de arrendamiento vigente de cada uno de los predios.

 Recibos de arrendamiento.

De los egresos

• Último recibo de servicios de agua, luz, teléfono, cable e internet.

• Recibo de pago de los gastos educativos de los integrantes de la familia: pensiones de colegio, universidad, institutos y /o constancia de beca, de ser el caso.

• Recibo de pago de la última pensión de colegio del estudiante ingresante.

• Voucher de transferencia bancaria en caso el estudiante ingresante no viva con sus padres.

• Cronograma de pagos en caso de tener préstamos bancarios y estados de cuenta de tarjetas de crédito.

• Si el estudiante es foráneo (vive solo en Arequipa), adjuntar declaración jurada simple indicando los gastos del padre de familia que asume por su estadía (alimentación, alquiler, movilidad).

Sobre la familia

• Copia de DNI del estudiante ingresante.

• Copia de DNI de los padres o apoderados del estudiante ingresante.

• Copia de DNI de los hijos menores dependientes de padres.

• Partida de Matrimonio del estudiante ingresante (en caso que el estudiante sea casado).

• Copia de DNI de los hijos del estudiante ingresante (de ser el caso).

• Certificado de Defunción en caso de que el estudiante ingresante tenga padres fallecidos.

• Certificado Médico de enfermedad grave de alguno de los padres o hermanos, expedido por el médico tratante (reciente).

• Resolución de discapacidad expedido por CONADIS.

• Sentencia Judicial de separación o divorcio de los padres (de ser el caso).

• Constancia de Retención Judicial por alimentos (de ser el caso).

• Denuncia Policial por abandono de hogar (en caso que el padre de familia este separado).

Otros

• En caso de cese o desempleo, adjuntar documentos que sustenten: Carta de Despido o Renuncia, Liquidación de Beneficios Sociales y Compensación por Tiempo de Servicios (CTS).

• Convenio de reducción de ingresos.

• Presentar otros documentos que generen ingresos o egresos en la economía del hogar.

Forma De Presentaci N Del Expediente

Los documentos para el expediente deben de ser escaneados en formato PDF, en un solo archivo, ser adjuntados y enviados al correo indicado por la Asistenta Social a cargo de su evaluación socio económica. Le pedimos colocar en el asunto del correo: N ° de DNI – apellidos y nombre del alumno ingresante, ejemplo: 23456789-Carpio Aguilar Luis Antonio.

VISITA DOMICILIARIA (VIRTUAL)

La asistenta social encargada de su visita domiciliaria (virtual), se comunicará al número celular otorgado en el Proceso de Admisión mediante una video llamada por WhatsApp, de preferencia ambos padres o el encargado del pago del servicio educativo deben de encontrarse presentes en el domicilio del alumno.

En caso de ser foráneo, la visita será en el domicilio del lugar de procedencia del estudiante ingresante.

Parte de la evaluación es corroborar los datos indicados en el formulario de evaluación socioeconómica. En caso de presentarse dudas, estas se deberán resolver junto a la familia y la asistenta social a cargo de su evaluación.

Para finalizar la visita domiciliaria, se solicitará a la familia o al encargado del pago servicio educativo nos muestren mediante video llamada cuatro ambientes de su hogar: sala, comedor, cocina y habitación del estudiante ingresante, en caso de ser necesario se solicitará observar algún otro ambiente que nos permita una adecuada evaluación.

Antes de la visita domiciliaria (virtual) se informará a través del correo electrónico indicado en el Proceso de Admisión el nombre de la asistenta social a cargo de este proceso.

En caso se presente alguna duda previa a la visita, puede comunicarse al correo mcastelo@ucsp.edu.pe.

Anexo 1

TÍTULO VII - CONVALIDACIONES DEL REGLAMENTO DE ESTUDIANTES DE LA UCSP

Art. 61.- La Universidad Católica San Pablo puede convalidar los estudios seguidos en otras entidades de educación universitaria legalmente reconocidas y en otras de educación superior no universitaria siempre que exista convenio suscrito por el Rector con aprobación del Consejo Universitario, sujetándose a las disposiciones establecidas en el presente reglamento. La convalidación y reconocimiento de créditos que se produzcan en virtud de los programas de intercambio estudiantil establecidos mediante convenios bilaterales, multilaterales y/o cualquier otro programa de movilidad académica al que la UCSP se adhiera; con universidades nacionales y extranjeras será regulada en la normativa aprobada para tales efectos.

Art. 62.- La Universidad Católica San Pablo puede convalidar los estudios seguidos en la misma universidad, por traslado interno o por reingreso. Tomarán el nombre de validación y pueden realizarse de manera automática si la equivalencia está definida en los planes de estudios de las escuelas profesionales. En caso contrario están sujetas a las disposiciones establecidas para convalidaciones. Las validaciones están exoneradas del examen de suficiencia.

Art. 63.- Será requisito indispensable para tramitar una convalidación que el solicitante cuente con matrícula regular o especial en la Universidad Católica San Pablo al momento de solicitarlo.

Art. 64.- Los estudiantes que procedan de otras Universidades del país o del extranjero, podrán solicitar la convalidación, siempre que tengan aprobados en su Universidad de origen dos años o cuatro periodos académicos con un mínimo de 72 créditos o su equivalente si proviene de universidad extranjera con distinto sistema de creditaje.

Art. 65.- El estudiante que desee convalidar asignaturas deberá reunirse con el Director de la Escuela para definir los cursos a convalidar y solicitarlo por escrito en la Jefatura de Archivo Central y Registros Universitarios quien derivará la solicitud a la Facultad que corresponda, dentro del calendario establecido por la Universidad al inicio de cada periodo académico, precisando el nombre de la asignatura de la Universidad Católica San Pablo que quiere convalidar y el de la o las asignaturas equivalentes seguidas en otras Universidades. Vencido el plazo, no se aceptarán solicitudes de convalidación. Las convalidaciones se habilitarán para la matrícula del siguiente periodo académico.

Art. 66.- Junto con la solicitud escrita deberá entregar, como requisito indispensable, el sílabo de la asignatura o asignaturas seguidas y aprobadas de acuerdo a su sistema de evaluación con nota igual o mayor a doce y el certificado oficial de estudios de la institución de procedencia, ambos debidamente refrendados por la autoridad competente de dicha entidad. El Decano de la Facultad, derivará el expediente al Director de la Escuela Profesional respectivo.

Art. 67.- El Director de la Escuela Profesional comprobará el número de créditos de la asignatura cursada en la otra institución y lo comparará con el número de créditos de la asignatura de la Universidad Católica San Pablo que se desea convalidar. Si el número de créditos aprobados fuera igual o mayor al que corresponda en la Universidad Católica San Pablo, procederá el trámite. En caso de universidad extranjera se considerará el equivalente del creditaje.

Art. 68.- El Director de la Escuela Profesional hará la revisión comparativa del sílabo recibido con el que esté en vigencia en la Universidad Católica San Pablo, solicitando por escrito la opinión del profesor del curso.

Art. 69.- Para los efectos de emitir su opinión, el profesor consultado tendrá en cuenta lo siguiente: a) El estudio comparativo se hará sobre el contenido del curso aprobado, independientemente del nombre de la asignatura a convalidar. b) El contenido de la asignatura aprobada en la otra Institución deberá ser como mínimo un 80% igual al que se dicta en la Universidad Católica San Pablo y tener equivalencia de creditaje. c) Los resultados de la evaluación de conocimientos de los cursos a convalidar del último semestre cursado en la universidad de procedencia que obligatoriamente deberá rendir el recurrente, cuya nota deberá ser aprobatoria de acuerdo al sistema de la Universidad Católica San Pablo.

Art. 70.- El profesor consultado deberá responder por escrito al Director de la Escuela Profesional, en el plazo máximo de quince días calendario, dándole claramente su opinión favorable o desfavorable sobre el contenido del sílabo, el resultado de la evaluación de conocimientos y fundamentando brevemente su decisión de ser el caso.

Art. 71.- Recibida la opinión del profesor consultado, si es favorable, el Director de la Escuela Profesional presentará un informe escrito al Decano de la Facultad, para su aprobación; quien solicitará al Vicerrector Académico la emisión de la Resolución que corresponda.

Art. 72.- El Vicerrector Académico, sobre la base del informe del Director de la Escuela Profesional, aprobado por el Decano, emitirá una Resolución aprobando la convalidación, con indicación precisa del nombre que la asignatura tiene en la Universidad Católica San Pablo, el semestre de estudios al que corresponde, el número de créditos de la asignatura y la nota con que deberá registrarse, que será la del resultado de la evaluación de conocimientos rendida, de ser el caso.

Art. 73.- Si la opinión del profesor consultado fuera desfavorable a la convalidación, el Director de la Escuela Profesional lo comunicará al estudiante interesado.

Art. 74.- En el caso de intercambio estudiantil con universidades del extranjero y con convenio con la Universidad Católica San Pablo, la Dirección de la Escuela Profesional correspondiente deberá, en forma previa, autorizar la convalidación ulterior de los cursos que el estudiante llevará en la universidad extranjera.

Art. 75.- Para el caso del Art. 64 y del Art. 67 el cálculo del creditaje deberá efectuarse según las equivalencias del sistema de créditos de la UCSP con el sistema de créditos de la universidad de origen.

Art. 76.- Las decisiones que se adopten en conformidad con lo dispuesto en el presente Título tienen carácter de inapelables.

Art. 77.- En el caso de que existiera un convenio con alguna Institución de Educación Superior o Universidad del extranjero, el estudiante quedará exonerado de la evaluación de conocimientos y tendrá la opción de realizar la convalidación automática siempre y cuando exista un programa de movilidad estudiantil en el convenio suscrito.

Anexo 2

Convalidaciones Con Otras Universidades En Pregrado De Las Disposiciones Particulares Para El Proceso De Validaciones Y Convalidaciones

Artículo 15. Sólo podrán realizar convalidación de cursos aquellos estudiantes que hayan ingresado por la modalidad de Traslados Externos, Graduados y Titulados o aquellos estudiantes que hayan completado setenta y dos (72) créditos o más en otra universidad, salvo que exista normativa legal que estipule condiciones específicas sobre la cantidad de créditos a cumplir para la convalidación de cursos.

Artículo 16. Para el caso de los estudiantes que estén cursando dos carreras en forma simultánea en la Universidad Católica San Pablo y en otra universidad, sólo podrá presentar el trámite de convalidación por única vez cumpliendo todas las condiciones definidas en el reglamento y en la presente política.

Artículo 17. El estudiante que haya convalidado cursos con anterioridad en otra institución no puede convalidarlo nuevamente.

Artículo 18. En base al Reglamento de Estudiantes de Pregrado sobre convalidaciones, el estudiante que inicie un proceso de convalidación de cursos, deberá rendir evaluaciones que serán determinadas por la Dirección de la Escuela Profesional quien nominará al profesor o profesores encargados de la elaboración de las evaluaciones y de la calificación de las mismas. El estudiante por excepción quedará exonerado de las evaluaciones si presenta una constancia o certificado que acredite que tiene un promedio ponderado mayor a 15 en su universidad origen.

Artículo 19. Para determinar el curso o cursos a evaluar, la Dirección de Escuela Profesional, seguirá el siguiente procedimiento: a) Los cursos a convalidar respecto de los cuales se tomará la evaluación serán los que figuren en el último semestre cursado por el recurrente en la universidad de procedencia. b) Si en el último semestre cursado por el recurrente en la universidad de procedencia no hubiera ninguno de los cursos a convalidar, se evaluarán aquellas que figuren en el semestre anterior. Si en este período tampoco hubiera cursos a convalidar se procederá en la forma señalada hasta encontrar el curso o cursos a convalidar. c) Si el recurrente aprueba las evaluaciones de todos los cursos, entonces procederá la convalidación teniendo en consideración las condiciones y requisitos señalados en el Reglamento de Estudiantes de Pregrado y las presentes Disposiciones d) Si el recurrente hubiera desaprobado uno o más cursos de los evaluados, no procederá la convalidación de los mismos. e) Si el recurrente hubiera desaprobado todos los cursos evaluados, se evaluarán los que figuren en el semestre inmediatamente anterior hasta haber retrocedido como máximo tres (3) semestres. El proceso de convalidación quedará sin efecto si evaluados los tres (3) semestres, el estudiante no aprobó ninguno de los cursos evaluados. f) La nota registrada para la convalidación será la nota obtenida en la evaluación de conocimientos.

Artículo 20. El proceso de convalidación quedará sin efecto si los estudiantes no se presentan a rendir las evaluaciones sin justificación previa presentada a la Dirección de Escuela Profesional, veinticuatro (24) horas antes del día de la evaluación.

Artículo 21. Las convalidaciones se registrarán cuando se obtenga una respuesta positiva de la universidad de origen respecto a la conformidad del certificado de estudios y el estado del estudiante en dicha universidad.

This article is from: