Agenda Cultural Alma Máter, mayo 2015

Page 1



Editorial Mundo diverso

© Juan Pablo Echeverri. soMos, 2011

La censura es uno de los medios más expeditos para lograr que cualquier cosa se convierta en un asunto de interés general; la paradoja tiene lugar cuando lo censurado termina por imponerse frente a la fuerza que lo desea suprimir y, contradictoriamente, esta termina funcionando como un simple reflector que ilumina la escena donde se regocija lo reprochado.

Débora Arango Pérez (Medellín, 1907-Envigado, 2005), una de las artistas históricas más valoradas de la escena latinoamericana en la actualidad, es un ejemplo de lo anterior. Al inicio de su carrera, justo en la mitad del siglo pasado, cuando la violencia del país hacía emerger una imagen de realidad desbordada, su trabajo fue sistemáticamente reprobado y rechazado; la razón: no concordaban su estilo y forma de representación con el canon establecido y permitido. Por otro lado, su trabajo distaba mucho de lo que se esperaba de una joven de su condición social en una de las ciudades más conservadoras, religiosas y pacatas de Colombia, como lo era la Medellín de los años 40. Su tra-

bajo de representación femenina, ciertamente sensual y provocador, encarnado en sus grandes acuarelas de mujeres desnudas, con cuerpos reales, normales, sin tapujos y deseantes, fueron los argumentos que usaron sus detractores para apartarla, arrinconarla y llevarla hasta el destierro en su propio terruño, su Casa Blanca que daba la bienvenida a Envigado, entrando desde Medellín. Este es solo un ejemplo, de miles que podemos encontrar del ayer y, lamentablemente, también del hoy. Ser, pensar y actuar diferente son riesgos que pocos quieren asumir. Detrás de una postura retadora, que implique un cambio de paradigmas, siempre habrá un terreno de lo incierto que se abre. Como una puerta que lleva a un lugar nunca antes visitado, quien se aventura a traspasarla lo hace bajo la conciencia de que es una salida sin retorno, que su talento y fortuna son las únicas herramientas para emprender un camino, sólo motivado por la fuerte convicción de que no puede ser de otra manera. Esta fascinante actitud es claramente ejemplar, en tanto 2015 | Mayo

1


no se demarcan límites forzosos y se habla, más bien, de fronteras móviles y blandas, sólo determinables en los confines de un mundo diverso. El arte, en cualquiera de sus formas, es necesariamente el lugar de la diversidad, una determinada por la amplitud de criterio, por una lógica que reta la costumbre y, por tanto, una que propicia la apertura a nuevas concepciones éticas. Es la cultura en tal sentido el espacio privilegiado y la plataforma para nuevas perspectivas frente a lo que entendemos como normal, y es justo aquí, en el mundo de la expresión, donde la innovación hace su aparición y podemos concebir nuevas maneras de ver y hacer el mundo.

2

Hoy es impensable una condena a una mujer porque retrata a otra, porque admira su belleza o porque simplemente plantea una condición de género y/o sexo distinta a lo que se ha entendido como “normal” o “regular”, para hablar en términos de regla. No creo que alguien hoy se atreva a negarle un lugar en la historia del arte colombiano a una mujer como Débora Arango, una profesional que a través de su pintura nos ha dejado un testimonio sin igual, uno que nos permite ingresar a un mundo de intimidad que refleja, no sólo su condición de ser, sino también su propia admiración por la libertad y todo lo que ella conlleva. Una mujer que abrió camino a otras personas y gentes. Para este número de la Agenda Cultural Alma Máter, continuamos con nuestra lógica de visibilizar ideas y procesos que nacen desde la diferencia, desde la condición misma de la diversidad, camino obligado para encontrar nuevas preguntas a la manera como vivimos, nos relacionamos y hacemos la vida en sociedad. Diversidad sexual y de género es la temática que este dossier presenta. En la tapa, unas “caritas” que mezclan emoticones con partes reales del rostro de un sujeto hacen la obertura del tema. Juan Pablo Echeverri, su autor, y, a la vez, modelo para los rasgos humanos que han Mayo | 2015

sido seleccionados para la obra, es el artista que en esta oportunidad nos invita a pensar de manera divertida el modo como nos estamos viendo y, sobre todo, como nos mostramos a los demás. Su trabajo ha sido un testimonio de la pluralidad de sentidos alrededor de la reivindicación del derecho a ser lo que se desea, actuar como se desea y, en consecuencia, vivir con plena conciencia del sentido que brinda la autodefinición. Su obra ha estado ligada a su existencia como sujeto, a su proceso de trasegar como un ser único desde su diversidad. “Miss Fotojapón”, que es una de las obras más representativas de este artista bogotano nacido en 1978, es un trabajo de carácter performativo que comenzó en el año 2000 y hasta ahora sigue en proceso. Todos los días, el artista se acerca a una tienda de fotografía para sacar una imagen de sí, una foto tamaño cédula que luego guarda para llevar a un collage gigante, una bitácora que da fe de cada uno de los días trascurridos en los últimos quince años, donde claramente se pueden comprobar y visualizar, no solo su compromiso con el acto creativo, sino su arrojo frente al proceso de entender su condición vital, su identidad, su ritmo y equilibrio, como si se tratara de un rito religioso. Conjuntamente con la obra de Echeverri, este número presenta textos de Paloma Pérez Sastre, Isabel Cristina Jaramillo, Andrés Felipe Restrepo, Guillermo Correa Montoya; una conversación de Brigitte Baptiste con Carlos Vásquez y un poema de Raúl Gómez Jattin, con los que creemos, podemos dibujar un panorama reivindicador y claramente alentador sobre las posibilidades que otorga la diferencia. Es un gran alivio saber que quienes se atreven y exponen desde la diferencia no van a dejar de estar, ni siquiera van a escasear. Su convicción, en suma, es un motor y, como ya se dijo, una paradójica prueba del poder que también otorga la censura. Oscar Roldán-Alzate


El hábito... Paloma Pérez Sastre Cuando la mente no puede ser hecha a la medida del cuerpo, debe ser el cuerpo hecho a la medida, aproximadamente, en todo caso, de la mente. Michael Dillon

H

ace poco [n.° 45, mayo de 2013] se publicaron en Universo Centro, un periódico local, unas fotografías de estudio de 1912 en Medellín, en las que aparecía un hombre joven que de día se vestía de mujer para trabajar como empleada doméstica y robar el dinero que gastaba por la noche en los bares vestido de hombre. Tan convincente es Roberto Durán como Rosa Emilia Restrepo. Conociendo los prejuicios de la época, llama la atención el hecho de que Benjamín de la Calle no se hubiera limitado a retratar la alta sociedad, sino a poner tras su lente a toda ella; muestra de su interés por la crónica y su sensibilidad de artista.

© Juan Pablo Echeverri. Back to Basics, 2007

El mes pasado [El Tiempo, 6 de mayo de 2013] la prensa informó de la captura en Barranquilla de Giovanni Rebolledo, 2015 | Mayo

3


quien se había cambiado de sexo para escapar a sesenta años de condena por secuestro, tortura, hurto, fabricación y posesión de armas de fuego. Dos momentos que reflejan el paso del tiempo en Colombia, pues mientras al travesti de principios del siglo xx le bastaba cambiar de ropa, y robaba para beber, el contemporáneo cometió delitos graves y pasó por el quirófano para ponerse tetas y nalgas descomunales. Dos signos que dicen mucho.

4

En la actualidad, la experiencia, el arte y las investigaciones han dejado claro que cuerpo, género, ropajes y preferencias sexuales pueden ir cada uno por su lado y combinarse de maneras caprichosas e insospechadas. El travestismo masculino ha dejado de escandalizar y se ha vuelto cotidiano —lo que no quiere decir que quienes lo practican no se sigan sometiendo a la exclusión y la violencia—. Del femenino, menos vistoso, apenas se habla; al respecto, tengo en mente dos manifestaciones singulares. La primera: las monjas de mi colegio. Casi todas tenían nombres de hombre. La temible hermana Javier, grande y gruesa, de voz fuerte y talante rudo de campesina, se encargaba de la disciplina y tenía más poder que la rectora. Temblé en su presencia hasta que, a fuerza de curiosidad, conocí la mujer delicada y sensible bajo el velo, y a partir de entonces llegar tarde dejó de preocuparme. La hermana Fernando administraba los buses —y, a veces, los manejaba—; una empresa inmensa, en la que con soltura hacía de patrona de los choferes y se entendía con talleres de mecánica y almacenes de repuestos, terreno exclusivo de varones en los años sesenta. La hermana Alberto era la ecónoma y así toda la jerarquía. No había nada de raro en eso, así eran las monjas. Se trataba, tal vez, al asumir otros nombres, de un mecanismo defensivo para ejercer el poder en un mundo que solo oye la voz del patriarca.

Mayo | 2015

El segundo recuerdo tiene que ver con algo que hace poco me produjo una fuerte impresión: unas mujeres que se visten de hombres con intenciones y resultados muy ajenos a los de las provocadoras Marlene Dietrich y Liza Minnelli. Se trata de las Burrnesh, mujeres-hombre o vírgenes juradas de Albania; una institución tradicional consagrada en el Kanun o conjunto de leyes que rigen desde el siglo XV en el norte de Albania y Kosovo. Según esta ley —que el comunismo trató en vano de eliminar—, las mujeres pueden asumir el papel de hombre ante la carencia de un líder familiar por muerte y por no haber otro que lo reemplace. Ellas renuncian a su condición femenina y al ejercicio de la sexualidad, se cortan el pelo y visten ropa de señor —y en algunas ocasiones se cambian el nombre—; y a cambio, se les permite fumar, beber, usar armas, disponer de sus bienes, hacer trabajos rudos y, sobre todo, mandar. Ante un consejo de ancianos, juran ser vírgenes toda su vida para convertirse en hombres. Entonces, no se trata de mujeres disfrazadas de hombre, ni de mujeres que parecen hombres y se comportan como hombres, sino —gracias a la magia del símbolo— de hombres; todos en la familia y en la comunidad las tratan como tales y acatan su autoridad. La calidad de la mímesis se puede ver en imágenes y videos de internet. Llama la atención el hecho de que las vírgenes juradas actuales —todas ancianas, al parecer— se escondan y vivan como ermitañas y que la misma ley arcaica y feroz que las condena, condene a los jóvenes a vengar o a ser víctimas de venganzas derivadas de ofensas entre familias. Un drama que viven muchos albaneses del norte recluidos en sus casas y que ha sido difundido y denunciado por organizaciones pro derechos humanos. No dudo de que en estas dos formas de camuflaje haya habido verdaderos deseos cumplidos de ser en el mundo, pero pienso también en


5

© Juan Pablo Echeverri. boYOs, 2009

aquellas mujeres que encontraron en el convento o en el “juramento” el único medio para escapar de un matrimonio forzado o de cualquier otra imposición cultural a las de su sexo, y veo en ello una manera triste de renunciar a la vida. ¿Qué pasa después de traspasado el límite? ¿Habrá realmente compensación en el ejercicio del poder? No se ve brillo en los ojos de las vírgenes de saco y pantalón, y es difícil adivinar felicidad en los castigos de la hermana Javier; sin embargo, estoy segura de que la hermana Fernando vivía plena en su inmenso garaje.

En fin, cada cual se las arregla para hacer de su capa un sayo. Paloma Pérez Sastre es profesora de la Universidad de Antioquia. Ha publicado los libros: Antología de escritoras antioqueñas 1919-1951 y Como la sombra o la música, cuentos y crónicas. El texto aquí incluido fue publicado inicialmente en la Revista Universidad de Antioquia (Medellín, 313, julio-septiembre de 2013, pp. 9-10). Correo de contacto: palomaperez@une.net.co.

2015 | Mayo


“Es tan lindo que parece una niña” Isabel Cristina Jaramillo

Los refranes son dichos producidos por la sabiduría popular. Esa sabiduría refleja mitos, creencias y tradiciones que perpetúan, en distintas culturas, costumbres, formas de conducirnos, de ser y hacer. Algunos de estos dichos, refranes, ideas y creencias, cuando aluden a la sexualidad, reflejan un poco, o mucho, de la desigualdad, la discriminación, el sexismo y gran parte del mantenimiento de estereotipos relacionados con el sexo y la sexualidad como inmortales e inamovibles.

6

Los estereotipos sexuales hacen visibles imágenes binarias, construidas a partir de rasgos asignados a mujeres y hombres como características © Juan Pablo Echeverri. MUTILady: mira que si te quise fue por el pelo, ahora questás pelona ya no te quiero, 2003 propias de “lo femenino” y “lo masculino” que han estado sostenidas en ideas, creencias y prejuicios. Esta tipología es la que autoriemos sido socializados bajo dichos, expreza la burla y el desprecio hacia prácticas que no siones, palabras y refranes que reafirman la responden a los parámetros de “normalidad”: condición de haber nacido hombre o mujer, hombre o mujer blancos, de ojos azules, hetereafirman la masculinidad y la feminidad. rosexuales, de clase alta, por ejemplo. Incluso, La afirmación: “Es tan lindo que parece una esto alude, no sólo a las imágenes de géneros, niña”, muy seguramente, la hemos escuchado sino también a situaciones que involucran lo o expresado para hacer referencia a la belleza etario, lo étnico, lo familiar o los roles laborade un hijo, nieto o conocido varón. El signifiles. En la medida en que los estereotipos son cante “lindo” en esta frase parece aludir a una usados para afirmar la aparente “normalidad”, característica particular de las niñas/mujeres. excluyen y pretenden estandarizar a un sujeto “Es tan lindo que parece una niña” introduce a un espectro restringido de actuaciones o prola ambigüedad y pareciera ser una sentencia.

H

Mayo | 2015


fesiones que han sido concebidas para unos y no para otros. Un ejemplo de ello: Las prácticas de colectivos trans asociadas a la diversión nocturna o al ejercicio de la prostitución. Los estereotipos del gay peluquero, estilista o decorador, la jugadora de fútbol como lesbiana, el afrodescendiente que le gusta bailar, como un homosexual, la mujer o el hombre que, dicen, “van vestidos como ladrones”. Si detallamos estos ejemplos, en cada uno sobresale un aspecto de la sexualidad acompañado de un hacer o de un rol desempeñado o elegido. Al parecer, las profesiones están prediseñadas para ser ejercidas por uno u otro sexo, por personas con una u otra orientación sexual, y no por personas capaces, inteligentes y autónomas, ni por sujetos que desean y eligen, en consecuencia. Otro aspecto singular es que cuando se menciona la sexualidad, en lo primero que pensamos es en ciertas partes de nuestro cuerpo y en si las prácticas sexuales tienen que ver o no con la reproducción y, finalmente, cuando hablamos de dos cuerpos, aludimos, como sobreentendido, a los del hombre y la mujer. Cuerpo de hombre o cuerpo de mujer que implican lo visible y lo invisible, sus formas, sus encantos, la sutileza, el movimiento. ¿Por qué olvidamos o nos resistimos a contemplar los significados que esos cuerpos poseen para cada uno y en relación con el otro? Un cuerpo que trasciende su propia anatomía y fisiología, uno construido con ideales, modelos y fantasías. Algunos están seguros de saber sobre la sexualidad porque conocen la anatomía y la fisiología de la reproducción y de los órganos sexuales, porque pueden diferenciar ese cuerpo del de un animal. ¿Pero dónde queda lo que se siente pero no se ve? El cuerpo de la mujer y el cuerpo del hombre no son exclusivamente físicos, pues poseen partes y funciones que pertenecen a otra clase de ordenamientos, por ejemplo los simbólicos.

Nuestro cuerpo se hace con palabras, imágenes y modelos que le permiten transformarse en el escenario de las experiencias sociales. El ser humano es siempre más que su anatomía, más que las apariencias. La virilidad y la feminidad son algo más complejo que tener órganos sexuales de hombre o de mujer. El cuerpo es una realidad sensible que con suma facilidad se transforma en una perpetua fuente de sorpresas y es capaz de provocar un sinnúmero de transformaciones en las cuales se vive lo intangible y se siente lo inexplicable. ¿Cómo ser mujer si el organismo dice algo distinto? Cuando interrogamos lo que concebimos como dogma sobre el ser hombre y ser mujer en nuestra cultura introducimos un elemento inadvertido. Pero, ¿cómo es posible que un hombre considere vestirse de mujer?, ¿cómo es posible que un hombre diga que se siente mujer?, ¿cómo introducir en nuestra lógica de creencias y experiencias que un hombre decida nombrarse Ana, Elvia, Catalina? Existe algo inacabado en el terreno simbólico, un hombre y una mujer anatómicamente hablando están eligiendo qué posición desean asumir. La transgresión que estos cuerpos parecen atestiguar nos obliga a quebrar los universales hegemónicos sobre el ser hombre y ser mujer y renunciar a ver lo otro como el negativo de lo idéntico (A no es B). Ser testigos de estas transformaciones en la cotidianidad nos lleva de la mano en la construcción de condiciones mentales y reales para pasar de una articulación necesariamente jerárquica y generadora de exclusiones entre lo uno y lo otro, a categorías de lo múltiple y lo diverso. Pensar de otro modo las elecciones de hombres y mujeres no es sino un gran reto en los niveles jurídico, psicológico, social, académico y político de lo que implica esta apuesta subversora que anima la diferencia en la vida de muchos seres. 2015 | Mayo

7


Amar y trabajar, una apuesta Freud planteaba que uno de los requisitos de la salud mental es la capacidad de amar y trabajar. Si se busca cómo pensar esta tesis a la luz de la cuestión del género y de la equidad, es decir a la luz del análisis sobre los roles posibles para mujeres y hombres, hablamos de las cicatrices que se producen en la subjetividad. La naturalización de los ejercicios cotidianos de hombres y mujeres nos ha impedido avanzar en la construcción de la autonomía subjetiva y del poder, constitutivos también de lo que se entiende por salud.

8

La autonomía es un término político que implica la capacidad de instituir proyectos propios y la producción de acciones para conquistarlos; un sujeto capaz de desentrañar sus deseos y sus intereses y de elegir las mejores acciones es un sujeto saludable, autónomo. En el caso de la autonomía de género, hablamos del grado de libertad que una mujer o un hombre tienen para actuar de acuerdo con su elección y no con la de los otros. ¿Qué tanta autonomía han adquirido hombres y mujeres para transformar su anatomía, para transformar su posición que ha sido asignada históricamente por el solo hecho de tener un órgano sexual determinado? Una propuesta para desentrañar esta reflexión es introducir la idea del destino, no a través de una anatomía, sino a través del lenguaje, en un naturalismo, no biológico, sino simbólico. Naturalismo simbólico que pretenda, a través de dichos, frases, expresiones y relatos ir transformando la condición fija de la sexualidad que sella el destino para algunos hombres y mujeres por una idea de respeto a la diferencia y la elección de quien, según su criterio, busca una identidad o una orientación sexual distintas de las que comúnmente observamos o somos. Un transexual no tiene problemas con la identidad; su problema se encuentra afuera, Mayo | 2015

encarnado en sujetos que lo observan con horror porque se considera “distinto”. Por todo lo escrito y nombrado, quiero proponer lo siguiente: si hay destino biológico, no hay sujeto. Hay hombres y mujeres. Si hay sujeto, hay diversidad, hay identidad. Si hay diversidad, hay elección; si un sujeto elige, es saludable porque puede amar y trabajar sin ser juzgado y mucho menos estereotipado, condición de salud, tal y como Freud la planteó. En síntesis, el desafío será poder inventar una figura de las nuevas relaciones en un mundo globalizado: el amor y el trabajo entre sujetos que desean. Por ello propongo resistirnos al género para devenir sujetos. Gran ejemplo de ello lo proporciona una linda niña que quiere comportarse y vestirse como hombre: la pequeña Shiloh Jolie-Pitt, la primera hija natural de Angelina Jolie y Brad Pitt, a sus seis años de existencia se resiste a usar los vestidos y faldas tradicionales de las niñas de su edad, y, más bien, suele interesarse por el vestuario de los varones. Será que al verla podremos exclamar: “¡es tan linda que parece un niño!”.

Isabel Cristina Jaramillo es Psicóloga y magíster en Investigación psicoanalítica de la Universidad de Antioquia. Actualmente coordina el módulo sobre Género y diversidades sexuales en el diplomado que adelanta el programa de Permanencia con Equidad de la misma Universidad. Trabaja también en el Centro de Equidad de Género de la Comuna 10 de la Secretaría de las Mujeres, Alcaldía de Medellín. Este texto es un fragmento de la ponencia presentada en el Primer Foro sobre Diversidades Sexuales, realizado en el Edificio de Extensión de la Universidad de Antioquia el 6 de mayo de 2014.


La emergencia del otro sexual en las artes visuales Andrés Felipe Restrepo

9

© Juan Pablo Echeverri. Supersonas, 2011

El artista Santiago Monge, en la obra Estereos-

copía 11, representa la acción de Madonna desnuda haciendo autoestop, Juan Pablo Echeverri se apropia del icono de la Mujer Maravilla, Andrea Barragán le otorga otra gestualidad a la interpretación de la canción Cuéntale a ella de Helenita Vargas, y Juan Ricardo Urrego camina por las calles de Medellín vestido de rei-

na con el rostro cubierto por una careta; se trata de las obras de algunos artistas colombianos que han acercado al público a “lo imposible”. En estas ocurre el “desenfado” que el diccionario define como “desembarazo”, y al revisar el verbo “desembarazar” se llega la explicación: “quitar el impedimento que se opone a algo”. Por medio del desenfado los artistas mencio2015 | Mayo


nados hacen emerger otredades sexuales que se han intentado contener mediante las atribuciones sociales del género binario: femenino y masculino, y su pretendida correspondencia milimétrica con los conceptos de mujer y de hombre.

10

Si se entiende el género, de acuerdo con Judith Butler, como una preconcepción que se inscribe culturalmente en los cuerpos a través del acto del habla que los enuncia, define y delimita, y además se comprende inestable en tanto debe ser fijado una y otra vez por medio de rituales cotidianos que se acercan a la interpretación o a aquello que la autora llamó “performatividad de género”; si se acepta esto, se evidencia el control sobre la construcción de las identidades sexuales, las restricciones acerca de qué es “lo posible” y, por consiguiente, la negación de todo aquello al margen. Además de los artistas mencionados, Santiago Echeverry, Rolf Abderhalden y Guillermo Riveros liberan las restricciones del género a partir de la elaboración de imágenes y performances en las que emerge “lo imposible”, lo absurdo, lo perverso bajo miradas convencionales, o manifestaciones de “el fallo” —en términos de Beatriz Preciado—. La mayoría de ellos se vale de la fotografía para registrar acciones desestabilizadoras del género que tienen como territorio sus cuerpos. La intención documental de la fotografía que elaboran responde a un asunto testimonial puntual, en algunos casos, o se ha convertido en una exploración continua que hoy permite hablar de un corpus extenso. Un caso particular lo constituye Santiago Echeverry, quien a partir de su formación en el pregrado de Cine y Televisión de la Universidad Nacional, irrumpió en la década del noventa con la elaboración de varios audiovisuales cercanos al videoclip. En estos abordó temas como el temor frente al contagio del VIH y el control de la religión sobre lo sexual; en Lover man (Where can you be?), una de sus obras más reconocidas, hace Mayo | 2015

lipsing con la canción Lover man de Billie Holiday para mostrar una transformación travesti que lo acerca al drag queen. Andrea Barragán y Juan Ricardo Urrego, por su parte, realizan performances como prácticas que operan de manera similar al proceso que instala los paradigmas de género, y acuden a la fotografía y al audiovisual para registrar sus acciones, aunque en algunos casos tienen obras que fueron concebidas bajo el lenguaje fotográfico. Una línea común en sus propuestas es la deconstrucción de género que pasa por la reelaboración de corporalidades o recurre a una enunciación que mediante la ficción libera significados. Se trata de obras en las cuales se dota el cuerpo enunciado socialmente de signos que no le pertenecerían, de tal manera que evidencian el cuerpo como dispositivo en el cual la reiteración busca instaurar y preservar una condición presentada como ideal, entre otras cosas, bajo el supuesto de estabilidad y de naturalidad que la definiría. A Rolf Abderhalden le interesa la autorrepresentación de los travestis, de ahí que a partir de su incorporación en puestas en escena que lindan entre las artes visuales y el teatro, ha propiciado prácticas artísticas en las cuales él se considera “alguien que agencia encuentros”. En Exxxtrañas Amazonas, Opereta Marciana aúna esfuerzos con travestis de la escena bogotana: Linda Lucía Callejas, Charlotte Schneider Callejas y Amada Rosa Pérez, para llevar a las tablas una versión de la película mexicana Blue Demon contra las invasoras. Este espectáculo se acerca al cabaret por medio de la interacción con el público. En otra de sus aproximaciones a las otredades sexuales, Abderhalden realizó la performance De carne y hueso en la cual se proyectaban imágenes de travestis mientras él sostenía con sus manos letreros en los que el público leía expresiones ofensivas para referirse a los homosexuales. Su gestualidad hacía énfasis en el carácter agresivo de los términos.


11

© Juan Pablo Echeverri. Ojo de loca no sequivoca, 2006

La estrategia y los recursos del travestismo y el transexualismo para habitar el género deseado han sido usados por estos artistas para tensionar los signos atribuidos por la jerarquía de género. La ropa, los accesorios, al igual que el gesto y la interpretación, hacen parte de las herramientas que conforman socialmente la semántica de la diferenciación, de la identificación, de la cual los artistas se apropian para dar un giro que en algunos casos los conduce a contradecir mediante la extrapolación de aquello que se ha atribuido “al género que no se pertenece”. De esa manera, el cuestionamiento se hace evidente como una mueca que instala una zona de grises en la cual el binarismo de género se rompe para dar paso a la indeterminación, a una mirada más allá de

las opciones: hombre vestido de mujer, hombre maquillado como mujer, hombre que posa como mujer, o mujer vestida de hombre, o mujer con barba de hombre o mujer que posa como hombre. Sus obras cuestionan las limitaciones de las categorías mediante las cuales se percibe la identidad propia y la de los demás. Para el público, la aproximación a tales elaboraciones artísticas difícilmente se deslinda de una experiencia visual previa con un travesti o un transgenerista. La diferencia del tratamiento del cuerpo entre transexuales y artistas radica, además de la intención intelectual de los últimos de acuerdo con los lenguajes y las expectativas artísticas, en que estos hacen de sus cuerpos un territorio de tensa transición de la 2015 | Mayo


masculinidad y la feminidad. Una tensión que suele ser efímera, mientras que el transexual va tras la búsqueda de una condición estable que lo ubique al otro lado del género y de la sexualidad culturalmente asignados. El travestismo en sus manifestaciones más reconocidas también persigue una mímesis que acerque, a través del artificio, al género considerado opuesto, pero no busca la permanencia en la condición deseada.

12

Queda claro que los artistas aquí abordados no se enuncian desde el mismo lugar del transexual ni del travesti. Como he mencionado anteriormente, utilizan algunos de sus recursos para resolver la obra, pero en vez de ir tras una incorporación pulcra del artificio, ponen en este el foco de atención para delatar el género como normatividad. A su propuesta artística lo peor que le podría ocurrir sería que fuera asumida como normal, es decir, que correspondiera con el orden preestablecido, porque su intención es oscilar dentro de lo innombrable. Por esta razón, la “normalización” de las prácticas artísticas que pretenden desordenar el género se podría entender como una incorporación que las despojaría de su carácter contestatario. Judith Butler, en El género en disputa, da una clave de acceso a este tipo de obras. La salida fácil sería encontrar la anatomía del cuerpo que allí aparece y establecer que se trata de “lo real” (cuerpo de hombre, cuerpo de mujer) y descartar lo demás como mera invención. Butler, en cambio, propone ante la construcción de otras alternativas de habitar el género, una mirada más compleja. El enunciado “hombre vestido de mujer” o “mujer vestida de hombre” —de acuerdo con la autora— da por hecho que el género que se introduce “mediante el símil” es irreal, que se trataría de una ilusión. Nuestra percepción educada, de acuerdo con las categorías de binarismos, nos lleva a comprender que estamos ante “una realidad aparente que se une a una irrealidad”, y conMayo | 2015

fiamos en asumir la segunda apariencia como un artificio. La autora afirma que sustentamos esta percepción en la anatomía que tratamos de descubrir, o en la deducción del uso de las prendas. Según ella, este no es más que un conocimiento naturalizado que nos lleva a inferir aquello que está instalado previamente por la cultura. Así que si se cambia el ejemplo del travestismo por el de la transexualidad, para dificultar aún más un juicio que se fundamente en lo anatómico, se devela que cuando no estamos seguros de la anatomía a la que se enfrenta nuestra interpretación, si pertenece a aquello que leemos como hombre o mujer, ese fallo en la lectura, esa “vacilación misma entre las categorías constituye la experiencia del cuerpo en cuestión”. Si traemos eso a las propuestas artísticas aquí enunciadas: “la incertidumbre misma entre las categorías constituye la experiencia de la obra en cuestión”. No se trata, pues, de una respuesta única pero sí revela la limitación de las categorías mediante las cuales vemos. El otro sexual en el arte colombiano se regodea en la indeterminación para cuestionar el relato tradicional sobre el género en Occidente, y evidencia que no es estable como se ha pretendido mostrar. Estamos ante construcciones polimorfas que probablemente se inscribirán más adelante en el discurso oficial, cuando se encuentre la manera eficaz de normalizar algunas de sus prácticas o restarles potencia. Por ahora estos artistas exponen la condición disruptiva que implica transitar las zonas difusas del género. Andrés Felipe Restrepo es Periodista, aspirante a magíster en Historia del Arte con el trabajo de grado “Otredades sexuales en el arte contemporáneo colombiano, 1970-2010”. Autor del libro de cuentos Dioramas. Se ha desempeñado como docente, reportero y editor. Este texto es un fragmento adaptado de su tesis de grado.


Una rumba en movimiento A propósito de la marcha por la diversidad sexual y de género Guillermo Correa Montoya

13

© Juan Pablo Echeverri. Famoustros, 2012

Si una tarde de domingo de finales de junio

se animan a pasar por el centro de la ciudad y se encuentran frente a frente con una rumba en movimiento, con travestis equilibristas encaramadas en camiones en marcha, con el entusiasmo de gritos multicolores, bailes por

todo lado, miradas de seducción y conquista y toda la serie posible de malabares y plasticidades corporales, seguramente están observando la marcha de la diversidad sexual y de género que recorre las calles céntricas de la ciudad, una marcha rumbeada que año tras 2015 | Mayo


año restituye, denuncia y exalta el valor de quienes han sido históricamente representados y tratados como minorías, raros o diferentes, por una moral sexual y de género dominante y heteronormativa.

14

Si se acerca o se inserta en la marcha, usted podrá maravillarse con un escenario de tetas esféricas al descubierto saludando a la ciudad, con cuerpos que le arrebatan los límites al pudor, con locas que desbordan de alegría y redescubren el valor de su locura y de sus plumas, con sonrisas y besos de todos los colores lanzados al aire, con un poco de glamour criollo en pasarela urbana, con lesbianas que nos gritan el placer de un beso callejero, con reinas del drama que reinventan historias fantásticas en sus cuerpos y nos ofrendan sus curvas en una armonía singular; en fin, con plurales sujetos que diseñan su plasticidad y deconstruyen la monotonía de los binarismos haciéndonos partícipes de la diversidad posible. Todos y todas, aunque falten algunos (porque una parte de la ciudad cerrada e intolerante sigue año tras año exterminando a múltiples sujetos sexo/género diversos), en un escenario móvil, rítmico, y ocasionalmente estridente que, desde 1998, a finales de junio o principios de julio, se toman el centro de la ciudad y revierten el tedio dominguero en un festival con ánimo reivindicativo, reafirmando un orgullo en la posibilidad de la diversidad. De forma irónica y un poco en contravía de modelos clásicos de movilización y protesta, la marcha del orgullo gay, y su simultánea marcha de la diversidad sexual, han ido configurando en la ciudad un estilo sui géneris de reivindicación, un estilo que ocasionalmente ofende a los más ortodoxos, porque le han arrebatado a la política su máscara rígida de seriedad y la han convertido en un carnaval festivo que trasgrede en su puesta en escena, transfigurando su sentido en un acto de protesta amalgamado con la rumba, instalando nociones singulares de confrontación, Mayo | 2015

resistencia e insistencia. Las plumas, el brillo, las tetas, la rumba, los músculos y el culo se vuelven política y pregunta en esta marcha. A diferencia de otras acciones reivindicativas, el orgullo y la diversidad sexual y de género no recorren las calles de la ciudad en un sentido conmemorativo, no están anclados en el recuerdo de una muerte dolorosa que sigue ensañada en los cuerpos pensados como diferentes (consecuencia de actos irracionales de transfobia, homofobia, lesbofobia de una cultura cerrada y homogénea, tan presentes en la historia y en tiempos actuales). Estas movilizaciones celebran la vida y la permanencia, colorean su presencia en la ciudad y entre gritos, rumba y canciones insisten en la profundidad de la diversidad humana, recreando posibilidades Otras de existencia, y perspectivas de libertad. Celebran un orgullo de ser y el poder de lo diverso que, a modo de rito fundacional, heredó de la mítica confrontación de Stonewall Inn, en un 28 de junio de 1969 en el barrio neoyorquino de Greenwich Village, el grito de protesta, el valor de la resistencia y la conquista de un lugar arrebatado con fuerza e intrepidez a la policía. Ese grito y esa fuerza de resistencia heredados se han cruzado hoy con matices de aire local y entusiasmos criollos, en una movilización que vibra al ritmo de las comparsas callejeras. La rumba marchante, en medio de lo políticamente incorrecto (para los manifestantes puristas), es una rumba transgresora que, entre gritos mezclados de humo y algo de brillo, reafirma una obligación de transformación cultural trastrocando el peligroso machismo, que para algunos se antoja como hegemónico, interrogando los binarismos fosilizados de ser hombres o mujeres en cierta dirección, abriendo espacios de placer que trascienden lógicas heterosexuales, monogámicas, culpabilizadas e inmóviles que se filtran por las grietas de una cultura, paradójicamente, conservadora y de doble moral, un campo de


otras formas de ser, de estar, de sentirse, de tocarse, de amarse, de confrontarse, de antojarse y de vivirse. De la primera marcha de orgullo gay emprendida en 1982 por el desafiante León Zuleta, Manuel Velandia y otros treinta acompañantes más, que con ironía fueron custodiados por cien policías en la ciudad de Bogotá, mucha calle se ha recorrido y la marcha de la diversidad es hoy un evento multitudinario, colorido, plural, estruendoso y sincero. Nos ofrece sin timideces ese grito heredado, esa imagen que incomoda a los beatos, nos ubica frente a cuerpos deseados o irritantes, nos empuja al contagio de la festividad y a los deseos de ser partícipes de una rumba urbana, al tiempo que el escándalo sigue interrogando a nuevos transeúntes. Niños, ancianos, vendedores informales, policías, padres de familia, locas, drags, lesbianas, transexuales, gays, bisexuales, heteros, travestis, curiosos, desparchados, transformistas, musculosos, intersexuales, flacos, inconformes, ambiguos, insatisfechos, intransigentes, arrebatados, decorados, otras y otros más, ofrecen hoy un espacio alterno de ciudad que movilizan las ganas de seguir profundizando la riqueza de la libertades humanas plegadas en el cuerpo. La apuesta de los disidentes León Zuleta, Ebel Botero, del Greco (Grupo de Estudio sobre la Cuestión Homosexual), Lesbil y otros/as anónimos transgresores y fundadores que rompieron el silencio y abofetearon la rígida moral dominante en los años setenta para fundar un movimiento de liberación homosexual, unos cuarenta y cinco años después se materializa en movilización multitudinaria, en voces colectivas que exigen ciudadanía plena y demandan igualdad de derechos, en jóvenes entusiastas que recrean nuevas formas de amar, desear, de hacerse y reinventarse como sujetos plurales. Una apuesta inacabada que continúa vigente y necesitada de ser profundizada.

Sin duda, el enérgico y resistente grito demandante de derechos y la exigencia de reconocimiento sin constreñimientos de una multitud de hombres, mujeres y transgéneros que han trabajado sin tregua desde los años setenta hasta la actualidad han posibilitado que la ciudad tenga hoy una política pública que reconoce la diversidad sexual y de género, que se hayan abierto espacios como el Centro para la Diversidad Sexual y de Género y que el debate esté inscrito en las distintas esferas de la vida social y urbana; sin embargo, las muertes continuas de transgéneros, gays y lesbianas año a año, la serie de discriminaciones y desigualdades, entre otra suerte de profundas injusticias y desconocimiento de la población sexo/ género diversa, obliga a continuar exigiendo y promoviendo cambios culturales estructurales y a aumentar la voz de denuncia y resistencia para hacer los cambios posibles, para abolir sin reservas las formas de dominio y constreñimiento sexual/corporal y de género y para deconstruir, desbordándolo, jerarquías en el orden sexo/género para hacer posible, legítima y necesaria la diversidad en todo nivel. Porque precipitar cambios culturales continúa siendo una apuesta colectiva que nos compete a todos como género humano, la marcha de la diversidad sexual seguirá siendo un espacio para que todos/todas, sin restricciones, reapropiemos el cuerpo y sus libertades. Guillermo Correa Montoya es Trabajador Social con maestría en Hábitat de la Universidad Nacional de Colombia y candidato a Doctor en Historia de la misma Universidad. Actualmente se desempeña como docente del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Antioquia. Autor de diversos artículos y coautor de varios libros sobre sindicalismo y movimientos por la defensa de los derechos de los trabajadores, publicó en 2007 el libro Del rincón y la culpa al cuarto oscuro de las pasiones. Formas de habitar la ciudad desde las sexualidades por fuera del orden regular. Escribió este texto para la Agenda Cultural Alma Máter.

2015 | Mayo

15


16

漏 Juan Pablo Echeverri. Miss Fotojap贸n, 2014

Mayo | 2015


Equilibrio Raúl Gómez Jattin A vuestras espaldas Vino fuerte Amores desdichados de mi vida Los más Me construí poderoso y soñador y ustedes se quedaron con las hilachas inasibles de mi poesía Seres queridos

17

De cuerpos intocados De pieles adoradas Seres que me preservaron del destierro de la carne al ejercitar en mí la sexualidad enamorada Seres inhospitalarios Así me gustaban Ellos me enseñaron que cuando se ama así se pierde y que cuanto se pierde en el amar se gana en el alma.

Raúl Gómez Jattin (Cartagena de Indias, Colombia, 1945-1997) publicó, entre otros, los libros: Conjuro, Amanecer en el valle del Sinú, Del amor, Hijos del tiempo, y Esplendor de la mariposa.

2015 | Mayo


“El cuerpo debe y puede hablar distinto y está en movimiento constante” Conversación de Brigitte Baptiste con Carlos Vásquez Diálogos es el nombre del programa radial que realiza y conduce Carlos Vásquez y que cada domingo, a las 10 de la mañana, transmite la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia en los 101.9 de la FM (a las 3:00 de la tarde en el Sistema de Radio Educativa y en los 1410 AM). En Diálogos, Brigitte Baptiste conversó con Carlos Vásquez. Aquí, gracias a la generosidad de los dialogantes y de la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia, un fragmento de esa conversación:

Los sonidos de las ballenas: “En el fondo, me 18

avergüenza escuchar esos pacíficos sonidos emitidos por criaturas que no pueden defenderse de nosotros. No solo nos hemos apropiado, como lo hacemos con todo, de sus cuerpos, sino también de lo que sienten unas por otras. Pero, en justo castigo, no podemos entenderlas. Renuncio a seguir adentrándome en ellas, desisto. Mi compasión por ellas está envenenada, seguirán siendo botín”. En estas palabras del pensador Elías Canetti está recogida mi bienvenida a la doctora Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt, a quien saludo e invito a que conversemos. Doctor Vásquez, un placer estar aquí, más aun, recibida con esas palabras tan especiales. Entonces quiero invitarla, Brigitte a que hablemos de los animales en su vida, de los encuentros con los animales, de las oportunidades de desarrollar relaciones de compasión con los animales, de amistad con ellos. Brigitte Baptiste y sus animales. Que sorpresa tan grata, porque en el cargo que estoy ahora y después de muchos años de hacer biología, extraño esa presencia, extraño muchísimo la posibilidad de conversar

Mayo | 2015

con los animales como me enseñaron en casa desde muy pequeña, y esas visitas largas a los hormigueros en el campo para tratar de entender quién era quién, qué estaban haciendo, esa búsqueda de mirar en los ojos del pez nadando... hacia dónde va, qué está viviendo, qué está sintiendo. Y luego, a lo largo de toda mi vida, en los distintos sitios de Colombia, la oportunidad de tratar de acercarse siempre a esa vida tan magnifica, pero también tan poco reconocida que tenemos en el país. Yo siempre trato de hablar con los animales, dicen que como San Francisco, y por supuesto que después de un tiempo uno cree que sí puede... ojalá sucediera, pero sí encuentro en las visitas de los colibríes a la oficina, o ayer cuando estuve en el Jardín Botánico, o en el jardín de las orquídeas en la Universidad del Tolima donde había bandadas de colibríes en bebederos y toda la gente quería, amablemente, mostrarme que los colibríes habían salido a saludar. Y cuando viajo a todas partes siempre hay un animal con el que me entiendo particularmente y eso me reconforta mucho. [...] Brigitte es científica. Lo digo porque se dedica a algo que yo califico de extraordinario, que es pensar, cultivar y cuidar en la conciencia de sus conciudadanos el ambiente; la sola palabra “ambiente”, que es tan inspiradora, ¿qué es para usted? Fui al diccionario y me encontré que el ambiente es el espacio de gratitud de los cuerpos, el espacio en que los cuerpos nos envolvemos, nos encontramos, nos desencontramos, eventualmente, pero es un espacio siempre por hacer, por crear, por enriquecer o por maltratar.


Cuando comencé a hacer ciencia del ambiente, el ambiente era lo que quedaba afuera, era sobre lo que uno ejercía acción y lo que se debería controlar y por eso había problemas ambientales que se podían objetivar y tratar de resolver con el método científico. Con el tiempo, con lo que uno entiende leyendo a los buenos ecólogos, los que generaron la disciplina, los y las naturalistas, [uno entiende que] somos parte de un tejido, el ambiente es un tejido en constante crecimiento, en cambio, en movimiento, y se está transformando por la acción de los cuerpos, y eso remite muchísimo a la sensualidad de la vida. El profesor Enrique Leff, en México, en sus últimos escritos, llama a recuperar el placer y el goce de la vida como el reconocimiento de que los unos somos el ambiente de los otros y nos entregamos o recibimos para perpetuar ese tejido de la vida del cual participamos. Hoy en día, ni existe el medio ambiente, ni el ambiente como objeto o cosa, sino una profunda reflexión que nos obliga a situarnos, [a preguntarnos]: en qué parte del tejido estoy, dónde estoy contribuyendo a que crezcan cosas, se mantenga la vida y dónde no, qué hilos estoy halando para eventualmente descoser esa trama de la vida de la cual dependo y a la cual contribuyo con mi propio goce vital. No hay ambiente que sea natural, como si todo ambiente estuviera colonizado por la cultura, aun aquellos que llamamos los ambientes naturales o los espacios naturales. Quiero preguntarle por esa colonización de los ambientes en su vida; por ejemplo en su infancia, en la juventud, qué ambiente ha encontrado, en qué ambiente ha abierto usted espacios de hospitalidad para otras personas, qué ambientes le han sido negados. Educación y ambiente. Yo crecí en Bogotá y estudié en un colegio que quedaba lejos de la ciudad, un colegio campestre. La diversión los fines de semana era salir a caminar por la sabana de Bogotá. Con mi abuela íbamos al norte a comer almojábanas, muy rolos. Recuerdo esas praderas tan lindas, con

sus vacas Holstein, sus eucaliptos, sus pastos verdes, y con el tiempo me di cuenta de que ese era un paisaje francés. Mi familia paterna proviene de Francia y todo estaba acomodado para ser entendido como una campiña lechera francesa o suiza. El colegio donde estudiaba es de origen franco-suizo, y la construcción de los paisajes estaba bien en ese sentido, porque la sabana de Bogotá se hizo así entre finales del siglo xix y principios del xx, digamos que toda esa cultura lechera y esa transformación del paisaje. Esa es la primera gran colonia ante la cual me descubro años después tratando de entender la inundación, el humedal, las zanjas o los vallados, que eran muiscas en la sabana, y la aparición de los sapos, los cangrejos, de un mundo completamente dominado por la sequía y que todavía subyace y está presente; y hoy en día, cada vez que leo un paisaje tengo que acudir a esa construcción simbólica y a esa historia en la cual unas manos y unas mentes le impusieron una lectura de afuera a algo que percibían desordenado, inapropiado, inculto, incompleto, y generaron en mí la pasión por el paisaje. Estaba mirando el cuadro que usted tiene en la oficina y [pensé en] los grandes paisajistas antioqueños que han sido tan generosos con su lectura del paisaje, pero también con un ojo cultural muy particular de la lucha contra el bosque, de la lucha por la civilización productiva para poder desarrollarse, crecer y prosperar. Cómo entender ese vínculo en plazos de tiempo más largos a través de las generaciones, la llegada de las tecnologías, de las ideas, y pues acabé haciendo historia ambiental, historia de los ecosistemas, historia de las culturas asociadas con los ecosistemas, que es realmente lo que más me gusta. Hay un campo fascinante para mí en lo que usted acaba de señalar: que el ambiente tenga historias, que la naturaleza sea cultura y que a veces esa división tan indeseable entre naturaleza y cultura ponga más obstáculos que [suscitar] algo incitante. Quiero preguntarle, ¿cómo llega a ser bióloga desde esa experiencia? Usted ahora dijo ‘recuperar 2015 | Mayo

19


la sensualidad de la vida’, ¿se puede ser bióloga y profesar esa fe en la sensualidad de la vida o son dos términos que tienen conflicto?

20

Depende en qué momento y de qué manera uno entre en la biología, son como brincos que uno da en la vida. Yo viajé mucho por Colombia de la mano de mis papás, acampando, disfrutando las quebradas, disfrutando días largos en silencio conmigo misma y siempre me gustó salir a caminar sola por las montañas, incluso para gran preocupación de mis padres en algún momento de la vida, y ahí encontré una fuente de diálogo y de paz conmigo muy importante, pero también la posibilidad de tocar y ser tocada por las plantas, incluso sin detallar en el conocimiento objetivo de la separación y la categoría de las cosas. A veces nos dicen que para gozar la naturaleza hay que saber el nombre científico, o al menos tener la capacidad de percibir la diferencia, y esta se percibe, pero no necesariamente se categoriza bajo un solo parámetro. Cuando estudié biología encontré compañeros ornitólogos, compañeras botánicas que gozaban muchísimo con su estudio, se convertían paulatinamente en expertas en sus áreas de pasión y con las que debatíamos ese problema de la necesidad de nombrar, de reducir a la descripción como el mecanismo para establecer una relación. En el devenir como bióloga hubo una resistencia muy grande al principio; de hecho, nunca me imaginé siendo Bióloga, la biología en el colegio era hacer insectarios; es decir, pinchar animalitos en icopor, aprender infinitamente de memoria nombres de la anatomía; era una actividad muy ingrata, muy anti-vital, y por eso empecé a estudiar arquitectura, con el ánimo de pensar en la creación, en el hábitat, siempre pensando en que podíamos vivir mejor en un país tan hermoso, en cómo invitar a toda esa naturaleza tan maravillosa a ser parte de nuestras vidas. Yo crecí en un apartamento. Salir al campo, salir a caminar era el sueño permanente. ¡Cómo no podemos vivir bien o vivir mejor! Yo no tenía una tradición de familia rural, porque mis abuelos fueron comerciantes Mayo | 2015

por ambos lados. En arquitectura resultó que no tenía ningún talento. Empecé a oír la ecología como una invitación a entender las relaciones entre los seres vivos, como la búsqueda de una convivencia distinta, que se parecía a la pregunta original de crear una naturaleza más cercana, pero la ecología no tenía ningún programa y duré mucho tiempo volteando, hasta que me dijeron que era necesario estudiar biología. Dije: “no puede ser que ahora, para hablar de la vida, tenga que sacrificar la vida”... Afortunadamente decidí que sí, porque había cursos de ecología en el programa que me ofrecieron en la Javeriana. Me dijeron que ese era uno de los nortes de la disciplina, y entonces dije: “bueno, disfrutaré de la química, la física, la matemática, que me gustan, y cuando llegue el momento de pinchar insectos y matar sapos veré que hago”,... y siempre me escapé de esas actividades, siempre los sapos se escapaban, los insectos eran los que uno encontraba muertos en el monte, por lo cual mis notas eran demasiado malas, pero cuando llegué a la ecología había pasado por las manos de unos pedagogos maravillosos que pensaban en la evolución, realmente en la trama de la vida y me enamoré de la biología por completo. Entendí que a veces hay que hacer sacrificios en la investigación para dar un paso adelante. Me cuesta muchísimo todavía reconocer el valor de las colecciones biológicas, del laboratorio, prefiero siempre evitarlo, y en mi tesis de grado cuando llegó el momento de hacer algo por ecología, opté por la pesca, porque es una actividad en la cual la interacción de la fauna y los animales se establece sobre una necesidad de supervivencia, y viajé al Amazonas al río Caquetá a trabajar la ecología de la pesca en esa región. Lo que yo pescaba era mi sustento también, y eso le daba una justificación a mi propia preocupación por el conocimiento en relación con la supervivencia de los peces, el futuro de los peces y las personas asociadas con los peces. Ahí esa perspectiva de la ciencia volvió a ampliarse y entendí que la ciencia sigue siendo apasionada, sigue estando llena de belleza y sigue siendo capaz


de revelar la complejidad del mundo sin necesidad de acudir a las taxonomías y a los reduccionismos. [...] Viene usted a hablarnos a nuestra Universidad de sexualidad, y hay esta idea desarrollada de la supervivencia, del riesgo de no sobrevivir. Solemos entender la sexualidad como un gesto de reproducción, lo cual a mi ver la hace problemática en el sentido de una visión reductiva. Siento más la sexualidad en el sentido de la inmensa responsabilidad de la supervivencia, que lleva consigo el gozo, la sensualidad y la plenitud, y entonces quiero que hablemos en este sentido de la ambientalista, ecóloga y ser humano, de eso de vivir en un cuerpo no para sobrevivir solamente, sino para viajar en el cuerpo, entender que entre los cuerpos lo que hay es fluido, movimiento, y que los cuerpos se deshacen, se rehacen y se reinventan todo el tiempo en el ambiente. En todas las historias primigenias de lo humano éramos animales y fuimos mezclas con los animales. Fuimos gente jaguar, gente murciélago, había peces gente, había un diálogo, que hoy en día consideramos míticos, con las formas de vida, y la gente transitaba a través de otras formas y otros cuerpos con el yagé, con el yopo, con la meditación y con la palabra, porque para entender la selva hay que recorrerla como la recorre el venado, como el río la anaconda. Este es un ejercicio absolutamente sensual, que implica imaginarse la oscuridad de la charca, escuchar de otra manera los sapos cantando cuando llueve, y así sucesivamente... el cuerpo era mucho más plástico o lo sigue siendo en la narración de la literatura, del mito,

21 © Juan Pablo Echeverri. Caritas, 2013

y nos convoca a una reconexión permanente. ¿Por qué entonces ese cuerpo no podría recuperar unos mínimos puntos de contacto distintos con el mundo, empezando con el contacto con sus propios allegados, repensando el erotismo y redistribuyéndolo? Porque es realmente en la sexualidad y en las expresiones de afecto físico donde nos comunicamos todos con todos y de la manera más libre y responsable posible. Hoy voy a hablar un poco de eso, de cómo es que, en el mismo reino animal y vegetal, la comunicación toda es erótica, así sea a veces destructiva en el sentido del consumo, de la depredación, pero la mayoría de la veces y en contra de la visión, de la mala comprensión del darwinismo, es solidaria, es sinérgica, es simbiótica. El mundo funciona como un gran organismo comunicativo y esa comunicación es absolutamente exploratoria de los sentidos, está llena de olores, de señales químicas, que a mí me en2015 | Mayo


cantaría percibir, y que me darían acceso a un universo realmente mágico. En mi cualidad humana, en mi cuerpo humano tengo esa misma expectativa, mi experiencia, mi crecimiento en una anatomía particular, pero además con una reglamentación, una disciplina para esa anatomía que desde muy pequeña sentí completamente asfixiante, que me obligó a pensarme de otra manera y a resolverme con el tiempo. Por eso hablo de una liberación erótica, en el sentido de que el cuerpo debe y puede hablar distinto y está en movimiento constante. Ya no tengo esa disciplina inscrita dentro de mí de la manera que probablemente la misma sociedad esperaba que sucediera. Entonces, todo el fenómeno de la transexualidad, el transgenerismo, la diversidad sexual, realmente apela a esa recuperación de las cualidades de relacionamiento entre las personas, mucho más rico de lo que en algún momento en la historia se pretendió reducir.

22

Elías Canetti reserva una palabra para designar lo esencial del humano y la vida, metamorfosis, una palabra que habla por sí sola. La vida se empobrece cuando el poder nos priva de hacer metamorfosis y de gobernarnos a nosotros mismos, y la libertad está signada por la capacidad del hombre de ser el artista de su metamorfosis. Los animales parecen ser mucho más sabios en eso que los hombres, y a duras penas, en decisiones particulares, recuperamos ese don. ¿Qué metamorfosis siente que son urgentes para lo humanos y sobre todo para los colombianos? Reconocernos como país anfibio, de agua, humedad. Cuando he viajado por el mundo, encuentro que lo seco es el reino de lo terrestre donde la mayoría de países se debaten para sobrevivir, y Colombia es un país húmedo en toda su extensión, incluido en las zonas secas, pero todo el tiempo estamos luchando para secarnos. Estamos destruyendo los ríos, rellenando las ciénagas, luchando contra el pantano, y resulta que Colombia, más de la tercera parte de su territorio, está hecha de grandes planicies de inundación de ríos, de lagos, llenos de vida, Mayo | 2015

peces, calor; por algo llueve diez mil milímetros en regiones de la costa pacífica, por algo el uso de la ropa en muchas culturas es símbolo de la muerte porque se llena de hongos, nos enferma, es más fácil y más sano andar desnudos. Ser anfibio es exponer la piel a la humedad, convivir con la lluvia y ese ambiente. Por supuesto, para un habitante del desierto, para un castellano original, resultaba tan inconveniente. Colombia es un país anfibio, un país que, al menos por debajo de los mil metros, pero aun en el páramo, lo vive en la humedad de la atmósfera, de las turberas, de las lagunas: Vivimos en un país que no reconocemos como un país húmedo, donde deberíamos comportarnos más como ranas. Este es el pensamiento de la mesa virtual que usted aceptó a que imagináramos juntos. Estoy conmovido con esa definición de Colombia, que es más una incitación, el país anfibio. Ni siquiera el hombre rana, sino la rana. El hombre que se metamorfosea efectivamente en rana, la inteligencia de la rana. Ahora tengo sus gestos, rasgos de su rostro. Yo tenía una imagen intelectual hasta hoy de usted. Tengo y estamos teniendo los que callan, para que nosotros hablemos, rasgos y palabras de su pensamiento, pero ahora le quiero preguntar por Brigitte, ¿por qué el nombre? ¿Qué significa para usted llamarse así? ¿Qué la hace sentir que nosotros le digamos y la invoquemos con ese nombre?, por ejemplo la voz de sus niñas o niños. Al principio, Brigitte fue el símbolo más fuerte de feminidad que fui encontrando cuando quise darle nombre a lo que yo quería experimentar, digamos, hace unos quince o dieciséis años, cuando emprendí mi búsqueda de lo femenino en el cuerpo, cuando decidí reconocer mi sensibilidad femenina, que la tenía de toda la vida, pero difusa, oprimida, entristecida. Brigitte por Brigitte Bardot, realmente un tema completamente comunicativo, histórico, artístico, mediático y cultural en toda su expresión. Una imagen de una persona que a través del cine mostraba y promovía la liberación erótica de lo femenino,


la voluntad de transferirle al mundo ese reto. En muchas de las películas de la época, no solo ella, sino muchas actrices, conformaron un modelo de feminidad que pretendía ser revolucionario, que era construido desde lo masculino, indudablemente, pero que hablaba de otras posibilidades en la sexualidad, juguetonas, en el ejercicio de la comunicación y de la presencia pública, de manera que Brigitte para mí significa esa apropiación de una idea de feminidad y sexualidad muy enmarcada en una época, y dentro de un contexto muy preciso, pues seguramente hubiera sido muy distinto haber sido mexicana, o haber nacido en el Sudan u otra parte. Hoy en día sigue significando eso, sigo sintiéndome vestida por Brigitte, investida por ella desde adentro, de manera muy gozosa. Mi Brigitte me rompe la arrogancia de lo masculino con la que fui criada muchos años, de que el hombre tiene la razón y si no la tiene puede fingir que la tiene y si mantiene esa mentira vigente tarde o temprano la impondrá. Juega conmigo misma y me relativiza en todos los espacios en los que estoy, entonces, para mí representa un acto subversivo dentro de mí misma, incluso.

huele, hay que detenerse completamente y cerrar todos los demás sentidos, por la sutileza, por las... no sé por dónde se mueve lo que uno huele en el cerebro, pero indudablemente lo retrae a uno a muchas cosas, entonces ante todo, para mí, símbolo de evocación. El tacto en mí es humedad, yo soy muy rana. Tacto es el río, nadar en la noche, sentirse cómoda en medio del aguacero, de la humedad de las plantas. A mí me parece tacto-agua la comunicación perfecta. Vista, peligrosa, yo diría que más, a veces, que el gusto. También es devoradora. La mirada es consumidora y depredadora y eso me dicen muchas personas, tal vez será por el mito del escorpión, uno consume mucho y depende mucho para sus placeres de la vista. No sé si la palabra vista y depredación sea demasiado fuerte, pero es lo que me ocurre en este momento como preventiva, le temo a ver tanto. Tal vez porque de pequeña tuve problemas de vista, y necesito ver tanto, por eso hago paisaje y, bueno... el oído es el placer de la soledad.

Esa respuesta a mi pregunta me colma. Brigitte es la primera mujer real que conozco, la primera mujer que siento que es real porque se inventa a sí misma, que es el sentido profundo de realidad, lo demás es lo que la cultura le inventa a uno para encerrar. En ese incesante movimiento de invención y reinvención de cada cuerpo y cada persona, le quiero hacer mi pregunta última, porque el tiempo se trasforma menos de lo que uno quisiera, se termina, y en cierto modo termina con todo, es el cuerpo, la vida, el ambiente. Quiero que me diga una palabra en relación a cada uno de estos sentidos: olfato, vista, oído, tacto. No incluyo el gusto porque le tengo miedo, porque es devorador, y en ese sentido mata. Preferiría que no habláramos de comer, sino de respirar, tocar, ver y oír. Cada uno de esos sentidos a qué lo asocia Brigitte Baptiste.

Brigitte Luis Guillermo Baptiste es Bióloga de la Pontificia Universidad Javeriana, magíster en Conservación y desarrollo tropical de la Universidad de Florida y doctora en Economía ecológica y manejo de recursos naturales de la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente se desempeña como directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

El olfato a la evocación, el sentido de lo más lento, porque para tener conciencia de lo que

Soy Carlos Vásquez, ustedes tienen ahora la palabra.

Carlos Vásquez Tamayo es Filósofo, docente universitario, ensayista y poeta. Actualmente se desempeña como Vicerrector General de la Universidad de Antioquia. Algunos de sus libros son: El oscuro alimento, El arte jovial, Agua tu sed, Método de dramatización acerca del tratado primero de la Genealogía de la moral, Aunque no te siga, La nada luminosa y Pequeña luz.

2015 | Mayo

23



Prográmate CON BIENESTAR UNIVERSITARIO Lugar: salvo que se suministre información diferente, las actividades se llevan a cabo en el bloque 22, aula 302. Información: teléfonos: 219 54 30, 219 54 40. Organiza: Bienestar Universitario

Todo el mes Atención individual

Espacio formativo semanal. Orientación vocacional

Hábitos de estudio, orientación vocacional, ansiedad en pruebas académicas, evaluación neuropsicológica (atención, memoria y funciones ejecutivas) A cargo: psicoorientadores Lugar: bloque 22, piso 4 Horarios: 7:00 a. m a 12:00 p. m. y 1:00 a 6:00 p. m

A cargo: Julia Beatriz López Hora: 11:00 a. m- 12:00 p. m. Requisito: presentar la TIP

Domingo 3

Miércoles 6

Caminata recreativa El Rodeo por Córdoba, Sopetrán Duración: 4.5 horas, grado de dificultad: 3, distancia: 9 km Lugar salida: Portería Ferrocarril Universidad de Antioquia. Horario: 7:00 a. m. a 6:00 p. m.

Lunes 4 Asesoría Grupal. Claves para hablar en público A cargo: María José Sandstede Hora: 2:00 a 4:00 p. m

Conozca sus derechos y deberes en el sistema de seguridad social en salud A cargo: María José Sandstede Hora: 1:00-2:00 p. m. Requisito: incumplimiento de cita en el Servicio de Salud o Psicoorientación

Martes 5 Taller Uso responsable de los servicios de salud A cargo: Carlos Mario Cano Restrepo Hora: 8:00-9:00 a. m Requisito: incumplimiento de cita en el Servicio de Salud o Psicoorientación

Grupo reflexivo. Manejo de la ansiedad A cargo: Alexander González Hora: 1:00 a 2:00 p. m. Requisito: ninguno

Conferencia. Alimentos anti-inflamatorios A cargo: psicóloga, nutricionista y educador físico. Lugar: bloque 22, aula 310, oficina de Prosa Hora: 8:00 a 9:00 a. m.

Taller. Conozca sus derechos y deberes en el sistema de seguridad social en salud A cargo: Carlos Mario Cano Restrepo Hora: 8:00 a 10:00 a. m. Requisito para acceder al Plan de Salud Estudiantil de la Universidad

Actividad formativa. Sexualidad responsable A cargo: Adriana Mazo Hora: 10: 00 a. m. a 12:00 p. m.

Actividad de Apoyo social. Recambio de Anticonceptivos* A cargo: Adriana Mazo Chavarría Lugar: bloque 22, aula 310. Hora: 1:00 a 3:30 p. m.

Jueves 7 Actividad formativa. Duelos amorosos A cargo: Adriana Mazo Hora: 10:00 a. m- 12:00 p. m.

2015 | Mayo

25


A cargo: Jaime Alonso Mejía. Hora: 2:00-3:00 p. m.

Espacio formativo semanal. Orientación vocacional

Taller. Uso responsable de los servicios de salud

A cargo: Julia Beatriz López. Hora: 10:00 a. m.12:00 p. m. Requisito: presentar la TIP

Grupo de reflexión. Sobre adicciones

A cargo: María José Sandstede Hora: 3:00-4:00 p. m. Requisito: incumplimiento de cita en el Servicio de Salud o Psicoorientación

Viernes 8 Taller salud oral. Conoce tu boca A cargo: Carlos Mario Cano Restrepo Hora: 8:00-9:00 a. m.

Ciclo Habilidades para la vida A cargo: Hosman Arcila Hora: 10:00 a. m. a 12:00 p. m. Requisitos: dirigido a estudiantes, presentar TIP

Espacio formativo semanal. Acompañamiento en hábitos y técnicas de estudio

26

A cargo: Alexander González Hora: 2:00-4:00 p. m. Requisito: presentar la TIP

Lunes 11 Asesoría grupal. Ansiedad en pruebas académicas A cargo: Eliana Hernández Hora: 2:00-4:00 p. m.

Taller. Conozca sus derechos y deberes en el sistema de seguridad social en salud A cargo: María José Sandstede Hora: 1:00-2:00 p. m. Requisito: incumplimiento de cita en el Servicio de Salud o Psicoorientación

Martes 12 Conversatorio. Triste, aburrido o deprimido, ¿qué tengo? A cargo: Juan Guillermo Hernández Gil Hora: 1:00-2:00 p. m. Dirigido a: estudiantes

Taller. Uso responsable de los servicios de salud A cargo: Carlos Mario Cano Restrepo Hora: 8:00-9:00 a. m. Requisito: incumplimiento de cita en el Servicio de Salud o Psicoorientación

Mayo | 2015

Miércoles 13 Actividad de apoyo social. Recambio de anticonceptivos* A cargo: Adriana Mazo Chavarría Lugar: bloque 22, aula 310, oficina Prosa Hora: 1:00-3:30 p. m.

Taller de salud oral. Besos que queman A cargo: Carlos Mario Cano Restrepo Hora: 8:00-9:00 a. m. Lugar: bloque 22, aula 310

Taller. Conozca sus derechos y deberes en el sistema de seguridad social en salud A cargo: Carlos Mario Cano Restrepo Hora: 8:00-10:00 a. m. Requisito para acceder al Plan de Salud Estudiantil de la Universidad

Actividad formativa. ¿Enamoramiento, amor, dependencia, apego...? A cargo: Carla Flórez Hora: 10: 00 a. m. 12:00 p. m. Requisito: presentar la TIP

Actividad formativa. Infecciones de transmisión sexual A cargo: Adriana Mazo. Hora: 10: 00 a. m. 12:00 p. m. Requisito: presentar la TIP

Jueves 14 Actividad formativa. Duelos amorosos A cargo: Adriana Mazo Hora: 10: 00 a. m. 12:00 p. m.

Grupo de reflexión. Sobre adicciones A cargo: Jaime Alonso Mejía Hora: 2:00-3:00 p. m.

Taller. Uso responsable de los servicios de salud A cargo: María José Sandstede Hora: 3:00-4:00 p. m. Requisito: incumplimiento de cita en el Servicio de Salud o Psicoorientación


Viernes 15

Miércoles 20

Ciclo Habilidades para la vida

Taller. Conferencia. Ejercicio y protección osteomuscular

A cargo: Hosman Arcila Hora: 10:00 a. m. a 12:00 p. m. Requisitos: dirigido a estudiantes, presentar TIP

Espacio formativo semanal. Acompañamiento en hábitos y técnicas de estudio A cargo: Alexander González Hora: 2:00-4:00 p. m. Requisito: presentar la TIP

Lunes 18 Taller. Conozca sus derechos y deberes en el sistema de seguridad social en salud A cargo: María José Sandstede Hora: 1:00-2:00 p. m. Requisito: incumplimiento de cita en el Servicio de Salud o Psicoorientación

Martes 19 Actividad formativa. Bienestar en tu Dependencia Fechas: 19 al 26 de mayo de 2015 A cargo: Carolina Roldán. Lugar: Escuela de Idiomas. Horarios: 9:00 a. m. a 5:00 p. m. Requisito: presentar la TIP

Grupo reflexivo. Manejo de la ansiedad A cargo: Alexander González Hora: 1:00-2:00 p. m.

Taller. Uso responsable de los servicios de salud A cargo: Carlos Mario Cano Restrepo Hora: 8:00-9:00 a. m. Requisito: incumplimiento de cita en el Servicio de Salud o Psicoorientación

A cargo: psicóloga, nutricionista y educador físico Lugar: bloque 22, aula 310, oficina Prosa Hora: 8:00-9:00 a. m.

Conozca sus derechos y deberes en el sistema de seguridad social en salud A cargo: Carlos Mario Cano Restrepo Hora: 8:00-10:00 a.m. Requisito para acceder al Plan de Salud Estudiantil de la Universidad

Actividad de apoyo social. Recambio de anticonceptivos* A cargo: Adriana Mazo Chavarría Lugar: bloque 22, aula 310, oficina Prosa Hora: 1:00-3:30 p. m.

Jueves 21 Taller. Actividad formativa. Duelos amorosos

27

A cargo: Adriana Mazo Hora: 10: 00 a. m. 12:00 p. m.

Uso responsable de los servicios de salud A cargo: Maria José Sandstede Hora: 3:00-4:00 p. m. Requisito: incumplimiento de cita en el Servicio de Salud o Psicoorientación

Grupo de reflexión. Sobre adicciones A cargo: Jaime Alonso Mejía Hora: 2:00-3:00 p. m.

Viernes 22

Espacio formativo semanal. Orientación vocacional

Taller salud oral. ¿Qué hacer con mis cordales?

A cargo: Julia Beatriz López. Hora: 11:00 a. m.12:00 p. m. Requisito: presentar la TIP

A cargo: Carlos Mario Cano Restrepo Hora: 8:00-9:00 a. m. Dirigido a: estudiantes que han tenido más de dos tratamientos

Actividad de apoyo social. Recambio de anticonceptivos* A cargo: Adriana Mazo Chavarría Lugar: Coordinación de Bienestar Facultad Nacional de Salud Pública Hora: 10:00 a. m. a 12:00 p. m.

Ciclo Habilidades para la vida A cargo: Hosman Arcila Hora: 10:00 a.m. a 12:00 p. m. Requisitos: dirigido a estudiantes, presentar la TIP

2015 | Mayo


Espacio formativo semanal. Acompañamiento en hábitos y técnicas de estudio

Hora: 1:00-2:00 p. m. Dirigido a: estudiantes

A cargo: Alexander González Hora: 2:00-4:00 p. m. Requisito: presentar la TIP

Miércoles 27

Lunes 25 Taller. Conozca sus derechos y deberes en el sistema de seguridad social en salud A cargo: Maria José Sandstede Hora: 1:00-2:00 p. m. Requisito: incumplimiento de cita en el Servicio de Salud o Psicoorientación

Asesoría grupal. Ansiedad en pruebas académicas A cargo: Eliana Hernández Hora: 2:00-4:00 p. m.

Martes 26 Taller. Uso responsable de los servicios de salud 28

A cargo: Carlos Mario Cano Restrepo Hora: 8:00-9:00 a. m. Requisito: incumplimiento de cita en el Servicio de Salud o Psicoorientación

Actividad de apoyo social. Recambio de anticonceptivos* A cargo: Adriana Mazo Chavarría Lugar: Seccional Oriente Hora: 9:30 a. m. a 2:30 p. m.

Actividad de apoyo social. Recambio de anticonceptivos* A cargo: Adriana Mazo Chavarría Lugar: Ciudadela Robledo Coordinación de Bienestar Nutrición Hora: 7:00 a 9:00 a. m

Espacio formativo semanal. Orientación vocacional A cargo. Julia Beatriz López Hora: 11:00 a. m.-12:00 p. m. Requisito: presentar la TIP

Conversatorio. Triste, aburrido o deprimido, ¿qué tengo? A cargo: Juan Guillermo Hernández Gil

Mayo | 2015

Taller. Conozca sus derechos y deberes en el sistema de seguridad social en salud A cargo: Carlos Mario Cano Restrepo Hora: 8:00 -10:00 a.m. Requisito para acceder al Plan de Salud Estudiantil de la Universidad

Cine foro: Diversidades sexuales “El último verano de la boyita”, Julia Solomonoff, Argentina / Francia / España, 2009 A cargo: Carla Flórez Hora: 10:00 a. m. a 12:00 p. m. Requisito: presentar la TIP

Actividad de apoyo social. Recambio de anticonceptivos* A cargo: Adriana Mazo Chavarría Lugar: bloque 22 Aula 310, oficina Prosa Hora: 1:00-3:30 p. m.

Jueves 28 Taller. Actividad formativa. Duelos amorosos A cargo: Adriana Mazo Hora: 10: 00 a. m.-12:00 p. m.

Grupo de reflexión. Sobre adicciones A cargo: Jaime Alonso Mejía Hora: 2:00-3:00 p. m.

Taller. Uso responsable de los servicios de salud A cargo: María José Sandstede Hora: 3:00-4:00 p. m. Requisito: incumplimiento de cita en el Servicio de Salud o Psicoorientación

Viernes 29 Taller salud oral. ¿Conoce tu boca? A cargo: Carlos Mario Cano Restrepo Hora: 8:00-9:00 a. m. Dirigido a: estudiantes que han tenido más de dos tratamientos


Ciclo Habilidades para la vida

Espacio formativo semanal. Acompañamiento en hábitos y técnicas de estudio

A cargo: Hosman Arcila Hora: 10:00 a.m. a 12:00 p. m. Requisitos: dirigido a estudiantes, presentar la TIP

A cargo: Alexander González Hora: 2:00-4:00 p. m. Requisito: presentar la TIP

* Requisitos Recambio de anticonceptivos: carné de recambio, una, dos o tres cajas vacías del anticonceptivo (dependiendo del laboratorio, tres últimos recibos de compra), fórmula médica del anticonceptivo, resultado de citología y examen de mama

Prográmate Con la Biblioteca Central Universidad de Antioquia Todos los viernes a las 4:00 p. m. en el auditorio de la planta baja de la Biblioteca Central Organiza: Sistema de Bibliotecas Universidad de Antioquia • 8 de mayo: La lengua de las mariposas, José Luis Cuerda, España, 1999, 97’, basada en el relato homónimo de Manuel Rivas (España) • 15 de mayo: 2001, Una odisea del espacio, Stanley Kubrick, Estados Unidos, 1968, 160’, basada en la novela corta El centinela de Arthur C. Clarke (Inglaterra)

• 22 de mayo: La Ola, Dennis Gasel, Alemania, 2008, 108’, basada en el libro homónimo de Morton Rhue (Estados Unidos) • 29 de mayo: Mi pie izquierdo, Jim Sheridan, Irlanda, 1989, 103’, basada en la autobiografía homónima de Christy Brown (Irlanda).

Prográmate con el Museo Universitario Visita el Museo Universidad de Antioquia ¡Vive el Museo! Nuestro horario Lunes a jueves: 8:00 a. m. a 5:45 p. m. Viernes: 8:00 a. m. a 3:45 p. m. Sábado: 9:00 a. m. a 12:45 p. m.

Visitas guiadas Recorridos por las salas temporales y permanentes del Muua Duración: dos horas. Cupo máximo: 40 personas por recorrido. Costo: gratuito. Informes: coordinacioneducacionmuseo@udea.edu.co / 2198185

Programación especial Día Internacional de los Museos Fecha: sábado 16 mayo. Hora: 3:00 a 6:00 p. m. • Al museo en bicicleta “Ruta de la memoria y del patrimonio”: ingreso gratuito al Museo Casa de la Memoria y a la feria de productos amiga2015 | Mayo

29


bles con el medio ambiente (producidos por emprendedores víctimas del conflicto armado colombiano), visita a la exposición temporal Museos para sociedades sostenibles del Museo de la Universidad de Antioquia y recorrido “Diarios en bicicleta: patrimonio y memorias de la UdeA” por el Campus Universitario con los Guías Culturales. Cupo limitado, inscripciones previas (2513636, extensión 187). Invitan: Museo Casa de la Memoria, Programa Guías Culturales de la Universidad de Antioquia y el Muua.

Exposiciones temporales • Exposición temporal Museos para sociedades sostenibles. Fechas: del 15 al 30 de mayo

30

• Exposición temporal Realidades en conflicto. Fechas: a mayo 30 de 2015. “La exposición Realidades en conflicto habla desde y sobre la crisis social que ha alimentado la escena artística latinoamericana de las últimas décadas. La muestra invita a reflexionar sobre los conflictos que permean hoy a la sociedad desde la perspectiva vasta del arte contemporáneo”. Francine Birbragher y Oscar Roldán-Alzate, curadores. • Monos aulladores rojos. Fechas: hasta el 13 de julio de 2015. • Universidad de Antioquia 1803-1901. Fechas: hasta el 13 de julio de 2015.

Exposiciones permanentes • Exposición larga duración Colección de Antropología: constituida en 1943, la Colección de Antropología conserva alrededor de 35.000 objetos del patrimonio cultural de Colombia, ubicándose en la primera colección con el mayor número de piezas arqueológicas del país. • Exposición larga duración Colección de Ciencias: esta Exposición está compuesta por una serie de montajes permanentes, temporales y murales. El énfasis se basa en especies nativas de animales colombianos los cuales están exhibidos en dioramas que representan diferentes hábitats del país, abarcando una variedad de grupos según su clasificación.

Mayo | 2015

• Exposición Colección de Historia: la Colección está conformada por óleos y bronces conmemorativos, documentos y elementos pertenecientes a personalidades regionales que formaron parte de la Universidad, y por elementos usados en la labor académica de la Universidad durante su trayectoria.

Títeres en escena Sábados a las 10:20 a. m. Presentaciones gratuitas para grupos familiares con niños y niñas entre los 2 y los 8 años. Mayores informes: proyectoseducacionmuseo@udea.edu.co / 2198186. • Sábado 16 de mayo. Obra de títeres en proceso • Sábado 23 de mayo. Hablando con los animales

Tallernautas Sábados a las 10:20 a. m. Costo: $4.000 por persona Mes de los juegos callejeros, aprendamos jugando Talleres manuales y divertidos para grupos familiares con niños y niñas entre los 4 y los 14 años. Informes: proyectoseducacionmuseo@udea.edu.co / 2198186 • Sábado 2 de mayo. Acciones por mi planeta, utilizo y reutilizo: tortuga: ¿qué escondes? • Sábado 9 de mayo. Acciones por mi planeta, utilizo y reutilizo: una tarjeta llena de amor • Sábado 16 de mayo. Acciones por mi planeta, utilizo y reutilizo: disco móvil • Sábado 23 de mayo. Acciones por mi planeta, utilizo y reutilizo: ¡qué orden tan horrible! • Sábado 30 de mayo. Acciones por mi planeta, utilizo y reutilizo: espanta monstruos

Cursos y talleres en el MUUA Talleres teórico prácticos sobre las colecciones. Duración: dos horas; cupo máximo: 25 personas por taller. Costo: Instituciones públicas: $3.000 por persona. Instituciones privadas: $6.000 por persona. Informes: coordinacioneducacionmuseo@udea. edu.co / 2198185.


Maletas viajeras Maleta didáctica con contenidos específicos y representativos de las colecciones del Museo. Duración de préstamos: entre 15 días y 1 mes. Costo: Instituciones públicas gratuito / Instituciones privadas $60.000. Informes: coordinacioneducacionmuseo@udea.edu.co / 2198185.

Programa radial Punto de Encuentro Emisora Cultural Universidad de Antioquia Miércoles 4, 13, 20 y 27 de mayo Hora: 8:30 a. m. Sintonícelo en: Valle de aburra 1.410 AM Urabá: 102.3 FM Bajo Cauca: 96.3 FM Oriente 101.3 FM Suroeste: 100.9 FM Occidente 93.9 Magdalena medio 94.3

Prográmate CON LA RED DE CINECLUBES Viernes 1

Miércoles 6

Cineclub CEN

Cineísmo Cine Club

Ciclo: Argentina “Martín (Hache)”, Adolfo Aristaraín, Argentina, 1997, 123’ Lugar: Auditorio 4-212 Hora: 4:00 p. m. Organiza: Cineclub CEN

Martes 5 Cineclub Tardes de cine en el Paraninfo Ciclo: Dramas y comedias: I. Drama “El curioso caso de Benjamin Button”, David Fincher, Estados Unidos, 2008, 167’ Lugar: Sala de cine Edificio de San Ignacio Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio de San Ignacio

Ciclo: Familias disfuncionales “The Royal Tenenbaums”, Wes Anderson, Estados Unidos, 2008, 167’ Lugar: Sala de Cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217 Hora: 12:00 p. m. Organiza: Cineísmo: Semillero de Investigación Audiovisual

Cineclub Cinestereotipos Ciclo: Kusturica “Tiempo de gitanos”, Emir Kusturica, Yugoslavia, 1988, 139’ Lugar: Sala de cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217 Hora: 2:00 p. m. Organiza: Cineclub Cinestereotipos


Cineclub Tardes de cine en el Paraninfo

Cineclub Cine Maestro

Ciclo: Dramas y comedias: II. Comedia “El gran Leboswki”, Joel Coen, Estados Unidos, 1998, 117’ Lugar: Sala de cine Edificio de San Ignacio Hora: 4.00 p. m. Organiza: Administración Edificio de San Ignacio

Ciclo: Maestros detrás del tablero “El indomable will hunting”, Gus Van Sant, Estados Unidos, 1997, 126’ Lugar: Auditorio 10-206. Hora: 4:00 p.m. Organiza: CEDED: Centro de Documentación Facultad de Educación

Jueves 7

Cineclub Cinema Pensamiento

Ciclo: John Cassavetes: de la naturaleza del amor y otras pasiones “Faces”, John Cassavetes, Estados Unidos, 1968, 130’ Lugar: Sala de cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217 Hora: 2:00 p. m. Organiza: Cinema Beat

Ciclo: Michael Haneke: cronologías del derrumbamiento “El séptimo continente”, Michael Haneke, Austria, 1989, 104’ Lugar: Sala de cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217 Hora: 4:30 p. m. Organiza: Cineclub Cinema Pensamiento

Cineclub Tardes de cine en el Paraninfo

Martes 12

Ciclo: Dramas y comedias: I. Drama “El efecto mariposa”, Eric Bress, J. Mackye Gruber, Estados Unidos, 2004, 113’ Lugar: Sala de cine Edificio de San Ignacio Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio de San Ignacio

Cineclub Otras Miradas

Cineclub Cinema Beat

32

Viernes 8 Alucine Cineclub

Ciclo: Discapacidad y familia “La teoría del todo”, James Marsh, Estados Unidos, Reino Unido, 2014, 123’ Lugar: Sala de Cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217. Hora: 4:00 p. m. Organiza: Programa Guía Cultural. Comisión Otras Miradas

Cineclub Voces

Ciclo: Ganadoras de Oscar en 2015 “The Theory of Everything”, James Marsh, Estados Unidos, 2014, 123’ Lugar: Auditorio Horacio Montoya Gil, aula 10-222 Hora: 12:00 p. m. Organiza: Alucine con el Cine

Ciclo: Niñez y conflicto armado “Los colores de la montaña”, Carlos César Arbeláez, Colombia, 2010, 93’ Lugar: Sala de Cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217. Hora: 6:00 p. m. Organiza: Semillero de Sociología del Derecho y Teorías Jurídicas Críticas

Cineclub Tardes de cine en el Paraninfo

Cineclub Tardes de cine en el Paraninfo

Ciclo: Dramas y comedias: II. Comedia “Arsénico por compasión”, Frank Capra, Estados Unidos, 1944, 118’ Lugar: Sala de cine Edificio de San Ignacio Hora: 2.00 p. m. Organiza: Administración Edificio de San Ignacio

Ciclo: Dramas y comedias: I. Drama “Cisne negro”, Darren Aronofsky, Estados Unidos, 2010, 109’ Lugar: Sala de cine Edificio de San Ignacio Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio de San Ignacio

Cineclub Cen

Miércoles 13

Ciclo: Argentina “Plata quemada”, Marcelo Piñeyro, Argentina, 2000, 125’. Lugar: Auditorio 4-212 Hora: 4:00 p. m. Organiza: Cineclub CEN

Cineísmo Cine Club

Mayo | 2015

Ciclo: Familias disfuncionales “Little Miss Sunshine”, Jonathan Dayton, Valerie Faris, Estados Unidos, 2006, 101’


Lugar: Sala de Cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217. Hora: 12:00 p. m. Organiza: Cineísmo: Semillero de Investigación Audiovisual

Cineclub Cinestereotipos Ciclo: Kusturica “La vida es un milagro”, Emir Kusturica, Serbia, 2005, 155’ Lugar: Sala de cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217. Hora: 2:00 p. m. Organiza: Cineclub Cinestereotipos

Cineclub Tardes de cine en el Paraninfo Ciclo: Dramas y comedias: II. Comedia “Annie Hall”, Woody Allen, Estados Unidos, 1977, 97’ Lugar: Sala de cine Edificio de San Ignacio Hora: 4.00 p. m. Organiza: Administración Edificio de San Ignacio

Jueves 14 Cineclub Cinema Beat Ciclo: John Cassavetes: de la naturaleza del amor y otras pasiones “Opening Night”, John Cassavetes, Estados Unidos, 1977, 144’ Lugar: Sala de cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217. Hora: 2:00 p. m. Organiza: Cinema Beat

Cineclub Tardes de cine en el Paraninfo Ciclo: Dramas y comedias: I. Drama “Orgullo y prejuicio”, Joe Wright, Reino Unido, 2005, 127’ Lugar: Sala de cine Edificio de San Ignacio Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio de San Ignacio

Viernes 15 Alucine Cineclub Ciclo: Ganadoras de Oscar en 2015 “The Grand Budapest Hotel”, Wes Anderson, Estados Unidos, 2014, 99’ Lugar: Auditorio Horacio Montoya Gil, aula 10-222. Hora: 12:00 p. m. Organiza: Alucine con el Cine

Cineclub Tardes de cine en el Paraninfo Ciclo: Dramas y comedias: II. Comedia “Flores rotas”, Jim Jarmusch, Estados Unidos, 2005, 105’ Lugar: Sala de cine Edificio de San Ignacio Hora: 4:00 p. m. Organiza: Administración Edificio de San Ignacio

Cineclub CEN Ciclo: Argentina “Boogie, el aceitoso”, Gustavo Cova, Argentina, 2009, 82’ Lugar: Auditorio 4-212. Hora: 4:00 p. m. Organiza: Cineclub CEN

Cineclub Cine Maestro Ciclo: Maestros detrás del tablero “Vivir es fácil con los ojos cerrados”, David Trueba, España, 2013, 108’ Lugar: Auditorio 10-206. Hora: 4:00 p. m. Organiza: Centro de Documentación Facultad de Educación CEDED

33

Cineclub Cinema Pensamiento Ciclo: Michael Haneke: cronologías del derrumbamiento ““El video de Benny”, Michael Haneke, Austria, 1992, 105’ Lugar: Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Hora: 4:30 p. m. Organiza: Cineclub Cinema Pensamiento

Martes 19 Cineclub Tardes de cine en el Paraninfo Ciclo: Dramas y comedias: I. Drama “Sonata de otoño”, Ingmar Bergman, Alemania del Oeste, 1978, 99’ Lugar: Sala de cine Edificio de San Ignacio Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio de San Ignacio

Miércoles 20 Cineísmo Cine Club Ciclo: Familias disfuncionales “Stoker”, Chan Wook Park, Estados Unidos, Reino Unido, 2013, 99’

2015 | Mayo


Lugar: Sala de Cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217. Hora: 12:00 p. m. Organiza: Cineísmo: Semillero de Investigación Audiovisual

Cineclub Cinestereotipos Ciclo: Kusturica “Underground”, Emir Kusturica, Yugoslavia, Francia, Alemania, Hungría, 1995, 167’ Lugar: Sala de cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217. Hora: 2:00 p. m. Organiza: Cineclub Cinestereotipos

Cineclub Tardes de cine en el Paraninfo Ciclo: Dramas y comedias: II. Comedia “Mujeres al borde de un ataque de nervios”, Pedro Almodóvar, España, 1988, 89’ Lugar: Sala de cine Edificio de San Ignacio Hora: 4.00 p. m. Organiza: Administración Edificio de San Ignacio

Jueves 21 34

Cineclub Tardes de cine en el Paraninfo Ciclo: Dramas y comedias: II Comedia “Los excéntricos Tenenbaums”, Wes Anderson, Estados Unidos, 2001, 108’ Lugar: Sala de cine Edifico San Ignacio Hora: 2:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

Cineclub CEN Ciclo: Argentina “Infancia clandestina”, Benjamín Ávila, Argentina, 2011, 112’ Lugar: Auditorio 4-212. Hora: 4:00 p. m. Organiza: Cineclub CEN

Cineclub Cine Maestro Ciclo: Maestros detrás del tablero “Los edukadores”, Hans Weingartner, Alemania, 2004, 127´ Lugar: Auditorio 10-206. Hora: 4:00 p. m. Organiza: Centro de Documentación Facultad de Educación CEDED

Cineclub Cinema Beat

Cineclub Cinema Pensamiento

Ciclo: John Cassavetes: de la naturaleza del amor y otras pasiones “A Woman Under The Influence”, John Cassavetes, Estados Unidos, 1974, 14’ Lugar: Sala de cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217. Hora: 2:00 p. m. Organiza: Cinema Beat

Ciclo: Michael Haneke: cronologías del derrumbamiento “71 fragmentos de una cronología del azar”, Michael Haneke, Austria, 1994, 95’ Lugar: Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Hora: 4:30 p. m. Organiza: Cineclub Cinema Pensamiento

Cineclub Tardes de cine en el Paraninfo

Martes 26

Ciclo: Dramas y comedias: I. Drama “Precious”, Lee Daniels, Estados Unidos, 2009, 105’ Lugar: Sala de cine Edificio de San Ignacio Hora: 6.00 p. m. Organiza: Administración Edificio de San Ignacio

Cineclub Otras miradas

Viernes 22 Alucine Cineclub Ciclo: Ganadoras de Oscar en 2015 “Whiplash”, Damien Chazelle, Estados Unidos, 2014, 106’ Lugar: Auditorio Horacio Montoya Gil, aula 10-222. Hora: 12:00 p. m. Organiza: Alucine con el Cine

Mayo | 2015

Ciclo: Discapacidad y relaciones sociales “Ben X”, Nic Balthazar, Bélgica, 2007, 93’ Lugar: Sala de Cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217. Hora: 4:00 p. m. Organiza: Programa Guía Cultural. Comisión Otras Miradas

Cineclub Voces Ciclo: Niñez y conflicto armado “Pequeñas voces”, Oscar Andrade, Jairo Eduardo Carrillo, Colombia, 2010, 70’ Lugar: Sala de Cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217. Hora: 6:00 p. m. Organiza: Semillero de Sociología del Derecho y Teorías Jurídicas Críticas


Cineclub Tardes de cine en el Paraninfo Ciclo: Dramas y comedias: I. Drama “El pianista”, Roman Polanski, Reino Unido, 2002, 148’ Lugar: Sala de cine Edificio de San Ignacio Hora: 6.00 p. m. Organiza: Administración Edificio de San Ignacio

Miércoles 27 Cineísmo Cine Club Ciclo: Familias disfuncionales “The Funeral”, Abel Ferrara, Estados Unidos, 1996, 99’ Lugar: Sala de Cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217. Hora: 12:00 p. m. Organiza: Cineísmo: Semillero de Investigación Audiovisual

Cineclub Cinestereotipos Ciclo: Kusturica “Papá está en viaje de negocios”, Emir Kusturica, Yugoslavia, 1985, 136’ Lugar: Sala de cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217. Hora: 2:00 p. m. Organiza: Cineclub Cinestereotipos

Cineclub Tardes de cine en el Paraninfo Ciclo: Dramas y comedias: II Comedia “Bajo el peso de la ley”, Jim Jarmusch, Estados Unidos, 1986, 107’ Lugar: Sala de cine Edifico San Ignacio Hora: 4:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

Jueves 28 Cineclub Cinema Beat Ciclo: John Cassavetes: de la naturaleza del amor y otras pasiones “Love Streams”, John Cassavetes, Estados Unidos, 1984, 141’ Lugar: Sala de cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217. Hora: 2:00 p. m. Organiza: Cinema Beat

Cineclub Tardes de cine en el Paraninfo Ciclo: Dramas y comedias: I. Drama “Cinema Paradiso”, Giuseppe Tornatore, Italia, 1988, 123’ Lugar: Sala de cine Edificio de San Ignacio

Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio de San Ignacio

Viernes 29 Alucine Cineclub Ciclo: Ganadoras de Oscar en 2015 “Birdman”, Alejandro González Iñárritu, Estados Unidos, 2014, 119’ Lugar: Auditorio Horacio Montoya Gil, aula 10-222. Hora: 12:00 p. m. Organiza: Alucine con el Cine

Cineclub Udeanime Ciclo: Mystery Life “Lupin III vs Detective Conan (The Movie)”, Hajime Kamegaki, Japón, 2013, 110’ Lugar: Museo Universidad de Antioquia Hora: 12:00 p. m. Organiza: Cineclub UdeAnime

Cineclub Tardes de cine en el Paraninfo Ciclo: Dramas y comedias: II. Comedia “Entre tinieblas”, Pedro Almodóvar, España, 1983, 99’ Lugar: Sala de cine Edifico San Ignacio Hora: 2:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

35

Cineclub CEN Ciclo: Argentina “Elefante blanco”, Pablo Trapero, Argentina, 2012, 105’ Lugar: Auditorio 4-212. Hora: 4:00 p. m. Organiza: Cineclub CEN

Cineclub Cine Maestro Ciclo: Maestros detrás del tablero “La pizarra”, Samira Makhmalbaf, Irán, 2000, 85’ Lugar: Auditorio 10-206. Hora: 4:00 p. m. Organiza: Centro de Documentación Facultad de Educación CEDED

Cineclub Cinema Pensamiento Ciclo: Michael Haneke: cronologías del derrumbamiento “El castillo”, Michael Haneke, Austria, 1997, 123’ Lugar: Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Hora: 4:30 p. m. Organiza: Cineclub Cinema Pensamiento 2015 | Mayo





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.