3 minute read

APUNTE HISTÓRICO

Next Article
ESCUELA

ESCUELA

Fue la UD Las Palmas el equipo que, durante muchas temporadas, era identificado como el amarillo de España en la Primera División. También en Europa, donde hizo diversas inmersiones hasta su última presencia frente al Ipswich Town en 1978. Habían dejado huella sus grandes campañas desde 1949, con un subcampeonato, tercer puesto en la Liga y un fútbol con identidad propia. Pero en 1977 iba a irrumpir por primera vez en la élite el Cádiz, que llegaba con una afición cargada de energía para hacerse notar entre los grandes. Fue aquel año de su estreno en Primera cuando uno de los fichajes mediáticos del club andaluz iba a viajar desde el Estadio Insular al Carranza: Miguel Ángel Santana. De un amarillo canario a otro andaluz. El Cádiz CF se hacía, mediante un traspaso de 9 millones de las pesetas antiguas (54.000 euros al cambio actual), con un prometedor extremo que procedía de las profundidades del fútbol grancanario, que había tenido un paso por una UD Las Palmas exigente en la que se había producido el ensamblaje de la mejor etapa entre jugadores isleños y argentinos. Miguel Ángel Santana (1 de noviembre de 1953) era ese futbolista que la afición del Cádiz tenía entonces como fichaje estrella tras el ascenso a Primera División logrado el 5 de junio de 1977 tras victoria 2-0 sobre el Tarrasa. El equipo andaluz lo había intentado insistentemente en años precedentes hasta que, por fin, de la mano de Enrique Mateos vio cómo su nombre se incluía en el calendario de la élite española en la temporada 1977-78, un año en el que la UD Las Palmas estaba en camino de disputar su única final hasta ahora de la Copa del Rey. Miguel Ángel llegó a Cádiz precedido de un prestigio futbolístico personal elevado en la isla. Había sido una de las joyas del equipo heroico amarillo juvenil que el 8 de julio de 1972 se había proclamado campeón de España al ganar 1-2 al Real Madrid, en el mismísimo Santiago Bernabéu. Junto a Félix Marrero, Santana se había convertido entre los profesionales en una de las referencias de aquella generación. Y en la UD Las Palmas había participado de manera intermitente, aunque con goles y actuaciones valiosas, generando en el equipo grancanario juventud y aire fresco. Para su época era un atacante moderno: alto, fuerte, generoso en cualidades técnicas y dispuesto a acometer diversas posiciones de remate en el área. En aquel momento, Las Palmas ya disponía de dos realizadores de mucho nivel, como lo fueron el argentino Carlos Morete y el paraguayo Crispín Maciel. Venía en camino otro ariete prometedor, como José Angel Rivero. Su papel para Miguel Muñoz no era predominante en el grupo. Y Miguel Ángel vio la oportunidad de lograr en Cádiz lo que en Las Palmas se hacía complicado. En aquel conjunto andaluz conoció a jugadores que han pasado a la celebridad en la Tacita de Plata como fueron Pepe Mejías, Mané, Quino, Hugo Vaca, Chano, Ramón Blanco, Juan José ‘Sandokán’, Ortega, ... El Cádiz, sin embargo, tuvo un año relámpago en Primera al no poder consolidar la categoría entonces en su primera experiencia. Descendió junto a Betis y Elche. Su afición aplaudió durante tres campañas a aquel extremo isleño Santana, que tuvo la oportunidad de enfrentarse en cuatro ocasiones al equipo de su nacimiento deportivo: dos en Liga y otros dos en Copa; en ninguno marcó. Fue un fichaje estelar en una época de un primer gran impulso gaditano. No sabían entonces allí que estaba por llegar Mágico González, justo cuando Santana partió hacia otros proyectos en la Península. Miguel Ángel, el fichaje mediático de un Cádiz debutante en Primera Había sido una de las joyas del equipo juvenil que se había proclamado campeón de España “

Miguel Ángel Santana fue un fichaje estelar en una época de un gran impulso gaditano “

”10

This article is from: