3
UNIVERSIDAD NOR-ORIENTAL PRIVADA “GRAN MARISCAL DE AYACUCHO” FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE ODONTOLOGÍA PASANTÍA EXTRAMURAL NÚCLEO BARCELONA
5
INCIDENCIA DE ALTERACIONES BUCALES EN NIÑOS(AS) Y ADOLESCENTES DIAGNOSTICADOS CON SÍNDROME DE DOWN
Tutor: Od. Johanny Martínez Autores:
C.I. N°
Elvimar Ruiz 18.882.381 Musa Souki 20.806.996
San Félix, Abril 2014 Índice General Pág. Parte I
Organigrama FAOUGMA……………………………………………............... ii Reseña Histórica FAOUGMA………………………………………………… iii Parte II Trabajo de Investigación Dedicatoria……………………………………………………………………… xi Agradecimientos…………………...………………….………………………. xii Resumen………………………………………………………………………. xiv Introducción…………………………………………………………………….. 1 Capítulo I. El Problema Planteamiento del Problema………………………………………………….. 4 Objetivos de la Investigación…………………………………………………. 5 Objetivo General………………………………………………………. 5 Objetivo Específicos…………………………………………………... 5 Justificación…………………………………………………………………….. 6 Capitulo II. Marco Teórico Antecedentes de la Investigación…………………………………………….. 8 Bases teóricas………………………………………………………………… 12 Síndrome de Down…………………………………………………………… 12 Etiología del Síndrome de Down………………………………………….... 12 Alteraciones Clínicas…………………………………………………………. 13 Manifestaciones Bucales……………………………………………..……… 14 Alteraciones estructurales del Sistema Nervioso Central………...……… 17 Desarrollo psicomotor en los niños con Síndrome de Down…………..… 17 Factores que intervienen en el desarrollo psicomotor del niño con síndrome de Down……………………………………………………………………….. 17 7
Caries Dental y Síndrome de Down………………………………………… 18 Enfermedad Periodontal y Síndrome de Down……………………………. 19 Índice de Higiene Oral Simplificado IHOS……………………….………… 21 Antecedentes Históricos del IHOS…………………………...…… 21 Indicador epidemiológico para la caries dental……….…………………… 23 Índice Ceo-d……………………………………………………..…… 23 Antecedentes histórico del Ceo-d…………………………………….23 Índice CPO-D……………………………………………………………24 Antecedentes histórico del CPO-D……………………………..…….24 Bases Legales…………………………………………………………………...27 Glosario de Términos…………………………………………………………...47 Capitulo III. Marco Metodológico Tipo y diseño de la investigación………………………………………………52 Población y Muestra…………………………………………………………….53 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos…………………………..54 Técnicas de Análisis de datos………………………………………………….55
Capitulo IV. Análisis de Resultados Análisis de los resultados………………………………………………………58 Capítulo V Propuesta………………………………………………………………………...67 Plan de acción…………………………………………………………………...68 Capítulo VI Conclusiones…………………………………………………………………….70
Recomendaciones………………………………………………………………71 Bibliografía………………………………………………………………….……72 Parte III. Informe de Pasantías Historia del servicio de la pasantía………………………………..…………..75 Actividades de prevención……………………………………………...………78 Tablas de actividades clínicas……………………………………...………….81 Conclusiones finales de pasantías……………………………………....……82 Recomendaciones finales de pasantías………………………………………83 ANEXOS…………………………………………………..……………………..84
Índice de Cuadros Incidencia de Alteraciones Bucales representado en números absolutos y en porcentaje, determinado en 24 niños diagnosticados con síndrome de Down, de ambos géneros, de 6 a 14 años de edad……………………….. 60 Incidencia de caries según los índices ceo y CPO en números absolutos, en promedio y su porcentaje de acuerdo a los niveles de severidad sugeridos por la OMS, determinado en 24 niños diagnosticados con síndrome de Down, de uno y otro sexo, de 6 a 14 años de edad………….62 Distribución del índice de higiene oral simplificada (IHOS) de acuerdo al grado clínico de higiene bucal representado en números absolutos y
9
porcentaje en 24 niños diagnosticados con síndrome de Down, de uno y otro sexo, de 6 a 14 años de edad, examinados en la escuela bolivariana para la diversidad funcional intelectual “Simón Bolívar”, San Félix, Estado Bolívar …………………………………………………………………………..64 Encuesta a los representantes ¿con que frecuencia lleva al niño(a) o adolescente al odontólogo?.........................................................................65 Encuesta a los representantes ¿con que frecuencia se cepilla el niño, niña o adolescente?............................................................................................67 Índice de gráficos Representación en porcentaje de la incidencia de alteraciones bucales en niños, niñas y adolescentes con síndrome de Down………………………60 Promedio de los índices ceo y CPO en niños, niñas y adolescente de 6 a 14 años de edad…………………………………………………………………61 Representación en porcentaje, según los grado de salud oral…………….64 Representación en porcentaje de la frecuencia de asistencia al odontólogo………………………………………………………………………..65 Representación en porcentaje de la frecuencia de cepillado……………..67
RESUMEN Este estudio epidemiológico evaluó la incidencia de alteraciones bucales en pacientes diagnosticados con Síndrome de Down. La muestra fue compuesta por 24 escolares con edades comprendidas entre 6 a 14 años, siendo analizada las variables: sexo, edad, presencia y tipo de alteración bucal, incidencia de caries dental según los índices ceo y CPO, índice de placa (IHOS), frecuencia de cepillado dental y asistencia al odontólogo. Los datos fueron analizados y presentados a través de estadística descriptiva y comparativa. Del total examinado 58.3% eran del género masculino, con predominio de las edades entre 9 a 11 años de edad (41.6%). Fue verificado que el 100% de la muestra presento algún tipo de maloclusión. El valor medio del ceo fue de 1.4 con predominio de caries en el sexo masculino entre las edades de 9 a 11 años. Concluyéndose que la muestra estudiada presenta una baja incidencia de caries y un conjunto de alteraciones bucales peculiares al individuo portador del Síndrome de Down Palabras claves: Alteraciones Bucales, Síndrome de Down, Caries dental.
Introducción En 1886 John Langdon Haydon Down dio a conocer el síndrome de Down como una alteración genética en el cual existe un cromosoma extra en el par 21, por lo que es denominado también “trisomía
21”, Se
caracteriza por la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva y unos rasgos físicos peculiares, dicha alteración genética es la más frecuente
y
la
más
común
de
retardo
mental
en
el
mundo,
su incidencia global se aproxima a uno de cada 640 nacimientos. Está claramente establecida la relación entre la ocurrencia de Síndrome de Down con la edad materna, el 80% de los casos nacen de madres menores de 35 años, ya que el grueso de los nacimientos se producen a edades maternas más tempranas. Las personas con Síndrome de Down presentan una variedad de complicaciones médicas y características odontoestomatológicas específicas. Muchas de estas características pueden tener relación directa con la salud oral y con la calidad de vida del niño afectado, por lo tanto el conocimiento de esta alteración genética como muchas otras es de gran interés para el odontólogo; las alteraciones orales se encuentran en distintas áreas de la cavidad bucal como son lengua, labios, paladar, piezas dentarias, periodonto y oclusión. El objetivo del presente trabajo es Evaluar las alteraciones más frecuentes y su relación entre ellas, en un grupo de niños diagnosticados con el Síndrome de Down que asisten a la Escuela Bolivariana para la diversidad funcional intelectual “Simón Bolívar” ubicado en San Félix estado Bolívar. La Escuela Bolivariana fue creada por el Ministerio de Educación y Deporte en el año 1989, bajo la modalidad de Educación Especial, para brindar un servicio educativo especializado dirigido a niños, niñas y adolescentes con retardo mental.
11
En los inicios funciono el módulo de los sabanales; luego desde 1994 tiene sede propia, construida por la gobernación del estado, en la urbanización Manoa de San Félix. Cuenta con un personal especializado en el área de retardo mental, un trabajador social, un terapista de lenguaje y un docente de Educación Física. En dicho trabajo se espera motivar el interés de los padres y/o representantes y la importancia que amerita una buena higiene bucal logrando así una salud integral y una mejor calidad de vida.
El presenta trabajo está estructurado de la siguiente forma: Capitulo I: planteamiento del problema, objetivos: general, específicos y justificación; Capitulo II: antecedentes de la investigación, bases teóricas o fundamentos teóricos, bases legales y definición de términos y glosario; Capitulo III: tipo de investigación, población y muestra e instrumento de recolección de datos; Capitulo IV: análisis de los resultados; Capítulo V: propuesta y plan de acción Capítulo VI: conclusiones, recomendaciones y referencias bibliográficas.
12
CAPITULO I
Planteamiento del Problema
13
La salud oral en pacientes con necesidades especiales ha representado un reto para el profesional de la salud oral a través de la historia, pues las diferentes discapacidades físicas y cognitivas limitan la adecuada remoción de placa dentobacteriana, llevando consigo el desarrollo de enfermedades orales de alta prevalencia en la
población, como la caries dental y la
enfermedad periodontal. Aunque distintas investigaciones han determinado que los niños con Síndrome de Down presentan una baja incidencia en caries dental que el resto de la población, debido a un aumento de anticuerpos específicos Inmunoglobulina A (IgA) contra el estreptococo mutans1 y alta incidencia de enfermedad periodontal, atribuida a higiene deficiente y trastornos asociados como malaoclusión y bruxismo. Actualmente existen instituciones donde reciben una completa adaptación con el medio que los rodea, como lo es la Escuela Bolivariana para la Diversidad Funcional Intelectual Simón Bolívar, donde tomamos una población muestra con dicha condición
para nuestro trabajo de
investigación. El objetivo fundamental de esta investigación es conocer las manifestaciones bucales encontradas en estos niños, y así poder facilitarles información sobre la importancia de la salud oral a los padres y/o representantes, como también a los auxiliares del personal docente, para así mejorar sus hábitos de higiene bucal y prevenir en un futuro problemas de otro tipo. Para ello se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las principales alteraciones bucales que presentan Niñas, Niños y Adolescentes, que padecen del Síndrome de Down?
Objetivos de la Investigación
14
Objetivos General Evaluar
las
alteraciones
bucales,
en
niños(as)
y
adolescentes
diagnosticados con síndrome de Down que asisten a la escuela bolivariana para la diversidad funcional intelectual “Simón Bolívar”, San Félix, Estado Bolívar. Objetivos Específicos •
Identificar la etiología de las alteraciones bucales en niños(as) y
adolescentes diagnosticados con síndrome de Down. •
Determinar la prevalencia de alteraciones bucales en los niños(as) y
adolescentes diagnosticados con síndrome de Down, de acuerdo a su edad y género. •
Valorar el índice de higiene oral y caries dental presente en niños
(as) y adolescentes diagnosticados con Síndrome de Down. •
Establecer estrategias que permitan minimizar los riesgos de
alteraciones bucales en niños(as) diagnosticados con síndrome de Down pertenecientes a la escuela bolivariana para la diversidad funcional intelectual “Simón Bolívar”.
15
Justificación Los pacientes con Síndrome de Down, en ocasiones son poco atendidos en el área odontológica, por el temor o falta de conocimiento al trato que ellos requieren, sin embargo estos
son referidos con los
odontopediatras y cirujanos bucales. En ciertos casos estos pacientes son cooperativos en el momento de la consulta, son niños cariñosos aunque no siempre responden de manera positiva a lo desconocido y sus limitantes, ellos en su gran mayoría siempre van a necesitar de la ayuda de sus padres o personas cercanas, por eso es muy importante hacer llegar de manera fácil y didáctica la información necesaria sobre la importancia que requiere este tema para ellos. La presente investigación se debe al poco interés que se tiene desde el punto de vista odontológico, a lo que se refiere, a las alteraciones bucales y la falta de información que existe para los padres con respecto a la importancia que se va presentando con el paso del tiempo. De acuerdo con el conjunto de datos morfológicos y funcionales obtenidos mediante análisis de personas con Síndrome de Down de diversas edades, varias investigaciones han comprobado que en mayor o menor grado presentan problemas relacionados con su desarrollo 16. Por lo cual a través de este se busca analizar las incidencias de alteraciones en la cavidad bucal y anomalías halladas que se presentan comúnmente con esta alteración cromosómica de la población en específico que se tomó de este colegio.
16
CAPITULO II
17
Antecedentes de la Investigación Antecedentes Nacionales •
“ENFERMEDADES GENÉTICAS QUE AFECTAN LA CAVIDAD
BUCAL”. VENEZUELA -2004. Autores: Yuli Moret Conclusiones: -
El odontólogo debe reconocer los signos y síntomas bucales que
identifican estos pacientes, para realizar un correcto diagnóstico y aplicar el tratamiento más adecuado, de acuerdo a su enfermedad genética. -
Para la atención de estos pacientes se requiere de un equipo
multidisciplinario con la finalidad de mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Se destaca la importancia de los Odontólogos Generales, Estomatólogos
Odontopedíatras,
Cirujanos
Bucales,
Cirujanos
Maxilofaciales entre otros, dentro del equipo de diagnóstico y tratamiento bucal, así como la valoración e interconsulta que deben realizar estos profesionales del riesgo médico de estos pacientes antes del tratamiento bucal, que los obliga a tener responsabilidad en el adiestramiento clínico y una mayor comprensión de la evolución y características clínicas de procesos patológicos sistémicos.
•
“PATOLOGIA
BUCAL
PREVALENTE
EN
NIÑOS
EXCEPCIONALES”. Zulia- Venezuela.2000. Autores: Pirela de Manzano. Conclusiones: -
Este estudio estableció como propósitos, identificar la patología bucal
prevalente en niños Síndrome de Down, Sordo-Mudo, Ciego, Autista y la intervención de variables, tales como: consistencia de los alimentos, higiene bucal y extracción social, en la agudización del cuadro clínico bucal
18
diagnosticado y aparición de enfermedades odontológicas no consideradas intrínsecas a las alteraciones mencionadas. Para obtener la información se seleccionó una muestra proporcional y representativa de la población de niños entre 3 y 14 años, atendidos en los Institutos de Educación Especial del Municipio Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela. -
Se utilizó en la recolección de datos y una entrevista estructurada en
la hoja de registro de datos
clínicos que se realizó a los padres y
representantes la hoja de registro recogió los referentes que permitieron diagnosticar el problema buco-dental de los niños examinados. Los datos agrupados se presentaron en gráficos y tablas de frecuencia para una o más variables y se aplicó el Test Chi Cuadrado para verificar el grado de aproximación entre las frecuencias teóricas y las frecuencias observadas: estableciéndose un nivel de significación = o < de 0.10. -
Se determinó que la caries dental, la gingivitis, maloclusión y hábitos
bucales perjudiciales como bruxismo, son patologías que afectan a la generalidad de los individuos que integraron la muestra. Asimismo, en el subgrupo Síndrome de Down, se identificaron las enfermedades bucodentales que se consideran intrínsecas a la condición, destacando la elevada prevalencia de caries dental, superior a la reportada en la literatura especializada. -
En cuanto a la significación de las variables exógenas en la
agudización del problema buco-dental, se comprobó el rol de la higiene bucal en las características de la encía y la asociación entre el hábito bruxismo y la extracción social de la población estudiada. Se concluyó recomendando algunas acciones que pueden contribuir a modificar la situación de salud bucal de estos grupos.
19
Antecedentes Internacionales •
“PREVALENCIA DE ANORMALIDADES BUCALES Y CARIES
DENTAL
EN
PORTADORES
DE
SÍNDROME
DE
DOWN”.
BRASIL-2011 Autores: Alessandra Leite, Alidianne F. Cabral, Catarina Rieiro, Diógenes A. Uchoa, Gustavo Pina, Manuel A. Gordón. Conclusiones: -
La población con Síndrome de Down entre las edades de 2 a 10
años presenta una alta prevalencia de caries, posiblemente en virtud de las variaciones encontradas con relación al modo y frecuencia de realización de los hábitos de higiene bucal, sobre todo por el hecho de que parte de los pacientes nunca visitaron al odontólogo. -
Las alteraciones encontradas en las estructuras de tejido blando y
en los dientes forman parte de un conjunto de señales descritas en la literatura peculiar al individuo portador del síndrome. • CON
“LA ENFERMEDAD PERIODONTAL ASOCIADA AL PACIENTE SÍNDROME
DE
DOWN”.
URUGUAY-2011
Autores: Alicia Batlle, Rubens Demicheri. Conclusiones: -
Una de las enfermedades bucales más prevalentes y que afectan
notoriamente la calidad de vida de las personas con Síndrome de Down es la enfermedad periodontal. -
El odontólogo y los servicios de salud comunitaria deben en forma
prioritaria estudiar la implantación de programas preventivos e interceptivos de enfermedad periodontal aplicables en ellos y evaluar los resultados.
20
-
El estudio de la enfermedad periodontal en pacientes con Síndrome
de Down debe ser específico, contando con todos los elementos para un diagnóstico completo, estudio clínico y radiográfico, así como análisis bacteriológico. Los estudios epidemiológicos deben centrarse en la enfermedad periodontal, para establecer o definir criterios o estrategias de tratamiento en el ámbito comunitario. Conclusiones: -
La prevalencia de la caries dental es baja con un índice CPO en
general de 2.52 para todo el grupo evaluado -
La prevalencia y la severidad de la enfermedad periodontal es alta,
registrándose que el 26.9% de los niños entre cuatro y seis años de edad tuvieron el grado 2 del índice de Russel, mientras que para las edades entre siete y 14 años el 36% tuvo el grado 3 del mismo índice. -
Las maloclusiones más frecuentes fueron clasificadas con una
relación molar clase I y clase III que afectaron cada una al 41.6% de los niños. -
Entre las alteraciones encontradas destacan el paladar estrecho y
alto en un 54%, la microdoncia en un 24.5%, la hipoplasia del esmalte en un 21.3% y la lengua estriada en un 73%.
21
Bases Teóricas Síndrome de Down Es una condición que ocurre en la especie humana como consecuencia de una particular alteración genética. Esta alteración genética consiste en que las células del bebé poseen en su núcleo un cromosoma de más o cromosoma extra, es decir, 47 cromosomas en lugar de 46; dicho cromosoma de más está presente en el par 21 como es conocido también como “Trisomía 21”. Dicha condición genera un “síndrome”: un conjunto muy amplio de signos y síntomas que produce alteraciones en el desarrollo y que varía de una persona a otra.
Fuente: Rojas, N. “Guía de manejo de pacientes con síndrome de Down”. 2009
Etiología del Síndrome de Down
22
El óvulo femenino o el espermatozoide masculino aportan 24 cromosomas en lugar de 23 que, unidos a los 23 de la otra célula germinal, suman 47. Los últimos estudios señalan que en el 10 a 15 % de los casos el cromosoma 21 extra es aportado por el espermatozoide y en el 85-90 % de los casos por el óvulo. Por consiguiente, la alteración aparece antes de la
concepción,
cuando
se
están
formando
los
óvulos
y
los
espermatozoides20.
La causa puede estar dada por distintos factores: 1)
Factores Intrínsecos:
a)
Factores Hereditarios:
- La intervención de factores hereditarios está comprobada o es muy probable en los casos siguientes: - Los niños con Síndrome de Down nacidos de madres con Síndrome de Down. Existe una probabilidad de aproximadamente un 50%. - Los casos en que hay varios niños con Síndrome de Down en una familia inmediata o entre los parientes. Son casos poco frecuentes. No se conocen sus causas exactas. 2)
Factores extrínsecos
- Radiaciones (Rayos X y otros): Diversos estudios experimentales han demostrado que la radiación, es un posible agente mutagénico, es decir, (mutaciones que ocurren en el óvulo o el espermatozoide) como por ejemplo el Síndrome de Down - Efecto genético de los virus: uno es el virus de la rubeola es de alto riesgo para el desarrollo del feto. Puede atravesar la placenta y atacar al niño produciendo una serie de malformaciones.
Otros virus, tales como el
23
citomegalovirus y el herpes simple pueden causar problemas. Bacterias como la salmonela, presente en los huevos y las salsas con huevo, y la listeria, que se encuentra en algunos quesos, pueden causar problemas para la continuación del embarazo (más que malformaciones congénitas). - Agentes químicos mutágenos: La talidomida es un fármaco sedante e hipnótico, es quizás el ejemplo más notable de un medicamento que causa malformaciones congénitas. Y así entre otros fármacos que causan malformaciones congénitas. Alteraciones Clínicas La expresividad de los rasgos propios del síndrome es sumamente amplia y difiere de un sujeto a otro por la interacción compleja entre factores genéticos intrínsecos y medioambientales 16. Un ejemplo sería la variabilidad del coeficiente intelectual, que depende no sólo de la presencia de la “Trisomía 21”, sino también del coeficiente intelectual de los padres, su escolaridad y su tipo de crianza. Existen 10 signos comunes en el recién nacido con síndrome de Down: •
Cara Chata (90%)
•
reflejo de Moro débil (85%)
•
hipotonía muscular
•
hiperlaxitud articular
•
excesiva piel en la nuca
•
hendiduras palpebrales hacia arriba (80%)
•
displasia de cadera (70%)
•
orejas pequeñas con hélices plegados
•
clinodactilia del quinto dedo (60%)
•
pliegue palmar único (45%).
24
Al menos 4 de las características citadas existen en todos los neonatos con síndrome de Down, mientras que 6 o más están presentes en un 89%.10 Manifestaciones Bucodentales 1.
Labios: Existe una hipotonía en la musculatura periorbicular de los labios, con
una elevación pasiva del labio superior y el labio inferior algo protruido, pueden observarse los labios resecos y agrietados relacionados con la mayor incidencia de respiración bucal, también suelen presentar queilitis angular. El cierre labial puede ser incompleto debido a la protrusión lingual, algunos niños presentan cicatrices sobre todo en el labio inferior debido al hábito de morderse los labios. 2.
Paladar duro: Clínicamente se va a encontrar un paladar ojival, este es largo y
profundo. Las variaciones morfológicas de la bóveda palatina pueden estar condicionadas por dos razones fundamentales: la causa congénita y las dificultades respiratorias. 3.
Paladar blando: El paladar blando suele ser corto y en ocasiones presenta úvula bífida,
resultado de una fusión incompleta en la etapa de unión de los procesos palatinos. 4.
Lengua: Se dice que presenta macroglosia, estando en muchas ocasiones
causada por un inadecuado drenaje linfático. Además, se discute si este aumento del tamaño es verdadero o bien se trata de un aumento relativo, es decir, el tamaño de la lengua no es tan grande, y lo que si predomina es una disminución del tamaño de la cavidad oral o del espacio orofaríngeo lo que hace que esta protruya, pudiendo provocar problemas para el habla y
25
la deglución. Existe mayor incidencia en presentar una lengua fisurada en los dos tercios anteriores2. 5.
Dientes: Entre las principales características dentarias encontramos:
-
La microdoncia (entre 35 al 55%) en ambas denticiones, primaria y
secundaria. Las coronas clínicas tienden a ser de forma cónica, más cortas y pequeñas de lo normal, excepto los primeros molares superiores e incisivos inferiores, el resto de los dientes pueden presentar un tamaño reducido11. -
La ausencia congénita de algún diente es común en el 50% de los
casos, en cambio en el resto de la población es de un 2%. Las ausencias más frecuentes en orden decreciente son: los terceros molares y segundos premolares. El único diente sin agenesia es el primer molar. -
El taurodontismo ocurre con una prevalencia entre el 0,54% al 5,6%,
estos presentan una cámara pulpar alargada y un desplazamiento apical de la furca radicular. El segundo molar inferior es el diente que con más frecuencia lo presenta11. -
Retraso en la erupción dentaria en ambas denticiones. Es raro que
aparezcan dientes antes de los 9 meses de vida 16. El primer diente erupciona frecuentemente entre los 12 y 20 meses y la dentición decidua se completa a partir del 4to o 5to año 2. El primer molar y los incisivos inferiores no suelen erupcionar antes de los 8-9 años. No es infrecuente que los dientes definitivos erupcionen sin que se hayan exfoliado los deciduos. La secuencia de erupción no es muy diferente a la de la población general12. Asimismo, es frecuente la aparición de hipoplasia e hipocalcificación del esmalte relacionada con el periodo de gestación de estos elementos dentarios.
26
6.
Alteraciones Oclusales: La mayoría de los autores sugiere una alta prevalencia de tercio medio
facial poco desarrollado con hipoplasia del maxilar superior debido a que son respiradores bucales y el aire, al entrar en la boca, ejerce una acción traumática sobre el paladar que hace que este sea profundo y que el tercio medio facial no se desarrolle, ya que la lengua es grande y protruida contribuye a que la mandíbula vaya hacia delante o a una mordida cruzada posterior por falta de desarrollo transversal del maxilar superior. Los siguientes factores juegan un papel importante en la mal oclusiones: -
Respiración bucal
-
Masticación inadecuada
-
Bruxismo
-
Agenesia dentales
-
Desviación de la línea media maxilar
-
Mordida abierta anterior
-
Disfunción de la articulación temporomandibular
-
Exfoliación tardía de las denticiones temporal y permanente
-
Posición lingual.
Alteraciones estructurales del Sistema Nervioso Central Estudios neuropatológicos evidenciaron una disminución del peso global del cerebro, del cerebelo y de núcleos basales. Se describen deficiencias en áreas específicas como: vía auditiva, aspectos vasomotores, habilidad para diferenciar entre símbolos y del lenguaje. Observaciones histopatológicas en pacientes mayores demostraron cambios atróficos característicos de la enfermedad de Alzheimer 9. Desarrollo psicomotor en los niños con Síndrome de Down4 El desarrollo psicomotor está formado por una serie de aprendizaje que el niño adquiere a través del movimiento. De esta manera, explora y experimenta con el mundo que lo rodea y conoce los límites de su cuerpo y sus capacidades.
27
El desarrollo motor de los niños con síndrome de Down se caracteriza por un retraso en la adquisición de los ítems motores, tanto de motricidad gruesa como motricidad fina. Factores que intervienen en el desarrollo psicomotor del niño con síndrome de Down4. La etiología del retraso motor en estos niños, viene básicamente dada por unos factores estructurales que son comunes al síndrome de Down pero específicos para cada individuo. Estos factores son, entre otros: -
Características cerebrales: El exceso de carga génica, por la
presencia de un cromosoma 21 extra, produce un desequilibrio difuso y generalizado en el cerebro de las personas con síndrome de Down. Esto modifica la capacidad de transmitir información, esta peculiar configuración cerebral hace que las personas con dicho síndrome sean más lentas para captar, procesar, interpretar y elaborar información, siendo ésta una de las causas de la lentitud en el desarrollo motor. -
Alteraciones musculo esqueléticas: algunos factores que justifican el
retraso en el desarrollo motor son el tono muscular, que es más bajo, y el aumento de la laxitud ligamentosa, así como la fuerza muscular, que se ve disminuida, y el tamaño de las extremidades superiores e inferiores, que son más cortas. El tono muscular es la tensión de un musculo cuando está en reposo. El grado de tono muscular esta contralado por el cerebro. La hipotonía significa que el tono muscular esta disminuido, y afecta en distinto grado a los niños con síndrome de Down aumentando la dificultad de los aprendizajes motores. La hipotonía y la laxitud articular excesiva están presentes desde el nacimiento del niño, la hipotonía hace que los músculos no ejerzan la fuerza de contención suficiente sobre las estructuras articulares. Esto dificulta la consecución de un buen equilibrio y de una buena coordinación de movimiento. -
Problemas médicos asociados: Las personas con síndrome de Down
tienden a presentar problemas médicos que interfieren en su desarrollo. 28
Entre estas alteraciones médicas, las más frecuentes son las cardiopatías, los problemas respiratorios, los déficits visuales y auditivos, los problemas digestivos y hormonales y la epilepsia. Caries Dental Y Síndrome De Down Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la caries dental se puede definir como un proceso patológico, localizado, de origen externo, que se inicia tras la erupción y que determina un reblandecimiento del tejido duro del diente, evolucionando hacia la formación de una cavidad”. La caries se caracteriza por una serie de complejas reacciones químicas y microbiológicas que acaban destruyendo el diente. Se acepta que esta destrucción es el resultado de la acción de ácidos producidos por bacterias en el medio ambiente de la placa dental Existen autores que sostienen que los pacientes diagnosticados con síndrome de Down presentan un menor número de caries 1 explicado por un menor recuento de Streptococomutans, de Lactobacillus, un pH salival alcalino, una mayor concentración de bicarbonato, hipodoncia, erupción retardada entre otras7. Se argumenta que una elevada concentración de Inmunoglobulina A (IgA) también podría ser la causa de la baja prevalencia de caries16. Sin embargo existen autores que postulan que los individuos con Síndrome de Down presentan una mayor predisposición a presentar caries23. Especialmente por que poseen un menor flujo salival, además de tener un menor desarrollo de motricidad fina, ocasionando que el cuidado e higiene de su cavidad oral quede solo a expensas del cuidado de sus padres, los cuales muchas veces se presentan ignorantes frente a este tema. Enfermedad Periodontal Y Síndrome De Down La gingivitis y la enfermedad periodontal son las afecciones más frecuentes del periodonto. La gingivitis se produce como una inflamación 29
de la encía marginal por acúmulo de placa bacteriana. Es una lesión reversible pero si no se te controla puede evolucionar hasta convertirse en periodontitis y producir pérdida del hueso de soporte de los dientes. El desarrollo de la periodontitis se debe al incremento cuantitativo especifico microbiológico o al sobre crecimiento de especies patógenas por encima de un umbral específico y/o provocado por la reducción de la respuesta inmune del huésped a través de causas genéticas 17, ambientales como el tabaco o el estrés, la diabetes, la mala higiene y determinada medicación inmunosupresora. La gran mayoría de estudios están de acuerdo en afirmar que la enfermedad es muy común en pacientes con síndrome de Down incluso a edades tempranas y de forma agresiva. Aunque las razones para esta mayor prevalencia no están claras. Entre los factores más predisponentes tenemos una higiene oral deficiente, que puede estar relacionada con una menor habilidad para realizar un correcto cepillado, asociado en ocasiones a alteraciones de la función motora fina que hace observar una menor destreza manual, además de una falta de aprendizaje adecuado. La composición microbiológica de la placa bacteriana también podría estar relacionada con la etiología de la enfermedad periodontal en estos pacientes22. Se han encontrado en pacientes con síndrome de Down de diferentes edades niveles significativamente mayores de bacterias periodonto patógenas. En estos pacientes la exagerada respuesta inflamatoria de los tejidos no puede ser explicada solo por la higiene oral deficiente. Las alteraciones sistémicas como los problemas circulatorios, la hiperinervación de la encía6, la disfunción de los neutrófilos o alteraciones de los linfocitos T y B 6, la sobreexpresión de mediadores inflamatorios en el tejido conectivo de estos pacientes y la anormal actividad de las enzimas
30
proteolíticas que median la degradación de la matriz extracelular y la membrana basal del tejido periodontal14, son una serie de factores sistémicos que podrían estar implicados en la patogénesis de periodontitis en estos pacientes. La quimiotaxis de los neutrófilos puede estar alterada en los pacientes con síndrome de Down. Los neutrófilos son las células fagociticas predominantes en el mecanismo de defensa contra la enfermedad periodontal, estas penetran en el surco gingival en respuesta de sustancias quimiotacticas y protegen los tejidos gingivales de la invasión de microorganismos de la placa dental. Así mismo, la cantidad y calidad de los linfocitos T es deficiente y aunque la cantidad de linfocitos B parece ser normal, presentan una alteración en los receptores de superficie hacia las inmunoglobulinas6. Índice De Higiene Oral Simplificado (IHOS)19: Es un índice que mide la placa bacteriana en la superficie de los dientes, la placa se adhiere al esmalte o a las restauraciones y que continúa adherida a pesar de la acción muscular. Es simplificado porque sólo evalúa 6 superficies dentales, Antecedentes
Históricos
Del
Ihos
Índice
De
Higiene
Oral
Simplificado19. En 1960. Greene y Vermillion crearon el índice de higiene bucal (OHI, por sus siglas en inglés oral hygiene index); más tarde lo simplificaron para incluir sólo seis superficies dentales representativas de todos los segmentos anteriores y posteriores de la boca. Esta modificación recibió el nombre de OHI simplificado. Mide la superficie del diente cubierta con desechos y cálculo. Se usó el impreciso término desechos dados que no era práctico diferenciar entre la placa, los desechos y la materia alba.
31
Asimismo, lo práctico de establecer el peso y grosor de los depósitos blandos incitó a la suposición de que en tanto más sucia se encontrase la boca, mayor sería el área cubierta por los desechos. Esta inferencia también denota un factor relativo al tiempo, dado que mientras más tiempo se abandonen las prácticas de higiene bucal, mayores son las probabilidades de que los desechos cubran la superficie del diente. Cada uno se valora en una escala de 0 a 3. Sólo se emplean para el examen un espejo bucal y un explorador dental tipo hoz o cayado de pastor, se usan agentes reveladores. Las seis superficies dentales examinadas en el HIO-S son las vestibulares del primer molar superior derecho, el incisivo central superior derecho, el primer molar superior izquierdo y el incisivo central inferior izquierdo. Las linguales del primer molar inferior izquierdo y el primer molar inferior derecho. Cada superficie dental es dividida horizontalmente en tercios gingival, medio e incisal. Criterio para calificar los componentes sobre los desechos bucales (DIS) y el cálculo (CIS) en el índice de higiene oral simplificado (IHO-S). Índice de placa (DI-S) - 0: No hay placa presente. - 1: Placa supragingival que cubre no más de una tercera parte de la superficie dental expuesta. - 2: Placa supragingival que cubre más de un tercio, pero menos de dos terceras partes de la superficie dental expuesta. -
3: Placa supragingival que cubre más de dos tercios de la superficie
dental expuesta.
32
Índice del cálculo (CI-S) -
0: No hay sarro presente. - 1: Cálculo supragingival que cubre no más de una tercera parte de la
superficie dental expuesta. - 2: Sarro supragingival que cubre más de un tercio, pero menos de dos terceras partes de la superficie dental expuesta o hay presencia de vetas individuales de cálculo subgingival alrededor de la porción cervical del diente, o ambos. -
3: Sarro supragingival que cubre más de dos tercios de la superficie
dental expuesta, o hay una banda gruesa continua de cálculo subgingival alrededor de la parte cervical del diente, o ambos. Escala sugerida para la valoración del IHOS 19 Greene también sugiere una escala para indicar la higiene bucal del individuo los cuales se muestran a continuación: Clasificación Puntuación Excelente 0 Buena
0.1 – 1.2
Regular
1.3 – 3.0
Mala
3.1 – 6.0
Escala sugerida para la valoración de IHOS y CI-S:
Fuente: Ortega, L. “Índice de IHOS en alumnos de nuevo ingreso de odontología de la región Poza Rica”. 2011
33
Indicadores epidemiológicos para la caries dental: Índice Ceo-d: Es el índice que resulta de la sumatoria de piezas dentarias Temporales cariadas, perdidas y obturadas. Y esta se divide en dos grupos: Individual resulta de la sumatoria de sus tres componentes, y el índice grupal resulta del promedio de la sumatoria de dichos componentes del grupo examinado. Antecedentes Históricos Del Índice Ceo-d8: Es el índice CPO adoptado por Gruebbel para dentición temporal en 1944. Se obtiene de igual manera pero considera sólo los dientes temporales cariados, extraídos y obturados. Se consideran 20 dientes. Unidad de Observación para la caries dental: •
Individuo
•
Diente
•
Superficie
Niveles de severidad en prevalencia de caries en Ceo-d y CPO: •
0.0– 1.1 → Muy bajo.
•
1.2 – 2.6 → Bajo.
•
2.7 – 4.4 → Moderado.
34
•
4.5 – 6.5 → Alto.
•
Mayor 6.6 → Muy alto.
¿Cómo se determina el Índice Ceo-d y CPO-D? Total de dientes cariados, perdidos y obturados en la población examinada ------------------------------------------------------------------
= Ceo / CPO
Índice Total de personas examinadas Índice CPO-D8: Es el índice que resulta de la sumatoria de piezas dentarias permanentes cariadas, perdidas y obturadas y esta se divide en dos grupos: Individual resulta de la sumatoria de sus tres componentes, y el índice grupal resulta del promedio de la sumatoria de dichos componentes del grupo examinado. Antecedentes Históricos Del Índice Cpo-D8: Fue desarrollado por Klein, Palmer y Knutson durante un estudio del estado dental y la necesidad de tratamiento de niños asistentes a escuelas primarias en Hagerstown, Maryland, EUA, en 1935. Se ha convertido en el índice fundamental de los estudios odontológicos que se realizan para cuantificar la prevalencia de la Caries Dental. Señala la experiencia de caries tanto presente como pasada, pues toma en cuenta los dientes con lesiones de caries y con tratamientos previamente realizados.
35
Para su mejor análisis e interpretación se debe descomponer en cada una de sus partes y expresarse en porciento o promedio de las mismas. Esto es muy importante al comparar poblaciones. El Índice CPO-D considera toda la historia de la patología en el individuo, ya que es su registro se incluyen datos sobre: •
Las piezas dentarias con lesión activa y clínicamente evidente
(cariadas). •
Las piezas dentarias extraídas - perdidas por caries dental y aquellas
que están indicadas para una extracción (perdidas). •
Las piezas que ya recibieron tratamiento para la caries dental
(obturadas). C ----- Dientes Cariados P ----- Dientes Perdidos O ----- Dientes Obturados El Índice CPO-D se registra para cada individuo y toma en cuenta la dentición permanente, más específicamente las 28 piezas dentarias permanentes, sin
contar las terceras molares. Se anota para cada
persona el número de dientes cariados, obturados y perdidos, incluyéndose las extracciones indicadas debido a caries dental. Se debe obtener por edades, las recomendadas por la OMS son: •
5-6 años
•
12 años
•
15 años
•
18 años
•
35-44 años
•
60-74 años.
Edades índices más adecuadas son: 5-6, 12 y 15 años 8.
36
La edad de 5-6 años, fue propuesta por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Dental Internacional en 1981, para establecer uno de los objetivos mundiales de salud buco-dental para el año 2000 (el 50% de los niños deben estar exentos de caries dental). La edad de 12 años, es la elegida como referencia a nivel mundial para conocer
y comparar la
prevalencia de caries, edad en la que el recambio de la dentición temporal por la definitiva se ha realizado. La edad de 15 años, es la propuesta por la OMS, para estudiar la tendencia de la prevalencia y severidad de la caries. Por otro lado esta edad también es importante como indicador de la enfermedad periodontal en el adolescente. Bases Legales Bases Constitucionales y Legales Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
Capítulo V De los Derechos Sociales y de las Familias Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho de la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen el derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.
37
Consagra este artículo a la salud como “un derecho social fundamental, obligación del estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida”. Y constituye como derecho constitucional propiamente dicho, el derecho que tienen todas las personas a la protección de la salud. Artículo 84: Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica de las instituciones públicas de salud. A los fines de que el Estado pueda garantizar el derecho a la protección de salud, en el artículo precedente, se le impone a la obligación de crear, ejercer la rectoría y gestionar un “sistema público nacional de salud”. Así establece el principio de que el sistema público de salud debe dar prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad.
Ley de Ejercicio a la Odontología Capítulo I Del ejercicio de la Odontología
38
Artículo 1: El ejercicio de la odontología se regirá por la presente Ley y su Reglamento. Artículo 2: Se entiende por ejercicio de la odontología la prestación de servicios encaminados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, deformaciones y accidentes traumáticos de la boca y de los órganos o regiones anatómicas que limitan o comprenden. Tales intervenciones constituyen actos propios de los profesionales legalmente autorizados,
quienes
podrán
delegar
en
sus
auxiliares
aquellas
intervenciones claramente determinadas en esta Ley y su Reglamento.
Capitulo III De los Deberes y Derechos de los Odontólogos Artículo 16: Los profesionales que ejerzan la odontología deberán estar debidamente capacitados y legalmente autorizados según esta Ley para prestar sus servicios a la comunidad, contribuir al progreso científico y social de la odontología, aportar su colaboración para la solución de los problemas de salud pública creados por las enfermedades buco dentarias, y cooperar con los demás profesionales de la salud en la atención de aquellos enfermos que así lo requieran.
Código de Deontología Odontológica Disposiciones Preliminares
Título I Capitulo Primero
39
Artículo 1°: El respeto a la vida y a la integridad de la persona humana, el fomento y la preservación de la salud, como componentes del desarrollo y bienestar social y su proyección efectiva a la comunidad, constituyen en todas las circunstancia el deber primordial del Odontólogo. Artículo 2°: El profesional de la Odontología está en la obligación de mantenerse informado y actualizado
en los avances del conocimiento
científico. La actitud contraria no es ética, ya que limita en alto grado si capacidad para suministrar la atención en salud integral requerida. Artículo 4°: El profesional de la Odontología debe atender por igual celo a todos sus pacientes cuales quiera sean sus condiciones de salud, independiente de su nacionalidad, raza, posición social o económica, creencias religiosas o ideas políticas.
Capitulo Segundo De los Deberes hacia los Pacientes Artículo 17°: El Profesional de la Odontología debe prestar debida atención a la elaboración del diagnóstico, recurriendo a los procedimientos científicos a su alcance y debe asimismo procurar por todos los medios que sus indicaciones terapéuticas se cumplan. Artículo 18°: El Profesional de la Odontología al prestar servicios se obliga: a. Tener como objetivo primordial la conservación de la salud del paciente. b. Asegurarle al mismo todos los cuidados profesionales.
40
c. Actuar con la serenidad y la delicadeza a que obliga la dignidad del profesional. Artículo 19°: Si el Odontólogo tuviera dudas en el diagnostico o tratamiento de algún caso, estará obligado de hacer todas las consultas a que hubiere lugar con sus colegas (especialista o no) y con otros profesionales de las ciencias de la salud.
Ley Orgánica para la Protección Del Niño(a) y del Adolescente (LOPNA).
Título I Disposiciones Directivas Artículo 1°: Objeto. Esta Ley tiene como objeto garantizar a todos los niños(as) y adolescentes, que se encuentren en el territorio nacional, el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías, a través de la protección integral que el Estado, la sociedad y la familia deben brindarles desde el momento de la concepción. Artículo 2°: Definición de niño(a) y adolescente. Se entiende por niño toda persona con menos de doce años de edad. Se entiende por adolescente toda persona con doce años o más y menos de dieciocho años de edad. Si existieren dudas acerca de si una persona es niño o adolescente se le presumirá hasta prueba en contrario. Si existieren dudas acerca de si una
41
persona adolescente o mayor de dieciocho años, se le presumirá adolescente, hasta prueba en contrario. Artículo 3°: Principio de igualdad y no Discriminación. Las disposiciones de esta Ley se aplican por igual a todos los niños y adolescentes, sin discriminación alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, edad, idioma, pensamiento, conciencia, religión, creencias, cultura, opinión política o de otra índole, posición económica, origen social, ético o nacional, discapacidad, enfermedad, nacimiento o cualquier otra condición del niño(a) o adolescente, de sus padres, representantes o responsables, o de sus familiares. Artículo 4°: Obligaciones Generales del Estado. El Estado tiene la obligación indeclinable de tomar todas las medidas administrativas, legislativas, judiciales, y de cualquier otra índole que sean necesarias y apropiadas para asegurar que todos los niños (as) y adolescentes disfruten plena y efectivamente de sus derechos y garantías. Artículo 5°: Obligaciones Generales de la Familia. La Familia es responsable, forma prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los niños (as) y adolescentes el derecho y disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías. El padre y la madre tienen responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo y educación integral de sus hijos. El Estado debe asegurar políticas, programas y asistencias apropiadas para la familia puede asumir adecuadamente esta responsabilidad, y para que los padres y las madres asuman, en igualdad de condiciones, sus responsabilidades y obligaciones. Artículo 6°: Participación de la Sociedad. La Sociedad debe y tiene derecho de participar activamente para lograr la vigencia plena y efectiva
42
de los derechos y garantías de todos los niños (as) y adolescentes. El Estado debe crear formas para la participación directa y activa de la sociedad en la definición, ejecución y control de las políticas y de protección dirigidas a los niños (as) y adolescentes. Artículo 7°: Prioridad Absoluta. El Estado, la familia y la sociedad deben asegurar, con Prioridad Absoluta todos los derechos y garantías de los niños (as) ya adolescentes. La prioridad absoluta es imperativa para todos y comprende: a. Especial preferencia y atención a los niños (as) y adolescentes en la formulación y ejecución de todas las políticas públicas; b. Asignación privilegiada y preferente, en el presupuesto, de los recursos públicos para las áreas relacionadas con los derechos y garantías de los niños (as) ya adolescentes y para las políticas y programas de protección integral del niño (a) y adolescente; c. Precedencia de los niños (as) y adolescentes en el acceso y la atención a los servicios públicos; d. Primacía de los niños (as) y adolescentes en la protección y el socorro en cualquier circunstancia; Artículo 8°: Interés Superior del Niño. El Interés Superior del Niño es un principio de interpretación y aplicación de esta Ley, el cual es de obligatorio cumplimiento en la toma de todas las decisiones concemientes a los niños (as) ya adolescentes. Este principio está dirigido
a asegurar el desarrollo
integral de los niños (as) y adolescentes, así como el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías. Parágrafo Primero: Para determinar el interés superior del niño en una situación concreta se debe apreciar:
43
a. La opinión de los niños (as) y adolescentes; b. La necesidad de equilibrio entre los derechos y garantías de los niños (as) y adolescentes y sus deberes; c. La necesidad de equilibrio entre las exigencias del bien común y los derechos y garantías del niño (a) y adolescente; d. La necesidad de equilibrio entre los derechos de las demás personas y los derechos y garantías del niño (a) y adolescente; e. La condición especifica de los niños(as) y adolescentes como personas en desarrollo.
Título II Derecho, Garantías y Deberes Capítulo I
Disposiciones Generales Artículo 10. Niños (as) y Adolescentes Sujetos de Derechos. Todos los Niños (as) y Adolescentes son sujetos de derecho; en consecuencia, gozan de todos los derechos y garantías consagrados a favor de las personas en ordenamiento
jurídico,
especialmente
aquellos
consagrados
en
la
Convención sobre todos los Derechos de Niño. Artículo 11. Derechos y Garantías Inherentes a la Persona Humana.
44
Los derechos y garantías de los niños (as) y adolescentes consagrados en esta Ley son de carácter enunciativo. Se les reconoce, por lo tanto, todos los derechos y garantías inherentes a la persona humana que no figuren expresamente en esta Ley o en el ordenamiento jurídico. Artículo 13. Ejercicio Progresivo de los Derechos y Garantías. Se reconoce a todos los niños (as) y adolescentes el ejercicio personal de sus derechos y garantías, de manera progresiva y conforme a su capacidad evolutiva. De la misma forma, se le exigirá el cumplimiento de sus deberes. Parágrafo Primero: Los padres, representantes o responsables tienen el deber y el derecho de orientar a los niños (as) y adolescentes en el ejercicio progresivo de sus derechos y garantías así como el cumplimiento de sus deberes, de forma que contribuya a su desarrollo integral y a su incorporación a la ciudadanía activa.
Capitulo II
Derechos, Garantías y Deberes Artículo 15. Derecho a la Vida. Todos los niños (as) y adolescentes tienen derecho a la vida. El Estado debe de garantizar este derecho mediante políticas públicas dirigidas a asegurar la sobrevivencia y el desarrollo integral de todos los niños (as) ya adolescentes. Artículo 16. Derecho a un Nombre y a una Nacionalidad. Todos los niños (as) y adolescentes tienen derecho a un nombre y a una nacionalidad.
45
Artículo 17. Derecho a la Identificación. Todos los niños tienen derecho a ser identificados, inmediatamente después de su nacimiento. A tal efecto, El Estado
debe garantizar que los recién nacidos sean identificados
obligatoria y oportunamente, estableciendo el vínculo filial con la madre. Parágrafo Primero: Las instituciones, centros y servicios de salud, públicos y privados, deben llevar un registro de los casos de nacimientos que se produzcan en los mismos, por medio de fichas médicas individuales, en las cuales
constará, además de los datos médicos pertinentes, la
identificación del recién nacido mediante el registro de su impresión dactilar y plantar, y la impresión dactilar, nombre y la edad de la madre, como la fecha y la hora del nacimiento del niño, sin perjuicio de otros métodos de identificación. Parágrafo Segundo: Las declaraciones formuladas a la máxima autoridad de la institución
pública donde nace el niño constituyen prueba de la
filiación, en los mismos términos que las declaraciones hechas ante los funcionarios del estado civil. Artículo 41. Derecho a la Salud y a Servicios de Salud. Todos los niños (as) y adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud física y mental. Asimismo, tienen derecho a servicios de salud, de carácter gratuito y de la más alta calidad, especialmente para la prevención, tratamiento y rehabilitación de la afecciones de la salud. Parágrafo Primero: El Estado debe garantizar a los niños (as) y adolescentes acceso universal e igualitario a planes, programas y servicios de prevención, promoción, protección, tratamiento y rehabilitación de la salud. Asimismo, debe asegurarles posibilidades de acceso a servicios médicos y odontológicos periódicos, gratuitos y de la más alta calidad. Parágrafo Seguro: El Estado debe asegurar al niño (a) y adolescente que carezcan de medios económicos, el suministro gratuito y oportuno de
46
medicinas, prótesis y otros recursos necesarios para su tratamiento médico o rehabilitación. Artículo
42.
Responsabilidad
de
los
Padres,
Representantes
o
Responsables en Materia de Salud. Los padres, representantes o responsables son los garantes inmediatos de la salud de los niños (as) y adolescentes que se encuentren bajo su patria potestad, representación o responsabilidad. En
consecuencia, están obligados a
cumplir las
instrucciones y controles médicos que se prescriban con el fin de velar por la salud de los niños (as) y adolescentes. Artículo 43. Derecho a Información en materia de Salud. Todos los niños (as) y adolescentes tienen el derecho de ser informados y educados sobre los principios básicos de prevención en materia de
salud, nutrición,
ventajas de la lactancia materna, estimulación temprana en el desarrollo, salud sexual y reproductiva, higiene, saneamiento sanitario ambiental y accidentes. Asimismo, tiene el derecho de ser informado de forma veraz y oportuna sobre su estado de salud, de acuerdo a su desarrollo. El Estado, con la participación activa de la sociedad, debe garantizar programas de información y educación sobre estas materias, dirigidos a los niños (as) y adolescentes y sus familias. Artículo 48. Derecho a Atención Médica de Emergencia. Todos los niños (as) y adolescentes tienen derecho a recibir atención médica de emergencia. Parágrafo Primero: Todos los centros y servicios de salud privados deben prestar atención médica inmediata a los niños (as) y adolescentes en los casos de emergencia.
47
Parágrafo Segundo: Todos los centros y servicios de salud privados deben prestar atención médica inmediata a los niños (as) y adolescentes en los casos de emergencia en que peligre su vida, cuando la ausencia de atención médica o la remisión del afectado a otro centro o servicio de salud, implique un peligro inminente a su vida o daños irreversibles y evitables a su salud. Parágrafo Tercero: En los casos previstos en los parágrafos anteriores, no podrá negarse la atención del niño (a) y adolescente alegando razones injustificadas, tales como: la ausencia de los padres, representantes o responsables, la carencia de documentos de identidad o de recursos económicos del niño (a) adolescente o su familia. Artículo 49. Permanencia del Niño (a) o Adolescente Junto a sus Padres, Representantes o Responsables. En los casos de internamiento de niños(as) o adolescentes en centros o servicios de salud, públicos o privados, estos deben permitir y asegurar condiciones para la permanencia a tiempo completo de, al menos, uno de los padres, representantes o responsables junto a ellos, salvo que sea inconvenientes por razones de salud. Cuando se imposible su permanencia. Los padres, representantes o responsables podrán autorizar un tercero, para que permanezca junto al niño (a) o adolescente.
48
República Bolivariana de Venezuela LEY PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. La presente Ley tiene el objeto de establecer las disposiciones, cuyos preceptos son de orden público para alcanzar el desarrollo integral de las personas con discapacidad, mediante la participación solidaria de la sociedad y la familia, las acciones de los órganos y entes públicos nacionales estadales
y municipales, entes privados nacionales y
organizaciones sociales en función de la planificación, coordinación e integración de políticas públicas destinadas a prevenir la discapacidad, promover, proteger y asegurar los derechos humanos, el respecto a la dignidad
inherente
de
la
persona
humana,
la
equiparación
de
oportunidades, la inclusión e integración social, el derecho al trabajo y las
49
condiciones laborales satisfactorias de acuerdo con sus particularidades, la seguridad social, la educación, la cultura y el deporte de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los Tratados, Pactos y Convenios suscritos y ratificadas por la República. Artículo 2. Esta Ley ampara a todas las personas con discapacidad y rige para los órganos y entes públicos y privados, nacionales e internacionales que realicen actividades dentro del territorio de la República. Artículo 3. Los principios que rigen las disposiciones de la presente Ley son: humanismo social, protagonismo, igualdad, cooperación, equidad, solidaridad, integración, no segregación, no discriminación, participación, corresponsabilidad, respeto por la diferencia y aceptación de la diversidad humana, respeto por las capacidades en evolución de los niños y niñas con discapacidad, accesibilidad, equiparación de oportunidades, respeto a la dignidad personal, así como los aquí no enunciados y establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en los tratados, pactos, convenios, convenciones, acuerdos, declaraciones y compromisos internacionales e intergubernamentales válidamente suscritos y ratificados o aceptados por la República. Definición de discapacidad Artículo 4. Se entiende por discapacidad la condición compleja del ser humano constituida por factores biopsicosociales, que evidencia una disminución o supresión temporal o permanente, de alguna de sus capacidades sensoriales, motrices o intelectuales que puede manifestarse en ausencias, anomalías, defectos, pérdidas o dificultades para percibir, desplazarse sin apoyo, ver u oír, comunicarse con otros, o integrarse a las actividades de educación o trabajo, en la familia con la comunidad, que limitan el ejercicio de derechos, la participación social y el disfrute de una buena calidad de vida, o impiden la participación activa de las personas en
50
las actividades de la vida familiar y social, sin que ello implique necesariamente incapacidad o inhabilidad para insertarse socialmente. Definición de personas con discapacidad Artículo 5. Son todas aquellas personas que por causas congénitas o adquiridas presenten alguna disfunción o ausencia de sus capacidades de orden físico, mental, intelectual, sensorial o combinaciones de ellas; de carácter temporal, permanente o intermitente, que al interactuar con diversas barreras impliquen desventajas que dificultan o impidan su participación, inclusión e integración a la vida familiar y social, así como el ejercicio pleno de sus derechos humanos en igualdad de condiciones con los demás. Se reconocen como personas con discapacidad: Las sordas, las ciegas, las sordociegas, las que tienen disfunciones visuales, auditivas, intelectuales, motoras de cualquier tipo, alteraciones de la integración y la capacidad cognoscitiva, las de baja talla, las autistas, y con cualesquiera combinaciones de algunas de las disfunciones o ausencias mencionadas, y quienes padezcan alguna enfermedad o trastorno discapacitante científica, técnica y profesionalmente calificadas de acuerdo con la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud de la Organización Mundial de la Salud. Calificación y certificación de la discapacidad Artículo 6. La calificación de la discapacidad es competencia de profesionales, técnicos y técnicas, especializados, y especializadas en la materia discapacidad, en el área de competencia pertinente, adscritos al Sistema Público Nacional de Salud. La calificación de la discapacidad es consecuencia de evaluación individual o colectiva efectuada con el
51
propósito de determinar la condición, clase, tipo, grado y características de la discapacidad que una persona tenga. La certificación de la condición de Persona con Discapacidad, a los efectos de esta Ley, corresponderá al Consejo Nacional de Atención Integral a la Discapacidad, el cual reconocerá y validará las evaluaciones, informes y certificados calificantes de la discapacidad que una persona tenga, expedidos por especialistas con competencia específica en el tipo de discapacidad del cual se trate. Tal certificación será requerida a los efectos de obtención de los beneficios y asignaciones económicas y otros derechos económicos y sociales otorgados por parte del Sistema de Seguridad Social, de acuerdo con la ley. La calificación y certificación de la discapacidad laboral es competencia del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral. Las exoneraciones, ayudas especiales, becas, subvenciones, donaciones y otros beneficios obtenidos por razones de discapacidad, requieren en su solicitud, la consignación del certificado de persona con discapacidad, expedido por el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad. Lo previsto en esta norma no menoscaba o modifica las atribuciones y competencias atribuidas al Sistema de Seguridad Social. Atención integral a las personas con discapacidad Artículo 7. La atención integral a las personas con discapacidad se refiere a las políticas públicas, elaboradas con participación amplia y plural de la comunidad, para la acción conjunta y coordinada de todos los órganos del Poder Público en sus niveles nacional, estatal y municipal; de las comunidades organizadas, de la familia, personas naturales y jurídicas, para la prevención de la discapacidad y la atención, la integración y la inclusión de las personas con discapacidad, garantizándoles una mejor
52
calidad de vida, mediante, el pleno ejercicio de sus derechos, equiparación de oportunidades, respeto a su dignidad y la satisfacción de sus necesidades en los aspectos sociales, económicos, culturales y políticos, la nación. La atención integral será brindada a todos los estratos de la población urbana, rural e indígena, sin discriminación alguna.
Trato social y protección familiar Artículo 8. Ninguna persona podrá ser objeto de trato discriminatorio por razones de discapacidad, o desatendida, abandonada o desprotegida por sus familiares o parientes, aduciendo razonamientos que tengan relación con condiciones de discapacidad. Los
ascendientes
y
descendientes
hasta
el
segundo
grado
de
consanguinidad, y los parientes colaterales hasta el tercer grado de consanguinidad, están en la obligación de proteger, cuidar, alimentar, proveer vivienda, vestido, educación y procurar asistencia médica, social y comunitaria, a personas con discapacidad que no puedan por sí mismas satisfacer las necesidades que implican las acciones enunciadas. La persona con discapacidad debe ser atendida en el seno familiar. En caso de atención Institución, ésta se hará previo estudio de acuerdo con las leyes de la República. El Estado brindará apoyo y sostendrá instituciones para brindar esta atención en condiciones que garanticen respeto a la dignidad humana y a la libertad personal.
TÍTULO II
53
De Los Derechos Y Garantías Para Las Personas Con Discapacidad Capítulo I Atención a la salud de las personas con discapacidad Artículo 9. La atención integral a la salud de personas con discapacidad es responsabilidad del ministerio con competencia en materia de salud, que la prestará mediante el Sistema Público Nacional de Salud. El ministerio con competencia en materia de salud forma y acredita al personal técnico y especializado en clasificación, valoración y métodos para calificar la condición de discapacidad. Asimismo podrá emitir recomendaciones sobre organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Atención Integral a las Personas con Discapacidad. Prevención Artículo 10. El Estado aportará los recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros, a través de los órganos y entes con atribuciones en el ámbito de la prevención de accidentes, enfermedades, situaciones y condiciones que puedan tener como resultado discapacidades motoras, sensoriales o intelectuales. El ministerio con competencia en materia de desarrollo social, a través del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, coordinará con otros órganos y entes el diseño y ejecución de políticas preventivas pertinentes a la discapacidad. Lo previsto en esta norma no menoscaba o modifica las atribuciones y competencias del Sistema de Seguridad Social. Habilitación y rehabilitación 54
Artículo 11. La habilitación se refiere a la atención de personas nacidas con discapacidad y la rehabilitación a la atención de personas cuya discapacidad es adquirida. La habilitación y rehabilitación consisten en la prestación oportuna, efectiva, apropiada y con calidad de servicios de atención a personas con discapacidad; su propósito es la generación, recuperación, fortalecimiento y afianzamiento de funciones, capacidades, habilidades y destrezas de las personas
con
discapacidad
para
lograr
y
mantener
la
máxima
independencia, capacidad física, mental, social y vocacional; así como la inclusión y participación plena en todos los aspectos de la vida. La habilitación y rehabilitación de personas con discapacidad como proceso, incluye la atención profesional de especialidades e informaciones pertinentes relativas a cada tipo de discapacidad, a quienes la portan cuando ello fuera posible y a sus familiares. La habilitación y rehabilitación debe comenzar en la etapa más temprana posible, se fundamentará en una evaluación multidisciplinaria de las necesidades y capacidades individuales, apoyándose en la participación de la familia y la comunidad e inclusión de la persona con discapacidad en la comunidad y en todos los aspectos de la sociedad. La habilitación y rehabilitación está a disposición de las personas con discapacidad, lo más cerca posible de su propia comunidad, incluso en las zonas rurales. Responsabilidad de habilitación y rehabilitación Artículo 12. La habilitación y la rehabilitación de las personas con discapacidad es responsabilidad del Estado y será provista en instituciones
55
educativas, de formación ocupacional, capacitación ocupacional; en centros y servicios de salud en unidades de rehabilitación ambulatorias, de corta y larga estancia, las cuales están apropiadamente dotadas con personal idóneo, presupuesto adecuada y recursos materiales suficientes para un óptimo servicio. Los particulares podrán ofrecer servicios de habilitación y de rehabilitación que funcionarán, siempre bajo la orientación, supervisión y control de los ministerios con competencias en materias de salud, desarrollo social, educación y deportes, para la economía popular y trabajo, según sea la pertinencia. Ayudas técnicas y asistencia Artículo 13. Toda persona con discapacidad, por sí misma o a través de quien legalmente tenga su guarda, custodia o probadamente le provea atención y cuidado, tiene derecho a obtener para uso personal e intransferible ayudas técnicas, definidas como dispositivos tecnológicos y materiales que permiten habilitar, rehabilitar o compensar una o más limitaciones funcionales, motrices, sensoriales o intelectuales, para su mejor desenvolvimiento personal, familiar, educativo, laboral y social. El Estado proveerá oportunamente los recursos necesarios para la dotación de ayudas técnicas y material pedagógico, que sean requeridos para completar los procesos de habilitación, rehabilitación, educación, capacitación, o los necesarios para su inclusión, integración social y desenvolvimiento personal y familiar, a las personas con discapacidad, así como para su mantenimiento, conservación, adaptación, renovación y readquisición. El Estado facilitará formas apropiadas de asistencia y apoyo, tales como: guías, cuidadores, traductores, intérpretes de lengua de señas como parte de la atención integral a las personas con discapacidad.
56
Tales prestaciones se harán a través del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, los Estados, los Municipios y demás instituciones o fundaciones que se dediquen a tal fin, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de esta Ley.
Situación de riesgo y emergencias Artículo 14. El Estado, con la participación y coordinación de los órganos y entes competentes nacional, estadal y municipal, garantiza la seguridad y protección de las personas con discapacidad frente a situaciones de riesgo y emergencias, incluyendo conflictos armados, emergencias humanitarias y desastres naturales. A tal efecto, se diseñarán y adoptarán los programas y acciones adecuadas y eficaces para garantizar esta norma en condiciones de equidad y sin discriminación.
57
Glosario de Términos Agenesia: es la anomalía de todo o parte de un órgano al desarrollarse durante el crecimiento embrionario. Alteración: indica un cambio en la forma, estructura, cualidades o funcionalidades de un cuerpo, sustancia u órgano. Anomalía: es una alteración que puede ser congénita o adquirida y que produce una malformación. Anticuerpo: es el que se encarga de neutralizar elementos externos, antígenos, como bacterias, parásitos y virus. Bruxismo: es el hábito involuntario de apretar o rechinar las estructuras dentales sin propósitos funcionales. Caries: enfermedad multifactorial que destruye los tejidos del diente como consecuencia de la desmineralización por los ácidos la placa bacteriana.
58
Clinodactilia: anatomía patológica a la malformación, curvatura o desviación y permanente de uno o más dedos de la mano o del pie. Congénito: es cualquier rasgo o identidad presente en el nacimiento adquirido durante la vida intrauterina. Cromosoma: cuerpo
con forma de bastoncillos donde se organiza la
cromatina del núcleo celular en las divisiones celulares (mitosis y meiosis). Deglución: es el paso del alimento desde la boca a la faringe y luego hasta el esófago. Dentobacteriana: resultado de acumulación heterogénea incluyente de resto de alimentos, y microbios que se adhiere a la superficie de dientes. Diagnóstico: análisis que se realiza para determinar cualquier situación y cuáles son las tendencias. Discapacidad: condición de personas con deficiencia física, mental, intelectual o sensorial que afectan interactuar y participar en la sociedad. Encía: es una fibromucosa formada por tejido conectivo denso con una cubierta de epitelio escamoso queratinizado que cubre a los dientes. Epidemiologia: estudia distribución, frecuencia, y control de factores relacionados con salud y enfermedades existentes en población específica. Estreptococcus mutans: es una bacteria Gram positiva, anaerobia facultativa que se encuentra normalmente en la cavidad bucal. Extracción: Operación quirúrgica, manual o instrumental, de separar un cuerpo extraño, o una parte u órgano enfermo o molesto.
59
Fisura: Separación o desunión que se produce en algo que parecía unido y homogéneo. Frecuencia: es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad de tiempo de cualquier fenómeno o suceso periódico. Genética: es el campo de la biología que busca comprender la herencia biológica que se transmite de generación en generación. Higiene: conocimientos y técnicas que aplican para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. Hipoglosia: Retraso anómalo en el desarrollo de la lengua. Hipotonía: es un término médico que indica disminución del tono muscular. También se conoce como flacidez. Incidencia: es el número de casos nuevos de una enfermedad en una población determinada y en un periodo determinado. Incisal: Corresponde a la superficie de corte de incisivos y caninos. Índice: medida estadística que permite estudiar las variaciones de una magnitud o de más de una en relación al tiempo o al espacio. Lengua Bífida: bifurcación de lengua o lengua dividida, modificación corporal en la que la lengua se corta desde la parte central hasta la punta. Macroglosia: es un trastorno en el que la lengua es más grande de lo normal (en posición de reposo protruye más allá del reborde alveolar).
60
Maloclusión: se refiere al mal alineamiento de los dientes o a la forma en que los dientes superiores e inferiores encajan entre sí. Microdoncia: Término usado para designar a dientes que son más pequeños de lo normal. Micrognatia: disminución del desarrollo de la mandíbula y desaparición de la sobresaliencia del mentón. Morfología: rama de la biología que estudia la forma o estructura de los seres vivos. Muestra: es un subconjunto de casos o individuos de una población estadística. Estomatología: rama que se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato digestivo. Odontopediatra: es la rama de la odontología encargada de tratar a los niños. OMS: es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas. (Organización Mundial De La Salud) Orofaríngeo: región anatómica, porción más posterior de la boca, desde paladar blando hasta el hueso hioides y el tercio posterior de la lengua. Patología: rama de la medicina que estudia las enfermedades, cambios estructurales bioquímicos y funcionales como células, tejidos y órganos. Periodonto: tejidos que rodean y soportan los dientes. Encía, cemento dentario, ligamento periodontal y hueso alveolar.
61
Prevención: Medida o disposición que se toma de manera anticipada para evitar que una cosa mala suceda. Protusión: Desplazamiento de un órgano hacia delante a causa de un aumento del propio volumen o por una causa posterior que lo empuja. Queilitis Angular: lesión inflamatoria en la comisura labial, o un rincón de la boca, y con frecuencia es bilateral. Quimiotaxis: fenómeno en cual las bacterias y células uni o multicelulares dirigen una concentración de sustancias químicas en su medio ambiente. Rayos x: designa a una radiación electromagnética, invisible, capaz de atravesar cuerpos opacos y de imprimir las películas fotográficas. Síndrome: se caracteriza por agrupar diversos síntomas que caracterizan a una determinada enfermedad. Trisomía: existencia de un cromosoma extra en un organismo diploide: en vez de un par homólogo de cromosomas es un triplete. Variable: característica que es medida en diferentes individuos, y que es susceptible de adoptar diferentes valores.
62
CAPITULO III
63
Marco Metodológico Tipo de Investigación Según Tamayo (1999), la investigación descriptiva es “la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de fenómenos y su enfoque se hace sobre conclusiones dominantes, o sobre una persona, grupo o cosa, se conduce o funcionan en el presente” (p. 35). Así es preciso decir, que el estudio de este trabajo está enmarcado en una investigación de carácter descriptivo porque se revelara el estado de la cavidad oral en niños (as) con Síndrome Down que asisten en la escuela bolivariana para la diversidad funcional intelectual “Simón Bolívar”, San Félix, Estado Bolívar, Periodo enero- abril 2014. Diseño de la Investigación El estudio propuesto se adecuó a los propósitos de la investigación de campo o diseño de campo. En función de los objetivos definidos en el
64
presente trabajo de investigación, donde se planteó determinar las principales alteraciones bucales en los niños diagnosticados con síndrome de Down. La recolección de datos primarios fue tomada directamente de la realidad donde ocurre los hechos, sin manipular o controlar variable alguna, también empleamos datos secundarios, donde se realizó investigación proveniente de fuentes bibliográficas, fue así cómo desarrollamos el marco teórico. Sin embargo, es importante reflejar que son los datos primarios obtenidos a través del diseño de campo, los esenciales para el logro de los objetivos y la solución del problema planteado. Población y Muestra Población Al respecto, Morles (1994), “la población y universo se refiere al conjunto para el cual, serán válidas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas, instituciones, o cosas) involucradas en la investigación.” (p. 17) Por lo tanto, la población se encuentra comprendida por 31 niños (as) y adolescentes diagnosticados con Síndrome de Down, que asisten a la Escuela de Educación Especial para la Diversidad Funcional Intelectual “Simón Bolívar”, San Félix, estado Bolívar. Muestra La Muestra, es definida por Morles (1994) como un “subconjunto representativo de un universo o población.” (p. 54) Se tomó una muestra de 14 varones y 10 hembras diagnosticados con Síndrome de Down, con un rango de 6 a 14 años de edad, que abarca un
65
total de 24 niños (as) y adolescentes, que representa el 77,4% de la población. Los criterios de inclusión para esta selección fueron: -
Ser niño, niña o adolescente con síndrome de Down.
-
Pertenecer a la escuela de educación especial para la diversidad
funcional intelectual “Simón Bolívar”
y haber asistido en el periodo de
enero a abril del año 2014.
TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS •
El examen clínico, fue realizado bajo una fuente de luz natural, con
el paciente sentado en una silla, bajo estricta medidas de bioseguridad, utilizando gasas, un espejo bucal, un explorador y una baja lengua para la obtención de datos del odontodiagrama. •
Para el registro de caries dental fueron utilizados los índices ceo-d y
CPO-D propuestos por la organización mundial de la salud. •
Para medir el grado de higiene bucal, se utilizaron el índice de
higiene oral simplificada (IHOS). •
Se realizó un registro fotográfico intrabucal de cada paciente, con
espejos intrabucales y una cámara fotográfica. •
Se realizó una encuesta a los padres o representantes de cada
paciente, esta consta de dos partes, la primera relacionada con la historia prenatal y neonatal del evaluado y sus antecedentes médicos; la segunda consta de 6 preguntas relacionadas a los hábitos de higiene bucal.
66
06/02/2014 ENCUESTA A LOS REPRESENTANTES: Datos del niño: Nombre: Apellido:
Edad: Sexo:
Historia durante prenatal y neonatal del niño: Enfermedades el embarazo: Medicamentos tomados durante el embarazo: Complicaciones durante el parto Si No
Explique
Dificultades neonatales Si No
Explique
Lactancia materna Si No Duración:
Tetero Si No Duración:
Antecedentes del niño: Problemas de corazón SImédicos NO Trastornos en sangre
SI NO
Problemas del riñón
SI NO
Problemas de azúcar
SI NO
Problemas del hígado
SI NO
Alergias
SI
SI NO
Trastornos respiratorios
NO
1-
¿Existen antecedentes familiares de deficiencia de diversidad intelectual? SI__ NO__
2-
¿Actualmente el niño consume algún medicamento? SI__ NO__ CUAL_____________________ DESDE HACE CUANTO______
67
3-
¿Con que frecuencia lo lleva CADA 6 MESES__ 1 VEZ AL Año__ NUNCA__
al
odontólogo?
4-
¿Con que frecuencia se cepilla el niño? 1 VEZ AL DIA__ MAS DE 1 VEZ AL DIA__ NO SE CEPILLA__ ¿Usted lo ayuda? SI__ NO__
5-
Considera usted estar pendiente de la higiene bucal de su hijo SI__ NO__
6-
¿ha notado alguna alteración bucal en su hijo? SI__ NO__
EXAMEN CLINICO Paciente:________________________________ edad:______ ODONTODIAGRAMA 18
ceo: CPO:
17
16
Cariados: Cariados: 48
47
46
15
14
13
12
11
21
22
23
24
25
55
54
53
52
51
61
62
63
64
65
Extraídos y/o Extracción Indicada: Perdidos: 85 84 83 82 81 71 72
73
Obturados: Obturados: 74 75
45
33
34
44
43
42
41
31
32
35
26
36
27
28
37
38
OBSERVACIONES:
IHOS: FECHA:
16/55 11/51 26/65 46/85 31/71 36/75
68
CAPITULO IV
69
ANALISIS DE LOS RESULTADOS Cuadro 1: Incidencia de Alteraciones Bucales representado en números absolutos y en porcentaje, determinado en 24 niños diagnosticados con síndrome de Down, de ambos géneros, de 6 a 14 años de edad. Alteraciones Bucales Malocl usión G rupo etario
N º de niños
6 -8 9 -11 1 2-14 T otal
P resente
A usente
P resente
Macrog losia A
usente
P resente
Microd oncia A
usente
P resente
A usente
6
2
6
0
0
1
2
1
4
1
3
1
3
1
3
1
3
1
3
1
3
5
5
5
5
0
0
4
4
1
1
4
3
1
2
1
4
4
1
3
1
2
4
3
3
3
3
0
0
3
2
0
1
2
1
1
2
2
1
1
2
0
1
3
2
0
0
8
8
2
6
7
7
3
7
4
8
6
6
4
5
6
9
1
1 4
M
1 0
2 4
1 00%
1 4
2 4
P orcentaje
A usente
Paladar Profundo
2
0
uestra
P resente
Lengua Fisurada
1 00%
0 0
1
8
6 6 7%
1 4
3 3%
1 0
5 8%
1 2
4 2%
1
5 0%
9
2
3
5 0%
1 5
8%
Gráfico 1: Representación en porcentaje de la incidencia de alteraciones bucales en niños, niñas y adolescentes con síndrome de Down Maloclusión Lengua Fisurada Paladar Profundo Macroglosia Microdoncia
CVCV CVCV CVCV CVCV CVCV
Fuente: Pasantes de Odontología de la Universidad Gran Mariscal De Ayacucho, 2014
Análisis: Se pudo observar que la alteración más frecuente fue la maloclusión dentaria, Fuente: Pasantes de Odontología de la Universidad Gran Mariscal De Ayacucho, 2014
determinada en el 100% de la muestra estudiada, coincidiendo con los datos reportados en un artículo publicado en el 2012 en la revista española de 70
6 2
pediatría18, dicha alteración puede estar correlacionada con las otras presentes, como la macroglosia que se observó en un 50%, si el tamaño de la lengua no está acorde con la cavidad bucal esta podría ser causante de una desarmonía oclusal, también puede estar relacionada la falta de tonicidad muscular, lo que a su vez ocasionaría una falta de estímulo en el crecimiento óseo. La lengua fisurada se presentó en un 67% con predominio en el género femenino (80%), el paladar profundo también tuvo una frecuencia significativa ya que se observó en un 58%, al respecto cabe destacar que gran parte de la muestra estudiada padecen del hábito de respirador bucal.
71
Cuadro 2: Incidencia de caries según los índices ceo y CPO en números absolutos, en promedio y su porcentaje de acuerdo a los niveles de severidad sugeridos por la OMS, determinado en 24 niños diagnosticados con síndrome de Down, de uno y otro sexo, de 6 a 14 años de edad. E
N
dades
º 6
a8 9 a 11 1 2 a 14
4
5
5
7
9
3
3
0
5
2
E º 6 9 a 11 1 2 a 14
1 .6
0
2
5
5
3
6
3
3
3
7
2
0 0 .6 0 .6
1 .2
1
2 1
0
2 .3 1
X
4 2% 2 5% 1 00%
B ajo
M oderado
A lto
T otal 3
X
3%
X
X
X
X 6
6.7%
3 3%
8
M X
T otal
7.5%
uy bajo
.3
X
1
P romedio
X
A lto
X
2.5%
C PO
M oderado
X
X
1 .4
6
4
1 .8
0
B ajo
1
1 .4
M uy bajo
.6
3
2
M uestra
2
0
4 N
dades a8
1
6
4
P romedio
2
M uestra
c eo
4 2% 2 5%
3 3.3%
1 00%
Fuente: Pasantes de Odontología de la Universidad Gran Mariscal De Ayacucho, 2014
Gráfico 2: Promedio de los índices ceo y CPO en niños, niñas y adolescente de 6 a 14 años de edad.
Alto
Bajo
Muy bajo
Fuente: Pasantes de Odontología de la Universidad Gran Mariscal De Ayacucho, 2014
72
Análisis: De acuerdo a los niveles de severidad sugeridos por la OMS, el 87.5% de la muestra presento un índice ceo bajo; El 66.6% de la muestra obtuvo un índice CPO muy bajo. Los niños y niñas entre 6 a 11 años de edad presentaron una mayor frecuencia de caries según el índice ceo, esto puede ser debido a que durante este periodo todavía presentan piezas dentales temporales en boca, las diferencia con el otro grupo de 12 a 14 años no fueron muy significativas, al contrario en el índice CPO, la mayor frecuencia fue entre las edades de 9 a 14 años, existen estudios que indican que gran porcentaje de los niños con síndrome de Down presentan una erupción tardía en ambas denticiones. A pesar de que estos pacientes son menos propensos a la caries dental, hay que resaltar que carecen de habilidad motriz para realizar una correcta técnica de cepillado 8. Es importante destacar que el componente con mayor porcentaje, tanto para el ceo como el CPO, fue el componente “c” que representa a los dientes cariados, siendo esto preocupante ya que demuestra que estos niños, niñas y adolescentes no están siendo atendidos en el área odontológica, ya sea por la falta de interés de su representante o por la falta de colaboración de estos niños al momento de la consulta odontológica, este igual no sería una justificación ya que existe especialistas capaces de manejar estos casos.
73
Cuadro 3: : Distribución del índice de higiene oral simplificada (IHOS) de acuerdo al grado clínico de higiene bucal representado en números absolutos y porcentaje en 24 niños diagnosticados con síndrome de Down, de uno y otro sexo, de 6 a 14 años de edad, examinados en la escuela bolivariana para la diversidad funcional intelectual “Simón Bolívar”, San Félix, Estado Bolívar Índice de higiene oral simplificado Edad N Exce Bue Re Mal T es º lente no gular o otal 6a8 3 2 6 0 0 0 3 2 3 0 0 años 3% 9a 4 5 5 0 0 2 1 2 4 1 0 11 años 2% 12 a 2 3 3 0 0 0 0 0 3 3 0 14 años 5% Mues 2 58 17 1 0 25% tra 4 % % 00% Fuente: Pasantes de Odontología de la Universidad Gran Mariscal De Ayacucho, 2014
Grafico 3: Representación en porcentaje, según los grado de salud oral Análisis: Un grado “regular” de higiene oral fue el resultado del 75% de la muestra estudiada con predominio entre las edades de 9 a 11 años, solo un 25% represento un grado “bueno”. Dichos resultados pueden estar relacionados con las limitaciones motrices que presenta dicha población y la falta de colaboración o conocimiento de los padres y responsables al momento de realizar los hábitos de higiene. Cuadro 4: Encuesta a los representantes ¿con que frecuencia lleva al niño(a) o adolescente al odontólogo? F(X) P(%) Cada 6 meses
7
29%
Una vez de al la Universidad 8 Gran Mariscal 33% Fuente: Pasantes de Odontología De Ayacucho, 2014 año
Nunca
9
38%
Total
24
100%
74
75
F(X): frecuencia P(%): Porcentaje Fuente: Pasantes de Odontolog铆a de la Universidad Gran Mariscal De Ayacucho, 2014
Grafico 4: Representaci贸n en porcentaje de la frecuencia de asistencia al odont贸logo
Fuente: Pasantes de Odontolog铆a de la Universidad Gran Mariscal De Ayacucho, 2014
76
Análisis: Al cuestionar a los padres y/o responsables sobre las visitas de los niños al odontólogo se verifico que 38% de los padres/responsables afirmaron no haber llevado a los hijos a este profesional, lo cual es inquietante que este elevado porcentaje de pacientes nunca han recibido atención odontológica, algunas hipótesis pueden explicar esos resultados, entre las cuales están la falta de conocimiento de los padres en relación a la necesidad de tratamiento odontológico o la poca atención dada a los problemas bucales de estos pacientes, además de la práctica inaceptable de algunos profesionales que se niegan a atender pacientes con necesidades especiales** Entre aquellos que si habían asistido al odontólogo fueron un 62%. Con relación a la periodicidad de los que ya se habían consultado, 29% relataron una visita semestral, los 33% restantes refirieron una única visita anual.
77
Cuadro 5: Encuesta a los representantes ¿con que frecuencia se cepilla el niño, niña o adolescente? F(X)
P(%)
1 vez al día
12
50%
Más de 1 vez
12
50%
Nunca
0
0
Total
24
100%
F(X): Frecuencia P(X): Porcentaje Fuente: Pasantes de Odontología de la Universidad Gran Mariscal De Ayacucho, 2014
Grafico 5: Representación en porcentaje de la frecuencia de cepillado.
Análisis: La mitad de los padres/responsables refirieron que su representado se cepilla una vez al día, el resto lo hace más de una vez al día, es importante destacar que el 66.66% de estos niños cuentan con la supervisión de los padres o responsables, lo que es indispensable para la adecuada higiene de estos pacientes, principalmente por sus limitaciones motoras, causante de la alta prevalencia de enfermedades periodontales 1* en los pacientes con dicha discapacidad.
Fuente: Pasantes de Odontología de la Universidad Gran Mariscal De Ayacucho, 2014
CAPITULO V
78
Propuesta El presente plan surge de los resultados obtenidos en el proceso investigativo donde se evidenció la necesidad de ofrecer orientaciones a los pacientes diagnosticados con el Síndrome de Down, que asistieron a la Escuela Bolivariana Para La Diversidad Funcional Intelectual “Simón Bolívar” en el periodo Enero-Marzo 2014. Mediante la problemática que existe, con respecto a la ineficiencia en los hábitos de higiene oral de esta población, ejecutamos un plan de acción para minimizar los riesgos de alteraciones bucales como son la caries y la enfermedad periodontal, con el fin de lograr una salud integral. Se consideró la importancia en lo que se refiere a la debida responsabilidad que presentan los padres, representantes o responsables, como también el personal auxiliar y docente, ya que dicha población amerita asistencia en ciertas actividades, debido a sus limitaciones motrices. La finalidad de este plan es llevar a cabo actividades de difusión en busca de la participación de los pacientes en el uso adecuado de las distintas técnicas de higiene bucal, así como también la colaboración de sus padres o representantes y el personal auxiliar y docente. El plan consta de un conjunto de estrategias motivacionales e informativas derivadas de los objetivos propuestos, así como también, describe los recursos necesarios, tanto humanos como materiales para la ejecución del mismo. Cada actividad se desarrollará en un tiempo acorde a la dimensión del objetivo. Se requiere de una metodología interactiva donde participan tanto el facilitador del plan como el paciente dentro de una relación de mutuo acuerdo, donde ambos asumen un rol protagónico en las actividades planteadas. Así mismo, se requiere de la organización de un espacio para el encuentro que cumpla con las condiciones ambientales necesarias para dar las recomendaciones respectivas así como el desarrollo de los contenidos previstos en el plan.
79
PLAN DE ACCIÓN Meta: Establecer estrategias que permitan minimizar los riesgos de alteraciones bucales en niños(as) diagnosticados con síndrome de Down pertenecientes a la escuela bolivariana para la diversidad funcional intelectual “Simón Bolívar”. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ACTIVIDAD
PLAZO
ESTRATEGIA
RECURSOS
RESULTADOS
Ambientación del aérea
Promover la higiene bucal en niños y/o adolescente con síndrome de Down
Fomentar los hábitos para una adecuada higiene bucal
Entrega de kit Colgate
Febrero Reforzar técnica de cepillado.
Obra de teatro Realizar dinámica grupal para reforzar la técnica de cepillado
Humanos: Musa Souki Elvimar Ruiz Materiales: Macromodelos Kit Colgate Papelería Material impreso Bibliografía
Se logró orientar a 24 niños con el plan de reforzar la técnica de cepillado, incentivándolos a mejorar su higiene bucal.
Charlas preventivas Incentivar a los padres o representantes, docentes y personal auxiliar a establecer hábitos para una correcta higiene oral de los niños, niñas y adolescentes
Orientación y capacitación para aumentar y enriquecer los hábitos de higiene bucal.
charlas de capacitación Febrero
Entrega de material informativo Reforzar técnica de cepillado y cuidados bucales
Humanos: Musa Souki Elvimar Ruiz Materiales: Macromodelos Papelería Material impreso bibliografía
Se logró instruir a 50 representantes, personal auxiliar y docente, sobre la importancia de la higiene oral y el apoyo que esa población amerita
80
CAPITULO VI
81
•
CONCLUSIONES Los niños nacidos con Síndrome de Down, presentan características que a simple vista es fácil de diagnosticar, como problemas a nivel físico, mental y emocional. Su discapacidad está acompañada de patologías que a su vez conllevan a distintas manifestaciones bucales.
•
Las alteraciones encontradas en las estructuras de tejido blando y en los dientes forman parte de un conjunto de señales descritas en la literatura peculiar al individuo portador del síndrome de Down, entre las alteraciones bucales encontradas en dicha muestra, es importante destacar que todos padecen algún tipo de maloclusión, teniendo una estrecha relación con las otras alteraciones observadas como la presencia del paladar profundo (58%), macroglosia (50%) y microdoncia (38%), también influyen las anormalidades de desarrollo cráneo facial, la ausencia congénita de piezas dentales, la falta de tonicidad muscular, los hábitos como el bruxismo, respirador bucal, succión digital, entres otras. No se observaron discrepancias significativas entre las variables sexo y edad, en lo que respecta a las alteraciones bucales estudiadas.
•
Los niños, niñas y adolescentes entre las edades de 6 a 14 años presentaron una baja incidencia de caries con un índice general para el ceo de 1.4 y un 0.8 para el CPO a pesar de las variaciones encontradas con relación al modo y frecuencia de realización de los hábitos de higiene bucal, donde se verifico que no eran los adecuados, sobre todo por el hecho de que parte de los pacientes nunca visitaron al odontólogo y la falta de asistencia por parte de los representantes y responsables a la hora del cepillado.
•
Según el índice de higiene oral, se observó que existe deficiencia en las técnicas de higiene, representando un factor de riesgo en esta población lo que pudiera aumentar la proporción de caries dental o la aparición de enfermedad periodontal.
82
RECOMENDACIONES Es necesario conocer más sobre los pacientes diagnosticados con Síndrome de Down, así mismo desarrollar programas preventivos y curativos específicos para este grupo poblacional, de esta manera se dará a conocer una serie de recomendaciones que surgen de nuestras observaciones basadas en el transcurso de nuestra investigación: •
Promover a los alumnos de pregrado de la facultad de odontología
“Gran Mariscal de Ayacucho” el tratamiento bucal de niños (as) y adolescentes diagnosticados con Síndrome de Down, para involucrarlos más como odontólogos
en el cuidado bucal de las personas con
discapacidades diversas. •
Iniciar en los Institutos de Educación Especial la atención
odontológica preventiva de los niños (as) y adolescentes. La detección de placa, la aplicación de sellantes de puntos y fisura y el entrenamiento a los padres y representantes en técnicas de cepillado. •
Motivar al personal directivo de los Institutos de Educación Especial,
a los maestros, a padres, representantes y responsables para la ejecución de acciones tendentes a la atención odontológica integral del niño (a) y adolescentes con síndrome de Down. •
Realizar intervención de grupos de padres de niños (as) y
adolescentes, mediante proyectos de educación para la salud y evaluar el resultado de los mismos. •
Por último, en el área investigativa, es necesario continuar el estudio
de las variables exógenas que agudizan el cuadro clínico del niño (a) y adolescente contribuyen a la aparición de otras patologías buco-dentales.
83
BIBLIOGRAFIA 1. Bisso. Caries dental, ph salival y niveles de streptoccus mutans en adolescentes con síndrome de Down y adolescentes normales de la ciudad de Lima. Perú. 2003 2. Blanco Carrión A. Análisis estomatológico en pacientes con Síndrome de Down (tesis doctoral). Madrid 2012 3. Botta. A, De Oliveria. M, Aparecida. E. importancia da abordagem precoce no tratamento odontológico de pacientes con necesidades especiais. Brasil. 2011 4. Buzunáriz N, Martinez M. “El desarrollo psicomotor en los niños con síndrome de Down y la intervención de fisioterapia desde la atención temprana” Catalana. 2008 5. Culebras. E, Silvestre R. J, Silvestre D. F. alteraciones odontoestomatologicas en el niño con síndrome de Down. 2012 6. Díaz. R, López. P. Revisión de los aspectos inmunológicos de la enfermedad periodontal en pacientes pediátricos con síndrome de Down. 2006 7. Fiske J, Shafik H. Down`s syndrome and oral care. Londres. 2001 8. González N. Determinación de los índices CPO-D, ceo-d, IHOS en estudiantes de la universidad Veracruzana. Mexico 2012 9. Gorlin R. Síndromes of head and neck. New York. 2001 10. Hall BM. Mongolism: A clinical and cytogenetic study. Acta PaediatrSuppl 1964. 11. Henneguin M, Faulks D, Veyrune J-L, et al. Significance of oral health in persons with Down syndrome: a literature review. 1999. 12. Jara L, Ondarza A, Blanco R. Cronología de la erupción dentaria permanente en pacientes con Sindrome de Down. 1992 13. Khocht. A, Heany. K, Jonal. M. Association of interleukin-1 polymorphisms with periodontitis in Down síndrome. 2011 14. Komatsu. T, Kubota. E, Sakai. N. Enhancement of matrix metalloproteinase (MMP)-2 activity on gingival tissue and cultured fibroblasts from downs syndrome. 2001
84
15. Lee S, Kwon H, Song K, Choi Y. la caries dental y la inmunoglobulina salival A en los niños con síndrome de Down. Colombia. 2004 16. Marder E, Dennis J. Medical management of children with Down's syndrome. Texas 2011 17. Michalowicz. B, Diehl's, Gunsolley. J. Evidence of genetic basis for risk of adult periodontitis. Estados Unidos. 2000 18. Organización Mundial De La Salud. Oral health sorveys basic. 1987 19. Ortega L. Índice de IHOS en alumnos de nuevo ingreso de la facultad de odontología de la región Poza Rica Tuxpan. México 2011 20. Pueschel, Formación del síndrome de Down. Argentina. 1997 21. Rojas N. “Guía de manejo en pacientes con síndrome de Down”. Venezuela. 2009 22. Sakellari. D, Arapostathis. K, Konstantidinis. A. Periodontal conditions and subgingival microflora in Down síndrome patients. 2005 23. Shyama M, Al-Mutawa S, Morris R, Sugathan, Honkala E. Dental Caries Experience of Disabled Childrens and Young Adults In Kuwait. 2001
85