En este número de la revista UGM Y LA CIENCIA , La DRA. María Isabel Gómez Anel con Doctorado en Derecho Privado en la Universidad de Salamanca España y Maestría en Derecho por la Universidad Iberoamericana en Puebla nos habla sobre Los derechos fundamentales de las niñas y niños: la participación infantil, La participación infantil se concibe como la libertad que tienen todas las niñas y niños de expresar su opinión en todos los asuntos que los afecten y se les debe garantizar la oportunidad de ser escuchados en diversos ámbitos lo que permite a la infancia un mejor desarrollo y la formación de un juicio propio.
El Lic. Gustavo Coria nos habla sobre la caligrafía en la Industria de las BODAS, él expresa que …”La escritura ha estado sometida a una evolución y revolución tan gigantesca a lo largo de la historia que resultaría imposible (e innecesario) abarcarla en un ensayo que no tiene como objeto la cátedra caligráfica, sino la exposición de la relación que esta guarda en nuestro entorno con nuestros códigos sociales”.
evolución en la tecnología ha sido un factor que ha intervenido durante la evolución de los enfoques de la administración, esto debido a las insuficiencias de productividad que se dieron por las necesidades económicas a través de la inserción de nuevas tecnologías en las organizaciones dando como resultado una influencia en el conocimiento. ISC. Ignacio Pérez Aguirre en su artículo titulado “Tutor inteligente auxiliar en la enseñanza de Física en Educación Media Superior”, En el cual se desarrolla la técnica de inteligencia Artificial (IA) denominada Sistemas Tutores Inteligentes (STI), que consiste en un software de computadora que tendrá la función de ayudar en la enseñanza de temas seleccionados de la asignatura de Física I del nivel medio superior, de acuerdo al enfoque de competencias y dará la oportunidad a los estudiantes de aprender o reforzar los conocimientos en el tema específico de conversiones de unidades. Deseamos querido lector que disfrutes de la revista
MAD. Oscar Yahevh Carrera Mora, Dr. Adolfo Rodríguez Parada, Dra. Yara Anahí Jímenez Nieto comparten el artículo la evolución de la tecnología y del pensamiento administrativo y su impacto en la productividad en donde muestra una perspectiva general de la evolución del pensamiento administrativo, partiendo desde el enfoque de la administración científica seguido de un análisis de las teorías predecesoras del siglo XX, en las que se han consolidado los estudios de las ciencias administrativas, así mismo el enfoque del documento radica en mostrar una perspectiva de como los cambios y
Página 2
UGM Y LA CIENCIA .
Dicie
Año 3 No. 4 Diciembre 2017, es una publicación semestral editada por la Universidad del Golfo de México Norte, Oriente 17 No. 1265 Col. El Edén entre norte 22 y 24 Orizaba, Veracruz. CP 94300 Tel. (272) 72 4 14 44 www.ugm.edu.mx editor responsable Lic. María Tapia.
El consejo editorial Lic. María Tapia García Coordinador General
Lic. Luz María Arroyo Durán Coordinador Editorial
Mtra. Ma. De la Cruz Osorio Osorno Lic. María Tapia García Mtra. Ana María Ramírez Vázquez Dictaminadores
Mtra. Maricela Vázquez Carrera Diseño y producción
Reserva de derechos al uso exclusivo No. 04 -2014-040317062900-203, ISSN 2395-9355 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, responsable de la última actualización de este número subdirección de extensión Mtra. Maricela Vázquez Carrera Oriente 17 No. 1265 Col. El Edén entre norte 22 y 24 Orizaba, Veracruz. CP 94300 Tel. (272) 72 4 14 44 www.ugm.edu.mx Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad del Golfo de México Norte.
ugmylaciencia@ugm.edu.mx
Página 3
Contenido 1
Los derechos fundamentales de las niñas y niños . Participación infantil
6
2
La caligrafía en la industria de las bodas
18
3
La evolución de la tecnología y del pensamiento ad- 22 ministrativo y su impacto en la productividad
4
Tutor inteligente auxiliar en la enseñanza de física en educación media superior.
Página 4
32
Pรกgina 5
Introducción
niños a la satisfacción de ciertas necesida-
En los más importantes y transcendentales instru-
des y la existencia de leyes reglamentarias
mentos internacionales encontramos la noción de
que regulan los derechos de la niñez, aún
derechos humanos referidos a todos los sujetos.
no se ha logrado el progreso de algunos;
Una vez reconocidos por los Ordenamientos jurí-
entre ellos el derecho de participación.
dicos, algunos han utilizado la expresión derechos fundamentales y otros, la de derechos humanos. Pues bien, estos derechos en un principio fueron concebidos en favor del hombre y después extensivos a la mujer en razón del principio de
igualdad jurídica. Posteriormente y como consecuencia de la segunda guerra mundial, los niños fueron el foco de atención de organismos interna-
La participación infantil se concibe como la libertad que tienen todas las niñas y niños de expresar su opinión en todos los asuntos que los afecten y se les debe garantizar la oportunidad de ser escuchados en diversos ámbitos lo que permite a la infancia un mejor desarrollo y la formación de un juicio propio.
cionales preocupados sobre todo por brindarles protección frente a diversas adversidades: gue-
rras, el hambre, la pobreza y los abusos en cualquier forma.
1.1. Planteamiento El
derecho de participación es un principio
acogido en la Convención sobre los Dere-
Sin embargo, en la actualidad la sociedad aún no
chos de los Niños. México ratificó este ins-
tiene conciencia de cuáles son los derechos fun-
trumento y para su debida observancia ar-
damentales de las niñas y niños y la tutela que les
monizó la legislación interna por medio de
otorga la ley. Por otro lado, no obstante el recono-
reforma introducida al artículo 4° de la
cimiento Constitucional del derecho que tienen los
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En consecuencia, se reconoció
María Isabel Gómez Anel
que los niños y niñas tienen derecho a la satis-
ños. Si bien es cierto, ha sido regulado en la Ley
facción de sus necesidades de alimentación,
General de los Derechos de Niñas, Niños y Ado-
salud, educación y un sano esparcimiento para
lescentes reglamentaria del Artículo 4° Constitu-
su desarrollo integral.
cional y en la Ley de Protección de Derechos de
El artículo 4° de la Constitución no menciona el derecho de participación de las niñas y ni-
Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave; la primera nacional y la segunda local, ambas leyes son secunda-
rias y por supuesto de menor rango que la
ñez se le permite participar individual o colectiva-
Constitución, lo que puede ocasionar discre-
mente, pero son pocos los ejercicios en que las
pancia bajo el argumento de que la participa-
niñas y niños participan.
ción infantil no es un derecho fundamental en favor de la niñez. Por otro lado debemos reconocer, el Estado
1.2. Distinción entre derecho fundamental y de-
mexicano si se ha encargado de implemen-
recho humano
tar programas que registran algunos progre-
El tema central de este trabajo es el derecho de
sos en supervivencia infantil, atención a la
participación de la niñez, principio plasmado en
salud, la educación y la alimentación infantil;
instrumentos internacionales y en las naciones en
pero no vislumbramos planes del gobierno
donde rige un Estado de derecho.
federal, estatal o municipal para el desarrollo de la infancia y su vida adulta futura con ejer-
Pero estimamos que antes de entrar al desarrollo
cicios de participación individual y colectiva.
de la cuestión es pertinente mencionar que la par-
En ámbitos como el judicial en atención al
ticipación infantil es un derecho fundamental. Y
principio del interés superior de las niñas y
cabe aquí la interrogante ¿qué son los derechos
niños, éstos tienen cierta participación o en
fundamentales? Algún autor aclara que los dere-
el contorno escolar, lugar en donde a la ni-
chos humanos no deben ser confundidos con los derechos fundamentales y que éstos son los que están previstos en un texto constitucional y en los tratados internacionales (Carbonell, 2011, p. 8). Otra autora refiere que los derechos fundamentales son aquellos derechos humanos positivados en las constituciones y el término de los derechos humanos es más común en las declaraciones y convenciones
internacionales.
(Villaseñor, 2011, pp.7 y 8) .
En efecto, las expresiones derechos humanos
1.3. La protección legal de los derechos de
y derechos fundamentales no son sinónimos.
las niñas y niños
Cuando se alude a los primeros pensamos en los derechos que tenemos por el hecho de ser personas, inherentes a nuestra naturaleza de ser humano, por ejemplo la libertad. Pero si las diversas modalidades de libertad no se encontraran reconocidas en una norma constitucional los gobernados carecerían de protección legal y no podríamos decir que es un derecho fundamental.
Desde principios del siglo XX en el ámbito internacional surgieron varios proyectos que perseguían el objetivo de crear leyes protectoras de la niñez. El más importante de todos aparece en el año de 1924 y es conocida con el nombre de “Declaración de Ginebra” que tuvo su origen en la organización llamada “Save de Children” creada por la pedagoga británica Eglantyne Jebb quien se preocupó por proteger a la niñez e im-
No obstante lo anterior y como es bien sabido,
pulsar políticas nacionales para ayudar a los ni-
el 10 de junio de 2011 se publicó en el Diario
ños víctimas de la primera guerra mundial.
Oficial de la Federación una importante refor-
(Cinta, 2010, p. 22) La Declaración de Ginebra
ma que alteró el texto de once artículos de la
adopta cinco principios que enuncian los si-
Constitución (1°, 3°, 11, 15, 18, 33, 29, 89, 97,
guientes derechos de la niñez: “condiciones ade-
102 y 105). Mediante esta modificación fueron
cuadas para el desarrollo material y espiritual;
incorporados los derechos humanos contem-
alimentación; atención sanitaria; ayudas espe-
plados en los tratados internacionales celebra-
ciales para los niños con problemas de tipo psí-
dos por el Estado mexicano. Con esto, en el
quico o social; protección en situaciones de
artículo 1° Constitucional se sustituyó el con-
emergencia y protección ante cualquier tipo de
cepto de “garantías individuales” por el de
explotación”. (González, La reforma… 2008, p.2)
“derechos humanos”. Ciertamente, la Constitución no incorporó el vocablo derechos fundamentales, pero al fortalecer con el máximo nivel normativo los derechos humanos y garantizar su protección, a nuestro juicio podemos concluir que su reconocimiento constitucional los convierte en derechos fundamentales.
Años después nacen otros documentos internacionales con el mismo objetivo: la protección de
la niñez. Pero todos ellos, incluida la Declaración de Ginebra no tuvieron vinculación jurídica. Fue hasta el 20 de noviembre de 1989 que la Asamblea General de Naciones Unidas aprueba la Convención de los Derechos del Niño, documen-
to que al ser aceptado y ratificado por los Estados partes lo hace jurídicamente vinculante. Este texto reconoce a los niños como sujetos de derecho y los Estados están obligados a armoni-
zar su legislación interna a las normas con-
deberes a cargo de otras personas obligadas a pro-
tenidas en la Convención.
curarlos. Se impone al Estado la obligación de pro-
La Convención consta de un preámbulo y de 54 artículos que plasman un abanico extenso de derechos y libertades en favor de los
piciar el respeto a la dignidad de la niñez y su deber de otorgar facilidades a los involucrados en el cumplimiento de los derechos de la niñez.
niños y se encuentra articulada a partir de un conjunto de principios rectores que dotan de contenido interpretativo a cada una de sus normas. (De la Torre, 2011, p. 227). Los principios fundamentales de este instrumento son cuatro: la no discriminación de la niñez, el interés superior, la supervivencia y desarrollo de las niñas y niños y el de participación de la niñez. El 10 de agosto de 1990, México ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño y adquirió la obligación clara de introducir al interior del Ordenamiento jurídico mexicano los principios recogidos en el multicitado tra-
tado internacional e incorporar los derechos reconocidos y enunciados en la Convención. Diez años después, el 07 de abril de 2000 fue publicado en el Diario Oficial de la federación el Decreto de reforma al artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que sustituyó el antes quinto párrafo por tres nuevos párrafos que se incorporaron a este precepto. Esta reforma remplaza el término “menores” del texto anterior e introduce la expresión “los niños y niñas”, se reconoce la satisfacción de sus necesidades y son declaradas. Incorpora
Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Los ascendientes, tutores y custodios tienen el deber de preservar estos derechos. El Estado proveerá lo necesario para propiciar el respeto a la dignidad de la niñez y el ejercicio pleno de sus derechos. El Estado otorgará facilidades a los particulares para que se coadyuven al cumplimiento de los derechos de la niñez.
Cabe hacer mención que la antes citada modifi-
fo 8° al artículo 4° Constitucional reconociendo
cación fue la séptima reforma al artículo 4°
que todas las personas tienen derecho a la
Constitucional y no ha sido la última, en total
identidad, y por ende, a ser registrados de ma-
han sido catorce. Con particular referencia a los
nera inmediata a su nacimiento. Será el Estado
niños y niñas, la reforma 11° publicada el 12 de
quien garantice el cumplimiento de estas prerrogativas; por lo que, la autoridad competente expedirá de manera gratuita la primera copia certificada del acta de registro de nacimiento. Por tanto, este derecho alcanza a la niñez al tener el estatus de personas. De todas las reformas realizadas al artículo 4° Constitucional se desprenden algunos derechos fundamentales reconocidos a las niñas y los niños. Que si bien, en opinión de una autora (González, La reforma… 2008, p.5) el precepto parece un “cajón de sastre” en el cual los legisladores han incluido una serie de derechos de diversa índole enfocados no solo a la niñez; criterio que compartimos, pero hasta en tanto no haya un artículo que regule en particular los derechos de las niñas y niños, la norma suprema que los garantiza es el artículo 4° de la Constitu-
octubre de 2011 en el D.O.F introdujo el princi-
ción.
pio del interés superior de la niñez y que el Es-
Pues bien, la reforma acontecida en el año 2000
tado debe velar por su cumplimiento. Este prin-
al artículo 4° Constitucional no era suficiente pa-
cipio deberá guiar las políticas públicas dirigi-
ra armonizar la legislación mexicana a la Con-
das a la niñez y los demás sujetos obligados
vención sobre los Derechos del Niño. Por ello, el
además de los padres, tienen también la obli-
29 de mayo de ese mismo año se publicó en el
gación de exigir el cumplimento de los dere-
D.O.F. la Ley para la Protección de los Dere-
chos y principios de la niñez.
chos de Niñas, Niños y Adolescentes, reglamen-
La reforma 14° se publicó el 17 de junio de 2014 y entró en vigor el 18 de junio de ese mismo año. Tuvo como objetivo adicionar un párra-
taria del artículo 4° Constitucional y en el año 2014 ésta fue derogada por la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
publicada en el D.O.F. el 04 de Diciembre de
1.4. La participación infantil
2014. El principio de participación de las niñas y niños La nueva Ley se fundamenta en el párrafo
no aparece mencionado de manera explícita como
sexto del Artículo 4° de la Constitución Políti-
tal en la Convención de los Derechos del Niño, pe-
ca de los Estados Unidos Mexicanos y sus
ro se desprende del texto de algunos de sus ar-
normas son de orden público, interés social,
tículos que regulan el derecho para que la niñez
de observancia en toda la República Mexica-
pueda participar en las decisiones que los involu-
na y su finalidad es garantizar a las niñas,
cran y afectar sus vidas. En este sentido, destaca-
niños y adolescentes la tutela y el respeto de
mos el derecho a ser escuchado contenido en el
los derechos fundamentales reconocidos en
artículo 12 del tenor siguiente:
la Constitución (artículo 1°). La Ley que nos ocupa en su artículo 6 establece los principios rectores de la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes y en su artículo 13 desarrolla un catálogo amplio de derechos, los cuales en su mayoría no están precisados en el artículo 4° Constitucional pero guardan relación con este precepto.
1. Los Estados partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afecten al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño. 2. Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado en todo procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por medio de un representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas de procedimiento de la ley nacional.
En efecto, la norma en cita no alude a la expresión
Por su parte, en Veracruz, el 25 de noviem-
participación, pero de su análisis e interpretación
bre de 2008 se publicó en la Gaceta Oficial
se desprende este principio al regular que los ni-
del Estado, la Ley de Protección de Dere-
ños tienen el derecho de expresarse en las cues-
chos de Niñas, Niños y Adolescentes. Sus
tiones que los afecten, sus opiniones deben ser
normas son similares a la Ley General de los
tomadas en cuenta y otorgárseles la oportunidad
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes;
de ser escuchados; esto significa participación. Es
en favor de la niñez estableció una serie de
de tal magnitud el derecho de permitir la participa-
principios rectores (artículo 3) y en el Título
ción de los niños escuchándolos que el Comité de
Segundo precisa cuales son los Derechos
los Derechos del Niño (artículo 43 de la Conven-
Fundamentales de Niñas, Niños y Adoles-
ción), dentro de sus funciones de examinar el
centes.
cumplimiento de las obligaciones contraídas por los Estados partes emitió la Observación General número 12 (2009) en torno al derecho del niño a ser escuchado y centró su estudio en la importancia del artículo 12 de la Convención.
“para describir procesos permanentes, como intercambios de información y diálogos entre niños y adultos sobre la base del respeto mutuo, en que
los niños puedan aprender la manera en
que sus opiniones y las de los adultos se tienen en cuenta y determinan el resultado de esos procesos”. (Observación No. 12, 2009, p.5) La Observación en comento desarrolla el análisis mesurado del artículo 12 de la Convención y concluye que los Estados partes están obligados a escuchar a los niños en todos los derechos que los afectan y a que sus opiniones se tengan debidamente en cuenta. En el Ordenamiento jurídico mexicano, la Carta Magna en su Artículo 4° omite el derecho de participación, que como hemos dicho es de gran envergadura y es la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes quien lo regula de manera precisa en los artículos 13 fracción XV, 71, 72, 73 y 74. Al efecto el dispositivo 71 establece: “Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a ser escuchados y tomados en En la introducción de la Observación número 12 el Comité pronuncia que el derecho de los
niños a ser escuchados y tomados en serio
cuenta en los asuntos de su interés, conforme a su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y madurez”.
constituye uno de los valores fundamentales de la Convención. Menciona que si bien es
En Veracruz, la Ley de Protección de Derechos
cierto el término de participación no aparece
de Niñas, Niños y Adolescentes en el capítulo
propiamente en el artículo 12 de la Conven-
décimo cuarto desarrolla el derecho a participar.
ción, es una práctica que en los últimos años
El articulado de esta Ley vincula directamente la
se ha ido extendiendo y conceptualizado con el
participación infantil con otros derechos y desta-
nombre de participación. Enunciado utilizado
ca la libertad de expresión. En efecto, el artículo 78 de la LPDNNA dispone: “Niñas, niños y ado-
lescentes tienen derecho a la libertad de
ños y Adolescentes reglamentaria del artículo 4°
expresión, sin más límite que los previsto
Constitucional (artículos 62 a 75) y en la Ley de
por la Constitución Política de los Estados
Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adoles-
Unidos Mexicanos y la particular del Esta-
centes para el Estado de Veracruz de Ignacio de la
do”.
Llave (artículos 73 a 87).
Ahora bien, de ambas normativas (nacional
En efecto, la participación de las niñas y niños debe
y local) se desprenden cinco derechos rela-
ser entendida como un derecho que abarca en sí
cionados con la participación infantil: liber-
mismo el ejercicio de otros derechos, los que al ser
tad de expresión, libertad de pensamiento,
ejercitados por la niñez desarrolla en ellos una acti-
libertad de conciencia y religión, derecho a
tud crítica y los prepara para su vida adulta futura
la información, derecho a que sean toma-
con un alto nivel de madurez y competitividad. Se
das en cuenta sus opiniones y propuestas y
define a la participación infantil “como un conjunto
el derecho a la asociación. (Caballero,
de prácticas que buscan incentivar, estimular y per-
2011, p. 201) La íntima relación que guar-
mitir que los niños expresen sus opiniones sobre los
dan estos con el derecho de participar se
asuntos que les afecten y que éstas se lleven en
encuentra establecida en el articulado de la
consideración”. (Promundo, 2008, p.7)
Ley General de los Derechos de Niñas, Ni-
En este orden de ideas, la participación infantil es un derecho que tienen todas las niñas y niños menores de 18 años; sin hacer distinción de los adolescentes, como así lo hacen las Leyes que hemos citado (supra). Los niños han sido reconocidos como sujetos de derechos y personas en desarrollo; son titulares de derechos pasivos que se traducen en las prestaciones que deben recibir por parte de las personas que tienen esta responsabilidad a su cargo y tienen derechos activos que pueden ejercitar de manera individual y colectiva. El derecho de los niños a participar no solo en los asuntos que los afecten; sino en todos los ámbitos, por supuesto está condicionado a diversos facto-
res: la edad, madurez, su capacidad de comprender, el acceso a la información, la educación y la relación que tienen con los adultos.
Conclusiones El artículo 4° de la Constitución reconoce el derecho que tienen los niños y las niñas a la satisfacción de ciertas necesidades y la obligación del Estado de velar y cumplir con el principio del interés superior de la niñez; pero no consagra cuáles son los derechos que tiene la niñez. Los derechos de las niñas y niños son regulados en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y en el Estado de Veracruz en la Ley de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; ambas leyes secundarias y por tanto de menor rango. Es necesario que el artículo 4° Constitucional los enuncie y sobre todo que estén contenidos en una norma en particular abocada a los derechos de las niñas y niños; en donde se incluya por supuesto el derecho de participación.
Todos estos aspectos son relevantes para de-
El Estado mexicano debe dispensar una mayor
terminar la forma en que pueden participar; pe-
participación de la niñez en los planes y progra-
ro no quiere decir que la ausencia de ellos im-
mas que implemente el gobierno. Se deben impul-
pida el derecho de participación.
sar programas que propicien la participación in-
La participación infantil es el derecho que tienen los niños de ser escuchados y es un medio por el cual ellos pueden ir cambiando algunas cosas; todos los niños pueden expresar sus opiniones. Es una oportunidad para desarrollar su autonomía, auto-estima, independencia y habilidades sociales. Los niños desarrollan el sentimiento de que son importantes, se reconocen como seres humanos iguales a los adultos y despliegan un respeto mayor por sus semejantes. (Promundo, 2008, p. 62)
fantil. No es suficiente que el desarrollo de este derecho esté contenido en leyes secundarias, deben ser implementados en la práctica; construir
estrategias para que las niñas y niños puedan participar en actividades de todo tipo y sobre todo sus opiniones sean escuchadas. Es necesario un proyecto socio político en que todos los actores: gobierno, padres, otras personas
responsables
de los niños y sociedad en general se involucre en reales ejercicios de participación infantil.
Referencias
Convención sobre los Derechos del Niño: el derecho a la participación”, en Los derechos de niños, niñas y adolescentes en México. González Contró, M. Coord. México: PorrúaUNAM.
Bozzi, S. (2011) “La familia y otros grupos garantes de los derechos de la niñez a 20 años de la Convención de los Derechos del Niño”, en Los derechos de niños, niñas y adolescentes en México. González Contró, M. González Martín, N. y Rodríguez Benot, A. Coord. (2007) El derecho de familia en un Coord. México: Porrúa-UNAM. mundo globalizado. México: Porrúa-UNAM. Burgoa Orihuela, I. (2011) Las garantías indiviLozano Ramírez, R. (2005) Derecho civil, dereduales. México: Porrúa. cho familiar. México: Pac.
Caballero Álvarez, R. (2011) “Apuntes sobre participación y derechos civiles y políticos en Villaseñor Goyzueta, C. A. (2011) Proporcionalidad y límites de los derechos fundamentales. niñas, niños y adolescentes”, en Los dereMéxico: Porrúa-Escuela libre de derechochos de niños, niñas y adolescentes en MéUniversidad Complutense. xico. González Contró, M. Coord. México: Porrúa-UNAM. Comité de los Derechos del Niño. Observación general núm. 12 (2009) El derecho del niño a Carbonell, M. (2011). Los derechos fundamentaser escuchado. (CRC/C/GC/12, 20 de julio de les en México. México: Porrúa. 2009). Disponible en: www.2.ohchr.org/ english/bodies/crc/docs/.../CRC-CCinta Loaiza, D.M. (2010) Los derechos de los/ GC12_sp.doc. las niños/niñas: una mirada histórica. Revista de defensoría de los derechos universitarios, Constitución Política de los Estados Unidos MexiAño 2, núm. 4, jul-dic. Xalapa: U.V. canos (Const.). 5 de febrero de 1917. (México). De la Torre Martínez, C. (2011) “El derecho de las niñas y niños a ser escuchados: un desa- Convención sobre los Derechos del Niño. 2 de fío pendiente”, en Los derechos de niños, septiembre de 1990. Disponible en: http:// niñas y adolescentes en México. González www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/ Contró, M. Coord. México: Porrúa-UNAM. b/2crc_sp.htm.
Fix-Zamudio, H. y Valencia Carmona, S. (2010) Estado mundial de la infancia: edición especial Derecho constitucional mexicano y comparapor motivo de la conmemoración de los 20 do. México: Porrúa-UNAM. años de la Convención sobre los Derechos del Niño. Nueva York: UNICEF. Disponible González Contró, M. (2008) La reforma constituen: www. estacional pendiente en materia de derechos de do_mundial_de_la_infancia_conmemoración_ niños, niñas y adolescentes. Disponible en: 20 años.pdf. www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cconst/ cont/20/ard/ard7.htm. Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. 04 de diciembre 2014 (México). _____ “Hacia una concepción dinámica de la Disponible en: www. diputados.gob.mx/
LeyesBiblio/pdf.
2012. INAPOD, Poza Rica, Ver.
Ley de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. 25 de noviembre 2008. (Veracruz). Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. 29 de mayo 2000. (México). Disponible en: www. diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/185.pdf. Promundo. Prácticas familiares y participación infantil a partir de la visión de niños y adultos: un estudio exploratorio en América Latina y el Caribe. (2008) Brasil. Disponible en: www.promundo.org.br/wp-content/ uploads/2010/04/practicas-familiares-eparticipacao-infantil-espanhol.pdf.DATOS DEL AUTOR DRA. María Isabel Gómez Anel Formación académica: Doctorado en Derecho Privado Universidad de Salamanca
España Maestría en Derecho Universidad Iberoamericana Puebla
Licenciatura en Derecho Universidad Veracruzana Otros : Diplomado en Juicio de Amparo. Año 2006. Universidad Iberoamericana, Puebla, Pue. Diplomado en Derecho Procesal Mercantil.
Docente de Consorcio Universidad del Golfo de México en las Licenciaturas en Derecho y Administración de Empresas, Campus Poza Rica.
Docente de la Universidad Veracruzana en el Sistema de Enseñanza Abierta, P.E. de Derecho, Región Poza Rica-Tuxpan. Líneas de Investigación: Derecho Privado
La caligrafia en la in “Yo los declaro marido y mujer”, “puede be-
Juego
sar a la novia”. Estas son frases que sin lu-
Moda
gar a dudas le han arrancado lágrimas a más de uno, vivimos en un entorno lleno de
Ritual
códigos sociales que rigen el comportamien-
Protocolo
to del individuo.
Algo con lo que hemos vivido prácticamente
Desde que se nace comienza el gran proce-
desde la primera nalgada para aprehender a
so de formación, un estructuralismo analiza-
comportarnos dentro de nuestro nuevo en-
do por los grandes teóricos, desde Vladimir
torno habitacional.
Propp, Claude Bremond, hasta semiólogos y
El hombre nace, crece, obedece (aún sin sa-
lingüistas como Pierce y Saussure. Distintas perspectivas, distintos enfoques, pero un mismo target, el hombre y su comportamiento, los significados de sus actos y las implicaciones de estos. Para Martin Krampen en su libro “Sistemas de signos en la Comunicación Visual” los códigos sociales son una organización y una significación de la sociedad, es decir, a través de estos se le enseña al individuo a interpretar su propio papel. Dichos códigos sociales se pueden clasificar en cuatro tipos distintos:
ndustria de las bodas Ensayo por Gustavo Coria
ber que así lo hace) se reproduce y muere.
del consumismo, un código que se dedica a
Pero ¿Cómo es que obedece aún sin estar
desarrollar en el individuo una necesidad de afi-
consciente de ello? Más complejo y paradóji-
liación y estima tan latente en su interior que
camente funcional de lo que se espera.
incluso Masslow la coloca en un tercer escalón
A través de los códigos desde pequeños se le
dentro de su pirámide.
enseña al hombre a través de juego, cuál de-
Pero que sin lugar a dudas funge como clave en
be ser su papel en la sociedad para que esta
el proceso tan delicadamente trazado para el
funcione, el varón sabe que debe ser compe-
hombre, un ser que gracias al juego conoce su
titivo, que debe defender a su equipo, que de-
función en la sociedad, que gracias a la moda
be proveer a una familia, y aquí las palabras
ahora ha desarrollado una necesidad de perte-
que forman un patrón, “que debe”
nencia hacia los demás integrantes de su gru-
Mismo caso ocurre con la mujer, conoce su
po.
lugar y sus responsabilidades en una socie-
El asunto, sin embargo no termina aquí, puesto
dad donde incluso en nuestra época se fabri-
que es en conjunto que actúan los códigos de
can juguetes para niñas de escobas y deter-
rito y protocolo para germinar las semillas pre-
gentes.
viamente sembradas en la psique del hombre y
El juego cumple su papel en la etapa corres-
poder cosechar así el esperado fruto, una so-
pondiente, para de esta formar llevar al indi-
ciedad (dis) funcional.
viduo a integrarse a una sociedad, una socie-
Por supuesto, existe un rito tan intrínseco en el
dad que requiere de sus peones que la ayu-
hombre que resulta prácticamente imposible
den a avanzar, a progresar, a sobrevivir.
concebir a la sociedad sin que este se lleve a
Del mismo modo se involucra la moda, un có-
cabo, la autorrealización del hombre se toma
digo que ayuda a los innovadores, a los adap-
inalcanzable sin la vivencia experiencial de es-
tadores primarios a identificar la funcionalidad
te proceso social conocido como matrimonio,
expresado y validado por
la sociedad
sólo cuando este cumple con el rito protocolario de la boda. Un rito que además la industria ha sabido explotar en todo su esplendor. En febrero del 2016 el INEGI declaró que el 42.3 % de la población de 15 años en adelante ya se encuentra casada (legalmente), aun cuando el 18.7% de dichos matrimonios y han terminado en divorcio, sin em-
bargo hubo fiesta. En nuestra sociedad resulta tan importante el llegar al matrimonio que no importa incluso ir en contra de la integridad y seguridad
relación funcional en base a la tricotomía de Pierce, como legisignos simbólicos argumentativos. No es motivo de este ensayo profundizar en el estudio de la semiosis que realiza la Semiótica, por lo que me limitaré a explicar únicamente la función de esta relación tricotómica en la clasificación significativa. Es un legisignos en tanto que el rito posee aspectos singulares, que lo caracterizan forzosamente como una boda, la unión legal de dos personas. Es un símbolo en tanto que hace uso significante que de forma convencional adquieren un significado arbitrariamente asignado por la población.
personal, de acuerdo con el ENDIREH el
Es un argumento puesto que ha tomado dichos
33.5% de las mujeres de 15 años casadas
legisignos y símbolos hasta convertirlos en arqueti-
han declarado haber sufrido violencia por
pos repetitivos que de no respetarse se torna en
parte de su pareja en los últimos doce me-
disfuncional.
ses, sin embargo, reitero hubo fiesta.
Peor es precisamente en este paso que entra a
El periódico “El Financiero” publico que en
servicio de la industria la disciplina tan artística y
el 2013 se registraron poco más de 583 mil
purista como lo es la caligrafía.
matrimonios en México, siendo el estado de Quintana Roo el que registró un mayor
La escritura ha estado sometida a una evolución y
número, como factor importante cabe recal-
revolución tan gigantesca a lo largo de la historia
car, que la tendencia de moda ha sido el
que resultaría imposible (e innecesario) abarcarla
seleccionar playas de Cancún o de la Rive-
en un ensayo que no tiene como objeto la cátedra
ra Maya para celebrar las nupcias.
caligráfica, sino la exposición de la relación que
La industria crece y se mantiene como pilar en el desarrollo de la misma sociedad,
esta guarda en nuestro entorno con nuestros códigos sociales.
Una industria que toma un rito codificado y lo comercializa. Recordemos que todo rito funcional consta de signos lingüísticos que pueden encontrar su clasificación según la
Las variaciones que puede presentar la escritura datan desde la anchura, el grosor, o la inclinación, señalando según Adrián Frutiger en su libro
“Signos, Símbolos, marcas. Señales, ele-
Una vez más el arte se comercializa y es testi-
mentos, morfología, representaciones, sig-
go de la industria y del consumismo, sin em-
nificación”. Un fenómeno que puede consi-
bargo es claro que esto por más frío que pa-
derarse típico de la edad.
rezca no debería castigarse, el campo laboral para los amantes de la escritura parece ser
Publicistas de la segunda mitad de nuestro siglo. Teniendo como una desviación del
que encontrará siempre nuevos caminos que construir.
tipo básico las letras ornamentales y las
Datos del Autor
figurativas, para concluir con la introducción
Lic. Gustavo Coria
de los monogramas a forma de abreviatu-
Formación Académica:
ras como condensación del habla.
Estudiante de la Maestría en Diseño Tipográfico Centro de Estudios Gestalt.
Estos constan del menor número de letras posibles que nos invitan a los grafistas a
Campus Veracruz. Licenciatura en Comunicación Publicitaria y Empresarial Universidad Anáhuac.
combinaciones significativas basadas en ligaduras y ornamentos que integran a individuos en un nuevo cuerpo.
El mejor símbolo gráfico del matrimonio ex-
presado a través de la caligrafía, dos carnes volviéndose una sola, dos cuerpos completamente distintos con formas distintas ligándose en una unión estética y funcional.
Es clara la tendencia (gracias al código de moda) de implementar a manera de marca la creación de un monograma para las parejas próximas a la unión marital, el desa-
rrollo de la imagen completa dentro de la boda generalmente gira en torno a este aspecto.
Otros: First Certificate de habla inglesa Cambridge University Docente de la Universidad del Golfo de México Norte Licenciaturas de Diseño y Comunicación Visual,
Y Ciencias de la Comunicación. Publicaciones recientes: Conferencista de congreso universitario en UNIVO,
Tema “La identidad hecha imagen”
RESUMEN
El presente artículo muestra una perspectiva general de la evolución del pensamiento administrativo, partiendo desde e han consolidado los estudios de las ciencias administrativas, así mismo el enfoque del documento radica en mostrar un ción de los enfoques de la administración, esto debido a las insuficiencias de productividad que se dieron por las neces fluencia en el conocimiento. Palabras Clave: Evolución, Pensamiento Administr ativo, Pr oductividad. INTRODUCCIÓN La evolución del pensamiento administrativo y de la tecnología ha respondido a las necesidades económicas de las empresas, las cuales a través de cambios importantes en sus procesos generaron necesidades de nuevos conocimientos para la maximización de sus beneficios económicos y de crecimiento empresarial. Experiencia Educativa:
Las grandes fábricas necesitaban para ser eficientes a alguien que previera la demanda, que garantizara que los materiales necesarios para la fabricación de productos estuvieran disponibles, así como la necesidad de individuos especializados que asignaran tareas a la gente para realizar las actividades diarias para dar un uso productivo con las nuevas tecnologías implementadas.
Diciembre, 10
Pensamiento Administrativo “La Revolución Industrial, a finales del siglo XIX, caracterizada Retomando la historia podemos visualizar que en el pasado, por la utilización de la gasolina y la electricidad como fuentes de el ser humano empezó a asociarse en grupos con la finalienergía, la industrialización del acero, la modernización de las dad de resolver problemas comunes, donde la historia decomunicaciones, el perfeccionamiento del ferrocarril, el desarromuestra que el hombre ha utilizado la administración de llo de la aviación y la consolidación del capital financiero, repremanera inconsciente y formando criterios consientes con el sento el hecho histórico que marco el surgimiento de la gran tiempo, donde paso a paso, esas formas han sido estudiaempresa industrial, sobre todo en países como Estados unidos, das llegando con ello a teorías y enfoques científicos, a traInglaterra, Alemania y Francia”. (Martínez, C. 2002) vés de la experimentación y métodos sobre cómo deben organizarse para generar todo lo que se necesita, a través del manejo de sus innovaciones de los procesos y del pensamiento del individuo. Un hecho importante que da inicio al surgimiento del pensamiento administrativo, es la revolución industrial, la cual inició cuando el poder de las máquinas sustituyó a la fuerza humana y con esa tecnología se volvió más económico manufacturar los productos en las fábricas.
Autores: MAD. Oscar Yahevh Carrera Mora Dr. Adolfo Rodríguez Parada Dra. Yara Anahí Jiménez Nieto
el enfoque de la administración científica seguido de un análisis de las teorías predecesoras del siglo XX, en las que se na perspectiva de como los cambios y evolución en la tecnología ha sido un factor que ha intervenido durante la evolusidades económicas a través de la inserción de nuevas tecnologías en las organizaciones dando como resultado una in-
Por lo que, a partir de este importante acontecimiento dieron inicio nuevas formas de organización en la administración, teniendo “El enfoque clásico de la administración que es el resultado del primer esfuerzo significativo que se concentró en el desarrollo de un cuerpo de ideas y pensamientos administrativos”. (Certo, S. 1984). Esa transición hacía el siglo XX, marcó el comienzo de un gran avance para la administración, donde dio inicio el crecimiento de las empresas industriales, lo cual exigió métodos de administración totalmente nuevos, aplicación de tecnologías y la participación de grandes volúmenes de personas con el fin de maximizar la economía de las empresas; esto convertía al individuo en un objeto con la necesidad de controlar y buscar
las formas de hacerlos mayormente eficientes en sus actividades de trabajo, en este periodo “diversos autores se mostraron sumamente interesados en investigar científicamente la problemática que presentan las organizaciones industriales, fundamentalmente por la producción masiva, a esta época de la evolución del pensamiento administrativo se le ha designado como la etapa científica”, (Nader, M. 2001). Sin embargo como podemos visualizar en esta primera etapa, la tecnología va de la mano con el pensamiento administrativo ya que marcaron la pauta para la generación de productividad en la organización.
Administración Científica. “Los principios de Administración Científica” y los aportes que realizaron a la administración, constituyen el primer intento de, formular una teoría de la administración, la preocupación por crear una ciencia y el énfasis en las tareas porque se hicieran más eficientemente, a través de las máquinas y con nuevas formas de organización. De acuerdo a Amaru, A. (2009), “Taylor fue el creador y participante más destacado del movimiento de administración científi-
ca, no sólo por la naturaleza de sus contribuciones, sino también porque muchos reconocían su liderazgo”, en la dirección de las organizaciones y la aplicación de métodos innovadores para su época que marcaban una pauta de evolución tecnológica y del pensamiento administrativo.
Los Principios de la Administración Científica de Taylor se
maquinaria gigantesca, lo cual caracterizó al sistema fordista, ya
refieren exclusivamente a la racionalización del trabajo de
que principalmente se basaba en la generación de activos intangi-
los obreros, luego se centra en la definición de principios
bles basados en el conocimiento y en la tecnología para lograr la
aplicables a todas las situaciones de la empresa, así mismo
productividad de la Ford Motor Company.
la organización racional del trabajo se basa en el análisis del trabajo operacional ―el cual era aplicado a través de tecnología recién insertada por la industrialización―, en el estudio de tiempos y movimientos, en la división de las tareas y en la especialización del trabajador. Se buscaba la eliminación de movimientos que causarán un menor desempeño, tal como la ociosidad de los obreros y la reducción de los costos de la producción.
El diseño de tareas hacía hincapié en el trabajo simple y repetitivo de las líneas de producción y de montaje, la estandarización y las condiciones de trabajo que aseguraran la eficiencia. Como bien podemos visualizar Taylor deseaba la productividad de la organización, basada en los estudios de tiempos y
movimientos, mismos que debían cumplirse para hacer más eficiente el uso de las maquinas de producción que estaban inmersas en las empresas industriales y que empezaban a desarrollarse continuamente a través del perfeccionamiento
Por lo que “Ford aplicaría a su manera los principios tayloristas
de técnicas y métodos que impactaron significativamente en
sobre el proceso laboral de la industria automotriz, sobre todo el
las aportaciones para el pensamiento administrativo.
principio de cerrar los poros de la producción para eliminar trabajo innecesario y producir en serie al menor costo posible”. (Quiroz, J.
El Fordismo
2010).
Sin lugar a dudas el desarrollo de nuevas técnicas con el fin
En esta técnica podemos visualizar el impacto de la evolución del
de hacer más productiva la empresa, marcaba un cambio en
pensamiento administrativo, al utilizar los métodos expuestos por
el pensamiento administrativo y con ello el desarrollo e inno-
Taylor para mejorar la producción y al mismo tiempo la utilización
vación de nuevas tecnologías para mecanizar procesos
de nuevas tecnologías en la aplicación de la cadena de montaje a
como lo era el primer enfoque de la administración científica
la industria del ensamble de vehículos con lo que se generaba la
―un enfoque mecánico―.
productividad de Ford.
Una de estas técnicas desarrolladas fue el denominado For-
Teoría Clásica de la Administración (Henry Fayol)
dismo el cual “es un sistema cuyos elementos más caracte-
Así mismo Henry Fayol se dio a la tarea de desarrollar un nuevo
rísticos son la línea de montaje, la producción en serie, la
paradigma denominado Teoría Clásica de la Administración dando
estandarización, y la separación tajante entre concepción y
pauta a una nueva evolución del pensamiento administrativo, a
ejecución en el proceso productivo” [En línea: http://
través de su preocupación por el aumento de la eficiencia y pro-
www.peu.buap.mx/HSotelo/articulos/CAPiTULO%
ductividad de la empresa mediante la organización y aplicación de
203fordismo%20y%20toyotismo.pdf]; este proceso de pro-
principios de administración, desarrollando un enfoque de la direc-
ducción en serie masiva, tenía en sus rasgos de concepción
ción hacia la ejecución inverso a lo propuesto en la administración
más notables un modelo que consiste en no requerir de
científica de Taylor.
El estudio administrativo de Fayol busco dar solución a ese creci-
estudios que dieron como resultante este nuevo paradig-
miento acelerado y desorganizado de las empresas por la indus-
ma.
trialización basado en tres aspectos fundamentales: 1) La división del trabajo, 2) La aplicación de un proceso administrativo y 3) La
“Dada la situación, los empresarios y los estudiosos de la
formulación de los criterios técnicos que deben orientar la función
Administración se vieron obligados a analizar el problema
administrativa con el fin de aumentar la eficiencia y la competitivi-
desde el punto de vista psicológico de la industria.” (Nader,
dad en la organización.
M, 2001).
“De acuerdo a Fayol, la administración es una actividad común a
Esto con el fin de buscar nuevas alternativas del pensa-
todo lo que emprende el ser humano (familia, negocios, gobierno)
miento administrativo en busca de la mejora de la producti-
y siempre exige algún grado de planeación, organización, direc-
vidad de las empresas industrializadas.
ción, coordinación, y control.” (Amaru, A. 2009). Esté nuevo enfoque orientado al individuo resultante de la “Estos elementos de la administración, que constituyen el llamado
búsqueda de eficiencia, “se ejemplifica en los conocidos
proceso administrativo, se hallan presentes en cualquier actividad
trabajos realizados en la planta Hawthorne, de la Western
del administrador y en cualquier nivel o área de actividad de la
Electric, en las cercanías de Chicago entre los años 1927 a
empresa”. (Chiavenato, 1999).
1932, alrededor de los cuales surgió la escuela de las relaciones humanas.” (Dávila C., 2001).
Por lo que el proceso administrativo es sin duda esa metodología que se exige para la solución de los problemas que surgen en
Por otra parte Rue y Byars (2006), nos dicen que:
cualquier organización, de tal forma que Fayol indica que si la
“Debido a que el trabajo y el trabajador atraían más aten-
organización desea obtener objetivos administrativos, deberá pro-
ción, se empezó a poner mayor interés en el entendimiento
cesar los elementos con que cuenta, por lo que define al acto de
al trabajador y a sus necesidades de aquí el nacimiento del
administrar como planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar.
movimiento de relaciones humanas. La ausencia de un
Estas fases determinadas son la base de lo que hoy en día es el
énfasis adecuado en las relaciones humanas de tiempos
proceso administrativo que en su época marcaban una alternativa
pasados se puso en primera fila por los ahora famosos
para contar con una empresa productiva a través de la aplicación
estudios de Hawthorne”.
de un método de administración innovador el cual era utilizable en cualquier tipo de organización de acuerdo a lo expuesto por Fayol.
De acuerdo a Dávila, L., (2001), “Las investigaciones llevadas a cabo en la Western Elec-
Pero esto no daba una solución total ya que seguía siendo un
tric, una compañía que fabricaba equipos para teléfonos
enfoque mecanicista solo que visto desde otra perspectiva y con-
que contaba a fines de los años veinte con 30,000 trabaja-
siderando nuevos elementos en la administración dejando a un
dores, tuvieron un papel decisivo en la evolución de la teo-
lado la acción de los individuos como actores sociales.
ría y las practicas organizacionales. Dieron empuje definitivo a las ideas sobre “el factor humano” en la industria”.
Escuela de las Relaciones Humanas. Como podemos observar este nuevo enfoque se da a traSin embargo estas teorías y técnicas planteadas en el enfoque
vés de la necesidad de contar con una empresa más pro-
clásico de administración, tenían críticas fervorosas y recurrentes
ductiva, por lo cual surge un nuevo pensamiento adminis-
por estudiosos de la época, donde se manifestaba principalmente
trativo, con el objetivo de redituar mayor ganancia a la em-
la falta de respeto al individuo, el mecanicismo marcado de la ad-
presa, innovando procesos en la administración pero ahora
ministración científica y su mira solo en la maquina dejando de
con una visión hacia el individuo y no solo hacía la maqui-
lado el factor humano, esto trajo consigo como resultado el paso a
na esto dio como resultado una nueva etapa para la admi-
un nuevo enfoque de la administración llamado “Teoría de las
nistración donde surgió un cambio de paradigma y de pers-
Relaciones Humanas” donde Elton Mayo , fue quien dirigió los
pectiva en cuanto a las bases para la productividad, lo que
generaría la búsqueda de nuevos paradigmas que satisficieran
ricamente se prevé cada posible contingencia. La racionalidad
las necesidades de la empresa privada principalmente.
del modelo burocrático se muestra en su habilidad para calcular las posibles consecuencias de sus acciones.
Teoría de la Burocracia. Así, estas organizaciones se mantienen exentas de los capriLa necesidad de organización de las empresas, cuyo tamaño y
chos personales del líder y de los procedimientos tradicionales
complejidad aumentaban progresivamente debido a los cambios
—usos y costumbres- obsoletos―. Weber mencionaba que el
continuos de tecnologías y métodos administrativos derivados
modelo burocrático representa la etapa final en Ia despersona-
de las necesidades de maximización, requería un modelo de
lización de las organizaciones.
organización racional, que abarcara las variables involucradas y también el comportamiento de los participantes, aplicable no
Sin embargo este ser racional despersonalizado tiene sus orí-
solo a fábricas, si no a todas las áreas y formas de actividades
genes en las teorías económicas que definen al individuo como
de las empresas ―públicas y privadas―.
un hombre económico (Homo Economicus) con capacidades de maximizar los beneficios empresariales económicos y to-
Por lo que nace un nuevo enfoque, la construcción del modelo
mando decisiones exclusivas para ese crecimiento organiza-
burocrático el cual surge a partir de la búsqueda de las caracte-
cional y en base a percepciones de motivación económicas,
rísticas comunes de las organizaciones formales donde “uno de
sin considerar la influencia que cada individuo tiene de sus
los principales científicos que estudiaron las organizaciones fue
necesidades individuales de realización y que las motivaciones
Max Weber (1864-1920)”, quien menciona que “las organizacio-
de todos los individuos no son generales.
nes formales modernas se basan en leyes que las personas
aceptan por considerarlas racionales”. (Amaru, A. 2009).
Por lo que su relación de la construcción de este concepto con la teoría de la burocracia radica en la idea del homo econo-
Weber concibió el término “burocracia”, con el fin de identificar
micus que “se construye con base en planteamientos normati-
las organizaciones que poseían esas características. Por lo que
vos, pues se prescribe como un modelo de individuo, que co-
la burocracia resultaba un factor indispensable para administrar
rresponde con la característica esencial de ser racional, y en
una organización compleja en una sociedad moderna, así mismo
consecuencia cualquier evento emanado de él responde a un
reconocía que el funcionamiento de la burocracia crea atrancos
comportamiento racional, es decir si efectúa alguna elección
e inconvenientes.
esta es racional”. (Leriche, E. y Caroca, O., 2005). De igual forma como lo planteo Weber, en su idea de dominar al indivi-
Con lo que de acuerdo a Hernández y Rodríguez (1998); “Weber
duo buscando racionalizar sus decisiones y la ejecución de sus
entendió por burocracia al conjunto de personas que trabajan en
tareas.
el sector público —nacional, regional o municipal— y que tienen
Dentro de está teoría se puede observar la ruptura de los enfo-
un conocimiento técnico para llevar los asuntos públicos.
ques mecanicistas y humanistas lo que trae consigo un enfoque estructuralista que ya no visualiza la productividad solo s
Por lo que podemos concretar que la burocracia es un modelo
través de la maquina o por las percepciones del individuo so-
ideal el cual buscaba el orden y el control de los individuos a
cial; lo que busca es racionalizar la toma de decisiones de los
través de la racionalización de sus actividades y el apego a nor-
individuos a través de instrucciones concretas y totalmente
mas y procedimientos que eliminarán cualquier rasgo de incerti-
jerarquizadas lo que genera una evolución en el pensamiento
dumbre dentro de la organización.
administrativo a través de las necesidades de eficacia en un modelo de despersonalización del actor social.
Para Weber, las características del modelo “burocrático aplicadas en su justa dimensión, dan por resultado un sistema de tra-
Esto generaría la busque de nuevas teorías como la de la moti-
bajo coordinado, sin ambigüedades y altamente eficiente ya que
vación para sustentar las necesidades reales de los individuos.
existen un conjunto de normas, reglas y procedimientos que impiden Ia actuación discrecional de sus miembros y donde teó-
La revolución del pensamiento administrativo da un giro a tra-
vés de la evolución y el cambio institucional y los intereses
La revolución conductista es la ciencia política de los años cin-
que se perciben del individuo ya que “Los hombres están
cuenta y los primeros años de la década de los sesenta fue pre-
inmersos en corrientes de actividad, y sólo en la práctica, en
cisamente una reacción frente a el viejo institucionalismo; el
la experiencia de la acción, pueden saber cómo se hacen
espíritu y el impulso de trabajo del paradigma conductista con-
las cosas; en esas condiciones, una acción es "racional" si
sistía en construir una explicación más allá de las estructuras
es coherente con una manera de hacer las cosas”. (Powell,
formales del viejo institucionalismo, especialmente de las ideas
W. y Dimaggio, P. 1999).
estructurales de las teorías marxistas de la dominación capitalista.
El Neoinstitucionalismo “Los nuevos institucionalismos nacieron precisamente del intento de explicar las diferencias que frente a retos comunes se presentaban en países distintos. North intenta dar respuesta a la difícil cuestión de por qué unos entramados institucionales son eficientes para promover el desarrollo económico mientras que otros no lo son.” (Powell, W. y Dimaggio, P. 1999). Por tanto el neoinstitucionalismo es una teoría enfocada en el estudio sociológico de las instituciones, entendidas como los espacios donde los diferentes actores sociales desenvuelven sus prácticas. “El neoinstitucionalismo económico concede importancia y hace énfasis en los procesos de negociación y transacción gestados entre los diversos actores e instituciones, partiendo de la premisa según la cual los actores actúan y se desenvuelven de acuerdo con una racionalidad e información que los conduce a maximizar sus decisiones en función de unas utilidades y objeti-
vos”. (Rivas, J. 2003). A partir de esta concepción del hombre racional expuesta por la teoría económica partiendo desde el homo economicus, Herbert Los cambios y las necesidades organizacionales a través
Simón se opone a él, infiriendo que los actores no cuentan con
del siglo seguían siendo necesarios debido a que la evolu-
todas las variables posibles existentes para tomar una decisión
ción del pensamiento administrativo y la tecnología deben
totalmente racional por lo que existen limitantes, derivado de
continuar con su objetivo, el cumplimiento de la maximiza-
ello aporta la Teoría de la Elección Racional.
ción del beneficio económico de las empresas ―El capitalismo―. Por lo que “el nuevo institucionalismo nace como reacción a los excesos provenientes de la economía clásica que modela el comportamiento económico a partir de la idea de la elección racional de los individuos, imaginando una racionalidad sin restricciones y sin costos de transacción”. (Powell, W. y Dimaggio, P. 1999).
La Racionalidad Limitada.
Teoría de la Contingencia
El modelo racional, supone un contexto en donde no existe conflic-
El enfoque de la contingencia destaca que son las caracte-
to de visiones ni de intereses, en donde el individuo posee toda la
rísticas ambientales ―internas y externas― las que condi-
información y tiene la capacidad para analizarla y evaluarla, y ade-
cionan los sucesos organizacionales, a lo cual es decir es en
más tiene a su alcance todos los recursos disponibles e incluso el
ambiente donde se pueden localizar las explicaciones cau-
tiempo necesario para poner en marcha su decisión. Esta inmejo-
sales de las acciones y situaciones que surgen dentro y fue-
rable situación le va a permitir, finalmente, conseguir el resultado
ra de las organizaciones influyendo en su crecimiento y esta-
óptimo.
bilidad. Así, no hay una única mejor manera (the best way) de organizarse.
Por lo que “La Teoría de la Elección Racional (TER) aparece durante la primera mitad del siglo pasado en la academia estadouni-
Por lo que los ambientes ―internos y externos― son facto-
dense como una crítica al modelo de la economía de bienestar que
res que definen la productividad de la empresa.
se intentaba construir en Europa por académicos de orientación socialdemócrata y socialista.” (Vidal, G. 2008).
La visión contingencial de la organización y de la administración sugiere que la empresa es un sistema compuesto de
Está orientación de un individuo que no cuenta con todas las alter-
subsistemas y definido por límites que lo identifican en rela-
nativas posibles para tomar una decisión y tomar la más óptima
ción con el suprasistema ambiental.
visualiza al individuo como un hombre racional ya que decide en base a lo que es mejor para él y para su bienestar por lo que esto
A diferencia del resto de teorías organizacionales, la contin-
convierte esa racionalidad en limitada.
gencial centra su foco de atención en el ambiente externo de la empresa, dando prioridad a lo que ocurre fuera de la orga-
De acuerdo a Ibarra, E. (2010). La teoría de la elección racional
nización antes de indagar en los elementos internos de la
“no se trata de reconocer comportamientos
estructura organizacional.
irracionales, terreno propio de la psiquiatría, sino de comprender
Dicho enfoque busca un equilibrio entre ambos contextos,
los límites de comportamientos racionales mediante los que las
donde la organización busca obtener el mayor beneficio de
personas seleccionan medios para alcanzar un propósito previa-
sus circunstancias ambientales para garantizar su éxito co-
mente establecido. A partir de cierta información disponible y de
mo empresa.
cierta capacidad para procesarla”. Una de las investigaciones que dio origen a esta teoría es la Para decirlo de otra manera, se trata de comprender el medio am-
de Joan Woodward sobre la tecnología donde se organizó
biente en el que se produce la decisión del individuo en su inten-
una investigación para evaluar si la práctica de los principios
ción por alcanzar ciertas finalidades y de propiciar diseños que
de administración propuestos por las teorías administrativas
permitan reducir la incertidumbre de sus acciones.
se correlacionaban con el éxito del negocio.
Esto abre nuevas puertas en el pensamiento administrativo ya que
Está investigación “involucro una muestra de 100 empresas
la toma de decisiones a través de las necesidades personales, una
inglesas de varios negocios, cuyo tamaño oscilaba de 100 a
racionalidad limitada y nuevas tecnologías genera nuevas necesi-
800 empleados, que fueron clasificadas en tres grupos de
dades de investigaciones de métodos y alternativas que permitan a
tecnología de producción que son: 1) Producción unitaria o
la empresa ser productiva.
taller; 2) Producción en proceso o automatizada; 3) Producción en masa o mecanizada.” Chiavenato, I. 2006).
Así mismo hasta este punto hemos visto que el factor primordial para la productividad de la empresa solo está en el interior de ella
Estos tres tipos de tecnología, involucran diferentes enfo-
sin embargo la tecnología no solo es un proceso de creación in-
ques en la manufactura de los productos. La tecnología ex-
terno, está es un factor externo que evoluciona continuamente.
trapola la producción e influencia en toda la organización
empresarial. Por lo que para Woorwad existe un imperativo tecnológico donde la tecnología adoptada por la empresa determina su estructura y el comportamiento organizacional. Como lo podemos ver en la definición de esta investigación realizada uno de los factores importantes en la productividad
de la empresa es la tecnología con la que cuentan misma que evoluciona a partir de las necesidades de las organizaciones; y así mismo el pensamiento administrativo busca nuevos enfoques para poder controlar y administrar estos nuevos recursos. Las nuevas tecnologías que evolucionan y las necesidades
de control, eficiencia y productividad de las empresas convergen en la búsqueda de nuevos enfoques que nacen y desembocan en la evolución del pensamiento administrativo. Durante las teorías que se han analizado todo cambios es a
“Las organizaciones crean nuevo conocimiento durante todo el
raíz del surgimiento de la revolución industrial por lo que gran
tiempo, y todos los días reconstruyen las perspectivas, los mar-
parte del siglo XX yace en una sociedad industrial, sin embar-
cos teóricos y las premisas existentes” Nonaka, I.; Takeuchi, H.
go la evolución y cambios en procesos dan paso a una nueva
(1995), debido a las experiencias que se obtienen continuamente
sociedad del conocimiento.
por los individuos que conforman la organización.
Sociedad del Conocimiento.
El conocimiento tiene su concepción en la mente de cada individuo que a través de diferentes medios va adquiriendo, sin em-
El desarrollo del individuo y la tecnificación de los procesos
bargo en la actualidad entra en juego un elemento que permite el
ha llevado a la evolución de la sociedad industrial donde la
almacenamiento de información como lo son las TIC´s por ello
máquina , el capital del trabajo y mano de obra eran la base
estas herramientas van más allá de simplemente ser elementos
de la economía y la productividad en las empresas pasando a
de trabajo.
considerar el conocimiento de los individuos como parte del capital de las empresas.
“El proceso de globalización de los mercados y el continuo avance tecnológico, entre otros factores, conllevan un nuevo entorno
“El nuevo enfoque considera, las capacidades, las aptitudes,
empresarial caracterizado por ser más dinámico y complejo. En
las habilidades o los activos estratégicos como la fuente de
este contexto, las tecnologías de la información y comunicación
ventajas competitivas sostenibles de la compañía” Nonaka, I.;
se sitúan como un elemento clave puesto que conllevan la crea-
Takeuchi, H. (1995).
ción y transmisión de conocimiento, lo que favorece el desarrollo de activos intangibles en las organizaciones”. (Álvarez, 2013).
En la actual transformación global del mundo, existe un consenso considerable sobre la importancia que tiene el conoci-
Por lo que como podemos observar está evolución no es muy
miento debido a que el desarrollo organizacional ha impuesto
distante de las demás perspectivas en las que la evolución tec-
está dinámica, donde existe un enfoque orientado a aumentar
nológica y del pensamiento administrativo crecen en base a las
la competitividad por medio de la innovación que se da a tra-
necesidades de la productividad en las empresas, solo que en
vés de la gestión del conocimiento y las tecnologías de infor-
este nuevo enfoque la importancia del individuo y su conocimien-
mación y comunicación.
to es la base de la sociedad y del crecimiento organizacional.
Conclusiones
plasma día con día, por lo que esta tecnología proporciona mecanismos que permiten la concentración del conocimiento y su
Como pudimos observar los modelos económicos y las
transferencia en toda la organización.
necesidades de productividad inmersas a partir de la industrialización generaron la necesidad de crear nuevas tecno-
Por lo que se vuelve prescindible el estudio del pensamiento en
logías que permitieran mayor eficiencia y mejores rendi-
donde se concentra este nuevo enfoque de la sociedad del co-
mientos.
nocimiento, con la búsqueda de la intervención de las TIC´s y sus posibilidades de aplicación para gestionar el conocimiento y
Está creación de nuevas tecnologías, desencadeno la ne-
con ello generar innovación empresarial que permita contar con
cesidad de evolucionar en la forma de administrar las orga-
una mayor competitividad y productividad.
nizaciones lo que llevo a nuevos paradigmas en el pensamiento administrativo.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Así mismo podemos constatar en este artículo de investiga-
Amaru, A. (2009), Fundamentos de Administración, Teoría general y proceso administrativo. 1era. Edición, México. Editorial Pearson Educación.
ción; donde los estudios de tiempos y movimientos de Taylor buscaban mecanizar al hombre para el manejo eficaz de la maquina con el fin de generar productividad y utilidad económica y el paso por las demás teorías y enfoques cuyo objetivo es el mismo ―Eficiencia y Productividad―.
Sin embargo la evolución que el mismo hombre fue dando a todos esos procesos, hicieron necesario innovar tanto en el pensamiento administrativo como en la tecnología para la industria, lo que llevo a los investigadores y gurús de la época a empezar a pensar no solo en que los individuos eran personas que operaban máquinas o que solo tomaban decisiones y que estas siempre serían racionales ya que la mente del individuo solo estaba en el factor económico de acuerdo a las primeras teorías del pensamiento administrativo.
Certo. S. (1984). Administración Moderna. 2da. Edición, Ed. McGraw-Hill. Chiavenato, I. (1999). Introducción a la Teoría General de la Administración, 5ta. Edición., Ed. McGraw Hill. ____________ (2006), Introducción a la Teoría General de la Administración, 7ma. Edición., Ed. McGraw Hill. Dávila, C. (2001). Teorías Organizacionales y Administración 2da. Edición. Ed. McGraw Hill. Hernández, D. (Sin Año). H E – Homo Economicus – Ensayo Crítico. Hernández y Rodríguez (1998) Introducción a la Administración Teoría general administrativa: origen, evolución y vanguardia 4ta. Edición, Ed. McGraw Hill. Leriche, E. y Caroca, O. (2005). Racionalidad del homo económicus versus creencia racional: una visión a través de la teoría de juegos. Ed. Análisis Económico Núm. 43, vol. XX. Martínez, C. (2002). Administración de organizaciones: competiti-
A partir de considerar al individuo, un ser el cual se motiva de distintas formas, y el cual cuenta con una racionalidad limitada, se da inicio a la ruptura del pensamiento administrativo clásico lo que conllevo a determinar nuevas formas de interpretación de los capitales tangibles y a considerar una sociedad del conocimiento donde el intelecto de los individuos se convierte en capital para las organizaciones y la búsqueda del pensamiento se sitúa en investigar, como captar los conocimientos individuales y hacerlos transferi-
bles para con ello mantener una empresa innovadora, competitiva y productiva. Así mismo las nuevas tecnologías en la actualidad se convierten en un medio donde la comunicación informal se
vidad y complejidad en un contexto de globalización, 3ª Edición, Ed. Innovar. Náder, M. (2001). Principios de Administración. 1era. Edición, Ed. Trillas. Nonaka, I.; Takeuchi, H. (1995). “The Knowledge-creating company. How japanese companies create the dynamics of innovations”. Oxford University Press, New York. Quiroz, J. (2010). Taylorismo, fordismo y administración científica en la industria automotriz. Rev. Gestión y Estrategia. Núm. 38, Julio / Diciembre 2010. Pp. 75-87. Powel, W. y Dimaggio, P. (1999). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. Chicago: University of Chicago Press.
Reyes, P. (2011). Administración Moderna, México, 1era. Edición, Ed. Limusa. Rivas, J. (2003). El neoinstitucionalismo y la revaloración de las instituciones. Reflexión Política, Año 5, Número 9. Colombia. Rue y Byars, (2006). Administración Teoría y Aplicaciones. 1era. Edición. Ed. Alfaomega. [En línea: http://www.peu.buap.mx/HSotelo/articulos/CAPiTULO%203-fordismo%20y%20toyotismo.pdf] [Accesado: 09 de diciembre de 2013] [En línea: http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/6336/capitulo3.pdf.] [Accesado el día 26 de noviembre de 2013].
Pérez Aguirre, Ign
Maestría en Tecnología Educat Noviembre 2016 Introducción
do la asignatura de Física debido a la com-
La incorporación de recursos didácticos ba-
plejidad que representa para los estudian-
sados en el uso de la tecnología ha adquirido ma-
tes, ya que involucra el estudio de varias
yor relevancia y trascendencia en el ámbito educati-
leyes científicas y la interpretación de fenó-
vo, ya que resultan herramientas de fácil uso y apli-
menos naturales, donde no solamente es
cación, que también tienen la ventaja de posicionar-
necesario manejar marcos referenciales del
se favorablemente debido a la fuerte tendencia que
campo de las matemáticas, sino razonar la
tienen los jóvenes estudiantes al uso de nuevas
forma en que se obtienen datos, se infieren
tecnologías.
nuevos conocimientos, se investigan las causas y se generan soluciones, es decir,
La Reforma Integral de Educación Media Su-
existe un proceso de análisis y síntesis. La
perior (RIEMS) pretende elevar la calidad educati-
enseñanza de las ciencias, puede evolucio-
va, en un marco de diversidad y de inclusión como
nar en el sentido de involucrar estrategias
eje primordial en una búsqueda de igualdad de
didácticas bien fundamen-
oportunidades (SEP, 2008), por lo que considero,
tadas en un modelo peda-
que las formas de aprender en los estudiantes y de
gógico heterogéneo y apli-
enseñar por parte de los docentes, tienen que sufrir
cable que permita a los
un giro muy concreto y firme, acorde a la época en
alumnos apreciar otra for-
la que nos encontramos, que les permita hacer uso
ma de trabajar colaborati-
de la tecnología, ya que nos ha tocado vivir en una
vamente,
era digital, que potencia los instrumentos y técnicas
software educativo y otras
basados en la tecnología educativa. He selecciona-
herramientas tecnológicas
involucrando
nacio
tiva, Centro Galileo a favor de nuestros estudiantes, que les de la pauta para encontrar una fuente de motivación, ya que los estudiantes se sienten muy cómodos en el manejo de computadoras, celulares, recursos tecnológicos, en general, esta familiaridad puede ser explotada favorablemente ya que estaremos trabajando decididamente en el área de competencias genéricas y disciplinares
1. En
la Física persiste la enseñanza tradicional, el
docente transmite el conocimiento, el estudiante debe asimilarlos en una actitud que se puede considerar pasiva. Prevalece una tendencia casi generalizada de los estudiantes por catalogar a la asignatura como aburrida, difícil y con poca aplicación en su vida cotidiana. Esta propuesta busca fomentar un aprendizaje activo.
de ciencias experimentales así como de otras
2.
asignaturas.
fraestructura de muchas de las escuelas de ba-
Los problemas detectados en la enseñanza de Física de acuerdo con mi práctica docente son los que se resumen en la siguiente tabla:
Existe una insuficiencia muy marcada en la in-
chillerato del subsistema CECyTES, no se cuentan con laboratorios para desarrollar las prácticas. Se presenta como alternativa el uso del tutor inteligente para practicar los elementos teóricos
aprendidos en el curso, así como para impulsar el aprendizaje significativo. 3.
El volumen y complejidad de los contenidos de
Física muchas veces influye en que no se desarrolle por completo el programa de la asignatura, por lo que el uso del tutor inteligente servirá de apoyo para reforzar el conocimiento del tema de vectores.
4.
La forma en que aprenden los estudiantes es sus estudios de nivel superior. Debido a que
muy diversa, algunos prefieren escuchar al docen- todos los estudiantes no son iguales, aprenden te, otros prefieren aprender haciendo, algunos de formas diferentes. Si los docentes asociáramás son visuales, los estilos de aprendizaje los mos el éxito con lo que aprenden los estudianpodemos encontrar en un grupo de estudiantes, tes, debemos prepararnos para adoptar estilos pero diseñamos muy pocas actividades para aten- de instrucción que coincidan con la manera en der sus necesidades educativas. La propuesta la que los alumnos aprenden. Revisando las busca insertar varios estilos de enseñanza para teorías de aprendizaje, puede derivarse una atender a los estilos de aprendizaje, por lo que se amplia gama de potenciales estructuras interbusca incorporar ABP (aprendizaje basado en activas que deben reforzar el proceso de problemas), el estudio de casos, la enseñanza so- aprendizaje, ya sea por interacción física simcrática, inclusive la enseñanza magistral. 5. Como
consecuencia inmediata del gran volumen
de contenidos, el docente muchas veces opta por
tratar los temas superficialmente y no hay un mecanismo de comprobación de lo aprendido, por lo que se propone utilizar el STI para retroalimentar al estudiante, promoviendo su aprendizaje progresivo.
ple o a través de un compromiso cognoscitivo más complejo e implícito (Orellana, 2002). En el presente trabajo se desarrollará la técnica de inteligencia Artificial (IA) denominada Sistemas Tutores Inteligentes (STI), que consiste en un software de computadora que tendrá la función de ayudar en la enseñanza de temas seleccionados de la asignatura de Física I del nivel medio superior, de acuerdo al enfoque de compe-
Después de analizar estas situaciones, puedo enunciar el
tencias y dará la oportunidad a los estudiantes
problema principal que abordará esta tesis: “los recursos didácti-
de aprender o reforzar los conocimientos en el
cos existentes en el área de Física para bachillerato general no toman en consideración los distintos estilos de aprendizaje de los
tema específico de conversiones de unidades.
estudiantes y por lo tanto no son eficientes para lograr un aprendi-
El presente trabajo contiene la siguiente estruc-
zaje significativo en los alumnos”.
tura: primeramente se presentarán trabajos
Uno de los mayores problemas con los que previos que han sido desarrollados en el campo se enfrentan los docentes en las aulas es en la de los STI, para posteriormente dar una expliforma en que tienen que enseñar los contenidos cación de las bases y su funcionamiento a tradel área de ciencias exactas, como lo son Mate- vés del marco teórico, así como de la metodomáticas, Física y Química. Estos estudios son logía de desarrollo, que involucra las técnicas más tediosos para los jóvenes estudiantes, ya que psicopedagógicas a incorporar y los recursos muchos de ellos tienen la falsa creencia que no técnicos que habrán de utilizarse para desarroles servirán de mucho en su vida cotidiana o en llar el STI (técnica a utilizar, enfoque de programación, concepción pedagógica).
Trabajos relacionados. Existen múltiples ejemplos de sistemas tutores inteligentes, algunos desarrollados en el mundo universitario y otros creados con fines de lucro. Uno de los más conocidos es el sistema Andes, desarrollado por el equipo de Kart VanLehn de la Universidad de Pittsburg (VanLehn, K., Lynch, C., Schulze, K., Shapiro, J. A., Shelby, R., Taylor, L., Treacy, D., Weinstein, A., Wintersgill, M., 2005). El sistema se encarga de guiar a los estudiantes mientras estos resuelven problemas y ejercicios. Cuando el estudiante pide ayuda en medio de un ejercicio, el sistema aporta pistas para avanzar en la solución o indica qué ha fallado en algún paso anterior. El rasgo que caracteriza a Andes es que no reduce la iniciativa del usuario estableciendo vías estrictas en el aprendizaje, más bien, es un sistema abierto que
permite aprender una habilidad o concepto por medio de diferentes procedimientos. Otra característica importante de Andes es que puede suministrar ayuda dinámica cuando el/la estudiante se encuentra en un callejón sin salida y no sabe cómo continuar en la resolución de un problema. En el ámbito nacional, encontramos trabajos como el de “Diseño y aplicación de tutores inteligentes para el Aprendizaje de la Ley de Ohm” (Hernández, 2012) que aborda el tema de Ley de Ohm enfocado a circuitos mixtos (serie y paralelo), dirigido a estudiantes de nivel bachillerato, utiliza CTAT (Cognitive Tutor Authoring Tools), como características principales controla el tiempo de resolución y número de veces que solicito ayuda al tutor. Otro trabajo
destacado es “Laboratorio Virtual y Am-
mas, realiza una aplicación de pretest y
biente Híbrido con Sistema Tutor Inteligente para
postest para medir la ganancia del aprendiza-
la enseñanza de la Física” (Noguez, Julieta; Mu-
je.
ñoz, Karla; Neri, Luis; Robledo, Víctor (2008) que aborda el tema de conservación del momento lineal dirigido a estudiantes de nivel licenciatura, usa la técnica de aprendizaje basado en proble-
cuentra el estudiante y de acuerdo a ello ofrecer
Marco Teórico.
una acción o solución que le permita progresar
Sistemas Tutores Inteligentes (STI).
en el aprendizaje.
Los sistemas tutores inteligentes (STI) comenzaron a desarrollarse en los años ochenta con la idea de poder impartir el conocimiento usando alguna forma de inteligencia para poder asistir y guiar al estudiante en su proceso de aprendizaje. Se buscó emular el comportamiento de un tutor humano, es decir a través de un sistema que pudiera adaptarse al comportamiento del estudiante, identificando la forma en que el mismo resuelve un problema a fin de poder brindarle ayudas cogniti-
Se ha observado que la mayor parte de
los STI no presentan el nivel esperado de “inteligencia” debido a la dificultad para el modelado del funcionamiento de la mente humana, más allá de la aplicación de las técnicas de programación más avanzadas. La orientación ac-
tual de las investigaciones se centra en proveer una alternativa al tutor humano, cuando no puede dedicar más tiempo a sus estudiantes y para los estudiantes que buscan aprender en forma más autónoma. Un STI actúa como un tutor par-
vas cuando lo requiera.
ticular del estudiante ya que como un entrenaUn tutor inteligente “es un sistema de
dor humano, posee libertad para actuar de
software que utiliza sistemas inteligentes para
acuerdo a las necesidades más complejas del
asistir al estudiante que requiere de un tutori-
estudiante. Los STI aún no proveen de un modo
zado uno a uno y lo guía en su aprendizaje,
de aprendizaje los suficientemente adaptables
adicionalmente posee una representación del
de acuerdo a los conocimientos previos y a la
conocimiento y una interface que permite la
capacidad de evolución de cada estudiante y las
interacción con los estudiantes para que pue-
concepciones epistemológicas que subyacen en
dan acceder al mismo” (VanLehn, 1988).
las prácticas de enseñanza, aunque ya se en-
El STI es un sistema de enseñanza
asistida por computadora, que utiliza técnicas de Inteligencia Artificial, principalmente para representar el conocimiento y dirigir una estrategia de enseñanza; y es capaz de comportarse como un experto, tanto en el dominio de
conocimiento
que
enseña
(mostrando
al
alumno cómo aplicar dicho conocimiento), como en el dominio pedagógico, donde es capaz de diagnosticar la situación en la que se en-
cuentran trabajando líneas de investigación alrededor del mundo tratando de implementarlas. Se ha seleccionado este sistema de software, ya que se pretende emular al tutor humano y además proveer al estudiante de cierta flexibilidad para la elección del tipo de tutorizado más adecuado.
Módulos en un STI. Los STI permiten la emulación de un tutor
El módulo tutor del STI define y aplica una estrategia
pedagógica
de
enseñanza-
humano para determinar qué enseñar, cómo en-
aprendizaje, contiene de forma abstracta la
señar y a quién enseñar a través de un módulo
metodología y la planeación inherente para
del dominio: que define el dominio del conoci-
alcanzar los objetivos planteados. También
miento (Figura 1), un módulo del estudiante: que
selecciona los ejercicios pertinentes, lleva un
es capaz de definir el conocimiento del estudiante
seguimiento del avance del alumno, así como
en cada punto durante la sesión de trabajo, un
selecciona el material de aprendizaje y provee
módulo del tutor: que genera las interacciones de
asistencia. Consta de un planificador de lec-
aprendizaje basadas en las discrepancias entre el
ción, protocolos pedagógicos, y analizador de
especialista y el estudiante y finalmente la inter-
perfil.
faz con el usuario: que permite la interacción del estudiante con un STI de una manera eficiente (conocimiento sobre cómo presentar los contenidos).
El módulo estudiante tiene por objeto, llevar a cabo el diagnóstico cognitivo del alumno e implementar el modelado para estar en condicio-
nes de generar una retroalimentación del sistema.
butos deseables en un alumno que cursa la
Consiste en submódulos de estilos de aprendizaje,
EMS, impulsa el uso de las tecnologías de
estado de conocimientos, perfil psico-sociológico del
información y comunicación, en estrecho
estudiante.
vínculo con el trabajo colaborativo que ha-
En el módulo dominio se tiene el panorama completo de todos los conocimientos dependientes e independientes del campo de aplicación de este STI. Es decir, los conocimientos, conformados por los ejemplos, ejercicios, evaluaciones, problemas, relacio-
nes, y los elementos didácticos: videos, ejercicios resueltos, ejemplos, imágenes, mapas mentales, etc.
Propuesta de proyecto. Fundamentación didáctico-psicopedagógica. El proyecto y la adquisición de competencias genéricas, disciplinares y/o profesionales.
Las competencias son la amalgama de conocimientos transformados en habilidades y destrezas que adquieren los alumnos en el desarrollo de sus estudios en las instituciones educativas y que son
brán de desarrollar los estudiantes para hacerse cargo de su propia construcción de conocimientos haciendo uso de este STI que tendrá la gran ventaja de estar disponible y no solamente calificar al final de los ejercicios y explicaciones, sino ir más allá y tratar de indagar la forma más efectiva de apoyo al estudiante.
Enfoque psicopedagógico del proyecto. El enfoque que tendrá este proyecto está basado en dos teorías: en primer lugar, el aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak, 1983) que postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz.
demostrados en un contexto social, económico y
profesional. Se refiere no únicamente a los saberes,
También se basará en la teoría de
sino también al plano actitudinal. La formación basa-
aprendizaje de Robert Gagné (Gagné,
da en competencias está pensada para que los es-
1992) que estipula que hay diferentes tipos
tudiantes desarrollen sus habilidades dentro de un
o niveles de aprendizaje. La importancia de
contexto útil, que en verdad le sirva para su vida
estas clasificaciones es que cada tipo re-
profesional, estar preparados para el campo laboral,
quiere diferentes tipos de instrucción. Gag-
tener las bases actitudinales y cognitivas para un
né identifica 5 categorías principales de
mejor desempeño. El presente trabajo aporta en es-
aprendizaje: Información verbal, habilidades
te sentido, la convergencia de muchos de estos atri-
intelectuales, estrategias cognitivas, habili-
dades motrices y actitudes. Diferentes condiciones internas y externas son necesarias para cada
El proyecto, el plan de estudios y la RIEMS.
tipo de aprendizaje. Por ejemplo, para que las estrategias cognitivas sean aprendidas, debe de
Los propósitos educativos del tránsito
haber oportunidad para practicar el desarrollo de
en la EMS son contribuir a que los estudiantes
solución de problemas; para aprender actitudes,
integren los conocimientos, habilidades y valo-
el aprendiz debe de ser expuesto a un modelo
res que le permitan continuar su aprendizaje
creíble o argumentos persuasivos.
con un alto grado de independencia, dentro o fuera de la escuela; facilitar su incorporación a
Adicionalmente, la teoría hace énfasis en
la vida productiva; coadyuvar a la solución de
nueve eventos de enseñanza que corresponden
las demandas prácticas de la vida cotidiana y
al proceso cognitivo:
estimular la participación activa y reflexiva en
1.
Ganar la atención (recepción)
la organizaciones sociales y en la vida política
2.
Informar el objetivo (expectativas)
a
los
aprendices
y cultura de la nación, son parte importante de las necesidades a cubrir con la RIEMS.
3.
Estimular el recordar aprendizaje anterior (memoria)
Es altamente deseable que el proyecto
4.
Presentar el estímulo (percepción selectiva)
presentado en el trabajo esté fuertemente vin-
5.
Proveer guía de aprendizaje (codificación semántica)
culado al programa de estudios, en este caso
6.
Desempeño (respuesta)
armónica a lo que pretende la RIEMS, para
7.
Proveer retroalimentación (refuerzo)
que se logren concretar los esfuerzos por al-
8.
Asesorar desempeño (logros)
9.
Mejorar la retención (generalización).
y
Física (COSDAC, 2009), diseñado de manera
canzar una educación verdadera basada en transferencia
competencias. El presente STI fomenta una educación
Estos eventos deben de satisfacer o pro-
centrada en el estudiante, eje principal de una
veer las condiciones necesarias para aprender y
educación basada en competencias, que le
servir como base para diseño de enseñanza y
permita ser independiente, reflexivo y crítico
selección del medio apropiado (Gagné, Briggs &
en situaciones no solamente relativas a la es-
Wager, 1992).
cuela, sino en aquellas que enfrente cotidianamente. El propósito de establecer el desarrollo de un proyecto, es para que los estudiantes tengan oportunidad de demostrar que han adquirido las destrezas, habilidades y conocimientos suficientes ya puestos en práctica.
Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. En referencia a los contenidos conceptuales, están ubicados en la asignatura básica del Bachillerato de EMS de nuestro país, denominada Física I, específicamente el tema de conversiones entre sistemas de unidades. En cuanto a los contenidos procedimentales está la aplicación del método de con-
los conocimientos y saberes, sin embargo dejan de lado las actitudes correctas. Fases de Aprendizaje del STI. Fase de motivación (Expectativa), El sistema presenta un vídeo de las aplicaciones de las conversiones entre sistemas de uni-
dades y la necesidad de aprenderlas.
versiones entre sistemas de unidades. Sobre los
Fase de aprehensión. El sistema capta la
contenidos actitudinales está la disposición que
atención de los alumnos mediante la pre-
muestren para trabajar en equipos colaborativos, la
sentación de elementos visuales que dise-
intención de formarse, el rol activo en la construc-
ñados de manera apropiada podrán esta-
ción de su conocimiento y competencia. La actitud
blecer un mecanismo
es un rasgo a evaluar muy importante, ya que en ocasiones, los estudiantes asimilan adecuadamente
Fase de adquisición, el sistema presenta temas de elemental contenido de ejemplos
de conversiones de unidades, tanto de unidades lineales como de área y volumen para mostrar el procedimiento a seguir en cada uno de los casos. Fase de retención, el sistema tutorial contiene te-
mas conceptuales y de cálculo elemental para la utilización repetitiva de la ecuación de rapidez media, donde debe reemplazar datos y usar adecuadamente las unidades. Esto temas afianzan el concepto de rapidez media la partícula en la me-
moria de largo plazo.
Herramientas de Software utilizadas en el desarrollo del STI. Cognitive Tutor Authoring Tools (CTAT). Las herramientas de autoría para tutores cognitivos de su traducción al Español (CTAT), es una herramienta que ha sido diseñada y en la actualidad se mantiene en constante desarrollo para poder elaborar tutores inteligentes, el equipo de investigación actualmente se encuentra en la Universidad Carnegie Mellon (Carnegie Mellon University – CMU)
Fase de recuperación, esta fase se pone a prue-
a través del Instituto de Interacción Hombre-
ba cuando el alumno se enfrenta a un test de
Computadora (Human Computer Interaction
ejercicios que le permitirán saber sus logros.
Institute – HCII) dirigido por Michael Bett y co-
Fase de desempeño, el sistema tutorial puede calificar el desempeño de un estudiante mediante el reporte de respuestas fallidas, el número de conceptos prvios utilizados, el registro del tiempo de la prueba y mediante la el promedio de las nota
obtenidas en la prueba. Esto debe almacenarse en una base de datos, para permitir un seguimiento del nivel alcanzado por el estudiante.
laboradores, así como la participación de John R. Anderson y colaboradores del Departamento de Psicología de la CMU del cual se fundamentó la mayoría del desarrollo y modelado de los procesos cognitivos para ser aplicados en la instrucción utilizando agentes tutores inteligentes, el resultado de estas investigaciones dentro del campo de ciencias cognitivas dio como resultado un modelo teórico de aprendi-
Fase de realimentación, los posibles aciertos o
zaje conocido como Adaptive Control of
equivocaciones que va experimentando el estu-
Thought – Rational (ACT-R) o Control del Pen-
diante, son informados de manera inmediata e
samiento Adaptativo – Racional de su traduc-
inclusive se le concede una realimentación que le
ción al Español, este modelo ha permitido mo-
permite conocer la forma correcta de llegar al re-
delar diferentes procesos cognitivos de mane-
sultado correcto, a través de pistas estratégicas
ra teórica, apoyándose principalmente en ex-
que le hagan vincular sus saberes previos para
perimentos de psicología y analizando el com-
poder aplicarlos en lo inmediato.
portamiento del cerebro a través del estudio de imágenes de resonancia magnética cuando los individuos se presentan dentro de un ejercicio de aprendizaje. Este software permite capturar
y retroalimentar al alumno respecto a una unidad de aprendizaje en particular, esto es, si
Referencias bibliográficas. AUSUBEL, D., NOVAK, J. Y HANESIAN, H. (1986). Psicología educati-
queremos que el alumno aprenda a sumar el
va. Editorial Trillas: México.
tutor es instruido dentro de los diferentes esce-
CATALDI, Zulma; LAGE, Fernando J. (2009) «Sistemas tutores inteli-
narios para este pueda hacer una retroalimen-
gentes orientados a la enseñanza para la comprensión» [artículo en
tación efectiva. ECLIPSE JAVA.
línea]. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 28/ Marzo 2009. Fecha de consulta: 18/08/2012. CARBONELL, J. R. AI in CAI: An artificial intelligence approach to computer assisted instruction. IEEE transaction on Man Machine System.
Pretendo utilizar la plataforma Java a través del IDE ECLIPSE porque es de libre distribución y CTAT proporciona un módulo de interacción que permitirá la programación del núcleo del STI, aunque esto básicamente se logrará gracias a la facilidad de uso de la herramienta CTAT que permite registrar los eventos que se llevan a cabo dentro de la interfaz en ECLIPSE, para iniciar este proceso se debe
V11 n.4, p 190-202. 1970. COSDAC (2009). Programa de estudios de Física. México: COSDAC. Extraído
el
15
de
Diciembre
del
2011,
desde:
http://
cosdac.sems.gob.mx/programas.php DÍAZ-BARRIGA ARCEO, Frida (1998). “Constructivismo y aprendizaje significativo”. En: Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw Hill; 1998. pp. 13-28. GAGNÉ, R., BRIGGS, L. & WAGER, W. (1992). Principles of Instructional Design (4th Ed.). Fort Worth, TX: HBJ College Publishers. HERNÁNDEZ, Félix. (2012). Diseño y aplicación de tutores inteligentes
de primero crear un nuevo estado en CTAT
aplicados para el aprendizaje de la Ley de Ohm en alumnos de nivel
que registre los eventos de la interfaz ECLIP-
bachillerato. Extraído el 10 de septiembre de 2014 desde: http://
SE, esto se llevará a cabo cuando la interfaz
Felix_Hernandez_2012_MCFE.pdf
se ejecute y se comiencen a agregar datos dentro de los cuadros de texto. Como regla de operación básica en CTAT, este considera que
www.cicata.ipn.mx/OfertaEducativa/MFE/Estudiantes/Documents/
HERNÁNDEZ, Isidoro. (2013). Agentes tutores inteligentes aplicados para la enseñanza del concepto de sistemas de referencia en estudiantes de nivel bachillerato. Extraído el 20 de septiembre de 2014 desde: http://www.cicata.ipn.mx/OfertaEducativa/MFE/Estudiantes/Documents/
todos los eventos que se lleven a cabo por pri-
Isidoro_Hernandez_2013_MCFE.pdf
mera vez serán los correctos.
NOGUEZ, Julieta; MUÑOZ, Karla; NERI, Luis; Robledo, Víctor (2008). Laboratorio Virtual y Ambiente Híbrido con Sistema Tutor Inteligente
Toda la secuencia de pasos ira generando un conjunto de estados, esto se conoce como tra-
para la enseñanza de la Física. Extraído el 15 de septiembre de 2014 desde:
http://sitios.itesm.mx/va/dide2/enc_innov/3er08/memorias/pdfs/
julieta_noguez_01.pdf
za, por ejemplo todas las respuestas correctas se capturan dentro de la interfaz gráfica y
ORELLANA N. (2002). Estilos de Aprendizaje y Utilización de las TIC en la Enseñanza Superior. Unidad de Tecnología Educativa. Dpto.
CTAT registra estos eventos, generando un
MIDE. Universidad de Valencia, pp. 235-248.
conjunto de estados que recordará el tutor para
RUSSELL, S. J. and NORVIG, P. (2001). Inteligencia Artificial: Un enfo-
poder apoyar en la retroalimentación de la ins-
que moderno. Pearson.
trucción y preparando el escenario para que
SEP (2008). Acuerdo número 442 por el que se establece el Sistema
los estudiantes puedan interactuar con el tutor.
Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. México: Diario
Oficial de la Federación. Septiembre 2008. Extraído el 20 de enero de 2012, http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5061936&fecha=26/09/2008 VANLEHN K., LYNCH C., SCHULZE K., SHAPIRO J. A., SHELBY R., TAYLOR L., TREACY D., WEINSTEIN A., WINTERSGILL M. (2005). The Andes Physics Tutoring System: Lessons Learned. International Journal of Artificial Intelligence in Education, No. 15, pp. 147-204. Datos del autor
ISC. Ignacio Pérez Aguirre Formación Académica Candidato a Maestro en Tecnología Educativa Instituto Galileo de Innovación Educativa, RVOE: Acuerdo No. ES/077/2009 Líneas de Investigación: Inteligencia Artificial aplicada a la Educación, Estilos de Aprendizaje Ingeniero en Sistemas Computacionales Instituto Tecnológico de Minatitlán Otros: Certificación como Evaluador de Desempeño Docente en Educación Media Superior Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Certificación en Competencias Docentes en la Educación Media Superior Universidad Pedagógica Nacional, México, D. F. Diplomado en la Innovación de la enseñanza de las Matemáticas Fundación Arturo Rosenblueth, Xalapa, Ver. Docente de la Universidad del Golfo de México Campus Martínez de la Torre En el Área Económico-Administrativa Publicaciones recientes: Diseño y desarrollo de un sistema experto, auxiliar en el diagnóstico temprano de cáncer en niños. Julio-Agosto 2001. Minatitlán, Veracruz, México. Colaborando con: Ana Estela Ruíz Linares, Julián Guzmán Santiago, Arturo Fajardo Gutiérrez, Roberto Rodríguez García, Yara Yep Fernández, Fernando Domínguez Cruz, José David Montaño Gómez.