17 febrero 2015

Page 1

PIB de Japón creció 0.6% en el cuarto trimestre de 2014

Pág. 29

Reclaman a Vega que implemente una estrategia que detone la economía

Página 6 http://MonitorEconomico.org

Año III No. 992

Martes 17 de febrero de 2015

Poder adquisitivo de Baja California en caída libre Pág. 7

Comenzará a operar a fin de año puente binacional Tijuana-San Diego

Pág. 3

Lista cartografía para regularizar predios de Ensenada

Pág. 3

Convenio de B.C. con B.C. Sur fortalecerá sanidad en el campo: Aldrete

Pág. 5


/Economía

MartesViernes 17 de febrero de 2015 1 de Abril 2011

Listo proyecto de tramo alterno a la Escénica Por Gerardo Sánchez Ensenada, Baja California, febrero 16 (ELVIGÍA)

kilómetros que enlazaría a la autopista Escénica con la carretera libre Tijuana-Ensenada a la altura de la cuesta de El Tigre, ha sido descartado por el proyecto de la carretera alterna. Tramo en discordia Habló también sobre los trabajos de modernización que se realizan en diversos tramos carreteros del municipio y aclaró que la SCT no tiene contemplada ninguna inversión directa en el llamado “Tramo de la Muerte” que va de Chapultepec a Maneadero. Ese tramo carretero, puntualizó Padrés, está a cargo del gobierno municipal de Ensenada y existe un convenio vigente al respecto. Agregó que existe toda la disposición para colaborar con el ayuntamiento en la modernización de ese tramo, pero puntualizó que se trataría de una obra en la que pueden ser colaboradores, mas la responsabilidad plena es del gobierno municipal.

E

l proyecto para construir una carretera de 24.5 kilómetros alterna a la autopista Escénica Tijuana-Ensenada se encuentra listo y este año deberán hacerse los estudios de costo beneficio para decidir si es una carretera de libre circulación o de cuota. Alfonso Padrés Pesqueira, director del Centro

de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de Baja California, informó lo anterior y explicó que dicho tramo iría desde Bajamar hasta entroncar con el Libramiento de Ensenada en la delegación municipal de El Sauzal.

El proyecto, dijo, ya está listo e iniciará el estudio de la inversión requerida, así como definir también el costo-beneficio de la obra y si se tratará de una carretera libre o una autopista de peaje.

Esa vialidad evitaría las fallas geológicas que amenazan a la autopista Escénica.

Padrés Pesqueira afirmó que el proyecto de la llamada “Ruta de Emergencia”, un tramo de 7

Al respecto rechazó que dicho tramo hubiera sido devuelto a la SCT como se acordó en Cabildo durante la administración de Enrique Pelayo Torres, ya que aclaró la SCT no estuvo de acuerdo con dicha “devolución” y formalmente no se hicieron los trámites necesarios para que aplicara.

Empresarios sí quieren pagar impuestos, pero lo justo: Espinoza Brownell

L

a forma de pensar de la autoridad es que estamos evadiendo impuestos”, sin embargo, los empresarios queremos pagar impuestos, pero lo justo, dijo Víctor Enrique Espinoza Brownell. Ante el Grupo Madrugadores de Mexicali, que coordina José Felix Cabañas, el contador de profesión y miembro de la organización del primer Foro de Renovación Empresarial RENOVA, dio a conocer que la mejor manera de conocer la Ley en materia fiscal es capacitándose, sin ser necesariamente contador, pues el empresario confía ciegamente en su contador, y en muchas ocasiones, hay beneficios en las leyes tributarias que no se hacen valer. Por esta razón nación RENOVA, que en esta ocasión se ha enfocado al tema contable, pero en próximas ediciones también buscará que se pueda tocar temas como recursos humanos, liderazgo o finanzas. Espinoza Brownell mencionó que con este Foro se pretende ir más allá enfocando los derechos

D E

B A J A

C A L I F O R N I A

humanos al tema fiscal, pues muchas personas se han visto afectadas al no recibir su devolución de impuestos, o bien se les cobran sin ser contribuyentes. RENOVA se realizará el próximo jueves 19 de febrero en las instalaciones de Cetys Universidad. Contará con 3 magnas conferencias y 3 talleres simultáneos. Dicho Foro se realizará el jueves 19 de febrero de 2015 en las instalaciones de CETYS Universidad, donde a partir de las 2 de la tarde será el registro para iniciar a las 3 de la tarde con las actividades. El experto en temas de planeación y defensa fiscal, autor del libro Exégesis de la Ley Federal de los Derechos del Contribuyente, Marco Guillermo Robertson Andrade ofrecerá la primera conferencia ‘Derechos humanos del contribuyente’. El consultor fiscal en aplicación de estrategias fiscales inmediatas, defensa fiscal para contadores públicos, auditorías y materia fiscal en general Jorge Abraham González Anchondo

ofrecerá la segunda conferencia del Foro, titulada ‘Ley de Ayuda Alimentaria para Trabajadores’. El reconocido académico y prestigiado jurista especializado en temas administrativos, fiscales, procesales y de amparo, Jesús Serrano de la Vega ofrecerá la tercera conferencia del Foro denominada ‘¿Existen los derechos humanos en materia fiscal? ¿Cómo pueden hacerse efectivo en tal caso?’. Renova promueve la superación empresarial con tres talleres Renova tiene por objetivo formar empresarios y emprendedores que conozcan bien las Leyes, para que las apliquen al saber los beneficios que pueden tener, por tal motivo tiene tres talleres en el que los interesados se pueden capacitar. ‘Primero vivo dignamente y después contribuyo’ es el taller que ofrecerá el Lic. Marcos Guillermo Robertson Andrade. ‘Normas de

Información Financiera - De la contabilidad fiscal electrónica a la información financiera’ es el taller que impartirá el L.C. Mauro González González; y el tercer taller simultáneo es ‘Aspectos prácticos y efectos fiscales de la Ley de Ayuda Alimentaria para los Trabajadores’ que tendrá a su cargo el C.P. Jorge Abraham González Anchondo. Como participar Para participar en los talleres y conferencias los interesados pueden obtener mayores informes en el sitio de internet www.renova.org.mx. En dicho sitio web se puede adquirir el carnet para todas las actividades del Foro. También se ponen a disposición los siguientes medios de contacto el correo electrónico info@renova. org.mx, el móvil (686) 119-2851, el teléfono de oficina (686) 582-6060, o bien dirigirse personalmente a Fores Business Center ubicado en Blvd. Benito Juárez #1382 en Fracc. Jardines del Valle de lunes a viernes de 8:00 AM a 6:00 PM. Redacción Monitor Económico

Presidente del consejo de administración, Roberto Valero, Director vitalicio, José Luis Valero Meré, Gerente, Fernando Navarro Rodríguez, Director de Información, Alfonso Moreno (corresponsal en Europa), Diseño Editorial, Omar Ramírez, Sección Económica, Oscar Tafoya, Juan Manuel Torres, Sección Regional, Luis Levar, Rubén Vela, Flor Rocha Hernández, Sección Cultural, Tania L. Arredondo, Deportes, Edgar Valero, Fórmula Deportiva, Memo Valero, Luis Rodríguez, www.mexicalisports.com, Ventas, Tel. (686) 552-2584

Monitor Económico de Baja California® es una publicación de Grupo Multimedia Frontera Norte S.A. de C.V.© 2011. Todos los derechos Reservados. Monitor Económico de Baja California® y Grupo Multimedia Frontera Norte® son marcas registradas. Prohibido su uso parcial o total conforme a las leyes internacionales de propiedad industrial e intelectual vigentes. Monitor Económico (Digital), publicación de circulación diaria, Año III Número 992. Domicilio en Edificio Bertha, Calle Francisco Javier Mina 200, interior 102, Zona Centro Primera Sección, Mexicali B.C. México. El contenido de los textos es responsabilidad exclusiva de los autores y agencias que suministran información y no representan la opinión de este medio, salvo en los casos que así se indique. Queda prohibida la reproducción parcialo total del material publicado. El contenido de los anuncios comerciales aquí presentados es responsabilidad exclusiva de los anunciantes.

2

Infórmate diariamente en

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com


/Economía

Martes deAbril febrero de 2015 Viernes171 de 2011

Comenzará a operar a fin de año puente binacional Tijuana-San Diego Tijuana, Baja California, febrero 16 (UIEM)

rado por muchos años”, dijo el director del proyecto Cross Border Xpress, Enrique Valle. Los usuarios del puente podrán acceder a los vuelos del aeropuerto de Tijuana hacia México, muchos de los cuales tienen una mayor frecuencia o costos más bajos que los ofrecidos por los aeropuertos del sur de California. En el lado Americano, el CBX contará con más de seis mil 500 metros cuadrados de patio interior y exterior, áreas de espera para pasajeros y visitantes, además de tiendas de convivencia, alimentos y bebidas, estacionamiento a corto y largo plazo, diversos tipos de transporte terrestre e información y servicio al pasajero totalmente bilingüe. El Cross Border Xpress está diseñado para cumplir con los estándares de seguridad tanto de los Estados Unidos como Internacionales y será operado por Customs and Border Protection (CBP) al norte de las instalaciones e Inmigración y Aduanas de México en el lado sur.

A

fin de año, comenzará a operar el puente peatonal Cross Border Xpress (CBX), enlazando a Estados Unidos y México, a través de un edificio con servicios de migración y aduana americana directamente con el aeropuerto internacional de Tijuana.

y colocación del puente en México, cuya inversión es de 120 millones de dólares, con una longitud de 45 metros, un peso de 150 toneladas y está programado que las secciones restantes del puente, ubicadas en el lado americano, se coloquen dentro del próximo mes.

Este fin de semana se realizó el levantamiento

El CBX se está desarrollando de forma privada

para el uso exclusivo de los pasajeros con boleto del Aeropuerto de Tijuana que cruzan la frontera México-Estados Unidos como parte de sus viajes, de acuerdo con un comunicado. “Esto representa el más visible avance del proyecto, mismo que los funcionarios regionales, los organismos y los consumidores han espe-

“Esta asociación es una forma innovadora para optimizar los recursos y ayudar a mitigar las horas punta de espera,” dijo el director de la Oficina de Campo del CBP en San Diego, Pete Flores. Recordó que este proyecto es operado y desarrollado por Otay Tijuana Venture, LLC, grupo privado de inversión con accionistas estadounidenses y mexicanos, contando también con el financiamiento de Bancomext e Invex, entre otros.

Lista cartografía para regularizar predios de Ensenada Ensenada, Baja California, febrero 16 UIEM)

E

ste lunes se firmó la cartografía con la que podrán ponerse en regla predios irregulares ubicados en el vasto territorio ensenadense. Dentro de las reuniones de cooperación acordadas en el convenio signado entre el Gobierno Municipal y la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (Corett), se llevó a cabo la firma de los planos que comprenden 39 hectáreas del Ejido Coronel Esteban Cantú. En representación del presidente municipal, Gilberto Antonio Hirata Chico, el titular de Control Urbano y Catastro, Gabriel Humberto Morales Ríos, manifestó su agradecimiento a la Corett por sumarse a las acciones que la administración realiza en beneficio de la población. Morales Ríos destacó que las primeras regularizaciones del 2015 iniciarán en la zona del Ejido Coronel Estaban Cantú, pero que a lo largo del año se abarcarán otros puntos del municipio como son Bahía de los Ángeles, Isla de Cedros, Maneadero, El Rosario, y los ex ejidos Ruiz Cortinez y Chapultepec.

Infórmate diariamente en

Por su parte, Gilberto Covelli Gómez, delegado de la Corett en Baja California, señaló que con la firma de esta cartografía se podrán elaborar las memorias descriptivas que a su vez se inscribirán en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio, para poder escriturar. Detalló que en el caso específico del Ejido Coronel Esteban Cantú en el 2001 se expropió un polígono de 39 hectáreas, y en una primera etapa serán beneficiadas 370 familias que contarán con la documentación que les brindará certeza jurídica sobre su patrimonio. Covelli Gómez recordó que la meta establecida para el año en curso es regularizar 10 mil predios a lo largo y ancho de Ensenada, razón por la que se ha reforzado la coordinación con el primer edil, Gilberto Antonio Hirata Chico, y las dependencias implicadas en el proceso. En la reunión también participó el titular de Protección Civil Municipal, Arturo Granados González, quien con firma y sello dio el visto bueno a la cartografía en lo referente a la vigilancia que realiza la dirección a su cargo.

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com

3


/Econom铆a

4

Viernes 1 de Abril 2011

Inf贸rmate diariamente en

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com


/Economía

Martes deAbril febrero de 2015 Viernes171 de 2011

Convenio de B.C. con B.C. Sur fortalecerá sanidad en el campo: Aldrete lo que un convenio de esta naturaleza traerá grandes beneficios; tanto en la sanidad como en las facilidades para su movilización; aseguró. En la producción agrícola, un valor adicional al producto en sí mismo, es la sanidad. Declaró que la península se encuentra libre de un número importante de plagas y enfermedades, que para algunos países y regiones son un obstáculo para su movilización. Esto significa, dijo, que existe una apertura para estos productos en todos los mercados, ya sea nacional o internacional; no se debe olvidar que las únicas restricciones en los mercados agrícolas de mundo, es la sanidad. Por esta razón, afirmó, es importante la integración regional, dado que entre mayor sea las áreas libres de plagas y enfermedades, se reducirá el riesgo de que afecten a la agricultura y la ganadería.

C

on el propósito de fortalecer la sanidad fito y zoosanitaria de la región, se firmó en el municipio de Ensenada, Baja California un convenio de coordinación entre los estados de Baja California y Baja California Sur; a fin de evitar el ingreso de plagas y enfermedades que puedan afectar la agricultura y la ganadería que se desarrolla en la península.

(SAGARPA) Guillermo Aldrete Haas, informó este evento marca el inicio de la ejecución de acciones conjuntas a fin de proteger a la península del ingreso de plagas y enfermedades que puedan afectar la agricultura y la ganadería de la región, y a generar las condiciones que facilitan el tránsito de productos vegetales y de origen animal de y hacia los dos estados.

El delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

El funcionario señaló que una buena proporción la producción agrícola de Baja California

Sur se destina a la exportación: además de que numerosas empresas de los dos estados comparten suelo y agua para la producción agrícola y que la movilización de los productos vegetales que se exportan principalmente a los Estado Unidos y Canadá, tienen que transitar por la península hasta la frontera. Es conocido que productores de Baja California, complementan sus programas de producción, con unidades en ambos estados, por

Aldrete añadió que esto puede ser también, el principio de una mayor integración, donde pueden agruparse todos los estados del noroeste, con lo que se aspirara a una agricultura y ganadería sana y más rentable. Por último, explicó que la agricultura orgánica y la de alto valor (hortalizas, hierbas aromáticas y berries) es mayor cada día en la península, actividades que podrán fortalecer al desarrollarse en un ambienté más favorable y con una movilización más eficiente, que permita cumplir con los tiempos de entrega y la calidad de los productos. (UIEM).

Pide IMSS a cotizantes verificar sus datos de registro

A

los cotizantes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se les recomienda verificar que sus datos personales y número de afiliación sean correctos a fin de evitar contratiempos al solicitar servicios médicos y recibir las prestaciones económicas a las que tiene derecho. En un comunicado el delegado de la institución en Baja California, Alcide Roberto Beltrones Rivera, afirmó que en caso de errores en los registros, el trabajador o el patrón debe realizar el trámite de corrección mediante los formatos de regularización de datos estadísticos

Infórmate diariamente en

del asegurado que se obtienen en las unidades médicas o subdelegaciones administrativas de cada municipio en el Estado y en San Luis Río Colorado, Sonora. Indicó que regularmente los trabajadores se dan cuenta de que su información está incorrecta al acudir a solicitar un servicio médico o alguna prestación en dinero como incapacidades, pensiones por invalidez, vejez, viudez y orfandad, lo que en su momento, al no concretarse el servicio se percibe como una mala atención del Seguro Social. En el caso de trabajadores que recientemente fueron inscritos

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com

al IMSS, Beltrones Rivera les recomendó acudir a la clínica de adscripción para afiliar a sus beneficiarios y verificar que su registro y el de sus familiares correspondan a los que contienen los documentos presentados por él o su patrón. Detalló que el proceso de regularización de datos, es la corrección de la información acerca del Número de Seguridad Social (NSS), nombre, fecha y lugar de nacimiento o el sexo del asegurado o de sus beneficiarios. “En caso de homonimias o de un mismo Número de Seguridad Social para dos trabajadores, el IMSS además orientará al trabajador para que acuda

a la Afore correspondiente para que en dicha administradora se realice el trámite de aclaración”, precisó. Para cualquier información adicional sobre éste y otros trámites del IMSS, Beltrones Rivera pidió a la población usuaria acercarse a los módulos de Atención y Orientación al Derechohabiente que funcionan en cada unidad médica; llamar al teléfono 01-800- 623-23 23 o informarse en la página www.imss.gob.mx Redacción Monitor Económico

5


/Economía

MartesViernes 17 de febrero de 2015 1 de Abril 2011

Reclaman a Vega que implemente una estrategia que detone la economía • Falta de oficio en operadores económicos dejan en desventaja al Estado frente a entidades como las de El Bajío • La presidenta del PRI, Nancy Sánchez urgió acciones para bajar la incidencia delictiva, reactivar la economía y devolver su dinámica de crecimiento a Baja California Por Flor Rocha Hernández

Económica Estatal (ITAEE) donde se muestra que Baja California está en presencia de un cuarto trimestre consecutivo con tendencia negativa, lo cual ha prendido focos rojos en los grupos empresariales. En actividad industrial, Sánchez Arredondo lanzó al interrogante sobre en qué momento Baja California perdió su capacidad para atraer y retener inversiones en industria y más importante aún, cuándo empezará a recuperarla, esto, comparado con estados de El Bajío, donde Aguascalientes registra un crecimiento de 18.5 por ciento, Querétaro 9 por ciento y Guanajuato 8.5 por ciento, mientras que Baja California se encuentra en el lugar número 25 con un marginal avance de 0.27 por ciento y antes con dos años de retrocesos documentados por el INEGI.

C

on relación al tema de inseguridad y violencia que actualmente posiciona a Baja California en los primeros lugares a nivel nacional y sobre el tema de la recesión económica, la dirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Nancy Sánchez Arredondo, consideró que estos problemas se han acrecentado debido a que la autoridad estatal muestra carencia del oficio de gobernar. En cuanto al tema de robos con violencia a empresas, Sánchez Arredondo señaló que de acuerdo con un reporte del Centro de Estudios Económicos de Tijuana se muestra que este delito se ha convertido en el principal inhibidor de la actividad económica y que de enero de 2008 a diciembre de 2014 se han cerrado 3 mil 141 empresas, siendo la constante el problema grave de inseguridad de delitos del fuero común. Por lo anterior Sánchez Arredondo comentó que “por cierto, llama la atención que los mismos empresarios que le hacen ver al gobernador su falta de liderazgo para coordinar los trabajos de coordinación en materia de seguridad, a los días publiquen un desplegado donde

básicamente se desdicen. Sería muy preocupante siquiera pensar que haya habido alguna presión oficial para coartar este derecho de expresión de los empresarios del estado”. Asimismo, mencionó que es lamentable que la autoridad estatal muestre un gran interés por desmentir y minimizar el tema y hasta atreverse a culpar a otras instancias de gobierno de todo tipo de delincuencia, “no se puede atacar un problema si no se reconoce su existencia, eso es lo realmente grave que está pasando en Baja California”, aseveró al referirse a las sistemáticas negativas del encargado de la SEDECO a reconocer la recesión económica que documenta el INEGI. En este sentido, la dirigente del PRI estatal, dijo que sería importante preguntar al gobernador Francisco Vega qué acciones está emprendiendo el Estado como tal para la reconstrucción social, ya que de allí está el origen de la delincuencia, recordando los penosos acontecimientos contra una menor de 12 años de edad que fue secuestrada, violada, asesinada y enterrada por un sujeto que vivía a 70 metros de su casa, o el caso de un joven estudiante de

preparatoria que fue asaltado y asesinado por un vicioso que lo acuchilló cuando trató de impedir que le robaran el celular.

Asimismo, consideró que el Estado debe comenzar a retomar con urgencia el mando de la seguridad en el Estado porque si no se pone un alto a la inseguridad, “no estamos lejos de llegar a una situación de ingobernabilidad”, expresó.

Por otra parte, la priista abordó el tema de la propuesta del Mando Único impulsado por el gobierno de la República, destacando que si la postura del gobernador es de rechazo, entonces que asuma inmediatamente la función de coordinar los trabajos en materia de seguridad, “que no ha asumido en los hechos y las estadísticas en materia de delitos e inseguridad así lo confirman”.

Además indicó que deben implementarse programas innovadores de rescate de áreas de vulnerabilidad social; ir por la reconstrucción de comunidades de alto riesgo, con acciones integrales en materia de seguridad, salud, cultura, educación, deporte, vivienda, convivencia social, capacitación para el trabajo; implementar programas de capacitación para el trabajo, dotar a los ciudadanos de las herramientas que le permitan capacitarse para aspirar a mejores condiciones laborales.

Respecto al tema económico, Nancy Sánchez declaró que la realidad no es menos difícil, ya que el Estado sigue en franca recesión y no se vislumbra ninguna estrategia en el corto plazo que detone la actividad, que el mismo CEET ha señalado que se debe a la falta de conocimientos de quienes están en el área económica del Estado, lo mismo Turismo, que Finanzas o la SEDECO, todos con pésimas cifras debidamente documentadas oficialmente.

Por consiguiente resaltó que “ya basta de solo cumplir con una meta en papel, sin preocuparse por lo endeble de los resultados, ya basta de improvisar, hay muchas cosas por hacer y se tiene que hacer pronto”, concluyó.

La dirigente del PRI hizo mención sobre los resultados del indicador Trimestral de Actividad

BC: Empresas registradas al IMSS Dic/07-­‐Dic/14 38,018

Por último la presidenta del Comité Directivo Estatal del PRI agregó que como estos temas hay muchos otros como la pobreza, las adicciones, de salud y de educación que se agravan diariamente por indiferencia, apatía o desinterés de las autoridades.

BC ITAEE Industrial 2013/I-­‐2014/III Var. % real anual

38,109

3.95 0.27

-­‐2.85

-­‐3.64

-­‐3.01

34,965

2013/I

6

II

III

IV

Infórmate diariamente en

-­‐5.94

-­‐6.04

2014/I

II

III

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com


/Economía

Martes deAbril febrero de 2015 Viernes171 de 2011

Poder adquisitivo de Baja California en caída libre • Los grupos de trabajadores con mayor ingreso se desplomaron a mínimos históricos de acuerdo con el INEGI Por Luis Levar Fuente: UIEM con datos del INEGI

PEA BC que gana más de 5 salarios mínimos 2007/II-­‐2014/IV

PEA BC que gana hasta un salario mínimo 2007/II-­‐2014/IV

313,808 83,095

129,372 19,779

L

a recesión económica que deriva en la escasa oferta de trabajo en el mercado formal continúa pasando la factura a los trabajadores bajacalifornianos, cuyos grupos de mayor ingreso se desplomaron nuevamente de acuerdo con las cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI para el cierre de 2014. En el reporte trimestral la cifra de trabajadores que ganan más de cinco salarios mínimos se ubicó en su menor en dos décadas al sumar apenas en 129 mil 372 , dato muy remoto de

su mayor valor histórico que es superior a los 313 mil en el segundo trimestre de 2007. Este grupo que participaba con el 24.5 del total de la PEA ocupada, se redujo a 8.64 por ciento, mientras que la caída anualizada de este grupo en el cuarto trimestre fue del 14.8 por ciento. Por el contrario, quienes ganan hasta un salario mínimo brincaron de 19 mil 979 en el segundo trimestre de 2007 (periodo de inicio de la recesión) a 83 mil 95. Juntando este grupo con el que gana de 1 a

2 salarios mínimos aumentaron su participación en el total de 10.5 por ciento en el cuarto trimestre de 2006, su menor valor, a 28.7 por ciento en el último trimestre del año pasado. Por otro lado, quienes ganan de 3 a 5 salarios mínimos se redujeron 17.6 por ciento en términos anualizados. Los que ganan hasta 1 salario mínimo crecieron 15.4 por ciento; los de 1 a 2 salarios mínimos aumentaron13.4 por ciento, misma cifra para el grupo de 2 a 3 salarios mínimos. En este sentido cabe comentar que el Banco de México alertó sobre la pérdida de

poder adquisitivo en el país; sin embargo, Baja California continúa entre los estados que registran mayor contracción. Al ser la variable del consumo una de las más importantes, ello explica las caídas en el comercio, el cierre de empresas y obviamente la recesión que enfrenta el sector terciario de la economía estatal con caídas del 1.1 y 1.4 por ciento en el segundo y tercer trimestre respectivamente, de acuerdo con cifras del Indicador Trimestral de la Actividad Económica del INEGI.

BC: PEA ocupada que gana más de 5 SM par@cipación en el total 2006/IV-­‐2014-­‐IV %

BC: PEA ocupada que gana menos de 1 y hasta 2 SM parAcipación en el total 2006/IV-­‐2014/IV % 28.7

24.30

24.48

8.64 10.5

Trabaja Congreso endurecer penalidad por extorsión

E

l diputado José Alberto Martínez Carrillo presentó una iniciativa con la intención de reformar los artículos 224, 224 bis y 234 bis del Código Penal, a efecto de endurecer la penalidad para el delito de extorsión, ya que –afirmó– “la sociedad bajacaliforniana merece una vida libre de estas fechorías, y definitivamente elevar la penalidad va a traer por consecuencia su inhibición”. El representante popular del Partido Nueva Alianza destacó que, en los últimos meses, se han hecho públicas denuncias de este delito, lo cual ha lastimado el quehacer diario de empresarios, comerciantes, agricultores, profesionistas y ciudadanos. Reveló que han aparecido varios reportajes periodísticos interesantes que dan cuenta de que este problema está afectando severamente a la entidad, donde incluso se involucran tanto a policías municipa-

Infórmate diariamente en

les como estatales. “Y es precisamente con el derecho de piso, como modalidad de la extorsión, con lo que se han visto más afectados los ciudadanos en el Estado, por lo que si bien existe un esfuerzo del gobierno para prevenirlo con mecanismos específicos para la denuncia y seguimiento a las extorsiones, sobre todo telefónicas, en el caso del derecho de piso hay una incidencia relevante que se puede corroborar en los datos oficiales que compila el secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en los indicadores de incidencia delictiva del fuero común 2014”, mencionó el legislador. Martínez Carrillo planteó en su iniciativa una penalidad más alta para los policías de cualquier corporación de seguridad pública que se involucren en la comisión del delito de ex-

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com

torsión, así como también para funcionarios o quienes se ostenten como tales con el fin de incurrir en este hecho delictivo. Dio a conocer que otro de los supuestos importantes que sugiere para agravar la pena, es cuando el autor del delito tenga alguna relación de confianza, laboral, de parentesco o de negocios con la víctima o con sus familiares.

En ese sentido, el actual artículo 224 que establece una pena de 6 a 10 años y 400 días de multa, quedaría como sigue: “Al que para obtener un lucro obligue a otro a realizar u omitir un acto en perjuicio de su patrimonio o el de un tercero, se le impondrá prisión de diez a veinte años y hasta quinientos días multa” Asimismo, el diputado José Alberto Martínez

pide la modificación del artículo 224 bis para que se agrave la pena de 20 a 30 años y hasta 600 días de multa, cuando se caiga en estos nuevos supuestos: “V. Se emplee violencia física; VI. El autor del delito sea o haya sido, o se ostente como integrante de alguna institución de seguridad pública o corporación policiaca; VII. El autor del delito sea o haya sido, o se ostente como servidor público, y se hayan utilizado los medios o circunstancias proporcionados por éstos; VIII. El autor del delito tenga o haya tenido alguna relación de confianza, laboral, de parentesco o de negocios con la víctima o con sus familiares”. (UIEM).

7


/Econom铆a

8

Viernes 1 de Abril 2011

Inf贸rmate diariamente en

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com


/General

Martes deAbril febrero de 2015 Viernes171 de 2011

Caso Agatón finalmente va al banquillo de los acusados en el Congreso Por Flor Rocha Hernández

Cabe señalar que la directora de Comunicación Social del Congreso del Estado ha estado ausente casi desde el inicio de la 21 Legislatura debido a situaciones relacionados con su salud, en este sentido, el diputado García Lizardi señaló que desconoce si la funcionaria ya regresó a sus actividades, dijo que no cuenta con información oficial de su regreso, pero más allá de las preocupaciones si viene o no viene las cosas deben continuar, externó. Comentó que su principal inquietud en este tema es que haya transparencia en la rendición de cuentas, legalidad, puntualidad, cumplimiento del deber y por supuesto la imagen del Congreso que es transmitida a través de los comunicadores y a su vez, conocer cuáles son los medios contratados. Añadió que al igual que él, otros diputados tienen el mismo interés de abordar el tema y que funcione sobre ruedas. El presidente del Congreso del Estado agregó que la estructura de Comunicación Social está muy clara, que hasta el momento no se ha subido ningún punto de acuerdo para modificarse, salvo comentarios de diputados sobre la conveniencia.

P

ara este día en reunión de la Junta de Coordinación Política del Congreso local, el recién nombrado presidente de la Mesa Directiva, Francisco Alcibíades García Lizardi, retomará temas relacionados con la Dirección de Comunicación Social que encabeza la exdiputada Claudia Agatón Muñiz.

El legislador señaló que uno de los temas a tratar en esta reunión donde estarán presentes los representantes de todas las fuerzas políticas, es justamente revisar el procedimiento para el apoyo y la publicidad institucional por parte del área de Comunicación Social, ya que desconoce el mismo.

Respecto a la posible separación del cargo de la licenciada Agatón, el diputado comentó que esa ya no sería una decisión del presidente de la Mesa Directiva, sino de una colaboración de fuerzas políticas, “yo no me atrevería a hacer un juicio severo sobre el tema, por eso hay que platicarlo entre diputados de las diferentes corrientes”, puntualizó.

Continúa Ensenada integrando los consejos consultivos sectoriales Ensenada, Baja California, febrero 16 (UIEM)

F

En un comunicado Marcelino Márquez Wong, coordinador general de Copladem, informó que se prosiguió a la integración de dichos consejos consultivos formados por ciudadanos que buscan mejorar el desarrollo cultural, social y económico de Ensenada.

Refirió que durante la jornada de hoy participaron 321 personas las cuales conformaron los consejos consultivos sectoriales en temas

Infórmate diariamente en

Ensenada, Baja California, febrero 16

F

ondos públicos por más de cinco millones de pesos, destinará la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada (CESPE), para reemplazar 900 metros de la línea número 3 que abastece de agua a colonias de la zona noroeste, informó el titular de la Paraestatal, Arturo Alvarado González. El funcionario explicó que se recibió el reporte de una fuga en el Paseo Valle Verde, vialidad por la que atraviesa la mencionada línea, fue así como personal de la paraestatal procedió a cerrar las válvulas para controlar la fuga, asegurar el perímetro de la zona afectada, ya que se trata de un tramo con tubería de 18 pulgadas. En un comunicado indicó que se ha proyectado aumentar el calibre de la tubería a 235 libras, para que tenga mayor resistencia, así como el cambio de válvulas expulsoras de aire y pilotos reguladores de presión. “La línea número 3 que conduce agua de los tanques Morelos al tanque regulador de Lomas de Valle Verde, es muy antigua, por lo que la vida útil de la tubería ha concluido”, comentó. La fuga ocasionó el reblandecimiento de la tierra bajo la loza de concreto, el cual produjo que se colapsara, originando la ruptura de la línea y con ello la molestia de los usuarios por la falta de agua, explicó que si bien es cierto, este lunes concluyen los trabajos, los tanques requieren de 24 a 72 horas para recuperar los niveles y normalizarse el servicio, sin embargo, la circulación vehicular no podrá abrirse aún por esa vialidad, hasta que sea totalmente rehabilitada.

omentar la participación ciudadana en las decisiones y acciones gubernamentales es la finalidad de la integración de los nuevos consejos consultivos sectoriales, evento que fue coordinado este lunes por el XXI Ayuntamiento a través del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (Copladem).

El director de Copladem puntualizó que de estos consejos surgirán quienes representen el sector ciudadano dentro de la Junta de Gobierno, organismo que será designado de manera oficial en unos días y que formará parte esencial de las decisiones y acciones que emprenda el Gobierno Municipal.

Realizará CESPE reemplazo de 900 metros de la línea 3

como cultura, comunicación social, agua, movilidad y transporte, pesca y acuacultura, litorales y puertos, desarrollo urbano y atención a la juventud. Márquez Wong agregó que otros de los grupos integrados hoy se encargarán de analizar y tratar tópicos como el deporte, la asistencia social, adultos mayores, administración pública,

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com

desarrollo social y desarrollo económico. El evento que tuvo lugar en el Gimnasio Oscar “Tigre” García tendrá su seguimiento el martes 17 de febrero en donde se conformarán los consejos consultivos sectoriales de temas como seguridad pública, turismo, salud, desarrollo rural, obra pública municipal, educación, asuntos indígenas, entre otros.

Entre las acciones emprendidas dijo que se limpió la zona afectada, se reemplazaron las tuberías, se purgó la línea, se llenó de agua de manera paulatina para evitar los cambios de presión, después se comprobó que no existieran escurrimientos, mientras que en el tramo vial se rellenó con granito y se compactó el área donde se registró la fuga, para proceder con los trabajos necesarios para la colocación del concreto, además de brindar el servicio gratuito a las zonas más afectadas con pipas. Redacción Monitor Económico

9


/Econom铆a

10

Viernes 1 de Abril 2011

Inf贸rmate diariamente en

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com


Viernes 1 de Abril 2011

Inf贸rmate diariamente en

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com

/Econom铆a

11


/General

12

Viernes 1 de Abril 2011

Inf贸rmate diariamente en

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com


/General

Martes deAbril febrero de 2015 Viernes171 de 2011

Impulsa Coparmex Tijuana acciones para formar emprendedores Tijuana, Baja California, febrero 16 (UIEM)

bilidad de bajar recursos federales, estatales y municipales”, puntualizó. En ese sentido, Sofía del Carmen Zúñiga Castillo Presidenta de la organización Tijuana Trasciende, explicó que el proceso de registro ya está abierto a partir de este 16 de febrero y termina el 16 de marzo, podrán participar jóvenes de 18 a 29 años. Los interesados pueden registrarse por medio de las redes sociales de las organizaciones ya mencionadas, ahí encontrarán el link de inscripción que les solicitará el currículum, la idea de negocio y las razones por las que se quiere emprender en el sector cultural. También podrán enviar un correo a info@tijuanatrasciende.org para solicitar la información de registro. Detalló que durante el taller de alto rendimiento los seleccionados recibirán formación empresarial sobre el modelo de negocio, portafolio artístico y cultural, cómo gestionar recursos y la comercialización, entre otros.

C

on el Programa Juvenil: Emprendedores Artísticos y Culturales 2015, diversas organizaciones impulsarán la formación empresarial de talentos por medio de un taller de alto rendimiento, con el cual se fomentará la creación e impulso a empresas. En rueda de prensa, el presidente de Empre-

sarios Jóvenes de Coparmex Tijuana, Raúl Arroyo Castillo, expresó que este programa es promovido por Gobierno del Estado a través de Juventud BC, Tijuana Trasciende A.C, Tribu Emprendedores y la Comisión que representa. Informó que mediante una convocatoria se seleccionarán entre 15 y 30 emprendedores culturales para participar en el taller, mismos

que serán capacitados durante un mes. Los 5 mejores proyectos incubados serán presentados ante inversionistas para continuar con el desarrollo de los mismos, “la idea es que los emprendedores artísticos o ya empresarios puedan profesionalizarse y desarrollar de mejor forma su actividad empresarial con proba-

Agregó que todos aquellos que se inscriban aunque no hayan sido seleccionados, serán parte de una red de emprendedores culturales quienes vía correo electrónica estarán recibiendo convocatorias, invitaciones a eventos e información que les ayudará a impulsar sus proyectos.

Construirán Centro de Desarrollo Humano Integral en Mexicali

C

on una inversión de 10 millones y como parte del programa “100 Obras para Mexicali Tu Capital” el XXI Ayuntamiento de Mexicali, construirá un Centro de Desarrollo Humano Integral (C.D.H.I) en la Colonia División del Norte. El Alcalde Jaime Rafael Díaz Ochoa dio el banderazo de inicio de obra y enfatizó la importancia que tiene la creación del Centro para la práctica de actividades culturales, recreativas y deportivas para niños, jóvenes y adultos mayores de la colonia.

Infórmate diariamente en

Díaz Ochoa manifestó que este Centro de Desarrollo Humano Integral beneficiará directamente a más de 15 mil habitantes.

miento con 500 metros de superficie, así como un cerco perimetral con tubular mecánico alrededor del complejo.

Por su parte el Director de Obras Públicas, Fernando Salazar Goycoolea destacó que la construcción cubrirá una superficie de 700 metros cuadrados y contará con una cancha de futbol rápido, área de juegos, módulos de gradas y un andador general para el desarrollo del complejo.

Guadalupe Soria agradeció a nombre de los vecinos por la obra que traerá un gran beneficio para la comunidad.

Adicionalmente se construirá un estaciona-

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com

Acompañaron al Alcalde niños de quinto y sexto grado de las Escuela Primaria “15 de Mayo”, quienes se verán directamente beneficiados con esta obra. Estuvieron presentes las Regidoras Carmen Alicia Arámburo León, Sylvia Gua-

dalupe Guerra Rivera, Alicia Martínez y Brenda Castro; Los Regidores Cesar Valerio Castillo, David Reynoso González, Ignacio Sánchez Lúa, Job Montoya, Efraín Monrreal y Alejandro Gudiño; El Síndico Social, Francisco Fimbres; Miguel Ángel Rendón Martínez, Director de COPLADEMM, el Director de DESOM, Juan Diego Echeverría Ibarra y el Director de IMDECUF, Valerio Camargo García.

Redacción Monitor Económico

13


/General

14

Viernes 1 de Abril 2011

Inf贸rmate diariamente en

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com


Viernes 1 de Abril 2011

Inf贸rmate diariamente en

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com

/General

15


/General

16

Viernes 1 de Abril 2011

Inf贸rmate diariamente en

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com


/General

Martes deAbril febrero de 2015 Viernes171 de 2011

“2015 el Año de la Prevención y Atención Integral de las Adicciones”: Congreso B.C. sideró que “las adicciones son el mayor reto al que ha enfrentado la sociedad moderna, debido principalmente a sus repercusiones sociales, económicas y políticas, y que son catalogadas como uno de los mayores problemas sociales y de salud pública, no sólo por las implicaciones en la salud física y mental, sino también por los aspectos legales y criminales que presenta, lo que sugiere utilizar todos los medios posibles para recordar a la comunidad en general que debemos participar con acciones alternativas, con el fin de fomentar la conciencia ciudadana y lograr la prevención al problema de las adicciones”. Redacción Monitor Económico

A

propuesta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), que preside el legislador Fausto Gallardo García, el Pleno del Congreso de Baja California aprobó de manera unánime, que se establezca: “2015 el Año de la Prevención y Atención Integral de las Adicciones”, con el objetivo de que los poderes del Estado, ayuntamientos y organismos autónomos inserten o publiquen en su documentación y correspondencia oficial dicha leyenda. Durante la lectura de la iniciativa, el legislador del Partido Verde Ecologista de México refirió que recientemente se han recibido peticiones por parte de diversas organizaciones de la sociedad civil abocadas a la atención de las adicciones, mediante las cuales sus directivos han planteado la necesidad de crear una constante campaña de concientización, desplegada por los poderes públicos del Estado y relativa a la prevención y atención integral de las adicciones. “Observamos con tristeza y preocupación el enorme incremento de éstas, situación que se agrava en los diversos municipios de nuestra Entidad. Tratándose de un tema complejo, ello

nos obliga atenderlo de manera eficaz, olvidándonos del aspecto punitivo y recordando que las adicciones son una enfermedad y, por lo tanto, debemos atender como tal, no sólo desde el punto de vista jurídico, también complementando con una serie de programas de concientización a la población”. Gallardo García reveló que según la Encuesta Nacional de Adicciones del año 2011, se muestra una tendencia de crecimiento adictivo específicamente sobre el consumo de drogas, respecto a los años 2008 y 2002. Abundó que debemos tomar en consideración que, de acuerdo a las estadísticas publicadas en la Encuesta Nacional de Adicciones, Baja California ha sido uno de los estados con mayor prevalencia de la región, sobre todo por los índices registrados en Tijuana, ya que en el año 1998, y más recientemente en 2005, se detectó un incremento en las adicciones a las drogas, lo que dio como resultado un consumo mayor al del resto del país. El presidente de la Comisión de Reforma del Estado dio a conocer también que, de acuer-

do a estudios epidemiológicos de pacientes atendidos en Centros de Integración Juvenil A. C., como el denominado “Consumo de drogas alguna vez en la vida”, surgieron los siguientes datos: uno, las drogas ilícitas de mayor consumo entre los pacientes de primer ingreso a tratamiento en Baja California son marihuana, metanfetaminas, cocaína, benzodiacepinas, inhalables, heroína, alucinógenos, éxtasis y crack. Por otro lado, informó que las drogas que se encuentran por arriba de la media nacional en la entidad son marihuana con un 89.3 por ciento (nacional: 83.2); cocaína 42.2 por ciento (nacional: 34.7); metanfetaminas 49.9 por ciento (nacional: 14.8) y heroína 15.3 por ciento (nacional: 3.7). Asimismo, indicó que en cuanto al consumo de alcohol y tabaco se registraron usos de 91.6 por ciento (nacional: 87.4) y 89.4 por ciento (nacional: 83.5%) respectivamente, mientras que la razón de consumo 2013, incluyendo alcohol y tabaco, fue de 3.7 hombres por una mujer. Por último, el diputado Fausto Gallardo con-

Cortos Regionales

E

nsenada.- Según la Dirección de Seguridad Pública (DSPM) encabezada por Enrique Villareal Montemayor, en este municipio se logró la disminución de hasta un 31 por ciento en robos a domicilio. En la ceremonia del Lunes Cívico en el vestíbulo del Palacio Municipal, el titular de Seguridad Pública anunció que el Centro de Operaciones Policiales (COP) registra importantes avances en comparación con el 2014 al captar menos denuncias de robos y violencia en la ciudad. Indicó que en lo que respecta a robo a comercios se ha registrado una disminución del 16 por ciento, mientras que en el robo a vehículos las denuncias han bajado en un 17 por ciento, esto en comparación con el mismo lapso del año pasado. Mexicali.- Como parte de la campaña “Un Día por mi Centro de Desarrollo” el XXI Ayuntamiento de Mexicali a través de la Dirección de Desarrollo Social Municipal realizó una brigada de limpieza y remozamiento de imagen en el Centro de de Desarrollo Humano Integral “San-

Infórmate diariamente en

torales”. Personal de DESOM y de la comunidad de vecinos realizaron labores de pintura, limpieza, reforestación y encalado de árboles en el Centro que se encuentra ubicado en la Colonia Santa Isabel. El Director de Desarrollo Social Municipal, Juan Diego Echevarría, manifestó que esta brigada se realiza con el fin de mejorar la imagen y las condiciones en las que se encuentra el Centro, para ofrecer un mejor servicio y un espacio digno a la comunidad. IMPORTACIONES Mexicali.- La diputada local Rosalba López Regalado dio a conocer un exhorto en la máxima tribuna del Estado con el fin de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) agilice el procedimiento de importación de vehículos provenientes de Estados Unidos y se otorgue flexibilidad en el trámite de los mismos. El documento fue dirigido a Luis Videgaray

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com

Caso, titular de la dependencia federal antes mencionada y en el mismo, la legisladora recordó que desde septiembre del año pasado se vio mermada la actividad de importación, toda vez que el 29 de agosto del 2014, mediante publicación en el Diario Oficial de la Federación, se expidieron las reglas de carácter general en materia de comercio exterior en los que se estableció que todo trámite requiere la autorización de autoridades aduanales de Estados Unidos.

Dicha medida, dijo, paralizó temporalmente todas las actividades de empresas importadoras, agencias aduanales y “yardas”.

Realizó brigada Escuadrón Juvenil de la DSP Mexicali

E

lementos que integran el Escuadrón Juvenil y Deportivo (Esjude), de la Dirección de Seguridad Pública Municipal (DSPM), llevaron a cabo este fin de semana la brigada social “Puro Corazón”. Un contingente de 36 elementos del Esjude, acompañados por un oficial, cuatro instructores, además de agentes de policía y tránsito, visitaron el sábado la casa hogar “Mefi-Boset”, ubicado sobre la calle Aguascalientes, en la colonia Eligio Esquivel. Ante 38 niños y niñas, bajo el cargo de Gloria Rodríguez y Ana de Montecarlo, realizaron principalmente una exhibición de las disciplinas deportivas que practican en el Escuadrón, a fin de motivarlos en acciones preventivas contra el delito. La finalidad del Esjude, es promover el deporte como una alternativa de ocupación para los jóvenes, en lugar de conformarse en padillas o deambular en la calle sin oficio ni beneficio. Parte de las acciones que realizan los jóvenes del Esjude es convivir con niños y adolescentes de su edad en el entorno donde viven, a fin de implementar ahí dinámicas para incluirlos de manera responsable en sus entrenamientos, recorrido, excursiones y demás. Además de las demostraciones que realizaron los miembros del Escuadrón, también llevaron a cabo un recorrido por las instalaciones, compartieron un refrigerio e hicieron entrega de regalos a los menores.

DE VIAJE Mexicali.- De viaje por el Distrito Federal, según un boletín el Gobernador del Estado, Francisco Vega de Lamadrid, fue recibido por la Secretaria de Salud Federal, Mercedes Juan López, pero no se dijo qué trató en concreto. Con él fueron los encargados de Finanzas, Antonio Valladolid y el de salud, Sergio Tolento.

Este operativo continuará en zonas como el fraccionamiento Paseos del Sol, Buenos Aires, Solidaridad Social, Parajes de Puebla, Santa Bárbara, Xochimilco y Privada del Sol. Redacción Monitor Económico

17


/Opinión

MartesViernes 17 de febrero de 2015 1 de Abril 2011

Palco de Prensa Contra la pared Por Gilberto Lavenant gil_lavenants@hotmail.com

M

uchos bajacalifornianos, envidian a los tecatenses. Urbanísticamente hablando, es un poblado pequeño. Casi todos sus habitantes, se conocen entre sí. Saben la vida y milagros, unos de otros. En especial, las de los políticos. Tienen el privilegio de ir de compras a pie, como a pie, -o con el apoyo del transporte de alquiler, o sea táxis- pueden trasladarse a las oficinas de gobierno municipal y plantear sus problemas, en busca de respuestas y soluciones.

mente, con el jefe de la comuna y miembros del gabinete municipal, “en un ejercicio claro de participación ciudadana y coadyuvancia constructiva de la alianza sociedad-gobierno”. Diez días han transcurrido, desde aquello y el jefe de la comuna, parece que ni enterado está de ello, no obstante que el escrito inicial fue recibido –el matasello no deja lugar a dudasen la oficina de gobierno y sigue pendiente la respuesta. Definitivamente, algo raro está pasando.

Así es que, resulta sumamente extraño, que el Consejo Coordinador Empresarial, públicamente, haya emplazado al Alcalde tecatense, César Moreno González de Castilla, para que dé respuesta a los planteamientos que le hicieron mediante escrito de fecha 5 de febrero.

Estando en pleno proceso electoral, cualquiera pudiese imaginar que se trata de una acción electorera o que los empresarios hicieron un reclamo injustificado o fuera de lugar. Que por eso, y a fin de no hacerles el juego, César se hace el desentendido.

En escrito de fecha 12 de febrero, le recuerdan lo planteado en el de 7 días antes y le comentan que retoman los temas pendientes desde el año pasado “que habían planteado, con el interés de coadyuvar con el gobierno municipal, en mejorar los niveles de competitividad que favorezca la economía y las condiciones de vida de los tecatenses”.

Sin embargo, el escrito del 5 de febrero, es comedido, atento, respetuoso, y solamente es un recordatorio, respecto a retomar temas abordados con él, al inicio de su administración.

En este escrito, plantean a la ciudadanía en general, a manera de “Carta Abierta”, los asuntos en los que, como representantes del sector empresarial y profesional de Tecate, han insistido en participar, para la discusión de los mismos en reuniones y mesas de trabajo, conjunta-

En especial, recordarle el ofrecimiento que les hizo, de tener un buen nivel de entendimiento y franca comunicación, que tal parece el Alcalde olvidó muy pronto, “y que –reclaman- nosotros, confiados en su palabra, seguimos esperando, para lograr la conjunción de esfuerzos y alcanzar las metas deseables, que eleven la calidad de vida de los tecatenses”. Le indican que : “No obstante, apenas trans-

currido el primer mes de este año 2015, advertimos que muchos de esos buenos deseos podrían quedar en eso, solamente, porque nuestro querido “Pueblo Mágico” parece estar condenado a enfrentar mayores adversidades que prolongan su crisis, ante la falta de transparencia gubernamental, la evidente descoordinación de proyecyos importantes, la preocupante incidencia delictiva y la nula planeación en materia de promoción turística a este municipio”. Esto sí que ya calienta. Quizás el Alcalde, no tiene respuestas ante tales señalamientos. Por eso, mejor se hace el sordo y prefiere guardar silencio. Luego, el reclamo es más directo : “A lo anterior –le dicen- sumamos la renuencia de su parte y sus colaboradores, para lograr el acercamiento, la apertura y la disposición de avanzar juntos, Ayuntamiento y Consejo Coordinador Empresarial de Tecate, en mesas de trabajo para la revisión y seguimiento puntual Al no haber respuesta, los directivos del CCE, han dar a conocer, públicamente, este distanciamiento con el Alcalde. Suponían, que ante un planteamiento formal, habría una respuesta formal. Que cuando mucho demoraría el tiempo que requiriera para dictar a su secretaria. Sin embargo, lo único que han encontrado, es el silencio. Siendo Tecate una comunidad tan pequeña, ha de resultar muy incómodo, que el jefe de la co-

muna, camine por la calle, acuda de compras al mercado, a la misa, o a algún evento, dada su investidura, y se tope con alguno de los miembros de los organismos integrantes del Consejo Coordinador Empresarial y que están en espera de respuesta. Cabe observar, que son 10 los organismos que integran el CCE, siendo estos la Cámara Nacional de la Industria de Transformación de Tecate, A. C., la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Tecate, A. C., la Comisión de Promoción Económica de Tecate, A. C., el Comité de Vinculación Educativa de Tecate, A. C., la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados, A. C., el Fideicomiso para la Promoción Turística de Tecate, A. C., el Comité de Participación Ciudadana del Centro Tradicional de Tecate Pueblo Mágicoé, el Colegio de Arquitectos de Tecate, A. C. y el Corredor Histórico CAREM, A. C. Representan al sector económico del llamado “Pueblo Mágico”. No responderles, en la forma debida, no solo es una descortesía, sino incluso una grosería. Y el Alcalde, salvo este caso concreto, no es conocido como grosero. Es un absurdo, que siendo Tecate una comunidad tan pequeña, en la que las distancias son tan cortas, exista una distancia enorme entre el sector empresarial y su Alcalde. Por algo dicen que : “Pueblo chico, infierno grande”. En el “Pueblo Mágico”, al Alcalde lo tienen contra la pared. Y no reacciona.

Una colorada (vale más que cien descoloridas) Celebraciones Por Lilia Cisneros Luján

A

70 años de haber concluido la segunda guerra mundial y de la fundación de la Organización de las Naciones Unidas, no solo la paz sigue siendo una meta inalcanzable, sino que las mejores intenciones terminan por convertirse en celebraciones costosas y no siempre eficaces. La semana pasada –primera de febrero desde 2011- por ejemplo, fue dedicada a la armonía ínter confesional. Según acuerdo de la asamblea de la ONU del 20 de octubre del año citado[1] debe haber, cuando menos durante esta semana, comprensión entre musulmanes y cristianos, judíos, budistas –zen, tibetanos y etc.- chintoístas -y toda una gama de etcéteras por aquello de que cada cabeza es un mundoy en general cooperación entre los líderes y seguidores de todas las religiones, convicciones y creencias en un marco de búsqueda de la paz y ejercicio de la tolerancia, habida cuenta que estas expresiones son referente cultural y moral de cada uno de estos grupos que, se espera cuando menos dialoguen. En tal intención la ONU invita a la humanidad a trabajar como voluntarios en iglesias, mezquitas, sinagogas divulgando el amor de Dios y al otro –prójimo o próximo se dice en la tradición judeo-cristiana- en templos de diversos ritos y, como consecuencia de ello, el respeto a la vida, la libertad de expresión y culto, según los parámetros de cada país o región.

18

Esta semana sin embargo, por la redes se difundió un video, donde en alguna calle de un país musulmán –no se dice cual ni donde está- un grupo de hombres graba en su celular, el juicio sumario que se hace a una mujer por haber salido a la calle sin cubrir su rostro, concluyendo la sentencia con un tiro en la cabeza de dicha persona ¿Quién es más culpable, los musulmanes fanáticos que elevan a pena de muerte callejera un hecho como este o el sujeto que en Carolina del Norte, asesinó a mansalva a tres estudiantes -dos hombres y una mujer- solo por ser abiertamente musulmanes? ¿Qué hace la ONU y por supuesto los países que la conforman en una semana de armonía ínter confesional, frente a personas que celebran matrimonios de niñas de 9 y 10 años[2] con viejos dos o tres décadas mayores, basándose en preceptos religiosos? Y peor aun ¿cómo podrían unos cuantos voluntarios, que ni saben de la celebración de esta semana, influir en países africanos donde se sigue practicando la mutilación genital de las niñas recién nacidas para evitar que disfruten porque “el sexo es pecado” y su destino es exclusivamente la procreación? Temas harto difíciles, quizá más complicados que la discriminación, el maltrato y todas las formas de violencia contra niños –obligados a prostituirse o ser participes de conflictos bélicos- mujeres y ancianos a los cuales se margina y agrede en ocasiones por su credo. Pero así terminó la semana, que en muchos países “occidentales” incluyó la locu-

ra mercadológica del día del amor y la amistad, abriendo paso a otra celebración: El Día Mundial de la Justicia Social[3], con la meta de promover, a nivel nacional, actividades concretas que se ajusten a los objetivos y las metas de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. Sobre todo en países donde el tema central de la democracia son las elecciones, en las próximas semanas habremos de escuchar discursos ponderando que la justicia social es un principio fundamental para la convivencia pacífica y próspera. Se harán promesas que impliquen promover la igualdad de género, los derechos de los pueblos indígenas y de los migrantes. Aun cuando se trate de textos reciclados, seguramente habrá quien pondere la eliminación de barreras entre las personas por motivos de género, edad, raza, etnia, religión, cultura o discapacidad. La justicia social será enarbolada una vez más como una misión local derivada de propósitos globales; aunque los ciudadanos deban “tragar camote” cuando se enteran que bancos como la filial suiza de HSBC, han sido cómplices de evasores de impuestos, sin que los que han obtenido el voto estén dispuestos –o quizá no saben cómo- a recuperar ese recurso -en estricto sentido mal habido- para fortalecer los programas sociales como lo es: la promoción del empleo pleno, el trabajo decente[4], la educación para todos, la vivienda digna, y en general el acceso al bienestar social

Infórmate diariamente en

y la justicia social para todos. Se dice que son billones de dólares los que podrían recuperarse de los impuestos evadidos en una “complicidad de bancos y millonarios”. Se han iniciado en las redes, acciones de denuncia, condena y petición de firmas exigiendo que esos dineros sirvan para disminuir el monto de deudas externas de países que tal vez, solo tal vez, pudieran ser utilizados para promover la justicia social –disminuyendo la brecha entre los muchos que nada o poco tienen y los pocos que todo lo poseen- utilizando de una manera más equitativa, racional y justa los recursos generados por la gente trabajadora. Si esto no logra concretarse, de verdad que no existen motivos para celebrar días, semanas, años, ni décadas propuestas por países cuyos gobernantes, poco están interesados en el bienestar de su población. [1] Resolución 65/5 [2] Estima la ONU que la cifra de estos casos supera los trece millones, es decir 37 mil diarios y que muchas de esas menores de edad han sido secuestradas de sus familias. [3] Proclamada por la Asamblea General de la ONU el 20 de febrero del 2007 [4] Termino utilizado por la ONU, y que seguramente se usa en contraposición del trabajo manejado por el crimen organizado que parecería ser la menos mala opción para la humanidad polarizada del siglo XXI.

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com


/Opinión

Martes deAbril febrero de 2015 Viernes171 de 2011

La Bufadora Alterna sí, emergencia no Por El Mosquito Ensenada, Baja California (ELVIGÍA)

L

a Secretaría de Comunicaciones y Transportes se decidió por la llamada carretera alterna, la que sería una especie de red de protección en caso de que llegue a fallar nuevamente la autopista Escénica. Esa vialidad alterna iría en forma paralela a la autopista Escénica desde Bajamar hasta entroncarse con el Libramiento de Ensenada, una obra de 24.5 kilómetros. El proyecto ya está aprobado y salvo el pequeño detalle de que falta el dinero para construirla todo va viento en popa. Por cierto que Alfonso Padrés Pesqueira, director del Centro SCT de Baja California, aclaró que si bien se tienen diversas obras de modernización carretera en el municipio, el famoso tramo de la muerte, Chapultepec-Maneadero no está contemplado por la sencilla razón de que no está a cargo de la SCT. Hombre cordial e institucional, Padrés aclaró que si bien hubo un acuerdo de Cabildo para devolverle a la SCT ese tramo, los convenios se hacen entre dos y si una de las partes no está de acuerdo, pues nomás no tiene validez. Es decir que el gobierno municipal sigue siendo el responsable de ese pedazo de carretera que tantas quejas y problemas ocasiona a los

ensenadenses. Tal aclaración resulta aún más preocupante dada la difícil situación que vive el ayuntamiento, que ni siquiera tiene para reparar baches, menos para aplicar una obra de modernización que implica varios millones de pesos. “Bonitos” calificativos Traicioneros, ladrones, fascistas y otras lindezas le dice la organización Ensenada Ciudadana a los integrantes del Cabildo –alcalde, síndicos y regidores- por la reciente modificación del reglamento del Copladem, que hace cambios sustanciales en la estructura de ese organismo. De acuerdo a Ensenada Ciudadana los ciudadanos a través de la Asamblea Plenaria del Copladem dejan de ser los rectores de ese organismo de planeación democrática y el control del mismo pasa a manos de una “Junta de Gobierno” que está integrada en su mayoría por funcionarios y en su minoría por ciudadanos, contrario a la conformación de la anterior directiva. Ante esta situación los integrantes de Ensenada Ciudadana anunciaron que iniciarán una campaña para denunciar esto que califican un abuso de poder y para tratar de revertir una

reforma que consideran se dio además en el marco de la ilegalidad. ICBC en crisis Renuncias y despidos es lo que se ha visto en lo que va del año en el Instituto de Cultura de Baja California, donde no sólo se han ido Vianka Santana, ex coordinadora de Ceart en Tijuana y Vanessa Verdugo, ex coordinadora del Teatro de la Ciudad de Ensenada, sino personal de otras áreas. Hay quienes dicen que la entrada de Felipe Bejarano Giacomán, director estatal del ICBC, se ha convertido en una “cacería de brujas”, porque está “dejando ir” a quiénes sí saben de arte y cultura para ser reemplazados por gente neófita del tema. Entre ellos José Aguirre Lomelí, quien se quedó en la silla de Santana u Olivia Picazo Olmos, ésta última dejando mucho qué desear en el Ceart de este municipio, tanto por su desconocimiento en el área como por su forma de tratar al personal. Hace poco, en uno de los días festivos no laborables para los empleados de gobierno estatal, exigió a los trabajadores de intendencia que fueran a laborar con promesa del pago de ese día, pero además les advirtió que debían trabajar porque ellos no estudiaron y su obli-

gación era hacer lo que ella decía porque ella sí estudió y por eso coordinaba el Ceart. Ya veremos cómo le va como candidata a diputada panista suplente de Gina Cruz, porque con ese trato déspota que tiene con los empleados del Centro Estatal de las Artes, qué le espera a los bajacalifornianos, a la gente del pueblo, a la comunidad en general cuando los visite con promesas de campaña. Sin paga Recientemente académicos del Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios (Cbtis) No. 41 manifestaron sus quejas por la falta de pago salarial, incluso amenazaron con dejar sin clases a miles de alumnos. Sin embargo, colegas del sector académico en el nivel medio superior informaron que los hechos se están dando porque los salarios están detenidos porque los profesores están siendo evaluados con base en resultados, es decir, que deben obtener una acreditación para recibir el pago y en este caso todo indica que se trata de eso. Habrá que esperar la respuesta de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) confirme o niegue esta versión, pero lo que sí es real que esto es por la Reforma Educativa que propuso el gobierno federal y fue aprobada por el Poder Legislativo.

Factor Economico Microempresas y pobreza Nora Ampudia Márquez* nampudia@up.mx Guadalajara, Jalisco (LACRÓNICADEHOY)

L

as microempresas representan 96 por ciento del universo total empresarial, generan 45.6 por ciento de la ocupación total y solo 11.5 por ciento de las remuneraciones. Aunque su aportación a la producción bruta total es de apenas 5.9 por ciento, aportan al Producto Interno Bruto (PIB) 15 por ciento.

por tener un medio de subsistencia independiente, por ello estos emprendedores crean su propio negocio. El número de trabajadores de acuerdo con la clasificación de la Secretaría de Economía que tiene una microempresa va de 1 a 10, pero es un hecho que la gran mayoría son autoempleos.

y financieras para poder ser abastecedora del gobierno federal en materia de productos, servicios e insumos. En consecuencia solo las medianas y grandes empresas que tienen los conocimientos, los procesos contables y administrativos y la infraestructura necesaria podrán sacar provecho de ello.

Éstas empresas son las que generan el mayor volumen de empleo para la población ¡más que el generado por la pequeña y mediana empresa juntas! y los datos anteriores nos dicen que la pobreza se encuentra directamente ligada a éste universo de empresas, por ello su participación es más importante en el desarrollo social que en el crecimiento económico.

Quizás por ello la política fiscal relacionada con los ingresos tributarios y la política de gasto público no ha puesto la atención debida en este tipo de instituciones, favoreciendo con el gasto fiscal a la mediana y la gran empresa, e igualmente a través de los programas de obra pública y compra de insumos a empresas.

Sin embargo, fortalecer a las microempresas generaría un mayor impacto en el bienestar social de la población y entender la dinámica de las mismas nos ayudaría a encontrar métodos más eficientes de alivio a la pobreza, no a través de dádivas y asistencialismo que lo único que genera es capital político, sino a través del empoderamiento de los microempresarios y la generación de habilidades y destrezas que les permitan crecer y mejorar económicamente.

La microempresa tiene una importancia sistémica en el bienestar social porque 82 por ciento de las familias tienen como fuente principal de ingresos los salarios y sueldos, y 37 por ciento del total de los hogares tienen ingresos por realizar trabajo independiente. Si 46 por ciento del empleo se genera en ellas no es difícil inferir que se han convertido en un estrategia de supervivencia para un segmento importante de la población. De un total de 5 millones 665 mil empresas detectadas en el último censo económico, 5 millones 438 mil son microempresas y según algunos estudios casi 95 por ciento son informales. Las microempresas se originan en la necesidad de las familias

Infórmate diariamente en

¿Qué es el gasto fiscal? son los ingresos perdidos o no recibidos por el gobierno debido a la aplicación de diversas medidas que condonan o disminuyen el pago de impuestos y que son: subsidios, exenciones, condonaciones, créditos fiscales, facilidades administrativas, tasas diferenciadas, tratamientos y regímenes especiales, deducciones autorizadas y estímulos fiscales. Por obvias razones, solo las empresas registradas y que pagan impuestos pueden aprovecharlos, lo que deja a la microempresa al margen. Por otro lado, el gasto público tampoco podrá beneficiar a la microempresa ya que no cuenta ni con las condiciones legales, ni las contables

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com

En conclusión, si realmente queremos impactar en el bienestar de la población y el combate a la pobreza, debemos generar políticas públicas que establezcan mecanismos a la medida para fortalecer a la microempresa. Con ello estaremos dando un paso importante en la mejora de las condiciones de vida de la población más vulnerable en éste país, ello fortalecería el mercado interno, generando las bases para la expansión económica en general.

Por otro lado, el gasto público tampoco podrá beneficiar a la microempresa ya que no cuenta ni con las condiciones legales, ni las contables y financieras para poder ser abastecedora del gobierno federal en materia de productos, servicios e insumos.

* Profesora investigadora de la Universidad Panamericana

19


/Opinión

MartesViernes 17 de febrero de 2015 1 de Abril 2011

La Voz del CCE Ocho prioridades en el Congreso Por Gerardo Gutiérrez Candiani*

E

n su último Periodo Ordinario de Sesiones, la 62 Legislatura tiene ante sí una agenda de pendientes de cuya consecución y calidad del producto final depende, en gran medida, el éxito de las reformas estructurales. El trabajo que hagan los legisladores federales, con plazo perentorio en el mes de abril, será decisorio para que en los próximos años podamos esperar un crecimiento económico más sólido, lograr mejores resultados contra la delincuencia y la inseguridad, así como entrar de lleno a una lucha en serio y a fondo contra la corrupción y la impunidad, la reforma que confirmará la voluntad de renovación en México. En la perspectiva del sector empresarial, hay ocho pendientes, que merecen especial atención, y el compromiso de sacarlos adelante en tiempo y forma, un catálogo legislativo de prioridades impostergables para el sector privado y la sociedad. Primero, el Sistema nacional anticorrupción, incluyendo las reformas que se necesitan en temas como conflicto de interés y eliminación de todos los fueros anacrónicos que subsisten a favor de la impunidad. Hay que responder al clamor social: pasar de los escándalos recurrentes y sin consecuencias, a un cambio sistémico, para que haya sanciones efectivas, con una estructura integral para prevenir y tapar los resquicios que facilitan la reproducción de este fenómeno, que socava el erario y la imagen del país. Dar este paso es clave para restablecer la legitimidad en las relaciones Estado-sociedad. Se necesita que la Constitución haga explícita la arquitectura y misión del sistema y de sus cuatro ejes, contemplando el alcance a todos los niveles y poderes de gobierno: La Secretaría de la Función Pública, como mecanismo de control y disciplina interno; la Auditoría Superior de la Federación, con capacidad de realizar auditorías en todo momento y de encaminarlas, en su caso, para que haya castigo; una Fiscalía Anticorrupción con autonomía plena de gestión para actuar ante los

actos tipificados como delitos; y un Tribunal anticorrupción, órgano autónomo para sancionar desde el plano administrativo, que realizaría inteligencia institucional e investigación de oficio en los tres niveles de gobierno. Segundo, el paquete de seguridad y justicia pendiente, con asuntos capitales como la propuesta de crear mandos o cuerpos policiacos unificados estatales que ayuden a revertir la debilidad de los municipios frente al crimen organizado. Asimismo, está la revisión de responsabilidades y facultades de niveles de gobierno, como lo ha propuesto el Presidente de la República, con el objetivo de que queden bien claras las competencias en la materia, y se evite la descoordinación y los pretextos que suelen usarse para la inacción y la negligencia, especialmente a nivel local.

gualmente, urge dotar a las Fuerzas Armadas Mexicanas de un marco jurídico que dé certeza y salvaguarde adecuadamente sus actividades y responsabilidades en materia de seguridad nacional y de seguridad pública. No podemos dejar en la indefensión jurídica al bastión más confiable y eficiente del Estado mexicano, que hoy está cumpliendo patrióticamente con funciones que deberían realizar las policías, asumiendo todos los grandes riesgos. Un tercer pendiente, de la mayor relevancia, es la Ley secundaria sobre transparencia y protección de datos: El marco jurídico del IFAI, que ya debería estar aprobado, según el plazo constitucional establecido por los propios legisladores.

tencias, o bien las excepciones no justificadas en la responsabilidad de fundar y motivar la clasificación de información. La transparencia es una pieza indispensable de la rendición de cuentas y de la lucha contra la corrupción. No podemos permitirnos retroceder en este asunto, en el que tanto se ha avanzado. Otra prioridad, sin duda, radica en los ajustes que pueden y deben hacerse en materia fiscal. Es claro que el marco tributario vigente no está contribuyendo a fomentar un mayor crecimiento económico en el contexto actual. Se requiere pensar en una reforma hacendaria más profunda, que podrá realizarse más adelante. Sin embargo, por lo pronto pueden hacerse modificaciones e implementarse medidas de coyuntura que, sin perjuicio para las finanzas públicas y sobre todo para la estabilidad macroeconómica, ayuden a ampliar la capacidad de ahorro, inversión y consumo de personas y empresas, que no se ha recuperado lo suficiente. Es importante actuar oportunamente, con una estrategia contracíclica para asegurarnos de que no se recrudezca la cuesta de enero y que el mercado interno pueda repuntar con mayor consistencia. El papel de los legisladores es clave en este reto.

En este caso, queremos hacer eco de las observaciones y preocupaciones manifestadas por especialistas y organizaciones de la sociedad civil, en el sentido de que no queden disposiciones o lagunas de talante regresivo, que abran espacios para la discrecionalidad en materia del derecho a la información.

El CCE está promoviendo, en específico, acciones como instrumentos temporales para estimular la inversión, a través de la deducción inmediata de las mismas o diferimientos para empresas que reinviertan utilidades; incentivos para la repatriación de capitales; fortalecer el empleo formal extendiendo beneficios de programas como el de maquiladoras; esquemas de deducciones y de subrogación de servicios con reversión de cuotas; modificaciones en ISR corporativo, que es mucho más alto que el promedio en la OCDE. Asimismo, posibles rebajas en tasas de retención y ampliaciones en topes a deducciones personales.

Por ejemplo, sería inaceptable eliminar la obligación de que dependencias documenten actos que deriven de sus facultades o compe-

Junto con estas medidas, estamos planteando a las autoridades hacendarias y a los legisladores alternativas de ahorros, eficiencias y

recursos para asegurar el cumplimiento de los compromisos presupuestales fundamentales, al mismo tiempo que se estimula un mayor dinamismo económico. Asimismo, las otras cuatro prioridades de esta agenda legislativa, pueden ayudar a avanzar en esta dirección: Por una parte están la desvinculación de los salarios mínimos como unidad de cuenta, que camina bien, pero que necesita aún de precisiones, al igual que la Ley de Obras Públicas, que será un importante respaldo para la inversión pública y privada en infraestructura. Por otro lado, la Ley General de aguas y otras legislaciones ambientales, de mucha relevancia para dar mayor certidumbre a la actividad económica, en equilibrio con el cuidado del medio ambiente, y la iniciativa para reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley General de Sociedades Mercantiles, con la propuesta de creación de un nuevo capítulo denominado Sociedades Anónimas Simplificadas. Con esta reforma al régimen de sociedad, nos pondremos a la altura de los estándares internacionales recomendados por la OCDE, en materia de Gobierno Corporativo, y nos meteremos de lleno a estandarizar conceptos a fin de facilitar el acceso a la inversión extranjera y las relaciones comerciales con empresas en diferentes países, lo que contribuye a elevar la competitividad. Se hará una adecuada distinción entre la mediana y gran empresa, de la micro, pequeña y del negocio unipersonal, simplificando y facilitando las cosas para todas las partes. Nuestros diputados y senadores tienen una oportunidad irrepetible: Cerrar su ciclo, como la Legislatura de mayor empuje reformador de la historia reciente en México; al mismo tiempo, afrontar la obligación de entregar las soluciones que están en su campo de responsabilidad, para superar la compleja coyuntura que enfrenta el país en términos de confianza en el gran despegue que debe tener nuestra economía y las instituciones de la democracia y el Estado de derecho. *Presidente nacional

Negocios aquí La reputación surcoreana Raúl Curiel @Raul_Curiel Guadalajara, Jalisco (LACRÓNICADEHOY)

H

ace poco fue clausurada en Zapopan, la empresa surcoreana Yes International por el delito de explotación de seis menores y maltrato laboral de 129 personas. Se trata de un negocio del giro textil que encontró en estas tierras las “condiciones ideales” para expandir sus productos y conquistar el mercado norteamericano. Esta empresa no contaba con permiso para operar, según la fiscalía de Jalisco, al mando de

20

Luis Carlos Nájera, pero de a cuerdo al Instituto Nacional de Migración, quien reportó este caso al consulado coreano, no es la primera vez que sucede en el país. El dato preocupa pues apenas la semana pasada, México anunció que implementará con Corea del Sur, convenios aduaneros para fortalecer el comercio bilateral. Según el Servicio de Aduanas de Corea del Sur (KSC), a partir de hoy entran en vigor un acuerdo bilateral de Reco-

nocimiento Mutuo y el programa de Operador Económico Autorizado. Y es que en 2014, México ocupó el décimo puesto entre los mayores destinos de exportación para los productos surcoreanos, con exportaciones por 10 mil 840 millones de dólares y las importaciones en tres mil 270 millones de dólares, pero, debido a los complicados requerimientos aduaneros, existen retrasos que perjudican la competitividad para ambas na-

Infórmate diariamente en

ciones. El convenio pretende que los productos exportados sean despachados con mayor rapidez desde el servicio de aduanas de ambos países, además de que establecerán puntos de contacto para resolver las complicaciones en el despacho de los mismos. El convenio tiene lugar después de llevar a cabo seis meses de prueba, para ver si se podían implementar los programas firmados en marzo de 2014.

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com


/Opinión

Martes deAbril febrero de 2015 Viernes171 de 2011

Sociedad y Poder La sociedad contrariada Raúl Trejo Delarbre trejoraul@gmail.com Distrito Federal (LACRÓNICADEHOY)

L

o que falta es autoridad moral. En una sociedad abierta todas las opiniones y reputaciones están a discusión, pero hay acuerdos básicos, entre otras cosas para que ese intercambio de puntos de vista sea posible. Entre nosotros, sin embargo, quienes ejercen el poder político carecen de respetabilidad suficiente, los actores más beligerantes de la sociedad se organizan sólo para defender privilegios corporativos, los ciudadanos que observan ese panorama consideran entonces que todos —políticos, gobernantes, dirigentes sociales— son iguales. Igual de tramposos y convenencieros. Nuestra vida pública se define por un cotidiano malestar ciudadano. A los políticos, y con razón, se les identifica con abusos y corrupciones en una generalización sin duda injusta, pero que es signo de estos tiempos opacos. Los ciudadanos atentos a los asuntos públicos (esa parcela integrada por gente que se entera más o menos, que opina como puede y a la que algunos denominan sociedad civil) experimentan un disgusto progresivo.

miles, costear reluciente aparejos y doblegar al gobierno, tanto federal como del DF. Esos señores no son profesores que se sacrifican en el aula, ni sus pretensiones son las demandas legítimas de quien, puesto que trabaja, sabe que tiene derecho a remuneraciones dignas. Son tan alérgicos al compromiso con la educación que se han negado a la evaluación de su trabajo docente. La apariencia de luchadores sociales se difumina ante esa práctica extorsionadora. Se trata de un comportamiento tan autoritario que contradice cualquier vocación democrática.

Los señores de la Sección 22 de Oaxaca instalan sus atractivas tiendas de campaña en Paseo de la Reforma, asfixian al DF y en un par de días obtienen el pago para 3,600 plazas. La extorsión ha sido pública, igual que la claudicación del gobierno federal. Los manifestantes, a los que sería demasiado generoso llamar maestros, se retiran con ese triunfo y amagan con nuevas incursiones.

Los maestros disidentes protagonizaron importantes luchas por la democratización de su sindicato. Sin embargo, en estados como Oaxaca (o, con otros rasgos, en Guerrero) se sacudieron a los patrimonialistas líderes nacionales solamente para consolidar cacicazgos locales. Los que ahora se denominan “maestros en lucha” van a contracorriente de aquella tradición que proponía a la democracia como recurso para mejorar las condiciones de trabajo porque de esa manera saldría beneficiada la educación. Por eso han perdido el respaldo social que alguna vez tuvieron. La sociedad no los reconoce como defensores, sino como vividores del sistema educativo. Eso no significa proponer que sus manifestaciones sean reprimidas. Luis González de Alba sintetizó en Milenio esa postura de la sociedad contrariada: “No les peguen. Nomás no les paguen por pegar”.

La pedagogía pública que deja ese episodio es lastimera. Los señores de Oaxaca tienen una maquinaria capaz de transportar a varios

Plantones y bloqueos de avenidas son recursos para amagar en busca de privilegios particulares. No se trata del ejercicio democrático

a la manifestación por el que durante años batallaron tantos mexicanos convencidos de que tenían derecho a expresar sus verdades de manera pública, en las calles que son de todos. Prácticas como las que promueven los dirigentes sindicales oaxaqueños (que desde luego no son los únicos en aprovechar tales métodos) no constituyen un ejercicio del derecho a la manifestación, sino una extravagante privatización de esa prerrogativa de la sociedad. Además son parte de un escenario de profusos atropellos en los que encuentran una suerte de coartada cínica: si hay tantas bribonerías por doquier, ¿por qué no sacar provecho de ese panorama de descomposición? La corrupción, mal endémico cuando la política no es acotada por la justicia, es ubicua y por lo general impune. En Guerrero, Mateo Aguirre Rivero y otros familiares suyos son detenidos, acusados de apropiarse de 287 millones de pesos o quizá más. La responsabilidad de su hermano, el ex gobernador Ángel Aguirre, sería difícil de soslayar si se comprueban esas imputaciones. El Partido de la Revolución Democrática, que tras la tragedia de Iguala le dio cobijo al entonces todavía gobernador Aguirre, nada dice de esas complicidades. El PRD tampoco exigió aclaraciones por las casas que el presidente Enrique Peña Nieto y su familia pudieron comprar en condiciones crediticias que envidian muchos mexicanos. El PAN, en esos temas, también guarda discreto pero inocultable silencio. Transcurren bloqueos, sabemos de adquisiciones lo mismo en Malinalco que en Manhattan y

desde el mundo político son escasas las voces que demandan explicaciones. Las oposiciones perdieron su papel como contrapesos y se extravían entre sus propias confusiones y complicidades. El gobierno deja pasar la oportunidad para enmendar excesos como los que resultan de la avidez inmobiliaria. Una de las consecuencias más costosas de esa desfachatez de unos y otros es la difuminación de la autoridad moral. No todos los políticos son iguales. Pero a los ojos de una sociedad contrariada las fórmulas más simples tienen mayor eficacia. La culpa, se dice entonces, es de la política como si ésa no fuera una actividad en la que, querámoslo o no, estamos involucrados todos. La vida pública se organiza en torno a reglas que aceptamos o que, en beneficio del interés común, nos son impuestas por el Estado. Pero además del indispensable régimen jurídico la cohesión de una sociedad, el respeto entre interlocutores, la convicción para cumplir la ley no sólo por temor a la coerción, son resultado de la autoridad moral. Hoy ese referente se encuentra extraviado en la sociedad mexicana, aunque siempre hay ambiciosos (por ejemplo, en los medios de comunicación) que se consideran depositarios de tal autoridad. Una consecuencia inmediata de ese vacío es la desconfianza hacia los partidos y el gobierno. De allí viene ese malestar ante una vida pública que ya sabemos no es de arcángeles, pero que no necesariamente tendría que estar dominada por tantas mezquindades.

Riesgos y Rendimientos No ceder a chantajes, pide sector automotriz Julio Brito A. juliobrito@visionautomotriz.com.mx Distrito Federal (LACRÓNICA DE HOY)

C

on el firme rechazo a la introducción de autos chatarra a México, las cuatro grandes agrupaciones del sector automotriz —AMIA, AMDA, ANPACT e INA— ofrecieron senda rueda de prensa con la intención de señalar que las autoridades no deben ceder al chantaje de importadores, quienes tomaron las aduanas del norte del país, para protestar porque la autoridad empezó a aplicar la ley. Durante la reunión cumbre, la conclusión fue que la industria automotriz no está en contra de la importación de autos usados de los Estados Unidos, sino de que ingresen unidades chatarras, que no cumplen con los reglamentos físico-mecánico y emisión de contaminantes. En 2014 se importaron a nuestro país 455,372 vehículos ligeros usados, 29% menos que las unidades importadas en 2013. Sin embargo, en estos últimos diez años se han acumulado 7.5 millones de unidades chatarra circulando en nuestro país, con implicaciones severas en ma-

Infórmate diariamente en

teria ambiental y de seguridad. Eduardo Solís Sánchez, presidente ejecutivo de AMIA, destacó la importancia de reducir las importaciones de esta “basura” vehicular para poder tener un mercado de autos usados sano que permita una verdadera renovación vehicular y dio la bienvenida a las medidas que el Gobierno Federal ha tomado para promover el mercado.

de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), expuso que “nuestro país mantiene el nada honroso primer lugar en importación de tractocamiones usados, lo cual impacta negativamente la competitividad de México y limita el potencial de la industria. Cada camión usado importado que entra a territorio nacional significa un empleo menos”.

Por su parte, Guillermo Prieto Treviño, presidente ejecutivo de la AMDA, declaró que la importación indiscriminada de más de 7 millones de vehículos desde finales de 2005 ha frenado dramáticamente el desarrollo del mercado automotor. El representante de los distribuidores señaló que “nunca el sector automotriz se ha pronunciado por el cierre de la frontera al libre comercio, sin embargo en todo momento hemos pedido que la competencia se libre sobre una cancha pareja”.

Finalmente, Oscar Albín, presidente ejecutivo de la Industria Nacional de Autopartes, se unió a estos pronunciamientos en contra de la entrada indiscriminada de autos usados a México, ya que dañan seriamente la cadena de comercio de automóviles. “El estado deplorable en que se están importando vehículos en México provoca que muchos de ellos a unos cuantos meses de uso se desechen y sirvan como fuente de refacciones usadas, un mercado que no tendríamos y que no merecemos”, dijo.

Miguel Elizalde Lizárraga, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores

TRANSACCIÓN. Una de las firmas de alimentos más grandes del mundo sacó a cartera. Se trata

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com

de Mondeléz International de Irene Rosenfeld, que compró la empresa Enjoy Life Foods, que comercializa más de 40 productos del sector de alimentos especializados (libres de alérgenos), cuyo mercado asciende a 12 mil millones de dólares sólo en Estados Unidos. La transacción responde al rápido crecimiento de los alimentos libres de alérgenos, como gluten o lactosa, los cuales representan cerca del 90% de las alergias alimentarias. AJUSTES. Con gran responsabilidad ante el complicado panorama en el mercado petrolero internacional, el Consejo de Administración de Pemex respaldó la propuesta de su director Emilio Lozoya, en el sentido de establecer un programa de ajuste por más de 60 mil millones de pesos. Las medidas incluyen un esfuerzo importante de austeridad para disminuir el gasto corriente, con el objetivo muy claro de no afectar las actividades sustantivas de producción de petróleo y de gas.

21


Mercados Financieros /Finanzas

MartesViernes 17 de febrero de 2015 1 de Abril 2011

Deuda Pύblica En:dades Federa:vas

Cierre 2014 (mdp)

Distrito Federal Nuevo León

41,355.0

Veracruz

39,507.3

México

34,861.8

Coahuila 21,173.6

Quintana Roo

20,140.0

Chiapas

19,809.4

Sonora

17,329.7

Michoacán

15,944.3

Baja California

A

l término del ejercicio 2014, el saldo de la deuda pública registrada en la Secretaría Hacienda y Crédito Pública por las Entidades Federativas, los Gobiernos Municipales y los Organismos de ambos correspondiente a estos órdenes de gobierno se ubicó en 509,690 millones de pesos.

12,249.3

Tamaulipas

10,685.0

Oaxaca

8,775.9

Puebla Guanajuato

7,908.3

Sinaloa

7,521.3 7,243.3

Zacatecas

En un comunicado la dependencia establece que el nivel de deuda al cierre de 2014 implica un incremento real de 1.4% con respecto a 2013, expansión significativamente por debajo del crecimiento anual promedio que se observó en el saldo de la deuda de estos órdenes de Gobierno de 13.2% en el periodo entre 2009 y 2013.

6,397.9

Nayarit Durango

5,837.7

Morelos

5,724.4

San Luis Potosí

4,536.2

Hidalgo

4,522.9 4,512.7

Tabasco

La tasa de crecimiento de 2014 ha sido la más baja en los últimos 15 años. Ello llevó a que la

3,252.1

Aguascalientes

3,116.6

Colima

2,710.2

Yucatán

2,445.1

Baja California Sur

2,380.4

Campeche

1,728.6

Tlaxcala

Tijuana, Baja California, febrero 16 (UIEM)

26,387.5

Jalisco

Querétaro

61,179.6

41,894.3

Chihuahua

Guerrero

66,881.5

Saldo de la deuda de estados y municipios rebasa los 500 mmdp

1,678.5

deuda pública de Entidades Federativas y los Municipios se mantuviera en el mismo nivel de 3.1% del PIB, observado en 2013. Si bien el nivel de endeudamiento agregado de las Entidades Federativas y los Municipios tuvo una evolución responsable durante 2014, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público considera relevante el contar con un marco legal que propicie la disciplina financiera en estos órdenes de Gobierno de manera permanente. Para ello, es esencial la aprobación de la Reforma Constitucional en la materia que se encuentra en proceso de análisis y discusión en el Congreso de la Unión, así como de la legislación secundaria que se derive de la misma, concluye.

Fuente: UIEM con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

0.0

Será tormentosa la devolución de impuestos este año Guadalajara, Jalisco, febrero 16 (Crónica de Hoy)

E

conomistas, contadores y académicos advierten que debido a los excesos de documentos para presentar este año el trámite para la devolución de impuestos y la falta de información en los casos en los que se niegan estos reembolsos, se prevé otro año complicado para los contribuyentes y el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

solución de los trámites en los cuales se le informe a los contribuyentes de las razones por las cuales no se le están entregando sus saldos, para que estos tomen las medidas necesarias al respecto, ya sea de corrección o bien de defensa al respecto”.

Los expertos consultados por La Crónica de Hoy Jalisco vislumbran un año marcado por retrasos en este trámite, a pesar del anuncio que recientemente hiciera en su visita a Guadalajara, Luis Videgaray, secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en donde aseguró que ya se concluyó la revisión en los procesos de este tipo y que se buscará mejorar los tiempos de resolución de las devoluciones, especialmente para empresas.

En la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio 2015 (Artículo 22 Fracción III), el Ejecutivo ofrece que se implementará un esquema para la autorización de las devoluciones de ‘saldos a favor’ de estos sectores primarios, que facilite el proceso y lo haga más ágil. Sin embargo, esto no ha ocurrido y en consecuencia de lo anterior, se le requiere a los contribuyentes la presentación de una cantidad exagerada de información adicional a la que presentó en su trámite, aparentemente con la finalidad de retrasar la devolución del saldo.

Carlos López, académico del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y experto en impuestos, señaló que actualmente muy pocos contribuyentes reciben sus saldos a favor. “La gran mayoría no recibe sus saldos a favor, y por el retraso por parte del SAT, tampoco se recibe la re-

Para José Alfonso Flores Rendón, profesor en el área de impuestos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), para que el SAT pueda aceptar el trámite de devolución, se debe anexar todos los requisitos y documentos que me solicite la autoridad fiscal, entre estos está la

22

contabilidad electrónica. “Las empresas grandes no tendrán problema en cumplir este requisito, pero el problema es para las empresas del sector primario que son los agricultores, ganaderos, que se preguntan cómo van a cumplir con las obligaciones. Tienen que contratar a un contador, para que te estructure y cumplas las obligaciones. Si no las cumples, no te van a dar el dinero”. Mario Nuño Benavides, presidente del Colegio de Contadores de Jalisco, explicó que el 30 de diciembre de 2014, se publicaron las reglas en la Resolución Miscelánea para tratar de desahogar a ciertos contribuyentes en lo particular y a ciertos giros de empresarios, lo que debería de alguna manera a resolver los retrasos en las devoluciones, en particular las del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que eran las más problemáticas. “Este tipo de giros son particularmente los del sector exportador, porque tenemos la posibilidad que las empresas que se dedican a las exportaciones que les provocan de IVA derivado de la no causación del IVA por las

Infórmate diariamente en

exportaciones, pueden llegar a certificarse que es un término que las reglas emitidas por el SAT fueron aprobadas ya. Podemos tener tres niveles de certificación, dependiendo de los rangos de ingresos y de activos que tengan las compañías”. Nuño Benavides explicó que los plazos para tener las devoluciones bajaron de hasta incluso 10 días, que van de un rango de 20 días a 10 días, aunque reconoció que es un compromiso adquirido por el SAT que aún se tendrá que ver si es cumplido. “Lamentablemente nos alcanzó el tema de corrupción y no necesaria fue un problema de técnica ni legislativa ni de operación” -Mario Nuño Benavides, presidente del Colegio de Contadores de Jalisco “El mismo retraso tiene a la autoridad actualmente rebasada en la resolución de estos trámites, que además mes a mes van creciendo en número” -Carlos López, académico del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y experto en impuestos.

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com


/Opinión

Viernes 1 de Abril 2011

Tipo de Cambio Spot Dic/30/12-­‐Feb/16/15 (Pesos) 14.9258

13.4930

11.9600

BMV inició la semana con pérdidas Distrito Federal, febrero 16 (SE)

L

a Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró la sesión del lunes con una baja de 0.26 por ciento, en una jornada de escasa participación de inversionistas por el feriado en Estados Unidos, pero en medio de la incertidumbre por la situación de Grecia.

arrastradas por la Bolsa griega, que retrocedió porque los inversores atemperaron sus expectativas de que los ministros de Finanzas de la zona del euro encontrarán un punto de entendimiento con el Gobierno izquierdista de Grecia.

Por lo que el índice FTSEurofirst 300, que agrupa a las principales acciones europeas, cerró con un ligero retroceso de 0.05%, en 1,502.10 puntos, apenas por debajo de un máximo de siete años alcanzado durante la sesión del viernes.

De tal manera, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) se ubicó este día en 42 mil 959.56 unidades, con un descenso de 112.86 enteros respecto al nivel previo. En el mercado cambiario, el dólar libre cerró la primera jornada de la semana en un máximo de 15.22 pesos en bancos, lo que representa un avance de dos centavos respecto al cierre del viernes, y a la compra registró un mínimo de 14.65 pesos. A su vez, el euro se vendió hasta en 17.11 pesos, lo que significó un retroceso de ocho centavos respecto a la jornada previa, y el yen se ofreció en un máximo de 0.128 pesos. Cabe mencionar que el lunes fue una sesión con una baja liquidez debido a la conmemoración del Día del Presidente en Estados Unidos, por lo que los principales cruces tuvieron una sesión tranquila. El Banco de México informó que el tipo de cambio para solventar obligaciones en moneda extranjera pagaderas en la República es de 14.8979 pesos. Por otra parte, las acciones en Europas cerraron con una leve caída

Infórmate diariamente en

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com

23


/Nacional

MartesViernes 17 de febrero de 2015 1 de Abril 2011

Continuarán apoyos para rescate de camaronicultura en el noroeste: CONAPESCA Mazatlán, Sinaloa, febrero 16 (UIEM)

De mil 468 milones de pesos el valor del mercado de las rosas Distrito Federal, febrero 16 (UIEM)

loa, en la también participaron representantes de la Asociación Nacional de Productores de Larva de Camarón (ANPLAC) y funcionarios del Gobierno del estado. El comisionado Mario Aguilar señaló que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha reconocido que en México los productores, de la mano con el Gobierno, lograron revertir en menos de un año la afectación de la mortandad temprana y empezar desde el 2014 una recuperación paulatina de la producción.

L

a Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) fortalece su apoyo a la camaronicultura del país con acciones y recursos que le permitan al sector recuperar los niveles de producción que registraba antes de la contingencia presentada en el camarón de granja, afirmó el titular de la dependencia, Mario Aguilar Sánchez. Para revisar y evaluar la situación de la camaronicultura del noroeste del país y los esquemas de apoyo que se aplican durante este año, el titular de la CONAPESCA sostuvo una reunión con productores de camarón acuícola de Sina-

Acentuó que el compromiso y apoyo institucional al sector productivo pesquero es permanente, por lo que en este 2015 se buscará aplicar mayores recursos que permitan mantener la dinámica de recuperación productiva y alcanzar, lo más pronto posible, los niveles de rentabilidad que se tenían al 2012. “Soy el primer convencido de que tenemos que seguir apoyando a la actividad camaronícola del noroeste del país para seguir recuperando los niveles de producción que teníamos antes de la afectación. Hay que ir viendo mecanismos, esquemas y porcentajes para la dispersión de los recursos, una vez que los tengamos”, resaltó Aguilar Sánchez. Durante el encuentro, desarrollado en un ambiente de cordialidad y respeto, los producto-

res expusieron cómo marchan las unidades de producción afectadas por el síndrome de la mortandad temprana. Reconocieron el apoyo que les ha otorgado el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)-CONAPESCA, para atender la problemática y recuperación de la camaronicultura, con acciones como la adquisición de larva. Con los esquemas de apoyo que se aplican se avizora un mejor 2015 en términos de producción, ya que la nueva genética del crustáceo permitirá elevar los niveles de sobrevivencia de la larva en las granjas, subrayaron los camaronicultores sinaloenses en el encuentro que contó con la asistencia del subsecretario de Pesca y Acuacultura de Sinaloa, Cuauhtémoc Castro Real. “Para acabar de levantarnos, necesitamos que este año se mantenga el apoyo del Gobierno Federal”, refirieron representantes de los productores tras destacar el inicio de la temporada de siembra (1 de marzo). En este proceso productivo, el respaldo y apoyo permanente de la CONAPESCA es muy valioso para la adquisición de la larva y para poder negociar con la ANPLAC, sostuvieron los camaronicultores.

Comenzó encuentro de intercambio de innovaciones y tecnologías en el sector pesquero

C

El director general del INAPECA, Pablo Arenas Fuentes, subrayó que la pesca y la acuacultura son actividades primordiales que impulsa la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) debido a su contribución a la producción de alimentos, combate a la pobreza, rescate de especies endémicas y protección del medio ambiente. Afirmó que, en el caso de la acuacultura, este sector produce biomasa en aguas interiores, que se adiciona a la pesca tradicional, a fin de solventar la demanda en el mercado nacional y generar fuentes de empleo. Arenas Fuentes indicó que este tipo de eventos propicia el intercambio de opiniones e información científica, además permite la vinculación entre investigadores y productores, quienes aprovechan los proyectos científicos aplicables en sus sistemas de producción.

24

Resaltó que el desarrollo tecnológico aplicable a la pesca propicia la práctica responsable de esta actividad y hace más eficientes los procesos de captura en las diversas pesquerías a nivel nacional.

colas en la cuenca del Balsas, entre las que se encuentran el bagre, ajolote y acamaya, para lo cual se han establecido vedas y se promueve un manejo responsable en la captura de estos organismos en ríos y cuerpos de agua locales.

La pesca, abundó, es una actividad de gran importancia que se constituye en fuente de ingresos para comunidades que habitan en las zonas costeras del país.

Cabe señalar que en los Encuentros Regionales participan la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, Fundaciones Produce, instituciones de educación superior y centros de investigación.

Otro activo muy importante, dijo, es la capacidad que tiene la institución de transmitir información científica y técnica de valor, como un recurso para el desarrollo de México. Por su parte, el delegado de SAGARPA en Puebla, Alberto Jiménez Merino, coincidió en que la pesca y la acuacultura juegan un papel importante en Puebla, ya que representan producción de alimentos de alto valor nutritivo. Señaló que en la entidad se desarrollan proyectos de acuacultura familiar en pequeñas unidades con la asistencia técnica de expertos en esta materia; en 2014, añadió, se destinaron en la entidad más de tres millones de pesos. Precisó que las autoridades estatales han emprendido un plan de rescate de especies acuí-

Con base en estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), se informó que esta flor se cultiva en una superficie de alrededor de 1.5 mil hectáreas con un valor estimado de mil 468 millones de pesos; aporta el 23.9 por ciento de la producción nacional de ornamentales. La rosa es la flor que más se consume en el país, seguida de la gerbera, anturio, lilium, tulipán, crisantemo, gladiola, clavel y los follajes de corte. En el caso de la gerbera, el SIAP detalló que en 2013 se produjeron 980 mil 208 gruesas con un valor estimado de 309 millones de pesos. Cabe señalar que a nivel nacional, durante 2013 fueron cultivadas 23 mil 088 hectáreas de ornamentales, con un valor de producción de seis mil 337 millones de pesos. En esta actividad participan 25 mil 500 productores de flores de corte, plantas en maceta, follaje de corte y de maceta. El mercado ornamental genera 188 mil empleos permanentes, 50 mil eventuales y más de un millón indirectos.

Puebla, Puebla, febrero 16 (UIEM)

on el objetivo de expandir los conocimientos y hacer del sector pesquero y acuícola una actividad más productiva y sustentable, el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) realiza los Encuentros Regionales para el Intercambio de Innovaciones y Tecnologías Aplicadas en el Sector Pesquero y Acuícola 2015.

D

e acuerdo con estadísticas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) anualmente los floricultores mexicanos producen alrededor de siete millones de gruesas de rosas (cada gruesa equivale a 12 docenas o 144 unidades), que son comercializadas durante todo el año.

En las siguientes semanas se llevarán encuentros regionales en Mérida, Yucatán, y Mazatlán, Sinaloa, con el objetivo de promover mayor productividad para alcanzar el máximo potencial de estos sectores generadores de alimentos. En este primer encuentro se realizaron los paneles sobre “Investigación aplicada y Transferencia Tecnológica”, “Importancia de la sanidad e inocuidad” y “El extensionismo como herramienta para la transferencia tecnológica”, aplicables en el sector pesquero y acuícola.

Infórmate diariamente en

La mayoría de los productores se encuentran en los estados de México, Puebla, Morelos y Veracruz, así como el Distrito Federal, quienes concentran alrededor del 70 por ciento de los floricultores y las unidades de producción. En el país 26 entidades participan en la producción ornamental, las principales son: Estado de México 53 por ciento de total nacional, Distrito Federal, 17 por ciento; Jalisco y Morelos, ocho por ciento, y Puebla, seis por ciento. Del total de la producción nacional, el 12 por ciento se exporta a diferentes destinos, los principales mercados de compra son Estados Unidos y Canadá, siendo las que más se comercializan la gladiola, rosa, lilium, alstroemeria, clavel, esquejes sin raíz, de plantas en maceta y follaje leather. Ante el incremento en la demanda, derivado del 14 de febrero, la SAGARPA indicó que la producción nacional de flores y plantas de ornato es suficiente para cubrir la demanda del mercado interno. Además del 14 de febrero, otras festividades importantes para los productores y comercializadores nacionales de flores son el 10 de mayo, 1 y 2 de noviembre, y 12 y 25 de diciembre.

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com


/Nacional

Martes deAbril febrero de 2015 Viernes171 de 2011

Jalisco y Nuevo León dos de las mejores plazas del país para La Costeña Guadalajara, Jalisco, febrero 16 (UIEM)

petidos porque aquí tienen 20 mil marcas de salsas”, expresó Celorio. Cada región de país tiene muy clara sus preferencias gastronómicas, continuó: “En Monterrey lo que más se venden son las mayonesas; del centro para abajo se consumen los frijoles negros y del centro para arriba, los frijoles bayos. Pero los chiles es definitivamente lo que más se vende en todo el país”. Pese a ser una marca ya posicionada entre las familias mexicanas, en los últimos años se han impulsado los productos orgánicos, al respecto, el director de La Costeña, responde: “Aunque nuestros productos estén enlatados, nosotros los cuidamos mucho, no son orgánicos, pero son muy naturales y de la mejor calidad, y los productos orgánicos son muy difícil de conseguir y muy caros. Yo creo que son modas un poquito, aunque no descartamos en un futuro sacar nosotros también productos orgánicos, nosotros tenemos en nuestras plantas una tecnología impresionante, además la lata es uno de los mejores recipientes donde tu puedes conservar la comida sin conservadores. Es maravilloso que por ejemplo si hoy envasas unos chiles y abres la lata en cuatro años, conserven su frescura”.

S

in contemplar el mercado del área metropolitana de la Ciudad de México, Jalisco es la plaza más importante del país y le sigue Monterrey, como la tercera plaza, explicó Rafael Celorio Otero, director general de La Costeña al hablar de las ventas de la marca, durante su visita al Festival Internacional de Sabores de Jalisco COME. Fue por ello que las ventas en la entidad crecieron en 2014 por arriba de la media nacional. “El

año pasado tuvimos un crecimiento de 6 por ciento a nivel nacional y aquí en Jalisco tuvimos un crecimiento de 10 por ciento, este estado creció muy fuerte con nosotros. Hicimos varias ofertas, varios eventos y creció muy bien la plaza”. De las 14 categorías de producto, en Jalisco lo que más se vende son chiles, frijoles y salsas, principalmente la mexicana, casera y verde. “Y eso que para salsas aquí estamos muy com-

En cuanto a sus próximas innovaciones, comenta Rafael Celorio que la tendencia sigue siendo la practicidad: “En México que bueno que ya trabajen las mujeres, para eso La Costeña les ayuda mucho. Sacamos el año pasado dos productos nuevos, una se llama Mi fruta, que es como un puré para los niños, para que el lunch sea algo saludable, y también sacamos los frijoles en bolsa para más practicidad, porque ahora se pueden meter al microondas. Nuestro objetivo para este año es madurar

Baja incidencia delictiva en Coahuila Ramos Arizpe, Coahuila, febrero 16 (SE)

E

l Gobernador Rubén Moreira Valdez encabezó la Reunión Regional de Seguridad Sureste, donde se dio a conocer la baja en los índices delictivos, además de acordar que se continuará trabajando de manera coordinada con las fuerzas de seguridad pública. En el encuentro, se puntualizó que se seguirán implementando operativos de vigilancia y seguridad, con el objetivo de disminuir el delito de robo a casa habitación y robo a negocio, en especial en la ciudad de Saltillo. En la reunión estuvieron Comandantes de la XI Región y VI Zona Militares, Genera; el Presidente del Tribunal Superior de Justicia, Gregorio Alberto Pérez Mata; el Secretario de Gobierno, Víctor Zamora Rodríguez; el Comisionado Estatal de Seguridad, Hugo Gutiérrez; el Procurador General de Justicia, Homero Ramos Gloria; el Auditor Superior del Estado de Coahuila, José Armando Plata Sandoval. También, asistieron los Alcaldes de Ramos Ariz-

Infórmate diariamente en

pe, Ricardo Aguirre Gutiérrez; de Saltillo, Isidro López Villarreal; además de representantes del municipio de Arteaga, CISEN, PGR, Policía Federal. El Gobernador del Estado, Rubén Moreira Valdez, mantiene periódicamente las reuniones de seguridad para evaluar resultados y fortalecer la colaboración interinstitucional, para combatir hechos delincuenciales y bajar los índices delictivos y refrendar el apoyo del Presidente Enrique Peña Nieto, a través de la SEDEN, la SEMAR y demás dependencias federales. El número de eventos de homicidio doloso en el estado disminuyó durante el mes de febrero de 2015 en comparación con febrero de 2014 un 38.39 por ciento. Con respecto a 2013 disminuyó un 8.70 por ciento y 18.18 por ciento en comparación al año 2012. En el apartado de muertes por homicidio doloso, hubo una disminución durante el mes de

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com

febrero de 2015 en comparación con febrero de 2014, de un 26.32 por ciento, mientras que con respecto a 2013 cayeron un 25.24 por ciento y 30 por ciento en comparación al año 2012. Los occisos por homicidio doloso asociado a rivalidad delincuencial disminuyó un 25 por ciento en los primeros días de febrero de 2015 y en comparación a los años 2013 y con 2012 disminuye un 43.28 por ciento y 51.90 por ciento respectivamente. En lo que respecta al total de robos, en los primeros días del mes de febrero del año 2015 disminuye un 25.70 por ciento en comparación con el mismo periodo del año 2014 y en lo que va del año, es decir de enero a febrero de 2015, disminuye un 28.78 por ciento con respecto al año 2014, un 25.55 por ciento respecto a 2013 y 17.52 por ciento en comparación con 2012. En la reunión se acordó continuar trabajando de manera coordinada los tres órdenes de gobierno porque en la seguridad no se dará ningún paso atrás.

esos productos y sacar algunas extensiones de línea como las salsas Doña Chonita en más sabores”. Respecto a sus metas de crecimiento en el país, pretenden superar con un punto porcentual lo alcanzado en 2014. “Nosotros nos programamos un crecimiento de 7 por ciento impulsando sobre todo los productos en los que no somos líderes, como las mermeladas y las mayonesas”. Con 92 años de existencia, La Costeña es una marca que exporta a 50 países, incluyendo China, Australia y Emiratos Árabes, su producto líder en México y el mundo siguen siendo los chiles enlatados. Cuenta con tres plantas productoras en el país que generan tres mil empleos: en Sinaloa, San Luis Potosí y la Ciudad de México, además de una planta en Chile y recientemente se adquirió una en Estados Unidos.

SEDECO Jalisco va por inversiones asiáticas Guadalajara, Jalisco, febrero 16 (SE)

D

el sábado 14 al domingo 22 de febrero, la Secretaría de Desarrollo Económico de Jalisco (SEDECO) emprende una gira de seguimiento y promoción a Tokio, Nagoya, Osaka y Kioto, en Japón. A la gira de trabajo asisten dos personas por parte de SEDECO, el gerente general del Instituto de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Jalisco(JALTRADE) Rubén Reséndiz y por la coordinadora de proyectos Jazmín Miramontes. Durante esos días, la delegación sostendrán 15 reuniones con empresas de los ramos automotriz, alimenticio y farmacéutico.Validaci En las reuniones se darán a conocer las ventajas competitivas que ofrece Jalisco a través de sus diferentes parques industriales, como es el de “Colinas de Lagos” ubicado en el municipio de Lagos de Moreno. El Gobierno del Estado mediante la SEDECO tiene el firme compromiso de continuar generando las condiciones para que los diferentes corporativos se instalen en Jalisco y generen más y mejores empleos en el corto, mediano y largo plazo. Cabe recordar que las empresas de origen asiático han mostrado interés por invertir en nuestra entidad gracias a las gestiones que se han realizado en las recientes visitas a ese país.

25


/Nacional

26

Viernes 1 de Abril 2011

Inf贸rmate diariamente en

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com


/Nacional

Martes deAbril febrero de 2015 Viernes171 de 2011

Urge CEESP a mejorar niveles salariales Distrito Federal, febrero 16 (SE)

Canceló el INE contrato a SCYTL México Distrito Federal, febrero 16 (SE)

E

l Instituto Nacional Electoral (INE) informó que el pasado viernes 13 de febrero notificó la rescisión del contrato al consorcio encabezado por SCYTL México, con quien contrató desde el mes de septiembre de 2014, el desarrollo del sistema de contabilidad en línea para fiscalizar los gastos de campaña de partidos políticos, candidatos y candidatos independientes. En un comunicado señala que “la rescisión ocurre debido al incumplimiento documentado del proveedor en la entrega de los productos y servicios programados para diciembre de 2014 y enero de 2015, consistentes en el Módulo de Contabilidad del Sistema y los trabajos para su implementación (capacitación y puesta en marcha).

E

l Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) afirmó que, para estimular el mercado interno y lograr mayores tasas de crecimiento económico, es necesario mejorar el sector laboral y los salarios, difundió la Crónica de Hoy. Si bien las expectativas apuntan hacia un ma-

yor ritmo de crecimiento para el presente año, los pronósticos se siguen ajustando a la baja respondiendo al menor dinamismo que han mostrado las principales variables económicas respecto a lo previsto, apuntó. Ello, sobre todo, en cuanto al comportamiento del mercado interno, que sigue debilitado y

sin señales de una posible recuperación en el corto plazo, por lo que la principal fuente de crecimiento se está consolidando en el mercado externo. Sin embargo, es claro que este factor por sí solo no es suficiente para crecer al ritmo que requiere nuestro país.

Pretende EPN respaldar vocaciones productivas en las distintas regiones del país Xalapa, Veracruz, febrero 16 (SE)

A

Refirió que “era importante hacer cambios o construir nuevos cimientos que posibilitaran que el país pudiera tener un mejor desarrollo económico y social”. En el evento “Sin Hambre Veracruz PROSPERA, dos años de resultados”, realizado en el marco del mes de la Cruzada Nacional contra el Hambre, el Primer Mandatario indicó que la política social del Gobierno de la República apoya a las familias “para que tengan ingresos propios a través de proyectos productivos, como el que hoy se inaugura” en esta localidad. Mencionó que la política social del Gobierno de

Infórmate diariamente en

“Con esta determinación de rescindir el contrato, el Instituto Nacional Electoral garantiza el ejercicio racional y escrupuloso de los recursos públicos y se asegura de no poner en riesgo el cumplimiento pleno, eficaz y oportuno de sus nuevas atribuciones en materia de fiscalización. “A partir del 15 de diciembre, el Instituto reforzó los trabajos de sus áreas responsables, las cuales destinan todas sus capacidades técnicas para desarrollar, implementar y administrar esta aplicación informática, que ahora está a su cargo.

l poner en marcha el lunes un proyecto productivo apoyado por el Programa PROSPERA, el Presidente Enrique Peña Nieto destacó que la política social del Gobierno de la República respalda las vocaciones productivas en las distintas regiones del país “para que la gente cuente con herramientas, capacitación y todo lo necesario para que por sí mismos puedan echar a andar sus proyectos y de esa manera tengan mejores ingresos”. “Esto es lo que nos proponemos en el Gobierno de la República, generar condiciones de bienestar para todas las familias mexicanas. Por eso convocamos a toda la sociedad mexicana a mover a México, a romper las inercias y el ritmo que llevábamos, que era, honestamente, lento y no permitía que el país creciera de manera mucho más acelerada”, subrayó.

“Tal como lo informó el Instituto en su momento, cuando notificó a las empresas que integran el mencionado consorcio su decisión iniciar este proceso de rescisión del contrato (los días 19 y 20 de enero 2014), a la fecha ninguno de los entregables establecidos en la Cláusula Quinta del Contrato, y que se relacionan a continuación, ha sido recibido por el INE.

“Para este trabajo, el INE cuenta con el apoyo de expertos en el desarrollo de aplicaciones informáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, y ha puesto en marcha las acciones necesarias para contar oportunamente con una herramienta que registre la contabilidad y la documentación soporte de los ingresos y gastos efectuados en las campañas de 2015.

la República “procura condiciones de apoyo, de asistencia y de bienestar para quienes menos tienen, para quienes carecen de lo básico, y busca generar para ellos mejores condiciones”. Ello “a través de una mejor alimentación, de una mejor vivienda; de la introducción de servicios básicos como agua potable, energía eléctrica y drenaje en muchas comunidades que por estar apartadas no contaban con estos servicios elementales; así como en apoyos para la educación de sus hijos”. Añadió que no sólo se están entregando becas para el nivel preparatoria a quienes son beneficiarios del Programa PROSPERA, sino que “ahora les permite también estudiar la uni-

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com

versidad, y ello podrá garantizarles que tengan un mejor ingreso por contar con una mejor preparación”. Indicó que podrán producir stevia, “un endulzante para consumo propio, pero sobre todo para colocarlo en el mercado tanto nacional como internacional, y que ello les dé un mejor ingreso”. El Titular del Ejecutivo Federal puntualizó que con el proyecto inaugurado hoy, de productos de stevia, “cuatro mil familias podrán producir en huertos familiares, a través de los apoyos que están recibiendo, lo que les permitirá tener un ingreso adicional aparte de cualquier otro apoyo o ingreso que tengan por las actividades económicas que realicen las familias”.

“A la fecha el Instituto registra un avance adecuado para alcanzar las metas establecidas en la implementación y puesta en marcha del sistema para la fiscalización de los gastos de campaña. “Es preciso señalar que la aplicación informática que es desarrollada por el INE es la base del Sistema en Línea de Contabilidad que establece la normatividad, es decir es una herramienta que no sólo servirá para este proceso electoral. “La autoridad electoral cuenta con la experiencia y capacidad técnica para hacer frente a la decisión de rescisión, sin que ello afecte las tareas sustantivas que en materia de fiscalización le han sido conferidas”, concluye.

27


/Internacional

28

Viernes 1 de Abril 2011

Inf贸rmate diariamente en

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com


/Internacional

Martes deAbril febrero de 2015 Viernes171 de 2011

PIB de Japón creció 0.6% en el cuarto trimestre de 2014 Yokohama, Japón, febrero 16 (SE)

ciento de la economía japonesa, creció 0.3 por ciento intertrimestral, después del estancamiento sufrido en los seis meses que siguieron a la alza de tres puntos del IVA (pasó del 5 al 8 por ciento) implementada el pasado 1 de abril. Además de la recuperación de la demanda, otros componentes de peso en PIB como las exportaciones o la inversión de capital corporativo crecieron 2.7 y 0.1 por ciento respectivamente con respecto a julio-septiembre. Por su parte, la inversión pública, uno de los tres pilares sobre los que se sustenta la estrategia económica abanderada por el primer ministro Shinzo Abe y conocida como “Abenomics”, creció 0.6 por ciento. El avance del PIB nipón parece dar crédito a la decisión de Abe de cancelar una nueva alza del impuesto sobre el consumo que el Parlamento nipón había acordado para este año.

E

l Producto Interno Bruto de Japón creció 0.6 por ciento en el cuarto trimestre de 2014 y con ello abandonó la recesión

económica.

una expansión del 2.2 por ciento a ritmo anual.

El gobierno japonés anunció que el PIB registró

El consumo privado, que compone un 60 por

ONU da la bienvenida a cese el fuego en Ucrania París, Francia, febrero 16 (SE)

Creció 19.1% compra de vivienda en España Madrid, España, febrero 16 (SE)

E

l Secretario General de la ONU le dio la bienvenida al inicio del alto el fuego en la región este de Ucrania el pasado día 12, como se acordó dentro de un paquete de medidas para implementar los acuerdos de Minsk.

E

n España, la compra de viviendas creció el 19.1% en 2014 respecto a 2013, con 364,601 transacciones, mientras que los precios se mantuvieron prácticamente estables, con un repunte del 0.1% que puso fin a seis años consecutivos a la baja, de acuerdo con los datos del Consejo General del Notariado publicados.

En un comunicado de este domingo Ban Ki-moon expresó que el cese de las hostilidades parece mantenerse en gran parte, dando un respiro que desesperadamente necesitaban los civiles atrapados en el área y contribuyendo a una eficiente y pacifica resolución del conflicto.

“El pasado año finalizó la senda depresiva del sector inmobiliario, mostrándose signos de estabilización del mercado”, según los notarios, que achacan la aparente recuperación de las cifras, en parte, a que la finalización de la desgravación fiscal por vivienda habitual a finales de 2012 impulsó un adelanto de las ventas de 2013.

Sin embargo, Ban se mostró seriamente preocupado en relación a los informes sobre la continuación de enfrentamientos en algunos casos, como Debaltseve y reiteró su llamado a todas las partes para respetar el alto el fuego sin excepciones.

Para los primeros meses de 2015 se espera que las cifras del mercado continúen con la senda de estabilización observada en 2014, “aunque quizá con valores más moderados”, avanza en un comunicado el Consejo General del Notariado. Corregidos los efectos estacionales (diferencia de días hábiles entre un periodo y otro), el incremento en la compraventa de casas en 2014

Infórmate diariamente en

fue del 21.3% en relación al ejercicio anterior. Por tipología, la venta de pisos creció el 17.3%

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com

y la de viviendas unifamiliares el 26.8%, con información de Expansion.com

El Secretario General recuerda a todas las partes sobre la relevancia del fin de las hostilidades, el cual forma parte de un una amplia implementación de los acuerdos de Minsk y la restauración de la paz y la estabilidad en Ucrania.

29


/Academia

30

Viernes 1 de Abril 2011

Inf贸rmate diariamente en

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com


/Academia

Viernes 1 de Abril 2011

Academia

Congreso Internacional de Investigación Tijuana en FCQI UABC Tijuana, Baja California, febrero 16 (UIEM)

lifornia (UABC), realizará el “Primer Congreso Internacional de Investigación Tijuana”.

en las instalaciones de la máxima casa de estudios Campus Tijuana.

En rueda de prensa en las instalaciones del Comité de Turismo y Convenciones de Tijuana (Cotuco), el presidente de este organismo, Miguel Ángel Badiola Montaño, destacó el apoyo de promoción del Comité a este tipo de eventos, ya que tienen que ver con turismo de grupos como el de las convenciones, y la academia es un sector que mueve a masas tanto locales, nacionales como internacionales.

Indicó que se realizará en el marco del Cuadragésimo Primer Aniversario de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería, donde se espera la participación de alrededor de 2 mil 500 personas durante una semana de actividades. En ese sentido, detalló que el evento está dirigido a jóvenes de educación media superior, licenciatura y posgrados, quienes podrán acceder a 43 trabajos libres por ponentes nacionales, 5 conferencias magistrales y talleres disciplinarios.

Subrayó que la UABC es una institución de orgullo para los bajacalifornianos, con quien se trabaja de cerca gracias a convenios de colaboración para impulsar el turismo. Resaltó que la presencia de la universidad en el Comité es muy importante, que incluso dentro de la coordinación que existe se está concretando una visita de estudiantes de UABC a la Universidad de San Diego, a fin de generar el turismo académico en ambos lados de la frontera.

C

on la presencia de investigadores de 10 estados del país, ponentes magistrales de la Universidad de California, UNAM,

Instituto Politécnico Nacional, entre otras, la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería (FCQI) de la Universidad Autónoma de Baja Ca-

Por su parte, el director de la FCQI, Dr. Luis Enrique Palafox Maestre, informó que el Congreso gratuito se llevará a cabo del 18 al 20 de febrero

Asimismo, el sábado 21 de febrero como cierre se llevarán a cabo eventos deportivos para fomentar la actividad física, por lo que se estará realizando un paseo ciclista familiar de 10 kilómetros y un circuito para caminar, trotar o correr de 2.5 kilómetros, abundó. Por último, agregó que con este Congreso se busca involucrar a más jóvenes en el área de la investigación, de la química y sus áreas como la industrial y farmacobiología, de la ciencia y tecnología que son poco demandadas a pesar de las grandes oportunidades que ofrecen en el campo laboral.

Educación Futura El papel de la prensa en la política educativa Por Pedro Flores @flores.crespo

S

i decimos que una política pública es el conjunto de cursos y programas de acción que surgen primordialmente de los gobiernos, pero que la sociedad transforma con el propósito de cumplir con las finalidades del Estado, se aceptan por lo menos dos premisas. Primero, que las políticas son cambiantes a través del tiempo y segundo, que las políticas se desarrollan por medio de la intervención de diversos actores sociales, gubernamentales y no gubernamentales. Esa intervención —claro está— no ocurre en condiciones de igualdad. Hay actores que pueden tener mayores recursos (legales, informativos, intelectuales, políticos y económicos) que otros y, por lo tanto, participar de manera diferenciada en los procesos de política pública. Hay asimetrías de poder, pues. Idealmente, en una democracia la prensa constituye un recurso de poder e influencia sobre las políticas públicas. ¿Por qué? Porque la noticia periodística puede hacer más visibles los problemas que enfrentamos las personas, las omisiones de la sociedad y las negligencias de los políticos. Al haber apertura y libertad de

Infórmate diariamente en

expresión, se espera que surjan voces discordantes, que crezca la consciencia social y que la crítica pública aguijone la actuación de los hacedores de política. No obstante, la relación entre apertura política, prensa libre, crítica independiente y mejoramiento de las políticas no es tan lineal como algunos esperábamos. Puede haber muchos periódicos, pero eso no necesariamente implica pluralismo, sino, acaso, más chayoteo. Puede haber mejores recursos mediáticos, pero eso no produce automáticamente juicios inteligentes. Puede haber muchos actores que levanten la voz, pero eso no necesariamente está relacionado con impulsar mejores políticas públicas. Si esos actores solo buscan autoafirmarse en sus posiciones e ideologías no habrá desarrollo educativo, sino al contrario. Pero esta regresión no es exclusiva de México. Javier Marías dice que en España existen muchos individuos que solo desean enterarse de lo que “previamente les gusta o aprueban, pretenden ser reafirmados en sus ideas o en su visión de la realidad nada más, y se irritan si su periódico o su canal favorito se las ponen en cuestión”. Gozan autoengañándose. Si dentro de la frágil

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com

democracia mexicana los periódicos se convierten en meras cajas de resonancia o exclusivos amplificadores de un determinado grupo, no abonan mucho a la democracia ni mucho menos a la mejora de las políticas educativas. Menudo favor le hace el periódico de izquierda a la educación pública si no permite que a los rectores de las universidades o a la UNAM se les toque con el pétalo de una crítica. Del otro lado del espectro ideológico tampoco se cantan mal las rancheras, al asumir que la agenda empresarial es el camino verdadero para la transformación educativa. Por el papel central de la prensa escrita en el desarrollo de las políticas educativas hay que insistir en su crítica y no ser complaciente con la calidad de los periódicos. Es sintomático que en México la confianza en los periódicos no era de las más altas. Según la Encuesta Nacional de Lectura (ENL), su nivel de confianza registraba un promedio de 6.76 puntos cuando la familia y la Iglesia obtenían, respectivamente, 8.95 y 7.91. Pero, ¿acrecentaría la prensa su influencia —y tiraje— si construyera mejor sus noticias y pro-

dujera más constantemente reportajes sobre los grandes problemas del país? ¿Leeríamos los mexicanos el periódico más frecuentemente si tuviéramos una oferta periodística distinta? Según la encuesta referida, cuatro de cada diez mexicanos lee el periódico y la razón principal de ello es informarse más que “aprender”. ¿Acaso son inocuas las noticias del periódico dentro de nuestras primarias, secundarias y bachilleratos? ¿Lo que ocurre “afuera” del salón y que reporta la prensa no importa para el currículum formal? ¿Por medio de los infumables noticiarios de TV Azteca y Televisa podremos fomentar las capacidades democráticas que requieren las niñas, niños y jóvenes de México? Lo dudo. El papel de la prensa escrita es central para el desarrollo de las políticas educativas. Evitar visiones maniqueas del mundo y alabanzas al caudillo o al “jefe nato”, ofrecer opiniones diversas sobre un problema, basar sus notas en datos y evidencia, así como introducir comparaciones internacionales para demostrar qué tan profundos y graves son nuestros problemas son parte de su responsabilidad pública. La de los ciudadanos será leernos críticamente.

31


/Academia

32

Viernes 1 de Abril 2011

Inf贸rmate diariamente en

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com


/Academia

Martes deAbril febrero de 2015 Viernes171 de 2011

Ofrece UABC curso de Geometría Empresarial en Tijuana Francisco Ramón Beltrán Escobedo Gaceta UABC

tomar en la modalidad de Proyecto de Vinculación. Estará disponible para los estudiantes de todas las carreras del Campus y se llevará a cabo todos los jueves de las 18:00 a 20:00 horas en la Sala de Lecturas del Centro Comunitario Estudiantil de la UABC Campus Tijuana. María Eugenia Pérez Morales, Vicerrectora del Campus Tijuana estuvo presente en el inicio de actividades del Curso y aprovechó para felicitar y desearles éxito a quienes participarán en este nuevo ciclo.

C

omo cada semestre iniciaron las actividades para el periodo 2015-1 del Curso Geometría Empresarial en la Facultad

de Ciencias Químicas e Ingeniería, impartido de forma gratuita por el licenciado Marco Lepe.

Desde el 2006 se ofrece en la Facultad y desde hace 4 años se registró como materia optativa. Además los alumnos interesados lo pueden

Destina SEP recursos para abatir el rezago educativo en Tijuana Tijuana, Baja California, febrero 16 (UIEM)

Lanza ANUIES convocatoria para Estancias de Investigación en Universidad de Texas Por Erick Juárez Pineda Educación Futura

L

a embajada de los Estados Unidos en México, en colaboración con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), ha lanzado la convocatoria para Estancias de Investigación de Verano en la Universidad de Texas, dirigida a estudiantes que se encuentren inscritos en las instituciones de educación superior, públicas y privadas.

El programa implementado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) seleccionó 43 escuelas públicas de nivel preescolar, primaria y secundaria de Tijuana, así como supervisiones de zona que atienden a dichos planteles. Los jardines de niños “Leona Vicario”, “Alfonsina Stroni”, “Hipatya”, “Jaime Torres Bodet”, “Ensenada”, “21 de abril”, “Libertad”, “Raúl Anguiano”, “María Elvia Amaya Araujo” y “Nueva Creación Ciudad Natura”, serán beneficiadas.

Dichas instituciones deben formar parte de la ANUIES, las y los interesados deben tener promedio mayor a 8.5, y cursar carreras relacionadas a ciencias e ingenierías; específicamente en química, física, matemáticas, nanotecnología, arte y tecnología, ingeniería eléctrica, mecatrónica e informática, biología y nuevas energías. Esta beca, la cual tiene una duración de 10 semanas, incluye transporte completo, alojamiento en la Universidad de Texas, cursos avanzados y especializados de inglés para poder llevar a cabo presentaciones públicas en este idioma, seguro médico, entre otros beneficios. El comité de selección estará integrado por representantes de la Embajada de Estados Unidos en México, de la Dirección General de Vinculación Estratégica de la ANUIES y de la UT Dallas. Este comité entrevistará a los candidatos pre-seleccionados para determinar habilidades lingüísticas, académicas, de investigación e

Infórmate diariamente en

C

on el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la autonomía de gestión para mejorar la prestación del servicio educativo con calidad y equidad, planteles de educación básica en Tijuana son beneficiados con el programa “Escuelas de excelencia para abatir el rezago educativo”.

Los preescolares están ubicados en las colonias Ejido Francisco Villa, Altiplano, Terrazas del Valle, Ejido Maclovio Rojas, Villa del Campo, Infonavit Lomas Verdes, Ejido Lázaro Cárdenas, Hacienda las Delicias y Ciudad Natura.

inter-culturales. En función de las entrevistas el comité escogerá a 12 (doce) finalistas y 2 (dos) suplentes y su fallo será inapelable, notificando en la segunda quincena de marzo de 2015, a los estudiantes que resulten seleccionados. La fecha límite para recepción de solicitudes y documentos es el lunes 9 de marzo de 2015. La Embajada de los Estados Unidos en México,

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com

apoyará a los estudiantes seleccionados en el trámite de la visa J-1 con la que viajarán, la cual no tendrá costo para el becario. Esta convocatoria se realiza en el marco del las iniciativas “La Fuerza de 100,000 en las Américas” y el Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Investigación (FOBESII), realizadoen mayo del 2013.

El recurso económico podrá ser aplicado en acciones como construcciones de bardas, colocación de loseta, impermeabilización, instalaciones eléctricas, compra de computadoras para aula de medios y administración, instalación de alarmas, compra de material didáctico y material para actividades deportivas, entre otros rubros.

33


/Academia

34

Viernes 1 de Abril 2011

Inf贸rmate diariamente en

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com


/Academia

Martes deAbril febrero de 2015 Viernes171 de 2011

En el actual ciclo escolar se entregaron 220 millones de libros de texto gratuitos Tijuana, Baja California, febrero 16

Durante todo un año, la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) prepara la elaboración, producción y distribución de estos 220 millones de ejemplares en el territorio nacional, para preescolar, primaria, telesecundaria y secundaria; así como en formatos macrotipo y braille, y bibliotecas. Y es que desde su origen, este organismo de la Secretaría de Educación Pública se marcó como objetivo que cada estudiante de los niveles obligatorios asistiera a la escuela con un libro de texto bajo el brazo, pagado por la Federación, y a 56 años de su creación, que se cumplen este mes, se consolida como pilar de igualdad en la educación. Con los programas y los libros de texto gratuitos hay un mínimo de conocimientos que comparten todos los mexicanos, afirma Joaquín Díez-Canedo Flores, director general del organismo. “Es conocimiento, no son opiniones ni creencias; es ciencia; es el conocimiento de la lengua; el conocimiento de la posibilidad de calcular y dimensionar a través de las matemáticas; el conocimiento de las cosas elementales de la naturaleza y de la sociedad, que se resumen en aprender a aprender y aprender a convivir”, plantea. Constante evolución y actualización

M

ás de tres mil 790 tráileres viajan cada año por toda la red carretera nacional, para llevar 220 millones de libros de texto gratuitos a los 670 almacenes y puntos de acopio en el territorio, y de ahí a todas las comunidades del país.

Son mil 451 títulos que se distribuyen con un solo objetivo: coadyuvar en la educación de todos los niños y jóvenes de todo el país, porque para garantizar la gratuidad de la educación, se requiere también que los libros que se utilizan sean gratuitos, señala un comunicado.

Creada por el presidente Adolfo López Mateos, en febrero de 1959, la Conaliteg ha evolucionado, con el fin de ofrecer a la comunidad educativa libros de calidad. ¿Quién no recuerda las portadas de los libros autoría de los artistas David Alfaro Siqueiros, Roberto Montenegro, Alfredo Zalce, Fernando

Leal y Raúl Anguiano, que retrataban héroes de la patria? O La Patria, obras de Jorge González Camarena: una mujer de tez morena, rasgos indígenas y mirada valerosa que, apoyada en la agricultura, la industria y la cultura, representaba el pasado, presente y futuro del país. Los libros han tenido una constante actualización. En 1989, la Comisión instrumentó en los libros las reformas propuestas por la SEP, toda vez que el programa de Modernización Educativa exigía cambios en contenidos, ilustraciones, diseño y formato, para que en septiembre de 1994, todos los alumnos de las escuelas primarias contaran con el nuevo material. La Conaliteg se reúne con los responsables de educación de los estados, casi con un año de anticipación, para establecer cuántos alumnos esperan tener en cada uno de los niveles educativos en el siguiente ciclo escolar, y así enviar las cantidades necesarias a cada una de las entidades. Díez-Canedo Flores dice que mientras en primaria son libros de texto únicos, en secundaria participan editoriales privadas, y el maestro puede elegir entre las distintas editoriales los textos que mejor le convengan. Y esto se debe que para las 17 materias en secundaria hay 399 títulos; es decir, que para cada materia hay hasta 30 opciones, indica. Lo que hace la Conaliteg es administrar el proceso de recoger la sección de estos libros, que en ocasiones lo hacen los mismos maestros, ya que se tiene una aplicación para que escojan en línea los títulos de los libros que requieren. Así, se consolida este gran pedido y se define cuántos ejemplares hay que mandar a cada estado. El director general de Conaliteg informa que en 22 entidades de la república los profesores pueden hacer esta selección de los libros, mientras que en el resto se hace por otras vías, como academias por escuela o academias estatales. Libros especiales Díez-Canedo Flores destaca que la Conaliteg también cuenta con catálogos de libros para escuelas que tienen una característica o propósito especial, como los dedicados a la educación indígena, en el que se repartieron casi 7 millones de libros. Los libros en código braile, agrega, ya se reparten también en el nivel secundaria, por primera vez en la historia. Y esto implica un reto especial porque son muy voluminosos, debido al tipo de papel en el que se realizan y el relieve del mismo código que se lee con las yemas de los dedos. Los macrotipos son libros para alumnos con baja visión, y tienen el doble de ancho y alto de los libros normales, y se aumenta el tamaño de la letra y eliminan fondos de colores, con el fin de facilitar la lectura. Pero la labor de la Conaliteg no sólo se concentra en el país, ya que cada año envía, unos 500 mil ejemplares a las comunidades de mexicanos que radican en el extranjero, principalmente en Estados Unidos.

Infórmate diariamente en

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com

35


/Academia

36

Viernes 1 de Abril 2011

Inf贸rmate diariamente en

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com


Viernes 1 de Abril 2011

Inf贸rmate diariamente en

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com

/Academia

37


/Deportes

38

Viernes 1 de Abril 2011

Inf贸rmate diariamente en

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com


/Deportes

Martes deAbril febrero de 2015 Viernes171 de 2011

Rehabilitan en Tijuana cinco espacios deportivos Tijuana, Baja California, febrero 16

litación con recursos federales del Fondo de Infraestructura Deportiva (FID), con lo cual construye un gimnasio en la Unidad Deportiva Tijuana, se coloca pasto sintético en las canchas de fútbol y béisbol de las seis ubicaciones, se rehabilitan las gradas de concreto, se equipan albercas, y se instala cerco perimetral”, refirió el secretario. Sánchez Martínez, detalló que también en las unidades deportivas Tijuana y Salvatierra, se realiza la construcción de campos y salones de usos múltiples. De igual forma, en la Unidad Deportiva Reforma se edifica una pista de skatepark, entre otras acciones. Cabe señalar, que para la ejecución de estas obras serán invertidos 49 millones de pesos, para beneficiar directamente a los más de 90 mil usuarios de las unidades.

O

frecer a los tijuanenses espacios recreativos en óptimas condiciones, es el propósito de los trabajos de rehabilitación y reconstrucción que el Ayuntamiento realiza en cinco unidades deportivas de la ciudad, trabajos para los cuales se invierten 49 millones

de pesos. Al respecto, el secretario de Desarrollo Urbano y Ecología, Roberto Sánchez Martínez, indicó que estas tareas se realizan a fin de mejorar las instalaciones deportivas del municipio para

lograr áreas donde se fomente el ejercicio. Por este motivo, se reconstruyen las unidades Reforma, Las Cascadas, Tijuana, Sánchez Taboada y Salvatierra. “Desde 2014 el Ayuntamiento inició la rehabi-

El gobierno municipal exhorta a la ciudadanía a tomar las debidas precauciones mientras las obras concluyen, en tanto, se solicita a los tijuanenses colaborar con el mantenimiento de las áreas atendidas, evitando dañar las instalaciones y reportando a las autoridades los actos que perjudiquen los espacios rehabilitados. Redacción Monitor Económico

Afinan detalles para función de boxeo en China con cetros del CMB Distrito Federal, febrero 16 (UIEM)

E

l Consejo Mundial de Boxeo anunció este día que se siente orgulloso de presentar una cartelera que incluirá siete peleas por campeonatos filiales el próximo domingo en el nuevo estadio de Kunming, China. En un comunicado se informó que “el CMB comenzó a trabajar desarrollando el boxeo en China antes de que este siglo se iniciara. El

Infórmate diariamente en

Referí, Bruce McTavish, fue un gran líder realizando estos esfuerzos al lado del miembro de la junta de gobierno del WBC, Frank Quill. “Muchas acciones se han llevado a cabo con el afán de reforzar el boxeo en China a través del trabajo duro en seminarios de oficiales de ring, entrenadores y jueces, llevándonos eventualmente a celebrar la Convención número

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com

46 del WBC en Chengdu. “El Consejo Mundial de Boxeo, también coronó al primer campeón mundial de China, Xiong Zhao Zhong, el 24 de noviembre de 2012, quien conquistó el título mínimo derrotando al mexicano Javier Martínez por decisión unánime. Xiong Zhao defendió su cetro exitosamente en dos ocasiones. “Zhao Zhong volverá a contender por un título

durante esta histórica cartelera, esta vez por la corona Internacional de peso mínimo contra el japonés Hiroya Yamamoto. “Esta presentación es la primera de una serie de eventos que culminará con la celebración de la Convención número 53 del WBC el próximo mes de noviembre en Kunming China”, concluye.

39


Pronóstico del Clima

Viernes 1 de Abril 2011

ºC Máxima Mínima

Mexicali 29 12

Tijuana 22 12

Ensenada 22 9

Tecate 25 11

Rosarito 22 12

San Felipe 26 16

San Quintín 27 6

ºF Máxima Mínima

Mexicali 85 54

Tijuana 71 53

Ensenada 72 48

Tecate 78 52

Rosarito 71 53

San Felipe 78 61

San Quintín 80 43

Mexicali

40

Infórmate diariamente en

MonitorEconomico.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.