1
INDICE:
Pág. 4. Idea esencial del Proyecto Ukhupacha. Pág. 6. Introducción. Pág. 8. Síntesis del Proyecto Ukhupacha 2008. Pág. 11. Antecedentes del Proyecto Ukhupacha. Pág.15. Equipo humano del Proyecto Ukhupacha 2008.
Pág.19. ACCIONES REALIZADAS EN PERÚ.
Pág. 21. Relaciones institucionales del Proyecto Ukhupacha en Perú. Mes de febrero:
Firma del Convenio Marco entre la Ministra de Comercio Exterior y Turismo Sra. Mercedes Araoz y el Rector de la UJI, Sr. Francisco Toledo. Lima y reunión con la Directora del Instituto Nacional de Cultura de Perú, Doctora Cecilia Bakúla. Lima.
Pág. 22. Actividades de campo efectuadas por el Proyecto Ukhupacha en Perú. Meses de junio y julio.
Pág.23. Actividades efectuadas en la Región de Cusco. Cusco.
Pág. 35. Actividades efectuadas en la Región de Amazonas. Kuélap.
Aplicación de las técnicas de espeleológicas de progresión vertical para la limpieza y conservación de la fachada de la Iglesia de la Compañía de Jesús. En Cusco se presenta audiovisual “Ukhupacha, tras el legado andino”. Reunión y firma del Convenio de Colaboración entre UJI, GEON y COPESCO.
Curso Especialización Universitaria en Técnicas de Progresión Vertical de la Universidad Jaume I de Castellón en Chachapoyas. Preparación de los trabajos subacuáticos en la laguna de Cucha Cuellar. Exploración de la Cueva de Sihual. Municipalidad de Magdalena. Exploración en Tinta Chuspa, Municipalidad de Magdalena. Exploración de la zona denominada La Joya. Presentación de muestra fotográfica del Proyecto Ukhupacha en Chachapoyas.
Pág. 82. Actividades de campo efectuadas por el Proyecto Ukhupacha en Perú. Mes de noviembre.
Firma de Convenio Marco entre la UJI y la Universidad Nacional de Cajamarca.
2
Pág. 84. ORGANIZACIÓN DE ACCIONES FUTURAS.
Firma de Convenio Marco entre la UJI y la Universidad la Universidad Nacional “Toribio Rodríguez de Mendoza” (UNAT-A), Amazonas.
Reunión con el Arqueólogo Víctor Falcon para organizar la asistencia técnica para el estudio de las pinturas rupestre de Inkapintya
Pág. 92. ACCIONES REALIZADAS EN ECUADOR. Reunión de trabajo con SIMBIOE.
Pág. 95. ARTICULOS DE PRENSA.
Pág. 131. OBJETIVOS PROYECTO UKHUPACHA 2009.
Pág. 138. PRESUPUESTO Y GASTOS 2008.
Pág. 141. CO-FINANCIAN EL PROYECTO UKHUPACHA.
Pág. 143. COLABORAN CON EL PROYECTO UKHUPACHA 2009.
3
Idea esencial del Proyecto Ukhupacha
4
I DEA ESENCIAL DEL P ROYECTO U KHUPACHA En principio nuestra idea esencial era colaborar con los arqueólogos del Instituto Nacional de Cultura del Perú en sus investigaciones, facilitándoles el acceso a lugares que aún no han podido alcanzar por su verticalidad o difícil acceso, a la vez que generábamos procesos de capacitación en técnicas de progresión vertical. Pero con el tiempo y con la experiencia acumulada durante más de 10 años, hemos evolucionado hacia un nuevo reto en nuestro proyecto. En esta nueva etapa pretendemos facilitar la investigación a científicos de cualquier disciplina que desarrollen su labor en lugares de difícil acceso (lugares verticales, espacios confinados, o ambientes acuáticos o subacuáticos) mediante técnicas de progresión espeleológicas, técnicas de descenso de barrancos, técnicas de progresión de escalada libre o artificial, escalada en hielo o glaciar, técnicas de buceo en sus diferentes variantes, tanto en contexto marino como de media o alta montaña todo ello en cualquier lugar del mundo. De igual modo en aquellas circunstancias que sean propicias, generar procesos de formación de estas técnicas con el fin de transmitir nuestros conocimientos, con el aval de la Universidad Jaume I de Castellón. En definitiva aspiramos a ser una herramienta para la ciencia
5
Introducci贸n
6
I NTRODUCCIÓN
El año 2008 para el Proyecto Ukhupacha ha representado un punto de inflexión. Por un lado hemos concretado un equipo humano capaz de trabajar en condiciones complicadas, tanto en aspectos logísticos, ambientales y sociales, con el merito de obtener rentabilidad grupal frente a estas condiciones complejas que nos han hecho crecer, a la vez, que nos ha servido para sentar unas bases logísticas para rentabilizar nuestros esfuerzos y evitar así que los problemas internos de nuestras contrapartes en las zonas de trabajo afecten nuestra dinámica de intervención. Otro aspecto que nos hace sentir muy orgullosos de la labor realizada estos años es la creación de un equipo técnico estable del INC en Machupicchu que desarrolla su actividad de forma permanente relacionada con la progresión vertical, conformado por nuestros alumnos y compañeros. Ha tenido tal repercusión esta circunstancia a nivel internacional, que hace pocas semanas, se realizó un documental que hablaba de este equipo técnico y del trabajo de conservación realizado en el Wainapicchu, el cual se pudo ejecutar con celeridad y seguridad utilizando las cuerdas, en este sentido UNESCO ha tomado buena nota de todo este trabajo para tomar la decisión positiva frente a la no inclusión de Machupicchu en la relación de lugares Patrimonio de la Humanidad en peligro. A estas circunstancias tenemos que sumarle los diferentes objetivos que se nos abren para los próximos años, como son: exploraciones en Choquequirao, asistencia técnica en acceso a pinturas murales en Ollantaytambo y Bagua, exploración de La Joya, rodajes de documentales, trabajos con los Sarcófagos de Karajia, el “subterráneo” en Kuélap y la asistencia técnica y la formación en Ecuador para apoyar a SIMBIOE que trabaja para la protección de la Águila Harpía en la selva ecuatoriana. En definitiva, tenemos por delante mucho trabajo por desarrollar. Todo este panorama, nos ha hecho tomar la decisión de constituirnos en la Asociación Ukhupacha con el fin de mejorar nuestras posibilidades de asistencia técnica para los científicos y para buscar otras líneas de financiación que nos permitan cumplir nuestros sueños y los de aquellos que hacen posible este proyecto confiando en nosotros para llevarlo adelante.
7
SĂntesis del Proyecto Ukhupacha 2008
8
S ÍNTESIS DEL P ROYECTO U KHUPACHA 2008 Datos genéricos:
Fechas de actuación sobre el terreno: Meses de enero, febrero, junio, julio y noviembre.
Nº de técnicos en Progresión Vertical Españoles que han participado: 5.
Nº de técnicos en Progresión Vertical Peruanos que han participado: 5.
Zona de actuación: Perú y Ecuador.
Presupuesto: 37.900€
Acciones realizadas en Perú: Relaciones institucionales del Proyecto Ukhupacha en Perú. Mes de febrero: o Actividad realizada en Lima.
Firma del Convenio Marco entre la Ministra de Comercio Exterior y Turismo Sra. Mercedes Araoz y el Rector de la UJI, Sr. Francisco Toledo. Lima. Reuniones del Rector de la UJI con Sr. Embajador de España en Perú, D. Julio Albi de la Cuesta y la Directora del Instituto Nacional de Cultura de Perú, Doctora Cecilia Bakúla. Lima.
Visibilidad del Proyecto Ukhupacha en España. Mes de mayo:
La revista National Geographic – España – publica importante artículo sobre el P. Ukhupacha.
Actividades de campo efectuadas por el Proyecto Ukhupacha en Perú. Meses de junio y julio: o Actividades efectuadas en la Región de Cusco. Cusco.
Aplicación de las técnicas de espeleológicas de progresión vertical para la limpieza y conservación de la fachada de la Iglesia de la Compañía de Jesús. En Cusco se presenta audiovisual “Ukhupacha, tras el legado andino”.
o Actividades efectuadas en la Región de Amazonas. Kuélap.
Curso Post Grado de Especialización en Técnicas de Progresión Vertical de la Universidad Jaume I de Castellón en Chachapoyas. Trabajos de asistencia técnica en varios lugares de interés en la Fortaleza de Kuélap, destacando la tarea llevada a cabo en el “Tintero”. Participación en el rodaje del documental de National Geographic – Television Channel. “Peru`s Mass Grave Mystery”.
9
Exploración y preparación de la logística de la laguna de Cucha Cuellar con el fin de generar trabajos subacuáticos en este lago de alta montaña. Exploración de la Cueva de Sihual, con el hallazgo de dos grandes salas no exploradas. Exploración en la zona de la dolina de Tinta Chuspa, con grandes posibilidades de investigaciones espeleológicas. Exploración y preparación de la logística para desarrollar nuevos objetivos para los próximos años entre los que destaca el lugar denominado la Joya. En Chachapoyas, María y Magdalena se presenta audiovisual “Ukhupacha, tras el legado andino”. La Embajada de España en Perú, publica y expone la actualización de la muestra fotográfica del Proyecto en Arequipa, Ayacucho y Chachapoyas.
Actividades de campo efectuadas por el Proyecto Ukhupacha en Perú. Mes de noviembre: o Actividad realizada en Cajamarca. Región Cajamarca.
Firma de Convenio Marco entre la UJI y la Universidad Nacional de Cajamarca, con el fin de impulsar varios proyectos de interés para ambas instituciones entre la que destaca los estudios a realizar en la zona de Complejo Arqueológico de Cumbemayo. Firma de Convenio Marco entre la UJI y la Universidad la Universidad Nacional “Toribio Rodríguez de Mendoza” (UNAT-A), Amazonas. Esta relación tiene un gran potencial para desarrollar actividades conjuntas entre el INAK (Instituto Nacional de Arqueología y Antropología Kuélap) y el Proyecto Ukhupacha en toda el área de Chachapoyas donde existe multitud de lugares pendientes de explorar.
o Actividad realizada en Lima.
Firma de Convenio Marco entre la UJI, GEON y COPESCO (Proyecto Especial Cooperación Perú – UNESCO) con el fin de colaborar con esta institución en los trabajos de investigación y conservación que se están llevando a cabo en Choquequirao, así como iniciar un proceso de formación a los técnicos que trabajan en este emblemático lugar en la Región de Cusco. Reuniones con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Embajada de España en Perú (Sra. Olga Cabarga) y la Directora del INC, Doctora Cecilia Bakúla.
Acciones realizadas en Ecuador: Actividades de gestión y organización para actividades futuras. Mes de Julio: o Actividad realizada en Quito – Ecuador.
Reunión de trabajo con SIMBOE, para llevar a cabo el 2009 un programa de formación de acceso a grandes árboles por medio de la utilización de cuerdas con el fin de monitorear a la Águila Harpía.
10
Antecedentes del Proyecto Ukhupacha
11
A NTECEDENTES 1997: Varios miembros del GEON y ESPEMO visitan por primera vez Machupicchu y los alrededores de Cusco. 1999: Dos miembros del GEON recorren el camino Inca que conduce a Machupicchu, analizando posibilidades de actuación Se realizan los primeros contactos con el INC de Cusco y sus técnicos. 2000: Se realiza un primer viaje con el objetivo de concretar aspectos con el INC de Cusco de lo que en el futuro se denominará Proyecto Ukhupacha. La UJI y el GEON firman un convenio de colaboración para llevar adelante el Proyecto. Los embajadores de España y de Perú apoyan el Proyecto mediante sendas carta de reconocimiento.
Año 1999
2001: Firma del primer convenio con el INC de Cusco que posteriormente será ratificado por la Dirección General de Lima. Inicio de la búsqueda de apoyo económico para llevar adelante el Proyecto. Entrevista con el Vicepresidente del Gobierno del Perú, Sr. D. Raúl Diez Canseco. 2002: Firma de un Convenio de Asistencia Técnica entre el GEON y el INC de Lima para iniciar las primeras acciones sobre el terreno. Con fondos propios y con la ayuda de la UJI, los Ayuntamientos de Onda y Morella, la Diputación de Castellón, Cerypsa Cerámicas y Líneas Aéreas IBERIA, 6 miembros del GEON y del ESPEMO se desplazan a la zona de acción por un mes para iniciar los trabajos de identificación y capacitación, consiguiendo los objetivos marcados.
Año 2000
Año 2001
Durante los trabajos en la Ciudadela del Machupicchu se tiene la oportunidad de exponer los objetivos del Proyecto Ukhupacha a una delegación española encabezada por el Secretario de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Sr. D. Miguel Ángel Cortés.
Año 2002
12
2003: Analizados los resultados del 2002 y con la petición de Asistencia Técnica del INC a la UJI y al GEON, se accede a una subvención de la convocatoria abierta y permanente de la Agencia Española de Cooperación Internacional que permite llevar adelante el proyecto, fundamentado en la formación en técnicas de progresión vertical, dotación del material técnico suficiente e inicio de un proceso exhaustivo de identificación de objetivos marcados por el INC. 2004: Se continúa el plan establecido entre las instituciones implicadas en el Proyecto y se lleva a cabo el segundo nivel del proceso de formación en técnicas de progresión vertical a los arqueólogos y técnicos en conservación del INC.Se aplican directamente las técnicas de progresión vertical en la exploración de un vertedero inca donde se hallan restos de cerámica inca de interés. Se inicia la exploración del camino de San Miguel. La actividad queda recogida en imágenes para un futuro documental para la TV. Hay que destacar que se amplían los objetivos de Ukhupacha a petición del INC. Se realiza una prospección en Kuelap (Chachapoyas, norte de Perú) con resultados positivos.
Año 2003
Año 2004
2005: En el mes de enero es expuesta la exposición fotográfica del Proyecto Ukhupacha en el Museo de la Nación en Lima, siendo inaugurada po altos cargos del INC y de la Embajada de España en Perú. En Machupicchu, se concluye la identificación del camino del Puente Inca, destacando el hallazgo de un Tambo y un túnel de acceso al camino. En la zona de Ollantaytambo, se trabaja en la identificación del Tunupa y en las pinturas rupestres de Salapunku. Por otro lado se finaliza el proceso formativo iniciado el año 2003 y ese hace entrega del material técnico donado por la Agencia Española de Cooperación Internacional al Instituto Nacional de Cultura de Cusco, cumpliendo así el compromiso contraído por la Universidad Jaume I el año 2003.
Año 2005
El INC de Cusco otorga al Rector de la Universidad Jaume I de Castellón Sr. Francisco Toledo Lobo la Medalla de Oro de Machupicchu, galardón que se concede a las instituciones o personas que se destacan por el estudio y conservación del patrimonio cultural del Perú.
13
2006: Este año se caracterizo por la cantidad de actividad realizada por el Proyecto Ukhupacha, teniendo especial interés el trabajo llevado a cabo para conseguir una mayor difusión del proyecto. Estuvimos en Perú en 3 ocasiones sumando más de dos meses de trabajo. Viajamos a Buenos Aires para presentar el Proyecto a la Secretaria de Cultura de la Presidencia de la Nación, organismo que gestiona el Programa Qhápaq Ñan en Argentina Al tiempo que en Perú facilitamos el inicio del Proyecto Kaipacha, que trata de colaborar con el gobierno peruano a través de la arquitectura donde están implicadas la Universidad de Alicante, Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad Jaume I de Castellón. En Lima desarrollamos dos talleres en técnicas espeleológicas de progresión vertical para los técnicos del INC que trabajan en el Programa Qhápaq Ñan de Perú, con resultados muy satisfactorios para los alumnos y para el futuro nuestro proyecto, pues hemos catalogado 25 lugares donde se precisan las técnicas de progresión vertical para realizar trabajos de exploración. En Machupicchu abrimos nuevas zonas de trabajo destacando la labor realizada en diferentes “botaderos” que existen en la ciudadela, así como continuamos con algunos objetivos pendientes de exploración y como colofón rodamos un reportaje para el programa de TVE, Informe Semanal que fue emitido el mes de julio de 2006 tanto en España como en todo el mundo a través del canal internacional de TVE.
Año 2006
2007: El trabajo de campo realizado este
años se llevo a cabo en el Valle Sagrado (sur de Perú) y en la Region de Amazonas, concretamente en Kuelap en el (norte de Perú). Esta circunstancia nos obligo a incrementar nuestras gestiones logisticas asi como el esfuerzo economico. Pero valio la pena pues se consiguio un reto importante, llegar hasta la famosa “barreta”, donde pudimos obtener información de interes para el Doctor Alfredo Narvaez que dirigio los trabajos desarrollados en la zona. En Machupicchu, se llevo a cabo un importante reportaje fotografico, con el fin de ilustrar un libro pendiente de publicar por parte de la UJI sobre el trabajo realizado por Ukhupacha durante estos años.
Año 2007
14
Equipo humano del Proyecto Ukhupacha 2008
15
E QUIPO HUMANO ESPAÑOL Director del Proyecto
Francisco Toledo Lobo Rector de la Universitat Jaume I rector@uji.es
Coordinadora general
Margarita Porcar Miralles Vicerrectora de Cultura de la Universitat Jaume I vpusl@uji.es
Coordinador académico
Ignacio Morella Evangelista Catedrático de Geodinámica Externa de la Universitat Jaume I morell@exp.uji.es
Coordinador del Proyecto en Perú
Manuel Ollanta Aparicio Flores Arquitecto. ollanta1@terra.com.pe
Director Técnico
Salvador Guinot Castelló Técnico Superior en Espeleología y Descenso de Barrancos. -GEON sguinot@guest.uji.es salvaguinot@hotmail.com
Sub-Director Técnico
Jorge Puig Castell Monitor en Espeleología y Descenso de Barrancos. -GEON jordipuigcastell@hotmail.com
Responsable Logística, Web y Blog
Liliana Bandenay Egoávil Licenciada en Química. -GEON lilianabandenay@hotmail.com
Responsable Fotografía
Valenti Zapater Fotógrafo. Biólogo. Monitor en Espeleología y Descenso de Barrancos. -E.R.E del C.E.C valentizb@hotmail.com
Responsable Formación
Javier Sanz Borrás Monitor en Espeleología y Descenso de Barrancos. -Aire Lliure javisanz75@telefonica.net
Responsable Técnico
Ferrán Espadas Azorín Monitor en Espeleología y Descenso de Barrancos -Espeleoclub de Castelló. ferran.espadas@gmail.com
16
E QUIPO HUMANO PERUANO EN M ACHUPICCHU Director de los trabajos arqueológicos José Fernando Astete Victoria Director del Parque Arqueológico y de identificación. Nacional de Machupicchu. Antropólogo -Instituto Nacional de Cultura de Perú fastetemachupicchu@yahoo.es
Técnico en conservación
Técnico en conservación
Técnico en conservación
Edwin Cobos Paucar Técnico en conservación del Santuario Histórico de Machupicchu. -Instituto Nacional de Cultura de Perú Crisólogo Phuyo Huamán Técnico en conservación del Santuario Histórico de Machupicchu. -Instituto Nacional de Cultura de Perú Antonio Sinchi Roca Técnico en conservación del Santuario Histórico de Machupicchu. -Instituto Nacional de Cultura de Perú
17
ACCIONES REALIZADAS POR EL PROYECTO UKHUPACHA DURANTE EL 2008 18
ACCIONES REALIZADAS EN PERÚ 19
Mes de febrero. RELACIONES INSTITUCIONALES DEL PROYECTO EN PERÚ 20
F IRMA DEL C ONVENIO M ARCO ENTRE LA UJI Y EL M INISTERIO DE C OMERCIO E XTERIOR Y T URISMO DE P ERÚ . La Doctora Mercedes Araoz, Ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, recibio al Sr. Francisco Toledo, Rector de la UJI con el objeto de firmar un Convenio de Marco entre ambas instituciones. Desde que el año 2007 la Sra. Ministra tuvo conocimiento del P. Ukhupacha en Kuelap, siempre se ha mostrado muy interesada por el avance de nuestros trabajos al tiempo que nos ha animado a seguir con su apoyo institucional. En este contexto y tras varias reuniones técnicas entre la UJI y el gabinete de la Sra. Ministra, se llego al acuerdo de firmar un Convenio Marco con el fin de impulsar diferentes iniciativas conjuntas dentro del ambito del la investigacion y formacion sobre turismo rural, asi como las propias actividades que desarrolla el Proyecto Ukhupacha. Así pues en febrero del presente año, se formalizo dicho Convenio que esperamos sea el marco adecuado para desarrollar diferentes iniciativas de interés común.
Acto de firma del Convenio Marco
R EUNIÓN DEL S R . F RANCISCO T OLEDO L OBO , R ECTOR DE LA UJI CON LA D OCTORA C ECILIA B AKULA , D IRECTORA DEL INC DE P ERÚ . La estrecha relación que une al Instituto Nacional de Cultura de Perú y la Universidad Jaume I de Castellón, se materializo con la amable atención que tuvo en la recepción su Directora al Rector de la UJI. En el transcurso de la reunión, se comentaron los diferentes avances del Proyecto, así como las posibilidades de acción que se habría en Kuelap. También se concreto que durante el año 2009, se renovaría el Convenio de Asistencia Técnica pues para el INC, Ukhupacha cumple un papel importante en tareas de investigación, conservación no solo en Machupicchu sino en otros lugares estratégicos e importantes para el Gobierno peruano.
Secretaria General y Rector de la UJI junto a la Directora del INC Perú
21
Meses de junio y julio. ACTIVIDADES EFECTUADAS EN LA REGION DE CUSCO Y REGION DE AMAZONAS
22
Actividad realizada en Cusco
23
T RABAJOS DE CONSERVAC IÓN EN LA FACHADA DE LA IGLESIA DE LA COMPAÑ ÍA DE J ESÚS , EL TEMPLO
DE INTERVENCIÓN.
LA
CO M PAÑ Í A DE J ES ÚS: A P U N T E S
HISTÓRICOS
Y
SU
Ubicado en uno de los lados de la Plaza Mayor del Cusco, en el espacio que en la época incaica se denominó el Amaro Kancha y Palacio de Wayna Qhapaq. En el reparto de solares fue asignado a Hernando Pizarro y otros hasta Alonso Mazuela. Al llegar los padres Jesuitas al Cusco en 1571, compran parte del Amaro Kancha con las donaciones de Diego de Silva y esposa. Destruido el Palacio de Wayna Qhapac, en ese lugar se construyo el primer templo de la Compañía de Jesús con planos elaborados por los arquitectos jesuitas Juan Ruiz y Pedro Ruiz, edificio que fuera destruido por el terremoto que de 1650. El 22 de agosto de 1651 se inicio el nuevo proyecto diseñado por el Padre Juan Bautista Giles conocido como el Padre Egidiano, durando su construcción diecisiete años. El Templo de Planta de cruz latina de una sola nave donde destacan las bóvedas de crucería y la imponente cúpula en el transepto; tiene una bella fachada de tres cuerpos de un estilo intermedio entre el plateresco y barroco, construida por Diego Martínez de Oviedo. Lateralmente están adosadas al Templo, la Capilla de Loreto o Capilla de Indios y la Capilla de San Ignacio (hoy Salón de Artesanos). La iglesia está decorada con cuadros del famoso pintor Marcos Zapata. Entre los numerosos cuadros de este pintor que adornan el templo destaca el titulado Matrimonio de Don Martín de Loyola con Doña Beatriz Ñusta, situado al entrar a la iglesia, bajo el coro, en el lado izquierdo. Desde el aspecto restaurativo el Templo de la Compañía de Jesús, fue intervenido primeramente después del sismo de 1950 donde se atendieron los dos campanarios, la cúpula, el arco toral entre otros. Luego del sismo de 1986 se intervino principalmente en las bóvedas. El Frontis tiene deterioros acumulados por efectos de los diversos sismos a ello se incrementado en los últimos años, la presencia de palomas cuyos excrementos afectan directamente al material lítico. Desde una iniciativa de la Sub Gerencia de Gestión del Centro Histórico de la Municipalidad del Cusco con la participación del Instituto Nacional de Cultura y el
24
Boleto Turístico, miembros del Proyecto, realizaron los días 9 y 10 de junio del 2008, los trabajos de mantenimiento de la fachada, mediante la limpieza de elementos orgánico utilizando las técnicas de progresión vertical. Se eliminó más de 1m3 de excremento de paloma.
EQUIPO
HUMANO QUE LLEVO A CABO LA TAREA
Los técnicos que accedieron a la fachada, son alumnos que han participado en los diferentes cursos postgrado en técnicas espeleológicas en progresión vertical, que la UJI ha organizado en Machupicchu, dentro del marco del Proyecto Ukhupacha. Estos alumnos hoy en día son independientes para realizar este tipo de trabajo con eficacia y seguridad. Participaron 4 técnicos bajo la coordinación técnica de Salvador Guinot y bajo la dirección del Arquitecto Sr. Manuel Aparacio Ollanta, asistidos por personal de la municipalidad y voluntarios de la Compañía.
TÉCNICAS
DE ACCESO UT ILIZADAS
Se trabajo simultáneamente con dos equipos técnicos en la fachada, utilizando cada uno de ellos una cuerda de progresión (10,5mm semiestatica) y una cuerda se seguridad (10,5mm semi estatica), al tiempo que contaban con otra cuerda de trabajo por la que se evacuaba los restos orgánicos que se iban retirando de la pared. Se procedió a instalar un punto de “anclaje” en la parte superior de la pared, utilizando para ello las estructuras de los campanarios. Destacar que el principal problema encontrado, fue el tremendo adorno que tiene la fachada en su parte superior que hacía que la vertical de cuerda nos separar de la pared. Este tema se soluciono al poder transitar con relativa comodidad por las repisas donde se acumulaba los elementos orgánicos. Para progresar sobre la cuerda en descenso los técnicos utilizaron un descensor llamado STOP, el cual es autoblocante y es de gran eficacia para este tipo de trabajo, pues el usuario puede detenerse en cualquier punto de la cuerda para llevar a cabo la tarea asignada. En la fase de ascenso sobre la cuerda se llevaba a cabo, por medio del método “oruga”, basándose este en la utilización combinada de dos bloqueadores (se deslizan en un sentido ascendente y se bloquean en dirección contraria), los que facilita la independencia de movimientos del técnico sobre la cuerda. Por último señalar que las medidas de seguridad fueron las necesarias en todo momento, tanto para los transeúntes (se instalo un sistema de balizamiento para evitar alguna accidente fortuito), así como los técnicos usaron guantes y mascaras para evitar problemas de salud por la transmisión de enfermedades tanto por vía aérea o por la piel
Manuel Ollanta Aparicio Flores.
25
ALGUNAS
IMÁGENES DE LA ACTIVIDAD REALIZADA.
Diferentes momentos de la actividad
26
P RESENTACIÓN DEL AUDIOVISUAL “U KHUPACHA , TRAS EL LEGADO ANDINO ”. D ATO S TÉCN I CO S : -Tipo: audiovisual con fotografías, música sincronizada y narración + conferencia y fotografías sobre los últimas efectuadas. -Duración: 23’ + conferencia (aproximadamente 1 h). Autor: Valenti Zapater Borras. Fotógrafo del Proyecto Ukhupacha. El audiovisual muestra las actividades realizadas en los últimos años tanto en Machupicchu como en Kuelap. Durante el presente año, lo hemos presentado en diferentes lugares en Perú, como por ejemplo en Cusco, Lima, Chachapoyas, Magdalena y María, con el fin de dar a conocer nuestra actividad. Queremos agradecer la colaboración de todos aquellos lugares que gentilmente nos han cedido sus instalaciones para organizar las diferentes proyecciones, como por ejemplo el Hotel Monasterio en Cusco, donde tuvimos la oportunidad de pasar el audiovisual en la “Capilla” de dicho establecimiento.
Proyección del audiovisual en la Capilla del Hotel Monasterio
27
R EUNIÓN Y F IRMA DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE UJI, GEON Y COPESCO. Desde hace años que conocíamos Choquequirao, pues tuvimos la ocasión de desplazarnos hasta la zona y nos quedamos igual de impresionados que cuando vimos por primera vez Machupicchu. En aquel momento, por diferentes motivos no pudimos contactar con las autoridades que gestionan la Ciudadela. Pero gracias al buen hacer de nuestro compañero Manuel Ollanta Aparicio Flores, responsable del Proyecto en Perú, se iniciaron las conversaciones con COPESCO – Cusco, institución que gestiona Choquequirao. En febrero del 2008 nos reunimos con la autoridades de COPESCO y se les mostro los objetivos de Ukhupacha y los mismos les resultaron de interés para hacer frente a sus necesidades. Se acordó firmar un Convenio de Asistencia Técnica al tiempo que por parte de la dirección técnica de COPESCO nos remeterían un catalogo de lugares con interés donde necesitan de nuestra colaboración, así como iniciar un proceso de formación para su personal técnico. En el mes de abril se firmo el Convenio de Asistencia y Choquequirao será un objetivo para Ukhupacha para el año 2009.
Reunión con la dirección de COPESCO – Cusco. Febrero 2008
28
CATALOGO COPESCO
D E L U G A R E S D E I N T E R É S D E E X P L O R AC I Ó N E N C H O Q U EQ U IR A O Y SU S AL R E D E D O R E S .
PARA
29
30
31
32
33
34
Actividad realizada en la Regi贸n de Amazonas
35
C URSO DE E SPECIALIZACIÓN U NIVERSITARIA EN T ÉCNICAS DE P ROGRESIÓN V ERTICAL DE LA UJI EN C HACHAPOYAS I N T R O D U C C IÓ N Desde el 2007, la UJI ha dado al Curso de Especialización en Técnicas de Progresión Vertical carácter de post-grado, concediendo así un mayor valor académico a la formación impartida por los instructores del Proyecto Ukhupacha. Esta materialización del compromiso de la UJI se edita este año en la selva peruana, en la provincia de Chachapoyas, donde el proyecto ha ampliado su actuación al explorar la fortaleza de Kuelap. El curso de técnicas de progresión vertical se llevó a cabo en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza y contó con la participación de 10 alumnos, todos profesionales del INC. Esta aproximación a la Universidad de Chachapoyas ha llevado a la firma de un convenio de colaboración con la UJI y tiene como perspectiva la realización de diferentes proyectos de desarrollo.
DATOS GENERALES
DEL
CURSO
Organiza:
Universidad Jaume I de Castellón
Financia:
Universidad Jaume I de Castellón.
Gestiona:
Universidad Jaume I de Castellón
Coordinador académico:
Ignacio Morella Evangelista
Director Técnico:
Salvador Guinot Castelló, Técnico Superior en Espeleología.
Coordinador del Curso:
Ferrán Espadas Azorín, Monitor en Espeleología.
Horas lectivas por edición:
40 horas
Lugar de ejecución:
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas.
Fechas de ejecución:
16,17 y 18 de Junio; 24 y 25 de Julio 2008.
Nº de alumnos:
10
Objetivo:
Capacitar a Licenciados en Arqueología, Geología, Arquitectura, Ingenieros Civiles y Técnicos en conservación del Instituto Nacional de Cultura para que puedan alcanzar lugares de difícil acceso por medio de técnicas espeleológicas de progresión vertical.
36
CU A D R O
DO C E N T E E D I C I Ó N
2008
Jorge Puig Castell - Monitor en Espeleología. GEON – Onda (Castellón). Ferrán Espadas Azorín - Monitor en Espeleología. Espeleo Club Castello – Castellón.
CARACTERÍSTICAS OBJETIVOS
DE L C U R S O
2008
DO C E N TE S G E N É R I CO S
-G EN ER ALE S: Instruir al alumno para a moverse con seguridad en un entorno vertical y superar las dificultades que puedan limitar la progresión (fraccionamientos, nudos, pasamanos, péndulos) a través de cuerdas previamente instaladas por técnicos en progresión vertical.
-S ECUN D AR I O S: Concienciar al alumno sobre la necesidad de la práctica regular de los conocimientos adquiridos, a través de la formación continuada.
OBJETIVOS
DO C E N TE S T É C N I C O S
-G EN ER ALE S:
Conocimientos de los elementos de seguridad colectivos. Conocimiento del los elementos de seguridad personal. La progresión vertical. Sus riesgos y ventajas Aplicación de la progresión vertical en el Proyecto Ukhupacha Cuestiones de seguridad a nivel general El “control total” del mundo vertical
E Q U I P A M I E N TO
P E R S O N A L P A R A U N A P R O G R ES I Ó N P O R C U E R D A F I J A
Elementos de seguridad personal Arnés pélvico Arnés de pecho Cabos de anclaje y seguro Cascos Bloqueadores Bloqueador ventral Bloqueador de puño Descensor Descensores autoblocantes Comparativa entre ambos
37
MATERIAL
COLECTIVO La cuerda - Constitución y tipos - Dinámicas - Semi-estáticas - Resistencia - Comportamiento ante las caídas - Factores que determinan la elección de una cuerda - Conservación y mantenimiento ANCLAJES Anclajes artificiales. Tipos Placa de anclaje. Tipos Mosquetones (conectores) Triangulaciones
NUDOS Nueve
Nueve por chicote
Ocho
Ocho de doble gaza
Ocho por chicote
Romano
Mariposa
Pescador doble
Ballestrinque
Prusik
Machard
Bachman
CALENDARIO
DEL CURSO
Curso de técnicas espeleológicas de progresión vertical HORARIO DE LAS CLASES HORARIO
DIA nº 1
De :
Present ación
8: 0 0 a 10 : 00
Mater iales de la P. Vertical. Factor de caída
Universidad Jaume I Proyecto Ukhupacha DÏAS : 16, 17 y 18 / 24 y 25 de julio 08
DIA nº 2
DIA nº 3
DIA nº 4
DIA nº 5
Prácticas en pared universidad Prácticas en inter ior
Prácticas en pared universidad
Autosocorro y Prácticas Pared
Prácticas en pared universidad
Prácticas en pared universidad
Prácticas Prácticas en pared en pared universidad universidad
Prácticas en pared universidad
Prácticas en pared universidad
Prácticas Prácticas en pared en pared universidad universidad
Equipo personal
De : 10 : 00 a 13 : 00 De : 14 : 00 a 17 : 00
Cuerda Nudos
Zonas de trabajo Anclajes
38
DISCENTES
QUE HAN REALIZADO LA FORMACIÓN INTEGRAL
Nombre
DNI
1
Maritza Revilla Bueloth
18080201
2
Nelly Graciela Cárdenas Goyena
09652770
3
Manuel Enrique Malaver Pizarro
18148498
4
Ibi Rengifo Trigoso
40718538
5
Celinda Nolasco Tarrillo
41723548
6
Kristhell Rojas Toro
41949818
7
Rocío del Pilar Paz Sotero
16680886
8
Neil Cristian Mejia Fernández
33649384
9
Johonny Rohoy Siccha García
19085712
10 Manuel Aparicio Guevara
44444325
39
Alumno
Johonny Rohoy Siccha García Teléfono
:
DATOS PERSONALES : Dirección
: Pasaje David Reina nº 255
Teléfonos
:
Lugar de nacimiento
: La Libertad
Fecha de nacimiento
: 18-10-1975
Estado civil
:
D.N.I.
:
Brevete
:
Nº de R.U.C.
:
Grupo sanguíneo
:
Alérgico a la Penicilina
:
Correo electrónico
:
Talla
: 1,55 m
Peso
: 50 kg.
EDUCACION
:
Arqueólogo , Universidad Nacional de Trujillo, Región La Libertad
EXPERIENCIA LABORAL: Arqueólogo del Instituto de Investigación de Arqueología y Antropología Kuelap, UNAT, Amazonas.
40
Alumno
Neil Cristian Mejía Fernández Teléfono
041: 041-
DATOS PERSONALES : Dirección
: Jr. Ayacucho nº421
Teléfonos
: 041-
Lugar de nacimiento
: Bagua –Amazonas-Perú
Fecha de nacimiento
: 15-04-1975
Estado civil
:
D.N.I.
:
Brevete
:
Nº de R.U.C.
:
Grupo sanguíneo
:
Alérgico a la Penicilina
:
Donante de sangre
:
Talla
: 1,65 m
Peso
: 70 kg
EDUCACION
:
Superior, Ingeniero de Computación y Sistemas
EXPERIENCIA LABORAL: Gobierno Regional Amazonas, Gerencia Subregional Bagua, ONPE- ODPE-Uctubamba, ISSP José Santos Chocano Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
41
Rocío del Pilar Paz Sotero Teléfono
:
DATOS PERSONALES : Dirección
: Prolongación Jirón Ayacucho s/n
Teléfonos
:
Lugar de nacimiento
: Chiclayo
Fecha de nacimiento
: 14-10-1968
Estado civil
:
D.N.I.
:
Brevete
:
Nº de R.U.C.
:
Grupo sanguíneo
:
Alérgico a la Penicilina
:
Donante de sangre
:
Talla
: 1,68 m
Peso
: 58,5 kg
EDUCACION
:
Arqueóloga, Universidad Nacional de Trujillo
EXPERIENCIA LABORAL: INC Amazonas
42
Alumna
Khisthell Rojas Toro Teléfono
:
DATOS PERSONALES : Dirección
: Ca. Sarmiento de Gamboa nº232- 9 de Octubre- Chiclayo
Teléfonos
:
Lugar de nacimiento
: Chiclayo
Fecha de nacimiento
: 17-06-1983
Estado civil
:
D.N.I.
:
Brevete
:
Nº de R.U.C.
:
Grupo sanguíneo
:
Alérgico a la Penicilina
:
Donante de sangre
:
Talla
: 1,60 m
Peso
: 55 kg
EDUCACION
:
Arquitecto, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
EXPERIENCIA LABORAL: PEK (Proyecto Especial Kuelap)
43
Alumna
Celinda Nolasco Tarrillo Teléfono
:
DATOS PERSONALES : Dirección
: C/ Porcullas nº 495, Túpac Amaru, Chiclayo
Teléfonos
: 074-, 074-
Lugar de nacimiento
: Chiclayo
Fecha de nacimiento
: 16-04-1983
Estado civil
:
D.N.I.
:
Brevete
:
Nº de R.U.C.
:
Grupo sanguíneo
:
Alérgico a la Penicilina
:
Donante de sangre
:
Talla
: 1,65 m
Peso
: 62 kg
EDUCACION
:
Arquitecto, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
EXPERIENCIA LABORAL: PEK (proyecto especial Kuelap)
44
Alumna
Ivy Rengifo Trigoso Teléfono
: -
DATOS PERSONALES : Dirección
: Jr. Salamanca nº 191, Chachapoyas
Teléfonos
: 041-
Lugar de nacimiento
: Chachapoyas
Fecha de nacimiento
: 18-12-1980
Estado civil
:
D.N.I.
:
Brevete
:
Nº de R.U.C.
:
Grupo sanguíneo
:
Alérgico a la Penicilina
:
Donante de sangre
:
Talla
: 1,68 m
Peso
: 65 kg
EDUCACION
:
Arqueóloga , Universidad Nacional de Trujillo
EXPERIENCIA LABORAL: Proyecto Huaca de la Luna, Proyecto Chancha, Proyecto Kuelap.
45
Alumno
Manuel Enrique Malaver Pizarro Teléfono
04401-
:
DATOS PERSONALES : Dirección
:
Ps. David Reyna n 235, Chachapoyas.
Teléfonos
:
044-, 01-
Lugar de nacimiento
:
Trujillo.
Fecha de nacimiento
:
28-07-1965
Estado civil
:
D.N.I.
:
Brevete
:
Nº de R.U.C.
:
Grupo sanguíneo
:
Alérgico a la Penicilina
:
Donante de sangre
:
Talla
:
Peso
:
EDUCACION
:
1,65
Superior.
Arqueólogo, Universidad Nacional de Trujillo
EXPERIENCIA LABORAL:
INC, Amazonas.
46
Nelly Graciela Cárdenas Goyen Teléfono
:
DATOS PERSONALES : Dirección
: Jr. Santa Ana, 462, Chachapoyas
Teléfonos
:
Lugar de nacimiento
: Lima
Fecha de nacimiento
: 09-07-71
Estado civil
:
D.N.I.
:
Brevete
:
Nº de R.U.C.
:
Grupo sanguíneo
:
Alérgico a la Penicilina
:
Donante de sangre
:
Talla
: 1,47
Peso
: 58 kg
EDUCACION
:
Licenciada en Historia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima
EXPERIENCIA LABORAL:
Docente Universidad Nac. Toribio Rodríguez de Mendoza de
Amazonas. Directora Instituto de Arqueología y Antropología Kuelap
47
Maritza Revilla Bueloth Teléfono
:
DATOS PERSONALES : Dirección
: Jr. Puno, 325 Chachapoyas
Teléfonos
:
Lugar de nacimiento
: Rioja, San Martín
Fecha de nacimiento
: 18-09-1972
Estado civil
:
D.N.I.
:
Brevete
:
Nº de R.U.C.
:
Grupo sanguíneo
:
Alérgico a la Penicilina
:
Donante de sangre
:
Talla
: 1,60
Peso
: 58
EDUCACION
: Arqueóloga.
Máster en planificación y gestión turística Doctorado en Desarrollo Social. EXPERIENCIA LABORAL: Universidad nacional de San Martin Universidad nacional de Toribio Rodríguez de Mendoza, Amazonas.
48
Alumno
Manuel Aparicio Guevara Teléfono
:
084228085
DATOS PERSONALES : Dirección
: Santa Catalina Ancha, 366 D, Cusco
Teléfonos
: 084-
Lugar de nacimiento
: Cusco
Fecha de nacimiento
: 18-06-1987
Estado civil
:
D.N.I.
:
Brevete
:
Nº de R.U.C.
:
Grupo sanguíneo
:
Alérgico a la Penicilina
:
Donante de sangre
:
Talla
:
Peso
:
EDUCACION
:
Colegio Sonidista
EXPERIENCIA LABORAL:
Restaurant, Sonidista.
49
RESULTADOS
O B T E NI D O S
Los resultados están referidos a la capacidad de los alumnos para progresar sobre una cuerda previamente instalada por un técnico en progresión vertical. Los alumnos:
Pueden utilizar las técnicas para superar fraccionamientos, nudos, pasamanos, péndulos. Son conscientes del riesgo que supone la práctica de la progresión vertical, así como sus limitaciones de actuación. Conocen el equipamiento individual y colectivo que utilizan para la progresión vertical. Han tomado conciencia de la necesidad de practicar regularmente los conocimientos adquiridos Son capaces de valorar el inevitable impacto visual y ambiental que genera la actividad en la zona de práctica
C O N C L U S IO N ES La permeabilidad de los alumnos a la recepción de conocimientos ha sido excelente, lo que ha provocado altas cotas de aprendizaje. Ahora solo falta una programación de formación continuada que tenga como objetivo la consolidación de los conceptos asimilados a la vez que la dirección del INC de Amazonas invierta en la adquisición de material técnico de progresión vertical para garantizar la seguridad de los alumnos.
GALERÍA
D E I M Á G EN E S D E L C U R S O
Clase teórica. Fotos Valenti Zapater / P. Ukhupacha
50
Pr谩cticas de descenso en pared Fotos Valenti Zapater / P. Ukhupacha
Alumnos e instructores del curso de especializaci贸n en t茅cnicas de progresi贸n vertical. 2008 Fotos Valenti Zapater / P. Ukhupacha
51
P REPARACIÓN DE LOS TRABAJOS SUBACUÁTICOS EN LA LAGUNA DE CUCHA CUEL LAR . ANTECEDENTES Durante el año 2007 se realizaron trabajos en la ciudad fortaleza de Kuelap, a la cual está ligada de forma indiscutible la sagrada laguna de Cucha Cuellar. La laguna forma parte de una alineación de lugares sagrados para la cultura Chachapoyas. En la alineación de las poblaciones de María, Longuita y Choctamal se encuentra la micro cuenca de Mangalpa donde se halla la laguna Cucha Cuellar hermanada con la alguna Changali. Se tomaron los primeros datos para programar su identificación, y estudiar una futura prospección a nivel sub-acuático con fines arqueológicos.
LOCALIZACIÓN La laguna Cucha Cuellar se haya a (5 horas ida y vuelta de aproximación) desde la ciudad fortaleza de Kuelap La zona explorada en el camino de la sagrada laguna de Cucha Cuellar comprende los siguientes puntos GPS “Waypoints”: Datum: WGS 84 Zona: 18 Sur Sistema: UTM Estacionamiento vehículo, inicio a pie. X: 18M – 9285350 W. Y: 0169060 S. Z: 3.498 metros sobre el nivel del mar. Distancia recorrida desde la población: María, 15,23 Km. Breve descripción: Debido a las malas condiciones de la pista y al tipo de vehículo que llevábamos, optamos por estacionar el vehículo y continuar a pie. Fin de pista transitable vehículos, campo a través para buscar la senda. X: 18M – 9285118 W. Y: 0168241 S. Z: 3.559 metros sobre el nivel del mar. Distancia recorrida desde la población: María, 16,06 Km. Breve descripción: En este punto abandonamos la maltrecha pista y acortamos camino campo a través hasta la senda que lleva a la laguna Conexión con senda de acceso a la laguna. X: 18M – 9285024 W. Y: 0831838 S. Z: 3.612 metros sobre el nivel del mar. Distancia recorrida desde la población: María, 16,25 Km.
52
Breve descripción: Aquí es donde conectamos con la marcada senda de acceso a la laguna, por esta senda transitan habitualmente personas y caballos. Cresta de la senda e inicio descenso a laguna. X: 18M – 9285260 W. Y: 0831632 S. Z: 3.678 metros sobre el nivel del mar. Distancia recorrida desde la población: María, 16,33 Km. Breve descripción: Este punto es destacable porque es donde se obtiene la primera observación de la totalidad de la laguna y al mismo tiempo descubres que te tocara bajar más de lo que has subido desde el coche. Toma de temperatura agua, aliviadero. X: 18M – 9285462 W. Y: 0831123 S. Z: 3.486 metros sobre el nivel del mar. Distancia recorrida desde la población: María, 16,69 Km. Temperatura del agua: 13º Celsius Breve descripción: Aquí es destacable porque es donde te encuentras con el aliviadero principal de la laguna y al mismo tiempo un lugar donde poder cruzarlo. Toma de contacto borde de la laguna. X: 18M – 9285570 W. Y: 0830934 S. Z: 3.486 metros sobre el nivel del mar. Distancia recorrida desde la población: María, 16,82 Km. Breve descripción: Desde este punto se tiene un acceso claro de vegetación a la laguna, apreciando la claridad de las aguas y al borde de la misma se aprecia una profundidad de, ± 4 Mtrs.
53
LOCALIZACIÓN:
54
DESARROLLO
DE LOS TRABAJOS
Un grupo de identificación compuesto por Valentín Zapater, Javier Sanz, y personal de apoyo del INC el arqueólogo Marcos así como los lugareños D. Fausto López y D. Asunción Muñoz emprendimos el día 26 de Junio la misión de realizar un reconocimiento a la laguna Cucha Cuellar, a fin de obtener el máximo de información se aprovecho la circunstancia para tomar instantáneas fotográficas y filmaciones de video y así apreciar la magnitud de la laguna y su entorno, se referencio por GPS y se tomo la temperatura del agua. Iniciaron el ascenso con la ayuda de un turismo, durante una 1:30 minutos ascendimos con el vehículo, para dejarlo finalmente por la imposibilidad de continuar por la pista. Una vez abandonado el vehículo empezamos a caminar primero siguiendo la pista, luego campo a través hasta encontrar la senda que nos llevara hasta la laguna. El ascenso a pie se demora una hora más, el momento de crestear es gratificante por la majestuosa imagen de la tan ansiada laguna, al mismo tiempo te da a saber que la laguna esta 200 mtrs. más abajo debajo. Una vez en la cima nos dividimos en dos equipos, por una parte Valentín con un lugareño y por otra, Marcos, Fausto, Asunción y Javier. Valentín se queda arriba realizando un reportaje fotográfico por las crestas y por otro Javier desciende hasta la alguna. Durante la exploración de la laguna se realizan diversas grabaciones de video. Una característica muy destacable del descenso hasta la laguna, es que, prácticamente durante todo el camino estuvimos pisando agua, toda la depresión donde se halla la laguna se ve cubierta por un manto de plantas acuáticas y a cada paso, con nuestro peso, hacemos aflorar el agua, esto es debido a que el manto de tierra es escaso y todo el aporte de agua es superficial. El primer contacto con el agua de la laguna fue en un aliviadero, punto este que se aprovecho para tomar la temperatura del agua, 13º Celsius. Este mismo punto lo aprovechamos para cruzar y así poder recorrer el perímetro de la laguna, el siguiente punto destacable fue la orilla de la laguna donde se podía apreciar la claridad de las aguas así como la aparente profundidad en este punto, ± 4 Mtrs. El siguiente paso fue recorrer el perímetro, como hemos comentado anteriormente toda la depresión de la laguna está poblada por plantas acuáticas, cuando prácticamente habíamos recorrido el perímetro localizamos dos aportes de agua, en los cuales los lugareños intentaron pescar las truchas que allí habitan, buen indicador de la calidad de las aguas. Una vez cruzados estos dos riachuelos que alimentan la laguna, es el momento de remontar la ladera hasta la cresta. Una vez arriba nos reunimos con Valentín y empezamos el regreso hasta el coche, al llegar al punto donde debía estar el coche descubrimos que se había ido, tomando la decisión de emprender el camino de vuelta a pie hasta que podamos contactar con la población para preguntar por el transporte. El descenso se alargo hasta el anochecer, consiguiendo ya a las puertas de la población, un vehículo.
55
IMÁGENES
D E L T R A BA J O D E I D E N T I F I C A CI Ó N
Vista de María desde la pista que lleva a Cucha Cuella
Vista de La Laguna desde la cresta.
56
Senda de ascenso a la laguna
C O N C L U S IO N ES 2008
Aproximación a Cucha Cuella
DE LA EX PLORACIÓN DE LA LAGU NA
CUCHA CUELLAR -
Solo hay que escuchar a los arqueólogos y a las gentes del lugar para percibir las posibilidades de exploración y descubrimientos que esconde esta laguna, en la cual se realizaban ceremonias religiosas, las cuales se siguen realizando en la actualidad. Las posibilidades de exploración sub-acuática son destacables. Resaltar que en épocas de lluvia la laguna aumenta su nivel llegando a los 50 Centímetros disparándose el perímetro de la misma debido a la llanura donde se halla. Como se puede ver, las posibilidades están abiertas y los arqueólogos y especialista del INC son los que deberán determinar los pasos a seguir a partir de este momento. Por parte del equipo de Ukhupacha se considera que queda trabajo por hacer en esta zona para descartar todas las posibilidades.
57
E XPLORACIÓN
DE LA CUE VA MUNICIPALIDAD DE MAG DALENA .
DE
SHIHUAL .
ANTECEDENTES
Expedición PUCARA 2003. Carlos Morales del CESPE Lima, GBEPE Horizonte (Brasil), GSBM Bagnols sur Ceze (Francia).
LOCALIZACIÓN Termino: Magdalena. Provincia de Chachapoyas. Departamento de Amazonas. Latitud 6.3726 S Longitud: 77.8834 W Altitud: 2300 msnm
DESARROLLO
D E L O S T R A B A J O S R E A L I Z A D O S E N L A C U E V A DE
SHIHUAL.
Atendiendo la amable invitación del Alcalde de la Municipalidad de Magdalena D. Diógenes Zabaleta, nos trasladamos a este municipio proveniente de María, con la intención de explorar una gran cavidad que nos han indicado que existe en su término municipal. Tras instalarnos en un hostal del municipio nos reunimos con el Sr. Alcalde y preparamos la exploración de la cavidad y concretamos que al día siguiente nos acompañaran unas personas que conocen bien el acceso e incluso parte de la cavidad. Al amanecer nos encontramos en la Plaza de Armas del municipio y tras una interesante marcha de aproximación, llegamos a la entrada de la cavidad. La cual a primera vista parece ser un antiguo sumidero. La cavidad se encuentra en estado fósil. Preparamos el material y tras comer un poco nos adentramos en la cueva y lo primero que nos llama la atención es la gran cantidad de restos humanos que esparcidos por todos los rincones de las galerías. Tras las primeras galerías de acceso, nos encontramos con una gran sala, a la que se accede tras un descender un pozo de 10 metros. Encontramos un spit en la cabecera de la vertical. Nosotros reaseguramos la instalación con un nuevo spit e instalamos una cuerda de progresión. Nuestros guías tenían muchas interés por acompañarnos más allá y por lo tanto instalamos una nueva cuerda por donde descendemos a nuestros compañeros, la cual será utilizada para su posterior elevación. Continuamos con la tónica general de ver aquí y allá hueso esparcidos, los cuales evitamos tocar. En flanco sur de la galería aparece una galería estrecha que da paso a unas galerías superiores. Para acceder a estas galerías colgadas instalamos una cuerda para protegernos de una posible caída, pues la pendiente es pronunciada y muy resbaladiza.
58
Tras unos 50 metros dirección norte encontramos una diaclasa a la cual cruza un puente de roca que da paso a otra sala llena de bloques de roca, señalar que no se observa en estos puntos ningún aporte de corriente de aire que haga pensar en una posible continuación. Hasta ese lugar nos acompaña nuestros amigos el Ingeniero D. Persi Pilco Díaz y Félix Culqui Tauma, los cuales son testigos de la actividad espeleológica. Tras 6 horas de actividad nos reunimos todos de nuevo en la boca de la cavidad y regresamos a Magdalena, pues esa noche tenemos que presentar el Proyecto Ukhupacha y nuestra actividad al municipio en su salón comunal. Fue una bonita velada y los comuneros después de conocer el Proyecto, no hicieron las típicas preguntas, ¿si hay oxigeno? ¿si hay oro? ¿y si no hay oro por que entramos en la cuevas?, en fin igual que en cualquier charla o conferencia aquí….antes de finalizar nos comprometemos en volver a reunirnos antes de irnos de Magdalena. El próximo día regresamos a la cueva solos con la intención de realizar una exploración más a fondo y tomar fotografías del lugar, para cumplir nuestra promesa. En estos momentos aun no conocíamos el magnífico trabajo de nuestros compañeros franceses y peruanos de la expedición Pucara 2003 que habían explorado la zona, realizando una topografía y estudio geológico de la zona. Volvemos tras nuestros pasos y descendemos un pozo que ayer nos resulto interesante y no presentaba señales de haber sido descendido. Tras bajar 15 metros aprox. y tras un paso estrecho accedemos a una rampa (15 metros desnivel aprox, recorrido 50 metros) llena de piedras y polvo, al final de este horrible paso encontramos de nuevo un pozo de 30 metros, el cual instalamos y al descenderlo con asombro nos situamos en el cumbre de un cono de arena muy fina, señalar que este cono está a punto de taponar el pozo que da acceso a una gran sala. La arena cubre todo el suelo y no se observan pisadas ni señales de paso de personas por el lugar. Es tal la cantidad de polvo que existe en esta zona que en ocasiones llega a molestar para respirar. En el lado norte de la sala encontramos un meandro desfondado con signos de una potente y antigua importante circulación hídrica, lo intentamos explorar en oposición, pero debido a la falta de cuerda, decidimos no continuar arriesgando pues los sondeos que pudimos hacer calculamos que tenía una vertical de 20 metros aprox. Desinstalamos la cavidad y tras 15 horas de actividad regresamos a Madalena. Al día siguiente hay que limpiar, organizar y preparar el material para la próxima actividad al tiempo que parte de equipo se encarga de preparar la presentación que proyectamos por la noche en el salón comunal. Para finalizar, nos gustaría destacar la atención, la amabilidad y hospitalidad de las gentes de Magdalena, con los cuales desde esta experiencia nos une una gran amistad y esperamos en breve continuar con las exploraciones por estas tierras que también nos reciben.
59
A U T OR : T O POG R AF Í A D E L A E X PEDICIÓ N PUCARA 2003
60
A L G U N O S MO M EN T O S D E L O S T R A B A J O S D E I D E N T I F I C A C I Ă“ N .
Boca de acceso a la cavidad de Shihual
Primeros metros de la cavidad
61
Restos humanos esparcidos a lo largo de la cavidad ya conocida
Sala encontrada por el equipo de Ukhupacha
62
E XPLORACIÓN DE LA ZON A CONOCIDA COMO T INTA C HUSPA . M UNICIPALIDAD DE M AGDALENA . ANTECEDENTES Para comprender mejor algunos aspectos que se van hablar en este apartado, hemos creído explicar el significado de algunas de las palabras en la que se basa el presente capitulo del informe. Karst: Con el nombre de karst (del alemán Karst: meseta de piedra caliza), carst o carso se conoce a una forma de relieve originado por meteorización química de determinadas rocas (como la caliza, dolomía, aljez, etc.) compuestas por minerales solubles en agua. Su nombre se debe a la región del Karst o -en italiano- "Carso"ubicada en el extremo noreste de Italia, y el oeste de Eslovenia y Croacia; región caliza donde se avanzó notablemente en el estudio del fenómeno Un karst se produce por disolución indirecta del carbonato cálcico de las rocas calizas debido a la acción de aguas ligeramente ácidas. El agua se acidifica cuando se enriquece en dióxido de carbono, por ejemplo cuando atraviesa un suelo, y reacciona con el carbonato, formando bicarbonato, que es soluble. Hay otro tipo de rocas, las evaporitas, como por ejemplo el aljez, que se disuelven sin necesidad de aguas ácidas. Las aguas superficiales y subterráneas van disolviendo la roca y creando galerías y cuevas que, por hundimiento parcial forman dolinas y, por hundimiento total, forman cañones Dolinas: Una dolina (palabra de origen esloveno que significa valle o depresión) alude a un tipo especial de depresión geológica característico de los relieves kársticos. Por lo general, las dolinas no suelen presentarse en las regiones exclusivamente calcáreas, sino en las constituidas por margas, rocas que están formadas por caliza y arcilla en proporciones variadas. Las dolinas de disolución son la consecuencia de una lenta pérdida de materia del suelo, disuelta por las aguas pluviales que se encharcan y luego se infiltran en él. Las dolinas de hundimiento se forman al hundirse el terreno sobre una cavidad kárstica, por desplome del techo de ésta. Si tienen un fondo plano y no muy profundo se dice que es una cubeta, o dolina de platillo, que tiene en su fondo terra rossa, lo que impide que continúen los procesos de carstificación. Sin embargo cuando el proceso continúa la dolina adopta un aspecto de embudo, tendremos entonces una dolina de pozo. La dolina de pozo puede comunicar con una sima: cavidad de paredes sub verticales que comunica con la superficie. Normalmente las simas comunican con una red subterránea. Cuando se unen muchas dolinas se puede formar una úvala y a mayor escala un polje. Durante el reconocimiento de la dolina de Tinta Chuspa, reconocimos un total de siete dolinas, todas ellas ubicadas en una clara alineación norte-sur, lo cual nos hace pensar la existencia de una potente cavidad en la zona.
63
LOCALIZACIÓN La exploración de la dolina Tinta Chuspa nos llevo aproximadamente 8 horas desde que dejamos el vehículo hasta la vuelta al mismo. La zona explorada durante la identificación de la dolina Tinta Chuspa comprende los siguientes puntos GPS “Waypoints”: Datan: W GS 84 Zona: 18 Sur Sistema: UT M Estacionamiento vehículo, inicio a pie. X: 18M – 9293262 W. Y: 0181839 S. Z: 2.178 metros sobre el nivel del mar. Breve descripción: Llegados al lugar de estacionamiento procedemos a continuar a pie. Primera dolina localizada, “Uchupucru”. X: 18M – 9292846 W. Y: 0182662 S. Z: 2.463 metros sobre el nivel del mar. Breve descripción: Localizamos la primera dolina, con unas dimensiones importante las cuales sin lugar a duda nos indica que hay una sima. Dolina Cima Colorada. X: 18M – 9290272W. Y: 0183941S. Z: 2.531 metros sobre el nivel del mar. Breve descripción: Esta dolina tiene su nombre por los colores que pigmentan la piedra, cabe destacar que en las cavidades que hay en las paredes de la dolina se aprecian enterramientos. Asentamiento de casetas abandonadas próximas a Tinta Chuspa. X: 18M – 9289914 W. Y: 0183984 S. Z: 2.575 metros sobre el nivel del mar. Breve descripción: En este punto paramos ya que hay una vista general de la ubicación de la dolina. Borde de la depresión de la Dolina. X: 18M – 9289930 W. Y: 0184413 S. Z: 2579 metros sobre el nivel del mar.
64
Breve descripción: Este es el punto de cruce de la senda de acceso con el inicio de la depresión de la Dolina. Dolina. X: 18M – 9290912 W. Y: 0 184367 S. Z: 2671 metros sobre el nivel del mar. Breve descripción: Dolina localizada durante la exploración de la zona. Dolina. X: 18M – 9290276 W. Y: 0 184603 S. Z: 2620 metros sobre el nivel del mar. Breve descripción: Dolina localizada durante la exploración de la zona.
DESARROLLO
DE LOS TRABAJOS
Un grupo de identificación compuesto por Jordi Puig, Ferrán Espadas, Javier Sanz del proyecto Ukhupacha y Félix que es un vecino asentado junto a las ruinas de Macro, en el término municipal de Tingo viejo y que dedica parte de su vida a acompañar a grupos de turistas y exploradores a los yacimientos arqueológicos. La jornada empezó en el hostal de Tingo Viejo, allí nos reunimos el grupo mencionado y el conductor de la furgoneta que nos iba a trasladar, hicimos dos paradas técnicas una en el ayuntamiento de Magdalena para informarles de lo que teníamos previsto para el día y recibir su conformidad, luego paramos en una casa a las afueras de la población para recoger la comida del día que amablemente nos proporciono la municipalidad. Le comentamos a Félix lo que buscamos “dolinas” y las características que tienen, al momento nos comenta que durante el trayecto de aproximación Tinta Chuspa hay varias formaciones con las mismas características de hecho a la vuelta al vehículo y después de 7:30 Hrs. de exploración habíamos localizado 7 dolinas. A los 40 minutos localizamos la primera dolina, denominada Uchupucru, procedemos a descender hasta localizar la boca de la cavidad, dejamos las mochilas cogemos luces y sin correr riesgos nos introducimos unos 15 metros, viendo las posibilidades de continuar optamos por salir de la cavidad y continuar camino hacia nuestro objetivo “Tinta Chuspa. Durante el recorrido que realizamos hasta Tinta Chuspa localizamos cuatro dolinas, una vez a la vista de nuestro objetivo nos detenemos para reponer fuerzas, Félix nos explica el uso que se daba a esa depresión, de hecho nos habíamos detenido en un asentamiento de un agricultor local donde existía un grupo de casas. En la parte menos escarpada de la dolina debido a la fertilidad de la tierra y que la lluvia se concentraba allí, se hacia un uso agrícola intensivo.
65
Reemprendemos la marcha hacia la dolina que dista de nosotros unos 300 metros, una vez en el borde de la depresión constatamos de la magnitud de la misma, empezamos a descender y a medida que vamos bajando la vegetación se hace más densa, nos detenemos un momento para apreciar ese bosque de palmeras que asemejan a las de tiempos inmemorables, durante los momentos que dejamos de hacer ruidos nos sorprende los cantos de decenas de loros que anidan en las paredes de la dolina, el canto de los pájaros nos acompañaron prácticamente durante toda la exploración de la dolina, continuamos bajando, momentos antes de llegar a la base extremamos las precauciones ya que la espesa vegetación nos impide ver las cavidades que descubrimos poco después, pudimos contar seis bocas de sima, sondeamos sus profundidades entre los 15 y los 35 metros. La erosiones de las paredes nos da a entender la gran cantidad de agua que circula por esta dolina, en las paredes quedan claras marcas de lo que eran antiguos pozos de sima, de las cuales hay una incesante caída de agua. Tomamos una importante cantidad de imágenes y videos y optamos por emprender el regreso, a fin de abarcar más terreno regresamos por otro camino, durante el cual localizamos dos nuevas dolinas, en las cuales se aprecian enterramientos en las cavidades de las paredes y también se puede apreciar las bocas de los sumideros o pozos de sima.
IMÁGENES CHUSPA
D E L T R AB A J O D E I D E N T I F I C A C I Ó N D E L A
DOLINA TINTA
Dolina de Tinta Chuspa
66
Durante la marcha de aproximaci贸n, nos encontramos con chacras de campesinos
Interior de la Dolina de Tinta Chuspa. Se puede apreciar la erosi贸n de agua en las paredes
67
C O N C L U S IO N ES
DE LA EXPLO RACIÓN DE LA
DOLINA TINTA CHUSPA.
Son indudables las posibilidades de exploración que aporta este sistema de dolinas tanto a nivel subterráneo como superficial ya que como hemos comentado en las paredes hay enterramientos, y las posibilidades de conexión con un sistema de cavidades es más que evidente. Este paraje tiene diferentes atractivos científicos como puede ser el estudio del sistema de cavidades, estudios geológicos, botánicos, ornitólogos, hidrológicos y geológico. El trabajo de exploración que hay por delante puede dar a conocer grandes descubrimientos. Como se puede ver, las posibilidades están abiertas y los arqueólogos del INC son los que deberán determinar los pasos a seguir a partir de este momento. Por parte del equipo de Ukhupacha se considera que queda trabajo por hacer en esta zona para descartar todas las posibilidades.
68
69
70
E XPLORACIÓN DE LA ZON A DENOMINADA “L A J OYA ” Información cedida por Doña Maritza Villaviciencio. Historiadora (M.V)
ANTECEDENTES HISTÓRICOS. (M.V) Mediante una impetuosa invasión armada capitaneada por Túpac Inca Yupanqui se inició la conquista de los Chachapoyas por los Incas, posteriormente hace su entrada Huayna Cápac y luego Atahualpa. La incorporación de los Chachapoyas no fue fácil debido a los brotes de resistencia que ofrecieron una y otra vez a las tropas incaicas. Huayna Capac renovó la conquista logrando acuerdos con curacas locales y aunque las decisiones importantes eran tomadas por los reyes incas y los capitanes incas destacados a la zona, estos al parecer visitaban ocasionalmente el área. Los Chachapoyas eran muy temidos, incluso se acusó a un jefe chacha de haber enviado a Huayna Capac ciertas yerbas que a la postre le habrían causado la muerte al Inca. Muerte que desató la guerra civil que terminó con el Tahuantinsuyo.
ÁREA GEOGRAFICA. (M.V) El territorio de los Chachapoyas comprendió el espacio triangular conformado por la confluencia de los ríos Marañón y Utcubamba hasta la cuenca del Abiseo. El área geográfica de Los Chachapoyas corresponde a una región que siendo cordillerana por su relieve se caracteriza por estar cubierta de una densa floresta tropical. Sus tierras son muy fértiles y también muy frías por la ubicación de sus edificaciones en la cimas de las montañas.
71
ASPECTO SOCIOPOLÍTICO. (M.V) De acuerdo a los estudios arqueológicos, la estructura de las casas de los Chachapoyas, demostraría que no hubo un imperio ni reino, sino que cada pueblo tuvo su jefe militar, civil o religioso. Es decir, que no surgió ningún caudillo que lograra conquistar y unificar a sus ayllus para formar un curacazgo, ni subyugarlos bajo el mando de un rey supremo. Cada líder étnico tuvo bajo su cargo la defensa de las familias nucleares que conformaban su ayllu o grupo extenso de parentesco, la administración de las tierras y la vigilancia del cultivo. La magia y la religión estuvieron en manos de sus chamanes. Tuvieron una cultura uniforme y hablaron el mismo idioma. Con la conquista Inca, pasaron bajo la administración del sistema incaico, bajo la autoridad de un Curaca.
ASPECTO ECONOMICO.
(M.V)
Los Chachapoyas fueron agricultores por excelencia, en las faldas de los cerros y en los valles labraron sus sementeras, hoy se evidencia en los andenes que son testigos de una agricultura tecnificada. Su excedente de producción los llevo a un desarrollo vertiginoso de su población ocupando las laderas y cumbres de los cerros con fines estrictamente defensivos, cuya finalidad era para defenderse de los demás grupos étnicos que habitan al Norte, y para defenderse de la exuberante fauna de animales feroces como el Puma, Jaguar y el Oso.
COSTUMBRES FUNERARIAS E ICONOGRAFÍA. (M.V) Si algo caracteriza y sorprende de la cultura Chachapoyas son sus patrones funerarios y sus representaciones iconográficas. Hay dos tipos de tratamiento funerario, el de los mausoleos de piedra labrada y el de los sarcófagos de arcilla. Ambas modalidades ubicadas en grutas excavadas en lo alto de barrancos rocosos inaccesibles. En la iconografía sobresale la representación de la serpiente que aparece como zigzag en los frisos de los edificios circulares y cuya presencia en los mausoleos denotaría su relación con los ancestros. Otro símbolo es la forma T utilizada en los nichos de las cámaras funerarias y en los ídolos de madera, asociados al sexo masculino y los rombos y las grecas que aparecen frecuentemente en los frisos arquitectónicos vinculados al sexo femenino. También aparece representaciones del cóndor, según algunos estudiosos se debería a la influencia inca.
72
COMUNIDAD ANEXO “LA JOYA”
(M.V)
En la Joya existen más de 30 sitios arqueológicos Chachapoyas con arquitectura Inca constituyendo un verdadero complejo arqueológico, único por su magnitud y procedencia cultural. Las más de 30 ciudadelas encaramadas en las cimas de las montañas a altitudes mayores de los 3500 m.s.n.m., se encuentran totalmente cubiertas por la vegetación selvática, gracias a ese escondite natural se han podido conservar. A los pies de las ciudadelas y desparramados por las laderas de las montañas proliferan los andenes en una exuberancia incomparable a cualquier otro lugar del Perú. Las terrazas agrícolas desaparecen en la hendidura de profundos cañones o en socavones auríferos que mantienen las huellas de la explotación minera inca. La combinación de los elementos culturales y naturales compone un paisaje de una belleza única, posible de elevarse en un atractivo turístico comparable a Machu Picchu y de otro lado resulta de mucho interés para la investigación científica y el conocimiento de la historia local, regional y por ende del Perú. Por los testimonios del cacique más antiguo de la comunidad, el señor Segundo Abel Vega Rojas, habrían otros atractivos naturales en el Anexo La Joya. Se trataría de las dolinas: manantiales subterráneos que recorren las cuevas y grutas, que al igual de otras existentes en otras latitudes (Cracovia, Zaragoza, etc.) podrían poseer cualidades terapéuticas. También asegura, respaldado por otros testimonios, la existencia de edificaciones arqueológicas al interior de cavernas y cuevas que se encuentran en lo alto de las montañas.
SITUACIÓN La Joya es un caserío situado en el distrito de Leymebamba, unos 14 km al sur de dicha población y a unos 3150 msnm, bien elevado sobre el margen izquierdo del río Timbambo. Es también un poblado Chachapoyas situado 1 km al norte del caserío, en la ladera suroeste del Cerro Petaca.
73
ANTECEDENTES Al sur de Leymebamba existen numerosos sitios arqueológicos de la cultura Chachapoya, especialmente ciudadelas con clásicas construcciones circulares y mausoleos construidos en paredes de difícil acceso, aprovechando repisas y cuevas: La Joya, La Petaca, Diablo Wasi, Teabem, La Torrera, Los Gentiles y El Gran Saposoa son algunos de ellos. Estos sitios son conocidos por el INC, pero en cambio muchos de ellos no han sido estudiados ni tienen ningún tipo de protección. Las gentes de La Joya y de otros pueblos se han encargado de velar por la conservación de estos tesoros de su tierra, pero en los últimos años se han visto desbordados por los saqueos. Por ello, durante el año 2007 algunos pobladores de La Joya se pusieron en contacto con Maritza Villavicencio, historiadora peruana, para emprender una serie de acciones que dieran como resultado el estudio, puesta en valor y protección de los sitios arqueológicos. Maritza organizó una expedición durante noviembre de 2007 con un periodista y un arqueólogo. Los resultados obtenidos se publicaron ampliamente en la prensa peruana y el INC se hizo eco de los resultados. Posteriormente Maritza contactó con el Proyecto Ukhupacha para evaluar las posibilidades de nuestra asistencia técnica en los lugares de difícil acceso. Por ello se organizó una primera expedición durante los días 2 a 4 de julio de 2008, para conocer la zona y ver las necesidades de una expedición que permita acceder a simas, cuevas y paredes con mausoleos.
LOGÍSTICA
E I NF R A ES T R U C T UR A S
La última población con acceso por carretera es Leymebamba, situada a unas 4 h de Chachapoyas en dirección sur, remontando el río Utcubamba. En Leymebamba hay numerosos comercios y se puede encontrar un poco de todo. En estos momentos se están ejecutando las obras de la carretera de Leymebamba a La Joya, por lo que se puede circular durante unos cuantos quilómetros más. Desde el último punto accesible en 4x4. Hasta el poblado Chachapoyas de La Joya hay aproximadamente unas tres horas a caballo. En la parte inferior de dicho poblado hay una hermosa casa propiedad de D.Wagner Mori Portal y cuidada por el Sr. Florentino Ruiz, con camas para 6 personas, una estancia para comer y cocinar con leña y una balsa que recoge el agua de la lluvia. En las cercanías hay algún puquio (manantial) pero en verano están secos. Desde esta casa se puede acceder a los diferentes sitios arqueológicos más cercanos a pie o a caballo.
74
OBSERVACIONES: LA JOYA:
Poblado Chachapoyas en la Joya
Se extiende por la ladera suroeste del Cerro Petaca a lo largo de un kilómetro, desde los 3300 m hasta el punto más alto del cerro, 3447 m. Presenta numerosas construcciones circulares de hasta tres pisos, con frisos y ventanas, muy bien conservadas. Está cubierta de un espeso bosque excepto en la parte más alta, donde empieza a dominar el pajonal, propio de estas alturas. Algunas de las piedras presentes en los muros son más grandes de lo que se acostumbra a ver en este tipo de construcciones, hasta 120 x 40 cm en el plano del muro. En la parte más alta del cerro las construcciones se encuentran alineadas, de la misma manera que se puede observar en el cerro que se eleva sobre el río Montesuco, situado al este del cerro La Petaca. Esto indicaría una función defensiva y/o de control de dichas construcciones, pues se hallan a ambos lados del valle, unas enfrente de las otras.
75
M A U S O L EO
DE
DIABLO WASI:
Mausoleos de Diablo Wasi
Se encuentran en la pared oeste del cañón de Diablo Wasi, situado en la quebrada San Miguel, al oeste del caserío de La Joya. Al sector sur se accede después de dos horas a caballo desde la casa de La Joya en dirección suroeste hasta el collado situado al sur de la cota 3626 según el mapa topográfico. Luego a pie en una hora desde el collado hasta el fondo del cañón y descendiendo por el lecho hasta la base de la pared donde se encuentran los mausoleos. Al sector norte se puede acceder desde el sector sur siguiendo el fondo del cañón o bien desde la casa de La Joya hasta el collado situado al sur del cerro Petaca, y desde aquí descendiendo al fondo del cañón y remontándolo: en total unas dos horas. La pared del sector sur tiene unos 50 m de altura y la del sector norte unos 90 m. Los mausoleos son construcciones de piedra con vigas de madera, siendo de uno o dos pisos de altura. Presentan una puerta o entrada y motivos decorativos a menudo rectangulares y en algún caso triangulares, además de zonas pintadas de color rojo. Estas pinturas se hallan también en otros lugares de la pared, incluso en la entrada de cuevas suspendidas del vacío. Las construcciones aprovechan cualquier pequeña repisa para apoyarse en el terreno, muchas de ellas están relacionadas con cavidades. En algunos de los mausoleos se observan huesos esparcidos e incluso la tela que formaba el fardo de la momia.
76
F E N Ó M EN O S
K Á R S T IC O S
Dolinas en la zona de la Joya
Desde el momento en que se deja la carretera de Leymebamba a Celendín se evidencia la naturaleza kárstica de estas montañas. Sin ir más lejos, el cañón del río Atuén presenta paredes de hasta 500 m de altura, un lapiaz muy desarrollado y se observan numerosas cavidades. En el cañón de Diablo Wasi también se observan numerosas cuevas, unas a pie de pared y otras colgadas, en general relacionadas con mausoleos. Fuera de los cañones y ya en las cercanías de La Joya los fenómenos kársticos más espectaculares son las numerosas dolinas, algunas de grandes dimensiones. Según nos explican los joyinos, estas dolinas están inundadas en invierno (época de lluvias). Observamos que a menudo están relacionadas con cavidades situadas en el fondo (sumideros) o en los flancos (antiguos sumideros que han quedado colgados). Cerca caserío de La Joya hay un puquio o manantial seco en verano, con un muro chachapoya, situado también muy cerca de una dolina. Bastante más arriba, camino del sector sur de Diablo Wasi, existe una zona con dolinas de dimensiones considerables. Es la zona donde se observan más cavidades, a parte de los cañones. Existen simas tanto en los flancos de de las dolinas como fuera de ellas. Una de estas simas tiene un pozo de 10 o 15 m de profundidad y un diámetro de 2 m que va a dar a un espacio más amplio. No se han observado surgencias a destacar, sólo una pequeña en el fondo del cañón de Diablo Wasi, seguramente de ámbito muy local y con un caudal de pocos cm3/s.
77
AGRADECIMIENTOS Por último el Proyecto Ukhupacha quiere hacer una mención especial y dejar constancia, de los siguientes aspectos. Por un lado agradecer públicamente Martiza Villaviciencio, que nos ha transmitido su pasión y respeto por su tierra, por su Perú y todo lo que representa para ella su cultura. Siempre aprendemos con ella de sus conocimientos. Estamos muy agradecidos por su invitación para colaborar en la puesta en valor y conservación de este rincón de territorio peruano que a buen seguro en un futuro nos revelara sus secretos y con ello sabremos la mejor forma para conservarlo, al tiempo que Maritza cumplirá su sueño. Deseamos que en un futuro próximo las campañas de exploración y puesta en valor las podamos llevar a cabo de forma sistemática pues no hay tiempo que perder para proteger la Joya. De igual modo agradecer a D. Wagner Mori Portal y a su familia todas las atenciones que han tenido con nosotros. Nos han hecho sentir como en nuestra casa. Hemos estado atendidos en todo momento. Con su respeto hacia nuestra labor, nos animan a continuar hacia adelante y desde aquí nos comprometemos a continuar con esta labor en el momento que lo requieran. Gracias por todo y el Proyecto Ukhupacha queda a su disposición.
78
79
80
P RESENTACIÓN EN C HACHAPOYAS DE LA MUE STRA FOTOGRÁFICA SOBRE EL P ROYECTO U KHUPACHA DE LA EMBAJADA DE E SPAÑA EN P ERÚ . La Embajada de España en Perú, desde el inicio de nuestros pasos por Perú, siempre nos ha tendido la mano para facilitar nuestra labor. Los años que llevamos trabajando en Perú nos han permitido conocer la actividad de esta Embajada, y si algo nos ha llamado la atención es la importante actividad cultural que desde la Embajada se impulsa. Muestra de ello ha sido que la Embajada ha tomado nuestra exposición fotográfica y ha Presentación exposición fotográfica de la Embajada de España imprimido parte de la misma y la ha mostrado en diferentes lugares entre otros en la ciudad de Chachapoyas. Aprovechando nuestra estancia en el lugar, el INC y la Universidad de Chachapoyas organizo una conferencia y presentación de la muestra fotográfica, por la que pasaron más de 500 personas durante los 10 días que la muestra estuvo expuesta. Esta misma, muestra ha estado expuesta en Cusco, Lima, Arequipa y otros lugares de Perú, queremos aprovechas estas líneas para que aquellas instituciones que estén interesadas en dichas muestra fotográfica pueden contactar con la Embajada de España en Perú. Por último agradecer el tremendo esfuerzo de organización y gestión que en algunas ocasiones ha tenido que hacer la principal impulsora de esta iniciativa, la Agregada Cultural de la Embajada Sra. Olga Cabarga.
Conferencia previa a la presentación fotográfica
81
Mes de noviembre ACTIVIDAD REALIZADA EN CAJAMARCA. REGION DE CAJAMARCA
82
FIRMA DE C ONVENIOS M ARCOS DE C OOPERACIÓN FIRMADOS POR LA UJI Y LA U NIVERSIDAD N ACIONAL DE C AJAMARCA Y LA U NIVERSIDAD N ACIONAL “T ORIBIO R ODRÍGUEZ DE M ENDOZA ”. El día 10 de noviembre en la Universidad Nacional de Cajamarca, en el marco de un acto solemne y acompañado por el Rector y de las UNC Sr. D. Angelmiro Montoya y el Rector de la UNAT-A Sr.D. Manuel Borja, así como otros responsables de ambas universidades, se firman los Convenios de Colaboración entre la UJI y estas universidades, al tiempo que ambas universidades firman entre sí, un convenio especifico, para desarrollar varios programas de investigación en los que Ukhupacha puede participara en diferentes aspectos de asistencia técnica. Posteriormente al acto de la firma del convenio, se ofrece un vino de honor donde se agradece públicamente el esfuerzo de la UJI por llevar adelante esta iniciativa. A continuación, tras unas breves palabras de gratitud por mi parte por el acto ofrecido, se presenta el reportaje “La Universitat Jaume I, 15 años creando futuro” así como el audiovisual “Proyecto Ukhupacha, tras el legado andino”. Al finalizar proyección, se inicia una ronda de preguntas entre los asistentes sobre la UJI y el Proyecto Ukhupacha. Señalar el gran interés mostrado por el Rector de la UNAT-A y también por parte del Rector de la UNC,
Rector de UNAT-A Sr. Manuel Borja
Rector de UNC Sr. Angelmiro Montaya
83
ORGANIZACIÓN DE ACCIONES FUTURAS
84
R E UNIÓ N CO N EL A RQ UEÓLOGO V ÍC TOR F ALCO N PARA ORGA NIZAR LA AS ISTEN C IA TÉC NICA PARA EL ESTUDIO DE LAS PINTURAS RU PESTRE DE I NKAPINT YA
I N T R O D U C C IÓ N El contacto entre España y el Imperio del Tahuantinsuyo en 1532 produjo un escenario de acontecimientos históricos en donde la tecnología y la organización social de europeos y andinos -además de los intereses de poder de ambos lados- tuvieron su desenlace en el establecimiento de diferentes colonias españolas en América del Sur. Este proceso tuvo varias etapas iniciales, por ejemplo, entre 1532 y 1535 españoles y nativos combinaron sus fuerzas para derrocar a uno u otro líder Inca que, asimismo, era ungido por alguna panaca (o familia) real y su grupo de acólitos capitanes militares, en una pugna interna para lograr el título de Sapa Inca y ceñirse la maskapaycha (o borla real) en la ciudad del Cusco, tal como mandaban las tradiciones incaicas para el reconocimiento general del emperador andino. Entre 1536 y 1572 Manco Inca Yupanqui lideró lo que se conoce como la etapa de la resistencia incaica a la conquista española. En donde este Inca, otrora aliado de los españoles para combatir y derrotar a sus enemigos locales, decidió iniciar una guerra de expulsión de los europeos. Estuvo a punto de retomar la ciudad del Cusco y sus fuerzas amenazaron a la recién fundada ciudad de Lima. Estos agitados años también pusieron en juego y en contienda un aspecto de la producción cultural aparentemente menos agresiva, pero no menos importante, por el respaldo simbólico que otorgaba a los ejércitos contrincantes de ambas culturas (Gruzinski 1994, 1995). La imágenes traídas por los españoles y correspondientes a tradiciones simbólicas, mitológicas e icónicas europeas tuvieron su propia interacción con las imágenes incaicas que, asimismo, se nutrían de tradiciones creativas enraizadas en mitos andinos de larga data. En este contexto, y en circunstancias en que Manco Inca había fracasado en la toma de la ciudad del Cusco retirándose al santuario fortificado de Ollantaytambo, mandó a pintar en lo alto de un farallón su “escudo e imagen”, mirando a la entrada del valle de Yucay o en dirección de los enemigos que vendrían desde el Cusco. El testimonio de este gesto, de profundo significado simbólico puede verse hoy poco antes de llegar al actual pueblo y ruinas de Ollantaytambo y, por sus particulares circunstancias históricas y singularidad constituye a la fecha la única representación de arte rupestre Inca históricamente documentada.
UBICACIÓN
OBJETIVO
La estación rupestre de Incapintay (pintura del Inca) se ubica a 1.5 Km del centro del pueblo y ruinas de Ollantaytambo, a la vera del río Urubamba o Willcamayu (río sagrado) en el valle de Yucay, unos 70 Km al noroeste de la ciudad Cusco y una altura de 2,800 m.s.n.m. El tramo del río que está comprendido entre as localidades de Pisaq y Ollantaytambo se conoce como el “Valle Sagrado de los Incas” (Protzen 2005:37).
85
De: Protzen, 2005.
La pintura se encuentra sobre la cara vertical de un farallón rocoso que se alza a una altura aproximada de 30 m. sobre el nivel de la carretera actual. En este punto el río Urubamba hace un meandro agudo en su recorrido acercándose bastante al farallón y cerrando el valle en este paso. Este accidente geográfico fue aprovechado por Manco Inca, pues existen restos de construcciones incaicas que probablemente mandó construir para cerrar y controlar el acceso al interior del santuario y fortalecer de este modo su emplazamiento.
De: Protzen, 2005.
86
ANTECEDENTES Las circunstancias históricas en las que se ejecutó esta representación rupestre fue documentada por el cronista nativo Felipe Guamán Poma de Ayala en su obra “Nueva Corónica y Buen Gobierno” (1615). Posteriormente, fue dibujada por el viajero Juan Mauricio Rugendas (ca. 1844) en una vista general del paraje a la entrada de Ollantaytambo. Aquí la figura asume una forma antropomorfa representando a un personaje de la cintura hacia arriba y con los brazos en alto (Cummins 2004: 547,Fig. 6.1; Protzen 2005: 331, fig. 15.12).
Protzen 2005: 331, fig. 15.12. El Inca se encuentra en la parte superior derecha.
El reconocido antropólogo peruano Jorge Flores Ochoa sostiene la identificación positiva de esta imagen como la que efectivamente mandó hacer Manco Inca señalando que: “La pintura de Inka pintay tiene excepcional valor histórico y artístico. Merece atención, si fuera posible tratamiento cuidadoso y adecuado para conservarla, porque Tampu [Ollantaytambo] es el único sitio del país que tiene el privilegio de contar con el retrato mural de un inca histórico.” (Flores Ochoa 2001:4).
87
Vista actual de Incapintay. La figura se indica en el circulo blanco.
Finalmente, un inventario general del arte rupestre en el Perú (Hosting 2003) presenta una versión que probablemente se acerque más a la verdad, a pesar de haber sido hecha desde la carretera. Aquí la representación asume la forma esquematizada de un unku (camisa sin mangas) y una cabeza coronada, además de restos de pintura azul (Ibíd. p.112). No se presentan los brazos en alto registrados por Rugendas y reproducidos Protzen y Cummins, que darían a la figura mayor realismo.
88
TAREA
A REALIZAR
El proyecto tiene por objetivo hacer llegar a un equipo de investigadores hasta la pintura rupestre que, debido a su ubicación y emplazamiento, es actualmente inaccesible. Hasta ahora la pintura no ha sido documentada rigurosamente y lo que se puede observar desde la carretera tiene que verificarse de cerca constatando sus colores, tomando pequeñas muestras de los pigmentos (hasta ahora rojo y blanco principalmente) para determinar su naturaleza y posibles fuentes y definir la forma total que asume la representación mediante mediciones, fotografías y dibujos detallados.
Registro de pinturas rupestres en Vilavilani (Tacna, Perú). Foto: cortesía de Mónica Suárez Ubillús.
89
QUE
P O S I B I L I D A D E S S E P U E D E N A B R I R CO N E S T AS I N V E S T I G AC I O N E S
Este objetivo es crucial, sobretodo por la discrepancia que surge entre comparar la ilustración del viajero francés Rugendas y lo que se puede apreciar ahora a simple vista desde la carretera, en la nueva versión que muestra un diseño más bien de tipo heráldico con el uso de los colores rojo, blanco y azul (Hostnig 2003:112,113).
Detalle ampliado de la representación de Rugendas (ca. 1844). En Protzen 2005: 331, fig. 15.12.
Para comparaciones y estudios de los patrones representacionales incaicos pre y post conquista, esta constatación reviste suma importancia pues durante la época colonial los incas siguieron manteniendo ciertos privilegios y fomentando la creación de un rico imaginario que festejaba sus antiguas glorias, plasmadas en los vasos rituales de madera llamados queros. Esta tradición incaica, que algunos no dudan en llamar también “de resistencia” al dominio hispano registra sus postrimerías con el levantamiento general de inspiración neo-inca de Túpac Amuru II en 1780.
Quero Inca-Colonial de la colección del Museo Inka de la ciudad del Cusco. Nótese al Inca portando una lanza y un escudo en la banda decorativa superior. Quero colección del Museo Inka del Cusco.
Lic. Victor Falcón Huayta Lima, 30 de agosto de 2008
90
BIBLIOGRAFÍA Cummins, Thomas B. F. 2004 Brindis con el Inca. La abstracción andina y las imágenes coloniales de los queros. Fondo Editorial de la UNMSM, Embajada de los Estados Unidos de América y Universidad Mayor de San Andrés. Lima. Flores Ochoa, Jorge 2001 “El retrato de Manco Inca”. Tampu, revista cultural andina. Año 1, N°2. Ollantaytambo, Cusco. Gruzinski, Serge 1994 La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (14922019)”. Fondo de Cultura Económica. 5ta reimpresión (2006) de la 1ra edición en español (1994). México. 1995
La Colonización de lo Imaginario. Sociedades Indígenas y Occidentalización en el México español, Siglos XVI-XVIII. Fondo de Cultura Económica. 2da reimpresión de la 1ra edición en español. México.
Guaman Poma de Ayala, Felipe 1993 [1615] Nueva Corónica y Buen Gobierno. FCE. Guillén Guillén, Edmundo 2005 Ensayos de Historia Andina. Los Incas y el Inicio de la Guerra de Reconquista. Universidad Alas Peruanas, Academia de Historia del Perú Andino. Lima. Hostnig, Rainer 2003 Arte Rupestre del Perú. Inventario Nacional. Concytec, Lima. Protzen, Jean-Pierre 2005 Arquitectura y Construcción Incas en Ollantaytambo. Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial 2005. Lima.
Pontificia
91
ACCIONES REALIZADAS EN ECUADOR 92
R EUNIÓN CON R HUT M UÑIZ . SIMBIOE. A través de la periodista de la periodista Eva Van Den Berg de National Geographic contactamos con Ruth Muñiz. Ruht es una bióloga que lleva trabajando en Sudamérica con el Águila Harpía desde hace muchos años. En sus investigaciones necesita acceder al dosel de la selva para realizar su trabajo y por ello la participación de Ukhupacha le resultaba imprescindible. Por tal motivo y aprovechando nuestra estancia en Perú, nos trasladamos hasta Quito para conocer realmente sus necesidades. Como consecuencia de aquel encuentro se firmo un Acuerdo de colaboración entre SIMBIOE y el Proyecto Ukhupacha básicamente para generar un proceso de formación y asistencia técnica para sus investigaciones.
ANTECEDENTES
DE
Reunión con SIBIOE en Quito
SIMBIOE.
El Programa de Conservación del águila harpía en Ecuador (PCAHE) se inició en el año 2000 en el territorio Zápara y Achuar de la Provincia de Pastaza. En este lugar se empezó la búsqueda de nidos de harpía, ubicándose uno activo y cinco sin actividad en ese momento. En el año 2002, se inició el monitoreo de nidos activos en los territorios de la comunidad Cofán de Zábalo, en la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno (RPFC), ampliándose en el año 2004 al noroccidente ecuatoriano en el territorio de la comunidad afroecuatoriana Playa de Oro. Además, en el año 2002, junto con el Ministerio del Ambiente, se inició el proceso para la elaboración de la Estrategia Nacional de Conservación del águila harpía, la cual fue publicada en el Registro Oficial en mayo de 2008. A principios del año 2007, se inició una nueva etapa con el apoyo del Ecofondo la cual sirvió para implementar las primeras fases de los componentes de educación y sensibilización de la Estrategia Nacional, así como para seguir completando la falta de información acerca de la especie. El apoyo del Ecofondo sirvió para consolidar la conservación de esta especie en el territorio Cofán y para empezar el proceso de inclusión de otros actores locales como la comunidad Kichwa de Playas de Cuyabeno y la comunidad de colonos de Santa Rosa del Naranjal (noroccidente del Ecuador),
93
De igual manera con las comunidades afroecuatorianas de Esmeraldas de Wimbí y Playa de Oro. En el campo de la investigación, fue posible colocar los primeros rastreadores satelitales con GPS incorporado a águilas harpía en estado silvestre por primera vez en todo el mundo. Por último, fue posible por un lado iniciar las primeras acciones de divulgación y sensibilización a la comunidad pero sobre todo aprender de la experiencia para diseñar una estrategia más específica la cual se aplicará en esta segunda fase. O B J E T I V O S Q U E S E PE R S I G U I ER A N CO N LA A C T I V I D A D .
Capacitar a un grupo de biólogos, biomonitores/as comunitarios y miembros del PCAHE, en el manejo de cuerdas y técnicas de progresión vertical para acceder a árboles de gran altura.
Contar con un grupo local capacitado con esta habilidad creada, pudiendo optar a continuar con esta metodología para observaciones (futuros marcajes y monitoreo de nidos) gracias a la creación de estas aptitudes.
En caso de contar con el material necesario, instalar infraestructura de seguimiento y observación de áreas de cría de águila harpía.
DESARROLLO
DE LA ACTI VIDAD.
Capacitación en técnicas de progresión vertical: Serán capacitadas personas de las comunidades indígenas colaboradoras y participantes del PCAHE, así como personal de apoyo (voluntarios y voluntarias, colaboradoras y colaboradores especiales) para que adquieran habilidades y aptitudes para el ascenso a lugares próximos a plataformas de nidos de águila harpía (árboles de >35 m altura), plataformas de nidos de águila harpía u otras águilas neotropicales en estudio, lugares de observación hacia los nidos (>20 m altura) y similares. El objeto de la adquisición de tales destrezas es la de facilitar el acceso a las áreas de cría para captura de juveniles, instalación de cámaras de seguimiento e instalación de plataformas de observación sobre árboles. Acceso a espacios con riesgo de caída: Para desarrollar actividades de investigación o de conservación”. Para llevar a cabo las labores planificadas de investigación y seguimiento de áreas de cría de águila harpía es necesario acceder a espacios que se encuentran sobre el dosel forestal, a más de 35 m de altura. Sin una correcta metodología de aproximación a estos espacios, no es posible desarrollar estas actividades sin comprometer la seguridad de las personas que las llevan a cabo. Labores como construcción de plataformas aéreas, instalación de cámaras de monitoreo de nidos, etc. no son posibles si no se realiza una progresión vertical a lo largo de los árboles del bosque tropical.
94
ArtĂculos de prensa relacionados con el Proyecto Ukhupacha 2008
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
Perú, un país de mágicos rincones Hallazgos arqueológicos en las proximidades de Machu Picchu- perulandtravel
venir a Lima para buscar información en el Instituto Geofísico sobre la Amazonia; entonces, nos animamos a hacer el Camino del Inca en Cuzco", explicó. "En aquel caminar, nos dimos cuenta del potencial; nos preguntamos si esos lugares habían sido explorados y los técnicos de la zona nos dijeron que no. Así surgió la posibilidad de ayudar a la gente que podía necesitar nuestra cooperación". Imágenes inéditas
Machu Picchu, los bomberos y espeleólogos españoles del Proyecto Ukhupacha se adentran ahora en la fortaleza prehispánica de Kuélap, levantada por la civilizaciónchachapoyas en el corazón de la selva peruana. Gracias a esta iniciativa, nacida en 1997 de la mano del bombero Salvador Guinot, los arqueólogos han podido pisar, por primera vez en 500 años, caminos incas y cuevas del viejo imperio sudamericano, gracias a las técnicas aprendidas de progresión vertical. El Proyecto Ukhupacha, que en quechua significa "el mundo de adentro", surgió como "una idea loca", reconoció Guinot en una entrevista con EFE. Su objetivo es "dar asistencia al Instituto Nacional de Cultura (INC) de Perú y formación a arqueólogos, topógrafos y geógrafos que les permita acceder a lugares donde corren el riesgo de caerse o a los que, simplemente, no pueden llegar". Con estas palabras, el bombero originario de Castellón describe la iniciativa que durante diez años ha compartido con otros espeleólogos españoles y compañeros de profesión. Tras años de prospecciones en "La idea fue casual. Estábamos en Ecuador ascendiendo a dos volcanes, nos quedaba un poco de dinero y decidimos
Desde entonces, su centro de actuación ha sido Machu Picchu y los montes que lo rodean, donde han catalogado y topografiado unas 20 cavidades, además de haber tomado fotografías inéditas de la ciudadela inca desde ángulos nunca antes registrados. Esas imágenes(Aportadas por www.perulandtravel.com) formarán una muestra que será expuesta en el aeropuerto de Valencia (España) y en la ciudad de Cuzco (Perú) en los próximos meses. Aunque seguirán trabajando en la ciudad perdida de los incas, donde -según Guinot- "hay trabajo para al menos cinco años más", los integrantes de Ukhupacha han decidido diversificar su actuación. Su siguiente destino, al que llegarán a finales de mayo, es la cuna de otra enigmática civilización del antiguo Perú: Kuélap, la fortaleza del pueblo chachapoyas. La historia Esta gigantesca ciudad prehispánica, fortificada con muros de hasta 20 metros de altura, fue descubierta en 1843, a 3.000 metros de altura y en plena selva, por Juan Crisóstomo Nieto. Con una extensión de 450 hectáreas, Kuélap se debió construir alrededor del año 1.300 y, para llegar hasta allí, hay que recorrer por carretera siete horas desde la ciudad costera de Chiclayo, en el norte de Perú.
"Aspiramos a conocer la zona, que promete ser interesante. Hay sarcófagos en las paredes; esta gente era aguerrida (...). A poco que trabajemos podremos encontrar cosas interesantes", explicó Guinot. Otra de sus ilusiones es que "Kuélap cambie desde la perspectiva del turismo, siempre y cuando así lo determinen las autoridades", agregó el espeleólogo, entusiasmado con la idea de adentrarse en uno de los sitios arqueológicos más misteriosos de Sudamérica. "Aportaremos información para que las autoridades la utilicen en su beneficio. No aspiramos a hacer ningún hallazgo importante; en todo caso, lo harían los arqueólogos, nosotros sólo somos colaboradores", explicó este discreto bombero, que tardó varios años en conseguir financiación para su proyecto. Financiamiento El Proyecto Ukhupacha está financiado casi en su totalidad por la Universidad Jaume I de Castellón, con aportaciones privadas y una ayuda clave de la Agencia Española de Cooperación Internacional (Aeci), que en 2003 permitió adquirir material para que los arqueólogos pudieran seguir trabajando en Machu Picchu. Pero los integrantes del proyecto, incluido Guinot, no reciben ningún salario: "Es amor al arte", manifestó el espeleólogo, quien tras cada una de sus aventuras peruanas regresa a su ciudad natal para seguir apagando fuegos. Porque Guinot, como el resto de integrantes de Ukhupacha, lo que verdaderamente se siente es un explorador y agradece la oportunidad de ayudar a los arqueólogos a descubrir secretos de las antiguas culturas peruanas. mas info www.perulandtravel.com
127
128
129
130
Objetivos del Proyecto Ukhupacha para el 2009
131
O BJETIVOS DEL P ROYECTO U KHUPACHA PARA EL 2009.
Objetivo en zona de Machupicchu
Objetivo en zona de Choquequirao
Objetivo en zona de Ollantaytambo
PERÚ:
R EGIÓN DE C USCO . ASISTENCIA
TÉCNICA EN LA ZONA DE
M AC H U P I C C H U :
Se encuentra a 13º 9' 47" latitud sur y 72º 32' 44" longitud oeste. Forma parte del distrito del mismo nombre, en la provincia de Urubamba, en la Región Cusco. Las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu son parte de una gran formación orográfica conocida como Batolito de Vilcabamba, en la Cordillera Central de los Andes peruanos. Se encuentran en la rivera izquierda del llamado Cañón del Urubamba, conocido antiguamente como Quebrada de Picchu. Al pie de los cerros y prácticamente rodeándolos, corre el río Vilcanota-Urubamba. Las ruinas incas se encuentran a medio camino entre las cimas de ambas montañas, a 450 metros de altura por encima del nivel del valle y a 2.438 metros sobre el nivel del mar. El Proyecto Ukhupacha llevamos 10 años trabajando en la zona.
132
Trabajos dirigidos por el Director del Santuario Histórico de Machupicchu, Doctor Fernando Astete. -
Tareas a realizar:
Machupicchu: Explorar 5 Caminos pendientes de resolver su recorrido. Exploración de la Cavidad de Viscachany. Exploración zona de Mandor. Exploración zona de Wuaynapicchu. Continuar con el proceso de formación con el equipo de exploración y conservación de Machupicchu.
Ciudadela de Machupicchu, con vistas del Waynapicchu y Putucusi (derecha)
A S I S T E N C I A T É C N I C A E N L A Z O NA (P I N T UR A S R U P ES T R E S D E I N C A P I N T A Y ):
DE
OLLANTAYTAMBO
La estación rupestre de Incapintay (pintura del Inca) se ubica a 1.5 Km del centro del pueblo y ruinas de Ollantaytambo, a la vera del río Urubamba o Willcamayu (río sagrado) en el valle de Yucay, unos 70 Km al noroeste de la ciudad Cusco y una altura de 2,800 m.s.n.m. La pintura se encuentra sobre la cara vertical de un farallón rocoso que se alza a una altura aproximada de 90 m. sobre el nivel del suelo. En este punto el río Urubamba hace un meandro agudo en su recorrido acercándose bastante al farallón y cerrando el valle en este paso. Este accidente geográfico fue aprovechado por Manco Inca, pues existen restos de construcciones incaicas que probablemente mandó construir para cerrar y controlar el acceso al interior del santuario y fortalecer de este modo su emplazamiento.
133
Trabajos dirigidos por el arqueólogo Víctor Falcón. Tareas a realizar: El proyecto tiene por objetivo hacer llegar a un equipo de investigadores hasta la pintura rupestre que, debido a su ubicación y emplazamiento, es actualmente inaccesible. Hasta ahora la pintura no ha sido documentada rigurosamente y lo que se puede observar desde el suelo tiene que verificarse de cerca constatando sus colores, tomando pequeñas muestras de los pigmentos (hasta ahora rojo y blanco principalmente) para determinar su naturaleza y posibles fuentes y definir la forma total que asume la representación mediante mediciones, fotografías y dibujos detallados.
Circulo blanco, zona que necesitan acceder los arqueólogos para realizar sus investigaciones
134
ASISTENCIA
TÉCNICA EN LA ZONA DE
C H O Q U E Q U I R AO :
Choquequirao se encuentra a 13° 32' latitud sur y 72° 44' longitud oeste. Se ubica a 3033 metros sobre el nivel del mar en las estribaciones del nevado Salcantay, al norte del valle del río Apurímac, en la provincia de La Convención en el departamento del Cusco.[ ] Por su geografía Choquequirao guarda aun importantes restos no identificados para su investigación y de puesta en valor, en zonas de difícil acceso con las técnicas de progresión vertical y espeleología. Trabajos dirigidos por el arqueólogo de COPESCO Sr. Zenobio Valencia. Tareas a realizar:
Exploración Camino Inca, Minas Victoria y San Juan Exploración de Negruyoq. Exploración del Ushnu Nevado Choquequirao. Exploración del Ushnu de Yanaqocha y Nevado Abuela. Exploración de la Portada Inca de Choquequirao Exploración del sector Phaqchayoq y Páractepata Iniciar un proceso de capacitación en el manejo de sogas Post-Grado de la UJI para los técnicos de COPESCO.
Área de Choquequirao
135
ECUADOR:
P ROVINCIA AMAZÓNICA D E S UCUMBÍOS
Objetivo en zona de Cuyabeno
136
A S I S T E N C I A T É C N I C A P A R A E L P R O GR A M A D E C O NS E R VA C I Ó N D E L Á G U I L A H A R P Í A E N E C U A D O R (PCAHE) El PCAHE tiene como uno de sus objetivos la capacitación de biomonitores/as comunitarios/as (personas de comunidades indígenas o campesinas del área de acción), para que puedan acceder a los nidos del águila harpía con seguridad y eficacia, pues asumen las tareas de investigación de campo del Programa y que tienen participación activa en él. El PCAHE considera crucial el apoyo del Proyecto Ukhupacha, ya que las actividades de investigación están centradas en el monitoreo de nidos de águila harpía, los cuales están a una altura mínima de 30 metros. Trabajos dirigidos por la bióloga Ruth Muñiz del PCAHE. Tareas a realizar:
Formación en técnicas de ascenso y descenso por cuerda para los biomonitores/as comunitarios/as. Instalación de poleas y de torres y plataformas de observación. Instalación de cámaras en los árboles-nido. Capturas de ejemplares para medición y marcaje con rastreadores satelitales.
Águila Harpía, en su nido a más de 30 metros del suelo
137
Presupuesto y Gastos del Proyecto Ukhupacha 2008
138
DISTRIBUCIÓN DE UKHUPACHA 2008 Concepto
GASTOS
Cantidad
PROYECTO
Porcentaje
4.178,00 €
11,0%
750,00 €
2,0%
29,00 €
0,1%
Comunicaciones
2.957,00 €
7,8%
Escritorio y fotografía
3.305,00 €
8,7%
Hospedaje
3.291,00 €
8,7%
Informática
128,00 €
0,3%
Material
1.793,00 €
4,7%
Material técnico
1.998,00 €
5,3%
17.340,00 €
45,8%
2.131,00 €
5,6%
37.900,00 €
100%
Alimentación Artículos prensa Botiquín
Traslados Varios (parking, peaje, lavado de ropa, impuestos, seguros, etc) TOTAL
Aportes instituciones
Institución
Cantidad (€)
Porcentaje
19.000,00 €
50%
GEON
8.400,00 €
22%
Ayuntamiento de Onda
6.000,00 €
16%
Diputación de Castellón
4.500,00 €
12%
37.900,00 €
100%
Universitat Jaume I
TOTAL
139
DISTRIBUCIÓN
APORTES
D E GA S T O S
I NS T I T U C I O N E S
140
Co-financian el Proyecto Ukhupacha
141
E L P RO YECTO U KHU PACHA ESTA CO - FINANC IADO POR :
Magnífico Ayuntamiento de Onda Área de Deportes Área de Cultura
Excelentísima Diputación de Castellón Área de Deportes
Líneas Aéreas IBERIA
A las instituciones y personas que han creído en nuestra idea y nos han ayudado a hacerla realidad. Gracias Proyecto Ukhupacha 142
Colaboran con el Proyecto Ukhupacha
143
H A N C OLABORADO :
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú
Espeleo Club Castelló
Embajada de España en Perú
Embajada de Perú en España
Municipalidad de Magdalena
Municipalidad Distrital de Chachapoyas
144
Nuestro especial agradecimiento a Mercedes Milá, entusiasta impulsora del Proyecto Ukhupacha.
Para más información:
www.ukhupacha.uji.es Teléfono contacto España: 00 34 659 66 17 21 Teléfono contacto en Perú: 00 51 1 97 62 39 20 Correo electrónico:
salvaguinot@hotmail.com sguinot@guest.uji.es Salvador Guinot Director Técnico del Proyecto Ukhupacha
"Cualquier cosa nos cederá sus secretos si la amamos lo suficiente" George Washington
145
Para Salvador, Ferrán, Javi, Jordi y Valentí…..
Una cuerda sostiene sus sueños Progresión vertical hacia el mundo de arriba desafiando milenios de mi historia Descenso profundo hacia las eras legendarias de la memoria Ataviados de coraje piel encendida compacta es el corazón su músculo más firme superhéroes de cuento, realidad o leyenda son mis compañeros de quimera hombres sin fronteras Maritza Chachapoyas-Lima Julio 2008
146