CID Gallup Consultoría Interdisciplinaria en Desarrollo S.A.
Estudio de Opinión Pública
El Salvador #104 Mayo, 2018 La siguiente información es confidencial y puede estar sujeta al secreto profesional. Está destinada únicamente para el uso del individuo o entidad a la que está dirigida. Si usted no está autorizado para evaluar esta información, por este medio se le notifica que cualquier divulgación, copia, distribución o toma de acción con base en el contenido de este documento está estrictamente prohibida y podría ser ilegal.
El Salvador #104, mayo del 2018
1
I. PRESENTACIÓN En el periodo del 11 al 18 de mayo, 2018, se desarrolló la etapa de visitas a hogares para recolectar la información del estudio de Opinión pública N. 104 en El Salvador. Este forma parte del programa que se inició en ese país en la década de los 80’s en el siglo pasado y se integra así al Programa de opinión pública de las investigaciones que se realizan en Centro América, Perú y el Caribe desde hace más de 40 años por parte de la Corporación. Para cumplir con las metas, se entrevistó un total de 1.204 adultos de 18 años o más de edad, residentes en todo el país y que viven en hogares particulares -ver metodología- quienes fueron seleccionados con base en una muestra aleatoria representativa geográficamente y de la ciudadanía nacional de 18 años y más de edad. Los resultados totales poseen un margen de error igual a ±2.82 puntos (nivel de confianza utilizado: 95%, p=0.5), lo que significa que si se hubiera entrevistado a toda la población los valores expuestos no habrían variado en más de este margen. En forma sistemática se desarrolla este programa en ocho países latinoamericanos – Perú, Nicaragua, El Salvador Guatemala, Honduras, Costa Rica, Panamá, y República Dominicana. Su financiamiento proviene de las ventas de suscripciones a entes nacionales e internacionales - gobiernos, bancos, corporaciones u organizaciones no gubernamentales, universidades y empresas privadas. CID Gallup agradece a los suscriptores del estudio, así como a la ciudadanía salvadoreña, el apoyo y reconocimiento por la confianza que han depositado. A la vez, se reitera a la orden para atender sus observaciones y preguntas por medio de www.cidgallup.com. Estos estudios están disponibles en cada uno de los países de la región centroamericana, República Dominicana y Perú, bajo el sistema de suscripciones e informes similares a este. Toda organización que lo desee y los interesados pueden contactar la empresa a info@cidgallup.com para esos efectos. Debido a las fechas de recolección de la información, todo efecto o cambio en la opinión pública que fueron causados por eventos posteriores a último día de recolección y previos a la divulgación no son evaluados en esta investigación.
El Salvador #104, mayo del 2018
2
II. TABLA DE CONTENIDOS I. PRESENTACIÓN .......................................................................................................................... 2 II. TABLA DE CONTENIDOS ............................................................................................................. 3 III. VISIÓN GLOBAL .......................................................................................................................... 5 IV. LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PAÍS ................................................................................................ 8 A.
LA NOTICIA DE MAYOR IMPACTO .................................................................................................................................. 8
B.
EL RUMBO DEL PAÍS ................................................................................................................................................... 9
C.
LAS PREOCUPACIONES EN EL HOGAR ............................................................................................................................ 10
D.
LOS PROBLEMAS DEL PAÍS ......................................................................................................................................... 11
E.
LA DELINCUENCIA .................................................................................................................................................... 12
1.
Las víctimas de asalto ........................................................................................................................................ 12
3.
Incremento de la delincuencia ........................................................................................................................... 13
4.
Incremento de la delincuencia – Tendencia 2010-2018 ..................................................................................... 14
F.
LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA FAMILIA CON RESPECTO AL AÑO PASADO ......................................................................... 15
G.
PERSPECTIVAS DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA FAMILIAR – TENDENCIAS .............................................................................. 16
V. EL GOBIERNO ACTUAL ............................................................................................................. 17 A.
EVALUACIÓN DE LABORES ADMINISTRACIÓN SÁNCHEZ CERÉN .......................................................................................... 17
B.
TENDENCIAS EN EVALUACIÓN DE LABORES ADMINISTRACIÓN SÁNCHEZ CERÉN ..................................................................... 18
C.
EVALUACIÓN DE ADMINISTRACIONES EN PERIODOS SIMILARES 1988 A LA FECHA ................................................................ 19
D.
APROBACIÓN DE LABOR PRESIDENCIAL ......................................................................................................................... 20
E.
SITUACIÓN DEL PAÍS AL FINALIZAR ADMINISTRACIÓN SÁNCHEZ CERÉN ................................................................................ 21
F.
ACCIONES DE SÁNCHEZ CERÉN POR EL BIEN DEL PAÍS ...................................................................................................... 22
VI. LA SITUACIÓN POLÍTICA ........................................................................................................... 23 A.
IMAGEN FIGURAS PÚBLICAS ....................................................................................................................................... 23
B.
LA PREFERENCIA ACTUAL DE PARTIDOS POLÍTICOS .......................................................................................................... 24
C.
TENDENCIAS EN LAS PREFERENCIAS PARTIDARIAS ........................................................................................................... 26
D.
LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES ................................................................................................................................ 27
1.
Interés en las elecciones presidenciales ............................................................................................................. 27
2.
Interés en los asuntos políticos .......................................................................................................................... 28
3.
Intensión de voto ................................................................................................................................................ 29
4.
Impacto de las elecciones en la vida familiar ..................................................................................................... 30
VII. FAMILIA SALVADOREÑA .......................................................................................................... 31 A.
IGUALDAD DE GÉNERO ............................................................................................................................................. 31
El Salvador #104, mayo del 2018
3
C.
MATRIMONIO Y SEXUALIDAD ..................................................................................................................................... 32
E.
HIJOS .................................................................................................................................................................... 33
E.
CASTIGO FÍSICO A LOS HIJOS ..................................................................................................................................... 34
VIII.
METODOLOGÍA .............................................................................................................. 35
A.
POBLACIÓN DE ESTUDIO ........................................................................................................................................... 35
B.
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y CARACTERÍSTICAS ............................................................................................................. 35
C.
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN U SUPERVISIÓN ........................................................................................................ 36
D.
LOS ENTREVISTADORES ............................................................................................................................................. 36
E.
LOS SUPERVISORES .................................................................................................................................................. 36
F.
FECHAS Y HORARIOS DE RECOLECCIÓN ......................................................................................................................... 37
G.
SUPERVISIÓN DE LA INFORMACIÓN ............................................................................................................................. 37
H.
PROCESAMIENTO DE DATOS ...................................................................................................................................... 37
I.
MARGEN DE ERROR Y NIVEL DE CONFIANZA UTILIZADO .................................................................................................... 37
El Salvador #104, mayo del 2018
4
III.
VISIÓN GLOBAL
El Partido Farabundo Martí de Liberación Nacional FMLN ha ocupado la presidencia de El Salvador en dos oportunidades. Uno de los presidentes efemelenistas ha sido el mejor evaluado por su gestión desde que CID/Gallup realiza encuestas en el país y el otro, Salvador Sánchez Cerén, el peor. En el caso del mejor evaluado, Mauricio Funes, realmente no era miembro del partido; fue una alianza temporal. Sánchez está siendo castigado en la opinión pública por los altos índices de violencia y criminalidad en el país, por la situación económica, que desde un cierto punto de vista es producto de la delincuencia, y por una sensación de que el país está en una camisa de fuerza que no logra quebrarse para salir adelante. Por ahora, el FMLN está siendo castigado por la gestión de Sánchez y ninguno de los dos precandidatos presidenciales de esta agrupación, Gerson Martínez y Hugo Martínez, registra bien cuando se pregunta la intención de voto. El FMLN había puesto en la alcaldía de la capital a Nayib Bukele, y este fue ampliamente aplaudido en la opinión pública por su gestión. De nuevo fue una alianza temporal y, no obstante, su éxito en el gobierno municipal, los efemelenistas se negaron a seguir auspiciándole ni para repetir como alcalde ni tampoco para la presidencia. Bukele ahorita es el que más intención de votos para presidente recibe en esta encuesta. Le sigue Carlos Calleja del Partido ARENA. Bukele ha organizado un partido que se llama Nuevas Ideas, el cual posee en este momento el mismo nivel de apoyo que el FMLN. El Partido ARENA es el más fuerte en la actualidad. Muchos salvadoreños están conscientes de que el país, para salir adelante, tiene que crear más fuentes de empleo. Un entrevistado dijo “es que los empresarios de ARENA pueden traer inversión extranjera y más empleo.” Pudiera haber otros partidos que participan en la contienda del año entrante, pero esos tres, ARENA, Nuevas Ideas, y el FMLN son los que pudieran recibir un apoyo de doble dígitos en cualquier elección. Se estima que el Producto Interno Bruto creció 2.5 por ciento en 2017. No es suficiente para un país con un ingreso per cápita de $8900 y los Estados Unidos, con $44 mil dólares, sigue siendo el gran imán para las familias del país. Con la violencia y la falta de oportunidades sigue el flujo de migrantes para el país norteamericano. El candidato presidencial que logra dar más esperanza económica a los votantes seguramente será el ganador. En el estudio se incluyeron varias preguntas sobre género, religión familia como parte del programa regional de la CID/Gallup. Un hallazgo es que el “machismo” va desvaneciéndose en el país. No ha desaparecido pero sí mermando en su alcance. Otro es que abrumadoramente rechazan al matrimonio entre personas del mismo sexo los salvadoreños. La encuesta próxima en la serie se realizará en septiembre. El Salvador #104, mayo del 2018
5
Interpretación de los datos Nota: Números pueden sumar “99” 0 “101” debido a efectos de redondeo.
El Salvador #104, mayo del 2018
6
El Salvador #104, mayo del 2018
7
IV. LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PAÍS A. LA NOTICIA DE MAYOR IMPACTO Durante el último mes, ¿cuál es la noticia nacional que más le ha impactado a usted?
Las noticias relacionadas con la delincuencia que enfrenta el país son las que mayor impacto han tenido en la población. Esto especialmente entre residentes urbanos, mayores de 30 años o con estudios universitarios. Las noticias políticas, principalmente las relacionadas con la recolección de firmas para la inscripción del partido Nuevas Ideas y la elección del candidato presidencial para el partido ARENA, Carlos Colleja, también han tenido repercusión. Lo anterior en especial entre aquellos con estudios universitarios o seguidores de Nuevas Ideas y ARENA.
La no&cia de mayor impacto -Principales menciones, porcentajes-
Asesinatos, Muertes, Masacres
29
Principales no{cias
No{cias polí{cas, Gobierno
18
Delincuencia, Crimen, Asaltos, Terrorismo
8
Desastres naturales: huracanes, inundaciones
8
Caso de Nayib Bukele, expulsión
6
Violencia, Agresiones,Violaciones Accidentes, Accidentes de tránsitos Costo de la canasta básica, Costo de la vida
5 2 1
Fuente: anexo 5, cuadros estadís{cos.
El Salvador #104, mayo del 2018
8
B. EL RUMBO DEL PAÍS Pregunta: En su opinión, cuando usted toma en cuenta todo lo que pasa en El Salvador, ¿Cómo cree que va el país?
El país avanza por el rumbo equivocado. Este pesimismo está presente en casi la totalidad de la población, especialmente entre quienes no son seguidores del FMLN o consideran que sus familias están económicamente mejor hoy en comparación con hace un año.
Tendencia en el rumbo del país -Porcentajes 2014 a la fecha-
100
83 76
80
59 60 60
57
20
28 27 29
81
87
83 84
74
62 44
40
77
80
46
50 48 49
41
Correcto
Equivocado
45 38
26
8 14
0
14
12
17 11
9
8 10
Fecha Fuente: anexo 4, cuadros estadísVcos.
El Salvador #104, mayo del 2018
9
C. LAS PREOCUPACIONES EN EL HOGAR Pregunta: ¿Cuál es la principal preocupación que tiene usted y su familia?
A lo interno del hogar son los problemas económicos los que a más familias afectan. El desempleo de algún miembro o la necesidad de mayores ingresos para hacer frente a las compromisos en la casa aflijen a casi la mitad de los adultos en el país. Este problema se incrementa cuando el jefe del hogar tiene un máximo de secundaria aprobado y son de nivel socioeconómico medio o bajo. La delincuencia tambien mantiene desvelada a la gente. Esto principalmente a las personas de nivel socioeconómico alto que mencionan preocuparse cada vez sus hijos salen a las calles
Principal preocupación del hogar del 2014 a la fecha -Porcentajes de principales menciones-
60
45
Porcentajes
Crimen, violencia, pandillas
Alto costo de vida
Futuro de los hijos
42 34
33
35
33
36
36
34
37
31
35
30 25
15 7
0
Desempleo
7
2014
25 13 9
5
2015
5
30
27 11
9
7
6
29
27
8 9
20 10
10
8
9
23 13
8
12 20
5
ene-16 may-16 set-16 ene-17 may-17 sept-17 ene-18 may-18
Fuente: anexo 8, cuadros estadísVcos y estudios anteriores.
El Salvador #104, mayo del 2018
10
D. LOS PROBLEMAS DEL PAÍS Pregunta: ¿Cuál considera usted es el principal problema de nuestro país?
A nivel de país, lo que mas se percibe esté afectando es la delincuencia. Esto perturba a todo nivel, desde los pequeños empresarios al ser extorsionados, hasta los niños en sus ratos libres. La falta de más y mayores puestos de trabajo, citado por una cuarta parte de la poblacion, es percibido principalmente en las zonas urbanas, así como aquellos con estudios secundarios. La corrupción en el gobierno se ubica en el tercer lugar. Esta es mencionada principalmente por los hombres así como aquellos con estudios universitarios y opositores al partido oficial.
Principal problema del país -Porcentajes de principales menciones-
Inseguridad ciudadana
32 24
Falta de empleo Corrupción en el gobierno
22 8
Costo de la vida alto Falta hospitales y mala salud
3
Falta servicios públicos, el agua y luz
3
Uso y tráfico de drogas
2 Fuente: anexo 17, cuadros estadísVcos y estudios anteriores.
El Salvador #104, mayo del 2018
11
E. LA DELINCUENCIA 1. Las víctimas de asalto Pregunta: En los últimos cuatro meses ¿ha sido usted o algún familiar que vive en este hogar con usted, víctima de un robo o, asalto?
En una cuarta parte de los hogares vive al menos una persona que ha sido víctima de la delincuencia de enero a la fecha. El crimen está siendo más presente en San Salvador Metropolitano y en otras cabeceras departamentales así como en hogares de nivel socioeconómico medio.
Porcentajes de hogares donde alguien ha sido víc&ma de la delincuencia en úl&mos cuatro meses (2008 a la fecha)
Porcentajes
40 30
27
26
28
26
26 21
22
25
27 22
23
23
20
Hogares con víctimas Gran San Salvador: 28%
10 0
Fecha Fuente: anexo 12, cuadros estadísVcos y estudios anteriores.
El Salvador #104, mayo del 2018
12
3. Incremento de la delincuencia Pregunta: ¿Cree usted que el crimen y la delincuencia en nuestro país ha aumentado, ha quedado igual o ha disminuido en los últimos cuatro meses?
El crimen y la delincuencia han aumentado en los últimos cuatro meses. Esta percepción, común en tres de cada cinco ciudadanos, es proporcionalmente mayor entre menores de 40 años, así como quienes cuentan con estudios secundarios o superiores y no simpatizan con el FMLN.
Opinión sobre tendencia del crimen en úl&mos cuatro meses (Porcentajes)
Disminuido, 12%
Quedado igual/NS, 27% Aumentado, 62%
Fuente: anexo 13, cuadros estadísVcos y estudios anteriores.
El Salvador #104, mayo del 2018
13
4. Incremento de la delincuencia – Tendencia 2010-2018 Pregunta: ¿Cree usted que el crimen y la delincuencia en nuestro país ha aumentado, ha quedado igual o ha disminuido en los últimos cuatro meses?
La delincuencia se percibe está aumentando en el país. Este sentimiento es mayor en el casco urbano, así como entre quienes cuentan con al menos un año de estudios universitarios, o residen en hogares donde alguien ha sido víctima de la delincuencia en los últimos cuatro meses.
Percepción de la tendencia del crimen y la delincuencia en los úl&mos cuatro meses - 2010-2018 -Porcentajes-
100 Aumentado
Disminuido 74
Porcentajes
80 60
44
53
51 40
38
40 20 0
8
2010
8
73
11
2012
45
45
21
22
24
52
62
36
21
15
47
55
6
2014
5
27
ene-16
sep-16
may-17
18
14
12
ene-18
Fecha Fuente: Anexo 13, cuadros estadísVcos y estudios anteriores. *Para los años 2010 al 2015 se graficó un promedio de las menciones para cada año. Nota: diferencia a 100 puntos equivale a “se ha mantenido” o “NS/NR”.
El Salvador #104, mayo del 2018
14
F. LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA FAMILIA CON RESPECTO AL AÑO PASADO Pregunta: Y ¿Cómo considera usted que está la situación económica de su familia en comparación con el año pasado?
Las finanzas familiares están cada día peor, o se mantienen igual para la gran mayoría de la población (“porque ya no pueden ser peor” dijo una ama de casa). El sentimiento de impotencia económica se incrementa entre los mayores de 40 años, así como de un bajo nivel educativo o simpatizantes de ARENA o Nuevas Ideas.
Percepción de la condición económica familiar en comparación con año pasado. -Porcentajes-
Mejor 16% Peor 34%
Igual/NS * 50% Fuente: anexo 7, cuadros estadísVcos. * Se suman los valores.
El Salvador #104, mayo del 2018
15
G. PERSPECTIVAS DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA FAMILIAR – TENDENCIAS Pregunta: ¿Cómo cree que será la situación económica de su familia en los próximos 12 meses?
La situación económica de las familias en el país se espera empeore en los próximos meses. Esta percepción negativa con respecto a las finanzas del hogar, consecuente con el rumbo que dicen se avanza, tiende a ser más común entre opositores al FMLN que evalúan negativamente las labores de Sánchez Cerén al mando del poder ejecutivo.
Expecta&vas futura sobre la situación económica familiar - 2008 a la fecha - -Porcentajes-
60
Porcentajes
50
48
Peor
42
40
32
30
17 25
20 10
Mejor
24
21 17
27
16
19
23
31 26
26 23
20
14 24
33
39
23
15
26 21
22
23
21
24
23 12
11
0
Fecha Fuente: Anexo 17, cuadros estadísticos y estudios anteriores. Nota: diferencia a “100 puntos” equivale a “igual” o “NS/NR”.
El Salvador #104, mayo del 2018
16
V.
EL GOBIERNO ACTUAL A. EVALUACIÓN DE LABORES ADMINISTRACIÓN SÁNCHEZ CERÉN Pregunta: ¿Cuál es la opinión que tiene usted de la manera en que Salvador Sánchez Cerén desempeña sus labores como presidente?
Salvador Sánchez Cerén es evaluado negativamente en su desempeño como Presidente de la República. Sus críticos tienden a estar proporcionalmente más entre personas con estudios universitarios o que han visto desmejorar las finanzas del hogar en estos últimos meses.
Opinión sobre la forma que desempeña sus labores -Porcentajes 2014 a la fecha -
Muy mal/mal
Ni bien ni mal/Ns
Muy bien/Bien
100% 80%
36
60% 29
30
33
36
33
40% 20%
35
37
31
45
46
43
48
43
31
31
31
26
30
25
23
26
26
27
50
25 26
54
55
57
23
21
21
23
24
22
0% Sep-14 Ene-15 May-15 Sep-15 Ene-16 May-16 Set-16 Ene-17 May-17 Sep-17 Ene-18 May-18 Fecha Fuente: Anexo 7, cuadro estadístico y estudios anteriores.
El Salvador #104, mayo del 2018
17
B. TENDENCIAS EN EVALUACIÓN DE LABORES ADMINISTRACIÓN SÁNCHEZ CERÉN Pregunta: ¿Cuál es la opinión que tiene usted de la manera en que Salvador Sánchez Cerén desempeña sus labores como presidente?
El índice de evaluación de labores de Salvador Sánchez Cerén como presidente (se restan opiniones desfavorables de favorables) continúa decayendo. Este llega hoy a 35 puntos negativos, siendo el más bajo observado en esta administración y últimos 30 años en el país.
Tendencias en el índice de evaluación de labores (2014 a la fecha) Porcentajes
20
Índice
10 0 -10
6 -1 set-14 ene-15 may-15 set-15 ene-16 may-16 sep-16 ene-17 may-17 sep-17 ene-18 may-18 -5
-20 -30
-19
-16
-17 -22
-23
-24 -31
-40
-31
-35
Fecha Fuente: Anexo 7, cuadros estadís{cos y estudios anteriores. * Se restan las opiniones posi{vas de las nega{vas.
El Salvador #104, mayo del 2018
18
C. EVALUACIÓN DE ADMINISTRACIONES EN PERIODOS SIMILARES 1988 A LA FECHA Pregunta: ¿Cuál es la opinión que tiene usted de la manera en que Salvador Sánchez Cerén desempeña sus labores como presidente?
El cuadro a continuación expone las calificaciones de los distintos mandatarios en similares períodos de sus respectivas administraciones. El presidente mejor evaluado después de un período similar en el ejercicio es Mauricio Funes. El actual presidente, Salvador Sánchez, es quien peores notas obtiene.
Admistración en periodos similares – 1988- 2018 Porcentajes
Administración
Evaluación
Total
Muy bien/bien Ni bien, ni mal/NS/NR Mal/muy mal Índice b/
Sánchez 05/18
100 22
Funes 05/13
100 53
Saca 05/08
100 36
Flores+ 03/03
100 45
Calderón + 03/98
100 30
Cristiani 03/93
100 42
Duarte + 03/88
100 24
21
26
33
24
40
38
44
57 (35)
21 32
32 4
27 18
25 5
20 22
25 (1)
Fuente: anexo 8, cuadros estadísticos.
El Salvador #104, mayo del 2018
19
D. APROBACIÓN DE LABOR PRESIDENCIAL Pregunta: En general, ¿aprueba o desaprueba la forma en que desempeña sus labores como Presidente Salvador Sánchez Cerén?
La crítica a la actual administración es todavía más fuerte cuando al ciudadano no se le permite calificar en forma “regular” (ni bien, ni mal) la gestión. De esta forma, siete de cada diez ciudadanos desaprueban el trabajo del mandatario, encontrándose estos especialmente en las zonas urbanas o menores de 40 años de edad.
Aprobación de la ges&ón del Presidente Sánchez Cerén- 2014 a la fecha
Porcentajes
-Porcentajes-
80
Aprueba
60
Desaprueba 56 53 49 43
40
43
69
70
26
24
62
61 54
53
43 46
40 32
20
0
72
31
33
30
35
30 22
Sep-14 Ene-15 May-15 Sep-15 Ene-16 May-16 Sep-16 Ene-17 May-17 Sep-17 Ene-18 May-18
Fecha Fuente: Anexo 7, cuadros estadísticos y estudios anteriores
El Salvador #104, mayo del 2018
20
E. SITUACIÓN DEL PAÍS AL FINALIZAR ADMINISTRACIÓN SÁNCHEZ CERÉN Pregunta: ¿Cómo cree que el presidente Sánchez Cerén dejará el país al final de su mandato actual?
Solo un ocho por ciento de los entrevistados consideran que El Salvador estará mejor al finalizar esta gestión que en junio del 2014. Estos pocos se tienden a encontrar principalmente entre quienes tienen 40 años o más de edad, consideran el costo de la vida no ha subido mucho en estos últimos meses o se declaran seguidores del FMLN. Contrario a lo anterior, la gran mayoría considera están hoy “peor” y aún más mal el próximo año. Esto indistintamente de cualquier variable sociodemográfica.
Opinión sobre forma en la que estará el país al finalizar administración Sánchez Cerén -Porcentajes- Mejor 8%
Igual/NS 35%
Peor 57%
Fuente: Anexo 17, cuadros estadísticos.
El Salvador #104, mayo del 2018
21
F. ACCIONES DE SÁNCHEZ CERÉN POR EL BIEN DEL PAÍS Pregunta: ¿Cuánto cree usted que Salvador Sánchez Cerén, con sus acciones, hace lo que es bueno para el pueblo salvadoreño?
La pregunta en esta sección se utiliza para evaluar la confianza en el mandatario y las acciones que realiza. En estos momentos el 71% considera que el Presidente no tiene en mente el buscar hacer lo mejor para el pueblo, reflejo del descontento con la actual administración.
Opinión sobre acciones del gobierno en busca de lo mejor para el pueblo salvadoreño -Porcentajes- NS/NR 1%
Nada 30%
Mucho 8%
Algo 20%
Poco 41%
Fuente: Anexo 12, cuadros estadísticos.
El Salvador #104, mayo del 2018
22
VI. LA SITUACIÓN POLÍTICA A. IMAGEN FIGURAS PÚBLICAS Pregunta: ¿Cuál es su opinión de (nombre de personalidad)? Por favor decirme si lo conoce o no, y si lo conoce si tiene una opinión favorable o desfavorable
El cuadro a continuación expone el nivel de conocimiento e imagen de distintas personalidades evaluadas. Nayib Bukele y Carlos Calleja son quienes cuentan con los índices positivos (se restan opiniones desfavorables de favorables) más favorables, además de ser conocidos por cuatro de cada cinco adultos en el país. Por el contrario, Salvador Sánchez Cerén una vez que perdió la confianza en la gente también vio decaer su imagen personal. En estos momentos, tres de cada cinco salvadoreños se expresan negativo de él.
Imagen de personalidades evaluadas 2015 a la fecha -Porcentajes- Personalidades Nayib Bukele Norman Quijano Carlos Calleja Óscar Ortiz Ernesto Muyshondt Hugo Martínez Gerson Martínez Salvador Sánchez
Mayo, 2018*
2018
F
D
NC
In
Ene
74 41 40 36 34 33 32 31
15 46 37 44 35 33 33 61
11 13 23 20 31 34 35 8
59 (5) 3 (8) (1) - (1) (30)
72 - 40 35 23 - 28 32
2017
2016
2015
Set May Ene Set May Ene 68 - 36 40 20 - - 30
73 - 32 37 - - - 32
69 - 26 44 - - - 42
71 - 22 42 - - - 41
74 - 25 47 - - - 47
2015 **
73 - 25 50 - - - 42
68 - 18 58 - - - 50
*) F: Favorable; D: Desfavorable; NC: No conoce; In: porcentaje favorable menos desfavorable. Números en (paréntesis) indican resultados negativos. **) Promedio anual. Fuente: Anexos 9-11, cuadros estadísticos, estudios previos.
El Salvador #104, mayo del 2018
23
B. LA PREFERENCIA ACTUAL DE PARTIDOS POLÍTICOS Pregunta: ¿Cuál es el partido político preferido suyo?
Gran parte de los ciudadanos no se muestran atraídos por alguna agrupación política actualmente. Esto por el alto nivel de corrupción y poco afán por buscar el bienestar del pueblo que se percibe en los políticos, así como el descontento con el rumbo por el que avanza el país. La apatía tiende a incrementarse entre quienes cursaron al menos un año de estudios universitarios, así como quienes son menores de 40 años de edad. ARENA, con el 21% de personas que se declaran sus seguidores, es el partido político más grande en estos momentos. Sus simpatizantes se encuentran principalmente entre mayores de 40 años de edad o con un bajo nivel educativo, grupo en el cual obtienen un 27% de simpatías. Nuevas Ideas, que recientemente organizó la recolecta de firmas para ser inscritos como partido, ya cuenta con un 15% de personas que se declaran sus simpatizantes. Estos tienden a encontrarse proporcionalmente más en las zonas urbanas, entre hombres, menores de 40 años de edad o con educación primaria aprobada.
Par&do de preferencia -Porcentajes-
FMLN 15% ARENA 21%
NS/NR/Ninguno 46%
Otros 3%
Nuevas ideas 15%
Fuente: Anexo 7, cuadros estadísticos. Otros incluye GANA, PDC y PCN.
El Salvador #104, mayo del 2018
24
El Salvador #104, mayo del 2018
25
C. TENDENCIAS EN LAS PREFERENCIAS PARTIDARIAS Pregunta: ¿Cuál es el partido político preferido suyo o a cuál partido pertenece usted?
A continuación, el gráfico que expone la tendencia en la preferencia partidaria de los ciudadanos. Por primera vez en los últimos 25 años el FMLN tiene que compartir el segundo puesto con alguna otra agrupación, en este caso Nuevas Ideas. El reto para este último grupo es mantener el respaldo que ahora obtiene por lo que resta del año y hasta los comicios a inicios del 2019.
Histórico de preferencias de los par&dos polí&cos 2006 a la fecha -Porcentajes *-
60 Porcentajes
50
ARENA
40 29
29
28
29
30
5
30 29
31
29
26 24
24
17 6
Otros
5
3
Nuevas Ideas
32 31
23
20 10
40
36
30
FMLN
6
14
24 22 18 16
11 7
6
2
2
2
2
19
18 16 3
4
17 7
22 21 15 15 3
0
Fuente: anexo 11, cuadros estadísticos. * Del 2004 al 2015 se presentan los promedios.
Fecha
El Salvador #104, mayo del 2018
26
D. LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES 1. Interés en las elecciones presidenciales Pregunta: El 03 de febrero del año entrante, tendremos elecciones presidenciales aquí en el país. ¿Cuánto interés tiene usted en esas elecciones?
La mitad de las personas hoy muestran interés en las próximas elecciones presidenciales. Estas personas tienden a seguir alguno de los partidos políticos principales (incluyendo Nuevas Ideas), además de seguir al menos tres veces por semana las noticias de lo que sucede en el país (ya sea por televisión o periódico) y tener estudios universitarios.
Porcentaje con "mucho/algo" interés en las próximas elecciones -Porcentajes- Mucho interés
Algo interés
53 47
10
8
TOTAL May. 2018
Primaria
Fecha
Top Two Box 52
63 11
11
Secundaria
Superior
Nivel educagvo
Fuente: Anexo 4, cuadro estadísVca y estudios anteriores.
El Salvador #104, mayo del 2018
27
2. Interés en los asuntos políticos Pregunta:¿Cuánto le interesan a usted los asuntos políticos de nuestro país?
El interés en los asuntos políticos, a nivel general, se incrementa levemente con respecto a la lectura anterior. Esto producto de las elecciones internas de ARENA y la recolección de firmas por parte del movimiento Nuevas Ideas. Aquellos que siguen la política en el país tienden a encontrarse más entre personas con al menos un año de estudios universitarios. Además, señalan la corrupción como uno de los principales problemas en el país.
Porcentaje con "mucho/algo" interés en los asuntos polí&cos del país según educación -Porcentajes-
Mucho interés
38
40
15
16
31
Algo interés
57
Top Two Box
33
25
38
10
17
Primaria
Secundaria
16
TOTAL Set. 2017
TOTAL Ene. TOTAL May. 2018 2018 Fecha
Superior
Nivel educagvo
Fuente: Anexo 4, cuadro estadísVca y estudios anteriores.
El Salvador #104, mayo del 2018
28
3. Intensión de voto Pregunta: Si las elecciones presidenciales fueran hoy y los siguientes fueran los partidos y candidatos que les representan ¿por cuál votaría usted? (se leen partidos y candidato)
Aun falta mucho para las elecciones y en estos tiempos, con la rapidez que se difunden las noticias gracias a los medios digitales, todo lo que hoy se analiza puede cambiar. En estos momentos Nayib Bukele lidera las preferencias del electorado, superando a Carlos Calleja (recién electo por ARENA) o cualquiera de los posibles aspirantes por el FMLN. Sus seguidores están entre aquellos que se declaran simpatizantes de Nuevas Ideas o independientes, más también atrae números significativos de seguidores del FMLN. Entre los simpatizantes de ARENA, aunque se consolidan alrededor de Carlos Calleja, aún quedan relativamente bastantes que se muestran indecisos. Estos probablemente, conforme se acerquen las elecciones, se irán inclinando por el representante de su partido.
Candidato por el que votaría si las elecciones fuesen hoy
Porcentajes-
41
40 33
30
21
20 7
5
Fuente: Cuadro 6, cuadros estadísticos.
El Salvador #104, mayo del 2018
29
4. Impacto de las elecciones en la vida familiar Pregunta: Algunos nos dicen que para que votar. Por si las elecciones no cambian a nada. Otros dicen que sí hay que votar porque afectan los resultados mucho a lo que ocurre en el país. Otros dicen que no saben. ¿Usted qué opina?
El resultado de las elecciones tiene un impacto en nuestras vidas y las de nuestras familias. Esta forma de pensar la tienen tres de cada cuatro ciudadanos, en especial aquellos con estudios universitarios, con intereses en los asuntos políticos del país, o que ya hoy muestran preferencias por uno u otro de los precandidatos/candidatos a la presidencia.
Opinión sobre si votar en las elecciones no cambia nada -Porcentaje- 100 90 80 70
86 76
Total
77
Primaria
Secundaria
SUP
69
Porcentajes
60 50 40 30
19
20
25 17
11
10
Afectan mucho lo que pasa en el país las elecciones
No afectan nada en el país la elección
5
6
3
7
NS/NR
Fuente: Anexo 6, cuadros estadísVcos.
El Salvador #104, mayo del 2018
30
VII. FAMILIA SALVADOREÑA A.
IGUALDAD DE GÉNERO
Pregunta: Ahora vamos a hablar sobre la familia en nuestro país. Cuanto de acuerdo está usted con lo siguiente: Donde 5 es Muy de acuerdo y 1 es nada de acuerdo…
El cuadro a continuación expone la forma de pensar del ciudadano con respecto a temas de interés relacionados con la familia y relaciones de pareja. A nivel general, no se percibe que el engaño del hombre a la mujer, o viceversa, en el matrimonio sea correcto, sin embargo aún es importante que la mujer llegue virgen al matrimonio. Con respecto al apellido de los hijos, las mujeres consideran el apellido que se debe colocar primero es el de las madres. No obstante, los hombres se oponen a esta idea y mencionan que las cosas deben quedar como están.
Opinión sobre diferentes temas relacionados con igualdad de género -Porcentajes- Porcentaje Frase
Algo/Muy de acuerdo
Ni de acuerdo ni desacuerdo/NS/NR
Nada/Poco de acuerdo
Total Masc. Fem. Total Masc. Fem. Total Masc. Fem. El hombre tiene más derecho de engañar a su mujer que la mujer de engañarlo a él Las mujeres solo respetaran al hombre que las domine y dirija Generalmente en la vida de las personas, es el hombre quien debe tomar las decisiones más importantes Es más importante que la mujer llegue virgen al matrimonio que el hombre Que los hijos de matrimonio tengan primero el apellido de la madre
4
3
4
7
8
7
89
89
89
21
28
15
7
7
7
72
65
79
30
36
24
7
9
5
63
56
71
32
32
32
13
12
14
55
56
54
47
44
50
15
16
15
38
41
35
Fuente: anexo 14,15 y 18, cuadros estadísticos.
El Salvador #104, mayo del 2018
31
C.
MATRIMONIO Y SEXUALIDAD
Pregunta: Ahora vamos a hablar sobre la familia en nuestro país. Cuanto de acuerdo está usted con lo siguiente: Donde 5 es Muy de acuerdo y 1 es nada de acuerdo…
Los salvadoreños están opuestos al matrimonio entre personas del mismo sexo. Esto especialmente entre aquellos con 40 años o más de edad y residentes en zonas rurales, ya que entre quienes tienen al menos un año de estudiso universitarios o menores de 24 años este tipo de unión sí se tiende a aceptar relativamente más.
Opinión sobre diferentes temas relacionados con matrimonio y sexualidad -Porcentajes- Porcentaje Frase Cuando hay relaciones sexuales fuera de una relación formal, es preferible tomar siempre la píldora anticonceptiva del día siguiente El matrimonio entre personas del mismo sexo La mujer tiene el derecho de tener placer en las relaciones sexuales al igual que el hombre
Algo/Muy de Ni de acuerdo ni Nada/Poco de acuerdo desacuerdo/NS/NR acuerdo Total Masc. Fem. Total Masc. Fem. Total Masc. Fem.
44
45
43
16
14
18
40
41
39
14
13
15
8
8
9
78
80
76
87
90
83
5
2
8
9
8
10
Fuente: anexo 18, cuadros estadísticos.
El Salvador #104, mayo del 2018
32
E. HIJOS
Pregunta: Cuanto de acuerdo está usted en que las parejas planifiquen sus hijos. Cuál es el número ideal de hijos para una persona como usted?
A nivel general, en el país las personas están de acuerdo con la planificación familiar. Esto independientemente del nivel educativo o cualquier otra variable sociodemográfica evaluada. Además, el número ideal de hijos se considera está entre los dos y tres, siendo aquellos con estudios universitarios quienes indican dos niños.
Opinión si las parejas deben planificar
-Porcentajes-
Nada/Poco de acuerdo
Ni de acuerdo ni desacuerdo/NS
100%
Algo/Muy de acuerdo
Cant. de % hijos ideal
90% 80%
70%
Uno
8
60%
Dos
56
Tres
29
30%
Cuatro
5
20%
Cinco
1
NS/NR
2
50%
89
93
95
97
40%
10% 0%
1 6
1 10
1 5
Total
PRIM
SEC
1 3 SUP
EDUCACIÓN Fuente: Anexo 19, cuadros estadísticos.
El Salvador #104, mayo del 2018
33
E. CASTIGO FÍSICO A LOS HIJOS Pregunta: Está usted de acuerdo en que los padres castiguen físicamente a sus hijos cuando se comportan mal de acuerdo a sus requerimientos?
Los adultos en el país, tienden a estar más de acuerdo que en contra del castigo físico a los hijos que desobedecen instrucciones. El estar a favor del castigo tiende a ser más común entre aquellos con un máximo de sexto grado de educación o residentes fuera de San Salvador Metropolitano.
De acuerdo con casggo ksico -Porcentajes-
Nada/Poco de acuerdo
Ni de acuerdo ni desacuerdo/NS
Algo/Muy de acuerdo 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
44
51
46
63 4
4
7
4
Total
PRIM
SEC
SUP
EDUCACIÓN Fuente: Anexo 16, cuadros estadísticos.
El Salvador #104, mayo del 2018
34
VIII.
METODOLOGÍA
A continuación se sintetiza el diseño estadístico utilizado, así como el procedimiento que se siguió para la selección de la muestra y desarrollo del estudio.
A. POBLACIÓN DE ESTUDIO Consiste en todas las personas de 18 años y más de El Salvador, durante las fechas de recolección de campo de la investigación y que residen en hogares particulares.
B. SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y CARACTERÍSTICAS Se administraron 1,204 entrevistas distribuidas por todo el territorio de El Salvador -ver cuadro con características de la muestra-. Para lograrlo se empleó un muestreo mixto, elaborando una parte de la muestra de forma personal y otra telefónica. Para la muestra domiciliaria, primero se realizó una selección aleatoria de conglomerados de viviendas en los estratos definidos. Luego, mediante cuotas según variables socio demográficas, se eligieron los adultos a entrevistar uno por hogar. En la telefónica se siguió el mismo sistema.
Característica
Características de la muestra -Porcentajes, n= 1.204- a-b
%
Edad 18 a 24 años 25 a 39 años 40 y más Educación Primaria/ninguna Secundaria Superior
El Salvador #104, mayo del 2018
100 23 38 39 100 35 42 23
Característica Regiones G. S. S. Ot. Ciudad. Resto país Sexo Masculino Femenino
% 100 30 24 46 100 50 50
35
En este caso, dado que la muestra aleatoria es seleccionada de forma proporcional al tamaño de los conglomerados y que se controlan las variables de caracterización, en este caso, sexo y edad, el método se escogió por dos razones. Primero cumple con los requisitos metodológicos que exige un estudio formal de investigación estadística y segundo, ha sido aplicado con éxito en ocasiones anteriores por la empresa en El Salvador en la medición de la opinión pública y la situación socioeconómica de sus habitantes.
C. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN U SUPERVISIÓN El cuestionario que utilizó CID/Gallup se administra en tableta programada para la recolección de los datos de las encuesta. Se utilizó un cuestionario pre-estructurado con preguntas “cerradas” (respuestas posibles ya están establecidas) y preguntas “abiertas” (el entrevistado brinda cualquier respuesta), donde se registró la opinión. Los temas y preguntas a tratar se decidieron con base en conversaciones con líderes de opinión, acceso a medios de comunicación y con participanes salvadoreños que participan en estudios cualitativos. Además, se tomó en consideración la base de datos de preguntas hechas en estudios anteriores para así poder hacer las comparaciones respectivas de los cambios en la opinión pública a través del tiempo.
D. LOS ENTREVISTADORES Los encargados de recopilar la información en el campo, son personas con acuerdos de confidencialidad de palabra y escrito, buena presentación, facilidad de aprendizaje, han completado la educación secundaria y han recibido la capacitación respectiva para el estudio en el que estarán laborando. En muchos de los casos, los encuestadores también cuentan con estudios universitarios e incluso diplomas de instituciones de educación superior.
E. LOS SUPERVISORES Los supervisores, todos con experiencia en estudios de investigación social, opinión pública y de mercados, cuentan con educación universitaria. Los supervisores en el trabajo poseen experiencia nacional e internacional en el manejo y recolección de información.
El Salvador #104, mayo del 2018
36
F. FECHAS Y HORARIOS DE RECOLECCIÓN Las entrevistas se realizaron entre del 11 al 18 de mayo del 2018, en horarios que buscaron ampliar las posibilidades de encontrar al mayor número de personas en los hogares, para incrementar las probabilidades de cada uno de ser seleccionado en el estudio. Para esto, las entrevistas en Gran San Salvador se iniciaron, de lunes a viernes, a las 12:00 horas y hasta las 19:00 horas. Durante los sábados y domingos o fuera de Gran San Salvador el horario de entrevistas fue de las 08:00 horas a las 20:00 horas.
G. SUPERVISIÓN DE LA INFORMACIÓN Todas las entrevistas fueron revisados mediante una crítica auditiva de la grabación: respuestas a todas las preguntas. Esta etapa tiene como propósito revisar la lógica de las respuestas y corregir las anotaciones defectuosas, previo a la supervisión in-situ. Los supervisores además llevaron a cabo la validación en un mínimo del 30% de las encuestas realizadas por cada entrevistador, seleccionando al azar varias de estas, así como del apego a la cartografía utilizada en la investigación. El audio de las tabletas fue un elemento básico para la validación de la entrevistga, así como el uso GPS.
H. PROCESAMIENTO DE DATOS Al usar las tabletas, la información recolectada automáticamente pasa a la computadora. Las tablets que usa CID/Gallup graban todas las entrevistas y supervisores escuchan por lo menos una tercera parte para asegurar que no haya errores o falseos. Además de llamadas telefónicas o revisitas para constatar si la persona es la indicada para la entrevista y sus opiniones.
I. MARGEN DE ERROR Y NIVEL DE CONFIANZA UTILIZADO Como es usual en este tipo de investigaciones, se trabaja con un error máximo permisible (nivel general de confianza) del 95% para las estimaciones. Por otra parte los márgenes de error se definen con base en el tamaño de muestra con que se está trabajando. A nivel general, en los casos en que se utiliza la totalidad de la muestra, el error de muestreo sería de ±2.8 puntos como máximo. Lo anterior refleja que para los resultados, de la totalidad de la muestra, expuestos en esta investigación, y suponiendo como ejemplo que el 60% de los entrevistados responde “sí” y el 40% que “no” a determinada pregunta, se tiene el 95% de confianza de que si se hubiera entrevistado a todos los adultos salvadoreños, el resultado final de personas contestando “sí” habría estado entre 57.2% y 62.8%. Al mismo tiempo, quienes contestan “no” estarían entre 37.2% y 42.8%. El Salvador #104, mayo del 2018
37