Revista de la Asociación Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach - Diciembre 2020

Page 1

Año41

Nº1

DI CI EMBREDE2020

AÑO 41 Nº1 2020



4

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. ??-??


5

ISSN 0327-2273

Prólogo

E E

n esta publicación queremos agradecer a todos aquellos que han enviado a la Comisión sus trabajos para que luego de ser evaluados, hoy se vean reflejados en esta Revista.

ste fue un año atravesado por una pandemia que ha originado un sinfín de obstáculos a toda la población y ha puesto en juego las capacidades de afrontamiento, para seguir adelante a pesar de todas las dificultades con los cuidados de prevención que cada uno debe asumir con responsabilidad.

E A

ste único número de nuestra Revista, quiere plasmar parte lo que hemos, estamos y estaremos atravesando: la pandemia de COVID 19 y en parte a lo que es nuestro quehacer: el psicodiagnosticar.

sí, la psicoanalista Gloria Gitaroff, plantea las dificultades que los psicoanalistas han tenido que reconvertir para sostener sus tratamientos presenciales, a través de una “modalidad virtual”, abordando además, la importancia de las sociedades científicas que acompañan a los analistas en este proceso inédito.

R

eflexiona, Fernando Castro, nuestro quehacer como psicodiagnosticadores en este tiempo de pandemia, orientándose desde el ámbito forense a responder a las demandas sin modificar nuestra práctica, condicionadas por lo virtual, no alterando los fundamentos epistemológicos de las pruebas psicológicas.

L

uego, Cristóbal Carvajal Canto y Carla Rojas Fica, muestran sus desafíos en el proceso enseñanza-aprendizaje del Test de Rorschach en estudiantes con discapacidades visuales en la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

P

or su parte, Graciela Peker, Nora Rosenfeld y Andrés Febbraio, exponen parte del proyecto de investigación subsidiado y aprobado por UBACyT donde indagan a través del TAT de Murray la modalidad vincular en los adolescentes de escuelas secundarias del GBA.

A

nabela Piccone, brinda su experiencia en la elaboración de las competencias Laborales, solicitadas a través de la administración del test de Rorschach y en el test de Zulliger.


6

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 5-6

D

entro del ámbito forense, Romina Fuschetto, presenta un caso de psicosis en el que se evidencian las fallas de las funciones Yoicas de realidad, ejemplificadas para este trabajo, en las siguientes técnicas proyectivas: HTP, Cuestionario Desiderativo y Psicodiagnóstico de Rorschach.

E

ste año hemos considerado la publicación de los resúmenes de dos tesinas realizadas por egresados de nuestra institución. Así, Noelia Siciliano presenta: “El accidente, escenario tanático de migraciones y pérdidas del pasado” y Patricio Gómez Segura lo hace con: “La importancia del psicodiagnostico de Rorschach en el diagnóstico del Síndrome de Asperger”.

P

or último, unas bellas palabras sentidas con mucho aprecio de Alicia Fernández Bentacor, In Memorian de Julieta Lagomarcino.

Comisión de Publicaciones Diciembre 2020


7

ISSN 0327-2273

E VA L U A D OR E S ALESSANDRO, Marta (Buenos Aires, Argentina) ALONSO, Hilda (Buenos Aires, Argentina) ANDREUCCI, Paola (Chile) BLANCO, Normanda (Buenos Aires, Argentina) BURDE, Lydia (Rosario, Argentina) CABELLO PODESTÁ, Valentina (Buenos Aires, Argentina) CASTRO, Fernando J. (Argentina) CEJAS DE SCAGLIA, María (Buenos Aires, Argentina) CONTINI DE GONZALEZ, Norma (Tucumán, Argentina) CRISTÓFORO, Adriana (Uruguay) CURI, Ely (Brasil) FAZZANI NETO, Roberto (San Pablo, Brasil) FREGONESE, Silvia (Buenos Aires, Argentina) GARCÍA, María Julia (Buenos Aires, Argentina) HERZBERG, Eliana (San Pablo, Brasil) KRAIER, Liliana (Rosario, Argentina) LAZCANO, Ana María (Tucumán, Argentina) MACAGNO, Silvia (Rosario, Argentina) MENESTRINA, Norma B. (Buenos Aires, Argentina) MOROCHO, Luis (Perú) MUÑIZ, Alicia (Montevideo R.O. del Uruguay) MUÑOZ, Ximena (Chile) ORCOYEN, Dolores (Buenos Aires, Argentina) PARISI, Salvatore (Roma, Italia) PEKER, Graciela (Buenos Aires, Argentina) PES, Patricia (Roma, Italia) PESTANA, Lelia (Buenos Aires, Argentina) PIACENTE, Telma (La Plata, Argentina) PUGLIESE, Silvia (Argentina) RAPAPORT, Ely (Chile) RUIZ, Silvia (Buenos Aires, Argentina) RUSSO, Susana (Argentina) SILBERSTEIN, Fernando (Rosario, Argentina) SILVA, Danilo (Portugal) TAPIA, Carmen (Chile) TARDIVO, Leila (Brasil) WEINER, Irving (Tampa, Estados Unidos de América) WEISS, Yolanda (Buenos Aires, Argentina)



ÍNDICE Prólogo.......................................................................................................

5

Evaluadores...............................................................................................

7

Gloria Gitaroff

Los psicoanalistas en los raros tiempos del covid 19........................ 11 Psychoanalysts in rare times of covid 19 Fernando Castro

Una reflexión acerca del psicodiagnóstico en tiempos de pandemia................................................................................................... 21 A reflection on psychodiagnosis in pandemic times Carvajal, C. & Rojas C.

Desafíos en la enseñanza del test de Rorschach con estudiantes con baja o nula visión de la escuela de psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile............................................................... 31 Challenges in the teaching of the Rorschach test with students with low or no vision of the school of psychology of the Pontifical University Catholic of Chile Graciela Peker y otros

Vincularidad en adolescentes varones................................................. 41 Links in male teenager Anabela Piccone

Evaluación de las competencias laborales con el psicodiagnóstico de Rorschach y el tets de Zulliger......................... 47 Evaluation of labor competencies with the Rorschach inkblot test and the Zulligar test


10

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. ??-??

Romina Soledad Fuschetto

Las Funciones Yoicas de Realidad a la luz de las técnicas proyectivas: análisis de un caso de psicosis........................................ 57

Ego Functions of Reality as brought to light by Projective Techniques: Analysis of a Case Study of Psychosis Tesinas Noelia, Siciliano

El accidente: escenario tanático de migraciones y pérdidas del pasado......................................................................................................... 71 Patricio José, Gomez Segura

La importancia del psicodiagnóstico Rorschach en el diagnóstico del síndrome de Asperger................................................ 91 In Memoriam JULIETA LAGOMARCINO, por Alicia Fernández Bentancor........... 103 Actividades de la Asociación Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach. Abril - Diciembre 2020.................................................. 105 Índice de las últimas cinco revistas publicadas (2017-2019)............ 111 Normas de publicación para los autores de ponencias,

comunicaciones e informes.................................................................... 123


11

ISSN 0327-2273

Los psicoanalistas en LOS raros tiempos del Covid 19 Gloria Gitaroff1

“E poder.

stábamos encerradas, y la única manera de escapar era una ventana muy alta. Estaba con mi mamá, y yo podía trepar hasta la ventana, estoy entrenada, claro, pero mi mamá no iba a

Pensé que si yo me quedaba con ella, nos moríamos las dos.”

La paciente, una mujer joven, me contaba este sueño desde la pantalla, y yo no lograba estar disponible para su sueño.

En ese intenso clima contratransferencial, era atinado apelar al silencio, aunque no se trató de una opción elegida por mí. Simplemente, no pude hacer otra cosa, a partir de que la paciente y yo compartíamos una misma y angustiante realidad. Perdida la brújula de la atención flotante, se abrió paso el camino a la identificación con ella y con su culpa por abandonar a la madre, y transformarse en una identificación con la madre abandonada, que compartía conmigo la etiqueta de “pacientes de riesgo” por la edad a la cual su madre y yo pertenecíamos. A pesar de estas reflexiones a posteriori, mi superyó analítico no se aligeró suficientemente hasta que tiempo después el inconsciente de la paciente nos dio otra oportunidad bajo la forma de este acto fallido: la paciente, al volver de hacer una compra, se quedó “encerrada afuera” por haberse ido con las llaves del departamento de su madre en lugar de las suyas. Se invertía así la situación de la madre y ella en el sueño. Expió parte de la culpa con las dificultades para encontrar a un cerrajero y además pagarle. Su acto fallido me dio la ocasión de recuperar mi posición de analista: la construcción resultante se confirmó con la emergencia de asociaciones referidas a situaciones de abandonos maternos sufridos por ella en su infancia. Freud (1937)

1. Fecha de recepción 12-07-2020. Fecha de aceptación 13-08-2020. gloria.gitaroff@gmail.com


12

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 11-19

La grave realidad compartida con la paciente sucedía hacia el final del verano de 2020 y el asomo del otoño. Eran los comienzos del COVID 19 en la Argentina, (y particularmente en Buenos Aires, que es desde donde escribo) en que, de la mano de la negación, la pandemia que había parecido geográficamente lejana se instalaba entre nosotros.

“Quedate en casa” era la manera de instar al confinamiento obligatorio y “Mantener la distancia social” el eufemismo con que se convocaba a no acercarse a los demás, lo cual resumía lo poco que se conocía y se podía hacer frente al desembarco del virus. En el mundo entero se buscaba afanosamente una vacuna que tardaba en llegar.

Se instalaba así la “cuarentena” que cubría de silencio la ciudad, al detener las actividades que no fueran declaradas “esenciales”, con todas las consecuencias físicas, psíquicas, psicosomáticas y económicas que acarreaban el encierro y la imposibilidad de trabajar. Quedaban excluidas, también las que pudieran seguir realizándose on line y respetando el aislamiento. El precio del resguardo del contagio era múltiple, e implicaba renunciar a lo que hacía a nuestra identidad, a las efusividades de la que estábamos orgullosos y, más aún, “a lo que nos construye como sujetos en tanto seres relacionales” Viñar (06/06/2020) Lejos quedaba para muchos la posibilidad de alcanzar la posibilidad de “amar y trabajar”, índice de salud psíquica al decir de Freud. El renunciamiento se volvía aún más doloroso al no poder abrazar a aquellos seres queridos con los cuales no se convivía.

Lo familiar se volvía extranjero e inquietante, cualidades propias de lo siniestro, en que el otro (cualquier otro), la otredad en fin, se convertía en posible peligro de contagio.

La finitud, antes situada en algún futuro incierto, se volvía una amenaza palpable y reflejada en el número creciente de víctimas en cada rincón del mundo, multiplicándose en la televisión, la web, la radio y las redes sociales como un parte diario (más aún, minuto a minuto).

Por momentos la finitud se convertía en expectativa angustiosa de un destino prefijado al modo de aquella vieja novela policial de Ágatha Christie And Then There Were None (Y luego no quedó ninguno), conocida en español como Diez negritos. Era cuestión de esperar quién sería el próximo.


ISSN 0327-2273

13

En el consultorio, encontrábamos que ante una posibilidad de muerte más presente, los pacientes (aún con largos tratamientos) traían a la conciencia contenidos nunca antes expresados.

La cuarentena traía muchas consecuencias: al modificarse las dimensiones del espacio dentro del cual vivir, se descoordinaba la percepción del tiempo, en una especie de jet lag sin haber viajado a ningún lugar. El tiempo parecía transcurrir lento, y costaba saber en qué hora o en qué día de la semana se estaba viviendo lo cual provocaba mucho cansancio Otros pares de coordenadas también se perturbaban: el adentro y el afuera… la luz y la oscuridad, el sueño y la vigilia se alteraban tanto como el ritmo circadiano.

A esos primeros momentos de perplejidad, de confusión, de duda, de titubeo Leopoldo Nosek (1/5/2020) los ubicaba en la “fase aguda de la pandemia”, adjudicándoles un abanico de reacciones entre dos defensas extremas: la negación y el pánico. Lo decía en una de las numerosas y concurridas mesas de diálogo on line “que la comunidad psicoanalítica abría profusamente y al alcance de todos, como un modo de acompañarse a pensar sobre lo que estábamos viviendo.

La pandemia nos había allanado el acceso a psicoanalistas de distintas corrientes teóricas aunados en el esfuerzo de aportar sus ideas vía streaming, y con la opción de plantear preguntas o acceder en diferido. Como diría Marcelo Viñar, la pandemia también traía cosas buenas como estas, como una posibilidad de introspección, de tiempo para estar consigo mismo, de retorno a la familia a veces descuidada en el apasionamiento del trabajo. Aparecía en algunos el despertar la creatividad, que, al modo de la pulsión, cerradas ciertas puertas, buscaba abrir otras distintas. Había que reinventar y reinventarse. Las mesas de diálogo obraban como marco de contención para la necesidad de no estar solos como analistas, y pensar juntos frente a la contingencia, buscando modos de estrechar lazos en lo profesional así como se hacía en lo familiar y amistoso.

Era un espacio propicio e importante para “encontrar la forma de sostener los procesos psicoanalíticos de los pacientes, ante una crisis humanitaria global que despertaba tanto la solidaridad como la discriminación, el racismo y la violencia” Ungar (26/5/2020)


14

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 11-19

A esto se sumaba el dolor de la triste realidad de que el virus no hacía distingos (salvo en el riesgo más acentuado en las personas de más edad), pero se ensañaba con las clases más desfavorecidas, y la pandemia ponía aun más de manifiesto una situación preexistente, cuestión compleja que no puedo dejar de mencionar, pero que excede los límites de este escrito. Por nuestra parte, no se trataba únicamente de comprender el cúmulo de fenómenos frente a una realidad de tal magnitud como la que se estaba produciendo, sino también ver cómo convertir nuestra herramienta de trabajo, para seguir analizando en esas circunstancias, cómo sacar frutos de la conectividad que nos brindaba palabras e imagen logro afortunado aunque siempre insuficiente, lo cual, sumado a todo lo demás, nos dejaba extenuados por el esfuerzo.

Algunos pacientes aceptaban seguir analizándose en forma virtual, otros no podían superar el aumento de las resistencias previas que se cobijaban en el cambio a lo virtual, y otros por fin, tenían inconvenientes en encontrar en su casa un refugio seguro para la intimidad de la sesión, o bien una sobrecarga del uso de Internet, por el trabajo on line de los integrantes de la familia y también las clases escolares de sus hijos en esa misma modalidad. Sabíamos que el psicoanálisis necesita de la presencia en un mismo ámbito, el consultorio, donde el intercambio no se limita a las palabras, sino que en ese campo analítico, en transferencia, navega el inconsciente de ambos y se compone de gestos, de pausas, de detalles sutiles plenos de significado, que en el encuentro virtual no tienen lugar. Sobre todo se volvían enigmáticos los silencios, sin poder a veces distinguir, en sesiones sin imagen, si eran silencios o si se había interrumpido la conexión.

Salvo los analistas y los pacientes que utilizaban previamente una modalidad virtual por situaciones específicas, los demás se veían precisados a cambiar de encuadre de un día para otro. Aquellos analistas que no estaban a favor de lo virtual, tuvieron que reconsiderar su postura por ser la única posible.

Este era, a grandes rasgos, el mapa de situación por el que transitábamos en aquellos días. Dentro de este inmenso panorama, es imposible abarcar lo mucho que los psicoanalistas, desde los lugares públicos y privados que ocupaban en el ejercicio de su profesión, ofrecían su única y particular escucha. En las instituciones psicoanalíticas


ISSN 0327-2273

15

se habilitaban teléfonos por los que atendían gratuitamente los llamados en la emergencia.

Poco a poco, de aquella perplejidad primera se transitaba hacia el asombro que permitía abrir paso al pensamiento. Se entraba a la fase “crónica” de la pandemia, según Leopoldo Nosek (1/5/2020).

En cuanto a la perplejidad y el asombro, por su parte Alberto Cabral (06/06/2020) reflexionaba sobre la necesidad de sostener, en tanto analistas, la familiaridad con ambos fenómenos, ya que suelen acompañar la irrupción a menudo abrupta de las formaciones del inconsciente, como sucede por ejemplo con la aparición del lapsus que, en la medida de estar en transferencia con el psicoanálisis encierra una promesa de sentido a develar. La cuarentena seguía manteniendo esa denominación mientras se extendía mucho más allá del lapso de tiempo que su nombre indicaba.

Entretanto, los psicoanalistas éramos convocados desde el periodismo con mucha más frecuencia que hasta entonces, para responder diversas preguntas referidas a la pandemia, como la recurrente ¿qué va a pasar después? Una pregunta imposible de contestar salvo con predicciones (entre tantas otras que se hacían a diario) es decir un pedido imposible de un después sin haber vivido un antes, sin saber siquiera cómo nos íbamos a sentir el día venidero.

Otra pregunta recurrente era si se soñaba más en cuarentena. En nuestros consultorios veíamos proliferar los sueños, con la diferencia de que no se trataba de “soñar más” sino de recordar los sueños, ya que el sueño se desvanece al despertar. Por otra parte, aunque su contenido manifiesto parecía referirse casi de una manera transparente a la pandemia, (como el sueño de la paciente) escondía en su interior viejos traumas a develar. No era de extrañar ese repentino interés periodístico por los sueños, ya que desde tiempos inmemoriales y aún hoy generan, sobre todo en momentos de indefensión, la esperanza de encontrar en ellos respuestas que, como los enigmas planteados por la pandemia, no se podían alcanzar de otra manera. Gitaroff (2003). Era la ocasión para responder, entre otras cosas, que las angustias acumuladas en el día, como las provocadas por el temor al virus, el cambio radical e intempestivo del aislamiento, la pérdida del abrazo, la proximidad y el contacto, que se echaban mucho de menos, la incertidumbre laboral, o el esfuerzo por resolver las cuestiones cotidianas transformadas por el confinamiento, se revivían en la noche, se enlazaban con el inconsciente y


16

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 11-19

se transformaban en sueños, que al disfrazar los contenidos angustiosos a punto de aflorar a la conciencia permitían seguir durmiendo, y cuando no lo lograban, se transformaban en pesadillas. Y sobre todo recordar que no hay un sentido universal sino un sentido oculto para cada paciente, ya que es quien lo soñó y serán sus asociaciones con el sueño los que darán la clave, psicoanálisis mediante, para acercarse a ese sentido oculto.

Vuelvo al título de este trabajo. Sí, son raros estos tiempos nuevos que nos toca vivir. Reparo que el título no es exactamente ese, sino que le agregué dos palabras, (“estos” y “nuevos”) y al notarlo aparece una asociación: “Estos raros peinados nuevos” que supuse una forma de reminiscencia inevitable del pasado sin pandemia, como cuando Charly García componía esa canción. Al buscar en la web cuándo la compuso, me encuentro con un video que en su momento conocía pero había olvidado por completo y, para mi sorpresa, allí Charly García aparece vestido de enfermero… tiene guantes, gorro y barbijo. Perplejidad y asombro, una vez más el inconsciente había hecho su trabajo al elegir una representación en el pasado este mundo con pandemia.

¿Cómo seríamos nosotros en el “después de la pandemia”? Seguramente ya no los mismos. Sin embargo, a la manera tradicional, o incluso continuando nuestra tarea desde lejos, tan lejos como nos aleja (y nos acerca) el mundo de la web, seguiremos escuchando a los pacientes. Escuchando el sin sentido, reconstruyendo la historia, viajando en un tiempo que es histórico y a la vez actual, y, cuando todo pase, construiremos una y otra vez todo de nuevo “…sobre un fundamento tal vez más sólido y más duraderamente que antes”, como Freud escribió en 1915 en “La transitoriedad”. Gitaroff (06-05-2020). En tanto el presente se precipita y se vuelve pronto pasado, a modo de testimonio sin duda incompleto y fragmentario, he buscado atrapar aquí las vivencias y recursos desplegados por los psicoanalistas en los comienzos de la pandemia en este rincón del planeta, antes de que el vértigo de la realidad, como una enorme ola, los arrastre hacia el olvido.


ISSN 0327-2273

17

Resumen Los psicoanalistas en los raros tiempos del COVID 19 La autora, a modo de testimonio, plantea la llegada del Covid 19 a Buenos Aires, oscilante entre la perplejidad y el asombro, y entre dos defensas extremas predominantes, la negación y el pánico.

Se detiene en las dificultades de los psicoanalistas para sostener los tratamientos en que una misma situación extraordinaria, repentina y grave es compartida con los pacientes, obligados a iniciar o reconvertir análisis en forma inmediata a la modalidad virtual, sin la necesaria preparación previa de ambos. Destaca cómo la comunidad científica se reúne a dialogar acerca del miedo, las angustias, los pensamientos, las fantasías, y las herramientas para seguir sosteniendo los análisis. Ilustra con una viñeta clínica alrededor de un sueño el momento en que, por esa situación extrema compartida por la pareja analítica, se produce la pérdida de la atención flotante, reemplazada por intensas identificaciones, y su posterior recuperación.

Asimismo, se detiene en el aumento del interés periodístico por la palabra de los psicoanalistas, y cómo reaparece el interés por los sueños, al advertir que aumentan profusamente (en realidad son más los que se recuerdan al despertar) para buscar en ellos alguna respuesta a los enigmas que este fenómeno global y de rápida propagación plantea. Palabras clave: Covid 19, actos fallidos, sueños, encuadre.

Summary Psychoanalysts in Strange COVID-19 Times As a personal statement, the author considers that the COVID-19 outbreak in Buenos Aires arises from puzzlement to astonishment in patients, with two main extreme defenses being denial and panic. The author analyses how difficult it is for psychoanalysts not to discontinue therapy when the same unusual, severe, and sudden scenario is shared by each and every patient. They have to start or resume therapy,


18

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 11-19

all of a sudden, in a virtual way, going without the necessary previous preparation. Also, the way scientists discuss fear, anxiety, thinking, fantasies, and tools not to discontinue therapies is pointed out.

A clinical vignette of a dream is provided to illustrate the time when evenly suspended attention is lost due to said extreme situation shared by both analyst and analysand. Such attention is replaced by intense identifications and it is subsequently recovered.

Finally, it is discussed the way in which the media starts paying more attention to what psychoanalysts have to say and to dreams as well, as dreams abound (in fact, dreamers remember them more when they wake up), to find an answer to the questions that a global, spreading phenomenon raises. Key words: Covid 19, Lapsu, Dreams, Setting.

BIBLIOGRAFÍA CABRAL, A. (06/06/2020) Cuarta mesa de dialogo on line FEPAL “La palabra por venir - Surcando la perplejidad” con Miguel Calmon Du Pin e Almeida y Marcelo Viñar.

CHRISTIE Ágatha (2015) Diez negritos, Barcelona, S.L.U.U Espasa Libros. FREUD Sigmund (1915) La transitoreidad. Buenos Aires, Amorrortu Editores, T. XIV, p.311.

FREUD Sigmund (1937) Construcciones en el análisis Buenos Aires, Amorrortu Editores, T. XXIII, p 265.

GARCÍA Carlos Alberto “Charly” (1984) “Raros peinados nuevos” en el Álbum Piano bar. GITAROFF, Gloria (2003) El misterio de los sueños en Los sueños, Buenos Aires, Longseller. p.14. GITAROFF, G. (06/05/2020) El legado de Sigmund Freud en tiempos del Covid 19 recuperado de https://www.ambito.com/opiniones/pacientes/el-legado-sigmund-freud-tiempos-del-covid-19-n5100596

NOSEK, Leopoldo, (1/5/2020) en IPA Webinar El encuadre en tiempos de COVID, María Cristina Fulco Fernández, Abel Fainstein,


ISSN 0327-2273

19

Leopoldo Nosek. recuperado de https://www.youtube.com/ watch?v=ssQIylnSfo0

VIÑAR, Marcelo (06/06/2020) Cuarta mesa de dialogo on line FEPAL “La palabra por venir - Surcando la perplejidad” con Miguel Calmon Du Pin y Alemeida, Alberto Cabral y Marcelo Viñar. Recuperdado de https://www.youtube.com/watch?v=SPmRmJWphHo UNGAR, Virginia (26/5/2020) Webinar IPA La alteridad, los valores y el cuidado en tiempos del COVID 19 Fernando Orduz Virginia Ungar, Jorge Bruce recuperado de https://www.youtube.com/ watch?v=ssQIylnSfo0


20

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. ??-??


21

ISSN 0327-2273

UNA REFLEXIÓN ACERCA DEL PSICODIAGNÓSTICO EN TIEMPOS DE PANDEMIA Fernando J. Castro1

Introducción

E

l presente trabajo pretende señalar alguna reflexión de nuestra praxis como psicodiagnosticadores que se vio afectada por la presencia de una pandemia.

El SARS-CoV-2 (coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo grave) es un tipo de virus causante de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), cuya expansión mundial provocó la pandemia de COVID-19. Se entiende por pandemia la afectación de una enfermedad infecciosa de los humanos a lo largo de un área geográficamente extensa, y que alcanzó nuestro país a principios del corriente año. Esta situación obligó al gobierno nacional y a los gobiernos provinciales a tomar medidas sanitarias extremas, en los tres niveles de prevención estipulados por la Organización Mundial de la Salud, siendo algunas tendientes al tratamiento y rehabilitación por la enfermedad y otras a la detección de la misma en estadios precoces. Pero desde Marzo de 2020, y en función de la prevención terciaria tendiente a la evitación de la adquisición de la enfermedad, se decretó una “cuarentena”, en forma de “aislamiento social obligatorio y preventivo”. Hoy en día, sigue siendo un momento de profunda incertidumbre y temores que compele a repensar las prácticas psicológicas en todos los ámbitos del quehacer de nuestra profesión, para dar respuesta a las necesidades personales, institucionales y sociales dentro de los cuidados preventivos de todos los involucrados. Se les solicita a los psicólogos, en consecuencia, prácticas del trabajo diario que no formarían parte de las recomendaciones ideales de la emergencia sanitaria actual, lo que constituye un complejo estilo de respuesta. Simultáneamente, se abre a perspectivas a las que habremos de dar un lugar y siempre en el marco de

1. Fecha de recepción 30-10-2020. Fecha de aceptación 10-11-2020. dr.fernandojcastro@gmail.com


22

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 21-29

la formación teórica y práctica de las incumbencias imprescindibles para llevar a cabo la tarea psicológica, evitando las adaptaciones forzadas que no responderían a las condiciones que requiere una labor de evaluación psicológica eficiente.

El Psicodiagnóstico como lo conocemos Definir el Psicodiagnóstico resulta una tarea compleja debido a los diferentes enfoques de la Psicología pero además, a la histórica necesidad del hombre de comprender, describir y hasta explicar la naturaleza humana. Además, implica una expresión con un abanico semántico muy amplio, dado que cuando se utiliza esta expresión, se está aludiendo a la evaluación de variables psicológicas en muy distintos contextos. Podríamos acordar, a los fines de la temática que hoy revisamos, que se trata de un proceso de investigación con instrumentos psicométricos o proyectivos, del comportamiento y/o personalidad de los sujetos o grupos humanos y su relación con los contextos socioculturales donde viven, para determinar no solo procesos psicológicos patológicos sino también saludables que permitan un diagnóstico y un pronóstico para llevar adelante una correcta intervención desde la psicología.

Así definido, este proceso tiene por detrás un marco científico que lo avala puesto que se configura como un proceso de investigación que realiza el psicólogo. Casullo (1996) expone que “toda evaluación es un proceso mediante el cual, a partir de algún modelo o enfoque teórico (explícito o implícito), intentamos comprender o analizar un fenómeno concreto, ya sea real o simbólico, en sus aspectos manifiestos y/o latentes”. A modo de procedimiento científico, el Psicodiagnóstico tiene entonces como objetivos categorizar, comparar, analizar y contrastar datos de tipo cuantitativo como cualitativo, con recursos técnicos/metodológicos como son las inferencias, recurrencias y convergencias.

Durante este procedimiento se identifican algunas variables intervinientes que establecen el espacio que el psicodiagnosticador debe tener en cuenta para poder realizar la tarea (Fig. 1).


ISSN 0327-2273

23

Fig. 1 “Variables intervinientes en el proceso Psicodiagnóstico”. • Variables derivadas del Sujeto: edad, sexo, nivel sociocultural, educativo, motivación, antecedentes, tipo y grado de patología, aspectos salugénicos, etc. • Variables derivadas del Evaluador: formación, experiencia, posicionamiento teórico y personal, expectativas, dificultades, ansiedades, los propios límites, etc.

• Variables derivadas de los modelos teóricos de referencia: que influyen en los objetivos, selección de datos, técnicas, interpretación, etc. • Variables derivadas del contexto institucional: objetivos, actitudes recíprocas, grado de cooperación del sujeto, existencia o no de demanda, etc.

• Variables derivadas del contexto social: incidencia del momento sociohistórico-cultural, estrato socio cultural de Evaluador y Evaluado, etc. • Variables derivadas de las técnicas utilizadas: características del material que pueden influir en el nivel de ejecución del sujeto, facilitándola o no, adaptación y baremización local de las mismas, etc. • Variables ecológicas: aspectos del ambiente físico en el que se realiza el proceso, susceptibles de interferir en su ejecución (iluminación, ruido, mobiliario, tiempo disponible, etc.).


24

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 21-29

Además debemos tener en cuenta el encuadre, que es definido como “la transformación de cierto conjunto de variables en constantes” (Bleger, 1964). Constituye una estandarización de la situación que permite observar las variaciones interindividuales en cuanto a las modalidades de adaptación de cada sujeto.

Los elementos que se mantienen constantes son roles respectivos, el lugar de los encuentros, el tiempo y el número previsible de entrevistas, los objetivos, naturaleza y límites de la tarea. En cambio, hay elementos adaptables y que pueden variar a fin de ajustar el marco del proceso a las características específicas del evaluado. Por ejemplo, el número de personas implicadas, el tipo de pruebas a aplicar, la presencia de dificultades específicas en el sujeto que pueden lentificar la ejecución o exigir otras modificaciones.

El Psicodiagnóstico en la pandemia Considero que la actual situación que atravesamos con la pandemia influye en los modos que pensamos nuestra praxis psicodiagnóstica e interviene en la toma de decisiones para llevar adelante nuestra tarea. Elijo el término “influye” para deslindar cualquier valoración negativa que pudiera significar una desvalorización de o un retroceso en nuestra práctica. Lejos de ello, sostengo que las amenazas de gran magnitud, como ésta que vivimos, deben ponernos a reflexionar acerca de los modos en que planificamos y ejecutamos nuestra labor, además de las concepciones acerca de la misma. Son múltiples las facetas del Psicodiagnóstico que se ven desafiadas a partir de imposibilidades reales de actuación, pero resultan evidentes dos aspectos que requieren especial atención. Se trata de dos desafíos importantes que atraviesan todas las variables antes mencionadas: la imposibilidad de la presencialidad y el reto a los supuestos epistemológicos de nuestra práctica.

En primer lugar, en muchos de los ámbitos de actuación del psicólogo que se dedica al Psicodiagnóstico, la posibilidad del encuentro cara a cara con el sujeto evaluado ha sido restringida. Esto ocurre principalmente en las áreas jurídico-forense y laboral. Las extremas medidas sanitarias que tienen como objetivo la evitación del contagio y, por ende, la propagación de la enfermedad, han impuesto la modalidad de intervención virtual a través de los más variados medios tecnológicos, sobre los cuales


ISSN 0327-2273

25

los psicólogos no estábamos entrenados y, en algunos casos, hasta nos resultaban desconocidos.

Con la ausencia de la “presencialidad” nos enfrentamos al primer gran escollo que desafía nuestra práctica: ¿cómo generamos el proceso vincular que siempre estuvo ligado al “encuentro interpersonal”? Si pensamos con H. Lunazzi (2017) que “la peculiaridad del proceso Psicodiagnóstico respecto de la Evaluación Psicológica es que apunta a un objeto complejo que es la subjetividad, y se interesa por la polisemia y sistemas relacionados que se despliegan durante el proceso”, ¿es posible asir esa subjetividad en un dispositivo Psicodiagnóstico realizado fuera del encuentro cara a cara con el evaluado? Si el encuadre que estamos acostumbrados a instrumentar se ve compelido a sufrir modificaciones, ¿cuáles elementos podemos mantener constantes? O mejor dicho, ¿cuánto podemos flexibilizar y adaptar las variables para que el nuevo encuadre termine proponiendo al proceso algo que ya no es Psicodiagnóstico? Si en acuerdo con García Arzeno (2007) decimos que “el Psicodiagnóstico es un estudio profundo de la personalidad desde el punto de vista fundamentalmente clínico”, ¿cuán profunda podemos realizar la exploración de esa personalidad o psiquismo? Si pensamos en la postura ética que implica el proceso, por ejemplo, ¿cómo aseguramos la pertinencia de los instrumentos a utilizar? o, ¿cómo aseguramos el control del secreto profesional o aseguramos la intimidad del evaluado en la intervención virtual? Son muchos los interrogantes que surgen y, en principio, podríamos pensarlos como determinantes para eliminar de plano la posibilidad de psicodiagnosticar a la distancia, virtualmente.

Sin embargo, justamente ahí está el desafío ante el cual la pandemia nos interpela. Debemos re-pensar qué es lo que podemos hacer y enfrentar una suerte de mini-duelo de aquello que lo virtual impide. Será necesaria una revisión profunda de nuestra praxis para rescatar todo aquello que fuimos aprendiendo, estudiando y conociendo a lo largo de la historia del Psicodiagnóstico que podamos poner hoy en tensión. Esto implica seguramente salir de nuestra zona de confort. Y en esa zona por descubrir (la virtualidad) todo parece incertidumbre, y desconocemos qué podemos encontrar o de qué forma vamos a reaccionar. En este punto, quienes nos dedicamos a la evaluación psicológica estamos llamados a vencer la tolerancia a la frustración puesto que replantear la práctica exige un gran esfuerzo y un ejercicio constante de voluntad y disciplina. Esto sin perder la necesaria condición de cientificidad que hemos ido sumando a la apasionante tarea de explorar el psiquismo humano.


26

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 21-29

En segundo lugar, con respecto al reto a los supuestos epistemológicos de nuestra práctica, me refiero al tipo de pruebas psicológicas que podemos utilizar para llevar adelante nuestra labor. Aquí se observan dos situaciones interesantes para reflexionar.

Por un lado, la mayoría de nuestros instrumentos (o los más utilizados en nuestro país) han sido construidos (y muchos adaptados a nuestro medio) para ser utilizados en el marco de este encuentro interpersonal con el sujeto a evaluar. Ante las medidas sanitarias imperantes, resulta complicado poder utilizar pruebas que requieran la manipulación de elementos (lápiz y papel para los test gráficos, test de láminas, test de inteligencia con material intercambiable, evaluaciones con juguetes, etc.). Como ejemplo de esta situación, el Protocolo de actuación de los peritos psicólogos del Poder Judicial de Santiago del Estero ante la presente pandemia, estipula que no se podrán llevar adelante prácticas en las pericias psicológicas que impliquen manipulación de objetos. Además, y en relación con el primer desafío planteado, las Acordadas de la Justicia plantean que las intervenciones virtuales serán la regla y las presenciales, la excepción. Así, nos hemos visto obligados a echar mano a pruebas psicológicas que cumplan con estos requisitos y que nos permitan actuar para dar respuesta a las demandas institucionales. Por otro lado, se observa que los psicólogos que realizamos evaluación, nos hemos encontrado bruscamente “desprovistos” de nuestras herramientas de trabajo. Técnicas gráficas, Bender, Rorschach, Z test, TAT, TRO, WISC, etc. que conformaban nuestro repertorio habitual, han sido vedados por las políticas sanitarias vigentes.

Esta es una amenaza real que además pone de manifiesto que existen grandes fallas en la formación en Psicodiagnóstico. Un trabajo que es necesario catalogar de científico (al menos en el ámbito forense) no puede reducirse a unos pocos instrumentos. Propongo convertir la amenaza en oportunidad. ¿Qué pruebas psicológicas conocemos que se puedan aplicar virtualmente? ¿Qué pruebas no conocemos o no son utilizadas en nuestro medio y que podamos aprender? ¿Existen instrumentos en otros países que podamos adaptar y validar para nuestro medio? Si bien nuestra formación académica nos orienta mucho hacia la utilización de pruebas proyectivas, ¿Qué ayuda nos pueden brindar las escalas, cuestionarios e inventarios psicométricos para completar el proceso de exploración del psiquismo? Nuevamente, los psicodiagnosticadores tendremos que esforzarnos y salir de nuestro círculo de comodidad. Esta situación extrema de


ISSN 0327-2273

27

pandemia nos compele a pensar en distintas formas o nuevas maneras de pensar nuestra práctica. Existe una versión proyectada y colectiva del Z test, ¿se puede adaptar a la virtualidad? Sabemos que el Rorschach tiene una gran riqueza en su aplicación tradicional, pero ¿sería muy osado validar una versión a distancia? Seguramente requerirá grandes esfuerzos y una interesante cantidad de casos para obtener resultados que permitan mantener la cientificidad, validez y confiabilidad de la prueba.

Conclusiones Resulta claro que habrá que flexibilizar muchas de los elementos del encuadre para poder poner en juego las variables intervinientes en el proceso Psicodiagnóstico. Esto es, barajar y dar de nuevo en muchos aspectos que compelen a nuestra tarea si nuestra misión es poder hacer nuestro trabajo, cumplir con las exigencias de las diferentes demandas de evaluación psicológica, pero al mismo tiempo mantener el espíritu científico que se ha ido forjando esta labor a lo largo del tiempo. Lo que no podremos flexibilizar los psicólogos es la escucha, al contrario, escucha y juicio clínico aparecen como vectores del proceso que debemos reforzar porque son los nos permiten formar las hipótesis que guiarán ese proceso.

Asimismo considero que, una vez más, la Entrevista (semi-dirigida) refuerza su papel esencial en la tarea psicodiagnóstica. De la mano de la escucha entrenada, la entrevista permitirá continuar con nuestra tarea de exploración psicológica, y nos dará el tiempo necesario para analizar el gran bagaje de instrumentos con el que contamos, revisado algunos, descartando otros, dando la bienvenida a los utilizados en otros países o generando nuevos. La pandemia, como evento extraordinario, pone en jaque nuestro trabajo. Resulta indispensable plantearle batalla también desde nuestra profesión.

Resumen El presente escrito tiene como objetivo presentar una reflexión posible acerca de la práctica del Psicodiagnóstico durante esta nueva situación sanitaria y social a causa de la Pandemia SARS-CoV-2 (coronavirus).


28

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 21-29

Se presenta una definición y una breve descripción del Psicodiagnóstico tal como lo concebimos quienes nos dedicamos a ésta área de la Psicología. Luego, se plantean las situaciones que ocurren a partir de la restricción de actividades y prácticas que la situación sanitaria impone, proponiendo preguntas que tienen como objetivo generar nuevas ideas para poder realizar psicodiagnósticos sin violentar su esencia. Se analizan dos desafíos que implican modificaciones al corazón mismo de nuestra praxis: la tarea virtual y el reto a los fundamentos epistemológicos de las pruebas psicológicas.

Por último, se revalorizan la Entrevista Psicológica, la escucha y el juicio clínico como instrumentos técnicos que es necesario mantener y jerarquizar para realizar nuestro trabajo. Palabras clave: Psicodiagnóstico – Pandemia – Virtualidad – Instrumentos psicológicos

Abstract This work presents a possible reflection on the practice of Psychodiagnosis during this new health and social situation due to the SARSCoV-2 Pandemic (coronavirus). A definition and a brief description of Psycho-diagnosis as conceived by those of us who are dedicated to this area of ​​Psychology are presented. Then, the situations that occur from the restriction of activities and practices that the health situation imposes are raised, proposing questions that aim to generate new ideas to be able to carry out psycho-diagnosis without violating its essence. Two challenges that involve modifications to the very heart of our praxis are analyzed: the virtual task and the challenge to the epistemological foundations of psychological tests. Finally, the Psychological Interview and clinical judgment are revalued as technical instruments that it is necessary to maintain and prioritize to carry out our work.

Keywords: Psycho-diagnosis - Pandemic - Virtuality - Psychological instruments.


ISSN 0327-2273

29

Referencias bibliográficas Bleger, J. (1964). La entrevista psicológica. Temas de psicología (entrevista y grupos).

Castro, F. (2017) Estatus de la peritación psicológica en el complejo contexto actual. Revista APFRA, 29(11).

Casullo, M. M. (1996). Evaluación Psicológica y Psicodiagnóstico. Buenos Aires: Catálogos Editora. de Estudio, A. A. Investigación en Psicodiagnóstico.(1999). Código de ética del psicodiagnosticador. Recuperado de https://bit.ly/2Hp9y6Q.

García Arzeno, M. E. (2007). Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico. Bs. As. Nueva Visión. Lunazzi, H. (1992) Lectura del Psicodiagnóstico. Buenos Aires: EB Editorial de Belgrano.

Lunazzi, H. (2017) Relectura del Psicodiagnóstico. El juicio clínico, problemáticas epistemológicas, metodológicas y éticas. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Protocolo de intervención, Gabinete de Psicología Forense, Poder Judicial – Santiago del Estero (2020).


30

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 21-29


31

ISSN 0327-2273

DESAFÍOS EN LA ENSEÑANZA DEL TEST DE RORSCHACH CON ESTUDIANTES CON BAJA O NULA VISIÓN DE LA ESCUELA DE PSICOLOGÍA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE1 Cristóbal Carvajal Canto2 y Carla Rojas Fica

E

l Test de Rorschach, al igual que varias otras técnicas proyectivas, es una herramienta perceptivo-visual, dado que su composición – manchas en un rectángulo de cartón– requiere que las láminas sean exploradas con el sentido de la vista. Lo anterior, que puede sonar algo obvio, no solamente opera así a la hora de aplicar esta prueba a un sujeto que debe responder a la consiga en un contexto de evaluación, sino que también al llevar a cabo procesos de enseñanza-aprendizaje, de este tipo de técnicas de psicodiagnóstico, en instancias de docencia universitaria. Pero ¿qué ocurre cuando desde el rol docente nos vemos ante el desafío de ayudar a estudiantes con discapacidades visuales –que presentan distintos grados entre baja y nula visión– que no pueden basar su proceso de aprendizaje en el sentido de la vista? Por otra parte, tenemos los siguientes datos. Las estadísticas nos muestran que en todo el mundo ha estado aumentando el número de personas que presentan algún tipo de discapacidad que ingresan a la educación superior. En Chile, durante los últimos años el ingreso de personas con discapacidad asciende a un 9,1% en comparación al 1,32% que lo había hecho en el año 2004. Es decir, aumentó casi 7 veces en 9 años (SENADIS, 2016).

1. El presente trabajo corresponde a la ponencia “Desafíos en la enseñanza del Test de Rorschach con estudiantes con baja o nula visión de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile” presentada en el XVII Congreso Latinoamericano de Rorschach y otras Técnicas Proyectivas (ALAR). Buenos Aires, Argentina. Agosto 2019. 2. Fecha de recepción 17-07-2020. Fecha de aceptación 19-08-2020. ccarvaja@uc.cl cprojas6@uc.cl


32

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 31-39

Todo lo anterior, nos enfrenta como equipo docente universitario del ámbito de la evaluación psicológica y el psicodiagnóstico con técnicas proyectivas, a encontrar nuevas maneras de enseñar las pruebas perceptivo-visuales, siendo necesario abrirnos a otras formas de aproximarnos al proceso de aprendizaje, y en específico, con los y las estudiantes con discapacidad visual.

Descubriendo nuevos desafíos en la docencia universitaria Personalmente, estoy vinculado a las técnicas proyectivas desde hace casi dos décadas y desde hace seis años tengo a cargo cátedras de evaluación psicológica en dos universidades chilenas. Sabemos que es compleja la enseñanza universitaria y que, dentro de la evaluación psicológica, la enseñanza de técnicas proyectivas tiene sus propias complejidades. Dentro de éstas está la necesidad de hacer distinciones epistemológicas, discutir aspectos éticos, poner en diálogo las nociones de psicopatología y los indicadores de los tests, incluir aspectos del ciclo vital a la hora de analizar los resultados, y enseñar a las y los estudiantes la relevancia y lugar central que tiene la entrevista psicológica, entre otros. Si bien, todo esto tiene sus dificultades, uno de los desafíos más significativos que he tenido como docente en los últimos años, ha sido la experiencia de recibir en el aula a estudiantes con necesidades especiales, y en particular a estudiantes con discapacidad visual. En el año 2017 fue la primera vez que me informaron que tendría una estudiante con baja visión en la cátedra Evaluación Psicológica II, que se imparte el segundo semestre de cuarto año de la carrera de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC).

Al enfrentarnos a este desafío, un apoyo crucial, tanto para los y las estudiantes con necesidades especiales, como para mis ayudantes y para mí, ha sido que la UC es una de las instituciones de enseñanza superior que más trayectoria tienen en lo que corresponde a inclusión de personas con discapacidad en Chile, pues ha llevado a cabo de forma continua la implementación de programas y políticas específicas en esa línea. En esta casa de estudios existe una vía de admisión especial para estudiantes con discapacidad sensorial y motora desde el año 1991, pero sólo desde el año 2006 existe un programa de apoyo focalizado, el cual lleva por nombre Programa para la Inclusión de Alumnos


ISSN 0327-2273

33

con Necesidades Especiales (PIANE). Por otra parte, en el año 2015 se creó la Dirección de Inclusión, dependiente de la Vicerrectoría Académica, con el propósito de aplicar la política institucional en este tema. A partir de ello, PIANE forma parte de esta Dirección. Este programa ha tenido un aumento progresivo de usuarios, estudiantes que han ingresado a la UC por vía regular, y también, por medio de admisión especial. El primer año se recibieron 25 estudiantes y diez años después, el año 2018, se recibieron 101 estudiantes; se cuadruplicó. Las carreras UC que concentran más estudiantes con necesidades especiales han sido históricamente Psicología e Ingeniería Civil. Tomando los datos de los últimos tres años, Psicología ocupa el primer lugar con 12, 17 y 19 estudiantes respectivamente para cada año.

En este contexto, cuando me informaron por primera vez que tendría una estudiante con discapacidad visual en mi curso de evaluación psicológica, me entregaron un documento con todas las adecuaciones curriculares que ella necesitaba e inmediatamente le comenté a mi equipo de ayudantes que iba a ser fundamental formarnos e informarnos en lo que corresponde a inclusión y necesidades especiales para el aprendizaje, pensando específicamente en las exigencias y desafíos que esto traería. Algo que me mantenía preocupado era ¿es posible enseñarle a un estudiante con discapacidad visual un test que está compuesto por láminas que tienen manchas –estímulos inestructurados– y que tiene a la base de su aplicación la consigna: a qué se parece o qué podría ser lo que ve? Además de preocuparnos, sabía que teníamos que ocuparnos, así que tuvimos reuniones con las profesionales de PIANE, y nos capacitamos en temáticas de inclusión en el aula. Aprendimos mucho como equipo ese primer año, y nos dimos cuenta de que sí se podían hacer adecuaciones de los materiales de estudio para apoyar a la estudiante. Ella tenía baja visión, por lo que, principalmente se requería imprimir las láminas en tamaño ampliado, y, además, con su computador ella podía hacer contraste de colores, y acercándose a la pantalla ir explorando los contornos y detalles de las láminas. En su caso, una dificultad importante era que le costaba tener una noción global de las láminas. Por mi parte, aprendí en esa primera experiencia que, en clases, al tener estudiantes con discapacidad visual, era necesario que yo extremara mi capacidad descriptiva, pues tenía que incluir a la estudiante, sin dar por hecho que la diapositiva que estaba proyectada en el telón estaba siendo vista por todas y todos los estudiantes. Ella no la veía.


34

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 31-39

Trabajando en equipo para lograr procesos de aprendizaje significativos Como lo indicaba antes, tengo la posibilidad de trabajar con un equipo de cuatro ayudantes para este curso, y su labor es fundamental para lograr abordar todos los contenidos del programa y las actividades de evaluación, más aún si se requiere apoyar a estudiantes con adecuaciones curriculares personalizadas. Esto quedó demostrado el año 2018, pues tuvimos 3 estudiantes con discapacidad visual, de un total de 70 estudiantes en el aula. Cada ayudante trabajó con grupos de aproximadamente 18 estudiantes durante todo el semestre en ayudantías-taller con frecuencia semanal. Asimismo, gracias a recursos otorgados por PIANE fue posible entregarles a los y las estudiantes con necesidades especiales una Tutoría semanal personalizada extra, para que junto a un tutor o tutora –que por lo general es su mismo ayudante–, pudieran revisar y profundizar textos y/o materiales del curso, según sus necesidades específicas. En aquel semestre cada uno de los estudiantes con discapacidad visual tuvo ayudantías-taller normales y, además, sesiones de tutoría personalizada. Los ayudantes-tutores, fueron: Carla Rojas, Claudia Toloza y Cristóbal Arriagada. Para construir esta ponencia, fuimos conversando con las distintas personas que participaron en este proceso de aprendizaje el año 2018, y así fuimos recopilando algunos testimonios, ideas y experiencias, que queremos compartir con Uds. Luego, Carla podrá contarles personalmente la forma en que ella vivió esta experiencia, y lo que pudo conversar, terminado ya el curso, con una estudiante de la que ella fue tutora.

Una de las ayudantes, Claudia, comenta que el estudiante con quien trabajó durante el semestre tuvo una buena disposición para aprender, pudiendo darse la oportunidad de ir co-construyendo, entre los dos, maneras de aproximación a las láminas de los tests. Afirma que fue “particularmente desafiante desplegar la capacidad descriptiva de la forma más objetiva posible”, ya que a veces se cuestionaba si el hecho de decirle al estudiante “esto parece una cabeza de perro” podía ser más una interpretación de ella que una descripción del estímulo perceptivo-visual. Así, muchas veces buscaba explicar esa misma figura a través de formas abstractas, para que el estudiante pudiera construir su propia percepción, de forma personal. Claudia dice que había una constante “aproximación física a los instrumentos”, y que fue muy importante en la co-construcción, hacer adaptaciones a las herramientas pedagógicas. Teniendo como


ISSN 0327-2273

35

referencia el hecho de que años atrás, en la Escuela de Psicología UC (EPUC) había existido la experiencia del trabajo con un material didáctico del Test de Rorschach “en relieve”, Claudia fabricó láminas usando el relieve como modo principal de conocimiento, con el objetivo de hacer más accesible este tipo de instrumento de evaluación para el estudiante. En este caso, el estudiante conocía desde antes los colores y mantenía la capacidad de distinguir luces, sombras y tonalidades en general, por lo que, respecto al Test de Rorschach, éste fue adaptado con relieve, de manera que fuera distinguible, principalmente, figura y fondo; y también con diferentes niveles de relieve, de modo que representaran diferenciadamente las zonas con mayor saturación o mayor difuminado. Estas distinciones se efectuaban con diversas cantidades de capas de cartulinas. La ayudante señala que “este método por supuesto implicó limitaciones, como la imposibilidad de traducir en relieve los claroscuros, o las zonas de figuras diminutas”.

Por otra parte, Cristóbal Arriagada también vivió esta experiencia como “un gran desafío como ayudante”, identificando lo complejo que se hace trabajar con estímulos visuales con estudiantes con baja o nula visión. Él trabajó con un estudiante que tenía baja visión, lo que implicaba que “percibía los estímulos, pero de forma distorsionada y borrosa”. Cristóbal comenta que al estar el estudiante en una “zona gris”, donde sí veía, pero de manera parcial y borrosa, no lograba ver las láminas del test en su formato estándar, pero tampoco le era útil una adaptación en relieve de las láminas. En el proceso de conocimiento mutuo y de las necesidades particulares de aquel estudiante, optó por imprimir las láminas en tamaño póster, “apelando a que presentar el estímulo de forma ampliada podría optimizar el proceso de aprendizaje”. Sin embargo, por más grande que fuera el material, señala que las características de la discapacidad visual del estudiante hacían muy compleja la enseñanza de la tabulación del Test de Rorschach, especialmente las calidades formales, y los determinantes referidos a la diferencia de tonos. Luego de tener esta experiencia, reflexiona sobre la complejidad que tiene traducir verbalmente los estímulos visuales (“creo que su aproximación a estas herramientas la realizó a través de mis ojos y mi voz”). Así, plantea que en esta “traducción” se pierde mucho de la riqueza del estímulo, pues lo más práctico en este caso fue enseñar la identificación de respuestas frecuentes y populares de cada lámina. Comenta que “ir más allá implicaba subjetivizar demasiado la enseñanza del test y hacer que el estudiante aprendiera el estímulo como yo lo veía y no como realmente es, tensión presente a lo largo de todo el proceso”.


36

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 31-39

Diálogo y trabajo entre ayudante-tutora y estudiante con discapacidad visual El trabajo docente de una persona vidente dirigido hacia un o una estudiante con discapacidad visual, debido a las diferencias perceptivas, creo que es en parte un encuentro con lo cualitativamente inaccesible. Se corre el peligro de construir una dinámica comunicacional con acento en la carencia, en las ausencias de la imagen de objeto que pudiéramos construir para esta relación particular. ¿Pero cómo se enfrenta este desafío?, ¿Se pueden llenar las ausencias mencionadas? Para responder estas preguntas es fundamental establecer un diálogo con el otro, una especie de relato a dos voces que dé cuenta de las experiencias en torno al proceso.

En las siguientes líneas, quisiera transmitir parte de la experiencia vivida como ayudante y tutora de una estudiante, Estefani, quien tiene 20% de visión. Además, quisiera compartir algunos extractos de una conversación que sostuvimos hace unos meses, luego de que le pidiera realizar una breve entrevista para conocer sobre su experiencia en el curso. Al igual que los demás estudiantes con necesidades especiales, ella participó en clases de cátedra, ayudantía en modalidad de taller grupal y tutoría individual. Tengo la impresión de que estos tres espacios parecieron resultar satisfactorios en su conjunto. En un comienzo, al identificar las necesidades de la estudiante, tuvimos la oportunidad de crear en PIANE unas láminas en relieve con una máquina especial que ellos tienen para generar material de aprendizaje. Sabíamos como equipo docente que existían unas láminas táctiles que alguna vez se habían utilizado, pero no contábamos con ellas en ese entonces. Este material artesanal que logramos crear en PIANE no fue muy bien evaluado por la estudiante, ya que encontró que las láminas eran “difusas y difíciles de leer”. Efectivamente, creo que ese material de apoyo que generamos, por sus características resultó ser insuficiente para algunos aspectos del aprendizaje, especialmente para comprender la tabulación de respuestas Rorschach. Esto nos obligó a construir de forma rudimentaria e improvisada nuevos implementos, buscando cubrir los propósitos del curso respetando las necesidades específicas de Estefani. Por ejemplo, para el aprendizaje de los Detalles Usuales se intentaron distintas modalidades antes de hallar una técnica apropiada. A lo que llegamos, fue a una elaboración en relieve, dos copias de cada lámina. Teniendo eso de base, para delimitar la zona de cada “D” se utilizaron cuerdas que fueron adheridas al material por medio de un adhesivo industrial para asegurar su calidad. Con respecto a la elaboración de este material rudimentario,


ISSN 0327-2273

37

la estudiante señaló que le permitió “un aprendizaje más significativo, adecuado a las necesidades de cada persona (…) se ajustó a mi estilo de aprendizaje más constructivista”. Así, tengo la impresión de que el material elaborado probó ser exitoso, pero coincidimos con la estudiante en que significó invertir una gran cantidad de tiempo y esfuerzo. De todos modos, es muestra de otro elemento relevante durante el proceso como son la creatividad, la tolerancia a la frustración y el trabajo en equipo.

Otro elemento interesante fue que alcanzamos a utilizar, hacia el final del semestre, el material pedagógico del “Rorschach táctil” confeccionado por profesionales de la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile (UTEM). Creo que su utilización comprobó que esta herramienta es útil, pero que necesita del acompañamiento de un ayudante o un docente para ser comprendido por el o la estudiante. La lógica utilizada para la confección de esta herramienta es que distintas texturas y volúmenes representan los colores de cada lámina. Personalmente, tuve que facilitar la tarea de reconocimiento de las láminas guiando los dedos de la estudiante a través del material. Con ese acompañamiento logró ser una herramienta pedagógica significativa. En este mismo sentido, se hace evidente que es fundamental el vínculo y el nivel de comunicación y confianza que se instala en la dupla de trabajo. Sobre este punto, Estefani señala que el “vínculo es súper importante como el mantener una comunicación fluida, como que contribuye a tener más confianza para preguntar las cosas, no sentirse como cohibida y tratar de tener esa confianza como para poder equivocarse también”.

Para seguir reflexionando Nos parece que si pensamos en repetir esta experiencia de enseñanzaaprendizaje a futuro debemos preguntarnos por el modo de optimizar las estrategias en la confección y utilización de materiales pedagógicos, la cual creemos se encuentra en una fase inicial, de exploración. Al parecer las herramientas didácticas pueden ser más complementarias que excluyentes, ya que, por ejemplo, hay cierto tipo de herramientas de apoyo que sirven más para tener una aproximación a la mancha en su conjunto, y otras que pueden facilitar la identificación de localizaciones más específicas como los Detalles Usuales. En ese sentido, esta presentación no ha pretendido dar respuestas ni lineamientos del trabajo que se debería hacer en el contexto de un procesos de enseñanza-aprendizaje de técnicas proyectivas –específicamente el


38

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 31-39

Test de Rorschach– con estudiantes universitarios con discapacidad visual, sino más bien poner el tema arriba de la mesa para abrir preguntas, movilizar ideas, compartir experiencias y generar un diálogo colaborativo que nos permita ir creando modos cada vez más inclusivos para trabajar en el aula, respondiendo a las particularidades y diferentes niveles de capacidad de visión que puedan tener los y las estudiantes. La invitación es a seguir dialogando, pensando en conjunto, innovando y poniendo en acción las ideas creativas para enfrentar colaborativamente este tipo de desafíos que se nos presentan en el desarrollo de nuestra labor docente.

Resumen Al realizar docencia universitaria en temáticas como el psicodiagnóstico con técnicas proyectivas, y más específicamente, al enseñar una herramienta como el Test de Rorschach, nos enfrentamos a una serie de desafíos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, más aún si tenemos estudiantes con discapacidades visuales –con distintos grados entre baja y nula visión–, ya que no pueden basar su proceso de aprendizaje en el sentido de la vista. Lo anterior, moviliza a encontrar nuevas y diversas maneras de enseñar este tipo de pruebas perceptivo-visuales para una docencia inclusiva. En el presente texto se comparte la experiencia de un equipo docente que se enfrentó a la pregunta ¿es posible enseñarle a un estudiante con discapacidad visual un test que está compuesto por láminas que tienen manchas –estímulos inestructurados– y que tiene a la base de su aplicación la consigna: a qué se parece o qué podría ser lo que ve? Trabajar en equipo, mantener una comunicación permanente con los y las estudiantes, abrirse a nuevos apoyos pedagógicos e innovar en los procesos de enseñanza-aprendizaje fueron claves en esta experiencia.

Summary When doing university teaching in topics such as psychodiagnosis with projective techniques, and more specifically, when teaching a tool such as the Rorschach Test, we face a series of challenges in the teachinglearning process, even more so if we have students with visual disabilities –with different degrees between low and null vision–, since they cannot base their learning process on the sense of sight. The above, mobilizes to find new and diverse ways to teach this type of perceptual-visual tests for inclusive teaching. In this text the experience of a teaching team that


ISSN 0327-2273

39

faced the question is shared, is it possible to teach a student with visual impairment a test that is made up of plates that have spots –unstructured stimuli– and that has the basis of their applying the slogan: what does it look like or what could it be seeing? Working as a team, maintaining permanent communication with the students, opening up to new pedagogical supports and innovating in the teaching-learning processes were key in this experience.

Referencias Bibliográficas SENADIS. (2016). II Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile 2015. ISBN: 978-956-8441-06-7. Santiago: Feyser.


40

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 31-39


ISSN 0327-2273

41

VINCULARIDAD EN ADOLESCENTES VARONES Graciela Peker1*, Nora Roselfeld2 y Andrés Febbraio3

D

esde los enfoques de la subjetividad el sujeto es una unidad heterogénea y abierta al intercambio, solo adviene como tal en la trama relacional de su sociedad.

La subjetividad se construye por la interrelación, es parte de la cultura, pero es aquella parte que es inseparable de las personas concretas. Se estructura socialmente y el vínculo social está a su vez construido por esta subjetividad.

En las situaciones en las que el medio carece de las condiciones esenciales que facilitan la articulación de las potencialidades y aspiraciones, las interacciones mutuamente beneficiosas entre el adolescente y su ambiente, se verán perjudicadas Peter Blos (1981) conceptualiza el desarrollo del adolescente en función de su tránsito por las instituciones, y depende, en gran medida del grado de cohesión e integridad de las instituciones sociales su éxito o su fracaso, como etapa vital.

A este autor no le caben dudas de que la actual inquietud adolescente es sintomática de anacronismos o colapsos sociales e institucionales. El ambiente se ve incapacitado de contener al desarrollo adolescente y en su conducta inadaptada el joven está manifestando el caprichoso desorden de las funciones sociales, o sea la anomia.

Rojas, M (2006), coincide al enunciar que si las funciones y responsabilidades de amparo de la familia fracasan, sobre todo en períodos de indefensión como la infancia y adolescencia, el sentido de una autonomía interdependiente se verá afectado con el consecuente sentimiento de desamparo. Al considerar este último, se lo debe distinguir del sentimiento de abandono ampliándolo en el sentido que no solo se trata de la presencia

1. *Fecha de recepción 3-07-2020. Fecha de aceptación y versión final 13-11-2020. gracielapek@yahoo.com 2. rosenfeldnora@gmail.com 3. andresfebbraio@hotmail.com


42

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 41-46

o no de otro, sino que además se debe pensar en las funciones de sostén y regulación de lo pulsional que ese otro debe cumplir.

Adherimos a la conceptualización de vínculo desde la mirada de Berenstein, I (2007) quien lo categoriza como una estructura inconsciente que liga dos o más sujetos, a los que determina a partir de una relación de presencia. La misma se basa en la idea de una relación estable, de dos entidades que desde su origen individual ingresan en la relación, la cual se despliega en un tiempo posterior respecto del desarrollo individual.

La vincularidad, constituye y determina a los sujetos del vínculo. Ser sujeto del vínculo tiene, por su carácter polisémico, una doble característica: da cuenta del estar constituido por el vínculo y simultáneamente estar sujetado a él. Sujeto del vínculo, como término teórico, no es equivalente a persona dado que la constitución subjetiva es efecto de la vincularidad. Vincularse supone, desde la perspectiva metapsicológica, interpenetración de mundos psíquicos. Esta es quizás una definición que posibilita remarcar con claridad las diferencias entre las nociones de relación y de vínculo. El vínculo implica alojar al otro con su particular punto de vista, y por lo tanto con “su mundo”, en el “mundo propio”. (Krakov, H. 1993).

Objetivo general Indagar a través del TAT de Murray la modalidad vincular en los adolescentes de escuelas secundarias del GBA.

Metodología Tipo de estudio Descriptivo – exploratorio. Tipos y descripción de los Instrumentos de Evaluación En primer término se entregó en las escuelas un consentimiento informado a los padres o tutores voluntarios para la autorización de la administración de las técnicas.

A posteriori se entregó una encuesta sociodemográfica a través de la cual se indagó a los sujetos participantes sobre variables de carácter


ISSN 0327-2273

43

demográfico, a fin de poder constituir los estratos de la muestra que caracterizarán al grupo por composición familiar y nivel educativo alcanzado. Composición y amplitud de la muestra a. Grupo de 70 adolescentes varones que concurren a escuelas medias del GBA. b. Franja etárea: entre 13 y 15 años. c. Sexo: masculino.

Tipos y descripción del Test de Apercepción Temática de Murray Descripción de la técnica: Se trata de 20 láminas con escenas temáticas, frente a las cuales el entrevistado debe crear historias.

A los fines de esta investigación serán utilizadas las láminas: 3VH, 6VH, 13V. Las láminas seleccionadas enfrentan al sujeto con situaciones de vinculación con un otro, y permiten evaluar según Murray el nivel de aspiración, expectativas, sometimiento, rebelión.

El TAT dice W.Henry constituye “un instrumento especialmente indicado para los estudios sobre el comportamiento social que tratan de averiguar los factores psicológicos y maneras sociales de mayor importancia en el comportamiento personal”, y así mismo para el estudio de la acción interpersonal que se desarrolla en los grupos grandes o pequeños, en la medida en que posean características persistentes e interrelacionadas que lo diferencian de otros grupos. Las respuestas a las láminas se interpretarán de acuerdo a las normas aperceptivas que se construyen en función del material estímulo, es decir, de los aspectos descriptivos de la respuesta del sujeto en relación con el texto de la lámina como lo establece Murray en sus normas de aplicación, las que serán categorizadas según los indicadores creados ad hoc por el equipo de investigación y evaluados según su presencia o ausencia.

Para esta investigación se crearon variables ad hoc a los fines de indagar la temática y se definieron de la siguiente manera:


44

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 41-46 1) Presencia de lo vincular: En las historias aparecen sentimientos de tolerancia al otro, aceptación de un “otro” a pesar de las diferencias.

2) Ausencia de vínculo: Aparece en los relatos en los que la mención de otro en la historia es nula. El vínculo pierde significatividad, aparece la desvinculación, no se habilita al otro.

Ejemplificación de respuestas e interpretación de la variable Presencia de lo vincular. Lamina 6VH Es una mujer, la madre del chico que le está dando consejos al hijo y el chico se siente molesto porque no le gusta que le den consejos. Al final la escucha para sentir sus consejos.

Lámina 3VH Es una mujer que se siente mal porque tuvo una discusión familiar. Después lo piensa y tratará de arreglarse con ellos.

Conclusiones En las respuestas de los adolescentes de la muestra, en la lámina 3VH, destacan la presencia de vínculo como necesaria.

En la lámina 6 VH aparece la mención de sentimientos de valorización del encuentro con otro del que esperan contención ayuda y sostén. El otro es valorizado y aceptado en función del vínculo generado.

En las expresiones discursivas del grupo en estudio el otro está presente, es importante.

En los resultados de esta investigación focalizados en la muestra de adolescentes varones se destaca la importancia de la variable Presencia de lo vincular como representación intersubjetiva a través de la cual se incluye a “otro” generando lazos.


ISSN 0327-2273

45

RESUMEN El presente trabajo se focaliza en la temática adolescente y sus vínculos. Forma parte de un proyecto de investigación subsidiado y aprobado por Universidad de Buenos Aires Ciencia y Técnica. Lipovetzky (2013) sostiene que la cultura posmoderna amplía el individualismo, al diversificar las posibilidades de elección, anular puntos de referencia, destruir sentidos únicos y valores superiores, es una cultura despersonalizada.

Predomina en esta era el valor del derecho a realizarse como valor narcisista. En esta investigación profundizamos sobre la importancia de lo vincular en los adolescentes. Se administró una técnica proyectiva el TAT de Murray a una muestra de 70 adolescentes y se evaluó cualitativamente. Palabras claves: vínculos- adolescencia-evaluación.

ABSTRACT This work focuses on the adolescent theme and its links. It is part of a subsidized research project approved by the University of Buenos Aires Science and Technology.

Lipovetzky (2013) argues that postmodern culture broadens individualism, by diversifying the possibilities of choice, nullifying reference points, destroying unique meanings and superior values, it is a depersonalized culture. The value of the right to fulfill as a narcissistic value predominates in this era. In this research we deepen knowledge into the importance of bonding in adolescents.

A Murray TAT projective technique was administered to a sample of 70 adolescents and was qualitatively evaluated. Keywords: links- adolescence-evaluation.


46

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 41-46

BIBLIOGRAFIA Berenstein, I (2011) Revista de Psicoanálisis - Vol. XXXIII - Nº 1 2011 - pp. 39-53.

Berenstein, Isidoro (2008) Devenir Otro con Otros (S) Ajenidad, Presencia, Interferencia . Bs. As. Paidós. Blos, P.(1986) Los comienzos de la adolescencia. Bs. As. Amorrortu.

Henry, W (1947) The Thematic Apperception Technique in the study of Culture-Personality Relations”. Ed Genetic Psychology. Monograph. Lipovetsky, G (2013) La era del vacío.Buenos Aires. Anagrama.

Mannoni y otros (1994) La crisis de la adolescencia. Barcelona, Gedisa.

Murray, H (2012) Test de Apercepción Temática (TAT). Manual, Bs. As. Paidós.

Peker, G. y Rosenfeld, N (2011) Lazos de afecto en una muestra de adolescentes disociales en psicodiagnóstico de Rorschach y otras técnicas proyectivas. AAPRO. Buenos Aires. JVE ediciones. AÑO 32 Nº 1. Puget, J. Vínculo-relación objetal en su significado instrumental y epistemológico. Revista de Psicoanálisis APdeBA - Vol. XVIII - Nº 2 - 1995 .pp 415-428.

Rojas, M (1999): ”Realidad psíquica, vincular y social. Funciones del lazo familiar”. Revista de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares. Tomo XXI, Nº1. Buenos Aires. Torres de Lugea, S. y Russo (2011) Actualización del Test de Apercepción Temática: una lectura psicoanalítica. Buenos Aires. Biblos.


47

ISSN 0327-2273

EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS LABORALES CON EL PSICODIAGNÓSTICO DE RORSCHACH Y EL TEST DE ZULLIGER Anabela Piccone1

L

a Evaluaciones Psicológicas en el ámbito laboral facilitan la confirmación de recursos, capacidades y características de personalidad del postulante que, confrontadas con los requerimientos del puesto de trabajo y de la organización, corroboran la adecuación con el perfil solicitado. El objetivo es conocer como es una persona trabajando, cómo se desenvuelve y cómo responde en diferentes actividades laborales. Se consignan las aptitudes más salientes del individuo en relación con la descripción de tareas y se determina aquellas que llegue a cubrir como las que no, considerando también el potencial de desempeño laboral.

Se utilizan tanto en procesos de selección de personal como en la gestión de los recursos humanos. Las evaluaciones psicológicas en los procesos de selección de personal permiten identificar los candidatos que mejor se adecuen a los requerimientos de los puestos y a las necesidades generales de la organización. Las evaluaciones psicológicas en la gestión de los recursos humanos, permiten conocer el rendimiento de los empleados, cualidades y debilidades, las posibilidades de logros, el potencial de desarrollo para promocionar o cubrir otros puestos de trabajo dentro de la organización y delinear acciones formativas de capacitación.

La metodología de trabajo para la evaluación psicológica en el ámbito laboral comprende una serie de pasos, y la efectividad del proceso se determina en gran medida por la definición del puesto, la descripción de las tareas y el análisis de competencias requeridas, que proporciona las características de personalidad y los niveles de desempeño requeridos. El primer paso consiste en la descripción del perfil de la posición, con la definición de las tareas, funciones del puesto y qué se espera que desarrolle el postulante en ese puesto de trabajo.

1. Fecha de recepción 20-10-2020. Fecha de aceptación y versión final 16-11-2020. anabelapiccone@gmail.com


48

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 47-56

En un segundo paso, se describen las competencias requeridas, actuales y a desarrollar, que contribuirían a alcanzar los criterios de desempeño. En tercer lugar, la descripción del puesto y de las competencias, permite armar un batería de técnicas adecuadas para evaluarlas, que se armará de acuerdo a la necesidad planteada por la empresa y el puesto.

El cuarto momento consiste en el encuentro con el candidato, en donde se realiza la entrevista y se administran las diferentes herramientas. Por último, con todo el material del trabajo, se realiza un informe de adaptabilidad laboral, en el que se describen los datos obtenidos a través de las pruebas. En el informe de adaptabilidad laboral del candidato se desarrolla la modalidad de las competencias requeridas, fortalezas y aspectos de mejora. Debe incluir: el diagnóstico de personalidad y el pronóstico de conducta. En el área laboral lo que interesa es: cómo es la persona, cómo va a seguir siendo en ese lugar de trabajo y qué puede hacer.

OBJETIVO El presente trabajo se centra en el segundo momento del proceso de evaluación psicológica en el ámbito laboral, que tiene que ver con la descripción de las competencias requeridas para evaluar al candidato, y se articula con el tercer momento, pues tiene como objetivo principal identificar y sistematizar indicadores de esas competencias en el Psicodiagnóstico de Rorschach y en el Test de Zulliger, integrando a su vez los datos obtenidos con otras técnicas que se utilizan para la evaluación en el ámbito laboral y en diferentes puestos de trabajo.

MARCO TEORICO El Psicodiganóstico de Rorschach es una prueba proyectiva y perceptual, y al ser un material “sin configuración determinada” (Rorschach, 1979), permite al postulante expresarse abiertamente y desde su inconsciente, logrando así el examinador acceder a niveles más restringidos para otras técnicas y “revela la organización básica de la personalidad” (Adrados, 1977). El Test de Zulliger, se aplica con mayor frecuencia en el ámbito laboral y al ser un Rorschach condensado, como planteaba


ISSN 0327-2273

49

Dabusti (2001), en él se puede encontrar la equivalencia de respuestas con todas las láminas del Rorschach, a partir de las localizaciones, los determinantes, los contenidos y los fenómenos especiales. En diferentes investigaciones se comprobó una correlación positiva en las Funciones de Realidad en ambas técnicas (Passalacqua, 2004). El marco teórico con el que se trabajan ambos es la Escuela Argentina de Rorschach.

Definimos la evaluación de competencias como proceso por el cual se recoge información acerca de las competitividades desarrolladas por un individuo y se comparan éstas con el perfil de competencias requerido por un puesto de trabajo, de tal manera que pueda formularse una estimación sobre el ajuste al mismo y permita desarrollar un informe de adaptabilidad laboral. Se utiliza para la descripción de las competencias, el modelo de Spencer y Spencer (1993), el Diccionario de Competencias Spencer y Spencer (1993), la descripción de las 12 competencias genéricas que debe poseer un gerente, según Spencer y Spencer (2003), a las que se suman las descripciones de competencias que exige la nueva realidad laboral y que solicitan actualmente las organizaciones, propuestas en diferentes procesos de evaluación psicológica en el ámbito laboral, tanto grupal como individual. El modelo propuesto por Spencer y Spencer (1993) agrupa las competencias genéricas en seis grupos: competencias de desempeño y cooperativas, competencias de ayuda y servicio, competencias de influencia, competencias directivas, competencias cognitivas y competencias de eficacia personal.

DESARROLLO La tarea diagnóstica requiere una ardua tarea de recopilación e integración de los datos recogidos de todas las herramientas administradas (Passalacqua, 1989). Tanto el Psicodiagnóstico de Rorschach, como el Test de Zulliger son la línea vertebral de todo proceso de evaluación, y sus resultados se contrastan con toda la información que surja en la entrevista principalmente y la convergencia de los indicadores en otras técnicas que se utilizan de acuerdo al puesto de trabajo. Se entiende la entrevista y el proceso de evaluación como una situación de trabajo en sí misma. Por lo tanto, se observa la dinámica laborativa frente a las diferentes actividades y el desempeño en las técnicas objetivas, cuestionarios y gráficos. También es necesario recurrir a técnicas que toman en consideración las


50

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 47-56

experiencias laborales pasadas y los comportamientos exhibidos en el desempeño de un puesto de trabajo (Flores, 2007).

Tomar en cuenta las competencias implica no sólo atender a rasgos psicológicos de las personas, sino también a comportamientos observables que son consecuencia de un conjunto de motivaciones, rasgos de personalidad, actitudes, valores, conocimientos, aptitudes y habilidades (Mitrani y otros, 1992). Para realizar una correcta evaluación e interpretación de las competencias para un determinado puesto de trabajo, es esencial contar con una adecuada descripción de las competencias.

A los fines didácticos, tomando en consideración que el análisis crítico de las competencias permite describir en el informe de psicodiagnóstico laboral diferentes áreas, se seleccionan algunas competencias, que, a lo largo de todos estos años de trabajo en mi experiencia laboral, han solicitado para evaluar para sus puestos de trabajo las organizaciones, y se agrupan de la siguiente manera: 1. Área cognitiva y modalidad de trabajo Capacidad de análisis: Capacidad para identificar problemas y situaciones, reconocer la información significativa, buscar y coordinar datos relevantes, separando y organizando sus partes integrantes y reflexionar sobre ellas de una forma lógica y sistemática. Se puede detectar en: W primarias analíticas, secundarias y de escenas, D %, Dd %, F +% y F+%Extendido, Texturas intelectuales y de calidad positiva, Descripción espontánea, Mención de simetría y Mención de línea media.

Organización y planificación: Determinar eficazmente las metas de su tarea o proyecto, estipulando la acción, los plazos y los recursos a disposición. Incluye la implementación de mecanismos de seguimiento de la información. Se puede detectar en: W% esperable, W primarias analíticas, secundarias combinatorias simultáneas, sucesivas, de escenas, todas de calidad + y W O+, analizar en qué láminas se dan las W por el esfuerzo de integración, M, W/M y R de reflejo. Correlacionar los datos obtenidos con la organización de las figuras en el Test de Bender y en los diferentes test proyectivos gráficos. Con algunas preguntas de la entrevista, se puede inferir si esa persona ha llevado adelante proyectos a corto o mediano plazo y su organización para poder llegar a la meta, como así también observar qué planificó en su vida.


ISSN 0327-2273

51

Trabajo bajo presión: Habilidad para seguir actuando con eficacia bajo la presión del tiempo y de otras personas. El hacer frente al desacuerdo, la adversidad y la diversidad. Responder y trabajar con alta performance en situaciones de alta exigencia. Se pueden detectar en: TPR, respuestas adicionales espontáneas o pedidas, cantidad y calidad de las respuestas adicionales, calidad de la respuesta a la lámina I. En la entrevista observar su disposición, ¿cuánto hay que insistirle para que realmente produzca? y si logra aumentar su rendimiento en un segundo momento.

Orientación a resultados: Orienta las acciones en función de los objetivos propuestos, concretando resultados y manteniendo altos niveles de rendimiento. Se puede detectar en: D%, W %, N° de R principales y adicionales, F+ %, M y FM, W/M y FC.

Indicadores de técnicas gráficas que convergen hacia esta competencia pueden ser también el tamaño de la historia en los gráficos y actitudes en la entrevista para la resolución de las actividades y en historia personal motivación en el desarrollo de sus metas personales.

Autonomía e iniciativa: Supone responder de manera proactiva ante las dificultades sin esperar a efectuar todas las consultas a la línea jerárquica, evitando así el agravamiento de los problemas cuando éstos surgen. Capacidad de proponer mejoras o intención de hacerlo mejor, sin que haya un problema concreto a solucionar. Se puede detectar en: M activos y en extensión que indiquen dinamismo, FC mayor que CF y C, Proporción Color, S%, Tiempo de reacción, N° de Respuestas, FM, respuestas adicionales espontáneas. Se puede observar su conducta durante la prueba, si lo dejan y hace solo la tarea y si actúa anticipándose, cómo desarrolla las actividades, la energía e interés que impone. Corroborar si necesita de otros para avanzar, si pide aclaraciones, pautas de trabajo y pregunta antes de lanzarse a la acción. En técnicas gráficas observar si los dibujos proyectan movimiento.

Innovación: Capacidad para aportar y capitalizar ideas. Ofrecer soluciones novedosas y creativas orientadas al desarrollo y al mejoramiento de su desempeño. Se puede detectar en: O% vs P%, FK, M, variedad de contenidos, FFF e IFF. En el Cuestionario Desiderativo, donde se tiene que poner en juego la imaginación y la capacidad creativa, es posible que elija contenidos originales, como también pueden ser originales los gráficos del Test de Wartegg.


52

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 47-56

Flexibilidad: Capacidad para incorporar nuevas ideas o modificar las propias en función de las necesidades, el contexto y las demandas. Apreciar perspectivas diferentes de una situación, adaptarse y trabajar con eficacia en entornos cambiantes y ambiguos. Se puede detectar en: N° de respuestas principales y adicionales, M/C, F% y F+%, A%, Girar láminas en administración propiamente dicha, CF, IFF, FFF y Percepción Invertida. 2. Aspectos emocionales y características personales Equilibrio emocional: Estabilidad del yo para conducirse apropiadamente dentro del contexto laboral, evitando que los estados de ánimo interfieran sobre el desempeño y la efectividad. Equilibrio frente a conflictos, presiones, contextos novedosos y reflexividad en las actitudes. Se puede detectar en: FC mayor que CF y C, M mayor que FM, F+% y F+%Extendido Esperables, cualidad de M, Respuestas en la II (Rorschach y Zulliger) y Ausencia de FE de CC y CA.

En el Cuestionario Desiderativo considerar los contenidos que elije desde lo simbólico y el trazo en las técnicas gráficas, como también en el Bender. En la entrevista preguntas como ¿qué cosas le molestan y le hacen enojar?, ¿qué hace cuando se enoja?.

Tolerancia a la frustración: Acepta situaciones desmotivantes manteniendo una valorización de sí mismo y de las circunstancias acorde al entorno. Resistencia ante las situaciones adversas o ante el fracaso. Se puede detectar en: A%, FM menor que M, Ausencia de Shocks, Fracasos y Críticas de Sujeto

Correlacionar con su historia personal, observar constancia, perseverancia en actividades escolares, deportivas y laborales. Es una competencia muy importante para el área comercial ; en el IPV (Inventario de Personalidad para Vendedores) observar el puntaje obtenido en la misma. 3. Relaciones interpersonales Orientación al servicio: Reconoce la importancia del servicio al cliente. Contactarse adecuadamente y responder solícitamente a lo que se le consulta. Orientarse a brindar un servicio de calidad y hacerlo de la mejor forma posible. Se puede detectar en: la cantidad de M, contenidos H, N° de Respuestas principales y adicionales y su calidad, F % y F+%, FC mayor que CF y C, Proporción Color e Índice de Integración.


ISSN 0327-2273

53

Observar cómo se conecta previo al encuentro, su predisposición, disposición, interés por agradar, por hacer más de la cuenta, por las personas , por el otro. En su historia laboral tener en cuenta el tipo de trabajos que ha tenido e interrogar cuales fueron los que más le agradaron. El dibujo de Dos personas también aporta buena información al respecto, y en el IPV considerar el puntaje en categoría: Sociabilidad.

Trabajo en equipo: Capacidad para integrarse y colaborar en los equipos de trabajo, generando un clima de participación en pos de objetivos comunes. Facilidad para la relación interpersonal y la capacidad de comprender la repercusión de las propias acciones sobre el éxito de las acciones de los demás. Se puede detectar en: M de cooperación, acuerdos, acciones en conjunto, cualidades de M y FM, H mayor que Hd, Respuestas en la III (Rorschach y Zulliger), FC mayor que CF y C, M esperable, cantidad de contenidos Humanos, P% esperable, IR, A% esperable, M/C, Proporción Color, Respuesta de par, y ausencia de Respuesta de Uno y Respuestas de Reflejo. El Test gráfico de Dos Personas Trabajando y su relato permiten inferir esta competencia, lo mismo que en el IPV las categorías de comprensión y sociabilidad, los trabajos que ha realizado e interrogar en la entrevista el área social. Empatía: Habilidad de saber interpretar los mensajes verbales y no verbales del emisor. Captar las necesidades propias del cliente, colaborador o par, que se transmiten en las pautas comunicativas del discurso verbal y no verbal. Se puede detectar en: M +, H completos y reales.

Durante la entrevista y en el intercambio se dan cuenta de lo que busca el entrevistador y se anticipan a las preguntas ; en los gráficos de Dos personas o Dos personas trabajando, observar el tipo de interacciones.

Liderazgo: Habilidad para persuadir y orientar la acción de personas en una dirección determinada, anticipando escenarios de desarrollo. Capacidad para fijar objetivos y seguirlos, integrando las opiniones de los otros. Tener energía para energizar a otros. Plantear abiertamente los conflictos para optimizar la calidad de las decisiones y efectividad de la organización. Se puede detectar en: M, FC y CF. Integrar análisis de las competencias vistas: capacidad de análisis, organización y planificación, trabajo bajo presión, orientación a resultados, autonomía e iniciativa, innovación, flexibilidad, equilibrio emocional, trabajo en equipo y empatía. Realizar un análisis integral y verificar en cuál de estas competencias se destaca para hacer hipótesis sobre su estilo de


54

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 47-56

liderazgo, qué puede aportar su potencial de liderazgo o que tendría que desarrollar para ser líder a futuro.

CONSIDERACIONES FINALES Las competencias pueden ser medidas en niveles, en el sentido de poseer ésta un nivel bajo, esperable o destacarse, y la definición de los perfiles debería incluir la medida del nivel requerido de cada com­ petencia. Esta lista de competencias y su definición no está acabada, solo se han seleccionado algunas para el presente trabajo. Resulta importante continuar con la revisión de los signos que pretenden evaluarlas y corroborarlos con evidencia científica.

RESUMEN Evaluación de las competencias laborales con el Psicodiagnostico de Rorschach y el Test de Zulliger Las Evaluaciones Psicológicas en el ámbito laboral corroboran la adecuación del candidato para adaptarse al puesto de trabajo.

La administración de diferentes herramientas posibilita conocer el potencial, las capacidades actuales, los aspectos de mejora y el estado de salud mental de las personas, requerida para desarrollar adecuadamente determinado puesto de trabajo. Para tal fin resulta necesario describir las competencias requeridas, actuales y a desarrollar, pudiendo identificar las aptitudes personales que contribuirían a alcanzar los criterios de desempeño. El objetivo del presente trabajo es identificar en el Psicodiagnóstico de Rorschach y en el Test de Zulliger, signos que den cuenta de cada una de las competencias que se solicitan. A su vez se propone integrar y correlacionar los datos obtenidos con otras técnicas que se utilizan para la evaluación de los diferentes puestos de trabajo.

Se trabaja con el marco teórico de la Escuela Argentina de Rorschach y el modelo de Spencer y Spencer para la descripción de las competencias, a lo que se suman las descripciones de competencias de diferentes solicitudes de evaluación psicológica en el ámbito laboral.


ISSN 0327-2273

55

Durante el proceso se destaca la importancia del Psicodiagnóstico de Rorschach y el Test de Zulliger para la evaluación e identificación de competencias en el ámbito laboral.

Palabras claves: Rorschach. Zulliger .Evaluación psicológica. Competencias laborales.

ABSTRACT Evaluation of labor competencies with the Rorschach Inkblot Test and the Zulligar Test The psychological evaluations in the labor sphere corroborate the adequacy of the candidate to adapt to the job.

The administration of different tools makes it possible to know the potential, current capacities, improvement aspects and mental health status of people, required to develop properly a certain job. For this purpose it is necessary to describe the required competencies, current and to be developed, being able to identify personal skills that would contribute to achieve the performance criteria. The aim of this piece of work is to identify in the Rorschach Inkblot Test and in the Zulliger Test, indicators that show each one of the competencies that are solicited. At the same time it is proposed to integrate and correlate the data obtained with other techniques used for the evaluation of the different jobs.

It is worked with the theoretical framework of the Rorschach Argentine School and the Spencer and Spencer model for the description of competencies, to which are added the description of competencies of different requests for psychological evaluation in the labor sphere. During the process, the importance of Rorschach Inkblot Test and the Zulliger Test for the evaluation and identification of competencies in labor sphere are highlighted. Key words: Rorschach. Zulliger. Psycholigy evaluation labor competencies.


56

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 47-56

BIBLIOGRAFÍA ALESSANDRO, M y otros. (1993). El Psicodiagnóstico de Rorschach. Interpretación. Buenos Aires: Editorial Klex.

BENDER, L. (1964). Test Gestáltico Visomotor. Editorial: Paidós. Buenos Aires.

BERRIOS, M (2009). La inteligencia emocional en el ámbito laboral. En J. M. Augusto (Coord.) Estudios en el ámbito de la inteligencia emocional. Jaén: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén. Cap VIII.

CELENER, G. (2002). Técnicas Proyectivas. Actualización e Interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense. Buenos Aires: Lugar Editorial.

DAMM, M., LORETO, & SZMULEWICZ E.(2007). Modelo genérico de gerente de Spencer y Spencer. Gestión Turística, (7),55-80. ISSN: 0717-1811. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=2233/223314980004 FILIPPI, G. (2008). Las competencias laborales y el potencial de desarrollo. Buenos Aires: Ficha de Cátedra de Psicología del Trabajo I, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

GIL FLORES, J. (2007). La evaluación de competencias laborales. Facultad de Educación. UNED. Educación XX1. 10, pp. 83-106.

HAMMER, E. (1969). Test proyectivos gráficos. Barcelona: Editorial Paidós PASSALACQUA, A Y GRAVENHORST, M (2007). Los fenómenos especiales en Rorschach, JVE Ediciones, Buenos Aires. PASSALACQUA, A y otros (1992). El psicodiagnóstico de Rorschach. Sistematización y nuevos aportes. Buenos Aires: Editorial Klex.

RORSCHACH, H. (1979). Psicodiagnóstico. Buenos Aires: Editorial Paidós.

WEIGLE, C (1996). El psicólogo evaluador en el campo laboral, Montevideo, Uruguay. ZULLIGER, H. (1970). El test Z. Un test individual y colectivo. Buenos Aires: Editorial Kapeluz.

DABUSTI, A (2001). El test de Zulliger como un Rorschach condensado. Comunicación libre presentada en el XI Congreso Latinoamericano de Rorschach y otras técnicas proyectivas - ALAR.


57

ISSN 0327-2273

LAS FUNCIONES YOICAS DE REALIDAD A LA LUZ DE LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS: ANÁLISIS DE UN CASO DE PSICOSIS Romina Soledad Fuschetto1

INTRODUCCIÓN

D

esde el marco conceptual psicoanalítico la organización psicótica presenta un punto de anclaje en el estadio oral del desarrollo psicosexual a partir de frustraciones precoces en el vínculo maternofilial. No obstante, las causas de los trastornos mentales no son unívocas y siguiendo el modelo freudiano de las series complementarias, los factores constitucionales, genéticos o congénitos pueden jugar un papel importante, como los factores vinculares en la etiología de las psicosis. El conflicto en las psicosis se plantea con la realidad externa, con predominio del proceso primario del pensamiento y del principio de placer. Siendo la defensa prevalente la Desestimación de la realidad, que actúa sobre la percepción anulando el proceso secundario y el criterio de realidad.

El Yo como instancia psíquica tiene varias funciones: Adaptación, Prueba y Juicio (en relación a la realidad), regulación y control de los impulsos, síntesis, procesos de pensamiento, funciones autónomas etc. En el presente trabajo me centraré en las Funciones Yoicas de Realidad y como pueden apreciarse las mismas en las técnicas proyectivas ejemplificando con el análisis de un caso de psicosis. Estas funciones resultan ser fundamentales para el diagnóstico diferencial y para discriminar patología. A continuación, pasaré a definir sintéticamente cada una de ellas. Con respecto a la Adaptación a la Realidad “alude al grado de ajuste que presenta un individuo a las pautas normativas de su cultura (…) en definitiva, es lo que se determina por la posibilidad que el individuo tiene de compartir con otros” (Passalacqua, 1997, p.40). La Prueba de Realidad es un proceso postulado por Freud, que “permite al sujeto distinguir los estímulos procedentes del mundo exterior de los 1. Fecha de recepción 13-03-2020. Fecha de aceptación y versión final 7-07-2020. 79.romina@gmail.com


58

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 57-67

estímulos internos, y prevenir la posible confusión entre lo que el sujeto percibe y lo que meramente se representa, confusión que se hallaría en el origen de la alucinación”. (Laplanche y Pontalis, 2012, p. 313.) Passalacqua (1997) afirma:

El Juicio de Realidad se puede definir como la capacidad de cargar libidinalmente la representación del estado real del mundo exterior y del self. Es, en esencia, no compartido, privado, subjetivo y completo en si mismo, sin requerir confirmación alguna (…) En lógica “Juicio” es decir algo de alguien o relacionar conceptos entre sí, es una función que esta en la base del pensamiento y del sentido lógico (p.40).

Reseña del caso Se trata de un joven, al que llamaré Daniel, de 19 años, que ha sido evaluado con motivo de un accidente de tránsito, en el marco de un juicio por Daños y Perjuicios. Como datos relevantes de su historia vital, a sus 15 años estuvo internado en un Hospital Neuropsiquiátrico durante un mes, como sintomatología predominante escuchaba voces, presentaba conductas agresivas con los miembros de su familia y se negaba a ingerir alimentos, recibiendo el diagnóstico de esquizofrenia. Se encuentra en tratamiento psiquiátrico y psicológico, desde la internación a la fecha de evaluación. Vive con sus padres y hermanos y concurre a un Centro de Día. Si bien se han administrado diferentes técnicas, a los fines del presente trabajo solo serán analizadas las técnicas proyectivas: HTP, Cuestionario Desiderativo y Psicodiagnóstico de Rorschach. En el protocolo Rorschach se obtuvieron 6 respuestas principales (en L: I, II, III, IV, V, IX) 4 fracasos y 1 respuesta adicional.

DESARROLLO Entrevista Al momento de la evaluación Daniel, se encontraba orientado en tiempo y espacio, lúcido, con dificultades notorias en cuanto a las funciones psíquicas de atención, concentración y memoria de fijación reciente. Presentaba un discurso desordenado, con pérdida de idea directriz y desafectivizado. Además, se observó un estado persistente de hiperalerta en


ISSN 0327-2273

59

relación a los estímulos externos que pone de manifiesto, su carácter suspicaz, desconfiado, propio de las personalidades con componentes paranoides. Esto lo lleva a mostrar el intento de control a través de preguntas sobre objetos del consultorio que hacen ruido (reloj, aire acondicionado) si los padres (que aguardan en la sala de espera) escuchan detrás de la pared o las notas que toma la perito. No mantuvo contacto visual con la perito; durante el transcurso de la entrevista mostro conductas autodestructivas como ser pellizcar su palma de la mano, lastimar su cara hasta sangrar (sacándose un grano). HTP “La casa, el árbol y la persona con conceptos de gran potencia simbólica, que se saturan de las experiencias emocionales e ideacionales ligadas al desarrollo de la personalidad, las que luego se proyectan cuando esos conceptos son dibujados” (Hammer, 2004, p.115).


60

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 57-67


ISSN 0327-2273

61

El gráfico de la casa representa las relaciones interfamiliares, la imagen de si mismo. El examinado ha realizado una casa “puro techo”, donde realiza un gran techo y luego ubica la puerta y la ventana dentro del contorno del mismo. A este tipo de casa le falta las paredes, las mismas como pauta de contenido nos brindan información acerca de la fuerza del Yo, de los límites entre el Yo y el No-Yo, del criterio de realidad, dando cuenta de un Yo débilmente estructurado. Este tipo de casas es característica de los pacientes esquizofrénicos quienes “habitan en un mundo fundamentalmente fantaseado” (Hammer p. 119). Asimismo, el emplazamiento superior da cuenta de la búsqueda de satisfacciones en la fantasía, siendo mas probable que se mantenga distante y relativamente inaccesible; las aberturas (puerta, ventana) al estar ubicadas en el techo no cumplen con la función de mantener una interacción con el medio exterior. El gráfico del árbol “constituye un símbolo adecuado para proyectar los sentimientos mas profundos de la personalidad, o sea, los sentimientos acerca del Yo, que se encuentran en los niveles mas primitivos de la personalidad” (Hammer p. 118). Daniel giró la hoja para dibujar su árbol, el cual carece de elaboración, tiene una copa vacía por dentro, poniendo de manifiesto que no muestra haber crecido y establecido intercambios con el medio adecuados, no disfruta de los contactos sociales, trasmitiendo una sensación de vacío interior. El dibujo de la figura humana representa la imagen que uno tiene de si mismo, la imagen corporal etc. La figura humana realizada por el examinado tiene aspecto de muñeco sin vida, un bajo acercamiento a la imagen humana real, con falta de organización, coherencia y movimiento armónico con una síntesis defectuosa (mala integración de las partes que componen el dibujo), simetría defectuosa (asimetría entre las extremidades del cuerpo), falta de diferenciación sexual, inexpresividad, ausencia de vestimenta. Además, resalta por su excesiva rigidez y vacío, la escasez de detalles dentro el contorno llevaría a hipotetizar acerca de la falta de discriminación interna y un bajo grado de sentimiento de humanización. Todos estos indicadores dan cuenta de fallas en la identidad, en la adaptación y ajuste a la realidad. Grassano (1986) destacando la importancia de los test gráficos manifiesta que: Los test gráficos adquieren un papel central dentro del psicodiagnóstico porque son los que detectan, con mayor precisión, los niveles profundos de integración y estructuración. La posibilidad de control intelectual y de enmascaramiento, consciente o inconsciente, disminuye marcadamente en


62

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 57-67 estos test, en relación con los test verbales. Por esta razón son los que permiten determinar con mayor precisión las características estructurales y de integración de la personalidad. Son los primeros que detectan desordenes psicóticos, así como los últimos que se modifican, aun en personas que han logrado cambios cualitativamente importantes en sus manifestaciones clínicas (p.139).

Cabe resaltar que en ningún gráfico ha realizado la línea de base, esta revela el grado de contacto que el sujeto tiene con la realidad, siendo su ausencia, indicador de fallas en el contacto con la misma. Cuestionario Desiderativo Esta técnica además de brindarnos información acerca de la fortaleza o debilidad yoica, del bagaje defensivo, etc. también nos brinda información sobre el grado de éxito del desempeño de las funciones del Yo. Grassano (1986) expresa:

Cuando las funciones de discriminación y juicio de realidad están dañadas y en el plano del pensamiento domina el concretismo, el entrevistado toma la consigna en forma literal y concibe al psicólogo como alguien que lo amenaza concretamente, o que le anuncia un peligro inminente, o que lo obliga en pensar en morir y esto equivale a morir (p. 65).

Frente a esta técnica, Daniel presentó mayores obstáculos por el impedimento en el acceso al pensamiento simbólico y por bajo nivel intelectual. Poniendo de manifiesto que tiene dificultades para diferenciar la fantasía de la realidad, para comprender a la consigna como disparador de una situación lúdica, sintiendo a la misma como un ataque concreto a la integridad de su Yo (“No existo”), fallas en la lógica del pensamiento, predominando en el protocolo respuestas autorreferenciales que muestran la dificultad para poner en marcha el proceso fantaseado de dejar de ser persona y en las negativas surgen dos cuestiones que resultan compatibles con las características de la personalidad de base, la oralidad y el manejo con la agresividad propia que el tiene (1- Un animal porque son sucios y tontos (¿?) perro porque no me gustan, te ladran, te muerden, te molestan; 2- Morrón (¿?) porque no me gusta comer esa comida). Asimismo, las racionalizaciones autorreferenciales, (1+ me gustaría ser un animal porque


ISSN 0327-2273

63

andaría por ahí caminando (¿) un loro para hablar), como aquellas respuestas que deberían aparecer en catexias negativas elegidas en positivas (2+ me gustaría ser un bicho (¿) porque no es un animal ni persona) dan cuenta de fallas en el juicio y en el criterio de realidad. Los múltiples fallos en los mecanismos de este test permiten describir al Yo del examinado como una instancia débil en cuanto a su relación con la realidad y a su capacidad de discriminación. Psicodiagnóstico de Rorschach Las Funciones Yoicas de Realidad pueden ser evaluadas en el psicodiagnóstico de Rorschach a través de la escala E.F.Y.R creada por Passalacqua y cols. La cual se considera relevante para el diagnóstico diferencial y para discriminar patología.

Analizando el protocolo de Daniel, todas estas funciones se encuentran alteradas. Es así como la Prueba de Realidad se encuentra disminuida por la presencia de formas mal vistas, dando cuenta de una falla en el reconocimiento y adaptación a la realidad y de si mismo, proyectando sus sentimientos y fantasías, no logrando una buena discriminación, llevándolo a una percepción distorsionada de las situaciones, ej.: LIII “Dos chicas o señoras, no se que hacen… como que tienen pico, no parecen personas, no se que parecen…”, LIX “Un esqueleto (¿) Ddr este es el hueso de la columna vertebral, por la forma de la columna y acá esta el brazo del hombre, porque son iguales”. Estas fallas en la prueba de realidad dan cuenta de dificultades en la diferenciación Yo- No Yo, no pudiendo identificar claramente cuando un estímulo proviene de su interior y cuando proviene del exterior. La adjudicación de un origen exterior a vivencias y percepciones surgidas en el interior de su psiquismo, es una de las fallas típicas de la prueba de la realidad.

En cuanto a la Adaptación a la Realidad, la misma se evalúa por medio de la presencia de indicadores que aluden al consenso con la mayoría de la población: tanto el IR, P%, Prop.Color, D% y A% se encuentran con valores debajo de lo esperable, dando cuenta de un apartamiento de las normas socioculturales, de lo obvio, del sentido común y de la comunicación con otros, con marcada tendencia a retraerse de los estímulos afectivos. Resulta significativa la única respuesta que puntúa al IR dada en la lámina V, lámina que da cuenta sobre todo de la capacidad de ubicarse ante la realidad, como respuesta dio: “Un murciélago”. Int: “Esto no se que es (señala las orejas), por la forma de las alas, cabeza y


64

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 57-67

patas”, se trata de la respuesta mas popular de las populares “murciélago” donde Daniel deja afuera “las orejas”, las cuales tienen la función de radares, que ayudan al murciélago a orientarse, detectar obstáculos y localizar presas proporcionándole información sobre su medida, velocidad y dirección. Sin el sentido de la audición, el murciélago, perdería orientación; justamente el murciélago que da Daniel no tiene esta capacidad de ubicarse, orientarse frente a la realidad, presentandose frente a la misma como una persona indefensa y sin recursos poniendo de manifiesto serias fallas a nivel adaptativo.

En relación al Juicio de Realidad, se evalúa fundamentalmente por la presencia Fenómenos Especiales patológicos relacionados con fallas en el pensamiento. En Daniel el Juicio se encuentra alterado por la presencia de fenómenos especiales tales como: L.A. Ej.: LIV “No se que es…un mamut o un elefante” Int.: (¿) por la forma (¿) ojos, piernas, cuerpo, trompa ¿ojos? porque se ven mas chiquitos ¿en tono parejo? Igual”, donde recurre a establecer una relación arbitraria, sustentada desde una lógica personal, no compartida y C.C. y secuencia intralámina: LI: “Un diablo, un ángel, un señor levantando el brazo” Int.: (¿) acá, como que le salió el espíritu al hombre no se… (¿) no se, no lo puedo describir… ¿Ángel? Yo no dije eso, no recuerdo haberlo dicho (¿) no lo veo…” estos fenómenos especiales que dan cuenta de fallas en el razonamiento lógico. La elección de contenidos humanos irreales “diablo” y “ángel” dan cuenta de elecciones por extremo opuestas poniendo en evidencia daños a nivel de la función sintetizadora del Yo, como así también refieren a pensamiento mágico y omnipotente, son contenidos característicos de personas que viven mas en un mundo de la fantasía, alejándose del tiempo y del espacio. La respuesta “ángel” que representa la bondad, los aspectos idealizados, fue negada en el interrogatorio, siendo índice, entre otros de ansiedad persecutoria, para la cual no posee recursos para su control cognitivo, quedándose con lo maligno y lo persecutorio del “diablo”.

CONCLUSIÓN Las múltiples fallas que se han apreciado en las Funciones Yoicas de Realidad, que fueron desplegadas en las técnicas proyectivas presentadas (como así también aquellas que pueden deducirse de la entrevista) resultan de gran utilidad para poder pensar el diagnóstico diferencial del examinado. La evaluación conjunta de todo el material, permite arribar a la conclusión de que el Yo del examinado no es capaz de establecer


ISSN 0327-2273

65

con éxito el mecanismo de la represión, sino que utiliza la refutación o rechazo de la realidad como mecanismo fundante del aparato psíquico, fracasa en su función de someter los procesos psíquicos al examen de realidad, donde el conflicto básico se produce entre el Yo + Ello Vs. Realidad, funcionando el aparato psíquico a predominio del proceso primario de pensamiento.

RESUMEN El Yo como instancia psíquica tiene varias funciones: adaptación, prueba y juicio (en relación a la realidad), regulación y control de los impulsos, síntesis, procesos de pensamiento, funciones autónomas etc. En el presente trabajo me centraré en las Funciones Yoicas de Realidad y como las mismas pueden apreciarse a través del análisis de las técnicas proyectivas ejemplificando con el análisis de un caso de psicosis. El Psicodiagnóstico fue realizado a un joven de 19 años, dentro del marco de una pericia de oficio por Daños y Perjuicios, con motivo de un accidente de tránsito; si bien se han administrado diferentes técnicas, a los fines del presente trabajo solo serán analizadas las técnicas proyectivas: HTP, Cuestionario Desiderativo y Psicodiagnóstico de Rorschach.

Palabras clave: Funciones Yoicas de Realidad, Técnicas Proyectivas, Psicosis.

SUMMARY The ego as a psychic instance has various functions: adaptation, reality testing, judgement, regulation and control of impulses, synthesis/integration, thought processes, autonomous functions, etc. In this article I will focus on the Ego Functions of Reality and how these are understood through the analysis of projective techniques, using a case study of psychosis as an example. In this study, the psychodiagnostic assessment was made on a 19-year-old young man within the context of a court-ordered investigation during a lawsuit for damages incurred in a traffic accident. Even though several different techniques were used in the assessment, for the purpose of this article only the projective techniques HTP, Desiderative Projective Questioning, Psychodiagnostic of Rorschach will be analyzed. Keywords: The Ego Reality Functions, Projective Techniques, Psychosis.


66

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 57-67

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ÁLVAREZ, N. Técnicas gráficas en Psicodiagnóstico. Su lectura interpretativa. Cap. X. Editorial Biebel. 2015.

BORELLE, A; RUSSO, S. (2017) El Psicodiagnóstico de niños. Criterios de evaluación en las organizaciones neuróticas, psicóticas y límites. Cap. 1. Editorial Paidós. Buenos Aires. CELENER, G y Cols. (2003). Técnicas Proyectivas. Actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense. Tomo I. Lugar Editorial. Buenos Aires.

CELENER, G y GUINZBOURG, M. (2015). El Cuestionario Desiderativo. Lugar Editorial. Buenos Aires. FREUD, S (1911). Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico. Obras completas Sigmund Freud. Tomo XII. Amorrortu Editores. Buenos Aires.

FREUD, S (1924). La pérdida de realidad en la neurosis y en la psicosis. Obras completas Sigmund Freud. Tomo XIX. Amorrortu Editores. Buenos Aires. GRASSANO, E (1986). Indicadores psicopatológicos en técnicas proyectivas. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.

HAMMER, E. (2004). Test proyectivos gráficos. Editorial Paidós. Buenos Aires. LAPLANCHE, J y PONTALIS, J (2012). Diccionario de Psicoanálisis. Editorial Paidós. Buenos Aires.

PASSALACQUA, A y cols. (1993). El psicodiagnóstico de Rorschach. Interpretación. Ediciones Klex. Buenos Aires. PASSALACQUA, A y GRAVENHORST, M.C. (2010). Los fenómenos especiales en Rorschach. JVE Ediciones. Buenos Aires.

PASSALACQUA, A (1994). Las funciones de realidad y su evaluación en el Rorschach. Revista Psico Logos año IV Nº 5. PASSALACQUA, A. (1997). El Rorschach y el diagnóstico diferencial. Revista Fudaih Nº 9.

PASSALACQUA, A y PICCONE, A. (2010). Algunas observaciones para evaluar las Funciones Yoicas de Realidad con la aplicación de una técnica gráfica. En Anuario de investigaciones. Universidad de Buenos Aires.


ISSN 0327-2273

67

PASSALACQUA Y Cols. (2003). Cambio psíquico y su relación con el pronóstico inicial. En Revista Psicodiagnóstico de Rorschach y otras técnicas proyectivas. Año 24 Nº1. JVE Ediciones.

SIQUIER DE OCAMPO, M. L.; GARCÍA ARZENO, M. E. y GRASSANO E. (1974). Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.


68

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 57-67


69

ISSN 0327-2273

Tesinas


70

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. ??-??


71

ISSN 0327-2273

“EL ACCIDENTE: ESCENARIO TANÁTICO DE MIGRACIONES Y PÉRDIDAS DEL PASADO” Noelia Siciliano1

Introducción. Planteo del problema

A

partir de la experiencia pericial psicológica desarrollada en el ámbito forense del fuero Civil y Laboral, en materia de accidentes de tránsito y de trabajo, resultó interesante comenzar a pensar, la posible etiopatogenia multicausal de estos tipos de accidentes. Para ello decidí basarme en la información recabada por la aplicación del psicodiagnóstico de Rorschach y los datos de la historia vital surgidos de la entrevista psicológica.

Hipótesis de trabajo En la búsqueda del camino etiológico del accidente, entendido como un acontecimiento inesperado, intrusivo, y disruptivo en el devenir temporal y espacial en la vida de una persona, fueron surgiendo factores predisponentes y desencadenantes compartidos en los casos de la muestra considerada para este trabajo. Dentro de los factores predisponentes encontramos que: Todos los sujetos habían vivenciado una migración interna o externa de su lugar de origen. Todos en su historia vital daban cuenta de una relación conflictiva con su madre. Todos presentaban enfermedades somáticas manifestados algunos de ellos en un tiempo posterior al fallecimiento de un ser querido y/o una pérdida asociada a cambios vitales importantes como divorcios, separaciones de algún familiar significativo, nacimientos, jubilación, nuevos empleos y proyectos relevantes.

Podemos destacar como elementos predisponentes no comunes a la totalidad, pero relevantes en su consideración que: ocho de los peritados presentaban en su historia vital recurrencia de accidentes de trabajo y/o de tránsito.

1. lic.noeliasiciliano@gmail.com


72

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 71-89

Como factores desencadenantes en todos los casos de la muestra podemos identificar el fallecimiento de una figura significativa de su familia nuclear y/o de origen en un tiempo anterior y no muy prolongado al accidente de trabajo y/o de tránsito padecido.

A partir de pensar este conjunto de factores predisponentes y desencadenantes podemos hipotetizar que, en estos casos de la muestra seleccionada, el fallecimiento de un ser amado actúa así, en la etiología del accidente, como factor desencadenante que actualiza el trauma migratorio pendiente de elaboración y a su vez el trauma narcisista de las épocas tempranas del desarrollo. Debido a esto, aumentaría la tensión del aparato considerablemente, a modo de sobrecarga traumática, y en lugar de un trabajo de elaboración psíquica, de ligadura, por la vía representacional, surge una acción evacuativa y de descarga como el Accidente, basada en la fragilidad narcisística de la estructura psíquica.

Metodología Este trabajo se realizó metodológicamente a partir de considerar una muestra de diez protocolos de Rorschach, a través de la Escuela Argentina, elegidos al azar, administrados individualmente en el contexto pericial psicológico forense en materia de accidentes de tránsito y de trabajo. Está conformada por diez hombres adultos ente 37 y 77 años a los que además se les realizó una entrevista semi-dirigida.

Marco teórico La integración de los resultados cuantitativos y cualitativos, tras considerar la historia personal de cada sujeto, caracterizada por las migraciones, la conflictividad en su vínculo materno, la vivencia de diversos accidentes, y luego, por el padecimiento de distintas enfermedades somáticas, se fundamentará en las siguientes corrientes teóricas e investigaciones: Escuela Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach (Herrera, M., Passalacqua, A.; Castro, F., Kujman, E., Vega, V.; Boustoure, M; Greco, N.; Sambucettu A.; Simotto, T.; Stor,A); Teoría psicoanalítica sobre la constitución del psiquismo temprano, narcisismo y pulsión de muerte( Green, A.; Winnicott,D.; Bion, W; Mc.Dougall J.; Khan,M.), Teoría psicoanalítica del trabajo de duelo por Freud S., Laplanche J; Pontalis, J.; Teoría psicoanalítica de las migraciones y el duelo migratorio por Achotegui, J.; Teoría psicoanalítica


ISSN 0327-2273

73

del accidentarse de Granel, J. y Teoría psicoanalítica de las enfermedades psicosomáticas de Fischbein, J. 2

Desarrollo, integración y fundamentación teórica Del análisis cualitativo de las entrevistas semi-dirigidas realizadas a cada uno de los peritados de la muestra, surge como primer escenario de relevancia la vivencia de una migración interna (inter-provincial) o externa (de un país a otro). En su totalidad la migración estaba motivada por la búsqueda de una mejoría en su calidad de vida, oportunidades de trabajo, necesidades económicas y el comienzo de un proyecto vital con horizontes de prosperidad.

Investigación del concepto de migración Joseba Achotegui, a partir de sus investigaciones con inmigrantes, ha identificado a la migración como un acontecimiento vital de importancia psicológica que se instituye como factor de riesgo para la salud mental debido a la exposición a múltiples estresores a los cuales se encuentra sometida la persona, muchos de ellos con cierta cronicidad, lo que genera un aumento en la intensidad de los mismos. Desde esta perspectiva, Achotegui (2008) plantea que en cada fenómeno migratorio la persona debe realizar al menos siete duelos (la familia y los seres queridos; la lengua; la cultura, costumbres y valores, etc). La capacidad para realizar este complejo trabajo de duelo radicará en la vulnerabilidad del sujeto que debe afrontarlo, la intensidad de los estresores, o en ambas condiciones.

Proceso de duelo De lo desarrollo sobre el proceso migratorio surge a nuestro entender la necesidad de que el sujeto migrado cuente con una estructuración psíquica capaz de ser continente de las ansiedades de separación, abandono y la ausencia de objeto, reeditadas en los procesos de duelo. Así, deberá tener disponible, ante el aumento de tensión en el aparato

2. Ver Bibliografía.


74

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 71-89

provocado por los múltiples estresores migratorios, los recursos simbólicos necesarios para emprender las funciones de ligadura y representacionales, bajo la modalidad del proceso secundario, demandadas por el trabajo de duelo.

Estructuración del Yo Del análisis cuanti-cualitativo de los protocolos Ro de la muestra así como los factores predisponentes y desencadenantes mencionados, se puede inferir cierta falla o alteración en la integración del Yo que generaría una estructura frágil y endeble para enfrentar los estados de tensión y conflicto en el aparato psíquico.

Lectura de estos temas en el Rorschach. Las posibles alteraciones y complicaciones en el desarrollo del Yo pueden pesquisarse a través de diversos indicadores en el Rorschach presentes en la muestra que fueron analizados comparativas a la luz de las investigaciones de la Escuela Argentina de Rorschach. Entre ellos: el análisis de la EFYR, ESPA, la composición de texturas, la presencia de Combinaciones Confabulatorias y Contaminaciones atenuadas, la Primera Fórmula Vivencial, la composición de las variables de FC,CF, C y la presencia de Fenómenos Especiales.

Teoría psicoanalítica del accidentarse. Desde la Teoría Psicoanalítica del Accidentarse de Granel J., podemos pensar entonces el accidente como una descarga expulsiva al mundo externo de un conflicto interno. Las pérdidas significativas que vivenciaron cada uno de los peritados en un tiempo anterior al accidente cobra el valor de una situación dilemática, de cambio-no cambio, crítica para el sujeto. En lugar de enfrentar el displacer a través de mecanismos normales, neuróticos o psicóticos, que generen un síntoma de transición y elaboración, la situación nueva que ha generado esa hiper concentración de dolor psíquico, presiona las resistencias narcisistas y pierde su cualidad de ser representado y manejado desde las operaciones defensivas. Si bien Granel J. (2012) plantea que todos las estructuras y personalidades pueden sufrir accidentes, encuentra relación en la incidencia de


ISSN 0327-2273

75

sufrir accidentes en aquellas personas que presentan heridas libidinales narcisistas.

Este nuevo dolor psíquico generado por el factor desencadenante del fallecimiento del ser amado actualiza las vivencias de desvalimiento e impotencia primarias. Estas vivencias se actualizan en tanto inferimos no cuenta con la estructura continente para elaborar la angustia y las ansiedades generadas por la situación de cambio, propias de los trabajos de duelo. Este vacío originario y actualizado intenta ser “taponado” compulsivamente incluso desde la repetición del accidentarse tal como sugiere Granel, J. (2012), llamada Accidentofilia.

Accidente, narcisismo y pulsión de muerte En el accidente se trasluce el predominio de la pulsión de muerte sobre Eros, en un Yo donde su narcisismo debilitado y “agujereado” por las fallas en las funciones de sostén, no actúa como red de los embates de la pulsión de muerte. Desde el contracambio empuja la pulsión de muerte desde la compulsión de la repetición y su tendencia al principio de nirvana. El accidente aparece como un intento del Yo de expulsar lo desagradable por mecanismos primitivos. El dolor físico propio del accidente disfraza el dolor psíquico.

Dolor psíquico y enfermedades somáticas Si bien los accidentes y las enfermedades somáticas pueden presentarse en diversas organizaciones psíquicas tienen en común la mayor predisposición a desarrollarse en estructuras con cierto déficit a nivel del narcisismo. Autores como (Fischbein, J.,2000), Mc Dougall, J. (1994) y Winnicott(1993) plantean un mecanismo común de los fenómenos psicosomáticos con otras acciones expulsivas como los accidentes, que denotarían el déficit representacional y de ligadura del afecto.

Análisis de porcentajes de forma en la muestra Si analizamos los porcentajes formales de los protocolos que integran la muestra observamos que el F% se encuentra en los valores esperados en un 60% al igual que el F% Ext en un 50% de los casos. Estos valores nos permiten inferir el la posibilidad de diferenciar el mundo interno del


76

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 71-89

mundo externo: “(…)Esto denotaría la presencia de un Yo capaz de organizar y discriminar los estímulos provenientes de sí mismo y del mundo externo”3 (p-58).

El valor esperado del F+% Extendido nos permite confirmar cierta organización relativa en este estilo de funcionamiento caracterizado a lo largo del trabajo que les permite desenvolverse en la vida diaria, tal como lo muestra el Índice de realidad en valor esperado en el 60% de los casos y aumentado en el 10%, así como el Pop% en valor esperado en el 70% de los casos y aumentado en el 10%. La elevación del F% Extendido en la mitad de los casos, así como el aumento en el 20% del F%, se correspondería con aquellos estilos de personalidad de tipo más sobre adaptativos y rígidos, a modo de falso self. La disminución del F+% en el 60% de la muestra nos permite explicar las dificultades en la disociación operativa y el rendimiento de las funciones intelectuales que podría justificar las fallas en la atención y la concentración al momento de accidentarse en un ámbito de trabajo habitual y conocido o bien realizando una tarea cotidiana y aprendida.

Resultados Dentro de los resultados más significativos se destacan: • El descenso de los valores de la EFYR, siendo la función de adaptación alterada en el 90% de los protocolos, la de Juicio en un 70% y la de prueba en un 60%. • Un promedio por debajo del riesgo suicida de X: 10.6 en la ESPA.

• Presencia de la Constelación del niño quemado en la mitad de la muestra. • El aumento de FM >E en el 70% de los casos.

• Ausencia de respuestas de textura en el 20%. Del restante total, en el 50% las texturas se hallan disminuidas, el 40% aumentadas con predominancia de matices intelectuales y/o frías y un solo caso en cantidad esperada pero compuestas únicamente por texturas intelectuales.

3. Passalacqua, A. (1993). El Psicodiangóstico de Rorschach. Interpretación. Buenos Aires: Ed. Klex.


ISSN 0327-2273

77

• Del análisis de la Primera Fórmula Vivencial se destacó la ausencia de M en el 20% de la muestra y su disminución en el 60%. Respecto de los Colores Cromáticos, la ausencia de este determinante en el 30% de los casos, presencia única de FC en un 20% y la mitad de la muestrea con CF+C>FC • Ausencia en el 50% de la muestra de respuestas de Conflicto y de contenidos Siniestros, así como ausencia de contenidos Perturbadores en el 60% de ellos. • Aumento en el 100% de los casos de Detalles Inusuales-Presencia en un 80% de Fenómeno Especial de Lien, en el 50% de Respuesta de Complejo Oral y Respuesta de Uno y en un 30% Respuesta de Reflejo. • Presencia en de Combinaciones Confabulatorias en un 60% de los casos y de Contaminación Atenuada en un 30% de ellos.

• Presencia en la mitad de la muestra de Fenómeno Especial de Acción Padecida, 40% de MOR y 20% de presencia de contenido “Nieve”.

Conclusión De la consideración de estos signos más relevantes y de acuerdo a lo desarrollado teóricamente, se puede concluir, corroborando la hipótesis planteada inicialmente, que; en los sujetos que integran esta muestra, el fallecimiento de un ser querido ha podido actuar como el factor desencadenante de la etiología multicausal propuesta para la vivencia del Accidente. Este factor desencadenante ha puesto en jaque una estructura de personalidad frágil que sobrevive bajo la apariencia de una pseudo normalidad de tinte sobreadaptativo. Este suceso, en estos casos, actualiza el trauma migratorio y el trauma narcisista de las épocas tempranas del desarrollo. La sobre carga traumática generaría un elevado montante de excitación en el aparato que no logra ser ligado por la vía representacional. Guiado por la prevalencia y desmezcla de la pulsión de Muerte frente a Eros, obedeciendo el principio de constancia para aliviar la tensión, sobreviene una descarga expulsiva al mundo externo en la forma de un Accidente.Este predominio de Tánatos es propulsado por el déficit narcisista ocasionado por la alteración en la integración del Yo tras las fallas en


78

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 71-89

las funciones de sostén y de amor de los primeros tiempos, es decir, en las fallas ambientales.

Si bien el Accidente, a diferencia de un acontecimiento somático, es una acción evacuatoria de energía psíquica sobre el mundo externo, ambas tienen en común que se dirigen en última instancia hacia el interior del sujeto, hacia el sí mismo. El dolor que no puede ser transformado en sufrimiento psíquico, a modo de un síntoma obsesivo o histérico, por medio del trabajo de ligadura, se disfraza de dolor físico o somático. De este modo, podemos concluir que, los sujetos de la muestran, han apelado al Accidente como un intento desesperado de evitar su desintegración ante la falla de ese mallado simbólico que, “agujereado” desde el narcisismo, no pudo ligar y elaborar el aumento de tensión psíquica provocado en su aparato. Apéndice: Cómputos y Fenómenos especiales de la muestra


ISSN 0327-2273

79


80

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 71-89


ISSN 0327-2273

81


82

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 71-89


ISSN 0327-2273

83


84

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 71-89


ISSN 0327-2273

85


86

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 71-89

Resumen A partir de la experiencia pericial psicológica desarrollada en el ámbito forense del fuero Civil y Laboral, en materia de accidentes de tránsito y de trabajo, resultó interesante comenzar a pensar, la posible etiopatogenia multicausal de estos tipos de accidentes. Para ello se utilizó la información recabada por la aplicación del psicodiagnóstico de Rorschach y los datos de la historia vital surgidos de la entrevista psicológica. Se analizaron los factores predisponentes comunes a la muestra, tales como el vínculo conflictivo con su madre, el antecedente de haber vivenciado una migración, y el padecimiento de enfermedades somáticas. Se consideró como factor predisponente no común la vivencia en la mayoría de los sujetos de la muestra de vivencias repetidas de accidentes. Como factor desencadenante común se ponderó el fallecimiento de un ser querido. El análisis de estos factores se desarrolló a la luz de la Escuela Argentina de Rorschach y las teorías psicoanalíticas de la constitución del psiquismo temprano, narcisismo, pulsión de muerte; duelo, migraciones, accidentología y psicosomática. Del presente estudio se concluyó que el Accidente se configura, propulsado por la pulsión de muerte, y en un tiempo posterior al fallecimiento de un ser querido, en el escenario de expulsión de los montantes de energía del aparato generados por la sobrecarga traumática en estructuras con déficit a nivel del narcisismo en la integración del Yo. Esta sobrecarga y hiperconcentración de dolor psíquico sería causada por la actualización del trauma migratorio y el trauma narcisista que genera el factor desencadenante. (Palabras clave: accidente- narcisismo- migraciónpsicosomática).

Summary From the psychological expert experience developed in the forensic field of the Civil and Labour force, in the field of traffic and work accidents, it was interesting to start thinking, the possible multicausal etiopathogeny of these types of accidents. For this purpose, the information collected by the application of Rorschach’s psychodiagnosis and the vital history data arising from the psychological interview were used. The predisponders common to the sample were analyzed, such as the conflicting link with his mother, the history of having experienced migration, and the suffering of somatic diseases. Experience in most subjects of the sample of repeated experiences of accidents was considered to be an uncommon


ISSN 0327-2273

87

predisponent factor. The death of a loved one was weighed as a common trigger. The analysis of these factors was developed in the light of the Argentine School of Rorschach and psychoanalytic theories of the constitution of early psyche, narcissism, death pulsing; mourning, migration, accidentology and psychosomatics. From this study it was concluded that the Accident is configured, propelled by the pulse of death, and in a time after the death of a loved one, in the scenario of expulsion of the energy mullions of the apparatus generated by traumatic overload in structures with deficits at the level of narcissism in the integration of the Self. This overload and hyperconcentration of psychic pain would be caused by updating the migratory trauma and narcissistic trauma generated by the trigger. (Keywords: accident- narcissism- migration-psychosomatic).

Bibliografía ACHOTEGUI, J. (24 de 06 de 2008). https://www.levante-emv.com. Obtenido de https://www.levante-emv.com/juntos/2008/06/30/joseba-achotegui-inmigrantes-miedo-hacerse-visibles-integracion-seraimposible/464213.html ACHOTEGUI, J. (Núm. 3 - 2012). La crisis como factor agravante del Síndrome de Ulises. Temas de psicoanálisis , 1-16. BION, W. R. (1966). Aprendiendo de la experiencia. Buenos Aires: Paidós.

BION, W. R. (1977). Volviendo a pensar. Buenos Aires: Ediciones Horme S.A. .

CASTRO, F. J., & PASSALACQUA, A. M. (Año 29, N° 1). Impacto de la migración en la realidad psíquica. Un análisis desde las funciones de realidad. Revista de la AAPRO., 29-40.

ELLENBERGER, H. (1967). Vida y obra de Hermann Rorschach ( 18841922). En K. W. Bahs, Hermann Rorschach: Obras Menores e Inéditas. (págs. 25-70). Barcelona, España: Ediciones Morata S.A.

FISCHBEIN, J. E. (N°1- 2000). La clínica psicoanalítica y las enfermedades somáticas. Revista de Psicoanálisis APdeBA Vol. XXII , 157-182. FREUD, S. ((1979 [195])). Duelo y Melancolía. En Obras Completas, Vol. XIV. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

FREUD, S. (1920). Mas allá del principio del placer. En Obras Completas, Vol. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.


88

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 71-89

GRANEL, J. A. (2009). Teoría Psiconalaítica del Accidentarse. El accidente. Sus causas. Sus determinantes psico-emocionales. Buenos Aires: Letra Viva.

GREEN, A. (2012). Narcisismo de vida, narcisismo de muerte. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

GREEN, A. (2014). ¿ Por qué las pulsiones de destrucción o de muerte? Buenos Aires: Amorrortu Editores.

HERRERA , M. T., & Kujman , E. I. (Año 25, N°1). Psicosomática y Rorschach. La respuesta del cuerpo. Ante lo irrepresentable: colitis ulcerosa. . Revista de la AAPRO, 75-88.

HERRERA, M. T. (Julio de 2015). El Cuerpo, testigo de lo silenciado. Santiago de Chile: XVI Congreso Latinoamericano de Rorschach y otras técnicas proyectivas. HERRERA, M. T. (Julio de 2015). Los espacios psíquicos y su relación con los procesos de cambio. Articulación del Psicodiagnóstico de Rorschach con la teoría Psicoanalitica y la Clínica Actual. Santiago de Chile: XVI Congreso Latinoamericano de Rorschach y otras técnicas proyectivas.

HERRERA, M. T. (Año 38, N° 2). Las dos caras de la destructividad. Su lectura a través del Rorschach. . Revista de la AAPRO, 17-27. HERRERA, M. T. (s.f.). La importancia de la destructividad en la Organización del Psiquismo Temprano. Convergencias y divergencias entre Winnicott y otros autores.

KACERO, E. (Año 21, N°1). Historia y subjetividad en las respuestas combinatorias confabulatorias y/o contaminadas. Revista de la AAPRO, 41-46. KHAN, M. (1963). El trauma acumulativo . Madrid, 1983: Editorial Saltés . LAPLANCHE, J., & PONTALIS , J.-B. (2019). Diccionario de Psicoanálisis. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós. MCDOUGALL, J. (1994). Teatros de la mente. Ilusión y verdad en el escenario psicoanalítico . Buenos Aires: Julian Yebenes S.A. Editores .

PAGOLA, M. (Vol 1, N° 2 (1969)). Confabulaciones y combinaciones confabulatorias en Rorschach . Revista de la AAPRO, 119-129. PASSALACQUA, A. (1993). El Psicodiangóstico de Rorschach. Interpretación. Buenos Aires: Ed. Klex. PASSALACQUA, A. M. (1986). El psicodiangóstico de Rorschach. Sistematización y nuevos aportes. Buenos Aires: Ed. Kapelusz.


ISSN 0327-2273

89

PASSALACQUA, A. M. (1994). Las funciones de realidad y su evaluación en el Rorschach . Revista Psico-Logos de la Escuela de Piscologí de la Universidad Nacional de Tucumán.

PASSALACQUA, A. M., HERRERA, M. T., & ORCOYEN, D. (Año 2, N° 1- 1997 ). Investigaciones sobre suicidio y rorschach . Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología .

PEIRETTI , L. H., & SPINELLO , A. (Año 40, N° 1). Las connotaciones del duelo por un hijo en pericias civiles. Análsis desde lo forense. Repercusiones Clínicas. Revistra de la AAPRO, 43-54.

PEYRÚ, G. (S.F.). El yo normal. Guía para la evaluación clínica de las capacidades yoicas. Ficha. Buenos Aires: Centro de Estudios de Psicología. PONTALIS, J. (Año 39 (04)). No, dos veces no: intento de definición y de desmantelamiento de la reacción terapéutica negativa. Revista de Psicoanálisis , 597-620.

PORTUONDO, J. (1973). El Rorschach Psicoanalítico. Madrid: Editorial Nueva. RORSCHACH, H. (1969). Psicodiangóstico . Buenos Aires: Editorial Paidós.

VEGA, V., BOUSTOURE, M. A., GRECO, N., SAMBUCETTU, A., SIMOTTO , T., & STOR, A. (Año 40, N° 1). Efectos trasngeneracionales de las migraciones en el aparato psíquico . Revista de la AAPRO , 55-68. WINNICOTT, D. (1981). La mente y su relación con el psique soma. En Escritos de Pediatría y psicoanálisis. . Barcelona: Editorial Laia. WINNICOTT, D. W. (1948). Desarrollo emocional primitivo. Revista de Psicoanálisis de la APA, 1003-1018.

WINNICOTT, D. W. (1993). La naturaleza humana. Buenos Aires: Paidós.


90

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 71-89


91

ISSN 0327-2273

LA IMPORTANCIA DEL PSICODIAGNÓSTICO RORSCHACH EN EL DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DE ASPERGER Patricio José Gómez Segura1

E

l presente artículo es una breve síntesis de la tesina presentada para la Asociación Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach (AAPRO) en la que se propuso indagar de manera exploratoria cómo el Test de Rorschach puede contribuir con el diagnóstico del Síndrome de Asperger. En la actualidad no existe ninguna prueba biológica para determinarlo, pocas herramientas diagnósticas específicas y ninguna de la complejidad del Psicodiagnóstico del Test de Rorschach. La muestra que se utilizó quedó conformada por 10 sujetos ( 9 niños y 1 niña) de entre 11 y 13 años de edad que cumplieron los criterios anteriormente mencionados. Es importante aclarar con respecto a la administración que al principio todos los niños se mostraron colaboradores, pero en la etapa de interrogatorio, se fueron cansando progresivamente cuando la técnica parecía dejar de ser para ellos una experiencia lúdica o de desafío.

Se observó que muchas veces no sostenían la mirada con el interlocutor. Cuando se dirigían al entrevistador a veces parecían no tener registro de los efectos de su comportamiento en el otro. Es decir, como si hablaran sin interesarse en que el mensaje fuera entendido por el entrevistador; como si hablaran solos. En algunos casos, en la etapa de administración, volvían a tomar la lámina que ya había sido vista y se apresuraban a tomar la siguiente sin esperar a que se les fuera entregada.

Cuando daban la respuesta se observaba una modalidad dentro de la cual tendían a repetir frases, palabras, contenidos o acciones que se reiteraban dentro de cada protocolo, a veces constituyéndose en un fenómeno especial (Perseveración) y otras veces no.

1. patriciogomezsegura@hotmail.com


92

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 91-99

Síntesis de las características relevantes halladas en esta muestra Se observaron las siguientes alteraciones en relación a la muestra tomada como referencia (Menestrina, 2007): • Predominio formal (F%, Fext%) esperable con disminución en la calidad formal (medias de F+%= 67%, F+ext%=59%). • Disminución del IR (media IR= 3,2 y P%=15%). • Presencia de IC en el 90% de la muestra.

• TPR disminuido respecto de adultos (80% de la muestra TPR menor a 30”).2 • Cantidad de respuestas aumentadas (media de 20,9).

• W% disminuido (media 41%) y D% aumentado (media 45%). • Movimientos aumentados (M, FM, Fm, mF, m).

• Color puro aumentado (media de 1,1 C por protocolo).

• Color acromático elevado (media 1,5), nunca mayor que color cromático. • Contenido H inespecífico3.

• Ausencia de texturas cálidas y frías.

• Como se observa en la Figura 2, se destacan los FE: Cont. At, Par, Shock Color, Diminutivo, FFF, Siniestro, CC, Lien, M en A, Shock al Gris, Perseveración, Sobreelaboración, MOR, Cont. Deforme y Confabulación. • Disminución de Prueba de Realidad (media de 3) y Adaptación a la Realidad (media de 1,28) en la Escala EFYR.

2. El TPR se compara con adultos porque no se halla el valor en la muestra que se usó de referencia. 3. No hay una asignación o atribución de roles específicos más allá de una diferenciación en términos de edad y género. Utilizan conceptos como: “nenes”, “bebé”, “fetos”, “mujeres”, “señoras”, “hombres” y “caballeros”.


93

ISSN 0327-2273

Figura 1

Promedio de F%, F% ext, F+% y F+% ext en cada muestra

Figura 2

Porcentaje de casos en los que se presenta cada fenómeno especial.


94

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 91-99

Articulación general de los datos obtenidos En primer lugar, parecería existir una afectación en las funciones del Yo que repercute en la adaptación a la realidad compartida y en los vínculos interpersonales.

Esta inferencia parte de una de las características más frecuentes de esta muestra que es la manera en la que se presentan los porcentajes formales. Este determinante está muy relacionado con el Yo y sus funciones. Las fórmulas de predominio formal señalan si existe o no un esfuerzo por intentar atribuir un sentido al estímulo de la lámina, y por lo tanto, da cuenta del intento del yo por ejercer sus funciones de mediación con la realidad. Al comparar estos protocolos con la muestra de referencia (ver Figura 1), el hecho de que se presenten de manera similar y elevados estos porcentajes (F% y F%ext) en el presente trabajo, nos sugieren que el intento por llevarlas a cabo existe. Pero al analizar las calidades formales (F+% y F+ext% disminuidos), parecería que estos sujetos no siempre pueden llevarlas a cabo con éxito. Es decir, en casi todos los casos de la muestra existen elementos que dan cuenta de una afectación en las funciones del Yo que mediatizan la realidad. Refuerzan lo antedicho la disminución en los valores del Índice de Realidad (IR) y del porcentaje de Respuestas Populares (P%), el estilo de los contenidos humanos (H), que son inespecíficos, y el modo particular de lidiar con el encuadre del Test. Todos estos elementos dan cuenta de que la relación y la adaptación al medio de estos pacientes es diferente a la de otros niños. Es sumamente interesante destacar que todos los protocolos presentan alteraciones en diverso grado en estos valores ya que ello puede dar cuenta de una de las principales características clínicas de estos niños: su dificultad en la interacción y adaptación social.

Se puede considerar también al respecto la presencia en un 60% de los protocolos del Fenómeno Especial de M en A. Este puede ser analizado desde dos puntos de vista (Passalacqua et al,. 2008). En primer lugar como un desplazamiento incompleto y como un refugio en la fantasía infantil por sentir el mundo real amenazante. En segundo lugar, el hecho de que aparezca el movimiento humano donde debiera estar el movimiento animal, puede señalar aspectos hipermaduros o sobreadaptados y que existe dificultad en el reconocimiento de los aspectos inmaduros e infantiles.


ISSN 0327-2273

95

Cuando Tallis (2008) aborda este tema señala que el ser humano es un individuo social que está diseñado biológica y culturalmente para vivir en sociedad y que para desenvolverse socialmente requiere aceptar códigos compartidos por la cultura. Agrega también que es necesario que el sujeto pueda ser capaz de entenderlos y apropiarse de ellos. Cuando se refiere específicamente a lo que sucede con el niño con síndrome de Asperger dice que: El niño con Síndrome de Asperger no puede apropiarse de esos códigos, las conductas de los individuos le resultan poco comprensibles. Es su deseo e intención participar de la vida social, pero no sabe cómo; el fracaso de sus intentos deviene en conductas desajustadas y tendencias al aislamiento. (Tallis, 2008, p. 46)

Más allá de estas coincidencias al comparar los diferentes individuos a los que les fue administrada la técnica, nos encontramos con mucha diversidad en el resto de los elementos que constituyen el test. Esta variabilidad también parece ser una característica de estos niños y lo que dificulta arribar a un diagnóstico preciso (tal como mencionan diversos autores); pero por otro lado, permite arribar a una descripción más subjetiva y singular de cada individuo.

En línea desde esta postura, se pueden mencionar elementos que divergen en la técnica administrada y que tienen su correlato en la presentación clínica: la cantidad de movimiento humano, la cantidad de movimiento animal, la presencia o no de: movimiento inanimado, texturas y color acromático. Por otro lado, incluimos también, la particularidad en la que aparecen las texturas y el determinante cromático.

Dado que las texturas (Fc, cF, c) reflejan la capacidad para procesar las necesidades afectivas y el encuentro con el otro, en el análisis de ellas se consideran los diferentes tipos de textura. Parecería existir una modalidad difusa de contacto que se relacionan con un estilo de acercamiento al otro cauteloso, defensivo y controlado (predominio del tipo intelectual) y, si consideramos la presencia a veces de FFF-, FFF-+, desconfianza hacia el medio y cierto oposicionismo (presencia de S). La calidad negativa que algunos presentan daría cuenta de las fallas adaptativas de la modalidad de vinculación. Cabe destacar, que también es llamativa la ausencia total de texturas cálidas y frías en todos los protocolos que implican, por un lado, la posibilidad de establecer vínculos agradables y gratificantes y,


96

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 91-99

por el otro, la dificultad para reconocer las frustraciones. Se puede inferir también que como consecuencia de estas dificultades, existen conflictos vinculados a la preocupación en el proceso de conformación de la identidad sexual (Hirsch, 1981) ya que existe elevación del contenido humano popular de la lámina III y la ausencia de contenido humano del propio género en los varones de esta muestra4. El modo defensivo de abordar este conflicto se puede inferir a partir de la elevada proporción de atribución indefinida del género en el contenido humano (33% de los varones).

El determinante cromático refleja la reacción a los estímulos provenientes del exterior (Passalacqua, 2008). En los resultados de esta investigación, se observa que la característica común es la falla en la calidad formal aún cuando existe predominio formal, como sucede con los determinantes anteriores, pero también hay usos especiales del color (forzado y arbitrario), a lo que se suma, el fenómeno especial de Combinación Confabulatoria y la elevación en el promedio de la muestra del color puro. Todo esto da cuenta de que aunque el Yo realiza un esfuerzo para modular las respuestas afectivas no logra hacerlo de manera adaptativa de acuerdo al contexto en el que se desenvuelve. Este aspecto del psicograma se puede relacionar con los problemas de conducta que existen en estos pacientes tal como describe Tallis (2008). Luego de haber ahondado en el funcionamiento del Yo, en la adaptación a la realidad y en lo vincular, se abordarán los aspectos ligados al pensamiento y a los intereses ya que este último elemento es considerado como síntoma característico para el diagnóstico en estos sujetos.

En cuanto a la productividad del pensamiento, se observa que esta es mayor que los niños de su edad y se realiza de manera rápida (TPR disminuido) respecto a los adultos ya que no se tiene el dato para comparar con su grupo etario. Cabe mencionar también que en muchos casos no toleran el proceso de interrogatorio y, aunque la producción es numerosa, no siempre es de buena calidad. El descenso en el porcentaje de W% puede estar señalando una baja energía psíquica. Es decir, existiría un procesamiento rápido con capacidad disminuida para integrar todo. Esto podría también dar cuenta de las dificultades adaptativas en el contexto en que se desenvuelven.

4. No se puede analizar el caso de la niña en este aspecto ya que se obtuvo un solo pro­ tocolo.


ISSN 0327-2273

97

Analizando el Tipo Aperceptivo en los casos de esta muestra, observamos que los porcentajes de W% están disminuidos y los D% elevados respecto de la comparación con niños de esas edades. Esto podría señalar que, en comparación con sus pares, los pensamientos y razonamientos de estos niños, se enfocan más en cuestiones concretas, pragmáticas y no tan teóricas, abstractas o formales. La diferencia también estaría en que este pensamiento pragmático está atravesado por fallas lógicas, dificultades de integración y también adaptativas dado que las calidades formales están disminuidas y aparecen los fenómenos especiales de Contaminación Atenuada, Combinación Confabulatoria y Confabulación. Cuando se analizan las tres variables que estudia la escala EFYR, se observó que la más afectada es la prueba de realidad ya que existe un descenso de las calidades formales. En segundo lugar, la adaptación a la realidad por los descensos en el IR y el P%. Lo que menos se encuentra alterado es el juicio de realidad que tiene un leve descenso relacionado con la presencia del fenómeno especial de Combinación Confabulatoria.

Fue llamativo observar que existe un aumento de los fenómenos especiales de Contaminación Atenuada, Confabulación y Combinación Confabulatoria (estos últimos aún más que lo esperable para la edad) que se relacionan con fallas lógicas.

Si bien, serían fenómenos especiales esperables en estas edades, se dan de manera más elevada cuando se compara con el trabajo de Menestrina (2007). Luego, cuando se interrogan las CC y Contaminaciones Atenuadas, podemos asociar sus respuestas a las actitudes que describe Pagola (1969): aceptan las respuesta tal como las dieron, sin poder explicarlas, dando la impresión de no preocuparles las fallas en la lógica. También, en otras oportunidades, muestran desinterés y desgano por responder.

También el fenómeno especial de FFF, que se dio en el 70% de la muestra, da cuenta de que perciben la realidad de manera diferente. A veces desde un aspecto creativo (FFF+) pero también, como sucede con los determinantes, la calidad negativa da cuenta de que otras veces se trata de aspectos desadaptativos (FFF- FFF-+). Estos fenómenos que se relacionan con fallas para establecer razonamientos desde el proceso secundario y la lógica formal también se relacionan con la disminución en las calidades formales de manera generalizada. Respecto a los intereses estereotipados, pensamos que esto puede tener un correlato en el Rorschach en la perseveración que se da como fenómeno especial y como estilo en que construyen la respuesta como se mencionó más arriba.


98

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 91-99

En consecuencia con estos planteos, se puede pensar que los niños evaluados tienen una organización particular del aparato psíquico que afecta las funciones del Yo, la adquisición de códigos sociales compartidos, la lógica de sus pensamientos y repercute en su capacidad para tener experiencias y en el modo en que se adaptan a la realidad.

RESUMEN En este trabajo se explora la utilización del Test de Rorschach para el psicodiagnóstico de niños con Síndrome de Asperger. Se encontraron algunas características significativas en la administración de la técnica tanto en los aspectos cuantitativos como en los cualitativos que podrían facilitar el diagnóstico y el pronóstico de este cuadro. Palabras clave: Test de Rorschach, Síndrome de Asperger, Trastorno del Espectro Autista, TEA

ABSTRACT This work explores the use of the Rorschach Test for the psychodiagnosis of children with Asperger’s Syndrome. Some significant characteristics were found in the administration of the technique both in the quantitative and qualitative aspects that could facilitate the diagnosis and prognosis of this condition. Key words: Rorschach Test, Asperger’s Syndrome, Autism Spectrum Disorder, ASD

REFERENCIAS American Psyquiatric Association (2001). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Editorial Masson Ames, L. et al. (1972). El Rorschach Infantil. Paidós.

Asociación Americana de Psiquiatría (2014).Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Ed. Panamericana. Buenos Aires

Asperger, Hans (1944/1991). ‘Autistic Psychopathology’ in childhood [‘Psicopatía Autística’ en la infancia]. En U. Frith. (Ed.), Autism and


ISSN 0327-2273

99

Asperger syndrome[Autismo y síndrome de Asperger] (pp. 37-92). Cambridge University Press.Asperger’s Syndrome: A clinical account

Beizman, C. (1968). El Rorschach en el niño de 3 a 10 años. Aguila

de Hirsch, Sara B. (1981). Logros en la madurez emocional y en el proceso de identificación durante pubertad y adolescencia. Trabajo presentado en el X Congreso Internacional de Rorschach y otras técnicas proyectivas, Washington, Estados Unidos. Menestrina (2007). Los Esperables en el Rorschach de Púberes de 12 años” (Trabajo de Investigación Institucional). Asociación Argentina de Psicodiagnóstico Rorschach (AAPRO).

Pagola, M. (1969). Confabulaciones y combinaciones confabulatorias en Rorschach. El Rorschach en la Argentina, 1 (2), 119-129.. Passalacqua, A.M., et al. (1999). El Psicodiagnóstico de Rorschach Sistematización y nuevos aportes. Klex. Passalacqua, A.M., et al. (2008). El Psicodiagnóstico de Rorschach Interpretación. Klex.

Tallis (2008). Síndrome de Asperger ¿Variación de la normalidad o discapacidad? Miño y Dávila Ediciones.


100

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 91-99


101

ISSN 0327-2273

In Memoriam


102

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. ??-??


103

ISSN 0327-2273

JULIETA LAGOMARCINO In memoriam Ps. Alicia Fernández Bentancor

H

oy llueve… ¡Al fin llueve! La lluvia trae calma y renovación. Posibilidad de nueva vida. Parece el momento ideal para escribir sobre JULIETA LAGOMARSINO. Ella está presente en cada momento de trabajo, de estudio, de reflexión y de vida. Formadora de varias generaciones de Psicólogos, generadora de un legado profesional imposible de olvidar. Inquieta, ágil, lúcida, estudiosa, trabajadora incansable, culta, sensible, curiosa y activa, muy activa. La complacía compartir los conocimientos. El último tiempo vivió en una casa de altos. Subía ágil y muy rápido aquella escalera. Disfrutaba de su luminosa casa, de tomar mucho te, de los libros, la música y el cine, pero por sobre todo de estudiar y producir. Escribía y generaba proyectos constantemente. Su formación era amplísima, sus centros de interés vastos y poseía una inagotable reserva de anécdotas. Maestra, psicóloga, psicoterapeuta, psicoanalista, psicodiagnosticadora, rorscharchista. Se dedicó especialmente al Test de Bender y al Rorschach. Nos trasmitió el entusiasmo por las Pruebas Proyectivas, pero sobre todo por el Rorschach. Con un Rorschach en la mano se sentía en su salsa. Nos formó, junto a muchísimos psicólogos, a utilizarlo y disfrutar de tan valiosa herramienta. Su solvencia era fuente de emulación. Viajera incansable. Sus anécdotas eran divertidas. Contaba que una vez al volver de un viaje por Méjico compró en la calle dos cucharitas de madera talladas a mano. Conversó con el indio mientras las hacía. Le parecieron tan preciosas que al otro día volvió por más. El artesano la reconoció, volvieron a conversar. Cuando le pidió que hiciera más cucharitas le dijo que no había. Julieta insistió, podía hacerlas para ella como el día anterior. La miró en silencio y finalmente contestó: “Hoy no tengo mano para cucharitas”. El argumento era irrefutable, se despidió y se alejó. Julieta recordaba seguido esa anécdota que transformó en aprendizaje, la importancia de cada cultura, de valorar cada trabajo, de darnos el momento adecuado para cada cosa, de esperarnos, de esperar. También eso aprendimos con esta mujer tan inquieta, a esperar. Casi no llueve, escampa… tal vez aclare, ¿habrá un arcoíris? Gracias, querida Julieta. Montevideo, noviembre de 2020.


104

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 103-104


105

ISSN 0327-2273

ACTIVIDADES DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PSICODIAGNÓSTICO DE RORSCHACH Año 2020

E .

l 11 de marzo las Lics. Ana María Nuñez y Lelia Pestana, dieron en la Asociación una charla informativa libre y gratuita sobre la institución y sus cursos, para los aspirantes a inscribirse en el Curso de Psicodiagnóstico de Rorschach para graduados universitarios. En el marco de la misma se sorteó media beca. .

El 12 de marzo las autoridades nacionales decretaron la emergencia pública en materia sanitaria en virtud de la pandemia por Covid-19declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). A partir de esta fecha, tanto las actividades administrativas como académicas de la Asociación comenzaron a realizarse de manera virtual. Se contó con la colaboración de Mariano Perez Forte que diseñó el Campus para disponer de las aulas virtuales y brindó a los docentes el asesoramiento necesario para instrumentar su uso. Se debió ampliar la capacidad de la plataforma Zoom, que ya veníamos utilizando, a fin de posibilitar la realización de actividades simultáneas. Durante el presente ciclo lectivo comenzaron a funcionar cuatro primeros años del Curso de Psicodiagnóstico de Rorschach para graduados universitarios. Dos de ellos con la modalidad semanal a cargo de las Lics. María Teresa Herrera y María Laura Alvarado. Y otros dos con la modalidad de cursada de una vez al mes, uno en Buenos Aires, a cargo de la Dra. Hilda Alonso y otro en el NOA a cargo de los docentes Dr. Fernando J. Castro y Lic. Marcelo Alé, con la colaboración de nuestra egresada Lic. Yahmila Salomón. Continúan el Curso tres grupos de segundo año, dos de ellos con la modalidad semanal a cargo de las profesoras Lic.Ana María Nuñez, y Ana María Mussoni, y uno con la modalidad mensual a cargo de la Psic. Norma Menestrina Este año finalizarán el curso tres terceros años con la modalidad semanal a cargo de las profesoras Lics. María Teresa Herrera, Lelia Pestana y Psic. Norma Menestrina, y uno con la modalidad mensual a cargo de la Lic. Ana María Mussoni. . El total de cursantes en la sede de Capital Federal fue de 70 cursantes y en el interior del país de 30 cursantes.


106

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 105-108

Durante el presente año se dictaron, también en forma virtual, los siguientes seminarios: . • “Abuso Sexual intrafamiliar” a cargo de la Lic. Cristina Nudel

• “Test de Bender” y “Test de la Persona Bajo la Lluvia”, a cargo de la Lic. Silvia Querol • “Z Test. Aplicación en las áreas clínica, laboral y forense”, a cargo de la Psic. Norma Menestrina

• “Evaluación psicológica para portación de arma de fuego”, a cargo de la Lic. Marcela Baigorria

• “Orientación Vocacional: actualización en técnicas de evaluación y Psicodiagnóstico de Rorschach” a cargo de la Lic. María Laura Alvarado

• “ Psicología Forense: El Psicodiagnóstico pericial y el uso del Rorschach en los distintos fueros” a cargo del Dr. Fernando J. Castro. • “Test de Wartegg” a cargo de la Lic. Valeria Horvat. .

Funcionaron además grupos de supervisión, uno a cargo de la Psic. Norma Menestrina y dos a cargo de la Lic. María Teresa Herrera.

La Lic. María Teresa Herrera tiene a su cargo dos grupos de estudio, uno de Evaluación en Niños y otro de Psicoanálisis. En la actualidad La Lic. María Teresa Herrera dirige además una investigación que está realizando el Grupo de Estudio en Niños, sobre “Rorschach en Niños. Revisión y sistematización teórica desde el psicoanálisis y Rorschach”. La investigación sobre “Psicodiagnóstico inicial y seguimiento a través del Rorschach”, sustentada en el Convenio Marco firmado por la Asociación y la Asociación Psicoanalítica Argentina, quedó en suspenso este año por la emergencia sanitaria. Comisiones Ad Hoc evaluaron y aprobaron las tesinas presentadas por dos egresados del Curso de Psicodiagnóstico de Rorschach. Felicitamos a la Lic. Noelia Siciliano, por su trabajo de investigación sobre “El


ISSN 0327-2273

107

accidente: escenario tanático de migraciones y pérdidas del pasado” y al Lic. Patricio J. Gómez Segura que investigó sobre “La importancia del Psicodiagnóstico Rorschach en el diagnóstico del Síndrome de Asperger”. Como consecuencia de los pedidos de asesoramiento recibidos, acerca de cómo realizar el Psicodiagnóstico en tiempos de cuarentena, la C. Directiva, previo contacto con profesionales de la Sociedad Internacional de Rorschach y basados en los fundamentos del Test, subió a la página de la Asociación la posición de la misma. Allí se considera que, dadas las circunstancias extraordinarias impuestas por la situación de pandemia, la administración del Psicodiagnóstico de Rorschach debería posponerse, descartándose, para preservar su integridad y validez, su administración on line, ya que no es posible administrarlo de otra manera que no sea la presencial. De no poder posponerse su administración, el encuentro debería ser presencial respetando las consignas y reglas, requisito clave para garantizar la validez de los resultados y reducir el margen de error, y respetando de manera estricta, las medidas dadas por las autoridades sanitarias del país. Se decidió, además, a partir de agosto, llevar a cabo, los cuartos viernes de mes, los Espacios de Intercambio, actividad virtual, libre y gratuita, sobre diferentes temáticas, asociadas a la evaluación psicológica en tiempos de aislamiento social preventivo obligatorio: Agosto: “Vicisitudes de la práctica del Psicodiagnóstico en tiempos de cuarentena”. Coordinado por la Dra. Hilda Alonso, expusieron la Lic. María Teresa Herrera, el Dr. Fernando J. Castro (Santiago del Estero) y la Psic. Karen Wohlwend (Rosario). Setiembre: “Compartiendo experiencias en el área forense”. coordinado por el Lic. Marcelo Alé (Tucumán), expusieron la Dra. Silvia Pugliese (San Juan), La Lic. Noelia Siciliano y el Lic. Daniel Jara. Octubre: “Compartiendo experiencias en el área laboral”. Coordinado por. la Lic. Ana María Mussoni, expusieron la Lic. Adriana Pafundi y la Psic. Andrea Salcedo (Salta). Está previsto para los primeros meses de 2021 el Espacio “ Compartiendo experiencias en el área clínica”.


108

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 105-108

El sábado 31 de octubre se organizó la Jornada virtual de Intercambio Científico con la Asociación de Rorschach de Rosario. El tema convocante fue: “Fenómenos Especiales: ¿Patología ? ¿Creatividad?”.

La Dra. Hilda Alonso y las Lics. Margarita Artusi y Natalia Trebisacce expusieron sobre “Los Fenómenos Especiales en Rorschach y su relación con la complejidad psíquica”. Las Psicólogas Juliana Uncal, Laura Gómez y Micaela Pinelle expusieron sobre “Fenómenos Especiales ¿Fenómenos de Estructura?, analizando un caso clínico. El 15 de agosto miembros de esta Asociación, asistieron al encuentro virtual organizado por la Asociación Latinoamericana de Rorschach sobre “Desafíos para el Psicodiagnóstico en tiempos de pandemia”, en el que expusieron profesionales de distintos países latinoamericanos. Este año la C. Directiva otorgó el auspicio a las Jornadas de la Carrera de Especialización en Psicodiagnóstico, de la Facultad de Psicología, de la Universidad Nacional de Rosario. El 17 de Diciembre del 2019, en Asamblea General Ordinaria, se renovó parcialmente la Comisión Directiva, quedando constituida así: Presidenta: Lic. María Teresa Herrera Vice Presidenta:Dra. Hilda Alonso Tesorera: Psic. Norma Menestrina

Secretaria: Lic. Ana María Mussoni Vocal 1: Lic. Marcelo Alé

Vocal 2: Lic. Marta González

Revisora de cuentas: Lic. María Laura Alvarado Le damos la bienvenida a los nuevos Socios Adherentes, Lic. Verónica Figueroa Alcorta, Marcelo Benolol, Muriel Fernández Valverde, Verónica Pereiro, Anabela Sztainberg, Catalina Campos Catelin y Graciela Tedin. Lic. Mónica L. Pastorini Secretaria Académica


109

ISSN 0327-2273

Índice de últimas cinco Revistas publicadas (2017-2019)


110

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. ??-??


ISSN 0327-2273

111

AÑO 38 Nº 2 - DICIEMBRE DE 2017 Prólogo (p. 5) Evaluadores (p. 7) Trabajos

– Chabert, Catherine: Psicopatología de las depresiones (p. 11)

– Herrera, María Teresa: Las dos caras de la destructividad. Su lectura a través del Rorschach (p. 17) – Toporosi, Susana: La clínica con adolescentes que presentan conductas sexuales abusivas (p. 29)

– Mekiri-Karim: El TAT y el diagnóstico diferencial entre verdadera y pseudo resiliencia (p. 43)

– Flora Boirin-Fargues: Entre vacío psíquico y transmisión de la historia familiar: Exploración de la dependencia a sustancias tóxicas a partir de Genosociograma, Rorschach y TAT (p. 57) – Fraga, Mirta: Compartiendo experiencias sobre discapacidad adquirida ¡Ayúdame a mirar! (p. 67) Tesina

Croce, Jennifer: La expresión del afecto a través del Psicodiagnóstico de Rorschach en un grupo de mujeres víctimas de violencia de género (p. 79) Comentarios de libros

“Relectura del Psicodiagnóstico. Volumen 1. El juicio clínico. Problematicas epistemológicas, metodológicas y éticas Autora: Helena Lunazzi. Comentario: María Teresa Herrera (p. 93)

“Explorando prácticas actuales” Compiladoras: Cristina Weigle, Beatriz Benditto, Natalia González y Graciela Vera Comentario: Daniela Cantoli (p. 94)


112

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 111-119 “Los autismos y su evolución. Aportes de los métodos proyectivos” Autora: Helena Suárez Labat Comentario: Hilda Alonso (p. 95)

Actividades de la Asociación de Psicodiagnóstico de Rorschach. Julio-Diciembre. Año 2017, 2do. cuatrimestre (p. 97) Indice de las Revistas de los últimos cinco años (2013-2017) (p. 100) Normas de publicaciones para autores de ponencias, comunicaciones e informes (p. 110)


ISSN 0327-2273

113

AÑO 39 N° 1 - JULIO DE 2018 Prólogo (p. 5) Evaluadores (p. 7) Trabajos

– Marco Aurelio Andrade: Acerca de la personalidad Borderline (p. 11) On Borderline Personality – Yago Franco: Lo Borderline (p. 25) The Borderline

– Tuğrul Karaköse İrem Erdem Atak: Comparación del Trastorno Borderline de la Personalidad y el Trastorno Maníaco Depresivo relacionados con las Relaciones Objetales (p. 35) Comparison of Borderline Personality Disorder and Manic Depressive Disorder Related to Object Relations

– Aylin Erbahar y Gülce Fıkırkoca: Estudio de caso: El pasaje de la organización de la personalidad borderline hacia la adultez: pérdida de objeto en el eje de la separación-individuación (p. 51) Case Study: The borderline personality organisation’s journey towards adulthood: object loss in the axis of separation-individuation – Cecilia Duarte: Violencia materna, psicopatología y transmisión transgeneracional. Un caso clínico en contexto de vulnerabilidad psicosocial (p. 71) Maternal violence, Psychopathology and transgenerational transmission. A clinical case in context of psychosocial vulnerability Sección Junior

– Romina Soledad Fuschetto: Análisis estructural de la organización fronteriza de la personalidad basado en la interpretación de las Técnicas Proyectivas (p. 85) Structural Analysis of Borderline Personality Organization based on the Interpretation of Projective Techniques


114

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 111-119

In Memoriam

– VERA CAMPO, por Helena Ana Lunazzi (p. 101)

– MARTA IRENE RUBULOTTA, por Verónica Abud y Silvia Macagno (p. 103) Comentarios de libros

– “Técnicas gráficas en psicodiagnóstico. Su lectura interpretativa” Autora: Nélida Álvarez Comentario: Graciela Peker (p. 107) Actividades de la Asociación Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach. Julio a Diciembre 2018 (p. 109) Índice de las revistas de los últimos cinco números (2015-2018) (p. 115) Normas de publicación para los autores de ponencias, comunicaciones e informes (p. 125)


ISSN 0327-2273

115

Año 39 Nº 2 - DICIEMBRE DE 2018 Prólogo (p. 5) Evaluadores (p. 7) Trabajos

– Osvaldo Varela y María de los Ángeles Izcurdia: Aportes de la aplicación de Rorschach a la práctica del psicólogo forense (p. 11) Contributions of the application of the Rorschach to the oractice of the forensic psychologist.

– Ariana García: Algunas aplicaciones del Psicodignóstico de Rorschach en el ámbito forense (p. 17) Some applicationsof the Rorschach Psychodiagnostic in the forensic área. –

Silvia Castelao y Juan Pablo Mizrahi: Indicadores en el Psicodianóstico de Rorschach para la valoración del Daño Psíquico (p. 25) Indicators in the Psychodiagnosis of Rorschach for the assessment of Psychic Damage.

Fernando Castro y cols.: Trastornos por Estrés Post-traumático. Evaluación con Rorschach y dos escalas específicas (p. 43) Post-traumatic Stress Disorder Evaluation with Rorschach and two specific scales.

– Silvia Fregonese: Las técnicas de exploración psicodiagnóstica en la práctica forense (p. 37) Psychodiagnostic exploration techniques in forensic practice.

– Carola Manson: Peritación Psicológica en abuso infantil. Análisis de un caso (p. 55) Psychological expertise in child sexual abuse. Analysis of a case. – Silvina Catera: Pericia Psicológica en tortura (p. 63) Psycholigical expertise in torture.

Actividades de la Asociaciación Argentina de Psicodagnóstico de Rorschach. Julio-Diciembre (p. 87)


116

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 111-119

Índice de las últimas cinco revistas publicadas.(2015-2018) (p. 91) Normas de publicación para los autores de ponencias, comunicaciones e informes (p. 101)


ISSN 0327-2273

AÑO 40 Nº 1 - JULIO DE 2019 Prólogo (p. 5) Evaluadores (p. 7) Trabajos

– María Teresa Herrera Los avatares de la creación. El mito de Dédalo (p. 11) The avatars of creation the myth of Dédalo – Hilda Alonso De la creatividad a la creación (p. 25) From creativity to creation

– Lelia S. Pestana El estilo creativo en su encuentro con el Rorschach (p. 35) The creative style at the encounter with the Rorschach

– Andrea Spinello y Leandro H. Peiretti Las connotaciones del duelo por un hijo en pericias civiles. Análisis desde lo forense. Repercusiones clínicas (p. 43) The connotations of the mourning of a son in civil forum assessments. Forensic analysis and clinical implications

– Viviana Vega, María Alejandra Boustoure, Ángeles Fabbro, Nadia Greco, Andrea Sambucetti, Teresa Simonotto, Andrea Stor. Efectos transgeneracionales de las migraciones en el aparato psíquico (p. 55) Transgenerational effects of migration in the psychic apparatus In Memoriam

CARLA Sacchi, por Hilda Alonso (p. 71) Actividades de la Asociación Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach. Enero-Julio 2019 (p. 73) Índice de las últimas cinco revistas publicadas (2016- 2018) (p. 77) Normas de publicación para los autores de ponencias, comunicaciones e informes (p. 89)

117


118

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 111-119

AÑO 40 Nº2 DICIEMBRE 2019 Prólogo (p. 5) Evaluadores (p. 7) Conferencia

– Rafael Paz La clínica psicoanalítica como provocación (Un camino paradojal de subjetivación) (p. 13) The psychoanalytic clinic as provocation. Comunicaciones Científicas

– Nuñez, Ana María; Novarese, Marta Ana; Rico, Viviana Evaluación de las respuestas de movimiento humano en una muestra de pacientes adultos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires diagnosticados con enfermedad de Parkinson (EP) (p. 23) Assessment of human movement answers in a sample of adult patients from the city of Buenos Aires diagnoses with Parkinson´s disease.

– Gabriela Ferraro y Gabriela Anahí Ascolani Indicadores Rorschach y características de personalidad en un grupo delincuentes sexuales (p. 33) Rorschach indicators and personality features in a group of sexual offenders. – María Verónica Figueroa Alcorta y Gabriela Rojas Breu Trastorno de la personalidad antisocial: lectura desde el Test de Rorschach (p. 57) Personality antisocial disorder: a reading from Rorschach Test. Sección Junior

Estela Gladys Avella; Patricia Russo

Caso Alexandra. Narcisimo patológico–Pulsion de Muerte (p. 67) Case Alexandra. Pathological narcissism death drive.


ISSN 0327-2273

119

Actividades de la Asociación Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach. Agosto-Diciembre 2019 (p. 73) Índice de las últimas cinco revistas publicadas (2017-2019) (p. 77) Normas de publicación para los autores de ponencias, comunicaciones e informes (p. 87)


120

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. ??-??


ISSN 0327-2273

121

Normas de publicación para los autores de ponencias, comunicaciones e informes



ISSN 0327-2273

123

1. Los trabajos deberán ser originales e inéditos, escritos a doble espacio para hoja DIN-A4, letra Arial 12, con una extensión no superior a 10 páginas, incluidas las referencias y tablas. Se enviará vía correo electrónico en dos archivos: uno constará de una carátula con los datos personales del autor/es (nombre, dirección, código postal, teléfono, fax y correo electrónico). En el otro sólo se consignará el título del trabajo para que los revisores puedan efectuar su tarea a ciegas. Se enviará al mail de AAPRO, dirigido a la Comisión de Publicaciones.

2. El título debe figurar en la parte superior de la primera página, en letras mayúsculas y subrayadas.

3. El título del trabajo además del español deberá ser traducido en inglés. 4. a. Al final del artículo debe figurar un breve resumen de 200 palabras aproximadamente, en los idiomas español e inglés.

b. Deberá incluir cuatro palabras claves en ambos idiomas.

5. Las correlaciones deben expresarse precedidas de un cero, por ej.:0,87 y no: .87 Normalmente, los números que formen parte del texto deben expresarse en palabras cuando se trate del uno al diez y en números a partir del 11, a no ser que sean la primera palabra de una frase. 6. Cuando el trabajo incluya gráficos o tablas, éstos irán numerados y en hoja aparte, con tinta negra y bien contrastados. 7. Las notas y pies de página se numerarán consecutivamente. Las citas dentro del texto deben consistir solamente en el apellido / s y la fecha, por ejemplo: Exner (1986). Las citas completas deben darse al final del trabajo, en doble espacio y siguiendo las normas de la American Psychological Association, es decir:

Libros: apellidos y nombre del autor en mayúsculas, seguidas de la fecha de publicación (año), el título subrayado del libro, lugar de edición y editorial. Revistas: apellidos y nombre del autor en mayúscula seguidas de la fecha de publicación (año), título del artículo, título de la revista subrayado, volumen correspondiente entre paréntesis y números de las páginas. El subrayado puede ser reemplazado por letra cursiva.


124

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. 123-124 Ejemplos:

AVILA, A (1986) Manual operativo para el Test de Apercepción Temática. Madrid. Pirámide. PAGOLA, M. (1972). Ïndices de pronóstico de Rorschach a favor o en contra de un tratamiento psicoanalítico. El Rorschach en la Argentina, 2,(3), 151-163.

Toda duda sobre estas normas deberá ser interpretada de acuerdo con el Publication Manual de la American Psychological Association.

8. La remisión de originales para su publicación supone la plena aceptación de estas normas.

9. El envío de un artículo a esta revista supone que no ha sido publicado anteriormente y que, en caso de ser aceptado, no será ofrecido a otras publicaciones, en ninguna lengua, sin el consentimiento del editor. 10. Debe tenerse en cuenta que el plazo medio de revisión de un trabajo es de 6 meses.

11. Una vez aceptado para la publicación, los editores de la revista se reservan el derecho de publicar el trabajo en el volumen y número que estimen conveniente, procurando ocasionar la menor demora de publicación posible.


ISSN 0327-2273

125


126

Psicodiagnóstico de Rorschach, Año 41, Nº 1, pp. ??-??

VA PIE DE IMPRENTA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.