Cresce a Igreja Metodista no Brasil:
Saltou de 214.715 a 259.729 membros no últimos cinco anos Ver pag. 3
IMU elige nuevo liderato episcopal
15 obispos/as fueron elegidos por las jurisdicciones de EE.UU. Ver pag. 2
Ataque racista a iglesia metodista hispana
Por tercera vez atacada Iglesia Metodista Undia Lincoln en Chicago. Ver pag. 6
Agencia de Comunicaciones Metodistas Unidas Agosto 2016 Año 1 Número 2
Hispanic.umc.org
Rubén Sáenz Jr.
Nuevo obispo hispano para la IMU El Obispo Rubén Sáenz, Jr. fue consagrado y presentado, con la estola episcopal, el 16 de julio en la localidad de Wichita, estado de Kansas. La noche anterior, fue asignado a la conferencia de “Great Plains” en los estados de Nebraska y Kansas. Sáenz fue aprobado por la Conferencia Anual de Río-Texas en septiembre de 2015 y es graduado de la Universidad Estatal Stephen F. Austin. Recibió su Maestría en Divinidad en 1997 y su Doctorado en Ministerio de la Escuela de Teología Perkins en la Universidad Metodista del Sur. Desde hace 24 años ha estado casado con su esposa Maye. Tienen cuatro hijos, todos activos en la vida de la iglesia (dos de ellos Aarón y Rubén III sirviendo en la Conferencia Anual de Río de Tejas. Sáenz comenzó su llamado al ministerio en 1993, en las iglesias La Trinidad y El Divino Redentor en El Paso, entre 1997 y 2000. En 2010, fue designado como Director
45ta Asamblea Anual en San Juan, Puerto Rico
Metodistas hispano-latinos en MARCHA
El Obispo Rubén Sáenz comenzará el 1 de septiembre, como líder episcopal de la Conferencia Anual de “Great Plains”. Foto cortesía Conferencia Anual Río-Tejas.
de Desarrollo de Nuevas Iglesias y Congregaciones y en 2014 Director Conferencial de Ministerios y Director Ejecutivo del Centro de Vitalidad Misional en enero de 2015. (más información. Pag. 6)
Mensaje de Obispa Cynthia Fierro-Harvey ante inundaciones en estado de Luisiana
Desde el inicio de las inundaciones la Obispa Fierro ha estado en permanente contacto con las congregaciones y equipos voluntarios de emergencia de su conferencia anual. (continúa en la pag. 7)
Anualmente el caucus hispano- latino de la IMU (MARCHA), lleva a cabo su asamblea anual, itinerando por las diferentes jurisdicciones de la iglesia en los Estados Unidos y Puerto Rico, ya que la iglesia puertorriqueña, aún siendo autónoma, es miembro del caucus. Por ello, este año los asistentes tuvieron el privilegio y la bendición de recibir el cariño, la hospitalidad y la riqueza cultural y espiritual del pueblo metodista puertorriqueño. Foto por Rev. Gustavo Vásquez, UMCOM.
La comunidad hispana-latina de La Iglesia Metodista Unida (IMU), representada en su caucus MARCHA (Metodistas Asociados por la Causa Hispano Americana) se dio cita en la cuidad de San Juan de Puerto Rico para celebrar su asamblea anual. Durante los días de 4 al 7 de agosto de 2016, tuvo lugar la 45ta. Asamblea de MARCHA a la cual asistieron más de 200 personas provenientes de diversas partes de Estados Unidos y Puerto Rico. Bajo el lema “Abrazando Nuevos Horizontes”, se desarrolló el evento, en el cual las presentaciones, cultos, devocionales y talleres, promovieron una reflexión en comunidad sobre la necesidad de discernir el futuro al cual Dios nos llama y nuestro deseo de buscar nuevas formas de ministerio, en la formación de discípulos/as hispanolatinos/as comprometidos/as con nuestro Señor Jesucristo. Además de todas las actividades en la agenda, los/as participantes también tuvieron tiempo para visitar las hermosas playas de Isla Verde y el bosque tropical El Yunque, degustar lo mejor de la comida puertorriqueña, así como visitar el histórico Viejo San Juan y
conocer más sobre los ministerio que la Iglesia Metodista de Puerto Rico (IMPR) desarrolla en el Caño Martín Peña y Barrio Obrero. El culto inaugural fue celebrado en los salones del Hotel Verdanza en San Juan y estuvo presidido por los/as obispos/ as de la Iglesia Metodista de Puerto Rico Juan Vera, Rafael Moreno, Héctor Ortiz y los obispos de la IMU Minerva Carcaño, Cynthia Fierro Harvey y Elías Galván. La homilía estuvo a cargo del Obispo Ortiz, recientemente consagrado por la iglesia puertorriqueña, quien comenzó señalando la importancia y la pertinencia de que la iglesia metodista pueda estar
unida, en este momento histórico. En una reflexión sobre la importancia de acudir a los textos sagrados con sabiduría, compasión y misericordia el obispo recalcó que “hay gente que está enfocada en que Jesús vino, otros en que Jesús vendrá, pero todos tenemos que estar claro de que Jesús está entre nosotros/as, con nosotros/as hoy, en esta reunión de MARCHA y con el pueblo en este tiempo y en esta circunstancia”. Durante el momento de la ofrenda, jóvenes asistentes a la asamblea impregnaron el ambiente de celebración, entonando cantos a ritmo de plena puertorriqueña, invitando a ofrendar a la audiencia congregada para ayudar a los ministerios de la Iglesia Metodista de Puerto Rico y para fortalecer los fondos del caucus. Después del sacramento de la comunión impartida por los/as obispos/as presentes y asistidas por los/as diáconos/as, se abrió un espacio para recordar y honrar el testimonio de líderes hispano/latinos que dieron testimonio de servicio y aporte al metodismo en la IMU y América Latina. (continúa en la pag. 4)
2 AGOSTO 2016
La IMU eligió nuevo liderato espiscopal
Las cinco Conferencias Jurisdiccionales (Norcentral, Noreste, Surcentral, Sureste y Oeste) de La Iglesia Metodista Unida en Estados Unidos, se reunieron simultáneamente entre el 13 y el 16 de julio pasado, para elegir obispos y obispas. Si bien la escena política de los EE.UU. está centrada en quién está ganando estados rojos y azules, muchos/as metodistas unidos/as votaron y eligieron a quienes visten de púrpura. A partir del 13 de julio, las cinco conferencias jurisdiccionales estadounidenses iniciaron sus procesos electorales para elegir a los/as nuevos/ as obispos/as. Las reuniones también definieron las asignaciones para un número de líderes episcopales ya activos. Además, a dos de estas reuniones se llevaron propuestas sobre la consolidación de los límites de las conferencias. Por su parte, las conferencias centrales en África, Europa y las Filipinas, han programado elecciones episcopales más adelante, a finales del 2016 y principios de 2017. A estas elecciones en las conferencias de los Estados Unidos se presentaron, al menos 55 clérigos/as como candidatos/as al episcopado. Cinco de ellos fueron de origen hispano latino: - Eradio Valverde, Superintendente de Distrito, Conferencia Anual Rio de Texas, Jurisdicción Sur Central. - Rubén Sáenz, Jr., Director de Ministerios Conexionales, Conferencia Anual Rio de Texas, Jurisdicción Sur Central. - Dottie Escobedo-Frank, Superintendente de Distrito, Conferencia Anual Desierto del Suroeste, Jurisdicción Oeste. - Lyda Pierce, Coordinadora Ministerios Hispano/Latinos, Conferencia Pacífico Noroeste, Jurisdicción Oeste. - Irving Cotto, Superintendente de Distrito, Conferencia Anual del Este de Pensilvania, Jurisdicción Noreste. De ellos el único electo fue el Obispo Ruben Saenz Jr. Las personas con derecho a voto son los/as delegados/as de la Conferencia General y otros líderes de la iglesia. Cada conferencia anual elige los/ as delegados/as a las conferencias jurisdiccionales, tal como lo hacen para la Conferencia General, que es el máximo órgano legislativo de la denominación. Eso significa que un total de 1.008 delegados/as (50% laicos/as, 50% clérigos/as) votaron en las elecciones obispales en EE.UU. el pasado mes de julio. Todos/as los/as obispos/as electos/as en Estados Unidos, asumirán su cargo el 1 de septiembre. ¿Que hacen los/as obispos/as? Los/as obispos/as de la IMU no llevan mitras o ropas especiales; su principal característica es una camisa clerical de color púrpura. Se multiplican en sus responsabilidades usando “varios sombreros”, metafóricamente hablando. Los/as obispos/as son presbíteros/ as “apartados/as para un ministerio de liderazgo de servicio y la supervisión general”, afirma el Libro de Disciplina, la constitución que rige la denominación. También designan el clero en las conferencias anuales y son la primera instancia para recibir denuncias y buscar soluciones de conformidad con la ley de la iglesia. Por otra parte, supervisan las agencias generales de la iglesia como miembros de sus juntas directivas y, a veces, las presiden.
Obispo Frank Beard, perteneciente a la Conferencia Anual de Indiana, fue asignado a la Conferencia Anual de Great Rivers en Illinois.
Obispo David Bard. Proveniente de la Conferencia de Minnesota en el momento de su elección será asignado a la Conferencia de Michigan. Obispa Tracy Smith Malone . Fue elegida en esta misma jurisdicción y será asignada como obispa de la Conferencia Anual de Ohio del Este.
Obispa Karen Oliveto. Pastora en San Francisco, fue parte de la Conferencia Cal-Pac. Actualmente asignada a la Conferencia Anual Mountain Sky. Además, representan a la denominación en las relaciones ecuménicas e interreligiosas y con frecuencia a la iglesia en la comunidad en general y ante los gobiernos estatales y nacionales. Impacto en la comisión sobre sexualidad Este nuevo grupo de obispos/as, como miembro pleanos del Concilio de Obispos/as, tendrán la tarea adicional de nombrar una comisión especial que revisará, y posiblemente recomendará cambios, a las enseñanzas de la iglesia relacionados con la sexualidad humana contenidas en el Libro de Disciplina, tal como se lo delegó la Conferencia general 2016. Actualmente, los/as obispos/as están considerando llamar a una Conferencia General especial en el 2018 o 2019 para discutir y decidir sobre el trabajo de la comisión. La esperanza es mantener unida a la denominación profundamente dividida El Libro de Disciplina, desde 1972, ha declarado que todas las personas son de valor sagrado, pero la iglesia considera que la práctica de la homosexualidad es “incompatible con la enseñanza cristiana.” La iglesia prohíbe a los/as pastores/as oficiar bodas entre personas del mismo sexo y prohíbe la ordenación de clérigos públicamente homosexuales. Sin embargo, el debate se ha intensificado en los últimos años
Obispa Cynthia Moore Koikoi. Pastora en la Conferencia Anual de Baltimore Washington, asignada al área episcopal de Pensilvania Occidental. Obispa Cynthia Moore Koikoi. Pastora en la Conferencia Anual de Baltimore Washington, asignada al área episcopal de Pensilvania Occidental.
Obispa Laurie Haller. Pastora de la IMU de Birmingham en la Conferencia Anual del Oeste de Michigan, será asignada a la Conferencia de Iowa.
Obispa. Sharma D. Lewis Superintendente de Atlanta-DecaturOxford en el Norte de Georgia, asignada a la Conferencia de Virginia.
Obispo Jimmy Nunn. Pertenece a la Conferencia Anual del Noroeste de Tejas . Fue asignado para liderar la Conferencia Anual de Oklahoma. Obispo Rubén Sáenz Jr. Clérigo hispano-latino de la Conferencia de Río-Texas, asignado a la Conferencia de Great Plains en el estado de Kansas. Obispo Robert “Bob” Farr. Es parte de la Conferencia Anual de Missouri y fue asignado a su propia conferencia.
y en una serie de conferencias anuales en Estados Unidos. Una muestra de estas acciones de desobediencia fue la presentación de tres candidatos/as homosexuales a la lección espiscopal y la escogencia final de la Obispa Karen Oliveto, quies lesbiana, electa en la jurisdicción Oeste. “Estos/as nuevos/as obispos/as podrá brindar importantes aportes con nuevas perspectivas y experiencias para el trabajo que el concilio debe desarrollar en favor de la aplicación de la propuesta”, dijo el Obispo Bruce Ough, presidente del Concilio de Obispos y líder del área de las Dakotas y Minnesota. o Michelle Maldonado.
Obispo Leonard Fairley. Fue miembrp de la Conferencia de Carolina del Norte, asignado al área de Louisville que incluye las conferencias de Kentucky y Red Bird. Obispa Sue Haupert-Johnson. De la Conferencia de Florida, ha sido asignada como la nueva obispa de la Conferencia del Norte de Georgia.
Obispo David Graves Sr. Pastor de la IMU Church Street en Knoxville, asignado a la Conferencia de Alabama- Florida Oeste.
Obispo Lawson Bryan. Es parte de la Conferencia Anual de Alabama – Florida del Oeste y fue asignado a la Conferencia Anual del Sur de Georgia.
Controversia ante elección de Obispa Oliveto
La Revda. Karen Oliveto, pastora en San Francisco, fue elegida Obispa por la Jurisdicción Oeste el pasado 15 de julio. Oliveto, de 58 años, es la primera persona abiertamente homosexual electa para un cargo episcopal en la IMU. “Creo que en este momento tengo una visión del reino de Dios. Quiero agradecer a mis colegas candidatos/as quienes han hecho esta jornada conmigo ... y por la gracia con la que caminamos juntos/as”, dijodespués de su elección. Durante su consagración, ella y el obispo del Área Episcopal Noroeste, Grant Hagiya, dieron una conferencia de prensa para responder acerca de la elección, ya que la denominación prohíbe la ordenación de homosexuales. La Obispa tiene dos años de casada con Robin Ridenour, con quien ha convivido por más de 17 años. El Obispo Hagiya dijo que su elección fue guiada por el Espíritu Santo: “entendemos que puede haber algunas consecuencias políticas, pero en nuestra opinión ella era la persona más calificada. No es cuestión de elegir por la orientación sexual sino por las capacidades como líder espiritual”. Asi mismo señaló, que esta elección no va a descarrilar la decisión de la CG 2016 de apoyar el plan del Concilio de Obispos/as de nombrar una comisión especial, que aborde todos los aspectos de la sexualidad humana, cubiertas actualmente por la legislación de la iglesia. Por su parte, la Jurisdicción Surcentral votó 109-84 para pedirle al Concilio Judicial, máximo órgano judicial de la denominación, que tome una decisión judicial con respecto a las leyes de la iglesia que se violan con esta elección. El presidente del Concilio de Obispos/as, Bruce Ough, dijo que “a corto plazo habrá tensiones y reacciones negativas en muchas partes de la iglesia; mientras que en otras, habrá una gran celebración. Esta elección refleja una expresión de la división que actualmente tenemos sobre la sexualidad humana”. Para el Obispo William Lawrence, expresidente del concilio, esta elección podría intensificar las tensiones en el concilio y precipitar la división de la iglesia. No está claro qué pasará con las impugnaciones que se presenten en contra de la elección de Oliveto. “No hay precedentes precisos sobre este tipo de situaciones… Me parece que el concilio tendrá que crear un nuevo modelo... si queremos permanecer unidos”, sentenció Lawrence. o Kthy Gilbert / Michelle Maldonado.
AGOSTO 2016 3
Pastores(as) e líderes do ministérios brasileros presentes em MARCHA
Rev. Juarez Gonçalves pastor da Igreja Metodista Unida “Family” localizada na cidade de Boston. Foto Rev. Gustavo Vasquez.
À esquerda, Carlos Wesley líder leigo do ministério brasileiro do Miami. Direita Clauri Mello Gonçalves. líder laiga dos ministérios brasileiros da Igreja Metodista Unida “Family”, em Boston. Foto Rev. Gustavo Vasquez.
Pastores e líderes dos ministérios brasileiros da Igreja Metodista Unida estiveram presentes na 45º Assembléia do Caucus hispano/ latino MARCHA. Como parte da comunidade latina da igreja, os líderes brasileiros compartilharam o crescimento e desenvolvimento dos ministérios em várias áreas do país como Flórida, Nova Inglaterra, Nova Jersey e Geórgia, entre outros. O Rev. Juarez Gonçalves pastor da Igreja Metodista Unida Family localizada na cidade de Boston, compartilhou o início de um programa de formação pastoral em português, que começou em agosto para formar novos pastores e líderes para o fortalecimento e a expansão Reverenda Lourdes Magalhaes, dos ministérios brasileiros nos pastora da Igreja Metodista Unida Estados Unidos. “Memorial Davis” em Harrison, Nova De acordo com o Rev. Juarez Jersey. Foto Rev. Gustavo Vasquez. Gonçalves: “os ministérios brasileiros nos Estados Unidos estão vivendo momentos muito importantes com o início de um novo programa da formação de pastores (as) em português em uma parceria com o Seminário Garret, a Escola de Teologia de Boston, a junta de educação superior e ministério e o Plano nacional para o desenvolvimento dos ministérios hispano/latinos”. A participação dos líderes brasileros é importantíssima porque reafirma o carácter latino do caucus, no qual não só fazem parte a comunidade hispana da IMU, mas também os ministérios brasileros. “Nós estamos participando desta reunião da MARCHA em Porto Rico, com um grupo de cinco pastores (as) e líderes leigos. Para nós MARCHA é um espaço (o cáucus) que advoga pela comunidade e os ministérios hispano/latinos na Igreja Metodista Unida. O ministério brasileiro está envolvido neste processo. O ministério brasileiro também é MARCHA, porque aqui nós podemos compartilhar juntos os desafios que os ministérios hispano-latinos têm nos Estados Unidos. Nós estamos muito contentes por fazer parte da MARCHA e queremos participar mais e de forma mais eficaz e até mesmo fazer parte do conselho diretivo no futuro”. o Rev. Gustavo Vasquez
Igreja metodista no Brasil cresce mais de 20% nos últimos cinco anos Nos últimos cinco anos, a Igreja Metodista em terras brasileiras avançou missionariamente. O Expositor Cristão teve acesso aos dados. Saltou de 214.715 membros para 259.729 – um crescimento de 21,14%. Os números referemse aos anos de 2010 a 2015 e serão divulgados no 20º Concílio Fatores que contribuíram para esse crescimento, em partes, foram as ações missionárias realizadas pelas Regiões Eclesiásticas e Missionárias após o 19º Concílio Geral (19ºCG), rea lizado em 2011. Na ocasião, o conclave decidiu a presença da Igreja Metodista em cada cidade com mais de cem mil habitantes. Estratégias missionárias foram estabelecidas para atender à decisão do 19ºCG. “As Regiões Eclesiásticas e Missionárias trabalharam, nesse quinquênio, no estabelecimento e fortalecimento de parcerias, visando à expansão da Igreja Metodista nos estados onde essa presença ainda é tímida”, relatou o Bispo Adonias Pereira do Lago. A visão geral do Colégio Episcopal revela que, nesse período, houve um foco mais relevante de grande parte das igrejas locais e, consequentemente, da maioria do corpo pastoral quanto à vivência e prática do discipulado cristão e da prática missionária, mas nem todas as pessoas aderiram à visão. O avanço missionário teve relativo desenvolvimento, o que possibilitou novas Regiões Eclesiásticas e novas igrejas e pontos missionários que surgiram no decorrer da caminhada. A exemplo disso, temos várias parceiras missionárias, entre elas, a 5ª e 6ª Regiões. As 5ª e 4ª Regiões também firmaram parcerias para contribuir para que Minas Gerais se torne uma Região nos próximos anos. Já foi realizado um encontro de conscientização entre Bispos e Superintendentes Distritais (SDs) para avaliar o caso e uma Conferência Missionária em Uberlândia/MG, há dois anos. O projeto do avanço missionário se estende também para as 2ª e 6ª Regiões. Outras regiões também firmaram parcerias que podem ser conferidas no site nacional da Igreja Metodista, após o 20ºCG. Todas as Regiões Eclesiásticas e Missionárias destacaram em seus relatórios o crescimento em suas respectivas regiões. O total de membros leigos/ as e clérigos/as que, juntos, somam
259.729 contempla as oito Regiões Eclesiásticas e as duas Missionárias, conforme abaixo: ... A visão geral do Colégio Episcopal revela que, nesse período, houve um foco mais relevante de uma grande parte das igrejas locais e, consequentemente, da maioria do corpo pastoral quanto à vivência e prática do discipulado cristão e da prática missionária. Ações Regionais Aconteceram avanços e surgiram novos desafios em todas as Regiões Eclesiásticas e Missionárias. Na 1ª Região, por exemplo, o Bispo Paulo Lockmann trabalha a ênfase missionária regional de ter um grupo de discipulado em cada rua e uma igreja em cada bairro ou cidade. Os dois últimos municípios com a presença metodista são Santa Maria Madalena e Paraty. “Com eles registramos que temos, até onde conheço, o único estado em que a Igreja Metodista se faz presente em todas as cidades e municípios”, se alegrou o Bispo Lockmamm. A pastora de Santa Maria Madalena, Kennie L. Mendonça Campos, conta com orgulho os projetos futuros. “Seguimos na esperança de comprarmos um terreno a fim de termos um espaço próprio, o que muito nos ajudará para solidificarmos o trabalho metodista e desenvolvimento da missão”, disse a pastora. No município de Santa Maria Madalena há 10.321 habitantes, segundo o IBGE. A economia vinda da agricultura familiar é de baixa expressão; a cidade não tem recursos, não gera renda. Há alto índice de desemprego, de evasão escolar, de consumo de drogas lícitas e ilícitas, de violência doméstica e de prostituição. Portanto, um dos
grandes desafios missionários da 1ª Região. Em Paraty, o projeto missionário iniciou em 2014 com apenas uma família. “Hoje temos mais de 30 discípulos/as ativos/ as nos cultos e uma frequência em torno de 40 a 50 pessoas”, informou Marília M. L. Onofre, da secretaria episcopal. Na 2ª Região, de acordo com o assessor episcopal pastor Geovanilson Rodrigues, várias ações estão sendo implementadas para que haja uma igreja em cada cidade com mais de cem mil habitantes. Outros projetos também estão em andamento, um deles é a revitalização da comunidade de Santa Rosa com envio de casal de missionários formado na própria região e a seleção de missionário/a para ser enviado/a para a cidade do Chuí, fronteira com o Uruguai. Em abril deste ano, a 2ª Região estabeleceu uma parceria com a Igreja Metodista do Uruguai (IMU) para plantação de trabalho conjunto na cidade Uruguai de Rivera e Santana do Livramento/RS. As cidades de Bagé, Santa Cruz do Sul, São Leopoldo Novo Hamburgo e Gravataí são os novos desafios a partir do mês de agosto deste ano. O gestor de ação missionária da 6ª Região, Cristiano Kreuscher, explica que no último Concílio Regional, a tônica de ter a “presença Metodista em cada município dos estados do Paraná e Santa Catarina” prevalece. “No último biênio, chegamos a 39 municípios do estado do Paraná (dois Assentamentos de Sem Terras) e 12 do estado de Santa Catarina”. O bispo Roberto Alves de Souza já conhecia a experiência e, a partir do encontro Nacional de Discipulado e Missão realizado na cidade de Curitiba/PR, em 2014, ele implantou o projeto na região. “Em 2015, convidamos o Pr. Danilo Figueira para falar sobre o projeto na Conferência Regional do Discipulado em Juiz de Fora/MG, onde lançamos a Campanha Regional ‘Casas de Paz’. Naquele mesmo ano, alcançamos 1.513 ‘Casas de Paz’”, se alegra o Bispo Roberto. Posteriormente, o projeto passou a chamar “Lares de Paz, um lugar de Salvação”. A estratégia da Campanha Regional “Lares de Paz, um lugar de Salvação” iniciou-se no mês de fevereiro deste ano com 29 dias de oração. E, em março, com treinamento das duplas dos/ as semeadores/as da paz e lares alvos para se fazer os “Lares de Paz”.
O ministério com a juventude é uma das fortaleza no crescimento da igreja. Cerca de 1,4 mil juvenis estiverão reunidos na JUNAME em Sumaré, São Paulo, em 2012. Foto Igreja Metodista Central em Santo André.
o Pastor José Geraldo Magalhães. Para ver o artigo original publicado pelo Expositor Cristiano, procure o seguinte enlace: http://www.expositorcristao.com.br/2016/06/
4 AGOSTO 2016
EVENTOS PREVIOS A LA ASAMBLEA DE MARCHA 2016: LA ASOCIACION, EL FORO Y LA JUVENTUD EN MARCHA (viene de la Pag. 1)
La Asociación
Se reunió “la Asociación”, organización que agrupa a los/as Superintendentes y Directores de Ministerios hispano/latinos de las conferencias anuales, con el fin de elegir un nuevo equipo de liderato y para trazar estrategias a seguir que permitan el fortalecimiento y desarrollo de los ministerios hispano/latinos. El Rev. Francisco Cañas, Director del Plan Nacional para el Desarrollo de Ministerios Hispano/Latinos (NPHLM), tuvo una presentación sobre la evolución que el Plan está experimentando en sus programas de trabajo, en función de apoyar la formación de líderes capaces de encabezar ministerios en las nuevas realidades. El trabajo se está desarrollando en tres nuevos ejes: a) crear capacidades interculturales a lo largo de toda la iglesia; b) formar y acompañar a jóvenes líderes hispano/latinos como constructores de puentes interculturales; c) reconocimiento y promoción de los valores y aportes de la comunidad hispano/latina a toda la IMU y el mundo. Estos focos del trabajo ministerial del Plan, son el resultado de las deliberaciones de la Tercera Consulta Nacional llevada a cabo en marzo de 2014.
Los integrantes de “La Asociación” se dedicaron a trabajar en estrategias que ayuden a retomar propuestas que ayuden al desarrollo de los ministerios hispano/latinos en las distintas jurisdicciones de la IMU. Foto Rev. Gustavo Vasquez, UMCOM.
El Foro
Por otra parte, el “Foro de Personal Hispano/Latino” que trabaja en las agencias de La Iglesia Metodista Unida (IMU), también se reunió previo a la asamblea de MARCHA. Líderes de las juntas y comisiones generales de Discipulado (GBOD), Educación Superior y Ministerio (GBHEM), Administración y Finanzas (GCFA), El Aposento Alto, Ministerios Globales (GBGM), Comunicaciones (UMCOM) y Religión y Raza (GCORR), junto con el Plan Nacional (NPHLM) compartieron iniciativas para acentuar el apoyo y la colaboración interinstitucional y mejorar la provisión de servicios y recursos. Por otra parte, renovaron el equipo de coordinación del trabajo y quedó integrado por Giovanni Arroyo como presidente (Raza y Religión), Nora Colmenares vice presidenta (Ministerios Globales), Migdiel Pérez tesorero (Discipulado), Gustavo Vasquez secretario (Comunicaciones) y Maritza Villareal representante ante MARCHA (Mujeres Metodistas).
Miembros de Foro de Personal Hispano/Latino. De izquierda a derecha: Manuel Padilla (NPHLM), Rev. Francisco Cañas (NPHLM) y el Rev. David Martínez (GBHEM) . Foto Rev. Gustavo Vasquez, UMCOM.
Juventud en MARCHA
Los/as jóvenes se eunieron durante dos dias previos a la asamblea para un taller sobre santidad social, que dio continuidad al trabajo que se viene haciendo desde el 2015. El grupo integrado por jóvenes, entre las edades de 14 a 31 años, comenzaron el taller con un devocional en “spanglish” (la mezcla de el español y el inglés). Se discutió en la sesión el ministerio de Juan Wesley y como él practicaba la santidad social en su época y contexto. En pequeños grupos, también se discutió el ministerio de Jesús y su misión por la justicia social. “Tenemos que reclamar nuestra teología Wesleyana”, dijo Emma Escobar, facilitadora del taller. “Que quiere decir ser como Cristo hoy en MARCHA, en la iglesia local y en tu comunidad?” Para contestar la pregunta, el grupo se reunió por jurisdicciones para identificar las formas en que actualmente están abogando por justicia como lo hubiese hecho Jesús y cómo se puede hacer más en este sentido, no sólo en MARCHA sino también en la iglesia local, en las comunidades y en cada uno de los contextos en que se desenvuelve la juventud, a través de acciones compasivas y misericordiosas. “Cuando tu educas el pueblo, transformas la comunidad,” dijo Paloma Rodriguez Rivera, joven de la Iglesia Metodista de Puerto Rico. “Tenemos que orar en acción,” dijo Oscar Flores, de Wisconsin. “Continuemos rompiendo los sistemas que oprimen a nuestra comunidad al igual que Wesley lo procuró en su tiempo,” concluyó Escobar.
Mujeres celebran sus dones en MARCHA Grupo de jóvenes que estará liderando el ministerio de la juventud del caucus hispanolatino (MARCHA) de La Iglesia Metodista Unida, en el próximo cuadrienio . Foto Michelle Maldonado, UMCOM.
Jonathan Rodríguez-Cintrón y Natalia Olivares son los nuevos co-presidentes de la Junta Directiva de la juventud. Foto Michelle Maldonado, UMCOM.
Ochenta y ocho mujeres de diferentes regiones de Puerto Rico y Estados Unidos se reunieron para compartir experiencias que sirvan para empoderar a la mujer, conocerse mutuamente como comunidad, desarrollar relaciones conexionales, conocer las luchas de cada una, buscar espacios de unidad y profundizar las relaciones entre líderes laicas de clérigas. De acuerdo con la Revda. Lysette Pérez (vicepresidenta de MARCHA) “es importante destacar que las Mujeres componen casi la mitad del total de asistentes a esta asamblea”. Durante esta reunión se reivindicó el papel que la mujer está desarrollando en el liderato de la iglesia y los desafíos que ello representa. El encuentro se desarrolló con un almuerzo que auspició la organización de Mujeres Metodistas Unidas (UMW) para celebrar los dones de la mujer y el llamado a las clérigas para el ministerio ordenado. Sally Vonner, Asistente de la Secretaría General de UMW, expresó que “uno de los propósitos que se ha trazado esta organización - especialmente este año 2016 cuando se cumplen 60 años del inicio de la ordenación de mujeres en la IMU- es ayudar a las mujeres a ordenarse”. Maud Keister fue la primera mujer a la que se le reconoció el derecho de ser ordenada en 1956; en 1961 se hizo lo propio con Julia Torres Fernández la primera mujer hispana en ser ordenada Presbítera y en 2004 se consagró a la Revda. Minerva
AGOSTO 2016 5
EVENTOS DURANTE LA ASAMBLEA: CULTOS, CELEBRACIONES, TALLERES, RESOLUCIONES Carcaño como la primera mujer hispano latina electa al episcopado.
Cultos de Adoración
Durante el Culto de Apertura, el cual fue liderado por los obispos/as Hispano/ Latinos/as presentes (Cynthia Harvey-Fierro, Minerva Carcaño, Elias Galván, Rafael Moreno, Juan Vera y Héctor Ortiz) y donde el Obispo Ortiz fungió como predicador para la ocasión, se rindió un homenaje memorial a personas importantes para nuestra organización que partieron a morar con el Señor desde nuestro último encuentro. Las personas memorializadas fueron el Obispo Aldo Etchegoyen, Obispo Federico Pagura, Kathleen Thomas-Sano, Lilia Fernández, Rita Oliva, Rev. Leo Nieto, y el Rev. Horacio Rios. Durante el servicio, se recolectó una ofrenda especial en favor del ministerio de la Iglesia Metodista Unida de Puerto Rico – la cual estuvo llena de energía y música al ritmo de plena puertorriqueña. Las mañanas del viernes y el sábado comenzaron con tiempos devocionales liderados por integrantes del grupo de jóvenes de MARCHA. Los mismos prepararon a los presentes para el día de trabajo y estuvieron llenos de energía y mucha inspiración. Durante el Culto de Clausura, la Rev. Lizzette Gabriel, presidenta de CIEMAL, compartió una predicación muy inspiradora y retante donde invitó a los presentes a abrazar nuevos horizontes entendiendo que la iglesia de Jesucristo, aun cuando es frágil e imperfecta, en el poder del Espíritu Santo, puede ser un instrumento de justicia, paz y equidad. El culto de clausura incluyó un tiempo especial de consagración del nuevo Consejo Directivo.
De izquierda a derecha los/as obispoas/as Juan Vera (IMPR), Elías Galván (IMU), Cythia Fierro Harvey (IMU), Minerva Carcaño (IMU), Hector Ortíz (IMPR) y Rafael Moreno (IMPR), quienes presidieron el culto de apertura. Foto Rev. Gustavo Vasquez, UMCOM.
Celebraciones
Nuestra Asamblea en Puerto Rico contó con varios momentos de celebración. La Noche Puertorriqueña la cual tuvo lugar la noche del viernes, cortesía de la IMPR y a la cual asistieron sobre 300 personas (incluyendo personas de las iglesias locales), tuvo lugar en la Iglesia Metodista de Río Piedras Heights. La misma fue una velada de hospitalidad radical, música autóctona, un suculento menú tradicional isleño, y compartir fraternal. Durante el banquete de MARCHA, celebramos los avances del Departamento de Comunicaciones Hispanas de UMCOM y también se anunció el resurgir de la revista El Interprete. Además, en un momento muy especial, se reconoció el liderato y aportaciones a MARCHA del Obispo Rafael Moreno, la Sra. Sonia Vargas, ambos de la IMPR y del Sr. Raul Alegría – presidente saliente de MARCHA.
Resoluciones Aprobadas
Los miembros presentes aprobaron dos resoluciones importantes en el espíritu del tema del encuentro: “Abrazando Nuevos Horizontes”. Resolución: Llamado a la Acción al Pueblo Hispano-Latino a Votar en las Elecciones Presidenciales y Legislativas 2016 Esta resolución, la cual fue presentada a la Asamblea en conjunto por el Consejo Directivo de MARCHA y MARCHA Youth, hace un llamado a la membresía de MARCHA a i) usar concienzudamente el derecho al voto durante las elecciones presidenciales/congresionales que tendrán lugar en los EEUU este próximo mes de noviembre de 2016; ii) insta a las personas que no están inscritas, y son elegibles, a hacerlo y participar activamente del proceso eleccionario; iii) hace un llamado a las congregaciones metodistas unidas en los EEUU a realizar campañas de concientización sobre la importancia de participar en el proceso eleccionario; e invita a repudiar el discurso político de odio y miedo en contra del pueblo hispano/latino en los EEUU, Latinoamérica y el Caribe; invitando al arrepentimiento, la denuncia de la discriminación y la violencia en contra de la comunidad LGBTQ. “Instamos a que M.A.R.C.H.A. reconozca que el mismo odio e ignorancia deshumanizante que ha etiquetado a los inmigrantes como “ilegales”, es el mismo odio que le robó la vida a 49 víctimas en Orlando, los cuales eran todos hijos/as de Dios”. Resolución: Llamado a la Acción a una Mesa Abierta en la Intersección MARCHA Youth presentó está resolución al pleno de la Asamblea luego de un diálogo extenso y acuerdo mayoritario entre los miembros de MARCHA Youth presentes en el evento. La misma llama a la Asamblea de MARCHA a siete puntos de acción en relación al tema de discriminación en la iglesia y sociedad en contra de la comunidad LGBTQ, incluyendo el pueblo Hispano/Latino. A través de la resolución, la Asamblea hizo un llamado a la membresía de MARCHA a, entre otras cosas, i) un acto de reconocimiento, arrepentimiento, y denuncia del discrimen y la violencia en contra de la comunidad LGBTQ, ii) a proveer talleres de adiestramiento en el Encuentro 2017 que provean herramientas para tener diálogos productivos y saludables sobre este tema y otros que ayuden al desarrollo de ministerios interseccionales en temas de justicia y opresión; y iii) que, también en el Encuentro 2017 se provea un espacio de diálogo abierto, seguro y facilitado sobre el tema de la sexualidad humana desde una perspectiva hispano/latina.
Nuevo Consejo Directivo
En un proceso de elección que se extendió durante las plenarias del sábado en la tarde y el domingo en la mañana, la Asamblea eligió el nuevo Consejo Directivo para el cuatrienio 2016-2020. El nuevo consejo tiene representación de las diferentes jurisdicciones en los EEUU y Puerto Rico, así como adultos jóvenes, clérigos/as, laicos/as, caras nuevas y familiares. Los miembros, según electos/as por la Asamblea son:
Presidenta: Rev. Lyssette N Pérez Vice-Presidenta: Delia Ramírez Secretario: César Linares Abogacía y Estrategia: Rev. Joel Hortiales Comunicaciones: Rev. Héctor A Burgos Administración y Finanzas: Imelda Román Educación en Abogacía: Ilia Vázquez Vocal: Dna. Nora Colmerares Rep. Juventud: Pastor Jonathan Rodríguez Rep. Juventud: Natalia Olivares
El nuevo Comité Ejecutivo afirmó al Sr. Raul Alegría, como nuevo tesorero de MARCHA. Foto Rev. Gustavo Vasquez, UMCOM.
Cambios a la Constitución de MARCHA Durante la Asamblea, la membresía enmendó la constitución de MARCHA basado en el trabajo realizado por un equipo especial creado por el Consejo Directivo. Entre los cambios más significativos se encuentran la creación de un Comité Ejecutivo dentro del Consejo Directivo que atenderá los asuntos administrativos de MARCHA y un cambio en la estructura del Consejo haciendo la Secretaría de Actas una posición electa por la Asamblea.
Este resumen informativo de la 45ta Asamblea Anual de MARCHA (Metodistas Asociados/as por la Causa Hispano Americana)ha sido elaborado con la colaboración del Rev. Hector Burgos, Coordinador de Comunicaciones
6 AGOSTO 2016
Rubén Sáenz Jr.
Nuevo obispo hispano para la IMU
Obispo Rubén Sáenz Jr. se consagró 16 de de julio de 2016, como nuevo obispo de la Jurisdicción Sur Central durante una ceremonia en la Primera IMU de Wichita. Foto por Todd Seifert, Conferencia Anual “Great Plains”. El Rev. Ruben Saenz Jr, fue el único candidato de raíces hispano/
latinas escogido como Obispo en las pasadas elecciones episcopales el 14 de julio. Después de su consagración fue asignado a la Conferencia Anual de “Great Plains” para los estados de Nebraska y Kansas. Sáenz entrará oficialmente como Obispo de la iglesia metodista el día 1 de septiembre de 2016. El Obispo Sáenz era parte de la conferencia Río Grande en Texas, la cual desapareció para fusionarse con la conferencia de Texas y así formar la Conferencia del Río Texas, el 1 de enero de 2015. El Obispo cree que esta fusión fue algo muy positivo, pues cada conferencia tenía fortalezas y debilidades por individual, pero al funcionarse, ambas se han complementado y han formado una conferencia más fuerte que si hubiesen permanecido separadas.
Una de las conveniencias, en este proceso de fusión, era que la conferencia de Río Grande estaba formada por un 60% de iglesias hispano/latinas, 37% anglos y 3% de otros grupos étnico-raciales. Esto constituía una ventaja para alcanzar a una mayor cantidad de población, culturalmente diversa (especialmente hispano/latina) en el desarrollo de estrategias de evangelización. Desde principios de su ministerio hace 20 años, el Obispo Sáenz siempre ha trabajado y se ha involucrado directamente con miembros del cuerpo de Cristo de todas las etnias, razas y culturas. Dos de los ministerios más importantes en los cuales participó fueron para las iglesias locales en Edinburg y Oak Cliff, estado de Texas, donde trabajó con una población entre 90 y 95% de hispano/latinos de primera y segunda generación; al igual que lo hizo enseñando en escuelas
públicas y sirviendo de mentor a mucha gente con las mismas raíces culturales. “Esto es algo que me viene natural desde el principio de mi ministerio, el trabajar con gente hispana es parte de mi día a día y estoy agradecido que la conferencia de “Great Plains” ya tiene un gran compromiso de trabajar y apoyar a la comunidad hispano-latina” declaró el nuevo Obispo. Sáenz también ha estado involucrado en la formación de líderes laicos/as, y destaca cuan importante ha sido el desarrollo de nuevos líderes para La Iglesia Metodista Unida (IMU). Su expectativa es seguir desarrollando programas y oportunidades de adiestramiento y desarrollo teológico para que los/as nuevos/as líderes tengan los cimientos necesarios para ejercer un liderato espiritual adecuado a los desafíos que la iglesia tiene en su misión. “Como Obispo sigo interesado en formar líderes para nuestra iglesia metodista, y en velar por las necesidades de nuestra comunidad. Un punto clave para mi es el empezar a acercarme a los niños, pues ganando a los niños para Cristo es más fácil crear otras relaciones desde ahí para conectar con nuevas familias”, comentó. Destacó también la importancia de que, una vez que asuma su cargo de obispo el 1 de septiembre, tendrá la responsabilidad de “formar y guiar a las personas en su fe, para instruirlas en el camino de cómo ser verdaderos/as cristiano/as conforme a la voluntad de nuestro Señor Jesucristo, y enseñarles el verdadero significado de lo que es pertenecer a La Iglesia Metodista Unida para el servicio al prójimo”. O Antonio Celaya.
El Comité Ejecutivo del Concilio afirma la unidad Reunidos/as en Chicago entre el 19 y 20 de julio, el Comité Ejecutivo del Concilio de Obispos/as aprobó un marco para la implementación de la Comisión para “Un Camino Hacia Adelante” y dio un paso para llamar la sesión especial de la Conferencia General en 2018. El Concilio reconoció que el panorama de la iglesia ha cambiado radicalmente desde que la Conferencia General aprobó la propuesta del Concilio en mayo, pero reafirmó su compromiso para dirigir la iglesia “hacia adelante”. “Las declaraciones comunicadas por varias conferencias anuales de no cumplir con La Disciplina, la intención de convocar la Asociación Pacto Wesleyano y la elección de la Revda. Karen Oliveto como obispa de la iglesia han abierto heridas profundas y fisuras dentro de La Iglesia Metodista Unida y ha avivado los temores de división”, dijo el Obispo Bruce R. Ough, presidente del Concilio, en un comunicado. “La iglesia se encuentra en una temporada extremadamente frágil y muy controvertida”. La declaración dice: “Afirmamos que, como discípulos de Jesús, estamos llamados a mantener la unidad en el vínculo de la paz. Como Concilio, reafirmamos nuestro compromiso para dirigir la iglesia en el discernimiento y el trazado de un camino. Tenemos la intención de hacerlo en oración, atendiendo tanto a la urgencia como la delicadez de la situacion”. El Concilio adoptó una declaración de propósito para la Comisión, incluyendo su misión, visión y alcance, y determinó que se compondrá de 20-25 miembros que serán identificados/as para el 31 de agosto con la meta de que tengan su primera reunión en octubre. Cada obispo/as propondra un máximo de cinco personas. Ya está en marcha la búsqueda para un/a facilitador/a profesional que diseñe y guíe el proceso de discernimiento de la Comisión. Los/as Obispos/as Ken Carter, David Yemba y Sandra Steiner Ball han sido seleccionados para servir como un equipo de moderadores para presidir y proporcionar orientación espiritual y pastoral. Las actualizaciones de la Comisión serán publicadas a través de comunicados de prensa cada 4-6 semanas. En octubre se lanzara la iniciativa llamada “Orando en Nuestro Camino Hacia Adelante”. Esta invitación para toda la iglesia es para orar por la Comisión. Más detalles acerca de esta iniciativa se comunicaran próximamente. El Comité Ejecutivo llevará el asunto de una sesión especial ante todo el Concilio para su consideración en noviembre. Sólo el Concilio completo puede autorizar una sesión de este tipo. En una acción relacionada, el Concilio de Obispos/as votó por instar al Concilio Judicial que incluya la petición de la Conferencia Jurisdiccional Surcentral con respecto a la elección de la obispa Karen Oliveto en la agenda de su reunión de otoño en octubre del 25-28.
IMU Hispana vandalizada con mensajes racistas
La puerta de la iglesia amaneció llena de pintas con mensajes racistas, alusivos a la comunidad mexicana y al candidato presidencial del partido republicano, Donald Trump, quien ha tenido diversas expresiones en contra de la comunidad idocumentada mexicana e inmigrante en general. Foto cortesía de la familia Coleman-Lozano.
Por tercera vez, la Iglesia Metodista Unida Lincoln fue vandalizada con pintas racistas en sus puertas el pasado 8 de julio. Con mensajes como “mexicanos asesinos, violadores”, las siglas del Ku Klux Klan y “(Donald) Trump manda”, personas desconocidas pintaron la puerta de entrada a la iglesia, ubicada en el barrio mexicano Pilsen de la ciudad de Chicago. El pastor de la iglesia Rev. Walter Coleman, expresó en su página de facebook lo siguiente: “como el pastor de dos congregaciones con mayoría étnica latina, casado con una mujer mexicana que es madre y su abuela; estoy alarmado, por la falta de escrúpulos de la persona que envía, a esta humilde y amorosa congregación, estos mensaje amenazantes de odio por tercera vez”. El Reverendo Coleman que pastorea las iglesias metodistas unidas Lincoln y Memorial Adalberto junto con su esposa la Pastora Emma Lozano, son conocidos defensores por los derechos de los/as inmigrantes y promotores de justicia social para con las minorías en la ciudad de Chicago. “Oro por que el amor venza al odio y para que el Señor nos proteja de nuestros enemigos y cambie los corazones de los que nos odian por nuestro color de piel y porque hablamos español. Tenemos que unirnos y defender la igualdad, frente al concepto de la supremacía de una raza y confrontar la necesidad de privilegio que algunos grupos tienen y luchar para que todos podamos vivir en libertad e igualdad”, escribió el Rev. Coleman. Los pastores Coleman y Lozano saltaron a la palestra pública a nivel nacional hace una década apróximadamente, cuando la IMU Adalberto también pastoreada por ellos/as sirvió de santuario para refugiar, por 12 meses, a Elvira Arellano y su hijo Saúl durante el año 2006. Arellano, quien se ha convertido en un símbolo de lucha por los derechos de los inmigrantes en los Estados unidos, fue deportada a México en 2007 y regresó para reencontrarse con su hijo, quien es ciudadano estadounidense en el 2014. Actualmente, tiene un estatus legal estable y permiso de trabajo. El Rev. Walter Coleman concluye en su escrito: “Dios me ve a mí y a ustedes y nos ama tanto. Por favor, miremos a través de sus ojos. Detengamos la separación de las familias por las deportaciones, luchemos contra el encarcelamiento masi-vo de inmigrantes y pidamos la repatriación de nuestros veteranos/as deportados/as. Vamos a ganar en esta lucha, porque cuando Jesús dice que sí nadie puede decir que no”. Esta agresión se produce en medio de un creciente clima de hostilidad racial aderezado por varios casos de abuso policial contra la población afroamericana, ataques a las fuerzas policiales y la Walter Coleman y Emma Lozano, creciente retórica anti-inmigrante pastores de las iglesias metodistas y racista de la campaña política unidas de Lincoln y Memorial Adalberto por la presidencia del país. en la ciudad de Chicago, Illinois. Foto o Rev. Gustavo Vasquez
cortesía de la familia Coleman-Lozano.
AGOSTO 2016 7
llega a la iglesia
Mensaje de la Obispa Cynthia Fierro Harvey ante inundaciones en el estado Luisiana Amigos/as, He estado en oración durante todo el día por las comunidades que se están viendo afectadas por la lluvia y la crecida de las aguas, en los ríos de nuestras áreas. Los próximos días serán un reto para muchos/as. He estado en contacto con nuestros equipos de respuesta ante desastres, y los equipos para los casos de inundaciones están siendo trasladados desde nuestro Depósito de Equipos de Emergencias. Estamos monitoreando la situación y respondiendo de acuerdo a nuestras capacidades. Varias iglesias de la zona están respondiendo ya, proporcionando refugio para los ciudadanos evacuados de sus hogares. El incremento de los niveles de las aguas, están dificultando las tareas de rescate y auxilio, por lo que les pido paciencia. Esta situación probablemente requerirá una respuesta prolongada en el tiempo. Mientras tanto, sigan velando por el bienestar de sus vecinos/as, especialmente los/as ancianos/as y sigamos orando por las comunidades afectadas.
La IMU Glendale en Nashville da la bienvenida a los jugadores de “Pokemon Go”a sus instalaciones y se muestra como un lugar de encuentro. Foto por Steven Adair. Ilustración Rev. Gustavo Vasquez, UMCOM.
¿Quién dice que uno no puede divertirse en la iglesia? Cada vez son más las congregaciones que están encontrando nuevas caras en sus estacionamientos, gracias a la popularidad de un nuevo juego que requiere el uso de los teléfonos móviles. El fenómeno cultural en todo el mundo es conocido como “Pokemón”, el cual se originó en la década de 1990 con un par de videojuegos y que se transformó en una gran franquicia que incluye espectáculos y juguetes, ha regresado a lo grande con el lanzamiento de “Pokemón Go”. Al descargar la aplicación y jugar con ella, el localizador satelital de su teléfono, aumenta la realidad virtual del juego y lo convertirá en un entrenador de “Pokemón”. El objetivo es caminar por su ciudad para atrapar la mayor cantidad de “Pokemones” (abreviatura de monstruo de bolsillo) que pueda. Muchas iglesias han sido etiquetadas por Niantic (la compañía que desarrolló el juego). Así que si ves gente caminando por el estacionamiento de la iglesia, mirando sus teléfonos, lo más seguro es que estén jugando “Pokemón Go”. ¿Qué puede hacer su iglesia para recibir a visitantes, muchos/as de los/as cuales nunca habían visitado el templo anteriormente? Laura Heikes, pastora principal en la IMU Bee Creek en Tejas, dice que las iglesias “pueden ver esto como una oportunidad de ofrecer hospitalidad y amabilidad hacia quienes participan del juego colocando señales de bienvenida, ofreciendo refrescos o premios y conociendo a la gente”. “Las iglesias pueden involucrarse en el juego y ayudar a que los/as jugadores/as alcancen sus metas; con ello pueden tener la oportunidad de un contacto más allá del juego. Y aunque esto no se dé, es una buena oportunidad de que los visitantes puedan interactuar de manera positiva con los/as creyentes”, recomienda Heikes. Steven Adair, un joven de 28 años, miembro de la IMU Glendale en Nashville y coordinador voluntario de las comunicaciones compartió lo que hicieron en su iglesia “he añadido el mensaje a nuestro letrero de manera que las personas que no tienen una iglesia, o que tienen sentimientos negativos o indiferentes acerca de la religión organizada, nos puede ver como un lugar que se interesa por ellos/as y las cosas que son importantes en sus vidas, incluso si se trata de un juego de “Pokemón”. La ‘iglesia’ por mucho tiempo ha dado la impresión de ser - y en muchos casos lo ha sido realmente- un lugar de exclusión y queremos mostrar de que esto no es así” dice Adair. La locura con este juego llegó a la capilla de Bristol en Inglaterra, construida por Juan Wesley en el siglo 18. Un cartel brinda información sobre el fundador del metodismo a quienes juegan “Pokemón Go”, diciendo “bienvenido a la estatua de Juan Wesley. Este predicador cristiano vino a Bristol en 1739 y mientras compartía su fe con miles de personas, luchó por los derechos de la gente pobre, impulsó la educación y se manifestó contra la esclavitud. Si desea más información pase al “Nuevo Salón”. Reciba una cálida bienvenida y le deseamos una ¡feliz caza del “Pokemón”!. Si aun así, una iglesia no quiere ser etiquetada como “PokéStop”, siga el siguiente procedimiento: • Ir a https://support.pokemongo.nianticlabs.com • Haga clic en “Enviar una solicitud de” en la parte superior derecha. • Haga clic en “Informar de un problema”. • Introduzca la información de contacto y razones de su solicitud. • El siguiente campo es obligatorio, seleccione la razón apropiada. “Somos la iglesia y se supone que debemos mostrar el amor en nuestra comunidad y eso es lo que planeamos hacer, ya sea a través de ‘Pokemón Go’ o a través de personas que vienen a adorar aquí”, estamos llamados/ as a interactuar con la gente, de una manera cordial y amorosa”, concluyó Emily Howdyshell, miembro de la IMU St. Luke en Yorktown, Virginia. o Christopher Fenoglio / Rev. Gustavo Vasquez
o Obispa Cynthia Fierro Harvey
La controversia, la comunión y el jugo de uva Welch’s En la década de 1800, las iglesias se enfrentaron a un dilema. Para combatir la epidemia del alcoholismo, “el movimiento por la templanza” defendía la abstinencia total del alcohol. Sin embargo, durante la ceremonia de la Cena de Señor la iglesia usaba vino para la eucaristía. Sustituir vino por jugo de uva parece una solución obvia. “Para nosotros hoy es una práctica común”, explica Adrienne Possenti, historiadora de la Primera IMU de Vineland, Nueva Jersey. Pero en la década de 1800 no era tarea fácil; el jugo de uva crudo almacenado a temperatura ambiental se fermentaba de forma natural y se convertía en vino. Esto causó un problema para las congregaciones que no querían nada que tuviera alcohol. Sin alternativa adecuada Una solución era exprimir las uvas durante la semana y servir el jugo antes de que fermentara, pero las uvas no estaban disponibles para todas las iglesias. Algunas iglesias sustituían el vino por agua. Muchos en “el movimiento por la templanza” declaraban que el agua era la única bebida adecuada. El milagro de Jesús de convertir el agua en vino en las bodas de Caná (Juan 2: 1-12), parecía dar a la práctica una justificación bíblica. La mayoría de las iglesias, sin embargo, continuaron usando vino. En 1864, la Conferencia General de la Iglesia Metodista Episcopal entró en la conversación cuando aprobó un informe del Comité de Templanza que recomendaba que “el jugo puro de la uva se utilice en la celebración de la Santa Cena”. El dentista Thomas B. Welch Cuatro años más tarde, el Dr. Thomas B. Welch se convirtió en una de las personas que ministraba la comunión en la Iglesia Metodista Episcopal Vineland (Nueva Jersey) (actual Primera Iglesia Metodista Unida de Vineland) y se comprometió a proporcionar un vino sin fermentación. “Era tan firme en no tener nada que ver con el alcohol… dicen que él ni siquiera quería tocarlo con la mano”, afirma Possenti”. Antes de trasladarse a Vineland, Welch había servido como pastor metodista
wesleyano, pero los problemas de garganta, que le dificultaban el habla, terminaron con su ministerio, y decidió abrir una clínica dental. Siempre interesado en la ciencia, Welch se preguntó si las técnicas innovadoras de Louis Pasteur se podrían aplicar al jugo de uva y comenzó a experimentar para encontrar una manera de prevenir la fermentación del jugo. En 1869 perfeccionó un proceso de pasteurización de jugo en su cocina y comenzó a vender “Vino sin fermentar
El dentista Thomas B. Welch
por el Dr. Welch” a las iglesias que preferían un sustituto libre de alcohol para la comunión. La idea no fue muy exitosa, y después de cuatro años, Welch abandonó el negocio de jugo. Dos años más tarde, su hijo Charles lo convenció de tratar de nuevo. Charles ofreció muestras gratis del jugo El movimiento por la templanza crece La Conferencia General 1880 de la Iglesia Metodista Episcopal aprobó dos cambios en el Libro de Disciplina que pudieron haber sido influenciados por el trabajo de la WCTU y la creciente popularidad del jugo de uva Welch. El primer cambio proporcionó una opción, las iglesias tenían que “ofrecer vino sin fermentar para uso en la Santa Cena”. La comunión sin alcohol tenía que estar disponible en todas las iglesias. El segundo cambio se hizo con carácter obligatorio “que el jugo puro de la uva, no fermentado, se utilice en la administración de la Santa Cena siempre que sea posible”. La esencia de este mandato se mantuvo hasta el Libro de Resoluciones 2000 de La Iglesia Metodista Unida. “Ya para la década de 1890,” informa un autor, “las conferencias anuales de la Iglesia Metodista Episcopal comenzaron a incluir anuncios del jugo de uva Welch en sus revistas y publicaciones” (O’Brien 219). Welch se expande Charles Welch rápidamente creció su nueva compañía más allá de la iglesia. Comercializó el jugo de uva como un tónico para la salud, haciendo alarde de sus usos medicinales. Un anuncio de Welch recomendaba el jugo para la fiebre tifoidea, neumonía y “todas las enfermedades crónicas, excepto diabetes Melitus” (Pinney 389). “El jugo de uva no fermentado nació en 1869 de una pasión por servir a Dios, ayudando a la Iglesia a servir la comunión con ‘el fruto de la vid’ en lugar de la “copa del enemigo”. Hoy en día, Welch es una corporación multinacional. Todo comenzó con un ministro de la comunión en una Iglesia Metodista Episcopal que quería un vino apto, sin alcohol, para la comunión. o Joe Iovino
8 AGOSTO 2016
“Comunidad Emaus Latina Emanuel” se convierte en la segunda del país
www.facebook.com/MuralMetodista
En el evento, denominado “El cuarto día”, los/as peregrinos/as que han completado la “Caminata de Emaús” se reúnen para la formación y la comunión. Más de dieciséis iglesias locales hispano/latinas están representadas en la nueva Comunidad Emaús Latina Emanuel. Foto cortesía de la Conferencia Anual de la Gran Nueva Jersey.
Después de 12 años de viajes, trabajo duro y compromiso, la Comunidad Emaús Latina Emanuel (CELE) se convirtió en la segunda comunidad hispana “Emaús” de los Estados Unidos. La firma del pacto y la celebración fue parte de un evento de capacitación que tuvo lugar en el Centro de Misión y recursos de la Conferencia Anual de la Gran Nueva Jersey. En el evento, denominado “El cuarto día”, los peregrinos que han completado la “Caminata de Emaús” se reúnen para la formación y la comunión. Cerca de 180 peregrinos, clérigos y laicos de las conferencias anuales de la Gran Nueva Jersey, Nueva York y Pennsylvania de Este, se unieron en un tiempo de adoración, comunión y celebración. El servicio reconoció la inestimable
ayuda y el apoyo que las “Comunidades Emaús” de Garden State, Skylands y Puerto Rico, ha-bían dado a lo largo de los años. El fuerte respaldo económico que el Plan Nacional para el Desarrollo de los Ministerios Hispano/Latinos (NPHLM) ha brindado para llevar a cabo las caminatas fue reconocido en este evento. Muchos clérigos de la Conferencia Anual de la Gran Nueva Jersey jugaron un papel decisivo en las primeras etapas de desarrollo, especialmente el Rev. Manuel Sardiñas, quien es superintendente del Distrito de Gateway North. Desde 2004 el Rev. Sardiñas, ha venido materializando su sueño de empoderar el laicado hispano, a través del ministerio de la “Caminata de Emaús”. Elizabeth González, que asistió a “El cuarto día”, comentó, “como
Director laico este fue un día importante, la culminación de nuestros sueños; no sólo el mío, sino el de muchos hermanos y hermanas que sacrificaron tiempo y la familia, para llegar a este lugar, teniendo en cuenta que el viaje a Emaús es un ministerio de los laicos, que nos da la oportunidad de preparar a los líderes para que nuestras iglesias puedan revitalizarse, integrarse y tener esperanza”. El Rev. Víctor Pérez, Líder Nacional para las Comunidades Emaús de América Latina y el Caribe, dijo: “mi alma fue elevada en la medida en que celebramos juntos un logro importante para las iglesias locales hispano/ latinas en el área metropolitana de Nueva Jersey. Después de doce años de planificación intencional, la oración y el trabajo duro, ahora tenemos una comunidad Emaús en idioma español en el Gran Nueva Jersey “. Más de dieciséis iglesias locales hispano/latinas están representadas en la nueva Comunidad Emaús Latina Emanuel. A través del ministerio de la caminata a Emaús, los líderes de la iglesia local se recuerdan cómo la gracia de Dios puede darles la posibilidad de ser las manos y los pies de Cristo en sus hogares, sus comunidades y en todo el mundo. La “Caminata de Emaús” son 72 horas de formación espiritual para que las personas se conviertan en discípulos fieles, que comparten el amor incondicional de Dios a través de los ministerios de sus congregaciones revitalizadas.
Es un portal administrado por la Oficina de Comunicaciones Hispano- Latinas de la Agencia Metodista Unida de Comunicaciones (UMCOM) para que tú mismo/a puedas publicar las actividades y eventos de tu iglesia metodista local, tu conferencia anual o cualquier otro ministerio de La Iglesia Metodista Unida para el pueblo hispanolatino de los EE.UU. y el resto del mundo.
É um portal administrado pelo Escritório de Comunicações Hispano-Latinas da Agência Metodista Unida de Comunicações (UMCOM) para que tu mesmo/a possas publicar as actividades e eventos de tua igreja metodista local, tua conferência anual ou qualquer outro ministério da igreja metodista unida para o povo hispanolatino dos EUA e o resto do mundo.
o Rev. Rolando Santiago Fuentes
EL INTÉRPRETE (USPS PP _ _ ) is published monthly by United Methodist Communications: 810 12th Avenue South, Nashville TN 37203. Pending Periodicals Postage Paid at Nashville TN and at additional mailing offices. POSTMASTER: Send address changes to El Interprete, PO Box 320, Nashville TN 37202-0320.
EL INTÉRPRETE es una publicación mensual, en español y portugués, de Comunicaciones Metodistas Unidas: 810, 12th Avenue South, Nashville, TN 37203. P.O. Box. Para surcribirse a nuestras publicaciones digitales puede hacerlo a traves de: hispanic.umc.org o por el correo: IMU_Hispana-Latina@umcom.org Director: Rev. Gustavo Vasquez, gvasquez@umcom.org , Tlf.: (615) 742-5111 Directora Asoc.: Michelle Maldonado: mmaldonado@umcom.org, Tlf.: (615) 742-5775